124
1 PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA PLAN AMESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA RESUMEN EJECUTIVO En consideración a las deficiencias del sistema de alcantarillado que presta servicio a la ciudad de Latacunga, que obedecen en buena parte a la instalación de tuberías, colectores y construcción de canales sin planificación alguna; la obsolescencia de sus instalaciones, la creciente demanda del servicio por el acelerado crecimiento poblacional, los graves problemas de contaminación por las descargas de las aguas residuales domésticas e industriales a los cursos de agua que atraviesan la ciudad, la erosión de las laderas colindantes con arrastres considerables de tierra y materia vegetal hacia ríos y quebradas, entre los factores de mayor relevancia, llevan a la conclusión, que es impostergable una vez concluidos los estudios, la ejecución de las obras del Plan Maestro, el cual constituiría en una herramienta de planificación y gestión en el corto, mediano y largo plazo. Los resultados obtenidos en las diferentes investigaciones efectuadas por ACOTECNIC en la Primera Fase del Plan, correspondiente al Diagnóstico, demuestran que la situación es mucho más grave de lo que la realidad está demostrando, conforme se explica en detalle en los diferentes capítulos desarrollados en esta fase del estudio, que en forma sintética se resume a continuación. 1. ASPECTOS GENERALES Población: La ciudad de Latacunga de conformidad con los Censos de Población y Vivienda, para el período 1950-2001 quintuplicó su población, de 10.389 a 51.689 habitantes, siendo la población urbana al 2008 el 35% del total cantonal. El análisis del comportamiento demográfico efectuado determinó para el período inter-censal 1990-2001 una tasa de crecimiento del 2.36%, cifra que se considera adecuada a las condiciones actuales y futuras del crecimiento poblacional de la ciudad la cual ha sido adoptada para las proyecciones del estudio. Geomorfología: La ciudad tiene un crecimiento norte-sur, con una longitud de 12 Km y ancho medio de 4 Km, relativamente plana en la parte central y topografía irregular con moderadas pendientes a los extremos oriental y occidental. Clima y Riesgos Naturales: Se registra un clima templado seco con precipitaciones promedio de 488 mm al año y temperatura, igualmente promedio de 14.5 grados centígrados; los meses más lluviosos son los meses de abril y octubre, y los más secos los de julio y agosto. La zona de implantación del proyecto y de su área de influencia registra un alto grado de sismicidad debido a la presencia de fallas geológicas por la actividad de los volcanes Cotopaxi, Iliniza, Quilindaña, Sagatoa y Quilotoa, a lo que habría que añadir riesgos por deslizamientos de tierras en las colinas aledañas debido a altas escorrentías, taludes con pendientes altas y problemas originados por obras en construcción. Hidrografía: La ciudad se encuentra atravesada por varios cursos hídricos superficiales : Río Cutuchi, en sentido norte-sur y 11.77 Km de longitud; Río

Resumen Ejecutivo Final

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen Ejecutivo Final

1

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

PLAN AMESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

RESUMEN EJECUTIVO

En consideración a las deficiencias del sistema de alcantarillado que presta servicio a la ciudad de Latacunga, que obedecen en buena parte a la instalación de tuberías, colectores y construcción de canales sin planificación alguna; la obsolescencia de sus instalaciones, la creciente demanda del servicio por el acelerado crecimiento poblacional, los graves problemas de contaminación por las descargas de las aguas residuales domésticas e industriales a los cursos de agua que atraviesan la ciudad, la erosión de las laderas colindantes con arrastres considerables de tierra y materia vegetal hacia ríos y quebradas, entre los factores de mayor relevancia, llevan a la conclusión, que es impostergable una vez concluidos los estudios, la ejecución de las obras del Plan Maestro, el cual constituiría en una herramienta de planificación y gestión en el corto, mediano y largo plazo. Los resultados obtenidos en las diferentes investigaciones efectuadas por ACOTECNIC en la Primera Fase del Plan, correspondiente al Diagnóstico, demuestran que la situación es mucho más grave de lo que la realidad está demostrando, conforme se explica en detalle en los diferentes capítulos desarrollados en esta fase del estudio, que en forma sintética se resume a continuación. 1. ASPECTOS GENERALES

Población: La ciudad de Latacunga de conformidad con los Censos de Población y Vivienda, para el período 1950-2001 quintuplicó su población, de 10.389 a 51.689 habitantes, siendo la población urbana al 2008 el 35% del total cantonal. El análisis del comportamiento demográfico efectuado determinó para el período inter-censal 1990-2001 una tasa de crecimiento del 2.36%, cifra que se considera adecuada a las condiciones actuales y futuras del crecimiento poblacional de la ciudad la cual ha sido adoptada para las proyecciones del estudio.

Geomorfología: La ciudad tiene un crecimiento norte-sur, con una longitud de 12 Km y ancho medio de 4 Km, relativamente plana en la parte central y topografía irregular con moderadas pendientes a los extremos oriental y occidental.

Clima y Riesgos Naturales: Se registra un clima templado seco con precipitaciones promedio de 488 mm al año y temperatura, igualmente promedio de 14.5 grados centígrados; los meses más lluviosos son los meses de abril y octubre, y los más secos los de julio y agosto.

La zona de implantación del proyecto y de su área de influencia registra un alto grado de sismicidad debido a la presencia de fallas geológicas por la actividad de los volcanes Cotopaxi, Iliniza, Quilindaña, Sagatoa y Quilotoa, a lo que habría que añadir riesgos por deslizamientos de tierras en las colinas aledañas debido a altas escorrentías, taludes con pendientes altas y problemas originados por obras en construcción.

Hidrografía: La ciudad se encuentra atravesada por varios cursos hídricos superficiales : Río Cutuchi, en sentido norte-sur y 11.77 Km de longitud; Río

Page 2: Resumen Ejecutivo Final

2

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

Aláquez en igual sentido de 5.64 Km ; Río Pumacunchi, que atraviesa la ciudad en igual sentido de los anteriores en una longitud de 9.04 Km; Río Yanayacu, cuyas aguas fluyen de este a oeste en un recorrido de 4.33 Km; Río Cunuyacu en el mismo sentido y 3.40 Km; y el Río Illuchi que delimita la zona urbana de la ciudad por el costado sur-este en una longitud de 5 Km. Adicionalmente el área urbana presenta varias quebradas que descienden desde las colinas este y oeste de la ciudad.

Aspectos Sociales y de Infraestructura La distribución de la población de la ciudad por grupos de edad, según los datos censales del 2001, definió que la pirámide poblacional es similar a la nacional siendo el estrato joven el que se encuentra en franco proceso de expansión, lo cual guarda co-relación directa con las altas tasas de crecimiento registradas en los últimos cincuenta años. El estudio determinó, que cerca del 60 por ciento de las viviendas de los habitantes de Latacunga son villas, el 18 por ciento mediaguas y el 22 edificios, en los cuales en su mayoría (71%) se utilizan como residencias y la diferencia en su mayor parte en comercios (27%) y muy escasamente (2%) como locales industriales. Se complementa esta información con los registros de dotación de servicios de infraestructura sanitaria, los cuales determinan que el 84% de las viviendas de la ciudad disponen de conexiones domiciliarias al sistema de agua potable de la ciudad, 65% al sistema de alcantarillado, 25% descargan las aguas servidas a fosas sépticas y el 10% no disponen de ningún medio de disposición de sus desechos líquidos. El diagnóstico determinó el deficitario estado de los servicios de infraestructura sanitaria, tanto cualitativo como cuantitativo, aparte de otros problemas que derivan en un creciente deterioro ambiental, entre los cuales se menciona las descargas de basuras a los cuerpos hídricos en volúmenes considerables, el inadecuado funcionamiento de los alcantarillados, el desborde de las aguas servidas al interior de las viviendas, así como en aceras y calzadas, la presencia de roedores y mosquitos, todo lo cual conforma una situación grave de las condiciones sanitarias de la ciudad. En otro aspecto el diagnóstico determinó que el 82% de la población se encuentra afectada por enfermedades de origen hídrico como consecuencia de los problemas de contaminación, a lo que habría que añadir el grave problema que se presenta por el inadecuado manejo, manipuleo y consumo de alimentos en la vía pública, en restaurantes y locales de expendio de los mismos. Situación que contribuye al deterioro de la salud de la población.

2. DIAGNÓSTICO DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO El sistema de alcantarillado que sirve a la ciudad de Latacunga, ha sido construido en forma progresiva conforme la demanda de requerimientos del servicio: en sus inicios en bóvedas en piedra en el casco central, y conforme el avance urbanístico mediante la instalación de redes tubería de hormigón, PVC o una combinación de estos materiales, en su mayoría en redes combinadas de aguas domésticas y pluviales, y en muy pocos casos de alcantarillados exclusivamente sanitarios Los caudales provenientes de las descargas de todos los alcantarillados señalados, son entregados a ríos y quebradas que cruzan y circundan la ciudad, lo cual viene

Page 3: Resumen Ejecutivo Final

3

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

provocando serios problemas de contaminación ambiental y el deterioro de los cursos de aguas. Del proceso de evaluación realizado por la firma consultora ACOTECNIC que en detalle se presenta en el informe de primera fase se deduce que:

La ciudad está servida por sistemas de alcantarillado, en su gran mayoría de carácter combinado, que reciben los aportes de las aguas residuales y pluviales provenientes de barrios, ciudadelas, conjuntos residenciales, comercios e industrias y descargados directamente a ríos y quebradas; sin embargo es común observar en la ciudad que las aguas lluvias corran por cunetas de las calles, en especial en la zona nororiental de la ciudad, provocando en muchos casos inundaciones y espejos de agua que dificultan la circulación vehicular y peatonal.

La parte antigua central de la ciudad en un área de aproximadamente 60 hectáreas, presenta colectores y pozos de revisión construidos en piedra basílica, al igual que sumideros y tapas; el resto de urbanizaciones y barrios con tuberías de hormigón simple, pozos de revisión en mampostería de ladrillo; los sumideros y las tapas de pozos en hierro fundido; se registró además urbanizaciones con sistemas de tuberías de PVC o combinados con cemento reforzado.

El sistema de alcantarillado lo constituyen aproximadamente cien redes que sirven a treinta sectores importantes de la ciudad, entre barrios y ciudadelas; las descargas de sus aguas residuales se realizan a los ríos Cutuchi, Cunuyacu, Yanayacu, Alaquez y Pumacunchi, y a la quebrada Nintinacazo, como la más importante.

El levantamiento catastral de pozos, sumideros y obras especiales del sistema integral de alcantarillado de la ciudad, considerada como la actividad relevante de la fase de diagnóstico, inventarió un total de 2.250 pozos de revisión, la totalidad de sumideros instalados en la ciudad. Los principales indicadores obtenidos en el proceso de evaluación del sistema de alcantarillado, según la información obtenida en la página 143 de informe de diagnóstico son los siguientes:

o Área de estudio del Plan Maestro 3.752,18 Ha o Área de cobertura con alcantarillados 932,82 Ha o Area que no cuenta con alcantarillado 1.621,27 Ha o Densidad poblacional promedio 42,176 hab/Ha o Población servida con alcantarillado 39.176 hab o Porcentaje de servicio al 2009 65% o Longitud total de redes de alcantarillado 219,68 Km o Longitud total con tuberías 205,21 Km o Longitud total en canales de piedra 12,42 Km o Longitud canales: cemento, tierra, otros 2,05 Km o Longitud de calles sin alcantarillado 73,73 Km. o

El cuadro siguiente presenta el resumen de las tuberías encontradas en el proyecto.

Page 4: Resumen Ejecutivo Final

4

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

C U A D R O N o . 2 . 1

150 200 250 280 300 350 400 450 500 600 700 900 1000 110 160 200 300 315 350 525 650 670 800 840 300-400 1035

Estrella de Israel 143,48 294,54 850,00 1.269,74 33,00 315,08 31,06 99,63

Ciudadela La Ferroviaria 40,94

Urbanizacion Los Molinos 209,17 651,61 471,14

Tiobamba 348,48 580,00

Niagara 54,79 1.539,05 192,48

Conjunto Los Robles 358,66 195,29 203,58

Don Diego 841,90 173,63 17,13 124,17

Conjunto Habitacional El Molino 117,95 84,50 580,81 587,84

Cooperativa Felix Valencia 118,30 2.617,36

Ciudadela Vasconez Cuvi 4.836,38 969,76 198,34

Urbanización José Peralta 2.617,20 2.683,49 95,39 191,31

Rumipamba 470,99 89,16 409,34

Urbanizaciòn de las Fuentes 1.172,69 513,51 39,87

Urbanizacion La Victoria 166,35 3.749,54 228,47 64,86

Los Nevados 1.112,43 671,76 128,85 96,64 38,64

Cooperativa Maldonado Toledo 32,49 771,94 2.672,21 962,13 348,28 78,68 119,54

Plaza de Ganado 594,95 74,65 775,40 137,36 335,78

Plaza de San Felipe 1.478,82 1.485,78 28,15

Loma El Calvario San Felipe 3.278,65 210,26

Loma Grande 404,87

Urbanización San Felipe 1.737,05 1.708,26 768,58

Barrio San Felipe 2.927,75 1.843,33 212,64 373,97

San Felipe 381,40 144,00

Barrio Cuatro Esquinas 485,82

Barrio Guapulo 2.468,10

Conjunto Habitacional Los Arupos 264,15 2.429,59 1.210,96 86,05

Zumbalica Centro 2.495,18

Zumbalica Norte 1.117,72

La Calera 3.307,57

Barrio La Calera 1.949,31

Ciudadela Nueva Vida 3.980,86 262,31 104,58

Conjunto Habitacional Puerto Alegrìa 569,11 576,04

Urbanización Vertientes del Cotopaxi 763,08

Urbanización Libertad y Trabajo 830,71 904,78 1.089,84 139,35 1.151,86

Mercado El Salto 264,62

Urbanizacion El Ciprés Chiriboga Jácome 215,35 61,32 506,99 581,60

Urbanización Aranjuez 715,25 547,27

El Nilo 584,18 334,24 115,03

Barrio Miraflores 183,86 1.292,43 95,18 574,43 16,96 263,32

El Calvario 570,87 1.396,66 477,14 330,42

San Sebastián 207,96

ITSE 371,38 218,76 112,47 2.146,38

B. Sur 1.343,72

Miraflores 70,68 513,08 776,50 496,46

Urbanización Miraflores 617,08 251,73

Urbanización Semanate 173,80 965,47

La Laguna 138,35 1.858,21 918,11 506,93

Sigsicalle Sur 53,39

Urbanización Bethlemitas 538,46

Barrio Bethlemitas 1.663,59

Urbanización Bethlemitas ll etapa 1.042,91

Urbanización San Francisco 933,37

Urbanización San Carlos 79,82 928,12 683,13 335,99

Urbanización Rincón del Cotopaxi 365,34

Conjunto Habitacional Los Portales 26,57 151,78

Conjunto Habitacional El Remanso 77,83 165,37 26,40

As. Vendedores Santa Mónica 245,21 1.504,59

Urbanización Juan Montalvo 69,32 1.140,14 205,07 417,67

Urbanización Mino Molina 129,90 85,61 424,40 645,82

Conjunto Los Angeles 45,64 619,30 319,45

Mercado Mayorista 624,62 452,66 402,81 338,54

Ciudadela El Bosque 1.420,44 111,52 124,17

Ciudadela El Carmen del IESS 294,54 2.338,11 302,85 368,58

La Cocha Norte 215,26 927,94 23,94

La Cocha Central 1.992,88 1.007,13

Urbanización La Victoria 2.711,01 493,12

P L A N M A E S T R O D E A G U A P O T A B L E D E L A C I U D A D D E L A T A C U N G A

C U A D R O D E T U B E R I A S E X I S T E N T E S E N L A C I U D A D P O R S E C T O R E S

SECTORT U B E R I A D E H O R M I G O N S I M P L E CANALES

RECTANGULARES

T U B E R I A D E P V C

Page 5: Resumen Ejecutivo Final

5

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

150 200 250 280 300 350 400 450 500 600 700 900 1000 110 160 200 300 315 350 525 650 670 800 840 300-400 1035

Urbanización Las Fuentes 34,67

Isimbo2 1.041,47 628,04

Las Acacias 792,85 716,36

Ciudadela Andinatel 1.317,34 719,15 320,46 199,58

Ciudadela del Chofer 67,17 305,92 26,30

Ciudadela del Chofer Num 2 1.198,70 99,51 248,99

Ciudadela del Chofer Num 3 2.279,60 434,93

Ciudadela Patria 987,61 97,24 223,74

Urbanización Mario Mogollòn 1.862,19 1.288,38

Urbanización Los Molinos 399,44

Ciudadela Los Pinos 1.649,43

Barrio Niagara Mirador 5.869,40 113,04

Ciudadela Nueva Esperanza 2.134,58

Urbanización La Colina 599,28 17,74

Urbanización Nintinacazo 967,29 532,62

Urbanización Nazareth 200,87 88,72 313,10

Urbanización El Loreto 6.198,91 100,65 342,41 290,74 192,39 381,53

Urbanización Carolis 995,20

Santo Domingo 3.572,96

Barrio San Silvestre 1.672,53

San Silvestre 2.767,08

Lotización San Francisco 2.450,66

Urbanización Estrella de la Mañana 1.014,75

Lotización Cassola 1.300,70

Monserrate 675,85 88,97 716,96

La Inmaculada 296,37 498,54 3.057,84

Filantropia 173,50 195,95

Ciudadela de la Ferroviaria 2.063,57

Unión Sindical Municipal 905,06

Urbanización Iturralde 800,71 11,72

Santa Rosa de Pichul 3.347,26

Urb. San Rafael Jaime Hurtado (UNE) 4.418,13

Urbanizaciòn Valle Hermoso 2.998,48

La Libertad 4.667,33

Barrio Chile 1.340,42

Santa Bárbara 1.792,66

San Buenaventura 690,34

Urbanización Reina del Cisne 3.893,75 110,22 936,81 252,02 140,11

Barrio Ashpacruz 477,61 127,57 121,45

Urbanización Vista Hermosa 2 165,84 56,00

Urbanización Vista Hermosa 1.349,28

Barrio Talapán 6.112,24

Sector De Santán 3.420,98

Santísima Trinidad 577,48 134,28

Conjunto Habitacional Los Rosales 1.519,98 183,50 342,47

San Sebastián 390,85 156,73 969,06

La Merced 157,54 4.293,27

Barrio San Blas 133,81 50,24 1.722,04 68,32

San Martín 868,76

Comuna San Martín 539,25

Urbanización La Alsacia 849,03 19,55

Barrio La Alsacia 641,03 605,19 45,73

Urbanización UNE 152,44 135,25

Urbanización del MOP 2.114,11 773,09 659,77 230,62

Gualundun 254,49 342,86

Urbanización Las Orquideas 174,26 172,11

Urbanización Campo Alegre 28,12 355,53 34,30 91,53

Urbanización Cedal 831,74 255,54

Urbanización Locoa 738,92 355,45

Urbanización Vertientes del Cotopaxi 25,43

Urbanización AS. Judiciales de Cotopaxi 488,82

Sector Del Barrio Locoa 2.098,73

Gualundun

Barrio Cuatro Esquinas 361,97 302,13 312,10 278,16

513,81 26.301,21 6.809,13 538,76 150.665,68 1.124,03 35.593,02 589,35 4.798,41 7.684,68 918,79 931,06 1.099,63 16.101,71 465,53 194,30 291,53 1.714,42 1.170,06 832,64 837,10 777,57 948,16 868,32 1.165,03 140,11 1.408,97

0,19% 9,94% 2,57% 0,20% 56,97% 0,42% 13,46% 0,22% 1,81% 2,91% 0,35% 0,35% 0,42% 6,09% 0,18% 0,07% 0,11% 0,65% 0,44% 0,31% 0,32% 0,29% 0,36% 0,33% 0,44% 0,05% 0,53%

P L A N M A E S T R O D E A G U A P O T A B L E D E L A C I U D A D D E L A T A C U N G A

C U A D R O D E T U B E R I A S E X I S T E N T E S E N L A C I U D A D P O R S E C T O R E S

SECTORT U B E R I A D E H O R M I G O N S I M P L E CANALES

RECTANGULARES

T U B E R I A D E P V C

Page 6: Resumen Ejecutivo Final

6

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

Otros parámetros de cálculo para los diseños han sido los fijados por el consultor hidráulico, en concordancia con lo señalado por las normas de diseño de alcantarillados y acueductos de la Subsecretaría de Agua Potable y Saneamiento del MIDUVI –Ex IEOS-

2.1 EVALUACIÓN DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES

Actividad importante de la fase de Diagnóstico la constituyó el levantamiento de las descargas de aguas residuales que se vierten a los ríos y quebradas provenientes de los alcantarillados de la ciudad y en forma directa de casas, edificios, industrias, entre otros, afectando gravemente al entorno habitacional y ambiental de los habitantes. El inventario de las descargas que en número de 321 se registraron, se eliminarán para conducirlas a través de los conductos interceptores a un solo sitio de descarga para su tratamiento.

2.2 METEOROLOGÍA Los principales parámetros para la realización de las investigaciones del Plan Maestro, responden a investigaciones en detalle realizadas por ACOTECNIC, cuyo resumen se detalla de la siguiente forma 2.2.1 CURVAS DE INTENSIDAD – DURACIÓN Y FRECUENCIA Para el análisis de lluvias intensas en la ciudad de Latacunga se dispone de información pluviográfica de la estación M064 Latacunga en Aeropuerto (Ing. Luis Rodríguez, INAMHI 1980), correspondiente al período 1957 – 1977. También se dispone de información de lluvias máximas de 24 horas de la misma estación, correspondiente al período 1959 – 2007, a excepción de los períodos 1985 – 1990 y 1992 – 1994, en un total de 40 años, es decir con una extensión el doble que la del período 1957 – 1977. Se consideraron los datos de tiempos cortos a partir de 1959, en razón que es el inicio del período común. Por cuanto no existe información publicada de tiempos cortos para el período 1978 – 2007, se empleado un procedimiento alternativo para definir curvas IDF actualizadas. Con la información de lluvias máximas de 24 horas, registradas en la estación Latacunga Aeropuerto, se obtiene nuevas curvas IDF, modificadas con relación a las del período inicial. Para ello se considera que para un período de retorno dado, las relaciones de cambio, entre las intensidades máximas de tiempos cortos entre el período actualizado (1959 – 2007) y el anterior (1959 – 1977) es igual a la que se obtiene entre las lluvias máximas de 24 horas. Se realiza ajustes a distribuciones de probabilidad para las intensidades máximas de: 5, 10, 15, 20, 30, 60, 120 y 1440 minutos, del primer período, con la distribución de probabilidad ajustada de Gumbel con estimación de la desviación típica centrada empleando las correcciones propuestas por Jadraque, cuyos resultados son:

AREA Ha LONGITUD(ha) (m)

1 222,95 6776,762 196,51 2039,413 183,22 5656,004 53,83 4645,215 26,62 2458,066 22,5 2182,987 10,94 494,428 336,09 12071,579 12,08 1434,17

10 209,25 12543,4011 3,55 237,1212 50,38 4739,8313 29,43 2799,5114 221,93 12330,2615 31,11 2521,3416 10,88 804,86

TOTAL 1621,27 73734,90FUENTE: ACOTECNIC

ELABORACION: ACOTECNIC

SECTOR

CUADRO No. 2.1SECTORES SIN ALCANTARILLADO

Page 7: Resumen Ejecutivo Final

7

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

LATACUNGA AEROPUERTO: INTENSIDADES MAXIMAS AJUSTADAS (mm/h) PERIODO 1959 - 1977

Duración en minutos 5 10 15 20 30 60 120 1440 F(x) Período de retorno en años

2 78.6 57.6 48.4 40.9 31.0 18.8 10.4 1.18 0.5 5 100.3 71.9 61.9 53.7 42.5 26.9 14.4 1.47 0.8

10 114.7 81.3 70.8 62.2 50.2 32.3 17.1 1.67 0.9 15 122.8 86.6 75.8 66.9 54.5 35.4 18.7 1.78 0.933 20 128.4 90.3 79.3 70.3 57.5 37.5 19.7 1.86 0.95 25 132.8 93.2 82.0 72.8 59.8 39.1 20.5 1.92 0.96 50 146.3 102.0 90.4 80.7 67.0 44.2 23.1 2.10 0.98 100 159.6 110.8 98.7 88.6 74.1 49.2 25.6 2.28 0.99

Efectuando ajustes a distribuciones de probabilidad de las lluvias máximas de 24 horas (1440’) para el período 1959 – 2007. En este caso cuando se realizó el ajuste se identificó un outlier en los datos, correspondiente a una lluvia máxima de 24 horas de 103.2 mm en el año de 1998. Al verificar la información con los datos fuente no se comprobó que sea un dato erróneo, de tal forma que se decidió realizar dos ajustes diferentes, uno con ese valor y otro sin ese valor, el gráfico presenta los resultado obtenidos de los ajustes.

AJUSTE DE GUMBEL DE LLUVIAS MAXIMAS DE 24 HORAS

LATACUNGA AEROPUERTO M064, 1959-2007

outlier

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

0 20 40 60 80 100 120

LLUVIA (mm)

Pro

bab

ilid

ad

de q

ue l

a l

luvia

sea <

= q

ue v

alo

r d

ad

o

MAX 24H ORD.Ajuste Gumbel con outlierAjuste Gumbel sin outlierGumbel

Con las tablas de valores de intensidades máximas de 24 horas ajustadas, según se ha indicado y la correspondiente del primer período, se obtuvieron las relaciones de variación entre el primer período (inicial) y el período actualizado (actual) de información, cuyos resultados se incluyen en la siguiente tabla:

Page 8: Resumen Ejecutivo Final

8

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

T (años)

Intensidad máxima (mm/h)

Relación Período

Período Período actual actual/inicial inicial sin

outlier con

outlier sin

outlier con

outlier 2 1.18 1.17 1.22 0.99 1.03 5 1.47 1.49 1.71 1.01 1.16

10 1.67 1.71 2.03 1.02 1.22 15 1.78 1.83 2.22 1.03 1.25 20 1.86 1.91 2.35 1.03 1.26 25 1.92 1.97 2.45 1.03 1.28 50 2.10 2.17 2.75 1.03 1.31 100 2.28 2.37 3.05 1.04 1.34

Al utilizar las relaciones obtenidas entre los dos periodos, se obtuvieron nuevas intensidades máximas esperadas para cada período de retorno en la estación Latacunga Aeropuerto.

LATACUNGA AEROPUERTO: INTENSIDADES MAXIMAS (mm/h) PERIODO 1959 - 2007 Sin outlier

t (min) 5 10 15 20 30 60 120 1440 T(años) 2 78.2 57.3 48.2 40.7 30.8 18.7 10.3 1.17 5 101.6 72.8 62.7 54.4 43.1 27.3 14.6 1.49 10 117.1 83.0 72.3 63.5 51.2 33.0 17.5 1.71 15 125.9 88.8 77.7 68.6 55.9 36.3 19.1 1.83 20 132.0 92.9 81.5 72.2 59.1 38.5 20.3 1.91 25 136.8 96.0 84.5 75.0 61.6 40.3 21.1 1.97 50 151.3 105.6 93.5 83.5 69.3 45.7 23.9 2.17 100 165.8 115.1 102.5 92.0 77.0 51.1 26.6 2.37

Con outlier

t (min) 5 10 15 20 30 60 120 1440 T(años) 2 81.3 59.5 50.0 42.3 32.0 19.4 10.7 1.22 5 116.3 83.3 71.7 62.3 49.3 31.2 16.7 1.71 10 139.7 99.0 86.2 75.7 61.1 39.4 20.9 2.03 15 152.9 107.9 94.4 83.4 67.8 44.0 23.2 2.22 20 162.2 114.1 100.2 88.7 72.6 47.3 24.9 2.35 25 169.4 118.9 104.6 92.9 76.3 49.9 26.2 2.45 50 191.4 133.6 118.3 105.7 87.7 57.8 30.2 2.75 100 213.4 148.2 131.9 118.5 99.1 65.8 34.2 3.05

Si bien las tablas de intensidades máximas arriba expuestas pueden ser directamente empleadas, para diseño es conveniente expresar las mismas en un lenguaje matemático sintético, para lo cual se realizan ajustes a curvas del tipo:

BCtAI )( ; en donde:

I Intensidad en milímetros por hora,

Page 9: Resumen Ejecutivo Final

9

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

t Tiempo en minutos

A y B parámetros obtenidos por ajuste lineal de mínimos cuadrados entre los

logaritmos de la intensidad y los logaritmos del tiempo más C; C Tercer parámetro obtenido maximizando el coeficiente de correlación de la

regresión lineal anterior. A continuación se presenta un cuadro resumen con las curvas obtenidas válidas para tiempos entre 5 y 120 minutos, tanto con el dato de 1998 como sin él. Es de señalar que al no existir razones para eliminar el outlier, las curvas a ser empleadas para diseño deben partir de la información.

CURVAS INTENSIDAD-DURACION Y FRECUENCIA PARA LATACUNGA AEROPUERTO

BCtAI )(

Con outlier Para: 5' <= t <= 120 ' T(años) A C B 2 963.2 9.8 -0.9228 5 1381.7 11.4 -0.8989 10 1739.8 12.6 -0.8979 15 1952.2 13.2 -0.8982 20 2106.9 13.6 -0.8987 25 2252.2 14.0 -0.9013 50 2556.5 14.5 -0.8966

Sin outlier Para: 5' <= t <= 120 ' T(años) A C B 2 927.5 9.8 -0.9228 5 1207.4 11.4 -0.8989 10 1459.0 12.6 -0.8979 15 1607.3 13.2 -0.8982 20 1715.0 13.6 -0.8987 25 1818.7 14.0 -0.9013 50 2020.8 14.5 -0.8966

Los resultados de las curvas obtenidos por ACOTECNIC son muy similares a los que propone el INAMHI, tomando en cuenta que este último organismo no considera el outlier, que produce por la lluvia de 1998.

Page 10: Resumen Ejecutivo Final

10

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

COMPARACION DATOS DE ACOTECNIC VS. INAMHI

Un resumen de los parámetros hidrometereológicos se presentan a continuación: Temperatura Media Anual: 14.5 C Humedad Relativa Media: 76.4% Humedad Relativa Máxima: 85% Humedad Relativa Mínima: 64% Velocidad del Viento (7:00 h): 0.3-0.7 m/s Heliofanía: 37% Nubosidad media en octavos: 7 Precipitación Media Anual: 518.6mm Precipitación Máxima Anual: 826.4 mm Precipitación Mínima Anual: 353.1mm Evaporación Media Anual: 1064 mm Evapotranspiración Media Anual: 574.8 mm El cuadro siguiente presenta un resumen de las precipitaciones máximas de 24 horas producidas en la ciudad de Latacunga, se observa claramente el outlier ocurrido en el año 1998, cuyo dato fue obtenido de la estación del aeropuerto de Latacunga.

Page 11: Resumen Ejecutivo Final

11

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

LLUVIAS MAXIMAS ESTACION AEROPUERTO DE LATACUNGA

2.3 HIDROLOGÍA

Las investigaciones desarrolladas por ACOTECNIC en base de la información disponible en las estaciones hidrométricas y la aplicación de los métodos de cálculo hidrológico, permitieron definir la descripción del régimen general de caudales en los puntos de mayor interés del proyecto, obteniéndose la información de caudales máximos en la estación Cutuchi A.J Yanayacu y aquella registrada en 20 estaciones pluviométricas.

Page 12: Resumen Ejecutivo Final

12

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

Los caudales máximos se obtuvieron, sobre la base de la información de niveles diarios, caudales diarios, máximos instantáneos y curvas de descarga reportados por el INAMHI en sus anuarios hidrológicos (período 1964 - 2005). 2.3.1 CAUDALES MAXIMOS La estimación de caudales máximos se realizó sobre la base de la información de niveles diarios, caudales diarios, máximos instantáneos y curvas de descarga reportados por el INAMHI en los Anuarios Hidrológicos. El período disponible de información se extiende desde el año 1964 al 2005, exceptuando algunos años, dando un total de 37 años para el ajuste, siendo este valor suficiente para el análisis probabilístico. La información disponible para algunos años no incluye los máximos instantáneos, para otros sólo se dan los niveles diarios y los máximos; por ello se procesaron los niveles para obtener los máximos diarios y los instantáneos. Para el caso en que no se disponía de la información de máximos instantáneos, se realizó una regresión lineal de éstos en función de los máximos diarios, de tal forma, que la ecuación obtenida fue empleada para obtener una estimación de los máximos instantáneos de esos años. Dentro de estas estimaciones se incluye el máximo diario del año 2000, que según el reporte coincidía con el máximo instantáneo.

Caudales máximos en la estación Cutuchi A.J. Yanayacu (H792)

Fuente: Anuarios Hidrológicos del INAMHI

Max diario Max inst Max diario Max inst

Año m³/s m³/s Año m³/s m³/s

1964 31.61 40.37 1984 90.14 142.24

1965 43.6 66.56 1985 28.81 42.89

1966 28.22 43.6 1986 33.88 56.23

1967 31.12 55.26 1987 43.56 55.43

1968 40.17 56.23 1988 37.99 40.67

1969 39.28 74.48 1990 33.28 45.60

1970 42 60.22 1991 35.91 50.39

1971 50.56 55.26 1992 35.25 49.19

1972 53.34 85.53 1993 47.37 71.23

1973 46.13 64.4 1994 59.14 64.30

1974 93.45 170.43 1995 21.84 29.75

1975 78.06 92.1 1996 30.23 36.78

1976 56.23 76.85 2000 147.22 252.81

1977 44.45 58.72 2001 54.70 57.85

1978 42.62 97.3 2002 33.76 36.41

1979 64.47 137.72 2003 22.46 25.31

1980 108.63 257.99 2004 27.39 31.11

1981 25.22 39.98 2005 31.88 45.67

1982 109.42 133.26 En negrita rellenados por correlación con máx diarios

Page 13: Resumen Ejecutivo Final

13

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

La serie de caudales máximos instantáneos se completó con la recta de regresión: Qmáx inst = 1.815 Q max diar – 14.921 por el alto coeficiente de correlación (R = 0.925).

Se presentan los cálculos, ajustes y gráficos de Gumbel y Log Normal de los caudales máximos instantáneos del río Cutuchi en la estación A. J. Yanayacu. En el gráfico siguiente se puede notar un mejor ajuste de la curva Log Normal para períodos de retorno menores a 6 años. Inclusive, por el error teórico que conlleva la aplicación de la distribución de Gumbel a fenómenos extremos máximos al estar definida para valores negativos, para F(x) = 0.02 se obtiene el valor –9.4, lo cual es evidencia de ese error; sin embargo, para períodos de retorno mayores a partir de 6 años, el ajuste de Gumbel es aceptable, por lo que se adoptan

los resultados obtenidos con este último, inclusive desde períodos de retorno de 2 años, satisfactorios por el lado de seguridad.

Calculos GUMBEL Cálculos LOGNORMAL

N² Orden Q registrado (m³/s) ln (Q)

1 25.314 3.231357602

2 29.747 3.392728287

3 31.114 3.437657879

37 257.99 5.552920824

36 252.81 5.532618541

35 170.43 5.138324655

Media 75.7 4.2

D. Típica 54.0 0.5

Recorrido 232.7 2.3

CuasiR1 223.1 2.1

CuasiR2 139.3 1.7

n 0.9735 0.974

n 4.3583 4.358

n 3.3544 3.354

n 2.8219 2.822

D. T Centrada 56.2 0.6

1/a 43.805 0.455

a 0.023 2.198

Moda 50.4 3.9

K 5173.70674

CORRELACION ENTRE CAUDALES MAXIMOS INSTANTÁNEOS Y

MÁXIMOS DIARIOS EN EL RIO CUTUCHI ESTACIÓN A. J. YANAYACU

y = 1.8185x - 14.921

R2 = 0.8554

0

50

100

150

200

250

300

0 20 40 60 80 100 120 140 160

CAUDALES MAXIMOS DIARIOS EN m3/s

CA

UD

ALE

S M

AX

IMO

S IN

ST

AN

NE

OS

en m

3/s

Page 14: Resumen Ejecutivo Final

14

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

Tabla de caudales máximos instantáneos adoptada para el río Cutuchi en la estación A.J. Yanayacu.

El siguiente cuadro presenta los datos de caudales máximos esperados para diferentes periodos de retorno.

AJUSTES DE GUMBEL Y LOGNORMAL

F(x) Q GUMBEL Q LOGNORMAL T (años)

0.5 66.5 63.6 2

0.8 116.1 100.7 5

0.9 149.0 128.1 10

0.96 190.5 165.5 25

0.98 221.3 195.2 50

0.99 251.9 226.6 100

F(x) Q GUMBEL Q LOGNORMAL T (años)

0.02 -9.4 20.7 1.02

0.05 2.3 25.9 1.05

0.1 13.9 31.6 1.11

0.2 29.6 40.2 1.25

0.3 42.3 47.8 1.43

0.4 54.2 55.4 1.67

0.5 66.5 63.6 2

0.6 79.8 73.1 2.5

0.7 95.6 84.7 3.33

0.8 116.1 100.7 5

0.9 149.0 128.1 10

0.95 180.5 156.2 20

0.98 221.3 195.2 50

0.99 251.9 226.6 100

AJUSTES DE GUMBEL Y LOGNORMAL PARA CAUDALES

MAXIMOS RIO CUTUCHI

1

10

100

1000

1 10 100

PERIODO DE RETORNO T (AÑOS)

CA

UD

AL

(m

3/s

)

Q GUMBEL (m³/s)

Q LOGNORMAL

(m³/s)

Q registrado (m³/s)

Page 15: Resumen Ejecutivo Final

15

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

T (años) Q. Máx (m³/s)

2 66.5 5 116.1

10 149.0 25 190.5 50 221.3 100 251.9

Los datos para el diseño de los sistemas de alcantarillado resultante del estudio hidrológico se identificaron bajo los siguientes conceptos:

o Caudales máximos en la estación Cutuchi A.J. Yanayacu. o Correlación entre caudales máximos instantáneos y máximos diarios. o Tabla de caudales máximos instantáneos para el río Cutuchi. o Inventario de información pluviométrica regional. o Matriz de correlaciones pluviométricas. o Resumen de lluvias medias mensuales y anuales. o Temperaturas a nivel regional. o Correlación de temperaturas en la cuenca del río Cutuchi.

2.4 EVALUACIÓN HIDRAÚLICA DEL SISTEMA EXISTENTE El objetivo es determinar la capacidad de las tuberías, pertenecientes al sistema de alcantarillado existente en la zona en estudio, con la finalidad de analizar la posibilidad de incorporarlas al nuevo sistema a diseñarse. La información requerida para la evaluación hidráulica, se la obtiene del respectivo catastro de los pozos y tuberías existentes, cuya elaboración forma parte del presente estudio. Se dispone de todos los datos de los pozos tales como: dimensiones, diámetro de las tuberías de entrada y salida, cota de la tapa, cota del fondo, cota del fondo de las tuberías entrantes, cota del fondo de la tubería saliente. Todos los pozos están georeferenciados. A cada pozo se le ha dado una etiqueta para hacer la referencia en los respectivos cálculos. De las tuberías se ha medido su diámetro y longitud. Para proceder a la evaluación de la capacidad de los colectores existentes, se hizo uso del programa @Alcan00, el mismo que está desarrollado en lenguaje Visual Basic con interfase en Excel, para la entrada de información y salida de los resultados. El programa permite efectuar tanto la evaluación como el diseño, de tal manera que la información que se ha registrado para evaluar el sistema existente, sirve también para el posterior dimensionamiento del nuevo sistema. La red existente de alcantarillado de Latacunga es de tipo combinado, razón por la cual, en la evaluación, se ha seleccionado este tipo. Las curva de Intensidad, Duración y Frecuencia usada para el cálculo del caudal de aguas lluvias es, para efectos de evaluación, la que corresponde al período de retorno de 10 años:

8979.0

6.12t

1459I

donde:

Page 16: Resumen Ejecutivo Final

16

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

I intensidad en mm/hora t tiempo de concentración en minutos Los datos necesarios para la evaluación y el cálculo se indican en el capítulo correspondiente a parámetros de diseño y se indican y explican en la descripción del programa @Alcan00 que abajo se describe. Como respaldo del proceso de levantamiento catastral de pozos, sumideros y obras especiales del sistema de alcantarillado de la ciudad, se diseñó una matriz en la cual se trasladó la información de campo recogida en las correspondientes fichas catastrales de 2200 pozos, que entre otros datos se compila por sectores, longitudes entre pozos, diámetros de tuberías, secciones de canales, materiales, capacidad hidráulica en base a las corridas del software @ALCAN00, vida útil del conducto registrada en recorridos de campo del personal de profesionales de ACOTECNIC y la determinación de su estado físico, este último dato a definir cuando se disponga de las alternativas en proceso en la segunda fase del Plan. El anexo “Evaluación del Sistema de Alcantarillado” recoge lo señalado, el cuadro siguiente presenta el formato y modelo de evaluación.

Page 17: Resumen Ejecutivo Final

17

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

Page 18: Resumen Ejecutivo Final

18

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

2.5 ESTUDIOS GEOLÓGICOS

Los objetivos de las investigaciones determinan las formaciones geológicas y estructuras en el área de influencia del proyecto y el establecimiento de riesgos naturales que lo afectarían. El desarrollo de los trabajos descritos, que se presentan en forma extensa en el informe de fase, determinan conclusiones muy precisas, todas ellas referidas al área de estudio, que en resumen son las siguientes:

o El relieve es variado y accidentado, el sector más elevado se encuentra al norte y está representado por el volcán Cotopaxi; en el centro de encuentra el valle plano (lahares), y al este y oeste varias colinas.

o El río Cutuchi es la principal red hidrográfica que recorre de norte a sur el área de estudio.

o Se presentan cuatro áreas geomorfológicas: montañosa cono pendientes medias y altas; escarpes de erosión; colinada con pendientes bajas; y plana cubierta por pantanos.

o Presenta formaciones pertenecientes al paleozoico, mesozoico, terciario y cuaternario.

o La litología de la formación Latacunga y la cangagua son fáciles de escavar con maquinaria y aceptan taludes verticales; los depósitos aluviales son disgregables y requieren entibamiento.

o El sector está atravesado por fallas paralelas en dirección norte-sur, por lo que, las conducciones deben atravesarlas en forma perpendicular.

o Las condiciones de los suelos son inestables produciéndose asentamientos diferenciales en las cimentaciones; se debe tomar en cuenta el alto grado de erosión en presencia de agua de la cangagua.

o El área del proyecto puede ser afectado por riesgos volcánicos (Cotopaxi, Quilotoa), sísmico (tectónica y Cotopaxi) y geomorfológico (escarpes y material erosionable).

3. EVALUACIÓN DE LOS CUERPOS RECEPTORES.

El estudio se refiere a la evaluación de los efectos de las aguas residuales que producen sobre los cuerpos receptores, contempló lo siguiente: usos de las aguas de los ríos como paso previo a la determinación de su calidad; selección de los parámetros físicos, químicos y bacteorológicos para la evaluación de la calidad de agua de los mismos; determinación de los sitios de evaluación para realizar la medición de los parámetros de campo y la recolección de muestras, y enviarlas al laboratorio de la EPN para su respectivo análisis. Con la finalidad de disponer de la información que permita un análisis estadístico de los resultados a obtenerse, se decidió medir los parámetros de la calidad del agua en dos oportunidades. Durante la primera se ha podido conocer de manera preliminar la calidad del agua de los ríos, utilizándose esta información para determinar su comportamiento con respecto a las descargas de aguas residuales, tal como lo reflejan los cuadros siguientes: El informe recoge todo el proceso metodológico que realizó la consultora, respaldado por los correspondientes registros de campo y laboratorio, los cuales determinan que:

Page 19: Resumen Ejecutivo Final

19

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

Los ríos Cutuchi y Pumacunchi reciben contaminación de diferente naturaleza, tanto de origen doméstico como industrial, aguas arriba de los sitios de ingreso al área urbana de la ciudad de Latacunga.

La calidad del agua de los ríos Cutuchi y Pumacunchi se degrada a lo largo de su recorrido por la ciudad de Latacunga, debido a que reciben múltiples descargas de alcantarillado que se vierten directamente en sus cauces.

La presencia de plomo, con una concentración e 18 ug/l evidencia la presencia de alguna industria que la utiliza en sus procesos.

Las aguas de los ríos afluentes del Cutuchi, como son el Alaquez, Yanayacu, Cunuyacu, Nintinacazo e Illigua están contaminados según se desprende de las concentraciones de la demanda bioquímica de oxígeno a los cinco días, el nitrógeno y las grasas y aceites.

No se han establecido oficialmente los usos del agua de los ríos, de conformidad a lo establecido en el Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria ecuatoriano.

La presencia de materia flotante, así como las concentraciones de grasas y aceites y de plomo, exceden los valores normados para los usos del agua que de hecho se hacen del agua de los ríos.

La evaluación realizada, con una sola campaña de recolección de muestras y análisis de varios parámetros de la calidad del agua, debe usarse con el carácter de preliminar por cuanto no es sustentada estadísticamente y pudiera

Alaquez Yanayacu Cunuyacu Nintinacazo Illigua

Calerita A.J.Cutuchi A.J.Cutuchi A.J.Cutuchi A.J.Cutuchi A.J.Cutuchi A.J.Cutuchi

Pu1 Pu2 Al1 Ya1 Cy1 Ni1 Il1

Aceites y grasas mg/l 1.8 2.3 3.1 2.3

Aluminio mg/l 0.002

Nitrógeno amoniacal (N) mg/l 0.95 0.15 0.58 1.43 1.65 9.29 0.18

Arsénico ug/l <0,1 <0,1

Coliformes fecales NMP/100ml <2 <2 <2 <2 <2

Cromo total mg/l 0.013

DBO5 mg/l <2 4 4.00 5.50 8 15.00 <2

DQO mg/l 13.00 9 54.00 21 <4

Fósforo total mg/l 0.16 0.70

Nitratos (como N) mg/l 2.64 2.64

Nitrógeno Kjeldahl total mg/l 5.64 3.72 1.56 2.76 1.56 17.64 1.32

Potencial de hidrógeno pH 8.13 8.17 8.25 8.72 8.07 7.39 8.74

Plomo ug/l 20

Sólidos suspendidos totales mg/l 102 254 7 30 23 60 9

Sólidos totales mg/l 670 1,770 316 678 498 1,124 150

Turbiedad mg/l 25

TemperaturaoC 15.0 17.0 13.8 15.8 16.4 18.0 15.6

Compuestos órganoclorados ug/l <0,02 <0,02

Compuestos órgano fosforados ug/l 0 0

ESTACIONES DE MUESTREO

Pumacunchi

San Silvestre A.J. Alaquez A.J. Yanayacu A.J. Cunuyacu A.J. Nintinacazo A. J Pumacunchi Salida

Cu1 Cu2 Cu3 Cu4 Cu5 Cu6 Cu8

Aceites y grasas mg/l 7.9

Aluminio mg/l 0.006

Nitrógeno amoniacal (N) mg/l 0.71 0.57 1.37 0.66 0.67 0.62 0.71

Arsénico ug/l <0,1

Coliformes fecales NMP/100ml <2 <2

Cromo total mg/l 0.012

DBO5 mg/l <2 5.36 5.41 5.73 6.24 6.50 3.00

DQO mg/l <4 8.00 14.00

Fósforo total mg/l 0.39

Nitratos (como N) mg/l 3.08

Nitrógeno Kjeldahl total mg/l 0.12 0.72 0.84 1.56 5.04 16.32 16.32

Potencial de hidrógeno pH 8.25 8.36 8.28 8.42 8.38 8.21 8.26

Plomo ug/l 18

Sólidos suspendidos totales mg/l 21 19 10 11 16 20 34

Sólidos totales mg/l 452 474 410 456 402 450 540

Turbiedad mg/l 3.95 4.71 2.81

TemperaturaoC 13.7 13.8 14.0 14.4 15.7 16.4 16.3

Compuestos órganoclorados ug/l <0,02

Compuestos órgano fosforados ug/l 0

ESTACIONES DE MUESTREO

Page 20: Resumen Ejecutivo Final

20

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

corresponder a condiciones específicas correspondientes a la fecha en la cual fue realizada.

4. CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES.

El propósito de esta parte del estudio fue el de conocer las características de las aguas que descarga la población de Latacunga a los ríos. Para ello se realizaron campañas de muestreo de campo y ensayos de laboratorio para medir las características físicas, químicas y bacteorológicas en dos descargas seleccionadas como las de mayor importancia, como son las localizadas en los sectores de Sigsicalle junto al río Cutuchi y Bethlemitas en la quebrada Nintinacazo.

DESCARGA HACIA EL RIO CUTUCHI

PARAMETRO VALORES BIBLIOGRAFIA

MEDIDOS DEBIL MEDIA FUERTE

Amonio, NH4+ (mg/l) 39,7 12 25 50

N. Kjeldahl (mg/l) 2,4 8 15 35

DBO5 (mg/l) 120 110 220 400

DQO (mg/l) 427 250 500 1

pH 8,19-8,77

Sólidos totales (mg/l) 794 350 720 1.2

Sólidos suspendidos totales (mg/l) 176 100 220 350

Coliformes fecales (NMP/100ml) >460 1.0E+6

-1.0E+7

1.0E+7

-1.0E+8

1.0E+8

-1.0E+9

Temperatura (OC) 16,5-18,3 50 100 150

- La concentración del nitrógeno Kjeldahl total (NKT), con un valor de 2,4,

corresponde a un agua residual débil, según la comparación con las características típicas de las aguas residuales reportadas en la literatura técnica (Metcalf & Eddy, 1991).

- La demanda bioquímica de oxígeno a los 5 días (DBO5) dio un valor de 120 mg/l que corresponde a un agua residual débil, sin mayor cantidad de materia orgánica.

- La demanda química de oxígeno (DQO) en cambio resultó con un valor de 427 mg/l, similar al que presentan las aguas residuales medias.

- La relación numérica entre las concentraciones de DQO y DBO5 presentó un valor de 3,6, considerándose a las aguas residuales como potenciales de recibir tratamiento mediante procesos biológicos (Hernández, 1998).

- Las concentraciones de los sólidos totales (794 mg/l) se parece a las de las aguas medias; la de los sólidos suspendidos totales (176 mg/l), se ubica entre aquellas concentraciones características de las aguas residuales entre débiles y medias.

- Las bacterias coliformes fecales han sido reportadas con un valor superior a 460 como número más probable por 100 mililitros (NMA/100 ml), sin permitirnos hacer una comparación con los valores típicos de este tipo de aguas.

- El potencial de hidrógeno se presentó en un rango comprendido entre 8,19 y 8,77, mientras la temperatura varió entre 16,5 y 18,3oC. En los dos casos, los valores obtenidos son adecuados para el tratamiento biológico de las aguas.

Page 21: Resumen Ejecutivo Final

21

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

DESCARGA HACIA QUEBRADA NINTINACAZO

PARAMETRO VALORES BIBLIOGRAFIA

MEDIDOS DEBIL MEDIA FUERTE

Amonio, NH4+ (mg/l) 48,09 12 25 50

N. Kjeldahl (mg/l) 23,04 8 15 35

DBO5 (mg/l) 61 110 220 400

DQO (mg/l) 232 250 500 1

pH 7,78-8,90

Sólidos totales (mg/l) 320 350 720 1.2

Sólidos suspendidos totales (mg/l) 54 100 220 350

Coliformes fecales (NMP/100ml) >460 1.0E+6

-1.0E+7

1.0E+7

-1.0E+8

1.0E+8

-1.0E+9

Temperatura (OC) 15,3-17,8 50 100 150

- La concentración del nitrógeno Kjeldahl, con un valor de 23,04 es típica de un

agua residual entre media y fuerte. - La demanda bioquímica de oxígeno a los 5 días (DBO5) dio un valor de 61 mg/l

que corresponde a un agua residual débil, sin mayor cantidad de materia orgánica.

- La demanda química de oxígeno (DQO) igualmente resultó con un valor de 232 mg/l, similar al que presentan las aguas residuales débiles.

- La relación numérica entre las concentraciones de DQO y DBO5 presentó un valor de 3,8, considerándose a las aguas residuales como potenciales de recibir tratamiento mediante procesos biológicos (Hernández, 1998).

- Las concentraciones de los sólidos totales (320 mg/l) y de los sólidos suspendidos totales (54 mg/l), se ubican entre aquellas concentraciones características de las aguas residuales débiles.

- Las bacterias coliformes fecales han sido reportadas con un valor superior a 460 como número más probable por 100 mililitros (NMA/100 ml), sin permitirnos hacer una comparación con los valores típicos de esta clase de aguas.

- El potencial de hidrógeno se presentó en un rango comprendido entre 7,78 y 8,90, mientras la temperatura varió entre 15,3 y 17,8oC. En ambos casos, los valores obtenidos son adecuados para el tratamiento biológico de las aguas.

Los resultados que se obtuvieron determinaron que las aguas residuales que se generan en la ciudad de Latacunga tienen las características de aquellas consideradas como débiles, es decir que sus aguas no presentan sustancias que pudieran inhibir los proceso biológicos de depuración de las aguas, como son los metales pesados o los compuestos orgánicos. 4.1 VARIACIONES DIURNAS DEL CAUDAL. Desde el punto de vista de los sistemas de depuración de aguas residuales, las variaciones tanto de los caudales como de las concentraciones de los contaminantes presentes en el afluente de una planta revisten una gran importancia debido a su influencia en el diseño y en el rendimiento de los procesos. La información producida luego de esta campaña de caracterización se observa en la gráfica los caudales medios horarios tomados cada hora, así como sus respectivos promedios aritméticos y valores extremos.

Page 22: Resumen Ejecutivo Final

22

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

Se puede notar el incremento gradual desde la media noche hasta las primeras horas de la mañana, alcanzando los valores máximos (2,55 y 4,78 l/seg) entre las 8:00 y 9:00 horas, para luego bajar hasta las 13:00 y 14:00 horas (1,63 y 3,55 l/seg). Entre las 16:00 y 18:00 horas se presentan caudales mayores (2,55 y 4,40 l/seg) para luego reducirse hasta alcanzar los mínimos alrededor de la media noche (0,85 y 0,28 l/seg). Esta tendencia de presentar dos picos diarios, en las primeras horas de la mañana y luego en la tarde, es típica de la mayoría de los sistemas de alcantarillado sanitario. Este patrón de variación de caudales es el resultado de las costumbres de la población en lo que tiene que ver con sus actividades generadoras de aguas residuales. El cuadro descrito a continuación presentan los valores que señalan el comportamiento de la variación diurna de los caudales. En ambos casos la relación caudal máximo a caudal medio presenta valores similares, 1,62 y 1,49 en cada caso. La relación caudal mínimo a caudal medio es algo diferente, 0,54 y 0,09 en cada caso. Las áreas de aporte de aguas residuales 512 Ha para la descarga del río Cutuchi y de 84 Ha para la de la quebrada Nintinacazo.

INDICADORES DE LAS VARIACIONES HORARIAS DE CAUDALES

Indicador D. Cutuchi D. Nintinacazo

Caudal máximo Caudal medio Caudal mínimo Relación máximo/medio Relación mínimo/medio

2,55 1,57 0,85 1,62 0,54

4,78 3,20 0,28 1,49 0,09

Caudales expresados en l/seg

Tratabilidad de las aguas por procesos biológicos.- La relación existente entre las concentraciones de la DBO5 y la DQO es uno de los factores a ser evaluados para determinar cuáles son los procesos de depuración de las aguas residuales más convenientes.

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Cau

dal

(l/s

)

Hora

FIGURA. 1: VARIACION DIURNA DEL CAUDAL DE LAS AGUAS RESIDUALES

Page 23: Resumen Ejecutivo Final

23

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

Según la literatura técnica (Hernández, 1998), cuando la relación numérica entre la DBO5 y la DQO es superior a 0,2 es recomendable la utilización de procesos biológicos, ya sean lechos bacterianos o fangos activados para la depuración del agua residual. Si la relación es inferior a 0,2 es adecuada la utilización de procesos químicos. En este caso, el valor de la relación DBO5/DQO es superiores a 0,2 (0,45) debiendo tratarse el agua mediante procesos biológicos. El mismo autor indica que para que las aguas domésticas puedan considerarse biodegradables, las cantidades de nutrientes deben ser suficientes, señalando una relación DBO5/Ntot con un valor de 20. En este caso, el coeficiente relacionado con el nitrógeno (6.75) inferior al valor referencial de 20, deduciéndose que este nutriente no podrá constituirse en un factor limitante para el crecimiento de las bacterias encargadas de estabilizar la materia orgánica.

CRITERIO RELACIONES

DBO5/DQO 0.45

DBO5/Ntot 6.75

Conclusiones: En conclusión se puede afirmar que las aguas residuales que se generan en la ciudad de Latacunga tienen las características de aquellas consideradas como débiles. Por lo tanto, se puede presumir con un alto grado de confiabilidad que esta agua no presentan sustancias que pudieran inhibir los procesos biológicos de depuración de las aguas, como podrían ser metales pesados o compuestos orgánicos. Recomendaciones: Luego de analizar los resultados obtenidos en esta evaluación preliminar, para las siguientes fases del proyecto se plantean las siguientes recomendaciones:

Realizar una caracterización de las aguas residuales que se generan en la ciudad de Latacunga con el propósito de definir los parámetros que servirán para los diseños del sistema de depuración. Para el efecto se deberán considerar fundamentalmente los siguientes aspectos:

- Analizar el inventario industrial de la ciudad de Latacunga, con la finalidad de determinar si podría existir influencia de sus efluentes en la calidad de las aguas residuales de la ciudad. De ser el caso, podrían evaluarse esos efluentes o las descargas correspondientes a las zonas de recolección afectadas por esas industrias.

- Para el caso de las aguas residuales en general, analizar con mayor profundidad la DBO5, la DQO, el NKT y los sólidos suspendidos, además de la temperatura y el pH. De manera especial debe analizarse la concentración de las bacterias coliformes fecales.

- Para el caso de las aguas residuales con influencia de efluentes industriales, los parámetros a considerarse serían específicos para el tipo de industria.

- Para las bacterias coliformes fecales se debe asegurar que los laboratorios que

realicen estos ensayos expresen los resultados en valores exactos. 5. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. Las investigaciones desarrolladas tuvieron como objetivo entre otros: analizar el marco jurídico ambiental, describir las condiciones actuales del ambiente urbano, elementos

Page 24: Resumen Ejecutivo Final

24

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

físicos y de infraestructura e identificar los impactos ambientales que podrían afectar la continuidad del proyecto. Las conclusiones del EIA en la primera fase considerada como Línea de Base Ambiental señalaron lo siguiente:

o El nivel freático en varias áreas de la ciudad es superficial, aspecto a ser considerado en los diseños de los alcantarillados.

o La presencia de infraestructura eléctrica subterránea con redes de 13.8 Kv deben ser consideradas igualmente en los diseños, a fin de que no se produzcan interferencias.

o Latacunga al ser un sitio de interés histórico y con edificaciones a ser preservadas, deben ser protegidas y cuidadas para no afectarlas en el proceso de construcción de las obras de alcantarillado.

o Las condiciones de volcanismo y sismicidad en el área del proyecto deben ser consideradas en los diseños, procurando evitar o mitigar estos riesgos.

6. CATASTRO DE POZOS Y LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS.

6.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO El área de cobertura en estudio incluye todos los barrios que poseen servicio de alcantarillado dentro del perímetro urbano de la ciudad de Latacunga, entre los límites de San Buenaventura, al norte, ciudadela Patria, al sur, sector La Laguna, al este y sector San Felipe al oeste. 6.2 MONUMENTACIÓN DE PUNTOS GPS Para el presente caso se realizaron los recorridos por la zona del proyecto, con la finalidad de escoger los sitios más adecuados para la monumentación de los puntos GPS, sitios que para este proyecto deben estar lo más cerca posible al inicio de los colectores principales; para posteriormente dentro de la zona misma del proyecto o en sus alrededores, se localizó un Hito o BM del Instituto Geográfico Militar cercano al lugar del proyecto para usarlo como base para la red GPS a colocarse. En el punto base escogido se coloca la antena GPS base y se la dejará en conexión satelital, posteriormente se colocaron las antenas GPS móviles en cada uno de los puntos escogidos y previamente materializados, tomando en cuenta la ínter visibilidad entre puntos. Para asegurar la precisión de este trabajo, cada antena GPS debe estar en conexión satelital y en tiempo real simultaneo con los satélites por lo menos una hora por cada punto de precisión que se desee colocar; para realizar una correcta triangulación y la Base GPS debe ser siempre la última en salir de la conexión satelital. Una vez terminado el trabajo de campo se descargaron los datos, y mediante el programa SOKKIA GEO OFFICE, se realizo el procesamiento y ajuste hasta obtener las coordenadas y cotas de los puntos GPS con precisión al centímetro. 6.3 EQUIPO UTILIZADO A continuación se describe el instrumental utilizado en los trabajos de campo:

Base GPS de precisión milimétrica ( 9 canales ) RECEPTOR SOKKIA

Page 25: Resumen Ejecutivo Final

25

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

Antenas GPS de precisión milimétrica ( 9 canales ) SOKKIA

Computadora portátil

Radiotransmisores Motorola

Trípodes de aluminio

Cinta y flexómetro normados de 50 y 3 metros respectivamente

Baterías y cargadores

Cable interfase

Demás equipo de topografía (pintura, clavos, combo) Para el procesamiento de los datos de campo se utilizó el software LEICA GEO OFFICE, con los siguientes parámetros Empleando un sistema de Posicionamiento GPS de precisión, L1 se enlaza a dos vértices de la red básica de control que se establecerá para este Proyecto, los receptores se disponen en modalidad diferencial al recibir simultáneamente tres receptores formando tres vectores de línea base cuya precisión es de 5 mm + 1 ppm en horizontal y 10 mm + 1 ppm en vertical. Al inicio del polígono base, se determina un punto GPS y observando a un segundo punto GPS, determinado como línea base de partida, se establecen los valores de las coordenadas planas con las que iniciará la estación total. En la determinación del polígono base se utilizó una Estación Total marca TRIMBLE SERIE 3600 ACU DR de 3 segundos de precisión angular y 2 ppm de precisión en la medición de distancias. Partiendo del punto estación GPS inicial, se planifica un polígono que recorra perimetralmente al área del proyecto, de tal manera que en cada estación nueva que se determine, se realice una comprobación angular de cierre y de distancia, operación que realiza la estación total como procedimiento de verificación al transitar de una a otra estación. De cada estación de polígono base, se determina radialmente las coordenadas de cada punto observado, es importante destacar que en cada lectura se obtienen directamente las coordenadas Norte, Este y la Altura de cada punto de detalle topográfico. Los datos de campo registrados en la memoria de la Estación Total, se transferirán directamente al computador empleando un programa utilitario especialmente adecuado para este propósito. El programa utilizado para el proceso de datos de campo es el DATAGEOSIS, con el cual se elabora la red de triángulos irregulares que permiten la generación de modelos de terreno y posteriormente las curvas de nivel. 6.4 INFORME TECNICO LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE POZOS Y

SUMIDEROS El área de cobertura en estudio incluye todos los barrios que poseen servicio de alcantarillado dentro del perímetro urbano de la ciudad de Latacunga.

Con la ayuda de una carta topográfica, mas el reconocimiento en campo del alcantarillado se puede determinar las cuencas que posteriormente nos servirán para el cálculo de áreas de aportación, estas cuencas se deberán afinar posteriormente con el levantamiento topográfico.

Page 26: Resumen Ejecutivo Final

26

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

La determinación de flujos se realiza mediante la inspección a cada uno de los pozos, reconociendo el sentido de flujo de las aguas servidas de las tuberías, logrando así graficar tanto en campo como en planos el diagrama de flujos.

6.4.1 Catastro En base a los flujos se procede a catastrar con número y código de letra a cada pozo con sus respectivos sumideros, de tal forma que queden identificados, tanto en campo como en su respectivo formulario, el cual debe contener todos los datos físicos de los pozos, así como los gráficos de tuberías de entrada y salida con sus diámetros. 6.4.2 Elaboración de Fichas Catastrales

Este proceso se realizara en Microsoft Office de manera simultánea con la evaluación y catastrado de los pozos, se realizará el mismo número de fichas de los pozos catastrados, un resumen de los trabajos efectuados se presenta a continuación:

o Identificación y monumentación en el área del proyecto de veinte y dos (22) puntos GPS.

o Catastro de dos mil doscientos cincuenta (2250) pozos de revisión, que incluye sumideros y estructuras especiales, con información completa en igual número de fichas catastrales.

o Levantamiento topográfico del área de estudio: al norte Sanbuenaventura, al sur ciudadela Patria, al este sector La Laguna y al oeste sector San Felipe (5400 puntos de topografía, con una longitud de 219Km).

Page 27: Resumen Ejecutivo Final

27

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

E S T U D I O D E A L T E R N A T I V A S

7. RESUMEN DEL ESTUDIO DE ALTERNATIVAS 7.1 TOPOGRÁFICAS. Luego de realizado el análisis del estado del sistema existente en el área consolidada, y de las áreas de expansión es necesario realizar la recolección de aguas servidas a través de colectores marginales y transportar las aguas servidas hacia la planta de tratamiento, a fin de lograr el objetivo fundamental del estudio, el presente capítulo describe la metodología utilizada para la ejecución de los trabajos topográficos, factor fundamental en la concepción del diseño final. Descripción. Al analizar el sistema hidrográfico de la ciudad de Latacunga, se observa que el Río Cutuchi es el principal eje de las cuencas hidrográficas, debido a que todos los demás ríos y quebradas desembocan en este curso de agua. Con este criterio se ha propuesto realizar un interceptor principal, en cada una de las márgenes del río Cutuchi, a más de los interceptores secundarios en las márgenes de los demás cuerpos receptores, cuyos trabajos se detallan a continuación:

7.2 GEOLOGÍA Y GEOTÉCNIA. Los colectores propuestos se encuentran a lo largo de las quebradas San Lizardo, Nintinacazo y Pitigua y los ríos Yanayacu, Cunuyacu, Alaquez, Cutuchi, Pumacunchi y Pailahuayco. Así como también, en la calle Manuel de Jesús Quijano y Ordoñez al este del aeropuerto. (Ver Anexo No. G1)

INICIO FIN

Río Cutuchi Río Alaquez margen derecha 3,50

Río Cutuchi Río Alaquez Río Yanayacu dos margenes 4,00

Río Cutuchi Río Yanayacu Río Cunuyacu dos margenes 2,40

Río Cutuchi Río Cunuyacu Quebrada Nintinacazo dos margenes 3,00

Río Cutuchi Quebrada Nintinacazo Río Pumacunchi dos margenes 1,50

Río Cutuchi Río Pumacunchi Quebrada San Lizardo margen izquierda 2,00

Río Cutuchi Quebrada San Lizardo Río Illuchi margen izquierda 2,00

Río Pumacunchi Límite Urbano Río Cutuchi margen derecha 8,50

Quebrada Pitigua Límite Urbano Río Pumacunchi margen derecha 2,00

Río Pailaguayco Límite Urbano Río Pumacunchi margen derecha 1,20

Río Alaquez Límite Urbano Río Cutuchi margen izquierda 5,00

Río Yanayacu Límite Urbano Río Cutuchi margen izquierda 4,00

Marginal Nororiente Aeropuerto Río Cunuyacu margen izquierda 4,50

Río Cunuyacu Límite Urbano Río Cutuchi margen izquierda 3,50

Quebrada Nintinacazo Barrio Tapalan Unión Río Cutuchi margen izquierda 2,20

Quebrada San Lizardo Unión Río Cutuchi margen derecha 1,50

Río Illuchi Límite Urbano Unión Río Cutuchi margen derecha 5,00

55,80

CONFLUENCIAUBICACIÓN DE

INTERCEPTOR

LONGITUD

(Km)

AREA DE

INTERVENCION

U B I C A C I Ó N R E D D E I N T E R C E P T O R E S

T OTAL APROXIMADO DE LONGITUDES DE INTERCEPTORES

Page 28: Resumen Ejecutivo Final

28

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

Actividades Realizadas

Para el presente informe, se realizaron visitas de campo a lo largo de las líneas de los colectores proyectados; tomado datos geológicos, geomorfológicos; definiendo las zonas saturadas; y ubicando los pozos, de donde se tomaron muestras que fueron enviadas a los Laboratorios. Se ejecutó la limpieza de taludes y laderas, de las cuales se tomaron muestras para el análisis macroscópico, además se realizaron excavaciones de 5 pozos, en donde se extrajeron 10 ejemplares para la clasificación de suelos. Se adjuntan los resultados de los mismos.

Caracterización Geológica y Geomorfológica Local (a lo Largo de los Colectores Propuestos)

Para realizar el estudio de la geología y geomorfología local de las áreas donde se proyecta realizar la construcción de los colectores, se ha dividido en varios tramos que se detallan a continuación:

a) COLECTOR QUEBRADA SAN LIZARDO

Aflora la Formación Latacunga representada por estratos de limos arenosos, pómez (blanco y rosado) y tobas (blancas). Esta formación está cubierta por una capa de cangagua. Las laderas de la quebrada San Lizardo tienen una pendiente abrupta en la parte alta y moderada en la baja.

b) COLECTOR QUEBRADA NINTINACAZO

Se encuentra al norte de la anterior, con dirección noreste – suroeste y cruza por los sedimentos de la Formación Latacunga, representada por tobas blancas, conglomerados y aglomerados. Esta Formación se halla cubierta por ceniza volcánica de color café claro (cangagua). La morfología es escarpada, por lo que la quebrada corre encañonada.

c) COLECTOR RÍO CUNUYACU

En las laderas de la parte alta afloran sedimentos milimétricos (fluvio lacustre), estratos de pómez, brechas y arena (gris oscura), pertenecientes a la Formación Latacunga. En la zona donde divaga el río formando meandros se han depositados los sedimentos

POZO No. COORDENADASPROFUNDIDAD DE

MUESTREO

NIVEL

FREÁTICOFOTO No. UBICACIÓN

1.- 0.50

2.- 2.50

2 765.442 – 9´899.593 1.- 2.00 SI 3, 4, 5, 6, 7CALLE MANUEL DE JESUS Y QUIJANO -

ORDOÑEZ - SECTOR EL EJIDO

1.- 1.30

2.- 2.30

1.- 0.50

2.- 1.00 11,12

3.- 1.50

1.- 0.50

2.- 1.505 765.432 – 9´895.795

1 767.080 – 9´893.822 1, 2

3

4 763.710 – 9´898.609

765.115 – 9´897.429 8, 9, 10

13

ASHPA CRUZ ENTRE AV. HNOS

CRISTIANOS Y SAN PABLO

AV. CEPEDA Y 2 DE MAYO

MERCADO MAYORISTA RIVERAS RIO

PUMACUNCHI

MARGEN DERECHA DEL RIO CUTUCHI

Y CUNUYACU

Page 29: Resumen Ejecutivo Final

29

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

aluviales. En el sector El Molino los materiales que afloran pertenecen a la Formación Latacunga.

Morfológicamente la parte alta se presenta escarpada, en la media plana y en la desembocadura nuevamente escarpada.

En el sector plano donde afloran los depósitos aluviales son áreas con niveles freáticos altos y/o afloramientos de agua, que han formado una laguna (Parque).

d) COLECTOR RÍO YANAYACU

Al igual que en los otros colectores en los escarpes del río afloran los sedimentos de la Formación Latacunga representada por tobas blancas cubiertas por cangagua. Los depósitos aluviales se asientan en las áreas planas compuestos por grabas, arenas – limosas de color café. También se evidenció la presencia de escombros. En el centro de la ciudad, este río está embaulado hasta desembocar en el Cutuchi pasando por los depósitos de lahar cubiertos por cangagua.

La morfología es escarpada en la parte alta, plana en la media y escarpada en la desembocadura en el río Cutuchi. En el sector de la urbanización de la UNE donde el río forma meandros, los terrenos se encuentran saturados.

e) COLECTOR AEROPUERTO

En este sector aflora la cangagua, cuya potencia varía entre 2 y 4 m. y cubre los depósitos de lahares; también se presentan aluviales, suelos altamente orgánicos y material de relleno. La morfología es plana en este sector. En este sector las zonas se encuentran saturadas evidenciadas por la presencia de agua en superficie (empozamientos)

f) COLECTOR RÍO ALAQUEZ

A lo largo de este colector en sus taludes afloran los lahares, que están representados por clastos basálticos porosos de diámetro variado desde milimétrico hasta decimétrico, en una matriz areno limoso de color gris oscura. Las laderas son escapadas. En superficie se hallan cubiertas por cangagua.

g) COLECTOR RÍO CUTUCHI

En la parte norte en los escarpes aflora material aglomerático de origen volcánico (lahar), compuestos por clastos basálticos angulares y porosos de tamaño diferente de orden centimétrico, decimétrico y métrico (2 m.), los mismos que se hallan dentro de una matriz limo arenosa de color gris claro. A lo largo de las márgenes del río también se encuentran depósitos laháricos con matriz arenosa y clastos de variado tamaño hasta de 30 cm. Morfológicamente el río discurre encajonado formando escarpes de hasta 60 metros de altura al norte y centro de la ciudad. En la parte baja en el centro y sur de la ciudad de Latacunga se hallan terrazas aluviales, las mismas que forman planicies a nivel del río.

Page 30: Resumen Ejecutivo Final

30

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

h) COLECTOR RÍO PUMACUNCHI

Al norte, la conducción cruza por material volcánico representado por tobas blancas (Formación Latacunga), luego por depósitos laháricos finos estratificados representados por gravas - limosas y por cangagua. En el Mercado Mayorista afloran en los escarpes tobas blancas y amarillentas, que están cubiertas por cangagua. También al sur antes de la unión con el río Cutuchi encontramos tobas y lahares aglomeráticos con clastos basálticos decimétricos en matriz areno limosa de color gris claro, cubiertos por cangagua nuevamente. El relieve del norte es de poca pendiente (plano), luego en el sector del Mercado Mayorista, el río está limitado por escarpes verticales de hasta 50 m., los mismos que disminuyen su altura hacia el sur donde la pendiente es mínima. Al norte y centro de la línea que se encuentra el colector, existen empozamientos de agua y totoras, lo que indica la saturación de la zona. Así como también en las construcciones aledañas en la coordenada 763.498 – 9´898.332.

i) COLECTOR QUEBRADA PITIGUA

En este sector aflora tobas blancas de la Formación Latacunga, que en la desembocadura en el río Pumacunchi se encuentran cubiertas por cangagua. Esta quebrada corre por pendientes medias.

j) COLECTOR QUEBRADA PAILAHUAYCO

Los materiales volcánicos de la Formación Latacunga (tobas blancas) y los lahares se hallan cubiertos por cangagua. En la desembocadura aflora la misma litología y está cubierta por escombros.

7.2.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Geológicamente en el sector aflora la Formación Latacunga (pómez, fluvio lacustres, tobas blancas, cremas y amarillentas estratificadas deleznables) y depósitos laháricos y aluviales a lo largo de las líneas de colectores establecidas en el Proyecto.

Los depósitos laháricos son aglomerados brechoides con clastos angulosos de basalto de tamaño variable en matriz arenosa, muy permeables. Los aluviales también están formados por material permeable.

La geomorfología está representada por escapes verticales, que han sido erosionados por los ríos Cutuchi, Alaquez y Pumacunchi y quebrada Nintinacazo que cruzan el área en una dirección norte - sur. También se hallan zonas planas en los colectores del Aeropuerto, de las quebradas Yanayacu y Cunuyacu, así como también, el del río Pumacunchi.

Las zonas saturadas se encuentran en la morfología plana que está constituida por los depósitos aluviales y laháricos permeables.

Las inestabilidades y problemas geotécnicos en el área de estudio, están regidos por la presencia de escarpes constituidos por material deleznable y muy erosionable (geomorfología); material permeable en zonas planas, donde se encuentran depósitos aluviales y laháricos; y por la falta de alcantarillado y canalización de las aguas servidas y lluvia.

Page 31: Resumen Ejecutivo Final

31

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

Con la descripción anotada se concluye que el proyecto en sus alternativas propuestas es factible su construcción desde el punto de vista geológico, considerando las puntualizaciones efectuadas a las zonas saturadas, las mismas que serán consideradas dentro de los aspectos constructivos y en las especificaciones técnicas, haciendo hincapié en los siguientes aspectos:

Abatimiento de nivel freático Entibados en general Tablestacados Ataguías

Las alternativas que serán propuestas ubican a la red de colectores por un mismo trazado, es decir no varían su implantación, únicamente se modifica el tipo de recolección por lo que el análisis geológico es el mismo para todas ellas. 7.2.2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS ESTRUCTURAS. En el informe de diagnóstico, numeral 8.4, literal 3.2.4. Análisis de riesgos naturales, se presentan las posibles amenazas a las que pueden estar expuestas las estructuras, de la página 33 se desprende que el proyecto estará sometido a las siguientes amenazas:

amenazas sísmicas: en caso de producirse un sismo las estructuras de hormigón serán las más afectadas, no así la tubería de PVC, la cual sería más resistentes a este fenómeno debido a su elasticidad.

amenazas de origen tectónico regional: las mismas condiciones que la amenaza sísmica.

amenazas de origen volcánico: en caso de erupciones, a parte de los flujos de lava, la ceniza que se deposite en calles y avenidas pueden ingresar al sistema de alcantarillado mediante escorrentía superficial, factor que taponaría gran parte de la tubería, sobre todo en los tramos cuyas pendientes menores al 1%.

amenazas por inestabilidad de laderas: la inestabilidad podría ocasionar deslaves, pero no sería una mayor amenaza debido a que la tubería estará enterrada y en los sectores que se instalarán los colectores no se cuenta con grandes laderas.

amenazas por erosión: esta amenaza casi no afectaría al sistema propuesto, ya que los procesos erosivos se desarrollan en periodos sumamente largos (siglos).

Dentro del presente documento en el numeral 6.2.2 (Resultados de la Evaluación de Alternativas desde el punto Ambiental), de la página 94, dentro de los criterios de evaluación de alternativas, se presentan los siguientes:

Criterios de riesgo ambiental

Criterios de riesgo y vulnerabilidad de la infraestructura, geodinámico, sísmico, volcánico y eventos torrenciales.

Con los antecedentes expuestos, todas las estructuras de las diferentes alternativas son vulnerables en el caso de producirse los eventos descritos. 7.3 ESTUDIO DE ALTERNATIVAS A NIVEL DE PREFACTIBILIDAD Para efectuar el estudio de las alternativas requeridas para la ciudad de Latacunga, se propuso la implementación de dos alternativas, una red combinada o una red se parada, desde el punto de vista técnico las dos pueden ser aplicables para el Plan Maestro de la ciudad de Latacunga, tomando en consideración los siguientes aspectos:

Page 32: Resumen Ejecutivo Final

32

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

7.3.1 RED COMBINADA. Este sistema puede ser adoptado en aquellas localidades donde existan situaciones de hecho que limiten el uso de otro tipo de sistemas y en áreas urbanas densamente pobladas, donde los volúmenes anuales drenados de aguas residuales son mayores que los de aguas lluvias o cuando resulte ser la mejor alternativa técnica, económica y ambiental, incluyendo consideraciones de tratamiento y disposición final de las aguas combinadas; a esta red combinada se adiciona la construcción de interceptores marginales a los cuerpos receptores de tal forma que impidan las descargas directas hacia estos cursos de agua. Su adopción requiere una justificación técnica, económica, financiera y ambiental. El sistema combinado puede ser utilizado cuando es indispensable transportar las aguas lluvia por conductos enterrados y no se pueden emplear sistemas de drenaje superficiales, debido al tamaño de las áreas a drenar, la configuración topográfica del terreno o las consecuencias económicas de las inundaciones. Este sistema es particularmente útil en áreas urbanas densamente pobladas, como es el caso de la ciudad de Latacunga, donde su área urbana presenta ya densidades de saturación, es decir no es posible implementar mas edificaciones de las ya existentes, no existiendo valores estándares para densidades de saturación. En la fase de diagnóstico se determinó que la red está compuesta de un sistema combinado y sanitario, situación que se presenta aleatoriamente sin un patrón definido, salvo el caso del centro de la ciudad que posee una red netamente combinada, circunstancia que orienta a utilizar esta alternativa, sustituyendo los que han cumplido su vida útil y reutilizando los que se determinaron que eran adecuados para continuar funcionando. En las zonas que no poseen alcantarillado se plantea también la opción de construir una red combinada, la misma que conducirá las aguas lluvia y servidas hacia pozos de derivación, los mismos que en condiciones normales de funcionamiento, es decir cuando no se producen precipitaciones pluviales, desvían las aguas servidas a una red de interceptores que serán construidos en su gran mayoría en las márgenes de los ríos. En cambio cuando se producen las precipitaciones pluviales, los pozos de derivación contarán con una estructura que permita descargar estas aguas directamente a los ríos o quebradas. La red combinada cuenta con 137 subsistemas, cada uno de estos descargará sus aguas en la red de interceptores sanitarios, cuya implantación se realizará a lo largo de las márgenes o avenidas contiguas a los ríos de la ciudad. La utilización de una red combinada permite que la conexión domiciliaria sea una sola, situación que presenta la ciudad de Latacunga, todos los domicilios poseen este tipo de conexión, caso contrario sería necesario la división de las descargas en los domicilios, una para aguas lluvia y otras para servidas, condición que es impracticable y absolutamente costosa su implementación. Las actividades que de manera general deben seguirse en el desarrollo de un proyecto completo de recolección y evacuación de aguas residuales y/o pluviales se detallan a continuación.

Page 33: Resumen Ejecutivo Final

33

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

7.3.2 RED SEPARADA. Sistema Sanitario Se debe adoptar este sistema como regla general para todas las poblaciones y especialmente en aquellas que no posean alcantarillado sanitario. Su adopción requiere una justificación sustentada de tipo técnico, económico, financiero y ambiental, incluyendo consideraciones de tratamiento y disposición de las aguas residuales, para lo cual es recomendable hacer estudios de modelación de la calidad de agua del cuerpo receptor en donde se demuestren que los impactos generados por las descargas del alcantarillado sanitario, permiten cumplir con los usos asignados a dicho cuerpo. Sistema pluvial Es necesario proyectar estos sistemas cuando las condiciones propias de drenaje de la localidad requieran una solución a la evacuación de la escorrentía pluvial. Es decir, no necesariamente toda población requiere un alcantarillado pluvial, pues eventualmente la evacuación de la escorrentía pluvial podría lograrse satisfactoriamente a través de las cunetas de las calles, por ejemplo. Donde sea necesario, estos sistemas pueden abarcar la totalidad de la población o solamente los sectores con problemas de inundaciones. Su adopción requiere una justificación sustentada de tipo técnico, económico, financiero y ambiental. La red separada consiste en la construcción de dos sistemas de recolección, uno para aguas lluvia y otro para aguas servidas; en el primer caso esta red conducirá las aguas hacia los diferentes puntos de descarga en los cuerpos receptores ya sean ríos o quebradas; en cambio el alcantarillado sanitario conducirá las aguas servidas hacia la red de interceptores marginales, a su vez éstos interceptores conducirán estas aguas hacia un emisario final y de este a la planta de tratamiento. La adopción de un sistema separado obliga a la Municipalidad a construir doble línea de descarga en los domicilios, una para cada tipo de agua, considerando que en la ciudad de Latacunga existe en los domicilios unas sola descarga hacia la red, la adopción de una red separada se volvería impracticable, ya que las aguas lluvias y servidas se mezclarían y sería transportadas por las dos líneas, por lo tanto no se obtendría beneficio alguno con el proyecto, ya que siempre se estaría descargando aguas servidas a los ríos por la redes pluviales. Las actividades que de manera general deben seguirse en el desarrollo de un proyecto completo de recolección y evacuación de aguas residuales y/o pluviales se detalla a continuación.

Información básica

Obtención de la información relevante citando las fuentes respectivas.

Delimitación del perímetro sanitario municipal

Es necesario establecer el límite del perímetro sanitario municipal o la porción relevante de éste, y su relación con el área del proyecto.

Delimitación del área del proyecto

Se debe definir el área para la cual debe ser proyectado el sistema.

Page 34: Resumen Ejecutivo Final

34

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

Definición del periodo de análisis

Es necesario establecer el periodo de planeamiento del sistema y el año inicial de operación

Estimación de la población

En el caso de sistemas sanitarios se debe estimar la población a lo largo del periodo de planeamiento del sistema. La población estimada en el área del proyecto debe considerar las densidades de saturación con base en los planes de ordenamiento territorial de la localidad.

Delimitación de áreas de drenaje

Es necesario delimitar las áreas de drenaje contenidas en el área de planeamiento

Determinación de las características del sistema

Se deben determinar las características del sistema existente y, de las aguas residuales y/o pluviales en función de las tendencias de ocupación de la tierra y del ordenamiento territorial.

Generación de alternativas de sistemas para la recolección y evacuación de aguas

residuales y/o pluviales

Se requiere generar alternativas de sistemas de recolección de aguas residuales y/o lluvias. Es necesario evaluar cada alternativa desde el punto de vista de impacto ambiental.

Aprovechamiento de componentes existentes

Debe establecerse la posibilidad de aprovechar total o parcialmente elementos del sistema de recolección y evacuación existente.

Análisis de sitios de descarga

Se deben identificar las poblaciones localizadas aguas abajo de los posibles sitios de entrega y/o disposición de las aguas residuales evacuadas de la localidad y se deben analizar las características de autodepuración de los cuerpos de agua receptores (ríos, quebradas, arroyos, humedales, lagos, ciénagas, embalses y mar) y los posibles efectos ambientales de las descargas con y sin tratamiento, con base en la legislación vigente.

Predimensionamiento de los componentes de las alternativas

Se deben dimensionar de manera preliminar los componentes de cada una de las alternativas consideradas.

Definición de criterios para la estimación de costos

Se deben recopilar funciones de costos de componentes similares a los considerados en las diferentes alternativas, citando las fuentes bibliográficas que avalen su validez. Estas funciones deben considerar costos de construcción, operación y mantenimiento.

Determinación de etapas de construcción

Se deben determinar las etapas de construcción o periodos óptimos de expansión de capacidad de los componentes de cada alternativa considerada, con base en análisis de costo mínimo.

Selección de la mejor alternativa

Con base en consideraciones técnicas, económicas, financieras, culturales y ambientales se debe seleccionar la mejor alternativa para ser diseñada, construida, operada y

Page 35: Resumen Ejecutivo Final

35

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

mantenida. La alternativa seleccionada debe contar con licencia ambiental si esta se requiere, o plan de manejo ambiental

Diseño de la alternativa seleccionada

La mejor alternativa debe ser dimensionada completamente y sus costos de construcción

totalmente cuantificados dentro de un cronograma preciso de ejecución de obras,

incluyendo aspectos específicos requeridos de manejo ambiental y urbano durante su

construcción, tales como estudios prediales, licencias ambientales, plan de manejo

ambiental, impacto urbano y especificaciones técnicas. El diseño debe generar además

obligatoriamente manuales, programas y procedimientos de operación y mantenimiento

apropiados para garantizar la efectividad y sostenibilidad del sistema a lo largo de su vida

útil y minimizar efectos ambientales negativos

7.3 PREDISEÑO DE ALTERNATIVAS.

En base a los análisis y resultados obtenidos en la fase de diagnóstico, se han concebido las alternativas de recolección en función de dos criterios, una red de alcantarillado separada y una red de alcantarillado combinada El cuadro siguiente establece los parámetros correspondientes a las diferentes zonas en que se compone el proyecto, se determinaron 11 zonas, las cuales abarcan un número de 148 descargas, cada una de estas se cuenta con un área de aporte, la población servida a futuro, los caudales de aguas lluvia y servidas proyectados., así como la longitud de las tuberías a construirse en cada uno de estas zonas, para el cálculo del caudal de aguas servidas, se aplica un coeficiente de retorno de 0,80. La población servida se estima en función de la proyección prevista que es de 108.530, considerando una tasa de crecimiento de 2,36% anual, establecida en la primera fase de este estudio. Las descargas determinadas en el cuadro anterior serán interceptadas por colectores marginales que serán construidos a lo largo de los ríos que atraviesan la ciudad de Latacunga y conducidas a la planta de tratamiento que estará situada en el sector sur de la ciudad, en la margen derecha del rio Cutuchi. El proyecto cubrirá una superficie de 3.121,01 hectáreas, la misma que servirá a una población de 108.521 habitantes, que generará un caudal de aguas servidas de 251,24 lt/seg., caudal que será transportado por una red de colectores de 293,41 Km., los cuales descargarán las aguas servidas a los interceptores marginales a los ríos de la ciudad, que serán construidos en una longitud de 55,80 Km., con estos resultados se prevé que el 95% de la población de Latacunga quedará servida con el plan maestro de alcantarillado; en cambio el restante 5% que se encuentra dentro de la población dispersa se adoptarán tratamientos puntuales, tales como fosas sépticas y otros sistemas apropiados según sea el caso. En relación a las aguas lluvia, estas serán descargadas a los diferentes cuerpos receptores, conforme la condiciones topográficas lo permitan, evitando en lo posible la construcción de colectores de gran diámetro, situación que encarecería ostensiblemente el costo del proyecto.

Page 36: Resumen Ejecutivo Final

36

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

Sectores Descarga Area (ha)

Población (hab)

Q sanitario (lt/seg)

Q pluvial (lt/seg)

Zona 1 1 6,71 233 0,54 929,68

Zona 1 2 6,51 226 0,52 901,97

Zona 1 3 11,48 399 0,92 1.590,58

Zona 1 4 0,69 24 0,06 95,60

Zona 1 5 2,13 74 0,17 295,12

Zona 1 6 6,17 215 0,50 854,87

Zona 1 7 14,60 508 1,18 2.022,86

Zona 1 8 11,98 417 0,97 1.659,85

Zona 1 9 45,80 1.592 3,69 6.345,68

Zona 1 10 11,11 386 0,89 1.539,31

Zona 1 11 3,60 125 0,29 498,79

Zona 1 12 4,67 162 0,38 647,04

Zona 1 13 30,09 1.046 2,42 4.169,03

Zona 1 14 5,57 194 0,45 771,73

Zona 1 15 10,23 356 0,82 1.417,39

Zona 1 16 8,07 281 0,65 1.118,11

Zona 1 17 8,85 308 0,71 1.226,19

Zona 1 18 1,73 60 0,14 239,69

Zona 1 19 93,37 3.246 7,51 12.936,60

Zona 1 20 189,73 6.597 15,27 26.287,47

Zona 1 21 11,57 402 0,93 1.603,05

Zona 1 22 121,47 4.224 9,78 16.829,91

Zona 1 23 1,57 55 0,13 217,53

Zona 1 24 47,88 1.665 3,85 6.633,87

Zona 1 25 0,81 28 0,06 112,23

Zona 2 26 1,17 41 0,09 162,11

Zona 2 27 27,37 952 2,20 3.792,17

Zona 2 28 7,94 276 0,64 1.100,10

Zona 2 29 12,52 435 1,01 1.734,67

Zona 2 30 1,40 49 0,11 193,97

Zona 2 31 1,60 56 0,13 221,68

Zona 2 32 12,12 421 0,97 1.679,25

Zona 2 33 70,98 2.468 5,71 9.834,42

Zona 2 34 19,84 690 1,60 2.748,87

Zona 2 35 56,31 1.958 4,53 7.801,86

Zona 2 36 1,72 60 0,14 238,31

Zona 2 37 4,60 160 0,37 637,34

Zona 2 38 23,44 815 1,89 3.247,66

Zona 2 39 23,77 826 1,91 3.293,38

Zona 2 40 27,70 963 2,23 3.837,89

Zona 2 41 50,24 1.747 4,04 6.960,85

Zona 3 42 3,20 111 0,26 443,37

Zona 3 43 69,00 2.399 5,55 9.560,09

Zona 3 44 37,16 1.292 2,99 5.148,59

Zona 3 45 5,42 188 0,44 750,95

Zona 3 46 1,61 56 0,13 223,07

Zona 3 47 20,44 711 1,65 2.832,00

Zona 3 48 171,80 5.973 13,83 23.803,23

Zona 3 49 6,26 218 0,50 867,34

Page 37: Resumen Ejecutivo Final

37

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

Zona 3 50 15,87 552 1,28 2.198,82

Zona 3 51 3,48 121 0,28 482,16

Zona 3 52 1,11 39 0,09 153,79

Zona 3 53 2,66 92 0,21 368,55

Zona 4 54 55,44 1.928 4,46 7.681,32

Zona 4 55 73,46 2.554 5,91 10.178,03

Zona 4 56 7,65 266 0,62 1.059,92

Zona 4 57 5,54 193 0,45 767,58

Zona 4 58 4,82 168 0,39 667,82

Zona 4 59 4,19 146 0,34 580,53

Zona 4 60 4,16 145 0,34 576,38

Zona 4 61 4,85 169 0,39 671,98

Zona 4 62 6,92 241 0,56 958,78

Zona 4 63 27,68 962 2,23 3.835,12

Zona 4 64 21,42 745 1,72 2.967,78

Zona 4 65 9,49 330 0,76 1.314,86

Zona 4 66 114,01 3.964 9,18 15.796,31

Zona 5 67 6,12 213 0,49 847,94

Zona 5 68 2,33 81 0,19 322,83

Zona 5 69 3,73 130 0,30 516,80

Zona 5 70 2,21 77 0,18 306,20

Zona 5 71 7,07 246 0,57 979,56

Zona 5 72 174,11 6.054 14,01 24.123,29

Zona 5 73 2,20 76 0,18 304,81

Zona 5 74 22,30 775 1,79 3.089,71

Zona 5 75 19,50 678 1,57 2.701,76

Zona 5 76 11,90 414 0,96 1.648,77

Zona 7 77 9,94 346 0,80 1.377,21

Zona 7 78 5,83 203 0,47 807,76

Zona 7 79 6,67 232 0,54 924,14

Zona 7 80 3,65 127 0,29 505,71

Zona 7 81 7,19 250 0,58 996,19

Zona 7 82 0,29 10 0,02 40,18

Zona 7 83 2,67 93 0,22 369,93

Zona 7 84 34,62 1.204 2,79 4.796,67

Zona 8 85 9,08 316 0,73 1.258,05

Zona 8 86 128,22 4.458 10,32 17.765,14

Zona 8 87 11,53 401 0,93 1.597,50

Zona 8 88 0,29 10 0,02 40,18

Zona 8 89 3,10 108 0,25 429,51

Zona 8 90 2,31 80 0,19 320,06

Zona 8 91 1,81 63 0,15 250,78

Zona 8 92 5,79 201 0,47 802,22

Zona 8 93 2,04 71 0,16 282,65

Zona 8 94 4,58 159 0,37 634,57

Zona 8 95 0,61 21 0,05 84,52

Zona 8 96 2,37 82 0,19 328,37

Zona 8 97 26,65 927 2,15 3.692,41

Zona 8 98 14,96 520 1,20 2.072,74

Zona 8 99 1,29 45 0,10 178,73

Zona 8 100 6,42 223 0,52 889,50

Zona 8 101 1,71 59 0,14 236,92

Page 38: Resumen Ejecutivo Final

38

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

Zona 8 102 3,92 136 0,31 543,12

Zona 8 103 2,63 91 0,21 364,39

Zona 8 104 9,66 336 0,78 1.338,41

Zona 8 105 6,03 210 0,49 835,47

Zona 8 106 10,35 360 0,83 1.434,01

Zona 8 107 5,78 201 0,47 800,83

Zona 8 108 11,63 404 0,94 1.611,36

Zona 8 109 1,39 48 0,11 192,59

Zona 8 110 4,64 161 0,37 642,88

Zona 8 111 0,82 29 0,07 113,61

Zona 8 112 3,28 114 0,26 454,45

Zona 8 113 1,20 42 0,10 166,26

Zona 8 114 4,60 160 0,37 637,34

Zona 8 115 1,37 48 0,11 189,82

Zona 9 116 104,22 3.624 8,39 14.439,89

Zona 9 117 19,12 665 1,54 2.649,11

Zona 9 118 57,41 1.996 4,62 7.954,27

Zona 9 119 10,03 349 0,81 1.389,68

Zona 9 120 8,83 307 0,71 1.223,41

Zona 9 121 68,79 2.392 5,54 9.530,99

Zona 9 122 4,23 147 0,34 586,07

Zona 9 123 16,17 562 1,30 2.240,39

Zona 9 124 55,65 1.935 4,48 7.710,42

Zona 10 125 3,41 119 0,28 472,46

Zona 10 126 4,42 154 0,36 612,40

Zona 10 127 111,76 3.886 9,00 15.484,57

Zona 10 128 20,11 699 1,62 2.786,28

Zona 10 129 9,87 343 0,79 1.367,51

Zona 10 130 6,36 221 0,51 881,19

Zona 10 131 68,29 2.374 5,50 9.461,72

Zona 10 132 2,11 73 0,17 292,34

Zona 11 133 58,90 2.048 4,74 8.160,71

Zona 11 134 4,26 148 0,34 590,23

Zona 11 135 8,49 295 0,68 1.176,31

Zona 11 136 1,94 67 0,16 268,79

Zona 11 137 4,43 154 0,36 613,79

Zona 11 138 52,91 1.840 4,26 7.330,79

Zona 11 139 9,34 325 0,75 1.294,08

Zona 11 140 9,48 330 0,76 1.313,47

Zona 11 141 4,76 166 0,38 659,51

Zona 11 142 7,01 244 0,56 971,25

Zona 11 143 3,10 108 0,25 429,51

Zona 11 144 0,37 13 0,03 51,26

Zona 11 145 12,52 435 1,01 1.734,67

Zona 11 146 8,40 292 0,68 1.163,84

Zona 11 147 6,56 228 0,53 908,90

Zona 11 148 68,62 2.386 5,52 9.507,44

TOTALES 3.121,01 128.521 251,24 432.422,15 FUENTE: ACOTECNIC ELABORACION: ACOTECNIC

Page 39: Resumen Ejecutivo Final

39

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

Por otro lado el siguiente cuadro refleja una población servida al horizonte del proyecto de 128.521 habitantes, valor obtenido en base a la tasa de crecimiento propuesta en la primera fase de este estudio, los parámetros de densidades tomados inicialmente para los prediseños fueron obtenidos del estudio realizado por la empresa CIC, pero debido a que estos no representan la situación real del crecimiento poblacional, se adopta los establecidos en este informe de segunda fase, en base a el área final de proyecto y de la población proyectada, se obtuvo un densidad promedio de 34,77 hab/ha., parámetro utilizado para realizar el diseño de las alternativas. Un ajuste de este valor se realizara para los diseños definitivos en concordancia con el personal de técnico de la DAPAL.

P R I N C I P A L E S D A T O S D E P R E D I S E Ñ O

SECTOR No.

DESCARGAS

AREA POBLACION Q SANITARIO Q. PLUVIAL TUBERIAS

(ha) (hab) (lt/seg) (lt/seg) (Km)

Zona 1 25 656,39 22823 52,83 90.944,15 27,36

Zona 2 16 342,72 11917 27,57 47.484,53 8,37

Zona 3 12 338,01 11752 27,21 46.831,96 1,04

Zona 4 13 339,63 11811 27,35 47.056,41 7,59

Zona 5 10 251,47 8744 20,24 34.841,67 7,05

Zona 7 8 70,86 2465 5,71 9.817,79 4,15

Zona 8 31 290,06 10084 23,36 40.188,39 7,43

Zona 9 9 344,45 11977 27,73 47.724,23 5,92

Zona 10 8 226,33 7869 18,23 31.358,47 6,04

Zona 11 16 261,09 9079 21,01 36.174,55 7,43

Red secundaria 211,03

Interceptores 55,80

TOTALES 148 3.121,01 128.521 251,24 432.422,15 349,21 FUENTE: ACOTECNIC ELABORACION: ACOTECNIC El caudal de aguas lluvia, se obtiene de la sumatoria de cada una de las descargas, pero esto no quiere decir que en un instante de tiempo, la red descargará este volumen de agua, es únicamente un valor estadístico que indica la capacidad de descarga de aguas lluvia de las redes combinadas. 7.4 ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO. Previo al planteamiento de las alternativas más apropiadas para la depuración de las aguas residuales que se generan en la ciudad de Latacunga, fue necesario realizar una caracterización de las mismas, con el propósito de establecer sus condiciones físicas, químicas y bacteriológicas, así como sus caudales. 7.4.1 CRITERIOS PARA LA PROPUESTA DE ALTERNATIVAS. Entre los aspectos básicos a ser considerados para proponer las alternativas técnicas para la depuración de las aguas residuales se han considerado los siguientes: 1) Necesidades de la Municipalidad de Latacunga: Entre las obligaciones de la I.

Municipalidad de Latacunga está la realización de una gestión aceptable tanto del sistema de alcantarillado como de las aguas residuales. Estas obligaciones se derivan tanto de ley de Régimen Municipal como de la normativa ambiental vigente en el país, que le obligan a tratar las aguas residuales antes de descargarlas en los cuerpos receptores, así como la preservación de la calidad de agua de los ríos.

Page 40: Resumen Ejecutivo Final

40

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

La aplicación de esta normativa se presenta más adelante en la sección relacionada con el establecimiento de los criterios de diseño de la planta depuradora.

2) Experiencia anterior: En los estudios preliminares se ha evidenciado que la Municipalidad de Latacunga no posee ninguna experiencia en el tratamiento de aguas residuales, factor que determina la necesidad de plantear alternativas de depuración sencillas, sin recurrir a tecnologías costosas que sean más exigentes para la operación y mantenimiento de la planta, como pueden ser equipamiento, personal entrenado y demanda de energía; por el contrario, se considera más conveniente la búsqueda de sistemas naturales o simplificados de depuración, que requieran menos esfuerzos y recursos, tanto humanos como tecnológicos y económicos para la operación. En la evaluación del sistema de alcantarillado existente, se pudo comprobar que las fosas sépticas existentes no han sido operadas y que luego de su construcción han sido abandonadas sin permitir que cumplan sus funciones.

3) Regulaciones Ambientales: La normativa ambiental vigente en el país, establece algunos requisitos que deben ser tomados en cuenta al momento de diseñar la planta depuradora, como por ejemplo los límites de calidad del agua a ser descargada en un cuerpo receptor.

4) Consideraciones ambientales: El Estudio de Impacto Ambiental que se lleva

paralelamente como parte de los estudios, cubre los aspectos ambientales, sociales, ecológicos, económicos, políticos, legales e institucionales y los resultados que arroje contribución para la selección de la alternativa de tratamiento de las aguas residuales que será llevada a la fase de diseños de ingeniería.

5) Requerimiento de terreno: La disponibilidad de una gran cantidad de terreno

requerido para el emplazamiento de la planta depuradora diferirá considerablemente entre las diferentes alternativas que se planteen, siendo el factor que posiblemente determine la decisión final sobre la alternativa seleccionada. Parámetros de diseño: Como un paso previo al análisis de las alternativas técnicas, se hace un resumen de los parámetros de diseño de la planta depuradora.

- Caudales de aguas residuales: El cuadro 3 presenta los caudales de las aguas residuales que se estima llegarán hasta la planta de tratamiento, así como la información relacionada con los mismos. El caudal medio diario será considerado para la evaluación de cada una de las alternativas dejándose los otros valores para la fase de diseños definitivos, concretamente de las unidades individuales y especialmente las de control hidráulico.

CAUDALES DE DISEÑO

Parámetro Valor

Periodo de diseño Población al final del periodo de diseño (pob) Dotación de agua potable (dot) Coeficiente de retorno del agua residual al sistema de alcantarillado (c) Caudal medio diario (pob x dot x c / 1000) Caudal medio diario Factor para el caudal máximo diario Caudal máximo diario Caudal máximo diario

Año 2035 128.301 habitantes 200 lt/hab x día 0,8 21.707 m3/dia 251,24 lt/seg 1,3 28.219 m3/dia 326,61 lt/seg

FUENTE: ACOTECNIC ELABORACION: ACOTECNIC

Page 41: Resumen Ejecutivo Final

41

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

- Calidad de las aguas residuales: Las características el agua residual se presenta en el cuadro 4; un análisis detallado de la caracterización de las aguas residuales fue realizada en la fase de diagnóstico, de este informe se determinó que, los parámetros de concentraciones de la mayoría de los indicadores que determinan la calidad de las aguas residuales, corresponden a los de tipo débil. Esta circunstancia se debe al alto grado de dilución que se produce tanto por la presencia de aguas de infiltración, como de lluvia a lo largo de la red de recolección de alcantarillado, inclusive a la posible presencia de agua potable y de riego.

Otros parámetros de la calidad del efluente, tales como la demanda química de oxígeno, nitrógeno y potencial hidrógeno, fueron ya analizados previamente para caracterizar de mejor manera las aguas residuales y sobre todo para asegurarse de que pueden ser tratadas mediante procesos biológicos. En el Cuadro 5.2 se han considerado únicamente los parámetros relacionados con el tratamiento secundario.

Luego de analizar los resultados obtenidos en las evaluaciones efectuadas en marzo de este año, se estimó que las concentraciones de la demanda bioquímica de oxígeno y bacterias coliformes fecales no correspondía a valores característicos de aguas residuales, por lo tanto no sería un referente para la ciudad de Latacunga. Por tal motivo, en el mes de julio de 2009 se procedió a realizar otra caracterización de una descarga directa de la red de alcantarillado hacia el río Cutuchi, en el sector de San Felipe, obteniéndose los resultados que se presentan en la penúltima columna del cuadro indicado.

CALIDAD DE LAS AGUAS RESIDUALES

Parámetro/unidad

Valores medidos Valor adoptado

para diseño

Descarga Cutuchi (mar-09)

Descarga Nintinacazo

(mar-09)

Descarga Cutuchi (sept-09)

Demanda bioquímica de oxigeno 5 días (mg/l)

Sólidos suspendidos totales (mg/l) Sólidos totales (mg/l) Bacterias coliformes totales (NMP/100 ml) Temperatura (oC)

120 176 794

>460

16,5-18,3

61 54 320

>460

15,3-17,8

175 144 729

1,7E+06

25

220 220 800

1,7E+06

15

Una vez que la Municipalidad de Latacunga emprenda la construcción del plan maestro de alcantarillado, la concentración de los parámetros determinados en el cuadro anterior se incrementen en el futuro, ya que disminuirá la infiltración de aguas ilícitas hacia la red de alcantarillado, debido a una adecuada instalación de la tubería; de esta forma, para el diseño del tratamiento se adoptan los valores presentados en la última columna del cuadro, parámetros que son usuales en varias ciudades de la sierra ecuatoriana. Entre los factores que sustentan la adopción de estos indicadores se pueden citar:

La concentración escogida para la DBO5 corresponde al de las aguas residuales medias Metcalf&Eddy, 1991), con un valor de 220 mg/l.

Igualmente, para la concentración de los sólidos suspendidos totales se utilizará un valor de 220 mg/l correspondiente a un agua residual media

Para los sólidos totales se utilizara el máximo valor medido en las campañas realizadas, que es 800 mg/l.

Page 42: Resumen Ejecutivo Final

42

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

Para las bacterias coliformes fecales se utilizará el valor obtenido en la caracterización de las aguas residuales realizada en el mes de septiembre de 2009, con una concentración de 7,9E+06 NMP/100 ml.

Lo mismo sucede con la temperatura del agua residual, para la cual se trabajará con un valor de 15oC que corresponde al menor valor medido en las campañas. Este parámetro reviste fundamental importancia para la selección de los valores de algunos parámetros de diseño como se verá más adelante. - Grado de tratamiento: Conforme lo establece los términos de referencia, el diseño a realizarse corresponderá a un tratamiento secundario, necesario para la remoción de los sólidos y la materia orgánica. El grado de remoción de estos componentes del agua residual será determinado por la legislación aplicable que fija las concentraciones máximas en los efluentes del agua tratada a ser descargada en los cuerpos receptores.

- Calidad del efluente: Los criterios sobre la calidad del agua para el efluente se presentan en el cuadro 5, que se comparan con la normativa vigente en este país.

Si bien el TULAS determina una concentración de la DBO5 de 100 mg/lt para los efluentes a ser descargados en un cuerpo de agua dulce, como es el caso de la ciudad de Latacunga, se ha previsto en el presente diseño una concentración de 30 mg/l para preservar la calidad del agua del cuerpo receptor. Este límite de descarga se usará para la evaluación de las alternativas técnicas y podrá variar durante la fase de diseños definitivos conforme a los resultados que determine la capacidad de asimilación del rio.

CALIDAD DEL EFLUENTE

Parámetro

Criterio de diseño

(TULAS, 2003)

Valor asumido diseño

DBO5 (mg/l) SST (sólidos suspendidos totales) (mg/lt) Bacterias coliformes fecales (% remoción) Material flotante (visibilidad) Temperatura (oC)

100 100

>99,9 Ausente

<35

30 100

Ausente

<35

La concentración final de los SST será utilizada para su comprobación en los diseños de ingeniería a realizarse para la alternativa seleccionada. El grado de remoción de las bacterias coliformes totales será verificado para cada una de las alternativas viables y para el diseño definitivo de la planta depuradora. La materia flotante será removida conforme la norma que determina la ausencia de este componente. La temperatura, dadas las condiciones climáticas de Latacunga y las mediciones realizadas en las aguas residuales, presenta un rango comprendido entre 15,3 y 25oC, parámetro que no requiere ser modificado.

Se han considerado las alternativas para la depuración de las aguas residuales de la ciudad de Latacunga que se resume en el cuadro 6, en el cual también se indican los requerimientos de superficie de terreno para su implantación. No se consideran procesos que requieren mayor capacidad tecnológica, ni que demanden mayor consumo energético, como son los procesos por lodos activados, filtros percoladores, zanjas de

Page 43: Resumen Ejecutivo Final

43

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

oxidación, ni discos biológicos rotativos, etc. Únicamente se han evaluado las diferentes modalidades de procesos naturales o artificiales sencillos.

Alternativas consideradas: Con los criterios expuestos anteriormente, tendientes a buscar las opciones más sencillas que eviten la utilización de tecnología electromecánicas, con una alta demanda de energía y personal especializado, se evaluaron algunas alternativas que se presentan en el cuadro siguiente, para cada una de ellas se ha estimado la superficie requerida para la instalación de la planta depuradora., en vista de que este aspecto será uno de los que determinen la viabilidad de cada una de ellas.

ÁREAS REQUERIDAS PARA LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO

Alternativa Area requerida (Ha)

1. Infiltración rápida 2. Escurrimiento superficial 3. Plantas acuáticas flotantes 4. Humedal con superficie acuática libre 5. Humedal con flujo sub-superficial 6. Lagunas de estabilización

6.1 Serie facultativa-maduración 6.2 Serie anaerobia – facultativa -

maduración 7. Filtro anaerobio (secundario) incluye

laguna facultativa, desinfección, secado de fango y pretratamiento.

8. Fangos activados

151 428 35 193 64

44

26 2,71

1,50

Con respecto a los resultados obtenidos para cada alternativa se debe hacer las siguientes puntualizaciones.

Para los procesos que utilizan el terreno natural para el tratamiento de las aguas residuales, como son las alternativas de infiltración rápida y de escurrimiento superficial, se hicieron estimaciones basadas en la bibliografía, al igual que para los sistemas acuáticos, como son las plantas acuáticas flotantes y los humedales, también se hicieron estimaciones preliminares basadas en la bibliografía.

1) Infiltración rápida: Se trata de la infiltración del agua en el terreno que se utiliza al

mismo tiempo como cuerpo receptor. El área requerida para este tipo de tratamiento sería de 151 Ha, incluyendo espacios para pre-tratamiento, caminos de acceso, etc. Superficie que no está disponible en el sur de la ciudad de Latacunga, de tal modo que esta alternativa queda descartada, sin necesidad de afinar la investigación.

2) El escurrimiento superficial: Consiste en el flujo laminar del agua a tratarse sobre

un suelo relativamente impermeable, dependiendo de la vegetación que se utiliza como componente del tratamiento. Para este caso, que corresponde a un clima frío, se requeriría un área de 428 Ha, al igual que en el caso anterior, esta posibilidad se desecha sin necesidad de profundizar su análisis.

3) Plantas acuáticas flotantes: Son lagunas que incorporan plantas flotantes como una parte del tratamiento, cuya eficiencia depende de la cosecha, especialmente para la remoción de nutrientes. Para el caso de Latacunga, se estimo la

Page 44: Resumen Ejecutivo Final

44

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

necesidad de 35 Ha de terreno aproximadamente, siendo motivo para eliminar directamente la alternativa.

4) Humedal con superficie acuática libre: Son tierras inundadas que al mantener el suelo saturado permiten el crecimiento de cierto tipo de vegetación que actúa como componente del tratamiento. La superficie del agua está expuesta a la atmósfera permitiendo la reaireación natural. Para el presente caso se estimó la necesidad de una extensión de 193 Ha, razón por la cual no se investigó con más detalle.

5) Humedal con flujo sub-superficial: Es un sistema parecido al anterior, con la diferencia de que se utiliza un lecho permeable y las plantas prenden raíces en el fondo. Habiéndose calculado de manera preliminar un área de terreno de 64 Ha, al igual que en los casos anteriores se descartó esta posibilidad.

6) Para el caso de las lagunas de estabilización, previéndose que se requerirían

extensiones de terreno menores a las calculadas para las cinco alternativas anteriores, se realizó el cálculo completo para determinar los requerimientos de superficie de terreno. Esta alternativa se dividió en dos sub-alternativas, sobre las cuales se detallan a continuación: 6.1) Serie de dos lagunas, una facultativa y maduración: En la primera laguna se degrada la materia orgánica de dos formas, en la parte superficial actúan procesos aerobios y en la parte inferior operan los procesos anaerobios. En la segunda laguna o de maduración se remueve parte de la materia orgánica que no fue degradada en la primera laguna, y principalmente elimina los microorganismos presentes en las aguas residuales. Realizando los cálculos correspondientes se determinó que es necesario contar con superficie de 44 Ha, área que no se dispone en la ciudad de Latacunga, circunstancia que conlleva a desechar esta alternativa de tratamiento. 6.2) Serie de una laguna anaerobia, una facultativa y dos de maduración: En esta alternativa se considera una laguna anaerobia primaria, seguida por una facultativa y dos de maduración, por experiencia constituye un sistema más eficiente que el considerado anteriormente. Para el presente caso, se determinó que es necesaria una superficie de 26 Ha., haciendo hincapié que ni aun así se puede alcanzar el grado de eliminación de bacterias coliformes fecales del 99,9%, circunstancia que exige la implementación de dos lagunas de maduración adicionales. Por tal motivo, se abandonó esta alternativa de tratamiento.

7) Filtro anaerobio como complemento de un tratamiento primario: Esta alternativa

toma la laguna anaerobia considerada anteriormente, para completar el tratamiento de la DBO5 hasta alcanzar el criterio de calidad del efluente. El área requerida para la laguna facultativa seria de 1,15 Ha, alcanzándose un 60% de remoción, esto es reduciendo la DBO5 de 220 mg/l - 88 mg/l. Mediante el tratamiento en el reactor anaerobio secundario, se puede alcanzar una concentración de la DBO5 de 27 mg/l en el efluente final, cumpliendo con el valor adoptado como límite de calidad que es de 30 mg/l. Con esta alternativa, al igual que con todas las analizadas anteriormente, es imposible alcanzar una remoción del 99,9% de las bacterias coliformes fecales, razón por la cual la es necesario proceder a la desinfección del efluente antes de su descarga en el cuerpo receptor.

Page 45: Resumen Ejecutivo Final

45

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

Para esta alternativa se ha estimado que se requiere de una extensión total de terreno de 30.436 m2, que es posible obtener por parte de la l. Municipalidad de Latacunga. La distribución de las áreas se resume en el siguiente cuadro. Luego de un recorrido realizado por los alrededores de la ciudad, se encontró un espacio adecuado para este propósito ubicado sobre la margen derecha del rio Cutuchi, aguas abajo del área urbana, un croquis del posible emplazamiento de la planta depuradora en este sector, con la distribución espacial de los diferentes componentes del sistema se anexa en los planos de detalle.

DISTRIBUCION DE AREAS

U N I D A D AREA (m2)

Tratamiento preliminar (rejillas, desarenador, medidor Laguna facultativa Filtro anaerobio Desinfección Secado de lodos Suman Incremento por interconexiones, circulación, administración, etc. TOTAL

2.056 11.500 6.532 160 3.308 23.556 15%

27.089

8) Fangos Activados

De acuerdo a lo descrito y las justificaciones adoptadas se hace necesario el siguiente protocolo de tratamiento.

Cámara de llegada y rejilla Mezcla con aireación Clarificación Recirculación de Lodos Tratamiento de lodos

Cámara de Llegada La cámara de llegada está compuesta de una rejilla que hace las veces de una toma caucasiana pero con el condicionamiento de que la rejilla por su tecnología actúa como un microtamiz de 0.5 mm de apertura con lo que se tiene la ventaja de que los sólidos y material flotante no atraviesan la misma y, permitiendo por su diseño captar las aguas servidas. Los detritos y material son dispuestos mediante un canal con pendiente del 67% suficiente para arrastrar los lodos y detritos, hacia a una cámara de recolección con capacidad de 33 m3 para que de este punto sean recolectados de forma manual. Estructura de entrada y repartición de flujos El agua es recolectada en un canal de 1 m de alto por 2.40 m de base, este canal, conduce las aguas hacia la estructura de repartición de flujos a cada uno de los tanques de aireación (3) por lo que el flujo es dividido en tres partes iguales emplazándose para ello en cada entrada a los tanques de aireación y mezcla tres vertederos de descarga parcialmente sumergida y en su sección de paso tres compuertas metálicas de 1m x 1 m, de accionamiento manual.

Page 46: Resumen Ejecutivo Final

46

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

Este diseño flexibiliza el manejo de flujos a las distintas etapas, considerando las limitaciones de espacio y la facilidad de accionar libremente por flujos en determinadas circunstancias tales como limpiezas, mantenimiento y otras que se determine durante la operación. Se construirá una estructura de hormigón adecuada para disponer de las condiciones hidráulicas necesarias de tal manera que el flujo se subdivida en tres partes iguales y se conduzca luego a los tanques de aireación y mezcla. Esta estructura se iniciará con una ampliación paulatina tanto en ancho como en profundidad con la finalidad de disminuir la velocidad de entrada. Se ha seleccionado este sistema de repartición ya que se conseguirá una mejor repartición del flujo a cada una de los aireadores-mezcladores y para complementar un mejor diseño y una mejor flexibilidad se incluyen las compuerta de entrada de cada tanque lo que, será de gran utilidad especialmente para los momentos que se necesite vaciar una unidad sea por requerimiento de limpieza y/o mantenimiento. Vertedero de repartición a aireadores - mezcladores Se permite que los vertederos operen con descarga libre y sin adherencia a la solera y así se tendrá un coeficiente como sigue a continuación:

Q = 2/3 2g μ b h3/2 Si utilizamos la formula aproximada de Rehboch para w = 1.75 y con contracciones se tiene un μ de: μ = 0.97

Q = 1.86 b h3/2 h = 0.09m. Mezcla y aireación El tipo adoptado corresponde a un reactor rectangular y de flujo continuo, mezcla completa con crecimiento en suspensión y recirculación. Una parte integral del proceso lo constituyen los clarificadores o tanques de sedimentación en el cual las células del reactor son separadas y, luego regresan al reactor de aireación y mezcla por lo que, la estabilización por microorganismos ocurre solo en el tanque de aireación y mezcla.

Page 47: Resumen Ejecutivo Final

47

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

Los aireadores serán de tipo superficiales, de flujo radial de baja velocidad (20 RPM < V < 100 RPM). Su instalación es superficial con tubo de aspiración y con un impulsor inferior, los motores serán instalados en el andén de hormigón, además deberán contar con sistemas de amortiguamiento para evitar vibraciones. La potencia del motor debe permitir una operación normal y con capacidad de generar una zona de turbulencia y choque > 7 m de diámetro y profundidades < 3.50 m. Estos se colocaran a lo largo del tanque y, suministran el suficiente oxígeno requerido por las bacterias para que se produzcan las reacciones bioquímicas y se pueda dar las reducciones carbonaceas y de DBO. Al mismo tiempo promueve la circulación del agua y, la agitación del agua evita la sedimentación de partículas en suspensión Clarificador En éste tanque, los flóculos bacterianos en forma de lodos se separan por acción de la gravedad del agua clarificada que sale como flujo ascendente. Los lodos son recirculados hacia el reactor de mezcla y aireación, para que en esta se mantenga una determinada concentración de lodos activados y pueda proseguir el tratamiento. Los lodos en exceso, se envían hacia el sistema de tratamiento de lodos. La configuración de este tanque será de tipo circular provisto con barredora de lodos y su dimensionamiento con tasas de 60 m3/m2/d , los lodos tendrán un tiempo de residencia de 30 a 40 días. Recirculación de Lodos Para la recirculación de lodos se ha previsto una caseta en la cual se instalaran dos bombas de cavidad progresiva; autocebantes con cargas de succión de hasta 6 m y, caudales de hasta 45 l/s y alturas de carga dinámica de 25 m. Otro tipo de bomba a ser utilizada son las bombas centrifugas inatascables, de uso común para bombeo de lodos, Disposición y Tratamiento de lodos Los lodos digeridos y no necesarios para la recirculación de los mismos, serán dispuestos hacia filtros bandas (filtros a presión de correa) móviles en las cuales el lodo se deshidratara. El proceso incluye básicamente el acondicionamiento químico del lodo, desaguado hasta que el lodo alcance una consistencia no fluida y, compactación en una zona de corte y presión. En este proceso, los lodos floculados, ingresan a gravedad a la zona de drenaje. Esta zona cuenta con una banda porosa con gran área superficial, a través de la cual ocurre el drenaje a gravedad cuyas aguas se evacuaran a la estructura de salida (canal). El espesado abandona la zona por gravedad e ingresa a la zona de compresión para desagüe adicional mediante prensado entre dos bandas porosas. Estructura de Salida La entrega de las aguas tratadas hacia el río Cutuchi se la realiza mediante una canal trapezoidal con base de 5 m y paredes con pendiente 1:1 y una longitud de 62 m. El fondo del canal no es liso por lo que el coeficiente de rugosidad será menor a 0.10 (coeficiente de Manning).

Page 48: Resumen Ejecutivo Final

48

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

8. COMPARACION ECONOMICA DE ALTERNATIVAS Con la finalidad de efectuar la comparación económica de las alternativas propuestas, se plantearon las diferentes propuestas de ejecución a ser consideradas para la implementación del Plan Maestro de Alcantarillado de la ciudad de Latacunga, las cuales se resumen a continuación:

Red Combinada para todo el proyecto, tanto redes existentes como nuevas.

Red separada, esta alternativa considera la utilización de dos sistemas de recolección para las zonas que carecen de servicio, en cambio mantiene el principio de combinada en el sector central de la ciudad.

8.1 PRESUPUESTO DE CONSTRUCCIÓN Para la elaboración de los presupuestos de las diferentes alternativas, se realizó un estudio del mercado local y nacional relacionado con los costos de materiales, ya que los insumos requeridos no solo se encuentra en el mercado de la provincia de Cotopaxi, y fue necesario realizar investigaciones a nivel nacional, tal es el caso de tuberías de hormigón, PVC, asfalto, equipos, maquinaria, etc. El costo de la mano de obra se obtuvo de los salarios vigentes a nivel nacional para la construcción. El presupuesto fue realizado en el programa INTERPRO, de uso común en varias regiones del país, el mismo que genera la base de datos asignando códigos a los diferentes elementos que conforma una análisis de precios, tales como: equipos, mano de obra, materiales y transporte, estos son clasificados dentro de la base de datos del software, para luego ser procesados internamente con la finalidad de obtener presupuesto, análisis de precios, cronograma valorado y fórmula de reajuste, elementos requeridos para la comparación económica de las alternativas. Alcantarillado Combinado con tubería de PVC ………………. US. 77.397.535 Alcantarillado Separado con tubería de PVC ………………..…. US. 91.726.492 Alcantarillado Combinado con tubería de hormigón …………. US. 78.399.394 Alcantarillado Separado con tubería de hormigón ……………. US. 87.236.383 Previo al análisis de los resultados, es necesario resaltar que la tubería de hormigón a ser utilizada será con sello elastomérico, la misma que cumple con las especificaciones técnicas requeridas para minimizar infiltraciones. 8.2 CÁLCULO DE COSTOS POR OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Los costos que representa la operación y mantenimiento del sistema se obtuvieron de la información proporcionada por la DAPAL, en la cual se refleja los gastos en los que ha incurrido la entidad para las actividades de mantenimiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado, de la información recopilada se pudo detectar los siguientes aspectos:

La información proporcionada recoge los gastos efectuados en el abastecimiento de agua potable, alcantarillado referido a: mano de obra, equipamiento y gastos de mantenimiento que ha efectuado la municipalidad en los años 2006 al 2009

Los ingresos por concepto de agua potable, alcantarillado en el período 2006-2009

Page 49: Resumen Ejecutivo Final

49

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

El catastro de abonados de agua potable desde el año 2005 al 2009, según lo facturado y clasificado tipo de consumidores.

Cartera vencida años 2006-2007 En la información proporcionada por el Municipio de Latacunga a través de las cédulas de gastos, no se identifica por categorías de gasto y componente de los costos de servicio, así en el año 2006 a 2009 se obtienen datos a nivel de remuneraciones en general sin especificar mano de obra calificada y no calificada, gastos en materiales, suministros, mantenimiento de equipos vehículos etc. que se han generado para el abastecimiento de agua potable. El siguiente cuadro presenta un resumen de los ingresos y egresos correspondiente al componente alcantarillado, de este cuadro se desprende que existe un déficit con relación a las inversiones de un 89.94%, parámetro que es determinante para concluir que la política de recuperación por los servicios de agua potable y alcantarillado que presta la Municipalidad es prácticamente nulo, ya que se evidencia un mal hábito de recaudación de tasas y tarifas. Por otro lado el déficit consolidado en agua potable y alcantarillado alcanza un porcentaje de 78.42%, tal como lo demuestra el cuadro (pag 51), ya que por concepto de ingresos durante el periodo de análisis se recaudo un valor de US. 910.588,83, en cambio por egresos se ha desembolsado la cantidad de US.4.219.634,25.

INGRESOS – EGRESOS POR CONCEPTO DE ALCANTARILADO

CONCEPTO VALORES

INGRESOS EGRESOS

Remuneraciones 358.894,06

Materiales 693.278,32

Conexiones de alcantarillado 55.872,11

Tarifas 50.000,00

105.872,11 1.052.172,38

DEFICIT 89,94% 946.300,27

VALOR PROMEDIO ANUAL 263.043,10 FUENTE: DAPAL ELABORACION: ACOTECNIC

Para determinar los costos de operación y mantenimiento anuales del sistema de alcantarillado se obtuvo el promedio de la sumatoria de los cuatro últimos periodos USD. 1.052.172,38, que asciende al valor de US. 263.043; a esto se debe añadir los costos incrementales que se efectuarán una vez que el sistema entre en funcionamiento. A los valores obtenidos se aplicará los coeficientes de mano de obra calificada y no calificada, componentes importados y nacionales, obtenidos de las fórmulas de reajuste, de las diferentes alternativas. Los parámetros calculados serán afectados de los diferentes precios sombra para obtener los precios de eficiencia, valores con los cuales se realiza la comparación económica de las alternativas. El cuadro presenta un resumen de los ingresos y egresos netos en los que incurrido la DAPAL, para dotar el servicio de agua potable, alcantarillado y desechos sólidos, como lo demuestra el cuadro la información está recopilada al mes de julio de 2009.

Page 50: Resumen Ejecutivo Final

50

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

FUENTE: DAPAL ELABORACION: ACOTECNIC

En base a la información recopilada y las futuras necesidades se ha realizado un cálculo de los costos incrementales que requerirá el proyecto en su vida útil considerando los siguientes aspectos:

Incremento de la cobertura del servicio

Contratación de personal técnico y de mantenimiento

Adquisición de un vehículo para movilización de personal de mantenimiento

Adquisición de un vehículo para movilización de personal técnico

Equipo de mantenimiento de alcantarillado, conexiones domiciliarias y sumideros.

FUENTE: ACOTECNIC ELABORACION: ACOTECNIC

FUENTE: ACOTECNIC ELABORACION: ACOTECNIC

COSTOS INCREMENTALES ANUALES PARA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

DESCRIPCION UNIDAD MESES CANTIDAD P. UNITARIO P. TOTAL

Ingeniero Sanitario mes 12,00 1,00 1.100,00 13.200,00

Categoría I mes 12,00 4,00 320,00 15.360,00

Categoría II mes 12,00 2,00 340,00 8.160,00

Categoría III mes 12,00 2,00 400,00 9.600,00

Categoría IV mes 12,00 1,00 450,00 5.400,00

Chofer mes 12,00 2,00 400,00 9.600,00

TOTAL DE COSTOS POR MANO DE OBRA 61.320,00

COSTOS INCREMENTALES ANUAL PARA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO P. TOTAL

Equipo de mantenimiento redes alcantarillado

u 1,00 450.000,00 450.000,00

Camión pequeño u 1,00 45.000,00 45.000,00

Camioneta doble cabina u 1,00 23.000,00 23.000,00

Mantenimiento de vehículos glb 1,00 10.000,00 10.000,00

Combustibles glb 1,00 10.000,00 10.000,00

TOTAL DE COSTOS POR EQUIPOS Y SU MANTENIMIENTO 538.000,00

RESUMEN EGRESOS - INGRESOS MUNICIPALES LATACUNGA PERIODO 2006-2009

CONCEPTOVALOR

EGRESOSCONCEPTO

VALOR

INGRESOS

Remuneraciones 1.907.930,93 Por agua potable 598.853,30

Materiales 2.311.703,32 Alcantarillado 99.872,11

Medidores 34.954,89

Conexión y reconexión del servicio de agua 64.134,00

materiales y accesorios de instalación de Aa pp 106.774,53

Conexión y reconexión de alcantarillado y canalización 6.000,00

TOTAL 4.219.634,25 910.588,83

Deficit: 3.309.045,42 78,42%

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

al mes de julio 2009

Page 51: Resumen Ejecutivo Final

51

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

En el siguiente cuadro se detallan los costos incrementales por operación y mantenimiento requerido para el proyecto, una vez que inicie la operación del nuevo sistema, que será a partir del año 2013, la inversión por adquisición de equipo de mantenimiento y vehículos se realizará por una sola vez en el año 2013, cuyo valor asciende a la suma de USD. 518.000; bajo esta consideración, los costos incrementales por operación y mantenimiento se obtienen sumando el valor de USD. 61.320 y los valores por mantenimiento de vehículos y combustibles, que representan USD. 20.000, por lo tanto los costos incrementales anuales serán de USD. 81.320,00. Pará realizar la comparación económica de las alternativas se parte de unos costos de operación y mantenimiento, cuyo valor es USD. 263.043,10 anuales, a estos se sumarán los valores incrementales, con lo cual se obtiene el cuadro por costos de operación y mantenimiento.

COSTOS POR OPRACION Y MANTENIMIENTO

AÑO VALOR

ACTUAL VALOR

INCREMENTAL AÑO

VALOR ACTUAL

VALOR INCREMENTAL

2010 263043,10 2023 263043,10 81320,00

2011 263043,10

2024 263043,10 81320,00

2012 263043,10

2025 263043,10 81320,00

2013 263043,10 149320,00 2026 263043,10 81320,00

2014 263043,10 81320,00 2027 263043,10 81320,00

2015 263043,10 81320,00 2028 263043,10 81320,00

2016 263043,10 81320,00 2029 263043,10 81320,00

2017 263043,10 81320,00 2030 263043,10 81320,00

2018 263043,10 81320,00 2031 263043,10 81320,00

2019 263043,10 81320,00 2032 263043,10 81320,00

2020 263043,10 81320,00 2033 263043,10 81320,00

2021 263043,10 81320,00 2034 263043,10 81320,00

2022 263043,10 81320,00 2035 263043,10 81320,00 FUENTE: DAPAL-ACOTECNIC ELABORACION: ACOTECNIC

c. DETERMINACIÓN DE LOS BENEFICIOS. De los estudios socioeconómicos se determinó que el 82% de la población ha incurrido en gastos médicos por problemas gastrointestinales, ocasionadas por la ingestión directa de alimentos que no necesitan cocción, los mismos que son cultivados en áreas adyacentes al río Cutuchi y, cuyo riego se lo realiza con las aguas de este río. Con la implementación del proyecto, los beneficios económicos se reflejarán en la disminución de los gastos médicos que realizan los ciudadanos de Latacunga, obteniéndose ahorros mensuales de US. 648.353. Adicionalmente se generan otros beneficios por la descontaminación de las aguas de los ríos, los trabajos de regeneración de las márgenes de los ríos impulsará a un 40.22% de la población a utilizar estos lugares como sitios de esparcimiento, parámetro obtenido en el informe de diagnóstico (pag. 35, cuadro No. 8) beneficio intangible que se puede cuantificar como mejora de la calidad de vida de la población; del porcentaje indicado se estima que podrían generar beneficios económicos por un monto de US. 20.00 por mes, es decir que cada familia invertirá este valor en los negocios que serán instalados en las márgenes de los ríos, una vez que se encuentren descontaminados, el valor multiplicado por el 40.22% de la población puede obtener beneficios del orden de US. 118.126, el cuadro presenta los beneficios económicos globales obtenidos para el proyecto.

Page 52: Resumen Ejecutivo Final

52

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

CUANTIFICACION DE BENEFICIOS

AÑO BENEFICIOS VALORES (USD)

SALUD PAISAJE MENSUAL ANUAL

2010

2011 118,126.14 118,126.14 1,417,514

2012 118,126.14 118,126.14 1,417,514

2013 118,126.14 118,126.14 1,417,514

2014 118,126.14 118,126.14 1,417,514

2015 846,352.50 118,126.14 964,478.64 11,573,744

2016 866,355.00 118,126.14 984,481.14 11,813,774

2017 886,777.50 118,126.14 1,004,903.64 12,058,844

2018 907,725.00 118,126.14 1,025,851.14 12,310,214

2019 929,145.00 118,126.14 1,047,271.14 12,567,254

2020 951,090.00 118,126.14 1,069,216.14 12,830,594

2021 1,027,635.00 118,126.14 1,145,761.14 13,749,134

2022 1,051,837.50 118,126.14 1,169,963.64 14,039,564

2023 1,076,670.00 118,126.14 1,194,796.14 14,337,554

2024 1,102,080.00 118,126.14 1,220,206.14 14,642,474

2025 1,128,120.00 118,126.14 1,246,246.14 14,954,954

2026 1,154,737.50 118,126.14 1,272,863.64 15,274,364

2027 1,181,985.00 118,126.14 1,300,111.14 15,601,334

2028 1,209,862.50 118,126.14 1,327,988.64 15,935,864

2029 1,238,422.50 118,126.14 1,356,548.64 16,278,584

2030 1,267,665.00 118,126.14 1,385,791.14 16,629,494

2031 1,297,537.50 118,126.14 1,415,663.64 16,987,964

2032 1,328,197.50 118,126.14 1,446,323.64 17,355,884

2033 1,359,540.00 118,126.14 1,477,666.14 17,731,994

2034 1,391,617.50 118,126.14 1,509,743.64 18,116,924

2035 1,424,430.00 118,126.14 1,542,556.14 18,510,674 FUENTE: ACOTECNIC ELABORACION: ACOTECNIC

d. COMPARACIÓN ECONÓMICA DE ALTERNATIVAS Previo a efectuar la comparación económica de las alternativas se presenta un resume las proyecciones de la población, así mismo se determina el número de conexiones domiciliarias actuales y futuras, en un horizonte de 25 años, período para el cual se considera la vida útil del proyecto, el análisis poblacional parte de un valor proyectado al año 2009 de 64.018 habitantes, que representan 14.016 predios, considerando que en cada uno de estos habitan 4 personas; a la población se aplica una dotación de 200 lt/hab. x día, parámetro determinado conjuntamente con los técnicos de la DAPAL, en base a los estudios del Plan de Mejoras del Sistema de Agua potable de la ciudad de Latacunga, realizado por la empresa CIC.

Page 53: Resumen Ejecutivo Final

53

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

POBLACION BENEFICIADA CON EL SERVICIO

AÑOS Población T l/s m3/año Predios

2009 64,018 240.81 7,594,135 16,005

2010 65,753 247.33 7,799,950 16,438

2011 67,534 254.03 8,011,221 16,884

2012 69,365 260.92 8,228,423 17,341

2013 71,244 267.99 8,451,320 17,811

2014 73,175 275.25 8,680,384 18,294

2015 75,158 282.71 8,915,618 18,790

2016 77,195 290.37 9,157,257 19,299

2017 79,287 298.24 9,405,420 19,822

2018 81,436 306.33 9,660,346 20,359

2019 83,643 314.63 9,922,151 20,911

2020 85,909 323.15 10,190,955 21,477

2021 88,237 331.91 10,467,114 22,059

2022 90,629 340.91 10,750,865 22,657

2023 93,085 350.15 11,042,208 23,271

2024 95,607 359.63 11,341,380 23,902

2025 98,198 369.38 11,648,738 24,550

2026 100,859 379.39 11,964,399 25,215

2027 103,593 389.67 12,288,720 25,898

2028 106,400 400.23 12,621,700 26,600

2029 109,283 411.08 12,963,696 27,321

2030 112,245 422.22 13,315,063 28,061

2031 115,287 433.66 13,675,920 28,822

2032 118,411 445.41 14,046,505 29,603

2033 121,620 457.48 14,427,173 30,405

2034 124,916 469.88 14,818,161 31,229

2035 128,301 482.61 15,219,706 32,075

El proyecto considera que la población servida será del orden del 95%, a partir del año 2015, por lo tanto el cuadro considera esta situación. La Evaluación Económica de este proyecto se la efectuó utilizando la metodología Costo – Beneficio, con el objeto de medir la rentabilidad económica del proyecto. Para ello tanto el flujo de costos como de beneficios fueron descontados a la tasa económica del 12%. Se determina el valor presente de los costos de inversión a precios de mercado y a precios de eficiencia, el cuadro No. 15 presenta los valores de las diferentes alternativas con los indicadores señalados, además se adjunta los parámetros obtenidos para el valor actual neto, tasa interna de retorno utilizando la tasa de descuento del 12% y la relación costo beneficio. Del cuadro se desprende que la alternativa de la red combinada, utilizando tubería PVC es la más conveniente para los intereses de la I. Municipalidad de Latacunga, ya que con su implementación garantiza la cobertura del servicio con la misma eficiencia que las otras alternativa y a menor costo; por lo tanto esta alternativa es la seleccionada desde el punto de vista técnico, económico y ambienta.

Page 54: Resumen Ejecutivo Final

54

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

COMPARACION TECNICA Y ECONOMICA DE ALTERNATIVAS

DESCRIPCION DE ALTERNATIVA VALORES TECNICA-

ECONOMICA AMBIENTAL

P. MERCADO P. EFICIENCIA

Red combinada con tubería de PVC (Alt 1) 110.595.302 91.642.284 A A

Red separada con tubería de PVC (Alt 2) 129.397.276 109.539.870 B A

Red combinada con tubería de hormigón (Alt 3) 111.523.230 94.419.873 B B

Red separada con tubería de hormigón (Alt 4) 124.639.834 104.832.260 C B

Costos de operación y mantenimiento 337.595,41 315.999,29 A A

I N D I C A D O R E S O B T E N I D O S

ALTERNATIVA VAN 12% TIR (e) 12% B/C

Red combinada con tubería de PVC 6.735.970 13.69 % 1,256

Red separada con tubería de PVC -6.015.548 11.26 % 0.949

Red combinada con tubería de hormigón 3.737.373 13,31 % 1,094

Red separada con tubería de hormigón -2.958.374 11,85 % 0,990

La clasificación de A, B y C se determina en función al costo, tomando en consideración que la de menor costo es A, intermedio B y mayor C, por lo tanto el cuadro presenta la calificación en función del costo y grado de complejidad, para el caso de operación y mantenimiento. Para el caso de las condiciones ambientales se adoptan valores de A y B, no por el grado de complejidad, sino por el costo de cada plan de manejo. La alternativa 1 es calificada con (A) debido a que su construcción es más factible que las otras alternativas. .

Page 55: Resumen Ejecutivo Final

55

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

9. ANTEPROYECTO DEFINITVO

Una vez realizada la comparación económica de las alternativas, se presenta el anteproyecto definitivo, el cual consiste en la utilización de una red de alcantarillado combinado, alternativa 1, el cual se compone de los siguientes elementos principales, cuyo costo se detalla en el cuadro siguiente.

ITEM DESCRIPCION P. TOTAL

01 OBRA CIVIL 72,014,866.12

1.01 EXCAVACIONES Y ENTIBADOS 4,004,725.43

1.02 RELLENOS Y DESALOJOS 12,494,412.75

1.03 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA 37,507,848.64

1.04 CORTE, ROTURA Y REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS Y VEREDAS

13,960,566.76

1.05 POZOS DE REVISIÓN PARA TUBERÍAS d_INTERNO <630MM Y POZOS TILL

1,869,955.04

1.06 POZOS DE REVISIÓN PARA TUBERÍAS d_INTERNO >=630mm 2,165,962.62

1.07 OTROS 11,394.88

2 SISTEMA DE DERIVACIONES 1,355,758.31

2.01 EXCABACIONES Y ENTIBADOS 211,853.79

2.02 RELLENOS Y DESALOJOS 299,590.28

2.03 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍAS 632,139.44

2.04 HORMIGÓN, ENCOFRADO Y OTROS 212,174.80

3 PASOS SUFLUVIALES 264,595.44

3.01 EXCABACIONES Y ENTIBADOS 2,439.90

3.02 RELLENOS Y DESALOJOS 6,053.84

3.03 SUMINISTRO E INSTALCIÓN DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS 69,756.47

3.04 HORMIGÓN, ENCOFRADOS (CAJONES DE CARGA Y LLEGADA, DESCARGA) Y OBRAS DESVÍO DE CAUCE

186,345.23

4 PLANTA DE TRATAMIENTO 1,985,786.48

4.01 ESTRCUCTURA DE ENTRADA Y REJA DE DESBASTE 96,549.93

4.02 REACTOR BIOLOGICO 766,365.10

4.03 DECANTACION SECUNDARIA 321,710.80

4.04 TRATAMIENTO DE FANGOS 577,050.92

4.05 DESINFECCIÓN 224,109.73

5 PLAN DE MANEJO SOCIO AMBIENTAL 2,776,529.11

05.01.01 DESBROCE DE TERRENO 110,920.00

05.01.02 ALTERACIÓN TEMPORAL DEL CAUSE 8,687.00

05.01.03 REVEGETACIÓN 29,860.86

05.01.04 APERTURA DE ZANJA 100,050.00

05.01.05 RECUPERACIÓN DE ÁREAS INTERVENIDAS 146,190.60

05.01.06 SEÑALIZACIÓN Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN VÍAS

2,177,843.85

05.01.07 MONITOREO 202,976.80

TOTAL 78,397,535.46

Page 56: Resumen Ejecutivo Final

56

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

Estructura actual del cobro por la prestación del servicio.

El cuadro siguiente presenta la información catastral de los predios por categoría de usuarios y sus consumos respectivos, de este cuadro se desprenden valores promedio de facturación mensual de 35,75 m3. por predio, valor que refleja el alto índice de consumo, ya que representa un consumo promedio diario de 298 lt/hab x día.

FUENTE: I. MUNICIPIO DE LATACUNGA ELABORACION: ACOTECNIC Con relación a la facturación, esta se efectúa aplicando la ordenanza vigente, la cual establece los siguientes parámetros de facturación y tarifas: USUARIO CARGO TARIFARIO

Residencial o doméstico $ 0,64 / 20m3 + $ 0,03 – 0,39 por m3 adicional

Comercial $ 1,29 / 20m3 + $ 0,03 – 0,39 por m3 adicional

Industrial $ 1,93 / 20m3 + $ 0,06 – 0,42 por m3 adicional

Oficial o público $ 0,64 / 20m3 + $ 0.02 – 0,19 por m3 adicional

Educacional $ 12,86

Los resultados de los ejercicios económicos son bastante preocupantes, ya que en el período analizado se cuenta con un déficit global del 78.42% en recaudación por los componentes agua potable y alcantarillado, según el cuadro y anexo No. 7.2, en cambio solo por el componente alcantarillado se cuenta con un déficit del 89,94%, es decir que por este concepto se invierte la suma de US. 1.052.172, en cambio se recupera apenas la cantidad de US. 105.872, cuadro 7.1 y anexo 7.2ª, con estos parámetros de eficiencia no será posible financiar este proyecto, ya que no se cuenta con una política adecuada de recaudación por servicios prestados. Los rangos de tarifas por agua potable vigentes al presenta año, son presentadas en el siguiente cuadro, es necesario puntualizar que las tarifas se incrementan anualmente en un 10% conforme lo establece la ordenanza vigente.

DOMESTICO COMERCIAL INDUSTRIAL PUBLICA EDUCACIONAL TOTAL DOMESTICO COMERCIAL INDUSTRIAL PUBLICA EDUCACIONAL TOTAL

2005 10444 1699 623 25 55 12846 403.590,00 133.059,00 50.342,00 7.623,00 19.837,00 614.451,00

2006 10879 1759 674 26 56 13394 299.475,00 93.857,00 37.116,00 7.146,00 10.377,00 447.971,00

2007 10699 2284 738 36 64 13821 260.077,00 115.392,00 43.282,00 7.631,00 13.250,00 439.632,00

2008 11059 2402 829 34 68 14392 258.451,00 112.842,00 42.347,00 4.049,00 12.764,00 430.453,00

2009 11125 2400 827 34 67 14453

CATEGORIA DE CONSUMIDOR

AÑO

INFORMACION CATASTRO DE AGUA LATACUNGA PROMEDIOS FACTURADOS DESDE 2005

CONSUMOS POR CATEGORIA

Page 57: Resumen Ejecutivo Final

57

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

Del estudio realizado por la Compañía CIC, se obtuvieron los resultados de consumos presentados en el cuadro siguiente, los datos reflejan un costo promedio por m3 de agua tratada que cubren un rango de 3 a 15 centavos, en función del tipo de consumidor.

VOLUMEN VALOR ALCANT. MEJORAS STA

(m3) (USD) (USD) (%) (%) (USD)

Doméstico 0 - 20 20 0,64 0,00 0,15 0,10 2,18

Doméstico 21 - 50 20 0,64 0,03 0,15 0,10 2,18

Doméstico 51 - 100 20 0,64 0,06 0,15 0,10 2,18

Doméstico 101 - 150 20 0,64 0,10 0,15 0,10 2,18

Doméstico 151 - 200 20 0,64 0,13 0,15 0,10 2,18

Doméstico 201 - 300 20 0,64 0,16 0,15 0,10 2,18

Doméstico 301 - 400 20 0,64 0,23 0,15 0,10 2,18

Doméstico 401 - 500 20 0,64 0,29 0,15 0,10 2,18

Doméstico 501 - 601 20 0,64 0,32 0,15 0,10 2,18

Doméstico 601 - 1000 20 0,64 0,35 0,15 0,10 2,18

Doméstico mayor a 1001 20 0,64 0,39 0,15 0,10 2,18

Comercial 0 - 20 20 1,29 0,00 0,15 0,10 2,18

Comercial 21 - 50 20 1,29 0,03 0,15 0,10 2,18

Comercial 51 - 100 20 1,29 0,06 0,15 0,10 2,18

Comercial 101 - 150 20 1,29 0,10 0,15 0,10 2,18

Comercial 151 - 200 20 1,29 0,13 0,15 0,10 2,18

Comercial 201 - 300 20 1,29 0,16 0,15 0,10 2,18

Comercial 301 - 400 20 1,29 0,23 0,15 0,10 2,18

Comercial 401 - 500 20 1,29 0,29 0,15 0,10 2,18

Comercial 501 - 601 20 1,29 0,32 0,15 0,10 2,18

Comercial 601 - 1000 20 1,29 0,35 0,15 0,10 2,18

Comercial mayor a 1001 20 1,29 0,39 0,15 0,10 2,18

Industrial 0 - 20 20 1,93 0,00 0,20 0,10 2,18

Industrial 21 - 50 20 1,93 0,06 0,20 0,10 2,18

Industrial 51 - 100 20 1,93 0,10 0,20 0,10 2,18

Industrial 101 - 150 20 1,93 0,13 0,20 0,10 2,18

Industrial 151 - 200 20 1,93 0,16 0,20 0,10 2,18

Industrial 201 - 300 20 1,93 0,19 0,20 0,10 2,18

Industrial 301 - 400 20 1,93 0,26 0,20 0,10 2,18

Industrial 401 - 500 20 1,93 0,29 0,20 0,10 2,18

Industrial 501 - 601 20 1,93 0,32 0,20 0,10 2,18

Industrial 601 - 1000 20 1,93 0,39 0,20 0,10 2,18

Industrial mayor a 1001 20 1,93 0,42 0,20 0,10 2,18

Público 0 - 20 20 0,64 0,00 0,15 0,10 2,18

Público 21 - 50 20 0,64 0,02 0,15 0,10 2,18

Público 51 - 100 20 0,64 0,03 0,15 0,10 2,18

Público 101 - 150 20 0,64 0,05 0,15 0,10 2,18

Público 151 - 200 20 0,64 0,06 0,15 0,10 2,18

Público 201 - 300 20 0,64 0,08 0,15 0,10 2,18

Público 301 - 400 20 0,64 0,11 0,15 0,10 2,18

Público 401 - 500 20 0,64 0,15 0,15 0,10 2,18

Público 501 - 601 20 0,64 0,16 0,15 0,10 2,18

Público 601 - 1000 20 0,64 0,18 0,15 0,10 2,18

Público mayor a 1001 20 0,64 0,12 0,15 0,10 2,18

Educacional 12,86 0,15 0,10 2,18

STA: SERVICIOS TECNICOS ADMINISTRATIVOS

FUENTE: DAPAL

ELABORACION: ACOTECNIC

PARAMETROS BASE TASAS POR OTROS SERVICIOS

CATEGORIA RANGO

ADICIONAL

POR (m3)

ORDENAZA QUE REGULA EL COBRO DE TASAS Y TARIFAS PARA EL SERVICIO DE AGUA POTABLE

Page 58: Resumen Ejecutivo Final

58

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

CATASTRO DE CONSUMO DE AGUA POTABLE

USUARIO ABONADOS

CONSUMO MENSUAL (m3)

TARIFAS MENSUALES (USD.) COSTO

POR m3 DE AGUA

TRATADA TOTAL PROMEDIO 20 m3 m3 ADICIONAL PROMEDIO

Residencial 10.803,00 295.705 27,37 0,5314 0,17 1,78 0,065

Comercial 2.251,00 124.238 55,19 1,063 0,17 7,05 0,128

Industrial 725,00 42.910 59,19 1,534 0,19 8,98 0,152

Educacional 64,00 19.439 303,73 10,629 10,63 0,035

Público 33,00 7.578 229,64 0,5314 0,08 17,30 0,075

TOTAL 13.877,00 489.870,00 35,30 FUENTE: CIC ELABORACION: ACOTECNIC

En la actualidad se cuenta con una tasa por servicio de alcantarillado que representa el 15% de la tarifa de agua potable, según establece la ordenanza vigente, pero como el índice de recaudación es de apena el 22%, con estos rangos de eficiencia no es posible realizar proyección de inversión alguna. Cálculo de la Disposición Media a Pago. Con la finalidad de recuperar los costos por inversión y operación y mantenimiento se realizaron las encuestas socioeconómicas, en las cuales se determinó que un 56% de la población conoce las ventajas del proyecto, sin embargo de esto, el 85% de la población está dispuesta a pagar por las mejoras del servicio (pag. 36 informe de diagnóstico), en base a estos considerandos se ha calculado una disposición media a pago de: Tarifa por servicios ………………………………………………. USD. 0.75 por mes Tasa por contribución especial de mejoras ……………………. USD.23.14 por mes Beneficios Anuales Calculados Los beneficios anuales calculados con la implementación del proyecto se basa en la mejora que tendrá la población en su salud por efectos de la descontaminación de los ríos que atraviesan la ciudad, ya que la gran mayoría de enfermedades gastrointestinales son generadas por la ingestión directa de alimentos contaminados, en general los productos de ingesta directa, con los que se abastece la ciudad de Latacunga provienen de cultivos que se riegan con estas aguas. Dentro de los estudios socioeconómicos se determinó que un 82% de la población eroga la suma de US. 100,00 cada tres meses por concepto de gastos médicos, debido a las enfermedades ya mencionadas, gasto que se convertirá en ahorro una vez que se construya la red de interceptores y la planta de tratamiento de aguas servidas, situación que llevará a la descontaminación de los ríos y por ende se mejora la calidad del agua de riego de los productos que se sirve la población. ANÁLISIS DE VIABILIDAD FINANCIERA La viabilidad financiera del proyecto se determina realizando un análisis de las condiciones sin proyecto, es decir manteniendo el sistema en las condiciones actuales, sin mejorar condición alguna y la condición con proyecto, situación en la cual se mejora totalmente el servicio, mediante la construcción de nuevas redes de recolección de aguas servidas, sustitución de redes deterioradas o que ya cumplieron su vida útil, construcción de una planta de tratamiento de aguas servidas y la descontaminación de las orillas de los ríos que atraviesan la ciudad de Latacunga.

Page 59: Resumen Ejecutivo Final

59

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

Situación Sin Proyecto En la actualidad la Municipalidad no cuenta con una política de ingresos con relación a la dotación del servicio de alcantarillado, de la poca información que se pudo obtener en el Departamento Financiero se tiene que en el período 2006 – 2009 por concepto de alcantarillado, conexiones y reconexiones de alcantarillado, se ha recaudado la suma de $.105.872,11, valor obtenido del cuadro No. 8.5, en cambio los egresos por este concepto alcanza la suma de $.1.052.172,38, existiendo un déficit de $.946.300,27, que representa el 89,94%. Con los indicadores señalados no es posible financiar proyecto alguno, salvo que la Municipalidad lo haga con recursos propios, circunstancia que en la actualidad no es posible, considerando el flujo de inversiones que se requiere para la implementación del Plan Maestro de Alcantarillado.

INGRESOS Y EGRESOS MUNICIPALES PERIODO 2006 - 2009

POR CONCEPTO DE ALCANTARILADO

CONCEPTO VALORES

INGRESOS EGRESOS

Remuneraciones 358.894,06

Materiales 693.278,32

Conexiones de alcantarillado 55.872,11

Tarifas 50.000,00

105.872,11 1.052.172,38

DEFICIT 89,94% 946.300,27

En relación a la proyección de flujo anual de ingresos y egresos no se puede establecer parámetro alguno, ya que las los datos financieros no reflejan programación alguna, únicamente egresos generales conforme las cédulas de gastos, tal como lo presenta el cuadro adjunto.

PROGRAMACION DE EGRESOS

CONCEPTO VALOR

Remuneraciones 146.493,57

Uniformes contratos colectivo 186,86

otros de uso y consumo de inversión 3.564,00

Implementación plan maestro latacunga 6.797,52

Operación y mantenimiento del sistema alcantarrillado Latacunga

30.148,23

Operación y mantenimiento del sistema alcantarrillado rural

13.054,11

Equipos, sistemas paquetes 694,29

T O T A L 200.938,58

La situación sin proyecto en la actualidad genera un déficit entre inversión e ingreso superior al 90%, con este escenarios no es posible que la I. Municipalidad de Latacunga pueda ser sujeto de crédito por organismos que financian la construcción de este tipo de proyectos. Situación Con Proyecto La situación con proyecto parte desde el punto de vista de proyección de los predios a ser atendidos con el nuevo sistema de alcantarillado, ya sean por construcción de nuevas

Page 60: Resumen Ejecutivo Final

60

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

redes o sustitución de las ya existentes, previo al análisis de situación con proyecto es necesario realizar la proyección de la población y los predios en base a las diferentes categorías de usuarios, la proyección cubre los diferentes tipos de usuarios, clasificados en categorías, doméstica, comercial, industrial, pública y educacional, con esta información proyectada hasta el año 2035 se podrá obtener los nuevos valores de las tarifas promedio por cada uno de estos rangos. Los índices de facturación proyectados para el horizonte del proyecto se lo realiza considerando únicamente el 90% de los abonados, se asume que un 10% de estos que no realicen su pago, es decir que se contaría con un margen de seguridad que garantizará un adecuado flujo de caja, de tal forma que las inversiones puedan ser recuperadas durante la vida útil de proyecto.

PROYECCION ANUAL DE PREDIOS A SER BENEFICIADOS

76,97% 16,61% 5,72% 0,24% 0,46%

AÑOS PREDIOS DOMESTICO COMERCIAL INDUSTRIAL PUBLICA EDUCACIONAL

2009 14.016 10.789 2.327 802 33 65

2010 14.347 11.043 2.382 821 34 67

2011 14.685 11.304 2.439 840 35 68

2012 15.032 11.571 2.496 860 35 70

2013 15.387 11.844 2.555 880 36 71

2014 15.750 12.123 2.615 901 37 73

2015 16.121 12.409 2.677 922 38 75

2016 16.502 12.702 2.740 944 39 76

2017 16.891 13.002 2.805 967 40 78

2018 17.290 13.309 2.871 989 41 80

2019 17.698 13.623 2.939 1.013 42 82

2020 18.116 13.945 3.008 1.037 43 84

2021 19.574 15.067 3.250 1.120 46 91

2022 20.035 15.422 3.327 1.146 47 93

2023 20.508 15.786 3.405 1.173 48 95

2024 20.992 16.158 3.486 1.201 49 97

2025 21.488 16.540 3.568 1.230 51 100

2026 21.995 16.930 3.652 1.259 52 102

2027 22.514 17.330 3.739 1.288 53 104

2028 23.045 17.739 3.827 1.319 54 107

2029 23.589 18.157 3.917 1.350 55 109

2030 24.146 18.586 4.010 1.382 57 112

2031 24.715 19.024 4.104 1.414 58 115

2032 25.299 19.474 4.201 1.448 60 117

2033 25.896 19.933 4.300 1.482 61 120

2034 26.507 20.403 4.402 1.517 62 123

2035 27.132 20.884 4.505 1.552 64 126

Los costos por inversiones más operación y mantenimiento se ha establecido en 25 años, en cambio los cálculos para su recuperación se lo realiza utilizando los gastos operativos de todo el período, versus los caudales generados únicamente en 20 años, de esta forma se garantiza considerablemente la recuperación de todas las inversiones, factor que asegura a la Municipalidad un flujo adecuado de caja, los resultados de esta operación se presenta a continuación..

Page 61: Resumen Ejecutivo Final

61

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

TARIFAS PROMEDIO POR SERVICIO

CATEGORIAS PRODUCCION AGUA

25 AÑOS 20 AÑOS

Categoría doméstica 0,06 0,07

Categoría comercial 0,15 0,17

Categoría industrial 0,43 0,50

Categoría pública 2,43 2,83

Categoría educacional 0,95 1,10

Para la recuperación de los gastos de inversión, se plantea la aplicación de una contribución especial de mejoras anuales que corresponde a un valor de US. 277,66 por año, durante 25 años. Estructura Tarifaria La estructura tarifaria se basa en la recuperación de los gastos o inversiones que realizará la I. Municipalidad de Latacunga, en la implementación del Plan Maestro de Alcantarillado, para el efecto se ha realizado el cuadro respectivo, el cual presenta los años en los que se realizará las inversiones, adicionalmente se detalla la proyección de los volúmenes de agua a facturar y los predios a ser servidos durante la vida útil del proyecto, distribuidos en las diferentes categorías de consumidores. Realizando los cálculos respectivos y obteniendo un valor presente neto a una tasa de descuento del 6% se obtiene las tarifas promedio para financiar la construcción, operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado, las tarifas promedio por el servicio de alcantarillado se presentan en el siguiente cuadro: Estos valores fueron obtenidos en función de la proyección del rango de consumos, los resultados destacan que el sector público e institucional presenta consumos muy elevados, razón por la cual su tarifa promedio se incrementa sustancialmente, al igual que los consumos educacionales. Adicionalmente es necesario realizar el pago para cubrir los costos de inversión por un valor de USD. 266.66 anuales por predio.

Page 62: Resumen Ejecutivo Final

62

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

DOMESTICO COMERCIAL INDUSTRIAL PUBLICO EDUCACIONAL

2,010 -

2,011 19,349,383.87 263,043.09 19,612,427 6968175 14685 4206267.26 1767228.26 610374.96 107793.56 276510.81

2,012 19,349,383.87 263,043.09 19,612,427 7132589 15032 4305514.24 1808926.05 624776.77 110336.95 283035.09

2,013 412,363.09 412,363 7300954 15387 4407145.72 1851625.67 639524.60 112941.45 289716.12

2,014 344,363.09 344,363 7473268 15750 4511161.70 1895327.13 654618.45 115607.05 296553.90

2,015 344,363.09 344,363 7649640 16121 4617626.64 1940057.49 670067.67 118335.42 303552.68

2,016 19,349,383.87 344,363.09 19,693,747 7830175 16502 4726604.98 1985843.83 685881.60 121128.19 310716.67

2,017 344,363.09 344,363 8014981 16891 4838161.15 2032713.23 702069.61 123987.03 318050.13

2,018 344,363.09 344,363 8204164 17290 4952359.62 2080692.77 718641.05 126913.58 325557.29

2,019 344,363.09 344,363 8397725 17698 5069200.38 2129782.44 735595.91 129907.85 333238.15

2,020 344,363.09 344,363 8595876 18116 5188812.32 2180036.40 752952.90 132973.13 341101.17

2,021 344,363.09 344,363 9287655 19574 5606397.91 2355481.52 813549.09 143674.55 368552.34

2,022 19,349,383.87 344,363.09 19,693,747 9506732 20035 5738641.28 2411042.47 832739.04 147063.54 377245.73

2,023 344,363.09 344,363 9731105 20508 5874081.89 2467946.72 852392.94 150534.46 386149.30

2,024 344,363.09 344,363 9960775 20992 6012719.75 2526194.27 872510.79 154087.32 395263.05

2,025 344,363.09 344,363 10195854 21488 6154622.87 2585813.69 893102.48 157723.85 404591.45

2,026 344,363.09 344,363 10436455 21995 6299859.29 2646833.56 914177.85 161445.81 414138.97

2,027 344,363.09 344,363 10682804 22514 6448565.06 2709311.06 935756.67 165256.68 423914.56

2,028 344,363.09 344,363 10934900 23045 6600740.18 2773246.17 957838.93 169156.45 433918.22

2,029 344,363.09 344,363 11192969 23589 6756520.69 2838696.06 980444.37 173148.62 444158.89

2,030 344,363.09 344,363 11457123 24146 6915974.63 2905689.31 1003582.87 177234.93 454641.05

2,031 344,363.09 344,363 11727475 24715 7079170.03 2974254.50 1027264.29 181417.12 465369.16

2,032 344,363.09 344,363 12004251 25299 7246242.93 3044448.79 1051508.38 185698.68 476352.16

2,033 344,363.09 344,363 12287563 25896 7417261.37 3116300.77 1076325.00 190081.35 487594.54

2,034 344,363.09 344,363 12577637 26507 7592361.39 3189867.58 1101733.91 194568.62 499105.23

2,035 344,363.09 344,363 12874359 27132 7771474.97 3265120.67 1127725.24 199158.75 510879.77

VP 6% 67,047,659 4,310,119 63,041,740 114,577,510 241,470 69163538.52 29058486.32 10036378.95 1772446.51 4546659.76

TARIFA m3 (Operación y mantenimiento) 0.038 0.06 0.15 0.43 2.43 0.95

CONTRIBUCIÓN DE MEJORAS USD año 277.66

CONTRIBUCIÓN DE MEJORAS USD mes 23.14

CEMejoras

a) 0.75 DOLARES POR 20 m3 207531.62 59442580.93 24974306.72 8625762.66 1523328.58 3907625.27

b) 334 INGRESO PROMEDIO MENSUAL 277.66 0.07 0.17 0.50 2.83 1.10

c) 0.23% a / b 23.14

SIMULACION PARA 20 AÑOS

TARIFASIncidencia en el ingreso familiar promedio

VOL. ANUAL AGUA

(miles m3)

CONSUMO DE AGUA POR CATEGORIAS DE USUARIOS (m3)TOTAL COSTOS

GASTOS

OPERATIVOSINVERSIONAÑOS PREDIOS

Page 63: Resumen Ejecutivo Final

63

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

Esquema Global de Financiamiento Previos a determinar el esquema de financiamiento se presenta un resumen de los parámetros obtenidos en la evaluación económica de la alternativa seleccionada, resultados que proyectan los siguientes aspectos: Los costos de Inversión, Operación y Mantenimiento a Precios de Mercado ascienden a US. 117.837.924 mientras que a Precios de Eficiencia ascienden a US. 98.271.644 dólares. Relación beneficio / costo = 1,256 Tasa Interna de Retorno TIRe = 13.69 % Los beneficios de la construcción del Plan Maestro de Alcantarillado de la ciudad de Latacunga surgieron del cálculo de la Disposición al Pago (DAP) que el 85% de la población encuestada estaría dispuesta a pagar US. 0,75 mensuales por concepto de tarifa de alcantarillado y US. 23,14 mensuales por contribución especial de mejoras, según los resultados obtenidos. Es necesario destacar que, el sistema actual no garantiza de ninguna forma la conservación y descontaminación de los ríos que atraviesan la ciudad de Latacunga, por lo tanto se hace necesario la construcción de una red de interceptores que desvíen el curso de las aguas servidas, que en la actualidad desembocan en los ríos de la ciudad. Por lo expuesto, se podría decir incluso, que con o sin el consentimiento de la población es una obra que por razones técnicas, económicas, pero sobre todo de tipo social deberá ejecutarse en el menor tiempo posible.

METODOLOGIA DE EVAÑLUACION: COSTO - BENEFICIO

(Excedente del consumidor)

COSTOS DE INVERSIÓN PRECIOS DE MERCADO 110,595,302

PRECIOS DE EFICIENCIA 91,642,284

COSTOS DE INVERSIÓN + OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

PRECIOS DE MERCADO 117,837,924

PRECIOS DE EFICIENCIA 98,271,644

VALOR PRESENTE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

PRECIOS DE MERCADO 2,852,855

PRECIOS DE EFICIENCIA 2,611,293

VALOR PRESENTE DE COSTOS (INVERSION + OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

PRECIOS DE MERCADO 113,448,157

PRECIOS DE EFICIENCIA 94,253,576

VALOR PRESENTE DE BENEFICIOS: 69,565,632

TASA INTERNA DE RETORNO: 13.69%

RELACION BENEFICIO/COSTO: 1.256

Page 64: Resumen Ejecutivo Final

64

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

DISEÑOS DEFINITVOS

10. DISEÑOS DEFINITIVOS

La red de alcantarillado a ser implementada en la ciudad de Latacunga aprovecha varias de las tuberías instaladas en la actualidad, las mismas que han sido sometidas a una evaluación física e hidráulica con la finalidad de determinar su reutilización, aplicando las nuevas condiciones de áreas de aporte, coeficiente de escorrentía, dotación percápita, factores de mayoración para caudal máximo instantáneo, aguas de infiltración e ilícitas, todas estas en su conjunto se aplican a estas estructuras y se determina si son reutilizables hidráulicamente. En la fase de diagnóstico se determinó la necesidad de sustituir toda la red central de la ciudad y parte de la existente en el sector periférico, tal como lo reflejan los cálculos y planos de detalle, de esta forma se ha procedido según la metodología planteada en las bases de diseño y forma de cálculo de la nueva red. El conjunto final del proyecto llevará a cumplir con las siguientes medidas:

Eliminación de conexiones ilícitas

Reducción de infiltraciones en tuberías, pozos de revisión y conexiones domiciliarias.

Programa de limpieza de las tuberías, cajas de acera, pozos de revisión y otras estructuras del sistema existente de alcantarillado sanitario.

Plan de reposición de tuberías y de conexiones domiciliarias defectuosas. 10.1 Justificación de la ampliación propuesta del sistema de alcantarillado a base

de la máxima utilización del sistema existente.

El sistema de alcantarillado de la ciudad de Latacunga se ha construido conforme el crecimiento paulatino de la ciudad, y de requerimientos puntuales de barrios, ciudadelas y urbanizaciones, los cuales han sido atendidos de sin considerar una planificación o una conceptualización global, es así que se cuenta con un gran número de descargas puntuales sobre todo hacia la quebradas, ríos y otros accidentes geográficos que puedan evacuar estas aguas.

El desorden en la planificación de la infraestructura sanitaria ha conducido a contar con una red de alcantarillado que no se la puede definir como sanitaria ni como combinada, ya que su construcción no obedece a parámetros de diseño adecuados lo que conlleva a que en pocos años estas estructuras no sean capaces de conducir las aguas lluvias y servidas que se generan en las áreas de influencia de su implantación.

El Plan Maestro de Alcantarillado de la ciudad de Latacunga se ha diseñado considerando una superficie de 3121 ha., para una población de 128.301 hab., área que ha sido categorizada conforme lo establece las bases de diseños expuestas en los apéndices 3.1.1, correspondiente a la dotación que es de 200 lt/hab x día y sus densidades en hab/ha; y el apéndice 3.2.1 que determina los diferentes tipos de coeficientes de escorrentía recomendados para la obtención del caudal de aguas lluvia.

Page 65: Resumen Ejecutivo Final

65

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

10.2 Identificación precisa de las normas y procedimientos de diseño. Las normas y bases de diseño están plenamente definidos en el apéndice número 3, del cual se presenta los parámetros más importantes: Población de diseño ……………………………………… 128.301 hab. Area de cobertura ……………………………………… 3.121 ha. Dotación de agua potable ………………………………… 200 lt/habxdía Coeficiente de retorno de aguas servidas ………………. 0,80 Aportación de aguas por infiltración …………………….. 0,30 lt/segxKm Aportación de aguas ilícitas ……………………………… 80 lt/habxdía Densidades poblacionales: Sector central ……………………………………………. 120 hab/ha Sector periférico al centro ……………………………….. 65 hab/ha Sector urbano margina ………………………………….. 39 hab/ha Coeficientes de escorrentía: Sector central ……………………………………………. 0,80 Sector periférico al centro ……………………………….. 0,70 Sector urbano margina ………………………………….. 0,40 Las normas y procedimientos empleados están plenamente definidos en el acápite 3, del informe de tercera fase, en donde se establecen las bases de diseños finales y los métodos a utilizarse para la concepción final del proyecto. El sistema de conexiones domiciliarias se concibe mediante la adopción de un pozo till, el cual consiste de un tubo de 300 mm., y a continuación se conecta con tubería PVC D = 200 mm., previo la construcción de un sifón de arrastre de tal forma que produzca un arrastro total de la materia sólida que evacuan los domicilios, la ilustración No. 4.1 presenta el nuevo pozo domiciliario. En la parte superior se colocará una tapa con cerco metálico de tal forma de evitar deterioros de la estructura de hormigón, los plano de detalle constructivos detallan los aspectos particulares de este tipo de pozo de conexión domiciliario. 10.3 Concepción técnica de la red de alcantarillado. El sistema de recolección de las aguas lluvias y servidas para la ciudad de Latacunga se plantea mediante un red de colectores combinados, los cuales reciben el aporte de pluvial y sanitario. Este tipo de colectores tiene la ventaja evitar las descargas de aguas servidas hacia los ríos, mediante la implementación de estructuras de derivación que desvían estas aguas hacia los interceptores que serán construidos a lo largo de las márgenes de los ríos de la ciudad, de tal forma de evitar descargas directas antes de que estas sean tratadas. La elección de una red de alcantarillado combinado como la alternativa más adecuada para la ciudad de Latacunga obedece a una serie de análisis de tipo técnico que condujeron a esta definición, análisis que se resumen a continuación:

a) La red de alcantarillado de la ciudad se lo puede calificar como un sistema sanitario transformado en combinado.

b) En los sectores que cuentan con las dos redes pluvial y sanitario, los diámetros son

idénticos y no se puede definir cual cumple la función para la que fue construida.

Page 66: Resumen Ejecutivo Final

66

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

c) La presencia de varias descargas en la ciudad con diámetros que oscilan desde 100 – 800 mm., a parte de los canales existentes, no es posible definir cuál de todos estos colectores se los puede considerar como emisarios.

d) Debido a la forma constructiva con la cual se ha construido el sistema de la ciudad

no se pude determinar flujos o áreas de aporte hacia una descarga determinada, ya que el cruce de aportes no posibilita esta definición.

En base a los planteamientos aquí anotados y a las conclusiones recogidas del informe de diagnóstico se determinó que la adopción de un sistema combinado es el más adecuado para la ciudad de Latacunga. Para realizar el diseño de la nueva red de alcantarillado de la ciudad se dividió al proyecto en dos partes, la primera que lo conforman la red de alcantarillado y la segunda que se relaciona con la red de interceptores. 10.4 Red de Interceptores Marginales El trazado de los interceptores marginales se desarrolla junto a las márgenes de los ríos que actualmente reciben las descargas directas del sistema de alcantarillado, procurando interceptarlas. La franja donde se implantarán los interceptores, por tanto pueden eventualmente ser afectadas por niveles freáticos elevados o inundaciones.

La ubicación en planta de los interceptores procura incluir toda el área urbana consolidada actual y futura que se asienta en las cuencas de drenaje identificadas en los ríos Cutuchi, Pumacunchi, Alaquez, Yanayacu, Cunuyacu, Pailaguayco, Illuchi; las quebradas Pitigua, Nintinacazo, y San Lizardo.

Las microcuencas de drenaje y su zonificación en función de los usos de suelo han sido definidas en el Estudio Hidrológico y corresponden también con la distribución actual y futura en el Estudio de Población ejecutado para la presente consultoría.

La ubicación en perfil de los interceptores marginales garantiza la recolección de las aguas residuales luego de la separación de caudales prevista en los tramos finales de las descargas existentes.

Las áreas consideradas para el diseño de los interceptores marginales a lo largo de los ríos y quebradas incluyen las actualmente consolidadas y las de expansión futura ubicadas dentro de las microcuencas de drenaje.

El trazado de los interceptores y ramales auxiliares considera las condiciones geológico-geotécnicas de las márgenes de los ríos así como la caracterización de acuerdo a la estabilidad de los mismos, que se ha realizado para el presente estudio y que se reporta en el Informe Geológico-geotécnico.

Con el fin de realizar los diseños, fue necesario considerar los estudios, conclusiones, y, principalmente en lo que tiene que ver con el Estudio de Conceptualización del Sistema de Saneamiento de la zona de influencia del Proyecto.

El estudio incluye el diseño definitivo de las estructuras complementarias como son el cruce de ríos y las derivaciones de las descargas de la red de alcantarillado proyectado en los Planes Maestros de Alcantarillado para la ciudad de Latacunga que constituyen la información base para la realización de los diseños de los interceptores marginales.

Page 67: Resumen Ejecutivo Final

67

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

La red de recolección proyectada para la ciudad de Latacunga es en su totalidad del tipo combinado en la parte consolidada y zonas de expansión. Las descargas directas hacia los ríos que circulan dentro del perímetro urbano, conducen las aguas lluvias que se introducen a la red de recolección dispuesta en el área urbana consolidada junto con los caudales sanitarios que son producidos por la población asentada en esa misma área urbana. El proyecto de Interceptores busca eliminar las descargas directas de aguas servidas para descontaminar los cursos naturales, para lo cual se requiere en primer lugar, realizar una separación de caudales pluviales y sanitarios para captar en segundo lugar los caudales sanitarios y conducirlos hasta la Planta de Tratamiento, mientras que los caudales pluviales pueden ser descargados directamente hacia los cursos receptores. El diseño de los interceptores gravita sustancialmente en los diferentes informes y alcances de los diseños definitivos de la red de alcantarillado para la Ciudad de Latacunga.

Para la ubicación del tratamiento, se ha previsto la utilización de los terrenos ubicado en las minas de materiales pétreos de “El Salache”, sitio que por su condiciones topográficas, calidad paisajística es el más adecuado para la instalación de las diferentes unidades que conforman la planta de tratamiento. En este mismo sitio se encuentra la descarga de las aguas tratadas, por el alto grado de tratamiento con el que se cuenta, estos efluentes pueden ser utilizados para labores de riego, sin que exista riesgo alguno por su utilización. El consultor propiciará que el municipio tenga los derechos de propiedad y de uso de terrenos y servidumbres, y que disponga del permiso correspondiente para la descarga de aguas servidas crudas o pretratadas en los cursos de agua. 10.5 Diseño del sistema. Con los criterios anotados se procede a realizar el diseño del sistema de alcantarillado de la ciudad conforme los parámetros establecidos en el literal 4.1.6 del presente informe. Para la concepción del sistema se realizó un análisis exhaustivo de las condiciones topográficas de la ciudad con la finalidad de realizar el trazado de colectores siguiendo las pendientes naturales de las vías y, del terreno natural para el caso de los interceptores. Con la finalidad de evitar el normal flujo vehicular de la ciudad se evitó en lo posible de utilizar las vías principales como conductoras de grandes caudales lo que repercute en los anchos de zanjas y profundidades de excavaciones, el diseño en su gran mayoría evita las excavaciones superiores a los 4 m., de altura, ya que esta situación constituye un peligro para la seguridad de la población y trabajadores del proyecto. Para los sectores considerados como rurales se plantea la construcción de alcantarillado sanitario en caso de que no lo posean, y cuando cuentan con este servicio los colectores existentes serán conectados a los nuevos colectores diseñados para las zonas adyacentes, a fin de que transporten las aguas servidas hacia los interceptores y posteriormente a la planta de tratamiento que será instalada en el sector de “El Salache”. Por último se utilizará la tubería existente en lo posible y la que no pueda ser reutilizada será sustituida por otra de características hidráulicas apropiadas.

Page 68: Resumen Ejecutivo Final

68

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

10.5.1 Diseño de la red de alcantarillado. La red de alcantarillado de la ciudad fue concebida en función de las áreas de drenaje hacia los diferentes cursos de agua, es así que se obtuvieron 94 subsistemas, cada uno plenamente identificado en relación al sector y área de influencia, cuyo resumen se presenta en el cuadro No. 26, en este cuadro se detalla el sector los códigos de los pozos, las longitudes que serán implementadas y las que se mantiene, el área servida con su población de esta forma se cuenta con un resumen global de la situación del Plan Maestro de Alcantarillado de la ciudad, de los sectores presentados en el cuadro es necesario describir los más importantes, ya que cuentan con áreas de influencia significativas, situación que requiere detallar su concepción. Ciudadela Patria – Andinatel Este sector recoge todas las aguas que se generan en la ciudadela Patria y la Del Chofer No. 3, las aguas son recolectadas por las vías que componen estas ciudadelas y descargan por la calle Soldado Monge hacia el interceptor marginal izquierdo del río Cutuchi, las aguas servidas y las aguas lluvias desde el pozo de derivación desembocan en el río Cutuchi. Sector Bethlemitas El sistema cubre desde la calle Hermanos Cristianos, las ciudadelas San Francisco, Reina del Cisne y Bethlemitas, las descargas principales de este sector se realiza por la Av.Combonianos, calle Hermanos del Buen Pastor, calle Norte y calle Sur, todas estas conducciones convergen hasta la calle Sociedad San Pablo, la cual conduce las aguas lluvia y servidas hasta el interceptor de la quebrada Ninitnacazo. Sector Molinos Poultier Cubre los sectores comprendidos entre las calles Trajano Naranjo, Marqués de Maenza, calle 11 de Noviembre, Río Cunuyacu y río Cutuchi, para la descarga de las aguas lluvias y servidas, se utiliza el colector de la Av. Rumiñahui como descarga principal. Sector Miraflores – MOP – ESPE Este sector utiliza la calle de las Hermanas Paez como descarga de las aguas hacia el río Cutuchi, y está comprendido por las siguientes calles y avenidas: calle San Isidro Labrador, Isla Isabela, San Salvador, Isla Española, Av. Oriente y Hermanas Páez, este subsistema se une al de Molinos Poultier en el pozo E169, punto en el cual se derivan las aguas lluvias hacie el río Cutuchi, y las servidas al interceptor marginal al mismo río. Sector Pillig Loma Este sector fue concebido en su totalidad como sanitario, ya que las condiciones de ocupación del suelo así lo determina, es un sector que no cuenta con vías plenamente definidas, la densidad esperada es mínima, ya que la presencia de viviendas en la actualidad es mínima, por lo tanto fue concebida de esa forma. Toda la red de colectores descarga en el interceptor de la quebrada Ninitnacazo. Sector San Carlos – Los Portales Este sector está comprendido entre las avenidas Roosevelt, Quito, Atahualpa y quebrada Nintinacazo, se caracteriza por utilizar la calle Quito como colectora principal, y la descarga

Page 69: Resumen Ejecutivo Final

69

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

de las aguas servidas se realiza al interceptor marginal izquierdo del río Cutuchi, en cambio las aguas lluvia mediante una estructura de derivación a este mismo río. Sector La Inmaculada Cubre la zona comprendida entre las calles Manuel Salcedo, Hermanas Páez, Manuel Maldonado y Manuel de Jesús Quijano y Ordoñez, y la descarga se realiza en el interceptor Marginal al río Yanayacu que será instalado en la calle Antonio Vela. Sector La Merced - San Sebastián Este sector cubre la gran mayoría del centro de la ciudad, y está limitado por el Río Yanayacu, la Av. 2 de Mayo, calle San Isidro Labrador, calle Padre Manuel Salcedo, las calles que sirven como colectores principales son la Guayaquil, Manuel Salcedo, Juan Abel Echeverría, Félix Valencia, Calixto Pino, cuyas descargas se realizan al interceptor de la Av. 2 de Mayo, en sus intersecciones se construirán pozos de derivación de aguas lluvias que serán conducidas al río Yanayacu. Sector Niágara Mirador Este sector cubre la ciudadela Nueva Esperanza, el barrio Niágara Mirador, y se encuentra delimitado por las siguientes calles y avenidas, Calle de la Caoba, Sociedad San Pablo, calle La Civilización, El Restaurador, Av. Unidad Nacional, Av. Miguel Iturralde Jaramillo, y la descarga se realiza en la quebrada San Lizardo, en el pozo CN25, punto en el cual se construirá una estructura de derivación de aguas lluvias y servidas tanto hacia el interceptor marginal a esta quebrada como la descarga de aguas lluvia. Niágara Centro El subsistema Niágara centro se encuentra ubicado entre las avenidas Unidad Nacional, Eloy Alfaro y Quebrada Nintinacazo, el flujo de las aguas lluvia y servidas de toda la zona son dirigidos hacia los colectores principales que serán ubicados en las avenidas Unidad Nacional y Miguel Iturralde Jaramillo, dentro de esta zona se encuentran las ciudadelas Los Pinos, Tiobamba, Niágara y El Bosque. Los colectores principales descargan las aguas en el pozo CO75 y, desde este punto se evacuan las aguas lluvia a la quebrada San Lizardo y las servidas al interceptor paralelo a esta quebrada. Isimbo – La Cocha Este sector nor-oriental, esta limitado por el río Yanayacu, las calles Tomebamba, Panzaleos, calle S/N y la Av. Manuel de Jesús Quijano y Ordóñez, el colector principal es conducido por esta última avenida y la descarga se realiza en el pozo DB200, punto en el cual se construirá una estructura de derivación de aguas lluvia y servidas tanto al río Yanayacu como hacia el interceptor marginal a este río. Barrio San Silvestre Esta zona corresponde a todas las urbanizaciones y calles que se encuentran en la parte norte de la ciudad y que convergen a la Av. Amazonas y río Aláquez y llega por la parte sur hasta la acequia Colaiza Quililumbo.

Page 70: Resumen Ejecutivo Final

70

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

Mercado Mayorista – Eloy Alfaro Este subsistema recoge las aguas lluvia y servidas que se generan en la Av. Eloy Alfaro y sus sectores aledaños tales como Hcda. Calera, Lotización Los Sauces, por la avenida mencionada se transportan las aguas hasta el pozo EP75, punto del cual se deriva las aguas servidas hacia el interceptor del río Pumacunchi, y las aguas lluvia se descarga en este curso de aguas. Tiobamba Este subsistema cobre todo el sector sur de la ciudad desde la quebrada San Lizardo y abraca las zonas de Pillig Loma, Azhpacruz, Tiobamba Norte, Vista Hermosa 1 y 2 y Mario Mogollon, todos los flujos de aguads lluvia y servidas descagna hacia los colectores principales que será instalado en los carriles extremos, tanto derecho como izquierdo de la Av. Miguel Iturralde Jaramillo, hasta el pozo JW01 y su posterior evacuación de aguas lluvias al río Illuchi y las servidas al interceptor que se construirá paralelo a este curso de aguas. San Felipe El subsector San Felipe, está compuesto de varias zonas que están limitadas por las Calles Uruguay, Simón Rodríguez, Río Paylaguayco, Av. Iberoamericana, vía a Santa Rosa de Pichul, calle Bolivia, dentro de este perímetro se encuentran los barrios de San Felipe, Plaza de Ganado, Cementerio Nuevo, Loma El Calvario, Santa Rosa de Pichul, Loma Grande, urbanización San Rafael, las avenidas y calles que sirven como colectoras principales son calle S/N para la descarga en pozo ME00, calle Cuba para las descargas en los pozos MF01 y MJ01 y calle Trinidad y Tobago para el pozo MK01. El conjunto de descargas se encuentran ubicadas en la margen derecha del río Pumacunchi, por lo tanto las aguas lluvia serán descargadas hacia este cuerpo receptor, en cambio las aguas servidas serán transportadas por el interceptor marginal derecho a este río, y posteriormente hacia la planta de tratamiento. Euclides Salazar Este sector cubre la parte alta de la A. Roosevelt, la cual comprende los siguientes sectores calles Sincholagua, Putzalagua, Atacazo, vía a Pillig, barrio Tapalan, calle Antonio de Ulloa, Sigisicalle Sur, Euclides Salzar, y Av. Roosevelt, la conducción principal de las aguas se realiza por las calles Putzalagua, Euclides Salazar y Av. Roosevelt, hasta el pozo ML10, punto en el cual se derivan las aguas servidas hacia el colector de la calle Gabriela Mistral, y las aguas lluvia hacia el pozo ML01, y su posterior descarga a la quebrada Nintinacazo. La Laguna Este sector está delimitado por el Río Cunuyacu, calles 11 de Noviembre, Quilindaña, Putzalagua, calle Quito y Av. Atahualpa, esta última avenida se utiliza para conducir las aguas de todo el sector hacia el colector de la calle Quito, en el pozo P55, punto en el cual se construye una estructura de derivación la cual conduce las aguas servidas hacia el colector de la calle Quito, en cambio las aguas lluvia se derivan al río Cunuyacu.

Page 71: Resumen Ejecutivo Final

71

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

SECTORES DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

AREA POBLACION

SE MANTIENE NUEVO (ha) (hab)

CIUDADELA NUEVA VIDA 28 AC-AD-AE 4034.28 14.00 1,379

URBANIZACION CAROLIS 30 AF-AG-AH 4,364.30 25.10 1,631

CIUDADELA PATRIA - ANDINATEL 4 AJ- AK 1,281.29 6,549.83 26.06 1,694

URBANIZACION LOS MOLINOS 60 AL-AM-AN 3,639.91 33.18 2,157

BETHLENMITAS 83 BB 5,622.86 5,803.16 64.73 4,207

MOLINOS POULTIER 17 C 4,650.86 27.03 3,244

URBANIZACION UNE 64 EY 304.70 0.86 103

CIUDADELA JUAN MONTALVO 3 EZ 2,375.68 13.28 1,594

LOCOA LOS ANGELES 36 D 3,351.01 23.14 2,777

MIRAFLORES - MOP - ESPE 81 E 9,417.33 49.96 5,995

COMUNA SAN MARTIN 9 G 2,446.51 21.89 2,627

URBANIZACION LA ALSACIA 56 H 947.68 9.38 1,126

CONJUNTO LOS ROSALES 5 I 349.01 1.22 146

PLAZA SUCRE MONSERRAT 20 K 1,940.73 9.20 1,104

ANTONIO CLAVIJO 85 L 671.58 1.93 232

MIÑO MOLINA 62 O 1,075.16 5.24 629

SAN CARLOS - LOS PORTALES 25 Z 2,269.24 3,592.27 24.75 1,609

LA INMACULADA 33 A 201.99 5,085.60 24.60 2,952

LA MERCED SAN SEBASTIAN 11 B 12,649.30 67.01 8,041

URBANIZACION COLONIA LOS ROBLES 57 BE 1,723.03 6.33 411

CIUDADELA EL CHOFER 2 CB 35.63 2,653.37 8.95 582

URBANIZACION LA VICTORIA 58 CC 1,728.16 6.94 451

AV. REPUBLICA DEL ECUADOR 21 CD 415.80 1.78 116

COOPERATIVA FELIX VALENCIA 8 CE 1,228.79 7.24 471

RUMIPAMBA 43 CF 394.02 1.94 126

MALDONADO TOLEDO 14 CG-CI 804.94 4,777.06 19.58 1,273

FABRICA DON DIEGO 7 CK 973.29 2.84 185

SAN MARTIN INTER. C. BABAS 46 CM 221.83 1.22 146

NIAGARA MIRADOR 19 CN 15,951.43 90.44 5,879

NIGARA CENTRO 18 CO 5,625.54 24.91 1,619

SAN CARLOS INT. EUCLIDES SALAZAR 24 CP 244.90 0.68 44

EL BOSQUE 84 CS-CT-CR 3,671.96 12.22 794

URBANIZACION VALLE HERMOSO 50 CU-MD 5,474.66 32.90 1,359

SECTOR EL TINGO CENTRO - NORTE - SUR 48 CV-CY-CZ 3,509.24 22.69 1,204

URBANIZACION JOSE PERALTA 55 CX 1,015.83 13.60 884

AV. MARCO AURELIO SUBIA ENTE. CDLA. EL CHOFER 15 CW 1,674.25 7.32 476

ESTRELLA DE LA MAÑANA 88 DA-DJ

OC. TAMBO Y C. PARALELA C. TAMBO 88 DD

SAN SILVESTRE - AV. AMAZONAS 88 DE

LOTIZACION SAN FRANCISCO 88 DF

ARANJUEZ Y AVDA. AMAZONAS 68 DA 53.70 6,844.23 31.10 2,240

ISIMBO - LA COCHA 10 DB 17,168.77 170.00 8,975

SAN BUENAVENTURA - SANTA BARBARA - CHILE - LA LIBERTAD22 DC 9,406.11 99.10 3,865

BARRIO SAN SILVESTRE 87 DG

BARRIO SAN SILVESTRE 87 DH

BARRIO SAN SILVESTRE 87 DI

URBANIZACION LAS FUENTES 59 EA 3,298.64 10.40 676

AV. 5 DE JUNIO 69 EB 803.30 2.14 139

URBANIZACION LOS NEVADOS 61 EC 2,695.84 7.97 518

1,939

LONGITUDES (Km)

3,079.89 36.74 1,412

NUMROSECTOR CODIGO

6,203.97 49.78

Page 72: Resumen Ejecutivo Final

72

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

AREA POBLACION

SE MANTIENE NUEVO (ha) (hab)

CALLE COLAISA Y CONJUNTO LOS ARUPOS 75 ED 4,923.22 26.25 1,317

ZUMBALICA CENTRO 51 EF 3,029.24 19.14 1,174

URBANIZACION ITURRALDE 54 EG 966.99 3.09 201

BARRILO LA CALERA 72 EH 2,365.62 13.80 538

ZUMBALICA NORTE 67 EI 1,423.88 8.89 347

CALLE CANGAGUA 74 EJ 1,469.25 11.40 445

CALLE LA CALERA 73 EK 1,681.47 12.61 494

LA FLORESTA Y LA FLORIDA 82 EL 2,249.68 19.76 774

CALLE DEL LIGNITO 77 EM 4,182.77 28.87 1,126

CALLE DEL HIERRO 76 EN 431.79 1.97 77

PARQUE INFANTIL 39 EO 2,029.51 7.79 506

MERCADO MAYORISA Y AV. ELOY ALFARO 38 EP 4,848.07 41.67 1,827

AV. ELOY ALFARO 71 EQ 2,275.04 19.38 1,251

AV. COTOPAXI 86 ER 1,694.79 5.52 359

SAN FELIPE 45 EU 2,550.45 8.98 584

AV. COTOPAXI Y CALLE GATAZO 70 ES 1,122.86 3.74 243

CALLE PANGUA 79 ET 80.28 177.65 0.76 49

AV. SIMON RODRIGUEZ (SAN FELIPE CENTRO) 29 EV 99.30 5,372.90 43.99 2,278

CAMPO ALEGRE 1 F 4,547.85 26.92 3,230

SANTAN CALLE SUMACO 27 GA-GB 2,019.92 11.46 447

CALLE EL TOMEBAMBA 80 GT 110.35 0.43 17

CALLE JUNIN 78 KA 304.13 1.26 151

TIOBAMBA 49 JA-JZ 15,072.31 73.72 3,689

TIOBAMBA NORTE HERMANOS CRISTIANOS 52 LA 2,761.41 17.72 693

EL NILO 31 M 1,713.02 6.77 877

PILLIG CERCA VIA PILLIG 40 MA 4,154.79 12.47 486

SECTOR PILLIG LOMA 41 MB 1,366.08 1,522.12 486.00 476

SECTOR LAS MINAS 35 MC 807.93 5.65 220

SAN RAFAEL - URB. JAIME HURTADO 53 ME 1,570.74 4.46 290

SAN FELIPE 44 MF

SAN FELIPE 44 MG-MH-MI-MJ

SAN FELIPE 44 MK

SAN FELIPE CENTRO 26 EW 331.92 5,405.24 32.76 2083

EUCLIDES SALAZAR 6 ML

EUCLIDES SALAZAR 6 MM

ESTRELLA DE ISRAEL 32 N 2,311.15 10.61 1,273

LA LAGUNA 34 P 904.25 4,359.23 19.72 2,366

URBANIZACION NAZARETH 63 POO 189.02 88.97 1.20 78

LIBERTAD Y TRABAJO SUBSISTEMA 1 12 Q1 308.44 1,259.24 9.67 1,160

LIBERTAD Y TRABAJO SUBSISTEMA 2 13 Q2 1,137.02 3,347.98 19.37 2,324

REDONDEL LA FAE 42 R 216.07 1,489.45 5.93 712

VASCONEZ CUVI 1 65 U 4,181.98 15.50 1,008

VASCONEZ CUVI 2 - 3 66 V - W - T 2,548.10 6.75 439

MARCO AURELIO SUBIA JUNTO URB. DEL CHOFER 16 X 1,188.95 4.76 309

LORETO 37 Z 387.36 4,853.61 19.15 1,245

URBANIZACION VERTIENTES DEL COTOPAXI AA 743.36 2.34 281

OTROS SECTORES QUE SE MANTIENEN COMO SANITARIO 13,329.00 133.29 5,198

TOTAL REDES DE ALCANTARILLADO 30,604.57 295,913.92 2,422.09 128,038

NUMERO

5,151412.11 7,340.39 79.25

25.956,127.08 1,214

LONGITUDES (Km)SECTOR CODIGO

830.71

Page 73: Resumen Ejecutivo Final

73

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

10.6 Red de Interceptores

El saneamiento ambiental básico es el conjunto de acciones técnicas y socioeconómicas de salud pública que tienen por objetivo alcanzar niveles crecientes de salubridad. Comprende el manejo sanitario del agua potable, las aguas residuales, excretas, los residuos sólidos y el comportamiento higiénico de la población que reduce los riesgos para la salud y previene la contaminación. Tiene por finalidad la promoción y el mejoramiento de condiciones de vida urbana y rural (CEPIS, 2008).

En el Ecuador hay una preocupación constante por parte de las municipalidades a fin de incrementar no solamente la cobertura del servicio de agua potable sino también del tratamiento de las aguas residuales.

Así, Latacunga situada en el centro de Ecuador, a (2,850 m.s.n.m.), ubicada a S1°1'20" (Latitud) y W78° 37'5" (Longitud), en la hoya del Patate, en el surco interandino, y al suroeste del volcán Cotopaxi, ha presentado en los últimos años una gran expansión urbana a causa de su crecimiento poblacional incrementándose la necesidad de servicios básicos como alcantarillado, agua potable y tratamiento de las aguas residuales.

Bajo este contexto, el Ilustre Municipio de Latacunga y DAPAL emprendieron, los estudios definitivos del proyecto “Plan Maestros de Alcantarillado para la Ciudad de Latacunga”.

Dentro de estos estudios, se contempla el Diseño de los Interceptores Marginales, objeto del presente documento.

La topografía y geomorfología de Latacunga, características de una ciudad andina, con pendientes fuertes y varios sistemas de drenaje natural, han determinado que el sistema de alcantarillado predominante sea el de tipo combinado, es decir que tanto las aguas negras como aguas lluvias son transportadas a través de las mismas redes, facilitando las descargas sanitarias hacia los cursos naturales de agua.

Las descargas de aguas residuales en los cursos naturales, han provocado que el recurso agua sufra serios problemas de contaminación, deteriorándose el entorno natural de los ríos y quebradas, incumpliendo con la normativa ambiental ecuatoriana sobre la calidad de agua de ríos y quebradas y el derecho consagrado en la constitución que tenemos todos los ecuatorianos de disfrutar un medio ambiente sano y saludable.

Debido al predominio de la actividad residencial y comercial sobre las actividades industriales medianas y grandes, se establece que la contaminación del agua del sistema hídrico urbano se presenta mayoritariamente por desechos biológicos producto de actividades humanas. Esta contaminación incide directamente sobre los cultivos de legumbres, verduras y hortalizas que se producen en sus alrededores pues son regados con esta agua y después son comercializados en los mercados afectando a la salud de los consumidores.

La infraestructura a ejecutarse tanto para la recolección como para el tratamiento de aguas servidas, constituye una obra prioritaria y urgente para la ciudad de Latacunga pues, permitirá mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de la urbe.

En concordancia con estos objetivos, está el diseño del sistema de interceptores, cuyo diseño es materia de la presente memoria técnica.

Page 74: Resumen Ejecutivo Final

74

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

Alcance del estudio. El trazado de los interceptores marginales se desarrolla junto a las márgenes de los ríos que actualmente reciben las descargas directas del sistema de alcantarillado, procurando interceptarlas. La franja donde se implantarán los interceptores, por tanto pueden eventualmente ser afectadas por niveles freáticos elevados o inundaciones. La ubicación en planta de los interceptores procura incluir toda el área urbana consolidada actual y futura que se asienta en las cuencas de drenaje identificadas en los ríos Cutuchi, Pumacunchi, Alaquez, Yanayacu, Cunuyacu, Pailaguayco, Illuchi; las quebradas Pitigua, Nintinacazo, y San Lizardo.

Las microcuencas de drenaje y su zonificación en función de los usos de suelo han sido definidas en el Estudio Hidrológico y corresponden también con la distribución actual y futura en el Estudio de Población ejecutado para la presente consultoría.

La ubicación en perfil de los interceptores marginales garantiza la recolección de las aguas residuales luego de la separación de caudales prevista en los tramos finales de las descargas existentes.

Las áreas consideradas para el diseño de los interceptores marginales a lo largo de los ríos y quebradas incluyen las actualmente consolidadas y las de expansión futura ubicadas dentro de las microcuencas de drenaje.

El trazado de los interceptores y ramales auxiliares considera las condiciones geológico-geotécnicas de las márgenes de los ríos así como la caracterización de acuerdo a la estabilidad de los mismos, que se ha realizado para el presente estudio y que se reporta en el Informe Geológico-geotécnico.

Con el fin de realizar los diseños, fue necesario considerar los estudios, conclusiones, y, principalmente en lo que tiene que ver con el Estudio de Conceptualización del Sistema de Saneamiento de la zona de influencia del Proyecto.

El estudio incluye el diseño definitivo de las estructuras complementarias como son el cruce de ríos y las derivaciones de las descargas de la red de alcantarillado proyectado en los Planes Maestros de Alcantarillado para la ciudad de Latacunga que constituyen la información base para la realización de los diseños de los interceptores marginales.

La red de recolección proyectada para la ciudad de Latacunga es en su totalidad del tipo combinado en la parte consolidada y zonas de expansión. Las descargas directas hacia los ríos que circulan dentro del perímetro urbano, conducen las aguas lluvias que se introducen a la red de recolección dispuesta en el área urbana consolidada junto con los caudales sanitarios que son producidos por la población asentada en esa misma área urbana. El proyecto de Interceptores busca eliminar las descargas directas de aguas servidas para descontaminar los cursos naturales, para lo cual se requiere en primer lugar, realizar una separación de caudales pluviales y sanitarios para captar en segundo lugar los caudales sanitarios y conducirlos hasta la Planta de Tratamiento, mientras que los caudales pluviales pueden ser descargados directamente hacia los cursos receptores. El diseño de los interceptores gravita sustancialmente en los diferentes informes y alcances de los diseños definitivos de la red de alcantarillado para la Ciudad de Latacunga.

Page 75: Resumen Ejecutivo Final

75

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

Sistema de interceptores.

Se presenta en primer lugar, un resumen de los principales criterios y parámetros de diseño hidráulico sanitario, y se termina con el resumen del estudio de conceptualización del sistema de alcantarillado en el cual se presentan algunos parámetros como son: cobertura del servicio, dotaciones, longitud de red de alcantarillado, tipo de red de recolección, con los que se procedió tanto a la evaluación como al dimensionamiento de los Interceptores

Descripción sistema de interceptores El proyecto contempla interceptar todas las aguas residuales de la ciudad de Latacunga a través de aproximadamente 52.77 km que recorren las márgenes de los ríos y quebradas de acuerdo con el siguiente cuadro, en donde se puede apreciar la codificación empleada para su identificación y seguimiento en el estudio.

R E S U M E N R E D D E I N T E R C E P T O R E S

DESCRIPCION DEL RIO

PREFIJO IDENTIFICACION DEL RIO

UBICACIÓN MARGEN DEL RIO

DENOMICACION LONGITUD (KM)

INTERCEPTORES RIOS

ALAQUEZ-CUTUCHI R CT I RCTI 9.50

CUTUCHI DERECHO R CT D RCTD 11.32

EMISARIO FINAL R CT I RCTI 2.46

PUMACUNCHI R PU D RPUD 8.33

CUTUCHI IZQUIERDO R CT I RCTI 4.68

YANAYACU R YA I RYAI 4.03

CUNAYACU R CY D RCYD 4.24

ILLUCHI R IL D RILD 0.78

INTERCEPTORES QUEBRADAS

NINTINACAZO Q NT I QNTI 2.73

SAN LIZARDO Q SL I QSLI 1.50

SECTOR AEROPUERTO

INT. AEROPUERTO IZQ I AR I IARI 4.21

INT. AEROPUERTO DER I AR D IARD 4.29

TOTAL 58.09

I - IZQUIERDA D - DERECHA

En la Ilustración No. 1.1 se presenta un esquema de ubicación del sistema de interceptores para e Plan Maestro de Alcantarillado de la ciudad de Latacunga.

El sistema de interceptores recorren las márgenes de varios cursos hídricos superficiales, siendo los principales los siguientes:

Río Cutuchi, que fluye en dirección norte-sur y constituye la principal arteria fluvial de la microcuenca en la que se asienta la ciudad. La longitud de su recorrido de la ciudad es de 16.00 Km.

Page 76: Resumen Ejecutivo Final

76

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

El último tramo del interceptor izquierdo del río Cutuchi, se convierte en un emisario final, cuya longitud es 2.46 Km.

Río Aláquez, recorre también en dirección norte-sur, paralelo al Cutuchi, sobre su costado este y confluye al mismo a la altura del centro de la ciudad. Su longitud de recorrido dentro del área urbana es de 5,64 Km.

Río Pumacunchi, fluye en dirección norte-sur, por el costado oeste del río Cutuchi y paralelo al mismo hasta su confluencia ubicada en el extremo sur-oeste de la ciudad. La longitud de su cauce dentro del área urbana es de 8,33 Km.

Río Yanayacu, que desciende de las colinas del sector este de la ciudad, en dirección oeste, hasta su confluencia en el río Cutuchi. En su recorrido, atraviesa el centro urbano de la ciudad. La longitud de su cauce dentro del área urbana es de 4,03 Km.

Río Cunuyacu, con una longitud de cauce dentro del área urbana de 4,24 Km, desciende de las colinas del sector este, paralelo al río Yanayacu hasta llegar al río Cutuchi, atravesando el sector centro-sur de la ciudad.

Río Illuchi, que delimita la zona urbana de la ciudad por el costado sur-este. Recorre una longitud de 0,78 Km en el área contigua del proyecto.

Dentro del área urbana se cuenta además con la presencia de varias quebradas que descienden desde las colinas del sector este y oeste hasta los ríos de la zona baja central, siendo las principales las siguientes: Nintinacazo, San Isidro y San Lizardo, afluentes del río Cutuchi por el costado este; Pitigua y Calitilín, afluentes del río Pumacunchi por el lado oeste.

Page 77: Resumen Ejecutivo Final

77

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

I L U S T R A C I O N N o . 1

ESQUEMA GENERAL DE INTERCEPTORES

Page 78: Resumen Ejecutivo Final

78

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

El terreno debe ser excavado de tal manera que una vez terminados los tanques, el nivel de la losa superior de éstos, quede al mismo nivel que el terreno circundante, es decir no se debe rellenar sobre los tanques. Para los agujeros de entrada de los tubos, deben cortarse las varillas longitudinales en el punto de cruce con las varillas que forman el anillo alrededor del agujero de entrada. Al momento de la fundición debe tenerse especial cuidado con el vibrado del hormigón para así tener una correcta impermeabilización de los tanques. El espesor de las paredes y de la losa de fondo ha sido determinado por los requerimientos de recubrimiento del acero de refuerzo antes que por los elementos mecánicos (momentos flexionantes, cortante). Las memorias completas en cuanto a estos elementos, así como los restantes (pasos elevados, cajones de derivación, etc, así como los cálculos realizados se muestran en el anexo respectivo. 10.7 Planta de tratamiento de aguas servidas. Los caudales de diseño se basan en los estudios de población y demanda realizados por la consultora, con lo que se pudo determinar el caudal de aguas servidas, al que se le incluye el caudal de infiltración. El cuadro que se presenta a continuación resume los caudales para el inicio y final del periodo de diseño, conforme los resultados obtenidos de los cuadros de cálculo de las redes de alcantarillado

Año Población Dotación %retorno Q diseño

2010 56064 200 80 103.82

2035 128273 200 80 237.50

10.7.1 Período de Diseño El período de diseño en lo que refiere al PTAS se ha estimado conveniente que sea igual al del proyecto esto es de 25 años, con el fin de guardar correlación con la vida útil de las estructuras componentes del proyecto y se ajusta a las normas proporcionadas a la Subsecretaria de Saneamiento ambiental 10.7.2 Protocolo de Tratamiento De acuerdo a lo descrito y las justificaciones adoptadas se hace necesario el siguiente protocolo de tratamiento.

Cámara de llegada y rejilla Mezcla con aireación Clarificación Recirculación de Lodos Tratamiento de lodos

Page 79: Resumen Ejecutivo Final

79

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

10.7.3 Cámara de Llegada La cámara de llegada está compuesta de una rejilla que hace las veces de una toma caucasiana pero con el condicionamiento de que la rejilla por su tecnología1 actúa como un microtamiz de 0.5 mm de apertura con lo que se tiene la ventaja de que los sólidos y material flotante no atraviesan la misma y, permitiendo por su diseño captar las aguas servidas. Los detritos y material son dispuestos mediante un canal con pendiente del 67% suficiente para arrastrar los lodos y detritos, hacia a una cámara de recolección con capacidad de 33 m3 para que de este punto sean recolectados de forma manual. Los condicionamientos de diseño para la rejilla tipo Coanda son: Longitud de la cresta: 1.5 m Radio de curvatura de la reja: 3.364 m Long. Arco de la rejilla: 1.761 Coeficiente de descarga: 1.711 Inclinación de la reja en el inicio: 60º Tamaño de las aberturas rejilla: 0.5 mm 10.7.4 Estructura de entrada y repartición de flujos El agua es recolectada en un canal de 1 m de alto por 2.00 m de base, este canal, conduce las aguas hacia la estructura de repartición de flujos a cada uno de los tanques de aireación (3) por lo que el flujo es dividido en tres partes iguales emplazándose para ello en cada entrada a los tanques de aireación y mezcla tres vertederos de descarga parcialmente sumergida y en su sección de paso tres compuertas metálicas de 1.50m x 1 m, de accionamiento manual.

Esta estructura se construirá en hormigón armado, se inicia con una ampliación paulatina en el ancho con la finalidad de disminuir la velocidad de entrada.

Este diseño flexibiliza el manejo de flujos a las distintas etapas, considerando las limitaciones de espacio y la facilidad de accionar libremente por flujos en determinadas circunstancias tales como limpiezas, mantenimiento y otras que se determine durante la operación.

Este sistema de repartición ya que se conseguirá una mejor repartición del flujo a cada una de los aireadores-mezcladores y para complementar un mejor diseño y una mejor flexibilidad se incluyen las compuerta de entrada de cada tanque lo que, será de gran utilidad especialmente para los momentos que se necesite vaciar una unidad sea por requerimiento de limpieza y/o mantenimiento.

10.7.5 Vertedero de repartición a aireadores - mezcladores

Los canales de repartición de flujos (3), se controlan mediante compuertas que serán accionadas de forma manual y, en condiciones normales de operación estas estarán completamente abiertas y solamente se cerrará una en caso de que se tenga que realizar la limpieza de un reactor para lo cual se tiene previsto una tubería de desagüe que es

1 Rejilla Tipo COANDA

Page 80: Resumen Ejecutivo Final

80

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

controlada mediante una válvula de compuerta y, se descarga mediante una tubería de 300 mm de diámetro hacia el tanque ecualizador.

Los canales tienen un ancho de 1.50 m y, el agua se descarga hacia los aireadores mediante una sección de control de 4 m de ancho para cada uno de los reactores. Eventualmente cada uno de los canales de repartición conducirá el caudal a tratarse esto es de alrededor 90 l/s. Sin embargo esto no significa que no puedan conducir las variaciones horarias que se producen en el día y que conforme a las variaciones horarias que se tuvieron en la ciudad es de 1.50 veces el consumo medio.

Para condiciones de una demanda máxima horaria h = 0.07 10.7.6 Mezcla y aireación

Debido a que el sistema propuesto no es sino lodos activados se asume que es un reactor completo y de flujo continuo y se adopta la siguiente ecuación condicionamientos:

El tipo adoptado corresponde a un reactor rectangular y de flujo continuo, mezcla completa con crecimiento en suspensión y recirculación. Una parte integral del proceso lo constituyen los clarificadores o tanques de sedimentación en el cual las células del reactor son separadas y, luego regresan al reactor de aireación y mezcla por lo que, la estabilización por microorganismos ocurre solo en el tanque de aireación y mezcla.

10.7.7 Clarificador

En éste tanque, los flóculos bacterianos en forma de lodos se separan por acción de la gravedad del agua clarificada que sale como flujo ascendente. Los lodos son recirculados hacia el reactor de mezcla y aireación, para que en esta se mantenga una determinada concentración de lodos activados y pueda proseguir el tratamiento. Los lodos en exceso, se envían hacia el sistema de tratamiento de lodos.

La configuración de este tanque será de tipo circular provisto con barredora de lodos y su dimensionamiento con tasas de 60 m3/m2/d, los lodos tendrán un tiempo de residencia de 30 a 40 días.

Los cálculos del diseño de los clarificadores casi como del barredor mecánico de lodos, se presentan a continuación:

10.7.8 Recirculación de Lodos Para la recirculación de lodos se ha previsto una caseta en la cual se instalaran dos bombas de cavidad progresiva; autocebantes con cargas de succión de hasta 6 m y, caudales de hasta 45 l/s y alturas de carga dinámica de 25 m. Otro tipo de bomba a ser utilizada son las bombas centrifugas inatascables, de uso común para bombeo de lodos, 10.7.9 Disposición y Tratamiento de lodos

Los lodos digeridos y no necesarios para la recirculación de los mismos, serán dispuestos hacia filtros bandas (filtros a presión de correa) móviles en las cuales el lodo se deshidratara. El proceso incluye básicamente el acondicionamiento químico del lodo, desaguado hasta que el lodo alcance una consistencia no fluida y, compactación en una zona de corte y presión.

Page 81: Resumen Ejecutivo Final

81

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

En este proceso, los lodos floculados, ingresan a gravedad a la zona de drenaje. Esta zona cuenta con una banda porosa con gran área superficial, a través de la cual ocurre el drenaje a gravedad cuyas aguas se evacuaran a la estructura de salida (canal). El espesado abandona la zona por gravedad e ingresa a la zona de compresión para desagüe adicional mediante prensado entre dos bandas porosas. El filtro deberá ser capaz de producir alrededor del 25 % para lodos primarios Los rendimientos típicos de este tipo de filtros prensa se presentan a continuación: % sólidos del afluente: 1-3 Carga/m correa: <180 kg/h - < 150 l/min Dosis de polímero: 5 gr/kg % sólidos en la torta: 12 - 20 La cantidad de lodos que entrara al filtro se presenta a continuación: Producción de lodos/semana: 41 x 7 = 287 m3/semana Capacidad correa de lodos: 3 l/sxm Tiempo de operación (Ø): 287 x 103/(3x3600) = 26.6 hr.m/semana Operación diaria (t):2 26.6/(1*5) = 5.32 hr/d Por los resultados obtenidos, el filtro prensa de 1 m de ancho, tendrá capacidad suficiente para secar los lodos semanales trabajando 5.32 horas al día. 10.7.10 Estructura de Salida La entrega de las aguas tratadas hacia el río Cutuchi se la realiza mediante una canal trapezoidal con base de 5 m, paredes con talud 1:1 y una longitud de 62 m. El fondo del canal no es liso por lo que el coeficiente de rugosidad será menor a 0.10 (coeficiente de Manning).

Aplicando Manning se tiene: Calado: 0.011 m Velocidad: 3.48 m/s El agua previo a la descarga al río Cutuchi, tundra un tiempo de aireación natural de al menos 17 seg

2Se considera un filtro de 1 m de ancho

Page 82: Resumen Ejecutivo Final

82

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

11. INFORME DE LOS ESTUDIOS AMBIENTALES

FICHA TÉCNICA

NOMBRE DEL PROYECTO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN

MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

UBICACIÓN

El proyecto se encuentra ubicado en la Zona Central del Ecuador, emplazada en la región interandina, en la Provincia de Cotopaxi, entre los Cantones de Pujilí y Salcedo, aproximadamente a 1,5 horas de la ciudad de Quito.

NOMBRE DEL PROMOTOR DEL PROYECTO

I. Municipalidad de Latacunga Dirección: Latacunga Ecuador Teléfono:03 2813-218 / 03 2801-412 Pág. Web: www.latacunga.gov.ec

REPRESENTANTE LEGAL

Arq. Rodrigo Espín Villamarín ALCALDE DEL CANTÓN

NOMBRE DELRESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL

ACOTECNIC CIA. LTDA. Ing. Jaime Domínguez Durán Correoelectrónico:[email protected]

REPRESENTANTE LEGAL DE LA CONSULTORA RESPONSABLE DEL ESTUDIO

Ing. Max Argudo Gerente de ACOTECNIC Teléfono:07-2815442 Correo electrónico:[email protected]

Ing. Diego Zhindón Argoti Director del Proyecto PM Latacunga Teléfono: 032-805-501 Correo electrónico: [email protected]

GRUPO CONSULTOR AMBIENTAL PRINCIPAL

Director del EIA Aspectos infraestructura Apoyo

Ing. Jaime Domínguez Durán Ing. Sebastián Izquierdo Abad Ing. Antonio Bermeo P. Ing. Felipe VintimillaParedes Ing. Luis Felipe Díaz Espinoza

11.1 ANTECEDENTES La Ilustre Municipalidad de Latacunga ha planificado el proyecto de los estudios delPlan Maestro de Alcantarillado de la ciudad con el fin de realizar la planificación integral del sistema de saneamiento mediante la recolección y disposición adecuada de las aguas servidas, así como el drenaje de las aguas pluviales de las zonas consolidadas. Los estudios para la elaboración de los Estudios del Plan Maestro de Alcantarillado de la ciudad de Latacunga se realizaron en tres fases, durante este proceso se elaboró el estudio de impacto ambiental de acuerdo a lo que se indica en el siguiente cuadro.

Page 83: Resumen Ejecutivo Final

83

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

FASES DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO Fases para la elaboración de los Estudios del Plan Maestro de Alcantarillado

Desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental según las fases del proyecto

PRIMERA FASE: Estudios básicos, diagnóstico de la situación actual, bases de diseño y proyección de la demanda.

CAPITULO 1 Introducción.

CAPITULO 2 Marco legal aplicable.

CAPITULO 3 Informe de línea base ambiental preliminar.

Conclusiones de la línea base preliminar y recomendaciones para la fase de estudio de alternativas.

SEGUNDA FASE: Estudio de alternativas a nivel de prefactibilidad.

CAPITULO 3 Informe de línea base ambiental.

CAPITULO 4. Descripción general del proyecto.

CAPITULO 5. Identificación, predicción y evaluación preliminar de impactos ambientales.

TERCERA FASE: Estudio de factibilidad y diseños definitivos de la primera etapa del Plan Maestro de Alcantarillado para la ciudad de Latacunga.

CAPITULO 5. Identificación, predicción y evaluación de impactos ambientales.

Capítulo 6. Plan de manejo ambiental.

11.2 JUSTIFICATIVO ACOTECNIC, Cía. Ltda., compañía consultora encargada de los estudios de los Planes Maestros de Alcantarillado debe presentar a la DAPAL un Estudio de Impacto Ambiental, para que esta dependencia del Municipio o la Dirección Ambiental del mismo trámite las aprobaciones y/o permisos ambientales respectivos. 11.3 OBJETIVO El objetivo es elaborar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Estudios del Plan Maestro de Alcantarillado de la Ciudad de Latacunga, que permita identificar, predecir, interpretar, valorar, prevenir y comunicar el efecto y las consecuencias que la puesta en marcha o ejecución del proyecto pueda ocasionar sobre el ambiente. 11.4 MARCO LEGAL APLICADO Este análisis tiene como objetivo principal el conocimiento y la aplicación de las disposiciones aplicables al área ambiental, con relación a la teoría jurídica, que permite establecer con claridad la supremacía de unas disposiciones sobre otras. 11.5 DESCRIPCIÓN DE LA LÍNEA BASE AMBIENTAL 11.5.1 MEDIO FISICO Ubicación El proyecto se encuentra en la cuidad de Latacunga que es la capital de la Provincia de Cotopaxi; ubicado en la sierra central del país teniendo como límites los siguientes: al norte, la provincia de Pichincha; al sur, el cantón Salcedo; al este la provincia de Napo; y, al oeste, los cantones Sigchos, Pujilí y Saquisilí. Es cabecera cantonal del mismo nombre

Page 84: Resumen Ejecutivo Final

84

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

y cuenta con las parroquias urbanas, Eloy Alfaro, Ignacio Flores, Juan Montalvo, la Matriz y San Buenaventura. Áreas de influencia del proyecto El área de influencia directa (AID) corresponde al área urbana de la ciudad de Latacunga, una franja a lo largo de los interceptores y emisarios y el área de la planta de tratamiento de aguas residuales. El área de influencia indirecta (AII), comprendería una franja de transición alrededor del límite urbano de la ciudad y de las obras de interceptores, emisarios y planta de tratamiento, en una extensión de 500 m. Clima Latacunga es templado seco con precipitaciones promedio de 488mm por año y temperatura anual de 14.5°C, de acuerdo a la estación meteorológica de Latacunga a cargo de la DAC.La variación media de la heliofanía es relativamente constante a lo largo de todo el año.La velocidad mínima mensual registrada es del orden de los 0.3 km/hora, la media es 2.2 km/hora, y la máxima de 4.9 km/hora. La dirección predominante de los vientos es S y SE.La zona de estudio tiene una evaporación media de 1.150 mm anuales. Calidad del aire Presencia de fuentes fijas de contaminación atmosférica por gases y particulado sólido:

1. Contaminación por polvo: “Las tierras agrícolas de la zona tienen poca capacidad para retener la humedad (los suelos son de textura limosa a limo-arenosa), factor principal del incremento de polvo en la atmósfera local.

2. Contaminación industrial: “La contaminación por emisiones industriales a la atmósfera, debido a actividades industriales con respecto al área de estudio es mínima.” (CIC, 2009).

3. Otros contaminantes: “La actividad de los asentamientos poblacionales y agroindustrias, son otras de las fuentes de emisión de contaminantes a la atmósfera de la zona del proyecto.

Ruido en el aire La implantación física de estas obras de infraestructura determina una fuerte intervención antrópica, misma que desencadenará la generación de impactos ambientales que infieren dentro de la calidad del aire. Las estructuras a ser emplazadas son de gran escala por lo que la contaminación acústica del entorno en la etapa constructiva son de consideración ya que este tipo de contaminación modifica la calidad de vida de las personas que habitan alrededor de estas zonas. Geomorfología y Geotecnia La ciudad de Latacunga se encuentra asentada sobre un valle, en donde el 63% del territorio observa relieves suaves y moderadamente ondulados, el 17% son relieves planos, el 11% escarpado y 9% colindado.Es un elemento morfológico importante de la zona, el río Cutuchi, donde drenan todas las quebradas situadas al Este y Oeste.

Page 85: Resumen Ejecutivo Final

85

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

Las inestabilidades están ligadas a la geomorfología del terreno en los sectores donde existen escarpes, que se aproximan a la verticalidad y están compuestos por litologías deleznables como la cangagua y las tobas, pómez y limos de la Formación Latacunga. La erosión producida a los depósitos laháricos por las aguas servidas y superficiales, como es el caso de los colectores del Pumacunchi y Yanayacu, afecta al puente y escarpes de las márgenes de los ríos. Otro problema es la permeabilidad de los depósitos de lahares y aluviales, que se hallan en planicies, produciendo la saturación y formando zonas anegadas y pantanos en especial en los colectores del Aeropuerto, ríos Yanayacu, Cunuyacu y Pumacunchi. Agua Superficial A continuación se listan los cuerpos hídricos superficiales que atraviesanla ciudad, siendo los principales los siguientes:

Río Cutuchi, que fluye en dirección Norte-Sur y constituye la principal arteria fluvial de la microcuenca en la que se asienta la ciudad. La longitud de su recorrido dentro de la ciudad es de 11.7 Km.

Río Aláquez, recorre también en dirección Norte-Sur, paralelo al río Cutuchi, sobre su costado Este y confluye al mismo a la altura del centro de la ciudad. Su longitud de recorrido dentro del área urbana es de 5.6 Km.

Río Pumacunchi, fluye en dirección Norte-Sur, por el costado Oeste del río Cutuchi y paralelo al mismo hasta su confluencia ubicada en el extremo Sur-Oeste de la ciudad. La longitud de su cauce dentro del área urbana es de 8.9 Km.

Río Yanayacu, que desciende de las colinas del sector Este de la ciudad, en dirección Oeste, hasta su confluencia en el río Cutuchi. En su recorrido, atraviesa el centro urbano de la ciudad. La longitud de su cauce dentro del área urbana es de 4.3 Km.

Río Cunuyacu, con una longitud de cauce dentro el área urbana de 3.4 Km., desciende de las colinas del sector Este, paralelo al río Yanayacu hasta llegar al río Cutuchi, atravesando el sector centro-Sur de la ciudad.

Río Illuchi, que delimita la zona urbana de la ciudad por el costado Sur-Este. Recorre una longitud de 4.6 Km. en el área contigua del proyecto.

Calidad del Agua Descarga hacia el Río Cutuchi

La demanda bioquímica de oxígeno a los 5 días (DBO5) presenta un rango de 5 a 8 mg/l valores3 que permiten concluir que el río presenta una gran capacidad de autodepuración orgánica, debido básicamente a las características morfológicas e hidrológicos del río que permiten una gran dilución y de que el OD conforme a los valores medidos (>6 mg/l) se encuentran en valores de sobresaturación.

Los valores obtenidos de DBO son bajos y las concentraciones de OD se encuentran con valores por sobre los de saturación por lo que, estos parámetros no son críticos dentro del contexto de una caracterización biológica del Cutuchi.

La demanda química de oxígeno (DQO) en cambio resultó con un valor de 14 mg/l, similar al que presentan las aguas residuales medias.

3 Los valores de OD son en elgunos casos superiores al OD de saturacion, debido a que el Cutruchi es un rio de alta montaña con coeficientes de reoxigenacion elevados.

Page 86: Resumen Ejecutivo Final

86

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

La relación numérica entre las concentraciones de DQO y DBO5 presentó un valor de 2.8

Las concentraciones de los sólidos totales (510mg/l) se parece a las de las aguas débiles; la de los sólidos suspendidos totales (10 a 54 mg/l), permiten decir que existe una contaminación débil.

Las bacterias coliformes fecales han sido reportadas con un valor superior a 4x102

a 8x104 como número más probable por 100 mililitros (NMA/100 ml), lo cual indica que se presenta una contaminación bacteriana y, sus valores se encuentran por encima de los criterios de calidad. Analizando los valores se puede establecer que la contaminación bacteriana se presenta por el aporte de aguas servidas ya que a su paso por la ciudad el grupo E Coli se incrementa por lo menos 3 escalas logarítmicas para luego bajar una a dos escalas lo que permite decir que el rio presenta una tasa de decaimiento realmente alta.

Se observa un claro deterioro de las características de la calidad bacteriana del río a medida que este, atraviesa la ciudad

Se puede concluir que el río Cutuchi presenta problemas de contaminación bacteriana.

En el punto CU1 (entrada a la ciudad), se puede establecer una concentración mediana de aceites y grasas atribuibles a pequeñas industrias lácteas que se asientan desde la población de Lasso, talleres y lavado de ropa.

Igualmente se puede apreciar concentraciones altas de As y Pb, supuestamente a las industrias de acero y láminas metálicas.

El potencial de hidrógeno se presentó en un rango comprendido entre 8,19 y 8,77, mientras la temperatura varió entre 16,5 y 18,3oC. En los dos casos, los valores obtenidos son adecuados para el tratamiento biológico de las aguas.

Descarga hacia la quebrada Nintinacazo

La concentración del nitrógeno Kjeldahl, con un valor de 23,04 es típica de un agua residual entre media y fuerte.

La concentración del nitrógeno Kjeldahl total (NKT), con un valor de 2,4, corresponde a un agua residual débil, según la comparación con las características típicas de las aguas residuales reportadas en la literatura técnica (Metcalf & Eddy, 1991).

La demanda bioquímica de oxígeno a los 5 días (DBO5) dio un valor de 61 mg/l que corresponde a un agua residual débil, sin mayor cantidad de materia orgánica.

La demanda química de oxígeno (DQO) igualmente resultó con un valor de 232 mg/l, similar al que presentan las aguas residuales débiles.

La relación numérica entre las concentraciones de DQO y DBO5 presentó un valor de 3,8, considerándose a las aguas residuales como potenciales de recibir tratamiento mediante procesos biológicos (Hernández, 1998).

Las concentraciones de los sólidos totales (320 mg/l) y de los sólidos suspendidos totales (54 mg/l), se ubican entre aquellas concentraciones características de las aguas residuales débiles.

Las bacterias coliformes fecales han sido reportadas con un valor superior a 460 como número más probable por 100 mililitros (NMA/100 ml), sin permitirnos hacer una comparación con los valores típicos de esta clase de aguas.

El potencial de hidrógeno se presentó en un rango comprendido entre 7,78 y 8,90, mientras la temperatura varió entre 15,3 y 17,8oC. En ambos casos, los valores obtenidos son adecuados para el tratamiento biológico de las aguas.

Page 87: Resumen Ejecutivo Final

87

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

Aguas Subterráneas La zona de Salcedo, comprendida entre los ríos Illuchi, al norte, y los ríos Yanayacu y Nagsiche, al sur, con su relieve algo más irregular que la anterior, disecta por cauces más profundos y con aguas subterráneas semiprofundas a profundas. La zona de Mulalillo, ubicada al sur de los ríos Yanayacu u Iluchi, profundamente disectada por la red hidrográfica que se encuentre en esta zona fracturada por los procesos técnicos, por lo que las aguas subterráneas son muy profundas y con condiciones desfavorables para la recarga. 11.5.2 MEDIO BIOTICO Flora En la zona baja, correspondiente a la parte urbana, se encuentra laEstepa Espinosa Montano Bajo, y hacia las cotas más altas del Este y Oeste, se encuentra el Bosque Seco Montano Bajo. La vegetación dominante en el área de estudio, son los matorrales y la mayor parte está reforestada con Eucalyptusglobulus, Acaciadealbatay Guarango Caesalpinia tinetoria, especie cuyas semillas se usan con frecuencia en la tenería, Croton sp., en asociación con la ChamanaDodonea viscosa, Tuna Opuntia tuna, el Cardo Santo, Argenmone mexicana,Chamico Datura stramonium, el ShaireNicotiana rústica, entre otras(Mapa Bioclimático del Ecuador). Fauna En las zonas intervenidas se encuentran lagartijas de la familia Gymnophtidae y ranas dendrobátidas entre otras”. (Díaz y Vargas, 2004), además es común por la presencia de cultivos encontrar raposas Didelphyspernilray ratones del género Microryzomys. En la zona al igual que otros sectores de la provincia se estima que las especies de aves amenazadas son, en el páramo Vulturgryphus, Falco peregrunus, Circuscinereus (BirdLife Internacional, 2004). 11.5.3 MEDIO SOCIOECONOMICO Población Del análisis realizado de la población de la ciudad de Latacunga por ACOTECNIC para el Plan Maestro, se estima que desde 1950 al año 2001 se ha quintuplicado la población, de 10.000 habitantes a una población mayor a 50.000, estimándose que para el año 2008 la población urbana representa el 35% del total cantonal. El análisis refleja además que las tasas de crecimiento demográficas de la ciudad en los períodos censales son superiores a la media nacional, registrándose para el período inter censal 1990-2001 una tasa de crecimiento del 2,36%, valor adoptado para las proyecciones de población del estudio. Vivienda Cerca del 60% de las viviendas de la ciudad de Latacunga son villas, el 18% son mediaguas y el 23% edificios. El principal uso que se dan a las edificaciones es el

Page 88: Resumen Ejecutivo Final

88

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

residencial con el 71%, le sigue en importancia el comercial con el 27% y en tercer lugar el industrial con el 2%. Salud Pública En relación a la situación de salud pública en la ciudad de Latacunga y su área de influencia los indicadores obtenidos en los procesos de recolección de información e investigaciones realizadas por el grupo consultor no difieren de los que registran la mayoría de ciudades en el país, esto es grave incidencia de enfermedades de origen hídrico por la carencia de adecuados servicios de agua potable, alcantarillado, disposición de excretas, carencia de recolección de basura y disposición final inadecuada de ella, complementada por serios problemas de contaminación ambiental, entre ellos, oferta y manipuleo de alimentos, ruido, contaminación de aire y cursos de agua con procesos de deterioro inadecuados para consumo humano. Educación La situación educativa de la ciudad satisface la demanda de la población; por la existencia de centros educacionales públicos y privados en número considerable. La consultora registró en su investigación la existencia de veinte (20) establecimientos de educación pre-primaria, de veintiuno (21) de educación primaria; y catorce (14) centros de educación media. Para la creciente masa que egresa de los colegios con expectativas de una formación superior existen en la ciudad la Escuela Politécnica del Ejército -ESPE-, la Universidad Técnica de Cotopaxi -UTC-, el Instituto Tecnológico Superior Aeronáutico -ITSA-, el Instituto Tecnológico Superior Vicente León y el Instituto Tecnológico Superior Victoria Vásconez Cuvi, todos los cuales cubren la demanda de profesiones intermedias y superiores e incluso para estudiantes de provincias vecinas. Infraestructura Planta de tratamiento existente La planta de tratamiento de Alcóceres fue diseñada por el Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias IEOS, en el año de 1980, y construida posteriormente en el año 1985 por la Compañía COANDES Cía. Ltda. La capacidad del sistema permite tratar 188 l/s. Alcantarillado El sistema de alcantarillado que sirve a la ciudad de Latacunga, se ha desarrollado de acuerdo al crecimiento de la ciudad y a la tecnología de la época, finalizando en un alcantarillado mixto, por las diferentes soluciones asumidas para barrios y ciudadelas. 11.6 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Alcantarillado Para la evacuación de las aguas residuales y pluviales se ha optado por dos alternativas las cuales son

Alcantarillado Combinado

Alcantarillado Separado Sin embargo luego de un análisis de estas alternativas se ha determinado como opción óptima al sistema de alcantarillado combinado.

Page 89: Resumen Ejecutivo Final

89

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

Colectores Marginales Al analizar el sistema hidrográfico de la ciudad de Latacunga, se observa que el Río Cutuchi es el principal eje de las cuencas hidrográficas, debido a que todos los demás ríos y quebradas desembocan en este curso de agua. Con este criterio se ha propuesto realizar un interceptor principal, en cada una de las márgenes del río Cutuchi, a más de los interceptores secundarios en las márgenes de los demás cuerpos receptores, cuyos trabajos se detallan a continuación:

UBICACIÓN DE INTERCEPTORES

I N T E R C E P T O R CONFLUENCIA LONGITUDES

INICIO FIN (m)

AEROPUERTO DERECHO NORTE PISTA SUR PISTA 4,288.50

AEROPUERTO IZQUIERDO NORTE PISTA SUR PISTA 4,211.97

ALAQUEZ - CUTUCHI CALLE TAMBO MOLINOS POULTIER 9,503.29

ALAQUEZ -2 MOLINOS POULTIER TIOBAMBA 4,678.78

CUNUYACU DERECHO ISLA MARCHENA MOLINOS POULTIER 4,234.96

ILLUCHI DERECHO MIGUEL ITURRALDE RIO CUTUCHI 780.47

NINTINACAZO IZQUIERDO FINAL PUTZALAGUA RIO CUTUCHI 2,734.82

PUMACUNCHI CALLE DEL HIERRO RIO CUTUCHI 8,330.55

SAN LIZARDO DERECHO MIGUEL ITURRALDE RIO CUTUCHI 1,502.60

YANAYACU CALLE PALENQUE PRINCESA TOA 4,029.02

CUTUCHI DERECHO VIA SAN IGNACIO TIOBAMBA 11,184.80

EMISARIO FINAL POZO DE DERIVACION PLANTA DE TRATAMIENTO 2,463.17

TOTAL REDES DE INTERCEPTORES 58,085.51

Tratamiento de aguas residuales En los estudios de diagnóstico, factibilidad y diseño de interceptores y colectores del sistema de alcantarillado, desarrollados por la consultora, se determinó la cota de entrega de las aguas servidas hacia el posible sitio para implantar los procesos de tratamiento el cual se ubica en la zona de “Salache” la cual no dispone de un área lo suficientemente grande para tratamiento de las aguas servidas mediante lagunas de oxidación, y de acuerdo con la caracterización de las aguas y los informes de diagnóstico y factibilidades, en donde se justifica que las aguas al no contar con “sustancias que pudieran inhibir los procesos biológicos de depuración de las aguas, como podrían ser metales pesados o compuestos orgánicos de depuración de las aguas, como podrían ser metales pesados o compuestos orgánicos” razón por la cual se adopta diseñar procesos que realicen en tiempo lo que las lagunas lo realizan en espacio como son los sistemas de Lodos Activados con la siguiente línea de tratamiento. El polígono de ubicación geográfica de la Planta de Tratamiento de Aguas Sanitarias se muestra a través del siguiente cuadro

Page 90: Resumen Ejecutivo Final

90

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

POLIGONO PTAS COORDENADAS WGS84

PUNTO ESTE NORTE

Punto 1 767268 9889560

Punto 2 767287 9889607

Punto 1 767425 9889542

Punto 2 767411 9889499

11.7 EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES Los impactos que se identificaron son Impactos positivos Los proyectos de aguas servidas se ejecutan con el fin de prevenir o aliviar los efectos descritos de los contaminantes sobre la salud humana y el medio ambiente. Cuando se llevan a cabo adecuadamente, su impacto ambiental global es positivo. Los impactos directos incluyen:

Reducción de la nocividad y riesgos para la salud pública en la zona servida,

Mejora de la calidad de las aguas receptoras

Incremento de los usos beneficiosos de las aguas receptoras

Además la instalación de un sistema de recogida y tratamiento de aguas servidas aporta una oportunidad para un control más eficaz de los efluentes industriales, a través del pretratamiento y conexión al alcantarillado público y ofrece la posibilidad de la reutilización beneficiosa del agua tratada y el lodo. Los impactos positivos indirectos incluyen:

Provisión de zonas servidas para el desarrollo

Incremento de la actividad turística y recreativa y sus ingresos

Incremento de la productividad agrícola y/o reducción de los requerimientos de

Fertilizantes, si se utilizan las aguas tratadas

Reducción de las demandas de otras fuentes de agua, como resultado de la reutilización de las aguas tratadas.

Trabajadores mejoran el comercio del sector (alimentación)

Contratación de mano de obra y arriendo de maquinaria

Se establecen biocorredores y parques lineales

Se mejora el paisaje del barrio con una franja vegetal mayor que la actual

Mejoras de calidad de vida y reducción de necesidad básica

Incremento de valor de las propiedades

Fuentes de trabajo para operadores y microempresarios

Impactos negativos A menos que sean planificados, ubicados, diseñados, construidos, operados y mantenidos correctamente, los proyectos de aguas servidas, pueden tener un impacto global negativo, no rindiendo totalmente los beneficios para los que fueron concebidos y afectando adversamente a otros aspectos del medio ambiente. Las aguas servidas y las aguas pluviales urbanas contienen una carga contaminante compuesta por sólidos disueltos y en suspensión (compuestos por materia orgánica e

Page 91: Resumen Ejecutivo Final

91

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

inorgánica), nutrientes (nitrógeno y fósforo), aceites y grasas, substancias tóxicas (si se descargan efluentes industriales al alcantarillado) y microorganismos patógenos. Por ello, si son descargadas o utilizadas para riego sin un tratamiento adecuado, pueden provocar, entre los principales, los siguientes efectos:

Contaminación de las aguas receptoras

Riesgos de transmisión de enfermedades parasitarias o infecciosas, tales como hepatitis o varias enfermedades gastrointestinales, incluyendo cólera y fiebres tifoideas.

Los desechos sólidos generados en el tratamiento de las aguas pueden contaminar el suelo y las aguas subterráneas, si no se gestionan adecuadamente.

Impactos negativos potenciales durante la fase de construcción: Los principales efectos ambientales, y potenciales impactos se resumen a continuación extraídos de las matrices de efectos que se presentan en los Apéndice 9 y 10:

Accidentes laborales durante la construcción, especialmente en las operaciones con zanjas profundas.

Desplazamiento de los residentes, debido al sitio de ubicación de la planta de tratamiento de aguas residuales –PTAS-

Malestar ciudadano por generación de ruido por maquinaria pesada, equipos mecánicos, descarga de materiales.

Incremento de gases de combustión de equipo y maquinaria pesada.

Incremento de polvo producido por el paso de maquinaria pesada ensucia las viviendas y la ciudad

Presencia de polvo porque el viento levanta partículas del material pétreo que el contratista mantiene en stock.

Pérdida de calidad de suelo, en especial en las orillas de los ríos, por presencia de restos de hormigón o material pétreo no utilizado

Contaminación del suelo por derrames de aceites y combustibles

Ingreso de maquinaria pesada a áreas verdes provoca erosión de suelo

Incremento de vibraciones por uso de maquinaria pesada y compactadores

Incremento de arrastre de material particulado a cuerpos superficiales y sistema de alcantarillado producto de la construcción

Cambio de morfología en márgenes del río y quebradas, en especial en la construcción de derivadores y pasos subfluviales

Incremento de sólidos en cauces y márgenes

Cambio de morfología con escombros en sitios de drenajes

Alta generación de escombros y material producto del corte del terreno provoca mal aspecto

Mal aspecto del barrio y la ciudad en sí por construcciones en proceso

Incremento de basura por parte de los trabajadores de la construcción.

Fauna de la zona, en especial aves se ahuyentan por presencia de actividades antrópicas

Pérdida de vegetación ubicada en el alineamiento de la red

Pérdida de plantas en zonas con vegetación donde son utilizadas para stock de material

Pérdida de vegetación por contaminación por derrames de aceites y combustibles

Molestia en el flujo normal por trabajo en vías

Problemas de tráfico por presencia de equipo pesado y logística de materiales

Page 92: Resumen Ejecutivo Final

92

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

Problemas de tráfico por reducción de espacio en las calzadas

Congestionamiento de tránsito por falta de sitios de parqueo

Dueños de predios desconocen el trazado y se sienten perjudicados

Molestias por suspensión temporal de servicios básicos (movimiento de postes de electricidad, conexión al alcantarillado y a la matriz de agua potable, etc)

Dificultad de ingreso a viviendas tanto peatonal como el ingreso de vehículos a garajes

Congestionamiento de tránsito por falta de sitios de parqueo

Posibilidad de la eliminación de excretas de trabajadores en el sector o sitios baldíos cercanos

Incremento de la basura desparramada en la calzada tapona sumideros

Potencialmente mayores accidentes personales por caídas en zanjas, en especial en las noches por baja iluminación

Dificultad de libre paso para transeúntes hace que caminen por la calzada

Nerviosismo de la gente del barrio por presencia de personas extrañas en el barrio

Incremento de la inseguridad por robos

Sonidos fuertes para operadores o expuestos mucho tiempo seguido a ruido

Potenciales accidentes por manipuleo de tubos dentro de las zanjas

Potenciales desmoronamientos de la zanja produce riesgo a trabajadores que están dentro

Peligro para trabajadores por presencia de volquetas, en especial cuando van de retro para descargar materiales

Trabajadores laboran en las vías, lo que incrementa la posibilidad de accidentes con vehículos

Disminución de negocios por dificultad de acceso a los mismos

Pérdidas de cultivo por ingreso de maquinaria y stock de materiales Impactos negativos potenciales durante la fase de funcionamiento:

Funcionamiento de equipos de depuración generan ruido constante

Presencia relativa de malos olores por manejo de lodos en la fase de mantenimiento de la PTAR

Incremento de nutrientes del suelo de los márgenes de los ríos

Polución del suelo por disposición de lodos de la PTAR

Cambios en el régimen hídrico por incremento de caudales puntuales en aliviaderos

Stock de lodos y de plantas acuáticas afectan el paisaje

Proliferación de insectos en las lagunas de estabilización

Posibilidad de afección por gases del alcantarillado a los trabajadores de mantenimiento

Operadores de la PTAR en contacto con lodos y aguas residuales con concentraciones elevadas de coliformes

Personas se quejan de los costos emitidos por Contribución Especial de Mejoras 11.8 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL En el EsIA se formula, analiza y describe la propuesta de manejo ambiental conforme a las estipulaciones vigentes en el país, que incluye las recomendaciones de prevención, control, mitigación y compensación, que deben ser ejecutada por DAPAL, a corto, mediano o largo plazo, para la construcción y operación - mantenimiento del proyecto de

Page 93: Resumen Ejecutivo Final

93

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

alcantarillado a fin de que el proyecto sea ambientalmente viable. A continuación se presenta el resumen de actividades para el PMA .

Contratista

Inducción del personal afectado al proyecto Número de eventos realizados Informe del fiscalizador

Campamento Número de campamentos construídos Verificación en campo

Bodegas de materiales Bodegas de materiales alquiladas o construidas Verificación en campo

Manejo integrado de residuos Contratista

Manejo de desechos industriales Número de viajes realizados Factura, Comprobante

Manejo de desechos sólidos domésticos Número de viajes realizados

Equipo para control de derrames Cantidad de equipo para control de derrame Factura, Comprobante

Almacenamiento temporal de baterias usadas

Limpieza de derrames por la preparaación del hormigón

Suministro de pano absorbente Cantidad de material absorbente Factura, Comprobante

Suministro de polvo absorbente Cantidad de material absorbente Factura, Comprobante Contratista

Tránsito y transporte

Mantenimiento del tránsito Denuncias receptadas Informe del fiscalizador Contratista

Señalización preventiva mínima Número de señales colocadas Informe del fiscalizador Contratista

Puente para vehículos livianos Número de puentes colocados Verificación en campo

Disposiciones administrativas Número de eventos realizados Firmas de los asistentes, fotos Contratista

Transporte de materiales y movimiento de maquinaria Número de charlas realizadas Verificación en campo ContratistaMantenimiento preventivo de equipos, vehículos y maquinaria en

talleres de campamentos Verificación en campo

Maquinaria para el movimiento de tierras Verificacción en campo

Movilización Contratista

Manejo de efluentes

Manejo de efluentes domésticos Número de letrinas instaladas Verificación en campo Contratista

Manejo de efluentes industriales y de aguas lluvias Pozos construidos y fucionando Verificación en campo Contratista

Control de emisiones

Prevención y control de la contaminación del aire Número de equipos entregados Verificación en campo Contratista

Agua para el control del polvo Número de horas de tanquero Verificación en campo Contratista

Control de ruido y vibraciones

Control de ruido y vibraciones en las operaciones de transporteControl de las disposiciones administrativas

Informe del fiscalizador Contratista

Control de ruido y vibraciones en los frentes de obra Control bianual Mediciones realziadas Contratista

Mantenimiento de vías Control de las vías en campo Registro fotográfico Contratista

Patio de maquinaria y equipos Número de elementos construidos Verificación en obra Contratista

Terreno desalojado de antiguo campamento Informe de desalojo realizado Contratista

Número de viajes realizados Comprobante de entrega Contratista

Denuncias receptadas Inspecciones después de realizar los trabajos Contratista

Reposición de caminería Caminería repuesta Inspecciones después de realizar los trabajos

Encespado Areas encespadas Inspecciones después de realizar los trabajos

Siembra de especies arbustivas Areas repuestas con arbustos Inspecciones después de realizar los trabajos

Medidas tomadas Verificación de campo Contratista

Mediciones efecutadas Informes realizados Contratista

Fiscalización ambiental PMA ejecutado Informes realizados Contratista

Monitoreo de la calidad ambiental Mediciones efecutadas Informes realizados Contratista

Registros mensuales Informes realizados DAPAL

Implementación de un reglamento interno de seguridad

industrial y salud ocupacionalReglamento creado y ejecutándose Informes de cumplimiento

Contratista

Permisos entregados Visitas al sitio de obra DAPAL

Mantenimiento realizado Informe realizado DAPAL

Ordenanzas y reglamentos aprobados Número de personas, instituciones y empresas

que se acogen a los nuevos reglamentos

Municipalidad de

Latacunga

Árboles sembrados, reporte de mantenimientoInformes mensuales realizadon, visitas de

campo a la PTAR DAPAL

Especies sembradas Visitas al sitio de obra Contratista

Monitoreo ambiental en la fase de funcionamiento

Programa de estrategias municipales para apuntalar los beneficios del

Plan Maestro de Alcantarillado

MEDIDA PREVISTA INDICADOR

Programa de mitigación de los impactos causados por la PTAR

Seguridad de las instalaciones y frentes de trabajo

MEDIOS DE VERIFICACIÓN RESPONSABLES

Revegetación con especies arbustivas

Plan de retiro y abandono de campamentos, talleres y patios de

mantenimiento de equipos y maquinaria

Medidas de seguridad en el mantenimiento de la infraestructura

Monitoreo ambiental en la fase de construcción

Programa de seguridad industrial, salud ocupacional

Procedimiento en las nuevas conexiones

Programa de mantenimiento, funcionamiento y nuevas conexiones

Plan de seguridad industrial y salud ocupacional para la fase de

construcción

Programa de compensación por afección directa y seguridad de las

instalaciones

Reposición de infraestructura afectada y molestias a terceros

Programa de monitoreo ambiental

Programa para el manejo de campamentos, oficina, talleres y zonas

de obra

Programa de manejo y disposición de materiales excedentes

Page 94: Resumen Ejecutivo Final

94

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

11.9 PRESUPUESTO El valor presupuestado para la ejecución del Plan de Manejo Ambiental es de un millon quinientos veinte y nueve mil ciento cincuenta y nueve con 16/100 dólares.

12. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 12.1 INTRODUCCIÓN La vida útil de una red de alcantarillado puede acortarse sensiblemente debido a la falta de operación y mantenimiento del sistema, además a medida que las obras de infraestructura se hacen más antiguas, aumenta la importancia de la rehabilitación de los sistemas de recolección. Las grietas, el hundimiento, la intrusión de raíces de árboles y otras alteraciones que se desarrollan a medida que pasa el tiempo deterioran las tuberías y otras estructuras de conducción que conforman la red de alcantarillado. Estas condiciones de deterioro pueden incrementar la cantidad de infiltración y afluencia (I/A) que ingresa al sistema, especialmente durante los períodos de lluvia. El mantenimiento de un sistema sanitario o pluvial es frecuentemente una tarea que no se efectúa. Debido a que las instalaciones están en su mayoría enterradas y fuera de la vista del responsable del servicio, son fácilmente olvidadas a menos que un minucioso programa de inspección y mantenimiento preventivo sea puesto en funcionamiento. El funcionamiento defectuoso por falta de mantenimiento del drenaje pluvial, se observa ante un evento de cierta magnitud por la generación de inundaciones superiores a las que deberían ocurrir. Los costos de reparación de daños y reconstrucción parcial del sistema, pueden ser enormes en comparación al costo de una rutina de mantenimiento preventiva. 12.2 OBJETIVO DEL PRESENTE MANUAL

En el presente documento están incluidos las recomendaciones y los trabajos necesarios para las actividades de Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado de la ciudad de Latacunga.

Las labores de mantenimiento se realizarán, durante todo el año, sobre todo antes del inicio de la temporada de lluvias, con la finalidad de que al inicio de las precipitaciones los conductos tengan la capacidad suficiente para desalojar el caudal. El mantenimiento mencionado se realiza en todos los componentes de la infraestructura de alcantarillado de la ciudad, tales como pozos de visita y rejillas laterales. Además del mantenimiento preventivo programado, también se da mantenimiento correctivo (reparaciones) cuando se presentan contingencias por precipitaciones extraordinarias. 12.3 DESCRIPCIÓN RESUMIDA DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO El sistema de alcantarillado de la ciudad de Latacunga estará constituido por 94 sectores, las longitudes de éstos depende básicamente del área de influencia y el tipo de disposición urbanística existente en la zona, cada sector conduce sus aguas lluvias y servidas hacia la red de interceptores, previo al ingreso de las aguas servidas se cuentan con estructuras de descarga o pozos de derivación, cuya función es desviar las aguas lluvia hacia los diferentes cuerpos receptores y las servidas al grupo de interceptores. La longitud total de la red de colectores será de 325.15 Km., y la de interceptores 57.29 Km.

Page 95: Resumen Ejecutivo Final

95

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

Las aguas conducidas por la estos últimos colectores serán transportados hacia la planta de tratamiento que estará ubicada en el sector de El Salache., los siguientes cuadros resumen las redes indicadas: 12.4 RUTINAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 12.4.1 ESTRUCTURA PROPUESTA PARA LA OPERACIÓN Y EL MANTENIMIENTO.

La estructura propuesta para las actividades de operación y mantenimiento del Sistema de Alcantarillado para la ciudad de Latacunga, se presenta a continuación.

Los encargados del sistema actuarán en todas las actividades correspondientes, ejecutando, supervisando y prestando asistencia a todas las actividades involucradas en la operación y el mantenimiento, debido a que no es posible disociarlas, ya que éstas son intersistémicas. Definición de operación: conjunto de acciones externas desarrolladas para conseguir el funcionamiento normal y adecuado de un sistema. Definición de mantenimiento: conjunto de acciones internas desarrolladas en las instalaciones de un sistema, a fin de prevenir posibles daños y para la reparación de los daños cuando éstos se produzcan. Red de Colectores

El funcionamiento de la red de colectores será por gravedad, sin condiciones especiales de operación. El mantenimiento preventivo de las instalaciones, cajas de conexión, cámaras de revisión, sumideros y tuberías, tendrán actividades de rutina tales como:

- Rehabilitación de las tapas dañadas en las cajas de conexión;

- Verificación de las obstrucciones en las cajas de conexión y las cámaras de revisión;

- Verificación de la existencia de conexiones clandestinas;

- Verificación del estado general de las tapas;

- Limpieza de sumideros y tuberías.

Para estas actividades, se recomienda un período de inspección general cada tres meses, seguido de un plan de educación e información para la población referente a evitar los lanzamientos indebidos de papeles, botellas o residuos sólidos en la red. Las actividades de limpieza serán efectuadas por personal entrenado, con ropas y herramientas adecuadas; para los casos de limpieza de obstrucciones más graves, se deberán adquirir vehículos hidrosuccionadores. Mantenimiento Conexione Domiciliarias

Page 96: Resumen Ejecutivo Final

96

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

Localizar el tramo obstruido; la obstrucción siempre está en el tramo anterior a la cámara de inspección que se encuentra seca.

Realizar el trabajo desde la cámara de inspección seca.

Colocar una malla gruesa (menor de 2 cm de separación) de plástico en el pozo de aguas abajo

Introducir manualmente una varilla flexible de acero o con un equipo mecánico portátil, como se indica a continuación:

Fijar la guía de la varilla en la entrada de la tubería y las paredes de la cámara

Introducir la varilla con movimientos circulares hasta alcanzar la obstrucción

Sacar la varilla y retirar los sólidos enredados en la punta de la varilla cuando se sienta mucha resistencia,

Volver a introducir la varilla

Continuar las maniobras hasta conseguir destapar la tubería; puede también utilizarse varas empalmables, para limpieza de alcantarilla

Retirar la varilla y los sólidos retenidos en la malla luego del destapado; tapar la cámara y enterrar los sólidos o disponerlos como basura

Lavar el equipo y los accesorios utilizados

HERRAMIENTAS: varilla (cualquiera que sea el tipo), balde, cuerda de 10 m, malla PERSONAL: OPERADOR + PEON TIEMPO: 4 a 8 HORAS

En caso no se consiga destapar con este método, se procederá, si el diámetro de la tubería lo permite a desobstruir con herramienta manual (pico, barreta, pala) con el fin de retirar el material, de no ser todavía posible eliminar el taponamiento habrá que abrir la zanja, romper la tubería en el sitio de la obstrucción, que se determinará midiendo con la misma varilla; se reemplazará la tubería y rellenará nuevamente la zanja

HERRAMIENTAS: Herramienta manual, Retroexcavadora, compactador, tubería,

asfalto o sino arena y cemento PERSONAL: OPERADOR + PEONES TIEMPO: 2 jornales o más, según la extensión del daño

Mantenimiento del Área Externa El área externa deberá permanecer siempre limpia y exenta de vegetación. Los caminos del servicio deberán permanecer en lo posible, en condiciones de operación durante todo el año, independientemente de las condiciones de temperatura y lluvias.

Page 97: Resumen Ejecutivo Final

97

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

Las entradas al sistema deberán permanecer limpias, inclusive exenta de vegetación.

Independientemente de lo establecido se recomienda que en caso de eventos de cierta magnitud, efectuar un chequeo general que incluya tramos críticos de la red, cámaras de inspección y sumideros. Se indica en principio la revisión del 10 % de la red tanto conductos, sumideros y cámaras en forma aleatoria hasta tanto los operadores puedan determinar más claramente los sectores más comprometidos y ajusten de esta manera el control post evento. En operación normal los sistemas solo requieren chequeos de rutina y mantenimiento programado. En procedimientos de emergencia se realizarán tareas específicas como en el caso de bloqueo de conductos, para lo que deberá contarse con equipamiento para desobstrucción adecuado con equipos de alta presión, o si otros componentes reducen la eficiencia de funcionamiento del sistema deberá verificarse de acuerdo a las especificaciones dadas por el fabricante. 12.4.2 CÁMARAS DE INSPECCIÓN Las cámaras de inspección serán monitoreadas mensualmente durante el primer año y luego cada seis meses, en la medida que no se encuentren deficiencias. En el monitoreo deberá observarse los siguientes ítems:

1. Estado general de la cámara, presencia de rajaduras o deterioro 2. Prestar especial atención al estado de la tapa de acceso de la cámara, la

que es frecuentemente dañada por el tránsito 3. Medir la altura máxima registrada de agua en el pozo 4. Observar la calidad del agua, 5. Verificar el depósito de materiales en fondo de la cámara, el estado de los

conductos entrantes y salientes, en especial rotura por raíces o rajaduras en general.

6. En caso de efectuar una reparación se deberá inspeccionar nuevamente en 30 días para verificar que no se vuelva a producir la falla.

Con respecto a la limpieza del material retenido se recomienda hacerlo en forma bimestral. Los residuos que se extraigan deberán ser transportados a un botadero autorizado. 12.4.3 TUBERIAS Con respecto a la red de tuberías se recomienda una inspección anual durante los primeros 3 años de operación, y luego en el caso que no presentaren fallas podrán ser inspeccionados antes de cada estación invernal. Deberán inspeccionarse la zona superior de los conductos verificando la existencia de arbustos y árboles cuyas raíces puedan dañar los mismos. Los residuos que se extraigan deberán ser transportados a un botadero autorizado. 12.4.4 DESEMBOCADURAS O DESCARGAS Las desembocaduras se inspeccionarán anualmente o luego de eventos extremos, en las mismas se verificará:

Page 98: Resumen Ejecutivo Final

98

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

1. Estado general 2. Estado de la protección contra erosión.

12.4.5 CONDUCCIONES TIPO CANAL En el caso de los canales, la inspección consiste en la observación del estado general de los mismos, su revestimiento. Asimismo se verificarán las estructuras que se encuentren en los mismos, tales como alcantarillas pasarelas, etc. Los principales problemas de las conducciones tipo canal son la acumulación de residuos en las pantallas o rugosidades, para lo cual se deben realizar inspecciones semestrales, a fin de verificar su estado, a fin de evitar perdida de sección hidráulica por acumulación de residuos, o rajaduras en las estructuras de hormigón. La limpieza de los canales deberá ser efectuada anualmente, aunque esta frecuencia podrá modificarse en función del criterio de los operadores. Los residuos y malezas que se extraigan deberán ser transportados al Basurero autorizado. 12.4.6 SUMIDEROS Se inspeccionarán del mismo modo que las cámaras de inspección. La frecuencia será cada 6 meses. Deberá prestarse especial atención al estado de los componentes metálicos, verificando soldaduras y estado general de las pinturas anticorrosivos, cuando las hubiere. Con respecto a la limpieza del material retenido se recomienda hacerlo en forma bimestral. Los residuos que se extraigan deberán ser transportados al Botadero autorizado. 12.4.7 MEDIDAS DE SEGURIDAD DEL PERSONAL

Todo el personal es responsable del mantenimiento de la limpieza y seguridad, debe preverse iluminación adecuada en los sitios de trabajo, los locales de trabajo deberán ser ventilados y el personal deberá contar con equipamiento adecuado, maquinarias y herramientas y vestimenta y accesorios de seguridad. Asimismo los operarios deberán estar adecuadamente informados del funcionamiento del sistema y conocer acabadamente los procedimientos de operación y mantenimiento.

Debe prestarse particular atención a todos los aspectos de seguridad para mantener el ambiente activo seguro. Los aspectos de seguridad que deben ser considerados incluyen:

Escaleras, barandas y puntos de acceso para el uso del personal de mantenimiento de acuerdo con las normas locales.

Barandas colocadas alrededor de todos los agujeros de acceso y aperturas y todo el equipo mecánico que el operador podría utilizar incluso los arneses correspondientes.

Colocación de señalamiento de advertencia cerca de la maquinaria peligrosa y reglas de seguridad

Alfombras de goma delante de todo equipo eléctrico o donde hay una posibilidad el choque eléctrico. De ser necesario, los equipos eléctricos deben aislarse apropiadamente y con descarga a tierra.

Page 99: Resumen Ejecutivo Final

99

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

Un teléfono u otro tipo de comunicación para permitirle a un operador mantener el contacto regular en caso de ser necesario

Correcta ventilación para asegurar un ambiente seguro para los trabajos de operación y mantenimiento,

Deberá implementarse un Plan de Capacitación a través del cual se programen simulacros de determinados eventos imprevistos de manera de mantener al personal entrenado para estas circunstancias. Se debiera incluir eventos como fallas eléctricas, de comunicación, incendio, crecida del río y precipitaciones extraordinarias.

Se deberá confeccionarse un Plan de contingencias que incluya para cada equipo toda la información acerca de las características de cada uno de sus componentes, materiales, dimensiones, potencias, consumos esperados, datos del fabricante, etc. 12.4.8 EQUIPAMIENTO TENTATIVO Se entiende que el equipamiento básico para el mejor funcionamiento de los Sistemas comprende:

Equipo de limpieza de alta presión Equipamiento para extracción de residuos: camión tipo VACTOR o similar Equipos de excavación, Maquinaria para corte de pastos y malezas, Bombas de achique, Escaleras, sogas, Camioneta de apoyo.

12.4.9 MEDIDAS NO ESTRUCTURALES COMPLEMENTARIAS AL SISTEMA

PLUVIAL Complementariamente al sistema proyectado que constituyen las “Estructuras”, se plantean medidas que denominaremos “No Estructurales” y que tienden a disminuir la inundabilidad o los efectos de las inundaciones con acciones que no implique la ejecución de obras. Si bien es fundamental la materialización del sistema físico y su correcta operación y mantenimiento, pueden establecerse normas o lineamientos que mejoren la situación aún cuando las obras no llegaren a ejecutarse total o parcialmente. Y en el caso de ser realizadas podrían evitar un funcionamiento futuro inadecuado por cambios en las condiciones de escurrimiento previstas en la etapa de proyecto.

Las medidas no estructurales, se implementan normalmente con legislación (en general ordenanzas municipales), lo que da la posibilidad de fiscalizar su estricto cumplimiento, para lo cual debe necesariamente responsabilizarse el organismo o ente a cargo de la verificación de su observancia.

a) Medidas de regulación de usos del suelo Dentro de las medidas no estructurales que pueden fácilmente implementarse está la construcción de canteros en las vereda sin marco lateral de manera de generar superficies permeables adicionales que sirven como captadores y retardadores de escurrimiento, en general sería conveniente que el Uso de Suelo incluyera herramientas

Page 100: Resumen Ejecutivo Final

100

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

que tiendan a fomentar la utilización de áreas verdes en los sectores no edificados de los predios. El aumento de las superficies edificadas produce un gran impacto en el escurrimiento superficial. De este modo si no se efectuaran las obras, la situación de inundabilidad se vería seriamente empeorada; y en caso de construirse las obras, un aumento incontrolado de las superficies construidas y por tanto impermeabilizadas, podrían superar las previsiones realizadas en la etapa de proyecto y producir finalmente un colapso del sistema. Por ello es importante establecer los criterios de uso del suelo, que contemple limitaciones a aquellas construcciones de cierta envergadura, obligando en ese caso a la realización de un estudio hidrológico que verifique que la materialización del proyecto no modifica las condiciones de escurrimiento previstas. Por otra parte es importante incluir dentro de las reglamentaciones de uso de suelos actuales las áreas con riesgo hídrico, para lo cual podrían confeccionarse mapas de áreas en riesgo y estimar costos de bienes afectados, duración de las inundaciones y de este modo que la población conozca el riesgo que corre en cada caso.

Complementariamente un programa de forestación contribuye a la retención inicial de la precipitación y ayudan a deprimir el nivel de la napa. b) Medidas tendientes a mantener la limpieza y buen funcionamiento del

sistema a construirse El nuevo sistema de alcantarillado debe cuidarse, muy especialmente el estado de la red, realizando las tareas de mantenimiento y limpieza de acuerdo a los requerimientos de manera de mantener los sumideros y cámaras libres de residuos, rejas de sumideros sin obstrucciones de hojas y basura, conductos sin obstrucciones. Complementariamente se recomienda la plantación de especies perenne para las nuevas forestaciones en la zona servida por la red, tomando la previsión de no elegir aquellas especies cuyas raíces afectan las conducciones. Otro punto a considerar son las conexiones clandestinas, es necesario un programa de detección de conexiones cloacales e industriales clandestinas que incluya sanciones y readecuaciones, lo que permitirá la descompresión del sistema. Se considera oportuno que durante los actuales planes de expansión del sistema de alcantarillado se realicen verificaciones para detectar estas anomalías.

Page 101: Resumen Ejecutivo Final

101

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

13. GESTION DEL SERVICIO. La gestión del servicio se encuentra bajo la responsabilidad de La Dirección de Agua Potable y Alcantarillado –DAPAL-, que la conforman alrededor de 90 personas, que prestan sus servicios en las áreas técnicas, administrativas, facturación y mantenimiento, cuyas funciones se detallan a continuación: 13.1 DIRECTOR DE DAPAL En la actualidad estas funciones las ostenta el Ing. Patricio Salvador, quien es la persona responsable de administrar todo lo concerniente a la dotación de los servicios de agua potable y alcantarillado, en sus diferentes componentes; a más de operación, mantenimiento y facturación están bajo su responsabilidad. El Director debe realizar las proyecciones de las futuras expansiones del servicio y garantizar el normal funcionamiento, sin que esto implique deterioro en la calidad y cantidad; para lograr los objetivos y metas propuestas, cuenta con un equipo técnico conformado de la siguiente forma: 13.2 JEFATURA DE AGUA POTABLE: La jefatura de agua potable la preside el Ingeniero Germán Villacis, el cual es el encargado de coordinar las actividades de las áreas de: ejecución de proyectos, instalación, reparación y mantenimiento de acometidas domiciliarias; mantenimiento de redes de agua, zona norte y sur; mantenimiento de redes de alcantarillado, operación y mantenimiento de planta de tratamiento de agua potable, dentro de esta jefatura se encuentran las siguientes áreas: 13.2.1 AREA DE FISCALIZACION Y PROYECTOS: Estas actividades lo realiza un grupo de profesionales que han venido prestando su contingente, conforme los requerimientos de la DAPAL, ya que no es una jefatura plenamente definida, las acciones que se emprenden las ejecutan por disposiciones directas del Director de la DAPAL, en función de la carga de trabajo que se presente en el día a día, este departamento lo conforman los siguientes profesionales: Ings. Jaime Zapata, Irene Villacis y Guadalupe Párraga (como apoyo fiscalización), los profesionales mencionados realizan labores básicamente de supervisión y fiscalización de proyectos; además de apoyar labores de mantenimiento de los diferentes sistemas de agua y alcantarillado. Con respecto a ejecución de proyectos, se ha destinado como responsable al Tgnl. Kleber Robayo, estas actividades, dejando en claro que siempre está apoyado por ingenieros antes mencionados. 13.2.2 AREA DE INSTLALCION, REPARACION Y MANTENIMIENTO. Este espacio lo conforman cuatro grupos divididos en los siguientes campos: Acometidas domiciliarias Las actividades de instalación, reparación y mantenimiento de acometidas domiciliarias se encuentra bajo la responsabilidad del Sr. Edgar Moreno, acompañado de seis (6) trabajadores a su cargo. Los trabajos que se ejecutan en este campo están coordinados

Page 102: Resumen Ejecutivo Final

102

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

por la Jefatura de Agua Potable, quien dispone de las actividades que debe realizar diariamente este personal. Mantenimiento de agua potable zona norte y sur Para el mantenimiento de la zona norte se encuentra como responsable el Sr. Marcos Vargas y para la zona sur el Sr. Carlos Olivo, cuentan con un personal de apoyo de seis y cinco (6 - 5) personas, respectivamente, incluido los choferes, los trabajos que realizan estas cuadrillas los regula la Jefatura de Agua Potable, conforme los requerimientos o necesidades puntuales de la ciudad, sin contar con una programación preestablecida, que permita contar con mantenimiento preventivo de todas las instalaciones existentes. Mantenimiento de alcantarillado Las redes de alcantarillado, tanto urbanas como rurales, se encuentra bajo la responsabilidad del Sr. Rodrigo Escobar, el cual tiene a su cargo once (11) personas, de las misma forma que en las actividades anteriores, no se cuenta con una programación sistemática de trabajos, más bien estos se ejecutan conforme los requerimientos diarios. Planta de agua potable Las actividades de operación y mantenimiento de la planta de tratamiento se encuentra bajo la responsabilidad del Sr. Juan Carlos Escobar, labores que las realiza conjuntamente con dos ayudantes. Al igual que todas las actividades de mantenimiento del los diferentes sistemas de la ciudad, no se cuenta con un plan de mantenimiento preventivo de las unidades, simplemente se trabaja en función de los daños puntuales que se presentan, requiriéndose en muchas de las veces del apoyo de los ingenieros que laboran en la DAPAL. 13.3 JEFATURA DE MEDICION Y TARIFAS. Las actividades de medición y tarifación se realizan desde esta jefatura, que la dirige el Lic. Hermel Tapia. Las acciones que se llevan a cabo en esta dependencia son las de aplicar las tarifas establecidas en la ordenanza, a las diferentes lecturas de medición, que se realizan mensualmente, el personal de apoyo lo conforman 7 personas, cinco de las cuales ejecutan labores de lectura y dos de apoyo administrativo. 13.4 AREA DE SECRETARIA. Estas actividades están cubiertas por Magdalena Zurita y Gabriela Grijalva, dependencia que se encarga de recibir y despachar toda la documentación de tipo técnico y administra que ingresa a la DAPAL. 13.5 OTRAS AREAS. Se cuenta con la Ing. Paulina Tapia para labores de asistencia en sistemas, actualmente se la ha encargado las actividades de planillaje de todos los contratos que administra la DAPAL. Para los servicios municipales se cuenta con la Lcda. Rita Noroña, la cual brinda apoyo técnico a las diferentes actividades que se realizan dentro de la DAPAL.

Page 103: Resumen Ejecutivo Final

103

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

13.6 EQUIPOS DISPONIBLES. Para las actividades de mantenimiento del sistema de alcantarillado se cuenta con varios equipos que son utilizados conforme sus necesidades, entre los más importantes se destacan los siguientes:

1 hidrokliner para limpieza de sumideros y redes de alcantarillado, equipo adquirido mientras se realizaban los estudios, adquisición que fue recomendada por ACOTECNIC.

5 camionetas para labores de mantenimiento de redes distribuidas de la siguiente forma:

1 para la dirección de la DAPAL

1 para la jefatura de agua potable

1 para el área de mantenimiento de agua potable zona sur

1 para el área de mantenimiento de agua potable zona norte

1 para el mantenimiento de las redes de alcantarillado

Los equipos se encuentran en buen estado para su utilización. 13.7 CONCLUSIONES DE LAS ACTIVIDADES QUE REALIZA LA DAPAL. Del análisis efectuado a la conformación de la DAPAL, se puede concluir los siguientes aspectos relevantes: No se cuenta con un sistema orgánico funcional que determine las actividades específicas que debe realizar cada jefatura o área de la DAPAL. El personal técnico es muy limitado, por lo tanto todos apoyan en las diferentes actividades que son responsabilidad de la DAPAL. Las jefaturas no cuentan con planes y programas de actividades, que permitan organizar los trabajos conforme un cronograma de trabajo, bajo un esquema de metas y objetivos. Se ha evidenciado la carencia de capacitación al personal técnico, factor que dificulta el cabal cumplimiento de las tareas asignadas. Los equipos y el personal no son suficientes para realizar las actividades de mantenimiento del sistema de alcantarillado. Al no contar con un orgánico funcional, ACOTECNIC confeccionó un preliminar en base a la situación detectada, el mismo que se presenta en la siguiente ilustración.

Page 104: Resumen Ejecutivo Final

104

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

ORGANIGRAMA DE FUNCIONAMIENTO DE LA DAPAL

Lic. Hermel Tapia

Apoyo administrativo (2) Sra. Magdalena Zurita

Lectura de medidores (5) Srta. Gabriela Grijalva

Lic. Rita Noroña

Ing. Paulina Tapia

Tgnl. Klever Robayo

Ing. Jaime Zapata Inspectores de campo (8) Sr. Edgar Moreno

Ing. Irene Villacis Trabajadores (6)

Ing. Guadalupe Párraga

Sr. Marcos Vargas

Ing. Manuel Taco Trabajadores (6)

Sr. Carlos Olivo

Trabajadores (5)

Sr. Rodrigo Escobar

Trabajadores (11)

Sr. Juan C. Escobar

Trabajadores (2)

AGUA POTABLE ZONA SUR

ALCANTARILLADO

PLANTA DE AGUA POTABLE

JEFATURA DE MEDICION Y TARIFAS

DAPAL

Ing. Patricio Salvador

DIRECTOR

MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS

PERSONAL DE APOYO

AREA TECNICA EJECUCION DE PROYECTOS

PROYECTOS

FISCALIZACION Y PROYECTOS

Ing. German Villacis

ACOMETIDAS DOMICILIARIAS

AGUA POTABLE ZONA NORTE

JEFATURA DE AGUA POTABLE

SECRETARIA

INSPECTOR SERVICIOS MUNICIPALES

ASISTENTE EN SISTEMAS

Page 105: Resumen Ejecutivo Final

105

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

13.8 PROPUESTA DE FUNCIONAMIENTO. Para un adecuado funcionamiento del servicio, ACOTECIC, propone que el sistema de alcantarillado se manejado por un departamento único que se dedique a esta actividad, ya que es absolutamente necesario contar con personal exclusivo para emprender una adecuada operación del sistema de alcantarillado, considerando además que se incluirá la operación de la planta de tratamiento, actividad que requiere dedicación continua para su normal funcionamiento, en base a estas consideraciones se plantea el siguiente personal para la operación del servicio. 13.8.1 JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ALCANTARILLADO El departamento estará dirigido por un Ingeniero Civil, con experiencia en Ingeniería Sanitaria, persona que será la responsable de aplicar las políticas y estrategias que se impartan de desde la Dirección de la DAPAL. Además deberá realizar la programación del mantenimiento preventivo del todo el sistema de sumideros con la finalidad de evitar acumulaciones excesivas de agua en la calzada de las vías. El departamento de alcantarillado se dividirá en dos secciones, una que se dedicara exclusivamente para operación y mantenimiento de redes de alcantarillado y la otra para operación y mantenimiento de la planta de tratamiento de aguas servidas. 13.8.2 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO Se considera necesaria la asignación de 5 cuadrillas para el mantenimiento de redes, cámaras y sumideros. Cada una de las cuadrillas contara con un supervisor o plomero, y serán quienes reportarán al Ingeniero Jefe de Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado, quien será el encargado de la confección de informes y su presentación al responsable del Area de Alcantarillado de la DAPAL. El Ingeniero Jefe de Mantenimiento deberá ser un profesional con experiencia no sólo en operación y mantenimiento, sino el Higiene y Seguridad. 13.8.2 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS

SERVIDAS. La PTAS sólo podrá cumplir con su objetivo, si se opera en forma apropiada y se efectúa un mantenimiento periódico por medio del personal de operadores los cuales, debido a los equipos electromecánicos, tendrán que ser un personal calificado. El concepto de Operación (O), se entiende como el conjunto de acciones y actividades que se efectuarán con determinada oportunidad y frecuencia para poner en funcionamiento las unidades y equipos, detectar posibles fallas y daños en las obras civiles y equipos para alcanzar condiciones óptimas de funcionamiento de los diversos procesos de tratamiento de la PTAS. Igualmente comprende.

El Mantenimiento (M), se la debe entender como: los procedimientos y conjunto de acciones que se ejecutan en forma permanente y sistemática en las instalaciones y equipos para mantenerlos en adecuado estado de funcionamiento y de conservación.

Page 106: Resumen Ejecutivo Final

106

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

La operación y el mantenimiento, incluida la disposición de los lodos de la PTAS, deberá seguir las recomendaciones e instrucciones dadas en el presente manual, las instrucciones dadas por los fabricantes de equipos y accesorios y, señalados en los respectivos manuales de montaje, operación y mantenimiento de cada uno de los equipos instalados y, en los cuales, se describen la frecuencia y el alcance de los trabajos de rutina a ser llevados a cabo así como las labores de mantenimiento. El Operador de la planta deberá llevar un diario de la operación, en el cual se anotarán por separado los trabajos rutinarios realizados, las medidas de mantenimiento, registros de calidad tanto de afluente y efluentes, características de lodos entre otros y, sucesos específicos. Personal Jefe de Planta deberá ser un profesional especialista en procesos y/o equipos electromecánicos, tendrá que operar y de mantener la PTAS de la manera más eficiente, supervisará el funcionamiento de los equipos y accesorios y, control de calidad para que esta produzca un efluente que cumpla con las normas de calidad de vertidos del MAE (TULAS). En conjunto con el Laboratorista, definirá r el plan de monitoreo de calidad de las aguas Jefe de Mantenimiento, será el encargado del mantenimiento de todos los equipos instalados en la PTAS, preparación el programa general y del cronograma de mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos, será el responsable del buen funcionamiento y conservación de los equipos y, de mantener un stock de repuestos adecuados y mantener los equipos en óptimas condiciones para su funcionamiento. Operadores, estos deben operar y mantener correctamente la PTAS, detectar problemas, organizar y coordinar con las actividades de administración, operación y mantenimiento y preparar informes de trabajos efectuados de operación y mantenimiento. Debido a la configuración y equipos instalados en la PTAS de Latacunga, esta podrá funcionar con: dos operadores por turno, para cumplir con las actividades enunciadas de operación de los procesos de tratamiento. Estos deben contar con el título de bachilleres debiéndose dar prioridad a bachilleres técnicos en mecánica y electricidad.

Para el laboratorio de calidad de las aguas se debe contar con un técnico cuyo requisito mínimo sería el de acreditar el título de tecnólogo en química y/o químico biólogo. Bajo las consideraciones planteadas, se establece que el organigrama de funcionamiento debe ser el siguiente:

Page 107: Resumen Ejecutivo Final

107

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

1 INGENIERO CIVIL SANITARIO 1 JEFE DE PLANTA

1 INGENIERO QUIMICO

1 ALBAÑIL 1 JEFE E MANTENIMIENTO

1 PLOMERO 6 OPERADORES

2 AYUDANTES 1 AYUDANTE DE LABORATORIO

2 PEONES 1 GUARDIA

1 PLOMERO

5 CAMIONETAS 1 AYUDANTE DE LABORATORIO

2 HIDROSUCCIONADORES

3 BOMBAS DE ACHIQUE 5 HP 1 CAMIONETA

1 RETROEXCAVADORA 710 O SIMILAR 1 EQUIPO DE LABORATORIO

1 COPRESOR TIPO INGERSOLRAND 2 JUEGOS HERRAMIENTAS

1 ROTOMARTILLO

DIRECTOR DE LA DAPAL

PERSONAL TECNICO PERSONAL TECNICO

5 CUADRILLAS

EQUIPAMIENTO

EQUIPAMIENTO

MANTENIMIENTO DE

REDES DE AGUA POTABLE

MANTENIMIENTO DE PLANTA DE

AGUA POTABLE

INGENIERO JEFE SECCION AGUA POTABLE INGENIERO JEFE SECCION AGUA POTABLE

MANTENIMIENTO DE REDES DE

AGUA ALCANTARILLADOMANTENIMIENTO DE PTAS

Page 108: Resumen Ejecutivo Final

108

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

14. PRESUPUESTO DE LAS OBRAS Para la ejecución del presente proyecto se ha confeccionado un presupuesto conforme los 94 subsistemas proyectados, el resumen del presupuesto se presenta a continuación, ya que en el informe de tercera fase se adjunta los cálculos hidráulicos y el respectivo presupuesto por subsistema. El cuadro muestra claramente las condiciones en las cuales se realizará el proyecto, la longitud por subsistema a ejecutarse, la longitud que se mantiene, población área a servirse, el costo, tiempo de ejecución y año en el que se prevé su ejecución. Esta herramienta servirá de base para cualesquier planificación que tenga prevista la Municipalidad de Latacunga en el corto, mediano y largo plazo. Los años de ejecución se determinaron en función del crecimiento urbano existente en las diferentes zonas y las necesidades de contar con la nueva infraestructura de alcantarillado. El costo total del proyecto asciende a las suma de SETENTA Y UN MILLONES SEISCIENTOS VEINTE MIL TRESCIENTOS OCHENTA 29/100 (71,620,380.29), distribuido de la siguiente forma

COMPONENTE DEL PROYECTO VALOR

RED DE COLECTORES INCLUIDO RUBROS AMBIENTALES 57,884,923.78

RED DE INTERCEPTORES INCLUIDO RUBROS AMBIENTALES 11,091,018.06

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

2,345,662.64

TRATAMIENTOS PUNTUALES SECTORES ESPECIALES 298,775.81

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 71,620,380.29

PRESUPUESTO RED DE INTERCEPTORES

I N T E R C E P T O R LONGITUDES COSTO EJECUCION

(m) (USD) (mes) (año)

AEROPUERTO DERECHO 4288.50 336,754.00 10 2015

AEROPUERTO IZQUIERDO 4,211.97 2,455,130.17 18 2015

ALAQUEZ – CUTUCHI 9,503.29 801,822.83 8 2011-2013

ALAQUEZ -2 4,678.78 605,019.84 8 2011-2013

CUNUYACU DERECHO 4,243.96 561,705.75 8 2011

ILLUCHI DERECHO 780.47 99,276.63 5 2015

NINTINACAZO IZQUIERDO FINAL 2,734.82 433,890.10 8 2013

PUMACUNCHI 8,330.55 826,452.56 10 2011

SAN LIZARDO DERECHO 1,502.60 154,544.77 4 2015

YANAYACU 4,029.02 840,747.89 18 2011

CUTUCHI DERECHO 11,318.38 1,588,092.85 12 2013

EMISARIO FINAL 2463.17 516,955.33 8 2011

TOTAL REDES DE ALCANTARILLADO 58,085.51 9,220,392.72

Page 109: Resumen Ejecutivo Final

109

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

R E S U M E N D E L A S R E D E S D E A L C A N T A R I L L A D O

SECTOR NUMERO CODIGO LONGITUDES (Km) AREA POBLACION COSTO EJECUCION

SE MANTIENE NUEVO (ha) (hab) (USD) (mes) (año)

CIUDADELA NUEVA VIDA 28 AC-AD-AE 4034.28

14.00 1,379 507,293.00 8 2017

URBANIZACION CAROLIS 30 AF-AG-AH 4,364.30 25.10 1,631 733,806.08 12 2017

CIUDADELA PATRIA - ANDINATEL 4 AJ- AK 1,281.29 6,549.83 26.06 1,694 1,163,266.05 12 2015

URBANIZACION LOS MOLINOS 60 AL-AM-AN 3,639.91 33.18 2,157 641,148.01 8 2013

BETHLENMITAS 83 BB 5,622.86 5,803.16 64.73 4,207 1,458,129.87 12 2015

MOLINOS POULTIER 17 C 4,650.86 27.03 3,244 1,063,331.05 12 2011

URBANIZACION UNE 64 EY 304.70 0.86 103 43,686.30 3 2017

CIUDADELA JUAN MONTALVO 3 EZ 2,375.68 13.28 1,594 544,412.56 6 2015

LOCOA LOS ANGELES 36 D 3,351.01 23.14 2,777 712,768.51 8 2011

MIRAFLORES - MOP - ESPE 81 E 9,417.33 49.96 5,995 2,237,132.75 18 2011

COMUNA SAN MARTIN 10 G 2,446.51 21.89 2,627 502,202.52 8 2017

URBANIZACION LA ALSACIA 56 H 947.68 9.38 1,126 165,263.92 4 2013

CONJUNTO LOS ROSALES 5 I 349.01 1.22 146 47,666.96 3 2017

PLAZA SUCRE MONSERRAT 21 K 1,940.73 9.20 1,104 266,582.19 5 2011

ANTONIO CLAVIJO 85 L 671.58 1.93 232 104,032.32 3 2013

MIÑO MOLINA 62 O 1,075.16 5.24 629 198,628.22 5 2015

SAN CARLOS - LOS PORTALES 25 Z 2,269.24 3,592.27 24.75 1,609 741,246.78 12 2011

LA INMACULADA 33 A 201.99 5,085.60 24.60 2,952 862,135.10 10 2011

LA MERCED SAN SEBASTIAN 12 B 12,649.30 67.01 8,041 2,494,204.43 18 2011

URBANIZACION COLONIA LOS ROBLES 57 BE 1,723.03 6.33 411 274,474.24 4 2015

CIUDADELA EL CHOFER 2 CB 35.63 2,653.37 8.95 582 401,499.86 8 2015

URBANIZACION LA VICTORIA 58 CC 1,728.16 6.94 451 335,644.25 6 2017

Page 110: Resumen Ejecutivo Final

110

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

AV. REPUBLICA DEL ECUADOR 22 CD 415.80 1.78 116 51,213.91 3 2015

COOPERATIVA FELIX VALENCIA 9 CE 1,228.79 7.24 471 242,979.99 4 2015

RUMIPAMBA 43 CF 394.02 1.94 126 55,633.28 3 2015

MALDONADO TOLEDO 15 CG-CI 804.94 4,777.06 19.58 1,273 1,013,116.65 12 2015

FABRICA DON DIEGO 7 CK 973.29 2.84 185 137,052.25 4 2015

SAN MARTIN INTER. C. BABAS 46 CM 221.83 1.22 146 27,180.88 3 2013

NIAGARA MIRADOR 20 CN 15,951.43 90.44 5,879 3,709,222.24 18 2015

NIGARA CENTRO 19 CO 5,625.54 24.91 1,619 1,339,458.03 12 2015

SAN CARLOS INT. EUCLIDES SALAZAR 24 CP 244.90 0.68 44 32,217.53 3 2011

EL BOSQUE 84 CS-CT-CR 3,671.96 12.22 794 510,537.73 8 2015

URBANIZACION VALLE HERMOSO 50 CU-MD 5,474.66 32.90 1,359 1,022,560.48 12 2017

SECTOR EL TINGO CENTRO - NORTE - SUR 48 CV-CY-CZ 3,509.24 22.69 1,204 570,548.20 8 2017

URBANIZACION JOSE PERALTA 55 CX 1,015.83 13.60 884 197,557.37 4 2015

AV. MARCO AURELIO SUBIA ENTE. CDLA. EL CHOFER 16 CW 1,674.25 7.32 476 272,319.41 6 2015

ESTRELLA DE LA MAÑANA 88 DA-DJ

6,203.97 49.78 1,939 1,063,138.11 12 2015

OC. TAMBO Y C. PARALELA C. TAMBO 88 DD

SAN SILVESTRE - AV. AMAZONAS 88 DE

LOTIZACION SAN FRANCISCO 88 DF

ARANJUEZ Y AVDA. AMAZONAS 68 DA 53.70 6,844.23 31.10 2,240 1,608,414.70 15 2015

ISIMBO - LA COCHA 11 DB 17,168.77 170.00 8,975 3,138,276.52 18 2017

SAN BUENAVENTURA - SANTA BARBARA - CHILE - LA LIBERTAD 23 DC 9,406.11 99.10 3,865 1,938,436.51

18 2017

BARRIO SAN SILVESTRE 87 DG

3,079.89 36.74 1,412 463,356.42 6 2017 BARRIO SAN SILVESTRE 87 DH

BARRIO SAN SILVESTRE 87 DI

Page 111: Resumen Ejecutivo Final

111

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

URBANIZACION LAS FUENTES 59 EA 3,298.64 10.40 676 649,804.13 12 2015

AV. 5 DE JUNIO 69 EB 803.30 2.14 139 114,610.11 3 2013

URBANIZACION LOS NEVADOS 61 EC 2,695.84 7.97 518 501,475.38 8 2013

CALLE COLAISA Y CONJUNTO LOS ARUPOS 75 ED 4,923.22 26.25 1,317 814,003.25 12 2015

ZUMBALICA CENTRO 51 EF 3,029.24 19.14 1,174 594,130.64 8 2017

URBANIZACION ITURRALDE 54 EG 966.99 3.09 201 205,971.39 6 2015

BARRILO LA CALERA 72 EH 2,365.62 13.80 538 369,687.68 6 2017

ZUMBALICA NORTE 67 EI 1,423.88 8.89 347 194,353.11 4 2017

CALLE CANGAGUA 74 EJ 1,469.25 11.40 445 251,816.18 4 2017

CALLE LA CALERA 73 EK 1,681.47 12.61 494 314,567.62 6 2017

LA FLORESTA Y LA FLORIDA 82 EL 2,249.68 19.76 774 451,075.69 6 2017

CALLE DEL LIGNITO 77 EM 4,182.77 28.87 1,126 725,534.45 8 2017

CALLE DEL HIERRO 76 EN 431.79 1.97 77 52,208.43 3 2017

PARQUE INFANTIL 39 EO 2,029.51 7.79 506 377,974.61 8 2017

MERCADO MAYORISA Y AV. ELOY ALFARO 38 EP 4,848.07 41.67 1,827 1,357,335.05 18 2015

AV. ELOY ALFARO 71 EQ 2,275.04 19.38 1,251 648,224.73 8 2015

AV. COTOPAXI 86 ER 1,694.79 5.52 359 340,033.85 6 2015

SAN FELIPE 45 EU 2,550.45 8.98 584 305,753.04 6 2015

AV. COTOPAXI Y CALLE GATAZO 70 ES 1,122.86 3.74 243 155,920.49 3 2015

CALLE PANGUA 79 ET 80.28 177.65 0.76 49 25,156.78 3 2015

AV. SIMON RODRIGUEZ (SAN FELIPE CENTRO) 29 EV 99.30 5,372.90 43.99 2,278 1,106,719.95 12 2017

CAMPO ALEGRE 1 F 4,547.85 26.92 3,230 903,933.09 12 2015

SANTAN CALLE SUMACO 27 GA-GB 2,019.92 11.46 447 320,463.35 6 2017

CALLE EL TOMEBAMBA 80 GT 110.35 0.43 17 13,896.62 3 2015

CALLE JUNIN 78 KA 304.13 1.26 151 55,091.61 3 2011

TIOBAMBA 49 JA-JZ 15,072.31 73.72 3,689 3,190,581.99 18 2015

Page 112: Resumen Ejecutivo Final

112

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

TIOBAMBA NORTE HERMANOS CRISTIANOS 52 LA 2,761.41 17.72 693 510,919.80 6 2015

EL NILO 31 M 1,713.02 6.77 877 338,569.39 3 2015

PILLIG CERCA VIA PILLIG 40 MA 4,154.79 12.47 486 284,425.74 12 2017

SECTOR PILLIG LOMA 41 MB 1,366.08 1,522.12 486.00 476 521,932.60 12 2017

SECTOR LAS MINAS 35 MC 807.93 5.65 220 114,801.67 4 2017

SAN RAFAEL - URB. JAIME HURTADO 53 ME 1,570.74 4.46 290 212,522.45 4 2015

SAN FELIPE 44 MF

412.11 7,340.39 79.25 5,151 1,482,764.57 12 2017 SAN FELIPE 44

MG-MH-MI-MJ

SAN FELIPE 44 MK

SAN FELIPE CENTRO 26 EW 331.92 5,405.24 32.76 2083 938,979.79 12 2015

EUCLIDES SALAZAR 6 ML 830.71 6,127.08 25.95 1,214 1,546,232.81 12 2013

EUCLIDES SALAZAR 6 MM

ESTRELLA DE ISRAEL 32 N 2,311.15 10.61 1,273 411,524.97 6 2015

LA LAGUNA 34 P 904.25 4,359.23 19.72 2,366 1,071,606.73 12 2011

URBANIZACION NAZARETH 63 POO 189.02 88.97 1.20 78 17,585.76 4 2015

LIBERTAD Y TRABAJO SUBSISTEMA 1 13 Q1 308.44 1,259.24 9.67 1,160 280,305.28 6 2015

LIBERTAD Y TRABAJO SUBSISTEMA 2 14 Q2 1,137.02 3,347.98 19.37 2,324 724,893.23 8 2015

REDONDEL LA FAE 42 R 216.07 1,489.45 5.93 712 278,380.64 4 2015

VASCONEZ CUVI 1 65 U 4,181.98 15.50 1,008 751,888.92 8 2015

VASCONEZ CUVI 2 - 3 66 V - W - T 2,548.10 6.75 439 389,597.23 4 2015

MARCO AURELIO SUBIA JUNTO URB. DEL CHOFER 17 X 1,188.95 4.76 309 191,126.68 4 2015

LORETO 37 Z 387.36 4,853.61 19.15 1,245 884,767.12 12 2011

URBANIZACION VERTIENTES DEL AA 743.36 2.34 281

Page 113: Resumen Ejecutivo Final

113

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

COTOPAXI

OTROS SECTORES QUE SE MANTIENEN COMO SANITARIO 13,329.00 133.29 5,198

TOTAL REDES DE ALCANTARILLADO 30,604.57 295,913.92 2,422.09 128,038 57,884,923.78

Page 114: Resumen Ejecutivo Final

114

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

FORMULARIO No. 1

PRESUPUESTO GENERAL PARA FISCALIZACION DE DE LOS TRABAJOS AÑO 2011

CONCEPTO C. TOTAL

1. SUELDOS 703,500.00

1.1 Sueldos personal técnico 456,000.00

1.2 Sueldos personal auxiliar y administrativo 247,500.00

2. BENEFICIOS SOCIALES 239,190.00

2.1 Beneficios sociales personal técnico 155,040.00

2.12 Beneficios sociales personal auxiliar y administrativo 84,150.00

3. VIAJES Y VIATICOS 193,560.00

4. ALQUILERES, ARRENDAMIENTOS, GARANTIAS, SUBCONTRATOS Y MISCELANEOS

195,000.00

5. GASTOS GENERALES 20% DE SUELDOS 140,700.00

6. UTILIDAD EMPRESARIAL 10% DE SUELDOS 70,350.00

SUBTOTAL 1,542,300.00

Page 115: Resumen Ejecutivo Final

115

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

FORMULARIO No. 1

PRESUPUESTO GENERAL PARA FISCALIZACION DE DE LOS TRABAJOS AÑO 2013

CONCEPTO C. TOTAL

1. SUELDOS 165,200.00

1.1 Sueldos personal técnico 116,000.00

1.2 Sueldos personal auxiliar y administrativo 49,200.00

2. BENEFICIOS SOCIALES 58,628.00

2.1 Beneficios sociales personal técnico 39,440.00

2.12 Beneficios sociales personal auxiliar y administrativo 19,188.00

3. VIAJES Y VIATICOS 47,440.00

4. ALQUILERES, ARRENDAMIENTOS, GARANTIAS, SUBCONTRATOS Y MISCELANEOS

40,700.00

5. GASTOS GENERALES 20% DE SUELDOS 33,040.00

6. UTILIDAD EMPRESARIAL 10% DE SUELDOS 16,520.00

SUBTOTAL 361,528.00

Page 116: Resumen Ejecutivo Final

116

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

FORMULARIO No. 1

PRESUPUESTO GENERAL PARA FISCALIZACION DE DE LOS TRABAJOS AÑO 2015

CONCEPTO C. TOTAL

1. SUELDOS 1,184,400.00

1.1 Sueldos personal técnico 792,000.00

1.2 Sueldos personal auxiliar y administrativo 392,400.00

2. BENEFICIOS SOCIALES 422,316.00

2.1 Beneficios sociales personal técnico 269,280.00

2.12 Beneficios sociales personal auxiliar y administrativo 153,036.00

3. VIAJES Y VIATICOS 613,200.00

4. ALQUILERES, ARRENDAMIENTOS, GARANTIAS, SUBCONTRATOS Y MISCELANEOS

385,400.00

5. GASTOS GENERALES 20% DE SUELDOS 236,880.00

6. UTILIDAD EMPRESARIAL 10% DE SUELDOS 118,440.00

SUBTOTAL 2,960,636.00

Page 117: Resumen Ejecutivo Final

117

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

FORMULARIO No. 1

PRESUPUESTO GENERAL PARA FISCALIZACION DE DE LOS TRABAJOS AÑO 2017

CONCEPTO C. TOTAL

1. SUELDOS 703,500.00

1.1 Sueldos personal técnico 456,000.00

1.2 Sueldos personal auxiliar y administrativo 247,500.00

2. BENEFICIOS SOCIALES 239,190.00

2.1 Beneficios sociales personal técnico 155,040.00

2.12 Beneficios sociales personal auxiliar y administrativo 84,150.00

3. VIAJES Y VIATICOS 193,560.00

4. ALQUILERES, ARRENDAMIENTOS, GARANTIAS, SUBCONTRATOS Y MISCELANEOS

177,000.00

5. GASTOS GENERALES 20% DE SUELDOS 140,700.00

6. UTILIDAD EMPRESARIAL 10% DE SUELDOS 70,350.00

SUBTOTAL 1,524,300.00

Page 118: Resumen Ejecutivo Final

118

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

15. EJEUCION DE LAS OBRAS La ejecución del las obras correspondientes a la implementación del Plan Maestro de Alcantarillado de la ciudad de Latacunga obedecen a un conjunto de acciones que permitirán ejecutar las obras en los tiempos previstos dentro de los cronogramas de ejecución de obras, este cronograma, cuyo detalle se adjunta a continuación, determinan los tiempos en los cuales se debe implementar la construcción de las obras. 15.1 Costos de operación y mantenimiento de la planta de tratamiento Los costos de operación de la planta de tratamiento de aguas servidas se presentan en los cuadros adjuntos, cubren los rubros de: personal, utilización de productos Químicos como: sulfato de aluminio (para homogenización y acondicionamiento de lodos para la formación del “cacke”), cloro para limpieza, energía y, materiales necesarios para la operación de la planta. Los costos presentados se los hace para un mes de operación normal de la planta.

Costos Operación de la Planta de Tratamiento Aguas Servidas - Latacunga Personal Unidad Cantidad $ Costo Unitario $ Costo Total

Jefe de Planta-Laboratorista mes 1.0 1 500.0 1 500.0

Auxiliar Electro Mecánico mes 1.0 900.0 900.0

Auxiliar de Laboratorio mes 1.0 700.0 700.0

Auxiliar de Operación mes 3.0 600.0 1 800.0

Guardianes Contrat.(12 Horas) mes 2.0 800.0 1 600.0

Operadores mes 6.0 700.0 4 200.0

Total 14.0 10 700.0

10 600.0

Costos insumos de Operación / mes

Concepto Unidad Cantidad $ Costo Unitario $ Costo Total

Sulfato de Aluminio 3 mg/l kg 52 200.0 0.2 10 440.0

Cloro 5 mg/l kg 1 000.0 0.5 510.0

Energía kw 180 000.0 0.1 14 400.0

Materiales glb 1.0 2 000.0 2 000.0

Total Mensual 27 350.0

Fuente: propia

COSTO U$ m3/AGUA TRATADA

Costo Personal

10 700.0

Químicos

14 910.0

Energía

14 400.0

Materiales

2 000.0

Total O&M/mes

42 010.0

m3 aguas servidas tratadas/mes4

699 840.0

Costo m3 agua tratada (U$D)

0.06

El costo estimado de tratamiento de las aguas servidas será de U$D 0.06

4 Se considera el caudal para el período de diseño

Page 119: Resumen Ejecutivo Final

119

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

15.2 Costo de la planta de tratamiento. A continuación, se presta la tabla de cantidades y precios y, el presupuesto referencial para la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Latacunga:

RUBRO Nº

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO

UNITARIO PRECIO TOTAL

PLATAFORMAS - RELLENOS - DESALOJOS

1 REPLANTEO Y NIVELACION ESTRUCTURAS m2 24,080.00 1.39 33,582.34

2 DESBROCE Y LIMPIEZA m2 24,080.00 0.39 9,473.26

3 EXCAVACION A MAQUINA CIELO ABIERTO (CONGLOMERADO) m3 7,410.00 4.56 33,815.14

6 EXCAVACION A MANO CIELO ABIERTO (CONGLOMERADO) m3 700.00 14.75 10,326.95

8 RELLENO COMPACTADO MATERIAL CLASIFICADO m3 8,000.00 10.73 85,856.35

9 RELLENO CON GRAVA m3 823.00 18.23 15,004.97

10 DESALOJO DE MATERIAL 5KM CARGADO MECANICO m3 1,533.00 4.13 6,334.40

OBRA CIVIL FOSA SEPTICA

12 ACERO REFUERZO fy=4200 kg/cm2 (SUMINISTRO, CORTE Y COLOCADO)

kg 360.00 1.96 706.61

13 HORMIGON SIMPLE f'c=140kg/cm2 m3 0.35 110.15 38.55

14 HORMIGON SIMPLE f'c=240kg/cm2 m3 4.00 130.32 521.26

15 ENCOFRADO/DESENCOFRADO PAREDES 2 LADOS (estructura llegada)

m2 51.03 15.45 788.59

17 JUNTAS IMPERMEABLES PVC 30 CM m 16.20 14.38 232.99

10 DESALOJO DE MATERIAL 5KM CARGADO MECANICO m3 39.69 4.13 164.00

OBRA CIVIL CANAL DE LLEGADA Y COANDA

12 ACERO REFUERZO fy=4200 kg/cm2 (SUMINISTRO, CORTE Y COLOCADO)

kg 3,060.00 1.96 6,006.23

13 HORMIGON SIMPLE f'c=140kg/cm2 m3 12.00 110.15 1,321.80

14 HORMIGON SIMPLE f'c=240kg/cm2 m3 34.00 130.32 4,430.74

15 ENCOFRADO/DESENCOFRADO PAREDES 2 LADOS (estructura llegada)

m2 50.00 15.45 772.68

17 JUNTAS IMPERMEABLES PVC 30 CM m 6.00 14.38 86.29

OBRAS CIVILES TANQUES DE MEZCLA Y AIREACION

12 ACERO REFUERZO fy=4200 kg/cm2 (SUMINISTRO, CORTE Y COLOCADO)

kg 16,200.00 1.96 31,797.67

15 ENCOFRADO/DESENCOFRADO PAREDES 2 LADOS (TANQUES) m2 2,190.00 15.45 33,843.19

13 HORMIGON SIMPLE f'c=140kg/cm2 m3 180.00 110.15 19,826.94

14 HORMIGON SIMPLE f'c=240kg/cm2 m3 1,658.91 130.32 216,182.30

17 JUNTAS IMPERMEABLES PVC 30 CM m 790.00 14.38 11,361.81

31 PASAMANOS TUBO HG 2" (INCLUYE INSTALACION Y PINTURA) m 880.00 44.86 39,479.21

DESAGUES UNIDADES MEZCLA Y AIREACION

30 CAJA DE VALVULAS 1.0x1.20 m (DE BLOQUE) TAPA H.A. u 3.00 59.11 177.33

35 POZO REVISION H.S. H=1.76-2.25M (TAPA, CERCO Y PELDAÑOS) u 4.00 451.43 1,805.72

37 CODO PVC 200MM DESAGUE (MAT.TRAN.INST) u 3.00 23.59 70.76

39 TUBERIA PVC 200MM DESAGUE (MAT/TRAN/.INST) m 156.00 12.72 1,984.16

ACCESORIOS UNIDADES MEZCLA Y AIREACION

42 COMPUERTAS PLANAS m2 2.00 1,509.97 3,019.95

63 VALVULA MARIPOSA 8" B-B (MAT/TRANS/INST) u 3.00 516.95 1,550.86

52 UNIONES GIBAULT 8" (MAT/TRANS/INST) u 3.00 74.83 224.50

51 VÁLVULAS MARIPOSAS 4" TIPO WAFER CON CUADRO (MAT/TRANS/INST)

u 3.00 301.92 905.77

AGUA POTABLE COANDA Y UNIDADES MEZCLA YAIREACION

72 TUBERIA Hg 1" (MAT/TRANS/INST) m 373.65 17.32 6,470.27

43 PUNTO DE AGUA POTABLE 1" (MAT/TRANS/INST) pto 9.00 18.80 169.19

Page 120: Resumen Ejecutivo Final

120

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

45 BOCAS DE FUEGO 1" INCLYUE VALVULA DE BRONCE Y TAPON (MAT/TRANS/INST)

m 9.00

18.62 167.54

44 COODOS HG 1" u 6.00 3.00 18.00

48 TEES HG 1" kg 7.00 4.22 29.51

COODOS 45 U 2.00 3.00 6.00

OBRAS CIVILES ESTRUCTURA REPARTICION

12 ACERO REFUERZO fy=4200 kg/cm2 (SUMINISTRO, CORTE Y COLOCADO)

kg 3,330.00 1.96 6,536.19

15 ENCOFRADO/DESENCOFRADO PAREDES 2 LADOS (TANQUES) m2 94.35 15.45 1,458.04

13 HORMIGON SIMPLE f'c=140kg/cm2 m3 2.00 110.15 220.30

14 HORMIGON SIMPLE f'c=240kg/cm2 m3 37.00 130.32 4,821.69

17 JUNTAS IMPERMEABLES PVC 30 CM m 17.00 14.38 244.49

ACCESORIOS ESTRUCTURA REPARTICION

42 COMPUERTAS PLANAS INCLUYE VASTAGO m2 1.13 1,509.97 1,698.72

190 ESCALERA MARINERA DE ACERO INOXIDABLE (INCL. INSTALACION)

m 4.50 177.79 800.07

97 TAPA DE TOOL (SANITARIA) m2 0.36 61.73 22.22

OBRAS CIVILES UNIDADES CLARIFICACION

12 ACERO REFUERZO fy=4200 kg/cm2 (SUMINISTRO, CORTE Y COLOCADO)

kg 24,660.00 1.96 48,403.12

15 ENCOFRADO/DESENCOFRADO PAREDES 2 LADOS (TANQUES) m2 453.00 15.45 7,000.44

13 HORMIGON SIMPLE f'c=140kg/cm2 m3 22.00 110.15 2,423.29

14 HORMIGON SIMPLE f'c=240kg/cm2 m3 274.00 130.32 35,706.55

17 JUNTAS IMPERMEABLES PVC 30 CM m 119.20 14.38 1,714.34

24 ANDEN METALICO INCLUYE ACCESOS m2 118.00 64.09 7,562.15

31 PASAMANOS TUBO HG 2" (INCLUYE INSTALACION Y PINTURA) m 99.00 47.87 4,739.13

ACCESORIOS UNIDAD DE CLARIFICACION

46 CANALETAS METALICAS DENTADAS DE RECOLECCION 20X10 CM

m 93.60 4.22 394.53

47 PERFILERIA METALICA DE SOPORTE kg 40.00 10.22 408.60

35 POZO REVISION H.S. H=1.76-2.25M (TAPA, CERCO Y PELDAÑOS) u 1.00 521.39 521.39

AGUA POTABLE CLARIFICACION, RECIRCULACION Y TRATAM. LODOS

72 TUBERIA Hg 1" (MAT/TRANS/INST) m 78.10 17.32 1,352.41

43 PUNTO DE AGUA POTABLE 1" (MAT/TRANS/INST) pto 6.00 18.80 112.79

45

BOCAS DE FUEGO 1" INCLYUE VALVULA DE BRONCE Y TAPON (MAT/TRANS/INST)

m 6.00 18.62

111.69

44 COODOS HG 1" u 6.00 3.00 18.00

48 TEES HG 1" u 5.00 4.22 21.08

OBRAS CIVILES RECIRCULACION LODOS

12 ACERO REFUERZO fy=4200 kg/cm2 (SUMINISTRO, CORTE Y COLOCADO)

kg 2,516.40 1.93 4,856.65

15 ENCOFRADO/DESENCOFRADO PAREDES 2 LADOS (TANQUES) m2 78.93 15.45 1,219.75

13 HORMIGON SIMPLE f'c=140kg/cm2 m3 1.00 103.32 103.32

14 HORMIGON SIMPLE f'c=240kg/cm2 m3 27.96 112.61 3,148.58

108 MAMPOSTERIA BLOQUE CARGA 15 cm m 13.92 0.00

28 BLOQUE ALIVIANADO LOSA 40X20X15 CM (PROVISION/TIMBRADO)

m2 19.44 0.70 13.63

ACCESORIOS RECIRCULACION LODOS

22 REJA METALICA EN VENTANA m2 3.00 37.69 113.06

23 PUERTA REJA METALICA u 1.00 37.69 37.69

37 CODO PVC 200MM DESAGUE (MAT.TRAN.INST) u 23.59 0.00

38 TEE PVC 200MM DESAGUE (MAT.TRAN.INST) u 28.40 0.00

40 TUBERIA PVC 1.25 MPA 200MM ESPIGA - CAMPANA (MAT/TRAN/.INST)

m 101.58 0.00

41 TUBERIA PVC 300MM DESAGUE (MAT/TRAN/.INST) m 12.71 0.00

47 PERFILERIA METALICA DE SOPORTE m 5.00 47.87 239.35

OBRAS CIVILES ECUALIZADOR

12 ACERO REFUERZO fy=4200 kg/cm2 (SUMINISTRO, CORTE Y COLOCADO)

kg 7,066.80 130.32 920,916.18

Page 121: Resumen Ejecutivo Final

121

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

15 ENCOFRADO/DESENCOFRADO PAREDES 2 LADOS (TANQUES) m2 107.20 47.87 5,131.66

13 HORMIGON SIMPLE f'c=140kg/cm2 m3 2.70 14.38 38.83

14 HORMIGON SIMPLE f'c=240kg/cm2 m3 78.52 64.09 5,032.04

17 JUNTAS IMPERMEABLES PVC 30 CM m 53.60 0.00 0.00

DRENAJE

32 DRENES (TUBERIA PVC 160mm) m 537.90 14.64 7,872.20

33 TUBERIA PVC U/E 1.00Mpa 200mm (MAT/TRANS/INST) m 173.00 28.21 4,880.68

35 POZO REVISION H.S. H=1.76-2.25M (TAPA, CERCO Y PELDAÑOS) u 2.00 451.43 902.86

25 UNION 45 PVC 200MM -160 MM DESAGUE (MAT.TRAN.INST) u 26.00 24.84 645.92

ACCESORIOS SALIDA DEL CLARIFICADOR AL BOMBEO

92 VALVULA MARIPOSA 16" B-B (MAT/TRANS/INST) u 2.00 6,018.41 12,036.81

93 UNION GIBAULT 16" ASIMETRICA (MAT/TRANS/INST) u 2.00 238.14 476.28

94 UNION BRIDA 16" (MAT/TRANS/INST) u 2.00 295.93 591.86

95 PASAMUROS ACERO 16" (MAT/TRANS/INST) u 2.00 625.94 1,251.87

96

TAPA SANITARIA Y CERCO-ACERO TRIPLE GALVANIZADO E=3MM (PROVISION Y MONTAJE)

m2 2.00

171.24 342.48

99 TUBERIA PVC U/E 1.25Mpa 400mm(MAT/TRANS) m 7.20 157.50 1,134.00

EDIFICIO DE LABORATORIO GUARDIANIA Y GARITA

101 METRO CUADRADO DE CONSTRUCCION DE EDIFICACIONES m2 222.60 479.97 106,840.27

OBRAS EXTERIORES; ECUALIZADOR Y OBRAS DE ENTREGA

186 EXCAVACION ZANJA A MAQUINA H=2.76-3.99m (EN TIERRA) m3 5.30 0.00

12 ACERO REFUERZO fy=4200 kg/cm2 (SUMINISTRO, CORTE Y COLOCADO)

kg 1.96 0.00

176 ENCOFRADO/DESENCOFRADO LOSA SUPERIOR (TANQUE) m2 107.00 15.45 1,653.53

11 HORMIGON CICLOPEO f'c=180kg/cm1 m3 90.00 86.70 7,803.00

14 HORMIGON SIMPLE f'c=240kg/cm2 m3 100.00 130.32 13,031.59

GAVIONES 1x1x2m (MAT/TRANS/INST) u 114.00 128.00 14,592.00

ARBORIZACION u 100.00 35.00 3,500.00

TOTAL 1,823,251.13

TOTAL EQUIPOS ELECTROMECANICOS 275,608.65

TOTAL EQUIPAMIENTO ELECTRICO 246,802.86

COSOT TOTAL PLANTA DE TRATAMIENTO 2,345,662.34

Page 122: Resumen Ejecutivo Final

122

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

Page 123: Resumen Ejecutivo Final

123

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

Page 124: Resumen Ejecutivo Final

124

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA