24
ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011 FACULTAD DE MINAS SEDE MEDELLÍN FACULTAD DE INGENIERÍA SEDE BOGOTÁ ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA CONVENIO I NTERADMINISTRATIVO UN-DNP NO. 336/2011 RESUMEN EJECUTIVO INFORME FINAL BOGOTÁ, 23 DE ABRIL DE 2012

RESUMEN EJECUTIVO INFORME FINAL - Planes Mojana Unal/Resumen Ejecutivo_vFINAL...INFORME FINAL BOGOT ... coordinación institucional y gerencial que se defina para ello. Complementario

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RESUMEN EJECUTIVO INFORME FINAL - Planes Mojana Unal/Resumen Ejecutivo_vFINAL...INFORME FINAL BOGOT ... coordinación institucional y gerencial que se defina para ello. Complementario

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO

AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011FACULTAD DE MINAS –SEDE MEDELLÍN

FACULTAD DE INGENIERÍA – SEDE BOGOTÁ

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES

PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL

DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-DNP NO. 336/2011

RESUMEN EJECUTIVO

INFORME FINAL

BOGOTÁ, 23 DE ABRIL DE 2012

Page 2: RESUMEN EJECUTIVO INFORME FINAL - Planes Mojana Unal/Resumen Ejecutivo_vFINAL...INFORME FINAL BOGOT ... coordinación institucional y gerencial que se defina para ello. Complementario

Resumen Ejecutivo – Informe Final

i

ÍNDICE DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 1

1.1 EL CONVENIO UN-DNP 336/2011............................................................................................................. 1

1.2 EL EQUIPO DE TRABAJO UN_MOJANA .......................................................................................................... 4

1.3 EL ENFOQUE CONCEPTUAL PARA EL DESARROLLO DEL ESTUDIO .......................................................................... 5

1.4 JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES ................................................................................................................. 6

1.4.1 Localización e importancia estratégica de la región de la Mojana ............................................ 6

1.4.2 Problemática general y estudios previos de la Mojana .............................................................. 7

2 ACTIVIDADES REALIZADAS, RESULTADOS Y RECOMENDACIONES GENERALES .................................... 8

2.1 CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE DRENAJE ...................................................................................................... 8

2.2 MODELACIÓN MATEMÁTICA DE LA MOJANA .................................................................................................. 9

2.3 EVALUACIÓN DIQUE MARGINAL DEL RÍO CAUCA ........................................................................................... 12

2.4 VIABILIDAD CANAL PARALELO A LA VÍA SAN MARCOS - ACHÍ ............................................................................ 13

2.5 PRIORIZACIÓN Y ADECUACIÓN DE CAÑOS ...................................................................................................... 14

2.6 DIAGNÓSTICO DE PRÁCTICAS E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN ............................................................................. 14

2.7 EVALUACIÓN SISTÉMICA DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL ................................................................................... 15

3 LINEAMIENTOS, CANTIDADES DE OBRA Y PRESUPUESTOS ............................................................... 16

3.1 CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE DRENAJE ................................................................................................... 16

3.2 RECONSTRUCCIÓN DIQUE MARGINAL ......................................................................................................... 19

3.3 ADECUACIÓN CAÑOS RECEPTORES ............................................................................................................. 20

4 RESUMEN COSTOS TOTALES ............................................................................................................. 22

Page 3: RESUMEN EJECUTIVO INFORME FINAL - Planes Mojana Unal/Resumen Ejecutivo_vFINAL...INFORME FINAL BOGOT ... coordinación institucional y gerencial que se defina para ello. Complementario

Resumen Ejecutivo – Informe Final

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

1

1 INTRODUCCIÓN

La Universidad Nacional de Colombia es un establecimiento público de Educación Superior y sus funciones son la Investigación, la Docencia y la Extensión, ámbitos funcionales en los cuales tiene sus competencias y donde puede desempeñarse al servicio de la Nación.

El presente documento corresponde al Informe Final generado en desarrollo del Convenio Interadministrativo UN-DNP 336/2011, celebrado entre la Universidad Nacional de Colombia y el Departamento Nacional de Planeación de Colombia, con el objeto de “Aunar esfuerzos para la formulación de estrategias de corto plazo que requiere el Ordenamiento Ambiental y el Desarrollo Territorial de la región de la Mojana, particularmente para la realización de estudios, análisis y recomendaciones sobre las obras de infraestructura necesarias y prioritarias en la región”.

1.1 EL CONVENIO UN-DNP 336/2011

En el marco del Convenio mencionado se establece que los compromisos y actividades generales a desarrollar se adelantarán de acuerdo con las siguientes especificaciones:

A. Revisión, evaluación y propuestas o concepto técnico para el diseño y la construcción del dique marginal del río Cauca entre Nechí y Achí

El objetivo de esta actividad es definir la viabilidad de construcción del Dique Marginal y diques fusibles precisando los recursos requeridos para la finalización de la obra, teniendo en cuenta, entre otras, la información de INVIAS y los constructores-contratistas de los tramos del Dique.

Para lograr este objetivo se realizará la evaluación cualitativa del impacto social, económico, y ambiental de la obra construida y la obra faltante, siguiendo el marco lógico estratégico propuesto por la Universidad Nacional de Colombia y si existe información secundaria se procederá a realizar la evaluación cuantitativa. Con este fin la metodología incluirá los siguientes aspectos:

• Se revisarán y confrontarán los diseños originales de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, con los pianos constructivos finales.

• Se realizaran inspecciones de campo por parte de expertos nacionales e internacionales y se levantará información con la comunidad, INVIAS, constructores-contratistas.

• Se levantarán batimetrías del cauce en el tramo del objeto. • Se realizarán levantamientos topográficos en las zonas afectadas por la última ola invernal. • Se realizará un estudio de dinámica fluvial en la zona de la obra construida. • Se realizarán simulaciones hidráulicas del comportamiento hidráulico del Dique y los diques

fusibles con los modelos hidráulicos apropiados. • Con toda la información anterior se realizará la parametrización de la dimensión social,

económica, cultural, institucional y ambiental en el área de influencia del proyecto y la valoración cualitativa del impacto de la obra, haciendo énfasis en la gestión del riesgo.

• Se elaborará el correspondiente informe técnico auto contenido incluyendo los resultados de la valoración y el concepto técnico de la viabilidad de la construcción.

Page 4: RESUMEN EJECUTIVO INFORME FINAL - Planes Mojana Unal/Resumen Ejecutivo_vFINAL...INFORME FINAL BOGOT ... coordinación institucional y gerencial que se defina para ello. Complementario

Resumen Ejecutivo – Informe Final

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

2

B. Estudio de la construcción de un canal paralelo a la vía existente entre San Marcos - Majagual – Achí

El objetivo de esta actividad es evaluar a nivel de pre-factibilidad, la viabilidad técnica y la valoración cualitativa social, ambiental y económica de la construcción del canal paralelo, siguiendo el marco lógico propuesto. Con este fin se propone la siguiente metodología:

• Se recopilará la información cartográfica, de fotografías aéreas y de elevación digital existente. • Se revisará información disponible en las entidades relacionadas con la temática. • Se realizarán inspecciones y visitas de campo por parte del personal experto. • Se realizarán levantamientos topográficos con GPS a lo largo del terraplén existente. • Se identificaran zonas de material de préstamo para ese canal. • Se realizarán levantamientos topográficos de canos y puentes. • Con la información recopilada y levantada en campo, se realizara el trazado preliminar del canal

y se especificara el posible sitio de derivación. • Se realizarán estudios hidrológicos y curvas de duración de caudal en el sitio de derivación. • Mediante simulaciones hidráulicas e hidrológicas se estimarán caudales de derivación que alivien

la presión de inundación hacia aguas abajo y que sean posibles técnicamente. • Se realizará el pre-diseño del Canal y la estimación preliminar de su Beneficio-Costo. • Con toda la información anterior se realizará la parametrización de la dimensión socio

ambiental y económica del proyecto y la evaluaci6n cualitativa del impacto de la obra en el desarrollo de la región.

• Se elaborará el correspondiente informe técnico auto contenido con el concepto de viabilidad técnica a nivel de pre-factibilidad.

C. Identificación y priorización de caños receptores de las aguas del Cauca que requieren limpieza

Es prioritario focalizar las acciones de recuperación y limpieza de los principales caños con el fin de maximizar la regulación hídrica y conducir el agua de exceso del Dique a las ciénagas y ecosistemas en mejor estado limnológico y con mayor riqueza ambiental. Para lograr este objetivo se propone la siguiente metodología:

• Se recopilará la información cartográfica, de fotografías aéreas y de elevación digital existente. • Se revisará información disponible con entidades relacionadas con la temática y se realizarán

inspecciones y visitas de campo por parte del personal experto con el fin de identificar con las entidades ejecutoras y las comunidades, los caños y canales factibles de ser limpiados y recuperados.

• Se realizarán levantamientos topográficos con GPS de los ejes de los caños. • Se procesarán imágenes de satélite para determinar las dimensiones de los caños. • Se identificarán las poblaciones en zonas de amenaza. • Se identificarán ciénagas de mejor estado limnológico y mayor riqueza ambiental. • Se identificarán los canales y canos que potencialmente conducirán con mayor eficiencia el

mayor caudal a las ciénagas identificadas, mediante simulación hidrológica e hidráulica que permitan determinar caudales y Volúmenes de intercambio.

• Con toda la información anterior se realizará la parametrización de la dimensión socio ambiental en el área de influencia de los canales y ciénagas a recuperar y la correspondiente valoración cualitativa de la obra.

• Se elaborará el correspondiente informe técnico auto contenido con la viabilidad técnica a nivel de pre-factibilidad en la que se señalarán los caños a limpiar y ciénagas a recuperar o

Page 5: RESUMEN EJECUTIVO INFORME FINAL - Planes Mojana Unal/Resumen Ejecutivo_vFINAL...INFORME FINAL BOGOT ... coordinación institucional y gerencial que se defina para ello. Complementario

Resumen Ejecutivo – Informe Final

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

3

mantener, definiendo el correspondiente ordenamiento territorial requerido alrededor de los cuerpos de agua.

D. Diagnóstico de las prácticas e instrumentos desarrollados para la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial, la gestión ambiental del recurso hídrico, y del riesgo de desastre en todos los municipios de la región de la Mojana

El desarrollo social y económico de la región de la Mojana se ve amenazado constantemente por eventos naturales como la ola invernal de 2010-2011. Para entender cómo los procesos de planificación definidos para la región han impactado la gestión del riesgo, se desarrollarán las siguientes actividades.

• Revisión de los antecedentes históricos de los procesos de planificación del desarrollo, ordenamiento territorial, gestión ambiental, gestión del recurso hídrico y gestión del riesgo, a la luz de la normatividad nacional vigente.

• Revisión de los instrumentos de planificación del desarrollo, de ordenamiento territorial, gestión ambiental, gestión del recurso hídrico y gestión del riesgo existentes a nivel local y regional.

• Revisión de cartografía existente, fotografías aéreas e imágenes de satélite. • Construcción de la visión integral del territorio y sus elementos ambientales, naturales,

climáticos, geográficos, sociales, políticos, institucionales, económicos, integrando los temas disponibles en un sistema de información geográfica.

• Análisis de la intervención del Estado en estos temas desde los ámbitos regional y focal (contemplando procesos de descentralización y municipalización).

• Análisis regional de amenazas y vulnerabilidades. • Análisis de riesgos económicos, sociales, ambientales, culturales e institucionales asociados a la

no intervención del Gobierno Nacional en la región. • Elaboración del correspondiente informe técnico de diagnóstico integral y multidimensional para

los municipios de la región de la Mojana.

E. Coordinación

Para el desarrollo de las actividades descritas anteriormente, la Universidad Nacional de Colombia coordinará con el equipo técnico del International Ven Te Chow Hydrosystems Laboratory de la Universidad de Illinois en Urbana (EE.UU.), uno de los más reputados centros de estudio e investigación en ingeniería ambiental e ingeniería hidráulica. Este laboratorio, a cargo del profesor Marcelo Garcia, participará con el fin de enriquecer la visión y el soporte técnico de la Universidad Nacional de Colombia, particularmente para conceptuar sobre la continuidad o no de proyectos como el Dique Marginal, entre otros. Así mismo, coordinará con otros expertos y asesores de la comunidad académica nacional e internacional con experiencia en las temáticas del Convenio, entre ellas, catedráticos de las Universidades del Norte de Barranquilla, la Universidad de los Andes, la Escuela de Ingeniería, la Sociedad de Ingenieros, entre otras.

Igualmente, con el fin de aumentar el conocimiento de la problemática de la región y proponer recomendaciones acordes a las particularidades y necesidades regionales, se coordinarán acciones con el Departamento Nacional de Planeación - DNP y con Colombia Humanitaria a través de los Fondos de Calamidades y de Adaptación, así como con los ministerios, entidades y Corporaciones Autónomas Regionales y otras organizaciones privadas y sociales, entre otras, a través del esquema de coordinación institucional y gerencial que se defina para ello. Complementario con lo anterior, se coordinarán esfuerzos y actividades con organismos internacionales (como la FAO, PNUD, entre otras) y diferentes países, entre ellos Holanda, con cuyo Gobierno se viene adelantando un convenio de

Page 6: RESUMEN EJECUTIVO INFORME FINAL - Planes Mojana Unal/Resumen Ejecutivo_vFINAL...INFORME FINAL BOGOT ... coordinación institucional y gerencial que se defina para ello. Complementario

Resumen Ejecutivo – Informe Final

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

4

cooperación para apoyar a Colombia, que tiene especial énfasis en las zonas del Valle del Cauca, la Mojana y Canal del Dique, en los temas de la ola invernal, adaptación al cambio climático y creación de una institucionalidad adecuada que permita contar con experiencias para el buen manejo del agua y fortalecer la gestión integral del recurso hídrico en el país, entre otros.

Para la coordinación de las acciones interinstitucionales, el esquema institucional y gerencial que se desarrolle, se concebirá como un mecanismo flexible que permita su adaptación de acuerdo a la dinámica del proceso.

1.2 EL EQUIPO DE TRABAJO UN_MOJANA

Para el desarrollo del Convenio, la Universidad Nacional constituyó un equipo de trabajo UN-Mojana, conformado por las siguientes personas:

Dirección y Coordinación:

Diego Hernández Posada. Director General del Convenio UN-DNP

Leonel Vega Mora. Coordinación y Edición General del Proyecto UN_Mojana

Lilian Posada. Coordinación Actividades A y C: Evaluación Dique Marginal y Priorización Caños.

Luis Alejandro Camacho Botero. Coordinación Actividad B: Viabilidad Canal Paralelo.

Verónica Botero. Coordinación Actividad D: Diagnóstico de Prácticas e Instrumentos de Gestión.

Profesores UN:

Gabriel Pinilla Agudelo. Especialista Biología y Limnología.

Humberto Caballero Acosta. Especialista en Geomorfología y Gestión de Riesgos.

Jaime Ignacio Vélez U. Especialista en Hidrología y Planificación de Cuencas.

Jaime Iván Ordóñez Ordoñez. Especialista Hidráulica y Sedimentología.

Kim Gregory Robertson. Especialista en Geomorfología.

Leonel Vega Mora. Especialista en Evaluación de Impacto Ambiental.

Lilian Posada García. Especialista en Hidráulica Fluvial y Transporte de Sedimentos.

Luis Alejandro Camacho Botero. Especialista en Modelación Matemática.

María Isabel Mesa Sánchez. Especialista en Geología y Geomorfología.

Verónica Botero F. Especialista en Geomática, Teledetección y Gestión de Riesgos.

Yamile Valencia. Especialista en Geotecnia y Suelos.

Profesionales Asesores Externos:

Javier Valencia, Ingeniero de Obras Hidráulicas. Marcelo García, Universidad de Illinois. Mario DíazGranados, Universidad de Los Andes. Martha C. Cardona, Socióloga. Miriam Benjumea, Consultora. Nelson G. Patiño, Biólogo.

Page 7: RESUMEN EJECUTIVO INFORME FINAL - Planes Mojana Unal/Resumen Ejecutivo_vFINAL...INFORME FINAL BOGOT ... coordinación institucional y gerencial que se defina para ello. Complementario

Resumen Ejecutivo – Informe Final

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

5

Estudiantes de Apoyo:

Carlos M. Merchán, Carlos M. Rojas Solano, Claudia P. Múnera, Emerson Parra, Estefanía Muñoz, Hermann A. Luna, John F. Torres, Jorge A. Arévalo, José J. Sánchez, José M. Mojica, Juan C. Peña, Laura N. Martínez, Laura Posada, Leandro E. Rendón, Manuel Cárdenas, Mauricio Zapata, Renata C. Siabato, Wilson Velásquez.

Personal de Apoyo:

Adriana M. Montañez, Juan C. Giraldo, María Victoria Antía, Mauricio González, Omar Hómez, Rocío Gómez.

1.3 EL ENFOQUE CONCEPTUAL PARA EL DESARROLLO DEL ESTUDIO

El enfoque conceptual adoptado por el Equipo de Trabajo de la Universidad Nacional para el desarrollo del Convenio UN-DNP 336/2011 se esquematiza en la Figura 1.

Figura 1. Enfoque Conceptual adoptado para el desarrollo del Estudio

EVALUACIÓN SISTÉMICA

DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL

Integra aspectos geofísicos, ecológicos, sociales,

económicos e institucionales, Evalúa Impactos

Ambientales y Define Lineamientos para el

Ordenamiento Ambiental y el Desarrollo Territorial

MODELACIÓN

MATEMÁTICA

Determina comportamientos hidráulicos,

sedimentológicos y de calidad en cuerpos de agua

IDENTIFICACIÓN DE INFORMACIÓN, EVALUACIÓN,

ANÁLISIS Y DEFINICIÓN

DE OBRAS

Para la evaluación del Dique Marginal, la viabilidad del

Canal Paralelo y la Priorización de Caños

RESULTADOS ESTUDIO

A. Evaluación Dique Marginal

B. Viabilidad Canal Paralelo

C. Priorización Caños

D. Diagnóstico prácticas e instrumentos de gestión

DIAGNÓSTICO DE PRÁCTICAS E INSTRUMENTOS

DE GESTIÓN

Para entender cómo los procesos de planificación de

región han impactado la gestión del riesgo.

Page 8: RESUMEN EJECUTIVO INFORME FINAL - Planes Mojana Unal/Resumen Ejecutivo_vFINAL...INFORME FINAL BOGOT ... coordinación institucional y gerencial que se defina para ello. Complementario

Resumen Ejecutivo – Informe Final

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

6

Como se verá, a pesar de los inconvenientes presentados con la disponibilidad, oportunidad y

calidad de la información requerida para el desarrollo del Convenio, el equipo de trabajo de la

Universidad Nacional cumple adecuadamente con el desarrollo de las actividades convenidas.

El Informe Final consta del presente Resumen Ejecutivo y de 6 Volúmenes correspondientes a cada

una de las Actividades específicas realizadas con sus propias Conclusiones, Recomendaciones,

Bibliografía y Anexos específicos, así:

Volumen 1: Modelación Matemática. Prof. Luis Alejandro Camacho.

Volumen 2: Actividad A. Evaluación Dique Marginal. Prof. Lilian Posada.

Volumen 3: Actividad B. Viabilidad Canal Paralelo. Prof. Luis Alejandro Camacho.

Volumen 4: Actividad C. Priorización de Caños. Prof. Lilian Posada.

Volumen 5: Actividad D. Diagnóstico Prácticas e Instrumentos Gestión. Prof. Verónica Botero.

Volumen 6: Evaluación Sistémica de la Dimensión Ambiental. Prof. Leonel Vega Mora.

1.4 JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES

1.4.1 LOCALIZACIÓN E IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE LA REGIÓN DE LA MOJANA

La Mojana es la región comprendida entre la margen izquierda del Brazo de Loba, del río

Magdalena, la margen izquierda del río Cauca desde Colorado, (Antioquia), hasta su

desembocadura en el Brazo de Loba y la margen derecha del río San Jorge desde la ciénaga

de Ayapel hasta su desembocadura en el Brazo de Loba. Esta región hace parte de la

Depresión Momposina: una gran cubeta formada por procesos naturales de tectonismo,

donde el agua y sedimentos que llegan se quedan parcialmente detenidos y parte de los

sedimentos terminan allí su viaje, contribuyendo con su peso al fenómeno de subsidencia

del terreno. La Figura 3-1 muestra la zona norte de Colombia donde se puede apreciar la

zona deprimida a ambos lados del Brazo de Loba, y la red de drenaje principal de la Mojana

(UNAL, 2006).

La Mojana alberga una población de 400 mil habitantes distribuidos en once municipios y

cuatro departamentos, como se muestra en la Tabla 1. Según la permanencia de las

inundaciones se pueden distinguir tres zonas: La zona más baja, (Norte), donde las

inundaciones permanecen en promedio seis meses del año; la región intermedia donde las

inundaciones duran entre cuatro y tres meses y la zona más alta, al sur,dondeel período de

las inundaciones es inferior a tres meses.

Page 9: RESUMEN EJECUTIVO INFORME FINAL - Planes Mojana Unal/Resumen Ejecutivo_vFINAL...INFORME FINAL BOGOT ... coordinación institucional y gerencial que se defina para ello. Complementario

Resumen Ejecutivo – Informe Final

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

7

Tabla 1. Distribución de la población en 11 municipios de la Mojana (2010)

Fuente: DANE, 2011

1.4.2 PROBLEMÁTICA GENERAL Y ESTUDIOS PREVIOS DE LA MOJANA

La Mojana actual es la consecuencia de una serie de actuaciones antrópicas inadecuadas

como por ejemplo, la construcción de la carretera San Marcos – Majagual – Achí, que se

diseñó y construyó sin ninguna consideración ambiental que garantizara el libre flujo de

agua a través de los caños que recogen las aguas de desborde del río Cauca o, la

construcción del Dique Marginal del Cauca entre Nechí – Achí, el cual, a pesar de haberse

diseñado adecuadamente en su momento por la Universidad Nacional, fue construido sin

tomar en cuenta muchas de las especificaciones técnicas del diseño, como la omisión de los

Diques Vertederos, la construcción del Dique sin respetar el alineamiento inicial propuesto

que lo ubicaba a una distancia prudente del lecho mayor del río Cauca, y otras de carácter

constructivo del Dique en sí mismo.

A partir de la segunda mitad del siglo XX, el Gobierno Nacional ha realizado varios estudios,

planes, políticas y programas para la Región de la Mojana. Se citan más de 800 trabajos

realizados, de los cuales y del presente análisis, emerge una problemática general de la zona

relacionada directamente con los siguientes temas:

1 Falta de un manejo adecuado del recurso hídrico en la región. 2 Falta de una política sobre protección de humedales. 3 Falta de una política ambiental sostenible del territorio. 4 Falta de control a la minería legal e ilegal. 5 Falta de control en el uso y titulación de la tierra. 6 Falta de sistemas productivos adecuados. 7 Falta de infraestructura física optima de transporte y comunicaciones. 8 Baja capacidad institucional en la Región. 9 Falta de planificación estratégica y una visión integral del territorio 10 Falta de una política efectiva del manejo del riesgo por fenómenos naturales

Page 10: RESUMEN EJECUTIVO INFORME FINAL - Planes Mojana Unal/Resumen Ejecutivo_vFINAL...INFORME FINAL BOGOT ... coordinación institucional y gerencial que se defina para ello. Complementario

Resumen Ejecutivo – Informe Final

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

8

La zona de la Mojana contiene además de municipios y escasa densidad poblacional,

extensas propiedades privadas, situación que genera una zona de conflicto social, donde la

tenencia de la tierra, es la problemática central. Las fuertes inversiones que se han hecho

hasta el presente, y las que se planea realizar en el futuro, deben estar condicionadas a un

nuevo modelo de desarrollo territorial, y a un adecuado planeamiento para la gestión del

riesgo que favorezca equitativamente a la población.

Los factores negativos del ordenamiento territorial actual, generan problemas colaterales,

que limitan la productividad de la zona, y repercuten sobre la calidad de vida de los

habitantes y el deterioro de los ecosistemas. Estos problemas hacen crisis durante los

periodos húmedos y secos de la región, y generan condiciones de riesgo durante eventos

hidrometeorológicos extremos, como los de los años 2010-2011. En consecuencia, el

problema central en el tema de ordenamiento territorial, es la falta de conocimiento sobre

el sistema de drenaje, que además de generar el marco físico de la problemática ambiental,

impide la racionalización de la infraestructura de transporte y comunicaciones, así como la

gestión adecuada del territorio mediante herramientas de ordenamiento y control

institucional. A todo esto se debe adicionar el enorme déficit en la gestión social,

especialmente la solución de conflictos de tenencia de la tierra, mejoras en la

infraestructura educativa, de salud y de servicios generales.

2 ACTIVIDADES REALIZADAS, RESULTADOS Y RECOMENDACIONES

GENERALES

2.1 CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE DRENAJE

Uno de los resultados más importantes del presente Convenio fue la consolidación del

entendimiento del sistema de drenaje de la región de la Mojana, que se origina en el río

Cauca y se dirige al NW a encontrar el río San Jorge, deteniéndose en las ciénagas del eje

SW-NW, a lo largo del recorrido de este río.

La zona de la Mojana conforma la parte NW de la “Depresión Momposina”, una gran cubeta

o zona baja inundable, creada por el plegamiento, a lo largo de su límite NW, del cinturón de

Nechi-San Jacinto, de rocas sedimentarias, levantado hacia finales del Terciario, durante el

Mio-plioceno, hace unos 20 a 30 millones de años, por la subducción lenta de la placa

tectónica del Caribe bajo la placa de Sudamérica, que encerró la zona antigua deltaica de las

desembocaduras de los ríos Cauca y Magdalena y forzó el abandono de la porción occidental

del delta del río Magdalena, que desde entonces migró hacia su posición actual en

Page 11: RESUMEN EJECUTIVO INFORME FINAL - Planes Mojana Unal/Resumen Ejecutivo_vFINAL...INFORME FINAL BOGOT ... coordinación institucional y gerencial que se defina para ello. Complementario

Resumen Ejecutivo – Informe Final

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

9

Barranquilla, dejando el cauce antecedente confinado en un canal angosto al NW, en el

corredor Plato-Calamar.

Las rocas sedimentarias que subyacen la zona de la Mojana poseen un ligero basculamiento

hacia el Sureste, pero están cubiertas por una gruesa capa de sedimentos depositados en los

últimos 10,000 a 20,000 años, cuando el nivel del mar estaba unos 80m más abajo, con lo

cual el drenaje superficial es SE-NW, desde el río Cauca al oriente, hacia el San Jorge al

occidente, a lo largo de los caños y cauces que caracterizan la zona, siendo el borde

occidental el que presenta la mayor cantidad de ciénagas y humedales con espejo de agua

permanente.

La zona norte, más baja permanece inundada durante un promedio de seis meses al año,

mientras que en la región intermedia las inundaciones tienen una duración entre cuatro y

tres meses. En la zona más alta al sur, las inundaciones son inferiores a tres meses.

Los diferentes caños a través de los cuales ocurre el drenaje, parten de la margen izquierda

del Cauca como distributarios, dado que el Río no tiene suficiente capacidad para conducir

los caudales de avenida; este comportamiento señala con claridad el derrotero de cualquier

proyecto de control de inundaciones en la zona, diferente al que actualmente se ha

implementado, con el cierre de todos los caños mediante un dique perimetral, y

preservando en cambio esas avenidas de flujo, que además de aminorar los caudales del

Río, abastecen el sistema de ciénagas de la zona y permiten la distribución de los

sedimentos que es básica para la elevación de los terrenos del Delta, única forma última de

controlar las inundaciones.

Tres de los objetivos del presente estudio tienen que ver con la organización del drenaje en

la región de la Mojana, para efectos de control de inundaciones. El cuarto tiene que ver con

el ordenamiento ambiental y desarrollo territorial de la región. El logro de estos objetivos

es posible con el conocimiento del sistema de drenaje y la organización adecuada del

territorio alrededor de una idea básica de funcionamiento del sistema, que parta de su

naturaleza y su función morfodinámica.

2.2 MODELACIÓN MATEMÁTICA DE LA MOJANA

La modelación matemática es la herramienta de apoyo para el planeamiento, diseño y

evaluación de alternativas de manejo hidrosedimentológico del sistema hídrico, superficial

y lagunar. Su objetivo es responder las preguntas sobre el comportamiento más probable

del sistema, bajo diferentes alternativas de intervención, y apoyar el diseño del plan de

manejo hidrosedimentológico del mismo.

Page 12: RESUMEN EJECUTIVO INFORME FINAL - Planes Mojana Unal/Resumen Ejecutivo_vFINAL...INFORME FINAL BOGOT ... coordinación institucional y gerencial que se defina para ello. Complementario

Resumen Ejecutivo – Informe Final

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

10

El modelo permitió comparar alternativas de manejo hidrosedimentológico, e identificar los

problemas de inundaciones y disponibilidad del agua para riego y para consumo humano

con la infraestructura propuesta, bajo diferentes condiciones hidrológicas. El cálculo de

sedimentos en suspensión permitió el entendimiento del comportamiento

hidrosedimentológico del delta interior.

En la implementación del modelo se utilizó la mejor información secundaria disponible, y

alguna información hidráulica primaria levantada en este estudio. Se modelaron las

alternativas de manejo hidrosedimentológico propuestas para las Actividades y Productos

A, B y C del Convenio. La herramienta se encuentra a nivel operativo de usuario primario de

MATLAB/SIMULINK; la plataforma de trabajo es flexible y amigable, y es posible operar y

manejar el modelo por personal con conocimientos básicos en MATLAB/SIMULINK.

La calibración y verificación de la componente hidráulica del modelo integrado se presenta

en los Anexos 1-4 y 1-5. Se realizó la verificación del modelo calibrado con los datos del

periodo 2006-2010; además, se implementaron dos alternativas con estructuras de diques

vertederos y limpieza y adecuación de caños receptores, que son descritas en los

Volúmenes 2, 3 y 4.

En el diseño original, los caudales máximos en el río Cauca se determinaron en las zonas de

derrame a través de los diques vertederos, con los registros de caudal hasta el 2002,

mientras que en el presente trabajo se tuvieron en cuenta los caudales máximos registrados

hasta el 2011, y se transitó la creciente correspondiente a los años húmedos que

caracterizaron el periodo hidrológico 2008-2012, (Volumen 2).

Los resultados más importantes del modelo tienen que ver con la verificación del

comportamiento hidráulico de los diques vertederos en los siete sitios que se proponen en

el Río Cauca en la alternativa con control. Las corridas del modelo indicaron que con los

siete vertederos originales, y la adecuación de los caños receptores (Volúmenes 2 y 4), la

alternativa propuesta es viable hidráulicamente y reduce las inundaciones en cerca de

25,150 millones de metros cúbicos, comparando con la situación de 2010. El sistema es

capaz de mantener el área sin inundaciones para los caudales de diseño utilizados, que

llegan hasta el nivel de la avenida de 50 años de periodo de recurrencia. Para un nivel de

protección más alto, por ejemplo el de 100 años de periodo de recurrencia, sería necesario

ampliar y mejorar más los canales y modificar las estructuras de vertimiento, elevando el

dique a una cota mayor.

La Figura 2 presenta el mapa general con la alternativa de manejo modelada.

Page 13: RESUMEN EJECUTIVO INFORME FINAL - Planes Mojana Unal/Resumen Ejecutivo_vFINAL...INFORME FINAL BOGOT ... coordinación institucional y gerencial que se defina para ello. Complementario

Resumen Ejecutivo – Informe Final

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

11

Figura 2. Alternativa de manejo de rompientes del Río Cauca modelada matemáticamente

Page 14: RESUMEN EJECUTIVO INFORME FINAL - Planes Mojana Unal/Resumen Ejecutivo_vFINAL...INFORME FINAL BOGOT ... coordinación institucional y gerencial que se defina para ello. Complementario

Resumen Ejecutivo – Informe Final

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

12

2.3 EVALUACIÓN DIQUE MARGINAL DEL RÍO CAUCA

El Dique Marginal del río Cauca fue diseñado inicialmente con acierto por la Universidad

Nacional, sede Medellín, pero finalmente fue construido en forma deficiente y sin seguir

muchos de los lineamientos establecidos. Se diseñó como un dique multipropósito, que

además de controlar la inundación serviría de vía carreteable para la comunicación de las

poblaciones de la Mojana. Este segundo propósito fue bien acogido pues en la región no

existen carreteras adecuadas para el tráfico.

El dique se diseñó a una distancia considerable del lecho menor del río, pero debido a las

presiones de los hacendados, que quisieron eliminar la necesaria zona de aislamiento de la

orilla del río, fue relocalizado y construido hacia el límite del cauce menor, con lo cual si

bien se podía pensar que se salvaban algunas hectáreas más de la inundación, a la larga se

iban a perder muchas más debido a desbordamientos y fallas.

El diseño original contaba con estructuras de vertimiento, (diques fusibles o vertederos),

para el caso en que se sobrepasaren los niveles que generen desborde, descargando en

forma controlada los caudales de exceso hacia el sistema de ciénagas, utilizando la

capacidad existente de los caños del sistema de drenaje natural. Los vertederos se

diseñaron para que el nivel de la creciente de 25 años de período de retorno fuera el de la

cresta de cada estructura; esto significa que una creciente mayor tendría la oportunidad de

ser evacuada antes de alcanzar el nivel del dique. La capacidad de los caños receptores

controlaba la geometría de los vertederos, pues se dispuso que entrara solamente el agua

que el canal o caño era capaz de llevar sin derramar por la planicie; además se estaba

evitando el costo elevado de dragado y excavación para la adecuación de los caños. Los

diques vertedero fueron diseñados inmersos en la estructura misma del dique, (terraplén),

construidos con materiales permeables para que las crecientes desde que empezaran a

ascender sobre la planicie tuvieran la oportunidad de empezar a drenar y con ello, a

recargar de humedad a los caños y cuerpos de agua aledaños a ellos en forma controlada.

Se pretendía además, que el ingreso de agua hacia los caños, sirviera de alerta o aviso de la

creciente, pues muchos campesinos tienen sus casas muy cerca a los taludes del dique. El

dique, en general, tiene un efecto negativo para las comunidades humanas y para el ganado

en épocas de sequía. Algunos propietarios de haciendas también han taponado caños para

almacenar agua para el ganado y para controlar inundaciones dentro de sus terrenos; tal es

el caso del caño Barro donde se han construido algunas represas en los drenajes afluentes y

dentro del mismo caño, antes de la ciénaga de San Lorenzo.

El análisis ambiental de los caños y ecosistemas de la zona Media y Baja, confirmó la

necesidad de regresar los caudales a la región para detener el deterioro causado por la falta

de conectividad del río con los humedales. Se decidió entonces ingresar una cantidad mayor

Page 15: RESUMEN EJECUTIVO INFORME FINAL - Planes Mojana Unal/Resumen Ejecutivo_vFINAL...INFORME FINAL BOGOT ... coordinación institucional y gerencial que se defina para ello. Complementario

Resumen Ejecutivo – Informe Final

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

13

de agua a través de diques vertedero pero adecuando los caños receptores desde la entrada

en el Cauca hasta el final en la cuenca del río San Jorge o Magdalena.

El análisis de los puntos críticos del dique actual llevó al diseño de refuerzos para el

terraplén y a la recomendación de protecciones para las bancas del canal, donde el dique-

aun en buen estado- se ve amenazado por la socavación y erosión de las bancas. En los

tramos más deteriorados se rediseñaron nuevos diques, más alejados de la orilla.

2.4 VIABILIDAD CANAL PARALELO A LA VÍA SAN MARCOS - ACHÍ

Con los estudios se determinó que el caño Rabón cumple con las condiciones que se buscan

de tener un canal paralelo a la vía, dado que lo es en la mayor parte de su recorrido; sin

embargo, la ampliación del caño Rabón, o la construcción de un canal que lo remplace o lo

suplemente a lo largo de la vía San Marcos-Guaranda, no sería suficiente para impedir las

inundaciones, dado que la primera zona de desborde está aguas arriba en la zona de Santa

Anita y Nuevomundo donde se han diseñado vertederos para los caños Barro, Pescado y

Muñoz, y San Matías. Estas estructuras y el mejoramiento de todos los canales incluyendo

los caños Mojana y Pancegüita, son requeridas.

En consecuencia, no resulta viable la idea del Canal Paralelo a la carretera San Marcos –

Achí, ni tampoco el mejoramiento un solo canal de los existentes. De hacerlo, por ejemplo

con el caño Rabón, que es paralelo a la vía, los caudales máximos serían del orden de 1200

mcs, lo cual es un canal por lo menos tan grande como el Canal del Dique, cuyo caudal

medio actual es de 540 mcs y cuyo caudal máximo es aproximadamente 1200 mcs. Debe

tenerse en cuenta que las pendientes de los caños de la Mojana son menores que las del

Canal del Dique, requiriendo secciones más grandes para igual capacidad.

La mejor forma de organizar el sistema de drenaje es priorizando el arreglo de los caños

desde aguas arriba hacia aguas abajo, dado que los primeros son los que verdaderamente

pueden prevenir las inundaciones hacia aguas abajo, derivando paulatinamente los

caudales de exceso en el río Cauca (Figura 2).

Las mediciones y corridas con el modelo matemático de flujo (Volúmenes 1, 2 y 4),

demuestran que aún hoy en día las capacidades de los caños son aproximadamente de la

magnitud que se resume en la Tabla 2.

Page 16: RESUMEN EJECUTIVO INFORME FINAL - Planes Mojana Unal/Resumen Ejecutivo_vFINAL...INFORME FINAL BOGOT ... coordinación institucional y gerencial que se defina para ello. Complementario

Resumen Ejecutivo – Informe Final

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

14

Tabla 2. Estimación de la capacidad hidráulica de los canales actuales

2.5 PRIORIZACIÓN Y ADECUACIÓN DE CAÑOS

De acuerdo con la caracterización ambiental, el gran humedal de La Mojana comprende un

sistema de caños interconectados con ciénagas y algunos entre sí, para realizar el drenaje

de las aguas del río Cauca hacia la cuenca del río San Jorge, a la ciénaga de Ayapel y al río

Magdalena.

Como resultado integral de los estudios realizados se corrobora la necesidad de conectar

adecuadamente la región de la Mojana con el río Cauca a través de los caños, pero en forma

controlada mediante la construcción de los siete sistemas de interconexión Diques

Vertederos – Caños Receptores, en los sitios que históricamente han presentado mayor

número de desbordamientos, (rompederos). Los caños receptores tendrán la capacidad

máxima de evacuación de las aguas que ingresan sin que lleguen a derramar por la planicie.

2.6 DIAGNÓSTICO DE PRÁCTICAS E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN

El análisis de los instrumentos de planificación del desarrollo y del ordenamiento territorial

demuestra que no existe articulación entre lo regional y lo local, lo que lleva a una

planificación fragmentada del territorio. Existe desconocimiento de los factores que

intervienen en el riesgo y de la relación que éste tiene con los diferentes componentes del

desarrollo y del ordenamiento, lo que hace que su inclusión en los planes de desarrollo no

sea clara y que las acciones propuestas para su gestión, tampoco lo sean.

A P Rh S n Qmax V

(m2) (m) (m) (m/m) (adm) (m

3/s) (m/s)

Caño Mojana (aguas

arriba)68.51 58.60 1.17 6.27E-05 0.019 32.10 0.47

Caño Mojana (aguas

abajo)111.76 49.12 2.28 6.27E-05 0.019 81.61 0.73

Río Cauca - Nuevo Mundo

(aguas arriba)3576.01 647.55 5.52 3.83E-04 0.031 7164.45 2.00

Río Cauca - Nuevo Mundo

(aguas abajo)1360.51 397.42 3.42 3.44E-04 0.025 2260.91 1.66

Río Cauca - Santa Anita

(aguas arriba)3068.43 463.31 6.62 3.94E-04 0.026 8271.70 2.70

Río Cauca - Santa Anita

(aguas abajo)2353.05 511.39 4.60 4.28E-04 0.026 5110.64 2.17

Río Cauca - Guaranda 2279.97 416.40 5.48 2.10E-04 0.023 4418.28 1.94

Caño Caimanes 26.88 22.19 1.21 3.00E-04 0.025 21.37 0.80

Caño Las Brisas 9.03 10.04 0.90 2.65E-04 0.024 5.66 0.63

Caño Humo 50.08 30.56 1.64 9.81E-04 0.031 71.45 1.43

Caño Rabón (aguas

arriba)41.03 23.84 1.72 1.52E-04 0.022 33.14 0.81

Caño San Matías 98.02 54.17 1.81 1.17E-04 0.021 75.18 0.77

Caño gramalote 171.48 39.01 4.40 2.12E-04 0.023 287.73 1.68

Caño Rabón (aguas

abajo)390.81 82.83 4.72 1.52E-04 0.022 618.21 1.58

Caño Viloria 299.00 51.63 5.79 9.09E-05 0.020 458.98 1.54

Caño Panceguita 143.00 84.00 1.70 1.21E-04 0.021 106.44 0.74

Caño Muñoz 127.20 34.71 3.66 1.17E-04 0.021 156.32 1.23

CORRIENTE

ESTIMACIÓN DE LA CAPACIDAD HIDRÁULICA DE LOS CANALES ACTUALES

Page 17: RESUMEN EJECUTIVO INFORME FINAL - Planes Mojana Unal/Resumen Ejecutivo_vFINAL...INFORME FINAL BOGOT ... coordinación institucional y gerencial que se defina para ello. Complementario

Resumen Ejecutivo – Informe Final

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

15

Del análisis regional de amenaza y vulnerabilidad se concluye que existe una alta

vulnerabilidad en la población por sus condiciones de exposición a la amenaza, (centros

poblados y cabeceras en zonas de inundación periódica), fragilidad socioeconómica dada

las precarias condiciones de vida de la población. Además se presenta baja capacidad de

gestión del riesgo en los municipios, que los hace más vulnerable ante las amenazas.

La no intervención del Estado genera riesgos que conducen a un detrimento, cada vez

mayor, tanto en lo social como en lo ambiental de la Mojana, que además genera gastos que

superan los costos de intervención, con el agravante de que las condiciones de amenazas

continúan y las vulnerabilidades aumentan. Los bajos ingresos y la débil gestión

institucional hacen que los municipios no cumplan a cabalidad con las funciones asignadas

por ley, agravándose la problemática social y ambiental.

La dependencia de los municipios del Sistema General de Participaciones, y la alta escasez

de ingresos corrientes, pone en cuestión la eficacia del proceso de descentralización fiscal

en todos los municipios de la Mojana. La línea de gastos supera tanto la de ingresos

capitales como la de corrientes, lo cual demuestra un déficit fiscal en las entidades

administrativas de la región.

Se recomienda revisar el actual sistema de gestión y diseñar un nuevo modelo institucional

y político que enmarque todos sus aspectos dentro de una Política Nacional de Riesgo

debidamente instrumentalizada, con un marco normativo actualizado con la legislación

desarrollada a partir de la Constitución de 1991, y que cuente con soporte financiero y con

un buen sistema de información (Volumen 5).

2.7 EVALUACIÓN SISTÉMICA DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL

El proceso de identificación, valoración y análisis cualitativo de impactos ambientales

permitió identificar y priorizar en términos de deterioro y/o mejoramiento, la importancia

intrínseca relativa de los impactos generados sobre cada factor ambiental por cada una de

las acciones de cada escenario de manejo antrópico considerado así:

Condición Antigua Condición Actual Condición mejorada Condición Ambientalmente Sostenible

Bajo las condiciones hidrológicas de caudales altos, medios y bajos, en cualquiera de las 4

alternativas o escenarios de manejo antrópico, se generan impactos ambientales positivos y

negativos. Se evidencia la gran agresividad sobre el medio ambiente de la Condición Actual,

pero también que las condiciones Antigua, Mejorada y Ambientalmente Sostenible,

Page 18: RESUMEN EJECUTIVO INFORME FINAL - Planes Mojana Unal/Resumen Ejecutivo_vFINAL...INFORME FINAL BOGOT ... coordinación institucional y gerencial que se defina para ello. Complementario

Resumen Ejecutivo – Informe Final

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

16

constituyen opciones válidas para el manejo antrópico de la región, que deberán ser

evaluadas en detalle y cuantitativamente, para determinar cuál podría ser más costo-

efectiva desde la visión del Desarrollo Sostenible.

Bajo el escenario de Condición Ambientalmente Sostenible, las acciones consideradas

generan de manera generalizada impactos ambientales positivos que la ratifican como un

escenario viable hacia el desarrollo sostenible de la región. De hecho, se evidencian

bondades importantes en todas las acciones consideradas, donde sobresale la acción del

Dique reconstruido con los Diques Vertedero funcionando, y los Contra Diques construidos

en los puntos más críticos. Vale la pena resaltar por su bondad sobre el medio ambiente la

acción de Caños adecuados, mantenidos, descontaminados y en funcionamiento.

Se recomienda proseguir con el proceso de evaluación sistémica de la dimensión ambiental

hasta el nivel de análisis cuantitativo, que permita el dimensionamiento preciso de los

impactos ambientales generados en cada escenario de manejo antrópico considerado y por

consiguiente sea posible definir las medidas de manejo ambiental más costo efectivas para

mitigar, compensar y/o eliminar dichos impactos, garantizando el adecuado ordenamiento,

planificación y desarrollo territorial sostenible de la Mojana (Volumen 6).

3 LINEAMIENTOS, CANTIDADES DE OBRA Y PRESUPUESTOS

3.1 CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE DRENAJE

No resulta fácil generalizar los problemas de control de inundaciones, dado que ellos

dependen de las condiciones físicas del medio y de los parámetros ambientales de cada sitio

específico. Cada zona tiene una característica diferente, un origen geológico diferente, un

desarrollo geomorfológico diferente y diferentes consecuencias y problemas correlativos.

Físicamente influyen la topografía, la fisiografía, los tipos de suelos, la conformación

estructural de la corteza terrestre, los sistemas de drenaje, las alteraciones de origen

antrópico, (deforestación, desecación de humedales, construcción de vías, terraplenes,

diques, edificaciones y otras obras); ambientalmente, las condiciones climáticas, la

distribución espacial y temporal de la precipitación, las fuentes de humedad, los tipos de

precipitación, la ocupación del territorio, usos del suelo y de los recursos, etc.

Dentro de las prácticas de ingeniería para el control de inundaciones, deben considerarse

los siguientes principios básicos, como recientemente lo ha manifestado la Sociedad

Colombiana de Ingenieros:

Page 19: RESUMEN EJECUTIVO INFORME FINAL - Planes Mojana Unal/Resumen Ejecutivo_vFINAL...INFORME FINAL BOGOT ... coordinación institucional y gerencial que se defina para ello. Complementario

Resumen Ejecutivo – Informe Final

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

17

El manejo adecuado del riesgo contra inundaciones es un deber y una necesidad de

todos los estamentos territoriales, tanto públicos como privados.

No es posible aplicar soluciones genéricas a los proyectos de control de inundaciones,

sino que es necesario partir de las condiciones fisiográficas, socioeconómicas y

ambientales de cada zona y del conocimiento del sistema de drenaje y su entorno

ambiental, para definir soluciones específicas.

No es posible en todos los casos defender una zona, mediante obras estructurales, para

cualquier probabilidad de ocurrencia de los eventos de inundaciones.

Las soluciones con diques deben incluir su colocación a distancias considerables del

lecho menor de los ríos, para permitir el manejo adecuado de agua sedimentos y

desbordes en la zona vecina al cauce.

En general los diques de control de inundaciones deben estar acompañados de zonas de

almacenamiento, embalses, pondajes y bombeos, en los sitios adecuados y con las

capacidades necesarias, para que puedan disminuir efectivamente los Volúmenes a

transportar por los canales durante eventos de inundación.

Las avenidas mayores, de menor probabilidad de ocurrencia pueden requerir desvíos

hacia otras zonas de la cuenca, mediante canales o túneles.

Las soluciones estructurales deben ser acompañadas por normas de ordenamiento

territorial, zonificación y manejo del riesgo, así como de regulaciones sobre la

reforestación y protección ambiental de las cuencas hidrográficas, la mejora de

especificaciones de construcción de edificaciones en zonas de riesgo y la protección de

la infraestructura para la atención de desastres.

Las autoridades municipales y ambientales deben aunar esfuerzos para delimitar en

forma definitiva las zonas de ronda de los ríos, de modo que el límite mínimo legal de

30 metros sea ampliado hasta donde sea necesario técnicamente, para efectos de

control de inundaciones, y deben adoptar con diligencia las medidas necesarias para

impedir la ampliación del límite urbano dentro de esas zonas.

La reglamentación de las zonas de ronda debe ser implementada con todo el rigor de la

ley, particularmente en las zonas urbanas y semiurbanas, dado que de su respeto

dependen las vidas de los habitantes y la seguridad de la infraestructura vital para el

desarrollo socioeconómico de los municipios y las regiones.

El grupo de trabajo considera que estos mismos principios deben aplicarse al caso de la

Mojana, para no caer en la repetición de experiencias negativas como las que han sido

manifiestas en la reciente ola invernal de 2010-2011 en Colombia. Es claro que cualquier

planteamiento de alternativas de control de inundaciones para el caso de la Mojana debe

basarse en un entendimiento claro de las condiciones geológicas y geomorfológicas del

área, de la naturaleza del sistema de drenaje, las características físicas, bióticas y

socioeconómicas del medio ambiente, y de los efectos de la infraestructura actual.

Page 20: RESUMEN EJECUTIVO INFORME FINAL - Planes Mojana Unal/Resumen Ejecutivo_vFINAL...INFORME FINAL BOGOT ... coordinación institucional y gerencial que se defina para ello. Complementario

Resumen Ejecutivo – Informe Final

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

18

El sistema final propuesto y verificado hidráulicamente con el modelo matemático debe ser

permanentemente monitoreado, definiendo claramente las funciones de control necesarias

para su funcionamiento.

Se recomienda estudiar en forma más amplia las necesidades de manejo del agua en

invierno y en verano, mediante las herramientas que deja el presente proyecto, a fin de

estudiar la necesidad de estaciones de bombeo, conexiones entre ciénagas y otras medidas

de manejo hidráulico diferentes a las del solo control de inundaciones.

Se recomienda adelantar campañas de mediciones de calidad del agua diseñadas

específicamente para la calibración del modelo, por ejemplo, con la metodología de

Camacho y Díaz-Granados (2003) dado que los beneficios de la alternativa no han podido

ser totalmente cuantificados en el componente de mejora en la calidad del agua y mejora

limnológica de los cuerpos lénticos y lóticos del sistema.

Se recomienda realizar campañas de mediciones hidrométricas en los caños internos del

sistema después de la ola invernal 2010 – 2012 para actualizar y mejorar la

conceptualización e información de interconexiones y secciones del modelo.

Se recomienda incorporar en el modelo hidráulico del Río Cauca los datos tomados en las

recientes campañas de mediciones llevadas a cabo por la Universidad del Norte para

INVIAS, en el sector de Caucasia a Pinillos.

Se recomienda mejorar la instrumentación hidrométrica de los principales caños del

sistema; al menos en los siguientes: Barro, Muñoz, San Matías, Rabón, Gramalote,

Ventanillas, Mojana y Pancegüita, así como en el bajo San Jorge en San Marcos, San Antonio

y en la desembocadura al Brazo de Loba.

Se recomienda realizar, con fines de diseño definitivo de la alternativa de manejo y control

de inundaciones recomendada en este estudio de prefactibilidad, levantamientos

altimétricos LIDAR en franjas de 500 metros de ancho a lo largo de los ríos Cauca,

Magdalena – Brazo de Loba y San Jorge, y los caños Barro, Muñoz, San Matías, Rabón,

Gramalote, Ventanillas, Mojana y Pancegüita en los términos indicados en los Volúmenes 2,

3 y 4. Esta información se considera un insumo base del modelo.

Se recomienda desarrollar programas de pos-procesamiento de información generada por

el modelo e interfaces de usuario final, y manuales de usuario. Programar y realizar la

capacitación de la herramienta a funcionarios del IDEAM y las Corporaciones Autónomas

Regionales involucradas en la planeación y el desarrollo sostenible de la región.

Page 21: RESUMEN EJECUTIVO INFORME FINAL - Planes Mojana Unal/Resumen Ejecutivo_vFINAL...INFORME FINAL BOGOT ... coordinación institucional y gerencial que se defina para ello. Complementario

Resumen Ejecutivo – Informe Final

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

19

3.2 RECONSTRUCCIÓN DIQUE MARGINAL

Teniendo en cuenta que la restauración ambiental de la Mojana depende del

funcionamiento efectivo del Dique Marginal del río Cauca que garantice el suministro

adecuado y controlado de agua a la región, se recomienda la reconstrucción inmediata del

Dique Marginal a partir de la construcción de los Diques Vertederos permeables y de las

obras complementarias de refuerzo del Dique, así como de las obras de adecuación de los

caños receptores, según los lineamientos establecidos en el Volumen 2 del Informe Final.

La modelación conjunta de los hidrogramas por cada uno de los caños receptores en todo el

sistema, comprobó, en todos los casos, la suficiente capacidad hidráulica de los canales para

la evacuación de los caudales con secciones ampliadas por dragado. En la Tabla 3 se

muestran los siete sistemas de diques vertederos propuestos y se indican los caños que se

deben conectar con el vertedero hasta la entrega en el río San Jorge, en la ciénaga de Ayapel

o en el río Magdalena.

Tabla 3. Dimensionamiento Sistemas Diques Vertederos – Caños Receptores

VARIABLE Unid

D I Q U E V E R T E D E R O

Nuevo

Mundo

Santa

Anita

Potrero

Nuevo Tenche Las Brisas Caimital La Tea

Abscisa --- K6+691.1 K21+553.2 K40+284.2 K53+105.1 K57+172.8 K66+820.3 K74+643.3

Cota Terreno msnm 36.30 32.94 30.62 29.70 28.47 26.26 26.23

Cota Rasante Dique msnm 40.50 36.64 34.68 33.85 32.35 29.26 29.23

Cota Nivel 25 años msnm 38.57 34.96 33.03 31.82 30.83 26.30 25.78

Cota Nivel 100 años msnm 39.01 35.33 33.44 32.18 30.18 26.87 26.41

Caño Receptor ---

Caño

Grande -

Caño Barro

- Ayapel

Caño

Cedro-

Caño Gil - -

ciénaga -

Caño

Muñoz -

Ayapel

Caño

Coroncoro

Caño San

Matias

CañoViloria

– Ciénaga

Grande

Caño

Mojaesco

peta - Caño

Largo - Caño

Rabón –

Caño Viloria

– Ciénaga

Grande

Caño Las

Brisas – Caño

Gramalote –

Caño Mojana

– Río

Magdalena

Caño los

Moncho los –

Caño

Gramalote –

Caño Mojana

– Río Magda

lena

Caño

Mojana

Viejo –

Caño

Mojana –

Río

Magdalena

Altura a Rasante Dique m 4.20 3.70 4.06 4.15 3.88 3.00 3.00

Altura Lámina Q25 m 2.27 2.02 2.41 2.12 2.36 0.04 -0.45

Altura Lámina Q100 m 2.71 2.39 2.82 2.48 1.71 0.61 0.18

P (altura del vertedero) m 1.80 1.80 1.80 1.80 2.36 0.61 -0.45

Hmax (lámina en el vertedero) m 1.80 1.30 1.66 1.75 0.93 1.79 NO

Longitud Corona dique vertedero m 40.00 60.00 45.00 55.00 27.67 50.00 40.00

Long. Rampa acceso dique vert. m 12.87 11.20 11.00 13.53 10.17 19.73 23.00

Longitud total dique vertedero m 65.73 82.40 67.00 82.07 48.00 89.47 86.00

Caudal a Evacuar Verificado m3/s 200 200 200 240 45 240 75

Cota cresta libre rebosadero m 38.1 35.32 32.9 31.8 30.83 28.67 26.5

Longitud caño receptor m 64742 52160 87355 116872 99764 9475 47884

Caudal Total a Evacuar m3/s 1200

Page 22: RESUMEN EJECUTIVO INFORME FINAL - Planes Mojana Unal/Resumen Ejecutivo_vFINAL...INFORME FINAL BOGOT ... coordinación institucional y gerencial que se defina para ello. Complementario

Resumen Ejecutivo – Informe Final

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

20

Las cantidades de obra y presupuestos aproximados para la construcción de los Diques

Vertedero y las obras complementarias de reforzamiento del dique planteadas en el

Volumen 2 se presentan en la Tabla 4.

Tabla 4. Diques Vertedero y Obras complementarias de Reforzamiento Dique Marginal.

Cantidades de obra y presupuesto preliminar

UNIDAD CANTIDAD V UNIT V TOTAL

m3 35,181 289,400 10,181,265,640

m3 211,084 434,100 91,631,390,760

m3 532,949 69,500 37,039,969,400

m3 102,320 69,500 7,111,240,000

m3 259,037 361 93,512,263

m3 186,000 35,000 6,510,000,000

ml 18,600 55,600 1,034,160,000

ml 12,400 54,300 673,320,000

un 3 5,000,000,000 15,000,000,000

un 1 187,500,000 187,500,000

m3 15,609 11,093 173,150,637

un 6 2,956,250,000 17,737,500,000

m3 5,400,000 10,000 54,000,000,000

un 2 100,000,000 200,000,000

241,573,008,700

Descapote y limpieza

Adecuación de caños receptores

Construcción de compuertas

TOTAL PRESUPUESTO PRECIOS ACTUALES

ITEM

Instalación de geoestera pare refuerzo

de cara húmeda de dique E = 0,20 m

(incluye geotextil tejido)

Instalación de geoestera para

protección de ribera E = 0,40 m

(incluye geotextil tejido)

Construcción de contradique en tierra

Construcción de dique en tierra

Diques Vertederos

Afirmado para capa de rodadura del

dique

Cunetas en suelo cemento

Canal escalonado de drenaje diques

Batería de espolones en curvas

(Nuevo Mundo, Pedro Ignacio y

Caregato)Protección de ribera en San Jacinto

del Cauca

Excavación para Diques Vertederos

3.3 ADECUACIÓN CAÑOS RECEPTORES

Para la adecuación de los caños se presentan dos alternativas que difieren en la forma de

disponer el material extraído del lecho: La primera contempla dejar el material

contaminado en el mismo lecho pero empaquetado en unos geocontenedores que a la vez le

dan soporte a la pata del talud del canal y lo estabilizan. Esta solución es la más costosa. La

segunda alternativa contempla disponer el material extraído de las paredes y el fondo del

canal en la planicie; para esto se conformarán unas pozas dentro de la planicie que se

recubrirán con un geotextil y luego se colocará un riego de liga, con un tubo de drenaje que

regresará las aguas de precipitación nuevamente al canal, (el material del descapote se

reserva para cubrir el lleno que se colocará en las pozas). Sobre este superficie tratada se

colocará el material que se saque del canal y luego se recubrirá con el material del

descapote. La decisión por una u otra alternativa deberá tomarse después de analizar en

Page 23: RESUMEN EJECUTIVO INFORME FINAL - Planes Mojana Unal/Resumen Ejecutivo_vFINAL...INFORME FINAL BOGOT ... coordinación institucional y gerencial que se defina para ello. Complementario

Resumen Ejecutivo – Informe Final

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

21

cada caño la calidad de los sedimentos. Las cantidades de obra y presupuestos aproximados

para la adecuación de los caños receptores en cada alternativa considerada fueron definidas

en el Volumen 2 y se presentan en las Tabla 5 y 6.

Tabla 5. Adecuación Caños Receptores. Alternativa 1. Costos Con Geocontenedores

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO COSTO TOTAL BÁSICO

Excavación lateral cauce m3 37927917.5 $ 5,600.00 $ 212,396,337,826.40

Dragado fondo del cauce m3 28332856.3 $ 10,000.00 $ 283,328,562,600.00

Colocación Geocontenedores (1.8mx1.8mx1m)

Un 1085004.44 $ 297,476.00 $ 322,762,782,115.56

Descapote (20 cm espesor) m2 93536268 $ 1,200.00 $ 112,243,521,642.60

Excavación de material común de préstamo para conformación de zanjas

m3 19408725.8 $ 3,895.00 $ 75,596,986,796.25

Colocación geotextil no tejido en zanja de préstamo (GEOTEX SYNTEX 451 NT)

m2 17982345.6 $ 4,184.00 $ 75,238,133,989.84

Riego de liga con emulsión asfáltica m2 17982345.6 $ 1,031.00 $ 18,539,798,313.46

Descargas en PVC 4'' @ 200 m m 45957.25 $ 46,000.00 $ 2,114,033,500.00

Lleno zanja con material sobrante de excavación

m3 19408725.8 $ 5,000.00 $ 97,043,628,750.00

Conformación de orilla (Terraplenes) m3 43336633.6 $ 5,296.50 $ 229,532,479,751.17

TOTAL $ 1,428,796,265,285.28

Considerando 30% costo total $ 428,638,879,585.59

Tabla 6. Adecuación Caños Receptores. Alternativa 2. Costos Sin Geocontenedores

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO COSTO TOTAL BÁSICO

Excavación lateral cauce m3 37927917.5 $ 5,600.00 $ 212,396,337,826.40

Dragado fondo del cauce m3 28332856.3 $ 10,000.00 $ 283,328,562,600.00

Descapote (20 cm espesor) m2 93536268 $ 1,200.00 $ 112,243,521,642.60

Excavación de material común de préstamo para conformación de zanjas

m3 19408725.8 $ 3,895.00 $ 75,596,986,796.25

Colocación geotextil no tejido en zanja de préstamo (GEOTEX SYNTEX 451 NT)

m2 17982345.6 $ 4,184.00 $ 75,238,133,989.84

Riego de liga con emulsión asfáltica m2 17982345.6 $ 1,031.00 $ 18,539,798,313.46

Descargas en PVC 4'' @ 200 m m 45957.25 $ 46,000.00 $ 2,114,033,500.00

Lleno zanja con material sobrante de excavación

m3 19408725.8 $ 5,000.00 $ 97,043,628,750.00

Conformación de orilla (Terraplenes) m3 43336633.6 $ 5,296.50 $ 229,532,479,751.17

TOTAL $ 1,106,033,483,169.73

Considerando 30% costo total $ 331,810,044,950.92

Page 24: RESUMEN EJECUTIVO INFORME FINAL - Planes Mojana Unal/Resumen Ejecutivo_vFINAL...INFORME FINAL BOGOT ... coordinación institucional y gerencial que se defina para ello. Complementario

Resumen Ejecutivo – Informe Final

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Convenio Interadministrativo UN-DNP No. 336/2011

22

Las cifras son aproximadas ya que la falta de topografía no permite precisar el estado de las

secciones transversales para determinar donde hay mayor o menor cantidad de material a

dragar para conformar la sección. Se considera técnicamente que el costo total de

adecuación del total de los caños corresponde a un 30% del costo estimado. De todos

modos, se presentan las dimensiones propuestas para cada caño y los volúmenes a excavar

y dragar. Se ha dispuesto un sistema de almacenamiento del material excavado y dragado

de una manera segura para que los contaminantes que pueda tener el suelo removido no se

trasladen al terreno.

De todos modos es necesario tener en cuenta que, aún después de la reorganización del

sistema de drenaje, la zona de estudio sigue siendo una zona deltaica de acumulación de

sedimentos, constituyendo un ambiente físico y bióticamente dinámico, que ni puede

manejarse sin control humano, ni remplazarse por un sistema morfológicamente en

equilibrio, en el cual los sedimentos que ingresan a la zona pasan derecho por los canales

sin depositarse en la zona. Tal sistema puede teorizarse, pero al dejarlo funcionar sin

control, irremediablemente terminaría en la colmatación de los caños y el desbordamiento,

nuevamente incontrolado, de las aguas sobre el territorio.

4 RESUMEN COSTOS TOTALES

La Tabla 7 muestra un resumen de Costos Totales de la Adecuación propuesta.

Tabla 7. Resumen Costos Totales Adecuación (precios 2012)

OBRA Cant. Alternativa 1:

Con Geocontenedores

Alternativa 2: Sin

Geocontenedores

Diques Vertedero 6 x $2,956,250,000

$17,737, 500,000 $17,737, 500,000

Obras Complementarias de Reforzamiento Dique

$223,662,358,063 $223,662,358,063

Adecuación Caños (30% del valor total)

$ 428,638,879,585 $ 331,810,044,950

COSTO TOTAL $670,038,737,648 $573,209,903,013