Resumen El Pandillaje

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Resumen El Pandillaje

    1/3

    EL PANDILLAJE JUVENIL

    El pandillaje juvenil es uno de los fenómenos o anomalías existentes dentro de

    una sociedad como la nuestra y la denominación que toma como tal, en este

    caso entorno a la relevancia que tiene en nuestro sistema jurídico y su debido

    regulamiento, como materia de controversia en las cual sus principales

    componentes son los jóvenes-adolescentes que generan la no aceptación, de

    su conducta en una determinada sociedad.

    Debido a la magnitud del tema como tal, en función de grupo buscamos

    ahondar ms en las distintas definiciones o conceptos vistos por el mbito

    psicológico, social y jurídico donde es existente la regulación exclusiva por 

    parte del derecho, en la cual existe un !nfasis en el grado de responsabilidad

    debido a su calidad como menor frente al derecho.

     "simismo veremos las características y los distintos factores atenuantes que

    implican y traen como consecuencia la conducta antisocial de estos individuos.

    METODOLOGÍA:

    #a investigación fue bsica de naturale$a bsica, descriptiva debido a que se

    ha descrito y caracteri$ado la dinmica de cada una de las variables de estudio

    del pandillaje juvenil.

    %eg&n %ierra '())*+, es bsica, ya que tiene como finalidad mejorar el

    conocimiento y comprensión de los fenómenos sociales. %e llama bsica

    porque es el fundamento de otra investigación 'p. (+.

    /ernnde$ '()0)+, afirma que los estudios descriptivos buscan especificar las

    propiedades, características y los perfiles de personas, grupos, comunidades,

    procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un anlisis 'p.

    1)+.

    El dise2o de la investigación fue de tipo no experimental3 4orte transversal, ya

    que no se manipuló ni se sometió a prueba las variables de estudio.

    /ernnde$ , '()0)+, plantea respecto al no experimental la investigación que

    se reali$a sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de

  • 8/18/2019 Resumen El Pandillaje

    2/3

    estudios donde no hacemos variar en forma intencional las variables

    independientes para ver su efecto sobre otras variables 'p. 056+.

    /ernnde$ et al., '()0)+. Es transversal ya que su propósito es describir 

    variables y anali$ar su incidencia e interrelación en un momento dado. Es como

    tomar una fotografía de algo que sucede 'p.070+.

    #a población de la presente investigación lo constituyen ) encuestados

    población de /uscar, %8#-a2o ()00.

    #a muestra usada para el estudio correspondió a la no probabilística, la cual es

    definida por /ernnde$, 9ernnde$ y :aptista '()0)+, #a muestra no

    probabilística, llamada tambi!n muestras dirigidas, suponen un procedimiento

    de selección informal, seleccionan individuos o casos típicos sin intentar que

    sean representativos de una población determinada. En !ste tipo de muestras

    no es posible calcular con precisión el error estndar, la elección de los casos

    no dependen de que todos tengan la misma probabilidad de ser elegidos, sino

    de la decisión de un investigador o grupo de personas que recolectan los

    datos 'p.06)+.

    En esta investigación se tomó como muestra a  jóvenes y adultos que residen

    en /uscar.

    ;ara el estudio, se hi$o uso de la encuesta, dicha t!cnica es una de las

    estrategias de recogida de datos ms conocida y practicada, basada en las

    declaraciones emitidas por una muestra representativa de una población

    concreta y que permite conocer sus opiniones, actitudes, creencias,

    valoraciones subjetivas, ya que seg&n 4arrasco '())

  • 8/18/2019 Resumen El Pandillaje

    3/3

    ;ara la variable de pandillaje juvenil el cuestionario contuvo () preguntas, en la

    que su dimensión tuvo '0)+ ítems.

    CONCLUSIONES:

    -#a causa fundamental e incremento del ;andillaje 8uvenil, es la falta de

    comunicación entre padres e hijos, tambi!n caracteri$ado porque implica un

    estilo de vida'subcultura+con pautas desviadas y rasgos culturales

    propios'vestimenta, deporte+, es por ello ante las dificultades que la vida les da

    algunos jóvenes, desde ni2os, optan por el pandillaje, ya que lo ven como un

    medio para sobrevivir, de protección en la cual ellos pueden verse refugiados.

    ;ero esto causa problemas para la convivencia ya que las pandillas tienen sus

    propias leyes y su propio código moral distinto al del resto de la sociedad y que

    solo usan entre ellos. De manera que causan estragos a la sociedad como

    robos o violencia, lo que ocasiona que adems de estar encerrados en su

    grupo, sean marginados por el resto.

    -El ;andillaje 8uvenil por lo general va acompa2ado de problemas económicos

    y educativos que no son solucionados por el estado, muchos de los que

    integran una pandilla en este caso jóvenes-adolescentes carecen de un cierto

    grado de madure$ mental y haci!ndole propenso a seguir modelos

    inconsistentes que lideran cierta forma estos grupos.

    -El grado de violencia de las ;andillas 8uveniles alcan$a a tal proporción que

    inclusive se les ha llegado a comparar con delincuentes ranqueados o de gran

    experiencia.

    Bibliografía:

    Arena J! Me"ina C! Nie#o $! Vera%en"i D! Gi'rre( B! Belli )! Aria*

    D! S+n,-e( L! Na.ia C! /01223!  El pandillaje juvenil.  =niversidad 4esar 

    >allejo, #ima.