11
INTRODUCCIÓN Este trabajo tiene como finalidad dar cumplimiento a un requisito de la materia Antropología Filosófica, cuyo objetivo es hacer una interpretación de un texto relacionado con el tema donde se plantea la postura del hombre en él la sociedad y en el entorno que lo rodea. Para este fin, se ha seleccionado la obra de Max Scheler “El puesto del hombre en el cosmos”, obra que mejor se adapta a los requerimientos de este tema ya que el presente trabajo debe tener como fundamento y tema central el hombre desde el punto de vista antropológico y filosófico. En la búsqueda del título sobre salió este título por su carácter sugestivo y llego la interrogante ¿Qué puesto tiene el hombre en el cosmos según la visión de Max Scheler?, los filósofos a lo largo de la historia todos han presentado diferentes argumentos de lo que puede ser el hombre, de dónde viene?, que función tiene?, y a donde va después de esta vida?, pero los filósofos anteriores al autor no se habían preocupado por ubicar al hombre en un contexto espacial como lo ha hecho Max Scheler, cabe destacar que entender esta obra desde la filosofía se debe ubicar al hombre en relación con los demás seres vivos ubicando cuales son las diferencias entre ellos y que afinidad tiene el hombre con los otros seres. 3

Resumen El Puesto Del Hombre en El Cosmo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen El Puesto Del Hombre en El Cosmo

INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene como finalidad dar cumplimiento a un requisito de la materia

Antropología Filosófica, cuyo objetivo es hacer una interpretación de un texto

relacionado con el tema donde se plantea la postura del hombre en él la sociedad y

en el entorno que lo rodea. Para este fin, se ha seleccionado la obra de Max Scheler

“El puesto del hombre en el cosmos”, obra que mejor se adapta a los requerimientos

de este tema ya que el presente trabajo debe tener como fundamento y tema central

el hombre desde el punto de vista antropológico y filosófico.

En la búsqueda del título sobre salió este título por su carácter sugestivo y

llego la interrogante ¿Qué puesto tiene el hombre en el cosmos según la visión de

Max Scheler?, los filósofos a lo largo de la historia todos han presentado diferentes

argumentos de lo que puede ser el hombre, de dónde viene?, que función tiene?, y

a donde va después de esta vida?, pero los filósofos anteriores al autor no se

habían preocupado por ubicar al hombre en un contexto espacial como lo ha hecho

Max Scheler, cabe destacar que entender esta obra desde la filosofía se debe

ubicar al hombre en relación con los demás seres vivos ubicando cuales son las

diferencias entre ellos y que afinidad tiene el hombre con los otros seres.

BIOGRAFIA DE MAX SCHELER

Max Ferdinand Scheler nació en Múnich, el 22 de agosto de 1874 y murió

1928. Hijo de padre luterano y madre judía, se convirtió inicialmente al catolicismo

del que más adelante se distanció. Max creció en un ambiente desagradable lleno

de conflictos los que marcaron su vida. Scheler en su formación superior mantuvo

encuentros con personas que influyeron fuertemente en su pensamiento entre

estos personajes se encontraba Dilthey quien influenciaba con una filosofía de la

vida correspondiente al hombre, los animales y vegetales, Max Scheler se relacionó

con otros pensadores de su época (O. Liebmann, R. Euken, Husserl, este último es

el padre de la fenomenología), Scheler utiliza el método de Husserl para aplicarlo a

sus ideas, este nunca fue influenciado por Husserl por tener Scheler su tendencia

filosófica bien definida.

3

Page 2: Resumen El Puesto Del Hombre en El Cosmo

LA FILOSOFIA DE MAX SCHELER

Antes de proceder al estudio de la obra “El puesto del hombre en el cosmos”,

se debe ubicar al autor Max Scheler en su propio contexto histórico para una mejor

comprensión de su obra, toda época plantea al investigador momentos y dificultades

propias, el intelectual no es la excepción a la regla, este a través de su experiencia y

conocimiento procura dar soluciones a los problemas del momento.

El encuentro de Scheler con la filosofía esta caracterizado por el problema

antropológico, ello se deja ver cuando dice “¿Qué es el hombre y cuál es su puesto

en el ser?, estas preguntas hace que su filosofía se divida en tres grupos, el primer

grupo no es de mucha importancia, porque apenas empezaba su pensamiento y

trata principalmente el problema fenomenológico aplicando métodos para utilizar

sus ideas. El segundo grupo tiene que ver con el obrar y la acción de donde

depende el hombre a ser persona, en esta etapa tiene mucha influencia la cultura,

que hace al hombre forjando su carácter el cual radica en su origen metafísico. En

el tercer grupo de la filosofía de Scheler es la antropología que identifica el obrar del

hombre dentro del cosmos, en esta obra adquiere una gran madurez la filosofía

antropológica lo que implica una visión metafísica de la realidad.

EL HOMBRE Y EL MUNDO QUE LO RODEA

La principal preocupación de Max Scheler es mostrar el lugar que le

corresponde al hombre en el cosmos, para llegar a este objetivo, parte del común

denominador ubicando la relación del hombre con los demás seres vivos y en medio

que lo rodea, esto queda en evidencia en el primer capítulo de su obra la cual se

está estudiando, él hace una clasificación o niveles partiendo del grado más inferior

de lo psíquico que es común los seres vivos. Las plantas están adaptadas al medio

que las circunda, en ellas no existen sensaciones u órganos sensibles, tampoco

poseen libertad.

La planta carece de sensaciones que son propias del hombre su función se

reduce a nacer, crecer, reproducir y morir, pero también posee algo importante que

es la expresión: marchita, fresca y pobre, características que son fundamentales de

4

Page 3: Resumen El Puesto Del Hombre en El Cosmo

la vida.

INSTITNTO ANIMAL

Max Scheler presenta la segunda forma psíquica a la cual le otorga cinco

tipologías que la define como conducta del ser vivo (Instintiva, equilibrio, servicio de

la especie, innata y hereditaria), la conducta animal no está determinada por la

experiencia para afrontar una situación, el instinto esta de antemano en el animal y

sale en el momento que surge la acción.

MEMORIA ASOCIATIVA

Esta característica solo es atribuida a los seres vivos cuya conducta es

modificable lenta y progresivamente en forma que tenga sentido. La memoria

asociativa está sujeta a la cantidad de éxitos y errores que tenga el animal, ya que

los animales actúan por instintos, él repite el intento donde obtuvo éxito descartando

el fracaso, a esto Max Scheler llamo principio del éxito y del error, se ha de

mencionar que la memoria asociativa son hábitos auto aprendidos por el animal ya

sea porque lo vea o lo experimente.

INTELIGENCIA PRÁCTICA

Scheler designa inteligencia práctica a la forma de comportamiento de un ser

vivo, independientemente de las acciones nuevas de la especie como del individuo

denominándola “practica” porque siempre su objetivo será un acto o una acción.

Estudiando un experimento realizado por Wolfgang Bühler en la conducta de los

chimpancés, Scheler dice: “la experiencia ha demostrado claramente que las

acciones de los animales no todas son por instinto y asociaciones, sino que en

algunos casos existen auténticas acciones inteligentes”, es obvio que este mismo

grado psíquico forma parte de la vida cotidiana del hombre donde pone los

elementos circundantes a su disposición para alcanzar sus metas.

5

Page 4: Resumen El Puesto Del Hombre en El Cosmo

CARACTERISTICAS EXCLUSIVAS DEL HOMBRE

EL ESPÍRITU COMO CUALIDAD NETAMENTE HUMANA

Max Scheler atribuyó a los animales inteligencia en algunos de sus actos,

para explicar esto el autor dedica un capítulo completo en su obra para esclarecer

las diferencia existentes entre hombre y el reino vegetal, una diferencia evidente es

la movilidad que posee el ser humano y que las plantas no tienen, otras de las

diferencias que hacen del hombre diferente a todo lo que se puede llamar vida es un

principio de oposición en general que es la palabra espíritu.

El ser espiritual se diferencia del animal porque es libre frente al mundo que lo

rodea, por el contrario, el animal está limitado por el medio que lo rodea, no

pudiendo ir más allá de lo meramente inmanente de una realidad sensible, a

diferencia del hombre que gracias a su espíritu es dueño de su propia libertad. El

hombre tiene la capacidad de elegir y puede decir “no” cuando sus sentidos entren

en conflicto de duda, por el contrario, el animal siempre dirá “si” sin importar la

realidad que sea.

La diferencia entre el animal y el hombre: “Para el animal, la conducta se

encuentra limitada a impulsos biológicos y los objetos que lo relacionan con el

entorno físico, para la vida humana estos condicionamientos tienen capacidad de

independencia para trascender el mundo circundante”1

IMPULSO Y ESPIRITU

Según la filosofía de Scheler el espíritu no actúa por sí solo ya que

carece de la fuerza que lo vitaliza, pero el impulso es ciego y no tiene control

de dirección, he aquí lo fundamentar de esta afirmación que el impulso y el

espíritu se complementa en una sola unidad para que así se pueda ejecutar

la voluntad. Max Scheler pretende mostrar con la doctrina de impulso y

espíritu los que deben ser compaginados de tal modo que se vitalice el

espíritu y se espiritualice el impulso, en esta unión se debe tener cierta

1 KLINKERT, Gustavo. Interpretación de la antropología integral en Max Scheler. En: Cuestiones Teológicas y filosóficas, Medellín: Nro. 65 (1999); p.170

6

Page 5: Resumen El Puesto Del Hombre en El Cosmo

estrategia para que no exista una lucha entre ellos, de esta forma, el impulso

se presente como malo el cual es atacado indirectamente empleando la

energía para obras moralmente aceptadas, esto es lo que Scheler denomino

sublimación del espíritu.

LA SUPERIORIDAD DEL ESPIRITU EN RELACION A LOS PROCESOS VITALES

Para Scheler el problema de cuerpo y el alma son dos dimensiones que se

integran en el hombre, rechaza cualquier dualidad que se tenga y ofrece una visión

integral de lo fisiológico y lo psíquico considerándolo un solo proceso vital, es

evidente que para Scheler los físico-psíquico en una sola unidad en el ser humano

tomando de estos dos aspectos como un mismo proceso vital, se deduce de este

supuesto que el espíritu que realiza estos elementos por necesidad es superior al

cuerpo y al alma, el espíritu no tiene espacio ni tiempo, al contrario de los procesos

psicofísicos que están limitados por espacios temporales. El espíritu depende del

proceso vital cuando requiere una actividad porque carece de fuerza originaria.

LA APERTURA DEL HOMBRE A LO ABSOLUTO

El hombre esta consiente que su centro está más allá de lo observable, esto

ocurre en el momento de tomar conciencia que es un ser abierto al mundo y no

depende del medio que lo rodea como en el caso de los animales. El hombre tiene

necesidad de lo absoluto y para satisfacer esta necesidad se refugia en la religión

rechazando el judaísmo y el cristianismo, de esto concluye Scheler, que la relación

del hombre con el universo consiste en el principio del aprendizaje como ser vivo y

ser espiritual, para Scheler “el hombre es el lugar donde se realiza lo divino, Dios es

un ser que se está haciendo y se hace en el hombre, el hombre es por lo tanto un

Dios en camino que solo alcanza la divinidad perfecta en el final de su proceso

evolutivo”.

Scheler, Max (1929)

“La metafísica no es una institución de seguros para hombres débiles y necesitados de apoyo. La metafísica supone en el hombre un espíritu enérgico y elevado. Así se comprende que solo en el curso de su evolución y con el creciente conocimiento de sí mismo, llegue el hombre a tener conciencia de ser parte en la lucha por la “Divinidad” y coautor de esta. La necesidad de encontrar salvación y amparo en un omnipotencia extrahumana y extramundana que se identifique con la bondad y la sabiduría es demasiado grande para no haber roto todos los diques de la prudencia y de la reflexión…”

7

Page 6: Resumen El Puesto Del Hombre en El Cosmo

8

Page 7: Resumen El Puesto Del Hombre en El Cosmo

CONCLUSIONES

El hombre tiene mucho en común con su entorno, forma parte de un todo en

especial con los demás seres vivos, las plantas y los animales. Con las plantas el

impulso afectivo y con los animales el instinto, la memoria asociativa y la inteligencia

práctica, si bien es cierto que existe una conexión entre el hombre y la naturaleza,

también es cierto que hay una gran diferencia entre ellos, esta reside en que el

hombre tiene espíritu y gracias a él puede objetar las demás realidades existentes,

tiene autoconciencia, libre albedrío y es un ser abierto a lo absoluto.

9

Page 8: Resumen El Puesto Del Hombre en El Cosmo

BIBLIOGRAFIA

BUBER, Martín. ¿Qué es el hombre? Tr. Por Eugenio Ímaz. Bogotá: Retina. P. 114-140

KLINKERT, Gustavo. Interpretación de la antropología integral de Max Scheler. Cuestiones Teológicas y Filosóficas, Medellín Nro. 65 (1999)

SCHELER, Max. El puesto del hombre en el cosmos. Tr. Por José Gáos. 5 ed. Buenos Aires, Losada 1964

CONSULTAS ELECTRÓNICAS

EIKASIA. Revista de Filosofía, año VI, 36 (enero 2011). http://www.revistadefilosofia.com

WIKIPEDIA. Biografía de Max Scheler

http://es.wikipedia.org/wiki/Max_Scheler (consulta, 17-07-2012)

10