16
Ética -La historia de la ética a menudo pasa de largo hasta 1 el siglo XVI. En la alta edad media la filosofía moral fue presentada como comentarios a la ética nicomaqueana y también en tratados sobre la ley de Dios (la natural y la revelada) Tomás de Aquino (en la Suma Teológica) combina ambos elementos, pero se refiere a la virtud más que a la ley. Son los sucesores de este filosofo (desde Duns Escoto en adelante) quienes introducen el concepto de ley (teoría de la ley divina, como base de la moralidad cristiana) -Es en el Siglo XVI que la tradición ética medieval entra en shock, con el impacto de la Reforma y la Contrarreforma. Impacto de la Reforma: 1.1. Se enfatiza que la depravación de la naturaleza humana (en ausencia de la gracia divina) fue ofrecida sólo a través del cristianismo [el cristianismo –y sólo él- es la condición de posibilidad para la depravación de la naturaleza humana]. 1.2. La salvación humana y la felicidad se alcanza mediante la fe [el camino de la fe], no a través del esfuerzo moral. En vista de esto poco fue el terreno que quedó para cualquier sistema filosófico de ética (e.g. (1) Aristóteles era el enemigo de la única posible buena vida –bajo este punto de vista-; (2) En cuanto a otros sabios antiguos sus enseñanzas no llegaban a constituir virtud –El mismo Agustín había insistido que lo mejor que podía hacer era añadir cierto esplendor al vicio). Impacto de la Contrarreforma: 1.1. Los católicos no estaban de acuerdo en afirmar que con la caída [el pecado original] se perdía toda posibilidad de 1 En Kenny dice: “Histories of ethics often skim swiftly over the sixteenth century” ; ese “over” lo interpreto como que aquello que ha sido pasado de largo es la ética anterior al siglo XVI. En la otra traducción dice: “La historia de la ética a menudo es leída por encima rápidamente durante el siglo XVI”. Pensado que luego se da una caracterización de la ética en el siglo XII, XIII, XIV creo que es más correcto el sentido que estoy usando yo.

resumen ética

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Citation preview

Page 1: resumen ética

Ética

-La historia de la ética a menudo pasa de largo hasta1 el siglo XVI. En la alta edad media la filosofía moral fue presentada como comentarios a la ética nicomaqueana y también en tratados sobre la ley de Dios (la natural y la revelada)

Tomás de Aquino (en la Suma Teológica) combina ambos elementos, pero se refiere a la virtud más que a la ley. Son los sucesores de este filosofo (desde Duns Escoto en adelante) quienes introducen el concepto de ley (teoría de la ley divina, como base de la moralidad cristiana)

-Es en el Siglo XVI que la tradición ética medieval entra en shock, con el impacto de la Reforma y la Contrarreforma.

Impacto de la Reforma: 1.1. Se enfatiza que la depravación de la naturaleza humana (en ausencia de la gracia

divina) fue ofrecida sólo a través del cristianismo [el cristianismo –y sólo él- es la condición de posibilidad para la depravación de la naturaleza humana].

1.2. La salvación humana y la felicidad se alcanza mediante la fe [el camino de la fe], no a través del esfuerzo moral. En vista de esto poco fue el terreno que quedó para cualquier sistema filosófico de ética (e.g. (1) Aristóteles era el enemigo de la única posible buena vida –bajo este punto de vista-; (2) En cuanto a otros sabios antiguos sus enseñanzas no llegaban a constituir virtud –El mismo Agustín había insistido que lo mejor que podía hacer era añadir cierto esplendor al vicio).

Impacto de la Contrarreforma:1.1. Los católicos no estaban de acuerdo en afirmar que con la caída [el pecado

original] se perdía toda posibilidad de bondad (el Concilio de Trento declaró como herejía el decir que las escrituras de los no cristianos eran pecaminosas)

1.2. Las regulaciones disciplinarias del Concilio de Trento dieron una nueva dirección a la teología moral católica (lejos la síntesis entre Agustín y Aristóteles que había hecho Santo Tomás)…Se fortalece la regla de la confesión (todos los católicos deben confesarse de modo regular con un sacerdote). Este hecho genera una distinción entre dos tipos de pecado:

1.2.1.1. Pecado Mortal (Más serio, el no arrepentimiento de esto condenaba al castigo eterno del infierno).

1.2.1.2. Pecado Venial (Leve, no rompe la relación con Dios pero sí la debilita –y puede inducir al pecado mortal-)

1.3. Los católicos debían confesar sólo sus pecados mortales (Tipo, número y circunstancia). Esto significó una relevancia en la organización y jerarquización de los tipos de pecado por sobre una puesta en foco del tema de la virtud.

Casuística

1 En Kenny dice: “Histories of ethics often skim swiftly over the sixteenth century”; ese “over” lo interpreto como que aquello que ha sido pasado de largo es la ética anterior al siglo XVI. En la otra traducción dice: “La historia de la ética a menudo es leída por encima rápidamente durante el siglo XVI”. Pensado que luego se da una caracterización de la ética en el siglo XII, XIII, XIV creo que es más correcto el sentido que estoy usando yo.

Page 2: resumen ética

-A partir del decreto del Concilio de Trento se dio inicio a toda una nueva disciplina de la ética, la casuística (la aplicación de principios morales a situaciones particulares; en específico a los casos de la consciencia, donde algunos principios parecen entrar en contradicción con otros).

-En un sentido amplio, cualquier consejo experto dado para resolver un dilema moral en particular cuenta como un ejercicio de casuística (e.g. los consejos de los teólogos a Carlos V respecto a al trato de sus nuevos súbditos americanos)

-Sin embargo cuando historiadores o contemporáneos hablan de casuística tiene en mente manuales o libros de texto (producidos en abundancia en los siglos XVI-XVII), los cuales tratan con casos imaginarios y que sirven como guía para confesores y directores espirituales para el trato con los penitentes y los devotos.

-Estos manuales fueron escritos por muchas órdenes religiosas, pero de entre ellas la que más destaca es la de los jesuitas. Sí bien el sistema jesuita, en lo que respecta a la formación académica, se abocaba al sistema de Tomás de Aquino, los manuales destinados al trabajo no académico enseñaban su ética a través de “casos de consciencia”, manuales de casuística, escuchando a casuistas y atención pastoral a través de conferencias de caso.

-Otra relevancia de los jesuitas fue el encargo de producir un manual de instrucción sobre “confesiones para príncipes” (con esto la casuística cobra una relevancia tanto moral como política)

-Durante el siglo XVII los casuistas enfrentaron insólitos problemas morales:

La relación entre cristianos y los habitantes de los nuevos territorios descubiertos (e.g, podían los reinos portugués y español anexar estos territorios y esclavizar a la población?... aquí se ve la disputa entre el historiador del emperador, Sepúlveda –justifica la esclavitud a partir de Aristóteles-, y Bartolomé de las Casas, el cual se basa en Francisco de Vitoria y Francisco Suárez para defender la propiedad indígena –aunque sólo en el caso que estos se conviertan en cristianos).

Los dilemas éticos respecto a la forma de financiamiento de las aventuras/travesías marítimas, específicamente la apertura a la usura.1..1. Durante la Edad Media la usura se encontraba prohibida. Por ejemplo, Tomás

de Aquino emitió una dura condena contra el cobro de interés en los préstamos (Aunque cabe precisar que Tomás formula una distinción en cuanto a lo modos de financiar un proyecto, (1) Por medio del préstamo, el cual se paga tenga éxito o no el proyecto. Esto es usura; (2) Mediante la compra de una participación en la empresa –comprar una parte de los posibles beneficios-, aquí el que financia asume una parte del riesgo de que la expedición fracase.

1..2. Otro que se mantuvo contra la usura fue San Antonio, arzobispo de Florencia, ciudad de grandes casas bancarias. Sin embargo, San Antonio consideró un caso en particular en donde es posible cobrar interés en un préstamo…Sí en el caso en que una demora en el pago del préstamo ocasionaba una perdida para el prestamista –esto se llama el damnum emergens- (más que un interés esto se considera una compensación, pero de todos modos este

Page 3: resumen ética

relajo en la prohibición de la usura, pasado un siglo, generó –en manos de los casuistas- el socavamiento –de esta prohibición-

1..3. El primer paso fue la introducción del concepto de costo de oportunidad. Al hacer un préstamo una de las cosas a las que se renuncia es a la posibilidad de obtener beneficios a partir de un uso alternativo del dinero [destinado al préstamo]. De este modo al concepto de damnum emergens se une el de lucrum cessans (que no es otra cosa que otra forma de llamar al reembolso).

1..4. La expansión del capitalismo durante el siglo XVI multiplico las oportunidades para [la] inversión alternativa (en cuanto a los modos de otorgar un préstamo). Los casuistas fueron capaces de argumentar que en la mayor parte de los casos podría estar presente alguna de estas justificaciones para el cobro de interés (damnum emergens y/o lucrum cessans).

-La lógica casuista fue bastante dudosa. El dinero que yo te presto, lo podría –efectivamente- disponer para otros usos: (1) Lo podría prestar a otra persona, (2) o lo podría invertir en una asociación (sociedad).

En el primer supuesto la única ganancia que se está perdiendo es una ganancia que podría ser ilegal (prestarle a otro), en la medida que se incurre en la usura.

En el segundo supuesto, no es del todo seguro que yo estoy perdiendo algo al hacer el préstamo.

En ambos supuestos la empresa alternativa podría fracasar y darse que el primer préstamo sea el que me dé el beneficio (haciendo que sea incoherente apelar a alguna de las justificaciones para cobrar interés)

-Sin embargo los casuistas, algunos de ellos contratados por las principales casas comerciales, presentaron esquemas cada vez más complicados para escapar de la prohibición de la usura [e.g. El caso propuesto por el duque de Baviera –tierra donde era común la formulación de estos complicados esquemas casuísticos-…Titius (T) –alemán- presta una suma a Sympronius (S), S es una persona con recursos y pide el préstamo sin un motivo en específico. La condición es que T reciba anualmente cinco florines por cada cien prestados, para recuperar el capital…Aquí no hay peligro para el capital, T debe tener su 5%, sea o no que S obtenga una ganancia.]

-El caso es sí la situación anterior es legal o no –el contrato-. Los comisionados (que eran jesuitas) entregaron una respuesta altamente calificada, pero en términos prácticos, se terminaba afirmando que el contrato era moralmente lícito. De aquí en adelante la prohibición de la usura fue letra muerta entre católicos romanos.

Misticismo y Estoicismo

-El apogeo de la casuística fue durante el siglo comprendido entre 1550 y 1650, pero esto no significa que los únicos volúmenes sobre ética eran obras casuistas. Existieron también muchos manuales de otra naturaleza que incluían consejos morales prácticos, también otros apelaban a los méritos de los antiguos textos sobre ética. Un ejemplo de estos dos casos son San Juan de la Cruz y Descartes.

San Juan de la Cruz (poeta y místico, reformador de la orden de las carmelitas).

Page 4: resumen ética

1. En su libro el “la noche oscura del alma” describe el largo y doloroso ascenso que conduce a la unión con Dios.

2. El describe el éxtasis de alcanzar la meta anterior en términos de un arrebatamiento incomprensible (aunque el deja claro que el camino hacia esa meta es a través del sufrimiento y la disciplina.

3. Primero uno debe entrar en la noche oscura de los sentidos, pero este no es más que una preparación para la noche oscura del alma, la cual es en sí misma, solo el primer paso del ascenso místico. Es por lo tanto de este modo que se establecen las primeras etapas de la vida espiritual.

4. El tratado de San Juan -“la noche oscura del alma”- fue la más severa de las guías devotas [religiosas] y fue claramente dirigida a una minoría enclaustrada…Podemos encontrar una enseñanza similar en Francis de Sales en su “introducción a la vida devota/religiosa” pero de un modo mucho más blando2 (esta estaba dirigida al mundo secular)

Descartes: 1. A pesar de ser católico practicante, señalo inspirar su moralidad desde

diferentes fuentes.2. Al momento de embarcarse en su proyecto de la duda hiperbólica, tomó

resguardo redactando un código moral provisorio, el cual consta de tres reglas; (1) Obedecer las leyes y las costumbres de su país; (2) Tener determinación/resolución, en cuanto al actuar, al momento de haber tomado una decisión; (3) “Procurar siempre vencerme a mí mismo más bien que a la fortuna, y cambiar mis deseos más que el orden del mundo…y creo que en esto principalmente consistía el secreto de aquellos filósofos que pudieron en otra época sustraerse del imperio de la fortuna, y a pesar de los dolores de la pobreza disputar con sus dioses sobre la felicidad”3-Referencia al estoicismo.

3. Es en el estoicismo en donde el joven Descartes busca dirección ética [la practica católica sólo se puede observar como subdivisión de la regla (1)]. En su correspondencia con la princesa Elizabeth aparte de repetir las reglas anteriores recomienda una lectura del “De Vita” de Séneca. También en sus cartas sobre consejo moral, el constantemente enfatiza el rol de la razón en la moderación de las pasiones (lo que lleva a creer que ciertos bienes son más deseables de lo que [realmente] son. En términos de Descartes: “comúnmente nos vemos obligados a privarnos de ciertos bienes para adquirir otros, debemos procurar elegir siempre lo mejor”).

4. Descartes continua con esta línea de trabajo en su “Tratado sobre las pasiones (aunque este se trata más de un ejercicio de psicología especulativa que de filosofía moral).

5. Descartes creía que una comprensión de las causas corporales de las pasiones era una valiosa ayuda para mantenerlos bajo el control de la

2 En Kenny se usa la palabra emollient, y se usa precisamente para señalar que Francis de Sales habla de lo mismo que San Juan, pero este –Francis de Sales- ha despojado la dureza con la que San Juan habla en su tratado3 Descartes “Regla III”. Discurso del Método. Trad. De J. A. Díaz. Santafé de Bogotá: Edit. Norma,1992. Pp 40-41 (AT VI.26),

Page 5: resumen ética

razón (El examen detallado de la pasiones, creía, era la única área en la que su propia filosofía moral fue superior a la de los antiguos)

6. La pasión que más destaca Descartes es lo que conoce como la générosité (la cual no posee una traducción pero alude a aquellos que realizan el bien a otros ignorando su propio interés y además posee control absoluto sobre sus pasiones). Según Kenny se pude decir, con un grado de anacronismo, que se asocia a la imagen del caballero perfecto (perfect gentleman)

Pascal contra los Jesuitas

-La générosité de Descarte se mueve en un plano distinto a la figura del arrepentido (el penitente) de los casuistas –el cual vive en un mar de pecado y con ansias de consejo y absolución de parte de sus confesores-. Eso sí al momento del Passion of the Soul –de Descartes- los casuistas habían comenzado a quedar en descredito [ellos mismos se provocaron mala fama], esto llegó a su clímax con la publicación de las Cartas Provinciales de Pascal en 1655

-Habían tres prácticas recomendadas/elogiadas por los casuistas, las cuales no fueron consideradas escandalosas sólo por Pascal. Estas eran: (1) equivoco/ambigüedad; (2) probabilismo; (3) Dirección de la intención. (Esto se abordará más adelante).

-La enseñanza cristiana tradicional prohíbe de modo estricto la mentira (Para Agustín y Tomás el mentir era considerado un pecado, No era una obligación decir siempre toda la verdad, pero incluso para salvar la vida de un(a) inocente, uno no debe nunca mentir.

-Esta fue una severa doctrina para muchos –en el S.XVI-, Por ejemplo en la Inglaterra de la reina Elizabeth los sacerdotes o lo jesuitas no podía entrar al país (so pena capital). Estos debían moverse en secreto y a menudo escondiéndose en casas de campo…Sí las autoridades allanaban un casa en busca de un sacerdote ¿Era lícito negar que había un sacerdote en la casa?

Henry Garnet, líder de los jesuitas ingleses, en un folleto anónimo llamado “Tratado de la equivocación o Contra la mentira y la Disimulación Fraudulenta”, contesta a esta pregunta de modo afirmativo, el dueño(a) de casa debiese decir que “no hay sacerdotes en la casa” (esto quiere decir “no hay un sacerdote en la casa sobre el cual este obligado a hablarte”).

Esto no era una mentira –a juicio de Garnet- porque una mentira sería el caso en que se dijera una cosa y se pensara otra (El caso que presenta Garnet se da un correspondencia entre lo dicho y lo pensado –sólo que lo dicho revela solamente en parte esta correspondencia- )

En la teología cristiana un argumento de este tipo (de equivocación) era perfectamente legal dado que no es correcto decir toda la verdad sí eso significa que corre riesgo una vida inocente.

-La argumentación de equivocación de Garnet generó conmoción entre sus colegas casuistas. Otros estaban preparados para defender la equivocación en el sentido de dar una respuesta la cual contuviera palabras las cuales fueran genuinamente ambiguas (y no que se tratara de una completa mentira)

Page 6: resumen ética

-Sin embargo era un asunto distinto [a la ambigüedad] el alterar completamente el sentido de una frase dicha producto de una total privación –añadiendo o quitando palabras (aquello que se llamó “reserva mental”…derecho a ocultar la información)…La equivocación –tal como la presenta Garnet- era algo peor a la mentira, la hipocresía (de alterar una frase) en base al engaño (de ocultar la verdad).

-Luego de ser arrestado ejecutado en 1606 (por ser cómplice en el complot de la pólvora) Garnet convirtió [instalo] el paradigma de la equivocación jesuita entre los protestantes (entiéndase que a pesar de su ejecución Garnet logró instalar el argumento de la equivocación en el pensamiento protestante), e.g la cita de Macbeth que se cree es una referencia a Garnet –escrita entre 1603 y 1607-: “Hubo un testigo tan falso que sería capaz de jurar por cualquier platillo de la balanza contra el plato opuesto, que traicionaba todo por amor de Dios ... Pero no pudo engañar al cielo”. [Entiéndase, llegó al infierno]

-La defensa de Garnet a la “reserva mental” fue una opinión minoritaria incluso entre los casuistas. Pero había un principio moral de segundo grado –muy extendido entre los casuistas- el cual dio especial relevancia a las opiniones minoritarias…Supongamos que los moralistas están en desacuerdo –entre ellos- sobre si una acción en particular es o no pecaminosa, ¿Es lícito llevarla a cabo?, dos visiones se enfrentaron:

Tutiorism (Tutiorismo?/Rigorismo?), Del latín tutior –seguro-, en el caso de duda moral lo mejor es el camino seguro –aquello que se encuentra acorde a la ley-

Probabiliorism (no confundir con Probabilismo), en caso de duda moral se debe optar por la opción que sea más probablemente correcta

Existió también una tercera visión que se desprende de la anterior. El Probabilismo (Probabilism) la cual considera también aquellas opciones que son menos probables, pero que por el hecho de ser probables existe la posibilidad de que sus resultados sean buenos. El primero en proponer esta doctrina es Bartolomeo Medina –escolástico de la escuela de Salamanca-, este escribe –a propósito del probabilismo-: “sí una opinión es probable es licito seguirla [hacerla], incluso aunque la opinión opuesta sea más probable”.4

-Para pensadores como Pascal esto parecía erosionar la base de toda la moral religiosa. Algunos casuistas llegaron al punto de sostener que bastaba con que una solo persona con autoridad para hacer a uno opinión X probable (y por tanto lícita)…A juicio de Pascal, cualquiera que tuviese algún puesto sobre teología moral podía enseñar a todos los padres de la iglesia.

-Uno de los ataque de Pascal a esta laxitud moral fue la crítica al concepto de dirección de la intención.

En su libro Cartas Provinciales recurre a la imagen de un jesuita imaginario para hacer patente su crítica. Según el jesuita imaginario, ellos no pueden evitar que los hombres realicen acciones que están prohibidas pero por lo menos pueden purificar la intención.

4 Siguiendo a Kenny, es bastante probable que la el uso del probabilismo opere de la misma forma que cuando en los negocios o la política se busca entre los abogados hasta que aparece alguno que está dispuesto a afirmar que la decisión que se quiere realizar es algo perfectamente legal

Page 7: resumen ética

Por ejemplo es posible matar a un hombre –incluso cuando la biblia lo prohíbe si se da el caso que este me ha insultado. (1) Lo que se debe hacer el cambiar el rumbo de la intención desde la venganza –es un crimen- hacia la defensa del honor –que está permito-. Otro ejemplo (2) Los duelos están prohibidos pero sí alguien es retado puede presentarse pero no con la intención de enfrentarse sino que con la intención de evitar se tomado por cobarde. Y sí se da el caso que ese alguien se sienta amenazado por su oponente, se puede matar a este –ya que se considera autodefensa-

-Fue el ataque de Pascal en conjunto a la doctrina de la dirección de la intención quienes ocasionaron el descredito de la teoría del doble efecto5, la cual plantea que es importante hacer una distinción moral entre los efectos intencionales y los no intencionales en al actuar de uno. La combinación entre esta teoría junto a la doctrina de la dirección de la intención, hicieron que la doble intención se convirtiera en una mera forma hipócrita para justificar los medios por el fin (el clásico “el fin justifica los medios”)

-Llegado a este punto es pertinente precisar que la hipocresía se presenta en ambos bandos (en Pascal y en lo casuistas). Sí bien es cierto que la crítica presente las Cartas Provinciales va dirigida a los jesuitas, Pascal está pensado en todos aquellos moralistas que están dispuestos a hacer concesión a cualquier tipo de debilidad humana. Pascal y sus amigos de Port Royal se ven a ellos mismos como un pequeño y selecto grupo de privilegiados, los cuales fueron elegidos para caminar por el difícil camino de la salvación, mientras que el resto de la humanidad camina a la condena.

-Existe una singular similitud entre Port Royal en el siglo XVII y Bloomsbury en el siglo XX. En ambos casos tenemos un pequeño grupo de intelectuales de clase alta (ascetas y hedonistas respectivamente) que se conciben como “iluminados en un mundo de filisteos”. Cada grupo tenía escritores, artistas y matemáticos (Pascal y Russell) de renombre (Cada uno tuvo su momento de esplender para luego desvanecerse en la oscuridad…dejando un halo de esnobismo en el camino”

El Sistema Ético de Spinoza

-Nadie puede acusar a Spinoza de haber pertenecido a algún grupo o pandilla. Fue un pensador solitario de gran coraje intelectual. Ideo un elaborado, elegante y exigente sistema ético (al igual que Descartes, Spinoza da un rol relevante a la ética para el examen detallado de las pasiones -las cuales ocupan el tercer libro de su ética-. Pero la conclusión a la que llega Spinoza dista de ser la misma que la de Descartes, y dista también de cualquier otra planteada en su tiempo)

-La base metafísica de la ética de Spinoza es lo que se llama el principio de inercial existencial, todo –en la medida que puede por su propio poder- se esfuerza en preservarse en su ser (Según este principio el móvil de la naturaleza humana es la auto-preservación.

5 "principio de razonamiento práctico que sirve para determinar la licitud o ilicitud de una acción que produce o puede producir dos efectos, de los cuales uno es bueno y el otro es malo." "[L]a idea principal que subyace al principio del doble efecto es que una persona no es igualmente responsable por todos los efectos malos que se siguen de su acción, sino que existe una diferencia fundamental entre aquellos que intenta y aquellos que solo prevé o debe prever." [Wikipedia nomás]

Page 8: resumen ética

-El deseo según Spinoza es el esfuerzo autoconsciente de preservar la existencia del alma y el cuerpo (deseo de perfección).

-Estamos conscientes de esto no sólo por la existencia de este apetito sino que también por el aumento o disminución de nuestro poder de acción, (1) La conciencia del aumento de es apetito constituye el placer; (2) La conciencia de la disminución de ese apetito constituye el dolor… El deseo, El placer y El dolor, son las tres fundamentales unidades humanas (Los demás emociones –amor, odio, esperanza, miedo- se derivan de los tres ya mencionados)

-Sin embargo los tipos de emoción son 2: Activa y Pasiva

Emociones Pasivas: siguiendo a Spinoza, son emociones que “echamos de aquí para allá como olas del mar impulsadas por el viento contrario” (Eth, 103). Respecto a estas, las modificaciones del cuerpo dan lugar a las ideas correspondientes en la mente, ideas que serán inadecuadas y confusas.

Emociones Activas: Sólo se derivan del deseo y el placer (el dolor no puede ser una emoción activa porque este se provoca a partir de una disminución del poder humano). Las acciones derivadas a partir de las emociones activas son expresiones de fuerza de carácter (Fortitudo). Cuando la fuerza de carácter se expresa en acciones de auto-preservación se llama valor (animositas), y cuando se expresa en acciones hacia los demás –el bien de otros- se llama nobleza (generositas).

-La noción de nobleza (que aparece al final de libro 3 de la ética) parece ir en contra del análisis egoísta de las pasiones que ocupa la mayor parte del libro6. La reconciliación entre egoísmo y altruismo se lleva a cabo en el 4to (Sobre la servidumbre humana) y 5to (Sobre la libertad humana) libro de la ética.

-El tema principal de estos libros es la siguiente: estamos en servidumbre en la medida en que sentimos emociones pasivas, y somos libres en la medida en que sentimos emociones activas (Y la emoción deja de ser una pasión, una vez se consigue una idea clara y distinta de ella, lo que significa una comprensión de sus causas). Paradójicamente, la clave de la liberación es la de darse cuenta sobre la necesidad de todas las cosas.

-No podemos evitar estar determinados, pero en lo que consiste el progreso moral (el esfuerzo del cuerpo y alma por perfeccionarse) es en cambiar la determinación externa por una interna

-No todas las pasiones se pueden convertir en emociones, pero aquellas que no se pueden convertir se pueden eliminar (e.g. El odio es una emoción pasiva, es parte del dolor. Pero una vez que entiendo que las acciones de otros están determinadas, puedo dejar de sentir odio hacia aquellos que me han hecho daño)

-Las pasiones de la gente pueden entrar en conflicto unas con otras, pero aquellos que son guiados por la razón y sienten emociones más que pasiones puede encontrarse a ellos mismos en acuerdo. La auto-preservación mantiene la unidad subyacente antes que cualquier tipo de virtud (No obstante debemos desear la virtud por sí misma, ya que no hay nada que nos resulte más útil para nuestra meta).

6 Consultar Ética, 82, 87, 90, 93

Page 9: resumen ética

-De este modo (siendo guiados por la razón –mediante la auto-preservación + la virtud) es como se resuelve la dicotomía entre egoísmo y altruismo. La posibilidad de la nobleza se sólo cuando la auto-preservación es iluminada por la comprensión de nuestro propio lugar como una parte del gran todo (que es la naturaleza).

-En el libro cuarto de la Ética no habla cuales son las buenas y malas emociones (el criterio de demarcación para esto es sí conduce o no a la auto-preservación)

Es preferible desear bienes comunes que aquellos que solo pueden ser poseídos por una persona. Dentro de los bienes comunes el mejor de todos, que produce alegría entre todas las personas, es el conocimiento de Dios (el mayor bien para la mente es el conocimiento de Dios y la virtud más excelsa de la mete es conocer a Dios)

Para Spinoza, Dios es lo mismo que la naturaleza y cuanto más incrementamos nuestro conocimiento de la naturaleza más nos regocijamos…Esta alegría sumada a la idea de Dios como causa es lo que Spinoza llama el amor intelectual hacia Dios.

Como ya se dijo Spinoza cree que el hombre se encuentra determinado, su ideal humano (el hombre absorto en el amor intelectual hacia Dios) no escapa de esto –la determinación acá es el conocimiento de Dios-, pero la diferencia con alguien que se encuentra determinado por pasiones más bajas es que la naturaleza de la determinación en este caso es externa, mientras que en el caso del ideal humano de Spinoza se trata de una determinación interna.

-Uno de los efectos de la percepción clara y distinta de la condición humana es que el tiempo deja de importar:

Pasado, presente y futuros son iguales (entre ellos) Comúnmente pensamos en el pasado como en aquello que no podemos cambiar

y el futuro como aquello que se encuentra abierto a la posibilidad…Pero en el universo determinista de Spinoza esto no es así el futuro no es menos fijo que el pasado.

En vista de esto la diferencia entre pasado y futuro no debería formar parte de la reflexión de un hombre sabio (no debemos sentirnos preocupados por el futuro y tampoco debemos arrepentirnos del pasado)

-Una de las pasiones que desaparece en los hombres libres es el miedo, este no puede ser nunca una emoción racional

El objeto del miedo es el mal futuro, pero para Spinoza tanto el futuro como el mal son elementos no reales

El hombre libre solo tiene motivos/impulsos positivos (e.g. como bien y hace ejercicio por que le gusta –no porque tema a la muerte-…Un hombre libre piensa en la muerte como la menor de todas las cosas, y su sabiduría es una reflexión sobre la vida –no sobre la muerte-)

-La última parte de este apartado gira sobre la reflexión sobre que la belleza de la ética de Spinoza y como a pesar de ser víctima de su propia fama, incluso entre quienes han rechazado parte del pensamiento de él (se cita el rechazo de Russell a la metafísica de Spinoza) ha existido un intento por rescatar su ética.

Page 10: resumen ética

Hume sobre la razón, la pasión y la virtud

-Hume se posiciona en la vereda opuesta a Spinoza (para Spinoza el mal es fruto de la ignorancia, la conducta viciosa no es otra cosa que el fracaso de la razón)

Para Hume la razón no tiene nada que ver en la distinción entre lo correcto y lo incorrecto (o entre la virtud y el vicio)

La única función de la razón es de tipo técnico: ayudar a conseguir las metas fijadas por nuestras pasiones

En la evaluación de nuestras metas la razón no tiene lugar, (1) no es contrario a la razón el preferir/formular/pensar la destrucción de todo el mundo con el chasquido de los dedos; de igual forma (2) No es contrario a la razón pensar en mi total ruina con el fin de prevenir el malestar de un indio o de una persona totalmente desconocida para mí.

La razón no puede controlar ni adjudicarse el control de una pasión…La pasión sólo puede ser controlada por una pasión aún más fuerte

-¿Por qué entonces las personas –y no sólo los filósofos- hablan tanto sobre el conflicto entre razón y pasión?

La respuesta de Hume es que ellos confunden la razón…aquello a lo que le llaman razón no es más que una suave y no-violenta pasión

Los juicios morales son pasiones tranquilas, estas no son ideas sino impresiones (Es más adecuado hablar de moralidad refiriendo a los sentido que al pensamiento)

¿Por qué una acción, un sentimiento o un carácter es virtuoso o no?...porque su vista genera un placer o dolor en particular

Pero por supuesto no cada acción, persona o cosa que nos de placer es virtuosa (el vino, las mujeres y la música pueden ser placenteras pero el placer que ellas dan no es el tipo de placer tomado en el sentido moral

-¿Cuáles son entones los rasgos de este particular tipo de placer propio del juicio moral? Hume ofrece dos:

(1) Aquel que es desinteresado; (2) Aquel que debe ser aprobado Hume no entrega una demarcación claro sobre la diferencia entra cada uno, sino

que se dedica investigar las virtudes individuales. De las virtudes individuales las más importantes son (1) La Benevolencia y (2) La

Justicia La Benevolencia es universalmente admirada y también es universalmente

promovida, pero esto ocurre –según Hume- sólo tiene este carácter universal en la vida civilizada –concepto culiao-. En el Estado de la Naturaleza la Benevolencia solo tiene un alcance sólo hacia quienes de algún modo u otro nos resultan más cercanos (No existe algo así como el amor al prójimo o a la humanidad).

En esta lectura Benevolencia –por sí misma- no puede ser la causa de la Justicia, resulta entonces que la Justicia es un virtud artificial

Para Hume el fundamento de la Justicia se halla en el modo de darse la vida en sociedad (fuera de la sociedad las personas son impotentes, pero la sociedad es algo inestable, por lo menos hasta que se hayan instalado las reglas sociales –en especial la propiedad privada- …Lo que se necesita es una convención entre los

Page 11: resumen ética

miembros de la sociedad para asegurar la posesión de cada uno…esa convención es el concepto de Justicia)

Entonces la causa de la Justicia es la funcionalidad al interés personal (ampliamente interpretado)

Las virtudes naturales –humildad, caridad, indulto, generosidad- no se justifican por la utilidad/funcionalidad sino que por una característica más fundamental de la naturaleza humana: la simpatía

Bajo el concepto de simpatía lo que se quiere decir es que las pasiones de cada ser humano se reflejan en otro ser humano, como cuerdas resonando en armonía

Una diferencia entre virtudes naturales y artificiales es esta: (1) Los actos individuales de benevolencia hacen [el] bien; (2) Sólo es [por medio de] el sistema entero de justicia quien promueve la felicidad… (Los jueces toman el dinero del pobre para dárselo al rico…Ellos otorgan al libertino el trabajo del laborioso…Y ponen en mano de los malvados los medios para dañar –así mismo y a los demás-…Pero el esquema entero de la ley y la justicia es ventajoso para la sociedad…Es debido a esta ventaja [a este carácter ventajoso] que estimamos a la Justicia, pero la Justicia es sólo un medio para un fin.

Ahora como un medio para un fin la justicia solo es agradable cuando el fin es agradable; y como el bien de [para] la sociedad no cuando concierne a nuestro propio interés o el de nuestros amigos, sino solo por medio de la simpatía

Para finalizar el último tema a discutir es la argumentación de Hume a favor de la benevolencia…(1) Contra quienes afirman que solo se trata de una forma disfrazada de amor propio postula que sí incluso los animales muestran benevolencia desinteresada por qué habría que desconfiar del caso humano…..(2) ¿Se trata esto de un rechazo a la ética eudaimónica? –el fin último es la felicidad personal-…Sin saberlo Hume seguía los pasos de Duns Escoto pero mientras este piensa que el fin último –de lo que podría entenderse por Benevolencia- es el amor la Justicia –y no el amor propio-, Hume vio el objetivo/motivo/fin de la Benevolencia mucho más arraigado en la naturaleza humana