10
1. FINES DEL ESTADO Fin supremo= bien común: creación de condición para asegurar la defensa de la persona humana. Fines escenciales: bienestar general: el Estado propicia la satisfacción de necesidades espirituales y materiales en forma oportuna. seguridad: es la situación en que el Estado garantiza su existencia, la integridad de su territorio, patrimonio y sus intereses. 2. NECESIDADES (ABRAHAM MASLOW) PRIMER NIVEL 1. SUPERVIVENCIA: Alimentación. SEGUNDO NIVEL 2. SEGURIDAD: vestido, casa. 3. SOCIAL: se integra a gremios, asociaciones. 4. RECONOCIMIENTO: por sus méritos personales. 5. LOGRO: estímulos para obtener influencia, poder. 3. CONCEPTO DE TRABAJO Actividad humana, física o mental destinada a la producción de bienes y servicios a cambio de una retribución económica que le permita la satisfacción de sus necesidades. 4. CARACTERES DEL TRABAJO 1. HUMANO: acción llevada a cabo por un sujeto. 2. PRODUCTIVO: es un esfuerzo dirigido hacia un fin. 3. POR CUENTA AJENA: Por su inciativa o por encargo. 4. LIBRE: acuerdo voluntario entre quien presta el trabajo y quien lo recibe. 5. SUBORDINADO. Sujeción de uno y dirección del otro. 5. DIFERENCIA ENTRE EL DEBER DE TRABAJAR Y LIBERTAD DE TRABAJAR DEBER: es una obligación moral y ético porque sin trabajo no se pueden generar riqueza, por lo tanto, no se pueden satisfacer las necesidades. LIBERTAD: uno puede decidir cuándo, cómo y con quién desea trabajar. 6. EL DERECHO SEGÚN IERING EL DERECHO ES FRUTO DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA SOCIEDAD, SOMETIDAS A CAMBIOS POR LA CONTÍNUA LUCHA DE LOS SUJETOS POR SUS INTERESES. DERECHO COMO LUCHA: nace de su propia antítesis, por un lado, busca la paz social y por otra lucha contra quien la quiere perturbar. ETAPAS Surge una NECESIDAD y se crea el INTERÉS de satisfacerla, se necesita algo concreto (META)que se logra a través de CONCIENTIZAR con lo cual se logra la LEGITIMACIÓN DE LA CONCIENCIA SOCIAL EN EL DERECHO. 7. EN DONDE SE ENCUENTRA EL DERECHO LABORAL Y POR QUÉ? Se encuentra en el DERECHO SOCIAL, porque es de carácter tuitivo para con la parte más débil que en este caso es el trabajador, basándose en los principios del derecho de trabajo. 8. QUÉ ES EL DERECHO DE TRABAJO? Rama del derecho en donde se encuentran las normas que regulan el trabajo asalariado. 9. DONDE NACE LA RELACIÓN LABORAL? En el Contrato de trabajo. 10. PARTES DEL DERECHO DE TRABAJO 1. INDIVIDUAL: relaciones del trabajador con su empleador. 2. COLECTIVO: organizaciones de trabajadores y de empleadores, donde intervienen la libertad sindical, las negociaciones colectivas, las huelgas y “lock outs”. 3. DERECHO PROCESAL: Para resolver conflictos jurídicos que se dan por la inaplicación o interpretación de las normas laborales. 4. DERECHO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Órganos especializados en el control de la aplicación de las normas laborales. 11. EN LOS MODELOS DE JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL QUÉ QUIERE DECIR DIFUSO Y QUÉ CONCENTRADO? DIFUSO: inaplicar una norma dada que contraviene a la Constitución. (americano) CONCENTRADO: un solo órgano ve el caso, en nuestro país lo ve el T.C. (europeo) 12. QUÉ ES LA CONSTITUCIÓN? Norma jurídica, política fundamental que contiene la parte dogmática (derechos fundamentales) y la orgánica ( normas que regulan la estructura y funciones del Estado) 13.DIFERENCIA ENTRE PRECEDENTE VINCULANTE Y DOCTRINA JURISPRUDENCIAL. Dj: conjunto de resoluciones de los más altos tribunales con ratio similar (razón de de sus decisiones).Sirven para que los jueces se guíen de estos para solucionar un caso en concreto similar al resuelto por el Tribunal. PV: Resoluciones dadas por el Tribunal Constitucional y que son de obligatorio cumplimiento por los Jueces. 14 QUÉ ES LA RATIO DICIDENDI Y EL OBITER? RD: Argumento o razón esencial donde descansa la decisión del órgano jurisdiccional. O: argumentos secundarios para entender mejor la ratio dicidendi. 15. FUENTES DEL DERECHO DE TRABAJO FUENTES INTERNAS: 1. DE ORIGEN POSITIVO: A) La constitución B) La ley C) Los Reglamentos. 2. DE ORIGEN PROFESIONAL: A) La Negociación Colectiva del Trabajo B) Los usos y costumbres C) Reglamento Interno de Trabajo D) El Laudo Arbitral. 3. OTRAS FUENTES: A)La Jurisprudencia B)La Doctrina C)La Equidad FUENTES INTERNACIONALES: 1. RELACIONES INTERNACIONALES DE TRABAJO.(tratado) 2. DERECHO INTERNACIONAL DEL TRABAJO.(normas en materia laboral) APLICACIÓN PRÁCTICA DEL DERECHO INTERNACIONAL DEL TRABAJO: La experiencia del derecho social europeo. 16 ¿PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO? Son líneas directrices y criterios específicos que inspiran el sentido de las normas laborales y configuran la regulación de las relaciones de trabajo.

Resúmen Etna 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resúmen Etna 1

1. FINES DEL ESTADOFin supremo= bien común: creación de condición para asegurar la defensa de la persona humana.Fines escenciales: bienestar general: el Estado propicia la satisfacción de necesidades espirituales y materiales en forma oportuna. seguridad: es la situación en que el Estado garantiza su existencia, la integridad de su territorio, patrimonio y sus intereses. 2. NECESIDADES (ABRAHAM MASLOW)PRIMER NIVEL

1. SUPERVIVENCIA: Alimentación.SEGUNDO NIVEL

2. SEGURIDAD: vestido, casa.3. SOCIAL: se integra a gremios, asociaciones.4. RECONOCIMIENTO: por sus méritos personales.5. LOGRO: estímulos para obtener influencia, poder.

3. CONCEPTO DE TRABAJOActividad humana, física o mental destinada a la producción de bienes y servicios a cambio de una retribución económica que le permita la satisfacción de sus necesidades.4. CARACTERES DEL TRABAJO

1. HUMANO: acción llevada a cabo por un sujeto.2. PRODUCTIVO: es un esfuerzo dirigido hacia un fin.3. POR CUENTA AJENA: Por su inciativa o por encargo.4. LIBRE: acuerdo voluntario entre quien presta el trabajo y quien lo recibe.5. SUBORDINADO. Sujeción de uno y dirección del otro.

5. DIFERENCIA ENTRE EL DEBER DE TRABAJAR Y LIBERTAD DE TRABAJARDEBER: es una obligación moral y ético porque sin trabajo no se pueden generar riqueza, por lo tanto, no se pueden satisfacer las necesidades.LIBERTAD: uno puede decidir cuándo, cómo y con quién desea trabajar.6. EL DERECHO SEGÚN IERINGEL DERECHO ES FRUTO DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA SOCIEDAD, SOMETIDAS A CAMBIOS POR LA CONTÍNUA LUCHA DE LOS SUJETOS POR SUS INTERESES.DERECHO COMO LUCHA: nace de su propia antítesis, por un lado, busca la paz social y por otra lucha contra quien la quiere perturbar.ETAPASSurge una NECESIDAD y se crea el INTERÉS de satisfacerla, se necesita algo concreto (META)que se logra a través de CONCIENTIZAR con lo cual se logra la LEGITIMACIÓN DE LA CONCIENCIA SOCIAL EN EL DERECHO. 7. EN DONDE SE ENCUENTRA EL DERECHO LABORAL Y POR QUÉ?Se encuentra en el DERECHO SOCIAL, porque es de carácter tuitivo para con la parte más débil que en este caso es el trabajador, basándose en los principios del derecho de trabajo.8. QUÉ ES EL DERECHO DE TRABAJO?Rama del derecho en donde se encuentran las normas que regulan el trabajo asalariado.9. DONDE NACE LA RELACIÓN LABORAL?En el Contrato de trabajo.10. PARTES DEL DERECHO DE TRABAJO

1. INDIVIDUAL: relaciones del trabajador con su empleador.2. COLECTIVO: organizaciones de trabajadores y de empleadores, donde intervienen la libertad sindical, las

negociaciones colectivas, las huelgas y “lock outs”.3. DERECHO PROCESAL: Para resolver conflictos jurídicos que se dan por la inaplicación o interpretación de las

normas laborales.4. DERECHO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Órganos especializados en el control de la aplicación de las

normas laborales. 11. EN LOS MODELOS DE JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL QUÉ QUIERE DECIR DIFUSO Y QUÉ CONCENTRADO?DIFUSO: inaplicar una norma dada que contraviene a la Constitución. (americano)CONCENTRADO: un solo órgano ve el caso, en nuestro país lo ve el T.C. (europeo)12. QUÉ ES LA CONSTITUCIÓN?Norma jurídica, política fundamental que contiene la parte dogmática (derechos fundamentales) y la orgánica ( normas que regulan la estructura y funciones del Estado)

13.DIFERENCIA ENTRE PRECEDENTE VINCULANTE Y DOCTRINA JURISPRUDENCIAL.Dj: conjunto de resoluciones de los más altos tribunales con ratio similar (razón de de sus decisiones).Sirven para que los jueces se guíen de estos para solucionar un caso en concreto similar al resuelto por el Tribunal. PV: Resoluciones dadas por el Tribunal Constitucional y que son de obligatorio cumplimiento por los Jueces.

14 QUÉ ES LA RATIO DICIDENDI Y EL OBITER?RD: Argumento o razón esencial donde descansa la decisión del órgano jurisdiccional.O: argumentos secundarios para entender mejor la ratio dicidendi.15. FUENTES DEL DERECHO DE TRABAJOFUENTES INTERNAS:

1. DE ORIGEN POSITIVO: A) La constitución B) La ley C) Los Reglamentos.2. DE ORIGEN PROFESIONAL: A) La Negociación Colectiva del Trabajo B) Los usos y costumbres C)

Reglamento Interno de Trabajo D) El Laudo Arbitral.3. OTRAS FUENTES: A)La Jurisprudencia B)La Doctrina C)La Equidad

FUENTES INTERNACIONALES:1. RELACIONES INTERNACIONALES DE TRABAJO.(tratado)2. DERECHO INTERNACIONAL DEL TRABAJO.(normas en materia laboral)APLICACIÓN PRÁCTICA DEL DERECHO INTERNACIONAL DEL TRABAJO: La experiencia del derecho social europeo.

16 ¿PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO?Son líneas directrices y criterios específicos que inspiran el sentido de las normas laborales y configuran la regulación de las relaciones de trabajo.

1. ¿Cuáles son los principios del DERECHO DEL TRABAJO?1. Principio Protector: 1) P. In dubio Pro Operario 2) P. de la norma + favorable al Trabajador 3) P. de la

condición + beneficiosa para el trabajador.2. Princ. De Igualdad ante la Ley, de trato y de oportunidades.3. Princ. De Irrenunciabilidad de Derechos.4. Princ. De Estabilidad Laboral.5. Princ. De Primacía de la Realidad.6. Princ. De Continuidad de la Relación Laboral.7. Princ. De Inmediatez.8. Princ. De Razonabilidad.9. Princ. De Buena Fe en la Relación Laboral.10. Princ. De Retroactividad Benigna de la Ley Laboral.11. Princ. De Fomento por parte del Estado de la Autonomía Colectiva.12. Princ. De Fomento de la Formalidad que permite al estado verificar el cumplimiento de lo previsto por el

Ordenamiento Laboral.1. PRINCIPIO PROTECTOR Este principio encarna el carácter tuitivo de la sociedad con relación al trabajo, tratando siempre de defender a la parte + débil de la relación jurídico laboral.

1. A. In dubio Pro Operario: Dispone que ante la duda sobre el sentido de una norma de naturaleza laboral debe optarse x la interpretación más favorable o beneficiosa al trabajador.1. B. Norma + FAVORABLE del Trabajador: Cuando existan varias normas o reglas aplicables a un caso laboral, Las Autoridades Administrativas y Judiciales deben aplicar la + favorable al Trabajador.1. C. Condición + BENEFICIOSA al Trabajador: Permite cautelar las condiciones laborales más beneficiosas de los trabajadores/ ante la aplicación de nuevas normas jurídicas que pretendan disminuir los beneficios laborales vigentes/ o decidir y optar por las que consideren las mejores para los trabajadores.

2. PRINCIPIO DE IGUALDAD ANTE LA LEY, TRATO Y OPORTUNIDADESImpide la discriminación in iure (establecida por la normatividad)o de facto (establecida por el empleador) ya que consiste en la prohibición de cualquier distinción o preferencia basado en motivos de raza, color, sexo, etc.3. PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS Es un mecanismo de autodefensa normativa frente ACTOS REALIZADOS POR LAS PARTES. Un trabajador no puede renunciar a sus derechos que le corresponden por ley. 4. PRINCIPIO DE ESTABILIDAD LABORALEs un derecho reconocido por la Constitución que tiene como finalidad darle tranquilidad al trabajador, otorgándole un carácter permanente a la relación del trabajo, haciendo depender su disolución únicamente de la voluntad del trabajador, y sólo excepcionalmente del empleador.Estabilidad Absoluta: el empleador no puede disolver unilateralmente y voluntariamente una relación de trabajo.Estabilidad relativa: El empleador puede en distintos grados resolver unilateral y voluntariamente mediante el pago de una indemnización.Modalidades:Estabilidad de entrada: se protege del despido al trabajador durante los 3 primeros meses, que viene a ser el periodo de prueba.Confianza: 6 meses y de dirección: 1 año.Estabilidad de salida: se puede dar por concluido el vínculo laboral por causas establecidas por ley (despido justificado) 5. PRINCIPIO DE PRIMACIÁ DE LA REALIDAD

Page 2: Resúmen Etna 1

Cuando exista una discordancia entre la práctica y lo que surge en los documentos o acuerdos suscritos entre las partes, se debe dar preferencia a lo que sucede en el terreno de los hechos6. PRINCIPIO DE CONTINUIDAD DE LA RELACIÓN LABORALVa de la mano del tracto sucesivo (característica del contrato de trabajo) determina que la relación del trabajo debe extenderse al mayor tiempo posible, es decir permanencia en el empleo.7. PRINCIPIO DE INMEDIATEZTanto el empleador como el trabajador deben comunicarse sin mediar mayor lapso de tiempo.(actos de violación de derechos y de hostilidad, por causas justas de despido.)8. PRINCIPIO DE RAZONABILIDADDetermina la sanción que le corresponde a un trabajador por la comisión de una falta.Qué es la razonabilidad? Es el resultado de una adecuada relación lógica-axiológica entre circunstancia motivante, el objeto buscado y el medio empleado.9 PRINCIPIO DE BUENA FE EN LA RELACIÓN LABORALEs la relación de afinidad basada en principios y valores. Comprende: honestidad, honorabilidad, lealtad, diligencia, confianza.10 PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD BENIGNA DE LA LEYEs un principio reconocido por la doctrina internacional y elevado a la norma constitucional. La ley no es retroactiva salvo en materia penal o laboral, cuando es más favorable al reo o trabajador. 17. ESTA PERMITIDO EL TRATO DESIGUAL?SÍ, cuando existan motivos razonables para tratamiento desiguales.TC. El derecho a la igualdad supone tratar igual a los que son iguales y desigual a los que son desiguales.22) ¿QUÉ ES EL CONTRATO DE TRABAJO?Es el acuerdo voluntario entre trabajador (necesariamente una persona natural) y empleador (que puede ser una persona natural o jurídica), en virtud del cual el primero se obliga a poner a disposición del segundo su propio trabajo, cambio de una remuneración.23) ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO?

Consensual: existe acuerdo de voluntades. Sinalagmatico: Por cuanto las prestaciones son reciprocas e interdependientes, es decir, cada prestación actúa

como presupuesto necesario de su reciprocidad. Bilateral: por cuanto reúne a las dos partes. Orenoso: por cuanto genera una contraprestación a cargo del empleador. Conmutativo: por cuanto las partes conocen de las prestaciones que deben realizar durante la vigencia del

vínculo laboral. Tracto sucesivo: Porque las prestaciones son permanentes, sin importar si es de duración determinada o

indeterminada. Principal: Por cuanto existe por sí solo, sin depender de otro. Personal: Por cuanto la prestación debe ser realizada por el trabajador.

24) ¿CUÁLES SON LOS SUJETOS DEL CONTRATO DE TRABAJO? Trabajador Empleador

25) ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO DE TRABAJO? Prestación personal de servicios: Exige que el trabajador preste los servicios de manera personal y directa. Remuneración: es el integro de lo que el empleador paga al trabajador como contraprestación por sus servicios,

en dinero o especie, cualquiera sea la denominación que éste le dé, siempre que sea de su libre disposición. Subordinación: implica que el trabajador debe prestar sus servicios bajo la dirección de su empleador.

26) EN EL CONTRATO DE TRABAJO, ¿QUÉ ELEMENTO ESENCIAL ES EL MÁS IMPORTANTE?La subordinación porque el trabajador debe ceñirse a los límites de lo que el empleador le imponga.

27) DENTRO DE LA SUBORDINACIÓN ¿CUÁLES SON LAS FACULTADES QUE TIENE EL EMPLEADOR? Facultad de directriz: el empleador establece lineamientos generales y particulares al trabajador sobre la forma

de cómo debe ejecutar la prestación del servicio. Facultad fiscalizadora: el empleador verifica y controla que las órdenes impartidas sean cumplidas. Facultad disciplinaria: el empleador puede imponer sanciones por el incumplimiento de las órdenes impartidas.

28) ¿QUÉ ES EL CONTRATO DE DURACIÓN INDETERMINADA?Es un contrato típico, en donde una de sus características esenciales es el de ser de duración indefinida o indeterminada. No requiere de formalidad, es el único que puede ser escrito o verbal (oral).29) ¿QUÉ SON LOS CONTRATOS SUJETOS A MODALIDAD?Son contratos a plazo fijo, se celebran de acuerdo a la necesidad del empleador. Los trabajadores permanentes que cesan no podrán ser contratados bajo ninguna modalidad salvo transcurrido un año.30) ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTRATOS SUJETOS A MODALIDAD?

Causalidad objetiva: se debe señalar la causa que origina el contrato, y que el contrato deba cumplirse de acuerdo a lo pactado.

Temporalidad: porque tiene un inicio y un fin.31) CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS SUJETOS A MODALIDADContratos de Naturaleza Temporal

Contrato por inicio de nueva actividad o incremento de actividades Contrato por necesidades de mercado Contrato por reconversión empresarial

Contrato de naturaleza Accidental Contrato ocasional Contrato de suplencia Contrato de emergencia

Contrato para obra o servicio Contrato para obra determinada o servicio especifico Contrato intermitente Contrato de temporada

32) CLASES DE CONTRATO DE TRABAJOContratación directa:

contratación laboral Contrato de duración indeterminada Contrato sujetos a modalidad Contrato a tiempo parcial

contratación semi laboral Modalidades formativas laborales Ley Nro. 28518

Contratación indirecta: Cooperativa de trabajadores Empresa de servicios especializados

33) ¿QUÉ ES EL CONTRATO DE TRABAJO A TIEMPO PARCIAL?Es aquella prestación regular o permanente de servicios, pero con una dedicación sensiblemente inferior a la jornada ordinaria de trabajo. El requisito único para la celebración de este contrato es simple: una jornada inferior de trabajo, menos de 04 horas diarias efectivas o cuando, en promedio semanal, teniendo en cuenta el número de días laborables semanales, la cantidad de horas diarias sea menor a cuatro horas.34) ¿A QUÉ NO TIENEN DERECHO LOS TRABAJADORES DE TIEMPO PARCIAL?

Estabilidad laboral CTS

35) ¿CUÁNDO SE DA LA SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO?Cuando cesa temporalmente la obligación del trabajador de prestar sus servicios por cualquier causa prevista en la Ley, pudiendo o no mantener la remuneración correspondiente.

Page 3: Resúmen Etna 1

36) CLASES DE SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJOSuspensión perfecta: cuando cesan temporalmente las obligaciones de ambas partes contratantes: no trabaja ni tampoco hay pago de la remuneración.Suspensión imperfecta: cuando el empleador debe abonar la remuneración sin contraprestación laboral. No trabaja, pero si hay pago de remuneración.37) SEÑALE 3 EJEMPLOS DE SUSPENSIÓN PERFECTA

La inhabilitación administrativa o judicial, no superior a 3 meses. La invalidez temporal, su duración será lo que dure la invalidez El ejercicio de derecho a huelga.

38) SEÑALE 3 EJEMPLOS DE SUSPENSIÓN IMPERFECTA Incapacidad por enfermedad o accidente comprobado, los primeros 20 días. El descanso vacacional Licencia por cargo cívico y cumplir con el servicio militar.

39) TRABAJADOR CON INCAPACIDAD / BENEFICIOS20 días de descanso remunerado a cargo del empleador por un año calendario de servicios.40) ¿CUÁNDO SE OTORGA EL SUBSIDIO POR INCAPACIDAD?A partir del día 21 del periodo de incapacidad a cargo del empleador por un máximo de 11 meses y 10 días, es decir 340 días y 540 días en forma no consecutiva en 36 meses (3 años). Es otorgado por ESSALUD.41) ¿QUÉ ES SUBSIDIO?Es un derecho que adquiere el trabajador a ser indemnizado por causas expresas en la Ley.42) ¿CUÁNDO SOLICITAR EL DESCANSO POR MATERNIDAD?Se debe solicitar con 15 días de anticipación administrativa.43) ¿QUÉ PASA SI SE INHABILITA POR MÁS DE 3 MESES?Si es mayor a 3 meses se extingue.44) ¿SE PUEDE REDUCIR LAS VACACIONES?Sí, solo hasta 15 días.

- Abonarse la remuneración vacacional- Pagar los 15 días laborados.

45) ¿SE PUEDE FRACCIONAR LAS VACACIONES?Sí, no inferior a 7 días y a solicitud del trabajador.46) ¿SE PUEDEN ACUMULAR LAS VACACIONES?Sí, hasta dos descansos consecutivos, siempre después de 1 año disfrute de 7 días y a solicitud del trabajador por escrito.47) ¿CUÁNTAS REMUNERACIONES PERCIBE EL TRABAJADOR POR UN AÑO?14 que son igual a 12 ordinarias y 2 gratificaciones, que vienen a ser fiestas patrias y navidad.48) SI YO CONTRATO A UN TRABAJADOR POR MODALIDAD DE NECESIDAD DE MERCADO POR UN AÑO, VENCIDO EL PLAZO, ¿LO PUEDO VOLVER A CONTRATAR?Sí, solo hasta 5 años, pero cumplido eso no, pero sin embargo lo puedo hacer mediante otro tipo de contrato sujeto a modalidad.49) ¿QUIÉN RECIBE MÁS? UN TRABAJADOR SUJETO A MODALIDAD POR 4 AÑOS O UN TRABAJADOR POR CONTRATO INDETERMINADO POR UN AÑO, SI A AMBOS LOS DESPIDEN A LOS 8 MESES.El trabajador sujeto a modalidad ya que se le deben pagar las vacaciones truncas.50) CASO FORTUITO Y LA FUERZA MAYOR.

Caso fortuito Fuerza mayor- Interviene la naturaleza - Interviene el hombre

Todo hecho o acontecimiento imprevisible que:- Proviene siempre de un tercero - Acontece la voluntad del hombre.

51) ¿QUÉ ES LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO?Terminación de la relación laboral, cesando definitivamente las obligaciones a cargo del trabajador y la del empleador.52) CAUSAS DE LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJOSegún el artículo 16 de la ley de productividad y competencia laboral, las causas de extinción del contrato son las siguientes:

- Fallecimiento del trabajador o del empleador si es persona natural- La renuncia o retiro voluntario del trabajador.- Mutuo disenso entre trabajador y empleador- La terminación de la obra o servicio- Invalidez absoluta permanente- La jubilación- El despido- La terminación de la relación laboral por causa objetiva.

53) ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE DESPIDO? SEGÚN EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

- Despido nulo- Despido incausado- Despido fraudulento

54) ¿CUÁLES SON LOS SUPUESTOS DEL DESPIDO FRAUDULENTO?- Se imputa al trabajador hechos notoriamente inexistentes, falsos o imaginarios.- Se le atribuye una falta no prevista legalmente, vulnerando el principio de tipicidad.- Se produce la extinción de la relación laboral con vicio de la voluntad.- Mediante la fabricación de pruebas.

55) CAUSAS DEL DESPIDO JUSTIFICADOCausas justas relacionadas con la:

- Capacidad del trabajador- Conducta del trabajador

56) ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS RELACIONADAS CON LA CAPACIDAD Y CONDUCTA DEL TRABAJADOR?Causas relacionadas con la capacidad.

- Las deficiencias fisicias, intelectuales, mentales o sensoriales que impiden el desempeño de sus tareas.- Rendimiento deficiente.- La negativa injustificada del trabajador de someterse a examen médico.

Causas relacionadas con la conducta- La comisión de falta grave- La condena penal por delito doloso- La inhabilitación del trabajador.

57) ¿QUÉ ES EL DESPIDO?Es la decisión unilateral del empleador en virtud del cual se da por resuelto o extinguido el vínculo laboral.58) ¿CUÁNTO TIEMPO TIENE PARA RESPONDER EL TRABAJADOR, CAPACIDAD / CONDUCTA?Capacidad = 6 días máximo para responderConducta = 30 días máximo para responder.59) ¿DESDE CUÁNDO SE CONSIDERA EL PERIODO DE ABANDONO?

- 3 días consecutivos- Ausencias injustificadas por más de 5 días en un periodo de 30 días- Ausencias injustificadas por más de 15 días en un periodo de 180 días.

60) ¿CUÁLES SON LOS MOTIVOS DEL DESPIDO NULO?- Por embarazo- Por afiliación del trabajador a un sindicato o la participación en actividades sindicales.- Ser candidato o representante de los trabajadores- Presentar una queja o participar en un proceso contra el empleador ante las autoridades competentes.- Cuando el trabajador sea portador del VIH-SIDA- Por discriminación de sexo, raza, religión, opinión o idioma, discapacidad o de cualquier otra índole.

61) ¿CUÁNTO TIEMPO DE PROTECCIÓN SE LE DA AL TRABAJADOR CUANDO SE ENCUENTRA SUSPENDIDO?30 días posteriores a su suspensión.62) TIPOS DE DESPIDO SEGÚN LA LEY DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD LABORAL.

- Despido justificado.- cuando media alguna causa relacionada con la capacidad o la conducta del trabajador.- Despido arbitrario.- cuando no existe motivo que justifique el despido.- Despido Nulo.- en los casos que la ley de productividad y competitividad laboral señale.

63) ¿A QUIÉN LE CORRESPONDE LA DEMOSTRACIÓN DE LA CAUSA JUSTA EN EL DESPIDO…?- Arbitrario: al empleador así como también el despido incausado y fraudulento.- Nulo: al trabajador

64) ¿EN QUÉ CONSISTE LA INDEMNIZACIÓN DEL DESPIDO ARBITRARIO?- Una remuneración y media por contrato de duración indeterminada- Al contrato sujeto a modalidad por los meses que le falta laborar al trabajador.

Page 4: Resúmen Etna 1

65) FALTAS GRAVES EN LA LEY DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD LABORAL.- Incumplimiento de las obligaciones de trabajo.- Disminución en el rendimiento laboral- Apropiación de bienes o servicios del empleador.- Uso o entrega a 3ros de información reservada.- Concurrencia reiterada en estado de embriaguez.- Los actos de violencia, grave indisciplina y faltamiento de palabra verbal.- Daño intencional a los edificios, instalaciones, obras, maquinarias y otros bienes de propiedad de la empresa o

en posesión de esta.- Abandono de trabajo por más de 3 días consecutivos, por más de 5 días en un periodo de 30 días y por más de

15 días en un periodo de 180 días.- El hostigamiento sexual cometido por el empleador.

66) ¿CUÁLES SON LAS 2 DIMENSIONES DEL DERECHO DE TRABAJAR SEGÚN EL ART. 22 DE LA CONSTITUCIÓN?- Derecho de tener un trabajo- Derecho de conservar el trabajo.

67) ¿QUÉ SON LOS ACTOS DE HOSTILIDAD Y CUÁLES SON LOS CASOS EN QUE SE PRESENTA?Son actos u omisiones realizados por el empleador o su representante que molestan o incomodan al trabajador.Casos:

- Falta de pago de la remuneración- Reducción inmotivada de la remuneración- El traslado del trabajador a un lugar distinto de aquél con la finalidad de ocasionarle perjuicio.- La inobservancia de medidas de higiene y seguridad que afecte la salud o vida del trabajador.- Los actos de discriminación- Los actos contra la moral- La negativa injustificada del empleador de otorgar licencia laboral por adopción.

68) ¿DIFERENCIA ENTRE INTERMEDIACION LABORAL CON LA TERCERIZACION?INTERMEDIACION LABORAL TERCERIZACION

PARTES Relación triangular entre la empresa usuaria, la empresa de servicios y el trabajador.

Relación entre la empresa principal y la tercerizadora

ACTIVIDAD La empresa de servicios destaca personal a la usuaria para labores complementarias, temporales o especializadas.

La empresa principal hace cargo de una fase del proceso productivo y cuenta con una organización empresarial propia.

PODER DE DIRECCION

La empresa de servicio cede parte de su poder de dirección (dirección y fiscalización) a la usuaria mientras que mantiene el poder disciplinario.

El poder de dirección lo ejerce íntegramente la tercerizadora.

DIFERENCIA ESENCIAL

El trabajador destacado tiene dos empleadores, el empleador formal (empresa de servicios) y el empleador real (empresa usuaria)

El trabajador tiene un solo empleador, la tercerizadora.

69) ¿QUÉ ES LA REMUNERACIÓN POR CONTRAPRESTACIÓN?Es todo aquella que el trabajador percibe por sus servicios, en dinero o en especie, cualquiera sea la forma o denominación que se le dé, siempre que sea de su libre disposición.70) CARACTERISTICAS DE LA REMUNERACION

- Carácter contraprestativo- Incremento patrimonial- Libre disposición- Carácter alimentario.

71) ¿SI DOS PERSONAS DENTRO DEL MATRIMONIO TRABAJAN EN UNA MISMA EMPRESA, TIENEN DERECHO A LA ASIGNACION FAMILIAR?Sí, cada uno tiene derecho a la asignación familiar, siempre y cuando acrediten con los documentos respectivos su paternidad o maternidad.72) CONCEPTOS REMUNERATIVOS

- Asignación familiar- Descansos remunerados- Por permiso y licencias sindicales- Por cierre temporal del establecimiento por infracción tributarias.- Remuneración percibida durante la hora de lactancia.

73) CONCEPTOS NO REMUNERATIVOS- Gratificaciones extraordinarias- Utilidades- Canasta de navidad- Valor de transporte- Asignación por educación- Bienes que entrega la empresa- Condiciones de trabajo (viáticos, movilidad, alimentación)- Refrigerio.

74) ¿QUÉ SON LAS PRESTACIONES ALIMENTARIAS?Beneficio nuevo a favor de los trabajadores sujetos al régimen de la actividad laboral de la actividad privada, mediante el cual se pueden adquirir bienes de consumo alimentario. Estas son otorgadas por el empleador.75) MODALIDADES DE LAS PRESTACIONES ALIMENTARIAS

a) Suministro Directo: asignación de comedor o concesionario provisto en el centro de trabajo.b) Suministro Indirecto: vienen a ser los cupones, vales u otros análogos. No son computables en la remuneración.

76) ¿CUÁLES SON LAS FORMAS DE DETERMINACION DE LAS REMUNERACIONES?- En función del tiempo: es la forma usual de determinar la remuneración del trabajador y tiene la ventaja de

asegurarle al trabajador un ingreso regular. Puede ser diaria, semanal, quincenal o mensual.- En función del rendimiento o resultado en el trabajo: dependerá de la producción del trabajador, ejemplo la

remuneración a destajo y la remuneración por comisión.- En cuanto a la determinación de los días laborados y descuentos:

Si el mes tiene 30 días; en caso de producirse faltas o inasistencias del trabajador, el descuento se realizará por treintavos, es decir, multiplicando el valor del día por la cantidad de faltas en el mes.

Meses que no tengan 30 días, sino 31 o menos de 30; se aplicarán las siguientes reglas: Si la cantidad de días laborados en menor a la de días trabajados, la remuneración se

calcula en base a los días laborados. Si la cantidad de días no laborados en el mes en menor a la cantidad de días laborados,

la remuneración se calcula descontando los días no laborados.- Remuneración Integral: el empleador puede pactar con sus trabajadores que perciban una remuneración

mensual no menor a 2 UIT, computada por periodo anual.77) ¿TENEMOS DERECHO AL TRABAJO EFECTIVO?Sí, pero no basta con tenerlo sino que busca la superación.78) FORMAS DE PAGO

a) Pago en dinero: cuando se abona en moneda nacional o extranjera.b) Pago en especie: mediante la entrega de bienes o algún beneficio valuable en dinero.

79) CONDICIONES DE PAGOa) Pago directo: entre empleador o por intermedio de terceros al trabajador de forma directa.b) Bancarización: el pago mediante empresas del sistema financiero.c) Elección de institución financiera: el trabajador tiene derecho a elegir la institución financiera, además de cambiar

la elegida por el empleador.d) Pago a través de representante.e) Post remuneración.f) Falta de pago: acto de hostilidad. g) Interés legal laboral. Se origina por incumplimiento del empleador total o parcialmente del pago de la

remuneración.80) PROTECCION DE LA REMUNERACION

A. PROTECCION FRENTE AL EMPLEADORa) Reducción de la remuneración, solo se producirá si el trabajador lo acepta.b) Descuentos. no se podrá descontar sin previa consulta al trabajador, solo se procederá cuando el

trabajador lo solicita y lo permite la Ley. Descuentos voluntarios: para pagar lo adeudado al empleador, para vivienda, para

cooperativas. Legales Judiciales

B. PROTECCION FRENTE A LOS ACREEDORES DEL TRABAJADORDe acuerdo al código procesal civil, son inembargables las remuneraciones que no excedan las 5 URP, siendo el exceso inembargable hasta una tercera parte.Cuando se trate de garantizar obligaciones alimenticias, el embargo procederá hasta el 60% del total de los ingresos, con la sola deducción de los descuentos establecidos en la Ley.

C. PROTECCION FRENTE A LOS ACREEDORES DEL EMPLEADOR

Page 5: Resúmen Etna 1

Las remuneraciones Las CTS Las indemnizaciones Todos los beneficios laborales establecidos por Ley. Los aportes impagos a los sistemas pensionarios SPP y SNP, y los intereses y gastos que puedan

devengarse.81) PLANILLA ELECTRONICADocumento informativo desarrollado por la SUNAT en el que se encuentra la información de los trabajadores, empleadores, pensionarios, prestadores de servicios, etc. Fue modificada para lo cual se creó el T- REGISTRO Y LA PLAME.

T- REGISTRO: debe contener la información laboral de todo personal que preste servicios en el centro laboral. PLAME: será utilizada para declarar los ingresos, tributos, y aportaciones, tanto del empleador como la del

trabajador.82) ¿QUIÉNES TIENEN DERECHO A LAS GRATIFICACIONES POR FIESTAS PATRIAS Y NAVIDAD?Todos los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada.83) BENEFICIO POR LAS GRATIFICACIONES DE FIESTRAS PATRIAS Y NAVIDAD

Pago de 2 gratificaciones al año, una en julio y otra en diciembre. El monto de la gratificación se calculará sobre la base del promedio de la remuneración percibida durante los

últimos seis meses anteriores al 15 de julio y al 15 de diciembre, según corresponda.84) ¿QUÉ ES EL HORARIO DE TRABAJO?Se entiende por horario de trabajo la hora de ingreso y de salida del trabajador en el centro de labores, siendo facultad del empleador fijarlo. Es el periodo dentro del cual se ubica la jornada diaria, legal o contractual que el trabajador debe cumplir.

85) ¿QUÉ ES JORNADA DE TRABAJO?Es el tiempo durante el cual en forma diaria, semanal, o mensual el trabajador se encuentra a disposición del empleador, con el fin de cumplir la prestación laboral que se le exija.86) JORNADA MAXIMASegún el artículo 25 de la constitución dice que son 8 horas diarias o 48 horas semanales.87) TRABAJADORES EXCLUIDOS DE LA JORNADA MAXIMA

Personal de dirección Personal que no se encuentra sujeto a fiscalización inmediata, es decir, sin supervisión inmediata de su

empleador. Personal que presta servicio intermitentes, de espera, vigilancia o custodia.

88) ¿QUÉ PASA SI EN UN CENTRO DE TRABAJO LAS HORAS SON MENORES DE 48 HORAS?El empleador podrá extender la jornada de trabajo hasta ciertos límites, que no sobrepasen las 48 horas y serán remunerados.89) ¿Qué SON LAS HORAS EXTRAS?Es el tiempo dedicado por los trabajadores luego de la jornada diaria para realizar actividades de prestación de servicios, debidamente remuneradas.90) PAGO DE LA SOBRETASA / determinación de la hora extra

25% para las dos primeras horas 35% para las horas restantes

91) TRABAJO NOCTURNOEs el que se realiza entre las 10 pm y las 6 am.92) REFRIGERIOEl tiempo deberá establecerse dentro del horario de trabajo, no antes ni después.

No menor a 45 minutos No forma parte de la jornada, ni del horario de trabajo salvo pacto por convención.

93) MODIFICACION DEL HORARIO El empleador puede modificar el horario solo si no es mayor a una hora. Si es mayor a una hora, se deberá notificar ante la AAT (autoridad administrativa de trabajo).

94) DESCANSO SEMANAL OBLIGATORIO (Decreto legislativo N° 713)Los trabajadores tienen derecho como mínimo de 24 horas consecutivas de descanso en cada semana.95) TRABAJO EN DIA DE DESCANSO OBLIGATORIOLos trabajadores que laboren en su dia de descanso obligatorio tendrán derecho a:

- La remuneración correspondiente al día de descanso- La remuneración correspondiente a la labor efectuada.- Un monto adicional equivalente a una sobretasa del 100% de la remuneración por la labor efectuada.

96) CALCULO DEL VALOR DE LAS HORAS EXTRAS EN UN DIA DE DESCANSO SEMANAL OBLIGATORIOSe rige por determinadas reglas de pago por horas extras:

a. Una remuneración correspondiente a un dia de descanso semanal obligatorio (equivalente a la remuneración por un dia de trabajo)

b. Una remuneración por la labor efectuada que tendrá un incremento del 25% las dos primeras horas y un 35% las siguientes.

c. Calculando el integro de la remuneración por la labor realizada, se realizará una sobretasa del 100%.97) DESCANSO VACACIONALEs el derecho del trabajador de suspender la prestación de sus servicios durante un cierto numero de días al año, sin pérdida de la remuneración habitual. (30 días)Para que el trabajador adquiera el descanso vacacional debe:

- Cumplir una jornada ordinaria mínima de 4 horas.- Siempre que haya cumplido el año de servicios.

98) REQUISITOS PARA GOZAR DEL DESCANSO VACACIONAL- Contar con un año continuo de labor- Haber cumplido con un determinado número de días efectivos de labor durante dicho año.

99) TRABAJADORES QUE NO GOZAN DEL DESCANSOTienen derecho a:

- Una remuneración por el trabajo realizado- Una remuneración por el derecho al descanso vacacional- Una indemnización por no haber disfrutado del descanso.

100) COMPUTO DE LOS DÍAS EFECTIVOS DE DESCANSO: Son días de descanso efectivo los siguientes:- La jornada de trabajo mínima de 4 horas.- La jornada cumplida en día de descanso, cualquiera sea el día de horas laborado.- Las horas de sobretiempo en número de 4 o más en un día.- El descanso previo y posterior al parto.- El permiso sindical.

101) TERMINACION DEL VÍNCULO LABORAL: al momento del cese se presentan 3 situaciones:- Que el trabajador haya cumplido con el record vacacional y no haya disfrutado del descanso vacacional dentro

del año siguiente de la fecha en que adquirió el derecho.- Que el trabajador haya cumplido un año de servicios.- Que el trabajador no haya cumplido el record vacacional.

102). ¿ QUÉ ES LA CTS?COMPENSACIÓN POR EL TIEMPO DE SERVICIO ES UN BENEFICIO SOCIAL DE PREVISIÓN DE CONTINGENCIA QUE ORIGINA EL CESE EN EL TRABAJO.103) TRABAJDORES CON DERECHO A CTS

- JORNADA MÍNIMAS 4 HORAS DIARIAS O 20 HORAS SEMANALES.- LOS SOCIOS TRABAJADORES DE LAS COOPERATIVAS- TRABAJADORES SUJETOS A REGÍMENES ESPECIALES DE CTS: CONSTRUCCIÓN CIVIL,PESCADORES,

ARTISTA, AGRARIO Y TRABAJADORES DEL HOGAR.104) TRABAJADORES SIN DERECHO A CTSTRABAJADORES QUE PERCIBEN EL 30% O MÁS DEL IMPORTE DE LAS TARIFAS QUE PAGAN AL PÚBLICO POR SUS SERVICIOS.105) CÓMPUTO DEL TIEMPO DEL SERVICIOSE TOMA EN CUENTA DESDE EL PRIMER MES DE INICIADO EL VÍNCULO LABORAL.

Page 6: Resúmen Etna 1

106) REMUNERACIÓN COMPUTABLE1. REMUNERACIÓN BÁSICA2. ALIMENTACIÓN: EN DINERO O EN ESPECIES. DESAYUNO ALMUERZO Y CENA3. REMUNERACIÓN VARIABLE E IMPRECISA: PRINCIPAL O COMPLEMENTARIA.4. REMUNERACIÓN PERIÓDICA5. INCREMENTO AFP 3%- HORAS EXTRAS- GRATIFICACIONES JULIO Y DICIEMBRE- DESTAJO/COMICIONES- ASIGNACIÓN FAMILIAR

107) REMUNERACIÓN NO COMPUTABLE1. CANASTA NAVIDAD.2. TRANSPORTE.3. ASIGNACIÓN O BONIFICACIÓN POR EDUCACION4. EL REFRIGERIO QUE NO CONSTITUYA ALIMENTACIÓN PRINCIPAL.5. ASIGNACION POR BONIFICACIÓN POR CUMPLEAÑOS

108) DEPÓSITOS DE LA CTS.EL TRABAJADOR DEBE COMUNICAR A SU EMPLEADOR POR ESCRITO Y BAJO CARGO HASTA EL 30 DE ABRIL O 31 DE OCTUBE, SEGÚN SU FECHA DE INGRESO, NOMBRE DEL DEPOSITARIO, TIPO DE CUENTA Y MONEDA.109) INTANGIBILIDAD CTSSON INEMBARGABLES, SALVO POR ALIMENTOS, Y HASTA EL 50% DE SU VALOR, SU ABONO SÓLO PROCEDE AL CESE DEL TRABAJADOR.110) INTANGIBILIDAD PROGRESIVA DE LA CTS/ A PARTIR DEL 2009

- 2009: DISPONIBILIDAD DEL 100 %- 2010: DISPONIBILIDAD DEL 40% MAYO, 30 % NOVIEMBRE- 2011: DISPONIBILIDAD DEL 70% DEL MONTO INTANGIBLE, 6 REMUNERACIONES BRUTAS

111) CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA QUE LOS TRABAJADORES TENGAN DERECHOS A PARTICIPAR DE UTILIDADES.

- ESTAR COMPRENDIDO EN EL RÉGIMEN LABORAL.- LABORAR EN UNA EMPRESA QUE GENERE RENTA S DE 3RA CATEGORÍA.- ESTAR INCORPORADO A LA EMPRESA CON CONTRATO DE TRABAJO/INDETERMINADO/SUJETO A

MODALIDAD O A TIEMPO PARCIAL- QUE LA EMPRESA TENGA MÁS DE 20 TRABAJADORES.

112) TRABAJADORES SIN DERECHO DE UTILIDADES Trabajadores de cooperativas Trabajadores de sociedades civiles Aquellas empresas que no cuenten con más de 20 trabajadores.

113) MONTO DE LA PARTICIPACION Empresas pesqueras = 10% Empresas de telecomunicaciones = 10% Empresas industriales= 10% Empresas mineras =8% Empresas de comercial al por mayor y menor y restaurantes =8% Empresas que realizan otras actividades = 5%

114) DISTRIBUCION DE LAS UTILIDADES En función de los días laborados: un 50 % del monto de la participación se liquida a prorrata entre los

trabajadores dividiéndose dicho monto entre la suma total de días laborados por todos los trabajadores en el ejercicio, y el resultado se multiplica por el número de días laborados por cada trabajador.

En función de las remuneraciones percibidas: el 50% restante se divide entre el total de remuneraciones percibidas de los trabajadores y este resultado se multiplica por la remuneración percibida de cada trabajador.

115) ¿QUÉ ES EL PROCESO INSPECTIVO LABORAL?Sistema único a cargo del ministerio de trabajo, constituido por un conjunto de normas que contribuyen al cumplimiento de la normativa laboral, de prevención de riesgos, laborales, etc.

116) PRINCIPIOS DE INSPECCION LABORAL-Legalidad -Primacía de la realidad-Imparcialidad y objetividad -Equidad-Autonomía técnica y funcional -Jerarquía

-Eficacia -Unidad de función y de actuación-Confidencialidad -Lealtad-Probidad -Sigilo profesional-Honestidad -Celeridad

117) ESTRUCTURA ORGANICA1. autoridad central del sistema de inspección2. Inspecciones regionales del trabajador.

118) ¿QUÉ ES LA INSPECCION DEL TRABAJO?Es un servicio público encargado de vigilar el cumplimiento de las normas de orden socio- laboral y de seguridad social.119) ¿QUÉ SON LAS NORMAS DE ORDEN SOCIO – LABORAL?Es un conjunto de normas jurídicas de carácter individual y colectivo, referido a la ordenación del trabajo, relaciones sindicales, prevención de los riesgos laborales, etc.120) ¿CUÁL ES LA FINALIDAD DE LA INSPECCION DE TRABAJO?

a) Vigilar y exigir el cumplimiento de las normas legales, reglamentarias, convencionales y de condiciones contractuales

b) De orientación y de asistencia técnica121) ¿QUÉ SON LOS INSPECTORES DE TRABAJO?Son servidores públicos cuyos actos merecen fe, seleccionador por razones objetivas de aptitud y con la consideración de autoridades, en donde descansa la función inspectiva.

- Supervisores inspectores- Inspectores del trabajo- Inspectores auxiliares

122) ATRIBUCION DE COMPETENCIAS DE LOS INSPECTORES DE TRABAJOSupervisores inspectores, todas las facultades inspectivas, emisión de ordenes inspectivas y organizar y supervisar a un grupo de inspectores.Inspectores laborales: Todas las facultades inspectivasInspectores Auxiliares: facultades inspectivas en la micro y pequeñas empresas, asistencia, apoyo y colaboración en las actuaciones inspectivas. Funciones de orientación, información y difusión de las normas legales. Resolver interrogantes sobre expedientes de inspección. Brindar apoyo a los directivos.123) ¿CUÁLES SON LAS CLASES DE ACTUACIONES DE INSPECCION DE TRABAJO?Actuaciones de investigación o comprobatorias: son diligencias previas al procedimiento sancionador, que se efectúan de oficio por la inspección de trabajo para comprobar si se cumplen las disposiciones vigentes en materia socio laboral.Origen: - Orden de autoridades

- Petición de otros órganos- Presentación de una denuncia por cualquier administrado.- Una decisión interna del SIT.- De oficio

Actuaciones inspectivas de consulta o asesoramiento técnico. Son diligencias de oficio o a petición de los empleadores o trabajadores, para orientarlos o asesorarlos técnicamente sobre el mejor cumplimiento de las normas sociolaborales vigentes.Origen: - Orden de autoridades

- A petición de los empleadores o trabajadores- Decisión interna del SIT.

124) PROCEDIMIENTO SANCIONADOREs el procedimiento administrativo especial de imposición de sanciones que se inicia siempre de oficio mediante acta de infracción de las inspecciones de trabajo.125) ACTOS DE INFRACCION DE INSPECCION

Las actas de infracción por vulneración del ordenamiento jurídico socio laboral y las actas infraccion por obstrucción a la labor inspectiva.