34
Unidad 1: Sociología ¿para qué? Adorno, T: Introducción a la sociología : Existe un concepto de necesidad de formación en la sociología. Se trata de comprender que es lo que mantiene unida a la sociedad. El camino hacia la comprensión no transcurre a través de pasos evidentes (simples a complejos). La sociología carece de un tipo de continuidad que es propio del estudio de ciencias que transmiten el “saber dominante”, y es un conglomerado de disciplinas en principio desconectadas entre si y que han surgido de modo independiente. Surgió originalmente de la filosofía y su nombre lo introdujo Auguste Comte. Hay una dicotomía entre el principio de orden (estática) y el principio de progreso (dinámica). La sociología debe ser un examen de la sociedad, de su esencialidad, pero que sea crítico. Transformación de la constitución global de la sociedad. Su campo de estudio representa una “falsa infinitud” (Hegel): no existe nada que no esté mediado por el pensamiento y la inteligencia humana. Bauman, Z: Pensando sociológicamente : La sociología representa determinado cuerpo de crecimiento y ciertas prácticas que utilizan este conocimiento y al mismo tiempo lo incrementan. Este cuerpo (historia, derecho, economía, etc) se ocupa del mundo hecho para el hombre, la actividad y la acción humana, por eso se dice que tienen mucho en común. Entre las diversas ramas del estudio hay muy poca diferencia en lo que relacionan como objeto de estudio. No diferencia en el tipo de preguntas típicas de cada rama, la sociología tiene su propia perspectiva cognitiva, su propia serie de preguntas para indagar en las acciones humanas y todos sus principios de interpretación. Lo que identifica a la sociología es el hábito de considerar las acciones humanas como elemento de elaboraciones más amplias. Entre las diferentes formas de los que la manera de pensar sociológica se diferencia, ocupa un lugar especial el “sentido común”. Toda experiencia que proporciona la materia prima (el material del que está hecho el conocimiento sociológico) para las conclusiones de la sociología es la experiencia de la gente común en la vida común y cotidiana. El sentido común requiere una gran cantidad de conocimiento. Ver sociológicamente significa comprender más a fondo a la gente que nos rodea. Puede ayudarnos a entender otras formas de vida diferentes de nosotros. Diferencias entre sociología como conocimiento científico y sentido común: 1

Resumen Final Sociologia 2009

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La sociología representa determinado cuerpo de crecimiento y ciertas prácticas que utilizan este conocimiento y al mismo tiempo lo incrementan. Este cuerpo (historia, derecho, economía, etc) se ocupa del mundo hecho para el hombre, la actividad y la acción humana, por eso se dice que tienen mucho en común.

Citation preview

Unidad 1: Sociologa para qu

Unidad 1: Sociologa para qu?Adorno, T: Introduccin a la sociologa: Existe un concepto de necesidad de formacin en la sociologa. Se trata de comprender que es lo que mantiene unida a la sociedad. El camino hacia la comprensin no transcurre a travs de pasos evidentes (simples a complejos). La sociologa carece de un tipo de continuidad que es propio del estudio de ciencias que transmiten el saber dominante, y es un conglomerado de disciplinas en principio desconectadas entre si y que han surgido de modo independiente. Surgi originalmente de la filosofa y su nombre lo introdujo Auguste Comte. Hay una dicotoma entre el principio de orden (esttica) y el principio de progreso (dinmica).

La sociologa debe ser un examen de la sociedad, de su esencialidad, pero que sea crtico. Transformacin de la constitucin global de la sociedad. Su campo de estudio representa una falsa infinitud (Hegel): no existe nada que no est mediado por el pensamiento y la inteligencia humana.

Bauman, Z: Pensando sociolgicamente:La sociologa representa determinado cuerpo de crecimiento y ciertas prcticas que utilizan este conocimiento y al mismo tiempo lo incrementan. Este cuerpo (historia, derecho, economa, etc) se ocupa del mundo hecho para el hombre, la actividad y la accin humana, por eso se dice que tienen mucho en comn. Entre las diversas ramas del estudio hay muy poca diferencia en lo que relacionan como objeto de estudio. No diferencia en el tipo de preguntas tpicas de cada rama, la sociologa tiene su propia perspectiva cognitiva, su propia serie de preguntas para indagar en las acciones humanas y todos sus principios de interpretacin. Lo que identifica a la sociologa es el hbito de considerar las acciones humanas como elemento de elaboraciones ms amplias.

Entre las diferentes formas de los que la manera de pensar sociolgica se diferencia, ocupa un lugar especial el sentido comn. Toda experiencia que proporciona la materia prima (el material del que est hecho el conocimiento sociolgico) para las conclusiones de la sociologa es la experiencia de la gente comn en la vida comn y cotidiana. El sentido comn requiere una gran cantidad de conocimiento. Ver sociolgicamente significa comprender ms a fondo a la gente que nos rodea. Puede ayudarnos a entender otras formas de vida diferentes de nosotros. Diferencias entre sociologa como conocimiento cientfico y sentido comn:

1) La sociologa no se puede descartar otras opiniones, los socilogos deben abstenerse de formulas ideas que slo se entienden en sus creencias. Hace un esfuerzo por subordinar a la regla del discurso responsable. Mientras que el sentido comn muchas veces formula ideas sustentadas en creencias.

2) La sociologa tiene una perspectiva amplia, extrae el material de muchos mundos individuales. Los socilogos adoptan una perspectiva amplia de lo que ofrece el sentido comn. Esto marca una diferencia cuantitativa (datos, hechos) y una diferencia en la calidad y usos del conocimiento. Mientras que el sentido comn tiene una visin limitada: se limita a nuestras vidas personales, est relacionado con los hechos y vivencias personales de la vida cotidiana. Conocimiento demuestra experiencia inmediata.

3) La sociologa se opone a la visin del mundo personalizado. Cuando pensamos sociolgicamente intentamos explicar la condicin humana a travs del anlisis de las mltiples redes de interdependencia. El sentido comn tiene una tendencia a percibir lo que acontece como consecuencia de la accin intencional de alguien.

4) La sociologa desfamiliariza lo familiar, rechaza la rutina. Aspira a superar las limitaciones del sentido comn. Trata de abrir posibilidades que tienden a cerrar. Trata de comprender ms a fondo la gente que nos rodea. El sentido comn dice que la monotona y la rutina tornan las cosas ms familiares y estas son autoexplicativas. No se presentan problemas, ni despiertan curiosidad.

Bourdieu, P: Una ciencia que incomoda:

La sociologa es una disciplina muy dispersa (en el sentido estadstico). Est en una posicin crtica. La particularidad del socilogo es tener como objeto los campos de lucha. Una de las principales causa de error proviene del desconocimiento de la posicin que se ocupa en el espacio social y en el campo cientfico. La sociologa estudia las formas en que se desarrollan las constantes y que est facultada para tratar todo. Toma lo biolgico y lo psicolgico como algo dado, y trata de establecer como lo utiliza, lo transforma y lo transfigura el mundo social.

Bourdieu se opone al enfoque objetivista que sustituye la realidad con el modelo, y dice que quizs la nica funcin de la sociologa es la de mostrar los lmites del conocimiento del mundo social y dificultar as todas las formas de profetismo.

Diaz, E y Heller, M: El conocimiento cientfico:El conocimiento cientfico es sistemtico, es un conocimiento fundamentado y se estructura en rutinas verificables, obtenidos metodolgicamente y comunicados en lenguaje construido con reglas previas y explicacin, evitando la ambigedad y sin sentidos. Es un saber crtico (fundamentado), explica y predice hechos por medio de leyes, es sistemtico, verificable, metdico, objetivo, comunicable (lenguaje cientfico) y provisorio.

Clasificacin de las ciencias: formales y fcticas: La matemtica y la lgica son formales, su objeto de estudio no existe en la realidad espacio temporal. Son lenguajes formales puesto que utilizan signos vacos de contenidos (de significacin), y pueden ser interpretados. La verdad de estas ciencias es necesaria y formal.

Las fcticas informan acerca de una realidad extra lingstica, su objeto de estudio es la realidad emprica, los hechos y su mtodo fundamental es la verificacin. La verdad de estas ciencias es fctica (depende de los hechos) y provisoria (nuevas investigaciones pueden presentar elementos para su refutacin). Ej: fsica y qumica.

Las ciencias sociales no son exactas, pero son rigurosas y su metodologa es fundamental, todas comparten un mismo objeto de estudio. Delimitan su campo de estudio en torno al hombre. Pueden abordar sus problemas por medio de la comprensin de su objeto de estudio.

Las ciencias naturales tienen unanimidad en cuanto a los hechos que se establecen como objeto de estudio, explicaciones razonablemente satisfactorias de los mismos y procedimientos vlidos para una investigacin.

Wright Mills, CH: La imaginacin sociolgica:

Imaginacin Sociolgica: esta permite a su poseedor comprender el escenario histrico ms amplio en cuanto a su significado para la vida interior y exterior.

El 1er fruto de la imaginacin es la idea de que el individuo slo puede comprender su propia existencia y evaluar su propio destino localizndose a si mismo en su poca, puede conocer sus posibilidades si se conoce la de todos los individuos que se hallan en sus circunstancias.

Opera entre las inquietudes personales del medio y los problemas pblicos de la estructura social, esta distincin es un instrumento esencial de la imaginacin sociolgica, y una caracterstica de toda obra clsica en ciencia social. Se presentan inquietudes en el carcter de un individuo y en el mbito de sus relaciones inmediatas con otros. Una inquietud es un asunto privado. Los problemas se solucionan con materia que trasciende del ambiente local del individuo y del mbito de su vida interior. Un problema es un asunto pblico.

El trabajo sociolgico ha tendido a moverse en 3 direcciones:

A) tendencia hacia una teora de la historia (Marx, Weber, Comte): la sociologa es una empresa enciclopdica relativa a la totalidad de la vida social del hombre. Es histrica (porque trata de materiales del pasado y los emplea) y sistemtica (porque lo hace para distinguir las etapas de la historia y la vida social).

B) Tendencia hacia una teora sistemtica de la naturaleza del hombre y la sociedad: la sociologa trata de conceptos para clasificar todas las relaciones sociales y permitir sus caractersticas, supuestamente invariables.

C) Tendencia hacia el estudio emprico de los hechos y los problemas sociales contemporneos: la sociologa se ha convertido en una especie de trabajador suelto entre las ciencias sociales.

Unidad 2: Capitalismo, modernidad y teora social.Hobswam, E: Las revoluciones burguesas. Captulo2: la revolucin industrial. Y Captulo 13: ideologa secular.Comienza la tradicin urbana, es decir, el paso de la poblacin rural a la ciudad. El mayor ingreso de dinero estaba dado por la agricultura, apareci el problema de quien era el dueo y quien trabajaba las tierras. A medida que el comercio aumentaba, los campesinos comenzaron un proceso de independizacin, para convertirse en nuevos comerciantes agrcolas. Un campesino era mitad comerciante y mitad granjero (por el alquiler de tierras).El siglo XVIII se caracteriz por ser una era de expansin demogrfica, el aumento de la urbanizacin, el comercio, la manufactura y el desarrollo agrario. El sistema martimo era utilizado como va comercial y tambin de expansin de tierras.La expansin industrial estaba dada por el sistema domstico, los mercaderes compraban a los artesanos y luego lo vendan en el mercado. De esta forma comienza a surgir el capitalismo. El progreso cientfico fue de gran importancia y se obtuvo el desarrollo de mquinas, que difunda el comercio y la industria. La ilustracin era la ideologa revolucionaria de la poca. Las monarquas absolutas que gobernaban todo el continente europeo se basaban en esta ideologa. Su objetivo se centraba en la modernizacin econmica, social, intelectual y administrativa. Surge el concepto de feudalismo ya que manejaban las tierras. Lo que produjo que se terminara con esta monarqua fue la revolucin francesa. Comienza el proceso de secularizacin.

Aristocracia: haba indiferencia por parte de los seores feudales en la religin; no pasaba lo mismo con las mujeres.

Campesinos: estaban atentos a cualquier cambio religioso.

Proletariado: seguan siendo religiosos y supersticiosos.

Burguesa: estaba dividida en 2 ideologas: una minora de librepensadores y una mayora de catlicos, protestantes, creyentes y judos.

Excepto las religiones en decadencia (catlico-luteriano), el resto creci con el aumento de la poblacin; en especial el Islam y el protestantismo sectario. Este perodo tuvo una creciente secularizacin y a su vez una indiferencia religiosa. Industrializacin, algodn, carbn y ferrocarriles de Inglaterra al mundo. Potencia. Con la ideologa secular surge el socialismo. Kant y Hegel en Alemania. Perodo de la doble revolucin.

Hobswawm, E: La era del capitalismo. Captulo 12 y Captulo 13: Captulo 12: ciudad, industria y clase obrera.La concentracin urbana fue el fenmeno social ms importante del siglo XIX. Inicialmente en Gran Bretaa los empresarios contaban ya con una provisin de trabajadores especializados, con experiencia en la industria (muchos gracias a su propio esfuerzo). En teora intentaban dejar de ser obreros para entrar a formar parte del universo burgus. Estaba claro que la mayora de los obreros seguiran siendo obreros toda su vida, el sistema econmico los obligaba. La clase media de los pases del viejo mundo crea que los obreros deban ser pobres porque siempre lo fueron y tambin porque la inferioridad econmica era un ndole de inferioridad de clase. Reducir los costos de la fuerza de trabajo y prevenir la elevacin de los jornales, dividi a los obreros entre si ya que sus ganancias variaban mucho.

Los obreros intentaron eliminar dichas desventajas mediante la reintroduccin del concepto de un salario base incomprensible y predecible (trabajo estndar). El factor que determin la vida de los obreros del siglo XIX fue la inseguridad. Al comienzo de la semana no saban cuanto dinero llevaran a sus casas, ni cuanto durara su trabajo.

La era del capitalismo liberal ofreci a la clase obrera la posibilidad de mejorar su suerte con la organizacin colectiva. Aquellos que siguieron siendo pobres poco uso hicieron de los sindicatos, que eran organizados por minoras favorecidas. El capitalismo liberal ofreci al obrero individual claras perspectivas de prosperar, lo cual no estaba al alcance de grandes grupos de poblacin trabajadora. Por eso se produjo una fisura en la clase obrera, que separ a los obreros de los pobres.

La asociacin fue la frmula mgica de la era liberal, a travs de ella iban a desarrollarse incluso los movimientos obreros, que luego abandonaran al liberalismo. La clase obrera saba que el mercado del liberalismo no iba a proporcionarle sus derechos ni a cubrir sus necesidades. Tenan que organizarse y luchar.La aristocracia del partido britnico sirvi para transformar al partido liberal en un partido con atraccin para las masas. La clase obrera form parte del movimiento social demcrata (formacin de sociedades libres demcratas).

Captulo 13: el mundo burgus: La familia pequea burguesa poda mantener la ilusin de una armoniosa y jerrquica felicidad, rodeada por los objetos materiales que lo demostraban. Los objetos fueron smbolos de status y logros obtenidos. La familia era la unidad social bsica de la sociedad burguesa y la unidad bsica con respecto a la propiedad y a las empresas.

La burguesa como clase hall enormes dificultades para combinar ganancias y gastos de una forma moralmente satisfactoria y del mismo modo fracas a la hora de resolver el equivalente problema material, es decir, como asegurar la sucesin del hombre de negocios dinmicos y capaces en el seno de la misma familia, lo que aument la importancia de las hijas que podan introducirles sangre nueva a la empresa. Sociolgicamente la diferencia entre clase obrera y clase media era la existente entre aquellos que tenan criados (obreros) y aquellos que lo eran potencialmente.

En un plano econmico, la esencia del burgus era el capitalista, la poltica burguesa estaba dirigida por burgueses activos. El propietario de un pequeo comercio perteneca a una clase social ms baja que tena poco en comn con la burguesa, excepto la aplicacin a su status social.

Para pertenecer a la burguesa se tena que ser alguien, es decir, una persona que contase como individuo gracias a su postura, a su capacidad para mandar a otros hombres, o al menos para influenciarlos. La burguesa del 3er cuarto del siglo XIX fue preponderantemente liberal en un sentido ideolgico. Crecan en el capitalismo en la empresa privada, en la tecnologa y en la razn, en el progreso, mantener a los pobres en su sitio. Crean ms en la cultura que en la religin, pero ms que nada significaba superioridad, el burgus no solo era independiente, un hombre a quien nadie daba rdenes, sino que se las daba a si mismo. Socialmente era un amo, un patrn. Los obreros como las mujeres estaban obligados a ser leales y a estar satisfechos. En la mayora de los pases la burguesa no controlaba ni ejerca el poder poltico, lo que ejerca era su hegemona y determinaba cada vez ms a la poltica. No haba una alternativa al capitalismo, como mtodo de desarrollo econmico.

Nisbet, R: La formacin del pensamiento sociolgico: Captulo 1: las ideas elementos de la sociologa:Plantea que las ideas tomo de la sociologa (comunidad, autoridad, sagrado, status y alienacin) no aparecieron por 1ra vez en el siglo XIX cuando se sentaron las bases del pensamiento sociolgico, sino que estos estn presentes desde la antigedad definindolas como intemporales y universales y que a lo largo del tiempo han tenido ascensos y descensos en la evolucin del hombre. Dichas ideas de la sociedad deberan ser analizadas en funcin de contextos ideolgicos del siglo XIX y XX:

Liberalismo: se basa en el principio de libertad = individuo, conforme a los derechos civiles, polticos y sociales de cada uno. Es una ideologa que parte del inters y necesidad de cada uno, de esta forma cada persona se considera autnoma, con los mismos derechos, igualdades y posibilidades que los dems. Radicalismo: esta ideologa surge del liberalismo y apunta a crear un nuevo orden social a travs de la razn y bajo el terreno de poder. Es decir, conformar un orden poltico y social que se apiade de conquistas, purificacin y uso ilimitado (terrorismo) contra el hombre y las instituciones es una fuerza poltica de la comunidad, es un poder absolutista (social y moral) lo que producir un orden social.

Conservadurismo: ideologa que reacciona contra la modernidad y el capitalismo. Se basa en la tradicin, valora a la comunidad histrica. Es anti iluminsta, defiende a la religin por eso es considerado profetas del pasado = conservadores.La historia del pensamiento sociolgico se suele abordar de 2 maneras: 1) Tiene que ver con los propios pensadores, cuyos escritos proporcionan la materia bibliogrfica de aquella.

2) Este enfoque se dirige a los sistemas, escuelas, etc. La historia del pensamiento es la historia de los sistemas. Aqu las supersticiones e ideas se concretan en sistemas, que adquieren un poder semejante al de las religiones. Son irreductibles.

3) 1ro y 2do nos llevan a un 3er enfoque que empieza por las ideas que son elementos de los sistemas (llamadas ideas-elementos), dichas ideas deben tener:

Generalidad: no limitarse a las obras de un nico individuo o crculo.

Continuidad: deben estar presente en todo el perodo en cuestin, importante respecto al presente y al pasado.

Distintivas: participan de aquellos rasgos que vuelven a una disciplina diferente a otra. Hay ideas elementos esenciales de la sociologa (son aquellos que distinguen a la sociologa frente a las ciencias sociales). Son 5 y cada una suele estar asociada a un concepto antinmico (anttesis).

Ideas elementales:a) comunidad: compuesto por la comunidad local. Alude a los logros sociales caractersticos abarca familia, trabajo, religin y cultura.

b) autoridad: es la estructuracin u ordenamiento interno de una funcin social ya sea poltica, religiosa o cultural legitimndose su accin en la funcin social, la tradicin o la fidelidad a algo.

c) Status: es la posicin del individuo en la jerarqua de prestigio.

d) Alineacin: el hombre se vuelve extrao para si mismo como tambin contra los lazos que lo unen a la comunidad y a su ideologa.

e) Sagrado: abarca las conductas religiosas y rituales.

Conceptos antinmicos (anttesis):a) sociedad: formado por los grandes vnculos impersonales que se han multiplicado en la edad media.

b) Poder: identificado con la fuerza militar o policial o con la burocracia administrativa.

c) Clase: ms especializada (aliviado por su poder econmico) y colectivo a su vez.d) Progreso: evolucin del hombre en lo social y lo moral. No se refiere a un progreso social y moral sino a la alienacin del hombre respecto del hombre. Industrialismo, igualdad.

e) Secular: utilitarismo y profanacin.

Captulo 2: las revoluciones:Revolucin industrial: revolucin econmica en 1780. Aspectos:

1) situacin de la clase trabajadora: tanto los radicales como los conservadores coinciden en la degradacin de la clase trabajadora al privarlos de las estructuras protectoras del gremio, la aldea y la familia y fue la caracterstica espantosa del nuevo orden. Los socialistas aceptaron al capitalismo por su tecnologa, sus modos de organizacin y urbanismo. Los conservadores no.

2) Transformacin de la propiedad: las propiedades pasaron a manos del estado. Para los conservadores la tierra era la base indispensable de la familia, el estado, la iglesia, etc. Por tal motivo estaban en contra de estos los radicales. Para estos su objetivo era brindarle mayor poder al estado y este principio era la clave del xito (objetivo = abolicin de la propiedad). De esta forma surgen los llamados nuevos radicales, estos son rendidores y compradores de acciones y en campos y tierras eran fragmentados bajo un nuevo orden econmico, las tierras forman el capital del momento.

3) Ciudad (urbanismo): la ciudad industrial tuvo lugar antes del siglo XIX, donde la gente del campo se traslada a la ciudad en busca de trabajo (inters econmico). La consecuencia del urbanismo se acentu, aparicin de la mugre y por ende menor nivel de vida (salud). Los conservadores se mostraron en contra de dicho acontecimiento, no en el radicalismo. 4) Tecnologa y sistema fabril: a travs de la fbrica se intentaba controlar y mecanizar la mente y el fsico del hombre trabajador. De esta forma se esteriotipaba un hombre mquina, se produce as la ruptura de la familia tradicional. Revolucin francesa: revolucin poltico/democrtica: fue la 1ra revolucin profundamente ideolgica. Esto es notorio en la declaracin de los derechos del hombre y en los debates relativos al sitio que deba ocupar la religin.

Puntos en comn de ambas revoluciones:

Individualizacin: separacin del individuo de las estructuras comunales y corporativas de los gremios, de la comunidad aldeana, de la iglesia, el estado y de los lazos patronales en general.

Abstraccin: se refiere a los valores morales de la individualizacin, tendencia a hacerse cada vez ms seculares y a la vez a separarse cada vez ms de sus races. Se vuelven abstractos a causa de la tecnologa, las ciencias y la democracia poltica.

Generalizacin: cada uno conceba al otro mediante la eliminacin mental de sus caractersticas individuales, especiales reteniendo nicamente lo que tenan en comn con los otros miembros de su clase.

Zeitlin, I: ideologa y teora sociolgica:

Captulo 1: el iluminismo: sus fundamentos filosficos:Los iluministas estaban convencidos que la mente puede aprehender el universo y subordinarlo a las necesidades humanas. La razn se convirti en el dios de estos filsofos. Cre una forma de pensamiento filosfico original, tiene un aspecto negativo y crtico y otro positivo.

El fundamento de sus indagaciones era la suposicin de que en el mundo material rigen el orden y la ley universales. Buena parte de la sociologa occidental se desarroll como una reaccin al iluminismo.

Captulo 4: la reaccin romntico conservadora:Surgen pensadores romnticos y conservadores y nuevos conceptos. La ruptura ms espectacular se haya expresado en hume. Aparece Kant.

Captulo 6: Saint-Simon. 1760-1825:Apoya a la revolucin francesa. Pensamiento iluminista, revolucionario y conservador. El debilitamiento de la iglesia catlica hace que considere necesario crear un nuevo orden social. La nueva unidad deba basarse en una ciudad de pensamiento. La ciencia deba cumplir en el nuevo orden, la funcin que la iglesia tena en el viejo. As el conocimiento cientfico ocupa el lugar del dogma religioso, y los hombres de ciencia e industriales ocuparon el lugar de la elite que reemplazar al clero y la nobleza.

Captulo 7: Auguste Comte. 1798-1857:Positivista, evolucionista, anti iluminista. Apoyaba la destruccin del antiguo orden pero deca que el iluminismo no haba aportado nada. Desarrolla una ciencia de lo social cuyo objetivo era reorganizar la sociedad. Postula su filosofa positiva, que consiste en considerar a todos los fenmenos como sujetos a leyes naturales insasiantes cuyo descubrimiento es el objetivo de su disciplina. A travs de las leyes naturales, se encuentra la ley fundamental para el progreso de la humanidad.

Unidad 3: constitucin de la sociologa: los clsicos:Portantiero, JC: la sociologa clsica: Durkheim y Weber:

Debe entenderse a la sociologa como una ciencia que aspira a entender la accin social, interpretndola para explicarla de este modo casualmente en su desarrollo y efectos. El mtodo de la sociologa comprensiva es racionalista. Procura captar mediante conceptos tericos y adecuados por su sentido, fenmenos emocionales. La tarea de la sociologa es comprender las acciones que posee un sentido. El estudio de Weber se centra en el anlisis de los conceptos de accin y accin social, y que culmina en el de relacin social.Accin: conducta humana, siempre que el sujeto de la accin lo conciba en un sentido subjetivo.

Accin social: se orienta por las acciones de los otros (pasadas, presentes o futuras). Es una accin con sentido propio orientada a la accin de los otros, es la conducta humana con sentido asignado por el sujeto cuando est orientada a la conducta de otros. El sentido de la accin es el elemento que permite comprenderlo, por eso una accin con sentido es siempre una accin comprensible.

Tipo ideal: modelo idealizado con caractersticas resaltadas que le son distinguibles, que permiten cotejar un hecho emprico con un elemento ideal. Con ello establecen diferencias y comparaciones entre realidades empricas. Hay 3 tipos ideales:

1) tipos ideales de accin social: la accin social como toda accin puede ser:

Racional con arreglos o fines: orientada por las expectativas acerca de la conducta, de los objetos del mundo exterior como de otros hombres, empleando unas expectativas como medios para el logro de fines perseguidos.

Racional con arreglos o valores: determinado por la creencia el valor tico, religioso, propio y absoluto de una conducta definida, sin relacin alguna con el resultado. La elaboracin conciente de los propsitos de la accin no tiene en cuenta sus consecuencias.

Afectiva: determinado por aspectos y estados sentimentales.

Tradicional: determinado por una costumbre arraigada, en la mayora de los casos no tiene un sentido originado. Es una accin a estmulos habituales.

Relacin social: se trata de un comportamiento que incluye a varios individuos, los actores se orientas por las expectativas que tienen acerca de la conducta de los otros. Esto supone la idea de interaccin, pero no la de solidaridad entre los actores. La relacin social es una probabilidad de actuacin social fundamentado en la existencia de un sistema de normas que pueden ser obligatorios o pueden ser modelos de comportamiento. Cuando los participantes se orientan en la representacin de la existencia de un orden legtimo se llama validez del orden en cuestin. La legitimidad de un orden puede ser garantizada de modo puramente afectivo (adhesin sentimental), racional con arreglo a valores (creencia en valores supremos), religiosos (creencia de que por cumplirlo se asegura un bien de salvacin).Concepto de poder: posibilidad de imponer la voluntad propia en el interior de una relacin social, contra cualquier sentencia sea cual fuere la base de esa posibilidad.

Concepto de dominacin: probabilidad de que un mandato con contenido determinado sea obedecido por un conjunto de personas. Est relacionado con la idea de eficacia, una dominacin es legtima cuando tiende a ser aceptada y mantenida.

2) tipos ideales de dominacin: toda dominacin sobre individuos presenta un cuadro administrativo que har cumplir sus mandatos y rdenes a un grupo de individuos de los que se espera obediencia (tiende a ser aceptada y mantenida). Hay 3 tipos puros de dominacin legtima: racional legal: es el dominio basado en la creencia de la legalidad de las normas, as como en la legalidad de los ttulos de quienes ejercen dominio. Se cree en lo establecido y en el mando ejercido. Segn weber es la forma ms moderna de dominacin, la ms racional y que permite alcanzar precisin, continuidad, disciplina y eficacia. Ej: presidente de un pas.

tradicional: se apoya en la creencia en la santidad de los ordenamientos y tradiciones que tienen vigencia desde tiempos remotos, y en la autoridad de esas tradiciones. Su tipo ms puro de dominio es el patriarcal, el que ordena es el seor y los sbditos obedecen. Ej: papa.

carismtica: el portador de carisma exige obediencia en virtud de su misin, se lo reconocen, se convierte en un seor mientras sepa mantener el reconocimiento con pruebas. Ej: intriga extraordinaria al herosmo.

Dominacin legal con administracin burocrtica: se practica por medio de un cuadro administrativo burocrtico por apropiacin, eleccin o nombramiento de un predecesor. Supone dominacin por el saber que es su cargo racional, principal y especfico. Los funcionarios del cuadro administrativo tienen caractersticas (clasificacin para ocupar el cargo, ascensos y descensos). El capitalismo hizo de la administracin burocrtica la forma de organizacin de las masas en todo aspecto. 3) distribucin del poder en las comunidades polticas:

Clase: cierto nmero de personas con: expectativas de vida, intereses econmicos y posesin de bienes, condicionado por el mercado de bienes y trabajo (orden econmico).

Estamento: tipo de comunidad, individuo cuyo nico destino no es determinado por las posibilidades del mercado. (Orden social o funcin en comn).

Partido: accin comunitaria, dirigida a un fin metdicamente establecido, quieren ejercer influencia sobre la burocracia e instalarse en ella. Se expresan en la esfera del poder. Su accionar se encamina al logro del poder social.

Orgenes del capitalismo: el capitalismo moderno se puede definir como una mentalidad que aspita a tener un lucro mediante el ejercicio matemtico de una profesin. Weber busca la explicacin de sus orgenes en el impacto de las ideas religiosas sobre las conductas econmicas. Particularmente el calvinismo tiene un papel fundamental para explicar el fenmeno capitalista. El calvinismo: y otras sectas puritanas, es donde se realiza la conexin racional del trabajo profesional con las ideas religiosas. Esta formacin puritana de la vida no solo favoreci la formacin de capitales sino que fue favorable para la formacin de la conducta burguesa y racional desde el punto de vista econmico. Cada elemento del calvinismo tuvo su imagen en el capitalismo. Weber le asigna al calvinismo el papel de condicionante y al capitalismo el papel de condicionado.

Conceptos de la poltica de weber: Poder:

Dominacin:

Disciplina: probabilidad de encontrar obediencia a un mandato pero de forma pronta, simple y automtica, basada en actitudes arraigadas.

Estado: instituto poltico de actividad ininterrumpida, en tanto y en cuanto su cuadro administrativo tiene el monopolio legtimo de la coercin fsica en funcin del mantenimiento del orden vigente.

Legitimidad: es el proceso social y poltico por el cual una clase obtiene consenso para ejercer el poder. Describe la potencialidad de una clase social para dirigir poltica, cultural e ideolgicamente al conjunto de la sociedad mediante el ejercicio y el consenso a travs de su organizacin predominantemente poltica. 3.1 Marx, K: Manifiesto del partido comunista y trabajo asalariado y capital:manifiesto del partido comunista:La sociedad siempre estuvo dividida entre burguesa y proletariado.

Burguesa: conquist la hegemona exclusiva del poder poltico. Ha despojado a todas las profesiones que hasta entonces se tenan como dignas y las ha convertido en sus servidores asalariados. La burguesa aglomer a la poblacin, centraliz los medios de produccin y concentr a la propiedad en manos de unos pocos. Los obreros luego de ser explotados por los burgueses comenzaron a formar coaliciones contra esta sociedad en defensa de su salario.

Proletariado: debe conquistar al poder poltico, elevarse a la nocin de clase nacional y constituirse en nacin. Esta unin del proletariado en defensa hace que se organice en clase y en partido poltico. La lucha proletaria contra la burguesa es una lucha nacional porque el proletariado de cada pas debe acabar con su propia burguesa.

Trabajo asalariado: el precio del trabajo asalariado del obrero es el mnimo. Para generar su vida, lo que quera abolir el comunismo era ese salario miserable que hace que el obrero no viva, sino es lo nico que tiene para ofrecer y ganar algo para vivir. Y el trabajo acumulado es la fuerza social que se conserva y aumenta. Son las partes que integraban el capitalismo: materia prima, instrumento de trabajo, y medio de vida. En la sociedad burguesa, el capital es independiente y tiene personalidad, el individuo no tiene independencia y est alienado.

El trabajo asalariado y el capital:El salario: es la cantidad de dinero que el capitalista paga por un determinado tiempo de trabajo o por la realizacin de una tarea. Lo que los obreros venden es la fuerza de trabajo, vende horas de vida al capitalista.

Capital producido significa trabajo acumulado sobre trabajo vivo: el capital y el trabajo asalariado son 2 aspectos de una misma relacin. El uno se halla condicionado por el otro. Para vender ms barato deben producir ms barato, es decir aumentar la fuerza de trabajo y lo que aumenta de esta fuerza es una mayor divisin del trabajo y un mayor perfeccionamiento de la maquinaria. Cuanto mayor es el trabajo de los obreros y de la maquinaria, ms disminuye el costo de produccin.

La divisin del trabajo es negativa para Marx porque aumenta la competencia entre los obreros. La actividad principal y ms importante del hombre es el trabajo. Para l, el proceso de trabajo no es slo natural sino tambin social. Los hombres no producen aislados unos de otros, sino interactuando y cooperando entre si.

Trabajo asalariado y capital: el capital productivo consiste en que el trabajo vivo sino el trabajo acumulado como medio para conservar y aumentar su valor o el trabajo no convierte el trabajo acumulado en capital. El esclavo no vende su fuerza de trabajo al esclavista, es vendido de una vez y para siempre. En cambio, el obrero no pertenece a ningn propietario, sino que vende sus horas de vida a estos, sin embargo no se puede desprender de la clase capitalista. Obrero: produce el salario para vivir y no la mercanca. El obrero vende parte de su fuerza de trabajo y el esclavo se vende l como una mercanca. Su fuerza de trabajo ya no le pertenece.

Precio mercanca: es la competencia entre compradores y vendedores. La seleccin entre oferta y demanda. La competencia que determina el precio de una mercanca tiene 3 aspectos:

1) misma mercanca ofrecida por diversos vendedores (mercancas de igual calidad a precio ms barato) = (competencia entre vendedores).

2) competencia entre compradores que a su vez hace subir el costo de las mercancas puestas en venta.

3) competencia entre compradores y vendedores, unos quieren comprar lo ms barato posible y otros vender lo ms caro que puedan.

Capital: est formado por materias, instrumentos de trabajo y medios de vida, de todo gnero que se emplean para producir nuevas materias primas, nuevos instrumentos de trabajo y nuevos medios de vida. Capital es la suma de mercancas, de valores de cambio y de las magnitudes sociales.

Plusvala: es el excedente de trabajo realizado y no pagado. Se genera porque el salario pagado por el capitalista al obrero equivale al costo de produccin de la fuerza de trabajo y no al valor que esa fuerza de trabajo gener. El obrero produce su paga, pero luego sigue trabajando generando un excedente, un plusvalor no pago.

Consecuencia del desarrollo capitalista:

a) ampliacin y modificacin del estado (de los talleres a las fbricas, etc).

b) Se acrecent la navegacin y las comunicaciones por tierra.

c) Migracin del campo a la ciudad (por la instauracin de la industria).

d) Desplaz a toda clase de la edad media.

e) Favoreci el comercio internacional.

Marx critica la propiedad privada de los medios de produccin porque es ah donde se producen la apropiacin y la explotacin de los hombres. Considera que el capital no es un patrimonio personal sino una potencia social, por eso es que aspira a convertirlo en propiedad colectiva.

Marx dice que el triunfo del proletariado es lo que va a poner fin a la explotacin capitalista. El 1er paso de la revolucin obrera es tomar el poder y establecer un tipo de estado (etapa socialista). El 2do paso sera la abolicin del estado, una sociedad sin estado, sin clases sociales, en la que ya no habr una divisin social del trabajo, sino una divisin tcnica del trabajo (etapa comunista).

Zeitlin, I: ideologa y teora sociolgica: Captulo 8: orientaciones filosficas:Si con Comte se produce un renunciamiento concepto al legado del iluminismo (y la revolucin francesa). Con Marx se vuelve a una vehemente reafirmacin de ese legado. Marx condenaba el sistema capitalista por sus efectos sobre los seres humanos individuales. Contemplada la deshumanizacin del hombre como una consecuencia de la alienacin. El establecimiento de lo que Marx llamaba comunismo no era un fin, sino un medio para que el hombre alcanzara una mayor libertad y humanidad.

Comunismo: movimiento real que suprime el presente estado de las cosas. Las condiciones de este movimiento resultan de las premisas que existen actualmente. La afirmacin de Marx es crtica pues implica que la relacin vigente entre la conciencia y la existencia social es una relacin falsa, que debe ser superada antes de que la relacin verdadera pueda manifestarse.

Captulo 10: la sociologa marxista el trabajo alienado:Marx llamaba a la 1ra fase del desarrollo de las fuerzas productivas en el modo capitalista de produccin cooperacin simple, esto caracteriz la 1ra fase del capitalismo y fue una importante fuerza productiva nueva. Para Marx el desarrollo de las fuerzas productivas bajo el capitalismo, desarrollo que es la base social y tcnica de la futura emancipacin del hombre.3.2 Durkheim, E: seleccin de textos: el sucidio:Es toda muerte que resulta mediata o inmediata de un acto, positivo o negativo, ejecutado por la propia vctima. Pero esta definicin es incompleta, no nos permite diferenciar entre 2 tipos de muerte muy distintas. No se podrn colocar en una misma clase, ni tratar del mismo modo la muerte del alucinado que se precipita desde una ventana elevada porque la cree al mismo nivel del piso,, y la del hombre de mente sana que se estrella a sabiendas de lo que hace.

Por esto se llama suicidio a todo caso de muerte que resulta directa o indirectamente de un acto positivo o negativo ejercitado por la propia rutina a sabiendas de que habra de producir este resultado.

Relacin entre sociologa, psicologa y suicidio: puesto que el suicidio es un acto individual que nicamente afecta al individuo, pareciera que dependiera de factores individualmente individuales y que por esto, fuese de la sola incumbencia de la psicologa.

Pero si considerramos en conjunto los suicidios ocurridos en una sociedad dada, comprobaramos que el total obtenido no es una simple suma de unidades independientes, sino que constituye por si mismo un hecho nuevo, que tiene su unidad y su individualidad y, por consiguiente, su naturaleza propia, y que adems esta naturaleza es inminentemente social.

Cada sociedad tiene, pues, en cada momento de su historia, una aptitud definida para el suicidio. Hay que hallar la razn entre la cifra global de muertos voluntarios y la poblacin de cualquier edad y sexo. Este dato es la tasa de mortalidad suicidio.

Los factores extra sociales. El suicidio y los estados psicopticos: segn esquirol, el suicidio presenta todos los caracteres de las alienaciones. En la terminologa tradicional esta patologa mental, estos delirios parciales se llaman monomanas. El monomanaco es un enfermo cuya conciencia est perfectamente sana, salvo en un punto. Muchos suicidas fuera del acto especial por el cual le ponen fin a su vida, no se diferencia en nada de los dems hombres, no existe por esto ninguna razn para importarle un delirio general. He ah como bajo el rtulo de monomana, el suicidio ha sido descrito al rango de las demencias.Para saber si el suicidio es un acto distintivo de los alienados, es preciso determinar las formas que toma en la alienacin y ver despus si son las nicas que adopta. En general, los especialistas se han preocupado poco por clasificar los suicidios de alienados. Las especias de suicidios ms importantes estn comprendidas en los 4 tipos siguientes:

a) suicidio manaco: se debe a alucinaciones o a concepciones delirantes. El enfermo trata de escapar a un peligro o vergenza imaginarios o bien, obedeciendo a una orden misteriosa que ha recibido desde arriba.

b) Suicidio melanclico (represin): est vinculado a un estado general de extrema depresin, de tristeza exagerada, que hace que el enfermo no ofrece ms juiciosamente las relaciones que con l tienen las personas y cosas que le rodean. Los placeres no ejercen ningn atractivo sobre l, todo lo ve negro. La vida le parece dolorosa.

c) Suicidio obsesivo o ansioso: el suicidio no es causado por ningn motivo, real o imaginario, sino solamente por la idea fija de la muerte que sin razn aparente se ha adueado de la mente del enfermo. Se halla obsesionado por el deseo de matarse, en un principio intenta luchar.

d) Suicidio impulsivo o automtico: no tiene razn de ser ni en la realidad ni en la imaginacin del enfermo, resulta de un impulso brusco e irresistible en el momento.

El suicidio y los estados psicolgicos normales:

a) suicidio egosta: motivado por un aislamiento demasiado grande del individuo con respecto a la sociedad. Es el suicidio de los marginados, los solitarios, los que no tienen lazos de solidaridad.

b) Suicidio altruista: es el otro extremo, cuando est fuertemente ligado a la sociedad, las motivaciones individuales no alcanzan para conservar la vida. Fuerte predominio de la conciencia colectiva.

c) Suicidio anmico: es aquel que no ha sabido aceptar los lmites que la sociedad impone, aquel que aspira a ms de lo que puede y cae en la desesperacin (ausencia de normas).

Concepto de poder: es una coaccin normativa que Durkheim considera positiva y que permite disciplinar a los individuos y generar organizacin y consideracin de la tarea, lo que conlleva al equilibrio de la sociedad.

La anomia y la estructura moral de la industria:El problema de la anomia: la totalidad de las reglas morales forma en cada persona un muro imaginario, donde la marea de pasiones muere sin avanzar. Pero si se rompiera esta barrera, estas fuerzas humanas previamente restringidas fluyen tumultuosamente a travs de la aventura y no encuentran lmites donde detenerse. Ningn ser vivo puede ser feliz, a menos que sus necesidades se hallen vinculadas con los medios. Nuestra capacidad para sentir, es invariable y sin fin. Perseguir una meta inalcanzable, es condenarse a infelicidad perpetua. Hay que limitar las pasiones pero como el individuo no puede debe ser realizado por una fuerza externa a l, las masas de hombres deben estar contentas con su suerte convencidas de que no tienen derecho a ms, y por eso es absolutamente esencial que haya una autoridad cuya superioridad reconozcan y que les digan lo que est bien. Este es un papel que desempean en la sociedad antigua los poderes cuyo progresivo destronamiento seala Saint Simon. La religin enseaba a los humildes a contenerse con su situacin. A la divisin del trabajo se la acusa de degradar al individuo, reducindolo a una mquina. Pero si la moralidad tiene la perfeccin individual como su objetivo, no puede permitir tal degradacin del individuo. Entonces la divisin del trabajo no produce estas consecuencias por una necesidad de su propia naturaleza sino en circunstancias excepcionales y anormales. La divisin del trabajo previene que el trabajador, lejos de verse aprisionado por su tarea, no pierde de vista a sus colaboradores, acta sobre ellos y reacciona frente a ellos. Entonces ya no es una mquina, sino que sabe que tienden a un fin que puede ser claramente. Se siente til.

La divisin del trabajo forzada (lucha de clases): no alcanza con que haya reglas porque a veces las reglas son las que fallan. Eso es lo que ocurre en la lucha de clases. Las clases inferiores no estn satisfechas con el papel que tienen. Aspiran a funciones que estn ms cercanas a ellos y buscan desposeer de ellas a quienes lo estn ejerciendo. La divisin del trabajo tiene por funcin producir solidaridad entre los individuos. Para que esto se produzca, no es suficiente que cada individuo reciba una tarea a realizar; tambin tiene que ser adecuado para esta tarea. La institucin de las clases a veces da lugar a fricciones en lugar de producir solidaridad. Esto ocurre porque la destruccin de las funciones sociales ya no se corresponde con la distribucin de los talentos naturales. Cuando los plebeyos trataron de disputar los derechos no fue solamente por imitacin sino porque se haban vuelto ms inteligentes, ms ricos, ms numerosos y sus gustos y ambiciones se haban desarrollado. La correspondencia entre las actitudes de los individuos y la clase de actividades que les es asignada se rompe en un gran sector de la sociedad. Esta consecuencia aparece slo en circunstancias especficas como efecto de una coaccin externa. La divisin del trabajo se establece en virtud de una espontaneidad puramente interna y donde nada coarta la iniciativa individual. La armona entre las naturalezas individuales y las funciones sociales se producen necesariamente porque si no hay nada que oculte indebidamente o favorezca posibilidades de acciones compiten por las ocupaciones, resulta inevitable que slo aquellos que son capaces en cada tipo de actividad accedan a ello.La divisin del trabajo produce solidaridad si es espontnea. En resumen, el trabajo se divide espontneamente si la sociedad se halla constituida de tal modo que las desigualdades sociales expresan exactamente las desigualdades naturales. Toda desigualdad externa compromete la solidaridad orgnica. En las sociedades menos desarrolladas la solidaridad se halla determinada por creencias y sentimientos comunes. Las bases sociales de la educacin:

Educacin y sociedad: cada sociedad produce un cierto ideal de hombre, desde el punto de vista intelectual, fsico y moral. En alguna medida este ideal es el mismo para todos los miembros de la sociedad. La sociedad puede vivir solamente si en sus miembros existe un grado suficiente de homogeneidad. La educacin perpeta y refuerza esta homogeneidad, fijando en la mente del chico desde el inicio, las semejanzas esenciales que exige de la vida social. La educacin es la influencia ejercida por las poblaciones y generaciones adultas sobre aquellos que todava no estn listos para la vida social. Su objetivo es estimular y desarrollar en el nio cierto nmero de estados fsicos, intelectuales y morales exigidos de l, tanto por la sociedad poltica como por el medio particular. La educacin se interesa en hacer del individuo una personalidad autnoma. No tiene sentido pensar que podemos criar a nuestros nios como queremos. Hay costumbres a las que debemos conformarnos. Estas costumbres no son creadas por nosotros sino que son el producto de la vida en sociedad.Cuadros de relaciones entre los autores (sociedad y estado):Durkheim: sociedad: ser psquico superior, conciencia de conciencias (conciencia colectiva) de lo que emana la autoridad que la sociedad ejerce sobre los individuos. La conciencia colectiva es la sntesis de las conciencias particulares. Las relaciones entre individuos son de cooperacin. Estado: institucin social cuya funcin esencialmente es la de coordinar el organismo social en su conjunto, definiendo y regulando de modo general las formas de cooperacin necesarias entre las diferentes funciones especializadas. Weber: sociedad: sistema sostenido sobre un pacto de organizacin capaz de recompensar entre si: la burocracia, los principios, los grupos de intereses y la institucin presidencial; en un equilibrio plebiscitar representativo e impersonal. Estado: instituto poltico de actividad ininterrumpida en tanto y cuanto su cuadro administrativo tenga el monopolio legal de la coercin fsica en funcin del mantenimiento del orden exigente.

Marx: sociedad: suma de las relaciones en las que los individuos se encuentran recprocamente situados. Se divide en clases que poseen recursos desiguales. La sociedad moderna es capitalista. Capitalismo: sistema de clases. Estado: complejo de actividades prcticas y tericas con las que la clase dirigente se justifica y mantiene su dominio y cobra el consenso de los gobernados. Es el organismo propio de un grupo destinado a crear las condiciones para la mxima expansin del grupo.

Aron, R: Las etapas del pensamiento sociolgico: Emile Durkheim:de la divisin du travail social (1893): distingue 2 formas de solidaridad, la mecnica y la orgnica (es aquella en la cual el consenso resulta de la diferenciacin que se expresa en ella. Ambas, corresponden a 2 formas extremas de organizacin social. Sugiere la posibilidad de que los diversos elementos se basten a si mismos.La conciencia colectiva es el conjunto de creencias y sentimientos comunes al trmino medio de los miembros de una sociedad. De acuerdo con las diferentes sociedades, implica ms o menos extensin o fuerza. La divisin del trabajo es cierta estructura de la sociedad toda y la divisin tcnica o econmica del trabajo no es ms que una expresin de aquella. La divisin del trabajo (fenmeno social) slo puede explicarse por otro fenmeno social y ste ltimo es una combinacin del volumen (nmero de individuos), la densidad material y la densidad moral de la sociedad. La diferenciacin social resulta de la combinacin de estos 2 fenmenos.

Le suicide (1897): antes.

Les formes elementaires de la vie religieuse (1912): anlisis de las instituciones religiosas. Representa la solucin a la anttesis entre la ciencia y la religin. Esta obre rene 3 tipos de estudios: el estudio descriptivo del sistema de los clanes y del totemismo, ocupa ms espacio que los 2 restantes; teora general de las religin deducida del estudio del totemismo; demostracin de la naturaleza esencialmente social de las religiones.El objetivo de la teora de la religin de Durkheim es fundar la realidad del objeto de la fe sin admitir el contenido intelectual de las religiones tradicionales. La interpretacin sociolgica de la religin tiene 2 formas en Durkheim, una destaca la idea de que en el totemismo los hombres adoran sin saberlo a su propia sociedad. La otra es que las sociedades se ven impulsadas a crear dioses o religiones cuando se encuentran en el estado de exaltacin que resulta de la extrema intensidad de la propia vida colectiva. Destaca la importancia de 2 clases de fenmenos sociales, los smbolos y los ritos (3 tipos: positivos, negativos y expiatorios).Extrae del estudio del totemismo una teora sociolgica del conocimiento. Afirma que la sociedad es al mismo tiempo real e ideal, y que es esencialmente creadora de ideal.

Les regles de la mthode sociolgique (1895): su objetivo es demostrar que puede y debe existir una sociologa que sea una ciencia objetiva, conforme al modelo de las restantes ciencias y cuyo objeto sera el hecho social.

Para que haya una sociologa son necesarias 2 cosas: por una parte es necesario que el objeto de esta ciencia sea especfico, es decir, que se distinga de los objetos de todas las dems ciencias. Por otra parte es necesario que este objeto pueda ser observado y explicado de modo semejante al que se utiliza con los hechos de las dems ciencias.

Las 2 proposiciones que sirven de base a la metodologa de Durkheim son: observar los hechos sociales como cosas y reconocer el hecho social en la presin que ejerce.

La causalidad eficiente del medio social es para Durkheim la condicin de existencia de la sociologa cientfica. Esta tiene como fundamente una afirmacin que aparece en el centro del pensamiento de Durkheim: por su naturaleza, la sociedad es una realidad distinta de las realidades individuales. Todo hecho social tiene como causa otro hecho social y jams un hecho de la psicologa individual.

Sociologa y socialismo: la relacin entre el socialismo y el individualismo es, en trminos filosficos, el problema sociolgico de la divisin du travail social. Hay 2 tipos fundamentales de integracin: la solidaridad mecnica, por semejanza y la solidaridad orgnica, por diferenciacin.

Siempre quiere definir una realidad social de manera objetiva, y denomina socialista a toda doctrina que reclama la subordinacin de todas las funciones econmicas, o de algunas de ellas. Es ante todo la aspiracin a una reorganizacin del cuerpo social, cuyo efecto sera asignar un lugar diferente al aparato industrial en el conjunto del organismo. Transformacin del socilogo en moralista.

La solucin del problema social consiste en reconstruir los agrupamientos profesionales. El socialismo propone un problema de organizacin social y tiene como tema fundamental la organizacin y no la lucha de clases. Su objetivo es la creacin de grupos profesionales, y no el cambio de rgimen de propiedad. Hay un doble carcter en todas las explicaciones sociolgicas.

Sociologa y filosofa: la sociedad es el medio social. El lenguaje, la moral y la religin son fenmenos sociales. Quiere estabilizar una sociedad cuyo principio supremo es el respeto a la persona humana y el desarrollo de la autonoma personal. La sociologa justifica el individualismo racionalista y al mismo tiempo predica el respeto a las normas colectivas. 3.3 Weber, M: seleccin de textos: sobre accin social y tipos de dominacin: antes.3.4 Merton, R: teora y estructura social: captulo 1: funciones manifiestas y latentes: Teora funcional (funcionalismo): el organismo tiene una funcin en la estructura y en la vida social. Como los sistemas interpretativos, el anlisis funcional depende de una triple alianza entre la teora, el mtodo y los datos. De los 3, el mtodo es el ms dbil.

Se propone limitar el uso del concepto sociolgico de funcin, frente a las diferentes acepciones del mismo. Tiene la necesidad de distinguir claramente entre categoras subjetivas de disposiciones (motivos) y categoras objetivas de consecuencias observadas (funciones).

Los vocabularios del anlisis funcional (acepciones):

La palabra funcin: hay 5 acepciones atribuidas a esta palabra:

1) Hay en 1er lugar uno popular, segn el cual funcin se refiere a una reunin pblica o a una festividad, habitualmente acompaada de resonancias ceremoniales.

2) Un 2do uso hace la palabra funcin virtualmente equivalente a la palabra ocupacin. Weber define la ocupacin como el modo de especializacin y combinacin de las funciones de un individuo en cuanto constituye la base de una oportunidad constante de tener ingresos o ganancias. 3) Un 3er caso se encuentra en el lenguaje popular y en la ciencia poltica, la palabra funcin se usa con frecuencia para referirse a actividades asignadas al que ocupa una situacin social y ms en particular al que ocupa un cargo opuesto poltico. Esto da origen a la palabra funcionario.

4) La palabra funcin tiene su significacin ms precisa en matemticas, donde se refiere a una variable matemtica.

5) La 5ta acepcin es la fundamental para el anlisis funcional. Este uso se toma con frecuencia explcitamente de las ciencias biolgicas donde se entiende que la palabra funcin se refiere a los procesos vitales u orgnicos considerados en el respecto en que contribuyen al sostenimiento del organismo.

Postulados que prevalecen en el anlisis funcional:

1) postulado de la unidad funcional de la sociedad: La funcin de una usanza social particular es la aportacin que hace a la vida social total como funcionamiento del sistema social total. Esta opinin implica que un sistema social tiene cierto tipo de unidad funcional (situacin en la que todas las partes del sistema social funcionan juntas con un grado suficiente de armona o de congruencia interna). El grado de unificacin es una variable emprica que cambia para la misma sociedad de tiempo en tiempo y que difiere en sociedades diferentes. No todas las sociedades tienen ese alto grado de unificacin en que toda actividad o creencia culturalmente estandarizada es funcional para el conjunto. Los usos o los sentimientos sociales pueden ser funcionales para unos grupos y disfuncionales para otros de la misma sociedad.Interpretacin funcional de la religin: las generalizaciones acerca de su funcin integradora de la religin se derivan en gran parte de observaciones en sociedades analfabetas. Cuando en la misma sociedad coexisten diferentes religiones ocurren hondos conflictos entre los diferentes grupos religiosos. Creen que la religin opera como unificadora de quienes creen en los mismos valores religiosos.

2) postulado del funcionamiento universal: este afirma que todas las formas sociales o culturales estandarizadas tienen funciones positivas. Puede suponerse que todos los elementos consagrados de cultura tienen la funcin de conservar lo familiar, de mantener una tradicin. Los funcionalistas reaccionaron contra la teora evolucionista y formularon un postulado segn el cual toda costumbre en cualquier parte desempea alguna funcin vital.

3) postulado de la indispensabilidad: no es la institucin de la religin la que se considera indispensable sino ms bien las funciones que se considera que la religin desempea tpicamente. La supuesta indispensabilidad de la religin se basa en el supuesto de hecho de que slo mediante el culto y las prescripciones sobrenaturales puede tenerse el mnimo necesario de control sobre la conducta humana y lograrse la unificacin de los sometimientos y sus creencias. La indispensabilidad implica 2 posiciones diferentes: indispensabilidad de ciertas funciones que da origen al concepto de necesidad funcional e indispensabilidad de las instituciones sociales que da origen al concepto de alternativas, o de equivalentes o sustitutos funcionales.

Anlisis funcional de la religin: el papel de esta durante muchos siglos consiste en destacar la importancia como un medio institucional de control social. Tambin otras pueden dar apoyo a la revelacin contra la situacin de inferioridad.

Observaciones: tanto marxistas como funcionalistas afirman que los sistemas de religin son determinantes de la conducta, en parte independiente, y que no son menos epifenmenos. Tambin tratan de las caractersticas diferenciales de las creencias y ritos religiosos para diferentes subgrupos y estratos sociales. Quizs los funcionalistas no diferencian materialmente en su estructura analtica de los marxistas al manifestar insistencia sobre la religin como mecanismo social para reforzar los sentimientos ms esenciales para la unificacin institucional de la sociedad.

Crticas a marxistas y funcionalistas:

A funcionalistas: al no explorar las diferentes consecuencias de unificacin sobre tipos de valores e intereses (al referirse a una unificacin institucional) se limitan a una interpretacin formal. A marxistas: al afirmar que toda religin en todas partes, es el opio de las masas, tambin se atienden a interpretaciones formales, sin admitir que algunas sirven para activar la accin de las masas, ms que para contagiarlas.

Funcin: consecuencias observadas que favorecen la adaptacin o ajuste de un sistema dado.

Disfuncin: consecuencias observadas que aminoran la adaptacin o ajuste del sistema.

a) funciones manifiestas: los resultados de la accin, coinciden con los objetivos que tiene el actor. Consecuencias objetivas que contribuyen al ajuste o adaptaciones del sistema y buscadas y reconocidas por los participantes en el sistema (personas, subgrupos, sistema social o cultural).

b) Funciones latentes: los resultados no coinciden con los que quiere el actor. Correlativamente no buscadas ni reconocidas (inesperados). Subjetivo.

Funciones de la mquina poltica: la mquina no funciona apelando en general a los grandes intereses pblicos, sino mediante relaciones directas entre los representantes locales de la mquina y los electores de su barriada. Las elecciones se ganan en el barrio.

En nuestra sociedad la mquina lleva la importante funcin de humanizar y personalizar toda clase de ayuda a quienes la necesiten. Adoptar una actitud exclusivamente moral hacia la corrompida mquina poltica es perder de vista las circunstancias estructurales mismas que engendran el mal al que se ataca en forma tan rigurosa. Adoptar un punto de vista funcional es proporcionar una base ms slida para modificar o eliminar la mquina.

Otro conjunto de funciones distintivas que realiza la mquina poltica para un subgrupo especial es la de proporcionar nuevos canales de movilidad social a quienes de otro modo estaran excluidos de los caminos ms tradicionales para el ascenso personal.

Podemos prever que si la mquina poltica desempea funciones para los grandes negocios legtimos ser muy probable que desempee funciones no muy distintas para los grandes negocios ilegtimos. Buscar el cambio social sin el debido reconocimiento de las funciones manifiestas y latentes desempeadas por la organizacin social que sufre el cambio es incurrir en ritual social y no en ingeniera social. Los conceptos de funciones manifiestas y latentes son elementos indispensables en el repertorio terico del ingeniero social.

Parsons, T y Shills, E: hacia una teora general de la accin: las categoras de la orientacin y la organizacin de la accin:Fue el principal exponente del funcionalismo y trat de unificar todas las teoras existentes. Esa fue una tarea imposible, debido a la multiplicidad y complejidad de las diferentes ideas. No tuvo en cuenta al marxismo, pero consider los trabajos de Durkheim y Weber. Est en contra de las posturas conductistas, las cuales se basan en la estructura de la conducta. La accin supone un proceso mental activo, por el cual la considera la condicin subjetiva del actor. Construye la teora de la accin sobre el acto/unidad, elemento bsico de la accin. Ella se define a partir de 4 componentes:

6) existencia de un actor.

7) Existencia de un fin, el cual se orienta la accin.

8) Toda accin tiene lugar en una situacin: algunas cosas son controladas por el actor y otras no.

9) Marco normativo (norma y valores): determinan la eleccin de los medios para lograr los fines. El actor est condicionado por la estructura: no se puede actuar libremente (est sujeto a normas).

Es una teora general de las ciencias sociales y cumple 3 funciones:

1) Ayuda a la codificacin del conocimiento concreto existente, por medio de la codificacin, la teora general ayudar a promover un proceso acumulativo de nuestro conocimiento.

2) La codificacin facilitaba la seleccin de problemas.

3) Facilitar el control de las distribuciones (se ve diferente de lo que) de observacin e interpretacin.

El marco de referencia de la teora: orientacin y situacin. En la teora, el punto de referencia es la accin de un actor de la colectividad de actores. El inters de la teora est dirigido a la organizacin de las orientaciones del actor respecto de una situacin. Se habla de orientacin de la accin cuando se describe la accin. Proporciona a clases principales de objetos hacia los cuales el actor puede orientarse: objetos sociales y objetos no sociales.Germani, G: poltica y sociedad en una poca de transicin:

Aclara que los elementos de la accin social son de orden analtico, es decir, se trata de distinciones creadas por exigencia de anlisis, y estos son:

El actor: en toda accin social hay un actor, hay una persona o un grupo, pero el presente anlisis se har principalmente con respecto a la persona. Los elementos particulares de una persona son indiferentes a los fines de un anlisis sociolgico.

La situacin: el actor acta en una situacin, y esta est dada en primer lugar por el fin.

Las condiciones: estas se definen como aquellos elementos con respecto a los cuales el actor no tiene control. Tiene que aceptarlos tal como estn, son obstculos que limitan su accin.El marco normativo: actor y situacin deben percibirse siempre en funcin del marco normativo.

Unidad 4: cultura, individuo e interaccin social:Barman, Z: pensando sociolgicamente: Captulo 1: libertad y dependencia:Libertad: capacidad de decidir y elegir. Es limitada, una cosas es decidir y otra cosas es poder actuar y alcanzar un objetivo. Existe una competicin y el resultado no depende de nuestro esfuerzo, hay gente que decide cuanto lugar disponible hay por ej. Tampoco es suficiente si no tengo los medios, recursos, generalmente dinero. La libertad para actuar depende de lo que soy (raza, sexo, edad, etc).

Mi libertad depende de mis acciones pasadas. Me siento libre, en el grupo al que pertenezco, me adapto a mis condiciones de accin, el grupo libera y al mismo tiempo restringe. Soy miembro del grupo porque nac en l, no lo elijo libremente. El grupo me lleva a la internalizacin de las normas.

Una de las personas que ms contribuyeron a nuestra comprensin de esta internalizacin de las normas del grupo fue mead quien acu los conceptos del yo y del mi, que se refieren a la dualidad del yo, a su divisin en 2 partes: una parte externa proveniente de afuera, de la sociedad en forma de exigencias y normas que hay que cumplir y respetar, sera el mi del yo. Y la otra parte, el yo, que es el meollo interior del yo, de donde examino, evalo y almaceno las exigencias y expectativas sociales y las expreso. El grupo desempea un papel en la formacin del yo y lo cumple a travs de la parte del mi.

Socializacin: proceso de formacin del yo y del mi, de supresin de los instintos y de produccin del progreso. Adquiero la capacidad de comportarme de un modo permitido por la sociedad y sumo la responsabilidad de mis actos. A travs de los agentes socializadores. No se limita a la infantil (primaria), sino que se prolonga toda la vida (secundaria). Una continua transformacin en la vida adulta. La necesidad de adjudicar significacin consiste en que todos los das debemos seleccionar personas como significantes y otras como insignificantes. Hay que elegir un grupo. Hay diferentes tipos de grupo:

De referencia: seleccin de otros significativos, elegir un grupo para medir mi comportamiento, que acepto como el modelo de vida. Adjudico relevancia a personas significativas, y proclamo a otras insignificantes.

De referencia normativos: establecen las normas, me vigilan recompensndome o castigndome, pero necesitan mi consentimiento (que me adapte a sus exigencias).

De referencia corporativos: no pertenezco, estoy fuera de su alcance, apenas se enteran que existo. Captulo 2: nosotros y ellos:

Nosotros: grupo al que pertenezco, entiendo lo que sucede dentro, hbitat natural, me gusta estar. Hay ayuda mutua, proteccin, amistad, lmites, lealtad, identidad, etc.

Ellos: grupo al que no puedo ni quiero entrar, o pertenecer, no se muy bien lo que acontece en l.

Prejuicio: la enemistad, la desconfianza y agresividad contra el grupo son consecuencia del prejuicio, que favorece al grupo. Es negarse a admitir que el otro pueda tener alguna virtud, magnificar sus defectos reales e imaginarios.

Captulo 3: los extranjeros: los extranjeros se resisten a la divisin (nosotros/ellos), son conocidos no son ni amigos ni enemigos. Los establecidos intentan echarlos no los quieren, no quieren contacto.

Formas de separacin entre extranjeros y establecidos:

Variante territorial: parten de las ciudades reservadas para la residencia de los extranjeros, se les prohbe abandonarlos. Se renuncia al uso de ropas especiales y seales para que se vea la diferencia, y reducir el peligro de interacciones accidentales.

Separacin espiritual: se reduce estrictamente la interaccin con ellos, a las transacciones comerciales, se evitan los contactos sociales (por contaminacin). Pese a esto, no se puede evitar su compaa, entonces se ejerce segn Goffman 2 mtodos:

Distraccin corts: simulo que no veo no oigo, no me importa lo que los dems hacen. Evito el contacto visual.

Invisibilidad moral: se alcanza gracias a la distraccin corts, ofrece una libertad imposible en condiciones diferentes.

Captulo 4 juntos y separados:

Comunidad: conjunto de personas que concuerdan respecto de algo. Su unidad y persistencia es la unidad espiritual, compartida. Dentro de sus lmites, las opiniones y actitudes son compartidas. Si alguna difiere, se llega a un acuerdo. Es una unidad natural. La pertenencia a ello se da naturalmente, hay unanimidad de creencias. La comunidad espiritual sirve como herramienta para trazar diferencias entre nosotros y ellos. Lo que da eficacia a la unidad, son cosas que no se eligen ni se pueden rechazar: sangre, raza, nacin o religin.

Organizaciones: grupos creados deliberadamente, con disciplina y compromiso en funcin de un propsito o tarea. Son grupos de objetivos, meramente desempean roles especializados en diferentes lugares y momentos. A diferencia de la comunidad, la organizacin, absorbe una parte de la persona. Se espera que asuman roles que se diferencien entre ellos. Los individuos pueden cambiar, los roles permanecen. Giddens, A: sociologa: Captulo 5: conformidad y desviacin:Conformidad: las normas varan de una cultura a otra, as como entre las diferentes sub culturas de una misma sociedad, lo que se considera normal en un contexto dado se concibe como desviado lo otro.

Desviacin: es la no conformidad a una norma o a una serie de normas dadas que son aceptadas por un nmero significativo de personas de una comunidad o sociedad.

Sancin: todas las normas son acompaadas con sanciones que protegen contra la no conformidad. En cualquier tipo de reaccin de otros ante el comportamiento de un individuo o grupo pueden ser:

Positivas: ofrecen recompensas.

Negativas: castigan por comportamientos no conformistas.

Leyes: son las normas elaboradas por los gobiernos que deben respetar los ciudadanos.

Delito: cualquier modo de comportamiento que infringe una ley.

Captulo 9: grupos y organizaciones:

Formas de asociacin:

a) grupo social: conjunto de personas que interactan unas con otras sobre una base regular. Difieren en tamaos.

b) Agregados: conjunto de personas que estn en el mismo sitio, al mismo tiempo.

c) Categora social: es un agrupamiento estadstico, personas clasificadas juntas sobre la base de una caracterstica particular en comn.

Grupos primarios: pequea asociacin de personas vinculadas por los lazos de naturaleza emocional: familia, amigos.

Grupos secundarios: cierto nmero de personas que se conoce regularmente pero cuyas relaciones son, principalmente, impersonales. No tienen lazos recprocos, ej: comit, club.

Organizacin: es una gran asociacin de personas regidas segn lmites impersonales. Establecidos para conseguir objetivos especficos.

Vigilancia y disciplina de las organizaciones:

Vigilancia: refiere al control de las actividades en las organizaciones. Cuanto ms abajo se encuentre una persona es probable que su conducta tienda a ser vigilada estrechamente. Adopta 2 formas: control desierto del trabajo (subordinados por los superiores) y mantencin de archivos, registros e historias de los empleados.Disciplina: se promueve a la vez por el emplazamiento fsico de las organizaciones y por el programa preciso proporcionado por horarios detallados. Estos son la condicin de la disciplina organizativa, y regulan las actividades a travs del espacio y el tiempo.Unidad 5: dinmica social, diferenciacin y desigualdad:Germani, G: movilidad social en la Argentina:La movilidad originada en modificaciones en el tamao relativo de las categoras suele recibir el nombre de movilidad estructural, y la que depende del intercambio de personas o familias, movilidad de circulacin o por reemplazo.

Entre los aos 1860-1870 y 1910-1920 la Argentina experiment un crecimiento extraordinario de su poblacin. Con esto se hizo del pas una mayora de extranjeros (la mayora, varones adultos). A partir de 1930 la inmigracin externa cesa y aparece la migracin interna que vino a sustituirla. Estas 2 migraciones (externa e interna) desempean un gran papel en la movilidad social.Un rasgo que caracteriza a la poca posterior a la inmigracin externa es que la industrializacin recibi un impulso considerable y ya desde 1943 en adelante la contribucin de la agricultura y ganadera al producto bruto resulta inferior al de la industria. Esta transformacin debe haber originado movilidad social, aunque distinto al de las migraciones masivas. Lo ms significativo es la difusin de la enseanza superior y media en la poblacin.

Despus del extraordinario crecimiento de la poca de las inmigraciones masivas, la sociedad disminuy considerablemente su desarrollo econmico, y en la dcada del 50 entr en una fase de estancamiento.

La movilidad con relacin a las elites: un aspecto particular de la movilidad es el que se refiere a las elites. La elite no permaneci inmune al aluvin inmigratorio. Un alto porcentaje de los apellidos de los miembros de la alta sociedad pertenecan a orgenes inmigratorios relativamente recientes.

Giddens, A: la estructura de las clases en las sociedades avanzadas: Captulo 1: la teora de las clases en Marx: fue elaborada como un intento por comprender la naturaleza de los cambios de las estructuras sociales tradicionales de Europa. Lo que para Saint Simon (como para Durkheim) constitua un perodo tempral de crisis en la transicin entre el feudalismo y la sociedad industrial se convirti en los escritos de Marx en el elemento principal de un triple movimiento de feudalismo, capitalismo y socialismo. El capitalismo para Marx es una etapa transitoria que ocupa el periodo entre el feudalismo y la ms estable sociedad sin clases del futuro. Es una forma autnticamente nueva de sociedad con su estructura caracterstica y su propia dinmica interna. El conflicto de clases expresa el carcter ms ntimo del capitalismo.1) fundamentos del modelo de Marx: el capitalismo sustituye al feudalismo porque un nuevo sistema de clases, basado en la manufactura y centralizado en las ciudades, ha creado una especie de anclaje dentro de la sociedad feudal que finalmente lleg a predominar sobre la estructura de base agraria. El resultado es un nuevo sistema de dominacin de clases, porque esta secuencia de cambios revolucionarios se basa en el desplazamiento parcial de un tipo de propiedad de los medios de produccin (tierras) por otro (capital). Toda clase dominante trata de estabilizar su posicin imponiendo una ideologa que la legitime. El feudalismo se construye sobre una relacin de clases, centrada en la posesin de la tierra. Pero esta estructura de clases difiere tambin en aspectos bsicos de la creada por el advenimiento del mundo capitalista. El capitalismo estimula el crecimiento de los mercados nacionales e internacionales.

2) capitalismo y desarrollo capitalista: el modo del capitalismo de Marx parte de un difcil problema de la teora econmica. Se trata de la plusvala, la esencia del capitalismo se expresa en la relacin de clases entre el capital y el trabajo asalariado, en virtud de la cual la clase obrera debe vender su fuerza de trabajo a la burguesa a cambio de sus medios de subsistencia, se deduce de los supuestos del modelo abstracto de clases de Marx que esta relacin debe basarse en la apropiacin de plusvala por la clase capitalista.

En el capitalismo, el trabajo se considera otra mercanca, como un producto que se compra y se vende en el mercado. Lo que el trabajador vende es su fuerza de trabajo. El mercado capitalista, es anrquico, no existe una organizacin social que medie entre la produccin y el consumo. Segn Marx la dislocacin entre la produccin y el consumo es la causa de las crisis endmicas del capitalismo.

Movilidad social: es el proceso por el que los individuos pasan de una posicin social a otra, en la que cambian los valores jerrquicos. La posibilidad se da por cambios en las exigencias ocupacionales o por cambios en el talento. La movilidad puede ser ascendente o descendente. Cuando se habla de movilidad demogrfica se hace referencia al cambio de tamao del estrato, si creci (ascendente) o si decreci (descendente).

Movilidad intergeneracional: hijos de individuos de niveles inferiores, se ubicaron en mejores posiciones que sus padres.

Movilidad intrageneracional: hubo una transformacin de la estructura de la estratificacin por los cambios y por la migracin masiva.

Torrado, S: vivir apurado para morirse joven:Las polticas de poblacin son instrumentos idneos para erradicar la pobreza, lo que obviamente comporta algunos riesgos polticos. Se ve la evolucin del pas en lo que concierne a la estructura de clases sociales, la movilidad social y los niveles de bienestar en el lapso 1945-1995.De las diversas estrategias de desarrollo que se alternan. En este perodo, slo 3 indujeron modificaciones significativas en el conjunto de la estructura social.

La justicialista (1945-1955): caracterizada por la industrializacin sustitutiva de bienes de consumo final. Fue claramente distribucionista e incluyente de los estratos ms desfavorecidos en las frutos del progreso econmico.

La desarrollista (1958-1972): propulsora de una industrializacin sustitutiva pero ahora de bienes intermedios y de capital. Fue concentradora y excluyente.

Los aperturistas: se desarrollan desde 1976, y viran en forma diametral las orientaciones de industrializacin sustitutiva vigentes de 1930. Encarados estos procesos desde la ptica de la movilidad social, se advierte que cada estrategia de desarrollo indujo un tipo particular de movimiento, entendiendo por tal el desplazamiento entre posiciones jerrquicas dentro de una pirmide de estratificacin social definidas estas en trminos ocupacionales o en trminos de ingresos.

Caractersticas 1945-1983: masivo desplazamiento de poblacin del campo a las ciudades, expansin de la matrcula educacional en todos sus niveles, progresiva devaluacin de las credenciales y acrecentamiento del rol de educacin como canal ascensional.

Dinmica demogrfica: es la sntesis de los hechos relacionados con el tamao y crecimiento de una poblacin, con su composicin de acuerdo a diversos atributos y con su distribucin espacial. A su vez, estos hechos dependen del nivel y fluctuaciones de los llamados fenmenos demogrficos: nupcialidad, fecundidad, mortalidad, migraciones internas y migraciones internacionales.

Hasta el inicio del modelo aperturista a mediados de la dcada del 70, la pobreza en la Argentina no haba alcanzado niveles estadsticamente significativos. Precisamente porque, antes de ese momento, todas las estrategias de desarrollo con mayor o menor intensidad segn su naturaleza indujeron altos flujos de movilidad social estructural ascendente, los que neutralizaron el efecto de los comportamientos demogrficos asociados a la condicin de pobreza.

La implementacin de los modelos de ajuste no slo ha contribuido esencialmente a producir pobreza a nivel macro sino que, al anular la permeabilidad social, tambin ha devuelto toda su eficacia a los mecanismos demogrficos que favorecen su reproduccin u obstaculizan su erradicacin.

Unidad 6: las relaciones de poder en la sociedad:Giddens, A: sociologa: Captulo 10: poltica, gobierno, estado: Sistema poltico: conjunto de organizaciones de jerarquas que funcionan con independencia del resto dentro de un estado.

Aparato poltico: cuerpo administrativo del estado que siempre va a estar jerarquizado, y va a funcionar promulgando de manera regular, las polticas y las decisiones del estado. Los estados modernos son estados nacionales y estos son estados soberanos, tienen autoridad. Sobre una zona claramente sealada, quienes viven dentro de las fronteras del sistema poltico son ciudadanos y tienen derechos y se reconocen como parte de una nacin. El nacionalismo es el conjunto de smbolos y creencias que da el resultado de formar parte de una comunidad poltica. Uno de los aspectos de los estados modernos es su asociacin con la democracia (gobierno del pueblo) en este gobierno el pueblo y no los monarcas. Hay diferentes tipos de democracia: democracia representativa multipartito, democracia representativa con un solo partido y democracia participativa o desierta.

Teora del elitismo democrtico (Max Weber): supone que la democracia participativa es imposible como gobierno regular en las sociedades a gran escala. Afirma que la democracia representativa multitudinaria ayuda a defender la sociedad contra la adopcin de decisiones por parte de los lderes polticos y contra la apropiacin completa del poder por los burcratas.

Teoras pluralistas: los pluralistas aceptan que los ciudadanos individuales puedan tener poca influencia sobre la adopcin de decisiones polticas pero dicen que las tendencias a la centralizacin del poder estn limitadas por la presencia de mltiples grupos de inters.

Para ellos, las polticas de gobierno en una democracia influidos por continuos procesos de negociacin entre numerosos grupos que representan diferentes intereses. Un orden poltico democrtico es aquel en el que hay un equilibrio entre los intereses en competencia, sin que ninguno domine los mecanismos reales del gobierno.

Partidos polticos: organizacin orientada hacia el logro legtimo del control del gobierno mediante un proceso electoral.

Izquierda: grupos polticos radicales o progresistas, que se inclinan hacia el socialismo. Los partidos liberales y de izquierda tienden a ganar la mayora de sus votos entre los situados en la clase baja.

Derecha: alude a grupos ms conservadores. Son apoyados mediante el voto por los grupos adinerados.

Teora de la crisis de legitimacin: es cuando disminuye la capacidad de los partidos para cumplir con las promesas, esto conduce una retirada parcial del apoyo pblico.

Poder: capacidad de hacer su propia voluntad an en contra de la sentencia de un grupo, posibilidad de ejercer coercin. La definicin del poder poltico es el poder de recurrir a la fuerza, el poder econmico es el que se sale de la posesin de ciertos bienes como medios de produccin, el poder sociolgico es el que se sirve de la posesin de ciertas formas de saber, doctrinas, conocimientos, etc. Estado: es el conjunto de actividades, prcticas y teoras con las que la clase dirigente justifica y perpeta su dominacin para obtener el consenso dentro de los gobernados.

Gramcsi: estado y sociedad civil: Hegemona: es un proceso social y poltico, por medio del cual una clase obtiene ascenso para ejercer el poder. Es la potencialidad de un grupo para dirigir ideolgica y culturalmente a otros grupos sociales aislados, pero a travs de sus organizaciones en aparatos de naturaleza predominantemente poltica. Con la hegemona se busca ejercer el poder de manera que los que van a ser dominados acepten sin darse cuenta.

Sociedad civil: pertenece a la sper estructura ideolgica. Es el conjunto de los organismos privados (iglesia, sindicatos, partidos, etc) que les corresponde la funcin de hegemona. Para Gramcsi la sociedad no es el sistema de medios/necesidades en el que se apoya Marx, osea, las relaciones econmicas, sino las instituciones que lo regulan en las que se basa Hegel. Es diferente al estado, pero est en relacin con l, son inseparables. Todo es inseparable de la sociedad poltica. Gramcsi contrapone la sociedad civil a la poltica.

Sociedad poltica: estado de gobierno jurdico. Es el aparato coercitivo que conforman a la masa del pueblo, es una prolongacin de la sociedad civil. La funcin de la sociedad poltica es el ejercicio de la coercin, conservacin de la violencia del orden establecido.

PAGE 22