6
GRAMáTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4.° ESO | © SANTILLANA EDUCACIÓN, S.L. 1 CONCEPTO. Palabra que suele acompañar al verbo para expresar las circunstancias en que se enmarca la acción verbal. SIGNIFICADO. Expresa afirmación, negación o duda, o nombra circunstancias de lugar, tiempo, modo y cantidad. FORMA. Son palabras invariables. FUNCIÓN: Complemento circunstancial. Ejemplo: Trabaja bien. Complemento oracional. Ejemplo: Afortunadamente, ha salido el sol. Modificador de un verbo, de un adjetivo o de otro adverbio. Ejemplos: no querían más famoso demasiado cerca CLASES: de lugar (cerca), de tiempo (ahora), de modo (así), de cantidad (muy), de afirmación (), de negación (no) y de duda (quizás). El adverbio Enunciados y sintagmas Los enunciados CONCEPTO. Los enunciados son conjuntos autónomos de palabras que tienen sentido y se pronuncian con independencia unos de otros. CLASES: Oraciones. Presentan al menos un verbo en forma personal. Ejemplo: Pronto amanecerá. Frases. Carecen de verbo en forma personal. Ejemplo: Prohibido fumar. Los sintagmas CONCEPTO. Un sintagma es un grupo de palabras que desempeña en el enunciado una función determinada: sujeto, predicado, objeto directo… ESTRUCTURA. Cada sintagma se organiza alrededor de una palabra que funciona como su núcleo. Las demás palabras del sintagma tienen como función determinar (determinantes), modificar (modificadores) o complementar (complementos) a ese núcleo. Ejemplo: la asignatura de Matemáticas Det. N Compl. CLASES. Según la categoría del núcleo, se pueden distinguir los siguientes tipos de sintagmas: Sintagmas nominales (SN). El núcleo es un sustantivo (el atleta finlandés). Si van precedidos de preposición, constituyen un sintagma preposicional (SPrep.). Sintagmas verbales (SV). El núcleo es un verbo (irán al campo). Sintagmas adjetivales (SAdj.). El núcleo es un adjetivo (bastante difícil). Sintagmas adverbiales (SAdv.). El núcleo es un adverbio (muy lejos de ti). El verbo CONCEPTO. Palabra capaz de formar una oración por sí misma o con un sustantivo. SIGNIFICADO. Expresa acciones, estados o procesos situados en un tiempo determinado. FORMA. Admite formas distintas, que son el resultado de combinar una raíz y unas desinencias. FUNCIÓN. Es el núcleo del sintagma verbal y, por tanto, el núcleo del predicado. Ejemplo: SV predicado Inés trajo los regalos. N

Resumen gramatical 4ºESO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

gramatica española

Citation preview

Page 1: Resumen gramatical 4ºESO

GRAMáTICA

LENGUACASTELLANAYLITERATURA4.°ESO|©SANTILLANAEDUCACIÓN,S.L. 1

CONCEPTO. Palabra que suele acompañar al verbo para expresar las circunstancias en que se enmarca la acción verbal.

SIGNIFICADO. Expresa afirmación, negación o duda, o nombra circunstancias de lugar, tiempo, modo y cantidad.

FORMA. Son palabras invariables.

FUNCIÓN:

• Complemento circunstancial. Ejemplo: Trabaja bien.

• Complemento oracional. Ejemplo: Afortunadamente, ha salido el sol.

• Modificador de un verbo, de un adjetivo o de otro adverbio. Ejemplos:

no querían más famoso demasiado cerca

ClASES: de lugar (cerca), de tiempo (ahora), de modo (así), de cantidad (muy), de afirmación (sí), de negación (no) y de duda (quizás).

Eladverbio

Enunciadosysintagmas

Losenunciados

CONCEPTO. Los enunciados son conjuntos autónomos de palabras que tienen sentido y se pronuncian con independencia unos de otros.

ClASES:

• Oraciones. Presentan al menos un verbo en forma personal. Ejemplo: Pronto amanecerá.

• Frases. Carecen de verbo en forma personal. Ejemplo: Prohibido fumar.

Lossintagmas

CONCEPTO. Un sintagma es un grupo de palabras que desempeña en el enunciado una función determinada: sujeto, predicado, objeto directo…

ESTRUCTURA. Cada sintagma se organiza alrededor de una palabra que funciona como su núcleo. Las demás palabras del sintagma tienen como función determinar (determinantes), modificar (modificadores) o complementar (complementos) a ese núcleo. Ejemplo:

la asignatura de Matemáticas Det. N Compl.

ClASES. Según la categoría del núcleo, se pueden distinguir los siguientes tipos de sin tagmas:

• Sintagmas nominales (SN). El núcleo es un sustantivo (el atleta finlandés). Si van precedidos de preposición, constituyen un sintagma preposicional (SPrep.).

• Sintagmas verbales (SV). El núcleo es un verbo (irán al campo).

• Sintagmas adjetivales (SAdj.). El núcleo es un adjetivo (bastante difícil).

• Sintagmas adverbiales (SAdv.). El núcleo es un adverbio (muy lejos de ti).

Elverbo CONCEPTO. Palabra capaz de formar una oración por sí misma o con un sustantivo.

SIGNIFICADO. Expresa acciones, estados o procesos situados en un tiempo determinado.

FORMA. Admite formas distintas, que son el resultado de combinar una raíz y unas de sinencias.

FUNCIÓN. Es el núcleo del sintagma verbal y, por tanto, el núcleo del predicado. Ejemplo: SVpredicado

Inés trajo los regalos. N

Page 2: Resumen gramatical 4ºESO

GRAMáTICA

LENGUACASTELLANAYLITERATURA4.°ESO|©SANTILLANAEDUCACIÓN,S.L. 2

CONCEPTO. Palabra que por sí misma o combinada con un artículo es capaz de desempeñar las funciones de sujeto o de objeto directo.

SIGNIFICADO. Nombra entidades que podemos pensar como independientes: seres, objetos, pensamientos, ideas…

FORMA. Tiene género (masculino o femenino) y número (singular o plural).

FUNCIÓN. Es el núcleo del sintagma nominal y, como tal, puede desempeñar las funciones propias del sintagma nominal (sujeto, objeto directo…). Ejemplo: SNsujeto

La blusa azul me gusta más. N

ClASES: comunes (mujer) y propios (Luisa); concretos (coche) y abstractos (velocidad); individuales (pájaro) y colectivos (ban dada); contables (bañera) y no contables (higiene).

Elsustantivo

CONCEPTO. Palabra sin significado que anuncia la presencia de un sustantivo.

FORMAS: el, la, los, las, lo.

FUNCIÓN. Desempeña en el sintagma nominal la función de determinante.

Elartículo

Losadjetivos Losadjetivoscalificativos

CONCEPTO. Palabras que típicamente realizan la función de complemento del sustantivo.

SIGNIFICADO. Nombran propiedades o circunstancias de estado, origen, procedencia… que se dicen de un sustantivo.

FORMA. Son palabras variables que poseen género y número.

FUNCIÓN: complemento del nombre, atributo o complemento predicativo. Ejemplos:

dos personas extrañas Ella es simpática. Ellos aplaudieron eufóricos. CN Atrib. C.Predic.

ClASES: de una terminación (grande) y de dos terminaciones (astuto); explicativos (duro mármol) y especificativos (mármol rosa).

GRADOSDElADJETIVO: positivo (ágil), comparativo (más ágil) y superlativo (agilísimo).

Losadjetivosdeterminativos

CONCEPTO. Adjetivos que acompañan a los sustantivos comunes concretándolos y marcando su género y su número.

SIGNIFICADO. Aportan distintas nociones: posesión, distancia, cantidad, existencia…

FUNCIÓN. Desempeñan en el SN las funciones de determinante o complemento. Ejemplos:

estos árboles los árboles estos Det. Compl.

ClASES: posesivos, demostrativos, numerales, indefinidos, interrogativos y exclamativos.

CONCEPTO. Palabras que pueden constituir por sí mismas un sintagma nominal y que, a diferencia de los sustantivos, no tienen significado léxico propio, sino ocasional.

ClASES:• Personales.

• Posesivos, demostrativos, numerales, indefinidos, interrogativos, exclamativos y relativos.

Lospronombres

Page 3: Resumen gramatical 4ºESO

GRAMáTICA

LENGUACASTELLANAYLITERATURA4.°ESO|©SANTILLANAEDUCACIÓN,S.L. 3

Funcionessintácticas

Sujetoypredicado

SUJETO. Nombra a la persona, animal o cosa de que se dice algo en la oración. Es una función propia del sintagma nominal. Ejemplo: Los labradores volvieron a sus casas.

PREDICADO. Expresa lo que se dice del sujeto en la oración. Es una función propia del sintagma verbal. Ejemplo: Los labradores volvieron a sus casas.

Loscomplementosysusclases

COMPlEMENTOS. Palabras o grupos de palabras que completan o precisan el significado de toda la oración o de parte de ella.

ClASES:

• Complementos oracionales. Se refieren a la oración en su conjunto. Ejemplo: Lamentablemente, no se salvó nadie.

• Complementos que se refieren a un elemento de la oración:

– Complementos referidos a un núcleo no verbal (un sustantivo, un adjetivo o un adverbio). Ejemplos: la casa de madera; apto para menores; detrás de aquí.

– Complementos verbales: objeto directo, objeto indirecto, complemento preposicional, complemento circunstancial, complemento agente, atributo, complemento predicativo.

Loscomplementosdelverbo

ObJETODIRECTO(OD). Complemento que nombra al ser o al objeto sobre el que recae directamente la acción del verbo. Ejemplo: El ciclón destruyó algunas casas.

ObJETOINDIRECTO(OI).Complemento que designa al destinatario de la acción nombrada por el verbo más el objeto directo. Ejemplo: Entregaron la pelota al portero.

COMPlEMENTOPREPOSICIONAl(C.Prep.). Complemento que va introducido por una preposición exigida por el verbo. Ejemplo: Milagros se arrepintió de sus palabras.

COMPlEMENTOCIRCUNSTANCIAl(CC). Complemento que expresa las circunstancias que enmarcan la acción verbal. Ejemplo: Mi hermano trabaja en una fábrica.

COMPlEMENTOAGENTE(C.Agente).Complemento que nombra al ser que realiza la acción en las oraciones que tienen como forma verbal la construcción ser 1 participio (voz pasiva). Ejemplo: El muchacho era perseguido por un individuo.

ATRIbUTO(Atrib.).Complemento que en determinadas construcciones acompaña a los verbos ser, estar y parecer con el fin de nombrar una cualidad o un estado del sujeto. Ejemplo: Todos los jugadores estaban cansados.

COMPlEMENTOPREDICATIVO(C.Predic.). Complemento que en las construcciones con verbos no copulativos (todos menos ser, estar y parecer) nombra una cualidad o un estado del sujeto o del objeto directo. Ejemplo: El jefe abandonó la sala irritado.

Lospronombrespersonales

CONCEPTO. Palabras con las que podemos designar al hablante, al oyente y a todo lo demás –personas, animales, cosas, ideas…– aportando una noción de persona gramatical.

FORMAS: yo, tú, él, me, te, lo, la, le…

FUNCIÓN: • Sujeto. Ejemplo: Vosotros no iréis.

• Complemento de una forma verbal. Ejemplo: Lo dijo Jaime.

ClASES: tónicos (yo, tú, él…) y átonos (me, te, lo…).

Page 4: Resumen gramatical 4ºESO

GRAMáTICA

LENGUACASTELLANAYLITERATURA4.°ESO|©SANTILLANAEDUCACIÓN,S.L. 4

CONCEPTO. La modalidad oracional es el modo en que se manifiesta en los enunciados la actitud del hablante ante el oyente y ante su propio mensaje.

ClASESDEORACIONESSEGÚNlAMODAlIDAD:

• Oraciones enunciativas. Exponen un hecho o un pensamiento, presentándolo objetivamente como algo verdadero. Ejemplo: Juan ya no vive en esa casa.

• Oraciones interrogativas. Formulan una pregunta. Ejemplo: ¿Dónde está el té?

• Oraciones exclamativas. Expresan en forma exclamativa sentimientos de alegría, dolor, sorpresa… Ejemplo: ¡Qué buen día hace!

• Oraciones exhortativas o imperativas. Expresan consejo, mandato, ruego o prohibición y llevan verbos en imperativo o en presente de subjuntivo. Ejemplo: Acércame la bandeja de los postres.

• Oraciones optativas o desiderativas. Expresan un deseo y se construyen en subjuntivo. Ejemplo: Que te salgan bien las cosas.

• Oraciones dubitativas. Expresan duda por medio de adverbios de valor dubitativo que introducen verbos en subjuntivo. Ejemplo: Quizá vayamos.

• Oraciones de posibilidad. Expresan suposición o probabilidad y llevan un verbo en futuro o en condicional. Ejemplo: Ahora estarán comiendo.

Lamodalidadoracional

Oraciónsimpleyoracióncompuesta.Lasproposiciones

ORACIÓNSIMPlE. Oración que tiene una sola forma verbal. Ejemplo: María reconoce siempre sus errores.

ORACIÓNCOMPUESTA.Oración que tiene dos o más formas verbales. Ejemplo: Quiero que me acompañes mañana.

PROPOSICIÓN. Cada uno de los segmentos de la oración compuesta que se constituye en torno a una forma verbal. Ejemplo:

Proposición1 Proposición2

La niña saltó y el hombre la sujetó.

Clasesdeoracionescompuestas

ORACIONESCOMPUESTASPORyUxTAPOSICIÓN. Se forman cuando dos proposiciones sintácticamente independientes se unen directamente, sin ningún enlace. Ejemplo: Tengo hambre: voy a comer algo.

ORACIONESCOMPUESTASPORCOORDINACIÓN. Se forman al unir dos proposiciones sintácticamente independientes por medio de una conjunción coordinante. Ejemplo: Tengo hambre, pero no voy a comer nada.

ORACIONESCOMPUESTASPORSUbORDINACIÓN. Se forman cuando una proposición, a la que llamamos subordinada, se incluye en la oración dependiendo de algún elemento de otra proposición o de otra proposición en su conjunto. Ejemplo: Cuando vuelvan ellos, avísame.

Clasesdeoracionescompuestasporcoordinación

ORACIONESCOORDINADASCOPUlATIVAS. Estas oraciones llevan como enlace las conjunciones y, e, ni. Ejemplo: No iré ni presentaré ninguna disculpa.

ORACIONESCOORDINADASADVERSATIVAS. Estas oraciones llevan los enlaces pero, mas, sino, sino que. Ejemplo: Iremos, pero volveremos pronto.

ORACIONESCOORDINADASDISyUNTIVAS. Estas oraciones llevan como enlace las conjunciones o, u. Ejemplo: ¿Has acabado o te queda aún mucho?

Laoracióncompuesta

Page 5: Resumen gramatical 4ºESO

GRAMáTICA

LENGUACASTELLANAYLITERATURA4.°ESO|©SANTILLANAEDUCACIÓN,S.L. 5

Proposicionessustantivas

CARACTERIZACIÓN.Desempeñan las funciones sintácticas propias de los sintagmas nomi nales. Van introducidas por las conjunciones completivas que o si, un interrogativo (quién, qué, cuál…) o los relativos quien o que sin antecedente. Ejemplo: Quiero que vengas.

ClASES:• Sustantivas de sujeto. Ejemplo: Me alegra que me hagas esa propuesta.• Sustantivas de objeto directo. Ejemplo: Cuéntame cómo lo has hecho.• Sustantivas de objeto indirecto. Ejemplo: Dio el premio a quien quiso.• Sustantivas de complemento preposicional. Ejemplo: Aspiro a que me asciendan.• Sustantivas de complemento agente. Ejemplo: El comité será dirigido por quien designe

el presidente.• Sustantivas de complemento circunstancial. Ejemplo: Iré con quien quiera.• Sustantivas de complemento del nombre. Ejemplo: No veo la necesidad de que hables tú

primero.• Sustantivas de complemento del adjetivo. Ejemplo: Estoy harta de que llueva.• Sustantivas de complemento del adverbio. Ejemplo: Llámale antes de que venga.

Proposicionesadjetivas

CARACTERIZACIÓN.Desempeñan la función de complemento de un núcleo nominal. Suelen ir introducidas por un relativo que se refiere a un antecedente explícito. Ejemplo: Los regalos que me has hecho son muy bonitos.

ClASES:• Adjetivas explicativas. Designan una cualidad o circunstancia del sustantivo al que

se refieren sin limitar su extensión. Ejemplo: Ese abrigo, que me gusta, es muy caro.

• Adjetivas especificativas. Concretan al sustantivo, limitando su extensión. Ejemplo: La ropa que te gusta es muy cara.

Proposicionesadverbialespropias

CARACTERIZACIÓN.Desempeñan la función de complemento circunstancial. Nombran una circunstancia de tiempo, lugar o modo en la que se enmarca la acción verbal. Van generalmente introducidas por un enlace subordinante: cuando, donde, como… Ejemplo: Pásate por aquí cuando salgas del cine.

ClASES:• Proposiciones adverbiales de tiempo. Expresan una circunstancia de tiempo referida

a la proposición principal. Van introducidas generalmente por un enlace subordinante de valor temporal: cuando (sin antecedente), mientras, a medida que… Ejemplo: Lo haremos cuando tengamos tiempo.

• Proposiciones adverbiales de lugar. Expresan una circunstancia de lugar referida a la proposición principal. Van introducidas por el enlace subordinante donde (sin antecedente), precedido o no de preposición. Ejemplo: Quédate donde estás.

• Proposiciones adverbiales de modo. Expresan una circunstancia de modo refe ri da a la proposición principal. Van encabezadas por un gerundio o introducidas por los enlaces como (sin antecedente), como si o según. Ejemplo: Todos ellos escriben como hablan.

Proposicionesadverbialesimpropias

CARACTERIZACIÓN.Indican condición, consecuencia, finalidad y otras nociones que no pueden ser expresadas por un adverbio. Ejemplo: Iré al teatro para que no te quejes.

Clasesdeproposicionessubordinadas

Page 6: Resumen gramatical 4ºESO

GRAMáTICA

LENGUACASTELLANAYLITERATURA4.°ESO|©SANTILLANAEDUCACIÓN,S.L. 6

ClASES:• Proposiciones adverbiales condicionales. Expresan una condición que debe cumplirse

para que se realice lo que se enuncia en la proposición principal. Suelen ir introducidas por un enlace subordinante: si, como, siempre que… Ejemplo: Iré si me lo piden.

• Proposiciones adverbiales concesivas. Expresan un obstáculo que dificulta, pero no impide, el cumplimiento de lo enunciado en la proposición principal. Van introducidas por la conjunción aunque o por una locución conjuntiva de valor concesivo (a pesar de que, por más que…). Ejemplo: Aunque no tengas tiempo, debes intentarlo.

• Proposiciones adverbiales causales. Expresan el motivo de lo que se enuncia en la proposición principal. Suelen ir introducidas por un enlace subordinante de valor causal: porque, que, puesto que… Ejemplo: Se fue a casa porque le dolía la cabeza.

• Proposiciones adverbiales finales. Expresan la finalidad con que se realiza la acción enunciada en la proposición principal. Suelen ir introducidas por un enlace subordinante de carácter final: que, a que, para que… Ejemplo: Vendrá para que la veamos.

• Proposiciones adverbiales comparativas. Expresan el segundo término de una comparación que se inicia en la proposición principal. Las oraciones que las contienen poseen dos elementos en correlación intensiva: más que, menos que, tanto como… Ejemplo: Gasta más que gana.

• Proposiciones adverbiales consecutivas. Expresan una consecuencia que se desprende de lo enunciado en la proposición principal. Hay dos tipos:

– No intensivas (o proposiciones ilativas). Van introducidas por conjunciones o locuciones conjuntivas como luego, conque, así que… Ejemplo: Es tarde, así que date prisa.

– Intensivas. Se construyen mediante la correlación de los intensivos tal, tan o tanto y la conjunción que. Ejemplo: Es tan grande que no va a caber ahí.

Eltexto.PropiedadesdelostextosCONCEPTO.Un texto es un mensaje completo que se transmite oralmente o por escrito en un acto de comunicación.

PROPIEDADESDElOSTExTOS:• Adecuación. Consiste en saber escoger entre todas las posibilidades que la lengua ofrece

la más apropiada para cada situación.

• Coherencia. Depende de la organización lógica de las ideas que contiene el texto.

• Cohesión. Depende de las relaciones léxicas y gramaticales que se dan en el texto.

• Corrección. Es consecuencia de la sujeción del texto a las reglas de la lengua.

MecanismosdecohesiónRElACIONESGRAMATICAlESENTREENUNCIADOS:• Elipsis. Supresión de algún elemento léxico del enunciado. Ejemplo: Ella tiene hambre.

Yo también (tengo hambre).

• Anáfora. Fenómeno por el que una palabra remite a una parte anterior del discurso, a la cual representa. Ejemplo: Ha llegado Ana. Voy a recibirla.

RElACIONESlÉxICASENTREENUNCIADOS:• Sustitución por un sinónimo. Ejemplo: Quiero ese coche. Es un buen automóvil.

• Sustitución por un hiperónimo o un hipónimo. Ejemplo: Me gusta esa pinacoteca. Es un museo muy interesante (sustitución por un hiperónimo).

RElACIONESSEMÁNTICASENTREENUNCIADOS:• Marcadores del discurso. Palabras o locuciones cuya función es expresar las relaciones

que existen entre las ideas de un texto. Ejemplo: Es tarde. Por tanto, no iré.

Eltexto.Propiedades

ymecanismosdecohesión