77
1 RESUMEN HISTORIA PERU REPUBLICANO INDICE: PAG DEDICATORIA………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…. 2 PRESENTACION………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 3 INDICE…………………………………………………………………………………………………………………………….................. 4 DESARROLLO DEL TRABAJO 1. LOS MODOS DE PRODUCCIÓN A TRAVÉS DE LA HISTORIA ………………………………………. 5 CLASES SOCIALES ………. 5 EL MODO DE PRODUCCION ESCLAVISTA ……………………………………………………………………………… 7 EL MODO DE PRODUCCION FEUDALISTA:……………………………………………………………………………. 8 EL MODO DE PRODUCCION CAPITALISTA:……………………………………………………………………………………………… 9 EL MODO DE PRODUCCION SOCIALISTA:…………………………………………………………………………………………….. 11 2. COMO FUE LA CAPITULACION DE AYACUCHO DESPUES DE LA GUERRA ENTRE ESPAÑOLES Y PERUANOS?.................... 12 3. CUALES FUERON LAS CONCLUSIONES DEL TRATADO DE ANCON DESPUES DE LA GUERRA CON CHILE?.................................................. 13 4. COMO SE FUNDO EL PARTIDO DEL APRA? BIOGRAFIA DE VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE. ……………………………………………………. 13 5. POR QUE SURGIO EL PARTIDO SOCIALISTA EN EL PERU? BIOGRAFIA DE JOSE CARLOS MARIATEGUI. DIBUJO……………………………………………… 15 SUCESION PRESIDENCIAL EN EL PERU ENTRE 1841-1945 6. JOSÉ RUFINO ECHENIQUE………………………………………………………………………………………………………. 17 7. RAMÓN CASTILLA………………………………………………………………………………………………………………………. 20 8. . MIGUEL DE SAN ROMÁN………………………………………………………………………………………………………….. 26 9. JUAN ANTONIO PEZET………………………………………………………………………………………………………………… 28 10. JOSÉ BALTA Y MONTERO…………………………………………………………………………………………………………… 30 11. MANUEL PARDO Y LAVALLE………………………………………………………………………………………………………… 34 12. MARIANO I. PRADO OCHOA………………………………………………………………………………………………………… 36 13. JOSÉ NICOLÁS BALTAZAR FERNÁNDEZ DE PIÉROLA Y VILLENA……………………………… 39 14. FRANCISCO GARCÍA-CALDERÓN LANDA………………………………………………………………………………… 42 15. JUAN LIZARDO MONTERO FLORES…………………………………………………………………………………………… 45 16. MIGUEL IGLESIAS ……………………………………………………………………………………………………………… 47 17. ANDRÉS AVELINO CÁCERES DORREGARAY…………………………………………………………………………… 50 18. ANTONIO ARENAS…………………………………………………………………………………………………………………………… 52 19. REMIGIO MORALES BERMÚDEZ………………………………………………………………………………………………… 57 20. JOSÉ NICOLÁS BALTAZAR FERNÁNDEZ DE PIÉROLA Y VILLENA……………………………. 59 21. EDUARDO LÓPEZ DE ROMAÑA Y ALVIZURI………………………………………………………………………….. 64 22. MANUEL GONZÁLEZ DE CANDAMO…………………………………………………………………………………………. 67 23. JOSÉ SIMÓN PARDO Y BARREDA…………………………………………………………………………………………….. 70 24. AUGUSTO BERNARDINO LEGUÍA SALCEDO………………………………………………………………………… 73 25. GUILLERMO ENRIQUE BILLINGHURST ANGULO………………………………………………………………… 77 26. ÓSCAR RAIMUNDO BENAVIDES LARREA……………………………………………………………………………… 80 27. JOSÉ PARDO Y BARREDA…………………………………………………………………………………………………………….. 82 28. AUGUSTO LEGUÍA AUGUSTO BERNARDINO LEGUÍA SALCEDO………………………………… 85 29. LUIS MIGUEL SÁNCHEZ CERRO…………………………………………………………………………………………………. 89 30. MANUEL PRADO UGARTECHE………………………………………………………………………. 94 31. JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO……………………………………………………….. 97 BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………………. . 99

Resumen Hist Peru Republicano 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

modos de produccion, clases sociales, capitulacion de Ayacucho, y toda la sucesion presidencial republiacano resumido

Citation preview

1

RESUMEN HISTORIA PERU REPUBLICANO

INDICE:

PAGDEDICATORIA………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…. 2PRESENTACION………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 3INDICE…………………………………………………………………………………………………………………………….................. 4

DESARROLLO DEL TRABAJO

1. LOS MODOS DE PRODUCCIÓN A TRAVÉS DE LA HISTORIA ………………………………………. 5CLASES SOCIALES ………. 5EL MODO DE PRODUCCION ESCLAVISTA ……………………………………………………………………………… 7EL MODO DE PRODUCCION FEUDALISTA:……………………………………………………………………………. 8EL MODO DE PRODUCCION CAPITALISTA:……………………………………………………………………………………………… 9EL MODO DE PRODUCCION SOCIALISTA:…………………………………………………………………………………………….. 11

2. COMO FUE LA CAPITULACION DE AYACUCHODESPUES DE LA GUERRA ENTRE ESPAÑOLES Y PERUANOS?.................... 12

3. CUALES FUERON LAS CONCLUSIONES DEL TRATADODE ANCON DESPUES DE LA GUERRA CONCHILE?.................................................. 13

4. COMO SE FUNDO EL PARTIDO DEL APRA?BIOGRAFIA DE VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE. ……………………………………………………. 13

5. POR QUE SURGIO EL PARTIDO SOCIALISTA EN EL PERU?BIOGRAFIA DE JOSE CARLOS MARIATEGUI. DIBUJO……………………………………………… 15

SUCESION PRESIDENCIAL EN EL PERU ENTRE 1841-19456. JOSÉ RUFINO ECHENIQUE………………………………………………………………………………………………………. 177. RAMÓN CASTILLA………………………………………………………………………………………………………………………. 208. . MIGUEL DE SAN ROMÁN………………………………………………………………………………………………………….. 269. JUAN ANTONIO PEZET………………………………………………………………………………………………………………… 2810. JOSÉ BALTA Y MONTERO…………………………………………………………………………………………………………… 3011. MANUEL PARDO Y LAVALLE………………………………………………………………………………………………………… 3412. MARIANO I. PRADO OCHOA………………………………………………………………………………………………………… 3613. JOSÉ NICOLÁS BALTAZAR FERNÁNDEZ DE PIÉROLA Y VILLENA……………………………… 3914. FRANCISCO GARCÍA-CALDERÓN LANDA………………………………………………………………………………… 4215. JUAN LIZARDO MONTERO FLORES…………………………………………………………………………………………… 4516. MIGUEL IGLESIAS ……………………………………………………………………………………………………………… 4717. ANDRÉS AVELINO CÁCERES DORREGARAY…………………………………………………………………………… 5018. ANTONIO ARENAS…………………………………………………………………………………………………………………………… 5219. REMIGIO MORALES BERMÚDEZ………………………………………………………………………………………………… 57

20. JOSÉ NICOLÁS BALTAZAR FERNÁNDEZ DE PIÉROLA Y VILLENA……………………………. 5921. EDUARDO LÓPEZ DE ROMAÑA Y ALVIZURI………………………………………………………………………….. 64

22. MANUEL GONZÁLEZ DE CANDAMO…………………………………………………………………………………………. 67

23. JOSÉ SIMÓN PARDO Y BARREDA…………………………………………………………………………………………….. 70

24. AUGUSTO BERNARDINO LEGUÍA SALCEDO………………………………………………………………………… 7325. GUILLERMO ENRIQUE BILLINGHURST ANGULO………………………………………………………………… 77

26. ÓSCAR RAIMUNDO BENAVIDES LARREA……………………………………………………………………………… 8027. JOSÉ PARDO Y BARREDA…………………………………………………………………………………………………………….. 8228. AUGUSTO LEGUÍA AUGUSTO BERNARDINO LEGUÍA SALCEDO………………………………… 8529. LUIS MIGUEL SÁNCHEZ CERRO…………………………………………………………………………………………………. 89

30. MANUEL PRADO UGARTECHE………………………………………………………………………. 9431. JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO……………………………………………………….. 97

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………………. . 99

2

LOS MODOS DE PRODUCCIÓN A TRAVESDE LA HISTORIA

LA PRODUCCION EN SUS DIFERENTES FORMAS, A ESTO SE LLAMA MODO DEPRODUCCION

CLASES SOCIALES.= Es una forma de estratificación social enla cual un grupo de individuos comparten una característica común quelos vincula social o económicamente, sea por su función productiva o"social", poder adquisitivo o "económico" o por la posición dentro dela burocracia en una organización destinada a tales fines. Estosvínculos pueden generar o ser generados por intereses u objetivos quese consideren comunes y que refuercen la solidaridad interpersonal. Laformación de un sistema de clases depende del hecho de que susfunciones sociales sean, independientemente de la existencia de unavinculación orgánica, mutuamente dependientes a un marco social mayor.

La sociedad de clases constituye una división jerárquica basadaprincipalmente en las diferencias de ingresos, riquezas y acceso a losrecursos materiales. Aunque las clases no son grupos cerrados y unindividuo puede moverse de una clase a otra.1 Este sistema está muyrelacionado con el sistema productivo y es el típico sistema deestratificación de las sociedades de Europa en los siglos XVII y XIX,hoy extendido a casi todo el orbe, así como en gran medida de las

sociedades mercantilesde la Antigüedad.

PIRAMIDE SOCIAL

2

LOS MODOS DE PRODUCCIÓN A TRAVESDE LA HISTORIA

LA PRODUCCION EN SUS DIFERENTES FORMAS, A ESTO SE LLAMA MODO DEPRODUCCION

CLASES SOCIALES.= Es una forma de estratificación social enla cual un grupo de individuos comparten una característica común quelos vincula social o económicamente, sea por su función productiva o"social", poder adquisitivo o "económico" o por la posición dentro dela burocracia en una organización destinada a tales fines. Estosvínculos pueden generar o ser generados por intereses u objetivos quese consideren comunes y que refuercen la solidaridad interpersonal. Laformación de un sistema de clases depende del hecho de que susfunciones sociales sean, independientemente de la existencia de unavinculación orgánica, mutuamente dependientes a un marco social mayor.

La sociedad de clases constituye una división jerárquica basadaprincipalmente en las diferencias de ingresos, riquezas y acceso a losrecursos materiales. Aunque las clases no son grupos cerrados y unindividuo puede moverse de una clase a otra.1 Este sistema está muyrelacionado con el sistema productivo y es el típico sistema deestratificación de las sociedades de Europa en los siglos XVII y XIX,hoy extendido a casi todo el orbe, así como en gran medida de las

sociedades mercantilesde la Antigüedad.

PIRAMIDE SOCIAL

2

LOS MODOS DE PRODUCCIÓN A TRAVESDE LA HISTORIA

LA PRODUCCION EN SUS DIFERENTES FORMAS, A ESTO SE LLAMA MODO DEPRODUCCION

CLASES SOCIALES.= Es una forma de estratificación social enla cual un grupo de individuos comparten una característica común quelos vincula social o económicamente, sea por su función productiva o"social", poder adquisitivo o "económico" o por la posición dentro dela burocracia en una organización destinada a tales fines. Estosvínculos pueden generar o ser generados por intereses u objetivos quese consideren comunes y que refuercen la solidaridad interpersonal. Laformación de un sistema de clases depende del hecho de que susfunciones sociales sean, independientemente de la existencia de unavinculación orgánica, mutuamente dependientes a un marco social mayor.

La sociedad de clases constituye una división jerárquica basadaprincipalmente en las diferencias de ingresos, riquezas y acceso a losrecursos materiales. Aunque las clases no son grupos cerrados y unindividuo puede moverse de una clase a otra.1 Este sistema está muyrelacionado con el sistema productivo y es el típico sistema deestratificación de las sociedades de Europa en los siglos XVII y XIX,hoy extendido a casi todo el orbe, así como en gran medida de las

sociedades mercantilesde la Antigüedad.

PIRAMIDE SOCIAL

3

QUE SON LOS MODOS DE PRODUCCION?

El modo de producción de una sociedad se define por las relaciones deproducción que las personas establecen entre sí. En las relaciones de

producción, el trabajo individual se convierte en una partícula o partedel trabajo social.

Para Marx, el modo de producción de una época no es determinado por quéo por cuánto se produce, sino por cómo se produce. En la sociologìa de

Ibn Jaldún (s.XIV) existe un término equivalente llamado Ma'ash

1.1.EL MODO DE PRODUCCION PRIMITIVO:

La comunidad era unida ya que la mayor parte de los medios deproducción y la tierra eran propiedad colectiva los instrumentosde trabajo eran la base de las relaciones de producción ; en esterégimen el trabajo no creaba mayores excedentes por ser pocoproductivo es decir únicamente daba lo necesario para subsistir ;las actividades de hecho se apoyaban en la base del cooperativismoy el trabajo se realizaba entre varios hombres y los alimentos serepartían en parte proporcionales entre los integrantes de lacomunidad.

Con el descubrimiento del fuego comienza a dominar la naturaleza yampliar su alimentación ya que empieza a ingerir alimentos cocidosy elaboran nuevos instrumentos de trabajo como son el arco, la

3

QUE SON LOS MODOS DE PRODUCCION?

El modo de producción de una sociedad se define por las relaciones deproducción que las personas establecen entre sí. En las relaciones de

producción, el trabajo individual se convierte en una partícula o partedel trabajo social.

Para Marx, el modo de producción de una época no es determinado por quéo por cuánto se produce, sino por cómo se produce. En la sociologìa de

Ibn Jaldún (s.XIV) existe un término equivalente llamado Ma'ash

1.1.EL MODO DE PRODUCCION PRIMITIVO:

La comunidad era unida ya que la mayor parte de los medios deproducción y la tierra eran propiedad colectiva los instrumentosde trabajo eran la base de las relaciones de producción ; en esterégimen el trabajo no creaba mayores excedentes por ser pocoproductivo es decir únicamente daba lo necesario para subsistir ;las actividades de hecho se apoyaban en la base del cooperativismoy el trabajo se realizaba entre varios hombres y los alimentos serepartían en parte proporcionales entre los integrantes de lacomunidad.

Con el descubrimiento del fuego comienza a dominar la naturaleza yampliar su alimentación ya que empieza a ingerir alimentos cocidosy elaboran nuevos instrumentos de trabajo como son el arco, la

3

QUE SON LOS MODOS DE PRODUCCION?

El modo de producción de una sociedad se define por las relaciones deproducción que las personas establecen entre sí. En las relaciones de

producción, el trabajo individual se convierte en una partícula o partedel trabajo social.

Para Marx, el modo de producción de una época no es determinado por quéo por cuánto se produce, sino por cómo se produce. En la sociologìa de

Ibn Jaldún (s.XIV) existe un término equivalente llamado Ma'ash

1.1.EL MODO DE PRODUCCION PRIMITIVO:

La comunidad era unida ya que la mayor parte de los medios deproducción y la tierra eran propiedad colectiva los instrumentosde trabajo eran la base de las relaciones de producción ; en esterégimen el trabajo no creaba mayores excedentes por ser pocoproductivo es decir únicamente daba lo necesario para subsistir ;las actividades de hecho se apoyaban en la base del cooperativismoy el trabajo se realizaba entre varios hombres y los alimentos serepartían en parte proporcionales entre los integrantes de lacomunidad.

Con el descubrimiento del fuego comienza a dominar la naturaleza yampliar su alimentación ya que empieza a ingerir alimentos cocidosy elaboran nuevos instrumentos de trabajo como son el arco, la

4

flecha, lanza que inician una nueva época en el desarrollo de lafuerza productiva.

Surge la primera división del trabajo conocida como la divisiónnatural la cual consiste en que el hombre se dedica a la caza y ala pesca y la mujer a la recolección y elaboración de losalimentos.

Surge el trueque ya que con el descubrimientos del fuego y lafundición de los metales y el invento del tejido se comienzan afabricar adornos, ropa y armas, las tribus ganaderas y agrícolasintercambia esto por el excedentes de su producto.

1.2.MODO DE PRODUCCION ESCLAVISTA:

El modo de producción esclavista es la primera forma deexplotación del hombre por el hombre en la historia de lahumanidad, la esclavitud va surgiendo con las conquistas aotros pueblos, su sometimiento y saqueo consecuentemente endonde el botín más importante es la fuerza de trabajo.

Al tiempo que nace el estado, nace el desarrollo o sistemas denormas y prescripciones jurídicas, en las que se recogía lavoluntad de la clase dominante, se dice que el régimenesclavista fue un periodo necesario para el impulso de lahumanidad, pero que decayó porque la elevada producción fuedisminuyendo.

Los esclavos tenían mayores intereses en hacer un trabajoeficaz y además porque mucho de ellos iniciaron una serie desublevaciones cada vez mas difíciles de contener.

Se crea la primera unidad de medida representado por la sal. Finalmente los mercaderes que representaban los intermediarios

entre consumidor y los oferentes o productores dan paso alcomercio exterior.

Se crea los esclavos libertos porque muchos de ellos iniciaronuna serie de sublevaciones cada vez más difíciles de contener,este titulo, otorgado por los esclavistas daba una serie debeneficios a ciertos grupos de esclavos, entre ellos ancianos,niños y enfermos ya que eran poco productivo.

1.3.MODO DE PRODUCCION FEUDAL:

A raíz de la caída del imperio romano los esclavos adquirieron sulibertad y comienzan a trabajar los terrenos surgiendo así loscampesinos o siervos que se agrupaban en torno a un señor feudal,

5

ya que este le brindaba protección a cambio de su trabajo. Cadaseñor feudal poseía grande cantidades de terreno.

La economía tenía carácter natural en lo fundamental y básico, esdecir los productos del trabajo se destinaban en su masaprincipalmente al consumo personal y no al cambio. Sin embargo,una parte de la producción era destinada al señor feudal.

Se da el desarrollo de tres clase sociales: los campesinos osirvos, los artesanos, los señores feudales o terrateniente y lamonarquía o reyes.

Surge la iglesia que como factor dominante, convertida enprotectora de la estructura social, Su doctrina basada en laindulgencia (aseguraban el cielo para aquellos que dieran jugosaslimosnas) la iglesia le entregaba a los terratenientes ciertodocumento que dijera que sus pecadores eran perdonados a cambio decierta cantidad de tierra, de esta manera la iglesia se enriquecíacada vez mas y estaba al mismo nivel social que losterratenientes.

El comercio exterior se vuelve más amplio a raíz deldescubrimiento de América. la apertura de la ruta marítima haciaeste nuevo mundo y la India, la producción mercantil vaincrementándose y se moderniza cada vez mas el aparato productivo.además se debe mencionar algunos inventos como la ruedahidráulica, la brújula, la pólvora, el papel, la imprenta, elbarco de vela y los conocimientos aportados por Copernico yGalileo someten al feudalismo.

Florece la cultura, el arte y la educación.

En este marco de actividades que desenvuelve el feudalismo se encuentrala semilla del capitalismo y aun cuando pueda encontrar avancesimportantes en el ámbito cultural la misma organización social esapreciada lo que impide el desarrollo que la industria requiere.

1.4.MODO DE PRODUCCION CAPITALISTA:

Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVIreforzaron las tendencias del intercambio y fomentaron elcomercio, ya que se creo un enorme circuito comercial que abarco acasi todo el globo terrestre. Además el descubrimiento del NuevoMundo y la entrada en Europa de enormes cantidades de metalespreciosos provenientes de aquellas tierras produjeron untrastocamiento de las relaciones feudales puesto que el ordeneconómico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el

6

que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivoprincipal consistía en intercambiar bienes.

La primera Revolución Industrial tuvo lugar en Reino Unido afinales del siglo XVIII; supuso una profunda transformación en laeconomía y sociedad británicas. Los cambios más inmediatos seprodujeron en los procesos de producción: qué, cómo y dónde seproducía. El trabajo se trasladó de la fabricación de productosprimarios a la de bienes manufacturados y servicios.

En parte, el crecimiento de la productividad se produjo por laaplicación sistemática de nuevos conocimientos tecnológicos apartir del uso masivo de la máquina a vapor, la mayor explotaciónde la mano de obra asalariada y gracias a una mayor experienciaproductiva, que también favoreció la creación de grandes empresasen unas áreas geográficas reducidas.

Los individuos propietarios de los medios de producción en los queinvertían capital propio se denominaron empresarios o capitalistaso lo que es lo mismo, la burguesía industrial, que no era otra quela heredera de aquella que había iniciado el proceso dedisgregación del Sistema Feudal. Pero también aquellos expulsadosdel campo en virtud del proceso de cercamiento pasaron adesempeñarse como mano de obra para la industria a cambio del pagode un salario. Cambiando, por ende, la especialidad de mano deobra de las nuevas Fuerzas Productivas, lo que significa laaparición de otra nueva clase social denominada clase obrera oproletario.

A fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX acompañado deincendios de fábricas y la destrucción de máquinas surgieron lasprimeras luchas de obreros surgieron las primeras organizacionesde trabajadores llamadas Trade Unions o sea sindicatos, estossufrieron serios descalabros y persecuciones por parte delgobierno.

Se generan varios tipos de capitalismo como son: el primitivo queno abarca a toda la sociedad sino de casos aislados en lo que esteprecinte los elementos principales de toda empresa capitalista, elcapitalismo mercantilista que surge en la edad media hasta elfinal del siglo XVIII, el capitalismo intacto que es producto dela revolución industrial y el capitalismo contemporáneo queimplica los siguientes elementos:

libre competencia y juicio personal de laeficiencia.

7

Libertad de contrato e igualdad deoportunidades.

Comercialización y transferibilidad de todapropiedad.

La certeza de la operación de la sanción legal.

1.5.MODO DE PRODUCCION SOCIALISTA:

El socialismo fue un ideal de sociedad justa e igualitaria quedebía importarse en un mundo que sustituyera al capitalismo,comunidad libre, trabajo común, el producto se debe repartirequitativamente en relación de armonía y no de dominación. No debeexistir clase social, cooperativas en la educación y fuerza moralel principal moderador de esta comunidad socialista es Carlos Marxy Federico Engels.

Los sistemas sociales contemporáneos trataron de cambiar elambiente necesario para que se mejore la calidad de vida de lasociedad.

Algunos teóricos del socialismo, consideran que hay una ley de dedesarrollo planificado lo cual solo es factible que hace unrégimen de economía centralizada, ya que exige que todas lasnormas de la economía se sometan a una dirección única yestructurada por el estado.

La ley de desarrollo planificado esta' concebida sobre las basesde la proporcionalidad en la producción y distribución, tanto delos bienes de consumo popular como de los medios de producción yde la mano de obra y de las distintas ramas de la economía paraestablecer las proporciones que deberá guardase en la economíanacional.

El modo de producción socialista propugnan una distribución masjusta de las riquezas y condenan la propiedad privada de losmedios de producción y de cambio, la base del socialismo seencuentra en la denuncia de las desigualdades sociales.

mantenimiento, durante las seis horas restante (tiempo de trabajo"suplementario") engendra un "plusproducto" no retribuido por elcapitalista, que es la plusvalía.

8

2. COMO FUE LA CAPITULACION DE AYACUCHO DESPUES DE LA GUERRAENTRE ESPAÑOLES Y PERUANOS?

Fue el documento firmado por el jefe de estado mayor José de Canteracy el General Antonio José de Sucre después de la batalla de Ayacucho,el 9 de diciembre de 1824.

Las condiciones establecidas por el documento, tan cuestionadas luegopor muchos patriotas fueron:

-La capitulación únicamente del ejército bajo su mando, lapermanencia realista en el Callao y el nacimiento de Perú a lavida independiente, con una deuda económica a los países que

contribuyeron militarmente a su independencia.

-La entrega de las plazas realistas a las autoridades peruanas. -El reconocimiento peruano de la deuda que las guerras

independentistas generaron en España.

-Y asimismo, que el estado peruano cubriría los gastos del retornode los españoles.

A pesar del carácter definitivo deeste documento, algunos oficialesespañoles se negaron a reconocer suvalidez argumentando que no fuefirmado por el virrey La Serna. Elprimero de ellos fue Olañeta, quienresistió en el Alto Perú hasta abrilde 1825. El segundo fue Rodil,acantonado en el Real Felipe, en elCallao, quien tardó en aceptar laimposibilidad de recibir ayuda

exterior española y rehusó entregar la fortaleza, que debió sersometida por Bolívar en un sangriento sitio que acabó con la rendiciónrealista el 23 de enero de 1826. A Rodil sólo lo acompañaban 400 de losmás de 2.000 soldados que iniciaron con él la ocupación. El Perú habíaquedado libre de la dominación española

La firma de la capitulacion de Ayacucho el 9 dicembre de 1824

8

2. COMO FUE LA CAPITULACION DE AYACUCHO DESPUES DE LA GUERRAENTRE ESPAÑOLES Y PERUANOS?

Fue el documento firmado por el jefe de estado mayor José de Canteracy el General Antonio José de Sucre después de la batalla de Ayacucho,el 9 de diciembre de 1824.

Las condiciones establecidas por el documento, tan cuestionadas luegopor muchos patriotas fueron:

-La capitulación únicamente del ejército bajo su mando, lapermanencia realista en el Callao y el nacimiento de Perú a lavida independiente, con una deuda económica a los países que

contribuyeron militarmente a su independencia.

-La entrega de las plazas realistas a las autoridades peruanas. -El reconocimiento peruano de la deuda que las guerras

independentistas generaron en España.

-Y asimismo, que el estado peruano cubriría los gastos del retornode los españoles.

A pesar del carácter definitivo deeste documento, algunos oficialesespañoles se negaron a reconocer suvalidez argumentando que no fuefirmado por el virrey La Serna. Elprimero de ellos fue Olañeta, quienresistió en el Alto Perú hasta abrilde 1825. El segundo fue Rodil,acantonado en el Real Felipe, en elCallao, quien tardó en aceptar laimposibilidad de recibir ayuda

exterior española y rehusó entregar la fortaleza, que debió sersometida por Bolívar en un sangriento sitio que acabó con la rendiciónrealista el 23 de enero de 1826. A Rodil sólo lo acompañaban 400 de losmás de 2.000 soldados que iniciaron con él la ocupación. El Perú habíaquedado libre de la dominación española

La firma de la capitulacion de Ayacucho el 9 dicembre de 1824

8

2. COMO FUE LA CAPITULACION DE AYACUCHO DESPUES DE LA GUERRAENTRE ESPAÑOLES Y PERUANOS?

Fue el documento firmado por el jefe de estado mayor José de Canteracy el General Antonio José de Sucre después de la batalla de Ayacucho,el 9 de diciembre de 1824.

Las condiciones establecidas por el documento, tan cuestionadas luegopor muchos patriotas fueron:

-La capitulación únicamente del ejército bajo su mando, lapermanencia realista en el Callao y el nacimiento de Perú a lavida independiente, con una deuda económica a los países que

contribuyeron militarmente a su independencia.

-La entrega de las plazas realistas a las autoridades peruanas. -El reconocimiento peruano de la deuda que las guerras

independentistas generaron en España.

-Y asimismo, que el estado peruano cubriría los gastos del retornode los españoles.

A pesar del carácter definitivo deeste documento, algunos oficialesespañoles se negaron a reconocer suvalidez argumentando que no fuefirmado por el virrey La Serna. Elprimero de ellos fue Olañeta, quienresistió en el Alto Perú hasta abrilde 1825. El segundo fue Rodil,acantonado en el Real Felipe, en elCallao, quien tardó en aceptar laimposibilidad de recibir ayuda

exterior española y rehusó entregar la fortaleza, que debió sersometida por Bolívar en un sangriento sitio que acabó con la rendiciónrealista el 23 de enero de 1826. A Rodil sólo lo acompañaban 400 de losmás de 2.000 soldados que iniciaron con él la ocupación. El Perú habíaquedado libre de la dominación española

La firma de la capitulacion de Ayacucho el 9 dicembre de 1824

9

3. CUALES FUERON LAS CONCLUSIONES DEL TRATADO DE ANCON

DESPUES DE LA GUERRA CON CHILE?

El Tratado de Ancón fue firmado por Chile y el Perú el 20 deoctubre de 1883, en Lima, capital del Perú. El tratado restablecióla paz entre los dos países al final de su participación en laGuerra del Pacífico y estabilizó las relaciones post-bélicas entreellos. Fue firmada por el gobierno del general EP Miguel Iglesiasy el gobierno de Chile.

Bajo las condiciones del tratado:

= Chile logró «perpetua e incondicionalmente» el dominio sobre eldepartamento de Tarapacá

= la ocupación «durante el término de diez años» de las provinciasde Tacna y Arica. Expirado ese periodo, se organizaría unplebiscito para determinar la nacionalidad de éstas y otrasconcesiones.

4. COMO SE FUNDO EL PARTIDO DEL APRA? BIOGRAFIA DE VICTORRAUL HAYA DE LA TORRE.

5. Desterrado por Leguía en 1924, Haya de la Torre fundó en México laAlianza Popular Revolucionaria Americana para articular diversasvoluntades que debían impulsar un programa de acción contra elimperialismo norteamericano en todo el continente. Se trataba de unmovimiento de juventudes que se inspiraba en la ReformaUniversitaria de Córdova y en los contenidos de la RevoluciónMexicana.

Desde México, se dirigió a Rusia donde pudo ver los logros de laRevolución soviética. Allí también asistió como espectador al VCongreso Mundial del Partido Comunista y al Congreso Mundial de laJuventud del mismo partido. Invitado a afiliarse al comunismo, senegó al darse cuenta que el modelo era inaplicable para AméricaLatina. Luego de visitar Suiza e Italia llegó a Londres en 1926.

10

1) Acción contra el imperialismo yanqui2) Por la unidad política y económica de América Latina3) Por la internacionalización del Canal de Panamá4) Por la nacionalización de tierras e industrias5) Por la solidaridad con todos los pueblos y clases oprimidos delmundoLa propuesta era lo suficientemente amplia y radical como para quela internacional Comunista viera con relativa simpatía al nuevomovimiento.De Londres Haya pasó a París donde estableció la primera célulaaprista que estuvo conformada por estudiantes y escritores entrelos que estaban Eudocio Ravines, César Vallejo, Luis Heysen yArmando Bazán. En 1927, asistió en Bruselas al CongresoAntiimperialista Mundial donde hizo público su rechazo a unasolución comunista al problema del imperialismo. Ese pensamientolo desarrollaría en su libro Por la emancipación de América Latinapublicado en 1927, luego de un breve periplo en los EstadosUnidos. Luego de un recorrido por México y Centroamérica, Haya fuecapturado por la policía en el Canal de Panamá y deportado aAlemania donde permaneció hasta 1931; allí seguiría cursos en laUniversidad Libre de Berlín.

En su libro El antiimperialismo y el APRA, terminado de escribiren 1928 (pero editado por primera vez en Santiago en 1936), Hayaesbozó sus principales ideas sobre el Perú y Latinoamérica.

Según él, en el Perú prevalecía una sociedad con relacionesfeudales: el grupo dominante estaba formado por un conjunto degamonales, la industria era aún incipiente, la burguesía nacionalestaba en sus inicios y el proletariado demasiado joven ynuméricamente reducido.

De esta forma, Haya se convirtió en uno de los primeros pensadoreslatinoamericanos nacionalistas en aplicar y readaptar el marxismoa un contexto no europeo neocolonialista, en el que lascondiciones diferían radicalmente de la experiencia histórica delos países europeos.

6. POR QUE SURGIO EL PARTIDO SOCIALISTA EN EL PERU? BIOGRAFIADE JOSE CARLOS MARIATEGUI. DIBUJO

11

JOSE CARLOS MARIATEGUI, FUNDADOR DEL PARTIDO SOCIALISTA DEL POERU EN 1928

El Partido Socialista del Perú (1928), fundado en Lima el 8 de octubrede 1928. Del Cual José Carlos Mariátegui fue su Secretario General. En1930 este partido sería renombrado como Partido Comunista Peruano.

El Partido Socialista es un partido con una estructura a nivelnacional. Cuenta con diversas secretarías, como la de programa,regional, medio ambiente, municipal, de la mujer, de movimientossociales, movimientos humanos y la Juventud del Partido Socialista.

En marzo de 2008, el Partido Socialista convocó a elecciones generalesinternas mediante el procedimiento de un militante un voto, hechopionero en la izquierda peruana. Se eligió de esa manera a la ComisiónPolítica y al Comité Ejecutivo Nacional (CEN) en cada región.

Fue elegida como Secretaria General Susel Paredes, abogada, militantefeminista, lesbiana y defensora de los derechos de las mujeres y de loshomosexuales; y como Sub-Secretario General el alcalde provincial deAnta (Cusco), Wilbert Rozas, considerado por muchos como el alcalde másexitoso del país.

En agosto de 2009 se produce una renuncia de sus cuadros dirigentes ymilitantes más notorios, incluyendo a la Secretaria General, que pordiscrepancias diversas deciden formar el Movimiento de AcciónSocialista (MAS), el cual se integró al nuevo Partido Tierra yLibertad, formado por socialistas y ambientalistas. Lo que deja a lacabeza del partido, de manera provisional, a June Armas, hasta el 2ºCongreso Extraordinario convocado para diciembre de 2009.donde eselegida por unanimidad Aída García Naranjo y posteriormente se elige al

11

JOSE CARLOS MARIATEGUI, FUNDADOR DEL PARTIDO SOCIALISTA DEL POERU EN 1928

El Partido Socialista del Perú (1928), fundado en Lima el 8 de octubrede 1928. Del Cual José Carlos Mariátegui fue su Secretario General. En1930 este partido sería renombrado como Partido Comunista Peruano.

El Partido Socialista es un partido con una estructura a nivelnacional. Cuenta con diversas secretarías, como la de programa,regional, medio ambiente, municipal, de la mujer, de movimientossociales, movimientos humanos y la Juventud del Partido Socialista.

En marzo de 2008, el Partido Socialista convocó a elecciones generalesinternas mediante el procedimiento de un militante un voto, hechopionero en la izquierda peruana. Se eligió de esa manera a la ComisiónPolítica y al Comité Ejecutivo Nacional (CEN) en cada región.

Fue elegida como Secretaria General Susel Paredes, abogada, militantefeminista, lesbiana y defensora de los derechos de las mujeres y de loshomosexuales; y como Sub-Secretario General el alcalde provincial deAnta (Cusco), Wilbert Rozas, considerado por muchos como el alcalde másexitoso del país.

En agosto de 2009 se produce una renuncia de sus cuadros dirigentes ymilitantes más notorios, incluyendo a la Secretaria General, que pordiscrepancias diversas deciden formar el Movimiento de AcciónSocialista (MAS), el cual se integró al nuevo Partido Tierra yLibertad, formado por socialistas y ambientalistas. Lo que deja a lacabeza del partido, de manera provisional, a June Armas, hasta el 2ºCongreso Extraordinario convocado para diciembre de 2009.donde eselegida por unanimidad Aída García Naranjo y posteriormente se elige al

11

JOSE CARLOS MARIATEGUI, FUNDADOR DEL PARTIDO SOCIALISTA DEL POERU EN 1928

El Partido Socialista del Perú (1928), fundado en Lima el 8 de octubrede 1928. Del Cual José Carlos Mariátegui fue su Secretario General. En1930 este partido sería renombrado como Partido Comunista Peruano.

El Partido Socialista es un partido con una estructura a nivelnacional. Cuenta con diversas secretarías, como la de programa,regional, medio ambiente, municipal, de la mujer, de movimientossociales, movimientos humanos y la Juventud del Partido Socialista.

En marzo de 2008, el Partido Socialista convocó a elecciones generalesinternas mediante el procedimiento de un militante un voto, hechopionero en la izquierda peruana. Se eligió de esa manera a la ComisiónPolítica y al Comité Ejecutivo Nacional (CEN) en cada región.

Fue elegida como Secretaria General Susel Paredes, abogada, militantefeminista, lesbiana y defensora de los derechos de las mujeres y de loshomosexuales; y como Sub-Secretario General el alcalde provincial deAnta (Cusco), Wilbert Rozas, considerado por muchos como el alcalde másexitoso del país.

En agosto de 2009 se produce una renuncia de sus cuadros dirigentes ymilitantes más notorios, incluyendo a la Secretaria General, que pordiscrepancias diversas deciden formar el Movimiento de AcciónSocialista (MAS), el cual se integró al nuevo Partido Tierra yLibertad, formado por socialistas y ambientalistas. Lo que deja a lacabeza del partido, de manera provisional, a June Armas, hasta el 2ºCongreso Extraordinario convocado para diciembre de 2009.donde eselegida por unanimidad Aída García Naranjo y posteriormente se elige al

12

Comite Regional de Lima, presidido por Luis Machuca como responsable ya Samuel Del Castillo,Ana Maria Lizarraga y Carlos Leon. Encabezando lasecretaria de Organizacion el Sr. Luis Ramirez . Su actual presidentees Javier Diez Canseco.

SUCESION PRESIDENCIAL EN EL PERUENTRE 1841-1945

6. JOSÉ RUFINO ECHENIQUE

(Nació en Puno, 16 de noviembre de 1808 - † Lima, 16 de junio de 1887)

Fue un militar y político peruano. Presidente Constitucional de laRepública del Perú entre 1851 y 1855. Su gobierno continuó la labor

13

progresista de su predecesor, el mariscal Ramón Castilla, pero se vioperturbado por el llamado “escándalo de la consolidación”, episodio decorrupción pública que involucró a varios de sus allegados. Fuederribado por la revolución liberal que encabezó el mismo Castilla. Fueluego presidente de la Cámara de Diputados (1864-1865) y del Senado(1868-1872), y candidato a la presidencia en 1871.

ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 1850

En las elecciones de 1850 el presidente Ramón Castilla auspició lacandidatura de Echenique, con el apoyo de sectores conservadores. Otroscandidatos fueron:

El general Manuel Ignacio de Vivanco, apoyado por élite arequipeñay algunas zonas del norte del país.

El caudillo civil Domingo Elías, fundador del Club Progresista,apoyado por hombres de negocio e intelectuales liberales. Estegrupo fue el primer intento de formación de un partido civil en lahistoria republicana peruana.

El general Antonio Gutiérrez de La Fuente El general Miguel de San Román El general Pedro Pablo Bermúdez

OBRAS DE SU GOBIERNO:

Comenzando por la política económica, a mediados de 1851 laexportación por parte de la casa Gibbs del guano de las islashacia Inglaterra llegó a las 112.000 toneladas y convirtió a dichorubro en el más importante de los ingresos del fisco. Las islas seexplotaban desde 1849 bajo el sistema de la consignación, métodoque exigía a la firma inglesa adelantar el pago y realizarpréstamos al Estado con la garantía del disfrute exclusivo dedicho fertilizante. El 21 de marzo de 1853 el gobierno prorrogósin ningún tipo ventaja económica adicional y por seis años laconsignación a la casa Gibbs a partir de 1855, año en quefinalizaba el contrato firmado en 1849. Este acto fue muycriticado por la oposición parlamentaria, arremetiendoespecialmente contra el ministro de Hacienda Nicolás Fernández dePiérola (padre del futuro caudillo homónimo).

La prosperidad económica también permitió el arreglo de la deudaexterna, en especial la deuda que se tenía con los gobiernos deColombia y Venezuela por la ayuda dada al Perú durante la guerrade la independencia. Este hecho es poco conocido por loslatinoamericanos: la llegada al Perú de los ejércitos libertadores

14

desde Chile y la Gran Colombia tuvo un monto justipreciado, hechoincomprensible si se tiene en cuenta que la empresa libertadorafue una causa común en la que los patriotas peruanos dieron sucuota valiosísima. Echenique alentó incluso a que se pagara en1854 a los herederos del Libertador Simón Bolívar la suma de unmillón de pesos, según lo acordado por el Congreso peruano de1825.

Se finalizó la construcción del ferrocarril de Tacna a Arica, elsegundo en construirse en el país. Se proyectó el de Islay aArequipa.

Se construyeron aduanas y se mejoraron los muelles de algunospuertos importantes.

Se contrataron ingenieros extranjeros a fin de emprender obras deirrigación en la costa para ampliar las zonas cultivables en losvalles de Lima, Cañete, Tacna y Lambayeque.

Se continuó con el fortalecimiento de la Marina, iniciado porCastilla. Se mandó a construir la fragata Apurímac y las goletasTumbes y Loa. La armada peruana llegó a ser la más importante deSudamérica: contaba con 17 unidades. Marinos peruanos fueronenviados a Europa para perfeccionarse profesionalmente.

Se puso en práctica una política inmigratoria europea. Llegaronasí colonos alemanes para poblar la región del Pozuzo. También sefomentó la inmigración china, iniciada por Castilla.

Se promulgó el Código Civil y el Código de Enjuiciamiento Civil,los primeros que tuvo el Perú, en reemplazo de los viejos códigosvirreinales aun vigentes (julio de 1852).

El 23 de octubre de 1851 se firmó en Lima la Convención deComercio y Navegación con Brasil, entre el ministro interino deRelaciones Exteriores del Perú, Bartolomé Herrera y el ministroplenipotenciario del Brasil, Duarte Da Ponte Ribeyro, convenio queincluyó un parcial acuerdo de límites de la parte norte de lafrontera de ambos países. Hay que remarcar que este acuerdo fue enprincipio una Convención de carácter comercial y fluvial, y no unTratado Limítrofe, por lo que resulta controvertido que sedecidieran límites de territorio.2 Esta Convención ha sido muycriticada porque el Perú aceptó el criterio del uti possidetis,por el cual renunciaba a territorios amazónicos ocupados pocotiempo atrás por población brasileña, a cambio del libre tráficode mercaderías, productos y embarcaciones por la frontera y losríos de ambos países. Se fijó una línea de frontera imaginaria quepartía de la población de Tabatinga hasta la desembocadura del ríoApaporis por el norte y el Yaraví por el sur.

15

7. RAMÓN CASTILLA(Tarapacá, 31 de agosto de 1797 - Tiliviche, 30 de mayo de 1867)

Fue un militar y político peruano que asumió el cargo de Presidentedel Perú en cuatro ocasiones: dos veces como Presidente Constitucional(1845-51 y 1858-62) y dos veces como Presidente Provisorio (1855-58 y1863). Gobernó en total 12 años, siendo el presidente que más añosrigió en el Perú republicano, después de Augusto B. Leguía. Esconsiderado el primer presidente progresista e innovador de laRepública peruana, y a decir del historiador Jorge Basadre, con élempezó realmente el período republicano en el Perú, pues susantecesores habían dedicado más tiempo a las guerras y contiendasciviles. Sus importantes reformas en la política y la sociedad de sutiempo confirman estos asertos; la más recordada de sus obras es lamanumisión de los esclavos negros, decretada oficialmente en 1854. Perotambién dio la ley de la libertad de prensa;3 abolió el tributoindígena; fundó el servicio diplomático; reformó la administraciónpública; estableció el presupuesto;7 pagó la deuda externa e interna;organizó el Consejo de Ministros, creando su presidencia; inició lareforma educativa abandonando los moldes coloniales; modernizó elejército; creó una fuerza naval respetable. Su mandato coincidió con laintroducción de varios adelantos técnicos en el Perú como el telégrafo,, el alumbrado a gas; y los ferrocarriles. Ramón Castilla tambiéndestaca por dar un impulso al desarrollo de la Amazonía.

Primera Presidencia Constitucional (1845-1851)

Juramentó el cargo de Presidente Constitucional el 20 de abril de 1845,para un mandato de 6 años, de acuerdo con la Constitución peruana de1839. Gobernó hasta 1851, siendo el primer presidente que completó sumandato.

Este primer gobierno de Castilla significó para el Perú lo siguiente:

Estabilidad institucional. Ordenamiento de la economía nacional por el régimen de los presupuestos. Prestigio económico en el exterior debido a la cancelación de la deuda

externa. Seguridad interior.

16

Posición internacional relevante en el continente. Progreso intelectual y material. Iniciación del desarrollo de la Amazonía.

Con este gobierno se inició la etapa que el historiador Basadre hadenominado del «Apogeo Republicano», que culminó con el combate del 2de mayo de 1866, en el Callao.

ASPECTO ECONÓMICO

a) Establecimiento del Presupuesto Nacional.- El Presupuesto es elcálculo que anticipadamente hace un gobierno de los ingresos que va atener en un año determinado y sobre ese cálculo determinar los egresoso gastos. Desde el inicio de la República se había estipulado en laConstitución que los gobiernos contarán con presupuesto, pero no sepudo cumplir tal exigencia. Sin embargo, Emilio Romero, en su HistoriaEconómica del Perú, afirma que el primer esbozo de gastos y entradas sehizo en 1827, aunque no fue aprobado por el Congreso. Esta situaciónfue definitivamente cambiada por Castilla, quien el 21 de octubre de1845 y por intermedio de su Ministro de Hacienda Manuel del Ríopresentó a la Cámara de Diputados el presupuesto correspondiente albienio 1846-47, pero el Congreso se clausuró al año siguiente sinaprobarlo; a éste se considera, sin embargo, el primer presupuesto dela República, porque el gobierno lo puso en práctica. Era de 5.963.361de pesos como egresos y 4.191.800 como ingresos anuales. El primerpresupuesto que contó con la aprobación del Congreso fue el del bienio1848-49, promulgado en marzo del 1848. En este presupuesto se consideróla cantidad de 5.322.423 como ingresos anuales y de 5.315.310 comoegresos anuales.

b) El guano y las consignaciones.- A partir de la década de 1840, elPerú se vio en posesión de una inesperada riqueza: el guano de lasislas y litorales, producto de las deposiciones de millones de avesmarinas. Conocidas sus propiedades fertilizantes desde la épocaprehispánica, estas fueron redescubiertas a principios de la Repúblicay a partir de 1841 se empezó a vender en grandes cantidades a Europa,cuyos gastados campos de cultivo lo necesitaban urgentemente. Alprincipio, para explotar estos yacimientos, el Estado los entregó enarriendo a particulares, quienes obtuvieron grandes ganancias. Visto loespléndido del negocio, el Estado anuló esos contratos de arrendamientoe implantó el sistema llamado de las Consignaciones, en 1849. Por estesistema, el Estado mantenía la propiedad del guano hasta su ventafinal, pero encargaba a una determinada firma (el consignatario) laextracción, transporte y venta del guano. El consignatario debía lograr

17

el mejor precio posible para el producto; luego descontaba del preciofinal de venta todos los gastos realizados y una comisión, y entregabala diferencia al Estado.

c) El pago de las deudas externa e interna.- Todo estado tiene deudascon otros países (deuda externa) o con individuos e instituciones delpropio país (deuda interna). Al momento de asumir al poder Castilla, elPerú tenía una cuantiosa deuda externa e interna que resolvió pagar conlas rentas del guano. Tenía una deuda interna con particulares quehabían aportado, en especie o en dinero, a favor de la guerra de laIndependencia y durante las guerras y revoluciones subsiguientes. Teníatambién una deuda externa con Inglaterra, Colombia y Chile porpréstamos hechos principalmente durante la lucha independentista; conEspaña, según lo estipulado en la Capitulación de Ayacucho; también conFrancia y Estados Unidos. Por leyes de 1847, 1848 y 1850, Castillaordenó el pago de la deuda interna, pago al cual se conoce con elnombre de "consolidación de la deuda interna", lo que originaría untremendo escándalo de corrupción, ya en el gobierno siguiente deEchenique.

LA DEFENSA NACIONAL

Castilla, como buen militar, puso mucha dedicación a la defensanacional, teniendo en cuenta que el Perú limitaba con cuatro países. Suestancia prolongada en Chile, en tiempos del todopoderoso ministroPortales, lo hizo ver claramente el peligro que significaba para elPerú estar desarmado ante vecinos siempre dispuestos a agredir. Porello hizo las siguientes obras:

Se esforzó en dar al ejército la capacidad técnica necesaria y lodotó de armamento moderno. Se trajeron fusiles de chispa; losviejos cañones fueron reemplazados con modernos obuses de mayorcalibre, instalándose una maestranza de armería para su reparacióny una fundición de cobre y hierro en Bellavista para fabricarnuevos.

Se reabrió el Colegio Militar de Bellavista. Dotó al país de una escuadra eficiente, adquiriendo la fragata

Mercedes y los bergantines Guisse y Gamarra. Adquirió además elprimer barco de guerra a vapor que llegó a Sudamérica, el Rímac(julio de 1847) y después adquirió otro, la fragata Amazonas, quellegó durante el gobierno siguiente. Se dice que la política navalde Castilla era: «Si Chile construye un barco, el Perú debe

18

construir dos». El Perú se convirtió en la primera potencia navalde Sudamérica.

Construyó la Factoría Naval de Bellavista, para atender almantenimiento y reparación de las unidades navales. Contabatambién con una fundición. Llegó a ser la mejor de Sudamérica ysería destruida por los chilenos en 1881.

OTRAS OBRAS:Estación San Juan de Dios en Lima, del ferrocarril de Lima al Callao, hacia1870.

Se abolieron definitivamente los mayorazgos, lo que permitió elascenso de nueva gente a la alta vida social, en virtud delprivilegio de la riqueza.

Ante la queja de los agricultores por la falta de mano de obra enlos campos, el Congreso aprobó el 17 de noviembre de 1849 la LeyGeneral de Inmigración, conocida popularmente como la “ley china”,ya que patrocinaba la inmigración de chinos para las laboresagrícolas y la extracción del guano de islas. Así empezaron allegar al país los primeros trabajadores chinos o culíes. Latentativa de traer colonos europeos no dio resultado por elmomento.

Se mandó construir el primer ferrocarril del Perú, que fue a lavez el primero de Sudamérica. Cubrió la ruta de Lima a Callao y seinauguró en 1851.

Se reorganizó el servicio de correos, dándole la debida seguridady garantía.

Se implantó el primer telar mecánico, en 1847, el mismo quecomenzó la fabricación en serie de los primeros hilados y tejidosde algodón.

Se crearon fábricas de bujías, ácido sulfúrico, cristales y papel.La primera fábrica de papel la instalaron los propietarios deldiario El Comercio de Lima.

Se instalaron servicios de agua potable con tuberías de hierro enlos puertos del Callao, Arica e Islay.

Se dieron los Reglamentos de Policía, Beneficencia Pública yEstadística.

Se repatriaron los restos de los presidentes José de La Mar yAgustín Gamarra.

19

SEGUNDA PRESIDENCIA CONSTITUCIONAL (1858-1862)

La rebelión de Vivanco fracasó en el camino de los hechos, suintención, esto es, acabar con la influencia de los liberales en lasdecisiones de gobierno, terminó por imponerse. La Convención, disueltaen noviembre de 1857, no fue nuevamente convocada e incluso fueronenviados al destierro los principales líderes liberales.

Castilla optó por convocar a elecciones para un Congreso Extraordinarioy para la elección del Presidente Constitucional, ya que él era sóloPresidente provisional. Él mismo se presentó como candidato, y losliberales lanzaron al general José Miguel Medina. Realizadas laselecciones, triunfó Castilla. El nuevo Congreso se instaló en octubrede 1858 y proclamó a Castilla Presidente Constitucional, con un mandatode cuatro años.

Otras obras y hechos importantes:

Se culminó la instalación del alumbrado a gas en Lima (1855),siendo esta la primera ciudad de Sudamérica que tuvo taliluminación.

Se inauguró el servicio de agua potable en Lima (1857). Se estableció el servicio telegráfico en Lima y Callao, siendo la

primera línea establecida en Sudamérica (1855). Se inauguró el ferrocarril de Lima a Chorrillos cuya estación en

Lima estaba en el antiguo convento de la Encarnación (1858). Se construyó la Penitenciaría Central de Lima, bajo la dirección

de Mariano Felipe Paz Soldán. Concebida como centro de trabajo yreadaptación, fue inaugurada por el propio presidente el 23 dejulio de 1862, y durante mucho tiempo fue el edificio más sólidode la capital. Asimismo, se construyeron varios centrospenitenciarios en el interior del país.

Se construyeron los muelles del Callao, Chorrillos, Pisco y Paita,y el dique flotante del Callao.

Se fundó la Compañía de Bomberos Voluntarios Unión Chalaca Nº 1,la primera de su género en Sudamérica. (1860).

Se mejoró el sistema de correos estableciéndose el franqueo conestampillas.

Se instaló la Bolsa de Comercio de Lima. Se promulgaron el Código Penal y el Código de Enjuiciamientos, el

1 de octubre de 1862, para que rigieran desde el año siguiente.Reemplazaron a la legislación penal española vigente hastaentonces.

20

Por ley del 24 de mayo de 1861 se realizó el censo del país, quearrojó un total de 2.487.916 habitantes en 1862. Sus cifras pordistritos fueron publicadas por Mariano Felipe Paz Soldán.

Se elaboró el Mapa General del Perú, a cargo de Mariano Felipe PazSoldán.

Se creó el departamento de Cajamarca (por decreto de 11 de febrerode 1855 y ratificado por Ley de 30 de setiembre de 1862) y eldepartamento de Piura (por Ley de 30 de marzo de 1861), ambosdesgajados del antiguo departamento de La Libertad.

3. MIGUEL DE SAN ROMÁN

(Miguel de San Román y Meza (Puno, 17 de mayo de 1802 - Chorrillos, 3 de abrilde 1863)

Militar y político peruano. Luchó en las filas patriotas durante laguerra de la Independencia del Perú. Luego participó en las contiendasciviles de las primeras décadas de la República y en las guerras contrala Gran Colombia (1828-1829) y Bolivia (1835-1836 y 1840-1841). Obtuvoel máximo rango de Gran Mariscal. Durante los gobiernos del mariscalRamón Castilla ocupó altos cargos públicos: Presidente del Consejo deGobierno, Ministro de Guerra y Marina y Presidente del Consejo deMinistros. Con el apoyo de Castilla fue elegido PresidenteConstitucional de la República del Perú, mandato que ejerció de 24 deoctubre de 1862 a 3 de abril de 1863. No concluyó su gobierno puesmurió víctima de una enfermedad.

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

El presidente San Román inició sus funciones el 24 de octubre de 1862,para un mandato de cuatro años, según la Constitución de 1860, pero

21

solo llegaría a gobernar unos meses. Su gabinete ministerial loconformaban las siguientes personalidades: José Gregorio Paz Soldán(RR.EE y PCM); Antonio Arenas (Gobierno); Melchor Vidaurre (Justicia);el general Isidro Frisancho (Guerra) y el coronel José Santos Castañeda(Hacienda).1

San Román continuó la política de su antecesor. Se destacó por su tinoy cordura como gobernante. Una de sus primeras acciones fue permitir elretorno de los desterrados políticos. Fue así como liberales como JoséGálvez Egúsquiza y hasta viejos caudillos como José Rufino Echenique yManuel Ignacio de Vivanco, volvieron al Perú. En las elecciones pararenovar la Municipalidad de Lima volvió a surgir la pugna entreecheniquistas y vivanquistas; triunfaron los primeros y llegó a seralcalde Antonio Gutiérrez de La Fuente.2

Obras:

Entre las medidas importantes que se dieron en este corto mandato,están las siguientes:

Se concertó un préstamo con el extranjero, a fin de aliviar lacrítica situación económica, derivada de la disminución de la

venta del guano en Europa.

Por ley de 14 de febrero de 1863, se estableció el sistemabimetalista en el proceso económico de cambio, adoptando como

unidades monetarias el Sol de Plata y el Sol de Oro, en relaciónde 1 a 20, quedando fijado el peso antiguo en 80 centavos.

Se inició la fundación de algunos bancos comerciales. Se adoptó para todo el país el sistema métrico decimal de pesas y

medidas.

Se mantuvo la ejecución de obras públicas iniciadas durante elgobierno de Castilla.

Se dio una nueva ley sobre el Consejo de Ministros.

22

9. JUAN ANTONIO PEZET

(Lima, 11 de junio de 1809 - Chorrillos, Lima, 24 de marzo de 1879),

Militar y político peruano, que ocupó los cargos de primer ministro,vicepresidente y finalmente Presidente del Perú desde 1863 hasta 1865.

Presidencia de la República

El 4 de agosto de 1863 se desató un incidente en la hacienda peruana deTalambo (cerca de Chiclayo) entre inmigrantes vascos y agricultoresperuanos, como resultado del cual un español resultó muerto y otroscuatro quedaron heridos. El gobierno español decidió entonces el envíode Eusebio Salazar y Mazarredo bajo el título de Ministro de SuMajestad en Bolivia y Comisario Extraordinario para el Perú, pero elgobierno peruano, aunque aceptó entrevistarse con el enviado español,le indicó que no reconocía el cargo de Comisario. Salazar rechazóentonces cualquier entrevista y marchó al encuentro de la escuadra.

En respuesta, el 14 de abril de 1864, la escuadra española, surta en elCallao, se dirigió a las islas Chincha, decretando su ocupación. Laguarnición que las resguardaba fue rápidamente subyugada y los marinosespañoles izaron su pabellón en las islas. Acto seguido, el almiranteespañol Pinzón decretó un bloqueo al puerto del Callao para forzarnegociaciones con el gobierno peruano.

Sin embargo, sus acciones fueron observadas con mucho cuidado por elgobierno español; que si bien en un comienzo no dio su aprobación paraestas acciones, finalmente decidió respaldarlas con el envío de cuatrobuques de guerra. Asimismo, se decidió el reemplazo de Pinzón por elvicealmirante José Manuel Pareja.

En diciembre de 1864, una vez en territorio peruano, Pareja se enfrascóen intensas negociaciones diplomáticas con el general Manuel Ignacio deVivanco, nombrado representante del presidente Pezet, las mismas queconcluyeron el 27 de febrero de 1865 con la suscripción del TratadoVivanco-Pareja.

El acuerdo sin embargo fue rechazado por un mayoritario sector de laciudadanía peruana que lo consideraba humillante y contrario a losintereses del país. Tampoco fue aprobado por el Congreso. La falta dereacción del gobierno ante esta situación generó gran indignación,

23

causando en pocos meses una revolución nacionalista encabezada por elcoronel Mariano Ignacio Prado, en Arequipa.

Los revolucionarios establecieron su campamento en Chincha (costa sur)y desde allí avanzaron sobre Lima. Al mando del general Pedro DiezCanseco, empezaron a ingresar a la capital en la madrugada del 6 denoviembre de 1865, burlando a las tropas gobiernistas que vigilaban loscontornos de la ciudad. El populacho se unió a los revolucionarios y elPalacio de Gobierno fue atacado. Tras seis horas de lucha, laresistencia en Palacio fue vencida, siendo sometido este local alincendio y al pillaje, perdiéndose importantes archivos que seremontaban a la época colonial. Pezet, que se hallaba en las afueras dela ciudad al frente de sus tropas, al ver caída la capital, no quisocausar más derramamiento de sangre y renunció al poder, el 8 denoviembre. Acto seguido, se asiló junto con sus principalescolaboradores en la corbeta británica Shear Water. Acusado por Castillade “convivencias criminales” y por el bando vencedor de traidor yladrón, se embarcó para Europa, donde permaneció hasta 1871.

10 JOSÉ BALTA Y MONTEROJosé Balta y Montero (Lima, 25 de abril de 1814 - Lima, 26 de julio de 1872),

Politico peruano que ocupó la presidencia del Perú de 1868 a 1872.Durante su gobierno se firmó el Contrato Dreyfus para la explotacióndel guano, y celebró grandes empréstitos en Europa, con los que inicióun ambicioso programa de construcción de ferrocarriles, siendo los másnotables los de penetración de la costa a la sierra. Cerca del final desu gobierno fue derrocado por los hermanos Gutiérrez y pocos díasdespués murió asesinado.

Presidencia de la República

José Balta se ciñó la banda presidencial el 2 de agosto de 1868. Desdeel primer momento señaló que era prioritario buscar la alianza entre el

24

Ejecutivo y el Legislativo, lograr el equilibrio entre los ingresos yegresos de la Nación, reformar el sistema aduanero y promulgar la leyde los ferrocarriles. Políticamente buscó la unidad de todos losperuanos, decretando la amnistía general e invitando a personajescapacitados a colaborar en su gobierno. Tuvo sin embargo, que enfrentarel inicio de una grave crisis económica y financiera, derivada sobretodo de la mala manera como se negociaba el guano, la fuente derecursos del Estado desde hacía décadas.

A poco de asumir el poder tuvo que afrontar las consecuencias delpavoroso terremoto del sur del Perú, ocurrido el 13 de agosto de 1868,que fue el mayor seísmo registrado en el Perú junto con el de 1746.Ocasionó unos 40,000 muertos y la destrucción total de Moquegua,Arequipa, Tacna, Iquique; un maremoto arrasó los puertos de Arica,Mollendo e Islay.

La crisis económica

Desde años atrás, la hacienda pública se basaba en el sistema de laconsignación del guano. Por este sistema el Estado contrataba con losllamados consignatarios, para que vendieran al extranjero ciertacantidad de guano; los consignatarios cobraban por ello una comisión yluego entregaban al Estado el producto de su venta. Pero, por logeneral, estos consignatarios daban cuenta con retraso de las ventasdel guano, debido a la baja de su precio en los mercados europeos:ocurría que especulaban con los cargamentos y los almacenaban en lospuertos de Europa, esperando el mejor momento para la venta del guano.De esa manera el Estado no recibía puntualmente sus pagos, viéndoseimpedido de programar sus gastos. Asimismo, ante la crisis que empezó apartir de la década de 1860, el Estado empezó a solicitar préstamos alos consignatarios, que estos otorgaron con intereses usurarios del 2hasta el 3 por ciento mensuales. Además, había otra serie de abusos quese les acusaba a los consignatarios, como los que denunció GuillermoBogardus en 1866. En resumen, el fisco se había convertido enprisionero de los consignatarios.3

Urgía pues, tomar una decisión muy delicada: quitarles el negocio delguano a los consignatarios y discutir nuevas condiciones con quienofreciera mejores dividendos para el Perú.

Al iniciarse el gobierno de Balta, el ministro de Hacienda FranciscoGarcía Calderón examinó la situación: las arcas fiscales estabanvacías, no se podían atender con puntualidad el pago de sueldos ypensiones, y calculaba en 19.000.000 de soles el déficit presupuestal

25

de 1868-69. En otras palabras: el país se hallaba al borde de labancarrota.4

EL CONTRATO DREYFUS

El presidente José Balta, para salir de tamaña crisis económica, nombróel 5 de enero de 1868 como ministro de Hacienda a Nicolás de Piérola,entonces un desconocido joven.

Piérola pidió al Congreso de la República amplia autorización para queel Poder Ejecutivo procurara los fondos necesarios para salvar eldéficit del presupuesto general de la República. Esta autorización lefue concedida el 25 de enero de 1869. En virtud a ello, por decreto del27 de marzo Piérola fijó las bases para negociar directamente (sinconsignatarios) la venta del guano al extranjero, en un volumen quebordeaba las dos millones de toneladas métricas. Los comisionadosgobierno Toribio Sanz y Juan Martín Echenique se encargaron de lanzarla propuesta en los mercados europeos. La casa judío-francesa "DreyfusHnos. y Cía " aceptó la propuesta.6

El contrato entre los representantes del estado peruano y la casaDreyfus se suscribió en París, el 5 de julio de 1869 y fue aprobado porel gobierno peruano el 17 de agosto.

Este contrato establecía:

1º “Dreyfus Hnos.” se comprometía a adquirir la mercaderíaestablecida al término de los contratos con losconsignatarios.

2º Mientras tanto, Dreyfus adelantaría al Gobierno la suma de2 millones de soles en dos mensualidades (esta suma fue,luego, elevada a 3 millones).

3º En los meses sucesivos, Dreyfus se comprometió a entregar700 mil soles cada mes hasta marzo de 1871.

4º Dreyfus se encargaría de cubrir los pagos de la deudaexterna ascendente a 5 millones de soles al año.

5º Para todos los casos de pagos e inversiones se establecíanlos intereses y primas del caso.

6º Dreyfus tendría el comercio del guano para los mercados deMauricio, Europa y sus colonias (a excepción de Cuba y PuertoRico).

7º El precio de venta del guano a Dreyfus quedó señaladodándose un tipo único de S/. 36.50 por tonelada, en vez de

26

S/. 31.00 por tonelada pactada con los consignatarios en mayode 1869.

OBRAS Y LEGADO

1. Mediante los grandes empréstitos obtenidos en Europa, Baltafinanció la construcción de ferrocarriles de penetración dela costa a la sierra, así como otros longitudinales, vías decomunicación que entonces eran vistas como una importantísimaherramienta del progreso pues permitían transportarrápidamente las riquezas explotadas así como la comunicacióncon las distintas regiones

2. El de Mollendo a Arequipa, iniciado en el tercer interinatode Pedro Díez Canseco. Fue inaugurado el 1 de enero de 1871.

3. El de Lima a Huacho, culminado en el siguiente gobierno.4. El de Lima a La Oroya, o ferrocarril trasandino, fue un

gigantesco proyecto de penetración a través de la cordillera,ideado por Meiggs. Se inició el 1 de enero de 1870; su primertramo, entre Lima y San Bartolomé, de 76 km, fue entregado altráfico el 15 de febrero de 1871. Sería continuado porsucesivos gobiernos hasta su culminación. Se trata de unacolosal obra de ingeniería, que sube a una altura de 4.800msnm y en cuya construcción trabajaron unos 10.000 obreros,la mayoría coolíes (chinos), y el resto peruanos ychilenos.13

5. El de Arequipa a Puno, iniciado en 1870, seterminaría en 1874.

6. El de Juliaca a Cuzco, iniciado en 1872, perosuspendido en 1875.

7. El de Ilo a Moquegua, iniciado en 1871 y concluido en 1873.Destruido por los chilenos durante la guerra del Pacífico,sería reconstruido en 1907.

8. El de Pisco a Ica, inaugurado en 1871.9. El de Salaverry a Trujillo.10. Creación de la provincia litoral de Tarapacá

27

11. MANUEL PARDO Y LAVALLE

Manuel Justo Pardo y Lavalle (Lima, 9 de agosto de 1834 - ibídem, 16 denoviembre de 1878)

Economista y político peruano que ocupó la presidencia del Perú en elperíodo constitucional de 1872 a 1876, siendo el primer presidentecivil de la historia republicana.

Perteneciente a una familia ligada a la clase dominante colonial, seeducó en Chile y Europa, sobre todo en Barcelona y París, demostrandopreferencias por los estudios de economía. En 1864 el presidente JuanAntonio Pezet le confió una misión en Europa para gestionar unempréstito. Al volver, fue nombrado ministro de Hacienda de ladictadura de Mariano Ignacio Prado en 1865. Director de la Sociedad deBeneficencia Pública en 1868, alcalde de Lima de 1869 a 1871, fundadordel Partido Civil en 1871, con el que postuló y ganó la presidencia dela República en 1872. Ya en el poder, halló un agudo déficit fiscal,que intentó remediar con una prudente alza de impuestos, el estanco delsalitre y la revisión de los contratos de la venta del guano. Pero lacrisis económica se agravó y el país quedó al borde de la bancarrota.Firmó también el Tratado Secreto Defensivo con Bolivia de 1873 (queluego serviría de pretexto a Chile para desencadenar la Guerra delPacífico) y descuidó la defensa nacional, cancelando la construcción dedos navíos blindados, mientras que Chile se armaba.

Primer Presidente Constitucional Civil del Perú(1872-76)

Es el Primer Presidente Civil del Perú. Al asumir el mando, pronuncioun Discurso al recibir la Insignia del Mando Supremo de manos delPresidente del Congreso José Simeón Tejeda en Agosto de 1,872, expresó,entre otros conceptos, los siguientes:

Designado por el sufragio popular para ejercer el más alto cargo conque pueda honrar una nación a uno de sus hijos, y elevado a él,(...)permitidme, señores, inclinar la frente ante los misteriososdesignios de la Providencia y ante la grandiosa victoria que la opiniónha alcanzado después de luchar encarnizadamente contra laarbitrariedad. Así ha querido la Providencia terminar la historia

28

política de medio siglo, ayudandoos visiblemente para inaurar vuestrostrabajos, en el quincuagésimo aniversario de la independencia nacional,sobre las bases de la opinión victoriosa y del derecho arrancado alimperio de la fuerza….

Obras

Fomentó la inmigración europea. Llegaron así 3.000 inmigranteseuropeos que en su mayor parte fueron enviados a colonizar laregión de Chanchamayo, en la ceja de selva, donde refundaron elpueblo de La Merced (1874). También se impulsó la inmigraciónasiática para beneficiar la agricultura costeña.

Dio un Reglamento General de Correos para mejorar el serviciopostal y mandó construir un edificio apropiado en Lima.

Se instaló, por obra de la empresa particular, el cable submarinoentre Perú y Chile, y después entre Paita y Panamá, quedando asíconectado el Perú con el resto del mundo.

Se inauguraron los ferrocarriles de Arequipa a Puno, deIlo a Moquegua, de Pacasmayo a Chilete y de Salaverry aAscope, y se continuó la construcción del ferrocarrilcentral a La Oroya.

Se crearon tres departamentos y una provincia litoral:o El Departamento de Lambayeque (segregado del departamento de

La Libertad) por ley del 1 de diciembre de 1874.o El Departamento de Apurímac (segregado del departamento del

Cuzco), por ley de 28 de abril de 1873.o La Provincia Litoral de Moquegua y el Departamento de Tacna,

por ley de 25 de junio de 1875.

12. MARIANO I. PRADO OCHOAMariano Ignacio Prado Ochoa (Huánuco, Perú, 18 de diciembre

de 1826 - París, Francia, 5 de mayo de 1901)

Militar y político peruano, que llegó a ser Presidente de la Repúblicaen cuatro ocasiones: un periodo de facto o dictadura, entre noviembrede 1865 a febrero de 1867; una presidencia provisoria, de febrero aagosto de 1867; y dos períodos constitucionales: el primero, desdeagosto de 1867 hasta enero de 1868 y el segundo, desde 1876 hasta 1879.

Inició una ascendente carrera militar en 1853, participando en lasguerras y revoluciones republicanas del Perú. Prefecto de Arequipa en1864, encabezó una revolución «restauradora» en protesta contra la

29

debilidad del gobierno de Juan Antonio Pezet ante las exigencias de laescuadra española del Pacífico. Instauró una dictadura en 1865, preparóa la nación para enfrentarse a las fuerzas españolas y al año siguienteel resultado del combate del dos de mayo en el Callao (considerado comouna gran victoria por su gobierno) lo elevó a la categoría de héroenacional. Convocó luego a un Congreso Constituyente en 1867 y asumió laPresidencia Provisoria. Tras proclamarse la Constitución Política de1867, de corte liberal, asumió la Presidencia Constitucional. Pero tuvoque enfrentar una revolución en Arequipa y otra en Chiclayo, queestalló en defensa de la defensa de la Constitución de 1860. Derrotado,renunció al poder en 1868 y pasó a Chile. Volvió al Perú en 1872 yrodeado de gran popularidad fue apoyado por el Partido Civil, lograndopor segunda vez ser elegido Presidente Constitucional en 1876. Enfrentóuna grave crisis económica, que derivó en bancarrota, así como elinicio de la Guerra del Pacífico. Tras las derrotas navales yterrestres en el sur, decidió viajar a Europa para comprar armamento,el 18 de diciembre de 1879, dejando como Presidente provisorio a LuisLa Puerta. En realidad, viajó a Estados Unidos. Su alejamiento de Perúfue aprovechado por Nicolás de Piérola para realizar un golpe de estadoe instaurarse como dictador. Fue acusado por sus detractores de traidory ladrón, pero volvió al Perú en 1887 para rehabilitar su imagen.Tiempo después pasó nuevamente a Europa y falleció en París.

Presidente Constitucional por segunda vez (1876-1879)

El 2 de agosto de 1876 Prado recibió de manos de Manuel Pardo la bandapresidencial ante el Congreso reunido, reasumiendo una vez más lapresidencia. Le tocó gobernar en el momento más grave de la vidarepublicana del Perú, en que la crisis, económica e internacional,llegaron a su punto culminante; la crisis económica devino en labancarrota, y la crisis internacional en la guerra con Chile, la máscatastrófica que sufrió el Perú.

Ante la amenaza de bancarrota, Prado decidió tomar medidas radicales.En primer lugar, declaró disuelto el Contrato Dreyfus y lo reemplazócon el Contrato Raphael, realizado en Londres con una firma inglesa,que significó una nueva negociación del guano y que buscaba a la vezsolucionar el problema de la deuda externa, muy crecida. Pero no dio elresultado esperado y la bancarrota fue entonces inevitable.

De otro lado, en el asunto del salitre, Prado tuvo que volver en 1877 ala política de expropiación de las salitreras iniciada por el anteriorgobierno, lo cual produjo la irritación de los explotadores privados.Entre ellos había chilenos y británicos, que al igual que sus pares

30

peruanos, consideraban la acción del gobierno una arbitrariedad contralas reglas del libre mercado. Otras medidas tomadas por el gobierno,como un impuesto aplicado a la minería y el restablecimiento de unacontribución personal, no dieron los resultados esperados.

Y finalmente, el gobierno no tuvo la habilidad de poner al Perú almargen del conflicto que en 1879 estalló entre Chile y Bolivia, origende la Guerra del Pacífico.

Obras y hechos importantes de su gobierno

Se dio una ley del 12 de enero de 1877, de fomento de la actividadminera y las industrias a ella relacionadas. Se creó un impuestode 15 soles al semestre sobre cada pertenencia minera y se mandóelaborar el padrón de minas, el cual, aunque todavía incompleto,arrojó la existencia de más de 90.000 pertenencias. Todavía lasminas se trabajaban de manera empírica, sin la maquinaria adecuadapara hacerlas rendir abundantemente. Faltaban capitalesextranjeros, pero pese a ello, la minería empezó entonces adesarrollarse.

En 1878 se inauguró en Lima el servicio de coches o tranvías sobrerieles de tracción animal, a cargo de una empresa particular.

En 1878 empezó la comunicación telegráfica directa entre el Perú yLondres.

El 14 de agosto de 1879, el Perú celebró en París el Tratado dePaz con España, acordando ambos países un total olvido delpasado y una paz sólida e inviolable en adelante, tratado quehasta el presente ha sido cumplido.

LA GUERRA DEL PACÍFICO

Al iniciarse la guerra con Chile, Prado se trasladó al sur en sucalidad de Director Supremo de Guerra, instalándose en Arica para estarcerca del teatro de la guerra. Tras el desenlace adverso para el Perúde la campaña naval y la campaña terrestre librada en el departamentode Tarapacá, decidió viajar a Europa con el fin de comprarpersonalmente los elementos necesarios para equilibrar el poderío navaldel adversario. Partió el 19 de diciembre de 1879, con el permiso delCongreso, dejando como Presidente provisorio al anciano general Luis LaPuerta. Esto fue aprovechado por Nicolás de Piérola para realizar ungolpe de estado instaurándose luego como dictador, lo que frustró elpropósito del viaje de Prado. Por decreto dado el 22 de mayo de 1880,

31

Prado fue privado de sus derechos ciudadanos y aun borrado delescalafón, quedando así impedido de retornar.

13. JOSÉ NICOLÁS BALTAZAR FERNÁNDEZDE PIÉROLA Y VILLENA

( Arequipa, Perú, 5 de enero de 1839 - Lima, 23 de junio de 1913)

Político peruano, que ocupó la Presidencia del Perú en dosoportunidades: la primera, de facto, de 1879 a 1881; y la segunda, dejure, de 1895 a 1899. Según la opinión de algunos historiadores, es elmás notable presidente peruano del siglo XIX, junto con Ramón Castilla.

De 1869 a 1871 fue Ministro de Hacienda del gobierno de José Balta.Bajo su gestión se firmó el denominado Contrato Dreyfus, por el cual seconcedía a la empresa francesa Dreyfus de París el monopolio deexportación del guano.

Entre 1874 y 1877 intentó en varias ocasiones derrocar a los gobiernosde Manuel Pardo y deMariano Ignacio Prado, en la última de las cualesabordó el monitor Huáscar con el que enfrentó con éxito a dos buques dela marina británica en el combate de Pacocha. Pero derrotada suintentona golpista, tuvo que exiliarse en Bolivia y Chile. En 1879, conel inicio de la Guerra con Chile y la ausencia del presidente MarianoIgnacio Prado, dio un golpe de estado y se alzó con el poder, encalidad de Jefe Supremo de la República. Gobernó el país hasta quelas tropas chilenas ocuparon Lima en 1881. Luego estableció su gobiernoen la sierra peruana, dimitiendo en noviembre de 1881.

Revolucionario. 1874-1877

Tras ser tachada por los civilistas su elección como diputado porArequipa, Piérola viajó a Chile, y de allí a Francia, donde participóde la vida frívola parisiense.2 De regreso a América, inició desde elpuerto chileno de Quintero una revolución contra el gobierno de Manuel

32

Pardo, zarpando hacia el Perú en una pequeña embarcación llamada “ElTalismán”, el 11 de octubre de 1874. En plena travesía fue nombradoJefe Supremo Provisorio. Fondeó primero en Pacasmayo pero eludió a laflota peruana y se dirigió al Sur, desembarcando en Ilo.Ocupó Moquegua y planeó ocupar Arequipa, pero fuerzas procedentes deLima lo derrotaron, el 30 de diciembre de 1874. Así finalizó la llamada“Expedición del Talismán.”

Piérola huyó a Bolivia para luego trasladarse a Chile, en 1875, dondeemprendió otra insurrección, ya bajo el gobierno de Mariano IgnacioPrado. Se trasladó a Arica, el 3 de octubre de 1876 y con algunospartidarios reunidos en Torata, tomó nuevamente Moquegua, el 6 deoctubre. Pero tuvo que retirarse al aproximarse las fuerzasgobiernistas, siendo alcanzado y derrotado en Yacango, el 19 deoctubre, por lo que partió nuevamente al destierro

Sin embargo, su obstinación lo arrastró hacia un tercer intentorevolucionario. Pero esta vez planificó mejor su accionar. Suspartidarios capturaron el Huáscar, surto en la bahía del Callao, el 6de mayode 1877, para poner luego proa al sur, hasta el litoralboliviano, recalando en Cobija, donde subieron a bordo a Piérola eizaron la insignia presidencial. El gobierno peruano ofreció unarecompensa a quienes sometieran al Huáscar, colocándolo prácticamenteen la categoría de buque pirata. Los revolucionarios, en sus correríasal bordo del Huáscar, detuvieron a dos embarcaciones mercantes conbandera británica, lo que motivó que el almirante inglés A.M. Horsey,entonces de visita en el Callao, amenazara con capturar al monitor paraentregarlo a las autoridades peruanas. Ello fue tomado por Piérola comouna intromisión extranjera en los asuntos del Perú y respondió a Horseyde manera altanera; para él, ya no se trataba de derrocar al gobiernoperuano sino de defender la honra nacional. Frente a Pacocha el monitortrabó un combate con las fragatas británicas HMS Shah y HMS Amethyst,el 29 de mayo de 1877. El monitor, aunque notoriamente inferior enpoderío a los poderosos navíos de la armada británica, logró poner enretirada a estos, quedando dueño de las aguas. Luego de esta hazaña,Piérola se entregó en Iquique a las autoridades peruanas y pactó unahonrosa capitulación. Y conducido al Callao, prefirió emprender viaje aChile y luego a Europa. Este episodio cimentó la popularidad dePiérola, hasta convertirlo en un caudillo legendario.3

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. 1879-1881Piérola regresó a Chile en marzo de 1879 al agudizarse el conflicto conBolivia y, fracasada la mediación peruana, retornó al Perú con eldiplomático José Antonio de Lavalle. Iniciada la Guerra del Pacífico,Piérola ofreció sus servicios al gobierno, pero fue rechazado. El

33

presidente Mariano Ignacio Prado se trasladó a Arica para dirigir laguerra pero tras la derrota en la campaña del sur retornó a Lima el 28de noviembre de 1879. Prado informó de los pormenores de la guerra a sugabinete ministerial; éste lo autorizó a para que viajara al extranjeroy comprara buques y armamento. Encargado del gobierno quedó elvicepresidente Luis La Puerta, de 68 años.

El vicepresidente La Puerta no fue aceptado por las guarniciones deLima y Callao. Piérola se sublevó el 21 de diciembre de 1879, contandocon el apoyo del Batallón Artesanos de Ica. Sus tropas tuvieron unenfrentamiento muy serio con las tropas de Manuel González de laCotera.4 El 23 de diciembre de 1879, una reunión de vecinos en laMunicipalidad presidida por el Alcalde don Guillermo Seoane, invistió aPiérola con el carácter de Jefe Supremo de la República, asumiendopersonalmente todas las funciones ejecutivas y legislativas delgobierno con el carácter de Dictador.

Entre las medidas de la dictadura de Piérola, citamos las siguientes:

Firmó un pacto de unión con Bolivia. Impuso control estricto a las informaciones periodísticas. Varios

directores fueron apresados en los primeros días y algunos diariosfueron clausurados. Por ejemplo, El Comercio no reapareció sino hastadespués de tres años.

Para restablecer el crédito, adjudicó la propiedad de losferrocarriles del Estado a los tenedores de bonos de la deudaexterna.

Intentó conseguir más créditos suscribiendo un nuevo contrato con lacasa Dreyfus.

Pero, naturalmente, centró su interés en proseguir la guerra conChile. Tras las derrotas en Tacna y Arica, mandó plenipotenciarios alas negociaciones en el “Lackawanna”, que fracasaron, y organizó ladefensa de Lima.

14. FRANCISCO GARCÍA-CALDERÓN LANDA

(Arequipa, Perú, 2 de abril de 1834 - Lima, Perú, 21 deseptiembre de1905)

Militar, político y diplomático peruano, que llegó a ser Presidente delPerú durante un breve periodo de marzo a noviembre de 1881.

34

Figura notable de la jurisprudencia peruana, fue autor de uncélebre Diccionario de la Legislación Peruana y brilló tanto en el forocomo desde la cátedra universitaria. Fue presidente del CongresoConstituyente de 1867, Ministro de Hacienda en 1868, decano del Colegiode Abogados de Lima de 1874 a 1876 y senador por Arequipade 1876 a 1879.

Firmado el Tratado de Ancón en 1883, se le impidió regresarinmediatamente al Perú, por lo que inició un periplo por Buenos Aires yEuropa. A su retorno, asumió el rectorado de la Universidad de SanMarcos(1886) y se incorporó al Congreso, pues había sido elegido enausencia senador por Arequipa. Llegó a ser presidente del Senado (1886-88). Fue asimismo, el primer presidente de la Academia Peruana de laLengua(1887).

Presidencia del Perú:Después de la ocupación chilena de Lima, tras las derrotas peruanasde San Juan y Miraflores, el dictadorNicolás de Piérola tuvo queretirarse a Ayacucho con la intención de reorganizar las tropas paraproseguir la guerra.

Paralelamente en Lima, los "vecinos notables" se reunieron el 12 demarzo de 1881 y eligieron a Francisco García Calderón como PresidenteProvisional de la República.

García Calderón estableció su gobierno en el pueblo de La MagdalenaVieja (hoy en el distrito de Pueblo Libre, en Lima) y convocó lareunión de un congreso que fue instalado en Chorrillos el 10 dejunio de 1881. Trató de unificar al país, nombrando como primervicepresidente al contralmirante AP Lizardo Montero Flores, y comosegundo vicepresidente al general Andrés Avelino Cáceres.

Los chilenos, que no aceptaban a Piérola como autoridad, reconocieron aGarcía Calderón como jefe del gobierno peruano, a fin de podergestionar el fin de la guerra. Finalmente, para evitar ser un estorbo,Piérola renunció el 28 de noviembre de 1881.

GESTIONES DE PAZ CON CHILE:García Calderón inició las negociaciones de paz con Chile. Una de lascondiciones chilenas para el término de la guerra era la cesión de losterritorios de Tarapacá y Arica, a lo que García Calderón se negórotundamente, pero aceptaba pagar una indemnización razonable a Chilepor los gastos de guerra, afirmando que sí habían los recursos parahacerlo. Esta posición contó al principio con el respaldo delos Estados Unidos de América.

35

El día 25 de agosto de 1881, el embajador de los Estados Unidos enPerú, Mr. Hurlbut, envió una carta al contralmirante Patricio Lynch, eljefe de las fuerzas de ocupación chilenas, donde le informabaclaramente que

los Estados Unidos apoyarían al Perú en el sentido de no ceder un piede su territorio a menos que se demostrara que el Perú no iba a sercapaz de pagar una indemnización de guerra de alguna otra manera.

Lynch no contestó la nota. El día de 18 de septiembre, asumió en Chileel presidente Domingo Santa María; el día 26 del mismo mes los chilenostomaron posesión de la Caja Fiscal del gobierno peruano y embargaronsus fondos en el Banco de Londres; el día 28, por bando, Lynch declaróque solo subsistían las autoridades municipales, con lo que suspendíael gobierno de García Calderón. El día 30, García Calderón declaraba:

La soberanía del Perú, origen de mi poder, no está sujeta a lasautoridades de Chile, ni desaparecerá aunque todo [el país] fueraocupado.

El día 6 de noviembre García Calderón fue arrestado y deportado a Chilea bordo del blindado Almirante Cochrane. Antes de partir lanzó unaproclama al país, en la que pidió la unión nacional y dejó constanciaque su destierro era debido a la energía con que defendía la integridaddel territorio y la soberanía de la nación.

En Chile, García Calderón fue vejado y maltratado, siendo sometido aconstante presión para que aceptase las condiciones de paz que Chilequería imponer al Perú, aunque sin éxito. De Valparaíso se le trasladósucesivamente a Quillota, Rancagua, Angol y Santiago de Chile.

En el Perú le sucedió el contralmirante AP Lizardo Montero Flores, comopresidente provisorio instalado en Cajamarca, luego en Huaraz yfinalmente en Arequipa.

15. JUAN LIZARDO MONTERO FLORES

(Ayabaca, Piura, 27 de mayo de 1832 - Lima, 5 de febrero de 1905)

Militar político peruano que ocupó la Presidencia provisoria delPerú de 1881 a 1883, reemplazando al presidente Francisco GarcíaCalderón Landa. Fue también Alcalde de Lima durante un breve período,en1879.

36

Amigo y compañero de armas de Miguel Grau Seminario, ManuelFerreyros y Aurelio García y García, todos ellos fueron conocidos comolos Cuatro Ases de la Marina de Guerra del Perú. Fue un hombre culto yamable que gustaba de la vida social. Viajó a España en 1858 pararetornar en 1862 y secundar la revolución del coronel Mariano IgnacioPrado, quien lo nombró comandante general de la Escuadra, interviniendoen elcombate del Callao de 1866. Después de esto, desempeñó actividadespolíticas como senador por Piura, contándose entre los fundadoresdel Partido Civil. Fue ascendido durante el gobierno de Manuel Pardo ala alta clase de Contralmirante. Al estallar la guerra con Chile fuedesignado como Jefe militar de los departamentos del Sur con sedeen Tacna, donde no recibió la ayuda necesaria. Tras la derrota delejército aliado peruano-boliviano en la batalla del Alto de laAlianza en 1880, pasó a Lima para intervenir en la defensa de laciudad, luchando en las batallas de San Juan y Miraflores, en 1881. Conel cargo de Jefe militar de los departamentos del Norte se trasladóa Huaraz y, ostentando el cargo de vicepresidente, se hizo cargo delPoder Ejecutivo cuando el presidente provisorio Francisco GarcíaCalderón Landa fue apresado y confinado a Chile. Estableció la sededel Congreso en Arequipa y tras la firma del tratado de paz deAncón por el general Miguel Iglesias en 1883, abandonó el país paradirigirse a Bolivia y Argentina. Volvió en 1890 y fue elegido senadorpor Piura, hasta que se retiró a la vida privada en 1895.

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

Tras el apresamiento y la deportación de García Calderón a Chile,Montero se convirtió en presidente provisorio, el 15 de noviembre de1881. Inicialmente la sede de su gobierno estuvo en Cajamarca, luegoen Huaraz y finalmente en Arequipa, donde instaló el Congreso de laRepública, que funcionó del 28 de abrilal 20 de julio de 1883.

Siguiendo la línea de su antecesor, Montero continuó las negociacionesde paz con el gobierno chileno pero sin acceder a concesionesterritoriales. Pero tal vez el episodio que se le reprocha más es laretirada de las tropas peruanas de Arequipa, que fue enseguida ocupadapor los chilenos, constituyendo así el último episodio de la guerra.Ello ocurrió algunos días después de la firma de la paz con Chile enel Tratado de Ancón, el 20 de octubrede 1883, obra del controvertidogobierno del general Miguel Iglesias.

En realidad, la idea original de Montero era hacer una retiradaestratégica del ejército de Arequipa hacia Puno, para reorganizarseallí y contraatacar al enemigo, pero al surgir la división en el puebloarequipeño (unos querían entregar la ciudad a los chilenos y otrosresistir a estos), quiso organizar la defensa de Arequipa. Pero al

37

caldearse más los ánimos, al punto de ser él mismo atacado a balazospor una turba de descontentos, decidió entonces retirarse, a fin deevitar una guerra civil dentro de la ciudad, lo que habría constituidouna vergüenza, vista la cercanía de las tropas chilenas.

Montero dejó el poder en el segundo vicepresidente, que era Cáceres, aquien remitió una carta el día 28 de octubre, donde decía textualmente:

Montero abandonó Arequipa con dirección a Puno, acompañado de unapequeña comitiva, que en el trayecto de Chiguata tuvo aun que soportarel tiroteo de la gente enardecida. En Santa Lucía, Montero tomóel tren hacia Puno; de allí pasó a Bolivia y luego a Buenos Aires.

Durante los años siguientes, el Perú vivió una época de anarquía, conIglesias detentando el poder en el norte del país y Cáceres dominandola sierra central. Finalmente, Cáceres triunfó y asumióconstitucionalmente el poder, en 1886.

16 MIGUEL IGLESIAS PINO DE ARCE

( Celendín, Perú, 11 de junio de 1830 - † Lima, 7 de noviembre de 1909)

Fue un militar y político peruano, ocupó la Presidencia del Perú. Esconocido por ser el autor del Grito de Montán, con el que se abrió pasoa las negociaciones de paz durante la Guerra del Pacífico con cesionesterritoriales, la entrega de Arica y Tarapacá a Chile.

Terminada la guerra, su autoridad fue repudiada por amplios sectores lasociedad civil y el ejército. Derrotado por Andrés A. Cáceres, entregóel mando a Antonio Arenas y partió al exilio en España.

Presidente provisional del PerúMiguel Iglesias, convencido de que la prolongación de la guerra conChile sería muy devastadora para el Perú, alentó la firma de la paz,aún con cesión territorial.

Iglesias asumió el mando de los departamentos del norte, y establecióun gobierno en Trujillo en julio de1882. Ya por entonces estabaconvencido de que los contrastes sufridos en la lucha contra el invasorse debían más que nada a las disensiones políticas internas, y que losaludable para el Perú era lograr de una vez la paz con Chile. El 31 deagosto de 1882, emitió el célebre Manifiesto de Montán exigiendo lapaz, aún con cesiones territoriales; se autoproclamó Jefe Supremo;autorizó el inicio de conversaciones con el enemigo y convocó una

38

Asamblea en el Norte para obtener su respaldo, la misma que se instalóel 25 de diciembre de 1882.

Por ley del 30 de diciembre la Asamblea estableció el Poder Ejecutivocon un jefe responsable que lo presidiría con la denominaciónde Presidente Regenerador de la República y un ministerio igualmenteresponsable. La Asamblea el 1 de enero de 1883 designó aIglesias Presidente Regenerador.

El 5 de enero la Asamblea otorgó al presidente Iglesias plenos poderespara tratar de la paz con el enemigo. La Asamblea no fue reconocidapor Piérola (que acababa de llegar de Europa), ni Cáceres,ni Montero como tampoco por los chilenos, quienes tenían sus dudasacerca del nuevo régimen instalado en Cajamarca.

El 9 de febrero de 1883, Patricio Lynch recibió la orden delpresidente Domingo Santa María para que reforzara el mando de MiguelIglesias,1 en el norte convencido que con Iglesias podría firmar la pazsegún sus intereses, y que Lizardo Montero Flores y Francisco GarcíaCalderón no aceptarían la cesión territorial.2El 31 de marzo de 1883Cáceres llegó a Canta y destacó al coronel IsaacRecavarren a Huaraz junto al batallón Pucará de 250 hombres para queorganizara tropas y luego marchara al norte a deponer el gobierno deIglesias. Lynch había realizado un préstamo en mayo de 1883 alnegociador Mariano Castro Saldívar para la compra de suministros quearmasen fuerzas leales a Iglesias como Vidal García en Trujillo con 200hombres, Genaro Carrasco en Piura con 480 hombres y estas no seanatacadas por guerrillas de Cáceres. Con el fin de proteger a MiguelIglesias y su gobierno con una fuerza de 400 hombres en Cajamarca,Patricio Lynch envió a Alejandro Gorostiagadesde Trujillo a Huamachuco el 3 de mayo de 1883, para evitar queRecavarren atacase al gobierno de Iglesias.

El 3 de mayo de 1883 la base del Tratado de Ancón ya estaba acordadaentre Patricio Lynch y Miguel Iglesias quien firma este convenioinicial desde Cajamarca.3

El 10 de julio de 1883 se desarrolló la Batalla deHuamachuco entre Andrés A. Cáceres y Alejandro Gorostiaga. MiguelIglesias envió una comisión especial para felicitar a Gorostiaga por suvictoria. De esta manera, Cáceres había sido minimizado lo suficientecomo para no cuestionar su autoridad. Montero por su parte, tuvo quesalir de Arequipa para evitar la destrucción de la ciudad.

Fin de la guerra: El Tratado de Ancón:El 20 de octubre de 1883 terminó en Ancón la discusión de los términosdel tratado de paz. Una vez firmado el Tratado de Ancón, el 11 de

39

marzo de 1884 la Asamblea Constituyente aprobó el Tratado. Iglesiasmarchó hacia Lima para asumir el gobierno del país, al ser ungido porla Asamblea como Presidente Provisorio.

Como consecuencia de la derrota y el posterior restablecimiento delorden, se inició la llamada fase del Segundo militarismo. Inicialmente,se caracterizó por la lucha entre el Presidente Iglesias y Andrés A.Cáceres, el llamado Héroe de la Breña por su férrea oposición a laocupación chilena.

17. MANUEL ANTONIO ARENAS MERINO

Lima, 13 de julio de 1808 – Lima, 27 de diciembre de 1891)

Político peruano, que ocupó la Presidencia del Perú tras el alejamientode Miguel Iglesias, ejerciendo un mandato brevede diciembre de 1885 a junio de 1886, antes de pasar el mando algeneral Andrés A. Cáceres, elegido constitucionalmente.

A lo largo de su extensa carrera política, Antonio Arenas llegó aocupar innumerables funciones públicas. Fue diputado, senador, ministrode Gobierno, de Justicia e Instrucción, de RelacionesExteriores, presidente del Consejo de Ministros, vocal de la CorteSuprema de Justicia. Llegó a ser presidente de la Cámara deDiputados en 1860-1861; presidente de la Asamblea Constituyente en1884; presidente de la Corte Suprema de Justicia en cuatro períodos(1876, 1885, 1889 y 1890). Fue además candidato a la presidencia en1872, rector del Convictorio de San Carlos y decano del Colegio deAbogados de Lima. Ha sido el único ciudadano peruano que ha llegado apresidir los tres poderes del Estado: el Legislativo, el Ejecutivo y elJudicial.

Presidencia de la República

El general Andrés A. Cáceres, que había encabezado la resistenciacontra la ocupación chilena en el interior del país, pasó a combatir aIglesias, a cuyas tropas «huaripampeó» en la sierra central, lo queconstituyó una demostración de su talento militar. Los partidarios deCáceres atacaron Lima, ocuparon las torres de San Francisco, San Pedroy se disponían atacar Palacio de Gobierno, cuando intervino el cuerpodiplomático para negociar la paz, lo que fue aceptado por ambos bandos.

40

Iglesias renunció a la Presidencia el 3 de diciembre de 1885, y deinmediato asumió el poder el Consejo de Ministros, cuya misión seríaconvocar a elecciones en el más breve plazo.

El 6 de diciembre de 1885, a tres días de su instalación, el Consejo deMinistros convocó a elecciones. El Partido Constitucional lanzó lacandidatura del general Cáceres a la Presidencia, la misma que contabacon abrumador apoyo nacional y cuyo triunfo era previsible.

Luego de las elecciones, el 2 de julio de 1886 una leyproclamó Presidente Constitucional de la República a Andrés A. Cáceres.

18. ANDRÉS AVELINO CÁCERES DORREGARAY

( Ayacucho, 10 de noviembre de 1836 - † Lima, 10 de octubre de1923)

Fue un militar y político peruano que fue Presidente Constitucional delPerú en dos ocasiones: de 1886a 1890 y de 1894 a 1895. Hablaba españoly quechua. Descendiente por línea paterna de Catalina Wanka,ultima princesa inca descendiente del Inca Atahualpa y por líneamaterna descendía del Inca Huayna Cápac. una de las damas másacaudaladas y respetable de su tiempo.

En el Perú es considerado un héroe nacional, por haber lideradocomo general del ejército peruano la resistencia en la sierracentral contra la ocupación de Chile durante la guerra delPacífico (1879-1883). Es el patrono del Arma de Infantería del EjércitoPeruano. Fue conocido por sus soldados como Taita Cáceres',' mientrasque los chilenos le apodaron El Brujo de los Andes, pues siempre burlólas maniobras envolventes planeadas con mucho celo por los generaleschilenos, y porque actuaba con tanta fluidez que parecía estar presenteen todas partes.

Después de la guerra con Chile, incursionó activamente en la política,fundando su propio partido, elConstitucional. Se enfrentó alpresidente Miguel Iglesias, el mismo que firmara el tratado de paz conChilecon cesión territorial. Se desató una guerra civil, pese a que elpaís había salido recientemente de una guerra desastrosa. Cáceres logró“huaripampear” o poner fuera de juego al ejército principal de Iglesiasen la sierra central, en una brillante estrategia militar (1884), y acontinuación atacó Lima. Iglesias renunció a la presidencia en 1885, yel gobierno provisional que le sucedió convocó elecciones en las que

41

ganó abrumadoramente Cáceres. En este su primer gobiernoconstitucional, de 1886 a 1890, tuvo que enfrentarse ala Reconstrucción Nacional, especialmente en el campo de larecuperación económica. Puso fuera de curso el billete fiscal o papelmoneda, muy devaluado entonces; creó impuestos nuevos; intentó ladescentralización tributaria; y para solucionar el problema de laenorme deuda externa firmó el Contrato Grace por el cual entrególos ferrocarriles a los acreedores. Volvió a la presidencia en 1894, enunas cuestionadas elecciones consideradas ilegales y que provocaron laformación de la Coalición Nacional, integrada porlos demócratas y civilistas, encabezados por Nicolás de Piérola; sedesató una sangrienta guerra civil que culminó con el asalto de loscoaligados a Lima, ante lo cual Cáceres renunció y partió al exilio, en1895. Volvió al Perú en 1899 y siguió participando en la política.Apoyó al presidente Augusto B. Leguía en su ascenso al poder en 1919,el mismo año en que el Congreso le ascendió a Mariscal.

PRIMER GOBIERNO (1886-1890Cáceres asumió el mando el 3 de junio de 1886. Su mandato (de cuatroaños, según la Constitución de 1860) significó la liquidación de lasituación caótica originada por la guerra y a la vez elrestablecimiento de la paz interna. Fue entonces cuando se sentaron lasbases de la Reconstrucción Nacional.

En lo que respecta a la política interna, Cáceres gobernó con el apoyóde su partido, el Constitucional (integrado por sus amigos ypartidarios), así como del Partido Civil. El Partido Demócrata no loapoyó, pero tampoco le hizo oposición, porque según declaración de sujefe Nicolás de Piérola, la nación necesitaba paz para lareconstrucción, aunque ya al finalizar el gobierno, Piérola seríaapresado. Una característica de este régimen fue la inestabilidadministerial (hubo en total diez consejos de ministros) debido a laamenaza de censura aplicada destempladamente por una minoríaparlamentaria, de tendencia liberal, que también obstruyó por muchotiempo la aprobación de importantes medidas, como la firma del ContratoGrace, por lo que acabó por ser expulsada del Parlamento y reemplazada.

Como punto trágico fue el sometimiento de las guerrillas campesinasindígenas en armas desde la Guerra con Chile, y que se oponían a volveral control de los terratenientes blancos. Cáceres envió tropas delnuevo ejército peruano, los cuales derrotaron a los rebeldes, losmismos que años antes se habían transformado en héroes nacionales de laresistencia en la Guerra del Pacífico.

42

Aspecto económicoEn el aspecto económico, los problemas más urgentes eran lossiguientes:

La existencia de grandes cantidades de billete fiscal o papelmoneda emitido desde 1878 con la garantía del Estado y que porentonces estaban muy devaluados.

La falta de recursos para cubrir las necesidades de la Nación. La existencia de una cuantiosa deuda externa que tenía quebrado el

crédito del Perú en el extranjero. Desaparición del billete fiscal.- En 1884 el billete fiscal en

circulación ascendía a más de 120 millones en soles e incas; estebillete se hallaba enormemente devaluado. En 1886, el primer añodel gobierno de Cáceres, reapareció la moneda metálica de plata,aunque se mantuvo el curso del billete fiscal cuya conversión enmetálico se dispuso; para entonces un sol plata equivalía a 21.8soles en billetes. Una de las medidas fue autorizar que hasta un20 % del impuesto de aduanas fueran pagados en billetes, lo quesolo estimuló la ola especulativa. Mientras tanto, el billete sefue depreciando mucho más; a fines de 1887 un sol plata valía de28 a 35 soles en billetes. Vista la desconfianza general, aprincipios de 1888 el gobierno ordenó que todas las oficinaspúblicas recibieran entradas sólo en metálico. Los billetesfiscales dejaron así de circular oficialmente y en 1889 sepermitió que fueran canjeados con títulos de la deuda públicainterna, medida que solo benefició a los grandes especuladores,más no a la gran masa de la población que de un momento a otro sevio en posesión de billetes que ya no valían nada.

Reorganización hacendaria.- Anteriormente, los ingresos del Estadoprovenían mayoritariamente del guano y el salitre, pero estos yaeran cosa del pasado. Ahora, las rentas de las aduanas seconvirtieron en la principal fuente de recursos. Para hacer frentea los gastos del presupuesto la política económica del gobiernosiguió dos caminos paralelos: hacer economías y crear nuevosimpuestos. Los egresos de la Nación se redujeron a seis millones ymedio de soles, con igual suma de gastos. Se crearon los impuestosal consumo del alcohol y el tabaco, el estanco del opio y elimpuesto del papel sellado.

Descentralización fiscal.- Para una mejor recaudación e inversiónde las rentas del Estado, se estableció la descentralizaciónfiscal, esto es, que las rentas del Estado fueron divididas en

43

generales, para los gastos del Estado, y en departamentales,destinadas a satisfacer las necesidades deldepartamento. Pararecaudar y vigilar la inversión de las rentas de cada departamentose crearon Juntas Departamentales, formadas por representantes delgobierno y de las Municipalidades. Sin embargo, los resultados deesta descentralización no respondieron a las expectativas delgobierno. Uno de los impuestos que generaron más descontento en lapoblación andina fue el de la contribución personal, que recordabaal tributo indígena colonial abolido porRamón Castilla en 1855.

Cancelación de la deuda externa. El Contrato Grace.- Después de laguerra con Chile el Perú quedó con una cuantiosa deuda externaproveniente de los empréstitos de 1869, 1870 y 1872, que llegaba ala enorme suma de 51 millones de libras esterlinas, lo cualresultaba imposible de pagar. Los acreedores amenazaban conrequisar al Perú sus exportaciones, si es que no se avenía atransar un acuerdo, por lo que urgía una salida. Por otro lado, elestado de deterioro de los ferrocarriles y la necesidad de fuertescapitales para restaurarlos y construir otros era de sumaurgencia.

En 1887 la República del Ecuador revivió su plan de 1857 de cedercomo pago a sus acreedores británicos grandes extensiones detierras en la Amazonía peruana. La diplomacia peruana logródetener este proyecto y firmó con dicho país, el 1 de agosto deese mismo año, un convenio por el cual la cuestión de límites fuesometida al arbitraje del Rey de España. En 1889, el comisionadoespecial del Perú en España, José Pardo y Barreda, presentó almonarca elAlegato del Perú, notable estudio jurídico de lacuestión que desde entonces fue el baluarte de la defensa peruanaen ese pleito de límites.

Otras obras y hechos importantes:

Otras obras y hechos importantes del primer gobierno del general AndrésA. Cáceres fueron los siguientes:

Se instauró la educación primaria obligatoria. Se hicieron algunas obras de irrigación en el norte y centro del

país. Se crearon Escuelas Talleres en las capitales de Departamentos. Se reabrieron las Escuelas Naval y Militar. Llegó a las costas peruanas la cañonera Lima, de 1790 Ts, uno de

las dos navíos de guerra mandados a construir por el gobiernoperuano en Kiel en 1880. Fue la primera unidad de la nuevaescuadra del Perú, que renacía tras el descalabro de la guerra. La

44

otra cañonera gemela tuvo que ser cedida a los constructores enpago de deudas existentes.

Se creó la Sociedad Geográfica de Lima (1888). El 16 de mayo de 1886, se inició el alumbrado eléctrico en Lima,

inaugurado en la Plaza de Armas y que se extendió a las callesaledañas.

En 1888 se instaló el servicio telefónico en Lima, que luego seextendió al Callao.

La explotación del petróleo, a cargo de capitales ingleses, tuvoun desarrollo importante en el norte del Perú. En el campopetrolífero de Zorritos, había 9 pozos que daban 250.000 a 300.000litros de petróleo diarios, hacia 1890. Se obteníatambién keroseno, que era de buena calidad.

En julio de 1890 llegaron numerosos restos de los héroes peruanoscaídos en las acciones de Angamos, Pisagua, San Francisco,Tarapacá, Alto de la Alianza y Arica. Fue en esa ocasión quellegaron los restos de Miguel Grau y de Alfonso Ugarte, siendosepultados el día 16 de julio en solemne ceremonia en elCementerio Presbítero Maestro.

19 REMIGIO MORALES BERMÚDEZ

( Pica, Tarapacá, Perú, 30 de septiembre de 1836 - † Lima, 1 deabril de1894)

Político peruano, que ocupó la Presidencia del Perú de 1890 a 1894.

Fue un militar que luchó en la guerra del Pacífico, actuando en lacampaña terrestre del sur, en la defensa de Lima y en la campaña de laBreña, en esta última a órdenes del general Andrés A. Cáceres, de quiense convirtió en un acérrimo partidario político. Luchó contra MiguelIglesias y fue primer vicepresidente bajo el primer gobierno deCáceres. Apoyado por el cacerismo, ganó la presidencia en 1890. Sugobierno fue discreto, no realizando grandes obras públicas,limitándose a continuar la política del presidente anterior. Ejercióuna severa represión en contra de los partidarios de Nicolás dePiérola y otros grupos políticos. En el aspecto internacional no logróun acuerdo limítrofe con Ecuador al no ser aprobado el Tratado García-Herrerapor el Congreso peruano. Asimismo, su gestión se enderezó apreparar el plebiscito que debía realizarse enTacna y Arica ocupada porlos chilenos, según lo previsto en el Tratado de Ancón, pero ello no seconcretaría, por falta de acuerdos sobre los votantes del plebiscito

45

con Chile. Ya en las postrimerías de su gobierno enfermó repentinamentede gravedad y falleció, en abril de 1894. Lo reemplazó su 2ºvicepresidenteJustiniano Borgoño. Esta controvertida sucesiónpresidencial, que dejaba de lado al 1º vicepresidente Pedro Alejandrinodel Solar, con el fin de favorecer la vuelta al poder del generalCáceres, dio origen a unasangrienta guerra civil, tras la cual seinauguró el gobierno constitucional de Nicolás de Piérola.

Presidencia de la República (1890-94)

Morales Bermúdez asumió oficialmente la presidencia el 10 deagosto de 1890. El 5 de octubre de ese año, su principal opositor,Piérola, escapó de la cárcel y se embarcó de incógnito en el Callao,pasando a Guayaquil. El 3 de diciembre estalló un motín en el cuartellimeño de Santa Catalina, liderado por el coronel Arturo Morales y afavor de Piérola. La represión fue muy severa, siendo fusilados elcabecilla y otros veintiún militares, lo que motivó las quejas de losfamiliares de los fallecidos, llegando el asunto hasta el Parlamento yel Poder Judicial. El primer ministro, Mariano Nicolás Valcárcel, fueacusado por dichos asesinatos. Valcárcel pasó a presidir la Cámara deDiputados y su acusación no prosperó.

El 30 de diciembre de 1891 se aprobó el Decreto de Amnistía PolíticaGeneral que dispuso la clausura de todos los juicios abiertos porconspiraciones y motines a civiles y militares.

Ya cerca de finalizar el período de Morales Bermúdez, retornó de Europael general Cáceres, en pos de una segunda elección presidencial. Elgobierno procedió de lleno a apoyarlo, no escatimando en cerrarperiódicos opositores y desconocer las garantías individuales.Aspecto internacional

En política exterior la gestión de Morales Bermúdez se concentróen la realización del plebiscito que debía decidir los destinosdefinitivos de las provincias de Tacna y Arica, entonces bajoadministración chilena, de acuerdo con lo estipulado en el tratadode Ancón de 1883. El plazo para la realización de dicho plebiscitovenció el 28 de marzo de 1894, pero este no se realizó pordecisión unilateral del gobierno chileno. Este asunto sería desdeentonces la preocupación principal de la cancillería peruana, porvarias décadas más.

Otro importante litigio limítrofe era el sostenido con el Ecuador, elcual se ventilaba teniendo como árbitro al Rey de España. Pero enmayo de 1890, representantes del gobierno de Cáceres quisieronresolver de manera directa el asunto y suscribieron con el gobiernoecuatoriano el Tratado García-Herrera, por el cual el Perú cedía alEcuador Tumbes y una gran parte de Maynas. El Congreso ecuatoriano se

46

apresuró a aprobar dicho tratado, pero el Congreso peruano, bajopresión de los representantes amazónicos, puso como condición hacermodificaciones en la línea trazada, lo que fue del desagrado delEcuador. La solución del diferendo continuó entonces bajo elarbitraje de la corona española.

20. JOSÉ NICOLÁS BALTAZAR FERNÁNDEZ DEPIÉROLA Y VILLENA

( Arequipa, Perú, 5 de enero de 1839 - m. Lima, 23 de junio de 1913),

LA REVOLUCIÓN DE 1895:El presidente Morales Bermúdez falleció súbitamente el 1 deabril de 1894, y no obstante corresponderle constitucionalmente elmandato a Pedro Alejandrino del Solar en su calidad de primervicepresidente, lo asumió el segundo vicepresidente, coronel JustinianoBorgoño, acérrimo cacerista, eliminándose así cualquier escollo quepudiera interponerse en la vuelta del general Cáceres a la presidenciadel Perú. Transgrediendo la Constitución, el gobierno de Borgoñodisolvió el Congreso y convocó a elecciones con la única candidatura deCáceres, quien como era de esperar triunfó e inauguró su segundogobierno, el 10 de agosto de 1894. Este gobierno carecía de legitimidady popularidad, por lo que era inevitable que surgiera la guerra civil.

El movimiento al iniciarse no tenía todavía un jefe ni una dirección,pero entonces se designó a Guillermo Billinghurst para que fuera aChile en busca de Nicolás de Piérola. Éste aceptó encabezar larevolución y se embarcó en Iquique, el 19 de octubre de 1894; el día 24desembarcó en Puerto Caballas, cerca de Pisco. De Pisco pasó a Chincha,donde el 4 de noviembre lanzó un Manifiesto a la Nación, tomando eltítulo de "Delegado Nacional", y poniéndose de inmediato en campañasobre Lima, reuniendo a los montoneros de las zonas próximas.Piérola y sus montoneros entran a Lima por la Puerta de Cocharcas (17de marzo de 1895).

Desde enero de 1895 Lima vivió en constante incertidumbre, pues setemía de un momento a otro el ataque de Piérola. Cáceres disponía de4.000 hombres bien armados, y los coalicionistas sólo tenían 3.000. Enla tarde del 16 de marzo de 1895 Piérola dispuso el ataque a la

47

capital. Su ejército se dividió en tres cuerpos para atacarsimultáneamente Lima por el Norte, Centro y Sur.

En la madrugada del domingo 17 de marzo empezó el ataque y Piérola, acaballo y al frente de sus huestes, entró por la Portada de Cocharcas,memorable suceso histórico que ha sido inmortalizado por el pincel deLepiani. Las fuerzas de Cáceres retrocedieron hasta el Palacio deGobierno, combatiendo con denuedo. Piérola estableció su CuartelGeneral en la Plazuela del Teatro Segura, a 4 cuadras de la Plaza deArmas. La lucha entre coalicionistas y caceristas fue muy sangrienta.6

Al amanecer del 19 de marzo, más de 1.000 cadáveres yacían insepultosen las calles y no menos de 2.000 heridos en los hospitales. El fuertecalor veraniego empezó a descomponer los cadáveres, lo que amenazabacon desatar una epidemia. Se reunió entonces el cuerpo diplomático ybajo la presidencia del nuncio apostólico, monseñor José Macchi, seconsiguió una tregua de 24 horas entre los combatientes para sepultar alos muertos y atender a los heridos. Técnicamente hablando, las fuerzasmontoneras de Piérola no habían conseguido la victoria, pues elejército de Cáceres permanecía prácticamente intacto; sin embargo elambiente público era a favor de los revolucionarios y así loentendieron los caceristas.

Prorrogado el armisticio, se firmó un acuerdo entre Luis FelipeVillarán (representante de Cáceres) y Enrique Bustamante y Salazar(representante de Piérola), bajo la mediación del Cuerpo Diplomático,acordándose el establecimiento de una Junta de Gobierno presidida porel civilista Manuel Candamo, y con dos representantes de Cáceres y dosde Piérola. La misión de esta Junta sería convocar a elecciones,mientras que los dos ejércitos se retiraban de la capital. El generalCáceres, luego de renunciar al gobierno, partió rumbo al extranjero. Larevolución había triunfado.7

Elecciones de 1895

El 14 de abril de 1895 la Junta de Gobierno convocó a eleccionespresidenciales. La Coalición Nacional, manteniendo la alianza, lanzócomo era de esperar la candidatura de Piérola, quien sin contendorresultó electo con abrumadora mayoría. Hasta entonces, las eleccionesse hacían por el sistema indirecto de los Colegios Electorales: de los4.310 electores, 4.150 votaron por Piérola.PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL PERÚ. 1895-1899:

Nicolás fue ungido como Presidente de la República el 8 deseptiembre de 1895, inaugurando una nueva etapa en la historiarepublicana del Perú que se conoce como la Reconstrucción Nacional.

48

Esta gestión fue notable. Convocó a los más capaces para ocuparfunciones en el gobierno, sin tener en cuenta antecedentes partidarios;respetó escrupulosamente la Constitución; fortaleció las institucionespúblicas e impulsó el desarrollo integral del país.

A continuación, las medidas que tomó este gobierno y otros hechosimportantes.

En el aspecto económico:

1. Se estimuló el ahorro, se evitaron empréstitos que endeudaran másal país y se fomentó la formación de cooperativas.

2. Se reformó el sistema monetario con la implantación del patrón deoro. Hasta entonces el Perú tenía como moneda el Sol de Plata,metal cuyo precio empezó a caer a nivel internacional. Por leydel 29 de diciembre de 1897 se ordenó la acuñación de la LibraPeruana de Oro, con el mismo ley y peso de la libra esterlinainglesa.

3. Se estableció la primera ley normativa de la ejecuciónpresupuestal.

4. Se siguió una política de austeridad en el manejo de los fondospúblicos.

5. Implantación del estanco de la sal, cuyo producto fue destinadocomo fondo para el rescate de Tacna y Arica, en poder de Chile.

6. Creación de la Compañía Recaudadora de Impuestos, en reemplazo delantiguo sistema de recaudación fiscal que no era muy efectivo.

En el aspecto comercial e industrial:

1. Se protegió e incentivó a la industria agrícola y minera, quecontó con el aporte de capitales nacionales y extranjeros. Laindustria azucarera evolucionó a su tecnificación, especialmenteen los grandes centros agroindustriales del norte. La exportacióndel azúcar llegó en 1898 a las 105.731 toneladas, mientras que elconsumo interno era de 25.000 toneladas. La minería tuvo undesarrollo más lento, iniciándose su verdadero despegue aprincipios del siglo XX. En 1897 se descubrieron los ricosyacimientos de Cerro de Pasco. La explotación del petróleo por elEstancamiento Industrial del Petróleo, de Zorritos, y por laLondon Pacific Petroleum, de Negritos, alcanzó un vastodesarrollo.

2. Se impulsó el desarrollo de la Amazonía, cuyo auge económico seinició con la explotación del caucho. Un aventureroperuano, Carlos Fermín Fitzcarrald se convirtió en el “rey delcaucho”.

49

3. Debido al dinamismo de la economía, surgieron entidadesindustriales y comerciales que aceleraron el proceso dereconstrucción. En 1896 se fundaron la Sociedad Nacional deMinería y la Sociedad Nacional de Industrias.

4. Surgieron igualmente nuevas instituciones financieras: el Bancodel Perú y Londres, el Banco Internacional del Perú, el BancoPopular del Perú. Se formaron Compañías de Seguros, como laCompañía Internacional de Seguros y la Compañía de Seguros delRímac.

En el aspecto militar:

1. Se contrató los servicios de una misión militar francesa, paramodernizar al ejército. Estuvo presidida por el general PabloClement e integrada por los coroneles Eduardo Dogny y ClaudioPerrot. Fue el comienzo del fin del viejo militarismo.

2. Se creó la Escuela Militar de Chorrillos, el 24 de abril de 1898,cuyo fin era hacer de la milicia una carrera técnica.

3. Se estableció el servicio militar obligatorio a partir del 27 deseptiembre de 1898.

4. Se promulgó el primer Código de Justicia Militar, el 20 dediciembre de 1898.

En el aspecto internacional:

1. La cuestión de las provincias peruanas de Tacna y Arica bajoocupación chilena demandó la atención de Piérola. Ya había vencidoel plazo de diez años fijados para la realización del plebiscitoque decidiría el destino final de dichas provincias y Chile nodaba señales de querer cumplir lo pactado. Al principio noprosperaron las negociaciones peruanas, pero en 1898 el gobiernochileno, ante el conflicto que sostenía con Argentina porlaPatagonia, se avino a realizar el plebiscito, firmándose elProtocolo Billinghurst-La Torre, que establecía el procedimientonormativo a seguir en tal consulta. Era notorio que la intenciónde Chile era evitarse un frente en el norte en el hipotético casode una guerra con Argentina, por lo que no extrañó que trasresolver su litigio con Argentina volvió a dilatar la realizacióndel plebiscito, acentuando su nefasta política de "chilenización"en Tacna y Arica, donde promovió la migración de chilenos a esaszonas y la hostigación a la población residente.

2. De otro lado, el gobierno peruano se hizo popularen Latinoamérica. Por ejemplo, cuando se incendiótotalmente Guayaquil en octubre de 1896 envió el crucero Lima con

50

la correspondiente ayuda para casos de desastres, tales comoalimentos, ropa y medicinas. En el mismo año apoyó a Cuba en sulucha por la independencia, enviando soldados, pertrechos y otroselementos de guerra.

En 1899, finalizando el mandato de Piérola, se convocaron a elecciones.Piérola no otorgó apoyo oficial a ningún candidato; su partido, elDemócrata, se dividió en dos bandos: uno de ellos que iba en alianzacon los civilistas, lanzó la candidatura de Eduardo López de Romaña; elotro bando, la de los demócratas “oficiales”, designó a GuillermoBillinghurst. En las elecciones se aplicó por primera vez en lahistoria peruana el voto directo, saliendo triunfador López de Romaña.

21. EDUARDO LÓPEZ DE ROMAÑA Y ALVIZURI

Arequipa, Perú, 19 de marzo de 1847 - m. Yura, 26 de mayo de1912),

Fue un ingeniero, empresario y político peruano, que ocupóla Presidencia del Perú de 1899 a 1903. Fue el primer presidenteperuano con profesión de ingeniero. Con él se inició la etapa llamadala "República Aristocrática" que duraría hasta 1919.

Miembro de una prominente familia arequipeña, de raíces coloniales, seeducó en Inglaterra y se especializó la construcción de puentes paralas vías férreas. Trabajó en la India y en Brasil. Retornó al Perú yradicó en Arequipa, donde puso sus servicios en beneficio de lacomunidad. Dotó del servicio de agua potable a su ciudad natal. Fuepropietario de vastas haciendas en el valle del Tambo. Participó en ladefensa durante la guerra con Chile. Durante el segundo gobiernode Nicolás de Piérola fue nombrado titular del flamante ministerio deFomento, en 1896. Llegó a ser alcalde de Arequipa en 1897. Nombradocandidato a la presidencia representando a la alianza demócrata-civilista, triunfó en las elecciones de 1899.

En 1899, finalizando el mandato de Piérola, se convocaron a elecciones.El presidente Piérola, tras un notable gobierno, no otorgó apoyooficial a ningún candidato; su partido, el Demócrata, se dividió en dosbandos:

Uno de ellos que iba en alianza con el Partido Civil, lanzó lacandidatura de Romaña. Cabe señalar que éste no era civilista nidemócrata, sino independiente, y fue elegido tras la inhibición de suhermano Alejandro López de Romaña, éste si demócrata militante. Se

51

mantenía así la alianza política que diera origen a la CoaliciónNacional, la misma que triunfara en la revolución de 1894-95 y quehabía gobernado con Piérola.

El otro bando, la de los demócratas “oficiales”, designó a GuillermoBillinghurst.

En las elecciones se aplicó por primera vez en la historia peruana elvoto directo, saliendo triunfador López de Romaña.

PRESIDENTE DE LA REPUBLICA 1899-1903

Eduardo López de Romaña tomó el mando de la República el día 8 desetiembre de 1899. Carlos de Piérola, hermano del caudillo demócrata,fue presidente de la Cámara de Diputados, mientras que Manuel Candamo,un líder civilista, presidió el Senado.

Esta división respondía al predominio de los demócratas en la cámara deDiputados, y de los civilistas en la de Senadores; sin embargo, lasdiferencias se tradujeron rápidamente en el pase de los demócratas a laoposición.

López de Romaña constituyó su gabinete casi exclusivamente concivilistas, a lo que la mayoría demócrata de la cámara de Diputadoscontestó censurándolos. Se produjeron encendidas polémicasparlamentarias acerca de la obligación de dimitir o no de parte de losministros censurados.

OBRAS Y HECHOS IMPORTANTESEn el aspecto económico:

A fin de alcanzar la solidez económica de la nación, se tomaron lassiguientes medidas:

Con relación al problema monetario, se buscó la consolidación delrégimen de la moneda sana a través de la implantación definitiva delPatrón de Oro. Este se consolidó por ley promulgada el 14 dediciembre de 1901, por la cual se estableció que la unidad monetariaen la República estaba representada por la Libra peruana de oro, lacual debía ser un disco de 22 milímetros de diámetro con una aleacióncompuesta de 11 partes de oro con un peso total de 988 miligramos.1

Con respecto a la recaudación de impuestos el gobierno decidiónegociar con una nueva compañía en reemplazo de la SociedadRecaudadora de Impuestos ya que ésta, al solicitarse con urgencia unpréstamo, puso dificultades y planteó condiciones beneficiosas.

52

La política colonizadora: La acción colonizadora en la selva, que sehallaba en medio del auge de la explotación del caucho, contó,decididamente, con el apoyo del gobierno. Así, se presentaron losviajes de los siguientes exploradores:

El coronel Pedro Portillo quien, entre 1901 y 1904, exploró la regióndel río Pichis, el Pongo de Manseriche, la cuenca del río Perené,navegando, además, por losríos Marañón, Amazonas, Yavarí, Putumayo, Napo y la parte baja de losríos Tigre, Morona, Pastaza y Ucayali. Confeccionó el Atlas delDepartamento de Loreto y se convirtió en ardiente defensor de lasoberanía peruana en la frontera.

22. MANUEL GONZÁLEZ DE CANDAMOLima, 14 de diciembre de 1841 - Arequipa, 7 de mayo de 1904)

Fue un político peruano de ascendencia asturiana, que ocupóla Presidencia del Perú en dos ocasiones: como presidente de una Juntade Gobierno en 1895 y luego como presidente constitucional,de 1903 a 1904.

Fue miembro de una de las familias más adineradas del Perú de aquellaépoca, siendo hacendado ycapitalista. En 1872 se afilió al PartidoCivil, del que llegó a ser líder y promovió la creación del Banco delPerú. En 1876 ocupó interinamente la Alcaldía de Lima. Participó enla guerra con Chile como simple soldado, durante la defensa deLima. Senador por Lima, presidió su cámara en 1888, 1890 y 1892. Trasel triunfo de la revolución cívico-democrática de 1895-96 y la renunciadel presidente Andrés A. Cáceres, tuvo que asumir la Presidencia de laJunta Provisional de Gobierno, con el objetivo de llamar a elecciones,las que fueron ganadas por Nicolás de Piérola. Senador por Lambayeque,presidió su cámara en 1897 y en 1901. En 1903 fue elegido Presidente dela República sin ninguna oposición pero solo gobernó 8 meses

Presidente de la República. 1903-1904Candamo se presentó como candidato en las elecciones presidenciales de1903 representando a la alianza entre el Partido Civil (del que eralíder) y el Partido Constitucional (o cacerista). El Partido Demócratade Piérola se abstuvo de participar pues consideró que las elecciones

53

se desarrollaban sin garantías. Piérola aplicó entonces su política de«abstenerse es obrar» al considerar que desde la oposición su partidopodía hacer tanta obra como desde el poder. Realizadas las elecciones,Candamo obtuvo el 99% de los votos válidamente emitidos, pues nocontaba con opositores. Inició entonces su mandato, el 8 de septiembrede 1903, que debía durar hasta 1907, lo que no ocurrió. Candamoaspiraba a gobernar representando a un bipartidismo civil-demócrata,pues era consciente que la tarea de gobernar era una empresa colectiva,y no, como por desgracia sucede en política, una labor caudillística.Ensu programa de gobierno figuraban la formulación de un verdaderopresupuesto, la reforma del Tribunal Mayor de Cuentas, la adopción deun sistema aduanero eficiente, la entrega de la instrucción al Gobiernoy su difusión, la búsqueda de una administración de justicia a cargo deun personal selecto y eficaz, la armonía entre el Estado y la Iglesia,la profesionalización de la diplomacia, la tecnificación del Ejército yde la Armada, la reforma de la Policía, el nombramiento de autoridadesprefecturales y subprefecturales con ilustración y honorabilidad, elempleo de la ley y solo de la ley para combatir lasrevoluciones.[3] Era un programa que podría haberse llevado a cabodadas las circunstancias de tranquilidad en que vivía elpaís.Desgraciadamente Candamo poco pudo hacer, pues casi al mismotiempo en que asumía el poder fue víctima de una enfermedad, que lollevaría meses después a la tumba. Se dijo que los trajines electoralescontribuyeron a agravar su dolencia, que en su momento fue calificadacomo un mal reumático. Su médico, el francés Félix Larré, le aconsejóviajar a los baños de Jesús, en Arequipa, para que siguiera untratamiento.

OBRAS Y HECHOS IMPORTANTES:

En el corto período de 8 meses en los que gobernó Candamo, se hicieronalgunas obras y se empezaron otras:

Inició una enérgica política ferrocarrilera, presentando al Senadoun proyecto para el estudio y construcción de ferrocarriles endistintos lugares de la República. La ley respectiva fuepromulgada el 30 de marzo de 1904.

Inauguró el primer ferrocarril eléctrico transurbano (conocidopopularmente como el tranvía eléctrico) que cubría la ruta Lima-Chorrillos, con un total de 14 km. Ello ocurrió el 14 de febrerode 1904.

Se aumentaron las contribuciones indirectas con la creación dearbitrios sobre el azúcar, los fósforos y las bujías.

54

Como hecho importante de este período, debemos mencionar lafundación en Lima del diario La Prensa, el 23 de setiembre de1903, siendo su fundador Pedro de Osma y Pardo. Se convirtió enuno de los más importantes diarios del Perú y subsistiría, conintervalos, hasta 1984, constituyéndose en sus inicios en vocerodel Partido Demócrata.

23 JOSÉ SIMÓN PARDO Y BARREDA

( Lima, Perú, 24 de febrero de 1864 - † Miraflores, 3 deagosto de 1947)

Fue un abogado, diplomático y político peruano, que ocupóla Presidencia del Perú en dos ocasiones: entre 1904 y 1908 y entre1915 y 1919. Hijo del fundador del Partido Civil y Presidente delPerú Manuel Pardo y Lavalle, José Pardo representó una nueva generaciónde civilistas con anhelos renovadores para el desarrollo del Perú.Durante su primer gobierno apoyó firme y eficazmente a la educaciónpública, la cultura y la defensa nacional. Su segundo gobierno secaracterizó por la violencia política y social, síntoma del agotamientodel civilismo como opción política y de la crisis mundial derivada dela primera guerra mundial. Terminó siendo derribado por Augusto B.Leguía.

Elecciones presidenciales de 1904Después de la muerte de Candamo, el segundo vicepresidente SerapioCalderón asumió la presidencia, pues el primer vicepresidente, LinoAlarco, también había fallecido. A Serapio le correspondía convocar anuevas elecciones presidenciales, y en ellas se presentaron dosopciones:

El gobiernista Partido Civil, aliado con el Partido Constitucional,presentó como candidato a José Pardo y Barreda, perteneciente alsector juvenil y reformista del civilismo, que desbancó en lacandidatura al viejo presidente del Partido Civil, Isaac Alzamora.

55

El Partido Demócrata, en alianza con el Partido Liberal, lanzó lacandidatura del viejo caudillo Nicolás de Piérola Villena.

Piérola, luego de dar una serie de vibrantes discursos, se retiró pocoantes de producirse las elecciones aduciendo falta de garantías, lo queoriginó que José Pardo saliera elegido presidente.

Primer Gobierno (1904-1908)José Pardo tenía 40 años al momento de asumir la presidencia, el 24 deseptiembre de 1904. Fue un gobernante respetuoso de la ley, de lasinstituciones y libertades, pero su política fue hacer un gobierno departido y no un gobierno nacional.

A continuación, las obras y hechos importantes de este gobierno.

Aspecto Educativo:

Por ley Nº 162 promulgada el 5 de diciembre de 1905 se procedió areformar el sistema educativo. La educación primaria pasó adepender del gobierno central. Se dispuso también que esta fueraobligatoria y gratuita y que en haciendas, aldeas y minas hubiesesiquiera una escuela elemental mixta al igual que en todo centropoblado con más de doscientos habitantes.

Se dio también estímulo a la carrera magisterial. Se fundó laEscuela Normal de Varones para la formación de maestros deprimaria, que después se denominó Instituto Pedagógico Nacional,base de la posterior Escuela Normal Superior, hoy UniversidadNacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta.

Estableció escuelas nocturnas para obreros en las más importantescapitales de departamentos; así como escuelas comerciales yescuelas industriales, estas últimas de preferencia en la regiónamazónica.

En el plano administrativo creó la Dirección General deInstrucción de la que dependían inspectores encargados de la laborde vigilancia en toda la República.

La defensa militar:

Se fundó la Escuela Superior de Guerra para formar oficiales deEstado Mayor.

Se estableció el servicio de veterinaria, complemento de lacaballería.

Se estableció en el Ejército los servicios de topografía, deingenieros y de remonta (esto último es la compra, cría y cuidadode los caballos destinados al ejército).

56

Se crearon los cuerpos de Artillería de Costa y Artillería deCampaña.

El territorio del país se dividió en cuatro zonas militares:Norte, Centro, Sur y Oriente.

Se adquirieron materiales bélicos y se dio un plan defortificación de Lima y Callao.3

24 AUGUSTO BERNARDINO LEGUÍA SALCEDO(Lambayeque, 19 de febrero de 1863 - Callao, 6 de febrero de 1932),

Político peruano, que ejerció la Presidencia Constitucional delPerú durante cuatro períodos: 1908-1912; 1919-1925 (con un períodotransitorio previo); 1925-1929; y 1929-1930. A los tres últimosperíodos, que suman once años consecutivos, se les conoce globalmentecomo el Oncenio. En total gobernó 15 años, siendo el mandatario peruanoque más tiempo ha gobernado.

Hombre de negocios muy hábil, Leguía hizo fortuna con la industriaazucarera y en el sector de la venta de seguros. Inició su militanciapolítica en el Partido Civil. Fue Ministro de Hacienda yComercio durante los gobiernos de Manuel Candamo Iriarte y SerapioCalderón, entre 1903 y 1904. Luego, conservando el mismo portafolio,fue Presidente del Consejo de Ministros del primer gobierno José Pardoy Barreda, entre 1904 y1907. Ganó enseguida las eleccionespresidenciales de 1908, y gobernó hasta 1912. Durante este primerperíodo enfrentó problemas limítrofes con los cinco países vecinos, delos cuales sólo logró solucionar definitivamente aquellos que manteníacon Brasil (8 de septiembre de 1909) y Bolivia (17 de septiembre de1909). En el orden interno afrontó también mucha turbulencia. Enfrentócon valentía una intentona golpista promovida por el hermano y loshijos de Nicolás de Piérola. Se separó del Partido Civil, que sefraccionó en dos. Tras finalizar su mandato, sufrió el acoso del nuevogobierno de Guillermo Billinghurst y partió al exilio.

De vuelta en el Perú en 1919, participó en las eleccionespresidenciales de ese año, convocadas por el presidente José Pardo (queejercía entonces la presidencia por segunda vez). Se vislumbraba ya sutriunfo, pero, temiendo que el gobierno no respetase el resultado, el 4de julio de 1919 dio un golpe de Estado, apoyado por la gendarmería.Asumió el poder como presidente provisorio y disolvió el Congreso,convocando en su reemplazo a una Asamblea Nacional, cuya misión seríaconsagrar importantes reformas constitucionales. Este nuevo Parlamentolo eligió Presidente Constitucional el 12 de octubre de 1919, y dio unanueva carta política en reemplazo de la vieja Constitución de 1860(Constitución de 1920). Leguía se perennizó en el poder, reeligiéndose

57

en 1924 y en 1929, tras sendas reformas constitucionales. Denominó a sugobierno como la «Patria Nueva», pues pretendía que con él se iniciabala modernidad en el país.

PRESIDENTE DE LA REPUBLICA:

Leguía asumió el mando presidencial el 24 de setiembre de 1908,reemplazando a José Pardo.

Este mandato, que sería el primero de Leguía, resultó ser muyturbulento, tanto en el orden interno como en el externo. En el aspectointernacional, afrontó los problemas limítrofes con los cinco paísesvecinos que, conocedores de las limitaciones materiales que pesabansobre Perú después de la Guerra del Pacífico, aprovecharon la ocasiónpara arremeter en demanda de sus pretensiones territoriales.

En el orden interno, enfrentó una intentona golpista que dirigieronCarlos de Piérola, hermano de Nicolás de Piérola, y los hijos de estecaudillo: Isaías de Piérola y Amadeo de Piérola. Estos acaudillaron aun grupo de descontentos del partido demócrata y penetraronsorpresivamente en el Palacio de Gobierno, encontrando a Leguía en sudespacho.

Los revoltosos le pidieron que firmara su renuncia. Leguía se negó.Entonces, los amotinados lo secuestraron y lo llevaron hasta la Plazade la Inquisición, donde, al pie del monumento a Bolívar, lo conminarona renunciar por segunda vez. Leguía volvió a negar su renuncia,diciendo firmemente: «No firmo». Intervino la fuerza pública, que logrórescatar al presidente luego de un tiroteo que mató a más de cienmanifestantes (29 de mayo de 1909). A pesar de no haber tenidoparticipación en esta revuelta, Nicolás de Piérola tuvo que esconderseante la persecución desatada por el gobierno. El diario opositor LaPrensa fue asaltado por turbas gobiernistas y su director, AlbertoUlloa Cisneros fue apresado.

En los dos últimos años de este gobierno se manifestó una aguda crisiseconómica, motivada por el endeudamiento interno acelerado, los gastosde la defensa nacional y el déficit presupuestal.

Obras y hechos importantesAspecto Internacional

Las relaciones con Chile, ya tensas por el problema pendiente delas provincias cautivas de Tacna y Arica, se complicaron aún máscon el llamado «incidente de la corona». Bajo el gobierno anteriorde Pardo se había inaugurado la Cripta de los Héroes de Lima enhonor a los caídos en la guerra del Pacífico, ocasión en la que elministro chileno José Miguel Echenique Gandarillas ofreció a

58

nombre de su país una corona de laureles de bronce para que fueracolocada en la Cripta. El canciller peruano de entonces consideróque era un deber de cortesía aceptar la ofrenda, pero tras elcambio de gobierno en 1908, el nuevo canciller Melitón F. Porrasrechazó tal homenaje, pues consideraba que no respondíasinceramente a los sentimientos de Chile, en momentos en que seatentaba contra los residentes peruanos de las provincias cautivasdel sur. El ministro chileno se retiró ofendido a su país y serompieron las relaciones diplomáticas entre ambos países.1

Al mismo tiempo recrudecieron los conflictos fronterizoscon Bolivia, Brasil, Ecuador y Colombia. Existen indicios de quedetrás de todos ellos estaba Chile como azuzador, incluso se sabeque éste país llegó a proporcionar armas al Ecuador en plenatensión peruano-ecuatoriano del año 1910.2

Con Bolivia hubo peligro de guerra, a raíz del laudo arbitralexpedido por el presidente de Argentina José FigueroaAlcorta, que determinaba la frontera entre Perú y Bolivia.Turbas bolivianas atacaron a la legación peruana en La Paz yse movilizaron las fuerzas militares en ambos lados de lafrontera, pero felizmente se reiniciaron las conversaciones,que culminaron con la firma del Tratado Polo-Bustamante (17de septiembre de 1909), poniéndose de acuerdo ambas partespara la ejecución del laudo arbitral.3

Con Brasil se fijaron definitivamente los límites enel Tratado Velarde-Río Branco, suscrito entre el cancillerbrasileño José María da Silva Paranhos de Río Branco y elplenipotenciario peruano Hernán Velarde (8 de septiembre de1909).4

Con Ecuador, la situación fue más crítica pues este país senegó a aceptar el laudo arbitral del rey de España, que aúnno se emitía, pero cuyo contenido se llegó a conocer y queaparentemente era contrario a los intereses ecuatorianos. Laprensa ecuatoriana inició una violenta campaña paradesprestigiar dicho arbitraje. El 3 y 4 de abril de 1910 hubograves atropellos contra las legaciones peruanasen Quito y Guayaquil. Se llegó incluso a la movilización detropas por ambas partes, pero la intervención de EstadosUnidos, Brasil y Argentina evitó la guerra (22 de mayo de1910). Ante la actitud ecuatoriana, el rey de España seinhibió a pronunciar sentencia, por lo que el problemalimítrofe quedó pendiente.5

59

Con Colombia, se llegó a un enfrentamiento armado, a raíz deque tropas colombianas ocuparan la margen derecha del ríoCaquetá en territorio peruano y se negaran a abandonarla. Elejército peruano, al mando del coronel Óscar R. Benavides,derrotó a los invasores en La Pedrera y ocupó Puerto Córdoba(1911). Sin embargo, en cumplimiento de un acuerdo suscritoen Bogotá días antes de aquel encuentro de armas, el Perúdesocupó Puerto Córdoba y reconoció a La Pedrera como puestocolombiano.6

25 GUILLERMO ENRIQUE BILLINGHURST ANGULO

(Arica, Perú, 27 de julio de 1851 – Iquique, Chile, 28 de junio de1915)

Fue un político, empresario y periodista peruano. Sucedió a Augusto B.Leguía y Salcedo en la Presidencia del Perú y gobernó de 1912 a 1914.

Empresario salitrero, amigo de Nicolás de Piérola y miembro connotadode su partido, el Demócrata, sirvió como ministroplenipotenciario en Chile, donde firmó el Protocolo Billinghurst-LaTorre (1898) para la realización del plebiscito de Tacna y Arica, loque a la postre no se consumó. Entre 1909 y 1910 fue alcalde de Lima,realizando una vasta labor edilicia y a favor de la clase obrera.Participó como candidato presidencial en 1912 obteniendo una rápida yarrolladora popularidad, a tal punto que cuestionó las mismaselecciones, exigiendo al Congreso de la República a que las anulara,aduciendo una serie de vicios. Los parlamentarios aceptaron talimposición y acto seguido lo eligieron presidente. Durante su mandato,propuso una legislación social moderna, lo que le ganó la oposición delos conservadores, y tuvo una pugna tenaz con el Congreso, dominado porlos civilistas y leguiístas, sus enemigos políticos. Se propusoentonces disolver el Congreso y convocar al pueblo para realizarreformas constitucionales fundamentales, lo que provocó ellevantamiento militar encabezado por el coronel EP Óscar R. Benavides,que asumió el poder. Billinghurst fue enviado al exilio y murióen Iquique.

PRESIDENTE DE LA REPUBLICA:

60

El 24 de septiembre de 1912, Augusto B. Leguía entregó la bandapresidencial a Guillermo Billinghurst, quien asumió para un períodoconstitucional de 4 años (que no llegaría a terminar).

Como en ese entonces al elegirse Presidente no se elegíasimultáneamente a los representantes al Congreso, sino que éste serenovaba cada dos años por tercios, Billinghurst se encontró con unCongreso que tenía una mayoría leguíista y civilista que le era hostil.Una serie de choques entre la mayoría del Congreso y el Gobierno dieronpor resultado la prisión de Leguía y luego su deportación a Europa.

De otro lado, a pesar de pertenecer a la oligarquía peruana,Billinghurst reivindicó los derechos obreros, lo que naturalmente leatrajo la animadversión de los elementos conservadores del país yalentó más los reclamos de la clase trabajadora, a través de una seriede huelgas.

Sucesos importantes:Entre febrero y marzo de 1913, ocurrió matanzas de indios en las zonas deChucuito y Azángaro (Puno), bajo el pretexto que intentaban sublevarse contralas autoridades. En realidad, los indígenas sólo reclamaban el cese de losabusos de gamonales y terratenientes. Este abominable suceso mereció lacondena nacional porque la matanza fue premeditada y apoyada por los grandeshacendados.

El 23 de junio de 1913, falleció Nicolás de Piérola en su casa de lacalle del Milagro en Lima. Sus funerales constituyeron todo unacontecimiento que convocó a una multitud de personas. El mismopresidente Billinghurst se hizo presente, e incluso el ex presidenteLeguía, pese a ser adversario político de los demócratas (pierolistas).En las paredes de las calles partidarios enfervorizados del viejocaudillo escribieron: «Piérola ha muerto. ¡Viva Piérola!».

En julio de 1913 el ex presidente Augusto B. Leguía fue apresado,acusado de conspiración, siendo sometido a juicio militar. Poco despuésfue enviado al destierro a Panamá donde publicó un manifiesto al país.De Panamá pasó a Estados Unidos y finalmente a Inglaterra, donde vivióhasta 1918 dedicado a sus negocios azucareros personales.Obras importantes

Ante la proyectada apertura del Canal de Panamá al comerciomarítimo, se emprendió una política de mejoramiento de losservicios portuarios, especialmente del Callao.

61

Dio el primer decreto sobre la Reglamentación de Huelgas, el 24 deenero de 1913, en vista de la serie de huelgas que estallaron enLima y amenazaban con extenderse por todo el país.

Dio la jornada de ocho horas para los trabajadores del Muelle yDársena del Callao mediante decreto ley del 10 de marzo de 1913.

Para favorecer a las clases obreras, inició la construcción deviviendas cómodas y baratas en el barrio de Malambo, según elsistema monolítico Bianchi. Los obreros podían acceder a unavivienda previo pago de una módica suma inicial y moderadas cuotasmensuales.

Estableció la enseñanza de Religión e Historia Sagrada en lasescuelas del país.

Se fundó la Escuela de Enseñanza Doméstica, destinada a lapreparación de mujeres de escasos recursos económicos, cuyadirección se confió a la congregación de monjas de MaríaAuxiliadora.

Se creó el departamento de Madre de Dios por ley del 26 dediciembre de 1912.

Se creó la Compañía Recaudadora de Impuestos mediante ley Nº 1566del 28 de marzo de 1912.

El golpe de estado de 1914

Como el Congreso seguía mostrándose adverso, Billinghurst decidiódisolverlo y luego hacer una consulta plebiscitaria para reformar laConstitución. Su idea era hacer que coincidieran la elección delPresidente y las de los miembros del Parlamento, de modo que el primeropudiera disponer de mayoría congresal, a fin de facilitar la labor delEjecutivo. Inspirador de estos planes era el talentoso abogado MarianoH. Cornejo.

El conflicto entre Billinghurst y el Congreso llegó pues a su punto másalto. Grupos armados del pueblo aclamaban de noche al Presidente; sedijo incluso que éste tenía planeado armar a los artesanos y obrerosbillinghuristas, a fin de tener lista una fuerza de choque para llevara cabo sus propósitos. Por su parte, los grupos políticos opositoresalzaron la bandera de la defensa del Congreso y solicitaron el apoyo delas fuerzas armadas. En la conspiración contra el gobierno se hallabanel diputado Arturo Osores, el periodista Alberto Ulloa Cisneros,director del diario La Prensa (que fue clausurado por su campañaopositora), el montonero Augusto Durand y loshermanos Javier, Jorge y Manuel Prado Ugarteche.4

Ya todo estaba dispuesto para decretar las reformas constitucionales,cuando en la madrugada del 4 de febrero de1914 se pronunció laguarnición de Lima, bajo la dirección del Jefe del Estado Mayor del

62

26 ÓSCAR RAIMUNDO BENAVIDES LARREA

(Lima, 15 de marzo de 1876 - Lima - † 2 de julio de 1945)

Militar y político peruano, presidente del Perú en dos ocasiones,de 1914 a 1915 y de 1933 a 1939.

Egresado de la Escuela Militar de Lima en 1894, inició su carreramilitar que lo llevó hasta General de División (1933). Participó en losacontecimientos político-militares del país y recibió perfeccionamientoen Francia y Alemania. En el conflicto con Colombia, iniciado en 1911,tuvo acción distinguida en el combate de La Pedrera, a orillas del ríoCaquetá (10, 11 y 12 julio de 1911) haciendo huir a los invasores.Destituyó al presidente Guillermo Billinghurst en 1914 y fue nombradoPresidente Provisorio, cargo que ejerció hasta1915. En este primercorto mandato enfrentó con éxito el problema monetario, estableciendoel papel moneda. Luego de entregar el poder a José Pardo y Barreda pasóa Europa donde ejerció funciones diplomáticas. Al inaugurarse ladictadura de Augusto B. Leguía en 1919, volvió al Perú pero fuedeportado, pasando otra vez a Europa, aunque continuó conspirandocontra Leguía. Cuando éste fue derrocado por Luis Miguel SánchezCerro en 1930 volvió al Perú, pero retornó a Europa ese mismo año,pasando a ejercer funciones diplomáticas en España e Inglaterra.Llamado por el Presidente Sánchez Cerro al estallar, otra vez,el conflicto con Colombia, asumió la Dirección del Consejo de DefensaNacional y, asesinado Sánchez Cerro, fue facultado por el Congreso paraterminar su período y negociar la paz con Colombia. En este segundogobierno reprimió severamente a los apristas y comunistas, y superó lacrisis económica. En 1936se anularon las elecciones que daban ventajaa Luis Antonio Eguiguren por estar apoyado por los apristas y Benavidesse prorrogó en el poder por tres años más. Bajo el lema de «orden, pazy progreso», gobernó hasta 1939 en que entregó el mando a Manuel PradoUgarteche, cuyo Congreso le otorgó el título de Mariscal del Perú.Sirvió luego como embajador en Madrid y Buenos Aires, y retornó al Perúen 1944 para contribuir en la creación del Frente Democrático Nacional,que postuló a la presidencia a José Luis Bustamante y Rivero en 1945.Falleció poco después del triunfo de éste.

63

27. JOSÉ PARDO Y BARREDAJosé Simón Pardo y Barreda (* Lima, Perú, 24 de febrero de 1864 - †

Miraflores, 3 de agosto de 1947)

Fue un abogado, diplomático y político peruano, que ocupó laPresidencia del Perú en dos ocasiones: entre 1904 y 1908 y entre 1915 y1919. Hijo del fundador del Partido Civil y Presidente del Perú ManuelPardo y Lavalle, José Pardo representó una nueva generación decivilistas con anhelos renovadores para el desarrollo del Perú. Durantesu primer gobierno apoyó firme y eficazmente a la educación pública, lacultura y la defensa nacional. Su segundo gobierno se caracterizó porla violencia política y social, síntoma del agotamiento del civilismocomo opción política y de la crisis mundial derivada de la primeraguerra mundial. Terminó siendo derribado por Augusto B. Leguía.

Segundo Gobierno (1915-1919)

El 18 de agosto de 1915 José Pardo asumió por segunda vez lapresidencia de la República. La normalidad constitucional regresaba alpaís luego de un breve paréntesis de gobierno militar.

Pardo se mostró respetuoso de las leyes y libertades públicas. Decretóuna amnistía política y trató de hacer un gobierno de concordia y uniónnacional. Pero no pudo contrarrestar la exacerbada oposición que lehicieron desde el Congreso y la prensa. La más violenta oposición vinodesde el diario El Tiempo, fundado en 1916; allí colaboraban jóvenes ycombativos periodistas como José Carlos Mariátegui y César Falcón, quese solidarizaron con los reclamos populares.

Dos crímenes consternaron a la población y exacerbaron más los ánimoscontra el gobierno. El 25 de septiembre de 1915 fue asesinado por sumisma tropa el comandante Juan Gerardo Ferreccio, en Huaraz, adondehabía sido enviado a reprimir una rebelión.15 El 4 de marzo de 1917 fueasesinado Rafael Grau (hijo del héroe de Angamos) en Palcaro, cerca deAbancay, en medio de una reyerta entre bandos políticos locales. RafaelGrau era opositor del gobierno, por lo que se acusó directamente aPardo de ser instigador del crimen, acusación que nunca fuedemostrada.16

64

En el sur andino, los abusos de los hacendados y gamonales sobre lapoblación nativa y campesina motivaron muchas sublevaciones deindígenas, como la encabezada por Rumi Maqui en 1915.

OBRAS IMPORTANTES:

Efectos de la primera guerra mundial

A Pardo le tocó afrontar las consecuencias de la Primera GuerraMundial. En el marco de esta conflagración, un momento particularmentedifícil fue el hundimiento en aguas españolas de la embarcación peruana«Lorthon» por submarinos alemanes; el Perú reclamó al gobierno deBerlín y, al no obtener explicaciones satisfactorias, rompió relacionescon el Imperio Alemán.17 El Perú se alió a Estados Unidos aunque evitódeclarar la guerra a Alemania.18

Hubo una fugaz sensación de bienestar económico por la coyunturamundial: se incrementaron las exportaciones de azúcar, algodón, lana,petróleo y cobre. Por ello los cultivos agroindustriales de la costa seintensificaron, lo que benefició a un reducido grupo de hacendados,pero de otro lado el cultivo de productos alimenticios disminuyóconsiderablemente, surgiendo escasez y el aumento de precios endesmedro de las clases populares, lo que naturalmente originó una granagitación social, representada en huelgas y paros laborales.19

La lucha por la jornada de las 8 horas de trabajo

La guerra mundial agravó pues, la condición económica de la clasetrabajadora y preparó el campo para el desenvolvimiento de la acciónsindical. Las sucesivas huelgas que se produjeron durante el gobiernode Pardo tenían como exigencia el abaratamiento de las subsistencias,la implantación de la jornada de las «8 horas de trabajo», entre otrasreivindicaciones laborales.

Un paro general se produjo en Lima y Callao los días 13, 14 y 15 deenero de 1919, en pro de la jornada de las 8 horas. El ministro deFomento Manuel Vinelli abogó ante el presidente Pardo por la dación deldecreto que implantase la jornada de las 8 horas, único requisito queexigían los obreros para levantar la huelga. El decreto se dio el 15 deenero de 1919, otorgándose tal beneficio a los trabajadores de lostalleres y dependencias del Estado; en los talleres o establecimientosparticulares los patrones y obreros deberían ponerse de acuerdo sobreel horario de trabajo, pero en caso de no llegarse a un acuerdo regiría

65

la jornada de 8 horas. Este decreto fue considerado como un grantriunfo por los trabajadores.20

La rebelión de Rumi Maqui

Por entonces estaba en auge el gamonalismo, un sistema de explotaciónde los campesinos indígenas en las haciendas, especialmente en el surandino del Perú. Estas haciendas se caracterizaban por su escasaproductividad, su baja rentabilidad, el derroche de fuerza de trabajo yla exclusión cultural de sus peones agrícolas, que permanecían en lamás paupérrima pobreza. Los gamonales o terratenientes detentaban unconsiderable poder local (muchos llegaron a ser senadores, diputados,alcaldes y prefectos) y contaban con pequeños contingentes armados. Alaumentar el precio internacional de la lana, los gamonales expandieronsus haciendas ganaderas a costa de las tierras de las comunidadesindígenas y redujeron a muchos campesinos a la condición de siervos.Todo ello, sumado a la indiferencia o complicidad de los gobiernos deturno, ocasionó el estallido de muchas rebeliones de indígenas, una delas cuales fue la encabezada en 1915 por un sargento mayor decaballería, Teodomiro Gutiérrez Cuevas, más conocido como Rumi Maqui(quechua: mano de piedra ). Rumi Maqui se alzó con un grupo deindígenas de Huancané y Azángaro, pero fue vencido y apresado en 1916.Fue acusado de traición a la patria y condenado a veinte años deprisión. Si bien sus enemigos (los gamonales) lo acusaron de haberquerido fraccionar parte del territorio nacional para cederlo aBolivia, así como de querer reinstaurar el Tahuantinsuyo, en realidadRumi Maqui solo había reivindicado la libertad e igualdad de derechospara el indígena. No obstante, esta rebelión no fue del todoinfructuosa pues al menos hizo que el gobierno se interesara algo máspor la problemática de los indígenas.22

28. AUGUSTO LEGUÍA AUGUSTO BERNARDINOLEGUÍA SALCEDO

(Lambayeque, 19 de febrero de 1863 - Callao, 6 de febrero de 1932)

De vuelta en el Perú en 1919, participó en las eleccionespresidenciales de ese año, convocadas por el presidente José Pardo (queejercía entonces la presidencia por segunda vez). Se vislumbraba ya sutriunfo, pero, temiendo que el gobierno no respetase el resultado, el 4de julio de 1919 dio un golpe de Estado, apoyado por la gendarmería.Asumió el poder como presidente provisorio y disolvió el Congreso,

66

convocando en su reemplazo a una Asamblea Nacional, cuya misión seríaconsagrar importantes reformas constitucionales. Este nuevo Parlamentolo eligió Presidente Constitucional el 12 de octubre de 1919, y dio unanueva carta política en reemplazo de la vieja Constitución de 1860(Constitución de 1920). Leguía se perennizó en el poder, reeligiéndoseen 1924 y en 1929, tras sendas reformas constitucionales. Denominó a sugobierno como la «Patria Nueva», pues pretendía que con él se iniciabala modernidad en el país.

Durante este largo mandato, Lima fue modernizada mediante la ejecuciónde obras públicas, financiadas mediante empréstitos y cuyo fininmediato fue festejar apoteósicamente el Centenario de laIndependencia Nacional en 1921. Creó el Banco de Reserva y el BancoCentral Hipotecario, así como los Estancos de Alcohol, Naipes yFósforos. Legalizó las comunidades indígenas. Creó la Guardia Civil delPerú. Fomento la construcción de carreteras y obras de irrigación.Firmó el Tratado de Límites con Colombia (24 de marzo de 1922) y elTratado de Límites con Chile (3 de junio de 1929), tratados muycontroversiales que han motivado que se califique a Leguía de«entreguista», pero que tuvieron el mérito de poner fin a largasdisputas con dichas naciones, que anteriores gobiernos no pudieronresolver.

Luego de once años de gobierno consecutivo (periodo conocido como elOncenio), Leguía fue derrocado por el teniente coronel EP SánchezCerro, el 25 de agosto de 1930, siendo luego apresado e internado en elPanóptico de Lima. Allí enfermó gravemente y tuvo que ser trasladado alHospital Naval del Callao, donde falleció en 1932.

El Oncenio de Leguía 1919=1930

Leguía convocó a un plebiscito para someter al voto de la ciudadaníauna serie de reformas constitucionales que consideraba necesarias;entre esas reformas se contemplaba elegir al mismo tiempo al Presidentede la República y al Congreso, ambos con períodos de cinco años (antes,el mandato presidencial era de cuatro años y el Parlamento se renovabapor tercios cada dos años). Simultáneamente convocó a elecciones paraelegir a los representantes de una Asamblea Nacional, que durante susprimeros 30 días se encargaría de ratificar las reformasconstitucionales, es decir, haría de Asamblea Constituyente, para luegoasumir la función de Congreso ordinario. Esta Asamblea se instaló el 24de setiembre de 1919 y fue presidida por el sociólogo y jurisconsultoMariano H. Cornejo (ideólogo del gobierno). Una de las primeras laboresde dicha Asamblea fue hacer el recuento de votos de las anteriores

67

elecciones presidenciales, tras lo cual ratificó como ganador a Leguía,quien fue proclamado Presidente Constitucional el 12 de octubre de1919. La Constitución vigente (la de 1860) fue cambiada por laConstitución de 1920, promulgada el 18 de enero de ese año. Estesegundo gobierno de Leguía se prolongaría por once años, ya que, trassendas reformas constitucionales, se reeligió en 1924 y en 1929. Poreso se le conoce como el ONCENIO y también como la «Patria Nueva», puespretendía modernizar el país a través de un cambio de relaciones entreel Estado y la sociedad civil.

OBRAS IMPORTANTES:

Se promulgó la Constitución de 1920, que estableció un periodopresidencial de cinco años (anteriormente eran cuatro), larenovación integral del parlamento paralela a la renovaciónpresidencial, los congresos regionales en el norte, centro y sur,el régimen semiparlamentario, la responsabilidad del gabinete antecada una de las cámaras, el reconocimiento de las comunidadesindígenas, la imposibilidad de suspender las garantíasindividuales, etc.

Se creó la Dirección de Asuntos Indígenas, en el Ministerio deFomento; y la de Obras Públicas.

Se estableció la celebración del «Día del Indio» cada 24 de junio. Se crearon centros agropecuarios y escuelas agrícolas en zonas

rurales. Se realizaron importantes obras de irrigación en la costa; entre

ellas en la pampa de Imperial, en Cañete; en las pampas de Olmos,en Lambayeque. Se estudió también la irrigación de las pampas deLa Joya, en Arequipa.

Se dio la ley de Conscripción Vial (1920) que obligaba a todos loshombres de 18 a 60 años de edad a trabajar gratuitamente porespacio de 6 a 12 días al año, en la construcción y apertura decarreteras.9 La misma afectó básicamente a la población indígena,pues fue ella la que, al no poder pagar en dinero la exoneracióndel servicio, tuvo que cumplir el servicio obligatorio. Seconstruyeron más de 18.000 km de carreteras y se invirtieron másde cien millones de soles.

Se realizaron empréstitos de la banca y de capitalistasnorteamericanas, para diferentes obras públicas. Los banquerosamericanos no solo aseguraron sus intereses sino que exigieron laparticipación en los negocios públicos.

Se creó el Banco de Reserva (1922), el Banco Central Hipotecario(1929) y el Banco de Crédito Agrícola.

68

Se creó la Escuela de la Guardia Civil y Policía, a cargo deinstructores españoles (1919). La Guardia Civil reemplazó a laantigua gendarmería en la tarea de mantener el orden interno.

Se firmaran dos tratados internacionales:o Tratado con Colombia: Firmado el 24 de marzo de 1922 y

aprobado por el Congreso en 1927. Ello significó ceder aColombia una porción territorial comprendida entre los ríosCaquetá y Putumayo y el llamado "Trapecio Amazónico". Alhacerse público el tratado, este provocó gran resistenciaentre los peruanos que habitaban las zonas afectadas,surgiendo así un estado conflictivo entre ambas naciones quese agudizo en 1933.

o Tratado con Chile: Este tratado puso término a la cuestiónlimítrofe con Chile, tras más de 40 años de la firma delTratado de Ancón de 1883. Fue firmado el 3 de junio de 1929,en Lima. Ambas partes renunciaron a la realización del tantasveces postergado plebiscito (convenido inicialmente paradecidir la suerte de las provincias peruanas cautivas deTacna y Arica), y acordaron el siguiente arreglo: Tacnaregresaría al seno de la patria peruana, pero Chile sequedaría con Arica.

29 LUIS MIGUEL SÁNCHEZ CERRO

Luis Miguel Sánchez Cerro (Piura, 12 de agosto de 1889 - Lima, 30 deabril de 1933)

Fue un militar y político peruano, que ocupó la presidencia del Perúen dos ocasiones: la primera, del 27 de agosto de 1930 al 1 de marzo de1931, como Presidente de una Junta de Gobierno instalada luego quederrocara al presidente Augusto B. Leguía; y la segunda, comoPresidente Constitucional, luego de ganar unas reñidas elecciones en1931, a la cabeza de su partido, la Unión Revolucionaria. No cumplió superíodo constitucional pues murió a manos de un militante del partidoaprista, organización a la que había proscrito por sus actividadessubversivas, aunque no se ha determinado si fue víctima de un actoindividual o de un complot.

69

De su breve mandato destaca la promulgación de la Constitución Políticade 1933 (la cual fijaba en seis años el período presidencial, prohibíala reelección inmediata del presidente de la República, implantaba lalibertad de culto y reconocía el divorcio); asimismo otorgó a losobreros vacaciones y el descanso remunerado por el día del trabajo,creó los restaurantes populares, suprimió la ley de conscripción vial,equipó las Fuerzas Armadas, continuó la construcción de la carreteraCentral, etc. Debido a su actuación política en medio del período másturbulento de la historia peruana del siglo XX, Sánchez Cerro es sinduda una personalidad muy controvertida, y todavía tiene en el Perúacérrimos detractores así como enconados defensores.

El Golpe de Estado contra Leguía:

El 22 de agosto de 1930, Sánchez Cerro, encabezando la guarnición deArequipa, se sublevó contra el gobierno de Leguía. El pronunciamientorespectivo fue redactado por el jurista arequipeño José Luis Bustamantey Rivero (que años después se convirtió en presidente constitucionaldel Perú). El movimiento revolucionario se propagó rápidamente por elsur del país. También en Lima el ambiente era favorable para larevolución. Para dominar la situación, Leguía pretendió formar ungabinete militar, pero en las primeras horas de la madrugada del 25 deagosto la guarnición de Lima solicitó su renuncia.

Leguía aceptó y renunció el mando, que quedó en manos de una JuntaMilitar de Gobierno presidida por el general Manuel María PonceBrousset. Como medida de protección se trasladó a Leguía al buqueAlmirante Grau, en donde debería ser conducido al extranjero. Sinembargo, poco después, ante la exigencia de los revolucionarios deArequipa, Leguía fue tomado prisionero a bordo del buque y obligado adesembarcar. Se decretó el receso del Congreso y la amnistía general.

El 27 de agosto llegó a Lima, vía aérea, el comandante Sánchez Cerro,siendo recibido apoteósicamente. En el acto constituyó una JuntaMilitar de Gobierno bajo su presidencia. Leguía fue trasladadoprisionero a la Penitenciaría. Se produjeron en Lima grandesmanifestaciones populares y el asalto a la casa del ex presidente y losprincipales miembros de su régimen.

El levantamiento de Sánchez Cerro fue uno de varios que se dieron entodo el país; sin embargo, fue elegido por los insurrectos para queasumiera la dirección del país. Dado este acontecimiento ganó

70

popularidad en todo el país, pues el gobierno dictatorial de Leguíahabía visto reducida su aprobación en un contexto de crisis económicamundial.

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

Sánchez Cerro inauguró su gobierno el 8 de diciembre de 1931, contandocon mayoría parlamentaria. Su grupo político era la UniónRevolucionaria, en el que descollaba el doctor Luis A. Flores. ElCongreso lo ascendió al grado de General de Brigada y pasó a discutiruna nueva Constitución, que fue promulgada el 9 de abril de 1933.

El nuevo gobierno se inició contando con una intensa oposición delpartido aprista, que desconoció su triunfo. Estuvo por eso lleno deincidencias políticas que derivaron en acciones sangrientas e hicieronvivir al país un período de profunda intranquilidad que impidió laacción eficaz tanto del gobierno como de los particulares, al impedirque el país se repusiera de la crisis económica que lo agobiaba.

Ante esta situación, el Congreso aprobó leyes severas, entre ellas unallamada Ley de Emergencia, que dio al gobierno poderes especiales parareprimir a los opositores, en especial a los apristas, aunque también alos comunistas (después los militantes de la Unión Revolucionariaacuñarían el término de aprocomunista para confabular a ambos grupospolíticos).

Una serie de sucesos sangrientos ocurridos en un breve lapso de tiempodan una idea de la terrible crisis en la que se debatió por entonces elpaís:

Un atentado criminal contra la vida del Presidente de la Repúblicaen la Iglesia de Miraflores, por obra de José Melgar Márquez, unjoven militante aprista (6 de marzo de 1932). Sánchez Cerro sufrióun disparo de bala que le perforó un pulmón, pero se recuperó alcabo de un mes.11

Una rebelión de marineros en los buques de la escuadra en elCallao (7 de mayo de 1932). Fue reprimida cruentamente, y tras sersometidos a una corte marcial, fueron fusilados ocho marineros,ante la presencia del ministro de Gobierno, Luis A. Flores.

Una sublevación fomentada por los apristas en Trujillo, el 7 dejulio de 1932, la llamada revolución aprista de Trujillo. Lossublevados asaltaron el cuartel O’Donovan y secuestraron a variosoficiales del Ejército. Agustín Haya de la Torre, hermano dellíder aprista, asumió como prefecto del departamento. Desde Lima

71

el gobierno envió nutridas fuerzas, incluida la aviación, yreprimió severamente la rebelión. La ciudad fue tomada casa porcasa. Antes de huir a la sierra, un grupo de apristasdescontrolados asesinaron a los oficiales que se hallabanprisioneros en el cuartel O’Donovan, lo que motivó la ferozrepresión de los militares. Según información oficial fueronfusilados 43 apristas, aunque se sabe que un número indeterminadofueron igualmente pasados por las armas (se mencionan cifras quevan de mil a seis mil personas).12 En Huari y en Huaraz (Ancash)estallaron otras rebeliones que igualmente fueron reprimidas.13

Una sublevación militar en Cajamarca encabezada por el comandanteGustavo Jiménez, quien se proclamó Jefe Supremo de la República,pero fue vencido en Paiján y se quitó la vida disparándose un tiroen la cabeza (14 de marzo de 1933).14

Obras de su gobierno

Pese a la guerra interna en que se debatía, el régimen de Sánchez Cerropudo realizar algunas obras importantes:

Promulgó la Constitución Política de 1933, que se podría calificarde moderada, de carácter mixto presidencial-parlamentario, y queregiría hasta 1980, aunque en 1968 sería suspendida por elgobierno revolucionario de las Fuerzas Armadas. Estableció elperíodo presidencial en seis años y prohibió la reeleccióninmediata. Otorgó a las cámaras legislativas la facultad dederribar gabinetes e incluso de privar de su cargo al presidente.Mantuvo el centralismo administrativo, aunque otorgó autonomíaeconómica y administrativa a los municipios. Declaró la libertadde cultos. Contempló el habeas corpus, así como la pena de muertepor delitos de traición a la patria y homicidio calificado.15

Trató de frenar las migraciones a las ciudades, atendiendo lasnecesidades de los pueblos.

Su asesinato:

En la mañana del 30 de abril de 1933 Sánchez Cerro pasó revista a lastropas que iban a combatir en el conflicto armado con Colombia y queestaban reunidas en el Hipódromo de Santa Beatriz (hoy Campo de Marte,en el distrito de Jesús María de la capital peruana). Al retirarse ensu vehículo descapotado y con escolta, un individuo armado con unapistola se precipitó hacia él y subiéndose al estribo del carro ledisparó por la espalda varios tiros. Herido de gravedad, Sánchez Cerrofue llevado de emergencia al Hospital Italiano (que quedaba en la

72

avenida Abancay) y tras dos horas de agonía falleció; era la una y diezde la tarde. Sobre su asesino (que fue victimado en el acto por latropa presente), se supo que se llamaba Abelardo Mendoza Leyva, que eranatural de Cerro de Pasco, que sobrevivía en la capital de empleoseventuales, y que años atrás se había afiliado al partido aprista.17

Según la historiadora Margarita Guerra, «muy pocos dudaron de laresponsabilidad directa de la dirigencia del APRA en la consumación delcrimen, y los apristas, los descentralistas, y algunos otros grupos,consideraron que la muerte del presidente era el correlato necesario alas masacres de los apristas de Trujillo, Chocope y otros pueblos».18

El Congreso llamó al Ejército a poner orden y eligió ese mismo día algeneral Oscar R. Benavides para que terminara el período presidencialde Sánchez Cerro (que debió culminar en 1936). Uno de los primerosactos del nuevo gobierno fue el arreglo de la paz con Colombia.

31. MANUEL PRADO UGARTECHE

Manuel Ignacio Prado y Ugarteche (n. Lima, 21 de abril de 1889 - m.París, 15 de agosto de 1967)

Fue un político peruano, que ocupó la Presidencia del Perú en dosocasiones: desde el 8 de diciembre de 1939 hasta el 28 de julio de 1945y desde el 28 de julio de 1956 al 18 de julio de 1962. Estuvo en elpoder 11 años, 7 meses y 11 días, de manera no consecutiva.

Hijo de un ex presidente del Perú y perteneciente a una familiaacaudalada, estudió ciencias en la Universidad de San Marcos, y segraduó de Ingeniero Civil en la Escuela Nacional de Ingenieros (actualUniversidad Nacional de Ingeniería). Militante del Partido Civil, apoyóal coronel Óscar R. Benavides en el golpe militar de 1914 contra elpresidente Guillermo Billinghurst. Fue opositor de la dictadura deAugusto B. Leguía de 1919-1930. Al finalizar el segundo gobierno deBenavides (1936-1939) fue candidato oficialista y ganó las eleccionespresidenciales de 1939. Su primer gobierno coincidió con el desarrollode la Segunda Guerra Mundial en la cual se alineó decididamente con losaliados. Tuvo que enfrentar las consecuencias económicas y sociales dedicha guerra. Asimismo, derrotó a Ecuador en un breve conflicto armado,firmándose luego, el 29 de enero de 1942, el Protocolo de Río deJaneiro, zanjándose así la centenaria disputa de límites con dicha

73

nación. Terminado su gobierno, cedió la posta al vencedor de laselecciones de 1945, José Luis Bustamante y Rivero y pasó a Francia.

Primer gobierno (1939 - 1945)

Manuel Prado asumió la presidencia el 8 de diciembre de 1939. Políticohasta entonces casi desconocido, se vaticinaba que no duraría mucho enel cargo, pero desplegó una combinación de astucia táctica,flexibilidad estratégica y encanto personal que le hizo uno de lospolíticos más eficaces del Perú del siglo XX. Su gobierno continuó engran parte la obra realizada por el general Benavides y fue de unarelativa democracia.

En el orden internacional, Prado tuvo dos éxitos notables:

El primero fue la victoriosa guerra contra el Ecuador y lasuscripción del Protocolo de Río de Janeiro garantizado por losEstados Unidos, Brasil, Chile y Argentina, zanjándose el viejopleito de límites que durante más de un siglo había mantenido laatención de la cancillería peruana, aunque el problema volvería arevivirse tiempo después, a raíz del intento del Ecuador dedesconocer arbitrariamente el Protocolo.

El segundo fue la política de solidaridad continental y de apoyo aEstados Unidos y a las democracias enfrentadas a las potencias delEje (Alemania, Italia y Japón), durante la segunda guerra mundial.El Perú fue el primer país de Latinoamérica en romper relacionescon las potencias del Eje, y durante una reunión extraordinaria decancilleres realizada en Río de Janeiro, a principios de 1942, fuela actitud peruana la que inclinó a los representantes de losdemás países americanos a apoyar a Estados Unidos. Estepronorteamericanismo trajo consigo algunos excesos, como elpermitir a los Estados Unidos la instalación de una base aérea enTalara (norte peruano), y la deportación masiva de residentesalemanes y japoneses hacia campos de confinamiento.

OBRAS Y HECHOS IMPORTANTES

Además de la victoriosa guerra contra el Ecuador, con la subsiguientefirma del Protocolo de Río de Janeiro, así como el apoyo a lasdemocracias occidentales en la segunda guerra mundial, en el primergobierno de Prado se realizaron las siguientes obras:

Se planificó una política de “sustitución de importaciones” antela escasez de productos de importación por motivo de la guerra

74

mundial. En ese sentido se dieron avances importantes en elproceso de industrialización del país.

Se creó la Corporación Peruana de Aviación Comercial (CORPAC),encargada del buen funcionamiento de los aeropuertos. Al efecto,se inauguró el aeropuerto de Limatambo.

Se culminó el asfaltado del tramo peruano de la CarreteraPanamericana.

Se culminó la Carretera Central hasta Aguaytia y Pucallpa, enplena selva.

Se creó el departamento de Tumbes (Ley Nº 9667 de 25 de noviembrede 1942) y el departamento de Pasco (Ley Nº 10.030 de 27 denoviembre de 1944).

Se realizó el Censo General de 1940, que arrojó una población de6.207.966 habitantes. En Lima se concentraban unos 577.000habitantes.

Se dio la ley orgánica de Educación Pública acompañada por unagresivo plan de alfabetización a nivel nacional, ante el nutridonúmero de analfabetos que el censo dio a conocer (1943).

32. JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO

José Luis Pablo Bustamante y Rivero (Arequipa, Perú, 15 de enero de1894 - Lima, 11 de enero de 1989)

Abogado, político, diplomático y escritor peruano. Fue PresidenteConstitucional de la República del Perú de 1945 a 1948, y presidente dela Corte Internacional de Justicia entre 1967 y 1969.

Hombre de formación jurídica y reconocida probidad, llegó al poderrepresentando una alianza de partidos, el Frente Democrático Nacional(FDN), de la que formaba parte el partido aprista. Gobernó al Perú conun apego a las leyes inusual en la historia peruana. Su gobierno fue deamplias libertades públicas, pero sufrió la oposición del aprismo, quelo criticaba por su pusilanimidad para aplicar las reformas que serequerían y de la derecha reaccionaria. Hecho notable de su gestión fueextender la soberanía peruana en una extensión de doscientas millasmarinas, en 1947. El 29 de octubre de 1948, fue derrocado por un golpede estado encabezado por el general Manuel A. Odría, siendo exiliadodel país.

75

Regresó al Perú en 1956, cuando finalizaba el Ochenio de Odría,declinando postular a las elecciones de ese mismo año. Enreconocimiento a su trayectoria, entre 1967 y 1969 ejerció laPresidencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, de la queformaba parte desde 1961 en representación del Perú. Entre 1980 y 1989ejerció como Senador Vitalicio de la República. Hombre de ampliacultura humanística, destacó también por sus numerosas obrasensayísticas, escritas en una prosa castiza y pulcra.

Elecciones generales de 1945

En 1945, finalizando ya el primer gobierno de Manuel Prado y Ugarteche,se convocaron las elecciones generales. El gobierno de Prado, pese areclamarse democrático, mantenía en la proscripción al partido máspopular del Perú, el aprista, cuyo líder era Víctor Raúl Haya de laTorre. No existían otras fuerzas políticas capaces por si solas deaspirar seriamente al gobierno, lo que obligaba a la conformación dealianzas electorales. Fue así como se constituyó el Frente DemocráticoNacional (FDN), conformado por las más dispares partidos y movimientos,pero siendo el más importante el partido aprista, que para eludir laprohibición constitucional por su calidad de “partido internacional”,adoptó el nombre de “Partido del Pueblo”.

A fines de 1944 retornó al Perú el mariscal Oscar R. Benavides,presumiblemente para postular a la presidencia, pero al no encontrarapoyo del gobierno, se acercó al FDN, cuyo núcleo lo constituían losapristas, como ya se ha dicho. Benavides y Haya de la Torre coordinaronlanzar una candidatura común para el FDN, de carácter reconciliatorio.Ambos se complementaban: Haya disponía del partido más poderoso;Benavides gozaba de prestigio entre los más importantes sectoreseconómicos y de reconocido y grande ascendiente en el ejército. Elelegido para ser candidato fue Bustamante y Rivero, entonces embajadoren Bolivia, quien a través del célebre "Memorandum de La Paz" puso unaserie de condiciones para aceptar, enfatizando en sus puntos básicosdar prioridad a objetivos moralizadores y la eliminación de los odiospolíticos. El FDN aceptó sus condiciones y proclamó su candidatura el19 de marzo de 1945.

El FDN ganó las elecciones realizadas el 10 de junio de 1945, conamplia ventaja —305.590 votos (66,97%) contra 150.720 (33,03%) de sucompetidor, el general Eloy Ureta, apoyado por Prado—. También obtuvomayoría en el Parlamento, de la que los representantes apristasformaban un núcleo importante.

76

PRESIDENTE DEL PERÚ:

Bustamante y Rivero juramentó la presidencia del país el 28 de julio de1945. Su primer vicepresidente era el poeta José Gálvez Barrenechea. Suprimer gabinete ministerial lo presidió el arequipeño Rafael BelaundeDiez Canseco.

Bustamante deseaba que imperara en el Perú una democracia auténtica,con reformas sociales que llegaran a todos sus habitantes. Pero desdeel primer momento tuvo que enfrentar problemas económicos y sociales,como consecuencia de la segunda guerra mundial que por esos días yafinalizaba. Escaseaban los productos alimenticios; había dificultadespara el desarrollo de las industrias nacionales; escaseaba la monedaextranjera, entre otras situaciones que acentuaron la crisis económicaque ya se perfilaba desde el final del primer gobierno de Prado,trayendo como inevitable secuela el malestar social.

Obras importantes:

Pese a la crisis que afrontó, el gobierno de Bustamante realizóimportantes obras que enrumbaron al país en el camino de la modernidad.

Por el histórico Decreto Supremo expedido el 1 de agosto de 1947 yfirmado por el canciller Enrique García Sayán, se extendió lasoberanía y la jurisdicción del Perú sobre la plataforma marítima,el zócalo continental y el mar hasta 200 millas.

Se construyó el Canal Internacional en el río Zarumilla, en lafrontera con el Ecuador.

Se implementó un Plan Nacional de Vivienda, con el fin deconstruir unidades habitacionales. Así se creó la CorporaciónNacional de la Vivienda (CNV) y se construyó la Unidad Vecinal No.3, cerca del Callao.

Se dotó de agua potable a más de 20 poblaciones en el interior. Se impulsó la educación técnica industrial y la educación rural,

creándose los primeros núcleos educativos campesinos, en lagestión ministerial de Luis E. Valcárcel.

Se iniciaron los estudios para irrigar las pampas de Piura, Ica,Majes y Siguas.

Se empezaron los trabajos de irrigación de las pampas de Chao,Moche y Virú, en La Libertad.

77

Se hizo la casi total irrigación de las pampas de La Ensenada yMejía, en Arequipa.

Se construyó la represa de Pacocha. Se continuó con la política del Seguro Social Obrero con el

establecimiento de centros asistenciales. Se inauguraron los hospitales de Cañete y Chincha y se dejó en

construcción los de Trujillo y La Oroya. En Lima se construyó elHospital Bravo Chico (hoy Hipólito Unanue), para los enfermos detuberculosis.

Se mejoraron los caminos de penetración a la selva (Huánuco-Pucallpa y Olmos-Marañón).

Se creó la Corporación Peruana de Turismo, para fomentar estaactividad.

Se estableció la Corporación Nacional de Vapores, modernizando laantigua Compañía Peruana de Vapores.

Se creó la Empresa Petrolera Fiscal, para la explotación de losyacimientos del norte del país.

Se continuó la delimitación de la frontera con el Ecuador deacuerdo a lo establecido en el Protocolo de Río de Janeiro de 1942

BIBLIOGRAFIA:

www. Wikipedia.or Chirinos Soto, Enrique: Historia de la República (1821-1930). Tomo I. Lima, AFA Editores

Importadores S.A., 1985. Durand Flores, Luis. "Perú Histórico", tomo 7. «La era del guano y la guerra del Pacífico»

(2005) Milla Batres y "La República", Lima. Fonseca, Juan: Un Estado en Formación (1827-1883). Tomo X de la Historia del Perú

publicada por la Empresa Editora El Comercio S.A, 2010. ISBN 978-612-4069-96-3 Orrego, Juan Luis: La República Oligárquica (1850-1950). Incluida en la Historia del Perú.

Lima, Lexus Editores, 2000. ISBN 9972-625-35-4 Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tercera Edición. Tomo 13,

PEÑ/QUI. Lima, PEISA, 2001. ISBN 9972-40-162-5 Vargas Ugarte, Rubén: Historia General del Perú. Tomo IX y Tomo X, segunda edición.

Editor Carlos Milla Batres. Lima, Perú, 1984. Varios autores: Grandes Forjadores del Perú. Lima, Lexus Editores, 2000. ISBN 9972-

625-50-8 Basadre, Jorge:

COMPILACION: Pedro QUISPE LAURA