138
MODULO 1 1: INDIVIDUO – SOCIEDAD – TEORIA DE LOS OBEJETOS 1

Resumen - Intro Al Derecho

Embed Size (px)

DESCRIPTION

UES 21

Citation preview

Page 1: Resumen - Intro Al Derecho

MODULO 1

1: INDIVIDUO – SOCIEDAD – TEORIA DE LOS OBEJETOS

1

Page 2: Resumen - Intro Al Derecho

Punto 1

Concepciones de la Naturaleza

Galeano lo que hace es contraponer el concepto de Naturaleza con otras nociones.

Ej: Naturaleza – Cultura: naturaleza alude a lo primario

Naturaleza – Espíritu: Naturaleza se va a circunscribir al mundo de la materia

Naturaleza – Artificial: Naturaleza no tiene intervención de la mano del H´

Martínez Paz nos hace aportes de Collingwood y Paniker y nos habla de dos concepciones:

1. Concepción cosmológica : dice que Naturaleza es el conjunto de seres corpóreos. No fue unánime esta idea y dieron origen a otras concepciones.

a- Concepción Organicista: Decían que el cosmos era un organismo animado por un principio intrínseco al que se le debía los fenómenos naturales. Si el mundo era ordenado era por ese principio intrínseco.

b- Concepción Mecanicista: Decían que el cosmos era como un mecanismo regido por la causalidad. Que si manifestaba algo era no por algo insito sino por algo que opera desde afuera. (Galileo y Descartes)

c- Concepción Historicista: Veían al cosmos como una realidad sujeta a la evolución. Esta evolución afectaba a los seres vivos como a los inertes. (Darwin y Kant)

2. Concepción Metafísica:

a- Aristóteles decía que la naturaleza es el modo de SER de cada ente o especie. Un ser es lo que es y no otra cosa porque lo tipifica y lo constituye.

b- Santo Tomás de Aquino coincidía con Aristóteles pero hablaba que la naturaleza tenia dos aspectos: ESTATICO: Es la naturaleza, esencia de cada ser

DINÁMICO: Tiene la misma esencia pero contemplada desde el principio operativo.

Martínez Paz nos habla que podemos ver la Naturaleza de 3 perspectivas:

1. Etimológica: Se entiende por Naturaleza al conjunto de elementos que determinan el modo de actuar y de comportarse de cada ser

2. Teológica: dice que naturaleza es todo aquello que permita la realización del ser y no natural aquello que no permite la realización del Ser.

3. Comprensiva o sintética: Armoniza los dos criterios. Naturaleza es el origen de las tendencias que conducen al fin propio de cada ser. El fin es aquello por lo que se hace algo, idea de orden que determinará las tendencias y los fines.

Naturaleza tiene 2 características:

1. Permanente: Se manifiesta en todas las inclinaciones básicas del ser, se refiere a la esencia del ser.

2. Dinámica: Tendencia a logras fines específicos y concretos.

2

Page 3: Resumen - Intro Al Derecho

NATURALEZA: SE REFIERE AL MODO DE SER Y ACTUAR DE LOS HOMBRES O DE LAS COSASEste concepto de Martínez Paz nos brinda dos perspectivas:

1. Naturaleza es algo propio e intransferible.2. Indica ser por convicción.

Naturaleza HumanaEs un modo de ser peculiar y propio del H´ representado por una serie de características que constituyen su esencia entre las que se destaca la racionalidad y sociabilidad.

El H´ es el punto de partida para los estudios sociales y humanos.Compuesto por: Espíritu y materia, UNIDAD. Vico decía: “un conocer, un querer, un poder finito que dirige al infinito”Características del H´: Razón- Voluntad Libre

Razón: Facultad que nace con el H´, es un atributo que forma parte de su propio ser y que ello lo hace ser PERSONA inmersa en una realidad que influye en su conducta. Piensa, conocer (esfera de lo sensible). A través de la RAZÓN el H´es libre y se propone un fin.

Voluntad Libre: Se halla estimulado por nuevos deseos, aspiraciones y elige

Porque se autodetermina? Porque no está determinado a un tipo de vida, debe definirse y autodeterminarse.. El hombre crea su propia vida y tiene las facultades y posibilidades que no existen en el animal.

En el siglo 17 con el acuerdo social o pacto, siendo su punto de partida el Estado de Naturaleza.

Estado de naturaleza

Conjunto de condiciones originarias de la vida Humana antes de constituirse la sociedad.

Hobbes, decían que los hombres aspiran a satisfacer sus necesidades y aspiraciones, teniendo como resultado “LA LUCHA DE TODOS CONTRA TODOS”. Para proteger el derecho a la vida deciden pasar del status naturales a la sociedad civil.

Locke decía que el Estado de naturaleza es un estado de paz, de asistencia, buena voluntad, donde la guerra es solo una posibilidad de corrupción del status naturales.

Distingue:

Libertad natural: el ser libre de cualquier superior sobre la tierra Libertad del H´ en sociedad: Consiste en no estar bajo otro gobierno que el establecido por

consentimiento de la nación. Habla de que los hombres hicieron un pacto de sociedad (pacto societatis)

Groccio dice que el hombre es inminentemente social y el derecho en una parte deriva de la naturaleza social del hombre y que otra parte es indispensable para el mantenimiento de la sociedad.Dice que el Derecho y el Estado Jco es el fin común de la coexistencia de la libertad de todos.Sostiene que el H´se reúne con:

Voluntad Racional: en cuanto conoce la ley del propio deberVoluntad Libre: Porque por propia determinación se predispone a obedecerla.

3

Page 4: Resumen - Intro Al Derecho

Cuando se refiere a que el H´ puede conocer a través de la inteligencia, se refiere a Ley Natural: Modo de actuar propio de la naturaleza racional del H´ que supone una conducta adecuada a esa naturaleza.Ley natural humana: Se refiere a que puede obedecerla o nó, en cuanto el H´ es libre `para autodeterminarse y elegir.

También dice que la razón es una sola, pero se manifiesta en doble aspecto: Razón Pura o Especulativa: Mira la verdad, no puede comprender las cosas sino es a través de

las formas ideales que existen en ntra mente, llegando a una certeza subjetiva. Razón Práctica: Atienden al bien y es el guía de los hombres en sus actos.

Vida de la sociedad Humana

Sociedad: ámbito natural de la humanización

Aristóteles dice que el H´ es un ser político, social. El que no puede vivir en la polis que no necesita nada ni de nadie no forma parte de la polis, es un bruto, o un Dios.No puede considerarse un miembro sin referencia del todo y un miembro separado del todo, no es tal miembro.Consideraba que la flia era el elemento primario de la sociedad.

Sto Tomás de Aquino, decía que el hombre también es naturalmente social, puesto que él necesita de muchas cosas con el que no puede prepararse. Tiene la necesidad de unirse a hombres antes de formar la sociedad civil.

Groccio decía que el H´ es inminentemente social, que busca en la sociedad no solo la utilidad propia sino la realización de la justicia que tiende a dar a cada uno lo que le pertenece.

SocializaciónLa sociología llama socialización a las relaciones interhumanas que asimila la persona social en su convivencia.

Rehbinder, dice que podemos analizar lo social desde dos puntos de vista, desde la sociedad y desde Individuo.

Pto de vista de la Sociedad: El individuo se adapta a la sociedad y la sociedad transmite su cultura de generación en generación e inculca a los individuos modelos de comportamiento

Pto de vista desde el Individuo: La socialización es un proceso por medio del cual el individuo se adapta aceptando modelos de conducta de la sociedad en que vive, va construyendo su personalidad sociocultural.

Zafra Valverde hace un análisis de lo social siguiendo a Ortega Gasset y distingue 3 estratos en la socialización:

1. Vida personal: Es la vivida por el H´, cuando medita, piensa duda, se encuentra en una radical soledad. Esto no se en un estado puro dado que no puede prescindir de las circunstancias(educación, cultura) Actúa según sus potencialidad y posibilidades. Posee una segunda naturaleza que es la culturización, a la naturaleza humana se le agrega la socialización.

2. Vida individual y vida Social : Deriva de la existencia, convivencia y coexistencia, se da cdo hay una interacción ,la interacción origina la relación social, las relaciones humanas son consecuencias de la necesaria satisfacción de necesidades.. Se diferencia en que en la Vida Individual se da entre 2 indiv y la social entre 1 indiv, grupo p entre 2 grupos

Pautas de comportamiento social

4

Page 5: Resumen - Intro Al Derecho

Las pautas son un fenómeno colectivo, espontáneo. Son manifestaciones de un consentimiento en común entre hombres que viven en común.

Se caracterizan por:1. son modos de actuar, pensar o de acciones externos o internos.2. compartidas por lo general por las personas de un agrupamiento.3. repetidas con mayor o menor frecuencia e intensidad4. Valoradas por los demás y valiosas personalmente.5. Sancionadas socialmente(recompensada o sancionada)6. directa o indirectamente observables.

Munné dice que las pautas pueden adoptar tres actitudes en las personas:1. Social : Es cuando las personas están conforme al orden social. Mantienen conductas y

actitudes aprendidas en el período de la socialización.2. Asocial : Se refiere al inconformista, no le agrada establecer relaciones con otros. Ej:

Vagabundo3. Antisocia l: son las personas que están en oposición al orden establecido. Ej: Delincuente

Durkeim opina que estas dos últimas actitudes son una antinomia (sin normas)

Grupo Social

Agrupamiento: tiene 2 elementos:1. Material: Se refiere a la pluralidad de individuos2. Formal: Referido a algo en común

Aquí es importante decir sobre las relaciones que pueden ser duraderas (apadrinazgo. Nota 46 o efímeras nota 47 saludo en un aeropuerto)

Grupo social: Zafra Valverde dice que Grupo social es un conjunto de hombres en virtud de una cierta unidad de origen, conciencia y destino, que manifiestan una determinada uniformidad intencional y coherente de comportamientos

Analizando este concepto podemos decir que para que haya grupo social debe haber conciencia y uno de los elementos (origen-destino). Si hubiese los tres elementos hay firmeza en el grupo.

Se diferencia CLASE SOCIAL – CASTA

Clase Social : Según Laswell y Kaplan dice que esta relacionada a la producción o valores. La caracterizan como una categoría social de STATUS.Sorokin opina prácticamente lo mismo, sino que en vez de hablar de persona habla de grupo organizado, cuyos miembros están unidos por lazos económicos y culturales.Valverde, dice que sus miembros están relacionados por lazos económicos y tienen una cierta unidad de conciencia.Max Weber y Marx, clasifica las clases según los valores económicos.

Casta : Laswell y Kaplan es una clase de diferencia sumamente impermeable y con un alto grado de solidaridad.

Esta diferencia nos lleva a definir CONTORNO SOCIAL.

5

Page 6: Resumen - Intro Al Derecho

Contorno Social: aquel que contiene a las personas. Aquel H´ que tiene posibilidades de relacionarse socialmente. El contorno y sus elementos (ideas, costumbres, formalidades) influyen en el H´ indica la situación social.

Situación social: Nos indica la situación social (status), el contorno social y los elementos interpersonales (ideas, sentimientos, formalidades).Status: Designa el rango de una persona con relación a los demás que componen un grupo

Relación Social: Puede despertar en los sujetos que participan reacciones de Antagonismo y Solidaridad.

Antagonismo: Se exterioriza cdo uno de los sujetos desprecia o anatomiza de manera tal al otro que llega a considerar que la vida transcurre sin su presencia. Ej: 2 hermanos se enemistan y uno se cambia el apellido

Solidaridad: Cdo lo que ocurre a uno de los sujetos incide en el otro. Ej: examen que rinde un alumno, tiene un estado de angustia (sus padres, esposas e Hijos).

Clasificación de los grupos sociales

La pluralidad de grupos sociales puede dividirse en categorías, en función de su elemento formal.

Grupo Característico: Aquel que presenta relaciones y comportamientos iguales o finalidades individuales iguales. No es necesario que haya relaciones recíprocas. Ej: todos pueden tener el fin de estudiar(finalidades iguales)---- Ej: todos pueden ir a bailar(comportamientos iguales)

Grupo relacional: Se establecen relaciones recíprocas. Lo común está entre los sujetos. Grupo Propio: Aquel grupo al que el individuo pertenece

Grupo sociales :

Comunidad y sociedad

Realidad ético- social y auténticamente humanaLa diferencia entre ellos depende del tipo y grado de organización grupal y de la mayor o menor conciencia que tengan los individuos de su modo social de vida

Hay teorías al respecto

Platón: creó un plan utópico para una sociedad ideal. Se basaba en que el H´ puede controlar sus relacionase sociales y que la organización social es más un arte que una evoluciónDice que la educación debía ser gradual y por medio de la cual se hacía selección natural de los ciudadanos y se determinaba la clase social.Se denota una marcada subordinación del individuo al interés de la comunidad

Aristóteles decía que la sociedad es algo natural inherente al H´. Origen en la Flia. La agrupación de varias flias en una unidad social daba origen a la aldea y la unión de varias aldeas crea la PolisPolis: Es una comunidad de sangre, tiene autarquía.

Organizados

No organizados Carece de organización

Cdo se pueden distinguir quienes dirigen y quienes son dirigidos. Ej: comunidad- Sociedad

6

Page 7: Resumen - Intro Al Derecho

Historiadores opinan que la Unidad Social surge del grupo patriarcal, personas ligadas por el vínculo de sangre, descendientes de la misma estirpe, bajo la autoridad del más anciano.Este grupo social (patriarcal) es considerado como embrión no solo de la vida jca sino de la vida religiosa y económica.Análogamente sobre este grupo se presenta otra forma de convivencia social “Comunidad de Pueblo” lo que es una transición entre la convivencia patriarcal y la forma de convivencia civil y política.

Siglo XIX Ilustración gira alrededor del Contrato SocialPontantiero nos dice que la doctrina clásica del Jusnaturalismo está montada sobre la noción de contrato y recoge 2 distinciones

1. Pactum Sujectionis: Hobbe tratará de responder ala pregunta sobre el origen de la sociedad. Trata de elaborar un modelo funcional que tenga como base la cooperación para interpretar la realidad social.

2. Pactum Societaties: Locke trataba de ver como pueden darse un ordenamiento social mediante el libre juego de los 3 derechos naturales que tiene el H´ vida, libertad y propiedad.

El absolutismo y el liberalismo dieron lugar a la Democracia que fue representado por Rosseau que busca la forma en que el orden civil pueda legitimar una sociedad Justa y Equitativa

Montesquieu tomó esto del libre juego en la medida que se pueda dividir el Poder Grande (división de poderes)Para él, sociedad era un conjunto de mores (ideas de valores, leyes, ideas y de instituciones).La Sociología llamaría a esto Cultura.

Comunidad por Zafra Valverde: Es aquel grupo social organizado que

Tiene unidad de origen y concordiaComportamiento reglado por la costumbreLos cambios se producen lentamente

Sociedad (Asociación humana) o Grupo AsociativoEs la parte plenamente social de una comunidadMatriz de relaciones socialesCompuesta por individuos relacionados entre sí, grupos interconectados y superpuestosDinámica ya que el conjunto de personas miran el futuro, realizan tareas en común para lograr fines que son de interés para todos.Grupo social organizadoPredomina la unidad convencional de destino u el interés recíprocoEs una red de interaccionesTiene una realidad accidental, solo a través del ser de los individuos tiene realidadSu existencia se basa en la existencia de los individuos que lo integranRelaciones sociales transitorias superficialesQuedan pocas creencias, valores, los mores se han debilitado, surge la ley formal para regular el comportamiento y regir las relaciones sociales.

Nación y EstadoPueblo: conjunto de individuos que viven en sociedad

Absolutismosumisión

Liberalismo

7

Page 8: Resumen - Intro Al Derecho

Nación (deriva del latín Nasci: nacimiento)Grupo social organizado y que tiene connotaciones de comunidadVinculados por unidad y que tiene, conciencia y destino que provocara una manifestación con una determinada uniformidad intencional y coherente. Esto permitirá que se distinga de una nación a otra.No es sociedadEs acéfalaSe destaca lo espiritual que aglutina al grupo social

Ortega y Gasset dicen que la nación es un proyecto sugestivo de vida en común

Marx Weber concibe a nación como idea de Misión propia que solo puede viabilizarse conservando rasgos propios.

Vanni: nación es una unidad natural e histórica que se revela por signos externos determinantes de la personalidad colectiva reconocible en la común tradición cívica.

Nacionalidad: comienza en el siglo XIV en el occidente de Europa, tiene en cuenta el origen de cada persona.

Ciudadanía: Es la sumisión de una persona a un Estado

Caracterización de la Sociedad Política

Polis (Grecia) era la organización política Civitas o Res Publica (romanos)Imperium (romanos) se utilizaba para designar el poder de dominación del príncipe.Regnum o Land: significaba tierra del rey para la comprensión de los poderes territoriales existentes.

Estado: Parece tener origen en el siglo XVI, cuando Maquiavelo en el Príncipe habla de gobierno.

Expresa “Todos los Estados, todas las soberanías, que han ejercido y ejercen autoridad en los H´ han sido repúblicas o principados”.Con esto Maquiavelo tiene a significar la forma de organización política de las ciudades repúblicas.

Helter dice que ésta forma de organización política se encuentra en un teórico de Bodín 1576 donde habla que atribuye a la organización política la facultad jurídica de legislar y juzgar, facultades inherentes a la soberanía.

Llerena dice que Estado deriva del latín “Status”- situación

Platón dice que el Estado es un todo compuesto por partes, debe ser un H´ grande y análogamente el H´ debe tener una mente que lo rija, un valor que lo defienda y un apetito sensible que lo incite a buscar cosas necesarias para el propio sostenimiento.Se refiere a la razón (consejeros del Estado),Valor (corresponde a los guerreros , defensores del Estado), apetito sensible ( corresponde a los trabajadores)

El Estado Platónico era la Polis griega de pequeña dimensiones.

Aristóteles decía : ciudad estaba compuesta de elementos diversos

Sociedad de ciudadanos libres e iguales.

8

Page 9: Resumen - Intro Al Derecho

Estado es:comunidad de familias y agentes para una vida suficiente, perfecta en si misma. Accidente (no existe en sí sino en otro, al que agrega perfección)

Sto Tomás dice: Estado es un ser natural donde se puede observar lo dado y construido. Deriva del impulso

social del H´ y su tendencia a la sociabilidad que lo lleva a vivir en Sociedad y darle a la sociedad una organización jerárquica.Que no es una unidad de un organismo biológico, basado en leyes naturales, sino la unidad de un organismo moral constituido por pretensiones y deberes éticos que solo pueden cumplir mediante la libre actividad humana, es una unidad de orden, de acción, obra y cooperación con vista a un fin común.

Kelsen opina que:Estado es el orden de la conducta humana que llamamos orden jurídico, orden hacia el cual se orienta ciertas acciones del H´ , o la idea a la cual los individuos ciñen su comportamiento (no es concepto de Estado)

Estado: es la entidad jurídica de un pueblo manifestado por la actuación de un gobierno sobre un determinado territorio.

Sus elementos: Pueblo: grupo humano que revela una conciencia de pertenencia a una colectividad propia

TerritorioPoder político y gobierno

Marx Weber afirma que todo derecho se reduce a un fin de administración (El Gobierno)

Gobierno: Conjunto ordenado de órganos o magistraturas políticas mediante las cuales se expresa y se realiza la voluntad del Estado. También tiene a su cargo todas las funciones del poder Estatal.

Poder: se asocia con fuerza, implica la fuerza capaz de establecer la cohesión del grupo social estableciendo orden.La aptitud o capacidad para hacer algo es conocido como Poder.

Maurice Hauriou dice: Poder: Fuerza nacida de la voluntad social destinada a conducir al grupo en la búsqueda del

bien común y capaz de imponer a los miembros la conducta que ella ordena

Posada dice: Poder : Conjunto ordenado de magistraturas publicas que tiene a su cargo la dirección política

del Estado.

Formas de ejercer el poder:

Sistema Unitario o Centralizado: Es la forma estatal donde los poderes o atribuciones jcas se hallan concentrado en un solo núcleo o poder. Se caracteriza en este sistema, en que el poder gubernativo se concentra en el E´.

Kelsen: Dice que este sistema tiene a su cargo el monopolio de la legislación de todo el territorio

Descentralizado

Confederación: Es un aliga o una asociación permanente de Estado soberanos unidos por un pacto o un contrato que tiende a su beneficio o defensa.

9

Page 10: Resumen - Intro Al Derecho

El órgano representativo es el PARLAMENTO.Cuenta con los Derechos de Nulificación ( cada uno de los integrantes de la unión puede rechazar las disposiciones del Parlamente, significa que no podrían acatar lo dispuesto puesto que gozan de esa facultad) y de secesión ( pueden retirarse cuando quieran).

Malberg y Jellinek brindan características de confederación:Unión de los E´ SoberanosSurge de un pactoTienen finalidad de proteger el territorio y asegurar la paz interiorCuenta con los derechos de nulificación y secesión

Estado Federal: Nace de una constitución. La idea nace de Los Estados Unidos de América del Norte quienes se vincularon por un documento, La constitución.

Existen 2 tipos de estado federados que se diferencia de acuerdo a su origen:1. Es Estado Federal constituido por confederación de Estados2. Estados unitarios descentralizados federativamente

Ntro país se organiza como Estado Federal a partir de la Constitución de 1853, como rtdo del congreso Constituyente al que concurren los representantes de las provincias.La constitución dictada por el Congreso fundó la Unión Nacional.

En la Constitución Nacional, la Corte Suprema de la Nación en el ART 1 ha dicho:

Artículo 1°- La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal, según la establece la presente Constitución.

Según lo dispuesto por un fallo y que corresponde al ART 122 de la Constitución Nacional, dentro de sus respectivos límites las provincias ejercen el poder no delegado a la Nación.

Artículo 122.- Se dan sus propias instituciones locales y se rigen por ellas. Eligen sus gobernadores, sus legisladores y demás funcionarios de provincia, sin intervención del Gobierno Federal.

El ART 5 hace referencia la capacidad absoluta de gobernarse(entre ellas dictarse su propia CONSTITUCIÓN, pero de acuerdo al ART 31), según las formas establecidas por sí misas dentro de las condiciones establecida por la Constitución Federal

Artículo 5°- Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y la educación primaria. Bajo de estas condiciones, el Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones

Artículo 31- Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera disposición en contrario que contengan las leyes o Constituciones provinciales, salvo para la Provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después del pacto del 11 de noviembre de 1859.

De acuerdo a Campos, los vínculos existentes entre el Estado Central y las provincias se puede resumir en subordinación, de acuerdo a lo citado en el ART 31 y relaciones de coordinación ART 41 y 75 inc 19 y participación ART 44

10

Page 11: Resumen - Intro Al Derecho

Artículo 41- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.

Proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico con justicia social, a la productividad de la economía nacional, a la generación de empleo, a la formación profesional de los trabajadores, a la defensa del valor de la moneda, a la investigación y desarrollo científico y tecnológico, su difusión y aprovechamiento.

Artículo 44- Un Congreso compuesto de dos Cámaras, una de Diputados de la Nación y otra de Senadores de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires, será investido del Poder Legislativo de la Nación.

Las provincias revisten el carácter de auténticos Estados locales AUTONOMOS, reconocido por el Código Civil 2339 y 2342

ARTICULO 2.339.- Las cosas son bienes públicos del Estado general que forma la Nación, o de los Estados particulares de que ella se compone, según la distribución de los poderes hecha por la Constitución Nacional; o son bienes privados del Estado general o de los Estados particulares.

ARTICULO 2.342.- Son bienes privados del Estado general o de los Estados particulares: 1. Todas las tierras que estando situadas dentro de los límites territoriales de la República, carecen de otro dueño; 2. Las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas y sustancias fósiles, no obstante el dominio de las corporaciones o particulares sobre la superficie de la tierra; 3. Los bienes vacantes o mostrencos, y los de las personas que mueren sin tener herederos, según las disposiciones de este código; 4. Los muros, plazas de guerra, puentes, ferrocarriles y toda construcción hecha por el Estado o por los Estados, y todos los bienes adquiridos por el Estado o por los Estados por cualquier título; 5. Las embarcaciones que diesen en las costas de los mares o ríos de la República, sus fragmentos y los objetos de su cargamento, siendo de enemigos o de corsarios.

Tipos de gobierno

Aristóteles hablaba de: Monarquía: Gobierno de uno Aristocracia: Gobierno de una minoría Democracia: Gobierno de todos.

Estas son formas puras donde se observaba el cumplimiento de las leyes, cuando estas se transgredían o eran despreciadas eran forma impura.

Tiranía: tiene como fin el interés personal del monarca Oligarquía : Tiene como fin el bien personal de los ricos Demagogia : Tiene como fin el bien particular de los pobres

Montesquieu: Republicano : si el pueblo en masa detenta el poder Soberanos Monarquía : Cuando el rey gobierna según sus leyes fijas y establecidas Despótico : cuando se gobierna ajo su propia voluntad y caprichos

Soberanía: comienza a perfilarse en el siglo XII.

11

Page 12: Resumen - Intro Al Derecho

Bodino dijo:Estado es el poder supremo sobre los ciudadanos y súbditos no limitado por las leyes

Llerena nos comenta que adjudicar la Soberanía a la Nación tiene origen en la Declaración de los derechos del H´ y el ciudadano, aprobada por la Asamblea francesa en 1789En la constitución 1791 se concreta la transferencia de titularidad de la soberanía a la NaciónLa soberanía es una característica del poder del Estado

El Derecho y el Hombre en cuanto Ser social

Entre el individuo y la sociedad hay vínculos de relación, porque el individuo se ve arrastrado a la sociedad por propios instintos.Los vínculos que hay son de carácter material (territorio) y el carácter suprasensible (intelectuales, morales, religiosos). Otro vínculo es el derecho

El individuo que es conocer, querer y poder al mismo tiempo, no le es dado distinguir entre estas 3 facultades esenciales.Siglo III AC Los Estoicos adelantaron la noción del Derecho natural y Cincerón en el siglo I AC define la Ley natural y sus notas esenciales.

Para Cincerón existe una “verdadera ley, recta , razón congruente con la naturaleza, que se extiende a todos los hombres y es constante y eterna, sus mandato llaman al deber y sus prohibiciones apartara el mal. No es lícito tratar de modificar ésta ley, ni es permisible abogarla parcialmente y es imposible anularla por entero”.

Luego cuando se ve la división entre las facultades constitutivas del H´, el derecho se comprende en varios momentos

Desde el individuo dijimos que era: Conocer: Desde ahí empieza a entrever lo “Justo” idea espléndida Querer (voluntad) reconocer en él un aspecto particular de la ley a la que los hombres, las

relaciones sociales deben obedecer. Poder: el H´ comienza hacer valer su derecho, accionando

Esto sucede en el individuo más elevado ocurre en la Sociedad.Porque la idea de lo justo que es visto incompletamente desde el individuo en la sociedad se elabora conflicto de opiniones y lo que se llevó a las ciencias del Derecho que además de ser el resultante de ideas de todos sobre justicia y el derecho , también es moderadora de opiniones entre individuos que tienen concepción de justicia y derecho.

Se llega a que: “el mundo jurídico es una red de relaciones complejas, sus componentes son términos H´- sociedad- cultura- derecho”

El Derecho es un elemento orgánico de la sociedad, que conjuntamente con la sociedad de desenvuelve mediante la acción y reacción entre la razón y los hechos. Tiene una vida orgánica en evolución

El Derecho como obra humana social (hecho) de forma normativa encaminada a la realización de un valor vínculo intermedio entre el hombre y la sociedad, refleja constantemente las acciones y reacciones que se establecen entre individuo- sociedad.

El derecho es un aspecto esencialmente de la vida en sociedad, es importante elementos de todo proceso de integración social, al que los sociólogos lo llaman control social.

12

Page 13: Resumen - Intro Al Derecho

El derecho está construido sobre bases racionalesLas normas derivan de principios superiores y así como hay una jerarquía de leyes que no puede ser alterada, así la legislación no puede perder de vista el fundamento natural en que se apoya.El fundamento natural es la naturaleza misma del hombre:

Naturaleza del hombre: Inminentemente socialRespetar su concienciaLibertadFamiliaBienes legítimamente adquiridos

Si la legislación se opone a esto, olvida el fundamento y fin del derecho que debe ser impuesto a beneficio de las personas y la sociedad

Si la persona no existe no habría comunidad socialLa naturaleza de este sujeto (humano) es la que determina que sea un sujeto activo o sujeto pasivo del Derecho y a la vez indispensable para la relación.

Le influyen recíprocamente:

Roubier Paul nos dice las principales “formas” que la sociedad influye en la Producción del Derecho:

Factores religiosos y morales

Políticos y sociales

Económicos

Es inútil encontrar las leyes que gobiernan la vida del Derecho sino abordamos primero los conceptos Hombre Individualmente considerado como la sociedad Humana

Mouchet dice “no siempre el derecho se pliega a las tendencias económicas, trata de evitar consecuencias perjudiciales a la colectividad.El Derecho debe organizad un equilibrio, un orden justo, a fin de dar a cada uno lo que en justicia le corresponde”

Punto 2

Teoría de los objetos

Objeto: Es cualquier cosa de la que se pueda predicar alfo

Derecho

Determinando creaciones y transformaciones del orden

jurídico

Desarrollo de la persona y de la colectividad

Tradiciones y costumbres de los pueblos

Ideologías

Intereses

13

Page 14: Resumen - Intro Al Derecho

Se basa Torré en la propuesta de Cossio para explicar objeto y a su vez de a investigación del filósofo alemán Edmundo Husserl

OBJETO CARACTERESIDEALES Irreales: No tienen

existenciaNo están en la experiencia Carecen de sentido (neutros al

valor)NATURALES

FísicosSíquicos

Reales, tienen existencia

Están en la experiencia Tienen un sentido (valiosos positivos o negativos)

CULTURALES Reales, Están en la experiencia Tienen un sentido (valiosos positivos o negativos)

METAFÍSICOS Reales, tienen existencia

No están en la experiencia

Tienen un sentido positivo o negativo)

Objetos culturales: ciencias que los estudia como la Sociología, Historia, Ciencias del DerechoSon todos aquellos objetos hecho por el hombre para la realización de valores.Ej: libro, melodía, conducta humana

Cuando hablamos de valores, se refiere a las cualidades, sustrato o esencia (cap VII, parr 3)

La totalidad de estos objetos constituyen la cultura.

Rickert opina que Objeto es todo lo hecho por el H´ actuando según valoraciones

Ej: La vida es un objeto cultural ¿Por qué? Porque es una tarea que debemos hacernosla. Esta opinión es de Racansés fiches)

Como el h´ es autor de su propia vida, Jean Paul,Sartré dice: Un H´es lo que hace con lo que hicieron de él”

Caracteres:

a) Reales: tienen existencia en el espacio y en el tiempoTemporales: tienen existencia en el tiempo

b) Están en la experiencia: quiere decir que podemos llegar a ellos por medios de los sentidosc) Tienen un sentido (valioso positivo o negativo) la explicación a esto que tienen un sentido

intrínsecoEj: Libro de bombas

En los objetos culturales podemos identificar 2 aspectos

1. Sustrato trozo de la realidad físicaEj: Libro (algo de la realidad) su sustrato es que son papeles impresos

2. Sentido: significa que ese sentido que tiene el objeto cultural nosotros lo comprendemos.Ej: Mojón: El sentido que tiene es algo más que una piedra, sirve para disminuir la velocidad

Libro de arte de la guerra. Sentido belicista

14

Page 15: Resumen - Intro Al Derecho

Aclaración de valioso o negativos. Todo objeto lleva encarnado un valor, bondad, justicia, maldad, injusticia, belleza, fealdad, etc y el H´ tienen la actitud de valorar entre sus posibilidades, quiere decir que prioriza entre tantas.

Ej; Seguramente se te ha presentado varias posibilidades antes de sentarte a estudiar temprano en la mañana 8me quedo en la cama, me levanto mas tarde, etc) y si te has sentado a estudiar es porque priorizaste el estudio.

En tu caso Eduardo fue acomodar las cajas de mercadería que sentarte a estudiar a las 15 hs como habíamos quedado.

Como dije anteriormente valor es igual a cualidades o esencias objetivadas.Otro ej: Derecho: justicia, solidaridad, cooperación, paz, poder, seguridad, orden.

El sentido y el valor van juntas ya que si un objeto tienen un sentido es porque existe uno o varios valores precios.

Spranger decía. “El valor es el supuesto de todo sentido”

Ej: Si comprendemos una norma jurídica es porque hemos captado las distintas valoraciones de justicia, seguridad, orden, etc

División de los objetos culturales

Mundanales: vida humana objetivada (frase de Racanses Fiches) son todos los productos de la actividad humana, es decir todo de la naturaleza.Ej: cuadro, mesa, filosofía, vida

Egológicos: vida humana viviente: es la conducta humana , lo que quiere decir que el sustrato de estos objetos egológicos es la conducta humana

División de los objetos naturales

Físicos: son los que tienen dimensión (tiempo y espacio)Ej: planta, animal, etc

Síquicos. Están en el tiempo pero no tienen dimensión espacial.Ej: emoción, sensación, etc

Objetos ideales: ciencias que lo estudian, la matemática, lógica, GeometríaDefinición. Objetos con caracteres propios

Caracteres:

1) Irreales: No tienen existencia en el espacio, ni en el tiempo. No existen, pero son. Consisten en algo por tal razón podemos decir algo.

2) No estan en la experiencia sensible o externa, ya que no se pueden llegar a ellos por la vía de los sentidosEj: triángulo

15

Page 16: Resumen - Intro Al Derecho

3) Carecen de sentido (neutros al valor)

Objetos metafisicos: Son las cosas en sí, sustancia “dios2

Caracteres.4) Reales : tienen existencia1) No tienen existencia2) Tienen un sentido (valor positivo o negativo)

16

Page 17: Resumen - Intro Al Derecho

2: CONOCIMIENTO – LENGUAJE – CIENCIA

17

Page 18: Resumen - Intro Al Derecho

Punto 1

El hombre al tener razón, puede conocer, hacer abstracciones, investiga las causas próximas y las causas remotas.Hay que distinguir entre:

Saber: conocimiento vulgar, aprehende la realidad en situaciones objetivas y subjetivas, teóricas y prácticas.

Conocer: Saber comprobado y Sistematizado.

Pero para llegar al conocimiento, el individuo pasa por distintos estados psicológicos:1- Ignorancia: Carencia de conocimiento2- Duda: Indeterminación del entendimiento3- Opinión: Es la inclinación de la mente a un juicio que ella tiene como verdadero. No son

corroboradas.4- Certeza: firmeza de un juicio.

Elementos del conocimiento

Sujeto / Objeto

Relación cognoscitiva: Es cuando el individuo aprehende la imagen de un objeto.Habrá adecuación cuando la imagen coincida con las propiedades del objeto, entonces es VERDADERA

Distintos grados de conocimiento

1- Saber Vulgar: Modo común y espontáneo que toda persona tiene por conocer.Podríamos decir que es un saber superficial, incierto, sensible (se obtiene a partir de los sentidos) ,subjetivo ( porque el propio individuo organiza las experiencias), no sistemático (carece de método y sistematización) y acrítico (no se apoya en la evidencia inmediata, percibe la epidermis de la realidad).

2- conocimiento cientifico. Cierto, certeza objetiva y subjetiva apreciada por todos. Busca la realidad tal cual es. SistemáticoSupone un sistema de conocimientos ciertos y probables de un determinado sector de objetos de la realidad universal a la que es posible acceder a través de una adecuada metodología.

3- Conocimiento filosófico: Autónomo: Saber sin supuestosPantónomo: Abarca la totalidad de los objetos.

Características del conocimiento científico

GENERAL: no trabaja con hechos aislados.

18

Page 19: Resumen - Intro Al Derecho

SOCIAL: lo que implica la posibilidad de su comunicabilidad por medio de un vocabulario propio, claro y preciso.

VERIFICABLE:

LEGAL: porque explica los hechos por medio de leyes.

OBJETIVO: debe trascender la subjetividad del científico, debe ser independiente de él.

METÓDICO: sigue un procedimiento, construye un camino para descubrir o formular teorías para justificar la verdad de las proposiciones. Debe ser explícito.

ABIERTO:

RACIONAL: porque es fundado, ordenado y coherente

Punto 2El LENGUAJE Y SU RELACION CON LA REALIDAD

A modo de síntesis, se puede decir que para conocer es necesario disponer de ciertos instrumentos, uno de ellos es la palabra, importante instrumento.

Lenguaje, Lengua y Habla

Explicación: la lingüística es el estudio científico del Lenguaje, constituida por las manifestaciones del lenguaje humano.El lenguaje es importante por:

1. Ser el principal medio de comunicación2. Si tomamos Derecho como ciencia (tiene como característica

“comunicable”, es imprescindible el lenguaje para la verificación de los datos empíricos, hipótesis y su confirmación o refutación.

A modo de comentario, te cuento que en Sicilia, época de Hierón (tirano de Siracusa) mando una orden de prohibir a los súbditos el uso de la palabra. Cocientes de lo importante DEL HABLA habrían creado la retórica. LA retórica tiene una intención pragmática: convencer al interlocutor de que una causa es justa. Para aumentar la eficacia del discurso debía conocer las propiedades del discurso. Ya en la época de Aristóteles había un conjunto de conocimientos, reglas. Que hoy pertenecen al ámbito de la lingüística

El lenguaje: Es el sistema de signos y símbolos, instrumento para la comunicación de ideas, de estados emotivos y reglas que organizan esos signos.

Diferencia entre signo y símbolos:

Signo: es toda expresión grafica, hablada o física tiene una relación natural o causal con el objeto que representan (percepción)

Ej: humo = signo de fuegoHuellas = nos señala paso de un animal o un ser humanoPulgar hacia abajo = Derrota

Hay tres clases de signos:

19

Page 20: Resumen - Intro Al Derecho

1. Signo natural:Tanto el signo como lo indicado por ese signo, son hechos de la naturaleza. Ej: moviendo de la cola del perro, es percibido como un signo natural de alegría.

Aquí tenemos dos clasificaciones

Los que no han sido producidos por un agente. Ej: el humo que produce el fuego.Aquellos que son producidos por un agente(un animal humano o no humano) ej: los japoneses por entrenamiento sonríen en público, aunque estén apenados o sin ánimo

2. Signo artificialSignos artifíciales no arbitrarios: signos producidos intencionalmente por un agente con el propósito de remitir la mente del que los perciba a otra cosa o acontecimiento. Ej Paf, Bum etcSigno artificial arbitrario: es cuando el signo no guarda relación alguna con el significado, a esto se lo ha denominado símbolo. Ej: Cartel, semáforo.

Signo artificiales no arbitrarios: (aquellos intencionales en los que la mente percibe a otra cosa o acontecimiento, son análogos o similares) por ejemplo el ver a niños imitando las estocadas de los espadachines, un dibujo que guarda analogía con el modelo , las historietas suelen tener palabras acopladas representando ruidos o sonidos , (crash , miau.)

Signo artificial arbitrario : estos signos no guardan arbitrariedad , relación de similitud con el significado, llamado también signo significante y de significado , es decir guarda una relación natural o causal con el objeto que representa , por ejemplo la clave Morse , las señales marinas , estos tipos de símbolos se les adjudica una relación convencional establecidas por los hombres dando significado a ciertos ruidos , figuras , objetos de manera que nuestra mente los vinculo con ciertos fenómenos o ideas otro ejemplo seria la prohibición de pasar cuando el semáforo esta rojo. Estos signos básicamente convencionales tienen su valor lenguaje cuando es aceptado por un grupo “sociocultural

Símbolo: Es le significado que se le atribuye al signo

EjCuando un abogado habla de “absolver posiciones” se esta refiriendo a un acto procesal: la confesión judicial

Semiología o Semiótica: Estudio general de de los signos

Palabra: Son signos a los cuales el hombre le dio su significado, son los símbolos de una lengua que estructura un lenguaje..

Hablamos de sistema de comunicación: para que esto suceda deben existir los 3 elementos

1. emisor2. receptor3. mensaje o código: Es la información que queremos transmitir. La palabra es

el código.La palabra no se parece a las cosas que se nombran. Si las palabras se pareciesen a las cosas, todas las llamaríamos del mismo modo

20

Page 21: Resumen - Intro Al Derecho

Mesa de Pool Mesa de Ping Pong

MESA

Significado de las palabras

En toda palabra podemos distinguir:Raíz o Radical: una o varias palabras que nunca se alteran, contienen la idea general.

Ej: calm- o; calm-a; calm-ado;

Raíz Decidencia

Cristia - no; cristia -ndad; cristia -nismo

Por su formación se pueden clasificar en:Primitivas: las voces que no se forman de otras. Ej: prado, árbol, correrDerivadas: son las que provienen de otras Ej: arboleda, pradera, corredor

Libertad de estipulación: Se le llama a si la posibilidad de inventar nombres. Tengamos en cuenta que somos nosotros los que inventamos nombres a las cosas porque no existen nombres verdaderos de las cosas.Pero sucede que si nosotros pusiéramos en práctica este criterio no podríamos comunicarnos.Por ese motivo se agrupan los elementos individuales en clase y esta en clasificaciones.Ej:

Mesa de Pool. Tiene paño verde, huecos

Mesa de Ping Pong: superficie negra, tiene red

Hemos aceptado estas palabras y los conceptos de mesa de pool y ping pong, por mas que se diga en distintos idiomas, siempre responderán a ciertas características implícitas en el concepto.Nuestro lenguaje está armado en base de palabras generales, esto quiere que disponemos de una palabra para cada objeto, hecho.

Características definitorias

Denotación: es el significado básico de una palabra, constante tal como aparece definido en los diccionarios.

Connotación: todos aquellos valores significativos asociados a un término. Es producto del hablante.

21

Page 22: Resumen - Intro Al Derecho

Las palabras tienen una doble función: denotan y connotan.

Ej: ARBOL VERDE

Es necesario y conveniente realizar un procedimiento intelectual para indicar su significado, a eso llamamos Definición

Definición: Compuesta por dos partesDefiniendum: palabra a definirDefniens: enunciación del significado

Entonces, Definir una palabra es enunciar su significado, lo que implica que hablamos de definiciones nominales porque la cosa se observa y se describe.Podemos encontrar que estas definiciones pueden ser de:

Tipo verbal: es decir que comunican el significado de una palabra a través de tras palabras. (como ocurre en un diccionario)

Definiciones ostensivas: tienen a mostrar la idea a través de ejemplos y la persona aísla mentalmente las características definitorias del objeto. Este el me dio habitual en el que aprende el niño aunque a veces puede que suceda que deba modificar la definición. Ej: “navegar”:viajar en una nave, ahora también a recorrido virtual.

Definiciones descriptivas: Informa sobre la costumbre lingüística de una determinada comunidad, predicable la verdad o falsedad. Hay a veces donde la definición no nos proporciona información (ni verdadera ni falsa).Es decir de esta definición podemos predicar si es verdadera o falsa

Definición estipulativas: De ésta solo podremos aceptar o no, según el criterio, pero no podremos predicar nada sobre la verdad o falsedad de lo definido.

Vaguedad y ambigüedad

Las palabras generalmente adolecen de vaguedad, en consecuencia son ambiguas o polisemia: tiene mas de un significado posible.

Ej: “el viento apago la vela” = la vela de un barco o una vela de cera???

La solución a esto será dada por el contexto de la oración en la que aparece la palabra.

Uso correcto del IdiomaLa Semiótica: habíamos dicho que es el estudio general de los signosÉsta esta formada por:

1. sintaxis: Enseña a ordenas las palabras para expresar correctamente los pensamientos. Estudias los signos mismos, con independencia de su significado. Equivale a coordinación, para elaborar una oración gramaticalmente formada.

2. Semántica: Estudia el significado de las palabras. Los signos en relación con los objetos designados.

Por ejemplo cada nueva estrella que se descubre, incorpora una palabra más a la lengua o agrega nuevos a la ya existente.

DENOTACION CONNOTACION

22

Page 23: Resumen - Intro Al Derecho

3. Gramática: Relación entre los signos y las personas que lo usan.

El uso correcto del idioma se apoya en el estudio de la Gramática y la gramática es el arte de hablar y escribir correctamente una lengua. Si es considerada a la Gramática como ciencia, Bello lo definió como “Teoría del idioma” y si es como ciencia, investiga los fundamentos sobre los cuales las reglas descansan.

La Gramática se basa en:1. Ortología: la pronunciación de los sonidos de la palabra, la entonación de

las frases2. Ortografía: Escritura de las palabras3. analogía : Clasifica las palabras4. Sintaxis: Es la relación con los restantes elementos del complejo

gramatical. Este encadenamiento lineal son relaciones SINTAGMÁTICAS.

Morfología: Estudia las palabras aisladas. Etimología: Estudia el origen y formación de las palabras SEMANTICA

Clases de Lenguaje

1. Lenguaje Natural u ordinario: es el que utilizamos en la comunicación cotidiana. Aparece como “dado”para los hablantes de una comunidad lingüística desde que nacemos aprendemos el lenguaje de nuestro grupo social.

2. Lenguaje Artificial: exige mayor precisión y rigor. A su vez se divide en:Lenguaje técnico: es cuando se le otorga a determinados vocablos o expresiones significados restringidos. Se le dice lenguaje natural con términos técnicos, porque todos hablamos un mismo idioma, que conserva su vocabulario general y su construcción gramatical; pero cada uno agrega a esta base común términos estrictamente definidos que constituyen el lenguaje específico de una profesión.Lenguaje e informática: a informática ha introducido una lenguaje técnico: basic, software, hardware, a esto le llamaríamos “cyberlenguajes”Lenguaje formal: Se utiliza solo símbolos arbitrarios, de cuyo significado se prescinde para dirigir la atención exclusivamente sobre las relaciones entre dichos símbolos, expresados en fórmulas

Funciones del lenguaje

1. Función Informativa: Describe hechos o acciones, que por comúnmente se realiza mediante la formulación o afirmación de proposiciones del lenguaje, usado para afirmar o negar. Aquí es factible predicar Verdadero o Falso la información.

2. Función expresiva o emotiva: en este caso la intención del emisor es dar expansión a sentimientos, emociones. Aquí no se puede expresar su falsedad o verdad.

3. función Prescriptiva o Directiva : Inducir a otro a hacer, a comportarse de determinada manera, para influir en su voluntad.

Nino nos dice que desde todos los tipos de directivas las que están relacionadas con las normas son las órdenes o los mandatos, llamadas prescripciones: pueden ser física (asaltante-fisico) o moral. (predicador-moral)

23

Page 24: Resumen - Intro Al Derecho

Prescripción tiene una denotación amplia, que se refieren a enunciados que no son órdenes: Permisos o Autorizaciones. De los permisos se puede dudar que sean directivos (que deseen influir en la conducta de la persona) aunque están relacionado con las ordenes.De una directiva se puede decir que es injusta, justa eficaz o ineficaz, pero no es posible clasificarla como verdadera o falsa.4. Función operativa o perfomativa: realiza un cambio en la realidad. Por

ej: la ceremonia: se celebra un acto que luego su transgresión tiene sanción.

5. Funciones Mixtas. Rara vez el uso del lenguaje es puro. Es frecuente que combinemos distintos usos de lenguaje y no es imparcial.

LenguaEs un producto social, sistemático, forma parte de las pautas sociales. Como código aceptado normalmente por el grupo.Lengua es la parte social del lenguaje.

Circuito del habla en los hechos del lenguajeHabla: es el acto individual a través de la cual la lengua se manifiesta. Acto individual de voluntad e inteligencia, que combina signos o símbolos que se exteriorizan en la fonación.Es siempre el acto de un individuo.

Saussure nos habla del circuito: Emisor(A) aquí los conceptos se asocian a los signos lingüísticos y permiten su expresión, si este tiene una imagen acústica correspondiente el cerebro trasmite a los órganos de fonación (lengua, labios…) que se propagará de “A” a”B” – Receptor(B) lo inverso, del oído al cerebro, se da una imagen psíquica de la imagen acústica, con el concepto correspondiente, la respuesta de B puede iniciar otro circuito

Lenguaje JurídicoEs un lenguaje técnico o lenguaje natural con términos técnicos.Su función es Prescriptiva, eso significa que obligan, prohíben o permiten determinadas conductas que si las transgreden tienen una sanciono consecuencia.Ej: ART 79 cod, penal. “se aplicará reclusión o prisión de 8 a 25 años el que matare a otro…” Con eso se dice que la norma es un enunciado prescriptivo.Tenemos los medios técnicos: Formas y Fórmulas.Dentro de las Formas:Actos jurídicos pueden ser formales o no formales

Actos Jurídicos No Formales : aquellos actos que no necesitan de ninguna formalidad para su validez. Las partes elijen la forma.

Ej: contrato de comodato.

Actos Jurídicos Formales : son aquellos donde la forma esta impuesta imperativamente por la ley, bajo pena de nulidad

Ej: Art 1810 inc. 1ª del código civil: “Las donaciones de bienes inmuebles, deben ser hechas ante escribano público, bajo pena de nulidad”Se dividen a su vez en:a) No Solemnes: NO es exigida como condición de validez, pero puede

perfeccionarseEj: mails

24

Page 25: Resumen - Intro Al Derecho

b) Solemnes: la exigencia de la forma es imperativo del valor seguridad jurídica.

Fórmulas: son las normas o reglamentos que deben llevar para que sea un acto jco solemne. Aquí vemos el lenguaje como función operativa(cambio en la realidad)Ej: hágase saber, será Justicia, Es justicia (final de los escritos) ante V.S comparezco y digo (cdo dan comienzo a los escritos)

Aforismos: (Hipócrates) es una declaración o sentencia concisa que pretende expresar un principio o la verdad en una manera breve, pensativa y aparentemente cerrada. Se lo expresa en latínEj: Ad referéndum”= Aceptar una proposición ad referendum significa con la condición de ser aprobada por la autoridad competente respectiva.

“Ad probationem”= Exigencias de determinadas formas que deben observarse en los actos jurídicos a los efectos de su prueba

“Ad Solemnitaten” = Es la formalidad impuesta por la ley para la validez del acto jurídico, y no solamente para su prueba. Se opone a la fórmula "ad probationem"

“ibi Jus”=

“Summa injuria”= El derecho más estricto es la suma injusticia. Frase tomada de Cicerón de su obra De Oficiis (Acerca de los Oficios), en la que el gran orador no hizo más que transcribir un antiguo proverbio.

Definiciones: se considera inapropiado introducir en los códigos definiciones.

Presunciones: se admite prueba en contrario (juris tantum) y aquellas que no lo admiten (juris et de jure)

Ficciones: es la consagración de un supuesto jco que se funda en algo que en realidad no existe

Diferencia entre Investigación científica y conocimiento científico

Investigación científica es la actividad productora del conocimiento, desarrolladas las técnicas que conjuntamente se aplicaran con los conocimientos dieron origen a la Tecnología.

Hablamos de:

NIVEL TEORICO NIVEL PRACTICOCiencia Pura Ciencia AplicadaCuando las investigaciones se plantean problemas teóricos, intentan explicar la realidad

Cuando se estudian problemas prácticos

La ciencias contribuyen con el bienestar de la humanidad pero como nada es perfecto, puede ser causante de perjuicios.Bunge decía “Todo avance es beneficioso”, la ciencia es neutra

25

Page 26: Resumen - Intro Al Derecho

Ej: SIDA- CONDOR

Punto 3

Ciencia: conjunto de conocimiento racionales ciertos o probables, que obtenidos de manera metódica y verificados en su contrastación con la realidad, se sistematizan haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos objetos son susceptibles de ser transmitidos mediante el lenguaje riguroso y propio.

La ciencia ha recorrido un largo camino Mitológico (comienza el primer esbozo de la ciencia) los primeros interrogantes, Magia (realización de los deseos, 1ª respuestas a los interrogantes). Cocimiento racional (aletehia-desvelar) Los griegos trataron de quitar el velo del mito utilizando la razón o logos.

CONCEPCION CLASICA CONCEPCION MODERNA CONCEPCION CONTEMPORANEAPeriodo cosmológico: SIGLO VI-V AC.Protagonista: Parménides (racionalista)Hablaba de 2 mundos:

Mundo Sensible- SER Mundo Inteligible- NO SER

2 VIAS:Via de la Verdad- Se conoce por la razónVía de la Opinión- Se conoce por los sentidos.

Su aporte fue considerar a la Razón. Se empezó a explicar los primeros principios y causales

Siglo XV –XVI DCProtagonista Descartes y lo que desea es construir una ciencia universalPara ello labora un camino seguro para llegar al conoc.Surgen 2 cttes:

Racionalismo: Vía de conocimiento la Razón.Modelo de conocimiento: MatemáticaMétodo: deductivo

Empirismo: Vía de conocimiento la ExperienciaModelo de conocimiento: Ciencias naturalesMétodo: inductivo

El conocimiento científico debía cumplir requisitos:

Conoc Gral: No trabaja sobre hechos aisladosConoc es legal: la ciencia explica los hechos por medio de leyesConoc social: Transmitidos a las personasVerificable:MetodicoObjetivoAbiertoSistemático: tiene estructura

Periodo antropológico: Siglo V-IV AC. Estudio del H´Protagonista Sócrates y la Mayéutica

IroníaRefutaciónMayéutica

En este periodo la ciencia estaba identificada con la filosofía y la dialéctica.

Kant fue mediador de estas dos cttes.Decía: el conocimiento es un dualismo, que es una relación y ésta una correlación y la correlación es irreversible

Periodo sistemático: Siglo IV ACProtagonista Platón discípulo de Sócrates y seguidor de las ideas de Parménides.Habla de:

Doxa (opinión) imágenesEpisteme (ciencia) alto grado de conoc

La ciencia: cierto, demostrativo de las cosas por sus causas, versaba de lo universalPara Aristóteles habían 3 condiciones:

Siglo XVIII expansión científica: Copérmico, Da Vinci.

Se impone la Observación, recolección de datos, experimentación, razonamiento inductivo.

Se piensa en el H´- Social , esta combinación se denominará (Iusnaturalismo racionalista)- Empirista (Positivista)

26

Page 27: Resumen - Intro Al Derecho

Conoc. UniversalConoc. Por sus causasJustifica sus afirmaciones

Debían cumplir Postulados:Estructura DeductivaPostulado de la realidadPostulado de la VerdadPostulado de la Evidencia

Pensamiento de la Edad MediaPeriodo Escolástico: el único saber era el que se vinculaba al orden natural establecido por Dios.Se consideraba los escritos griegos, sacrílegos (Iusnat)Posteriormente los árabes recuperaron los escritos.Sto Tomás: concepciones de Dios, fePoco a poco la Razón y lo Observable comienzan a imponerse y los métodos racionales sirvieron para el avance científico

Clasificación de las ciencias

Ciencias sociales

Se le denominan a sí a todas las disciplinas científicas que se circunscriben su campo de estudio alrededor del H´.En el siglo XIX Saint Simon llamó a la Sociología Física -Social, modelo naturalista de ciencia que adquiere prestigio y se consolida bajo el nombre de Empirismo o Positivismo.Las ciencias sociales nacen simultáneamente con las obras de Comte que dio paso al Positivismo y Marx que forma una línea de Pensamiento llamada Critico Dialéctica.

Síntesis:

Comte: Positivismo, promueve el progreso de las formas más racionales de vida.Marx: Crítico Dialéctica, libra la clase obrera del Capitalismo

FACTICAS O EMPIRICAS

NATURALES

SOCIALES

Hechos, sector de la realidad. Fuente principal de conocimiento, observación y experiencia

Se ocupa de la nat del individuo, poseedor de cultura, lenguaje, libertad

Se ocupa del H´y sus producciones

FORMALESSon abstracciones. Fuente de conocimiento “la Razón” pero tiene vinculación con lo fáctico. Es decir no se desprende de la experiencia.El fin es justificar racionalmente las afirmaciones que realicen en el marco del sistema deductivo que tengan.

27

Page 28: Resumen - Intro Al Derecho

Hay diferentes modelos o formas de concebirlas de acuerdo a la concepción, así se marca dos tendencias:

Se le niega la cientificidad, se impone la idea de Positivismo. Se duda que el investigador pueda situarse externamente al objeto. Se refiere a la imparcialidad

Punto 4

CIENCIA JURIDICA

Ciencias Jurídicas las encuadramos dentro de las Ciencias Sociales (humanas o culturales) las que a su vez forma parte de las naturales, de las denominadas ciencias fácticas.Nuestra vida se desenvuelve dentro de un mundo de normas. Nuestra vida se desarrolla bajo la guía de reglas de conducta no solo jurídicas, sino morales, sociales, religiosas, etc.El Derecho constituye una parte notable e importante en nuestra experiencia de vida y será una experiencia de vida normativa (jurídica).Hay múltiples preceptos, religiosos, morales, de costumbre, de buena educación, etc. Estas se diferencias según el fin que persiguen, por su contenido, tipo de obligación que hacen surgir, por el ámbito de validez, por los sujetos a quienes dirigen y por la sanción que genera su incumplimiento. Todas tienen un elemento en común: Influir en el comportamiento de los individuos y de los grupos; dirigir sus acciones hasta ciertos objetivos.

NORMAS JURIDICAS

Hay criterios que nos permiten diferencias las normas jurídicas de otras. Se denominará SISTEMA: al conjunto de normas producidas o determinados por los órganos competentes, lo que significa que hay un ordenamiento jurídico.

DIFERENCIAS ENTRE CAMPO DE HECHO Y CAMPO DE LAS NORMAS:

Ejemplo: Un ingresante, encuentra en la calle Trejo a uno de los coautores de este libro que machaca concienzudamente la sesera a otro de los coautores, no valdría la pena que el ingresante le dijera:”Usted no puede hacer eso”, porque el “autor del hecho” seguramente responderá: “¡Cómo! ¿No vé ud. Que sí puedo hacerlos y además, lo estoy haciendo?”. En cambio, si existen normas dictadas por el órgano competente, el ingresante diría: “Usted no debe hacer eso porque el Congreso ha dictado una ley llama Código Penal y en uno de sus artículos prohíbe aplastar la cabeza a otro”.

Sino existiera tal norma jurídica, el hecho podría ser reprochable por otro sistema de normas, morales religiosas.

DERECHO POSITIVO: Constituido por normas que regulan nuestra vida.

Tendencia Crítica

Tendencia Científica

Destacan 2 problemas

NEUTRALIDAD VALORATIVA

OBJETIVIDAD

28

Page 29: Resumen - Intro Al Derecho

JURISTAS

CIENCIA JURÍDICA, Objeto de estudio: norma de algún Der. Pos

Modelos de ciencia Jurídica

Kelsen: Intentó construir una ciencia del derecho y elevarlo a l conocimiento científico riguroso. La ciencia jurídica en este modelo es una ciencia normativa porque describe normas.Para kelsen el objeto de estudio del jurista son las normas jurídicas.Distingue entre:

1. Norma Jurídica : Producidas por los órganos de derecho competentes (Poder Legislativo), aplicadas por órganos de derecho(Poder Judicial) y obedecidas por los sujetos de derecho (ciudadanos).Su función es PRESCRIPTIVA (significa que obliga, prohíben o permiten determinadas conductas humanas, su transgresión tiene una consecuencia o sanción).Se considera una norma jurídica las contenidas en el DERECHO POSITIVO

2. Enunciado Jurídico : Describen normas, también se denominan Proposiciones jurídicas o enunciados normativos, dicen algo acerca de las normas.Ej: Art 79 del Código Penal pertenece al Derecho Argentino

Ciencias del Derecho: Integrada por un conjunto de enunciados normativos o jurídicos y no por normas jurídicas, éstas constituyen su objeto de estudio.

Ej: Kelsen le diría a un jurista que investiga sobre Derecho: “Si quiere que su labor sea científica, como jurista limitesé a describir normas válidas(dictadas de acuerdo al procedimiento establecido) pero no las valore como justas o injustas (elemento moral) ni verifique empíricamente si se acatan en mayor o menor medidas (elemento sociológico) ni tampoco analice cuestiones políticas, ideológicas o históricas”.

Aparta el Dercho de…..

Alf Ross: Jurista Danés dogmático. Objeto de estudio las normas. En este modelo, la tarea del jurista es determinar que normas constituyen el Derecho vigente.Derecho vigente: formado por normas efectivamente aplicada por los jueces. La efectividad de las normas debe buscarse en las decisiones de los tribunales.Orden jurídico nacional: Considerado como un sistema vigente de normas que efectivamente operan en el espíritu del juez, porque éste las vive como socialmente obligatoria y por eso las obedece (aplica).El derecho suministra normas para el cumplimiento de los tribunales. Le es indiferente si el ciudadano las acara o no la prohibición de abortar, por ejemplo.Hace hincapié en la Jurisprudencia.Ej: Según Ross el derecho suministra normas para el comportamiento de los tribunales, no de los particulares por lo que se debe atender a la aplicación judicial del derecho.Si una norma prohíbe el aborto, esto consiste en una directiva para que el juez se imponga, se le dá el caso previsto una pena. Ahora para determinar si esta norma es derecho

Objeto de estudios

El trabajo que realizan

29

Page 30: Resumen - Intro Al Derecho

vigente, lo único es averiguar s fue efectivamente aplicada por los tribunales en los casos que ya fueron juzgados.

Alchaurrón y Bulgin: Jurista argentino. Propone llevar a cabo la tarea de sistematización de un conjunto de enunciados que pertenecen a un ordenamiento jurídico, que comprendería dos etapas:

1. Etapa: identificación de la base del sistema: Lo primero que debe hacer el jurista es determinar el material que va a sistematizar, es decir el problema o conjunto de problema (materia u objeto de la investigación). Se trata de un sector de problemas limitados. Delimitada la materia tendría que identificar los enunciados que utilizará como base. Esta tarea de identificación de los enunciados de la base es un problema empírico (porque el jurista aplica los criterios de identificación y de selección del material dado que lo encuentra en la experiencia: normas, fallos, costumbre.

2. Etapa: Sistematización: consta de dos instancias

Primera Instancia: Derivan de las consecuencias normativas de los enunciados de la base. La formulación explicita de todas las consecuencias normativas que se derivan de los enunciados como base permiten descubrir las propiedades formales del sistema (coherente y completo) o si padece defectos.Segunda Instancia: Reformulación del sistema, consiste en la sustitución o reemplazo de la base originaria por otra más económica. Pero la reformulación no modifica el sistema.

Bobbio : Parte de que no existe una sola ciencia jurídica, sino tantas como imágenes tiene el jurista de sí mismo y de su función en la sociedad. Hay dos imágenes típicas del jurista: conservador: su función es transmitir, describir, un sistema de normas dadas, siendo su actividad principal la interpretación del derecho. Y el jurista innovador: que recepta, describe, integra, critica y propone normas para cambiar el sistema.

RONALD DWORKIN: sostiene que muchas veces cuando los jueces deben resolver una determinada cuestión, no existen normas jurídicas a aplicar a dichos casos, entonces los jueces echan mano a los estándares extranormativos llamados principios.

Punto 5

Fenómeno Normativo. Formas de Abordarlo desde una perspectiva estrictamente jurídico

Dogmática Jurídica: Los jurista que trabajan con las normas se lo denominan comúnmente Dogmáticos. Esto de Dogmático significa una adhesión de su actitud a las normas, al derecho positivo, a la legislación como fuente principal de Derecho.La dogmática comenzó en Europa siglo XVIII. Punto culminante con el Código de napoleón o Código Civil Francés 1804.El campo de acción del jurista es el Derecho Positivo.Características de la Dogmática Jurídica: Describe, sistematiza, interpreta y explica. Trabaja con el contenido de las normas, o sea con los hechos regulados normativamente, hechos que mentan con la conducta del hombre, y las normas las regula como obligatoria, prohíben o permiten.El dogmático también suministra criterios para la interpretación de normas y para la resolución de casos difíciles.

Reglas de juego: si bien los dogmáticos tienen una actitud de adhesión y sujeción al derecho positivo, esto no implica que se excluya la elaboración de teorías. Se establecen límites, el que no las respeta no juega a la dogmática.

30

Page 31: Resumen - Intro Al Derecho

Técnicas usadas: La técnica más usada es el modelo del legislador racional. Consiste en atribuir al legislador ciertas propiedades de racionalidad como: que es único( como si fuera el único que hubiese dictado leyes), consciente (de las normas que sanciona) operativo (siempre dicta leyes aplicables) omnisciente( por cuanto conoce todas las circunstancias fácticas necesaria para dictar una norma, justo ( en el sentido que dicta las normas adecuadas), coherente (por lo que no puede contradecirse), omnicomprensivo (no deja situación jurídica alguna sin regular), preciso (perfecto en el lenguaje)Esto le permite al jurista:

Derivar consecuencias jcas de las normasAtribuir otras consecuencias jcas que ya no se derivan de las normas, sino de sus propias conclusiones.

Funciones:Función técnica: porque informa sobre el derecho, elabora conceptos y presenta el material ordenado.Función estabilizadora: se estabilizan en periodos largos, determinadas formas de interpretar y aplicar el derecho.Función de progreso: el progreso generalmente es lento.

La dogmática se ocupa del contenido, o sea de los comportamientos regulados por las normas. Trata de responder ala pregunta:¿ que establece ese conjunto de normas que compone un determinado ordenamiento jurídico?Se encarga de determinar, clasificar, sistematizar los supuestos de hecho, cuáles son conductas obligatorias, prohibidas o permitidas.Son problemas sustanciales y se distinguen según el caso, en problemas de derecho civil, comercial, penal.

Teoría general del Derecho: tiene por objeto el sistema jurídico en general.Las normas o reglas tienen 2 aspectos:

Formas: elemento formal, es materia de estudio de la Teoría General del Derecho y trata de responder la pregunta ¿Cómo está constituido el ordenamiento jurídico? Estructurales: también se ocupa de los problemas estructurales, origen de las normas, su validez, eficacia, extinción, sus fuentes, sus elementos constitutivos, sujetos (activos-pasivos). También se ocupa de las distintas figuras normativas: obligación,, ilícito, derecho subjetivo, construcción de los conceptos básicos de la misma.

Cuando un jurista propone un modelo de ciencia jurídica, como este que está descripto, está elaborando Teoría General del Derecho, formulando un aparato conceptual y estructural determinado.

Filosofía del Derecho: Los límites entre la Teoría General del Derecho y la Filosofía del Derecho no fueron ni son precisos.La filosofía se presenta como un saber de grado superior es decir de reflexión sobre las prácticas jurídicas y las distintas elaboraciones científicas o técnicas que tienen por objeto al derecho.Trabaja en un campo de problemas específicos y cumple una función relevante.Existe consenso en considerar como sus tópicos fundamentales de estudio al concepto de derecho, al problema de conocimiento y la justicia. Estos tres sectores característicos de la filosofía del derecho podemos denominarlos: teoría general del derecho, teoría de la ciencia jurídica, y teoría de la justicia.La filosofía sirve para tener una visión más completa del fundamento jurídico, también sirve para desarrollar cierto tipo de habilidades en el manejo de conceptos, de la argumentación, etc.Tenemos que tener en cuenta el modelo que el filosófico se va a adherir.

Modelos:

31

Page 32: Resumen - Intro Al Derecho

1. Modelo tradicional : se lo ha identificado con el iusnaturalismo y entender la Filosofía del Derecho como Derecho Natural. Inspiradores: Sto Tomás y Aristóteles.Características de este modelo: sostiene una concepción dualista con relación al concepto de Derecho. Hablan de un Derecho Positivo o Vigente y del Derecho Natural. Lo que se extrae una consecuencia: la no separación entre el derecho y la moral, entre derecho y justicia, es decir no se puede dar un concepto de Derecho dejando de lado cuestiones de tipo ética.

2. Modelo analítico : En esta concepción existe una estrecha relación entre filosofía y Lenguaje. Este enfoque analítico supone una tendencia a ver la Filosofía del Derecho como una teoría General del Derecho.

3. Modelo crítico: Rechaza el modelo analítico, que denomina positivista o liberal y trata de buscar la inspiración social vagamente marxista. Esto nos da a pensar que le da razón a Bobbio cuando dice “ que tal ciencia es una toma de posesión de la realidad, la filosofía en cambio en cambio es una toma de posesión frente a la realidad”.

Integración de los saberes jurídicos: disciplinas que coadyuvan para la descripción y explicación del derecho

Derecho comparado: consiste en el estudio comparativo de instituciones o sistemas jurídicos pertenecientes a distintos lugares o épocas, con el fin de determinar las notas comunes y las diferencias que existen entre ellos, y derivar el examen conclusiones sobre la evolución de tales instituciones o sistemas, criterios para su perfeccionamiento y reforma.Los exámenes comparativos de derechos o de instituciones jurídicas distintos deben emprenderse según Scialoja con las siguientes finalidades:

1. Dar al estudio orientación acerca del Derecho de otros países2. Determinar los elementos comunes y fundamentales de las instituciones jurídicas y

señalar el sentido de la evolución de estas.3. Crear un instrumento adecuado para futuras reformas4. propender a la progresiva uniformidad del Derecho en todos los Estados del mundo,

sobre todo en el derecho Privado., para facilitar las ralciones entre todos los habitantes de la orbe.

Pero para esto es necesario cnocer no solo la Ley en cuestión, sino tambien su aplicación a la realidad de la vida social, lo que puede lograrse sobre todo a través de la jurisprudencia del respectivo Estado.

Ihering dice “nadie traerá desde la lejanía lo que en casa tiene de la misma o mejor calidad, pero sólo un loco rechazaría la cáscara de la quina, porque no ha crecido en su campo de hortalizas”.

Estos estudios pueden servir para los planes de reformas legislativas, para la Política Jurídica.

Política jurídica: disciplina que se ocupa de revelar el plan futuro inmediato del derecho, conforme al ideal jurídico realizable en cada momento del tiempo.

Cualquier plan político deberá asentarse en el Derecho comparado, la sociología, historia, etc

Historia del derecho: Se conecta en cuanto a su método con la ciencia de la historia en general y se ocupa del Derecho que estuvo vigente en el pasado y sus estudios guardan relación con el DERECHO comparado y la sociología.El historiados aplica el mismo método que en la historia general, búsqueda , ordenación, interpretación de fuentes de conocimiento del pasado jurídico en estudio. Estudia hechos del pasado. Estudia transformaciones del derecho, es decir que estudia los cambios no solo de las leyes sino de las disposiciones dictadas por las autoridades ejecutivas, resoluciones jurisprudenciales.

32

Page 33: Resumen - Intro Al Derecho

Las transformaciones son explicadas en función de las causales respetivas (económicos, políticas, culturales, militares) que hayan influido en el proceso histórico – social.Estudia los hechos con un alcance individual. Por ejemplo Revolución del 25 de mayo, es un hecho que no se repetirá nunca, entonces decir “la historia, se repite” es inexacto.

Sociología del Derecho: La interdisciplinaridad es necesario y útil, pero el modo de utilizar el material es distinto. Le importa a la sociología del derecho no lo las normas que efectivamente acata una sociedad o que los jueces aplican sino también el proceso de formación del derecho, las instituciones encargadas de producir y aplicar el derecho.

Lógica del Derecho: Si caracterizamos al Derecho como un conjunto de normas, el análisis lógico del mismo, como sistema, el objeto de estudio de lo que es la Lógica deóntica o de las normas.El análisis prescinde de los contenidos, parte de ciertas premisas y mediante la aplicación de reglas propias de de la lógica, deduce o infiere determinadas consecuencias.

Psicología : distintos enfoques entre psicología y dogmática jca.1. el psicólogo enfoca la conducta en tanto ser, como algo que debe ser explicado.

Ej: Nos dirá que un asaltante es un hombre agresivo que necesita dinero para vivir y mató al asaltado porque éste se resistió.

2. El jurista : Enfoca la conducta en tanto Deber Ser Ej: siguiendo el ejemplo anterior nos dirá que estamos ante un homicidio, por lo que debe aplicarse tal o cual sanción establecida del Código Penal. En cambio, si fuera el de un desocupado indigente que ha hurtado algo de comida para alimentar un hijo desnutrido, nos dirá que obró en estado de necesidad, por lo que debe ser absuelto.

Hay casos donde la norma jca se refiere a hechos psicológicosEj: “Homicidio emocional” art 81 del código penal hace referencia que el que matare a otro bajo un estado de emoción violenta.,tendrá pena menor.

En casos así el jurista deberá encarar el problema en dos etapas:1. establecer el concepto psicológico de “emoción violenta” Debe recurrir a la psicología

o psiquiatra para determinar si hubo emoción Violenta2. Concepto jurídico de “emoción violenta” que lógicamente deberá guardar congruencia

con el concepto psicológico para no incurrir en arbitrariedad, y en términos de lógica Jurídica nos dirá lo que debe ser

En el Derecho Penal se esta pensado en una subraya denominada Psicología criminal, que comprendería la psicología del delincuente.En el Derecho Procesal se refiere a la psicología del testigoDerecho civil, para determinar si un acto ha sido voluntario o no. Art 897 Código Civil habla de los hechos voluntarios o involuntarios

Introducción al Derecho: Es la asignatura que tiene por objeto dar una noción panorámica y sintética de las diversas disciplinas jurídicas, al par que una noción elemental de los principales conceptos jurídicos por ellas estudiadas.

Tiene un objetivo pedagógico, que es facilitar a los estudiantes la comprensión de los conceptos fundamentales del derecho.Es una disciplina que estudia con fines didácticos las nociones generales del derecho ofreciendo un panorama de sus diferentes ramas.Contiene una parte dogmática, descriptiva e histórica.

33

Page 34: Resumen - Intro Al Derecho

Denominaciones: Introducción al Derecho, Introducción al Estudio del Derecho, Introducción a la ciencias Juridicas, Introducción Gral al estudio del Derecho, Introducción a la ciencia del Derecho, Introducción Enciclopédica al Derecho, Enciclopedia Jurídica, Prolegómenos del Derecho, etcHoy se la denomina Introducción al Derecho porque está consagrada por su largo uso por su amplitud que abarca la dogmática Jurídica, sino otras ciencias que se refieren al derecho y una introducción a la filosofía jurídica.

34

Page 35: Resumen - Intro Al Derecho

MODULO 2

3: Derecho y sus paradigmas. Iusnaturalismo e iuspositivismo

PUNTO 1Derecho- Acepciones(sentidos) del vocablo “Derecho”

Dado que no hay una unanimidad del sentido preciso que se le debe dar a varios vocablos, se aconseja que cuando se empleen estos vocablos equívocos, se aclare el sentido en que se usa.La palabra “derecho” es una palabra ambigua, es decir: se la usa en diferentes sentidos.

Se la emplea para:

Designar impuestos: Ej Derecho aduaneros cuando lo correcto sería Impuestos aduaneros

Como sinónimo de Ciencia del Derecho: Se suele decir Doctor en Derecho, facultad de Derecho, etc, cuándo debería decirse Doctor en Ciencias del Derecho, Facultad de Ciencia Jurídicas o de Ciencia del Derecho.

35

Page 36: Resumen - Intro Al Derecho

Designando derecho subjetivo o facultad jurídica. Son derecho pero con “d” minúscula, o facultad que tiene una persona de realizar determinados actos. Ej derecho de testar, derecho de votar.

Designando a leyes o normas o reglas de conducta que rigen la convivencia humana.Normas hechas por el hombre por lo tanto cultural. En este sentido se puede hacer mención a las distintas ramas del Derecho, por ejemplo: Derecho Civil, Derecho Comercial, etc.

Respecto de lo analizado anteriormente sobre el derecho en sentido objetivo y en sentido subjetivo, se puede observar una “desigualdad” en los derechos subjetivos. En los ejemplos que se mencionaron anteriormente (“Juan tiene derecho a cobrar” o “Consuelo tiene derecho a ser reconocida”) el sujeto activo está en una situación superior que el sujeto pasivo, Juan respecto de su deudor (quien debe pagarle en virtud de alguna causa que los relacionó inicialmente, por ejemplo un contrato de alquiler) y Consuelo respecto del suyo (su padre que la debe reconocer). Coincidiendo con Torré se habla de una desigualdad necesaria, porque es básica para favorecer las relaciones jurídicas y no el producto de una injusticia. En otras palabras y en un ejemplo: si Juan no tuviera derecho a cobrar (es decir, no estuviera protegido por el Derecho) nadie celebraría contratos ante la falta de certeza de cumplimiento de la otra parte.En cambio, el Derecho Objetivo, consagra la igualdad entre los hombres, “igualdad de derechos en iguales circunstancias”, es un derecho contemplado en la Constitución Nacional y por lo tanto aplicable a todo el sistema jurídico. Se debe recordar que el Derecho Objetivo dota a los hombres de las facultades o poderes que implican los derechos subjetivos.

Definición Ontológica elemental: Definición: Ortega y Gasset: “lo real rebasa siempre el concepto que intenta contenerlo” Ontología: deriva del griego Ontos, SER. En filosofía Gral que estudia la esencia de los objetos. Husserl

la llama eidética, deriva del griedo, eidós. Sistema : porque es un conjunto ordenado y jerarquizado

No Conjunto de normas se refiere a que hay relaciones de coordinación y subordinación

El derecho es el sistema de normas coercibles que rigen la convivencia social

Análisis de la definición

1. sistema de normas: porque el derecho es un conjunto de normas ordenadas y jerarquizadas de reglas o normas de conductas que nos impone la obligación de dar o hacer (como debemos hacer algunos actos) determinadas cosas.Ej: obligación de dar: pagar impuestos, vacunarnos, votarObligación de hacer: matrimonio, testamento, etc

2. coercibles: Quiere decir susceptibles de ser aplicadas mediante la fuerza, en caso de inobservancia. Las normas jcas que constituyen el derecho están respaldadas por la fuerza pública del Estado y si no hacemos lo que disponen las leyes , ni omitimos lo que ellas declaran ilícito seremos compelidos a observarlas.

Ej: si me corresponde pagar un impuesto no lo hago, seré intimado u obligado a pagarlo.

36

Page 37: Resumen - Intro Al Derecho

Se habla de normas coercibles y no de normas impuestas coercitivamente por el Estado porque en la etapa histórica preestatal (cuando no había nacido el Estado) había derecho que era aplicado por el mismo grupo social.

3. que rigen la convivencia social: se refiere a las normas jcas que rigen las relaciones de los seres humanos entre sí

Objeto del DerechoAristotélicamente es causa material o materia del derecho, es lo mismo decir, materia u objeto y nos referimos a la conducta social del hombre o conducta interhumana, es decir a la conducta del hombre en relación con los demás hombres o a la conducta humana en interferencia intersubjetiva.Recordamos que la conducta está regida también por normas morales.

Definición Ontológica más precisa de derecho

El derecho es el sistema de normas coercibles, que rigen la conducta humana en su interferencia intersubjetiva

Agregamos entonces con esto que el derecho rige toda conducta social del hombre

Ej: La acción de ir al cine con un amigo, cae bajo el orden jco, porque hay una interferencia de dos o más conductas. Los amigos ejercen el derecho, el cine cumple la obligación de dejarlos entrar siempre y cuando hayan cumplido los requisitos reglamentarios.

Ej: Una persona se halla trabajando sola en mi domicilio, cae bajo el orden jco porque el derecho no se desentiende de las conductas íntimas. Suele pasar que estos casos parecen ajurídicos, porque el derecho deja al hombre un margen amplio de libertad.

Norma de libertad: todo lo que no está prohibido está jurídicamente permitido.

El mero pensar (facultad natural, además de sentir y hacer) pero no constituye conducta; en consecuencia es algo ajurídico.Cuando se expresa el pensamiento, ese efecto si lo enfocamos desde la interferencia intersubjetiva es una conducta jurídica.Para que haya derecho se requiere que existan 2 seres humanos, cuyas conductas se interfieran recíprocamente.

Definición Integral del Derecho

El derecho es el sistema de normas coercibles que rigen toda la conducta humana en interferencia intersubjetiva, para realizar en dichas conductas determinadas valores propios del derecho. A tal fin, las normas aludidas prescriben qué conductas son ilícitas ( un grupo limitado), reconociendo implícitamente como los lícitas a todas las demás (que son infinitas), y disponiendo respecto de algunas conductas lícitas, cuáles son y cómo deben hacerse.

Esta definición refleja tres aspectos esenciales del derecho: el derecho es una norma coercible que rige la conducta humana en interferencia intersubjetiva

(aspecto ontológico) que el derecho delimita lo lícito de lo ilícito (aspecto lógico) que el derecho es forzosamente un punto de vista sobre todos los valores jurídicos-orden,

seguridad, justicia, etc- (aspecto axiológico o valorativo)

37

Page 38: Resumen - Intro Al Derecho

Punto 2El Derecho Natural (Iusnaturalismo)

Lo define diciendo que es:

“CONJUNTO DE PRINCIPIOS NORMATIVOS, PURAMENTE IDEALES, DE VALIDEZ UNIVERSAL Y PERMANENTE”.

Estos principios se refieren a “Idea Justa” y el estudio de esta se ubica en la Axiología jca. (Axiología, estudio de valores).El Derecho Natural aparece en el Renacimiento con la idea de revalorizar la persona. Inicialmente tenia la idea de emancipar de lo teológico pero luego fue orientado por una finalidad política. El contexto de ese momento era El Absolutismo por lo que la persona eran vasallos, no eran autónomos. Cobra fuerza en el siglo XVII la “Escuela del Derecho Natural” su fundador Groccio, Rosseau culmina

PUNTO 2.1Sus principales puntos son:

1. Teoría del derecho natural: Para acceder al Derecho Natural se funda en la naturaleza humana en lo que tiene de universal y permanente que es descubierto por la Razón. Uno de los representantes fue Groccio, quien hizo el aporte Separando Derecho de religión. Entonces basando en la naturaleza humana, el Derecho existe aunque no exista Dios; por ello se dice que fue uno de los fundadores del derecho Internacional al admitir que pueden coexistir Estados con bases religiosas y creencias diferentes.

2. Estado de Naturaleza: para elaborar ese derecho natural era necesario encontrar al H´ en

un estado de pureza y había existido antes de que surgieran los Estados.

3. Contrato Social: Es el que permite a los H´ pasar del estado de naturaleza a la vida en Estado o Comunidad Política. Locke, Hobbes y Rosseau(para él el estado de naturaleza era una ficción)

4. Derechos naturales e innatos: Se le llama al estado de naturaleza (h´ que vivía plenamente en libertad) por lo tanto es necesario que el Estado los garantice plenamente cuando se celebra el contrato social. Estos derecho se pusieron de manifiesto en la Revolución francesa y solo se manifiestan plenamente cuando el hombre vive en sociedad. Estos derecho en la actualidad se denominan “derecho humanos” ej: derecho a la vida, dignidad honor, etc

PUNTO 2.3DERECHO NATURAL- IUSNATURALISMO DERECHO POSTIVO-IUSPOSTIVISMOConcepto: conjunto de principios normativos, puramente ideales, de validez universal y permanente.

Concepto: Es el derecho en determinado tiempo y lugar, que ha sido puesto o establecido por los órganos competentes.

Características: Principio normativoPuramente idealesUniversal y permanentePretende eterna vigencia, en todo tiempo y lugar.Se halla por encima o inserto en el Der. Positivo.Intrínsicamente justo, quiere ser la validez moral del ordenamiento jurídicodistingue entre justo e injusto

Características.MudableVarioTiene existencia en determinado ámbito espacio temporal.Validez es Formal. No depende su validez de su contenido justo o injusto. Niega la existencia del Derecho Natural. Sostiene que hay un único objeto de estudio: el derecho positivo

Problemática: Este sistema piensa que el Derecho Positivo no agota ni puede agotar el contenido ideal y absoluto de la Justicia, y así se puede apelar a instancias justiciera contra las determinaciones del Derecho positivo.

38

Page 39: Resumen - Intro Al Derecho

Se presenta un DUALISMO NORMATIVO. Si el Derecho Natural se presentase como mero ideal, contemplación no habría problemas, pero el Derecho natural arroga (insiste) en ser Derecho Positivo y Vigente.

Fundamento Metafísico: Sobre el criterio de lo justo. La idea del Derecho natural surge en el hombre por su vocación de absoluto, por su necesidad de seguridad y estabilidad. Todo sistema jurídico está a merced de las contingencias políticas e históricas.Ante los caprichos de legisladores, etc se necesita un CRITERIO DE ABSOLUTO DE LO JUSTO. No se puede sostener este concepto a priori porque los valores son relativos-Del Vecchio-.

Origen: Siglo XIX en oposición al Iusnaturalismo. Admite únicamente el método experimental y rechaza toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto. La negación de un carácter jurídico al Derecho natural dio origen al DP

Fundamento Axiológico: La justicia es un valor, en este terreno encontramos la legitimización del Derecho Natural.

Ejerce influencia de tres maneras: 1. Metodológico: conocer al Derecho tal cual como

es, prescindiendo de cómo debería hacer.2. Teoría del Derecho: define las normas en función

de su coactividad para asegurar su cumplimiento a través del recurso de la fuerza.

3. Ético político: separación entre Moral- Derecho. Deben presentarse obediencia a las normas jcas positivas con independencia de su contenido.

Origen de la Denominación: Se origina en Roma. La unificación de los criterios jurídicos nace se halla en buena base en el concepto de Naturaleza (Phycis) de los griegos asentándose en el fundamento universal “in re” en las cosas mismas.Esa naturaleza regida por una mente, razón divina.Surge así el criterio de ley universal de la naturaleza.La importancia de este sistema en su origen romano reside en el “ius-naturales” que fue incorporado al Derecho Positivo, a través de los edictos de los pretores. Normas que dictaban estos magistrados con criterio de justicia y equidad para complementar al Derecho civil.Por eso surge este Derecho con pretensiones de ser Derecho Positivo y vigente.Aquí emerge el conflicto entre ambos DERECHOS, de ese entonces (jusnaturalistas-juspositivisas)

Siglo XX tiene dos tendencias:1. Teoría de Kelsen2. Tendencias neopositivistas

Historia: Grecia y RomaEn los orígenes del pensamiento occidental, el D.N como la idea de justicia, ha sido denominada “Ley Natural” (Ius naturaleza).Se hallan en los mitos y en la filosofía griega: Hornero y Hesíodo, Platón, Aristóteles, cínicos, Estoicos y epicúreos. Se sintetiza todo en Roma y Cicerón.

Edad Media periodo de alrededor de un milenio que va desde el Imperio romano al Renacimiento: dos lapsos

1 lapso: PATRISTICA: doctrina de los padres de la iglesia, trabaja con las ideas de revelación y creación San Agustín, Tertuliano, Ambrosio.

2 lapso- PUNTO 2.3.2ESCOLÁSTICA o doctrina de las Escuelas: Iniciado por Agustín y desarrollado por Sto. Tomás que realiza la suma del saber de su tiempo. Concilia Aristóteles con las verdades de la fé.No distingue entre Derecho natural y Ley natural.Sto Tomás distingue tres órdenes:

1. Ley Eterna: Revelada por Dios en las Sagradas Escrituras, por la revelación, que es en parte conocida por los hombres a través de la interpretación en la iglesia.

2. Ley Natural: es una impresión de la Luz divina en el H ´, que nos permite discernir lo bueno y lo

39

Page 40: Resumen - Intro Al Derecho

malo. Es descubierto por la razón y no puede bajo ningún concepto ser opuesto a lo que Dios a revelado.

3. Ley humana: Es la ley del hombre y dictada por los hombres. Tiene como fin el bien común, con base racional. No puede ser contraria a la ley eterna ni al derecho natural. Si se opone seria ley injusta y no obligatoria, pues las leyes eternas o divinas y la ley natural han de obedecerse antes que la ley humana. El gobernante y el legislador están vinculados con el derecho Divino-ley eterna y el derecho natural-ley natural.

PUNTO 2.3.1Renacimiento Siglo XV- XVII: surge la ESCUELA CLASICA DEL DERECHO NATURAL,La diferencia con la Patriótica es que nace en un mundo convulsionado que no es aún totalmente cristiano. Sostenía que lo justo es lo que esta de acuerdo con la naturaleza humana, en lo que tiene de universal y permanente y solo la razón puede darnos su conocimiento.Se elaboran códigos ideales de “Derecho Natural” con pretensiones de validez absoluta, códigos perfectos, cerrados y completos en los que se hallaría justa solución a todas las controversias humanas, donde se incluían esos principios de justicia como “los pactos deben cumplirse”, “el que causa daño a otro debe indemnizarlo”, etc.Se configura a esta escuela con las soluciones afirmativo-sustancialistas.Se busca el fundamento último (lo esencial) en la naturaleza del hombre, que para acceder a él, debía hacerse por medio de la Razón o Sociabilidad. Aquí empezaron las divergencias:

Grocio: dice que es “el deseo de vivir en sociedad” Hobbes: es el egoísmo Puffendorf: es el sentimiento de debilidad Tomasio: es el afán de dicha

Contenido del Derecho Natural: ejerce influencia en el Derecho positivo de tres maneras

Dirige la producción del Derecho Positivo sin confundirse nunca con el mismo, ya que el Derecho natural se constituye de PRINCIPIOS y El derecho Positivo de DISPOSICIONES.

El Derecho Natural desarrolla el Derecho Positivo racionalmente sin confundirse nunca, porque el DN es producto de un conjunto de métodos y el DP siguen siendo disposiciones legisladas.

El DN abarca un conjunto de principios que rectifican el DP, sea que lo complemente o repudien.

El análisis del contenido y de los métodos del DERECHO NATURAL constituye lo que se puede llamar Derecho Natural Jco.

PUNTO 2.4 Crítica: El error de estos iusnaturalistas fue no considerar a la naturaleza humana como un principio ideal, sino como empíricos, buscando caracteres

40

Page 41: Resumen - Intro Al Derecho

psicológicos que indudablemente varían de hombres a hombres. No ven que el Derecho Positivo se inspira en razones de justicia sino también en razones practicas y sobre todo porque el derecho esta destinado a regir algo en constante transformación, como es la sociedad.Durante el siglo XIX, por obra del historicismo (Savigny) y del positivismo, la concepción iusnaturalista cayó en completo descrédito.Resurgimiento en la Contemporaneidad: luego de la Segunda guerra Mundial. La idea de Justicia, valores y su vinculación con las normas y la ley cobra fuerza, sobre todo luego de los crímenes nazis (Alemania) y fascistas (Italia).Stammler es considerado restaurador de la filosofía del Derecho y colaborador de la Filosfia jca. Su posición era Kanteana

PUNTO 2.3.3 Corrientes Modernas Siglo XVII se produce la culminación del racionalismo, con la ESCUELA DEL DERECHO RACIONAL DE KANTCon Kant termina la escuela Clásica del Derecho Natural y comienza la Escuela del Derecho Racional. No negó el Derecho Natural, sostuvo su existencia y agregó que la razón constituía la base del derecho la justificación de su existencia.Sostenía que el h´ es un ser autónomo porque es libre de decidir por sí mismo, se puede dictar sus propias leyes y regirse por ellas. El h´ es un ser esencialmente racional, de ahí la base de su pensamiento, el h´ es un fin en sí mismo y no un medio para un fin, es un ser digno.El aporte más importante fue sostener el conocimiento, tiene como contenido la experiencia, pero solo la razón le da forma a través de la reflexión.Distingue Derecho de Moral hablando de que ambos poseen distintas clases de enunciados o normas, las del Derecho son coactivas o heterónomas (es decir: prevén un castigo ante su incumplimiento y son impuestas por otros), en cambio las normas morales son autónomas, es decir su validez viene de la propia persona. A tales enunciados se les ha llamado imperativos hipotéticos y categóricos. Los hipotéticos son los del Derecho, ya que condicionan el comportamiento humano (son mandatos condicionales); en cambio los categóricos son propios de la Moral, no están condicionados, en este sentido basa a la moralidad en la voluntad y sostiene que hay moral siempre que el hombre cumpla sus deberes morales. Kant es uno de los representantes de esta escuela (porque para algunas cuestiones como la Filosofía del Derecho es iusnaturalista). Otros representantes fueron Fichte, Schelling y Hegel.

Siglo XIX como reacción contra la “juris naturalis scientia” surge el Historicismo Jurídico con Savigny y Puchta que niegan la existencia del Derecho Natural.Se dejan las especulaciones metafísicas y se vuelven a la Historia. El derecho se considera originado en el “espíritu del Pueblo” y la fuente más importante serán las costumbres.

41

Page 42: Resumen - Intro Al Derecho

PUNTO 3.2Modernidad: Positivismo de Austín

Sostiene que para solucionar el problema de la verdad no debe se buscada en lo verdadero o falso.

Representante de este sistema en el siglo XIX y tiene la concepción de que seguridad jurídica como certeza de cumplimiento de lo mandado.

Con respecto al concepto Derecho, relaciona tres elementos: mandato, deber y sanción.

PUNTO 3.3Hans Kelsen: comienza distinguiendo el ser( corresponde a la naturaleza) y el deber ser ( corresponde al derecho como sistema normativo)Teoría Pura del Derecho: dice que el análisis del derecho debe hacerse con independencia de todo juicio de valor, ético político y a toda referencia social en la que actúa. El Derecho tiene como objeto a las ciencias Jcas y el derecho es un sistema de normas o enunciados en donde se manifiesta el Derecho a través de leyes, sentencias.Dice que el Estado es la personalización de un orden jco, que no es más que un orden coactivo de la conducta humana y este orden es el orden jco.Crea la escuela de Viena. Reduce el Derecho a una lógica formal Pura, centrada en el análisis de la norma jca.El Derecho constituye un sistema coactivo de normas escalonadas jerárquicamente, de modo que cada una se fundará en la anterior, hasta llegar a la ley suprema, constitución o norma que representa el vértice de la pirámide normativa.Kelsen rechaza la existencia del Estado como entidad diferente del Derecho.

PUNTO 3.4Pensamiento de BobbioEl aspecto mas relevante de su pensamiento fue el vínculo que estableció entre democracia, derecho, razón y paz.Una de las enseñanzas más valiosas de la obra de Norberto Bobbio fue la superación de la situación de separación e incomunicabilidad entre la teoría del derecho y la filosofía política: aunque es cierto que ambas se diferencian por sus respectivos objetos –el derecho y la justicia, distinción que refuta la confusión del derecho con la moral y viceversa, en defensa del positivismo-,entre derecho y política existen cuatro nexos que impiden el aislamiento filosófico de la cultura jurídica y la involución autoritaria de la teoría política:(1) entre democracia y Derecho(2) entre Derecho y razón(3) entre razón y paz(4) entre paz y Derecho (específicamente, derechos humanos).Tales nexos, junto a un quinto, entre política (pasión civil) y cultura (labor científica),permiten caracterizar al pensamiento de Bobbio como una filosofía militante.

PUNTO 3.5Tendencias Neopositivistas: Es una puerta abierta a una concepción de la realidad. Actualmente los positivistas defienden que e Derecho es el Derecho Positivo, pero admiten que el Derecho puede no ser justo.

PUNTO 4Los valores Jurídicos

4.1 Los valores

42

Page 43: Resumen - Intro Al Derecho

La axiología es la ciencia que estudia los valores.Concepto: “Son cualidades o esencias objetivas y a priori que se encuentran en los objetos de la realidad cultural”-

Características: Bipolares: pueden ser positivos (normas justas) o negativos (normas injustas) a los positivos

se les llama valores y a los negativos desvalores. Son dependientes o no dependientes respecto a los objetos de los cuales se refieren. Son a priori porque anteceden a la existencia de los objetos que califican. Ej: el valor

“belleza”existe sin ser necesario que existan objetos calificados como bellos. Jerarquía de valores que pueden ser:

Superiores –Instrumentales o Fundados: valen en función que cumpla con los fundamentales.Inferiores –fundamentales o Fundantes: Valen por que valen por si mismo.

Ej: Cooperación. La cooperación es un valor si las partes que intervienen en la causa cooperan entre sí (jueces y demás intervinientes) para lograr la verdad real u objetiva, es decir solución justa. También pueden cooperar los delincuentes para lograr un delito, en estte caso el valor no es instrumental sino que es un desvalor porque no contribuye al logro de la justicia.

Depende de la naturaleza del valor. Determinar la altura de un valor atiende a: a) las reacciones del sujeto, necesidades, aspiraciones e intereses, condiciones fisiológicas, sociológicas y socioculturales b) las cualidades del objeto.

La jerarquía esta condicionada por el contexto, esto cabe decir que si para una sociedad el Valor DIGNIDAD puede estar sobre e resto de los valores.

Justicia: Sostienen la mayoría de los autores que el valor supremo es la Justicia.Los valores se van adquiriendo a través del proceso de socialización y como cada proceso de sociabilización es diferente, no puede deponer de la subjetividad, sino que es necesario que sean objetivos Son Objetivos , independientemente de lo que nosotros apreciemos o pensemos de nuestra

subjetividad.

4.1.2 Valores Jurídicos

Encuadramos que la Axiología Jurídica en la Teoría Egológica como una de las cuatros ramas fundamentales de la Filosofía del Derecho.El Derecho es una ciencia social cultural y como objeto cultural es Egológica. Por lo tanto la relación de los valores con el Derecho es fundamental.En el Derecho el valor fundamental es la Justicia, pero hay otros valores llamados “ideales jcos” como el orden, seguridad, paz que deben ser considerados como normas.Dicho esto podríamos decir que el Derecho encierra una valoración de conductas.

Características: Toman las características de los valores en general: bipolares, objetivos, dependientes a priori y jerárquicos. Tiene un valor propio: la alteridad( relación con otro, es decir que hace referencia a la conducta de otra persona).

Clasificación dada por CossioCuando se alude al conjunto de nrmas se le dice “plaxo normativo”

43

Page 44: Resumen - Intro Al Derecho

Justicia

Son siete los valores que Cossio toma y refleja el carácter de jerarquía de los valores.

En el cuadro se observa los valores mas o menos valiosos. La libertad no figura, pues se la considera necesario para cualquier comunidad.

4.2 Derecho como valoración de conductas Hecho- norma-valor

5 Justicia: no se puede encontrar un criterio que delimite este valor, es un problema a resolver. Hay varias Teorías.Pero concluye Stammler con que la justicia es una idea de armonía absoluta que funciona como horizonte para ordenar la comunidad. Torré de manera ilustrativa dice: … “Stammler reproduce la imagen aristotélica que compara la justicia con la estrella polar que miran los navegantes, no para llegar a ella, pues es inalcanzable por medios humanos, pero si como medio de orientación para navegar. Y un derecho será justo cuando sus normas se hallen orientadas en el sentido de comunidad pura”

5.2Concepción de Platón En su obra La República habla sobre la Justicia, sostiene que es una virtud universal y que consiste en una armonía entre las diversas partes, para la cual cada uno debe hacerse cargo.Esto es erróneo porque la Justicia no es una virtud, no habría justicia donde tal virtud faltara.

Lo podemos enfocar de dos lados: Desde la relación con otras conductas con que interfiere, podemos valorar su justicia o

injusticia Con relación al sujeto que la realiza, procederá la valoración moral de la misma conducta.

La Justicia en el Plexo Valorativo de Cossio

Valores Fundantes

Valores Fundados

Paz Seguridad Solidaridad

Cooperación Orden Poder

Valor Central

44

Page 45: Resumen - Intro Al Derecho

Ej: si procede con justicia ante la mujer amada, para “hacerse ver” diré que es un falso y no un justo varón. Aquí se diferencia la virtud de hacer Justicia (valor moral), de la justicia misma (valor jurídico)

5.3 Concepción de AristótelesDesarrolló su teoría en la Etica a Nicomaco, donde supera el pensamiento Platónico.Concibe la Justicia no solo como una virtud sino como algo específico del Derecho en su razón de alteridad.La justicia es lo justo; medida que representa aquella equidistancia entre lo mucho y lo poco.Ej: Generosidad es el término medio entre la prodigalidad u la avaricia.Distingue varias especies de Justicia:

Justicia gral o universal: Justicia es una virtud total, mas que una virtud es el rtdo de todas las virtudes.

Justicia Particular: repartición igual. Justicia conmutativa: correctiva o rectificadora. Se refiere a dar una cosa o servicio sin

importar Ej, servicios públicos, no les importa a quien. Justicia distributiva: Aquí se tiene en cuenta el valor de las personas y en consecuencia si la

personas no son iguales. El criterio de la justicia distributiva tiene especial aplicación en el reparto de cargas, honores, recompensas. Ej: salario familiar

Aristóteles comprendió que la aplicación de la ley en muchos casos podía causar injusticias por lo que muchas veces recurría a la Equidad.

5.4 Concepción de Sto TomásDefine que la Justicia es “hábito por el cual con perpetua y constante voluntas es dado a cada uno su derecho”.Acepta la definición de Aristóteles pero le agrega Justicia legal, constituyendo su aporte a la teoría.Dice que hay tres situaciones que pueden darse en la relación con alguien.

1. Justicia conmutativa: los cambios entre individuos2. Justicia distributiva: Plantea lo debido por la comunidad a los individuos que la constituyen3. Justicia legal: Se refiere a los individuos deben a la comunidad de que forman parte.

5.5Teoría EgológicaCompone una de las ramas mas fundamentales de la filosofía del Derecho.Esta Teoría busca una explicación para la teoría de la Justicia. Esta teoría distingue los valores jcos de los morales, agregando el carácter de bilateralidad o alteridad.Se desarrolla la idea de plexo valorativo y la justicia se encuentra como valor central.

Características Como existencia es la libertad(base de los valores y los derechos humanos) necesaria para

hablar de justicia Como esencia es creación, lo diferencia del ser, la libertad es creadora Como verdad estimativa es razón.

Punto 6EquidadConcepto: Es Justicia del caso particular, inspiradora de una decisión que la comunidad acepta, como norma gral valida para solucionar casos semejantes resueltos.

La equidad no es algo esencialmente distinto de la justicia, sino una modalidad de la misma, en consecuencia si un fallo es equitativo es justo, si es injusto no es equitativo.

6.2 Equidad en ntro DerechoPor ejemplo en el Código Civil se encuentra el artículo 907 que establece:

45

Page 46: Resumen - Intro Al Derecho

“Cuando por los hechos involuntarios se causare a otro algún daño en su persona y bienes, sólo se responderá con la indemnización correspondiente, si con el daño se enriqueció el autor del hecho, y en tanto, en cuanto se hubiere enriquecido. Los jueces podrán también disponer un resarcimiento a favor de la víctima del daño, fundados en razones de equidad, teniendo en cuenta la importancia del patrimonio del autor del hecho y la situación personal de la víctima”. Eso implica que en el caso de haber sufrido alguien un daño injustamente causado (por ejemplo un daño físico) sin tener el autor culpa en ese daño (por ejemplo si estaba sufriendo un infarto mientras manejaba y atropella a alguien de manera involuntaria), y ese autor del daño está en una posición económica superior a la víctima (si tiene más dinero) igualmente deberá indemnizarlo o reparar el daño. Este es un ejemplo práctico de la aplicación de la equidad en nuestro sistema.Por ello dice Torré que es importante tenerlo en cuenta a la hora de “juzgar”. Porque se puede juzgar: 1) conforme a derecho (es decir ateniéndose a las normas de un sistema) 2) por equidad: o a “ciencia y conciencia”, es decir, que el juez resuelve de acuerdo a su criterio de justicia siempre y cuando éste haya sido reconocido en la comunidad. De esa manera se evitan las decisiones arbitrarias. Si se juzgara solo conforme a derecho, en realidad el autor del daño no tiene motivo para indemnizar a la víctima, dado que en realidad en ese momento no podía saber lo que estaba haciendo. Pero es aceptado por la comunidad que se analiza también el punto de vista de la víctima injustamente dañada (aunque el autor no haya querido provocar el daño); por eso este criterio lo resuelve mirando la situación económica de ambas partes.

6.3 Doble Funcióna) por una parte integra la ley, es decir, se debe tomar en cuenta cuando la norma no la prevé b) es morigeradora o humanitaria cuando la norma la prevé (sería el caso del ejemplo citado).Además aclara Torré que en los casos en los que la norma no autoriza al juzgador a usarla como criterio, algunos jueces la han utilizado igualmente y sus fallos fueron confirmados por los tribunales de alzada (o superiores)En nuestro sistema, la equidad no puede utilizarse como morigeradora, por ejemplo en los delitos previstos por la ley para atenuar las penas aplicables (el caso del ladrón ocasional que roba para darle de comer a su familia porque no encuentra trabajo ni sostén y se están muriendo de hambre).

Arbitrariedad:Se trata de una conducta del gobernante frente a los gobernados que implica una manera de imponerles su voluntad. Según Torré sigue siendo una conducta en “interferencia intersubjetiva” y no necesariamente una decisión arbitraria e injusta. Muchas decisiones políticas se toman de manera arbitraria y no por ello resultan injustas, por ejemplo a veces se publican noticias en las que el Estado ante un paro realizado por empleados estatales de un sector determinado les impone (de manera arbitraria) la conciliación obligatoria,; ésta es una decisión arbitraria pero justa porque en algunos casos por estos paros se ve perjudicada la comunidad. Torré38 citando a Legaz y Lacambra dice que “la arbitrariedad es justa cuando la negación de un derecho en un caso dado tiene el sentido de establecer una solución más justa para el mismo…”

OrdenConsiderado como el valor de menor jerarquía pero el más sólido y condicionante. Ej: sin orden no puede haber seguridad, ni justicia, ni cooperación.CaracterísticaDos desvalores: 1) desorden 2) ritualismo o formalismo(es el exceso)

SeguridadValor de gran consistencia, por que es saber a que atenerse da la posibilidad de desarrollar una actividad.

46

Page 47: Resumen - Intro Al Derecho

47

Page 48: Resumen - Intro Al Derecho

4: Normas Éticas y Reglas Técnicas

PUNTO 1Normas Éticas y Reglas Técnicas1.1 de las normas en general y Concepto de NormaLa vida del hombre en sociedad o la conducta humana está regida por el derecho, por la moral, por los convencionalismos sociales y por las llamas “reglas técnicas”.

Ej: Las que guían la construcción de una casa, la fabricación de un género, etc

Concepto de Norma: Son principios directivos de la conducta o actividad humana..

Las normas son reglas que expresan un Deber Ser.

48

Page 49: Resumen - Intro Al Derecho

1.2 Clasificación de las normas de conductas: Éticas y TécnicasEn este plexo de reglas de conductas hay que distinguir las éticas y las técnicas.No son reglas opuestas, pues una misma acción, puede ser normada ética y técnicamente.Ej: una operación hecha por un médico: si ha sido realizada de acuerdo a los últimos adelantos en materia de cirugía, es una operación técnicamente perfecta; pero si se trata de una intervención quirúrgica innecesaria, realizada con el único fin de cobrar los honorarios elevados a un paciente rico, calificaremos la misma acción, éticamente repudiable.

Distinción etimológicaTécnica: se refiere a los medios ( o al cómo) de la acciónÉtica: se refiere a los fines (o al para qué) de la misma acción

Las Normas éticas se pueden clasificar en tres criterios:1 - Según Del Vecchio, Cossio las normas éticas son: jurídicas o morales2 – Según Stammler, Recaséns Fiches, Martínez Paz, las normas éticas se clasifican en: morales, jurídicas y del trato social3- Según García Maníes las normas son: JURÍDICAS, MORALES RELIGIOSAS Y DEL TRATO SOCIAL.

1.3 Los Usos y Convencionalismos sociales. Trato SocialSon las reglas de cortesía, la moda, etiqueta, etc que constituyen lo que genéricamente se llaman usos o convencionalismos sociales. Estas normas evolucionan a través del tiempo. Algunas son de aplicación general otras se limitan a determinados círculos sociales. El fin es procurar una convivencia más agradable.Ej: un saludo al llegar o al irse

Como provienen de una sociedad no tienen el carácter de coercibilidad que caracteriza a la norma jca. Sino que se adoptan según el grado de socialización en el se esté. No implica que no posean sanción.Ej: en el servicio militar hay un saludo, su no cumplimiento es sancionado

Son: Unilaterales (no interesa la conducta del otro sujeto, porque no pueden exigir el cumplimiento)Heterónomos (creados por otros y no importa la opinión del que tenga que cumplirlos)Incoersibles: al igual que la moral nadie puede obligarnos. Ej: a ser corteses.

1.4 La Norma ReligiosaConcepto: Son las que rigen la organización y funcionamiento de cualquier asociación religiosa, inclusive las relaciones con los fieles.

PUNTO 2Derecho y MoralLa diferencia entre Derecho y Moral se basa en tres criterios:

1- Intersubjetividad o subjetividad: El Derecho es Intersubjetividad, importa una relación de alteridad (importa la conducta del otro) Este carácter significa que toda norma de derecho hace referencia y regula conducta de una persona, en relación o en interferencia con la conducta de otro u otros sujetos. Sus mandatos son imperativos- atributivos.La Moral es subjetiva o unilateral sus mandatos provienen de la propia persona, quien poseerá una escala de valores más o menos avanzada según el grado de socialización que posea. Se analiza la propia persona porque la directiva emana de su conciencia, no importa la conducta de otras personas en este caso.

49

Page 50: Resumen - Intro Al Derecho

2- Heteronimia o Autonomía: El Derecho es Heterónomo, esto implica que sus normas son creadas por otra persona, en ntro caso por el Legislador. Su existencia y validez no derivan de la voluntad de sus destinatarios.La Moral es Autónoma, sus mandatos provienen de la misma persona. Son normas voluntarias, su incumplimiento depende de la voluntad de la misma persona que las reconoce como válidas.

3- Coercibilidad o Incoercibilidad: Este carácter se refiere a a la sanción que sigue frente al incumplimiento de las normas. El derecho es coercible en ntro país el Poder Judicial.La coacción es la aplicación efectiva de la sanción.La Moral es incoercible es decir no es susceptible de ser aplicada por la fuerza. Esto se relaciona con que la validez de las normas morales depende de la voluntad de cada persona, ante su incumplimiento el castigo será impuesto por la conciencia de la misma persona (ej: remordimiento o cargo de conciencia). Torré sostiene que no proporciona Derechos sino Deberes.

2.2 Relaciones entre Derecho y MoralExiste una intima trabazón existente entre ellos. Por lo que hay distintas teorías.

1. Los que dicen: subordinación del Derecho a la Moral: sostienen la supremacía jerárquica de los valores morales sobre los jurídicos, por lo que el derecho para ser legítimo ha de armonizar con los valores morales imperantes.

2. Los que dice Independencia del Derecho y la Moral: El Derecho es el medio para manejar los valores que le son inmanentes (orden, paz, justicia, etc) y por supuesto el sistema ético, es el instrumento apropiado para el afianzamiento de los valores morales (bondad, castidad, etc).

3. Los que dicen Teoría de la Interdependencia o de las Influencias recíprocas: existe reciprocidad entre el Derecho y la Moral sin que se hable de supremacía. El Derecho no pude crear condiciones sociales favorables, tanto para a degradación moral (Ej, licitud del juego, prostitución) como para el perfeccionamiento espiritual del ser humano ( ej: prohibición del ej anterior) lo que cabe hablar aquí de fines éticos.Para erradicar estos ejemplos no solo hace falta educar moralmente sino que hace falta regulación jca. La Moral puede contribuir no sólo al mejor cumplimiento de derecho sino que tan bien puede coadyuvar a su desconocimiento, cuando el régimen jco contradice elementales valores éticos que imperan a la sazón.

Las Normas Jurídicas3.1 Las normas jurídicas tienen la estructura de un juicio, es el enfoque lógico de la norma.3.2 Según enseña la Lógica, el juicio es una relación de conceptos, hecha de cierta manera, que consta de tres elementos: Ej:el automovilista sobrepasa los 80 km por hora, debe pagar multa

1) Sujeto ( (llamado en supuesto, hipótesis, antecedente condición, hace referencia a un determinado hecho, en ntro caso el exceso de velocidad

2) Predicado (denominado disposición o consecuencia jurídica, es decir, hace referencia a hechos de conducta) ej: el pago de una multa, lo tendrá lugar en el caso de haberse realizado el supuesto normativo.

3) Cópula realciona las dos anteriores, consecuencia jurídica.

Ej: El que atentare o pusiere en peligro a las autoridades constituidas deberá ser reprimido con prisión de 8 a 30 añosSupuesto, Hipótesis o antecedente: el que atentare o pusiere en peligro.Cópula: deberá Ser- Debe Ser-Consecuencia: prisión de 8 a 30 años

3.3Como juicio analizado por la lógica y de acuerdo según kelsen se puede clasificar en una de las siguientes clases

Juicios del Ser o Enunciativos: son meramente enunciativos, es decir afirman algo respecto del sujeto. Este tipo de juicios es propio de las ciencias naturales y las sociológicas (en tanto como

50

Page 51: Resumen - Intro Al Derecho

es la conducta humana)fruto de la experiencia, en función d hechos físicos o de la observación de los sociales. Ej: “la tierra gira alrededor de l sol” o la ley de luchas de clases de MarxJuicios del deber Ser: Son aquellos que no se basan en la experiencia sino que establecen un “Deber SER” ,es decir una consecuencia para determinada hipótesis o condición; la cópula enlaza la condición con la consecuencia. Aquí se encuadra la norma jca. Torré dicen que son atributivos o imputativos porque imputan la consecuencia a una hipótesis determinada (el que matare a otro será reprimido con8 a 25 años de prisión) son normativos por que tienen como función orientar la conducta humana.Kelsen dice que la normas jcas genuinas son actos coactivos condicionados. El acto coactivo es la Sanción: prisión, multa, pena de muerte.

3.4Norma jurídica como juicio: categórico, hipotético y disyuntivo

Según su relación, los juicios pueden ser: Kelsen enuncia una formula, “si es A entonces debe ser N”, si P entonces Q es otra manera de decirlo. Esta es una forma lógica, es decir, una manera de expresar un juicio. A esta fórmula se la denomina Juicio Hipotético, parte de la hipótesis para llegar a la consecuencia. Categoría propuesta por Kelsen.Existen otros tipos de juicios o enunciados, el categórico es el que no establece condición alguna (“debe ser P”) o el disyuntivo que da opciones: “dado A, debe ser P, dado P no – P, debe ser S”) Los juristas se han dividido entre las tres clasificaciones al tratar de explicar la estructura de un juicio de la norma completa:

1. Posición Tradicional: sostiene que la norma es un juicio categórico, que encierra un mandato u orden. Estos juicios pueden ser formulados positivamente ( ej: debes pagar tal impuesto) o en forma negativa (ej: no debes robar). No podemos diferencias las normas jcas de las normas morales, que tienen estructura de un mandato imperativo no condicionado.

2. Punto 3.4.1 Kelsen sostiene que la norma es un Juicio Hipotético y completa su teoría sosteniendo que existen en la misma estructura dos normas: una primaria (acto ilícito más la sanción) y una secundaria (que es el deber jurídico, acto lícito).Ej: el que vende una cosa debe entregarla (norma secundaria); sino lo hace, debe serle aplicada tal sanción (norma primaria).

3. Punto 3.4.2 Cossio sostienen que la norma es un juicio disyuntivo, critica a kelsen porque parece desconocer el valor ontológico de la norma secundaria. Su propuesta de estructura lógica de la norma es la siguiente: “dado A debe ser P, dado no- P, debe ser S”.Torré nos explica que esto encierra dos juicios según Cossio:

Una Endonorma que es el concepto de conducta lícita (ej: no matar)Perinorma es el concepto de la sanción que sigue a una conducta ilícita (si se mata se es sancionado con prisión).

La disyunción da cabida tanto a las conductas lícitas como a las ilícitas.

3.5 Clasificación de las Normas JurídicasSegún torré las normas jcas se clasifican según en 10 criterios diferentes:

1) Por su ámbito personal de validez que pueden ser:Normas grales o abstractas: están dirigidas a todas las personas (Código Civil Art 240 ej:la filiación puede tener lugar por naturaleza o por adopción, La filiación por naturaleza puede ser matrimonial o extramatrimonial).

Código Civil art 172: “Es indispensable para la existencia del matrimonio el pleno y libre consentimiento expresado personalmente por hombre y mujer ante la autoridad competente para celebrarlo…)

Normas Individuales: abarcan sujetos determinados (Ej: hace un tiempo se dispuso que todas personas desaparecidas en la época del proceso se iban a considerar como ausentes con presunción de fallecimiento; así se facilito el trámite de herederos.

51

Page 52: Resumen - Intro Al Derecho

2) Por su jerarquía: Fundamentales o primarias son las que ocupan la posición más alta de un sistema jurídico. Ej: En nuestro País la Constitución Nacional, de ella depende la validez del resto de las normas) Esto es importante porque se le puede solicitar a los jueces la inconstitucionalidad de una norma por ser contraria a la Constitución Nac. Argumento que usaron abogados en la época del Corralito Financiero.Derivadas o secundarias: son las que conforman el resto del sistema jco.

3) Por sus fuentesLegisladas: emanadas de la facultad legislativa de cualquiera de los tres órganos. Ej: Poder ejecutivo a través de lo s Decretos, resoluciones Ministeriales.Consuetudinarias: surgen de la costumbre y llegan a ser obligatorias.Jurisprudenciales: Derivan de las sentencias distadas por los jueces

4) Por su sistema estatal al que pertenezcanNacionales: que conciernen solo al Estado en que se aplican.Internacionales: comunes a varios Estados (Ej: Tratados internacionales sobre Derecho Humanos)

5) Por el ámbito espacial de validezGenerales: rigen en todo el país Ej: Código CivilLocales: rigen solo en un ámbito dterminado del país. Ej: ordenanzas municipales

6) Por el ámbito temporal de validezDe vigencia indeterminada: son aquellas normas que rigen sin plazo determinadoDe vigencia Determinada: rigen un plazo. Ej: La Ley 25.561 emergencia Pública y Reforma del regimen cambiarlo

7) Por el ámbito material de validezDe Derecho Público: que rigen las relaciones del Estado y los particulares o con otros Estados.De Derecho Privado: que rigen las relaciones de los particularesLas relaciones son de: Coordinación entre los particulares. En este caso el Estado puede actuar como particular (por ejemplo si alquila una casa para que vivan los empleados de una repartición determinada).Ramas que pertenecen: Derecho Civil, Derecho Comercial, Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social(aunque esta rama toma cuestiones del Derecho Público también), Derecho Minero, Derecho Agrario, Derecho Internacional Privado

8) Por su naturaleza de su contenidoNormas sustantivas o fondo de contenido: es el que reúne el conjunto de normas que rigen la convivencia social. Estas normas se reúnen en diferentes cuerpos normativos, por ejemplo: las normas del Derecho Civil, Derecho Comercial y Derecho Penal que a su vez se agrupan en el Código Civil, Código de Comercio, Código Penal, etc

Normas procesales o de forma: establece la manera en la que se aplican y se establecen las normas, organiza la actividad de los Tribunales y regula las actividades de los procedimientos o procesos necesarios para hacerlas efectivas y aplicarlas, por eso en la actualidad se habla de un Derecho Procesal por rama, (Procesal Civil y Comercial, Procesal Penal, Procesal Público, etc).

9) Por su forma GramaticalImperativas, contienen un mandato o una orden. Pueden ser positivas (orden) o negativas (prohibiciones)NO imperativas o meramente declarativas o permisivas. Aunque el mandato existe siempre. Ej: art 34 Código Civil dispone que se considera persona a “todo ente susceptible de adquirir derechos o contraer obligaciones

9) Por su relación con la voluntadTaxativas, son las que no pueden ser derogadas ni completadas por la voluntad de las partes.

52

Page 53: Resumen - Intro Al Derecho

Dispositivas pueden ser dejadas de lado por las partes y ser discutidas. Ej: las normas sobre los contratos suelen ser de ese tipo, las partes pueden cambiar algunas partes, las cláusulas o renunciar a algunos beneficios.

Punto 44.1 Las Normas y el Orden JurídicoSe denomina ordenamiento jurídico cuando se ubican las normas en el contexto que funcionan y regulan.Se debe tener en cuenta que la jerarquía implica la condición de validez de las normas inferiores con respecto a las superiores. Hablamos de la Pirámide de Kelsen.

4.2 Concepto de sistema: Se denomina sistema por que hay un orden jerarquizado entre las normas jurídicas, constituido por las relaciones de subordinación y de coordinación

4.3 Derecho Objetivo y Derecho subjetivoDerecho Objetivo: Es la Norma JurídicaDerecho subjetivo: Posibilidad de acción autorizada por una norma jurídica.

Derecho Objetivo:Siguiendo con el tema de jerarquía me remito a la pirámide de kelsen, lo que reafirma la validez de cada norma del sistema, además es condición de validez que haya sido dictada por el órgano competente de acuerdo al procedimiento establecido por una ley válida del mismo sistema, jerárquicamente superior.

Kelsen denomina “cadena de validez”a: Una norma del sistema obtiene su validez de otra mayor jerarquía y mayor generalidad.Para kelsen en la punta de la pirámide esta la Constitución Positiva.Ahora, donde corta la cadena de validez?, de donde obtuvo su validez esta constitución escrita Positiva? Establece una HIPOTESIS de trabajo para los juristas que le permitirá “cortar” la cadena de validez para que esta no sea infinita.La norma Hipotética fundamental o Constitución en sentido lógico formal surge de lo que ordna o manda el denominado Legislador originario o Primer Legislador que variará según el país o época.

Es necesario distinguir la aplicación de la norma de su creación.Kelsen sostiene que la creación proviene del órgano que emana y la aplicación implica también creación de la norma jurídica. Ej: cuando un juez dicta sentencia para resolver un caso determinado, además de aplicarla, elabora una fundamentación agregando nuevos criterios.

4.5 Derecho subjetivoEn este caso sí son derechos pero con “d” minúscula para diferenciarse

Derecho en sentido objetivo que es el “conjunto de normas que rige la convivencia de los hombres en sociedad”. Los derechos subjetivos (o en sentido subjetivo) son las facultades o poderes que se le confieren a las personas para relacionarse con los demás y llevar a cabo determinadas actividades.

De Derecho en sentido objetivo, o positivo, o norma jurídica: como esas normas de conducta mencionadas en el punto anterior; en este sentido se puede hacer mención a las distintas ramas del Derecho, por ejemplo: Derecho Civil, Derecho Comercial, etc.

Los Derecho Subjetivos en sentido amplio también se pueden denominar relaciones jurídicas.Además los derechos subjetivos no necesitan ser ejercitados permanentemente.

53

Page 54: Resumen - Intro Al Derecho

Modalidades de los derecho subjetivosLos derechos subjetivos pueden adoptar distintas modalidades:

Como pretensión particularizada: es como facultad de exigirle a un sujeto o a sujetos determinados el cumplimiento de un deber determinado. Es el caso de los derechos creditorios. Ej: cuando el acreedor (vendedor) le puede exigir al deudor (comprador) el cumplimiento de un deber (el pago del precio de la cosa).Como facultad jurígena: Es decir dando a los particulares de crear pequeñas normas jcas emanadas de su voluntad, son ciertas decisiones que toman los particulares y que tienen fuerza de ley. Ej: los contratos.Como facultad correlativa de un deber pasivo de los demás miembros de la comunidad: en este caso se trata de derechos que se pueden hacer valer ya no contra un sujeto pasivo determinado, sino contra la comunidad entera (oponible erga omnes). En esta categoría entran los derechos humanos y los derechos reales (que son los que se relacionan a la persona con la cosa, por Ej: el derecho a la propiedadComo facultad de señorío o derecho a la libertad: Solo se puede ejercer de manera lícita y dentro de los límites de la ley.Como derecho a cumplir el propio deber: Se refiere a la otra cara o al otro aspecto de los derechos creditorios, se refiere a las obligaciones y protege al deudor en cuanto a su cumplimiento. Ej: si un inquilino no puede pagar el alquiler porque el acreedor (dueño) le pone obstáculos de mala fe, el inquilino tendrá derecho a depositar en un juzgado ese dinero para que no lo demande por incumplimiento o pida desalojo.

4.5.2 Clasificación de los Derechos subjetivosSe pueden clasificar desde diferentes criterios

1. Según a la esfera jca a que se refieraPúblicos: son aquellos que poseen los particulares contra el Estado y viceversa. Ej: si una persona en un nombramiento para docente sale primero en la lista de orden de merito, tiene un verdadero derecho de acción contra el Estado si no lo nombran para el cargo. El Estado lo ejerce en su carácter de poder Público, es decir, por encima de los particulares y cuidando el interés gral. Ej: establecer impuestos para recaudar dinero para el tesoro nacional.Privados: son los que poseen los particulares entre sí o entre estos y el Estado (pero como particular). Hace referencia a los Derecho Humanos, potestativos (de flia), creditorios (personales), reales o intelectuales

2. Según contra quien se puedan ejercerAbsolutos: Nos referimos a los denominados “opnibles erga omnes” derechos que se pueden ejercer contra una comunidad. Ej: derecho ala propiedad. Todas las personas tienen derecho a respetarloRelativos: Son oponibles solo con tra un sujeto pasivo determinados. Ej: Derchos creditorios, solo está obligado el deudor y no el resto de la comunidad.

3. Según su contenidoPatrimoniales: son aquellos que son negociables y disponibles. Ej: Derecho ala propiedad (que es un derecho real)Extramatrimoniales: son aquellos que son innegociables, no pueden ser objeto de transacciones económicas ni disponibles, no forman parte del patrimonio. Ej: derechos humanos, potestativos

Clasificación de los derechos subjetivos privadosSe clasifican según :

54

Page 55: Resumen - Intro Al Derecho

1. contenido patrimonial en:PatrimonialesExtrapatrimoniales

2 contra quien se lo puede ejercer enabsolutosRelativos

Importante: las clasificaciones se pueden cruzar agrupando os derechos según el criterio que se utilice.Cualquiera sea la clasificación son facultades jurídicas, para ellos es necesario saber bien estos conceptos:

Derechos Humanos: Protegen la integridad del hombre. Entre estos derechos se encuentran los derechos a la vida, integridad, identidad, dignidad, a disponer del propio cuerpo y la intimidadDerechos potestativos: son aquellos referidos a las relaciones de flia y que tienen por objeto la persona del tutelado o protegido.. se encuentran entre estos derechos: patria potestad, tutela, curatela(relación de los curadores con los incapaces declarados por sentencia)Derechos creditorios, personales u obligaciones: son aquellos que se refieren a la facultad de una persona de exigir por parte de la otra el cumplimiento de una conducta o deber determinado, ése es su objeto.. Se les dice creditorios cuando se los analiza desde el punto de vista del acreedor. Obligaciones cuando es desde el deudor.Derechos reales: estos implican la relación inmediata de una persona con una cosa (y el derecho de obtener de ésta las ventajas que le confiere la ley). Son absolutos y su objeto es una cosa determinada. Solo pueden ser creados por la Ley. Encontramos: Hipoteca, condominio, dominio, prenda, usufructoDerechos intelectuales: estos tienen por objeto la protección del fruto del ingenio del hombre, son los derechos de autor, marcas, patentes, etc. Son derechos absolutos, de contenido patrimonial, por su producción o uso de los autores, dueños inventores reciben un monto que se llama regalía.

4.5.4 El Abuso del DerechoEs una causa generadora de obligaciones y consiste en el ejercicio irregular y abusivo de un derecho del que se es titular. Estas causas generadoras de las obligaciones de indemnizar, por ej, es frecuente sobre todo en los casos de abuso de autoridad.Hace hincapié en el aspecto teológico de la norma. La norma se interpreta según la intención del legislador y no literalmente.Ej: en la conducta de un niño que se está formando; pero no se la puede ejercer de manera abusiva (violencia psíquica y/o física)dado que se desvirtúa lo que la norma persigue.

4.5.5 Desigualdad subjetiva e igualdad objetiva del Derechose puede observar una “desigualdad” en los derechos subjetivos. En los ejemplos que se mencionaron anteriormente (“Juan tiene derecho a cobrar” o “Consuelo tiene derecho a ser reconocida”) el sujeto activo está en una situación superior que el sujeto pasivo, Juan respecto de su deudor (quien debe pagarle en virtud de alguna causa que los relacionó inicialmente, por ejemplo un contrato de alquiler) y Consuelo respecto del suyo (su padre que la debe reconocer).Torré se habla de una desigualdad necesaria, porque es básica para favorecer las relaciones jurídicas24 y no el producto de una injusticia. En otras palabras y en un ejemplo: si Juan no tuviera derecho a cobrar (es decir, no estuviera protegido por el Derecho) nadie celebraría contratos ante la falta de certeza de cumplimiento de la otra parte.En cambio, el Derecho Objetivo, consagra la igualdad entre los hombres, “igualdad de derechos en iguales circunstancias”, es un derecho contemplado en la Constitución Nacional y por lo tanto aplicable a todo el sistema jurídico. Se debe recordar que el Derecho Objetivo dota a los hombres de las facultades o poderes que implican los derechos subjetivos.

55

Page 56: Resumen - Intro Al Derecho

5 Conflicto de Normas- AntinomiaExisten conflictos cuando dos o mas normas son incompatibles entre sí regulan la misma relación y tengan el mismo tiempo de validez-personal o espacial.

Ej: la prohibición de disolución de matrimonio (divorcio) sancionada por el Derecho Canónico, no es incompatible con el permiso positivo de divorcio acordado por el Derecho civil.Ej: La prohibición de fumar establecida para los menos no es incompatible con el permiso de fumar de los adultos. Los ámbitos de validez son distintos.

En estos ejemplos no hay antinomiasPero si la habrá si una norma obliga a una determinada conducta. Ej: pagar un determinado impuesto y otra norma prohíbe pagarlo a las mismas personas.Los criterios de solución son los siguientes:

Criterio jerárquico: según el cual la norma de grado superior prevalece sobre la de grado inferiorCriterio temporal lex posterior derogat priori: según el cual la norma posterior o mas nueva prevalece sobre la más antiguaCriterio de especialidad, una norma excepcional o espacial prevalece sobre una general

Pueden ocurrir que estos criterios sean insuficientes en determinados casos para resolver antinomias y puede presentarse un conflicto de segundo grado. Cuando esto sucede estamos generalmente ante una LAGUNA LEGISLATIVA.

56

Page 57: Resumen - Intro Al Derecho

5: FUENTES DEL DERECHO

Punto 1 Fuentes del Derecho GeneralAl hablar de fuentes del Derecho, se hace referencia al único Derecho que existe es decir, el Derecho Positivo.

1.1 distintos sentidos de la expresión “fuentes del Derecho”La palabra fuente (como la palabra “Derecho”) tiene diferentes acepciones. Tenemos:

A. fuentes formales: son el conjunto de actos y procedimientos por los que en un momento histórico concreto, se originan las normas de un ordenamiento jco positivo determinado.

B. Fuentes materiales: al conjunto de factores que motivan el contenido de tales normas.

Otras expresiones con las que se designan “fuentes”Fuentes de conocimiento o históricos: documentos, papiros, libros etc que contienen una ley o conjuntos de Leyes.Fuentes del Derecho Primario es el “espíritu Humano” puesto que el derecho objeto es un objeto cultural

57

Page 58: Resumen - Intro Al Derecho

Para designar a la autoridad creadora del derecho.Ej: se dice que el congreso es la fuente de las leyes; el poder constituyente de la constitución, etcEl acto creador del Derecho. En ese sentido se habla de costumbre, en tanto que hecho social, del acto legislativo como fuentes del derechoCon referencia a la fuente del contenido de las normas: son las llamadas fuentes materiales o realesCon referencia a la fuente formales, hace referencia a las distintas maneras de manifestarse las normas jcas. (ley, jurisprudencia)Fuente de validez es la voluntad del estado. – Kelsen-

1.1.2 clasificación: Fuentes materiales y Fuentes formalesFuentes Formales: Son los distintos modos de manifestación del Derecho Positivo o normas jcas enfocadas con relación a su origen.Ej: proyecto de ley; no es una norma jca pues si bien tiene una forma lógica del derecho, no es norma hasta que es promulgada por el órgano respectivo. Las Fuentes formales pueden agruparse:

GENERALES: Leyes, pero generalesCostumbres jurídicaJurisprudencia uniforme

PARTICULARES: leyes particulares (ej la que concede una pensión graciable),voluntad (contrato, testamento, etc), sentencia aislada.

Fuentes Materiales: la doctrina fuente material por carecer de obligatoriedad. Su influencia es grande sobre jueces y legisladores.Doctrina: conj de estudios científicos referidos a la interpretación del Derecho Positivo, para su justa aplicación.

1.1.3 Jerarquía de las fuentes formales en el sistema continental y Sistema anglosajónExisten dos grandes sistemas jurídicos

Continental europeo (el que adoptamos ntros) que toma a la ley como la principal fuente de derecho. En ntro sistema tienen mayor jerarquía las fuentes nacionales y luego las locales. Dentro de las primeras se encuentra la constitución nacional, los tratados incorporados algunos a la Constitución con la reforma de 1994, las leyes nacionales, la costumbre, principios de leyes análogas ( o similares), los principios del derecho, jurisprudencia y doctrina en cuanto a fuente

materialEl Common Law o sistema anglosajón: toma como fuente principal la jurisprudencia.. Los países que utilizan este sistema se basan en el análisis del precedente. Los casos se juzgan ala inversa que en ntro país, se toman distintas resoluciones jurisprudenciales validadas por la Corte suprema de Justicia y se utilizan para resolver los casos que se presentan con las mismas características

2 Fuentes del Derecho en Particular2.1 Ley en general: Es necesario aclarar que se utiliza este término en tres sentidos

1 )Sentido restringido: Referida a la Ley dictada por el Poder legislativo según el procedimiento de sanción de las leyes pero sin contenido.

Ley en Sentido formal: son las leyes explicadas por el Poder legislativo (esta es la expresión acertada)Ley en Sentido Material: Dictadas por el poder legislativo y contenido propio.

2)Sentido amplio: que además del poder legislativo abarca otras normas o reglamentos dictados por los otros poderes en su facultad legislativa

58

Page 59: Resumen - Intro Al Derecho

3) Sentido amplísimo incluye además las normas que surgen de la voluntad de los particulares. Los contratos, testamentos, costumbre.Se toma aquí la Ley en Sentido Formal.

Concepto: Es la expresión de las relaciones existentes entre hechos o grupos de hechos

Clasificación general de leyes1 Leyes naturales: Dentro de ellas están

Tradicionales: expresan una certeza absoluta y sin excepcionesActual: son probabilísticas.

2 Leyes sociológicas son la expresión de las relaciones existentes entre hechos sociales. Ej: la miseria aumenta, la delincuencia. Estas leyes admiten excepciones, no solo actúan cusas físicas, biológicas, medio ambiente social, etc sino sobre todo la voluntad humana.

3 Normas o leyes de conducta: capitulo V habla de la norma tiene estructura de un juicio

2.2 Ley jurídicaVen la conducta desde el punto de vista de la libertad, la conducta tanto como Deber Ser, en cualquier situación de la vida el H´ tiene pare decidirse una opción entre dos acciones.Las leyes sociológicas tienen a explicar la conducta humana.Las leyes jcas, las normas, tienden a regirla, dirigirla o encauzarla.

Conflicto de Ley Jca: Son las normas jcas emanadas del poder Legislativo con el carácter de leyes. No toda norma jca es Ley.

2.2.2 Ley en sentido formal y materialToda ley debe ser una ley formal –materialEn sentido formal: Son las decisiones del poder Legislativo, pero que carecen de contenido jco, no se refieren a la conducta en su interferencia intersubjetiva. Ej: la famosa ley aprobada por la Asamblea de la Rev Francesa afirmando la existencia de Dios.En sentido material: Son las decisiones del Poder legislativo que, además de ser dictadas según el procedimiento formativo de las leyes, tienen el contenido jco propio.

3 Distinta categoría de Leyes3.1 Ley Fundamental: ConstituciónAl referirnos de constitución se la considera como ley fundamental o ley suprema. Define las politica del Estado, determina la actuación de los Poderes del Gobierno, establece el procedimiento para crear leyes, enumera los derechos de habitantes y ciudadanos en oras cuestiones.

3.1.2Concepto de Constitución: conjunto de normas jcas que establecen la organización fundamental de un Estado y los derechos de sus habitantes. También se lo denomina super- ley.Se puede hablar de Constitución formal, que es la escrita y codificada y Constitución Material es la que efectivamente se aplica.

Partes de la Constitución La constitución consta de:

Preámbulo: En el que se expresa la ideología de la misma, introducción y resumen de las disposiciones y hay tres ejes: El congreso Constituyente y poderes de sus integrantes, Los fines de la Constitución, La invocación a Dios.

Posee dos partes: Dogmática: en la que se enumeran las “Declaraciones, derechos y Garantías”

59

Page 60: Resumen - Intro Al Derecho

Orgánica que es la parte en la que se establece la organización del país. Es decir que organiza los poderes y los reglamenta.

3.2-3.2.1La constitución no puede ser reformada de cualquier manera, sino que la elaboración de as normas constitucionales requiere un procedimiento distinto al de las leyes. A esto se lo denomina constitución Rígida.Si la constitución necesita un quórum ara reformarse, se lo llama Constituciones semirígidas o semiflexibles.La última reforma se realizó en el año 1994, no remodificaron los principales contenidos de 1853 pero si se modificaron la estructura institucional e incorporo nuevos derechos a partir del reconocimiento de jerarquía constitucional a los tratados internacionales sobre derechos humanos. Esta incorporación resulta importante dado que los tratados poseen supremacía sobre las leyes.

Poder ConstituyentePoder soberano que tiene el pueblo de dictarse una constitución o bien preceptos constitucionales sueltos. Es la manifestación radical de la soberanía del pueblo, porque ésta también se manifiesta. Ej: en la elección de un gobernante, sin que el pueblo actúe allí en función constituyente.

3.4 Leyes propiamente dichasLa constitución Argentina en el art 77 a 84 se refiere especialmente al procedimiento de las leyes, bajo el título de “De la formación y sanción de Leyes”

3.4.1 Procedimiento formativo de Leyes- Órgano que lo dictaSe distinguen 6 etapas fundamentales

1. Iniciativa: Es el acto de presentar o proponer un proyecto de Ley al Poder legislativo, por quien esté facultado para hacerlo a cualquiera de las dos cámaras, según el caso.Según quien sea el titular del derecho de iniciativa, ésta puede ser:

Parlamentaria: le corresponde al legislador de cualquier cámara. Existen excepciones.

Los proyectos de ley que se presentan en la Cámara de Diputados son: los referidos a contribuciones y reclutamiento de tropas, proyectos de ley surgidos d la iniciativa popular, proyectos de ley para convocar una consulta popular vinculante.Los proyectos de ley que se presentan al Senado : Los de coparticipación federal de contribuciones, los proy. Tendientes al crecimiento armónico de la nación y al poblamiento de su territorio, así como las provincias

Ejecutiva o presidencial: la realiza el Prescíndete y la envía a cualquier cámaraJudicial: No existe en ntro país. Los jueces no pueden hacerlo, pues se verian muy comprometidos.Popular: corresponde a los particulares o grupos sociales

2. Discusión: Se realiza en el recinto del Congreso Nacional, e importa el ejercicio de la función legislativa. En el sistema Bicameral que la constitución establece para el Poder Legislativo las dos cámaras están en un plano de igualdad, no hay en ellas un status prevaleciente.

3. Sanción por el Poder legislativo: Se exige siempre el concurso de la voluntad de ambas para la sanción de un proy, de Ley. Así lo establece el art 84 de la C.N4. Promulgación del Poder Ejecutivo. Es el acto de aprobación del proy. De ley por el Poder Ejecutivo y de acuerdo al art 83 de la C. N ante un proy de ley sancionado por el congreso, el Poder Ejecutivo puede:

Observar el proyecto y hacer su devolución con sus objeciones si lo hubiese a la cámara de origen. Dicha cámara lo discute nuevamente y si hay mayoría pasa ala cámara revisora, si hay mayoría el proyecto es ley y la promulgación se torna obligatoria

60

Page 61: Resumen - Intro Al Derecho

por el Poder Ejecutivo. Si las cámaras difieren sobre las objeciones, el proyecto no puede repetirse en las sesiones de ese año (art 38 C. N)También pueden desechar una parte del proyecto sancionado por el Poder legislativo.

5. Publicación: para que una ley sea obligatoria (dispuesto por el Cod. Civil) debe ser publicada. En ntro sistema se hace en el Boletín oficial y empieza a regir desde el día en que se indica en la misma Ley.

6.Comienzo de obligatoriedad: Una vez publicada y siendo la ley válida, ésta puede comenzar a ser obligatoria a los 8 días sgtes al de su publicación, salvo que la ley establezca una fecha posterior.

3.6 Derogación de la LeyConcepto: dejar sin efecto una Ley o norma jca en general, es decir pierde si obligatoriedad. Distinguir entre:

Derogación: dejar sin efecto una leyAbrogación: consiste en dejar sin efecto totalmente una ley, en la practica es reemplazado por “derogación total”.Subrogación: consiste en la sustitución de un texto legal integro, por otro.Modificación o reforma : consiste en dejar sin efecto una parte de ley y remplazarla por otro texto.

Órgano competente para derogar las leyes demás normas jurídicas: Como principio gral la regla es: El mismo órgano que dictó las ley puede derogarla, dictando otra norma que la deja sin efecto.Este principio admite sus excepciones, por ejemplo cuando un órgano superior (Congreso) deroga la ley provincial. Además también existe el desuso de la ley (desuetudo) como forma de derogar una ley, esto pasa cuando la misma pierde vigencia(no es contemplado esto ultimo en ntro ordenamiento)

Formas de derogación: Expresa o tácita1. Expresa o directa. Cuando la ley lo establece claramente2. Tácitamente o Indirecta: cuando sin estar expresamente establecido, resulta de la

incompatibilidad entre una ley anterior y otra posterior.

3.7 Enervación de la leyDesuetudo: Se produce cuando la ley no tiene vigencia. En ntro sistema el desuso no afecta la ley. Por lo tanto su derogación.Declaración de inconstitucionalidad: Tampoco produce la derogación de una ley. Una ley solo puede ser derogada por otra ley.

3.8 DecretosConcepto: Es un tipo de acto administrativo emanado habitualmente del poder ejecutivo y que tiene un contenido normativo reglamentario. Jerárquicamente es inferior a las leyes.

Clasificación:1. Reglamentos de ejecución o ejecutivos (comúnmente llamados decretos reglamentarios): Son

los decretos que reglamentan las normas dictadas por el Poder Legislativo y son necesarios para hacer operativas las normas dictadas por el Congreso. El art 99 inc 2 de la C.N dispone que el Poder Ejecutivo expide las instrucciones o reglamentaciones para la ejecución de las leyes de la Nación.. etcEj: si una ley establece el voto femenino, el decreto reglamentario determinará quienes han de confeccionar los padrones o registros, en que forma ha de hacerse, etc.

2. Reglamentos autónomos o independientes (llamados así por no referirme a una Ley determinada)son los que dictan el Poder Ejecutivo en función de las atribuciones conferidas por la Constitución.

3. Reglamentos delegados: Por el poder Legislativo al Ejecutivo. Ej: temas económicos o sociales

61

Page 62: Resumen - Intro Al Derecho

4. Reglamentos de necesidad y urgencia. Art 99 inc C. N: Se dictan cuando existe un estado de necesidad (es así cuando se encuentra amenazada la seguridad y el orden público), cuando el Poder Legislativo se encuentra en receso y no se le puede convocar; con la condición de que luego el Poder Ejecutivo lo someta a consideración del Poder Legislativo.

5. Decretos- Ley: son los dictados por el Gobierno de facto. Ej: El gobierno militar que hubo en ntro país.

3.9 Ordenanzas MunicipalesEs un tipo de norma jca, que se incluye dentro de los reglamentos y que se caracteriza por ser subordinada a la Ley.La ordenanza municipal es dictada por la Municipalidad o por el Intendente para la gestión del Municipio o comuna..Estas son dictadas por el órgano Legislativo de la respectiva municipalidad. Esto es gracias ala reforma de 1994 donde dice que dicho régimen debe ser autónomo, ya que el art 123 dispone lo sgte: “Cada prov. dicta su propia Constitución, conforme a lo dispuesto en el art 5 asegurando autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero”

Tiene dos regimenes que son: 1. Sistema de la autonomía municipal: las autoridades son elegidas por los habitantes del grupo

urbano y tienen amplia facultades de gobierno propio, de las administraciones y financieras. La autonomía política va acompañada de la autarquía administrativa

2. Sistema de la independencia administrativa: simple organismo de administrativo4. Los CódigosConsiste en dictar en un solo acto, un conjunto de leyes de manera orgánica y sistematizada. Su resultado se llama Código.

Ventajas: Las normas agrupadas en un solo cuerpo normativo facilitan la interpretación y aplicación del derecho. Es un factor de unificación política en algunas ocasiones.

Desventajas: De alguna manera Cristalizan el derecho en normas que quedan escritas y no se actualizan de acuerdo con la realidad histórica.

Codificación en el derecho argentinoLa C.N establece en el art 75 inc 12 que corresponde al congreso”dictar los códigos civil, comercial, penal, de minería y de trabajo y seguridad social, en cuerpos unificados o separados. Los 4 primeros han sido codificados y tienen vigencia. El último que fue agregado en la reforma constitucional de 1957 no ha sido dictado hasta el presente.

5 Otras fuentes del Derecho5.1 Jurisprudencia. Es creadoraLos jueces como integrantes del Poder Judicial tienen la función de interpretar y aplicar la Ley; tienen a su cargo la función específica que les compete: la jurisdiccional. Del ejercicio de tal función surge la jurisprudencia.Jurisprudencia: Se denomina así cuando las sentencias tienen mismo sentido interpretativo, ya sea por la misma autoridad judicial o por otros jueces.Esta fuente del Derecho reviste mayor importancia en sistemas como el anglosajón. Pero no en el nuestro, aunque reviste algo de valor, porque los jueces deben tenerla presente.

5.1.2 Procedimiento para unificar la jurisprudenciaLa tendencia de los jueces de seguir el precedente, (aplicar la jurisdiccional de un fallo anterior dictado en un caso análogo) algo que sucede en todo el mundo.Es preferible tener una jurisprudencia uniforme para todos a casos semejantes.

62

Page 63: Resumen - Intro Al Derecho

Procedimiento de unificaciónCasación: sistema de unificación, en su forma clásica consta de dos elementos:

1. un solo tribunal de casación que realiza la tarea unificadora 2. un recurso de casación como medio para provocar la decisión del tribunal competente.

Recurso extraordinarioEs el recurso por la cual se puede Llegar a la Corte suprema de Justicia de la Nación, respecto principalmente de sentencias definitivas dictadas tanto por la justicia nacional como local, para que las anulen cuando hayan violad la supremacía de la Constitución Nacional. La corte suprema reenvía la causa al tribuna de origen, para que dicte nueva sentencia conforme a la doctrina sentada.Abarca principalmente sentencias, porque puede alcanzar algunos Actos del congreso de la NaciónEj: Si se viola el derecho de defensa en un juicio políticoY también cierto actos del Poder Ejecutivo de la Nación, sobre todo si hubiese arbitrariedadPor tratarse del más alto tribunal del país, los fallos que dicta unifican la jurisprudencia con alcance nacional respecto de las materias que decide.

5.1.3 Sentencias: el fallo es una unidad, es decir un todo orgánico en el que las partes debe guardar entre sí la congruencia pertinente, no debe ser contradictoria.Es toda resolución de un órgano jurisdireccional (o juez en sentido amplio) del Estado, que soluciona mediante la aplicación del derecho, el conflicto planteado entre las aportes intervinientes en un proceso.

Partes de la Sentencia: Aclaramos que se entiende por sentencia, el fallo en su integridad, es decir, todo el fallo y no una de las partes.Los fallos son divididos en tres:

1. Resultandos. Es la exposición de los hechos y demás cuestiones, que las partes plantean y someten a la decisión judicial.

2. Considerandos: es la parte de la sentencia en la que el juez expone los fundamentos de hecho y de derecho en los que apoya su decisión.

3. Dispositiva: Es la decisión expresa del juez sobre las cuestiones planteadas

5.2 DoctrinaConcepto: Se entiende que es, un conjunto de teorías y estudios científicos referidos al interpretación del derecho positivo, para su justa aplicación.García Maníes, dice que se le da el nombre de Doctrina a los estudios de carácter científico, pero no tiene carácter obligatorio. Aunque es importante para los jueces en ese momento de fundamentar sus sentencias, sobre todo cuando la practica transforma en útil.

5.3 Costumbre JurídicaLa costumbre puede constituir una fuente del Derecho. Se la puede definir como “el conjunto de normas derivadas de la repetición más o menos constante de actos uniformes”La costumbre jca tiene dos requisitos:

1. el factor subjetivo, que es la creencia de que dicha practica generalizada es imperativa y como tal produce derechos y obligaciones jurídicas. Esto es propio de la costumbre jca.

2. El factor objetivo o material, que es la practica de la costumbre en sí y que debe ser reiterada y unívoca..

CaracterísticasSurge espontáneamenteFormación lentaNo tiene autor conocidoIncierta o imprecisaParticularistaFuente informal no sistematizada

63

Page 64: Resumen - Intro Al Derecho

ClasificacionesLa costumbre es susceptible de varias clasificaciones

Según la Ley “secundum legem” son aquellas que sirven para cumplimentar la LeyFueras de la Ley “Praeter Legem” son aquellas que rigen los casos no previstos por las leyes. Están fuera de la ley , pero no contra de la leyContra la ley “contra legem” son las que están oposición con el derecho legislado

5.3.3 Valor de la costumbre en ntro derechoEn ntro país no es fuente del Derecho, salvo que la ley se refiera expresamente a la misma o que nos encontremos ante una “laguna del Derecho”Art 17 Cod Civil. “los usos y costumbre no pueden crear derechos sino cuando las leyes se refieran a ellos o situaciones no regladas legalmente”. En ntro país no está aceptada la costumbre “contra legem” es por un principio elemental de todo derecho positivo, de lo contrario seria desobediencia., pues bastaría que la comunidad se opusiera al cumplimiento de una ley para que ésta cayera en desuso o perdiera su fuerza obligatoria.El desuso de la ley o desuetudo no deroga ni deja sin efecto una ley.

64

Page 65: Resumen - Intro Al Derecho

MODULO 3

6: DIVISIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL DERECHO

1. DIVISION DEL DERECHO1.1. Derecho Positivo: si bien el derecho positivo cayó en redundancia viciosa en realidad tiene una justificación histórica ya que con la adjetivación “positivo” quería evidenciar la oposición a los que hablaban de derecho natural. por lo que según la definición de derecho es un “ sistema de normas coercibles que rigen la conducta humana en su interferencia intersubjetiva “ , en este caso positivo hace referencia a quien lo “pone” es decir el derecho es establecido por quien tiene facultad para hacerlo (en este caso el juez), es indudable que toda clase de normas jurídicas ( leyes , jurisprudencia , contratos , testamentos , costumbres , etc.) sin interesar su origen real , constituyen en conjunto lo que se denomina DERECHO POSITIVO.

65

Page 66: Resumen - Intro Al Derecho

Distinción del Derecho Positivo Histórico

Vigente (actual)

Público

No vigente

Privado

Nacional Internacional

Sustantivo (D. de Fondo) Todo el territorioProcesal (D.Forma) Cada Provincia

1.1.1. EL DERECHO POSITIVO PUEDE SER:

VIGENTE: es el que rige la convivencia social y es acatado voluntariamente por la población y/o aplicado por autoridad competente (ej jueces) como ejemplo se pueden citar los art. Del código penal referentes a homicidio, robo , etc

1.1.2. NO VIGENTE: es el que no tiene acatamiento o aplicación , se distingue:

ACTUAL: esta dada por ejemplo: una ley debidamente sancionada pero que no entro en vigencia , por ejemplo ( normas penales referentes al duelo) ,

HISTORICO: son leyes derogadas que no tienen ninguna vigencia , también tenemos el caso del derecho romano .

Podemos dar una breve referencia de que en sus inicios existían posiciones que:

Identificaban el derecho positivo DEL VICCHIO: define como un sistema de normas jurídicas que informa y regula efectivamente la vida de un pueblo en un determinado momento histórico. KELSEN: dice que la importancia, vigencia y positividad consisten en que las normas serán realmente obedecidas y aplicadas. COSSIO: identifica porque reconoce que el derecho es conducta en interferencia intersubjetiva, es lógico que el único derecho sea ése.

Distinguen el derecho positivo STAMMLER: el derecho positivo es aquel que regula jurídicamente aspiraciones concretas, mientras que el vigente es solo una parte del derecho positivo es decir aquel posible de ser implantado. GARCIAS MAYNEZ: el derecho vigente es el conjunto de normas imperativas-atributivas que en una cierta época y un país determinado, la autoridad política declara obligatorias, en cambio derecho positivo es el que se cumple efectivamente sea o no vigente.

1.2. El Derecho Nacional e Internacional

La primera distinción, que debemos realizar del derecho positivo, considerada fundamental, surge del ámbito espacial de validez de las normas. Se trata de la diferencia entre: Derecho Nacional o Interno y Derecho Internacional.

66

Page 67: Resumen - Intro Al Derecho

Tal distinción fue establecida y acordada por numerosos autores: reiteramos: el “Derecho Nacional o Interno, es aquel, que dentro de los límites de sus respectivos Estados, regula las conductas humanas de sus integrantes en tre sí ”. Siguiendo estos lineamientos encontramos así normas pertenecientes al Derecho Argentino, al Derecho Español, al Derecho Francés.Distinta situación se plantea, cuando nosotros nos referimos al Derecho Internacional, que lo subdividimos a su vez, en Público y Privado según el área que regule. Cuando hablamos de Derecho Internacional, nos referimos al Derecho que: “está destinado a regular las distintas situaciones jurídicas que surjan de las relaciones entre varios Estados, o entre individuos de varios Esta dos y que pueden estar reguladas por más de una norma.” Cabe subrayar, por otra parte, como nota diferencial que el Derecho Inter no o Nacional , está garantizado por el Poder Público; el Derecho Internacional en cambio, no cuenta con una autoridad superior que garantice su cumplimiento o lo imponga a todos los Estados. En éste derecho, tanto su garantía como su sanción estarán dadas, por ejemplo, por la desaprobación por parte de los otros Estados de la conducta seguida por aquel Estado que no cumpliera, pudiendo ser una de sus consecuencias, el aislamiento.

1.3. Derecho Procesal y Derecho Sustantivo.

Al tratarse el tema de las “Fuentes del Derecho”, dejamos sentado que al adoptar nuestro derecho el sistema romanista, su principal fuente es la ley. Habíamos dicho, que la misma se puede clasificar en distintas formas, y una de ellas, es por su origen, es decir de donde emana, cómo surge la ley. Encontrábamos en ese sentido, leyes de fondo o sustantivas (derecho sustantivo) emanan del Congreso de la Nación, en función de las facultades que la Constitución Nacional le acuerda a este órgano, para dictar el Código Civil, Penal, Comercial, de Minería etc y leyes de forma, o adjetivas (derecho procesal). son sancionadas por, las Legislaturas Provinciales, son denominadas: leyes de forma, o procesales, plasmadas en los Códigos Procesales. Regulan el modo como los particulares y los jueces van a actuar, dentro de la formación y fallo del proceso.

1.4. Derecho Público y Privado. Cuestionamientos y Justificaciones de tal distinción.

DERECH.POLITICODERECH.CONSTITUCI ONALDERCH.ADMINISTRATIVO

INTERNO DERECH.FINANCIERODERCH.PROCESAL

DERECH.PUBLICO DERECH.PENALDERECH.PENAL MILITARDERECH.DE LA SEGURIDAD SOCIAL

DERECH.INTERNACIONAL PUBLICODERCH.POSITVO EXTERNO

DERECH.ECLESIASTICO

DERECH.CIVILDERECH.COMERCIAL

INTERNO DERECH.DEL TRABAJODERCH.PRIVADO DERECH.MINERO

DERECH.RURAL Y AGRARIO

EXTERNO DERECH.INTERNACIONAL PRIVADO

La división no es absoluta y cada rama constituye una ciencia jurídica particular

Cuestionamientos y Justificaciones de tal distinci ó n

En cuanto a la clasificación del derch. Positivo , encontró siempre cuestionamientos y opiniones diversas en cuanto a su valor , en efecto mientras Radbruch sostiene que son categorías o conceptos jurídicos apriorísticos ( es decir que proceden a toda experiencia jurídica) ; Posada dice que debe prescindirse de ellas pues no tienen valor ni practico ni teorico. Los romanos, desde antiguo, establecieron la nítida distinción entre Derecho Público y Derecho Privado. El Derecho Privado, era atribuido a la calidad de ciudadano romano, concepto similar al de derecho Civil, derecho privativo del ciudadano romano, que regulaba las distintas relaciones jurídicas entre los habitantes: comprar, vender, contraer matrimonio etc. El Derecho Público, en cambio, reglaba las relaciones de los hombres considerados como miembros de la asociación política, se ocupaba principalmente de la regulación y organización del poder público, al interés del Estado: forma de gobierno o la organización de la magistratura etc. En la Compilación de Leyes Romanas, promulgadas en el siglo IV por Justiniano7 y que conocemos como “El Digesto”, el jurisconsulto Ulpiano dio uno de los criterios más aceptados de la distinción de ambos derechos, estableciendo que: “las normas serán de de recho privado si están dirigidas a solucionar o satisfacer intereses individuales y el derecho será considerado público si con él se ésta protegiendo el interés de la comunidad política como tal.

67

Page 68: Resumen - Intro Al Derecho

Ésta distinción, sostenida luego por algunos tratadistas del derecho natural y de la enciclopedia jurídica, da surgimiento a la denomina: Teoría del Interés.Las teorías propuestas para distinguir derech. publico y privado están ordenadas de la siguiente manera Teorías que distinguen o dualistas , también llamadas (Positivistas o Dualistas): a) Positivistas o Dualistas, las cuales fundamentan la distinción entre ambos órdenes jurídicos. Ubicamos, por cierto, la Teoría del Interés en juego, llamada también clásica, expuesta por Ulpiano, que contraponía el interés público o general al interés privado o particular. El criterio sustentado por Ulpiano, ha sido compartido luego por Montesquieu, definía el Derecho Público, - que él denominaba Derecho Político – Como: “Las leyes eJYn la relación que tienen los que gobiernan con aquellos que son gobernados”, y el Derecho Privado - que denominaba Derecho Civil,- como: “Las leyes en la relación que tienen todos los ciudadanos entre sí”. Se objetará, a dicha teoría, lo concerniente al interés, ya que no podría trazarse una línea divisoria. Cómo dice Mouchet, ¿donde comienza el interés público y donde el privado? ¿y cómo y porqué se determina el carácter de una norma conforme a tal distinción? Jellinek, seguido luego por Kelsen, Radbrud, García Maynez, Legaz y Lacambra, exponen una teoría más aceptada, sostienen que: la diferencia entre Derecho Público y Derecho Privado, se debe buscar en el carácter de las rela ciones jurídicas que las normas establecen entre el Estado y los particulares, o entre los distintos órganos del Estado y no en los intereses en juego. Las relaciones jurídicas en el derecho privado, serán establecidas en base a la igualdad o coordinación de los sujetos, jurídicamente equivalentes. Una norma será de derecho privado, cuando los derechos y deberes que derivan de ella, se deben a la voluntad de los obligados, por ejemplo un contrato de compraventa. En cambio, en el derecho público, al participar el Estado con su Imperiun, ya no se establece una relación de coordinación, sino de subordinación. Los exponentes de ésta Teoría, prescinden de los sujetos o destinatarios, para tener sólo en cuenta el objeto de las relaciones. En las de derecho público uno de los sujetos es dominante, el Estado o un representante de él. El sujeto particular está subordinado a aquel. En el derecho privado, en cambio, los sujetos están en un plano de igualdad objetiva o hipotética; no existe en principio dominación de nadie. Jellinek reconocerá la dificultad que existía en diferenciar el Derecho Público del Privado, dado que ambos se correlacionan y complementan, no los opone. En todas las relaciones en que la igualdad hipotética de los sujetos desaparece, estamos en presencia del Orden Público.13

García Maynez, por su parte, dice que: “Las relaciones de coordinación o de igualdad no sólo pueden existir entre particulares, sino entre dos órganos del Estado, o entre un particular y el Estado, cuando éste último no interviene en el carácter de poder soberano. El Estado puede entrar por consiguiente, en relación de coordinación como de supra ordinación con los particulares”

Según el criterio discriminatorio el contenido o fin perseguido por las nomas pueden ser:a) De las distinciones materiales o sustanciales

_teoria del interés: D.Prv____ protege o se refiere interés general D.Pub___ protege o se refiere interés particular

_teoria del fin( Savigny , Stahl): D.Prv____ fin es el individuo,en el medio estado D.Pub___ el fin es el estado ,2° el individuo_teoria del objeto inmediato y del objeto final: D.Prv____ obj.inmediato persona humana D.Pub___ objeto inmediato el estado_teoria del sujeto-fin o destinatario del derch. De propiedad: distingue 3 clases de propiedad atendiendo a su titular Propiedad indiv.___ fin la persona física Propiedad del estado:____ sujeto-fin el estado o corporación Propiedad colectiva____ sujeto-fin una sociedad prop.dichaDe esta manera (Ihering) identifica: D. Prv_____ fin, protección propiedad del indiv. D.Pub_____ fin protección propiedad estado , iglesia ,o corporación D. colectivo ___ fin protección propiedad de la sociedad _teoría de los derech. Objetivos y subjetivos: teoría errónea

b) De las distinciones formales

_teoria del titular de la acción (Thon) D. Pub_____cuando la violación trae aparejado el ejercicio de una acción que compete al estado D. Prv_____cuando el ejercicio de una acción esta reservado a los particulares.Objetada por.. 1°) distinguen las normas en base a una consecuencia y no en base a los caracteres propios de las normas .2°) además las acciones derivadas de los delitos pueden derivarse tanto del estado como de un particular por lo tanto no porque actúen los particulares la norma es de derecho privado

_teoria de las normas distributivas y adaptativas (Korkounov):

68

Page 69: Resumen - Intro Al Derecho

D. Prv _____ aquí el concepto distributivo , lo relaciona al objeto que puede partirse de modo tal que diferencia entre lo tuyo y mío , por lo que toda concepción de lo privado se funda en esta repartición . D. Pub_____ aquí se debe adaptar las cosas al uso de todos los componentes de la sociedad, que corresponde al derecho adaptativo también llamado en este caso derecho público,

_teoría de normas de coordinación y de subordinación D. Pub_____ cuando rige relaciones de desigualdad entre los sujetos ej: normas de subordinación , todas las normas que regulan las relaciones en que actúa el gobierno en su carácter de poder publico D. Prv _____ cuando rige relaciones de sujetos que actúan en un plano de igualdad , es decir normas de coordinación

_teoría que distingue por el sujeto de la relación D. Pub_____ cuando por lo menos uno de los sujetos mentado en a norma es el estado (ej régimen de la expropiación, tratados de internacionales ) D. Prv _____ cuando los sujetos mentados por las normas son particulares o el estado cuando no actúa como poder publico ( un contrato por el cual el gobierno compra un inmueble , contratos entre dos particulares )

_teoria de kelsen ( D. Pub_____ cuando lo derechos y deberes que surgen derivan de la voluntad extraña al obligado ( ej: una sentencia ) D. Prv _____ cuando los derechos y deberes surgen d e la voluntad misma de los obligados ( contrato de compraventa )

Teorías que no distinguen o monistas, también llamada (Criterio Negativo o Monista)

Esta teoría no presenta ninguna ventaja teórica ni practica ya que :-1) el derecho romano respondía a su evolución histórica y lo que era público para ellos hoy es lo político y además entre político y privado existen relaciones jurídicas que no pertenecen a ninguno de estos grupos. -2) es erróneo considerar que el derecho privado se relacione únicamente al individuo y la familia , y son elementos componentes del estado , por su parte el estado tiene vida privada revelada en el derecho administrativo.-3) esta división proviene de creer que el derecho es obra objetiva del estado , cuando en realidad las reacciones subjetivas dieron origen al estado.-4) ésta también olvida que existen innumerables entidades suceptibles de regulación , porque solo opone estado e individuo

En conclusión :• La división del derecho romano en Público y Privado, respondió a una necesidad de un momento dado de la evolución del derecho. Por eso lo público, en el sentido romano, corresponde a lo que hoy llamamos político. Para Bunge, aparte de lo político y lo privado, hay una serie de relaciones jurídicas que no pertenecen ni a uno ni a otro orden.• Es un error pensar que existe un derecho público relativo y exclusivo del Estado, y otro privado que atañe sólo al individuo y a los suyos. “Lo público y lo privado no expresan dos esferas jurídicas definidas y separadas, tanto el individuo como la familia tienen vida pública, y son componentes del Estado político nacional y por lo tanto sujetos de relaciones jurídicas políticas. Por su parte el Estado tiene vida privada, que se revela ostensiblemente en el Derecho Administrativo”.

2. DISCIPLINAS QUE INTEGRAccN EL DERECHO PÚBLICO

2.1. El Derecho Constitucional:

2.1.1. Concepto.:(concepción amplia) es “la rama del Derecho Público que rige la estructura política fundamental del Estado, es decir, la organización y funcionamiento del gobierno, las relaciones de éste con los ciudadanos y sienta las bases de toda la organización del Estado”Con un concepto estricto decimos que: “El Derecho Constitucional es la rama del Derecho Público, que tiene por objeto el estudio de las normas fundamentales referidas a la estructura del Estado, a la organización y competencia de las funciones de los poderes del gobierno y a los derechos, garantías y obligaciones individuales y colectivas, así como las instituciones que los garantizan, como también la jurisprudencia, doctrina, práctica, usos y costumbres nacionales”

2.1.2. Deberes, Derechos y garant í as. Con un concepto estricto decimos que: 26“El Derecho Constitucional es la rama del Derecho Público, que tiene por objeto el estudio de las normas fundamentales referidas a la estructura del Estado, a la organización y competencia de las funciones de los poderes del gobierno y a los derechos, garantías y obligaciones individuales y colectivas, así como las instituciones que los garantizan, como también la jurisprudencia, doctrina, práctica, usos y costumbres nacionales”

2.1.3. Principios constitucionales.

69

Page 70: Resumen - Intro Al Derecho

2.2. Derecho Administrativo.

2.2.1. Concepto y CaracterizaciónConceptoIldarraz nos enseña que Derecho Administrativo es: “La rama de la Ciencia del Derecho Público interno, que estudia los principios y normas que regulan la organización y el ejercicio de la función administrativa y su consiguiente control judicial.” Continúa diciendo,76 “ que de la idea de una Administración Pública dentro de un Estado de Derecho, regulado por el Derecho Administrativo, se puede delinear el contenido del mismo, que gira alrededor de ciertos principios fundamentales: • Principio de Legalidad: Up – supra, calificamos la actividad administrativa como “Sub-legal”, debe estar sometida a la ley. “Este principio se refiere precisamente a la sumisión de todo la actividad del Estado al Derecho, al orden jurídico.”• Principio de discrecionalidad. Se ha señalado como una característica del Derecho Administrativo, la potestad discrecional para la aplicación de normas jurídicas. La administración, cuenta con un cierto margen de elasticidad dentro de su marco jurídico. Es indispensable que la administración cuente con la misma, la ley no puede reglamentar todos los detalles de su actividad. Como dice Bielsa, “ administrar, es algo más que ejecutar, pues si ejecutar es cumplir lo ordenado, administrar, es “concebir” y llevar a la práctica la concepción o disposición con criterio de oportunidad, de eficiencia, de elección de medios etc.”77

No debemos confundir; discrecionalidad con arbitrariedad. El poder discrecional, es un poder legal, no se aparta del Derecho, la extralimitación de él, constituye un acto ilícito. En consecuencia, está prohibido por la ley a cualquier autoridad o jefe, mandar caprichosamente dentro de su competencia. Por eso, establecimos que la actividad administrativa está sujeta a contralor jurisdiccional, encargado de ratificar las desviaciones de los principios jurídicos o constitucionales en que pueda incurrir el funcionario, dando origen, así al siguiente principio:• Principio de contralor Jurisdiccional. Se trata de “la necesidad de controlar el ejercicio de la función administrativa a través de la función jurisdiccional”. Un órgano independiente, será el encargado de ese control, que constitucionalmente puede asumir distintas formas. El contralor puede ser interno, mediante la organización de la justicia administrativa o externo, fuera de su ámbito, por la justicia judicial. El concepto de jurisdicción, dice Ildarraz “puede hacer referencia a la función que ejercen tanto los tribunales jurisdiccionales como administrativos. Ésto a su vez, nos marca dos sistemas: los de doble jurisdicción, que son aquellos en los cuales el control de la función lo despliega la propia administración y en última instancia el poder judicial, y los de única jurisdicción, donde el control se agota en la administración”78

• Principio de razonabilidad. Unido a los principios anteriores, se encuentra el de razonabilidad. Será razonable, aquella actividad desplegada por la administración, que permita lograr los fines perseguidos con el menor menoscabo del ámbito de la libertad de los ciudadanos. Determina éste principio; si hay o no - proporción entre la solución buscada (respuesta normativa) y la situación de necesidad.En consecuencia, el contenido general del Derecho Administrativo incluye los siguientes puntos:a) La organización y funciones de la administración pública conteniendo: la administración activa (servicios públicos) y la actividad jurisdiccional (justicia administrativa). b) Los actos administrativos, que se deben diferenciar de los actos de gobierno. c) El poder de policía79

d) La administración del dominio público etc.No debemos confundir, el Derecho Administrativo, - régimen jurídico de la administración pública –, con Ciencia de la Administración, que es el régimen político de la Administración Pública. El objeto de la Ciencia de la Administración, está constituido por la actividad del Estado, dirigida a la realización de los fines sociales, en el dominio limitado de la Administración Pública. Los preceptos de la Ciencia de la Administración, para que el Estado realice esos fines, deben mirar a una dirección política (política comercial, agraria, cultural) y subordinarse a la regulación jurídica de esa actividad concreta del Estado, es decir, al Derecho Administrativo.2.2.2. El Poder de Polic í a .El Poder de Policía constituye una facultad, una atribución. Es la actividad de coerción que surge de la Constitución y las leyes. Se permite limitar o restringir las libertades y derechos de los habitantes para mantener el orden, la seguridad pública, la moralidad. Surge éste poder del art. 14 Constitución Nacional precisamente de la frase “de las leyes que reglamentan su ejercicio”. Debe manejarse y aplicarse teniendo en cuenta los distintos principio y en especial el de razonabilidadEsta facultad cuyo fin es que todos puedan ejercer iguales derechos esta limitado por el art 28 de la ley suprema (CN) al disponer que “ los principios garantías y derechos reconocidos en los anteriores art no podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejerció

2.2.3. Los Servicios P ú blicos .Es: “Toda actividad pública o privada, regulada por la ley (decreto, ordenanza), con el objeto de satisfacer en forma más o menos continua necesidades colectivas.

2.3. Finanzas y Derecho Tributario .

2.3.1 Concepto y caracterización

Derecho Tributario y financiero Es una rama del Derecho Público, que se ocupa: “De reglamentar, la percepción, gestión y erogación de los medios económicos, conferidos al Estado y a los Entes Públicos para el desenvolvimiento de su función. Se

70

Page 71: Resumen - Intro Al Derecho

bifurca de él constituyendo una de sus ramas, el Derecho Tributario o Fiscal Nos dice Marienhoff: “Vinculada a la noción de Estado aparece la noción de “ fisco” y tal noción ya aparece en el Derecho Romano. Actualmente se denomina “Fisco”, al Estado, cuando desenvuelve su personalidad en el campo del derecho privado. Sirve para designar al Estado, como sujeto de derechos de índole patrimonial. Por eso decimos que los bienes que integran el dominio privado del Estado, son bienes “ Fiscales” Como las tierras fiscales, artículo 2342 Código Civil.Así como los individuos, el Estado necesita para realizar sus actividades, disponer de medios, entre ellos, el dinero, debiendo, además organizar sus gastos. Por lo tanto, el objeto de estudio, de ésta rama del derecho, será: 1) El presupuesto, 2) Los tributos, 3) Gastos públicos, 4) Crédito público y 5) Derecho Penal Financiero.Es fundamental, en la actividad financiera, obtener “recursos”, para satisfacer los gastos realizados por el Estado, para el cumplimiento de sus fines. El Estado, como sujeto de la actividad financiera, deberá procurar recursos, como empréstitos o donaciones. Sin embargo, los recursos del Estado, provienen principalmente, de los denominados tributos,89 compuestos por: impuestos,90 tasas y contribución de mejoras, denominada, por algunos autores, contribuciones especiales..2.4. Derecho Pol í tico

2.4.1 Concepto Es el que rige la estructura fundamental del estado y, dentro de ella , principalmente la forma de gobierno, las facultades de sus órganos, relaciones de estos entre si, y además con la población en cuanto tiendan a integrar el gobierno. 2.4.2. La pol í tica como ciencia y como actividad Para la comprensión y el estudio de “la política”, se debe partir de distintos puntos de vista. Puede ser enfocada como: a) ciencia y b) actividad. a) Como ciencia: “Como saber, se le contempla a través de la denominada, “Ciencia Política”, que tiene como objeto propio al Estado. Estudia al mismo, en su vida y desarrollo, explicando no sólo su naturaleza, sino también su origen y composición, teniendo en cuenta, las causas y sus elementos - territorio, población - que lo determinan como tal (poder). En el Derecho Político, la órbita de estudio, no será la de un Estado determinado, sino la de todo Estado, constituyéndose la denominada, Teoría General del Estado.19 En la asignatura “Derecho Político”, 20 estudiarán, precisamente, la Teoría General del Estado, conjuntamente con Historia de las Ideas Políticas, es decir historia de las opiniones sobre el Estado21. La Teoría enseña, cuál es el concepto general del Estado en el mundo moderno y cuáles son las nociones fundamentales e instituciones esenciales semejantes, que, bajo diversas formas, se hallan en todos los pueblos. No abordaremos, en este Derecho Político, normas de ninguna clase, no es una ciencia normativa, no se ocupa de reglas de conducta. Su objeto, es simplemente estudiar al Estado en general. Los problemas que suelen tratarse, aunque no todos son de Derecho Político, se refieren al concepto de Estado, sus elementos, su naturaleza, a los fines, origen y forma que puede revestir. Estudia la soberanía, con prescindencia de la forma, no indaga cómo se ejercerá el poder soberano en las Constituciones, por ejemplo, en el ordenamiento político Argentino. b) Como actividad, es: acción ordenadora, y lucha por el poder. El Derecho Político, como ciencia jurídica que estudia al Estado, no debe ser confundido, con la política. “La política, es la ciencia práctica del Estado o ciencia aplicada; aquella que determina el modo como el Estado puede alcanzar determinados fines”. La política es también lucha por el poder, así los gobernantes luchan para permanecer en el gobierno, a fin de cumplimentar su plan propuesto. En consecuencia, parte de los gobernados, lucharán a su vez, para desalojarlos; por eso definimos a la política también como actividad .La política es un arte y una técnica del gobierno de Estado. Así entendida la política, es una actividad al servicio del hombre, como el Estado es una Institución a su servicio.” Precisado que la política es ciencia y actividad, cabe preguntarnos ¿cómo definimos el Derecho Político? Conforme las consideraciones generales expresadas, decimos que es: La rama del Derecho Público que estudia la Teoría General del Estado; nos enseña el concepto general del Estado y las nociones fundamenta les e instituciones esenciales que bajo diferentes formas encontramos en el mundo .

2.4.3. El Estado

2.4.3.1 Elementos. 2.4.3.2. Formas de Estado.2.5. Derecho Público Provincial y Municipal2.5.1. Definición2.5.2. Importancia del régimen Municipal.2.5.3. El Municipio: Caracterización.2.6. Derecho Procesal2.6.1 Concepto y caracteres2.6.2. Su división2.6.3. Contenido2.7. Derecho Penal2.7.1 Concepto.2.7.2 Caracteres.2.7.3 Contenido.

71

Page 72: Resumen - Intro Al Derecho

2.7.4. El delito: Definición2.7.5 Derecho Contravencional2.8. Derecho Internacional Público2.8.1. Concepto y denominaciones2.8.2. Caracteres3. DISCIPLINAS QUE INTEGRAN EL DERECHO PRIVADO:3.1. Derecho Romano: Concepto.3.2. Derecho Civil.3.2.1. Antecedentes3.2.2. Concepto e Instituciones que lo integran3.3. Derecho Comercial.3.3.1. Concepto y nociones fundamentales3.3.2. Protección del Consumidor y usuario.3.3.3. Relaciones y diferencias entre el Derecho Civil y Comercial.3.4. Derecho de la navegación:3.4.1. Derecho Marítimo3.4.2. Derecho Aeronáutico3.5. Derecho Laboral y Previsional.3.5.1. Concepto y características generales.3.5.2. El Artículo 14 bis de la Constitución Nacional.3.6. Derecho, Agrario Forestal y Minero.3.6.1. Conceptualización.3.6.2. Aspectos comunes y distintivos.3.7. Derecho ambiental:3.7.1. Antecedentes3.7.2. Tutela jurídica en el Derecho Argentino3.8. Derecho Internacional Privado.4. LA INFORMÁTICA AL SERVICIO DEL DERECHO4.1. La informática: Concepto.4.2. La Informática Jurídica:4.2.1. Concepto.4.2.2. Clasificación: Informática jurídica documental, jurídica de gestión.Y jurídica de decisión.4.3. El derecho Informático4.3.1. Concepto y caracterización.4.3.2. Su importancia actual.4.3.3. Su influencia en las distintas ramas del derecho.4.4. Límite y garantía jurídica al uso informático4.4.1. Consideraciones generales.4.4.2. El Derecho a la Intimidad.4.4.3. La Protección Jurídica de la Intimidad frente a la informática

72

Page 73: Resumen - Intro Al Derecho

7: Disciplinas que integran el Derecho Privado

2 Conceptos básicos del derecho

En el transcurso de las bolillas hemos visto que la persona humana se abre o se proyecta en múltiples relaciones, encontramos en esas relaciones, las relaciones jcas, lo que significa que tenemos el concepto de Norma, ordenamiento jco, sujeto de derecho, capacidad, etc.Esto implica hablar de Libertad (persona humana existencia), Relaciones Humanas (coexistencia), Relaciones jcas (Derecho Objetivo- Derecho subjetivo).

Concepto:

El derecho es el sistema de normas coercibles que rigen toda la conducta humana en interferencia intersubjetiva, para realizar en dichas conductas determinadas valores propios del derecho. A tal fin, las normas aludidas prescriben qué conductas son ilícitas (un grupo limitado), reconociendo implícitamente como los lícitas a todas las demás (que son infinitas), y disponiendo respecto de algunas conductas lícitas, cuáles son y cómo deben hacerse.

Importante, hay que distinguir:1. Derecho: nos referimos a ordenamiento jco. Y por lo tanto a norma jca. También se lo llama

derecho objetivo, derecho-norma, derecho en sentido objetivo2. Derecho subjetivo o facultad jca: es para nombrar el elemento activo de la relación jca.

73

Page 74: Resumen - Intro Al Derecho

3. Relación jca: para designar al vinculo entre dos o más personas, expresión univoca (derecho en sentido subjetivo).

Situación JcaEs la situación o estado de una persona frente al Derecho, en virtud del conjunto de facultades y deberes que tenga en un momento dado. Ej: situación jca del padre, hijo, esposo, etcTenemos las:

FundamentalesDerivadas

1.3 Sujetos del DerechoEn general, los términos persona. Sujetos del derecho y titular del derecho, se consideran sinónimos. Pero en la práctica se emplean de la séte manera:

Persona: para referirse al ser humano o a las personas colectivasSujeto del derecho persona jurídica: Es el ser humano en tanto que aptos para ser titulares de derechos. Así se dice persona por nacer y no sujeto por nacer; sujeto activo y no persona activa; sujeto pasivo y no persona pasiva.

Nuevamente escribo: la relación jca solo puede darse entre dos personas, y por eso corresponde distinguir sujeto activo como el titular de la facultad jca y sujeto pasivo u obligado, titular del deber.

1.3.1 Persona. Código civilArt 30: Son personas todos los entes susceptibles de adquirir derechos, o contraer obligaciones.

Art 31: Las personas son de una existencia ideal o de una existencia visible. Pueden adquirir los derechos, o contraer las obligaciones que este código regla en los casos, por el modo y en la forma que él determina. Su capacidad o incapacidad nace de esa facultad que en los casos dados, les conceden o niegan las leyes.

1.3.1.1 Persona de existencia visibleArtículo 51 Todos los entes que presentasen signos característicos de humanidad, sin distinción de cualidades o accidentes, son personas de existencia visible.

Art 32 Todos los entes susceptibles de adquirir derechos, o contraer obligaciones, que no son personas de existencia visible, son personas de existencia ideal, o personas jurídicas

1.3.1.1.1 Iniciación y término de la existencia jca de las personasIniciación:

Relación JurídicaSujeto Activo Sujeto Pasivo

Titular del Derecho subjetivo-facultad jca.

Titular del deber jco. Le incumbe la obligación de cumplir o respetar el sujeto activo. Su incumplimiento: trasgresión o entuerto

74

Page 75: Resumen - Intro Al Derecho

Artículo 70 Desde la concepción en el seno materno comienza la existencia de las personas y antes de su nacimiento pueden adquirir algunos derechos, como si ya hubiesen nacido. Esos derechos quedan irrevocablemente adquiridos si los concebidos en el seno materno nacieren con vida, aunque fuera por instantes después de estar separados de su madre. Término:Artículo 103 Termina la existencia de las personas por la muerte natural de ellas. La muerte civil no tendrá lugar en ningún caso, ni por pena, ni por profesión en las comunidades religiosas.

1.31.1.2 atributos de la personalidadDijimos que la persona jca es todo ser humano que tiene la aptitud de ser titular de derechos, esta aptitud se refiere a capacidad, atributosEl art 31 del Cod. Civil nos habla indirectamente sobre capacidades, es decir capacidad para adquirir o contraer obligaciones

A Clases de capacidadDe Derecho: Es la aptitud para ser titular de derechos, se relaciona con el goce de os mismos.

De Hecho: Es la aptitud para ejercer los derechos por si mismos, sin intervención de terceros, se relaciona con el ejercicio de los derechos.

Artículo 129 La mayor edad habilita, desde el día que comenzare, para el ejercicio de todos los actos de la vida civil, sin depender de personalidad alguna o autorización de los padres, tutores o jueces.En síntesis: toda persona de mayor de edad, normal, física y psíquicamente que no sufra una interdicción civil o penal goza de plena capacidad de hecho.

Ambas clases de capacidad integran lo que se llama “capacidad” y por lo tanto cuando se va a realizar un acto, corresponde preguntarse primero: si tiene capacidad de derecho y luego si tiene capacidad de hecho para realizarlo.

Para ntro código Civil, la capacidad es regla y la incapacidad es la excepción.

1.3.1.13.3 Clases de incapacidad Incapacidad de Derecho: es aquella en la cual, la persona afectada por ella, no puede ser titular de derechos. Esta incapacidad es relativa, es decir referida a determinados derechos, si fuera absoluta desaparecería el sujeto de derecho, lo que no es posible.

Ej: Artículo 1361Es prohibida la compra, aunque sea en remate Público, por sí o por interpuesta persona: 1. A los padres, de los bienes de los hijos que están bajo su Patria potestad; 2. A los tutores y curadores, de los bienes de las personas que estén a su cargo y comprar bienes para éstas, sino en los casos y por el modo ordenado por las leyes; 3. A los albaceas, de los bienes de las testamentarías que estuviesen a su cargo; 4. A los mandatarios, de los bienes que están encargados de vender por cuenta de sus comitentes; 5. A los empleados públicos, de los bienes del Estado, o de las municipalidades, de cuya administración o venta estuviesen encargados; 6. A los jueces, abogados, fiscales, defensores de menores, procuradores, escribanos y tasadores, de los bienes que estuviesen en litigio ante el juzgado o tribunal ante el cual ejerciesen, o hubiesen ejercido su respectivo ministerio; 7. A los Ministros de Gobierno, de los bienes nacionales o de cualquier establecimiento público, o corporación civil o religiosa, y a los Ministros Secretarios de los gobiernos de provincia, de los bienes provinciales o municipales, o de las corporaciones civiles o religiosas de las provincias.

75

Page 76: Resumen - Intro Al Derecho

Incapacidad de hechoAbsoluta(solo de hecho): cuando la persona está inhabilitada para el ejercicio de todos sus derechos.

Ej: ARTICULO 54.- Tienen incapacidad absoluta: 1. Las personas por nacer; 2. Los menores impúberes; 3. Los dementes; 4. Los sordomudos que no saben darse a entender por escrito. Un niño de 10 años puede ser propietario de una casa (capaz de derecho) pero n puede validamente enajenarla, arrendarla, etc(incapaz absoluto de hecho).

Relativa( de hecho y derecho): Cuando inhabilita a la persona para ejercer los derechos.Ej: en el caso de los sordos mudos que saben darse a entender por escrito, los menores adultos (mayores de 14 años pero menores de 21 años- art 127 cód civil) en otros actos están facultados para reconocer hijos, sin autorización paterna (art 286 Cód civil)

ARTICULO 286.- El menor adulto no precisará la autorización de sus padres para estar en juicio, cuando sea demandado criminalmente, ni para reconocer hijos ni para testar.

B Estado de FamiliaCondición de cada individuo en relación con los derechos y obligaciones civiles; es una cualidad de calificación de la persona el cual es único y excluyente.

Hace referencia a su condición de estado civil: soltero, casado, viudo, divorciado.Al rol de las personas en la sociedad o en una familia, por ejemplo el estado de hijo permite reclamar la filiación; también se aplica al estado civil de las personas, casadas o solteras. Este atributo es importante para reclamar o reconocer derechos relacionados con el mismo

1.3.1.2.5 Nombre y característicasLo identifica. Se encuentra compuesto por dos elementos: a) el nombre de pila, que es el que se adquiere por la inscripción en el Registro del Estado y la Capacidad Civil de las Personas y tiene algunas limitaciones dadas por la ley 18.248 (cuyas disposiciones hoy no se aplican todas). b) el apellido, que según sea su filiación será su régimen; por ejemplo si es hijo matrimonial tendrá el apellido de padre y opcionalmente el de la madre y si es extramatrimonial tendrá el apellido de quien lo reconozca.

1.31.1.6 DomicilioIndica el lugar en el que las personas tienen el centro de sus relaciones jurídicas, el atributo de las personas (el que no puede faltar) es el domicilio general real o general legal (este segundo es para personas determinadas y cuyos supuestos están determinados en el Código Civil)

ARTICULO 89.- El domicilio real de las personas, es el lugar donde tienen establecido el asiento principal de su residencia y de sus negocios. El domicilio de origen, es el lugar del domicilio del padre, en el día del nacimiento de los hijos.

ARTICULO 90.- El domicilio legal es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que una persona reside de manera permanente para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones, aunque de hecho no esté allí presente.

1.3.1.2 Personas jcasEl hombre no puede actuar solo para realizar emprendimientos o actividades;

76

Page 77: Resumen - Intro Al Derecho

para ello necesita de otras personas; por eso existen las denominadas “personas jurídicas”; estos son entes reconocidos por el Derecho y que poseen dos elementos:a) uno material: que es el grupo de personas o grupo humano base de las personas jurídicas;b) uno formal: que es la capacidad de derecho, por ello goza también de “personalidad jurídica”.

Siguiendo a Ferrara se puede definir a las personas jurídicas como “asociacioneso instituciones formadas para la consecución de un fin y reconocidas por el orden jurídico como sujetos de derecho”

Art 32 Todos los entes susceptibles de adquirir derechos, o contraer obligaciones, que no son personas de existencia visible, son personas de existencia ideal, o personas jurídicas

1.3.1.2.1 CaracterísticasLas personas jurídicas poseen al igual que las físicas atributos: a) un nombre, que puede ser de fantasía o el nombre de los socios en el caso de las sociedades comerciales (según el tipo de sociedad que sea), o en el caso de las empresas unipersonales el nombre comercial que se adquiere por un año de uso sin oposición. b) capacidad de derecho limitada por su actividad, su naturaleza y por la ley, c) domicilio general legal (es uno de los supuestos mencionados anteriormente) d) patrimonio: este es un atributo esencial de las personas jurídicas ya que sin éste no pueden funcionar ni realizar sus actividades.El patrimonio de las personas jurídicas es distinto al de sus miembros

1.3.1.2.2 Iniciación y término de la existencia de la persona jurídicaInicia cuando la fecha está autorizada por la Ley y su fin cuando por disposición legal fundada en voluntad de sus miembros, disolución conclusión de su objeto, etcIniciaciónArtículo 45.- Comienza la existencia de las corporaciones, asociaciones, establecimientos, etc., con el carácter de personas jurídicas, desde el día en que fuesen autorizadas por la ley o por el Gobierno, con aprobación de sus estatutos, y confirmación de los prelados en la parte religiosa.Las decisiones administrativas en esta materia podrán ser revocadas judicialmente por vía sumaria, en caso de ilegitimidad o arbitrariedad.En el supuesto de fundaciones cuyos estatutos no prevean el procedimiento para su reforma, podrá el Poder Ejecutivo disponer su modificación para hacer posible el cumplimiento del fin de la entidad. En este caso los órganos de gobierno de la fundación podrán interponer los recursos mencionados en el párrafo anterior. Artículo 46.- Las asociaciones que no tienen existencia ideal como personas jurídicas, serán consideradas como simples asociaciones civiles o religiosas, según el fin del instituto. Son sujetos de derecho, siempre que la constitución y designación de autoridades se acredite por escritura pública o instrumentos privados de autenticidad por escribano público. De lo contrario, todos los miembros fundadores de la asociación y sus administradores asuman responsabilidad solidaria por los actos de ésta. Supletoriamente regirán a las asociaciones a que este artículo se refiere la norma de la sociedad civil (TEXTO ORDENADO POR LA LEY 17.711)Artículo 47.- En los casos en que la autorización legal de los establecimientos fuese posterior a su fundación, quedará legitimada su existencia como persona jurídica, con efecto retroactivo al tiempo en que se verificó la fundación.

Fin de la existenciaArtículo 48.- Termina la existencia de las personas jurídicas que necesitan autorización expresa estatal para funcionar:1º Por su disolución en virtud de la decisión de sus miembros, aprobada por la autoridad competente;2º Por disolución en virtud de la ley, no obstante la voluntad de sus miembros, o por haberse abusado o incurrido en transgresiones de las condiciones o cláusulas de la respectiva autorización, o porque sea

77

Page 78: Resumen - Intro Al Derecho

imposible el cumplimiento de sus estatutos, o porque su disolución fuese necesaria o conveniente a los intereses públicos;3º Por la conclusión de los bienes destinados a sostenerlas.La decisión administrativa sobre retiro de la personería o intervención a la entidad dará lugar a los recursos previstos en el artículo 45. El juez podrá disponer la suspensión provisional de los efectos de la resolución recurrida.Artículo 49.- No termina la existencia de las personas jurídicas por el fallecimiento de sus miembros, aunque sea en número tal que quedaran reducidos a no poder cumplir el fin de su institución. Corresponde al gobierno, si los estatutos no lo hubiesen previsto, declarar disuelta la corporación, o determinar el modo cómo debe hacerse su renovación.Artículo 50.- Disuelta o acabada una asociación con el carácter de persona jurídica, los bienes y acciones que a ella pertenecían, tendrán el destino previsto en sus estatutos; y si nada se hubiese dispuesto en ellos, los bienes y acciones serán considerados como vacantes y aplicados a los objetos que disponga el Cuerpo Legislativo, salvo todo perjuicio a tercero y a los miembros existentes de la corporación.

1.3.1.2.3 ClasificaciónArtículo 33.- Las personas jurídicas pueden ser de carácter público o privado.Tienen carácter público:1° El estado Nacional, las Provincias y los Municipios.2° Las entidades autárquicas.3° La Iglesia Católica.Tienen carácter privado:1° Las asociaciones y las fundaciones que tengan por principal objeto el bien común, posean patrimonio propio, sean capaces por sus estatutos de adquirir bienes, no subsistan exclusivamente de asignaciones del Estado, y obtengan autorización para funcionar.2° Las sociedades civiles y comerciales o entidades que conforme a la ley tengan capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, aunque no requieran autorización del Estado para funcionar.

1.4 Otros conceptos1.4.1 Objeto Jurídico: hechos y actos jurídicos El acto jurídico es el acto humano voluntario o consciente, que tiene por fin inmediato establecer entre las personas relaciones jurídicas, crear, modificar o extinguir un derecho. El acto jurídico produce una modificación en las cosas o en el mundo exterior porque así lo ha dispuesto el ordenamiento jurídico.Para que se dé el acto jurídico no basta con que haya un sujeto y un objeto con bastante capacidad, se necesita algo que los ponga en relación, estableciendo un lazo o un vínculo que los una, haciendo pasar la relación jurídica del estado de posibilidad al estado de existencia. Este tercer elemento es un hecho, que por ser productor de efectos jurídicos se denomina hecho jurídico, cuando tal hecho procede de la voluntad humana recibe el nombre de acto jurídico.

Hecho Jurídico: Son aquellos hechos humanos o naturales que producen consecuencias jurídicas.Ej: un contrato, engendra en un principio derechos y deberes para ambas partes contratantes.Un nacimiento, del que surgen facultades y obligaciones de los padres con respecto al hijo y viceversa

Los hechos desempeñan un doble papel en el derecho:1. como hecho jurídico propiamente dicho, es decir como fuente de relaciones. Los hechos

pueden ser naturales como humanos. Las relaciones jcas no surgen sino a consecuencia de estos hechos naturales o humanos que se llamarán “hechos jcos.”

2. como objeto del derecho(o hecho-objeto) Es importante saber que se toman como objeto del derecho solo los hechos humanos y no naturales.Ej: la entrega de una cosa, prestación de servicios médicos

Estos hechos humanos pueden ser lícitos o ilícitos

78

Page 79: Resumen - Intro Al Derecho

SanciónActo ilícito

Lícitos

ej: nacimiento, modificación Ej: levantarse y afeitarse en la mañana o extinción de derechos y deberes, se producen enseguida de su realización.

Ilícitos:

1.4.2 Actividad antijurídicaEs el incumplimiento de la prestación debida por el sujeto obligado, es decir , el incumplimiento del deber jco. La norma de derecho establece como condición pertinente que debe aplicársele al trasgresor.

Quien comete una trasgresión , no viola el Derecho, sino que cumple la conducta descripta en la Perinorma: viola un deber jco, por lo tanto tiene una sanción

Cossio diría: “violación a la norma Sería castigar a quien no cometió entuerto, o no castigar a quién lo cometió”

Acto ilícito:

Hecho: 1)Natural- terremoto-inundación no interviene el H´

2)Humanosestos pueden ser(2)

Involuntarios: En gral no producen consecuencias jcas, pero cdo son ilícitas, si. Ej: delitos culposos del D. Penal y cuasidelitos civiles.Voluntarios son:

Lícitos: tenemos-actos jcos: cdo tienen por fin inmediato producir consecuencias jcas-actos simplemente lícitos: cdo la realización de las consecuencias dependen de algún suceso futuro

Ilícito: trasgresión o entuerto

Acto lícito

CulposoDoloso

Acto jco Simples actos

Voluntarios: discernimiento, intención y libertad

79

Page 80: Resumen - Intro Al Derecho

- contrario a la ley- provoque daños a terceros- intención, discernimiento y libertad = Dolo ( con intención) / Culpa (negligencia o imprudencia)

1.4.2.3 SanciónLa sanción jurídicaLa sanción es la consecuencia jurídica que el incumplimiento de un deber produce en relación con el obligado. La sanción se encuentra condicionada por la realización de un supuesto que tiene carácter secundario (pues consiste en la inobservancia de un deber establecido por una norma).La obligación cuyo incumplimiento representa el supuesto jurídico de la sanción deriva de un supuesto primario. Si las obligaciones que el primario condiciona son cumplidas, el secundario no se realiza y la sanción no puede imponerse.

Clasificación de las sanciones: las sanciones deben ser clasificadas atendiendo la finalidad que persiguen y a la relación entre la conducta ordenada por la norma infringida y la que constituye el contenido de la sanción.

Pueden ser clasificadas desde distintos puntos de vista:I) Corrientes

Civiles: principalmente indemnización pecuniariaPenales: principalmente multas y penas privativas de libertadDisciplinarias: principalmente suspensión, separación del infractor, etc

II) Maynez teniendo el criterio de finalidad que persiguen las distinguen en:Cumplimiento forzoso, su fin es obtener coactivamente la observancia de la norma infringida.Indemnización que tiene por fin obtener una prestación económica equivalente al deber jurídico no cumplidoCastigo cuya finalidad es aflictiva y no persigue el cumplimiento del deber jurídico primario ni la obtención de prestaciones equivalentes.

Este esquema constituye las formas simples de sanciones, existiendo otras combinaciones (cumplimiento + indemnización; cumplimiento + castigo; indemnización + castigo; etc.).

Sanción, coacción y coercibilidadLa sanción (consecuencia normativa de carácter secundario) no debe ser confundida con coacción, que es la aplicación forzada de la sanción. En ese sentido, el derecho tolera e incluso prescribe el empleo de la fuerza para que se observen sus preceptos.

Por coercibles entendemos la posibilidad que la norma sea cumplida en forma no espontánea, incluso contra la voluntad del obligado.Los deberes morales son incoercibles ya que deben cumplirse en forma espontánea, es decir, las obligaciones morales no pueden ser forzadas a seguirse.Sintéticamente podemos definir:Coerción: impulso a obrar en determinado sentido.Coacción: El Estado obliga a cumplir, es la ejecución forzada de una sanción.Sanción: Es la consecuencia perjudicial (ante el incumplimiento) para el obliga-do de una norma jurídica.

La acciónDerecho de acción: Posee el gobierno, quien monopoliza la coacción y se encarga de hacer efectivo contra el obligado la sanción.La acción se dirige contra el organismo jurisdiccional quien la hace correr y se produce la litis debido a que puede haber una petición del particular juzgado quien promueve la revisión del caso.

1.4.3 es igual al punto 1.4.5 Prestación-Deber jurídico

80

Page 81: Resumen - Intro Al Derecho

Suele designarse erróneamente al deber jurídico pero acertadamente es el contenido del deber jurídico. Por ejemplo, en el contrato de compraventa se habla del “deber de entregar la cosa vendida” y no la “prestación de entregar la cosa vendida”, porque ese “entregar” es la prestación que constituye el contenido del deber jurídico.Es inapropiado llamar objeto del derecho a la prestación ya que es correcto llamarla deber jurídico. Con las expresiones deber jurídico, obligación, se alude a la prestación desde el punto de vista del obligado; es, por lo tanto, más correcta la palabra prestación.

1.4.4 ObligaciónVínculo jurídico en cuya virtud alguien puede exigir de un sujeto pasivo el cumplimiento de una prestación consistente en una cosa o en un hecho, positivo o negativo.La obligación aparece en la vida de las relaciones jurídicas cuando los pueblos perciben la posibilidad de transferir al futuro el cumplimiento o efectividad de las prestaciones (prestaciones son los objeto de las obligaciones).

Las obligaciones se extinguen por diversos medios:• Pago: consiste en la entrega de la cosa o en el cumplimiento del hecho prometido, pudiendo el mismo realizarse por diversos medios. El pago debe tener una causa legítima, de lo contrario puede repetirse lo pagado, estos es, exigirse la devolución de quien indebidamente lo ha recibido. El derecho ha considerado la situación especial en que pueden hallarse determinados deudores y les ha concedido el “beneficio de la competencia” que consiste en no obligarlos a pagar más allá del límite de sus necesidades, según las circunstancias, la condición social y demás particularidades del caso, con cargo de que lo hagan cuando mejores su situación o fortuna.• Novación: Consiste en la transformación de una obligación que, como es natural, se extingue para dar lugar a otra. La novación debe ser expresa y no tácita.• Compensación: Se verifica cuando dos o más personas son recíprocamente acreedores y deudores. Las deudas se compensan hasta la concurrencia de la menor. • Transacción: Acto jurídico bilateral por el que las partes, cediendo algo en sus pretensiones recíprocas y otorgándose mutuas concesiones, extinguen obligaciones en muchos casos dudosas o litigiosas.• Confusión: Se verifica cuando en una misma persona se reúne la condición de acreedor y de deudor, simultáneamente, sea por un título singular o universal o cuando un tercero viene a ser heredero del acreedor y del deudor.• Renuncia del acreedor: Cuando el acreedor renuncia a sus derechos y el deudor acepta, queda la obligación extinguida.• Imposibilidad de pago: Cuando la prestación constitutiva del objeto de la obligación se ha hecho legal o físicamente imposible, sin culpa del deudor, la obligación se extingue.

1.4.5 Deber Jurídico igual a Prestación

1.4.6 competencia y JurisdicciónLa jurisdicción se considera como el poder genérico de administrar justicia, dentro de los poderes y atribuciones de la soberanía del Estado; competencia es precisamente el modo o manera como se ejerce esa jurisdicción por circunstancia concretas de materia, cuantía, grado, turno, territorio imponiéndose por tanto una competencia, por necesidades de orden practico. Se considera, entonces, tanto como facultad del juez para conocer en un asunto dado, como también el conflicto que puede existir por razón de competencia, como es el caso de conflicto o cuestiones que pueden darse al respecto.La jurisdicción es el genero, mientras que la competencia viene a ser la especie todos los jueces tienen jurisdicción, pues tienen el poder de administrar justicia, pero cada juez tiene competencia para determinados asuntos.

1.4.7 Responsabilidad

81

Page 82: Resumen - Intro Al Derecho

El incumplimiento de una norma, la violación del deber genérico de no dañar o el incumplimiento de una obligación genera lo que se denomina “responsabilidad”.Es el deber de reparar el daño injustamente causado; en principio trata de volver las cosas a su estado anterior, si ésto no fuera posible, entonces repara pecuniariamente. Por ejemplo: si dejo de pagar el alquiler el dueño de la casa me va a poder reclamar el pago de lo adeudado, más intereses y pedirme el desalojo; ésto es consecuencia de lo que se llama “responsabilidad contractual”

1.4.7.1 tipos de responsabilidad

Directa (por el hecho propio) Es la más común. Qué quien hay cometido un hecho ilícito, sea sancionado como dispone el respectivo ordenamiento jurídico.

Indirecto (por el hecho ajeno o vicario) en este caso no se aplica la sanción al autor de la transgresión, sino a un tercero, es decir a una persona que no ha tenido participación en el hecho ilícito cometido.Ej: la responsabilidad de los padres por los hechos ilícitos cometidos por los hijos menores. La responsabilidad de los establecimientos educativos públicos o privados por los daños y perjuicios provocados a terceros por sus trabajadores en el desempeño de sus labores

Subjetiva (o por “culpa-en realidad también es dolo-) para que haya una responsabilidad jca, debe existir el elemento subjetivo (culpa o dolo) en el autor del hecho ilícito.Ej: la responsabilidad penal

Objetiva ( o sin culpa-queda excluido el dolo en esta especie- o por el riesgo creado, o por resultado) en este caso la responsabilidad jca de alguien (ej: empleador) surgen cuando se producen determinados hechos ilícitos, independientemente de que el responsable haya sido negligente. En este tipo de responsabilidad jca, que da excluida, cuando ha habido dolo en el autor del hecho ilícito (ej: el trabajador pasa hacer el responsable).

1.4.7.1.3 Política, administrativa, penal y civil

Civil: cuando implica el incumplimiento de una obligación o cuando origina la obligación de indemnizar un daño injustamente causado (por ejemplo como consecuencia de un delito o un cuasidelito). Generalmente se materializa por una reparación en dinero o por tratar de volver las cosas al estado anterior.• Penal: se configura cuando una persona vulnera un deber de conducta impuesto por el Derecho penal al deber de afrontar las consecuencias que impone la ley. Dichas consecuencias se imponen a la persona cuando se le encuentra culpable de haber cometido un delito o haber sido cómplice de éste.. Se materializa en una pena que busca castigar al delincuente e intenta su reinserción para evitar que vuelva a delinquir.• Política y administrativa: “La responsabilidad política se deslindará de acuerdo con la Constitución Provincial y esta Ley Orgánica. Las responsabilidades civiles y penales serán ventiladas ante los jueces ordinarios. La responsabilidad administrativa de los funcionarios será determinada y graduada en su alcance por los órganos creados con tal finalidad y por el Tribunal de Cuentas; este último en todo lo concerniente a la actividad económico-financiera de los municipios y a la preservación de sus patrimonios”

1.4.8 Cosas y Bienes Jurídicos

Artículo 2.311 Cod. Civil.- Se llaman cosas en este Código, los objetos materiales susceptibles de tener un valor. Las disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energía y a las fuerzas naturales susceptibles de apropiación.Ej: objetos materiales: mesa, libro

82

Page 83: Resumen - Intro Al Derecho

Artículo 2.312.- Los objetos inmateriales susceptibles de valor, e igualmente las cosas, se llaman "bienes". El conjunto de los bienes de una persona constituye su "patrimonio".

Es decir que la palabra bien tiene un doble significado1. Restringido2. Concepto amplio y el que tomaremos: Son BIENES Todos los objetos corporales e

incorporales susceptibles de tener valor económico

Clasificación1. Cosas consideradas en si mismas, es decir en relación con la naturaleza2. Cosas consideradas con relación a las personas

A )Cosas consideradas en si mismas, es decir en relación con la naturaleza1. Muebles o InmueblesInmuebles: son los que se encuentran fijos en un lugar determinado Ej: terreno, casaPueden serlo: a) por naturaleza (las cosas que se encuentran por si mismas inmovilizadas) Ej: tierra, agua, árboles

c) por accesión: cuando una cosa mueble se incorpora a otra inmuebled) por su carácter representativo: son los instrumentos públicos donde constare la adquisición de

derechos reales sobre bienes inmuebles, excepto los de hipoteca y anticresis

Muebles: son las que pueden transportarse de un lugar a otro.Pueden serlo: a) por naturaleza: son las que pueden transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose por sí mismas, sea que sólo se muevan por una fuerza externa, con excepción de las que sean accesorias a los inmueblesb)Por su carácter representativo: son todos los instrumentos públicos o privados donde constare la adquisición derechos personales (titulo de crédito) o la existencia de derechos reales sobre cosas muebles (prenda, usufructo, uso) y los instrumentos públicos que comprueben reales de hipoteca y anticrisis

2. Fungibles o no fungiblesa)Fungibles: Art 2324 Son cosas fungibles aquellas en que todo individuo de la especie equivale a otro individuo de la misma especie, y que pueden

sustituirse las unas por las otras de la misma calidad y en igual cantidad. Ej: dinero, 100 tornillos, un quintal de trigo, etc. En efecto 100 tornillos equivalen a 100 tornillos. Es decir, el fundamento de la fungibilidad está en que las cosas tienen el mismo valor económico.b)No fungibles: las que no pueden sustituirse unas por otras, por tener individualidad propia. Ej: una casa determinada, caballo de carrera, cuadro famoso

3. consumibles o no consumiblesa) Consumibles: Art 2325 Son cosas consumibles aquellas cuyas existencia termina con el primer uso y las que terminan para quien deja de poseerlas por no distinguirse en su individualidad. . Ej dinerob) No Consumibles: Art 2325 Son cosas no consumibles las que no dejan de existir por el primer uso que de ellas se hace, aunque sean susceptibles de consumirse o de deteriorarse después de algún tiempo Ej: zapatos, vestidos, instrumentos de trabajo

4. Divisibles o indivisiblesa) Divisible: Art 2326 Son cosas divisibles, aquellas que sin ser destruidas enteramente pueden ser divididas en porciones reales, cada una de las cuales forma un todo homogéneo y análogo tanto a las otras partes como a la cosa misma. Ej: pieza de genero, tierra

No podrán dividirse las cosas cuando ello convierta en antieconómico su uso y 83

Page 84: Resumen - Intro Al Derecho

aprovechamiento. Las autoridades locales podrán reglamentar, en materia de inmuebles, la superficie mínima de la unidad económica. Ej: caballo, cuadro

5. Principales o accesoriasa) Principales: Art 2327 Son cosas principales las que puedan existir para sí mismas y por sí mismas. Ej: casab) Accesorias: Art 2328 Son cosas accesorias aquellas cuya existencia y naturaleza son determinadas por otra cosa, de la cual dependen, o a la cual están adheridas. Ej un marco con respecto a una tela, en un anillo de brillantes, el aro es lo accesorio y la piedra, cosa principal. En una biblioteca, los estantes son los accesorios y los libros, la cosa principal.

6. En el comercio o fuera del comercioa) en el comercio (son enajenables) Art 2336 Están en el comercio todas las cosas cuya enajenación no fuere expresamente prohibida o dependiente de una autorización pública.Ej, una casa, un roperob)fuera del Comercio (las que no pueden enajenarse) Art 2337 Las cosas están fuera del comercio, o por su inenajenabilidad absoluta o por su inenajenabilidad relativa. Son absolutamente inenajenables: 1. Las cosas cuya venta o enajenación fuere expresamente prohibida por la ley. 2. Las cosas cuya enajenación se hubiere prohibido por actos entre vivos y disposiciones de última voluntad, en cuanto este código permita tales prohibiciones.Art 2338 Son relativamente inenajenables las que necesiten una autorización previa para su enajenaciónEj: calles, plazas, templos

84

Page 85: Resumen - Intro Al Derecho

Modulo 4

8: Integración, interpretación y aplicación del Derecho

85

Page 86: Resumen - Intro Al Derecho

1 Noción Preliminar de Interpretación, Integración y aplicación del DerechoCuando abordamos, “Reglas de Conductas Éticas y Técnicas” (técnica jurídica), dejamos claro, que las reglas técnicas pueden y deben ser incorporadas al derecho, pueden ser juridizadas. Adelantamos, que, la “técnica jurídica”, consiste en: “El adecuado manejo de los medios que permiten alcanzar los objetivos que el derecho persigue, siguiendo pautas regladas”.La técnica jurídica puede ser: a) Legislativa: desplegada por el legislador, en la elaboración de las leyes o para esclarecer el sentido de un texto legislado b) Jurisdiccional o judicial: realizada por los jueces, previa aplicación del derecho;c) Doctrinaria actividad realizada por los juristas, ya sea, para investigar o estudiar las distintas instituciones del derecho.Cabe ahora considerar, los aspectos técnico – jurídicos que se desarrollan a partir de la norma jurídica ya elaborada. Interpretar, integrar y aplicar, son tres tareas técnicas que, si bien, se encuentran vinculadas, tienen una absoluta independencia metodológica.La Ciencia del Derecho es la disciplina que tiene por objeto el estudio de la: interpretación, integración y sistematización de un ordenamiento jurídico, para su justa aplicación. Es necesario, procurar ideas firmes sobre la distinción que existe entre estos conceptos.La teoría de la interpretación e integración constituyen la hermenéutica Jurídica.

1.1 Interpretación del Derecho: ConceptoToda norma jca es susceptible de interpretación. Interpretar una norma consiste en establecer su verdadero sentido y alcance.a) Establecer su sentido: Esto se explica porque una norma jca significa algo, o si se quiere tiene una “finalidad” un sentido.Ej: Una ley establece vacaciones anuales pagadas por el empleador. Tiene la finalidad de asegurar un descanso necesario para la salud física y mental de los trabajadores.b) Alcance: habla sobre la extensión de esa finalidad o sentido, porque con dos leyes o decretos puede perseguirse una misma o análoga finalidad, aunque con distinto alcance.Ej: Una ley provisional que establezca vacaciones para los empleados públicos provinciales y otra nacional que las establezca también para todos los empleados y obreros: lo que es evidente, la finalidad perseguida es la misma, pero en distinta medida.

“Todo intento de efectuar la tarea de interpretación de una norma jurídicadebe manejarse con dos herramientas: las técnicas - principios de hermenéutica- y los contenidos sustanciales de la materia a la que se refiere la normativa a interpretar”

86

Page 87: Resumen - Intro Al Derecho

Debemos destacar la importancia que tiene la jurisprudencia, en la labor interpretativa de las normas – sin desconocer por ello la valía de la doctrina autoral – porque la interpretación, resulta mucho más viva, más justa y comprensiva, cuando se la efectúa frente al caso concreto.

De un rápido repaso de la jurisprudencia de los últimos años, podemos extraer las siguientes reglas o principios de interpretación, imbuidas de profundo contenido práctico:

• Debe procurarse desentrañar la intención del legislador.

• Debe tenerse en cuenta la razonabilidad que deriva de la interpretación.12

• Tener en cuenta la finalidad de la ley.

• Las leyes de excepción son por lo general de interpretación restrictiva.

• La interpretación debe contemplar el cuerpo normativo en su totalidad.

• Ante un conflicto de normas se debe decidir por la de mayor jerarquía.• Debe evitarse aquella interpretación que ponga en pugna la norma con el resto del ordenamiento jurídico.

• No debe atenerse a la literalidad formal de la norma.

• Debe descartarse aquella interpretación que lleva a invalidar o prescindir de la norma.

• “Una norma especial limita o prevalece sobre la general pero siempre teniendo en cuenta que ambas normas deben ser de jerarquía constitucional”.

La exposición de “pautas de interpretación” como las expuestas, se conforma a la moderna Teoría General del Derecho, que no ve en éste solo un conjunto de normas, sino un agregado de “normas” y “principios” (o directrices). Las “normas” proveen solución inmediata en los casos simples, pero los juristas se ocupan en general de los complejos, de aquellos en que la sola lectura del texto legal, no arroja solución evidente o (peor aún) indica varias alternativas contrarias entre sí. Para los casos difíciles se requieren principios interpretativos que operen como reglas de segundo nivel, exponiendo criterios sobre cómo utilizar las reglas del primer nivel, que son las normas jurídicas propiamente dichas”.

1.2 DenominacionesComo consideración general, el vocablo “interpretación” se aplica a todo objeto que tenga sentido y no sólo a las normas jcas.Se habla de interpretación de la “Ley”, no exacta, es una supervivencia del racionalismo exagerado que creía que todo el derecho estaba en la Ley y por lo tanto, lo único a interpretar era la “ley”.Toda interpretación da origen a una serie de problemas, la cual permite la confección de una teoría filosófica de la interpretación de las normas jcas, también llamada Hermenéutica Jca . Tenemos el intérprete libre ej:tratadista, puede representarse mentalmente una serie de conductas posibles que encuadren o no la norma, a efecto de precisar bien el sentido y el alcance.Pero frente a un caso de la vida jca, el intérprete Juez no solo interpreta la norma sino también la conducta real que piensa encuadrar.Ej: caso: homicidio emocional, es requisito indispensable para la aplicación de esa figura, que el hecho delictuoso se haya cometido bajo un estado psíquico de emoción violenta.Pues bien el interprete, frente a la ley, puede muy bien preguntarse qué se entiende por “emoción violenta” puesto que hay muchos estados psíquicos semejantes(aquí está interpretando la norma) y a su ves frente al homicidio real, se preguntará si hubo o no emoción violenta, para lo cual tendrá en cuenta la conducta del sujeto antes del hecho, después del mismo, el

87

Page 88: Resumen - Intro Al Derecho

temperamento etc (aquí está interpretando la conducta a efectos de establecer si corresponde o no aplicarle la norma)

Clases de interpretaciónLos autores suelen clasificar a la interpretación de la siguiente manera:

Según quién la formule

Legislativa o auténtica: es la que realiza el mismo legislador, con el objeto de aclarar el sentido de una ley o precisar su alcance, mediante otra ley llamada interpretativa. Como es obvio, esta interpretación es obligatoria para todos, puesto que la realiza mediante uan ley que se incorpora a la anterior para formar parte de ella.

Interpretación Judicial, jurisprudencial o usual: es la que realizan los jueces para sentenciar.

Esta Interpretación tiene la particularidad de ser obligatoria, al menos con relación a las partes en litigio.Podríamos decir que, es la verdadera interpretación, la única que interesa desde el punto de vista del derecho positivo, puesto que los jueces deben integrar el ordenamiento jurídico y sus fallos tienen carácter obligatorio para las partes. El problema de la aplicación del derecho, por parte de los jueces, se torna compleja, cuando las normas que rigen el caso son confusas o contradictorias.El juez, al proceder a la interpretación del texto legal, deberá hacerlo prudentemente, observando el conjunto de normas, principios o reglas o cierto método, que forman la teoría de la interpretación de las leyes, llamadas por algunos, lógica jurídica.

Interpretación Doctrinaria: la realizada por los tratadistas, jurisconsultos, comentaristas, autores en general, etc. No es obligatoria para nadie, pero a veces realiza aportaciones valiosas, a la interpretación judicial y para la solución de los litigios en los casos concretos.

Según la extensión y alcance que a la misma se le asigne1.3.1

Interpretación taxativa o declarativa: Será taxativa, cuando las palabras de la ley, expresan fielmente el pensamiento del legislador. Tiende a fijar el alcance de la ley.

1.3.2Interpretación extensiva Cuando el intérprete trata de dar mayor alcance a los que la propia ley tiene. Extiende el significado de las palabras de la ley.

1.3.3Interpretación restrictiva: restringe el alcance de la norma, cuando de la aplicación del texto expreso de la ley resultara una injusticia.

• Según el método de interpretación:Conscientes, de no haber agotado el tema, agregamos, que, existen diferentes métodos interpretativos, los cuales fueron surgiendo con el correr del tiempo, como consecuencia de los postulados de las distintas escuelas jurídico-filosóficas imperantes:

• Método gramatical o filológico• Exegético o histórico.• Método dogmático o lógico sistemático.• De la evolución histórica.• De la libre investigación científica.• Escuela del derecho libre.• Teoría Pura del Derecho.

88

Page 89: Resumen - Intro Al Derecho

INTERPRETACION DEL DERECHO

FINALIDAD DE LA LEYCONTENIDOS DE JUSTICIA.

VALORES JURÍDICOS Y SOCIALES

PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS

DECLARACIONES IMPERATIVAS

PRESUPUESTOS

INTERPRETACIÓN LEGISLATIVA

INTERPRETACIÓN JUDICIAL. INTERPRETACIÓN

DOCTRINAL

ANÁLISIS LITERALANÁLISIS LÓGICO SISTEMÁTICOANÁLISIS HISTÓRICO

OBLIGATORIEDAD (SEGÚN ELCARÁCTER DEL INTÉRPRETE)

Según la Teoría Egológica del Derecho, Interpretar e integrar, es una actividad virtualmente excepcional. Se plantea, generalmente, cuando dos o más normas incompatibles entre sí regulan la misma relación, que conocemos como; “caso de concurrencia”, “conflicto de normas o antinomias”.

Los criterios para resolver los conflictos e normas o antinomias, de acuerdo a Lumia, son tres:

• Criterio jerárquico, la norma de grado superior prevalece sobre la de grado inferior – “Lex superiori derogat inferiori”

• Criterio temporal, la norma posterior deroga la anterior – “Lex posterir derogat priori”

• El criterio de especialidad, referido a la relación de contenido entre las normas, del que resulta que una norma especial o excepcional deroga la norma general. Siempre teniendo en cuenta que ambas normas deben ser de jerarquía constitucional.

2 Integración Del DerechoConsiste en crear una norma para un caso cuando el jurista se encuentra con una “laguna” de la legislación. No habiendo una norma que contemple un caso, ya no se trata de “interpretar” sino de algo más que es la “integración”, con la cual el juez cumple una función análoga a la del legislador, aunque solo válida para un caso particular.

2.2 Diferencia entre la interpretación, integración y aplicación del derechoPara que haya “interpretación” es necesaria la existencia de una norma que contemple especialmente el caso, cuando no existe la norma es necesario recurrir a la “integración”.

2.3 Mecanismos de integraciónArt. 16 del Código Civil: “Si una cuestión civil no puede resolverse, por las palabras, ni por el espíritu de la ley, se atenderá a los principios de leyes análogas y si aún la cuestión fuere dudosa, se resolverá por los principios generales del derecho, teniendo en consideración las circunstanciasdel caso”

Del artículo precedente, surgen como procedimiento de integración:

89

Page 90: Resumen - Intro Al Derecho

2.3.1 Procedimientos de Integración• La analogía: consiste en la aplicación de la norma, más propiamente, de los principios extraídos de la norma a un caso no previsto por ella, pero que presenta afinidad, igualdad jurídica esencial, con otro u otros que la norma regula.

Para que proceda la analogía, es necesario que se den tres requisitos:• Que exista laguna legal

• Que concurra la misma igualdad jurídica, - ratio decidendi - entre el supuesto regulado y el que no lo está

• Que no exista prohibición legal de recurrir a la analogía.

2.3.3 Recepción en ntro código civilNuestro orden jurídicoEl Código Civil, en su artículo 16, ha dejado sentado el siguiente principio:

“Si una cuestión civil no puede resolverse, por las palabras, ni por el espíritu de la ley, se atenderá a los principios de leyes análogas; y si aún la cuestión fuere dudosa, se resolverá por los principios generales del derecho, teniendo en consideración las circunstancias del caso”

Dentro de las leyes vigentes, existe una norma o una abundancia de normas aplicables. ¿Qué sucederá, cuando tal norma no existe? Carecemos de normas. También expusimos que “El juez no puede dejar de fallar, por insuficiencia u oscuridad de la ley.Se plantea el problema, de insuficiencia de la ley, la ley, es insuficiente o no ha previsto norma alguna. Debemos por lo tanto, “integrar”, “llenar” los vacíos dejados por la ley, de colmar “las lagunas de la ley”No hay vacíos en el ordenamiento jurídico en sí, pues a través de los medios de integración, el juez, debe siempre encontrar una solución.

• Los Principios Generales del Derecho: cuando el intérprete, el jurista, juez, se encuentra frente a un vacío de la ley, o de leyes análogas, el artículo de nuestro Código Civil, - Art. 16 - nos remite a: “Los Principios Generales del Derecho”. Si bien la norma establece dónde se ha de recurrir, no ha dejado sentado cuáles son esos principios. Los principios generales del derecho funcionan como fuente material, que dará al interprete el contenido de la norma a elaborar a resolver el caso concreto y no como procedimiento de integración, si bien dice donde ha de recurrirse, no se dice cuáles son esos principios.

2.3.4.1 Diferentes criterios de conceptualización1 Interpretación positivista o histórica: según ella, son aquellos principios históricamente contingentes que han inspirado u orientado una legislación determinada.Esos principios que orientan todo derecho positivo, estén o no expresamente consagradas en la legislación vigente.

3 Interpretación filosófica o iusnaturalista: considera que la expresión “principios generales del derecho” no hace referencia a valores históricamente contingentes, sino a los principios universales y eternos de justicia. Respondiendo a la tradición iusnatralista, los llaman principios del “derecho natural” debería llamarse correctamente “principios de justicia”, etc

4 Conclusión: nos inclinaremos hacia la segunda interpretación

2.3.5 Principios constitucionales

Artículo 18- Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del

90

Page 91: Resumen - Intro Al Derecho

INTEGRACION DEL DERECHO

CAUSACLASIFICACION

LAGUNAS DE LA LEY

INTEGRACIONPOR ANALOGIA

FUNDAMENTOS

SEMEJANZAS DE CASOS NO PREVISTOS

REGLAS RESTRICTIVAS

ANALOGIA LEGIS

PRINCIPIOS GRALES DEL

DERCHO

EQUIDAD

INSUFICIENCIA ANALAOGICA

CARÁCTERGRADACION

hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquella exija, hará responsable al juez que la autorice.

Artículo 19- Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.

3 Aplicación de la LeyCorresponde al Poder Judicial, como objetivo de su existencia misma, la misión de “administrar Justicia”, aplicar la ley y garantizar su cumplimiento en los casos concretos que se le presenten.Se admite que a los jueces compete la aplicación del Derecho.No debe creerse que la aplicación del derecho sea obra exclusivamente de los tribunales. El que compra una cosa y paga su precio está cumpliendo es decir, aplicando la ley que le ordena así hacerlo Aplicar las normas jurídicas, es someter un caso particular al imperio de una regla de derecho. Consiste en determinar las conductas en recíproca interferencia que corresponde realizar en una situación dada.Como la función de resolver los casos dudosos o controvertidos corresponde en última instancia a los tribunales, es conveniente que recordemos algunas de las normas que rigen esta actividad técnica:

• No hay derecho, sin jueces, si el derecho queda en la formulación teórica es pura abstracción, sin incidencia en la vida de la sociedad y de sus ciudadanos.

• No hay jurisdicción, sino en virtud de ley: el juez llamado a aplicar la norma jurídica (juzgar) debe tener jurisdicción y ser competente para decidir el caso que se plantea.

• No pueden dejar de juzgar, bajo pretexto de silencio, oscuridad o insuficiencia de las leyes. Art. 15 Código Civil

• El juez debe resolver siempre de acuerdo a la ley: deben por consiguiente aplicar las normas jurídicas (leyes, de costumbre, jurisprudencia) y no sus propias ideas. Deben los casos ser resueltos conforma al derecho vigente. Los fallos no deberán ser arbitrarios.

• Las sentencias, son definitivas: los fallos una vez pronunciados no deben sufrir alteración alguna. Existen, por cierto, distintos recursos, que se pueden interponer, frente a la cosa juzgada, ( apelación, nulidad, etc.) pero si no se hace uso de ellos o si la sentencia ha sido dictada por el Tribunal Superior, ella hace cosa juzgada, impidiendo toda modificación.

Efectos de la AplicaciónDe acuerdo a la teoría de Kelsen, el ámbito de validez de las normas jurídicas, debe ser considerado desde el punto de vista: a) De la persona o personal, por los sujetos a quien obliga – ámbito personal -. b) Espacial, la porción de espacio en que un precepto será aplicable c) Temporal; ámbito temporal, constituido por el lapso de tiempo durante el cual conserva su vigencia d) Ámbito material, de acuerdo a la materia que regula.

91

Page 92: Resumen - Intro Al Derecho

Efectos o límites con relación a las personasCoincidentes con la definición de derecho positivo, la ley rige y debe ser siempre aplicada dentro de la sociedad política que la dictó. el juez aplica exclusivamente la ley de su país.Según Kelsen, “estos órdenes normativos, se caracterizan precisamente, por el hecho de que sus ámbitos especiales de validez se encuentran limitados.”La limitación a un determinado territorio, “significa que, las medidas coactivas, las sanciones establecidas por ese orden, tienen que ser aplicadas únicamente en este territorio y ejecutarse dentro de él”. En consecuencia es la forma en como será regida la conducta de los particulares.Cada Estado, tiene un territorio determinado, para el cual legisla. Éste es el principio que se denomina Territorialidad de la ley, es decir, la ley vigente en un país, se aplica tanto a sus nacionales, sean nacidos en él o provengan de otros países, o aquellas personas que estén de paso por su territorio.

Art. 1 de nuestro Código Civil impone la obligatoriedad de la ley para todos los que habitan el territorio de la República, sean ciudadanos o extranjeros, domiciliados o transeúntes.

Art 22 Lo que no está dicho explícita o implícitamente en ningún artículo de este código, no puede tener fuerza de ley en derecho civil, aunque anteriormente una disposición semejante hubiera estado en vigor, sea por una ley general, sea por una ley especial.

Art.2 del Código Civil deja sentado que: “Las leyes no son obligatorias sino después de su publicación, y desde el día que determinen. Si no designan tiempo, serán obligatorias después de los ocho días siguientes al de su publicaciónoficial”

Trasluce la norma la Imperatividad. Las normas, una vez que han entrado en vigencia son obligatorias, incluso para quienes ignoran sus disposiciones. No se admite la “ignorancia, como tampoco se admite el “abuso del Derecho” o el ejercicio antisocial del mismo.

Art 20 La ignorancia de las leyes no sirve de excusa, si la excepción no está expresamente autorizada por la ley.

3.3 Aplicación del Derecho en relación al territorioEn ciertas circunstancias, o determinadas relaciones jurídicas, puede suceder que el ordenamiento jurídico del cual recibe el juez su envestidura, no sea el mismo que aquel bajo cuyo imperio se han desenvuelto, todos o alguno de los elementos de la relación jurídica. Entonces sabremos los problemas que traerá, “la determinación de la ley aplicable a un caso con elementos extranjeros”. Aunque en principio, la ley es siempre territorial, algunas veces sufre efectos extraterritoriales. En ciertas y en determinadas relaciones jurídicas, la ley puede aplicarse fuera del territorio; lo que se denomina extraterritorialidad de la ley.¿En qué casos, cómo se debe aplicar la ley extranjera? El estudio de tales cuestiones corresponde a una rama del derecho positivo: Derecho Internacional Privado.Esta rama del derecho presenta múltiples dificultades y concilia, ambos puntos de vistas, creando una especie de comunidad jurídica “Inter. Gentes”.“En el Sistema Internacional Privado, han existido ciertas doctrinas vigentes o formuladas en un momento histórico, que pretenden resolver unitariamente el tema de la aplicación de la ley: a) Sistema de personalidad de la ley o personal b) Territorial, c) Sistema estatutario d) Sistema de la nacionalidad del Derecho e) Sistema de comunidad del derecho. Los más relevantes son:

92

Page 93: Resumen - Intro Al Derecho

el sistema de personalidad de la ley o personal: Según el principio personal, o de personalidad de la ley, las leyes se dictan para las personas y acompañan a ésta fuera del territorio. el territorial: En el principio territorial, en cambio, las leyes son dictadas para el territorio, y tienen su límite dentro del mismo.

En nuestro derecho, según las características de las relaciones jurídicas, se aplicará uno u otro.

Sistema Estatutario, Los post glosadores italianos, en el siglo XIV, idearon la doctrina de los estatutos. Bartolo fue el creador del nuevo sistema. , que consistía en investigar la naturaleza de la relación jurídica o de la norma aplicable, para decidir, de acuerdo a criterios de justicia, la que debía regir en cada situación.Fue elaborada, nuevamente en Francia en el siglo XVI, por D’ Argentré, quién clasificó los estatutos en: a) Estatutos Personales que se referían a las personas, esencialmente a su condición jurídica (nacimiento, capacidad, libertad, estado civil etc.); formaban parte de una legislación nacional y se aplicaban a los individuos en cualquier territorio que ellos se encontrasen, con ciertas excepciones, que por razón de “cortesía internacional”, se aplicaba la ley extranjera. b) Estatutos Reales: Aplicable a las cosas, a su naturaleza jurídica, perteneciendo a la legislación del país donde se hallaban, según el principio que mandaba aplicar: “La ley del lugar de la situación de la cosa y la del lugar donde se efectuaba el acto” c) Estatutos mixtos: Al considerar, que los anteriores eran insuficientes se agregan un tercero Regían a las personas y a las cosas (sucesiones, quiebra, división de condominio etc.) Estas disposiciones se aplicaban en ocasiones según la nacionalidad de las personas, y en otras, según el lugar donde se hallaban las cosas, o se habían efectuado los actos. Los actos, se regían por el principio de “La ley del lugar de celebración”.

El conflicto entre el subjetivismo del derecho germánico y el objetivismo del derecho romano, es decir entre el postulado de la nacionalidad y el del domicilio, no encontró, pues en esta doctrina una solución satisfactoria que uniformase el criterio. Esto fue causa de que los conflictos de derecho se resolviesen, sino en forma arbitraria y caprichosa, por lo menos esgrimiendo sutiles distingos, creados y aplicados para la situación objeto del litigio. En general este sistema ha sido abandonado. Con excepción, de la escuela holandesa o flamenca que si bien continúa la tradición estatutaria, en cuanto a los problemas relativos a la aplicación de la ley extranjera, trae como novedad el cambiar de fundamento de dicha aplicabilidad: los Estados soberanos admiten la aplicación de la ley extranjera, por cortesía y en orden a obtener una reciprocidad que resulte útil a ambos Estados.Este sistema, con una base eminentemente nacional y territorialista, tal cual fuera elaborado por la escuela holandesa, sobrevive en la escuela anglosajona y predomina en dichos países.

Sistema de Nacionalidad del Derecho: En este sistema, el principio fundamental es:“Las leyes se dictan teniendo en cuenta, ante todo, las condiciones de raza y ambiente de las personas, a las cuales han de ser aplicadas”, por lo tanto la ley nacional ha de seguir a la persona y regirla donde quiera que vaya, de acuerdo al principio del “Jus sanguinis”. Se anotan algunas de las excepciones al mismo: a) La ley extranjera no puede ser aplicada cuando es contraria al orden públicob) forma de actos jurídicos, se rige siempre por la ley del lugar etc.

Presenta inconvenientes prácticos y ha dado lugar a numerosas críticas: es difícil conocer la nacionalidad de las personas; en algunos casos hay doble nacionalidad en otros falta; en algunos casos, están interesadas personas de distintas nacionalidades, lo cual dificulta la determinación de la ley a aplicar, en el caso de conflictos. Atenta los derechos del hombre y no es aceptado en los países de inmigración.

93

Page 94: Resumen - Intro Al Derecho

Sistema de Comunidad del Derecho: Una vez más Savigny, marca una nueva etapa en la historia de la Ciencia Jurídica. En su obra, “Sistema del derecho romano actual” (1849) sienta las bases del derecho Internacional moderno, dejando atrás las ideas estatutariasSostenía, en cuanto al fundamento de la aplicación de la ley extranjera, que a medida que se acrecientan las relaciones entre los diferentes pueblos, es cada vez más necesario renunciar al principio absoluto de la territorialidad de las leyes, para admitir el de una cierta comunidad del derecho, existente entre los diferentes pueblos, en cuya virtud se tiende a igualar cada vez más el nacional y el extranjero ante la justicia. Planteada una situación jurídica, debe buscarse en la ciencia jurídica, el principio que sirva para resolverla mediante un proceso de elaboración científica, sin tener en cuenta qué país es el que ha dado carácter de ley al principio que se aplica. No se aplica la ley extranjera por un acto de cortesía, sino por una necesidad científicaLas distintas teorías no consiguieron elaborar una fórmula única, que comprenda todos los posibles conflictos que pudieran plantearse. Por lo general, todos los países aceptan la territorialidad del derecho y sólo se apartan de este principio respecto a las leyes directamente vinculadas a la condición de las personas. Con relación a éstas, subsisten en la legislación dos sistemas contrapuestos: el de la nacionalidad y el del domicilio. Algunas soluciones.El Código Civil Argentino, ha consagrado, en varios artículos del Título Preliminar, algunas normas para la solución de estos conflictos de leyes, considerando sus efectos, desde tres puntos de vista: capacidad, bienes y forma.

• La capacidad o incapacidad de las personas, domiciliadas en el territorio de la República, sean nacionales o extranjeras, será juzgada por las leyes de la República, sean nacionales o extranjeras, - por éste Código, reza el Art. 6 -, aún cuando se tratara de actos ejecutados o de bienes existentes en país extranjero.Las personas domiciliadas fuera del territorio de la República, van a ser consideradas capaces o incapaces de hecho, de acuerdo con las leyes del país donde tengan su domicilio, juzgadas por las leyes de sus respectivos domicilios. Si la capacidad es de derecho, se aplicarán las normas de nuestro Código. Las formas y solemnidades de los actos jurídicos, se van a regir por la ley del lugar de celebración (contratos, matrimonio).

• Bienes: debe distinguirse si se trata de bienes muebles o inmuebles. “Bienes inmuebles o bienes raíces, que están situados en la República Argentina, van a ser exclusivamente regidos por la ley del país, respecto a la calidad , a los derechos de las partes, a la capacidad de adquirirlos, a los modos de transferirlos, como a las solemnidades que deben revestir dichos actos. El título de una propiedad sólo puede ser, adquirido, transferido o perdido por las leyes de la República”.En cuanto a los bienes muebles, dispone el ordenamiento legal “que si tienen el carácter de permanentes, sin intención de transportarlos se rigen por las leyes del lugar donde están situados. Los muebles, que el propietario lleva consigo o son de uso personal, como también los que tiene para ser vendidos o transportados a otro lugar, estén o no en su domicilio, se van a regir por las leyes del domicilio del dueño.Con respecto a las formas y solemnidades de los contratos y de todo instrumento público, se juzga su validez, por las leyes del país donde se hubieren celebrado u otorgado, aunque deban producir efectos en otro territorio. – Art. 12 Código Civil Argentino.

Es de considerar también, lo que respecta al derecho de Sucesión, como consecuencia de la muerte de una persona. Estas situaciones jurídicas, de acuerdo al Art. 3283, son regidas por la ley del lugar donde el difunto tenía su domicilio, sean los sucesores nacionales o extranjeros.

3.4 Aplicación del Derecho en relación al tiempoToda norma, tiene un ámbito temporal de validez, concierne a la vigencia del derecho en el tiempo - agregamos: territorial, personal , y se refiere a si se aplica a hechos o actos anteriores a ella. Las leyes, no existen sino desde que se promulgan y no pueden tener efecto, sino desde que existen –

94

Page 95: Resumen - Intro Al Derecho

publicación- Principio general, que es de toda evidencia. Cuando una ley reemplaza a otra, la antigua habrá regido los actos jurídicos que se han realizado durante su vigencia, y la nueva, será de aplicación a los que se cumplan bajo su imperio.Sin embargo, suele ocurrir, que un acto jurídico formalizado mientras la ley antigua estaba en vigor, produzca consecuencias más tarde, cuando una nueva disposición legal haya ocupado el lugar de aquella. Dichos aspectos tienen estrecha relación con los principios de retroactividad e irretroactividad de la ley.

3.4.2 Principio de Retroactividad de la LeySostiene que las leyes no sólo rigen para el futuro, sino también para los hechos ocurridos con anterioridad al momento en que entró en vigor la ley.El resultado de este principio es que atenta contra la seguridad pública. Se han construido diversas doctrinas, una de las cuales es la de los “derechos adquiridos”, que propicia la idea de que la ley es retroactiva cuando alcanza a derechos adquiridos y no lo sería cuando afecta a meras expectativas o facultades.

3.4.3 Principio de retroactividad de la leyFue formulada en las legislacionesdel Derecho, Romano y Derecho Español. Una constitución de Teodosio II y Valentiniano III, del año 440, e incorporada al Código de Justiniano, disponía; que las leyes y constituciones “prescriben las formas de las causas futuras y no se retrotraen a los hechos pasados, a menos que el legislador estatuya sobre el tiempo pasado y las cosas aun en suspenso”. Esta norma fue conocida como “regla Teodosiana”, a partir de la cual se formuló el principio de “irretroactividad:Las leyes nuevas no alcanzan a los hechos pasados, ni aún a los que están en suspenso. La regla, sin embargo, contenía una limitación: el legislador podía retroaccionar la ley si lo consideraba oportuno.

3.4.4 Régimen Argentino en materia civil y penalNuestro Código Civil, consagra el principio de irretroactividad de la ley en el artículo 3: “A partir de su entrada en vigencia, las leyes se aplicarán aún a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídica existentes. No tienen efecto retroactivo, sean o no de orden público, salvo disposición en contrario. La retroactividad establecida por la ley en ningún caso podrá afectar derechos amparados por garantías constitucionales”.El principio de la irretroactividad de la ley, en este caso, en materia penal, es en sí un principio absoluto, está expresamente contemplado en el Art. 18 de la Constitución Nacional: “Ningún habitante de la Nación, podrá ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso”... En consecuencia, siempre se aplicará, y aún con efecto retroactivo, la ley penal más favorable al imputado. La ley resuelve que la ley más favorable se aplicará también en el caso de estarse ejecutando una sentencia. 36Resulta así, desde el punto de vista de nuestro Derecho Nacional, que: no se concibe que una ley sea obligatoria antes de existir. La sociedad tiene un orden jurídico y es la principal interesada en que dicho orden subsista, que exista cierta estabilidad y seguridad en las relaciones jurídicas de los individuos y que tanto su persona como sus bienes, estén resguardadas ante un cambio de legislación.

APLICACIÓN DE LA LEY

95