6
IPC MIGUEL – 2do. parcial Inductivismo Falsacionismo · Defiende el uso de razonamientos inductivos en el contexto de justificación Objetivo: corroboración · Progreso científico: acumulación de teorías confirmadas · Cuando hay dos teorías que explican lo mismo, se confirma la que mayor porcentaje de validez tenga · A mayor cantidad de CO verificadas, mayor es el grado de que sea confirmada la teoría · Las observaciones son consideradas puras, lo que las hace infalibles y cargadas con confianza del científico tras una contrastación el resultado es anómalo, el error está en la acción humana · Criterio de demarcación: establecer qué es científico y qué no Razonamiento científico: modus tollens Objetivo: falsación · Una teoría no se puede corroborar porque se cae en la falacia de afirmación del consecuente, por lo que se falsea · Tras la falsación, si es falsa se descarta y si sobrevive se sostiene provisoriamente progreso de la ciencia: descarte · A mayor resistencia a la falsacion, una teoría va mostrando su temple mientras más refutaciones soporte, mayor va a ser su temple · Deber de alejarse de la falsedad: ante la menor duda se rechaza constante producción de teorías · Punto de partida: hipótesis observación como método de justificación no se basa en las C.O porque estas tiene cargas teóricas “ocultas” Criterio de demarcación:

Resumen IPC Miguel Segundo parcial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen Pensamiento Científico Cátedra Miguel 2do. Parcial CBC - Kuhn, Lakatos, inductivismo, falsacionismo

Citation preview

Page 1: Resumen IPC Miguel Segundo parcial

IPC MIGUEL – 2do. parcial

Inductivismo Falsacionismo· Defiende el uso de razonamientos inductivos en el contexto de justificación

Objetivo: corroboración

· Progreso científico: acumulación de teorías confirmadas

· Cuando hay dos teorías que explican lo mismo, se confirma la que mayor porcentaje de validez tenga

· A mayor cantidad de CO verificadas, mayor es el grado de que sea confirmada la teoría

· Las observaciones son consideradas puras, lo que las hace infalibles y cargadas con confianza del científico tras una contrastación el resultado es anómalo, el error está en la acción humana

· Criterio de demarcación: establecer qué es científico y qué no

Razonamiento científico: modus tollens Objetivo: falsación

· Una teoría no se puede corroborar porque se cae en la falacia de afirmación del consecuente, por lo que se falsea

· Tras la falsación, si es falsa se descarta y si sobrevive se sostiene provisoriamente progreso de la ciencia: descarte

· A mayor resistencia a la falsacion, una teoría va mostrando su temple mientras más refutaciones soporte, mayor va a ser su temple

· Deber de alejarse de la falsedad: ante la menor duda se rechaza constante producción de teorías

· Punto de partida: hipótesis observación como método de justificación no se basa en las C.O porque estas tiene cargas teóricas “ocultas”

Criterio de demarcación: falsacionabilidad

· Elección de teorías: se elige la mas falsable, porque a mayor chance de ser falsable, tiene mayor progreso científico

· Mientras mayores contenidos empíricos tenga, o sea más cosas que falsear, más falsable va a ser

Críticas metodológicasSe basan completamente en la observación, pero estas siempre tienen carga teórica y provoca que se torne falible la observación.

Racionalismo, no hay deductivismo (cualquier refutación es falsedad), no admiten las hipótesis ah hoc. (Como es imposible falsear hipótesis,

Page 2: Resumen IPC Miguel Segundo parcial

Tampoco tienen en cuenta la categoría e la observación.

porque estas s0eimpre vienen con hipótesis auxiliares y cuando se las falsea no se puede determinar que estamos falseando.)

Críticas históricasExisten casos en los que se progresa aceptando teorías no confirmadas (porque no existe un numero relevante de casos).

Existen casos de progreso de la ciencia manteniendo o diferenciando hipótesis refutadas (formulando hipótesis as hoc).

Lakatos

Programa de investigación científica: sucesión de teorías que comparten un conjunto de hipótesis.

Núcleo central: conjunto de hipótesis que los científicos de un PIC no están dispuestos a modificar tras la PAP.

Cinturón protector: conjunto de hipótesis que se codifican luego de la refutación.

Los partidarios de un programa no buscar modificar su núcleo central sino que modifica algo para que el resto siga funcionando. El PIC está compuesto solamente por elementos de la teoría, no hay elementos extra teóricos.

Cuando se le echa la culpa al CP por la refutación es porque hay una normativa de no entrometerse con el NC.

Heurística negativa: conjunto de reglas que prohíbe la modificación del NC.

Progreso degenerativo: cuando se modifica el CP por heurística negativa

Heurística positiva: conjunto de reglas que obligan a modificar el CP para obtener nuevas corroboraciones.

Page 3: Resumen IPC Miguel Segundo parcial

Proceso progresivo: cuando se modifica el CP por heurística positiva.

Progreso en el PIC tras la modificación de las hipótesis auxiliares por el ataque de la ˜CO.

Progreso de la ciencia (a la que el PIC pertenece): cuando hay un abandono racional de un PIC. Se rechaza el NC

Reglas para el abandono parcial de un PIC:

1. Tiene que haber otro PIC alternativo (PIC 2)

2. El PIC 1 tiene que ser degenerativo

3. El PIC 2 tiene que ser progresivo.

No hay nada en la teoría científica que no sea racional.

Los científicos pueden trabajar en más de un PIC a la vez

Kuhn

Según Kuhn hubo etapas en que los científicos no eran críticos con respecto a la teoría y entonces parecía funcionar el método hipotético-deductivo. La diferencia entre Kuhn y Popper y Lakatos, es que Kuhn agrega un nuevo factor que es social para afirmar o refutar teorías.

Establecimiento de un paradigma (4 aspectos)

1. Teoría: se acepta como válida durante la vigencia el paradigma. No se pone en duda; hay plena confianza en que se puede resolver todos los problemas que se le presenten. Aceptación de hipótesis básicas (hipótesis secundarias no forman parte), el falsacionismo no tiene lugar durante la vigencia del paradigma. Lo que determina la aceptación es el paradigma al cual la comunidad científica pertenece, no por el método de contrastación convencional. Ante la no verificación, hay una obligación de salvar la teoría con hipótesis ad hoc (pacto implícito)

2. Practicas: reglas morales que nos dicen que está bien y que está mal en la ciencia para formar parte de la comunidad científica. Garantía del mantenimiento à matriz à mantención y funcionamiento en el tiempo à resolución de enigmas. Integración de individuos a la comunidad científica

Page 4: Resumen IPC Miguel Segundo parcial

Enigma: aquellos problemas que, durante el periodo de vigencia del paradigma, la comunidad científica considera que la teoría aceptada como válida puede resolver à CO

3. Cosmovisión: entidades à que existe y que no existe. De acuerdo al paradigma vigente, se establece un recorte de la realidad, lo posible, o sea, lo que puede existir

4. Lenguaje: el paradigma establece que se puede pensar. Se limita también que es lo que se puede decir. No hay palabras para entidades que no pertenezcan al paradigma

Un paradigma limita nuestro conocimiento, que podemos hacer, que podemos ver y que podemos pensar.

Historia de la ciencia

1. Pre científico: no hay paradigma (no hay consenso de los 4 aspectos) sino que hay muchas teorías iguales para poder explicar algo y no se sabe cuál es la verdadera.

2. Ciencia normal: hay un paradigma (establece las normas de lo que se puede saber, hacer, existir y decir, impone los limites) y hay resolución de enigmas

3. Crisis: desconfianza del paradigma por acumulación de anomalías à ruptura que lleva a generar nuevas teorías à ciencia extraordinaria

4. Revolución científica: decisión de cambiar de paradigma porque no se puede salvar, lo cual es un proceso comunitario por la comunidad científica.

5. Nueva ciencia normal

La ciencia progresa cuando se cambia el paradigma, o sea en la revolución científica. El paso de paradigmas depende de la comunidad científica.

Cuando se formula un nuevo paradigma se mantienen los aspectos que el antiguo paradigma había utilizado para resolver los enigmas y se incorpora la anomalía.

Page 5: Resumen IPC Miguel Segundo parcial

Inconmensurabilidad: lo que queda fuera de la comparación de dos paradigmas por la propia naturaleza del paradigma, no por decisión científica.