97
CAPITULO 1 NOCIONES GENERALES SECCION 1: CONCEPTO DE COSA Y BIEN COSA: esta palabra tiene 2 significados: En sentido general: - todo lo que existe en la naturaleza es cosa, con excepción del ser humano. - Cosa es todo ser corpóreo e incorpóreo, apropiable o inapropiable por el hombre, perceptible o no por los sentidos, ocupe o no un espacio físico en la naturaleza. Ej.: las ondas eléctricas, el ambiente, la energía solar, una silla. En sentido particular: - todo aquello susceptible de apropiación por el hombre. Ej. El alta mar, sonido, aire. Definición para los romanos: fundado en la idea de utilidad que prestara a los seres humanos. Un objeto inútil no podía ser cosa. El esclavo, útil para la explotación de la tierra. BIEN: únicamente la cosa que esta dentro del patrimonio de un sujeto de derechos, y que además tiene características pecuniarias o económicas. Requisitos del concepto de bien: a. que la cosa esté dentro del patrimonio de una persona: la res nullius o cosa de nadie, los fenómenos difusos de la naturaleza como el alta mar, no son bienes. Los recursos hidrobiológicos, o sea los que tienen su ciclo vital dentro del agua y la fauna silvestre, según decreto 2811 de 1974, son bienes de propiedad de la nación. b. Que la cosa sea susceptible de evaluación económica o pecuniaria: los derechos políticos de elegir y ser elegido, el derecho de asociación, la libertad de expresión, el derecho a la vida; no son variables económicas. ello no quiere decir que los derechos extrapatrimoniales no sean cosas jurídicamente protegidas; lo que ocurre en el fondo es que su origen y los mecanismos propios de protección son diferentes de los establecidos para los derechos reales y personales. - la expresión cosa como entidad objetiva y el término bien como un derecho subjetivo ejercido sobre la cosa. “sobre una misma cosa pueden ejercerse simultáneamente una pluralidad de derechos: dominio y usufructo, por ejemplo, sobre un mismo fundo”. Tendríamos en este caso un mismo objeto, el fundo, pero dos bienes, la utilidad de los respectivos derechos. c. Ulpiano dice de bien: son aquellas cosas provechosas.

resumen juandiego

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: resumen juandiego

CAPITULO 1 NOCIONES GENERALESSECCION 1: CONCEPTO DE COSA Y BIEN

COSA: esta palabra tiene 2 significados:En sentido general:

- todo lo que existe en la naturaleza es cosa, con excepción del ser humano.- Cosa es todo ser corpóreo e incorpóreo, apropiable o inapropiable por el

hombre, perceptible o no por los sentidos, ocupe o no un espacio físico en la naturaleza. Ej.: las ondas eléctricas, el ambiente, la energía solar, una silla.

En sentido particular:- todo aquello susceptible de apropiación por el hombre. Ej. El alta mar, sonido,

aire.Definición para los romanos: fundado en la idea de utilidad que prestara a los seres humanos. Un objeto inútil no podía ser cosa. El esclavo, útil para la explotación de la tierra.

BIEN: únicamente la cosa que esta dentro del patrimonio de un sujeto de derechos, y que además tiene características pecuniarias o económicas.Requisitos del concepto de bien:

a. que la cosa esté dentro del patrimonio de una persona: la res nullius o cosa de nadie, los fenómenos difusos de la naturaleza como el alta mar, no son bienes. Los recursos hidrobiológicos, o sea los que tienen su ciclo vital dentro del agua y la fauna silvestre, según decreto 2811 de 1974, son bienes de propiedad de la nación.

b. Que la cosa sea susceptible de evaluación económica o pecuniaria: los derechos políticos de elegir y ser elegido, el derecho de asociación, la libertad de expresión, el derecho a la vida; no son variables económicas.ello no quiere decir que los derechos extrapatrimoniales no sean cosas jurídicamente protegidas; lo que ocurre en el fondo es que su origen y los mecanismos propios de protección son diferentes de los establecidos para los derechos reales y personales.

- la expresión cosa como entidad objetiva y el término bien como un derecho subjetivo ejercido sobre la cosa. “sobre una misma cosa pueden ejercerse simultáneamente una pluralidad de derechos: dominio y usufructo, por ejemplo, sobre un mismo fundo”. Tendríamos en este caso un mismo objeto, el fundo, pero dos bienes, la utilidad de los respectivos derechos.

c. Ulpiano dice de bien: son aquellas cosas provechosas.

NATURALEZA JURIDICA DE ALGUNAS COSAS

a. la energía eléctrica y solar: como fuerzas difusas en la naturaleza, las ondas energéticas merecen el calificativo de cosas en sentido general.Los instrumentos conductores de energía, como los cables, los medidores son cosas en sentido particular pues son susceptibles de apropiación, y además si están dentro de un patrimonio son bienes.

b. El cuerpo humano: es parte integrante del sujeto de derecho, y por tal razón no es cosa.algunas partes del cuerpo, separadas de este, si pueden ser cosas, como el semen, la leche materna, el cabello, los dientes.Un hombre cuyos ingresos no alcanzan a suplir las necesidades económicas de su familia no puede vender un riñón so pretexto de satisfacerlos. Por esta razón los órganos humanos, los tejidos o el líquido sanguíneo o cefalorraquídeo, no pueden calificarse como bienes.

Page 2: resumen juandiego

c. El cadáver: se denomina cadáver, para efectos de trasplantes u otros usos terapéuticos, al cuerpo de una persona en la cual se ha producido la muerte encefálica de este o el cese irreversible de las funciones vitales cardiorrespiratorias. Este estado solo puede comprobarse mediante examen clínico realizado por médicos que no hagan parte del equipo de transplantes y siempre que se compruebe, por lo menos, la existencia de los siguientes signos:- ausencia de respiración espontánea.- pupilas persistentemente dilatadas.- ausencia de reflejos pupilares a la luz, cornéanos, óculovestibulares o faríngeos.Cuando se entrega el cadáver no hay compensación económica.

d. El nombre del sujeto del derecho: los autores franceses Aubry y Rau sostuvieron la tesis de considerar el nombre de la persona humana como un verdadero derecho real de propiedad. Esta tesis ha sido descartada en el derecho moderno y en su lugar se admite que el nombre sea un atributo de la personalidad con carácter inalienable, imprescriptible y ausente de valoración económica, por tal razón no puede enajenarse a titulo gratuito ni oneroso y al estar por fuera del comercio no es susceptible de una relación contractual; solo tiene un fin de adecuación personal.En las personas jurídicas en cambio el nombre si tiene un contenido patrimonial y, por tanto, es enajenable y prescriptible.

e. El derecho a la propia imagen: la imagen del sujeto del derecho puede tener un contenido patrimonial y pasar por tal circunstancia a ser parte de sus activos. Una modelo, un actor, un locutor.Toda persona tiene derecho a su propia imagen, de donde resulta que “sin su consentimiento”, esta no puede ser injustamente apropiada, publicada, expuesta, reproducida o comercializada por otro.

f. El dominio.co: el nacimiento de Internet ha generado sobre el concepto tradicional de la palabra “bien” inquietudes que apenas comienzan a vislumbrarse. Para algunos, al estilo del aire que respiramos, la expresión es una incorporal que aflora como una especie de concepto universal común a todos, y por tanto, no sería susceptible de apropiación. Otros, sin embargo, ven en su fondo un contenido económico susceptible de apropiación por los respectivos estados. El consejo de estado es partidario de la primera tesis.

CLASIFICACIÓN DE LAS COSAS

a. Corporales: aquellas que ocupan un estado físico en la naturaleza y pueden percibirse por los sentidos, como un árbol, una máquina, un libro.

b. Incorporales: no tienen un ser corpóreo y no admiten una percepción por los sentidos, como los derechos reales y personales.

Art 653 c.c.por qué es importante esta clasificación? Ciertos modos de adquisición de dominio, como la ocupación y la accesión, solo recaen sobre cosas corporales. En cambio, la tradición, la sucesión por causa de muerte y la prescripción, pueden presentarse sobre cosas corporales e incorporales.Art 1866 c.c.: pueden venderse todas las cosas corporales, o incorporales, cuya enajenación no esté prohibida por la ley.

- el derecho de retención sólo puede ejercerse sobre cosas corporales.

Page 3: resumen juandiego

Clasificación de las cosas corporales:Art 655 c.cArt 656 c.c.

Bienes inmuebles: para hallar una definición legal de inmueble es necesario compaginar con los artículos 656, 657 y 658 c.c.Son inmuebles los muebles que no pueden trasladarse de un lugar a otro, como las tierras y las minas, o que pudiéndose trasladar, por una ficción jurídica se consideran como tales a pesar de ser muebles por naturaleza.Ej. El tractor agrícola de propiedad del dueño de una finca destinado a la explotación es un bien mueble por naturaleza, pero el legislador lo califica como inmueble por destinación.Los inmuebles pueden clasificarse en:

- inmuebles por naturaleza Art 656.- Inmuebles por adhesión Art 657.- Inmuebles por destinación Art 658.- Inmuebles por el objeto sobre el cual recae el derecho. Art 667.

Inmuebles por naturaleza: son aquellos que no pueden transportarse de un lugar a otro, es decir, permanecen inmóviles en un lugar que les asignó la naturaleza.Art 656.

a. la tierra: se ha entendido como tierra la parte superficial del planeta no ocupada por el mar. Aunque el concepto geológico abarca dentro de la acepción de la tierra varias envolturas superpuestas con diversas denominaciones técnicas, para los efectos de esta materia, la tierra comprende el suelo, el subsuelo y el espacio aéreo.El suelo es la parte superficiaria de la tierra; el subsuelo, la capa interior de la misma y el espacio aéreo el aire de la superficie hasta arriba.Los romanos afirmaban que el propietario tenía su derecho “hacia el aire hasta el cielo y del suelo hasta abajo hasta el infierno".Art 332 c.c.

b. Las minas: según el código de minas se entiende por mina, el yacimiento, formación o criadero de minerales o de materias fósiles, útiles y aprovechables económicamente, ya que se encuentre en el suelo o en el subsuelo. También para los mismos efectos, se entenderá por mineral la sustancia cristalina, por lo general inorgánica, con características físicas y químicas propias debido a un agrupamiento atómico específico”.- sobre las minas se adquiere un derecho para su explotación económica mediante autorización del estado, previo al cumplimiento de la ley.

c. Las aguas: las aguas que corren por el territorio nacional son en principio bienes de uso publico inalienables e imprescriptibles, cuya titularidad descansa en la nación. Se dice que en principio, porque también existen aguas privadas o domésticas, cuya titularidad y uso están en cabeza de particulares, nacen y mueren en un mismo predio y no se ha extinguido el dominio por su no utilización.para la existencia de un agua doméstica en Colombia, se requiere la comprobación de los siguientes requisitos.1. que nazca y muera naturalmente dentro de una misma heredad: si nace o muere por obra del hombre, como cuando perfora un terreno y brota o cuando construye un canal subterráneo y en este punto desaparece, el agua no es doméstica, sino pública.- el propietario de las aguas domésticas no es sujeto intocable por el estado y puede hacer con ellas lo que su arbitro le demande.

Page 4: resumen juandiego

- las aguas de uso público son inajenables y por tanto nadie puede alegar posesión ni prescripción sobre ellas ni construir servidumbres ni ningún derecho real. Si acaso se realizan estas transacciones, ellas tienen objeto ilícito.

INMUEBLES POR ADHESIÓN (arts 656 y 657).Son bienes muebles por naturaleza, adheridos permanente y materialmente a un inmueble, incorporados por el propietario o por una persona distinta a el, que por una ficción jurídica del legislador se transforman en bienes inmuebles.Ej. El hierro, los ladrillos, las baldosas que se incorporan a una construcción. Son inmuebles por adherencia. Antes de ser incorporados al edificio son bienes muebles por naturaleza.

Requisitos de los inmuebles por adherencia:

1. incorporación material al suelo: incorporar materialmente una cosa a otra es unirlas y formar un todo y un cuerpo entre sí. Las ventanas de un edificio se unen a él materialmente y forman un todo único con él. Como consecuencia de ello pierden su individualidad o contenido económico independiente.

2. PERMANENCIA: (art. 656 C.C.) establece que son inmuebles las tierras, minas y las cosas que se adhieren permanentemente a ellas, como edificios, árboles, etc. La incorporación del mueble al inmueble debe mantenerse sin mutación en un mismo lugar, en forma estable y fija.

3. INDIFERENCIA DEL SEÑORIO FRENTE A LA INCORPORACIÓN: la incorporación del bien mueble al inmueble puede efectuarse por su propietario o por un tercero.Un arrendatario, un comodatario, un usufructuario, pueden incorporar un mueble al inmueble, objeto de sus derechos a pesar de no ostentar el derecho de propiedad.

CASOS DE INMUEBLES POR ADHESIÓN SEÑALADOS POR EL CÓDIGO: Los edificios art. 656 C.C. Los árboles y las plantas arts. 656 y 657 C.C. Los productos de la tierra y los frutos de los árboles art. 659 C.C.

3.5.1. CONCEPTO DE EDIFICIO: Toda obra de construcción ejecutada por el hombre mediante la unión de materiales y adherida al suelo permanentemente. Ej: un puente, una alcantarilla, etc. aunque el hombre no los destine para su habitación.Las cuevas naturales, los refugios construidos por un animal para resguardarse, no son edificios.

3.5.2. MATERIALES DE UN EDIFICIO: los materiales de un edificio, mientras permanezcan incorporados material y permanentemente a él son inmuebles por adherencia. Si el propietario de una casa la vende con el fin de que el adquiriente se apropie de los materiales, dichos bienes adquieren la calidad de muebles, y por tanto, de conformidad con el artículo 659 C.C. no se requiere escritura pública.

Page 5: resumen juandiego

3.5.3 LOS ÁRBOLES Y LAS PLANTAS: (ART. 656 Y 657 C.C.) son inmuebles por adherencia, mientras sus raíces estén adheridas al suelo.Un árbol es una planta perenne de tallo leñoso que se ramifica a mayor o menor altura del suelo. Una planta es un ser orgánico que sembrado y nacido en alguna parte está dispuesto para transplantarse en otra cuya dirección es corta, uno o dos años. Los árboles tienen el carácter de inmuebles siempre que su adhesión al suelo sea permanente; en cambio, al tenor del artículo 657, las plantas tendrían el mismo carácter si se adhieren al suelo por sus raíces, sin que importe para nada su permanencia.Las plantas son inmuebles mientras se adhieran al suelo por sus raíces, a menos que estén en macetas o cajones que puedan transportarse de un lugar a otro. Los frutos de los árboles y los productos de la tierra son inmuebles por adherencia, mientras no halla separación ni se constituya un derecho a favor de terceras personas distintas del propietario.

3.6 INMUEBLES POR DESTINACIÓN: (ART. 658 ) Son bienes muebles por naturaleza que, por una ficción jurídica del legislador, se transforman en inmuebles, por estar destinados permanentemente al uso, cultivo o beneficio de un inmueble. Ej: el tractor agrícola destinado a la explotación del fundo, la maquinaria industrial de una empresa. La razón de ser de esta ficción, según Planiol, es evitar que accesorios fundamentales de un fundo sean separados de él en contra de la voluntad del propietario o del interés general en su correcta explotación.

3.6.1. REQUISITOS PARA QUE UN BIEN SEA INMUEBLE POR DESTINACIÓN:

1) En razón de la finalidad: el mueble debe destinarse al uso, cultivo o beneficio de un inmueble. Debe existir entonces una relación efectiva o económica entre ambos bienes, de manera que el bien inmueble por destinación tenga como finalidad desempeñar uno de los papeles establecidos por la ley, <<uso cultivo o beneficio>>.El automotor destinado a transportar animales de una finca ganadera, la herramienta utilizada para quitar la maleza de un potrero, el reloj de control de una empresa, los extintores de incendio de un edificio, son inmuebles por destinación. Si los bienes los tiene el dueño para su propio uso o beneficio, no tienen la calidad de inmuebles por destinación, como sería el caso del vehículo automotor que solo se utiliza en la finca para uso del dueño los fines de semana.

2) Incorporación ideal o intelectual: los bienes por destinación no pierden su individualidad, conservan su fisonomía. Se vinculan a un inmueble por su propietario en forma jurídica, ideal o intelectual. El tractor agrícola incorporado por el propietario al servicio del predio, puede venderse, darse en arrendamiento o en comodato. Por el contrario, los inmuebles por adherencia pierden su individualidad por su incorporación material al inmueble.

3) Estabilidad: el inmueble por destinación debe tener cierta permanencia o fijeza al servicio de otro inmueble, aunque no es necesaria la perpetuidad.

Page 6: resumen juandiego

4) Identidad de dueño: el bien inmueble por destinación debe incorporarse por el propietario del fundo, puesto que éste es el único interesado en que el bien preste un beneficio al inmueble.El arrendatario inmoviliza por destinación para su propia convivencia, y sólo mientras dure su derecho.Los bienes incorporados por un arrendatario o un usufructuario al predio sobre el cual ejercen su derecho no son inmuebles por destinación, aunque tengan como finalidad el beneficio, uso o cultivo del predio. Hacen parte de su propio patrimonio y, por tanto, no se pueden considerar como accesorios.

3.6.2 CASOS DE INMUEBLES POR DESTINACIÓN SEÑALADOS POR EL CÓDIGO (art. 658C.C.):

Una vaca en una finca destinada a veraneo es un bien mueble; la que hace parte de un hato es inmueble por destinación.

Los abonos o fertilizantes referidos en el artículo son los que tiene el dueño del predio antes de su utilización. Una vez incorporados a la tierra dejan de ser inmuebles por destinación, y se convierten en inmuebles por naturaleza. Estos inmuebles, lo mismo que aquellos destinados a la explotación del predio, se denominan inmuebles por destinación agrícola.

Las prensas, las calderas, cubas, alambiques, toneles y máquinas que forman parte de un establecimiento industrial adherente al suelo y pertenecen al dueño de éste, se denominan inmuebles por destinación industrial.

REQUISITOS PARA UN INMUEBLE POR DESTINACIÓN INDUSTRIAL:a) Deben cumplir una finalidad de afectación en el establecimiento

industrial, y es indiferente que tengan un mayor o menor valor económico con relación al suelo al que se adhieren.

b) El establecimiento debe estar adherido al suelo.c) Los bienes por destinación deben tener el mismo propietario del suelo.

Nota: una trucha perteneciente a una finca dedicada a la actividad piscícola es inmueble por destinación. La misma trucha en una pecera es un bien mueble.

3.6.3 LOS INMUEBLES POR DESTINACIÓN SUNTUARIA U ORNAMENTAL (ART. 660 C.C.):

“Las cosas de comodidad u ornamento que se clavan o fijan en las paredes de las casas y pueden removerse fácilmente sin detrimento de las mismas paredes, como estufas, espejos, cuadros, tapicerías, se reputan muebles. Si los cuadros o espejos están embutidos en las paredes de manera que formen un mismo cuerpo con ellas, se consideran parte de ellas, aunque puedan separarse por detrimento.”

Estos inmuebles son los destinados a ornato y comodidad. Un sofá incorporado a una pared, que al separarlo, deja un espacio dentro de ella, es un bien mueble; lo mismo un espejo empotrado. Si la remoción produce detrimento de la pared, el bien es un inmueble por destinación. Ahora, si hace parte de la pared misma, no se puede remover y ha perdido su individualidad, el bien es un inmueble por adherencia.

3.6.4 ¿PUEDE UN POSEEDOR TRANSFORMAR BIENES MUEBLES EN INMUEBLES POR DESTINACIÓN?

Page 7: resumen juandiego

El propietario del inmueble es el único que puede hacer esa mutación. Sin embargo, el poseedor “reputado dueño mientras otra persona no justifique serlo”, puede realizar la inmovilización frente a terceros distintos del propietario. Ej: si Juan, poseedor de una finca, incorpora un tractor agrícola para la explotación económica del predio, dicho bien es inmueble por destinación frente a todos, menos frente a Pedro, propietario de la finca. Si en el proceso de prescripción, el poseedor es vencido por el propietario, la entrega del fundo no comprenderá el tractor agrícola, puesto que es un bien mueble.

3.6.5. CESACIÓN TEMPORAL O TERMINACIÓN DE UN IMUEBLE POR DESTINACIÓN:Un inmueble por separación separado temporalmente de la explotación de un predio, con el fin de reincorporarlo posteriormente, no le hace perder su calidad de inmueble por destinación, como sería el caso de un tractor sometido a reparación. Si la cesación, en cambio, es definitiva, al dársele un destino diferente, el bien deja de ser inmueble, pasando a ser mueble.La terminación del inmueble por destinación puede terminarla el propietario o un tercero. A un vehículo, dedicado al transporte de abono en una finca, puede cambiarle dicha destinación el propietario, tomándolo para uso y transporte personal. El arrendatario o usufructuario puede hacer lo mismo siempre y cuando no se halla pacto de lo contrario.

3.7. DIFERENCIA ENTRE INMUEBLES POR DESTINACIÓN Y POR ADHESIÓN: a) La incorporación de los inmuebles por destinación es intelectual; en cambio

en los inmuebles por adherencia la incorporación es material.b) Los inmuebles por destinación son incorporados al bien por el propietario;

los inmuebles por adherencia se pueden incorporar por un tercero como lo sería un arrendatario.

c) Como norma general, los inmuebles por adherencia pierden su autonomía e individualidad; los inmuebles por destinación no.

3.8. IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACIÓN Y DISTINCIÓN DE INMUEBLES POR ADHERENCIA Y DESTINACIÓN:a) La venta de un bien inmueble comprende la venta de los inmuebles por

destinación y adhesión.b) Dichos inmuebles quedan comprendidos dentro de la hipoteca. Si el deudor

hipotecario construye una casa en el lote hipotecado, dicha construcción queda bajo el rigor del gravamen.

c) El embargo de un bien raíz se extiende a las mejoras incorporadas a él.d) En la restitución de una heredad, se comprende las cosas que forman parte

de ella.e) En la sociedad conyugal no entran los inmuebles que tengan los conyuges

al momento de contraer nupcias.f) La compraventa de mejoras requiere escritura pública. (el edificio debe

nombrarse en la escritura).g) Ciertos inmuebles por adherencia o destinación no se tienen en cuenta para

determinar el avalúo catastral. Ni la maquinaria agrícola o industrial, ni los cultivos.

h) Art. 1179. cuando se lega una hacienda de campo, no se entenderá que el legado comprende otras cosas que las que sirven para el cultivo y beneficio de la hacienda y se encuentran en ella.

i) (Cod. de minas, Ley 685/2001) Establece en su artículo 113 que en caso de terminación del contrato de concesión minera, opera a favor del Estado la

Page 8: resumen juandiego

reversión gratuita de los inmuebles e instalaciones fijas y permanentes destinadas en forma exclusiva al transporte y embarque de los minerales, y que no puedan retirarse, a juicio de autoridad minera, sin causar detrimento del yacimiento o frente de trabajo.

j) Un bien común, esto es que pertenece a varios en forma proindiviso, puede ser objeto de una acción de partición. En la demanda, si no se incluyen los inmuebles de los que hablamos, no entrarán en partición.

k) De acuerdo con el artículo 1214 de C.Co., para constituir una prenda sobre los muebles reputados como inmuebles por el Código Civil y que hacen parte del bien sobre el cual se constituyo una hipoteca, se requiere siempre el consentimiento del acreedor hipotecario.

3.9. INMUEBLES EN RAZÓN DEL OBJETO SOBRE EL CUAL RECAE EL DERCHO O SE EJERCE LA AXIÓN (ART. 667):

“Los derechos y acciones se reputan bienes muebles o inmuebles, según lo sea la cosa en que han de ejercerse o que se debe. Así el derecho de usufructo sobre un inmueble es inmueble, la acción del comprador para que se le entregue la finca comprada es inmueble; y la acción del que ha prestado dinero para que se le pague es mueble.”

3.9.1. DERECHO REAL MUEBLE O INMUEBLE:El derecho real por excelencia es el dominio, y lo son, además, la prenda, la hipoteca, la servidumbre activa, la herencia. Si Juan adquiere a título de compraventa una bicicleta, tiene un derecho real de propiedad mueble; si adquiere un apartamento, el título será un derecho real inmueble; excepcionalmente es mueble si se constituye sobre naves. El usufructo es derecho real inmueble o mueble. La servidumbre es derecho real inmueble.

3.9.2. DERECHO PERSONAL MUEBLE O INMUEBLE:El derecho personal es la facultad que tiene un sujeto, denominado acreedor para exigir a otro, denominado deudor, el cumplimiento de una presatción que puede ser de dar, hacer o no hacer.Cuando la obligación es de dar, para calificar de inmueble o mueble el derecho personal hay que mirar el objeto o bien sobre el cual recae. En cambio, si la obligación es de hacer o no hacer, el derecho siempre será mueble, según el artículo 668 del Código Civil.

3.10. LA ACCIÓN: Es el instrumento jurídico procesal orientado a proteger las ventajas inherentes al derecho subjetivo.Es derecho público cívico, subjetivo, abstracto y autónomo, el que tiene toda persona natural o jurídica, para obtener la aplicación de la jurisdicción del Estado a un caso concreto, mediante una sentencia a través de un proceso.

La acción del arrendador para exigir la entrega del inmueble a la terminación del contrato es personal mueble porque es un hecho que se debe. La acción del propietario contra el poseedor de un predio que le discute el derecho real de dominio es una acción real inmueble.Ni la acción de nulidad, ni la rescisión por lesión enorme, son acciones reales, sino personales, puesto que no responden al hecho de ser el actor titular de derecho real sobre la cosa.

Page 9: resumen juandiego

Es conveniente advertir que las acciones reales persiguen el objeto en manos de quien esté; en cambio, las personales exigen la prestación del directamente obligado.

3.11. LOS HECHOS QUE SE DEBEN EJECUTAR SON MUEBLES (ART. 668): Los hechos que se deben, se reputan muebles.La acción contra el escultor para que ejecute la obra convenida es personal mueble. La del dueño del predio para que el constructor termine la cosa es personal mueble. La acción del prominente comprador de un apartamento para que el promitente vendedor le haga la escritura es mueble.

3.12. ACCIONES DE IMPOSIBLE UBICACIÓN EN LA CATEGORÍA DE MUEBLES O INMUEBLES:La acción de divorcio, de impugnación de la paternidad legítima, la del demente, disipador y sordomudo.La razón fundamental para no otorgarles el calificativo de muebles o inmuebles a las anteriores acciones es por no tener ellas ningún contenido patrimonial o económico.

4. BIENES MUEBLES: Son los bienes que pueden transportarse de un lugar a otro, bien sea por si mismo (semovientes), o porque una fuerza externa los impulsa (inanimados).

4.1 CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES MUEBLES: a) Por naturalezab) Por anticipación

Son muebles por naturaleza los comprendidos en la definición del Código, un automóvil, una piedra, un libro, un ganso, una serpiente. Unos se mueven por si mismos y se llaman semovientes; otros se los mueve por una fuerza externa que los impulsa, y son los inanimados.

Son muebles por anticipación las cosas que, siendo inmuebles por adherencia o destinación, por una ficción jurídica del legislador se transforman en muebles con el único y exclusivo fin de constituir un derecho por su dueño a favor de terceros.

La denominación de muebles por anticipación se presenta en los bienes, no en su estado actual sino hacia el futuro, una vez constituido el derecho a favor de una tercero diferente del propietario. Por tanto, el limón adherido al árbol, mientras permanezca en ese estado, es un inmueble por adherencia; después que el dueño lo vende, la ley lo transforma en mueble por anticipación.La expresión “cosas accesorias” que utiliza esta norma la refiere la ley cuando quiere comprender bajo un mismo concepto de estas dos clases de inmuebles4.2 SIGNIFICADO LEGAL DE LA PALABRA MUEBLE.Materia Penal: tiene un contenido más amplio, porque comprende además de los inmuebles por adherencia y destinación dada por el derecho civil.5. IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACION DE LAS COSAS EN MUEBLES O INMUEBLES 1. la tradición de un inmueble se realiza mediante la inscripción de la escritura pública en la oficina de registro de instrumento públicos de ubicación del bien.

Page 10: resumen juandiego

En cambio, la tradición de una bien mueble se realiza mediante su entrega material o en forma simbólica, como cuando se entregan al comprador las llaves del granero vendido.2. la compraventa de un bien inmueble surge a la vida jurídica por escritura pública “solemne “; en cambio, la de un bien mueble surge por el mero consentimiento de los contratantes “consensual “3. la prescripción ordinaria de los bienes inmuebles es de 5 años; por el contrario la de los muebles es de 3 años.El plazo para adquirir por prescripción extraordinaria es de 10 años tanto para bienes muebles como inmuebles.4. la disposición de un inmueble por un incapaz está sometida a rígidas normas restrictivas lo que no ocurre respecto a los bienes muebles.5. las acciones posesorias, que tienen como fin proteger la posesión de perturbaciones o despojos, se aplican tratándose de la posesión de inmuebles.6. la lesión enorme como vicio objetivo del consentimiento solo se presenta en la compraventa de bienes inmuebles. Si la compraventa comprende bienes inmuebles, la lesión solo es procedente respecto a estos últimos.7. hay derechos reales, como la hipoteca y las servidumbres, que solo recaen sobre bienes inmuebles; la prenda recae sobre muebles.8. las medidas cautelares de embargo y secuestro de un bien realizan en forma diferente. El embargo se realiza mediante su prescripción en el registro. El embargo de un bien mueble se perfecciona con la entrega del bien, por el juez. Al secuestre.9.los bienes inmuebles adquiridos por los cónyuges antes de contraer matrimonio , o los que adquiere durante el a título gratuito, no entran en el haber social.10. los inmuebles que sean objeto de enajenación, gravemente o limitación se identificaran por su cedula o registro catastral si lo tuvieran; por su nomenclatura, por el paraje o localidad donde están ubicados, y por sus linderos.Los bienes muebles en cambio, e identifican por su calidad, marca, peso, medica etc.…11. el comprador, en caso de que el objeto vendido tenga un vicio oculto o redhibitorio tiene en su favor la acción rescisoria a la de la disminución del precio , también denominada ACTIO QUANTI MINORIS o estimatoria . la acción redhibitoria prescribe en seis meses , si se trata de bienes muebles y en un año , si se trata de bienes raíces , plazos contados desde la entrega material realizada por el vendedor al comprado.

5.1 CASOS ESPECIALES: el derecho de copropietario sobre el bien es real y mueble o inmueble , según el objeto sobre el cual recaiga. Si Juan y Pedro son copropietarios de un apto, el derecho es real inmueble; si lo son de un caballo es real inmueble.6. COSAS FUNGIBLES E INFUNGIBLES: Son fungibles las cosas que en el comercio jurídico “suelen determinarse según su número, medida o peso, y que, por regla general, son sustituidas; esto es, se toman en cuanta solo en su medida y calidad.La fungibilidad viene a ser una relación de equivalencia , por lo cual una cosa cumple la misma función liberatoria que la otra porque es igual pagar una obligación con cualquiera de ellos.Para saber si una cosa inmueble es fungible o no, siempre es necesario comprarla o relacionarla con otra. Si pueden sustituirse entre si, por tener valor igual , un mismo poder liberatorio y poseer identidades comunes , la cosa es características especiales que la hacen total , diferenciable de las demás, por ejemplo : la espada del libertador , un cuadro original de botero.6.1 LA FUNGIBILIDAD PUEDE SER OBJETIVA, SUBJETIVA Y LEGAL.

OBJETIVA: cuando la misma naturaleza de las cosas las hace comparables o liberales entre sí por tener unas mismas cualidades o características comunes.

Page 11: resumen juandiego

SUBJETIVA: cuando el hombre, mediante un juicio de valor, equipara varias cosas con características diferentes que , por razón de su uso o equivalencia económica , desempeñan para el mismo papel. Por ejemplo: el campesino que va a una tienda y por no haber trigo recibe avena, en razón de que cualquiera de los dos productos cumple de igual manera la finalidad de subsistencia.

LEGAL: cuando la establece el legislador ej.: la moneda.

7. COSAS CONSUMIBLES E INCONSUMIBLES: una cosa es consumible cuando desaparece con el primer uso que se haga de ella, como los alimentos. Es inconfundible en el caso contrario, como un carro, un paraguas, etc.La consumibilidad puede ser jurídica o natural. Es jurídica, cuando la cosa sale, definitivamente de nuestro patrimonio, como su enajenación. Es natural cuando desaparece físicamente, como una gaseosa que se consume.7.1 IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACION ANTERIORSi el usufructo se constituye sobre cosas inconsumibles se denomina PROPIO O NORMAL.ES IMPROPIO O ANORMAL. Si la cosa es consumible.En el usufructo normal, el usufructuario está obligado a conservar la forma o sustancia de la cosa, puesto que a su terminación tiene que restituirla. En el usufructo impropio, no hay obligación de conservar la forma y sustancia porque el objeto al ser consumible se destruye con su uso y la restitución opera con uno equivalente o con su valor.El comodato o préstamo de uso solo se presenta sobre cosas inconsumibles, puesto que el comodatario debe restituir el mismo objeto que recibió del comodante.Las cosas inconsumibles no son susceptibles de arrendamiento “con susceptibles del contrato de arrendamiento todas las cosas corporales o incorporales que pueden usarse sin consumirse.Como principio general, las cosas consumibles son fungibles, por ejemplo el agua, y el vino. Sin embargo, hay cosas consumibles que no son fungibles, como la utilidad botella de vino de una cosecha del año 30. Y ahí cosas que son fungibles pero no consumibles, como una máquina de escribir de la misma serie y el mismo poder liberatorio.8. COSAS DE ESPECIE O CUERPO CIERTO----Y DE GÉNERO.Una cosa es de especie o cuerpo cierto, cuando está determinada de tal manera que se hace total, diferenciable de las demás de su especie = el automóvil Renault 18 lem 392, modelo del 91. Los bienes inmuebles, por su individualización, son siempre de especie o cuerpo cierto.Una cosa es de género cuando apenas se determina por sus caracteres comunes o genérales , sin que se distinga de la demás de su especie ; ejemplo : un caballo, un automóvil.8.1 IMPORTANCIA DE SU CLASIFICACION:En las obligaciones de especie, el objeto se determina en el momento del nacimiento de la obligación, y el deudor debe conservarla hasta la entrega. En cambio, en las obligaciones de género, el objeto se determina al momento de su cumplimiento o ejecución y el deudor no está obligado a su conservación, porque sería tanto como exigirle la tutela de todas las especies de un género.La pérdida, deterioro o la mejora de la especie que se vende pertenece al comprador desde el momento de perfeccionar el contrato, aunque no se haya entregado la cosa.En materia comercial, el riesgo de la perdida por fuerza mayor o caso fortuito de una especie o la menos mediana, y el acreedor no puede exigir la mejor calidad.Si la cosa de especie o de cuerpo cierto perece por caso fortuito o fuerza mayor, el deudor se exime del cumplimiento de la obligación.En la sucesión por causa de muerte, se sucede a una persona difunta a titulo universal o a titulo singular. El titulo es universal cuando se sucede al difunto en todos sus

Page 12: resumen juandiego

bienes, derechos y obligaciones transmisibles o en una cuota de ellos, como la ----------.El titulo es singular cuando se sucede en una o más especies, como un caballo, 3 vacas, etc.9. COSAS DIVISIBLES E INDIVISIBLES.Las cosas corporales admiten en términos generales una división material o física. Jurídicamente, la divisibilidad de las cosas pueden ser material, intelectual y de pago.9.1 MATERIAL: cuando la división de la cosa no implica que sus porciones se reduzcan o fraccionen con detrimento del todo. Un rollo de tela es divisible , y la tela subsisten sin deterioro o perjuicio.Si la porción fraccionada demerita o destruye el valor económico del todo, la cosa es indivisible materialmente.9.2 INTELECTUAL: la que admite una división intelectual o imaginaria, aunque en forma material no admita fraccionamiento. Un caballo vivo no admite división material, pero si intelectual. Su J y P adquieren el dominio de un semoviente por compraventa, cada uno tiene una cuota ideal por media cuota, no determinable físicamente.9.3 LA INDIVIDUALIZACION DE LAS COSAS PUEDE SER ABSOLUTA Y RELATIVA.Es absoluta cuando la cosa no admite división material intelectual. El legislador trae como ejemplo: las servidumbres que son inseparables de los predios a que activa o pasivamente pertenecen.Dividido el predio sirviente no varía la servidumbre construida en él y si la división es el predio dominante, cada uno de los nuevos dueños goza de la servidumbre.La servidumbre, o se tiene íntegramente, o no se tiene en absoluto.La indivisibilidad es relativa cuando obra por voluntad de las partes, como construir una casa. Si “X “contrata con el arquitecto la construcción de un edificio, es indudable que este se pueda construir por partes, primero los cimientos por un valor, después los muros.9.4 DIVISIBILIDAD O INDIVISIBILIDAD MATERIAL DE LOS PREDIOS RURALES.Admite excepciones en la indivisibilidad material de los predios rurales :

A. Cuando el propietario de un predio rural dona parte de un predio en mayor extensión para habitaciones campesinas o pequeñas unidades de producción anexas.

B. Cuando se constituyan propiedades con extensión menor a la unidad agrícola familiar con fines distintos la explotación agropecuaria y forestal.

C. Cuando se constituyan propiedades que por sus condiciones especiales sea el caso de considerar.

D. En los casos autorizados por el Inconder según causales especificas reglamentadas por el consejo directo de dicho instituto.

9.5 LA INDIVISIBILIDAD DEL PAGO.Se constituye por el legislador en el artículo 1583 c.c y tiene como fin hacer divisibles obligaciones que son por naturaleza, para una correcta funcionalidad de ciertos jurídicos.9.6 LA INDIVISIBILIDAD EN LA PROPIEDAD HORIZONTAL. Los bienes, los elementos y zonas de un edificio o conjunto que permiten o facilitan la existencia, estabilidad, funcionamiento, conservación, seguridad, uso o goce de los bienes de dominio. Particular, pertenecen en común y proindiviso a los propietarios de tales bienes privados, son indivisibles y mientras conserven su carácter de bienes comunes, son inalienables e inembargables en forma separada de los bienes privados, no siendo objeto de impuesto alguno en forma separada de aquellos.9.7 INDIVISIBILIDAD DE LOTES EN ESTATUTOS DE PLANEACIONES.

Page 13: resumen juandiego

Si un estatuto de planeación ordeno que el área mínima de un lote para construir vivienda unifamiliar sea de sumas, y el sector solo permite ese tipo de construcción, el lote se considera indivisible materialmente.10. COSAS PRINCIPALES Y ACCESORIASCosa principal es la que puede subsistir por si misma. es accesoria la que necesita una cosa principal para poder subsistir.El derecho real por excelencia es el dominio. El de servidumbre es accesorio porque siempre depende de aquel, lo mismo que la prenda y la hipoteca.PARA SABER SI UNA COSA ES PRINCIPAL O ACCESORIA:

a. Si la cosa tiene posibilidad de subsistir por si misma, es principal; de lo contrario, será accesoria. El terreno será principal frente a la edificación, que será accesoria.

b. Si la cosa tiene como finalidad servir al uso, cultivo o beneficio de su heredad, será accesoria, como sería el caso de los inmuebles por destinación.

c. Si analizados los postulados anteriores no es posible deducir juicio comparativo cual de las cosas es principal o accesoria, se recurre a su valor económico. La de mayor valor es la principal.

d. La de mayor volumen será principal.

10.1 IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACION.

EL PRINCIPIO: lo accesorio sigue la suerte de lo principal, como consecuencia de el, quien es dueño de la cosa principal lo será también de la accesoria; el dueño del suelo lo es de la edificación construida en el.

11. COSAS PRESENTES Y FUTURAS.

La cosa presente cuando tiene la existencia real al momento de la celebración del negocio jurídico. El automóvil que vendo a Pedro, el apto que arrienda, etc.La cosa es futura cuando no existe al momento de la constitución de la relación jurídica, porque se espera racional, exista en el futuro. El terreno que esta por nacer.11.1 IMPORTANCIA DE ESTA CLASIFICACION.Si se vende una cosa futura como la cosecha que se va a recolectar de 3 meses, el contrato solo surge a la vida jurídica en el momento que la cosa tenga existencia real, ósea, cuando de la cosecha, se produzca , si la cosecha no se da, el contrato nunca existió.La cosecha se pierde, el adquiriente de la suerte no puede exigir la devolución del precio pagado puesto que en su celebración corrió expresar el riesgo.12. COSAS SINGULARES Y UNIVERSALES.12.1 COSA SINGULAR: aquella que está reducida a la unidad, una piedra, un carroLa singularidad de las cosas puede ser:SIMPLE: cuando tiene una compactación física y económica de sus componentes, que no permite aislarlos natural o artificial ejemplo: un cenicero de cristalCOMPLEJA: cuando está reducida a la unidad y compuesta de un conjunto de singulares simples. Un carro tiene motor, farolas. Etc.,

Page 14: resumen juandiego

Existe una relación intima entre todo “carro” y sus componentes “motor, ruedas. Etc.”12.2 COSA UNIVERSAL: es la que está integrada por un conjunto o agrupación de cosas singulares que, aunque no tienen entre sí una relación intima, se consideran como un todo por su destinación común y por pertenecer o una persona. Una biblioteca.

Universalidad de hecho: las cosas que la componen tienen autonomía e individualidad, y por tanto, un valor económico independiente del todo. Un almacén es el todo y no la suma de las telas, mas los ganchos, mas los vestidos, mas el good will (buen nombre) etc. Si los componentes de una cosa no tienen valor económico independiente, no puede predicarse de ella su universalidad.Universalidad de derecho: integrada por una masa de bienes, derechos y obligaciones entre si y afectos a un fin determinado por la Ley. Estableció el patrimonio de familia no embargable como universalidad de derecho. La masa de bienes del comerciante en quiebra.Las cosas universales de derecho y de hecho se diferencian: Las de derecho son constituidas e impuestas por la Ley y las componen tanto cosas corporales como incorporales; mientras que las de hecho, son creadas por la persona jurídica individual o colectiva, afectándolas a un fin determinado y solo se integran por cosas incorporales. 12.3 Importancia de la clasificación: sobre una cosa universal de hecho se puede construir un usufructo, como seria el caso de ganados o rebaños.13. COSAS PRIVADAS Y PUBLICAS: son privadas las que pertenecen a un propietario particular; son públicas las que radican en cabeza del Estado.13.1 Bienes de uso público: son aquellos que están en cabeza de la nación y cuyo uso pertenece a todos los habitantes. Dos criterios sirven para calificar un bien como de uso publico:a) que pertenezca a una entidad de Derecho Publicob) que sean destinados al uso común de los habitantes13.2 Características de los bienes de uso publico:a) su uso corresponde a todos los habitantesb) no es transmisible por sucesión ni es enajenable, puesto que cada habitante del territorio lo tiene como Derecho natural.c) son bienes que están en cabeza del Estadod) son imprescriptibles: sobre ellos no se admite la posesión puesto que con ello se paraliza o interfiere un servicio públicoe) son inalienables: una calle, una carretera no pueden venderse, permutarse, donarse, hipotecarse ni darse en usufructo, ni construir servidumbres pasivas en favor de particulares. Sin embargo, el Estado por medio de la desafectación, cuando el bien ya no presta servicio publico, puede enajenarlo como bien fiscalf) son inembargables: su no comercialización y la perturbación que puede ocasionar en un servicio público impiden su embargo o secuestro.Los bienes de uso publico destinados a parques, zonas verdes y vías publicas no pueden ser encerrados en forma tal que prohíben a la ciudadanía de uso, goce, disfrute visual y libre transito.

13.3 Clasificación de los bienes de uso publico:13.3.1: Bienes de uso marítimo: el mar territorial, comprendido internacionalmente por una legua marina, medida desde la línea mas baja marea; la alta mar, zona común a todos los hombres y todas las naciones, no susceptibles de dominio y regulado por las normas de derecho internacional público.13.3.2: Bienes de uso publico terrestre: las calles, plazas, puentes, caminos públicos. La administración y conservación de las calles de un municipio corresponden a este, y los particulares deben usarlos según los fines estipulados en las leyes locales y nacionales.

Page 15: resumen juandiego

13.3.3: Bienes de uso publico fluvial y lacustre: los ríos y todas las aguas que corren en el territorio nacional en cauces naturales o no.Son bienes inalienables e imprescriptibles del estado los siguientes:

1. El álveo o cauce natural de las corrientes

2. El lecho de los depósitos naturales de agua

3. Playas marítimas, fluviales y lacustres

4. Una faja paralela a la línea de mareas máximas o a la de cauce permanente de ríos y lagos, hasta 30 metros de ancho.

5. La áreas ocupadas por los nevados y los cauces de los glaciales

6. Los estratos o depósitos de las aguas subterráneas

Los territorios lacustres, es decir, las aguas rodeadas de tierra por todas partes, pertenecen a la nación, lo mismo que los lagos y lagunas.

13.3.4: Los humedales: humedales como bienes de uso publico de especial importancia ecológica.

13.3.5: Bienes de uso publico aéreo: como el espacio en el cual se presentan fenómenos como las ondas telegráficas, la energía solar, las ondas de televisión y en general las comunicaciones a través de ondas.

13.3.6: Bienes ejidos: los terrenos ejidos situados en cualquier municipio del país no están sujeto a la prescripción por tratarse de bienes municipales de uso público o común.

Los terrenos ejidales, cuando ingresan al patrimonio de los bancos de tierras, deben destinarse en forma prioritaria al desarrollo de programas de vivienda de interés social.

13.4 Bienes Fiscales: aquellos que tiene el Estado por intermedio de sus entes territoriales, con semejante tratamiento al de la propiedad privada o particular. Su uso no pertenece generalmente a todos los habitantes.

13.5 Características de los bienes fiscales:

Page 16: resumen juandiego

13.5.1 Enajenables: se pueden hipotecar, etc; su enajenación esta sometida a los requisitos establecidos en los estatutos fiscales como el previo avalúo y la subasta.

13.5.2 Imprescriptibles: los bienes fiscales admitían la posesión y podían adquirirse por prescripción

13.5.3 Embargables: estos bienes del Estado garantizan la prenda general de sus acreedores, aunque indirectamente están sometidos a un servicio público.

El código de procedimiento civil hace las siguientes excepciones:

1. Los bienes destinados a un servicio publico, cuando a este se presta directamente por un departamento, una intendencia, etc.; solo podrá embargarse la tercera parte de los ingresos de servicio.

2. Las 2/3 partes de la renta bruta anual de los departamentos, distritos especiales y municipios.

3. Las sumas que para la construcción de obras publicas se hayan anticipado, mientras no se hubiere construido.

13.5.4 Embargabilidad de bienes del estado como consecuencia de sentencias de condena: las entidades publicas contra las cuales se haya producido una sentencia de condena solo pueden ser embargados y ejecutados una vez cumplidos los plazos establecidos.Los entes públicos pueden ser embargados, con excepción de las rentas y recursos incorporados en el presupuesto general de la nación.Se aplica la legislación fiscal o administrativa.13.6 Enunciación de algunos bienes fiscales: los dineros que se encuentran en las tesorerías, los impuestos, los bonos que recibe el estado en calidad de heredero, los edificios de oficinas publicas, las escuelas, cuarteles, fincas, granjas, etc.Las minas de oro, plata, platino, plomo mercurio, carbón, hierro, cobre, estaño, zinc, etc… son bienes de uso publico sometidos a la legislación de derecho publico y por tanto no son bienes fiscales.13.7 Bienes Baldíos: un bien raíz cuya finalidad radica en la adjudicación a personas naturales, empresas comunitarias y cooperativas que realicen su explotación dentro de los términos de la Ley.13.7.1 Bienes Baldíos por reversión: en estos bienes no se puede afirmar que el bien baldío ha sido de propiedad de la nación puesto que con anterioridad se ha prestado una adjudicación a favor de un particular.Si el adjudicatario de un bien baldío no cumple con algunos requisitos legales, como la explotación económica.El bien vuelve al patrimonio de la nación y recupera su calidad de baldío.13.7.3 Ley Tocaima: mediante estas normas, la nación cedió inicialmente al municipio de Tocaima y a todos los municipios del país los terrenos baldíos existentes en sus áreas urbanas con el único fin de transferírselos a titulo de compraventa a los particulares que hubieren realizado o realizaren mejoras sobre ellos.

Page 17: resumen juandiego

13.7.4 No se adjudican aguas en bienes baldíos: en la adquisición de un baldío no se comprenden las aguas domesticas existentes en el.13.7.5 Bienes Baldíos en regiones limítrofes: los terrenos baldíos situados en las costas nacionales y en las regiones limítrofes únicamente podrán adjudicarse a colombianos de nacimiento, y una vez adquiridos no pueden traspasarse a extranjeros.13.7.6 Ocupación indebida de terrenos baldíos: si un terreno baldío es ocupado indebidamente, bien sea por que es inajudicable o por que se ocupa en exceso al límite legal adjudicable el INCODER puede ordenar su restitución.13.8 Otra clasificación de los bienes privados y públicos (art674)Los bienes privados que tienen como titular un particular pueden ser:a) Privados propiamente tales (de particulares)

b) Privados del espacio publico (elementos arquitectónicos)

Clasificación de los bienes del Estado: Bienes de uso público: utilizados por todos los habitantes del territorio.Bienes Fiscales: bienes fiscales propiamente tales- bienes fiscales adjudicables- bienes fiscales del espacio publico.Art 63. Y Art 74. 1. Patrimonio Cultural- 2. Minas- 3. Humedales- 4. Parques Naturales- 5. Dominio Territorial- 6. Espacio Público14. COSAS COMERCIABLES E INCOMERCIABLESSon comerciables las que pueden ser objeto de transacciones o negocios jurídicos. Son incomerciables, en el caso contrario. Los bienes de uso público son incomerciables.15. BIENES VACANTES Y MOSTRENCOSBienes vacantes son aquellos inmuebles sobre los cuales se ejerció la propiedad privada, por que aparecen en el momento sin dueño aparente o conocido.Bienes mostrencos son bienes muebles que han tenido dueño particular, por que han sido abandonados material y jurídicamente, y no se sabe quien es su dueño aparente.Los bienes mostrencos existentes en el territorio nacional pertenecen al ICBF. En cambio, los bienes vacantes pertenecen a la unidad nacional de tierras rurales.15.1 ¿Qué ocurre si posteriormente a la declaración de vacante o mostrenco de un bien aparece su aparece su dueño?Si la entidad pública beneficiaria con la adjudicación no lo ha enajenado, le será restituirlo.Si el dueño hubiere ofrecido recompensa por el hallazgo, el denunciante elegirá entre el premio fijado por la Ley (1/2 de su valor) y la recompensa ofrecida.Si la cosa ha sido enajenando por la entidad publica beneficiaria, se mirara como irrevocablemente perdida para su dueño.15.2 ¿Pueden los depósitos bancarios convertirse en bienes mostrencos?Con base en estos depósitos son créditos y todo crédito tiene un titular denominado acreedor, se ha sostenido que no pueden ser declarados mostrencos.En el derecho de crédito el abandono por parte del acreedor de la Obligación produce el efecto de la extinción del derecho en favor del deudor, quien es el único beneficiario de ese abandono. Todo crédito sin cobrar continúa en cabeza del acreedor hasta su extinción.15.3 Diferencia entre Bienes Vacantes y bienes Baldíos:a) Los bienes vacantes tuvieron un propietario particular, por que en el momento no tienen dueño aparente o conocido. Los baldíos solo tienen como

Page 18: resumen juandiego

dueño a la nación y no han salido de su dominio, con excepción de los reversibles.b) Los baldíos los tiene la nación con el exclusivo fin de adjudicarlos a los particulares que los exploten conforme a la Ley, con la advertencia de que existen bienes baldíos reservables que no pueden adjudicarse. Los vacantes son bienes que al no tener un dueño aparente o conocido, el Estado se hace dueño de ellos a través de un procedimiento judicial.c) Los bienes baldíos se adquieren por su beneficiario por resolución de adjudicación expedida por el instituto colombiano de Desarrollo rural (INCODER); las vacantes, en cambio se adquieren por ese mismo ente oficial por sentencia judicial.16 BIENES OCULTOSSon bienes ocultos de propiedad de la nación que aparecen abandonados materialmente o que si titulación es tan confusa que se hace imprescindible adelantar un proceso para aclarar su estado actual.Los créditos provenientes de impuestos en favor del Estado causados y no pagados son bienes ocultos.17. BIENES QUE INTEGRAN EL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIONComo manifestaciones culturales predominantes se resaltan los bienes y valores culturales, que son expresión de la nacionalidad por tener un valor histórico, estético, plástico, artístico, sonoro, etc. Estos bienes, por expreso mandato de la constitución política, son:Inalienables – Inembargables – Imprescriptibles – Cuando se encuentren en poder de particulares el Estado puede requerirlos mediante los mecanismos de Ley.18. LOS RECURSOS NATURALESSon recursos naturales los elementos producidos directamente por la naturaleza y que sirven al hombre en los procesos de producción. Estos recursos pueden ser renovables, es decir, aquellos que la naturaleza misma repone con periodicidad, tales como las aves, extracción por cuanto no están sometidos a renovación periódica, como el petróleo y minas.Recursos Naturales no renovables: Tales como el petróleo, el gas natural, las minas, los yesos, las arcillas, existen en cantidades limitadas y la naturaleza nos presenta sin renovación periódica. Estos recursos tienen como titular al Estado y no a la nación. SECCION IICONCEPTO DE PATRIMONIO19. El PatrimonioEn el estado romano el patrimonio estaba integrado únicamente por los activos de contenido económico.Etimológicamente se deriva de la voz latina patrimonium, que significa conjunto de bienes derivados del padre o de un antepasado, constituido como universalidad jurídica.Moderadamente el patrimonio es una universalidad jurídica formada por bienes activos y pasivo en cabeza de una persona jurídica individual o colectiva. De acuerdo con este concepto, el patrimonio tiene un contenido económico o pecuniario, y hacen parte de él los derechos reales y personales, también los derechos sobre objetos inmateriales.Las cosas no susceptibles de evaluación pecuniaria, como el derecho de asociación, la libertad de expresión, la locomoción, el derecho a la vida, etc., no hacen parte del patrimonio de una persona.19.1 Naturaleza jurídica del patrimonio: la teoría clásica afirma que el patrimonio es un atributo de la personalidad, y solo la voluntad humana es suficiente para reunir en un todo los derechos de que es titular una persona,

Page 19: resumen juandiego

como consecuencia de este postulado, sostienen que el patrimonio es una universalidad de derecho, de contenido económico en cabeza de una persona. Principios sostenidos por la Escuelaa) Solo las personas tienen patrimonio.

b) Toda persona por el hecho de existir tiene un patrimonio.

c) Ninguna persona puede tener más de un patrimonio.

d) El patrimonio es inseparable de la persona.

Para la Escuela Moderna, el patrimonio adquiere un valor puramente económico o material, y gracias a ella puede existir un patrimonio sin persona, como ocurre con las fundaciones, que según la teoría clásica, no pueden funcionar mientras no tengan personalidad moral.Sostienen además que una persona puede tener más de 1 patrimonio, como ocurre cuando se aleja el beneficiario de inventario o el beneficio de separación de patrimonios.El Patrimonio, según la escuela moderna, es divisible, y separable de la persona. El articulo 1466 C.C preceptúa que en las donaciones a titulo universal no se comprenden los bienes futuros del donante, aunque este disponga lo contrario, de aquí se deduce la existencia de un patrimonio presente y uno futuro.19.2 Importancia de la noción de Patrimonio: del patrimonio se hacen parte los derechos reales y personales; los subjetivos inmateriales, como el good will(buen nombre) y la propiedad intelectual; las universalidades jurídicas, como la herencia; el patrimonio de una sociedad en liquidación y el de la sociedad conyugal disuelta o liquidada.

CAPÍTULO 2DERECHOS REALES Y PERSONALES

1. NOCIÓN DE DERECHO PERSONAL (ART. 666 C.C.) : Es la facultad jurídica que tiene una persona, denominada acreedor, para exigir de otra, denominada deudor, el cumplimiento de una prestación de dar, hacer o no hacer.Encontramos tres elementos en el derecho personal:

a) Acreedor (favorecido de la prestación).b) Deudor (obligado a cumplir la prestación).c) Una prestación.

a. De dar: transferencia de dominio o constitución de otro derecho real.b. De hacer: ej. Obligación de firmar una escritura pública en la

compraventa.c. De no hacer: conducta de abstención. Ej. Que el vendedor

condicione una venta a que el comprador no haga ciertas cosas en el inmueble.

2. NOCIÓN DE DERECHO REAL ART. 665 C.C.) :

Page 20: resumen juandiego

Según José J. Gómez, es “el poder jurídico total o parcial sobre una cosa, con cargo de ser respetado por todos”. Es el que recae directamente sobre una cosa, un poder sobre la cosa de la cual es titular una persona.

La noción clásica expone que “es la relación jurídica inmediata y directa entre una persona y una cosa”. En cambio en el derecho personal se da una relación entre persona y persona, es la tesis expuesta por Planiol y Ripert, que concluyen que solo la persona es sujeto de derechos, lo que impide pensar que en este caso (relación cosa – persona) la cosa sea sujeto de derechos como sujeto pasivo, por lo tanto en los derechos reales se da la existencia de un sujeto pasivo universal es decir, todas las demás personas deben reconocer el derecho real de alguien sobre una cosa.

3. TEORÍAS ACERCA DE LOS DERECHOS REALES Y PERSONALES :

3.1. TEORÍA DUALISTA O TRADICIONAL: la que hace una clara distinción e individualiza el derecho real del derecho personal. Para esta teoría el derecho real es la relación directa e inmediata de un sujeto de derecho y un bien. En cambio el derecho personal implica la relación jurídica entre sujetos de derecho.Es la teoría acogida por el legislador civil colombiano.

3.2. TEORÍA UNITARIA PERSONALISTA O DEL SUJETO PASIVO UNIVERSAL: para esta tesis de Planiol, solo existe la noción de derecho persona, esto porque, según él, no se puede concebir la relación jurídica entre una persona y una cosa. Lo que cambia entre derecho personal y real es el sujeto pasivo, para los personales es un sujeto determinado, y para los reales es un sujeto universal, todas las personas.

3.3. TEORÍA UNITARIA REALISTA: sostiene que todos los derechos son reales, pues al fin y al cabo los derechos personales siempre recaen sobre el patrimonio del deudor. El derecho personal no sería una relación sujeto activo – sujeto pasivo, sino entre el patrimonio del acreedor y el patrimonio del deudor.

3.4. OTRAS TEORÍAS:

a. Tesis de la creación institucional: de Hauriou. Los derechos deben distinguirse por su mayor o menor regulación institucional. Los derechos reales al regirse por normas de orden público tienen más supervisión del Estado. Los derechos personales, en cambio se rigen por leyes que dejan campo a la autonomía de las personas en los negocios.

b. Tesis de Demogue: no se debe distinguir entre derechos reales y derechos personales, sino que se debe hablar de derechos ejercidos con intermediación de un sujeto diferente al titular (personales) y derechos que no requieren intermediación (reales). Son los que él llama derechos cómodos o incómodos en su ejercicio.

c. Tesis de Ginossard: lo que interesa a la hora de la verdad es el concepto de propiedad que se extiende a todos los bienes que forman el patrimonio. Así el acreedor no es propietario de un crédito sino de un derecho de dominio, sería propietario del crédito como cosa incorporal.

Page 21: resumen juandiego

4. DIFERENCIAS ENTRE DERECHOS REALES Y PERSONALES :

4.1. EN CUANTO A LOS SUJETOS DE LA RELACIÓN JURÍDICA: En el derecho personal el sujeto activo se denomina acreedor y el pasivo

deudor; en el derecho real el sujeto activo es el titular conocido con el nombre del derecho (arrendatario, usufructuario, etc.) y el sujeto pasivo universal lo conforman todas las personas obligadas a respetar el derecho.

El sujeto pasivo en el derecho personal se puede obligar en una prestación de dar, hacer o no hacer; en cambio en el derecho real, el sujeto pasivo solo tiene un deber de abstención.

4.2. EN CUANTO AL ORIGEN: Los derechos personales se originan en las fuentes de las obligaciones:

negocio jurídico y hecho ilícito; en cambio los derechos reales emanan de los modos de adquirir (accesión, ocupación, etc.).

4.3. EN CUANTO A LA ENUMERACIÓN: Los derechos reales tienen una enumeración taxativa, es decir, están

enunciados en la ley (art. 665 C.C.), y solo ésta puede crearlos, aunque la doctrina y el estatuto civil han agregado otros por fuera del artículo; en cambio los derechos personales son tantos cuantas obligaciones orientadas legalmente se constituyan.

4.4. EN CUANTO A LOS EFECTOS: El derecho real produce efectos erga omnes, se hace valer contra todo el

mundo, es de carácter absoluto; en cambio el derecho personal solo es válido por el titular ante el obligado, es de carácter relativo.

4.5. EN CUANTO AL OBJETO: En el derecho real es una cosa determinada y presente; en cambio en el

derecho personal es una prestación que puede ser indeterminada individualmente y a futuro.

Las cosas son el objeto de los derechos reales; las conductas humanas son el objeto de los derechos personales.

4.6. EN CUANTO A LAS ACCIONES: Las acciones en el derecho real comprenden los atributos de persecución y

preferencia, la persecución permite al acreedor perseguir la cosa en manos de quien esté, y la preferencia le da prioridad al sujeto titular frente a terceros que lo detenten o poseen; el derecho personal solo se puede exigir personalmente del obligado.

En cada caso se distinguen como acciones reales o personales respectivamente.

4.7. EN CUANTO A SU ADQUISICIÓN: La adquisición de los derechos reales requiere el titulo y el modo; en

cambio la de los derechos personales solo requieren título.

4.8. EN CUANTO A SU PUBLICIDAD: Cuando el derecho real recae sobre bienes inmuebles debe tener registro

inmobiliario en la Registraduría de Instrumentos Públicos, pues por su carácter erga omnes debe ser conocido por todos; en cambio los derechos personales al ser relativos no necesitan publicidad.

Page 22: resumen juandiego

4.9. EN CUANTO A SU DURACIÓN: Los derechos reales son perpetuos o temporales; los derechos personales

solo son temporales por esencia.

4.10. EN CUANTO A LA PRESCRIPCIÓN: En los derechos reales se da la prescripción adquisitiva con excepción de la

hipoteca y la prenda; en los derechos personales opera la prescripción extintiva o liberatoria. (por excepción se puede presentar prescripción extintiva de un derecho real. Ej: la servidumbre que no se usa).

5. LOS DERECHOS REALES COMO PODERES Y LOS DERECHOS PERSONALES COMO FACULTADES:Es la concepción adoptada por el tratadista argentino Edmundo Gatti. El poder real como el señorío sobre personas o cosas que se ejerce independiente y autónomamente, con el fin de mantener un orden público e institucional (sobre los hijos, o sobre una cosa determinada por ejemplo). Los derechos personales como facultades jurídicas son pretensiones dirigidas a personas determinadas, sin las cuales no se puede conseguir el fin establecido.

6. CLASES DE DERECHOS REALES Y SU CONFIGURACIÓN LEGAL :6.1. PRINCIPALES Y ACCESORIOS: son principales los que tienen vida propia y

no garantizan la existencia de otro derecho. (propiedad, usufructo, uso y habitación y la herencia).Son accesorios los que necesitan de un derecho preexistente para subsistir. (hipoteca, prenda y servidumbre).

6.2. LOS QUE GIRAN ALREDEDOR DEL DOMINIO Y LOS LIMITATIVOS DEL DOMINIO O DE GOCE: los primeros los que permiten el dominio, como la copropiedad y la herencia. Los segundos, los que se limitan a permitir el uso y goce (usufructo y servidumbre), y los que solo permiten ser usados en caso de incumplimiento de la obligación.

6.3. ¿LA ENUMERACIÓN DE LOS DERECHOS REALES DADA EN EL CÓDIGO CIVIL ES TAXATIVA O NO?No es una enumeración taxativa porque además de los derechos reales nombrados en el artículo 665 del Código Civil, la jurisprudencia y la doctrina han agregado otros, a saber: el derecho de retención, el derecho de superficie, el arrendamiento de inmuebles por escritura pública, la anticresis (art. 2461 C.C. num. 2), el derecho de cuota por parte de los comuneros y la posesión como derecho real provisional.

7. DERECHO DE RETENCIÓN :7.1. DEFINICIÓN Y NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO DE RETENCIÓN:

es la facultad que le permite al acreedor retener un bien de su deudor mientras éste le cumpla la obligación. No está estipulado en el Código pero la Corte Suprema de Justicia así lo estableció.

7.2. ELEMENTOS: a) Existencia de dos personas, cada una deudora y acreedora respecto al

otro. Ej. Cuando se vence el contrato de arrendamiento, el arrendatario tiene la obligación de devolver la casa por lo cual es deudor del arrendador,

Page 23: resumen juandiego

pero si este último no le ha cancelado las mejoras al arrendatario, éste puede invocar su derecho de retención de la casa, pasando a ser al mismo tiempo acreedor, y el arrendador deudor de las mejoras. Así cada uno es deudor y acreedor al tiempo.

b) Existencia de un retenedor del objeto con obligación de restituirlo. No se puede ejercer la retención una vez el objeto ha salido de las manos del arrendador. Ej. El arrendatario que entrega la casa, aún si se le debe mejoras ya no puede ejercer la retención.

c) El retenedor debe tener autorización expresa de la ley para retener.

7.3. TESIS PARA APLICAR EL DERECHO REAL DE RETENCIÓN:7.3.1. Tesis restrictiva: según esta tesis el derecho real de retención solo se

aplica en los casos que expresamente lo señala la ley. Es la acogida por la legislación colombiana desde 1936. art. 2417 C.C. ej. El artículo 55 de la ley 9 de 1998 autoriza al comprador de vivienda de interés social a retener el bien o el dinero adeudado, si el vendedor no termina las obras de infraestructura, acueducto, electricidad, etc.

7.3.2. El derecho de retención y el inciso segundo del artículo 2000 del Código Civil: este artículo autoriza al dueño de un bien que está en arriendo a retener os bienes del arrendatario, sí éste no ha cumplido con el pago del arriendo. En la práctica, el hecho de que el arrendador no tenga en su poder los bienes del arrendatario impide que se realice la retención, pues este es un requisito infalible. Es aplicable en el llamado caso de arrendamiento de confección de una obra material, donde el arrendador recibe los bienes sobre los cuales se va a ejecutar la obra o labor convenida. Ej. Cuando llevo un carro al taller se presenta un contrato de arrendamiento de este tipo, si no le pago lo acordado, el dueño del taller puede retener mi carro bajo el derecho de retención hasta que le pague.

7.3.3. Tesis general o extensiva: es una tesis no vigente en nuestro ordenamiento, y que consagra que el derecho de retención puede aplicarse en casos que no exprese la ley reuniendo los siguientes requisitos:

a) Preexistencia de un vínculo contractual: se aplica la retención siempre y cuando exista un acto jurídico previo entre el dueño de la cosa y el retenedor, al que se le adeuda algo en razón de ese acto jurídico.

b) Relación entre el crédito y la cosa: debe presentarse una relación directa material (existe relación contractual previa – mejoras en el arriendo) o inmaterial (sin relación contractual previa – mejoras al estar ejerciendo la posesión), entre el crédito y la cosa retenida.

c) Coexistencia de un acreedor y un deudor aunque el objeto retenido sea extraño al crédito. Ej. A debe a B $500.000, y B a su vez tiene en su posesión una finca que A le arrienda. Sostiene esta tesis que B puede retener la finca de A aunque no tenga nada que ver con los $500.000.

7.4. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DE RETENCIÓN:7.4.1. Es un derecho real: aunque no esta expresado en el artículo 665 del

Código, si goza de los atributos de persecución y preferencia propios de un derecho real.

7.4.2. Es un derecho accesorio de garantía: presupone la existencia de una obligación principal que es la que garantiza.

7.4.3. Es indivisible: hay que pagar todo el crédito para levantar la retención.

Page 24: resumen juandiego

7.4.4. Es registrable cuando se ejerce sobre bienes inmuebles: cuando la retención proviene de orden judicial y es sobre bien inmueble se puede inscribir en el registro de instrumentos públicos.

7.4.5. Es un derecho real restrictivo: solo se puede ejercer cuando la ley expresamente lo permita.

7.4.6. Es un derecho de contenido provisional: según la Corte Suprema, es un derecho que está destinado a extinguirse ya sea por el pago de lo debido, por el aseguramiento del pago por una garantía como la prenda o hipoteca o por el desistimiento del retenedor de seguir reteniendo.

7.5. EL RETENEDOR ES UN DETENTADOR PRECARIO: cuando hay un contrato de arrendamiento, por ejemplo, el arrendatario está reconociendo que el bien es ajeno, y que él es simple tenedor, por lo cual no obra como señor o dueño y no puede darse la prescripción. Cuando el arrendatario retiene la cosa porque no le han pagado unas mejoras, ejerce igualmente como mero tenedor, por derivarse del arriendo, y por tanto es un derecho de precariedad o mera tenencia.

7.6. LA RETENCION COMPRENDE LOS FRUTOS Y AUMENTOS RECIBIDOS POR EL BIEN: en la retención los frutos y aumentos producidos por el bien pertenecen al deudor propietario, pero el retenedor puede igualmente retenerlos o adherirlos al pago de la deuda. Por analogía al artículo 2428.

7.7. OPORTUNIDAD DE OPONER EL DERECHO DE RETENCIÓN: según el artículo 92 del código de procedimiento, se debe proponer el derecho de retención en el momento de la contestación de la demanda, y debe contener las excepciones contra las pretensiones y la alegación del derecho de retención.Por excepción la ley permite ejercer el derecho de retención, en el caso de arrendamiento, por fuera de los estrados judiciales (art. 26 L. 820/03).Existen también otras disposiciones legales que admiten el ejercicio de la retención en una fase distinta de la contestación.

7.8. PROCEDIMIENTO PARA HACER EFECTIVO EL DERECHO DE RETENCIÓN: se establece en el artículo 339 del procedimiento civil y se lleva a cabo una vez el juez cuando el juez lo hubiese aceptado en la sentencia. Solo se puede solicitar la restitución del bien presentado el recibo de pago o consignación de lo debido. Si el valor de las mejoras no se ha establecido en la sentencia se liquidará por incidente, que se expedirá dentro de los veinte días siguientes a la sentencia, si se vence el término se extingue la obligación y deberá restituirse el bien.

7.9. EL DERECHO DE RETENCIÓN CONSTITUCIONAL: este derecho de retención no es el mismo que establece el Código. Se da cuando el Estado, a raíz de una investigación penal retiene los bienes de los sindicados, se encuentra en el artículo 250 num. 3º de la Constitución Política, este derecho tiene como objetivo la indemnización de perjuicios a favor de las víctimas y permitir un buen trámite de la investigación.

8. DERECHO DE SUPERFICIE: Derecho de propiedad que tiene una persona sobre las construcciones o planeaciones realizadas por ella en suelo ajeno.

Page 25: resumen juandiego

Según el autor Carlos Cárdenas: “ es un derecho real, enajenable y transmisible por sucesión, que confiere a su titular, durante un plazo determinado que no puede exceder el máximo fijado por la ley, la facultad de tener y mantener en terreno ajeno, sobre o bajo la superficie del suelo, una edificación en propiedad separada, obtenida mediante el ejercicio del derecho anexo de edificar o por medio de un acto adquisitivo de la edificación preexistente o por contrato accesorio al de arrendamiento de un terreno”.

El sujeto que realiza la construcción en este caso se llama superficiario, y tendrá un derecho independiente y autónomo frente al propietario del suelo sobre el que está la edificación, este derecho surge de un acuerdo entre las partes y es por un tiempo determinado, el superficiario puede disponer de la construcción tanto para usufructo, servidumbre, hacerla espetar del mismo dueño del suelo, etc. el superficiario debe pagar un canon por el suelo usado.

El derecho de superficie se extingue generalmente por el vencimiento del plazo establecido y la edificación que había construido el superficiario pasa a manos del dueño del suelo por medio de la accesión.

En nuestra legislación el derecho de superficie no opera como aquí se expone, pero en el ámbito de los derechos personales u obligaciones se da algo parecido cuando un edificador, plantador o sembrador, construye, siembra o planta con autorización del dueño del terreno se crea entre ellos una relación jurídica que convierte al edificador en acreedor y al dueño del suelo en deudor, pues en todo caso el dueño del predio debe pagar por lo que bajo su consentimiento se edificó, plantó o sembró en su terreno. Así pues, este derecho en Colombia no tiene carácter real. Art. 739 inc, 2º.En Colombia también se da lo que comúnmente se conoce como “venta del aire”, cuando el propietario de una construcción de uno o dos pisos, no sometida al régimen de propiedad horizontal vende para que se construya en la terraza de la edificación. Así el comprador no obtiene el dominio sino bajo el marco de artículo 739, y si el dueño del suelo vende su propiedad no le queda mas que ejercer acciones personales o su derecho de retención frente a él.

9. LA HIPOTECA ES UN DERECHO REAL: Así lo establece el artículo 665 del Código Civil, y se define en el artículo 2432 del mismo Código.En esta figura el propietario conserva en sus manos el bien, y a su vez el acreedor tiene a su disposición una acción para perseguir ese bien en las manos de quien esté si es incumplida la obligación.Algunos autores no la consideran derecho real por no darse la relación directa entre el acreedor y el bien, no lo tiene en sus manos.El acreedor aún sin tener la cosa, tiene un poder jurídico real sobre ella que le permite disponer de los atributos de preferencia y persecución.El acreedor de la hipoteca tiene derecho de exigir que se cambie el bien, si éste se deteriora y no es suficiente para cubrir lo adeudado.“En la hipoteca el acreedor tiene un derecho real, no porque la cosa ingrese a su posesión, sino porque podrá perseguir el bien dado en garantía y hacerlo vender por la potestad de disposición que condicionalmente le transmite el deudor”.

10. LA ANTICRESIS NO ES UN DERECHO REAL PARA EL CÓDIGO CIVIL: Por la anticresis en acreedor recibe una finca raíz para pagarse la deuda con los frutos de ésta. Art. 2458 C.C.

Page 26: resumen juandiego

Según el artículo 2461, la anticresis no es derecho real puesto que por si sola no da al acreedor ningún derecho real sobre la cosa entregada, solo genera una relación obligacional. Algunas legislaciones como la argentina la consideran derecho real, otras como la nuestra no.

11. DERECHOS REALES DE TANTEO O DE RESCATE Y DE RETRACTO: Este derecho consiste en que quien va a vender un bien tenga en cuenta de manera preferente y obligatoria al adquiriente determinado para la adquisición, y el adquiriente debe pagar el precio que un tercero hubiese ofrecido por el bien, así el titular de derecho de tanteo rescata el bien de las manos de un posible comprador tercero. En las comunidades se da el derecho de tanteo cunado un socio debe preferir a los demás socios para la venta de sus acciones.Si el tanteo es creado por negocio jurídico, será personal, intransferible e intransmisible.

El tanteo se da antes de que el vendedor venda el bien a un tercero; el retracto se da después de la venta del bien y por tanto deja sin valides la venta al tercero.

Estos son considerados derechos reales en la legislación alemana.

En Colombia el tanteo y el retracto no son derechos reales, sino, meras vinculaciones obligacionales, así se consagra en el artículo 862 del Código de Comercio en materia de tanteo con el nombre de pacto de preferencia. En el artículo 1944 del Código Civil se contempla el pacto de retracto.

12. LA HERENCIA COMO DERECHO REAL: Se enuncia como derecho real en el artículo 665 del C.C. pero la doctrina no ha sido unánime en considerar la herencia como tal. Esto sucede porque su objeto es una universalidad jurídica carente de precisión y determinación, lo cual se opone al objeto del derecho real que es determinado y presente.Para el autor Augusto Teixeira la herencia es un derecho absoluto que permite a los herederos la continuación del dominio y derechos reales del muerto, también derechos personales, por lo tanto es de naturaleza común que hace entrar a la herencia en las dos especies de derechos (reales – personales). La Corte ha establecido que el derecho de herencia es de índole patrimonial, como todos los demás derechos reales o crediticios reconocidos por la ley, y pueden ser transmitidos por causa de muerte, o transferidos por un negocio entre vivos llamado cesión del derecho de herencia en el artículo 1967 del C.C. . Quien recibe la herencia por cesión, recibe todo el “paquete”, la universalidad de derechos según el artículo 1155.El heredero es causahabiente del causante (muerto), y cuando se presenta la cesión de la herencia por parte del causahabiente heredero a un tercero, el tercero será causahabiente del primer causahabiente, es decir de quien le cedió el derecho real de herencia. Nunca el tercero puede ser causahabiente del causante porque solo pueden serlo los herederos legítimos y legatarios.

13. LOS DERECHOS REALES “IPSO IURE” O DE PLENO DERECHO: Son aquellos derechos originados directamente en la ley, el sólo proceso adquisitivo crea el derecho de manera automática. El titular se limita a recibir el derecho y automáticamente se crea el sujeto pasivo universal por ley, es decir, la ley le da a la titularidad un efecto erga omnes que los demás (sujeto pasivo universal) debemos respetar.

Page 27: resumen juandiego

Lo anterior ocurre por medio del proceso de publicidad que sufren los bienes inmuebles, no basta la posesión material como en los muebles, sino que primero se celebra el acto por escritura pública ante notario y luego se debe hacer una inscripción formal en la respectiva matrícula inmobiliaria existente en la oficina de registro de instrumentos públicos, está inscripción publica y constituye como tal el derecho real. Una vez se hace la inscripción se entiende que el sujeto pasivo universal es enterado automáticamente de la titularidad del derecho real.En conclusión el derecho real surge de una disposición de la ley que establece que al inscribir el bien en registro de instrumentos públicos, “ipso iure”, por el derecho nace el derecho real.

13.1. EL CASO DE LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO SOBRE INMUEBLES: Es un claro ejemplo del problema aquí planteado, cuando la persona se hace dueña de un bien inmueble por prescripción adquisitiva de dominio y lo va a vender, celebra una escritura pública ante notario, donde expresa que adquirió el bien por una posesión continua y sin vicios, pero es aquí cuando surge el problema de si es suficiente la declaración ante notario por parte del vendedor de que es dueño legítimo y que así o reconoce el sujeto pasivo universal. En este caso el sujeto pasivo universal no tiene razones para reconocer la titularidad del poseedor, porque no se ha dado la inscripción como tal ante registro de instrumentos públicos que es en realidad la que brinda publicidad y origen al derecho real, al no completar este proceso, el poseedor no estará reconocido como dueño en los folios de registro, sino, que seguirá registrando como dueño el que estaba antes del poseedor, y la forma para que esto se cambie es mediante sentencia judicial que confiera el dominio al poseedor por prescripción adquisitiva de dominio.

13.2. EL CASO DE LA AVULSIÓN: Este es otro caso “ipso iure”, cuando tengo un terreno a la orilla de un río que está inscrito ante registro de instrumentos públicos con un área de 500 hectáreas, en determinado momento lo voy a vender y se manda a hacer medición topográfica para certificar las 500 hectáreas, resulta que la medición da un total de 520 hectáreas, se justifica que esas 20 hectáreas de más han sido adheridas por accesión natural causada por el desprendimiento de un terreno de en frente al terreno de dicho propietario, aquí se nota que por ley el propietario ha adquirido 20 hectáreas más por medio de la accesión natural, pero no han sido registradas en instrumentos públicos, por lo tanto el sujeto pasivo universal solo conocerá las 500 hectáreas registradas pero no las 20 nuevas hectáreas, por lo cual se debe cambiar el registro adhiriendo la nueva área de tierra para darle publicidad, esto se puede hacer por medio de decisión judicial que certifique la accesión natural. Hay que tener en cuenta que a partir del D-1541/1978, los terrenos adheridos de la forma expuesta anteriormente se consideran propiedad del Estado, por lo tanto el caso anterior debe observarse en el contexto de un año anterior a 1978, cuando si se adquiría por este fenómeno.

13.3. DERECHOS IPSO IURE SOBRE BALDÍOS: Otro caso de este problema se da en el siguiente contexto, hace algún tiempo en Colombia, la adjudicación de los bienes baldíos se daba por el simple principio de la ocupación, pero éste era un derecho ipso iure del cual el sujeto pasivo universal no tenía conocimiento, por lo tanto el colono del baldío debía registrar su propiedad ante registro de instrumentos públicos para darle publicidad erga omnes.

Page 28: resumen juandiego

Hoy en día este criterio de adjudicar baldíos no es aceptado por la legislación agraria.

13.4. LA SERVIDUMBRE DE TRÁNSITO COMO ÚNICA SALIDA A LA VÍA PÚBLICA: Cuando el predio dominante tenga una única salida a vía pública, se constituirá “ipso iure” como servidumbre del predio sirviente, este es un derecho personal sólo exigible a quien lo constituyo en su tiempo, pero que para que otros interesados conozcan de su existencia no se necesita sino de la acción confesoria, y no de registro, pues no alcanza a afectar a un sujeto pasivo universal.En conclusión, esta servidumbre única que se establece “ipso iure” solo es de necesario conocimiento para los dueños de los predios dominante y sirviente, y más al dominante porque es quien se obliga a mantener la servidumbre, en este orden de ideas no es necesario que la conozca todo el sujeto pasivo universal.Surge así un derecho de servidumbre por sola disposición de derecho o ipso iure que no es conocido por todos.

CAPITULO 3LA POSESIÓN.

DEFINICIÓNES:

En Roma: La posesión era entendida como la manifestación exterior del derecho real de propiedad.

Código Civil Colombiano: Art. 762. La posesión es la Tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño, sea que el dueño o el que se da por tal, tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre de él.

Es importante tener en cuenta que el Código en sus arts. 776 y 1634 inc. 2° determina que TODOS los Derechos son susceptibles de posesión: Derechos Reales Principales, Derechos Reales Accesorios, Derechos Personales y Derechos Intelectuales.

Milciades Cortés: La posesión es la manifestación externa del derecho, el signo o actos que lo revelan ante los ojos de terceros.

José J. Gómez: La posesión es la subordinación de hecho exclusiva total o parcial de los bienes al hombre.

Valencia Zea: Son poseedores todas las personas que según los usos sociales explotan económicamente las cosas en provecho propio a semejanza de los propietarios.

¿POSESIÓN, ES UN DERECHO REAL?

Hay que tener en cuenta que el hecho de proteger la posesión con acciones reales como los interdictos posesorios, ha originado en el derecho moderno (SÓLO EN ALGUNAS LEGISLACIONES) la concepción de considerar a la posesión como un Derecho real de contenido provisional.

Los Derechos Reales “propiamente dichos” constituyen: Poderes Jurídicos definitivos. En cambio La posesión es Poder de hecho Provisional.

Page 29: resumen juandiego

Aun así la posesión al ser un poder jurídico protegido por la ley, tiene características de un derecho. Por tanto, el poseedor puede recuperarla inclusive en manos del verdadero propietario, gracias a la acción posesoria. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que si el propietario demanda mediante una acción reivindicatoria, entonces el derecho de posesión será más débil que el derecho de propiedad.

La posesión reúne características semejantes al Derecho Real de Dominio:

1. Recae sobre unan cosa corporal, especifica y determinada.2. No se constituye por la mera obligación, contrato o título. Sino por su

naturaleza relativa y de categoría inferior al Dominio. 3. Produce una acción real y eficaz contra cualquier poseedor (siempre y cuando

el otro poseedor no tenga un titulo preferente)

Así mismo en algunas legislaciones (Ej. La Española) la posesión se consagra como un poder DUAL, es decir por una parte un poder de hecho y por otra un poder Jurídico.

El Código Civil Colombiano comparte la Tesis de Savigny, en el sentido de considerar la posesión como un hecho, que por las consecuencias jurídicas que tiene, participa de ser un Derecho. No obstante, la posesión por ser un Hecho, no significa que el legislador no tenga que protegerla, por tanto los interdictos posesorios amparan ese estado de posesión, evitando con ello que el verdadero dueño de la cosa haga justicia por su propia mano.

La posesión en la legislación Colombiana NO se puede transferir entre vivos, y NO se puede Transmitir por un causante.

Finalmente No puede deducirse que la posesión sea un derecho por el hecho de que su titular tenga protección procesal.

OBJETO de la Posesión. (COSAS QUE SE PUEDAN APROPIAR)

El objeto sobre el cual puede recaer la posesión solo puede ser aquellas cosas susceptibles de apropiación, tanto corporales como incorporales. Por tanto NO puede ser objeto de posesión:

- algo difuso, Ej: el viento.- Bienes de uso público.- Derechos personalísimos- Derechos de Familia (Ej: La patria potestad no se puede adquirir por

prescripción)

¬ POSESIÓN DE COSAS CORPORALES

La cosa corporal es una operación tangible o perceptible por los sentidos. Ej: Un terreno (es la cosa corporal) abandonado se posee al comenzar a sembrarlo con ánimo de señor y dueño.

¬ POSESIÓN DE COSAS INCORPORALES

La cosa incorporal es mucho más compleja de diferenciar, por tanto es aquella que NO es perceptible para los sentidos, no es tangible, no se puede tocar físicamente. Así pues, la posesión de una cosa incorporal (ART.776 C.C) es susceptible de las mismas calidades y vicios que la posesión de una cosa corporal.

Page 30: resumen juandiego

Lo que quiere decir este artículo es que la posesión de las cosas incorporales se da de la misma forma que en las cosas corporales, es decir que necesita el ANIMO de señor y dueño; y en cambio de la tenencia material de la cosa (puesto que ésta no se puede dar), se debe tener es la tenencia del DERECHO incorporal, y por tanto hacer uso de él y ejercerlo.

Esto quiere decir, que para poder poseer una cosa incorporal se requiere que la persona realice ACTOS MATERIALES que exterioricen esa posesión, estos actos materiales son precisamente el ánimo y el ejercicio del Derecho de la cosa incorpórea.

Entonces la actitud del poseedor (ya sea buena o mala fe) junto con los ACTOS MATERIALES generan la verdadera posesión sobre cosas incorporales, y con ello hacen que la posesión sea cada vez más fuerte y por otra parte que el Derecho real de propiedad que tiene el verdadero propietario sea cada vez más débil.

Un ejemplo de ello se puede observar con los Derechos intelectuales o de autor, en el caso que su verdadero dueño o autor lo abandone, otra persona puede comenzar a cobrar por él, a permitir o negar nuevas ediciones, a pagar impuestos que genere ese Derecho intelectual, etc. Entonces acá el poseedor tiene el Ánimo y cómo no puede tener la tenencia material de la cosa, debido a que no es posible aprenderla físicamente, lo que hace es utilizar un poder de hecho ejerciendo ese “Derecho Intelectual” cómo si fuese suyo. Ése ejercicio de poder de hecho es la posesión que se realiza sobre la cosa incorpórea.

ANIMUS DOMINI Y ANIMUS TENENDI

El Animus Domini es la conducta del POSEEDOR en considerarse dueño y amo del bien que ostenta.

El animus Tenendi es la conducta del TENEDOR de un objeto, en la que reconoce la existencia de un dueño distinto a él.Ej.: El arrendatario de un inmueble, el depositario y el Comodatario son TENEDORES que reconocen un dominio sobre el bien del verdadero propietario.

PROPIEDAD, POSESIÓN Y TENENCIA –Diferencias y Semejanzas-

Los 3 forman una trilogía de Derechos, cada uno de los cuales se halla estructurado por singulares y muy especiales elementos.

La Corte ha dicho:

TENENCIA: En ella se ejerce un poder externo y material sobre el bien. Art.775 C.C: “Se llama mera tenencia la que se ejerce sobre una cosa, no como dueño, sino en lugar o a nombre del dueño. El acreedor prendario, el secuestre, el usufructuario, el usuario, el que tiene derecho de habitación, son meros tenedores de la cosa empeñada, secuestrada o cuyo usufructo, uso o habitación les pertenece”.

POSESIÓN: Se da cuando a ese poder material de tenencia se une el comportarse respecto del bien como si fuese dueño.Art. 762 C.C: “La posesión es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño, se que el dueño o el que se da por tal, tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre de él.

Page 31: resumen juandiego

El Poseedor es reputado DUEÑO, mientras otra persona no justifique serlo”.

PROPIEDAD: En ella se tiene efectivamente un derecho in re, con exclusión de todas las demás personas y autoriza a su titular para usar, gozar y disponer del bien dentro del marco que le señala la ley y obviamente, dando cumplimiento a la función social que a ese derecho le corresponde.Art. 669 C.C: “El dominio (que se llama también propiedad) es el derecho real de una cosa corporal, para gozar y disponer de ella *(arbitrariamente)*, no siendo contra ley o contra derecho ajeno.La propiedad separada del goce de la cosa, se llama mera o nuda propiedad”.La sentencia C-595/99 Declara inexequible la expresión arbitrariamente.

- Se puede decir entonces que lo que marca la diferencia entre lo que es mera tenencia y posesión es EL ANIMO DE SEÑORIO sobre el bien.

- La posesión requiere para su existencia la presencia de dos elementos: Ánimo y Corpus. En cambio la tenencia sólo requiere un elemento: El corpus.

- Para que exista mera tenencia sólo se exige la DETENTACIÓN MATERIAL. En cambio para que exista posesión se exige la tenencia y el ánimo de obrar como señor y dueño.

NOTA: Un tenedor SI puede llegar a convertirse en poseedor, siempre que se rebele expresa y públicamente contra el derecho del propietario desconociéndole su calidad de señor y empezando una nueva etapa señorío no solo a nombre propio sino con actos nítidos de rechazo y desconocimiento del derecho del propietario.La Ley 9 de 1989 (De REFORMA URBANA) creó un hibrido jurídico en la teoría posesoria. Afirma que los arrendatarios de inmuebles, en los proyectos de renovación urbana, se tendrán como poseedores cuando sus propietarios los hayan abandonado, situación que se colige si dejan de cobrar el canon de arrendamiento por vía judicial durante DOS años o más, contados desde la fecha del último canon.

OJO: esta Ley al crear ese hibrido jurídico, contradice el Numeral 3° art. 2531 C.C

Semejanzas entre propiedad y posesión:

1- Las 2 recaen sobre una cosa determinada.2- Las 2 son exclusivas, es decir que no admiten otras personas EXCEPTO la

copropiedad y la propiedad colectiva.3- Las 2 son protegidas por acciones posesorias.4- Las 2 Implican acciones reales5- Las 2 Son Derechos fundamentales, pero por CONEXIDAD, es decir que

en realidad no son como tal derechos fundamentales pero al afectarse la propiedad o la posesión entonces sí es posible llegar a afectar Derechos fundamentales Propiamente.

6- Las 2 deben cumplir una función social.

Diferencias entre propiedad y posesión:

1- La propiedad contiene un vinculo de Derecho desde el principio / La posesión tiene un vinculo de hecho al principio.

2- La propiedad requiere de titulo y modo / La posesión requiere de Titulo.

Page 32: resumen juandiego

3- La propiedad se protege con Acción Reivindicatoria / La posesión se protege con Acción Posesoria.

4- La propiedad es inmutable / La posesión es Transitoria.5- La prueba de la propiedad y de la posesión son distintas.

ELEMENTOS DE LA POSESIÓN

Son dos:

¬ EL CORPUS: Es el poder físico o material que tiene una persona sobre una cosa.

Según Planiol y Ripert el corpus constituye los actos materiales de tenencia, uso y goce sobre la cosa.

Martín Wolff dice: Un contacto que tenga desde el primer momento un carácter fugaz o pasajero, NO es un señorío sobre la cosa.

¬ EL ANIMUS: Es el elemento psicológico o intelectual de la posesión.

- Consiste en la intención de obrar como señor y dueño (ANIMUS DOMINI) sin reconocer dominio ajeno.

- El animus es una conducta del poseedor que puede manifestarse en el título que la origina y supone que obra como un verdadero propietario aunque no tenga la convicción de serlo.

- Es la voluntad firme de considerarse dueño del bien.

TEORIAS del corpus y el animus.

¬ TEORÍA SUBJETIVA:

- Lo que importa es el elemento intencional: EL ANIMUS DOMINI- Su representante: SAVIGNY.- Los actos materiales del Corpus no significan nada si no van acompañados del

elemento intencional.- El elemento intencional (ANIMUS) implica la voluntariedad y el

desconocimiento por parte del poseedor, de un derecho superior.

Ej.: Al ladrón se le considera en verdadera calidad de poseedor, pues tiene el corpus que v acompañado del animus.

Por el contrario NUNCA un arrendatario o un comodatario pueden ser poseedores desde la perspectiva de esta teoría, puesto que aunque tienen el corpus y lo usan, no tienen el animus domini y por tanto reconocen un dominio ajeno del bien, mediante un derecho real de propiedad radicado en el titular del mismo.

El código Civil Colombiano acude a la teoría subjetiva al definir la posesión:

- Art. 762, Define la posesión como: la tenencia de una cosa con ANIMO DE SEÑOR O DUEÑO.

- Art. 784, Exige la VOLUNTAD y la APREHENSIÓN material.- Art. 787, afirma la pérdida de la posesión: desde el momento en que otro se

apodera de ella, con ánimo de hacerla suya.

¬ TEORÍA OBJETIVA:

Page 33: resumen juandiego

- Lo que importa es el Corpus- Su representante: Von Ihering.- El corpus tiene un mayor valor, puesto que el corpus ya supone en sí mismo el

animus.- Dice Milciades Cortes: “Los hechos logran establecer la posesión, porque en sí

mismos llevan el animus, mientras no se demuestre lo contrario”.

Si una persona realiza actos de explotación económica en un bien, por ese solo hecho la ley presume la posesión. Pero como es una presunción legal, admite prueba en contrario, y los terceros pueden demostrar que un titulo o la misma ley excluyen la posesión.

Desde la perspectiva de esta teoría SI es posible creer que un arrendatario o un comodatario aparezcan ante todo el mundo como poseedores, puesto que ellos realizan actos de goce sobre los bienes objeto del contrato, ya que poseen claramente el corpus.

En la legislación Colombiana existen ALGUNOS preceptos que dan más importancia al corpus que al animus en materia posesoria. Ejemplos:

- Ley 200/36 (Ley de Tierras) Art. 1. Las personas rurales que exploten económicamente sus fundos se presumen propietarios por ese solo hecho.

- Sentencia de casación. 3 de Nov/82. Reconoce que en materia posesoria la prueba del corpus hace presumir la existencia del animus: “En la prueba de la posesión su elemento intencional, justamente por ser subjetivo se presume”.

En la legislación ecuatoriana, algunos doctrinantes se han pronunciado de la siguiente forma: Víctor Manuel Peña dice: “La jurisprudencia ha consagrado el siguiente axioma: a falta de prueba en contrario, se presume que el que ha tenido la cosa bajo su potestad, la ha tenido a nombre propio; o en otros términos, el ánimo de dueño se presume en la tenencia de las cosas. Por tanto en nuestro código civil ecuatoriano nada dice sobre eso en particular; y como a falta de ley deben considerarse como tales los principios de justicia universal, debemos regirnos por esa regla practica y considerarla como una verdadera presunción legal”.

RAZONES para proteger la posesión:

1. Al proteger al poseedor se protege a un presunto propietario. Art. 762 c.c :El poseedor es considerado dueño mientras otra persona no justifique serlo.

2. Un ataque a la posesión es un ataque a la persona humana. (Savigny)3. El orden público puede afectarse si no se protege al poseedor, ya que los

particulares intentarían hacer justicia por su propia mano.4. La posesión es la manifestación exterior del Derecho. Sin la posesión los

derechos patrimoniales carecerían de significado.

VENTAJAS de la posesión:

1. Gracias al Art. 762 C.C: El Poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no justifique serlo. Se logra amparar a todo tipo de poseedor es decir a un poseedor regular o irregular, de buena fe o mala fe. Esta es una presunción legal considerada como una de las más IMPORTANTES.

Page 34: resumen juandiego

2. Gracias a la posesión se puede llegar a la adquisición de dominio por medio de la prescripción.Prescripción ordinaria (Regular): Muebles 3 Años Inmuebles 5 AñosPrescripción Extraordinaria (Irregular): Muebles e Inmuebles 10 años.

3. En la posesión de un bien inmueble se puede proteger al poseedor mediante los interdictos o acciones posesorias (Art. 972); y es poseedor regular lo protege también la acción publiciana (Art. 951).

4. El poseedor de BUENA FE vencido en juicio por el verdadero propietario no está obligado a restituir los frutos del bien que hayan sido percibidos antes de la notificación de la demanda. (Art. 954)

5. La posesión sirve como medio de publicidad en la adquisición de los derechos reales. Esto se da solo para bienes muebles, puesto que la publicidad de los bienes inmuebles está dada la inscripción en la oficina de registro de instrumentos públicos.

CLASIFICACIÓN DE LA POSESIÓN

Hay 2 tipos de posesión:

¬ POSESIÓN REGULAR (Art. 764)

Es la posesión que está acompañada de JUSTO TITULO y BUENA FE. Pero la buena fe solo se requiere al principio, por tanto al no exigirse que perdure es posible ser poseedor regular de mala fe.

Justo Titulo: Art. 765. El justo titulo es Constitutivo o Traslaticio de Domino. Son constitutivos de Dominio: La ocupación, la accesión y la prescripción. Son traslaticios de Dominio los que por su naturaleza sirven para transferirlo, como: la venta, la permuta, la donación entre vivos.

No es Justo Titulo: Art. 766:- El falsificado (No otorgado por la persona que se pretende)- El conferido por un mandatario o representante legal de otra persona, sin serlo.- El que posee nulidad absoluta o relativa. - El meramente Putativo. (Ej. El heredero aparente, pero que en realidad No lo

es)El justo titulo es aquel que se ajusta a Derecho.Buena Fe: Art. 768 Es la conciencia de haberse adquirido el Dominio de la cosa por medios legítimos, exentos de fraudes y de todo otro vicio.

OJO: El error de hecho NO afecta la presunción de la buena fe establecida a favor del poseedor. Ej.: Carlos le compra un bien a Alberto creyendo que éste es el verdadero propietario.El error de Derecho SI constituye una presunción de mala fe que no admite prueba en contrario. Dicho error es la falsa apreciación que se tiene acerca de una disposición legal.

Art.769: La buena fe se presume excepto en los casos en que la ley establece la presunción contraria. Ej. Se presume la mala fe en el caso del poseedor provisorio o definitivo de los bienes de un desaparecido, en el caso que hubiera sabido u ocultado la muerte del desaparecido u existencia.

La buena fe es un principio Constitucional: Art. 83 Constitución Política de Colombia.

Page 35: resumen juandiego

La buena fe no constituye una simple impresión psicológica o espiritual del poseedor, sino que es una convicción. Además implica la existencia de un título o al menos la creencia de la existencia de ese título.

Dice Jorge Alterini: “La posesión es de buena fe cuando el poseedor por ignorancia o error de hecho excusable se persuadiere sin duda alguna de su legitimidad”. La valoración de la buena fe para efectos posesorios se realiza SIEMPRE al principio o inicio de la posesión, ya que después del inicio si es posible aceptar la mala fe, puesto que no se exige que perdure la buena fe en la posesión.

¬ POSESIÓN IRREGULAR (Art.770)

Es aquella que carece de los dos o de uno de los dos requisitos de la posesión regular: Justo Titulo y Buena fe.Entonces la posesión irregular será aquella que se da con mala fe. No obstante, es importante tener en cuenta que la ley no protege la mala fe, sino la conducta del poseedor, que con su diligencia incorpora un bien al proceso productivo, es decir, lo vuelve útil ante la negligencia de su propietario.

Semejanzas de posesión regular e irregular.

- Las dos conducen a la adquisición del dominio por medio de la prescripción.Prescripción ordinaria (Regular): Muebles 3 Años Inmuebles 5 AñosPrescripción Extraordinaria (Irregular): Muebles e Inmuebles 10 años.Si se trata de Vivienda de interés social la prescripción ordinaria es de 3 años y la extraordinaria de 5 años.

- La presunción legal del art. 762, inciso 2° de considerar al poseedor como dueño mientras otra persona no justifique serlo. Esta presunción beneficia tanto al poseedor regular como al irregular.

- Los interdictos posesorios, que en nuestra legislación solo se aplican cuando se ejerce la posesión sobre bienes inmuebles, pueden interponerlos el poseedor regular y el irregular.

Diferencias entre Posesión Regular e Irregular.

- El poseedor regular tiene a su favor la acción publiciana del artículo 951 del Código Civil. El poseedor irregular no puede interponerla.

- El poseedor regular adquiere por prescripción ordinaria, y el poseedor irregular lo hace por prescripción extraordinaria.

VICIOS de la Posesión.

El art. 771 C.C califica como posesiones viciosas o inútiles a la posesión violenta y a la posesión clandestina. La violencia y la Clandestinidad son vicios que afectan la posesión existente o impiden su nacimiento. Son inútiles porque el fenómeno creado por estos vicios no conduce a la prescripción ni su autor puede interponer las acciones posesorias.

Sin embargo, la Corte Suprema de Justicia ha sostenido que la presencia de la violencia y de la clandestinidad no son obstáculos para prescribir de forma extraordinaria, con el argumento de que la parte final del art. 2531 C.C solo hace referencia a la denominada intervención del título.

Page 36: resumen juandiego

PosesiónViolenta

Por medio de la violencia se coacciona injustamente a una persona para que se desprenda de la posesión o tenencia de un bien.Arrebatar un bien a una persona es una fuerza actual, y es inminente cuando existe de por medio una amenaza suficiente para intimidar al poseedor o tenedor.En otras palabras y tal como lo dice el art. 772: La posesión violenta es la que se adquiere por la fuerza. Esa fuerza puede ser actual o inminente. Y esa violencia debe estar desde el principio.

Para que la violencia vicie la posesión requiere: - Que sea INICIAL, que se de desde un principio- Que sea RELATIVA, ya que solo puede alegarla el directamente afectado- Que sea TEMPORAL, ya que después que cesa la violencia desaparece el

vicio que afecta la posesión.

Posesión Clandestina. (Art. 774)

La posesión debe ser pública, no en el sentido de que el poseedor tenga que difundirla o hacerla notoria ante los demás o, en otros términos que sea un pregonero de la posesión, sino que sus actos comunes de posesión se efectúen según la naturaleza del bien sin ocultarlos a quien tiene derecho a oponerse a ellos.

Hay que tener en cuenta que en esta modalidad puede comenzar normal la posesión y después llegar a ser clandestina.

La Corte Constitucional se ha pronunciado al respecto de las posesiones viciosas:

En la sentencia C-374/97 la Corte declara la inconstitucionalidad de la prescripción de la acción de extinción del Dominio, sin que ello suponga que se pronuncia acerca de la prescripción adquisitiva del mismo, regulada por leyes civiles que no han sido demandadas.

Por tanto la utilidad de la prescripción por posesión irregular, incluso con vicios, permanece presente y vigente en la legislación positiva.

MODOS DE ADQUIRIR la posesión.

Tal y como se menciona en los arts. 781 y 782. La posesión se puede adquirir:- Directamente- Por mandatario- Por Representante.

Cuando se adquiere por modo originario es decir directamente, entonces no hay un vinculo con el antecesor, pero cuando se adquiere por sucesión si hay vinculo.

En los casos de sucesión, la posesión de la herencia (Art. 783) se adquiere desde el momento en que es deferida, incluso si el heredero ignore la situación.

La posesión en la HERENCIA puede ser de 3 clases: Art. 757

- Posesión legal: Le corresponde al heredero- Posesión Efectiva- Posesión Definitiva: Acto por el cual se concede la adjudicación en la sucesión.

Page 37: resumen juandiego

NOTA: Si el heredero no acepta la herencia, se entiende que no la ha poseído JAMAS.

Ojo: La posesión NO se transmite y NO se transfiere.

FICCIONES EN LA POSESIÓN

La posesión posee 3 ficciones:

a. Posesión Participe (Art.779): Cada participe indiviso posee exclusivamente la parte que le corresponde en la división durante todo el tiempo que duro la posesión.

b. Posesión Recuperada (Art.792): Quien recupera legalmente la posesión perdida se entiende que la obtuvo todo el tiempo.

c. Posesión en la Herencia (Art. 783): El heredero que repudia la herencia, NUNCA la poseyó.

CAPACIDAD para poseer

Se debe exigir al poseedor una capacidad natural, o aptitud para realizar ese poder, lo que se logra siempre que se tenga una facultad de entender o de querer apropiarse de la cosa.

Art. 784. No tienen capacidad para poseer: Los Dementes y los Infantes. Son considerados como incapaces para adquirir por su propia voluntad.

Clases de posesión

¬ Inscrita: art. 980Durante mucho tiempo se dijo que la única posesión que era valida era aquella que era inscrita.

¬ Material: Art. 981Pero luego la corte se pronuncio y dijo que la que prevalecía era la posesión material (art. 981) y así la prueba de la posesión material será dada con hechos positivos o actos materiales.

Esto es ratificado en las sentencias del 24 de julio/37 y 27 de abril/55

AGREGACIÓN VOLUNTARIA DE POSESIONESCuando los bienes ya sean muebles o inmuebles se movilizan de un patrimonio a otro se genera en principio una dificultad que consiste en que una persona pueda cumplir todo el tiempo requerido por la ley para adquirir por PRESCRIPCIÓN. El C.C en su ARTS. 976 y 2521 establecen que en caso tal el poseedor actual puede agregar o sumar a su posesión la de sus antecesores inmediatos con el fin de completar el tiempo necesario para adquirir por prescripción o hacer uso de las acciones posesorias.Ejemplo: si Pedro llevaba 5 años de posesión irregular, y Jorge (sucesor) lleva 6 años, es justo que ambos plazos se sumen y de esta manera se conduzca a la adquisición del derecho por parte de Jorge. En caso tal que la ley estableciera un plazo completo para Pedro, o para Jorge la adquisición se vuelve imposible. Por ello, el legislador creo el fenómeno jurídico de la AGREGACIÓN, unión o accesión de posesiones. En este caso hay una posesión antigua que le incorpora a la actual tanto las calidades, como sus vicios.

Page 38: resumen juandiego

La corte suprema de justicia ha sostenido que además de requerirse prueba del vínculo jurídico entre el actual poseedor y su antecesor, también es necesario acreditar que este último también poseyó bien. Cuando se trata de sumar posesiones, la carga probatoria que pesa sobre el prescribiente debe ser contundente teniendo en cuenta tres aspectos:

1. Que aquellos señalados como antecesores tuvieron efectivamente la posesión en concepto de dueño publica e ininterrumpida durante cada periodo

2. Que entre ellos existe el vinculo de causahabiencia necesario

3. Que las posesiones que se suman son sucesivas y también ininterrumpidas desde el punto de vista cronológico

Requisitos de la agregación VOLUNTARIA de posesiones Para que se efectuara éste fenómeno, es necesaria la existencia de tres requisitos, a saber: 1. Existencia de un vínculo jurídico:La posesión está amparada por una presunción de PROPIEDAD, por lo tanto es necesario demostrar que entre el poseedor anterior y el actual existe un vínculo jurídico. Si se quiere unir una posesión anterior a la actual, el vínculo agregativo debe ser atributivo de dominio como una compraventa, una permita. Etc. Esto hace en principio que una promesa de compraventa en la cual se acepte como poseedor al promitente comprador, no tenga esa aptitud agregadora. La Corte Suprema de Justicia, en la Sentencia de 23 de marzo de 1988, ratificó, que no basta que en una promesa de venta de inmueble se exprese la voluntad de conceder la posesión de transferir ese poder de hecho para que opere el fenómeno jurídico de la unión de posesiones por cuanto el título constitutivo es el de hacer y JAMÁS de trasladar. Posteriormente en la Sentencia de julio 7 de 1995, se admitió que una promesa con atribución posesoria en el prominente comprador servía de vinculo agregador, a pesar de no ser un título atributivo de dominio. En determinadas condiciones las promesas de contrato SÍ pueden desempeñar esa función tratándose de prescripción extraordinaria. Vínculo jurídico: Es el nexo o puente entre derecho que cuando se trata de un nexo entre poseedores, ese lazo, en estricta técnica jurídica, relaciona hechos. La sucesión jurídica exigida por la ley en la agregación de posesiones se puede presentar por:

Causa de muerte (ART. 778 C.C) “Sea que se suceda a título universal o singular, la posesión del sucesor principia en él; a menos que quiera añadir la de su antecesor a la suya; pero en tal caso se la apropia con sus calidades y vicios. Podrá agregarse, en los mismos términos, a la posesión propia la de una serio no interrumpida de antecesores”.

Acto entre vivos (ART. 2521 C.C) “ Si una cosa ha sido poseída sucesivamente y sin interrupción por dos o mas personas, el tiempo del antecesor puede o no agregarse al tiempo del sucesor, según lo dispuesto en el artículo 778. La posesión principiada por una persona difunta continúa en la herencia yacente, que se entiende poseer a nombre del heredero”.

Vínculo jurídico por causa de muerte: Cuando nos referimos a la muerte del causante los herederos adquieren ipso iure (pleno derecho) aunque no tengan conocimiento de la muerte ni ejerzan un poder físico sobre ellos, este fin se tiene para evitar dejar desprotegido al patrimonio. El C.C en su ARTS. 757 inciso 1 establece que “En el momento de deferirse la herencia, la posesión de ella se confiere por ministerio de la ley al heredero”.

Page 39: resumen juandiego

Por otro lado en su ART 783 inciso 1 afirma que “la posesión de la herencia se adquiere desde el momento en que es deferida, aunque el heredero lo ignore”.En la sentencia de 6 de abril de 1999 acorde con el principio que la posesión del heredero sobre los bienes relictos se va adquirir por la muerte del causante, sentó la tesis de que el vínculo jurídico con aptitud agregativa lo constituye este hecho. ART 2521 C. Cuando un bien ha sido poseído sucesiva e ininterrumpidamente por dos o más personas, el tiempo de posesión del antecesor puede agregarse al del sucesor en los términos previsto por el artículo 778, a fin de completar el tiempo requerido por la ley para adquirir el derecho de dominio sobre él por el modo de la prescripción.Ésta posesión esta ligada por un título idóneo que sirve de vínculo sustancial entre antecesor y sucesor. Es necesario acudir alas pruebas propias del estado civil cuando sea indispensable acreditar que la posesión ha pasado de padres a hijos. Vínculo jurídico por acto entre vivos en la posesión regular:Al referirse a un acto entre vivos solo UN negocio jurídico atributivo de dominio como la compraventa, la permuta, sirve de vehículo necesario para la agregación de posesiones. Cuando se realiza una posesión regular es necesario el justo título y por otra parte el legislador exige la escritura pública. En materia de bienes inmuebles la posesión regular exige una escritura pública debidamente registrada, lo que de admitirse afirmaría la existencia de una posesión inscrita.

1. En Colombia la tradición solo puede hacerla el propietario

2. El ART 1871 C.C que permite la venta de cosa ajena no exige como título justo, además de la escritura pública, la tradición para adquirir una posesión regular por el adquirente

3. No se permite la inscripción de la venta de cosa ajena en la columna de los modos de adquisición del dominio.

El justo título apto para acreditar la posesión regular sobre bienes inmuebles es el atributivo de dominio, sin necesidad de inscripción o tradición (Inciso 4º del ART 764 C.C). Vínculo jurídico por acto entre vivos en la posesión irregular:Ésta posesión irregular no tiene justo título ni buena fe, ya que se presentan unidas o separadas. Ésta posesión origina en su calidad de irregular la prescripción EXTRAORDINARIA (ART. 2531), la cual no necesita ningún titulo para su demostración. La corte suprema de justicia respecto a éste tema sostuvo en diferentes sentencias que el vínculo jurídico en la agregación de posesiones era la escritura pública exigiendo una solemnidad que la ley solicita en la transferencia de derechos sobre bienes inmuebles PERO NO en la de un hecho como es la posesión irregular. Deberán celebrarse por escritura pública todos los actos o contratos de disposición o gravamen de bienes inmuebles y en general aquellos para los cuales la ley exija esta solemnidad. El Decreto 1250 de 1970 no permite el registro de la posesión atendiendo claramente a la teoría de nuestro Código Civil. Cuando se refiere a la agregación de una posesión irregular sobre un bien inmueble no puede exigirse como vínculo jurídico una escritura pública. El derecho a sumar posesiones lo tiene todo sucesor o causahabiente pues la ley no hace distinciones en el punto. Siendo, entonces, indispensable la existencia del vínculo jurídico entre el sucesor y el antecesor, es por lo que se explica y aparece como obvio que quien ha hurtado una cosa así se convierta en poseedor no puede sumar a su posesión la de la persona o víctima de la cosa sustraídaLas posesiones agregadas deben ser contiguas y en orden cronológico

Page 40: resumen juandiego

(ART. 778 – inciso 2) La agregación de la posesión. El poseedor que se quiera beneficiar de la agregación, debe sumar las posesiones anteriores en estricto orden cronológico de la suya hacia atrás. Ejemplos:

Juan posee 3 años como poseedor REGULAR; antes de él Pedro en la misma calidad había poseído por dos años y Tomás igualmente durante 7 años.

Entonces, Juan debe agregar primero la de Pedro (2años) y DESPUÉS la de Tomás (7años). Juan NO PUEDE agregar primero la de posesión de Tomás.

María poseyó en forma regular un bien inmueble durante 2 años, antes de eso el bien fue poseído por Guillermo en condición de poseedor irregular durante 2 años; Pedro empieza a poseer después de Guillermo en posesión regular durante otros 2 años y finalmente Camila empieza a poseer pero a los 4 años parece el VERDADERO dueño del inmueble y adelanta una acción reivindicatoria contra Camila.

Entonces, Camila debe recurrir primero a agregar la posesión de Pedro con la cual obtendría 6 años de posesión, tiempo que no le alcanza ya que necesita 10 años para oponerse al nuevo dueño, entonces debe agregar la posesión de Guillermo pero éste poseía en la forma IRREGULAR por tanto recibiría los vicios de la posesión irregular que le genera reunió 20 años para poder oponerse a el verdadero dueño, éste caso Camila no podría ganarle al dueño del inmueble porque al recurrir a María (2 años más) no alcanzaría a completar los 20 años.

Entonces:

Camila (4 años) + Pedro (2 años) + Guillermo (2 años) + María (2 años) = 10 años PERO necesita 20 por los vicios que trae la posesión IRREGULAR DE GUILLERMO.

¿Podría Camila saltarse la posesión de Guillermo para no tener que completar 20 años? NO, porque se vulnera el orden cronológico y sucesivo

Calidades y vicios en la agregación de posesiones El poseedor al agregar una posesión se apropia de ella con sus cualidades y vicios (ART 778 C.C). Se presentan las siguientes situaciones:

1. Agregar una posesión regular a otra regular, caso en el cual no existe ninguna dificultad para el agregante.

Ejemplo: Pedro tuvo por 2 años una maquina de escribir, hace un año Jorge le compro una maquina de escribir a Pedro con la fiel creencia que éste era el dueño. El dueño de la maquina es Jesús quien adelanta una acción reivindicatoria contra Jorge quien se apoya en la duración de su posesión (1 año) y la de Pedro (2 años) ya que las posesión sumadas son regulares.

2. Agregación de una posesión irregular a otra irregular, ésta posesión carece de justo titulo y de buena fe.

Page 41: resumen juandiego

3. Agregación de una posesión irregular actual a una regular anterior varias situaciones se pueden presentar en este caso:

El actual poseedor irregular tiene la calidad en razón de su mala fe, cuando agrega la posesión regular del anterior adquiere una posesión de mejor calidad, ya que se convierte en poseedor regular.

Posesión regular: (justo título + buena fe)

Posesión irregular: (mala fe + justo título)

Si el poseedor irregular actual tiene tal calidad por no tener vínculo jurídico, no puede hacer la agregación.

Si al poseedor irregular actual le falta justo titulo y buena fe, no es factible que pueda apropiarse de las calidades de una posesión regular anterior.

4. Agregación a una posesión regular actual, de una irregular anterior.

Desagregación o disociación de posesionesBaudry, Lacantinerie y Tissier, consideran que un poseedor irregular demandado actualmente en acción reivindicatoria puede dejar de lado su propia posesión y limitarse en dicho proceso a argumentar la posesión regular completada en el tiempo exigido por la ley por su inmediato antecesor. Agregación de posesiones en la coposesión Cuando la posesión sobre un bien es ejercida por varias personas, una vez dividido éste y las partes adjudicadas a los coposeedores, se entiende que sobre dichas porciones existió una posesión exclusiva durante todo el tiempo de duración de la indivisión. El ART 779 C.C establece, “Cada uno de los participes de una cosa que se poseía proindiviso, se entenderá haber poseído exclusivamente la parte que por la división le cupiere, durante todo el tiempo que duro la indivisión.Podrá, pues, añadir este tiempo al de su posesión exclusiva y las enajenaciones que haya hecho por sí solo de la cosa común y los derechos reales con que la haya gravado, subsistirán sobre dicha si hubiere sido comprendida en la enajenación o gravamen.Pero si lo enajenado o gravado se extendiere a más, no subsistirá la enajenación o gravamen, contra la voluntad de los respectivos adjudicatarios”.Considera Luis Claro Solar que la adjudicación es simplemente declarativa de un derecho existente y los bienes que cada adjudicatario recibe como representativos de su derecho en la comunidad, emanan del titulo mismo que dio origen a esa comunidad como la indivisión no hubiera existido jamás. La agregación opera cuando hay antecesor y sucesor y en este cao solo hay una posesión, que es la del coposeedor.En la interversión del título, el tiempo de la tenencia no puede sumarse al de la posesión actualEl tiempo anterior es de mera tenencia, luego es obvio que a su posesión actual no puede agregarlo o computarlo con el fin de obtener el dominio por prescripción. El código civil permite a un tenedor mutar su titulo al de poseedor.De ninguna manera se puede computar como posesión el tiempo en que se detento el bien a título de mera tenencia, ya que esta NO puede conducir a la usucapión la cual solo se podría alcanzar en caso que se demuestre la interversión de la tenencia a la posesión, además de sí se tiene el bien con ánimo de señorío y de dominio por el tiempo exigido en la ley.

LA POSESIÓN INSCRITA

Page 42: resumen juandiego

En la posesión del propietario de un bien inmueble, el titulo debidamente registrado origina automáticamente el fenómeno posesorio. La posesión materia se demuestra con la explotación económica de un determinado predio, mientras que la posesión inscrita niega la verdadera posesión material. Como no funcionaba una organización registral de la propiedad inmueble y los propietarios no acudían al registro, Bello decidió presionarlos, afirmando que si no lo hacían corrían el riesgo de que un tercero les alegara una posesión. Actualmente el Código Civil sostiene que la única y verdadera posesión era la material, y por otro lado la Corte sostiene que la llamada posesión inscrita no es posesión. En nuestro derecho la única posesión existente es la material.

PÉRDIDA DE LA POSESIÓNSe deja de poseer una cosa cuando:

1. Una persona se apodera de la cosa con ánimo de hacerla suya (ART. 787 C.C).

2. Voluntariamente una persona se desprende o vende el objeto del cual es poseedor.

La pérdida del animus no siempre implica la desaparición de la posesión. “La persona que recupere legalmente la posesión pérdida se entenderá haberla tenido durante todo el tiempo intermedio” (ART. 792).En caso que el poseedor sea un demente o un menor, pueden poseer por medio de un representante. La posesión de la cosa mueble NO se pierde mientras este en poder del poseedor aunque se ignore su paradero (ART 788 C.C)Abandono de la posesión en el desplazamiento forzado La violencia en el país ha creado un fenómeno de abandono forzado de la propiedad y la posesión. Acorde con lo anterior se regulo en la ley 387 de julio 18 de 1997 las medidas para la prevención del desplazamiento forzado. Es desplazado toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales por la vulneración de sus derechos fundamentales por el conflicto armado interno, violencia generalizada, situaciones que en resumen alteren el orden público. ART. 27 de la ley 387 de julio 18 de 1997 “La perturbación de la posesión o abandono del bien mueble o inmueble, con motivo de una situación de violencia que obliga al desplazamiento forzado del poseedor no interrumpirá el término de prescripción a su favor”. Cuando ocurra esto informara del hecho del desplazamiento a la personería municipal, defensoría del pueblo, procuraduría agraria, o cualquier entidad del ministerio público. El poseedor, propietario, ocupante o tenedor de un predio abandonado a causa de la violencia, puede solicitar su inscripción en un registro especial con la finalidad de prohibir su transferencia o enajenación. Los desplazados dueños de predios tanto urbanos como rurales están protegidos por la ley 1152 de 2007 con la suspensión de la prescripción ordinaria y extraordinaria mientras se esté en esa situación.

REGISTRO Y VENTA DE LA POSESIÓNUn gran porcentaje las legislaciones protegen la posesión PERO NO admiten que la institución tenga acceso al registro. La posesión en sí misma es pública y no puede deducirse que un sistema de registro mejore o empeore la situación de poseedor, cuando son el CORPUS Y el ANIMUS los únicos elementos fundamentales para su existencia. La posesión como objeto directo de un acto o declaración de voluntad, dada su naturaleza jurídica, no es susceptible de registro. La ley 1183 de 2008 se creó la posibilidad de acceso al registro de una declaración notarial sobre posesión regular, al permitírsele a poseedores materiales de inmuebles

Page 43: resumen juandiego

urbanos ubicados en estratos uno y dos que carezcan de titulo inscrito adelantar un tramite notarial con la finalidad de quedar habilitados para adquirir el dominio por prescripción ordinaria. No obstante no admitirse el registro de la posesión, nuestra legislación positiva exige a los enajenantes de inmuebles manifestar en sus escrituras publicas si poseen o no materialmente el bien. Venta de la posesión Proceso mediante el cual el poseedor de un bien inmuebles enajena a un tercero su posesión por escritura pública, recibiendo a cambio una determinada cantidad de dinero. La posesión NO solamente se crea con la escritura pública es NECESARIA el corpus y el animus. La posesión al NO ser un derecho real, dicha escritura de venta no puede en principio registrarse por no ser un titulo atributivo de dominio. SOLAMENTE se van a registrar actos o contratos que impliquen constitución, declaración, aclaración o cualquier otro derecho real principal o accesorio sobre un bien raíz (ART. 20 del derecho – ley 1250 de 1970).Con el Estatuto de Registro de Instrumentos Públicos se creó una columna denominada de la “falsa tradición” en la cual se van a poder inscribir actos como los mencionados siempre que exista un antecedente registral.Cuando mediante una sentencia se hace una declaración de pertenencia el acto posteriormente se inscribe en la columna de los modos de adquisición del dominio recibiendo un trasplante de columna que transforma el hecho posesorio en DERECHO REAL DE DOMINIO.

Venta de la posesión y venta de la cosa ajena1. En la venta de cosa ajena existe un título atributivo de dominio en la venta de la

posesión no.

2. La venta de cosa ajena es un titulo justo, la denominada de la posesión no lo es.

3. La venta de cosa ajena cuando se trata de inmuebles es registrable en la sexta columna; en tanto que la venta de la posesión, con la sola excepción anteriormente comentada, no es registrable por tratarse de un hecho. La posesión SOLAMENTE se va a registrar cuando hay un antecedente registral.

PROMESA DE COMPRAVENTA Y LA POSESIÓNSe estableció en el ART 89 de la ley 153 de 1887 que “la promesa de celebrar un contrato no produce obligación alguna, salvo que concurran en las siguientes circunstancias”

1. Que la promesa conste por escrito

2. Que el contrato a que la promesa se refiere, no sea de aquellos que las leyes declaran ineficaces por no concurrir los requisitos que establece el artículo 1511 C.C.

3. Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época en que ha de celebrarse el contrato

4. Que se determine de la suerte el contrato que para perfeccionarlo solo falte la tradición de la cosa o las formalidades legales.

La promesa de compraventa se realiza respecto de bienes muebles o inmuebles y tiene como fin servir de documento aplazatorio de contrato definitivo.

Page 44: resumen juandiego

Se considera al prominente comprador como un poseedor irregular sin justo título. Es conveniente atender el principio de la autonomía de la voluntad para deducir la existencia de una posesión o de una mera tenencia.

En caso que las partes acuerden que la entrega no genera posesión o fijan un canon de arrendamiento hasta la fecha de celebración del contrato se impone la mera tenencia por no presentarse el animus domini fundamental en la posesión.

Sí la entrega se presenta como un preámbulo a la obligación derivada de la promesa, habría que deducir necesariamente la posesión, que sería irregular porque la promesa en sí misma, no es justo título.

LA POSESIÓN COMO HECHO NO ES SUSCEPTIBLE DE MEDIDAS CAUTELARESLa posesión es un HECHO, razón por la que no se puede solicitar embargo y secuestre de la misma, puesto que las medidas cautelares tienen como objeto un derecho de contenido PATRIMONIAL ya sea real o personal y no los hechos.

LA POSESIÓN EN EL OTORGANTE DE LA HIPOTECA“La hipoteca no podrá tener lugar sino sobre bienes raíces que se posean en propiedad o usufructo o sobre naves” (ART .2443 C.C). Lo anterior quiere decir que además de la titularidad del propietario constituyente de la hipoteca, debe acreditar la posesión para que el derecho real surja a la vida jurídica. El legislador exige la comprobación de la titularidad en el constituyente de la hipoteca, independientemente de que exista posesión o no. Es importante tener en cuenta que se permite la constitución de la hipoteca sobre bienes futuros, y para hipotecar solo se exige la capacidad de enajenación.

LA DENOMINADA POSESIÓN SUMARIA Y SU PROTECCIÓN.Atendiendo a la norma general, la posesión esta constituida por dos elementos: Corpus y ánimus siendo objeto de diferentes debates probatorios.La posesión se muestra con mayor resplandor sobre dos temas básicamente:

Proceso de declaración de pertenencia

Proceso reivindicatorio

La ley admite que la posesión pueda probarse mediante tramites rápidos o reducidos porque en determinados casos se EXIGE una respuesta inmediata, con contenido generalmente provisional. Con el acto de declaratoria de eminencia o de desplazamiento se identifican los propietarios, poseedores o tenedores de inmuebles afectados.La posesión sumaria se hace visible en los procedimientos policivos establecidos por el Código de la materia con la finalidad de proteger este estado de hecho, mientras los afectados recurren a la justicia ordinaria en la solución de su problema.

LA MERA TENENCIAEl C.C en el ART 775 establece: “Se llama mera tenencia la que se ejerce sobre una cosa, no como dueño, sino en lugar o a nombre del dueño. El acreedor prendario, el secuestre, el usufructuario, el usuario, el que tiene derecho de habitación son meros tenedores de la cosa empeñada, secuestrada o cuyo usufructo, uso o habitación les pertenece. Lo dicho se aplica generalmente a todo el que tiene una cosa reconociendo dominio ajeno”. El mero tenedor al reconocer dominio ajeno NO puede ser poseedor a menos que:

1. posea el animus.

2. Que el que se pretende dueño no pueda probar que en los últimos diez años se haya reconocido expresa o tácitamente su dominio por el que alega la prescripción.

Page 45: resumen juandiego

3. Que el que alegue la prescripción pruebe haber poseído sin violencia, clandestinidad, ni interrupción por el mismo espacio de tiempo.

Los anteriores requisitos se encuentran consagrados en el ART 2531 C.C. mediante los cuales se podrá adquirir el dominio por prescripción extraordinaria.Origen de la mera tenenciaLa mera tenencia se origina en un derecho personal como ocurre en el arrendamiento, el comodato y el depósito. El ART. 978 C.C establece que ésta se puede originar en un derecho real, como en el usufructo, el uso y la habitación. El usuario, el usufructuario, y el habitador son poseedores además, de sus respectivos derechos. ART. 777 “El simple lapso de tiempo no muda la mera tenencia en posesión”, salvo las circunstancias que se presente en el Art. 2531. La mera tenencia es una situación precaria que EXCLUYE el ánimo de señor y dueño por ello entonces no conduce a la adquisición del derecho real por prescripción. Luego es claro que el Código Civil Colombiano vigente se aparta de creer que un mero tenedor es un poseedor a nombre ajeno.

CAPÍTULO IV EL DOMINIO

SECCIÓN 1

1. Principios que lo informanEl art 669 del código civil afirma que el dominio “es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente, no siendo contra ley o contra derecho ajeno”.La propiedad es el derecho real por excelencia. Los otros derechos reales se deducen de él y son, por tanto, sus desmembraciones.La propiedad es una función social que implica obligaciones. La propiedad es función social cuando pertenece en su totalidad al estado sin permitir la titulación en manos privadas o particulares, y tiene función social cuando se acepta su titularidad en un propietario particular con la carga de hacer primar sobre su derecho el interés público o social.Con base en este principio se acepta la expropiación, por la cual el propietario particular debe transferir al estado un bien para cumplir fines de utilidad pública o de interés social definidos por el legislador.El único caso excepcional en que puede presentarse expropiación sin previa indemnización lo consagra el artículo 59 de la constitución política, al permitirla en caso de guerra y solo para atender a sus requerimientos.

2. caracteres del dominioTradicionalmente figuran como aspectos propios del dominio los siguientes:

a. Su carácter absoluto: quiere decir que el dueño tiene poderes sobre la cosa dentro de los límites impuestos por la ley y el derecho ajeno. El uso está limitado por el interés de la comunidad. Así por ejemplo, conforme al artículo 935 no se pueden tener balcones, ventanas, o miradores que den vista a las habitaciones, patios o corrales de un predio vecino.el término arbitrariamente utilizado por el legislador en el art 669 del código civil de la impresión en principio de que el poder del propietario sobre el bien es tan absoluto que ni el interés de la comunidad puede desmoronarlo o atentar contra él, presentándose así una contradicción con la función social de la propiedad predicada por el art 58 de la constitución política.

Page 46: resumen juandiego

b. Es exclusivo: el propietario puede oponerse a la intromisión de un tercero en el ejercicio de su derecho. Solo él está facultado para usar, gozar y disponer de la cosa. Un propietario no tiene que soportar a nadie, sea quien sea.A pesar de la exclusividad que se predica de la propiedad, el mismo propietario, o la ley, crean a favor de terceros la posibilidad de utilizar los atributos del derecho. El propietario pleno tiene los 3 atributos conocidos desde el derecho romano utendi, fruendi, abutendi. Si el propietario se desprende de uno de estos atributos, como ocurre en el usufructo, la propiedad se denomina nuda o disminuida. En el usufructo el propietario del predio se desprende del ius utendi y el ius fruendi, quedando con la facultad dispositiva, o sea con el poder5 de enajenarla; en el arrendamiento, el propietario se desprende del ius utendi.

c. Es perpetuo: hay que entender la perpetuidad en dos sentidos: la propiedad dura cuanto dure la cosa y no se extingue por el uso.Conforme al primer sentido, no existen derechos de propiedad establecidos en forma temporal, con excepción de la propiedad artística o intelectual que se tiene durante la vida del autor y 80 años más.

La extinción del dominio como efecto de la función social de la propiedad: esta figura se presenta cuando el estado extingue el derecho real de propiedad, en los casos específicamente autorizados en la ley, al propietario que no demuestre la explotación económica que implica la titularidad en un periodo determinado.A continuación se mencionan los principales casos establecidos en la legislación civil colombiana sobre extinción de dominio:1. la extinción de la propiedad privada se puede dar sobre propiedades rurales si el propietario no ejerce el dominio o explotación durante 3 años continuos a partir de la vigencia de la ley.

2. el dominio privado de las aguas se extingue por ministerio de la ley por no utilizarlas durante 3 años continuos, salvo fuerza mayor.3. el código civil, al regular los modos de extinción de las servidumbres, permite que el no uso de las mismas durante un periodo de 10 años origine su extinción.

La extinción del dominio como consecuencia de actos ilícitos: la institución en este particular aspecto tiene su origen en el art 34 de la constitución, norma que ordena lo siguiente: “se prohíben las penas de destierro, prisión perpetua y confiscación”.No obstante por sentencia judicial se declarará extinguido el dominio sobre los bienes adquiridos, mediante enriquecimiento ilícito en perjuicio del tesoro público o en grave deterioro de la moral social.

La extinción del dominio se define así: “es la pérdida de este derecho a favor del estado, sin contraprestación ni compensación de naturaleza alguna para su titular. Como principales características de esta institución jurídica, se destacan las siguientes:a. la extinción del dominio opera mediante sentencia judicial a favor de la nación,

sin que el afectado pueda exigir contraprestación.b. La extinción comprende bienes muebles e inmuebles, sus frutos y demás

rendimientos.c. En la transferencia por acto entre vivos procede la extinción cuando el tradente

los adquiera lícitamente y afectará a los adquirientes cuando hubiera procedido de mala fe (dolo o culpa), esto es, hubieren tenido conocimiento sobre las causales de extinción de dominio establecidas en la ley.

d. Cuando se trata de sucesión por causa de muerte, los bienes muebles o inmuebles adquiridos por el causante como consecuencia del hecho ilícito son susceptibles de la acción de extinción del dominio.

Page 47: resumen juandiego

e. La acción tiene carácter real, o sea puede perseguirse la extinción del bien en manos de quien esté sin perjuicio de los derechos correspondientes a terceros de buena fe exenta de culpa.

Libertad de enajenación

Como norma general, los bienes existentes en el territorio nacional son enajenables por sus propietarios.En épocas pretéritas de la vida republicana, existió un fenómeno de inmovilidad de los bienes raíces denominado bienes de manos muertas que en términos simplistas creaba en sus propietarios un derecho a perpetuidad. Por esta razón desde la constitución de 1886 se estableció que “no habrá en Colombia bienes raíces que no sean de libre enajenación ni obligaciones irredimibles”.

La constitución política de 1991 y la libertad de enajenación:Puede afirmarse entonces que la constitución de 1991 conserva el principio de la libertad de enajenación con los mismos matices de la constitución de 1886.

Bienes inenajenablesLa ley está facultada para crear bienes inalienables e inembargables. “los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la nación y los demás bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables”. También la constitución crea como inalienables, el patrimonio cultural de la nación, esto es, aquellos bienes que conforman la identidad nacional y el espectro electromagnético. Hay que resaltar, también, que la constitución política de 1991 crea la propiedad indígena con un carácter absolutamente inenajenables.

Cláusula de no enajenación Por el principio de la autonomía de la voluntad, las partes pueden incorporar al acto o negocio jurídico, todo que no contravenga el orden público, la moral, el ordenamiento jurídico y las buenas costumbres.Los particulares solo pueden realizar estos actos con temporalidad y con un fin racional y justo.Normas que prohíben las cláusulas de no enajenación:Ej. Nuestro código civil prohíbe construir dos o más usufructos sucesivos o alternativos, norma que tiene su excepción en el régimen del multiusufructo creado por la ley de turismo.- Si en el contrato de arrendamiento se estipula una cláusula que prohíba

enajenar el bien arrendado durante la vigencia del contrato, ella no tendrá efecto y solo faculta al arrendatario a permanecer en el arriendo hasta su terminación natural.

Normas que permiten las cláusulas de no enajenación:Ej. En el art 1489 del código civil, permite al donante prohibir al donatario, en la escritura pública de donación, la enajenación del objeto donado.- en el art 852 permite al nudo propietario prohibirle al usufructuario ceder o

arrendar su derecho de usufructo.- En la propiedad fiduciaria, el constituyente la puede prohibir al fiduciario que

enajene el bien objeto del contrato.

La libertad de enajenación y otras limitaciones jurídicas:

Page 48: resumen juandiego

Fuera de existir dentro del ordenamiento jurídico bienes circunstancial o temporalmente inenajenables, creados así por voluntad del legislador, existen bienes a los cuales la misma ley les ha infundido límites o restricciones a fin de proteger un derecho colectivo superior a los del individuo mismo o con el ánimo de salir en defensa de determinados valores que la sociedad considera dignos de protección especial. En estos casos, los bienes están dentro del comercio, son enajenables, pero la ley les diseña mecanismos que acortan la libertad de enajenación.Ej. Un bien baldío adjudicado a un colono, situado en las costas nacionales o regiones limítrofes con otros países, no puede transferirse a ciudadanos extranjeros.- en la afectación a vivienda familiar creada por la ley 258/1996, el bien inmueble

objeto de ella es enajenable, pero solo con la firma de ambos cónyuges o compañeros permanentes.

Las restricciones urbanísticas:La constitución política regula la función social de la propiedad territorial, al hacer primar como interés superior el público o social por encima del particular o privado.Estas restricciones urbanísticas son reguladas en su gran mayoría en los estatutos de planeación y usos de suelo, urbanismo y construcción, dictados por las comunidades locales o municipios en su respectiva jurisdicción territorial. Tales restricciones implican que la ordenación de los terrenos existentes en las áreas urbanas o suburbanas, los usos de suelo, la realización de obras y/o construcciones, tienen que obedecer a un plan de desarrollo que a través de zonificaciones y sectorizaciones se encargue de crear unas regalas de juego para que la comunidad y los particulares sepan a que atenerse.La corte constitucional se pronunció así sobre las limitaciones urbanísticas… “la propiedad en tanto que función social, puede ser limitada por el legislador, siempre y cuando tal limitación se cumpla en el interés público o en beneficio general de la comunidad, como por ejemplo, por rezones de seguridad, salubridad, conservación ambiental etc. El interés individual del propietario debe ceder, en estos casos, ante el interés social”.Sin entrar en una consideración analítica de fondo, se mencionan algunas restricciones urbanísticas, tales como:a. la nomenclatura: el estado se reserva la facultad de identificación de todas las

vías, los predios, y las construcciones.b. Los usos del suelo: esta restricción tiene como base el art 82 de la constitución

política que dice “las entidades públicas participarán en la plusvalía que genere la acción urbanística y regularán la utilización del suelo y el espacio aéreo urbano en defensa del interés común”. Es así como en una ciudad, de acuerdo con una zonificación previamente definida, se pueden crear usos principales, complementarios, restringidos o prohibidos. También usos residenciales, comerciales, industriales, de servicios o usos sociales obligados.

c. Procesos de urbanización o de desarrollo urbanístico: un predio se somete a un desarrollo urbanístico o de urbanización cuando se incorpora a la ciudad con los servicios públicos, vías, etc. Con la finalidad de realizar una construcción en él. El proceso de urbanización concluye con la licencia de del mismo nombre y debe cumplir requisitos mínimos para su aprobación, fundamentados en estudios técnicos tales como: estudio de suelos, estabilidad del terreno que ha de ser urbanizado, movimientos de tierra, vías de acceso y su traslado, cesión de fajas, etc.

Dentro de este proceso de urbanización hay también otras restricciones o limitaciones:

Page 49: resumen juandiego

1. alineamiento o hilo: por medio de esta restricción la administración define la distancia o parámetro exterior entre el lote que hay que construir y las vías, zonas verdes o parques públicos.

2. altura de construcción: según la zonificación y sectorización de cada ciudad, el estatuto de planeación establece límites a la utilización del espacio aéreo por el propietario del lote.existen zonas urbanas en las que no se permite construir sino hasta determinada altura, como las existentes en los conos de aproximación de los aeropuertos.

3. densidad: por medio de esta restricción se mide el grado de ocupación de las zonas integrantes al espacio urbano, bien sea por personas, usos, construcciones o actividades.

4. índice de construcción: una vez definida el área neta de un inmueble para urbanizarlo y construirlo, la administración aplicando el respectivo estatuto, fija el área máxima que ha de ser construida con el fin de evitar lo que se puede denominar como “apeñuzcamiento urbano”

d. afectaciones o congelaciones: Se entiende por afectación toda restricción impuesta por una entidad pública que limite o impida la obtención de licencias de urbanización, de parcelación, de construcción, o de funcionamiento, por causa de una obra pública, o por protección ambiental.Toda afectación por causa de obra pública tiene una duración de tres años renovables, hasta un máximo de seis, o de nueve años si se trata de afectación para construir o modificar una vía pública. e. Restricciones inherentes al patrimonio arquitectónico: Existen dentro de las ciudades bienes inmuebles que representan para la comunidad un valor general urbanístico, histórico, cultural, ambiental y que forman parte de la cultura ciudadana. Sobre dichos inmuebles solo se permite a sus dueños o titulares hacer modificaciones menores y reparaciones locativas que no afecten su armonía y estructura general. Además sus propietarios tienen la obligación de conservarlos y destinarlos al uso dado por el estatuto de los usos de suelo.Los propietarios afectados por esta restricción tienen derecho a obtener del estado compensaciones económicas, transferencias de derechos de construcción y desarrollo y otros beneficios o estímulos tributarios.f. fajas de retiro a las corrientes de agua: Los estatutos de ordenamiento territorial establecidos para el respectivo municipio crean normas específicas para proteger las corrientes de agua y están facultados por la constitución y la ley para fijar el área de retiro de la misma, contada desde el borde superior del canal natural de la corriente. Sobre estas áreas no se permite a los particulares poner pisos duros ni construcciones de ninguna naturaleza.

Restricciones ambientales:Fuera del tosas las restricciones que se han implementado con el pasar de los años respecto a todos los temas ambientales y fuera de todos los preceptos constitucionales ocurrió algo muy importante: se creó la ley 99 de 1993, creadora del ministerio de medio ambiente que hace desaparecer el Inderena. Fuera de la creación del ministerio, dependencia pública que hace parte del sistema nacional ambiental, se creó la licencia ambiental, una de las más importantes restricciones a la propiedad privada y pública. Consiste en la autorización que otorga la autoridad ambiental competente para la ejecución de obras o actividades con el fin de que su titular realice la obra o actividad sin deteriorar los recursos naturales.

Page 50: resumen juandiego

Toda obra pública o privada, establecimiento de industrias o cualquier actividad que pueda producir deterioro grave de los recursos naturales renovables o al ambiente que introduzca modificaciones considerables al paisaje, requiere la expedición de licencia.Otra medida importante que creó la ley 99 es la acción de cumplimiento en asuntos ambientales. En efecto, si existe una ley o acto administrativo que tenga relación directa con la protección y defensa del ambiente, puede demandarse su cumplimiento en procedimiento ejecutivo ante la jurisdicción contencioso administrativa.

Sección IIClases de Propiedad

Las más conocidas son la propiedad plural, la horizontal, la familiar, la industrial, la intelectual, y la aparente. En Argentina el condominio y la propiedad horizontal figuran como derechos reales autónomos.

7. PROPIEDAD PLURAL (COMUNIDAD Y DOMINIO)La propiedad es unitaria cuando un solo sujeto ejerce el derecho real de propiedad sobre un mismo objeto. Juan es propietario de un lapicero. Cuando el derecho de propiedad es ejercido por varios sujetos, la propiedad se denomina plural.Cuando el derecho que se tiene en común es distinto del derecho real de dominio, existe una comunidad, como el caso de la herencia. Si la pluralidad de sujetos se presenta sobre un objeto y el derecho ejercido es el dominio, el fenómeno se denomina copropiedad.Nuestro código permite pactar indivisiones que no superen los cinco años, aunque se pueda renovar el pacto una vez expirado el término.

7.1 Clases de inmunidada) La romana, que se fundamenta en la propiedad individual y afirma que el comunero tiene sobre el bien una cuota ideal, es decir puede enajenarla, hipotecarla, darla en prenda sin necesidad de la aceptación de sus compañeros.La concepción individualista dice: se dispone de la cuota indivisa con autonomía y se tiene la facultad de impedir la utilización del bien si no se tiene el concepto de todos, como una especie de derecho de veto que impide el pronunciamiento de las mayorías (ius prohibendi).b) La de manos reunidas: en la cual se tiene el derecho a la totalidad de la cosa, puesto que en su integridad pertenece a todos colectivamente. Por tanto, no hay fijación de cuotas ideales para cada comunero y como consecuencia de ello no hay acción de partición.c) La de la propiedad dividida o prodiviso: basada en que el poder pleno sobre el bien les corresponde a todos y son las facultades las que se reparten. Por ejemplo, en una finca A y B son comuneros A la explota económicamente y B la utiliza para recreación. La cosa en general es de todos, pero de cada uno en el aspecto específico asignado.

7.2 Características de la Copropiedad

a) El copropietario no tiene un derecho exclusivo sobre el objeto común: solo tiene derecho a una parte de los frutos; si venden, cada uno tiene derecho al valor de su cuota (una tercera, una quinta parte de la venta)b) La cuota que tiene el copropietario es una cuota ideal no representable materialmente mientras exista la indivisión. Por ejemplo, Juan y Pedro compran una casa. Juan no puede afirmar que su cuota es la alcoba principal y Pedro que su cuota es el baño y la cocina.

Page 51: resumen juandiego

c) En la copropiedad existen tanto derechos de dominio como propietarios haya sobre el objeto, y todos unidos forman la propiedad plena. Cada condueño puede enajenar o hipotecar su cuota ideal sin consultar a sus demás compañeros. Lo que no puede hacer el comunero es enajenar o hipotecar una parte física o material de del objeto. Si lo hace, los demás comuneros pueden adelantar la acción reivindicatoria para recuperarla, puesto que se trata de disposición de una cosa ajena.d) Fuera del derecho del individual de cada propietario a una cuota parte ideal, existe un derecho colectivo sobre el bien que únicamente puede ejercerse con el acuerdo de todos. El derecho colectivo comprende el uso y goce del bien.

7.3 Diferencias entre sociedad y comunidada) La sociedad es una persona jurídica; la comunidad no.b) La sociedad siempre es un contrato; la indivisión es generalmente un cuasi contrato.c) La sociedad tiene un fin común; en la comunidad solo se presenta el interés de cada comunero.

7.4 Posesión y prescripción entre comunerosSí se permite la posesión de un comunero siempre que se reúnan los siguientes requisitos:

a) Que la posesión no provenga de una orden judicial, ni del administrador de la comunidad, ni de un convenio entre los comuneros.

b) Que cumpla un término de posesión de 10 años o más, el mismo exigido para la prescripción extraordinaria.

7.5 Origen y terminación de la comunidadPuede surgir de un hecho, como en la herencia al morir el causante; ó de un acto jurídico, cuando varias personas adquieren en conjunto un bien; ó de la Ley, como en la propiedad horizontal frente a los bienes comunes.La comunidad termina, por la escritura de la cosa común, por su división, o por la reunión de las cuotas de todos los comuneros en una sola persona.

7.6 La acción de particiónEsta acción, se otorga por el legislador al comunero integrante de la comunidad ordinaria, por la razón especial de considerarse dicho estado jurídico como incomodo y provisional. Siempre existe la posibilidad de dividir o dar por terminado ese derecho de propiedad o de comunidad compartida.

7.7 Presunción de igualdad de cuotas entre comunerosLa cuota parte de los comuneros se ha entendido tradicionalmente, como que los derechos están establecidos por partes iguales. Colombia se ha inclinado por seguir esta presunción; al considerar que ella encaja en la lógica de lo razonable, entonces si no aparece determinada la cuota de los comuneros en el titulo, ha de considerarse que sus derechos cuotativos son iguales, lo cual desde luego, admite prueba en contrario (Presunción de Hecho).

7.8 La comunidad se presenta solo en los derechos realesPor ejemplo, Pedro, Juan y Diego son deudores solidarios de Jorge, no puede afirmarse que entre ellos exista una comunidad: son simplemente deudores solidarios. La Corte Suprema de Justicia dice: la figura jurídica de la comunidad solo se da en materia de derechos reales, el termino comunidad se emplea para significar el fenómeno resultante del fraccionamiento de la titularidad del derecho de propiedad ( o de otro derecho real) que estaba en cabeza de una sola persona, entre dos o mas sujetos.

Page 52: resumen juandiego

8. PROPIEDAD HORIZONTAL

Es una propiedad especial, por que concurren en ella la propiedad unitaria y la indivisa o comunitaria.El propietario ejerce su derecho pleno sobre su apartamento o local y tiene una cuota ideal sobre los bienes comunes, como el suelo, el techo, las escaleras, la portería, etc. Se denomina horizontal por que su estructura física se basa en pisos superpuestos, de manera que cada piso es suelo de un apartamento y techo de otro.Propiedad horizontal, también se puede presentar en casas de un solo piso, siempre que las partes independientes tengan una salida común a la vía publica.Lo mismo ocurre con las parcelas de tierra que presentan una zona común como: portería, carreteras, zona de reserva forestal, etc.Si hay un edificio de dos pisos sometido al régimen horizontal y la propiedad pertenece a Juan, mientras los apartamentos tengan su folio real los bienes comunes siguen afectados a la comunidad. Como se trata de un régimen en comunidad, la ley reglamenta la convivencia a través de normas elevadas a escritura pública por los mismos comuneros. Dichas normas se derivan, unas del texto legal, y otras de la voluntad de la comunidad. Por presentarse una limitación al dominio sobre bienes inmuebles, el reglamento debe constituirse por escritura pública debidamente registrada en el folio real de cada piso o apartamento.

8.1 Diferencias entre la comunidad ordinaria y la del régimen horizontala) En la comunidad ordinaria, cada propietario puede disponer de su cuota, enajenándola, hipotecándola, etc. En la de propiedad horizontal, la disponibilidad de la cuota ideal no puede separarse de la del piso o departamento. Así un propietario no puede vender la cuota sobre las escaleras del edificio.b) El comunero en comunidad ordinaria puede pedir la división de la cosa común; el propietario horizontal no, mientras el bien sea común esencial.C) En la comunidad, los frutos se distribuyen en proporción a la cuota parte; en la horizontal existe un goce inmaterial de los bienes comunes no distribuible físicamente.d) En la comunidad ordinaria solo existe el bien común; en la propiedad horizontal existen bienes exclusivos y bienes comunes.e) En el sistema de propiedad horizontal adoptado por Colombia, siempre funcionan bajo un mismo techo la comunidad y la personalidad jurídica. En cambio, en la comunidad ordinaria solo existen derechos y obligaciones de los comuneros.

8.2 Bienes comunesSon bienes comunes las “partes del edifico o conjunto sometido al régimen de propiedad horizontal pertenecientes a todos los propietarios de bienes privados, que por su naturaleza o destinación permiten la existencia, estabilidad funcionamiento, conservación, seguridad, uso, goce o explotación de los bienes de dominio particular”. Son esenciales los “bienes indispensables para la existencia, estabilidad, conservación y seguridad del edificio o conjunto.Se reputan bienes comunes esenciales, el terreno sobre el cual existan instalaciones de servicios públicos básicos, los cimientos, la estructura, las circulaciones indispensables para aprovechamiento de bienes privados (pasillos, escaleras). 8.3 Régimen de convivenciaContiene normas sobre administración y conservación de los bienes comunes: funciones de la asamblea de copropietarios, facultades, obligaciones y forma de elección del administrador; distribución de las cuotas de administración entre los copropietarios, etc.

9. PROPIEDAD INTELECTUAL

Page 53: resumen juandiego

El art. 671 afirma que “las producciones del talento o del ingenio son una especie de propiedad de sus autores”, regida por leyes especiales. La constitución en el art. 61 dice: “El Estado protegerá la propiedad intelectual por el tiempo y mediante las formalidades que establezca la Ley”.La propiedad intelectual recae sobre una obra literaria o artística, y por tal razón su objeto es un bien incorporal e intangible. No hace parte de los derechos reales ni personales por tener carácter moral e intelectual.Es un derecho real principal, puesto que existe un poder inmediato y exclusivo sobre una cosa incorporal sin respecto a persona determinada y con cargo de ser respetado por todo el mundo.Esta propiedad tiene un contenido pecuniario del cual puede su autor sacar beneficios económicos (derechos de autor). Y son beneficios morales del autor, irrenunciables e inembargables, los que tiene para impedir que su obra se deforme o mutile, el reclamar en todo tiempo su paternidad, el modificarla, antes o después de su publicación, y aun retirarla del mercado.Los derechos de autor comprenden para sus titulares las facultades exclusivas:De aprovechar su obra con fines de lucro o sin él, por medio de la imprenta, representación, traducción, adaptación, o cualquier otro medio de reproducción, multiplicación o difusión conocido o por conocer. De obtener remuneración donde prime el derecho de autor sobre los demás, en una proporción no menor del sesenta por ciento (60%) del total recaudado.

El autor tendrá sobre su obra un derecho perpetuo, inalienable e irrenunciable para:

Reivindicar en todo tiempo la paternidad de su obra; oponerse a toda deformación de la obra; conservar su obra inédita o anónima hasta su fallecimiento, o después de él cuando así lo ordenase por disposición testamentaria; modificarla, antes o después de su publicación y retirarla de circulación cuando lo quiera.

10. PROPIEDAD INDUSTRIAL

Esta regulada por Código de Comercio, siendo una especie de propiedad intelectual y dentro de ella, su objeto tiene una finalidad específica de tipo industrial y comercial. Dicha propiedad se ejerce sobre los modelos industriales, las marcas de fabrica o comercio, los emblemas, las patentes de invención, etc., que en si son cosas incorporales.

11. PROPIEDAD APARENTE

Aparentar es manifestar una realidad inexistente. Juan compra a Pedro un caballo que no es suyo. Juan, aun de buena fe, es un propietario aparente, puesto que Pedro, para hacer valida tradición del semoviente, necesita ser propietario. Nadie puede dar a otro lo que no tiene. Solo el propietario puede disponer de su derecho.Los adquirientes de buena fe, en razón de su conducta leal, merecen la protección del derecho y, según el art. 753, se les da oportunidad de ganar el dominio por prescripción a pesar de haber recibido una cosa por “tradición” de quien no era dueño.Si el tradente esta de mala fe y el adquiriente, en el momento de la adquisición de su derecho, creía en la propiedad que se le transfería, dicha mala fe no se le transmite.

12. PATRIMONIO DE FAMILIA

12.1 Patrimonio de familia de la ley 70 de 1931El art. 42 de la Constitución dice: “La Ley podrá determinar el patrimonio familiar inalienable e inembargable”

Page 54: resumen juandiego

Un bien destinado al beneficio de la familia sirve de soporte a la obligación alimentaria, es decir, que el fin de la institución es la seguridad del alimento, techo y sostenimiento económico de la familia.“La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla”.Un determinado bien inmueble en cabeza de un integrante de la familia tiene carácter inenajenable, a fin de proteger y dar seguridad a sus integrantes.Los beneficios de este régimen cobijan a los cónyuges y a los hijos menores; también al padre o la madre solamente, y a los menores que estén entre si en segundo grado de consanguinidad legitima o extramatrimonial.Quien constituye el patrimonio de familia debe tener el dominio pleno sobre el inmueble.El patrimonio recae plenamente en uno de los integrantes de la familia, y que además esté libre de hipoteca, censo o anticresis. Así mismo la ley exige que el inmueble objeto del patrimonio tenga un valor en el momento de su constitución no mayor de 250 salarios mínimos mensuales vigentes. Cuando la constitución del patrimonio de familia no es forzosa, se puede realizar voluntariamente por escritura pública debidamente registrada. Mientras un bien tenga esta limitación del dominio no puede ser embargado, ni hipotecarse, ni darse en censo ni en anticresis, ni enajenarse con pacto de retroventa. Sin embargo, si la venta del bien se efectuó por una entidad estatal, dicha entidad sí puede embargarlo o hipotecarlo.El patrimonio se extingue por llegar los beneficiarios a la mayoría de edad, por autorización judicial; por renuncia del beneficiario mayor de edad; por la destrucción completa del bien.12.2 Patrimonio de la mujer o el hombre cabezas de familiaMujer cabeza de Familia” a la que siendo soltera o casada, tenga bajo su cargo, hijos menores propios u otras personas incapaces o incapacitadas para trabajar.Ante este hecho la Ley protege el bien inmueble permitiendo mediante anotación registral independiente su constitución como patrimonio familiar inembargable sin costo alguno y sin solemnidad de la escritura publica; pero para que nazca ese privilegio se deben anexar:a) Registros civiles de nacimiento de la mujer cabeza de familia y de sus hijos

menores b) declaración notarial que acredite su calidad de mujer cabeza de familia c) declaración ante notario y con dos testigos que demuestren que ese bien inmueble es el único que se posee.

13. AFECTACION DE UN BIEN INMUEBLE A VIVIENDA FAMILIAR (LEY DE LA DOBLE FIRMA)

Con la expedición de la Ley 258 de 1996, el bien inmueble destinado a la vivienda familiar no puede ser enajenado o constituirse sobre él un gravamen u otro derecho real, sino con el consentimiento de ambos cónyuges o compañeros permanentes, manifestado con su firma en la correspondiente escritura publica.13.1 Concepto de afectación Afectar un bien inmueble a vivienda familiar, es decir, destinarlo habitación de la familia, es determinar legal cualquier acto de enajenación, necesita el consentimiento expreso de ambos cónyuges o compañeros permanentes, expresado con su firma en la correspondiente escritura publica.13.2 Requisitos legalesa) Que esté destinado a la habitación de la familia. La afectación del bien inmueble comprende también las uniones maritales de hecho, la ley se aplicara solamente a los compañeros permanentes cuya unión haya perdurado al menos dos años. Una persona soltera no puede afectar un inmueble a vivienda familiar.

Page 55: resumen juandiego

Si el bien inmueble está dedicado a una actividad comercial, como una finca de veraneo o una oficina no operaria la afectación.Tampoco procede la afectación cuando lo adquirido es un lote, lo que no excluye que posteriormente ambos cónyuges, cuando ejecuten la construcción, lo afecten a vivienda familiar.b) Que el bien inmueble haya sido adquirido en su totalidad por uno o ambos

cónyuges, antes o después de la celebración del matrimonio.

13.3 Inembargabilidad del inmueble afectado a vivienda familiarEl bien inmueble afectado a vivienda familiar tiene el carácter de inembargable, salvo:

1. Si se hubiere constituido hipoteca con anterioridad al registro de la afectación a vivienda familiar.

2. Cuando la hipoteca se hubiere otorgado para garantizar el préstamo para la adquisición, construcción o mejora de la vivienda.

13.4 Levantamiento de la afectaciónAmbos cónyuges en cualquier momento y de común acuerdo pueden levantar la afectación a vivienda familiar siempre que lo hagan por escritura pública debidamente registrada. En caso de desacuerdo, cada uno tiene la facultad de recurrir al órgano judicial (juez de familia del lugar de ubicación del inmueble por procedimiento verbal sumario).Cuando la autoridad competente decrete la expropiación del inmueble. Ó, cuando se prive de la patria potestad a uno o a ambos cónyuges. Cuando se declare ausencia de cualquiera de los cónyuges. Cuando se declare la incapacidad civil de uno de los cónyuges. Cuando se disuelva la sociedad conyugal por cualquiera de las causales previstas por la Ley.La afectación a vivienda familiar desaparece de pleno derecho sin necesidad de decisión judicial por muerte de uno o ambos cónyuges, salvo que los herederos menores que habitan el inmueble en procedimiento verbal ante el juez civil de familia, municipal o promiscuo municipal, acrediten una justa causa que amerite la permanencia de la institución. 13.5 Nulidad AbsolutaQuedaran viciados de nulidad absoluta los actos jurídicos que desconozcan la afectación a vivienda familiar.13.6 Afectación de vivienda de interés socialLas viviendas de interés social construidas como mejoras en predio ajeno podan registrarse como tales en el folio de matricula inmobiliaria del inmueble respectivo y sobre ellas constituirse afectación a vivienda familiar o patrimonio de familia inembargable, sin desconocimiento de los derechos del dueño del predio.13.7 La afectación de vivienda familiar en predios ruralesLa afectación se impone por que las finalidades de la ley son las mismas tanto en el campo como en las ciudades. Para ese efecto, se requiere la adquisición de la totalidad del inmueble por uno de los cónyuges o compañero permanente o en cuotas indivisas de dominio.13.8 La afectación a vivienda familiar y la expropiaciónPara hacer efectiva la garantía constitucional al patrimonio familiar inalienable e inembargable, debe precisarse que, como las normas legales relativas a expropiación de predios urbanos y rurales admiten la posibilidad de que la indemnización previa exigida por la Constitución se pague en bonos o documentos de deuda publica redimibles al cabo de varios años.

14. PROPIEDAD COLECTIVA

Page 56: resumen juandiego

Los indígenas en Colombia han sido mirados despectivamente, aun por la leyes creadas para beneficiarlos.El territorio indígena tiene como característica esencial el tener una titularidad en cabeza de esa comunidad con un titulo de propiedad especial o colectiva totalmente inalienable, imprescriptible e inembargable; por lo tanto no puede el territorio indígena hipotecarse para garantizar obligaciones.Son territorios indígenas: aquellas áreas poseídas por una parcialidad comprendiendo en ellas no solo las habitadas y explotadas sino también aquellas que constituyen en el ámbito tradicional de sus actividades económicas y culturales.Otra forma de propiedad colectiva creada por el constituyente de 1991, diferente de la de los resguardos indígenas, la constituye la de las comunidades negras; las comunidades negras tiene derecho a obtener una propiedad colectiva sobre determinadas zonas baldías del territorio nacional, propiedad que solo es enajenable dentro de los términos establecidos por la ley.Se entiende así por comunidades negras: las familias de ascendencia afro colombiana que comparten una historia y tienes sus propias tradiciones y costumbres.

15. MULTIPROPIEDAD O PROPIEDAD DE TIEMPO COMPARTIDO

Con el propósito de amentar el turismo, se ha establecido un sistema llamado (Timesharing) o propiedad de tiempo compartido. Bajo distintas modalidades, el adquiriente tiene derecho a perpetuidad o por un largo tiempo a utilizar un bien inmueble, situado en zona turística, durante un periodo del año, generalmente una semana. Con un costo accesible y sin preocupaciones por hacer reservaciones con anterioridad, el copropietario tiene derecho a utilizar el bien, sufragando unos gastos de sostenimiento anual acordes con el periodo anual según el goce y disfrute. Para asignar el tiempo de utilización, el periodo anual se divide en 52 semanas situadas en temporada superalta, alta, media o baja, calificadas así por el mayor o menor flujo turístico. El sistema ha ideado un programa de intercambio que permite a los usuarios utilizar su periodo vacacional en otro complejo turístico de tiempo compartido. La compañía que realiza este procedimiento se denomina compañía del intercambio.El tiempo compartido constituye un verdadero derecho real a través de la comunidad o propiedad proindiviso (multipropiedad) y el usufructo (multiusufructo).

16. LA PROPIEDAD FIDUCIARIA O FIDEICOMISO

La propiedad fiduciaria tiene su regulación normativa en los artículos 794 y sgtes del Código Civil y 1226 y sgtes del Código de Comercio.16.1 El fideicomisoSe llama propiedad fiduciaria la que esta sujeta al gravamen de pasar a otra persona por el hecho de verificarse una condición; la constitución de la propiedad fiduciaria se llama fideicomiso.Un ejemplo: José (fideicomitente) deja en su testamento la siguiente clausula: La finca”La Esperanza”, situada en el Municipio de Chía, se transfiere a Mario (propietario fiduciario) con la condición de que Julián (fideicomisario) obtenga su titulo profesional de ingeniero, le sea transferido el dominio.Aquí se observan las características:

a) Existencia de tres sujetos

b) Se constituye por acto entre vivos otorgado en instrumento publico o por acto testamentario.

c) La existencia de un hecho futuro o incierto del cual depende el nacimiento o la extinción del fideicomiso. La incertidumbre del ejemplo se refiere a que Julián pueda graduarse o no de ingeniero civil.

Page 57: resumen juandiego

16.2 Derechos y obligaciones del propietario fiduciario1. DerechosPuede construir hipotecas, servidumbres previa autorización judicial con conocimiento de causa e información al fideicomisario o a sus ascendientes en caso de no existir todavía el primero, o a los representantes legales de las personas jurídicas interesadas.El fiduciario tiene la libre administración de los bienes, puede mutar la forma del fideicomiso conservando su integridad y valor; como el fiduciario es propietario del bien objeto del fideicomiso, puede usarlo y obtener sus frutos tanto civiles como naturales.2. Obligacionesa) Conservar la cosa y restituirla en el momento del cumplimiento de la condición. Si se han invertido en obras materiales, como diques, puentes, paredes, no se reembolsara, en razón de estas obras, sino lo que valgan al tiempo de restitución.16.3 Derechos del fideicomisarioEl art 820 dice: el fideicomisario, mientras pende la condición, no tiene derecho ninguno sobre el fideicomiso, sino la simple expectativa de adquirirlo. Si el propietario fiduciario causa por su hecho o culpa o deterioros sobre el bien objeto del fideicomiso, el fideicomisario puede solicitar indemnización de perjuicios.Si la condición suspensiva se cumple, el fideicomisario tiene derecho a reclamar el bien del propietario fiduciario.Tiene derecho el fideicomisario para solicitar del juez la constitución de una caución por parte del propietario fiduciario.16.4 Comunidad entre propietarios fiduciariosEl que constituye un fideicomiso, puede nombrar, no solo uno sino dos o mas fiduciarios y dos o mas fideicomisarios. Como la propiedad fiduciaria es transmisible y transferible, es factible que una vez realizado el acto de creación por el constituyente, el propietario fiduciario muera o transfiera por acto entre vivos su derecho, y como consecuencia de ello se origine una titularidad múltiple, denominada copropiedad fiduciaria.Por ejemplo, Carlos es propietario con Pedro en cuotas proindiviso de un 50% de un inmueble rural denominado “Las Juanas”. Al morir Carlos, deja la propiedad fiduciaria de su 50% a Pedro bajo la condición de que le entregue a María el día en que esta se case. Así Pedro queda propietario absoluto de su 50% y propietario fiduciario de la otra cuota. La ley establece que los derechos ejercidos por Carlos sobre ambas cuotas serán las de un propietario fiduciario. La Ley le permite interponer la acción de partición con la obligación con expresa de hacer comparecer al proceso a María.Si fallece el propietario fiduciario, dicha cuota no se transmite a sus herederos, sino que se reparte entre los comuneros sobrevivientes.

16.5 Extinción del fideicomiso1. La restitución: si se cumple la condición suspensiva, el propietario fiduciario debe entregar la cosa al fideicomisario.2. Por la restitución del derecho del constituyente.3. Por la destrucción de la cosa objeto del fideicomiso.4. Por renuncia del fideicomisario antes de la fecha de restitución, sin perjuicio de los derechos de los sustitutos.5. Por faltar la condición o no haberla cumplido en tiempo hábil. Si la condición es fallida o no se cumple dentro de los 10 años de prescripción, el propietario fiduciario adquiere el dominio pleno sobre el bien.

Page 58: resumen juandiego

6. Por confusión: Mario es hijo de José y aquel muere, José seria un heredero y la propiedad fiduciaria quedaría en cabeza de este. En José quedaría la condición de propietario fiduciario y fideicomisario, extinguiéndose así el fideicomiso.16.6 El fideicomiso comercial16.6.1 Concepto general: la fiducia mercantil es un negocio jurídico en virtud del cual una persona, llamada fiduciante o fideicomitente, transfiere uno o mas bienes especificados a otra, llamada fiduciario, quien se obliga a administrarlos o enajenarlos para cumplir una finalidad determinada por el constituyente , en provecho de este o de un tercero llamado beneficiario o fideicomisario.El fiduciario no puede adquirir el dominio del bien: “será ineficaz toda estipulación que disponga que el fiduciario adquirirá definitivamente. Por causa del negocio fiduciario, el dominio de los bienes fideicomitidos”.16.6.2 Patrimonio autónomoPara todos los efectos legales, los bienes fideicomitidos deberán mantenerse separados del resto del activo del fiduciario y de los que corresponda a otros negocios fiduciarios, y forman un patrimonio autónomo afecto a la finalidad contemplada en el acto constitutivo”. Igualmente el art 1227 del Cód. De Comercio preceptúa: “los bienes objeto de la fiducia no forman parte de la garantía general de los acreedores del fiduciario y solo garantizan las obligaciones contraídas en el cumplimiento de la finalidad perseguida”.Articulo 1238 del Código de Comercio, dice: “los bienes objeto del negocio fiduciario no podrán ser perseguidos por los acreedores del fiduciante, a menos que sus acreencias sean anteriores a la constitución del mismo. Los acreedores del beneficiario solamente podrán perseguir los rendimientos que le reporten dichos bienes”. “El negocio fiduciario celebrado en fraude de terceros podrá ser impugnado por los interesados”.

17. PROPIEDAD SOLIDARIA

“El Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y solidarias de la propiedad”.Es deber del Estado, promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios, en forma individual o asociativa, y a los servicios de educación, salud, vivienda, seguridad social, recreación, crédito, comunicaciones, comercialización de los productos, asistencia técnica y empresarial, con el fin de mejorar el ingreso y la calidad de vida de los campesinos.

Así mismo, el art. 333 de la Constitución manifiesta como deber del Estado el fortalecimiento de las organizaciones solidarias. Por esta razón, desde hace varios años, las más variadas iniciativas han propuesto otorgar garantías constitucionales a las formas de propiedad y economía solidaria. Varios proyectos proponen que el texto constitucional ordene que se promueva o estimule la propiedad o economía solidaria. La propuesta se funda en que no basta con reconocer su igualdad formal, sino que necesita el apoyo estatal para superar la condición de debilidad en que, con frecuencia, concurre el mercado frente al vigoroso desarrollo de la empresa privada y estatal, en razón de que esta forma de organización ha sido objeto de discriminación y abandono del Estado.

BIENES.CAPITULO 4. SECCION 3.

Titulo y Modo

Page 59: resumen juandiego

18. TEORIA DEL TITULO Y EL MODO Tiene su origen en el derecho romano en dos fuentes principales:

Digesto: “ la nuda tradición nunca transfiere el dominio, sino se hubiere precedido la venta, o alguna causa justa , por la cual siguiese la entrega “

Código : “el dominio de las cosas se transfiere por tradición y usucapión, no por simples pactos ”

En la adquisición de un derecho real como dominio necesariamente tienen presencia dos fuerzas fundamentales:

El acuerdo de voluntades verbal o escrito, creador de obligaciones

Ejecución de ese acuerdo en un momento posterior diferente del inicial.

La primera inquietud que nos plantea al exponer la teoría del título y el modo es la de averiguar la forma como llega un derecho real a nuestro patrimonio.Si deseo adquirir una escultura del maestro Pedro Nel Gómez, la mera expresión del deseo nada me resuelve, es decir, por generación espontanea no nace el derecho . Se necesita acercarme a un acto creador, que puede ser un contrato, mediante el cual se inicien unas reglas de juego para las partes que, como normal general, le corresponde regular a la ley.Para adquirir la obra del maestro Gómez, la ley expresa que debe existir un consentimiento exento de vicios, un precio, una entrega o tradición, un saneamiento, etc. Todo esto se afirma en la regulación de la fuente, que viene a ser un contrato o acto jurídico. Sin embargo, la fuente en su misma considerada es un fenómeno abstracto y estático. “la fuente, por si sola nada crea, porque es abstracto y posibilidades jurídicas.En si podemos decir que la fuente es la institución jurídica; el titulo, la aplicación de la institución. Mientras la voluntad humana no actué, no habrá titulo, sino fuentes abstractas, ideales”. Si el contrato que es la fuente, expresa a través del título de obligaciones de pagar el cumplir el precio, esta se tiene que cumplir o ejecutar de algún modo. De aquí podemos llegar a otra fase que recibe el nombre de MODO. El TITULO es la orden. El MODO es su ejecución. el titulo ordena a pagar , el modo contesta pagando.Un gran ejemplo que podemos ilustrar para orientar mejor hacia la comprensión de la teoría: Un automotor es la fuente; si lo acciono mediante el botón de arranque transmito energía al motor, hay titulo, y si la pongo en marcha, hay modo.

19. FUENTE DE LAS OBLIGACIONES

TEORIA CLASICA: las fuentes de las obligaciones son el contrato, el cuasicontrato, e delito, el cuasicontrato y la ley. Esta clasificación se deduce en nuestra legislación de los artículos

ART 666: Derechos personales o créditos son los que solo pueden reclamarse de ciertas personas que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas; como el que tiene el prestamista contra su deudor por el dinero prestado, o el hijo contra el padre de alimentos. De estos derechos nacen las acciones personales.

ART.1494: Las obligaciones nacen , ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas, como en los contratos o convenciones ; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra

Page 60: resumen juandiego

persona , como en los delitos; ya por disposición de la ley como entre los padres y los hijos de familia.

Contrato: es un acto creador de las obligaciones que surge del consentimiento otorgado por las partes.Cuasicontrato: es un hecho “voluntario y lícito sin acuerdo entre las personas que lo ejecutan” son especies de cuasicontratos la agencia oficiosa, el pago de lo no debido y la comunidad.Delito: es un hecho ilícito realizado con intención de causar dañoCuasidelito: Es un hecho ilícito realizado sin intención de causar daño que, a causa de la imprudencia o impericia del sujeto, origina la obligación de resarcir el perjuicio TEORIA DE JOSSERAND: para este autor, las fuentes de las obligaciones son las siguientes: los actos jurídicos, que comprendan los contratos y los compromisos unilaterales de voluntad, estos últimos no incluidos en las fuentes romanasEl enriquecimiento ilícito que sustituye la noción de cuasicontrato, ocurre cuando hay enriquecimiento de un patrimonio, sin causa justa, a costa de otro que sufre empobrecimiento y sin una acción específica en la ley para recuperar lo perdido.Los actos ilícitos, que comprenden los delitos y los cuasidelitos , la ley como fuente de obligaciones en casos como el usufructo legal de los padres de familia sobre los bienes del hijo.

DOCTRINA ACTUAL:Nuestro código civil admite como fuentes de las obligaciones las expuestas por el derecho romano:

Contrato

Cuasicontrato Delito Cuasidelito Ley

La jurisprudencia agrega enriquecimiento sin causa.Si hablamos del contrato hay que incluir en el término las manifestaciones unilaterales de voluntad, como la aceptación de una herencia o el reconocimiento de un hijo extramatrimonial. Situaciones que quedarían forzadas incluyéndolas en el concepto contrato, por ello es mejor aplicar la expresión “acto jurídico”, comprensiva de declaraciones bilaterales y unilaterales de voluntad.Los fenómenos delito y cuasidelito se comprenden en la expresión Hechos Ilícitos. Con ella no solo el hecho culposo es fuente de obligaciones son también en ciertos hechos no imputables a la voluntad humana, como el ejercicio de actividades peligrosas.Las figuras conocidas por los romanos dentro de la noción del cuasicontrato han sido absorbidas en el derecho romano por otras instituciones. La agencia oficiosa y el pago de lo no debido se comprenden en la institución del ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSALa ley no es fuente inmediata en la adquisición de los derechos reales; es la causa remota de toda adquisición. La expresión ley se cambia por la de ciertos estados de hecho o de derechos susceptible de engendrar una obligación

Las fuentes de las obligaciones en el derecho actual: El acto jurídico

Page 61: resumen juandiego

Los hechos jurídicos ilícitos e ilícitos Ciertos estados Situaciones de hecho o de derecho que engendran obligaciones

19.1 ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSALa corte suprema de Justicia ha reconocido desde 1933 y en fallos posteriores este fenómeno este fenómeno de equidad. La ley 153 de 1887 prohíbe a una persona enriquecerse sin causa o ilegítimamente a expensas de otro o en menoscabo del derecho ajeno.Un patrimonio se acrecienta injustamente a costa de otro cuando existe una causa jurídica o legal que amerite el enriquecimiento.ELEMENTOS DEL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA:

1. QUE EXISTA UN ENRIQUECIMIENTO DE UN LADO Y EMPROBECIMIENTO DEL OTRO.

Debe existir una prestación de dar, hacer, o no hacer que implique la disminución económica de un patrimonio y el aumento pecuniario de otro.

2. Ejemplo: digo a Juan: le vendo el caballo “quijote” que tengo en mi finca, por 120.000, sin tener conocimiento de la muerte del semoviente ocurrida el día anterior. Si recibo el precio o parte de él, mi patrimonio se enriquece con base en un acto cuyo objeto material no existe. En tanto Juan se empobrece porque pago a cambio de no recibir nada.

3. QUE EL AFECTADO NO TENGA ACCION PARA OBTENER EL REEMBOLSO: en el ejemplo anterior se trata de una compraventa de un bien mueble que tiene como elementos fundamentales la cosa y el precio. Como el contrato no nació a la vida jurídica, no puede entablarse una acción sustentada en tal acto jurídico puesto que no existe. Por tal razón Juan puede recuperar el precio pagado alegando enriquecimiento injusto, mediante la acción propia de tal figura, denominada ACTIO IN REM VERSO.

4. QUE NO EXISTA CAUSA DEL ENRIQUECIMIENTO: cuando existe una obligación, su origen hay que encontrarlo en las fuentes analizadas . si encontramos un hecho no adaptable a las fuentes, nos queda el camino del enriquecimiento sin causa. Esto quiere decir que la acción es subsidiaria

5. QUE LA ACCION DE ENRIQUECIMIENTO NO TENGA UN OBSTACULO U OPOSICION LEGAL: la venta de armas es un monopolio del estado. Si un particular fabrica estos elementos y los vende, no puede exigir la restitución del precio a quien no la cancelado , con base en esta acción de enriquecimiento sin causa.

Page 62: resumen juandiego

20. CRITERIOS ACERCA DE LA APLIACION DE LA TEORIA DEL TITULO Y MODO.la discusión fundamental acerca de la adquision de los derechos reales se centra en tratar de encontrar un sistema de equilibrio en la disposición de la riqueza patrimonial que se traduzca en una máxima circulación sin sacrificar la seguridad jurídica en MATERIA DE BIENES MUEBLES impera el principio de que su posesión supone el dominio y los meros pactos impregnados de consensualidad origina la titularidad.En MATERIA DE BIENES INMUEBLES al operar la institución del registro los solos catos de origen (negocios jurídicos, actos jurídicos, hechos jurídicos) no tienen la virtud en principio de crear la titularidad. Las legislaciones no tienen un concepto uniforme sobre la aplicación del titulo y el modo en la adquisición de los derechos reales .en algunas el mero titulo es suficiente para que el derecho ingrese en el patrimonio de la persona. En otras es el modo, y en las demás como la nuestra titulo y modo.20.1 TEORIA QUE RECHAZAN LA COEXISTENCIA DEL TITULO Y EL MODO .

Teoría francesa o del consesualismo: para los franceses, el titulo es suficiente en orden a la adquisición del derecho real. Ejemplo: Juan vende a Pedro una nevera. Como el contrato de compraventa del bien mueble se perfecciona por el consentimiento de las partes, comprador, es propietario desde ese momento sin que interese para nada la tradición. En este sistema no existe la compraventa de cosa ajena como titulo justo, y si alguien pretendiéndose propietario sin serlo, enajena, dicha compraventa estaría impregnada de nulidad.

Teoría alemana o del negocio abstracto : para los alemanes lo que interesa en la adquisición del derecho real es el modo, puesto que el titulo es un acto sin trascendencia.

El modo se desdobla en dos momentos :

1. El acuerdo real ( un acto abstracto para provocar la transmisión del derecho real)

2. La entrega si se trata de muebles o la inscripción si se trata de inmuebles.

Si el acuerdo real es nulo, no por ello se anula la tradición.

20.2 TESIS QUE ADMITE LA COEXISTENCIA DEL TITULO Y EL MODO UNICAMENTE EN LA TRADICIONEsta tesis se basa en el artículo 745 del código civil “Para que valga la tradición se requiere un titulo traslaticio de dominio, como el de venta, permuta, donación, etc. Se requiere, además, que el titulo sea valido respecto de la persona a quien se confiere. Así el titulo de donación irrevocable no transfiere el dominio entre cónyuges.Para que valga la tradición se requiere un titulo traslaticio de dominio como la venta, permuta, donación etc., Arturo rodríguez se opone a esta tesis afirmando que muchas disposiciones del código se deduce que el titulo es una exigencia imprescindible en todos los modos de adquirir. En la ocupación, la accesión y la prescripción el titulo es la ley .20.3 TESIS QUE AFIRMA EN EL DERECHO REAL LA COEXISTENCIA DEL TITULO Y EL MODOEn la legislación colombiana, la adquisición de todo derecho real se requiere la presencia de dos fuerzas: TITULO Y MODO El titulo es el hecho o la misma ley que da la posibilidad de adquirir el derecho real.El modo es la forma de ejecutar el titulo.

Page 63: resumen juandiego

Ejemplo: X vende a Y un enfriador (mueble). La fuente es el acto jurídico (contrato), el titulo es la compraventa y el modo, la tradición. Si X dona, permuta o aporta en sociedad, la fuente es el mismo acto jurídico, el titulo, la donación, permuta o aporte en la sociedadEn un hecho delictivo, la fuente es el hecho ilícito; e titulo, la respectiva infracción delictiva; y el modo, que se deriva en el pago de unos perjuicios, es la tradición. El delito puede ser doloso o culposo tal como lo indica la doctrina italiana Nuestra corte suprema de justicia se ha pronunciado así “como titulo de adquisición de todo legatario de cuerpo cierto es siempre el testamento, desde luego la ley nunca hace asignaciones a titulo singular, institución reservada a os testadores y como el modo de adquirir el dominio de ese cuerpo cierto es la sucesión por causa de muerte y no la tradición.La presencia de dos momentos diferentes (titulo y modo) dentro del proceso adquisitivo de un derecho real tiene ventajas indiscutibles.

TITULO

Según José Gómez “es el hecho del hombre generador de obligaciones o la sola ley que lo faculta para adquirir el derecho real de manera directa”Las fuentes en funcionamiento generan el titulo y este a su vez crea obligaciones.En nuestra legislación hay disposiciones que refieren la expresión “TITULO “al documento contentivo del derecho que al hablar de cesión de créditos preceptúa no tener efecto” sino virtud de la entrega del título “. Esta misma norma también se refiere al título en su concepción de causa remota del derecho es decir “cesión de un crédito a cualquier titulo que se haga “22. CLASIFICACION DE LOS TITULOS 22.1 JUSTOS E INJUSTOS: El titulo es justo cuando llena los requisitos exigidos por la ley, es decir, tiene aptitud para crear el respectivo derecho. Titulo justo es entonces titulo legalEncontrado en el artículo 764 del código civil cuando afirma como requisitos de esta clase de posesión, el justo titulo y la buena fe.Las expresiones “titulo justo “y “titulo legal” son diferentes en el artículo 703 del código civil chileno se refiere al justo titulo y este es necesario para ser poseedor regular de la cosa. Para adquirir el dominio se requiere un titulo y un modo de adquirir sin que se pueda entrar a estudiar si el titulo es justo o no . el titulo debe ser valido dice el art 675 , no emplea la expresión justo que esta dedicada exclusivamente a la posesión.REQUISITOS DEL TITULO JUSTO :

a. Que sea ATRIBUTIVO DE DOMINIO: se entiende aquel apto para adquirir el dominio, como serian la permuta, la compraventa y la donación.

b. El titulo debe ser verdadero: debe existir realmente , lo que no ocurre con el simulado y el falsificado.

c. Debe ser valido : que no adolezca de nulidad, tal como seria el expedido con un vicio del consentimiento: error , fuerza o dolo por un incapaz , o que tenga objeto o causa ilícito.

El titulo es INJUSTO, cuando no reúne los requisitos legales Son títulos injustos: el FALSIFICADO, expresión que adolece de nulidad absoluta por falta de consentimiento, (art 1502: para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad, es necesario 1. Que sea legalmente capaz; 2.que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca de vicio3. Que recaiga sobre un objeto licito4. Que tenga causa lícita) también es injusto el otorgado por una persona en calidad de mandatario o representante legal de otra sin serlo.

Page 64: resumen juandiego

El numeral 3 del artículo 766 señala como injusto el titulo que adolece de nulidad, como la enajenación sin autorización judicial en los casos exigidos por la ley. Es injusto el meramente putativo o aparente, como el del heredero aparente que recibió una asignación sin ser en realidad heredero. O el legatario que obtuvo un legado posteriormente revocado por el testador.22.2 LA VENTA DE COSA AJENA ES TITULO JUSTO El artículo 1871 del código civil preceptúa “la venta de cosas ajena vale, sin perjuicio de los derechos del dueño de la cosa vendida, mientras no se extingan por el lapso del tiempo.En la legislación colombiana una cosa es el nacimiento del contrato y otra muy distinta la adquisición del derecho real.La ley permite la celebración del negocio jurídico que genera la obligación de entregar o traditar, es decir quién vende cosa ajena debe hacerse propietario en el lapso existente entre el contrato y la tradición. El dueño de la cosa tiene acción reinvicatoria para perseguirla en manos del comprador o de quien la tenga en su poder.Calificar el titulo de justo en la venta de cosa ajena tiene importancia para efectos de la posesión y la prescripción. el adquiriente de cosa ajena es un poseedor regular , si además del título justo tiene una buena fe . el tener tal calidad envuelve la posibilidad de adquirir el dominio por prescripción ordinaria en un tiempo de 5 años para inmuebles y de 3 para muebles.Si el adquiriente poseedor es de mala fe su posesión seria irregular por este aspecto y necesitara un plazo de 10 años para adquirir el dominio por prescripción , así el objeto sea mueble o inmueble. Lo que lo diferencia es a buena o la mala fe puesto que el titulo imperativo legal es siempre justo.22.3 IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACION DE LOS TITULOS JUSTOS E INJUSTOS: a. El poseedor regular es el que tiene justo titulo y buena fe el poseedor irregular es el que carece de título o este es injusto.b. la posesión regular genera la adquisición del dominio por prescripción ordinaria de cinco años para inmuebles y de 3 para muebles. La posesión irregular permite la adquisición por prescripción extraordinaria de 10 años tanto para bienes muebles como inmuebles.

23.TITULOS CONSTITUTIVOS Y TRASLATIVOS DE DOMINIO DE MERA TENENCIA.En nuestro código se dan a entender que por el solo titulo se adquiere el derecho real de dominio, el titulo es un hecho generador de obligaciones y no un instrumento de adquisición.El articulo 765 inciso 3 presenta como títulos constitutivos la compraventa, la permuta y la donación. En verdad estos son títulos que abren la compuerta para la posterior adquisición del dominio a través del modo.El titulo es de mera tenencia cuando no genera la posibilidad de adquirir el dominio, como ocurre en el arrendamiento, el comodato y el depósito24.TITULO GRATUITOS Y ONEROSOS Gratuitito: Si el titulo no implica para el adquiriente una erogación o sacrificio económico ejemplo: la donación.Oneroso: Si el titulo acarrea para los contratantes una carga económica o pecuniaria. Ejemplo: la compraventa y la permuta.Esta clasificación es importante en ciertas instituciones jurídicas, como la denominada ACCION PAULIANA. Por medio de esta los acreedores del deudor pueden obtener la revocatoria de los actos realizados con el ánimo de perjudicarlos patrimonialmente.25. TITULOS SINGULARES Y UNIVERSALES:Singular: Cuando se adquieren cosas de especie o cuerpo cierto o cosa de género.

Page 65: resumen juandiego

Universal: Cuando implica la transferencia o transmisión de todos los bienes de un sujeto o de una cuota de ellos, como ocurre en la sucesión por causas de muerte con el testamento o la ley.26. TITULO ATRIBUTIVOS Y DECLARATIVOS T.atributivo: Es el que da la posibilidad de adquirir el dominio, como la compraventa, dación en pago, donación, y permuta.T. Declarativo: Es el que se limita a declarar un derecho preexistente.Las sentencias que aprueban procesos divisorios y partitivos son títulos declarativos no traslaticios de dominio.Para los actos extrajudiciales de partición, esto es, aquellos realizados extraproceso, obran el mismo principio y la misma objeción anteriores.El registro de la sentencia de partición y de la escritura pública en la que consta una división de un bien raíz solo tiene el fin de dar publicidad a la operación y no un fin de tradición 27. MODO“es la forma jurídica mediante el cual se ejecuta o realiza el titulo cuando este genera la constitución o transferencia de derechos reales”“es un hecho material y visible que, por disposiciones de la ley, tiene la virtud de hacer ganas los derechos reales “ En el articulo 673 enuncia como modos de adquirir la propiedad: la ocupación, la accesión, la tradición, la prescripción y la sucesión por causa de muerte.Aunque algunos autores agregar los siguientes modos:

- Los autos aprobatorios de remates y las sentencias de expropiación

- Las resoluciones administrativas de baldíos

- Los actos de partición de cosas comunes

- Fabricación o hechura de cosas nuevas.

28. CLASES DE MODO :Originarios y derivados : ORIGINARIO: cuando la propiedad se adquiere sin que exista una voluntad anterior o precedente que la transfiera, como ocurre con la accesión, la ocupación y la prescripción.Se presentan sobre objetos que no han tenidos dominio. o que habiéndolo tenido no existe una transferencia voluntaria de su primitivo dueño.DERIVADOS: los que transfieren o trasmiten la propiedad con fundamento en una sucesión jurídica, como la tradición y la sucesión por causa de muerte o acto de partición de una herencia. Es importante la aplicación del principio según el cual nadie da lo que no tiene. Si el tradente no es dueño de la cosa traditada, no transfiere el dominio al adquiriente.Singulares y universales:Lo que es singular y universal es el titulo . se afirma : modo de aquirir a titulo singular o universal.Son singulares la accesión y la ocupación.La sucesión por causa de muerte puede ser a titulo singular o a titulo universal.La tradición y la prescripción son por regla general a titulo singular.Excepcionalmente puede ser a titulo universal, como ocurre en la tradición de un derecho herencial.Gratuitos y onerosos:

Page 66: resumen juandiego

LA OCUPACION es un modo gratuito, la tradición es a título gratuito cuando va precedida de la donación, y es titulo oneroso cuando la antecede una compraventa, permuta, etc. La sucesión por causa de muerte y la prescripción son a título gratuito.Esta clasificación es importante en la legislación mercantil en el numeral 1 del artículo 20 del código de comercio preceptúa que es mercantil para todos los efectos legales : “ la adquisición de bienes a titulo oneroso con destino enajenarlos en igual forma, y la enajenación de los mismo.

29. UNICAMENTE SE PUEDE ADQUIRIR POR UN MODO. Solo se adquiere por un modo y no por varios. Se adquiere por ocupación o por prescripción. La accesión y la ocupación solo sirven para la adquisición del derecho real de dominio en cambio por tradición o por sucesión por causa de muerte se admite la adquisición de otros derechos reales y aun los personales. Por prescripción no se pueden adquirir las servidumbres discontinuas o inaparenteUno de los fines de la prescripción consiste en el saneamiento de los vicios y defectos que se puedan presentar sobre la titulación. Si alguien ha adquirido por la tradición y tiene además la opción de hacerlo por prescripción , como lo afirma la corte , apareciera adquiriendo por dos modos, aunque se predique del último solo un efecto de pureza y limpieza de tradiciones anteriores.

30. LA PRUEBA DEL DOMINIO EXIGE LA PRESENCIA DEL TITULO Y DEL MODO.La corte anuncia que no se puede confundir el titulo y el modo... según esta teoría “ el titulo y modo son dos conceptos claramente diferenciados en el ordenamiento jurídico , el primero, cumple la función de servir de fuente de obligaciones , por lo que , desde la perspectiva del acreedor, únicamente lo he titular de derechos personales ejemplo : contrato, el segundo guarda la relación con los mecanismos establecidos en la ley para adquirir un derecho real, entre los que se cuenta la ocupación, la accesión, la tradición , la usucapión y la sucesión por causa de muerte.Se comprende que para acreditar la propiedad sea necesaria la prueba idónea del respectivo titulo, aparejada de la constancia o certificado de haberse materializado el correspondiente modo La corte señalo que la prueba de un titulo sobre inmuebles, sometiendo a la solemnidad del registro, no puede hacerse por medio de una simple certificación del registrador. Y es que la inscripción de un titulo traslaticio en la oficina de registro de instrumentos públicos, no puede, ni por asomo servir de prueba del mismo título. La certificación que expida el registrador, en el sentido de haberse tomado nota en el respectivo folio de matrícula de un negocio jurídico que haya implicado la “traslación o extinción del dominio u otro derecho real principal o accesoria sobre bienes raíces.El legislador en tales certificaciones como es propio de un registro que en lo fundamental – cumple una funciones de tradición y de publicidad.

Page 67: resumen juandiego