8
Comente el texto o textos que, respecto a ese tema, haya leído (máximo1 punto). TEMA 1 EL ENSAYO EN EL S.XVIII. JOVELLANOS El siglo XVIII es un período dominado por el despotismo ilustrado, que pretende crear una literatura crítica contra el dogma a la vez que didáctica para el pueblo. Una literatura que se rige por las normas y se inclina por géneros como el teatro o el ensayo. En “Memoria para el arreglo de los espectáculos”, Jovellanos plantea que el teatro no debe ser simplemente una atracción, sino que a través de este se debe instruir a los ciudadanos. En este fragmento analiza formas de diversión propias de España como la caza o las romerías, al tiempo que da soluciones para el arreglo de su deteriorada situación: el objetivo del Gobierno debe ser la felicidad pública a través del fomento de estas. Cadalso, en sus “Cartas Marruecas” propone tratar el carácter nacional de su época a través de tres personajes ficticios (dos árabes y uno español) que nos ofrecen el contraste de impresiones que ante nuestro país recibe quien viene con la mirada libre de prejuicios nacionalistas y quien vive la decadencia española de forma permanente. El “Teatro Crítico Universal” de Feijoo plantea la consideración que los hombres tienen de las mujeres y la convivencia y el conocimiento de las personas que se mueven por estereotipos, desde una perspectiva crítica y observando los aspectos más miserables de España. TEMA 2. LÍRICA ROMÁNTICA. GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER Una obra que representa la estética de esta corriente es Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer. Sus poemas breves y de estilo sencillo, se estructuran atendiendo a su temática. Las once primeras rimas hablan de la propia creación literaria. Podemos destacar la rima V, en la que el pronombre “yo”, que en las rimas designa continuamente al poeta, se refiere aquí, a la poesía. De la segunda parte, presidida por el tema amoroso, encontramos la rima XV; en las rimas las palabras “yo” y “tú” alcanzan el mayor índice de frecuencia. Aquí el tú de la mujer amada es inalcanzable por el yo del poeta.

Resumen Lecturas Selectividad Lengua

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen Lecturas Selectividad Lengua

Comente el texto o textos que, respecto a ese tema, haya leído (máximo1 punto).

TEMA 1 EL ENSAYO EN EL S.XVIII. JOVELLANOS

El siglo XVIII es un período dominado por el despotismo ilustrado, que pretende crear una literatura crítica contra el dogma a la vez que didáctica para el pueblo. Una literatura que se rige por las normas y se inclina por géneros como el teatro o el ensayo.

En “Memoria para el arreglo de los espectáculos”, Jovellanos plantea que el teatro no debe ser simplemente una atracción, sino que a través de este se debe instruir a los ciudadanos. En este fragmento analiza formas de diversión propias de España como la caza o las romerías, al tiempo que da soluciones para el arreglo de su deteriorada situación: el objetivo del Gobierno debe ser la felicidad pública a través del fomento de estas.

Cadalso, en sus “Cartas Marruecas” propone tratar el carácter nacional de su época a través de tres personajes ficticios (dos árabes y uno español) que nos ofrecen el contraste de impresiones que ante nuestro país recibe quien viene con la mirada libre de prejuicios nacionalistas y quien vive la decadencia española de forma permanente.

El “Teatro Crítico Universal” de Feijoo plantea la consideración que los hombres tienen de las mujeres y la convivencia y el conocimiento de las personas que se mueven por estereotipos, desde una perspectiva crítica y observando los aspectos más miserables de España.

TEMA 2. LÍRICA ROMÁNTICA. GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

Una obra que representa la estética de esta corriente es Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer. Sus poemas breves y de estilo sencillo, se estructuran atendiendo a su temática. Las once primeras rimas hablan de la propia creación literaria. Podemos destacar la rima V, en la que el pronombre “yo”, que en las rimas designa continuamente al poeta, se refiere aquí, a la poesía.

De la segunda parte, presidida por el tema amoroso, encontramos la rima XV; en las rimas las palabras “yo” y “tú” alcanzan el mayor índice de frecuencia. Aquí el tú de la mujer amada es inalcanzable por el yo del poeta.

Tras este amor no correspondido viene el desengaño y como muestra de ellos la rima XLI, donde compara a la dama con elementos a los que él se mantiene firme, refiriéndose a que, pese al rechazo, él seguía ahí.

Por último, la desazón vital y el pesimismo existencial se apoderan del poeta; se pregunta y responde sobre el origen y sobre el destino “¿De dónde vengo?, ¿Adónde voy?, que refleja el dolor, el olvido y la presencia de la muerte.

Aparte de las Rimas, es una obra de José de Espronceda: El estudiante de Salamanca, que narra una historia de muertes y tragedia. Tras morir la amada, su hermano, don Diego, se bate en duelo con Don Félix, pero éste acaba matándolo.

La primera parte que describe la noche de Salamanca, oscura y tenebrosa, donde don Félix, tras haber dado muerte a don Diego, camina solo por las calles, temerario, imprudente y acompañado del fantasma de su amada. Burlándose de todo y desafiando al mismo Dios.

Page 2: Resumen Lecturas Selectividad Lengua

Comente el texto o textos que, respecto a ese tema, haya leído (máximo1 punto).

TEMA 3: NOVELA REALISTA. B.PÉREZ GALDÓS (Marianela)

Benito Pérez Galdós es uno de los grandes novelistas realistas del siglo XIX. Sus novelas se clasifican en Episodios Nacionales y Novelas Largas. ‘’Marianela’’ es una de estas novelas.

‘’Marianela’’ cuenta la historia de una joven huérfana y deforme que vive en las Minas de Socartes con una familia que la recoge. Ayuda a un ciego, Pablo, un joven burgués que conoce el mundo a través de los ojos de la Nela y que llega a enamorase de ella, igual que ella de él. Sin embargo, Pablo recuperará la vista gracias al Dr. Golfín. El miedo al rechazo, a perder a Pablo, sus míseras condiciones… acabarán con la vida de Marianela.

En esta novela pueden observarse los rasgos típicos del realismo. Hay una gran abundancia de descripciones de ambientes y de personajes muy minuciosas. También destaca la intención crítica de la obra que queda reflejada a través de los personajes. Por ejemple el personaje de Sofía, mujer de Carlos, ingeniero de las minas, expresa la hipocresía de la época. También critica el atraso cultural y la miseria que puede observarse en la familia de acogida de Marianela donde solo el pequeño tiene visión de futuro y ganas de progresar; y la oposición de dos mundos: el burgués , representado por Pablo y el marginal, que representa la Nela.

TEMA 4. POESÍA ESPAÑOLA A PRINCIPIOS DEL XX. MODERNISMO Y VANGUARDIA. R.DARÍO, A.MACHADO, J.R.JIMÉNEZ.Rubén Darío:

Es el máximo exponen te del modernismo. Su trayectoria representa también la de todo el movimiento. Su obra está dividida en etapas, y los fragmentos que me han llamado la atención han sido de su primera etapa: “Azul” y “Prosas profanas”.

En Azul: destaca la influencia parnasianista, donde rinde culto a la belleza, a lo sensorial y hace uso de elementos exóticos.

Epitalamio bárbaro: es un poema donde refleja su etapa modernista, alegre, que busca ser independiente.

En Prosas Profanas: se llegó a la cumbre del modernismo, donde la temática principal es la belleza de la princesa (Sonatina se titula el poema), con versos alejandrinos, el ambiente está encantado, como de ensueño

Antonio Machado:

Representa el abandono del modernismo. Machado concibe su poesía como una “ honda palpitación del espíritu”. En su poesía se distinguen varias etapas:

Algún poema de “Soledades, Galerías y otros poemas”: donde se refleja sobre todo el paso del tiempo y temas universales en un monologo íntimo con un lenguaje connotativo.

o Es una tarde cenicienta: es una poesía donde reflexiona mucho sobre el paso del tiempo.

Campos de Castilla es una selección de poemas realistas y descriptivos con el tratamiento noventayochista del tema de España, con un intimismo modernista, muy simbolista y atemperado.

Juan Ramón Jiménez:

Page 3: Resumen Lecturas Selectividad Lengua

Comente el texto o textos que, respecto a ese tema, haya leído (máximo1 punto).

Es el máximo representante de la poesía novecentista, que busca ser autosuficiente, prescindiendo de todos los caminos seguidos normalmente. Es una poesía que depura el sentimentalismo romántico, la subjetividad y ornamentación modernista.

J.R busca la belleza, lo absoluto y ve a la poesía como el conocimiento de lo esencial. Su obra está dividida en etapas que se reflejan en el famoso poema de su libro Eternidades, donde va pasando por cada etapa.

TEMA 5. NOVELA ESPAÑOLA DE LA PRIMERA MITAD DEL XX. PÍO BAROJA Y MIGUEL DE UNAMUNO.

Dos de los miembros de este periodo son Miguel de Unamuno, al que pertenecen obras como “La tía Tula” y “San Manuel Bueno, mártir”, y Azorín, cuya obra más representativa es “La voluntad”.

Una de las obras que podemos destacar de Miguel de Unamuno es “San Manuel Bueno, Mártir” (1931), de la que también hemos leído un fragmento en clase, en el que se presentaba la escena cuando el pueblo entero en la iglesia recitaba el credo a una sola voz, pero cuando llegaban a una parte de este, el cura se callaba. Esta novela está considerada como la de mayor calidad. En ella, Unamuno expone el conflicto entre verdad trágica (la razón) y la felicidad ilusoria (la fe), optando por esta.

El argumento de esta novela se basa en la narración de la historia de un cura que ha perdido la fe, pero, aun así, intentaba transmitírsela al pueblo, ya que pensaba que eso era lo correcto aunque contradijese sus creencias. Unamuno intenta transmitir la incertidumbre del protagonista por la situación en la que encuentra, metiéndose en sus pensamientos. La novela pone de manifiesto el pensamiento agónico, conflictivo y existencial del propio Unamuno.

Respecto a Azorín, su obra es “La voluntad”. Representa características típicas de Azorín, como son la escasa acción, novela fragmentaria, basada en las sensaciones y reflexiones del propio protagonista. Esta novela trata sobre la lucha interior del personaje por integrarse en un ambiente extraño. En ese intento de integración, Azorín intentará dar respuesta a una cuestión de carácter filosófico: “el porqué de su existencia”. TEMA 6 LA GENERACIÓN DEL 27. F.G.LORCA (POEMAS DE AMOR)

Federico García Lorca; el poema El poeta pide a su amor que le escriba, es un soneto en el que podemos ver el contraste entre lo tradicional y lo vanguardista, ya que combina temas como el amor imposible y la frustración o la soledad, frustración originada por la incertidumbre de la espera. Observamos que combina el tema del amor con el de la naturaleza (“la piedra inerte ni conoce la sombra ni la evita”). Utiliza figuras retóricas para explicar lo que siente, como por ejemplo una paradoja en el primer verso: “viva muerte”.

Vicente Aleixandre, en unos de los poemas de su libro La destrucción o el amor (Se querían) de la época del surrealismo. El poema, cuyo tema principal es el amor, retrata la pasión de dos seres que se aman en cualquier situación y de cualquier forma. El poema busca la imagen visionaria, esa que no admite análisis coherente pero genera intensas impresiones. El poema tiene verso libre y abunda en enumeraciones, anáforas, comparaciones, metáforas, antítesis... Además la Naturaleza está omnipresente en cualquier situación o hecho que los amantes reflejan en el poema.

Page 4: Resumen Lecturas Selectividad Lengua

Comente el texto o textos que, respecto a ese tema, haya leído (máximo1 punto).

Luis Cernuda en su poema Si el hombre pudiera decir, perteneciente a su libro Los placeres prohibidos, expresa el amor que siente hacia otra persona y lo mal que lo pasa el no poder manifestarlo, por los tiempos de censura y porque esa persona es un hombre. Hace uso de una característica de su generación, el verso libre. El autor muestra sus emociones con un lenguaje sencillo y natural, que resalta más la intensidad de su amor.

TEMA 7. NUEVOS MODELOS NARRATIVOS EN LA SEGUNDA MITAD DEL XX. GARCÍA MÁRQUEZ.

He leído varios fragmentos de novelas de los años cuarenta, cincuenta y sesenta del siglo XX.

1º/ La familia de Pascual Duarte (1942): Escrita por Camilo José Cela. Pertenece a la novela existencial característica de los años cuarenta. En esta obra destaca el tremendismo y el realismo extremo. El lenguaje es sencillo pero a la vez duro. En la obra hay varios sucesos truculentos característicos del tremendismo, algunos de los cuales son terribles acontecimientos que le suceden a Pascual Duarte, y que él cuenta desde la cárcel; por ejemplo, el maltrato continuo que sufría en la infancia por su padre, además asiste a la muerte de su hermano Mario y es consciente de cómo su hermana se hace prostituta… así como numerosas desgracias que le suceden.

2º/ También hemos leído un clase un fragmento de La colmena, escrita en 1952 por Camilo José Cela, que pertenece a la novela social, característica de los años cincuenta, cuya principal característica es el reflejo de las miserias de la vida urbana, y en este fragmento se cuenta que por el día son los niños los que hacen gamberradas en un solar vacío, pero que cuando anochece y los comercios cierran, son los adultos los que hace ahí lo que no pueden hacer durante el día. El argumento de esta obra conforma un conjunto de vidas cruzadas, como las celdas de una colmena, de ahí su nombre. El narrador es omnisciente y cuenta la acción en tercera persona, aunque con valor subjetivo.

TEMA 8. TENDENCIAS DE LA LÍRICA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. PABLO NERUDA.

Uno de los mayores representantes de la lírica hispanoamericana fue Pablo Neruda.He leído algunos de sus poemas, como el poema 20, perteneciente a su poemario “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”. El poema está escrito en un tono nostálgico y triste; el poeta recuerda un amor intenso y se dirige a su amada como si aún le oyera. La nostalgia se mezcla con los reproches y con un enorme sentimiento de soledad. Los versos se disponen en grupos de dos o tres; el verso largo y la rima al final de cada estrofa. En este poemario (veintiuno en concreto) el poeta busca la comunicación amorosa, que le hace llegar a la frustración. Todo lo mencionado en ellos rebosa de sensualidad y son muy abundantes las comparaciones con elementos naturales (el mar, la noche, el día, el paisaje…)Por último decir, que esta obra está calificada como neorromántica y bastante sencilla.

TEMA 9. TEATRO ESPAÑOL DE LA PRIMERA MITAD DEL XX. VALLE INCLÁN.

El esperpento nace con Valle, como una "representación grotesca de la realidad" a través de un espejo cóncavo. Una imagen deformada, donde las personas se animalizan y las cosas se humanizan (distorsión de la realidad).

1. Luces de Bohemia.

Esta obra está basada (en parte) en la irregular vida de Alejandro Sawa (un escritor bohemio y

Page 5: Resumen Lecturas Selectividad Lengua

Comente el texto o textos que, respecto a ese tema, haya leído (máximo1 punto).

malogrado, amigo de Valle), representado por el personaje de Max Estrella. Max es un poeta angustiado porque nadie valora su poesía. Junto con su amigo Don Latino, recorrerán las calles de Madrid ofreciendo una visión crítica y esperpéntica de la España de principios del siglo XX, dejando en evidencia a la burguesía y a las clases altas, al gobierno y a la policía represora, la ignorancia, las injusticias sociales...

Argumento: Max Estrella, poeta ciego y pobre, sale una mañana de su casa, acompañado de Don latino, un tunante oportunista que le sirve de lazarillo y se aprovecha de él. Max acaba de ser despedido del periódico donde, periódicamente, colaboraba como escritor prestigioso; sus últimos artículos han sido demasiado provocadores y críticos con el gobierno para la línea ideológica del rotativo. Recorren las calles de Madrid, saludan a conocidos, beben, asisten a unas revueltas callejeras, son encarcelados por escándalo público…Allá donde va y a todos cuanto se encuentra les vomita sus lamentos, su triste suerte. Pasan la noche de copa en copa y, al amanecer, Latino le acompaña a casa. Max está enfermo y se sienta junto al portal de su casa, donde muere. D. Latino, antes de marcharse y abandonarlo para evitar problemas, le vacía los bolsillos, donde llevaba el décimo de lotería que, pocas horas después, será premiado.

TEMA 10. TEATRO ESPAÑOL DE LA SEGUNDA MITAD DEL XX. ANTONIO BUERO VALLEJO (Tres sombreros de copa, de Mihura)

Durante el periodo de posguerra se mantienen el teatro burgués y el humorístico, donde destaca Miguel Mihura y su obra más representativa “Tres sombreros de copa”

La obra trata de un joven convencional y sujeto a las costumbres, Dionisio, que pasa la víspera de su boda en un hotel. Allí coincide con una compañía de artistas de variedades. Dionisio parece haber tenido un “flechazo” con una de las bailarinas, Paula. La historia va avanzando poco a poco y Dionisio y Paula se van conociendo, tanto que Dionisio llega al punto de dudar acerca de su boda con Margarita. Sin embargo, en cuanto aparece Don Sacramento, el suegro de Dionisio, esas dudas desaparecen y decide casarse con Margarita.

Algunos de los personajes de la obra son Dionisio, el protagonista, que está sujeto a las convenciones de la vida burguesa y siempre hace lo que le dicen; Paula, co-protagonista, caracterizada por la vida bohemia y sin preocupaciones; los bailarines, que representan una vida nómada; y, Don Sacramento, claramente burgués.

La relación entre Dionisio y Paula a medida que avanza la historia se va estrechando más. Dionisio se ve atraído por Paula y viceversa.

Esta obra está estructurada en tres actos que corresponden con la introducción, el nudo y el desenlace, respectivamente. El autor presenta una sola acción, en un mismo escenario y la historia ocurre en poco tiempo (una sola noche).