13
Legislación – Lecciones de Derecho Resumen – Capítulos 8 a 13 Contratos : acuerdo de voluntades comunes que regla derechos. Para que haya acuerdo las partes deben negociar. En otras palabras, es una estructura legal que sirve de marco para la interrelación económica. Es un acto voluntario jurídico . Rige la autonomía de voluntad: las partes son libres, pero no deben afectar la moral ni buenas costumbres. Elementos : Consentimiento (acuerdo de dos declaraciones de voluntad de sujetos capaces, lo constituyen oferta y aceptación), Objeto (cosas o hechos sobre los que recae la prestación, será de dar, hacer o no hacer), Forma (forma legal de la ley), y Causa (fin tenido en cuenta de las partes). Efectos : el contrato es ley para las partes . Sus efectos se extienden a herederos y sucesores. Si se cumple, se extingue la obligación y libera al deudor. Si se incumple, primero debe probarse la imputabilidad. Responsabilidad: si se obra con culpa se responde por consecuencias inmediatas y necesarias, si es con dolo también por las mediatas. Prueba : se da por instrumentos públicos, por instrumentos particulares, por confesión, juramento, presunciones legales o testigos. Deben estar en la forma prescrita. Lugar de cumplimiento : donde se celebró el contrato, salvo acuerdo previo. Interpretación : voluntad de las partes al celebrarse de buena fe. Extinción : el modo normal es por Cumplimiento , los modos anormales son: Imposibilidad de Cumplimiento , Rescisión (bilateral, extingue relación contractual para futuro), Revocación (unilateral, deja sin efecto un contrato en virtud de una causa prevista por ley, tiene efectos a futuro. Ej.: Donaciones), y Resolución (hecho posterior al contrato, con efecto retroactivo (estado previo)). Clasificaciones : Unilateral o Bilateral: obligación para una (Ej.: Donación) o ambas partes (Ej.: Alquiler). Titulo Gratuito u Oneroso: ventaja una (Ej.: Depósito) o ambas partes (Ej.: Compraventa) Consensuales o Reales: según el efecto de los contratos. Consensual es con el consentimiento de las partes (Ej.: Compraventa), real con entrega de cosa (Ej.: Depósito). Conmutativos o Aleatorios: según el riesgo . En Conmutativos se conoce el riesgo de antemano por ambas (Ej.: Compraventa), en aleatorios al menos un a parte depende de un acontecimiento futuro incierto (Ej.: Apuesta).

Resumen Legislación (Unidades 8 a 13)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen de contratos, sociedades comerciales etc.

Citation preview

Page 1: Resumen Legislación (Unidades 8 a 13)

Legislación – Lecciones de DerechoResumen – Capítulos 8 a 13

Contratos: acuerdo de voluntades comunes que regla derechos. Para que haya acuerdo las partes deben negociar. En otras palabras, es una estructura legal que sirve de marco para la interrelación económica. Es un acto voluntario jurídico. Rige la autonomía de voluntad: las partes son libres, pero no deben afectar la moral ni buenas costumbres. Elementos: Consentimiento (acuerdo de dos declaraciones de voluntad de sujetos capaces, lo constituyen oferta y aceptación), Objeto (cosas o hechos sobre los que recae la prestación, será de dar, hacer o no hacer), Forma (forma legal de la ley), y Causa (fin tenido en cuenta de las partes). Efectos: el contrato es ley para las partes. Sus efectos se extienden a herederos y sucesores. Si se cumple, se extingue la obligación y libera al deudor. Si se incumple, primero debe probarse la imputabilidad. Responsabilidad: si se obra con culpa se responde por consecuencias inmediatas y necesarias, si es con dolo también por las mediatas.Prueba: se da por instrumentos públicos, por instrumentos particulares, por confesión, juramento, presunciones legales o testigos. Deben estar en la forma prescrita.Lugar de cumplimiento: donde se celebró el contrato, salvo acuerdo previo.Interpretación: voluntad de las partes al celebrarse de buena fe.Extinción: el modo normal es por Cumplimiento, los modos anormales son: Imposibilidad de Cumplimiento, Rescisión (bilateral, extingue relación contractual para futuro), Revocación (unilateral, deja sin efecto un contrato en virtud de una causa prevista por ley, tiene efectos a futuro. Ej.: Donaciones), y Resolución (hecho posterior al contrato, con efecto retroactivo (estado previo)). Clasificaciones : Unilateral o Bilateral: obligación para una (Ej.: Donación) o ambas partes (Ej.: Alquiler).Titulo Gratuito u Oneroso: ventaja una (Ej.: Depósito) o ambas partes (Ej.: Compraventa)Consensuales o Reales: según el efecto de los contratos. Consensual es con el consentimiento de las partes (Ej.: Compraventa), real con entrega de cosa (Ej.: Depósito).Conmutativos o Aleatorios: según el riesgo. En Conmutativos se conoce el riesgo de antemano por ambas (Ej.: Compraventa), en aleatorios al menos un a parte depende de un acontecimiento futuro incierto (Ej.: Apuesta).No Formales o Formales: las partes deciden como instrumentarlos, o no.Nominados o Innominados: tipificados por ley o no.Principales o Accesorios: dependen o no de otro contrato principal. Ejecución Inmediata o Diferida: según el tiempo en que se cumplirán sus obligaciones.Ejecución Instantánea o de Tracto Sucesivo: en un solo acto o en espacio temporal (Ej.: Alquiler)Adhesión: una de las partes estipula las cláusulas. La otra acepta o consiente sin negociar.Contratos en Particular : Contrato de Compraventa: una parte transfiere a otra la propiedad de una cosa y la otra recibe la cosa y paga. Debe haber consentimiento, un objeto, precio y ser capaz. Hay incapacidad entre esposos o padres. Las obligaciones de vendedor son: entregar la cosa, conservarla hasta la venta y recibir el dinero pactado; y las del comprador la de pagar y recibir la cosa.Contrato de Locación: un locador concede uso o goce de una cosa y el locatario paga por ello en dinero (Ej.: Alquiler). Es bilateral, oneroso, conmutativo y de tracto sucesivo.

Locación de Cosa: Inmuebles Urbanos: acto de administración, donde se cede por lapso (no mayor a 10 años) y un precio. Se basa en el consentimiento y el precio estipulado. Debe ser por escrito. Vence por vencimiento de plazo, acuerdo, incumplimiento, etc. La obligación del locador es entregar la cosa en buen estado, conservarla así y mantener al locatario en goce pacífico; las del locatario usarla según lo estipulado, pagar y entregar en buen estado.

Locación de Servicios: una parte presta servicios (y garantiza su calidad) a la otra que los paga en dinero. Es consensual, bilateral, oneroso, no formal y nominado. Las obligaciones del locador son prestar el servicio y de buena calidad; del locatario, pagar.

Page 2: Resumen Legislación (Unidades 8 a 13)

Locación de Obra: su objeto es la ejecución y entrega de una obra ya terminada. Es consensual, bilateral, oneroso, conmutativo y de ejecución prolongada. El empresario no esta bajo dependencia del comitente. Las obligaciones del empresario son trabajar, aportar materiales, asesorar; las del dueño de la obra cooperar, recibir la obra, pagar. El Precio puede ser por: ajuste alzado (fijo), unidad de medida (Ej.: metro cuadrado), Coste y Costas (fija que costaría a precio actual y se va reajustando), contratos separados o subcontratos.

Contrato de Donación: una persona da voluntaria y gratuitamente propiedad de una cosa a otra. Debe ser entre vivos. Acto liberal de disposición, bilateral gratuito y formal.Contrato de Permuta: trueque. Una persona transfiere a otra una cosa a cambio de la propiedad de otra cosa. Es consensual, no formal, bilateral y oneroso.Contrato de Cesión de Créditos: una parte transfiere el derecho que le compete contra su deudor, entregando el título del crédito, si existiese. Es consensual, oneroso, formal y conmutativo. Contrato de Sociedad: para aunar esfuerzos para el logro de objetivos comunes. Se compone de socios, aportes, objeto sociedad (fin lícito). Puede ser unilateral, plurilateral, conmutativo u oneroso. Hay obligación de aportar, fidelidad y confianza. Contrato de Mandato: una parte le da a otra un poder que la otra acepta. Es consensual (gratuito y unilateral) u (oneroso y bilateral). El mandatario debe ejecutar su mandato y ser responsable de sus actos. El mandante proporcionarle los medios.Contrato de Fianza: el fiador ofrece una garantía personal y responderá con su patrimonio en caso de incumplimiento del deudor. Es un contrato accesorio, a partir de un incumplimiento. Es consensual, de garantía, unilateral, gratuito y subsidiario. Contrato de Depósito: una de las partes guarda una cosa a otra para restituirla en idéntico estado. Puede ser voluntario o necesario (casos de fuerza mayor). Es real, gratuito, unilateral y no formal.Contrato de Mutuo: su objeto son cosas consumibles (se extinguen al primer uso) o fungibles (equivalen a otras de su misma especie). Se devuelven las cosas al mutuante en el término acordado. Es real gratuito u oneroso. (Ej.: soda y sifones)Contrato de Comodato: una parte le entrega a otra gratuitamente una cosa no fungible para usarla. Contrato de Juego y Apuesta: personas se entregan al juego y la que pierde le paga a quien gane dinero u objetos. Son contratos aleatorios, de acontecimientos inciertos. Contrato de Renta Vitalicia: alguien se obliga por dinero u objetos a pagar una renta anual o dar una prestación durante la vida de individuos, designados en contrato. Es real, unilateral, oneroso, formal, aleatorio y de tracto sucesivo.Contrato Administrativo: el Estado contrata a particulares para que colaboren con el para el cumplimiento de sus fines. Se rigen pro normas especiales creadas a este efecto por Legisladores. Se formalizan por licitación pública. Contrato Informático: acuerdo de voluntades entre partes en los que se establecen relaciones jurídicas respecto de prestaciones consistentes en transferir la propiedad o el uso y goce de bienes y/o servicios informáticos, que integran un sistema compuesto de: Soporte físico, lógico, humano (que conecta), documentación y asistencia técnica. Hay de compraventa, locación, procesamiento de datos, desarrollo, mantenimiento, etc.Derecho Informático: es “Toda actividad relacionada con conocimientos científicos y técnicos que hacen posible el tratamiento de la información por medio de computadoras y cualquier medio electrónico o digital y el conjunto de normas”. Es interdisciplinario, ya que se vincula con muchas ramas del Derecho cotidianamente.

Page 3: Resumen Legislación (Unidades 8 a 13)

Contratos Comerciales: se diferencian de los civiles en que estos están relacionados con el ejercicio del comercio en alguna de sus partes. El derecho civil cuando en cuanto no es modificado por el código de comercio es aplicable a las materias y negocios comerciales. Pueden ser de Sociedad Comercial, Comisión, Corretaje, Remate, Compraventa Mercantil, Seguro, Cuenta Corriente, De Cambio, etc.Contrato de Seguro: La finalidad es trasladar los riesgos corridos por una de las partes, a la otra parte para que si ocurre un evento previsto, asume las consecuencias mediante el pago de una prima, que es su obligación principal. Es consensual, bilateral, oneroso, aleatorio y de adhesión. Elementos: Sujetos (asegurador, asegurado, tomador, beneficiario), objeto (riesgo), prima (precio) e indemnización. Obligación: del asegurador: indemnizar, tomar recaudos y devolver % en caso de dejar sin efecto el contrato; del asegurado pagar, comunicar inmediatamente y no agravar riesgos. Contrato de Transporte: una parte conduce por un precio mercancías o personas de un lugar a otro. Es bilateral, oneroso, conmutativo, no formal y real. Se representa con “carta de portes”. Componentes: transportador, pasajero (encomendador) y destinatario. Obligaciones: del Transportador: recibir la cosa, conducir y responder por daños; del Pasajero: pagar flete y gastos. Cuenta Corriente Mercantil: contrato bilateral y conmutativo, por el cual una de las partes remite a otra o recibe en forma de propiedad, cantidades de dinero u otros valores, sin aplicación a empleo, ni obligación, pero a cargo de “acreditar” al remitente por sus remesas, liquidarlas y compensarlas de una sola vez hasta la concurrencia del “débito y crédito” y “pagar el saldo”. Cuenta Corriente Bancaria: facilita el resguardo de dinero y posibilita el uso de cheques. Puede ser al descubierto (el banco hace adelantos de dinero) o con previsión de fondos. Leasing: contrato de financiación, donde un empresario toma en locación un bien de capital adquirido a tal fin a pedido del locatario. Debe incluir un precio que amortice el costo mas una ganancia. El locatario adquiere el bien al termino de la locación.Franchising: colaboración empresarial. El dueño de una marca (franquisiante) impone un producto. Luego contrata con otro empresario (Franquiciado) quien emprende su propio negocio con mayor o menor dependencia. Permite crear sucursales o sociedades independientes.Merchandising: publicidad para imponer un nuevo bien o servicio en el mercado.Management: relación contractual entre una empresa calificada para la selección de jerárquicos y otra que lo requiere.Fideicomiso: una persona (fideicomitente) transmite la propiedad de bienes a otra (fiducidario) a titulo de propietario, y que se obliga a ejercerla en beneficio de quien se designe en contrato y a transmitirlo, al cumplimiento de un plazo, al beneficiario. Un fideicomisario adquiere al final el dominio pleno de los bienes.Tarjeta de Crédito: medio de pago. Permite al usuario el aplazamiento del pago de sus operaciones y la financiación de los saldos. Títulos Circulatorios: documentos que agilizan transacciones comerciales. Se caracterizan por su circulación, incorporación (títulos representativos de un derecho), literalidad (lo que está establecido en el título) y autonomía (tenedor no puede perjudicarse por portadores anteriores)Letra De Cambio: un “librador” da la orden a un “girado” de pagar a un “beneficiario” en un plazo y lugar. Tiene la denominación “Letra de Cambio”, una promesa, y la firma del librador, entre otras. Sin plazo es “a la vista”. Es endosable.Cheque: orden de pago librada contra un banco (girado), en el cual el librador tiene fondos depositados a su orden en una cuenta corriente bancaria o cuenta con autorización para giraren descubierto. Los hay comunes (orden de pago pura y simple contra un banco) y con pago diferido. Deben decir “Cheque”, tener numero, lugar y fecha de emisión, banco, ser claro y firmado. Puede ser “a la orden”, “a la no orden” o “al portador”; endosado. El banco responde por adulteraciones. Pagaré: el firmante deberá pagar a una persona o a su orden en el plazo establecido, o a la vista (presentándolo, si no hay plazo). Debe decir “A La Orden”, tener una promesa de pago, plazo, lugar, persona a cuya orden se hace, lugar y fecha de emisión y firma del suscriptor. Otros: Bonos, Acciones, Facturas, Carta de Porte, Títulos de Renta Pública, etc.

Page 4: Resumen Legislación (Unidades 8 a 13)

Sociedades Comerciales: se da cuando dos o mas personas, en forma organizada, conforme a uno de los tipos previstos en esta ley, se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios participando de los beneficios y soportando las pérdidas. Son personas jurídicas independientes de sus socios (con bienes propios), y, por ende sujeto de derecho. Se constituye a través de su estatuto (contrato social) en concordancia con Ley De Sociedades Comerciales (LSC). Se clasifican en Personales, Por Cuotas o Por Acciones.Según su inscripción en el Registro Público de Comercio pueden ser:

a) Sociedad Irregular (hay o hubo voluntad de inscripción pero no se concreto), b) Regular (están legalmente inscriptas como personas jurídicas), c) De Hecho (es real, pero no hay voluntad de inscribirla, los socios responden por las deudas

sociales en forma solidaria e ilimitada a los acreedores), o d) En Formación (no esta inscripta, pero está en proceso).

Según la inscripción en la Casa Matriz pueden ser Nacionales o Extranjeras.Instrumento Constitutivo: se podrán realizar tanto por escritura pública como por contrato privado. Entre otras cosas triviales tal como nombre, edad, objeto, razón social y plazo, debe contar también con reglas para distribuir las utilidades y soportar las pérdidas, y cuestiones de funcionamiento, disolución y liquidación de la sociedad. Socios: deben ser capaces y mayores de 18 años. Esposos pueden asociarse (CPA o SA) y menores deben contar con representante legal. Sociedades Controladas: otra sociedad otorga votos para formar la voluntad social en las reuniones o asambleas con fuerza dominante.Sociedades Vinculadas: una de ellas participa en más del 10% del capital de la otra.Socio Aparente: presta su nombre pero no es considerado socio.Socio Oculto: no figura en el contrato, pero responde en forma ilimitada y solidaria con quienes si.Relación del socio con la sociedad: los derechos y obligaciones empiezan desde la fecha fijada en el contrato. Quien no cumple, entra en mora y debe resarcir por los daños correspondientes. Respecto a los aportes, en SRL y por acciones los aportes deben ser bienes determinados. Responsabilidad de los Socios: Ilimitada y Solidaria (cada socio responde con todo su patrimonio y cualquiera de ellos por el total), Limitada (solo hasta el monto de su aporte realizado), o mixta. Subsidiaria (primero se va contra el patrimonio, después contra los socios).Casos: dolo o culpa (responden ilimitada y solidariamente a terceros), inoponibilidad de la personalidad jurídica (fines extra societarios), si judicialmente se pronuncia sentencia contra la sociedad, tiene el carácter de cosa juzgada contra los socios en relación a su responsabilidad social.Administración de la Sociedad: es la actividad interna de la sociedad, su organización. Representación: es la proyección externa, toda actividad de la misma respecto a terceros. Transformación: cuando una sociedad cambia su tipo social por otro.Fusión: dos o más sociedades se unen para formar una nueva o adecuándose.Escisión: Sin disolverse destina parte para fusionarse con otra, o constituye varias; o bien se disuelve para rearmar otra con el patrimonio obtenido.Disolución: extinción de la sociedad como persona jurídica a través de la liquidación, ya sea por expiración, quiebra, perdida de capital, etc.Resolución Parcial: se da por la muerte o exclusión de un socio y no peligra la continuidad de la sociedad. Se liquida solo el valor del socio saliente y se redistribuye.

Page 5: Resumen Legislación (Unidades 8 a 13)

Tipos Societarios en Particular:

Tipo Social Denominación Administración Responsabilidad Detalles

Colectiva (SC) Contrato Social* Cualquiera (si no especifica)

Subsidiaria (1) Ilimitada (2) Solidaria

1- Si se termina el capital, responden los socios.2- Respecto al monto.

Anónima (SA) Si NO hay: Responsabilidad pasa a ser Ilimitada y Solidaria.

Gobierno = Asamblea de Accionistas.Administración = Directorio (3 años).Consejo de Vigilancia, Sindicatura (fiscalización)

Limitada al Capital Suscripto.

1 - Sociedad “Por Acciones”2 – El capital debe estar al momento de su creación. 3- Caso Especial: SA con participación estatal mayoritaria (51%).4- Se constituye en Acto Único o por Suscripción Pública.

De Responsabilidad Limitada (SRL)

Si NO hay: Responsabilidad Ilimitada y Subsidiaria. Responde por los actos que realice el Gerente.

GerenteLimitada al monto de las cuotas suscriptas.

1 – Capital “Por Cuotas” de idéntico valor. 2 - Sociedad “Tipo Mixto”3 – Máx. 50 Socios.4- Órganos Sociales: Administración (gerentes), Fiscalización (sindicatura) y Gobierno (asamblea de socios).

En Comandita Simple (SCS)

Socio Comanditado.

NO: Comanditario. Comanditados ( = SC) =/= Comanditarios ( = SRL).

De Capital E Industria

Capitalista ( = SC) =/= Industriales

En Comandita por Acciones

Si NO: ilimitada y solidaria

No Comanditario. Comanditados ( = SC) =/= Comanditarios ( = SRL).

Accidental o En Participación

NO! Ilimitada y Solidaria. No se inscribe pero existe esta sociedad. No tiene forma. “Oculta”.

Procesos Concursales: lo provoca la cesación de pagos. Presentan 3 tipos:1) Acuerdo Preventivo Extrajudicial: acuerdo probado entre deudor y acreedores para

intentar superar la crisis.2) Concurso Preventivo: régimen voluntario establecido por la ley en beneficio del deudor

para tratar de acceder a un plazo, reestructurar su pasivo y llegar a un acuerdo.3) Quiebra: los acreedores pueden solicitar la quiebra para que el deudor pierda la

administración de su patrimonio y se proceda a la liquidación forzosa de sus bienes.

Page 6: Resumen Legislación (Unidades 8 a 13)

Derecho Intelectual: derecho patrimonial que tiene un autor sobre su obra.Derechos Tutelados: obras “científicas, literarias y artísticas”, protección del derecho de autor, obras de software y bases de datos publicadas o inéditas. Son Titulares de la obra el autor, quienes tengan permiso de este y sus herederos. La propiedad en si es del autor en vida y de sus herederos por 70 años. Los Editores tienen poder de publicarla y reproducirla, pero sin modificarla. Terceros no pueden publicar la obra sin autorización. Hay Contrato de Representación, cuando se presta la obra para su presentación. Patente de Invención: título de propiedad industrial que el Estado otorga a los inventores sobre su invención o descubrimiento, siempre que este dentro del marco de la ley, y le confiere derecho sobre tal de forma exclusiva. Modelo de Utilidad: tutela los derechos originados en las innovaciones efectuadas sobre productos conocidos.

No se consideran inventos : matemáticas, ciencia, tratamientos quirúrgicos, materia viva, etc. Invenciones Patentables : según el Artículo 4, productos o procedimientos novedosos (que

atañan actividad inventiva), legales, y susceptibles de aplicación industrial (creación humana que permita transformar materia o energía para su aprovechamiento, lo no comprendido en el estado de la técnica (conocimientos previos a la patente) de forma evidente).

Clasificación: Inventos de Producto (tienen forma tangible) e Inventos de Procedimiento (etapas cuya procesión obtiene un producto).

No son patentables aquellos que afecten el orden y la moral, salud, vida, medio ambiente; tampoco plantas y animales, ni inventos no-novedosos.

El inventor inventa para el y solo el tiene derecho a la patente. Pero puede ser cedido. Si el invento se realiza durante una relación laboral cuya finalidad es inventiva, los derechos pertenecerán al empleador y el inventor podrá recibir una compensación económica justa; y si el empleador otorga licencia a terceros, el inventor podrá reclamar el 50% de las regalías. Toda renuncia anticipada a los derechos de invención será nula.

Sistemas de concesión de patentes : puede ser declarativo o de examen previo. Para obtenerla, el interesado debe cumplir los requisitos de ley: descripción clara y como llevarlo a la práctica, entre otros. La patente tiene duración de 20 años. Si el inventor no tiene fondos o derechos para explotar su invento se conceden Licencias. Las patentes se Anulan si se otorgan en contravención de las disposiciones de la ley, y Caducan cuando se haya vencido la licencia o si el titular renuncia. Con su patente, el inventor puede accionar judicialmente contra quienes violen su derecho de exclusividad.

Marca : signo distintivo de productos de una industria, por ella el consumidor puede distinguirlo del resto y establecer sus diferencias y virtudes.

Pueden registrarse palabras, dibujos, emblemas, envoltorios, frases etc., de carácter distintivo y no contrarias a la ley.

No pueden registrarse marcas similares a otras, palabras de uso general, denominaciones geográficas, de nombre confuso, inmorales ni fotos o retratos sin consentimiento de su autor.

Caracteres : nadie esta obligado a usarlas ni es necesario que este “adherida” al producto. El titular tiene derecho de propiedad y goce durante 10 años , pudiendo renovarse

indefinidamente por períodos iguales si fuera utilizada durante los últimos 5 años, puede ser transferido y se valida cuando se halla inscripta en la Dirección Nacional de Propiedad Industrial. Extingue por renuncia, no renovación o judicialmente.

Dibujos de Fábrica: aumentan el encanto de un producto pero no su utilidad. Modelos de Fábrica: formas nuevas de una producción industrial., le confieren carácter ornamental. No se permiten modelos explotados con anterioridad, los que carezcan de configuraciones distintas o fisionomía propia. Autor y sucesores tienen derecho y propiedad exclusiva de explotarlo, transferirlo, etc.

Page 7: Resumen Legislación (Unidades 8 a 13)

Derecho del Trabajo: derecho real, especial del derecho positivo, que se circunscribe al sector de producción de bienes y servicios. “conjunto de normas que rigen las elaciones entre los trabajadores y los empleadores”. Contiene: Derecho Colectivo del Trabajo (abarca relaciones entre sindicatos y empresarios), Derecho Individual (relación sujeto empleador/trabajador), Relaciones del estado con ambos sectores y normas que rigen el fuero laboral.Es un Derecho Privado de Orden Público, Evolutivo, Realista, Tutelar (siempre trata de proteger al mas débil, el empleado), No Formal, Autónomo (no depende de otras regulaciones), Universal (uniformidad de criterios), Conciliatorio y Social.Trabajo: actividad desarrollada por el “trabajador” en forma “dependiente y subordinada” respecto del empleador, generando una Relación de Dependencia (el llamado “contrato de trabajo”). La ley de contrato de trabajo lo considera “Actividad lícita prestada por el trabajador a favor de quien tiene la facultad de dirigirla, a cambio de una remuneración”.El antecedente del contrato de trabajo es el Contrato de Locación de Servicios reglado por el Código Civil, que regula el trabajo autónomo. Principios Rectores del Derecho de Trabajo: obran como orientadores en la interpretación de la ley y del derecho en caso de “laguna de ley”. El “Principio Protectorio o Tutela” está en el artículo 14 bis y dice, entre otras cosas: “in dubio pro operario” (en caso de duda a favor del trabajador), también normas y condiciones a favor de este, y asegurar continuidad laboral, irrenunciabilidad de derechos e forma anticipada, etc. Contrato de Trabajo (Art.21): hay contrato cuando una persona física se obligue a realizar actos, ejecutar obras o prestar servicios a favor de otra y bajo dependencia, durante un período de tiempo y por remuneración. Dicha dependencia además es Técnica (el empresario puede dar órdenes de cómo hacer la tarea), Económica (por cuenta ajena, para una empresa y por un salario) y Jurídica (empleador tiene poder de dirección y puede sancionar). Tiene carácter Consensual, Personal, de Tracto Sucesivo, No Formal, Bilateral y Conmutativo.Sujetos: Trabajador, Empleador (persona física o jurídica); Socio Empleado, Auxiliar, Contratista.Forma: tiene libertad. Prueba: demostración de la relación de dependencia y cumplimiento de leyes. Modalidades: el principio general es la “indeterminación de plazo”. Excepciones: Plazo Fijo (5 años, escrito), A Tiempo Parcial (menos de 2/3 de horario común), Eventual, por Temporada, etc.Derechos y Obligaciones: se rige por la buena fe, solidaridad y colaboración. Constituyen la Relación de Dependencia.

Empleador o Derechos: organización, dirección, reglamento, alterar contrato, disciplinar, etc.o Obligaciones: respetar, pagar, dar ocupación efectiva (tareas acordes), etc.

Trabajador o Derechos: recibir remuneración, descanso semanal, SAC, vacaciones, progreso, etc.o Obligaciones: obedecer al empleador, fidelidad, confidencialidad, colaborar, etc.

Remuneración: en dinero, justa, insustituible, inalterable para abajo, continua, irrenunciable. Siempre debe ajustarse al salario vital mínimo y debe incluir SAC.Pasantías Educativas: para estudiantes y según convenios estipulados por ley. El alumno ganará experiencia complementaria a sus estudios cursados, en el ámbito de las empresas.

Page 8: Resumen Legislación (Unidades 8 a 13)

La Actuación Profesional del Ingeniero:Principios Generales: cumplir las “reglas del arte”, con idoneidad para la ejecución de tareas, responsabilidad profesional, cumplimiento de reglas éticas que acepta al matricularse, no ejercer competencia desleal, respeto al orden jerárquico, entre otros. El cumplimiento será velado por los Consejos Profesionales (sitio al que debe inscribirse todo profesional al matricularse), donde se pueden percibir matriculas, cobrar multas, asesorar, dictar cursos, ayudar, recibir denuncias de particulares afectados, etc. El incumplimiento de las reglas puede producir al ingeniero ser sometido a un tribunal y recibir una advertencia, amonestación, censura pública, multa, suspensión de la matricula o incluso la cancelación por 5 años. Responsabilidad profesional: obligaciones a las que esta sujeto, tal como responder por los perjuicios ocasionados. Tiene responsabilidades como profesional, por contrato y por Código Civil.Como Peritos: cuando es necesaria su apreciación de hechos que requieren conocimientos en alguna especialización. Como Consultor Técnico: perito, pero propuesto por una de las partes.Como Árbitro: dictamina en forma definitiva con peso de sentencia judicial, es “cosa juzgada”.