Resumen Persona Jurídica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen sobre la persona jurídica en Colombia

Citation preview

Mateo Vargas PinznResumen Persona Jurdica

Temario: Concepto Atributos de las Personas Jurdicas Clasificacin de las Personas Jurdicas Pblicas Privadas Economa Mixta

Concepto:

La persona jurdica, entendida desde el tenor literal que exhibe el artculo 633 del Cdigo Civil colombiano[footnoteRef:1], es un ente ficticio que, entre nosotros, es capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones. [1: Se llama persona jurdica, una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente]

La doctrina jurdica colombiana[footnoteRef:2] ha distinguido, en general, tres grandes teoras sobre la naturaleza que puede revestir la persona jurdica dentro de un ordenamiento jurdico, a saber: [2: Cfr. el profesor lvaro Ortz Monsalve y el Magistrado, Jurista y Docente Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra]

(i) Persona Ficticiaa. Esta teora es la que encuentra asidero en Colombia, toda vez que se sustenta en la acepcin de una persona ficticia, esto es, que no es palpable ni perceptible por los sentidos. Lo anterior, en la medida en que es la voluntad de los asociados la que dictamina su esencia y su finalidad.

En consecuencia, no podra afirmarse que, a pesar de ser susceptible de ejercer derechos y contraer obligaciones, la persona per se sea un ente real, ms all de una mera construccin terica y en el papel.(ii) Patrimonio Afectado a un Fina. Planiol y Ripert han sido sus mximos exponentes. Sera adecuada para aplicar en Colombia, toda vez que la mayora de las personas jurdicas de derecho privado y pblico, como se ver ms adelante, tienen un objeto social al cual deben encaminar el patrimonio que aportan los asociados que la conforman.

Empero, no es correcta la afirmacin segn la cual se sigue que en Colombia esta teora encuentra asidero, toda vez que, por virtud de la Ley 1258/12, las Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS) pueden contener un objeto social indeterminado. Bajo esta percepcin, no sera lgico sustraer que pudiere afectarse un patrimonio a un fin abstracto, indeterminado e indeterminable.

En razn de lo expuesto, las SAS impiden hablar de una verdadera aplicacin de la teora del patrimonio afectado a un fin en Colombia.(iii) Teora de la Realidada. En esta teora, se afirma que el carcter palpable que se alude en la explicacin de la persona ficticia no es, necesariamente, un impedimento para considerar que la persona jurdica es plenamente real. Su espritu se sustenta en razn de la voluntad que ella entraa, es decir, todas las personas jurdicas estn constituidas por unos rganos sociales que dictaminan su voluntad.

Dicho lo anterior, en tanto que tienen una voluntad claramente perceptible con ocasin de las decisiones que dictaminan los rganos sociales por mandato expreso de los estatutos, se puede afirmar que existe en realidad.

Esta teora es, a todas luces, contraria al artculo 633 C.C., como ha quedado claro en el texto.

En todo caso, en Colombia se entiende vlida la aplicacin de la teora de la persona ficticia, por las razones que se han expuesto en estas lneas.

Atributos de las Personas Jurdicas:

Nombre:

Este atributo en la persona jurdica se diferencia entre derecho pblico y derecho privado. En el derecho Pblico: las primeras son bautizadas por el Estado en la norma que lo constituye, mientras que en el Privado: por los socios que la componen, acompaada de una sigla que caracteriza su forma de organizacin jurdica. En las personas jurdicas de derecho privado el nombre es tambin llamado razn social o denominacin social. En derecho pblico, el nombre NO ES COMERCIABLE, es decir que es intransferible, inalienable, intransigible, inembargable y que identifica la funcin realizada, en cambio en derecho privado, con ocasin del artculo 515 C.Co, s lo es.

Con todo, se afirma que la necesidad de un nombre, cumple con el mismo principio que en las personas naturales y es la necesidad de volverse particular frente a las otras personas; la razn social facilita la localizacin e identidad de la persona jurdica. Art. 15 CN.

Domicilio

En este caso las implicaciones son iguales a las que tiene en las personas jurdicas privadas, con la diferencia que ste se establece en los estatutos de la persona jurdica. Art. 86 C.C.

Tambin es de anotar, que hay una diferencia fundamental entre las personas jurdicas y las naturales, en este punto, con ocasin de que las personas jurdicas estn facultadas para tener mltiples domicilios, siempre que uno, claramente identificado, sea el domicilio principal.

NacionalidadEste elemento tiene igual tratamiento a las personas naturales y la implicacin fundamental aplicacin de ley en el espacio.

Capacidad

Ejercicio: Actuar por m mismo sin necesidad de la intervencin de terceros. Las personas jurdicas SIEMPRE son incapaces relativos porque a menos que stas acten a travs de sus representantes legales, no podrn hacerlo de otro modo. Lo tiene que hacer a travs de su(s) representante(s) legal(es) (Dependiendo de lo que determinen sus estatutos) porque es una ficcin. Regla General 103 Incapaces no pueden ser socios de sociedades colectivas ni gestores de en comandita. Excepcin Art. 295 C.Co. ser nulo el ingreso de una sociedad a formar parte de la sociedad colectiva o ser socio gestor requiere el voto positivo unnime de la asamblea. es relevante porque si se va a unir una sociedad, quedaremos expuestos a responder solidaria e ilimitadamente

Goce: Adquirir derechos y contraer obligaciones. El lmite de la capacidad de goce de una sociedad se circunscribe a su objeto social, aquello para lo que fue hecha y lo que debe ejecutar en su vida. En las S.A.S. por poder tener un objeto indeterminado podra no tener lmite

Patrimonio

Jorge Angarita explica las personas jurdicas pueden ser representantes y propietarias de un patrimonio. Es el mismo conjunto de bienes, derechos y obligaciones patrimoniales que se estudia en materia de personas naturales.

Clasificacin de las Personas Jurdicas:

El artculo 73 del Cdigo Civil colombiano hace una expresa divisin en las personas, entre persona natural y persona jurdica. A su turno, es de aclarar que las personas jurdicas pueden ser pblicas o privadas:

Privadas:

El artculo 633 Cdigo Civil, expresa que las personas jurdicas se subdividen en asociaciones y corporaciones, mientras que, a su turno, el artculo 634, ibdem, regul las fundaciones. Sin embargo, cabe recordar que la ley civil encarna el cuerpo normativo ms importante del derecho privado, pero no es la nica, en la medida en que la ley mercantil (lase Cdigo de Comercio) ha regulado otra persona jurdica: las sociedades.

Sociedades: Por encontrarse en la ley mercantil, son el ms claro ejemplo de aquellas personas jurdicas que entraan un claro nimo de lucro. El Estatuto Mercantil (o Cdigo de Comercio) ha definido cinco sociedades, mientras la Ley 1258/12 incorpor un tipo social adicional. Para efectos de este curso, no se hace necesario revisar de manera honda sus caractersticas propias. Veamos: Sociedad Annima Sociedad Colectiva Sociedad En Comandita Simple Sociedad En Comandita por Acciones Sociedad Limitada Sociedad por Acciones Simplificada. Asociaciones: Reinvierten sus ingresos en el disfrute de los asociados (i.e: clubes sociales). Es importante advertir que no hay doctrina pacfica al respecto y que la Dra. Dez se adscribe a la tesis bajo la cual las asociaciones y corporaciones S TIENEN NIMO DE LUCRO. Corporaciones: La doctrina mayoritaria las uni con las asociaciones, pero para efectos de este curso, simplemente enunciaremos que son personas jurdicas con un objeto social ms reducido que las asociaciones, cuya obligacin, en principio, tambin redunda en reinvertir sus ingresos en el disfrute de quienes participan (i.e: colegios). Es importante advertir que no hay doctrina pacfica al respecto y que la Dra. Dez se adscribe a la tesis bajo la cual las asociaciones y corporaciones S TIENEN NIMO DE LUCRO. Fundaciones: Claramente NO tienen un nimo de lucro, toda vez que su fin es social, de ayuda a la comunidad.

Pblicas

Emanan de la voluntad del Estado, a travs de la regulacin en la Carta Poltica, las leyes o los decretos con fuerza de ley proferidos por el ejecutivo. Naturalmente, tienen varias caractersticas particulares, distintas de las ya enunciadas, que vale la pena rescatar: su extincin (disolucin y liquidacin) siguiendo las normas del derecho[footnoteRef:3], estar contenida en la Constitucin, leyes o decretos con fuerza de ley. No tiene que ser distinto al que le dio creacin, porque puede que en ese mismo cuerpo normativo se indique la vigencia que tendr la persona jurdica creada; as mismo, a pesar de ser financiadas, en la mayora de los casos (como se estudiar ms adelante), por el Estado, sus recursos son propios y regulados detalladamente por normas de Hacienda Pblica. [3: Es claro que en derecho las cosas se deshacen como se hacen. ]

Lo primero que hay que advertir, es que la doctrina ha hecho una clasificacin, segn la cual las personas jurdicas de derecho pblico pueden ser polticas y entidades descentralizadas. Veamos:

Polticas Nacin Ms grande de todas las personas jurdicas. En nombre de esta gran persona, actan: Presidencia Ministros Unidades administrativas Superintendencias SIN PERSONERA JURDICA. Consejos superiores de la administracin Los institutos cientficos y tecnolgicos Banrep Entes universitarios autnomos Corporaciones autnomas regionales Congreso Senado Cmara de Representantes Comisin nacional de televisin Rama judicial Consejo nacional electoral Registradura Ministerio Pblico Departamento Constituye una persona jurdica de menor grado y en su nombre actan: Gobernaciones Departamentales Las Asambleas Departamentales Departamentos Administrativos de Orden Departamentales Municipio Es la persona jurdica, polticamente hablando, ms pequea. A su turno, en su nombre actan: Alcaldas municipales Los Concejos Municipales Departamentos Administrativos de Orden Municipal.

Entidades Descentralizadas: Establecimientos Pblicos Regulados inicialmente por la ley 151 de 1959, hoy modificada por el captulo XIII de la ley 489/98, los establecimientos pblicos estn llamados a funciones de administracin principalmente.

Naturalmente, tienen independencia administrativa, personera jurdica y presupuesto propio, que se excluye de ser tomado como parte de los ingresos corrientes de la nacin. De igual manera, hay que aclarar que puede haber establecimientos pblicos en los diferentes rdenes polticos que ya se han estudiado, en la medida en que deben administrar recursos o funciones propias de: la nacin, los departamentos, los municipios.

Su director es nombrado directamente por el presidente de la repblica, como cargo de libre nombramiento y remocin. Empresas Industriales y Comerciales del Estado Aparecen en el ordenamiento jurdico colombiano, a travs del decreto 2168 de 1992, proferido por el ejecutivo, hoy ampliamente regulado por el captulo XIII de la ley 489/98. Su naturaleza, en oposicin a los establecimientos pblicos, es la de servir como un verdadero competidor privado, desarrollando actividades industriales o comerciales.

As las cosas, se afirma que su rgimen es de derecho privado, pero sus trabajadores son trabajadores oficiales, o sea servidores pblicos (vase art. 123 de la Constitucin Poltica) *ALGUNOS AUTORES[footnoteRef:4] CLASIFICAN LAS SOCIEDADES DE ECONOMA MIXTA AQU, PERO PARA EFECTOS DE MAYOR CLARIDAD EN LA EXPLICACIN, VAMOS A DEDICARLE A LAS SOCIEDADES DE ECONOMA MIXTA UN PUNTO INDEPENDIENTE.* [4: Cfr. Ex consejero del Consejo de Estado, catedrtico y doctrinante, Dr. Enrique Jos Arboleda Perdomo y la Magistrada (e) de la Corte Constitucional y catedrtica, Dra. Martha Victoria Schica de Moncaleano.]

Empresas Sociales del Estado (que son aquellas encaminadas a la prestacin de servicios de salud). No son tan relevantes, por lo que no nos detendremos con ellas. Empresas Prestadoras de Servicios Pblicos (estn reguladas por la ley 142 de 1994). Tampoco nos detendremos en estas.

En suma, interesa estudiar que:

CentralizadasDescentralizadas

1. Presidencia de la Repblica2. Deparatamentos Administrativos3. Ministerios4. Superintendencias5. Unidades Administrativas Especiales6. Establecimiento PblicoFUNCIONES ADMIN

7. Superintendencias y Unidades Administrativas Especiales con personera jurdica.FUNCIONES INDUS Y COM.

8. Empresas Industriales y Comerciales del Estado9. Sociedad de Economa Mixta.

Sociedades de Economa Mixta.

Las sociedades de economa mixta, como su nombre lo indica, son aquellas sociedades cuya composicin patrimonial est integrada por aportes del Estado, como aportes de los particulares. Esta clase de sociedades, reguladas por el captulo XIV de la ley 489/98, tiene regmenes jurdicos fluctuantes, dependiendo de la participacin que tenga el Estado en ellas.

En ese sentido, conforme a los fallos del Consejo de Estado, podemos precisar que: 1. Cuando el Estado tiene una participacin inferior al 50%, el rgimen de la sociedad de economa mixta ser pura y llanamente privado, regido por normas del cdigo de comercio.2. Cuando el Estado tiene una participacin entre el 50% y el 90%, el rgimen de la sociedad de economa mixta ser el suyo propio, dictado por las normas de la ley 489/98.3. Cuando el Estado tiene una participacin entre 90% y 99.9%, el rgimen de la sociedad de economa mixta ser el mismo que el de las empresas industriales y comerciales del Estado