12
1 RESUMEN EJECUTIVO DEL PLAN TRIENAL 2013-2015 1 Fortalecimiento de la democracia local, el desarrollo territorial y la construcción de paz en 47 municipios del departamento de Antioquia (Colombia) RESULTADOS DEL PLAN 2009-2012 Las comunidades han incrementado habilidades para participar e incidir en los asuntos públicos locales: En 21 municipios funciona espacio colectivo de participación de diferentes sectores de ciudadanía que deliberan sobre asuntos públicos locales y han elaborado agendas ciudadanas para incidir en los planes de desarrollo municipal. En 14 municipios existen Planes de Vida Local construidos participativamente que buscan ser referentes para la planeación del desarrollo territorial de esos municipios. Líderes apropiados de herramientas y con habilidades para el diseño y gestión de políticas públicas: Organizaciones de mujeres de 3 municipios construyeron participativamente conjuntamente con funcionarias(os) políticas públicas de género que fueron aprobadas por los Concejos municipales e incluidos en los Planes de Desarrollo Municipal 2012 - 2015. En 19 municipios se construyeron políticas municipales de atención a Víctimas y son referentes para los programas locales sobre víctimas que se deben implementar a través de la Ley de atencióna1 Incrementadas las iniciativas ciudadanas para el fortalecimiento de la democracia electoral : En 21 municipios se construyeron de forma participativa agendas ciudadanas para incidir en los programas para las alcaldías municipales, se promovieron y firmaron públicamente pactos de transparencia electoral, se realizaron 28 Foros de deliberación pública con los partidos políticos, 310 talleres pedagógicos sobre delitos electorales, y en 11 municipios actuó con éxito la Misión de Observación Electoral, a través de 48 líderes entrenados. Incrementada la concertación de agendas y acciones supramunicipales por la democracia y el desarrollo sostenible: Funcionan dos redes subregionales a las que se articulan procesos de 24 municipios y han incidido en la deliberación pública subregional, de manera inicial, sobre los impactos socio-ambientales de proyectos hidroeléctricos y de minería y en la inclusión de agenda subregional de desarrollo en los planes municipales. El propósito y el horizonte de la paz y la reconciliación compartido por sociedades y gobiernos locales: 9 municipios cuentan con redes de paz y reconciliación que han iniciado la promoción de un movimiento por la convivencia y la construcción de una cultura de paz, con participación activa de las mujeres y las víctimas. En 3 municipios mejoraron las percepciones y relaciones entre víctimas y excombatientes y se 1 Resumen de la versión definitiva. Circulada en Enero 2013.

Resumen plancc 2013_2015_ene2013

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen  plancc 2013_2015_ene2013

1

RESUMEN EJECUTIVO DEL PLAN TRIENAL 2013-20151

Fortalecimiento de la democracia local, el desarrollo territorial y la construcción de

paz en 47 municipios del departamento de Antioquia (Colombia)

RESULTADOS DEL PLAN 2009-2012

• Las comunidades han incrementado habilidades para participar e incidir en los asuntos públicos

locales: En 21 municipios funciona espacio colectivo de participación de diferentes sectores de ciudadanía que

deliberan sobre asuntos públicos locales y han elaborado agendas ciudadanas para incidir en los planes de

desarrollo municipal. En 14 municipios existen Planes de Vida Local construidos participativamente que buscan

ser referentes para la planeación del desarrollo territorial de esos municipios.

• Líderes apropiados de herramientas y con habilidades para el diseño y gestión de políticas públicas:

Organizaciones de mujeres de 3 municipios construyeron participativamente conjuntamente con

funcionarias(os) políticas públicas de género que fueron aprobadas por los Concejos municipales e incluidos en

los Planes de Desarrollo Municipal 2012 - 2015. En 19 municipios se construyeron políticas municipales de

atención a Víctimas y son referentes para los programas locales sobre víctimas que se deben implementar a

través de la Ley de atencióna1

• Incrementadas las iniciativas ciudadanas para el fortalecimiento de la democracia electoral : En 21

municipios se construyeron de forma participativa agendas ciudadanas para incidir en los programas para las

alcaldías municipales, se promovieron y firmaron públicamente pactos de transparencia electoral, se

realizaron 28 Foros de deliberación pública con los partidos políticos, 310 talleres pedagógicos sobre delitos

electorales, y en 11 municipios actuó con éxito la Misión de Observación Electoral, a través de 48 líderes

entrenados.

• Incrementada la concertación de agendas y acciones supramunicipales por la democracia y el

desarrollo sostenible: Funcionan dos redes subregionales a las que se articulan procesos de 24 municipios y

han incidido en la deliberación pública subregional, de manera inicial, sobre los impactos socio-ambientales de

proyectos hidroeléctricos y de minería y en la inclusión de agenda subregional de desarrollo en los planes

municipales.

• El propósito y el horizonte de la paz y la reconciliación compartido por sociedades y gobiernos

locales: 9 municipios cuentan con redes de paz y reconciliación que han iniciado la promoción de un

movimiento por la convivencia y la construcción de una cultura de paz, con participación activa de las mujeres

y las víctimas. En 3 municipios mejoraron las percepciones y relaciones entre víctimas y excombatientes y se

1 Resumen de la versión definitiva. Circulada en Enero 2013.

Page 2: Resumen  plancc 2013_2015_ene2013

2

han generado interacciones favorables a la convivencia. Algunos Concejos municipales han incorporado en

agenda de sus debates, asuntos relacionados con construcción de paz y reconciliación.

1. PROBLEMAS QUE EL PROYECTO CONTRIBUYE A RESOLVER

Problema 1: Autoritarismos de sectores políticos tradicionales poco favorables a la participación

ciudadana

Problema 2: Cultura de la ilegalidad y la corrupción que afecta el desarrollo territorial

Problema 3: Leyes y Políticas públicas no se implementan para garantizar derechos y producir

cambios sociales

Problema 4: Persistencia de actores armados y algunos sectores políticos y sociales desfavorables a la

construcción de la paz y la reconciliación

Problema 5: Derechos de mujeres y equidad de género no se resuelve solamente con leyes y políticas,

requiere cambio cultural en la sociedad

Problema 6: Grandes proyectos de desarrollo y de industrias extractivas tienden a generar altos

impactos socio-ambientales

2. GRUPOS META – BENEFICIARIOS DIRECTOS

Beneficiarios Directos No. Total

# de mujeres

# de hombres

observaciones

Número Total de beneficiarios DIRECTOS

21.089 12.375 8.714 ---------

Total Línea Estratégica 1: Democracia Local y Desarrollo Territorial.

14110 8086 6024 Líderes\as integrantes de asambleas y redes de participación, constituyen el quién estratégico para animar la participación cualificada y la deliberación pública sobre los asuntos públicos y políticos en sus municipios. Actúan como multiplicadores de la formación recibida. Serán indispensables para impulsar la nueva Ley de participación recién aprobada.

1.1. Fortalecimiento de la participación ciudadana.

2920 1752 1168

1.2. Fortalecimiento de la planeación participativa del desarrollo local.

4540 2724 1816

1.3. Fortalecimiento de la democracia electoral.

6650 3610 3040

Total Línea Estratégica 2: Construcción de Paz y Transformación de Conflictos

5116 3285 1831

Líderes\as integrantes de Mesas municipales de víctimas y de Redes locales de paz, promueven acciones de visibilización de las víctimas, se entrenan para brindar apoyo psicosocial y empiezan a relacionarse con la institucionalidad pública para la implementación de la Ley 1448 en sus municipios.

2.1. Seguimiento y apoyo para la implementación de la ley de víctimas.

1552 1147 405

2.2. Promoción del respeto 2799 1679 1120

Page 3: Resumen  plancc 2013_2015_ene2013

3

a la diferencia de género, la noviolencia y la Reconciliación

2.3. Reconstrucción de memoria histórica del conflicto armado

765 459 306

Total Línea Estratégica 3: Deliberación y Concertación Subregional

1863 1004 859 - Actores sociales y comunitarios miembros de las experiencias municipales de participación, interesados en el conocimiento, incidencia y movilización ciudadana para afrontar la afluencia de proyectos de explotación no sostenible de los recursos naturales en las regiones que comparten. - Delegados de las Mesas municipales de víctimas, hacen seguimiento a la implementación de la Ley, comparten experiencias y son responsables de promover las agendas y acciones acordadas en la Mesa departamental y en la subregional - Organizaciones subregionales de mujeres Oriente y Suroeste) que aportan a la deconstrucción de sistemas de relación patriarcal y a la convivencia sin violencias en lo privado y en lo público

3.1. Concertación de agendas y acciones supramunicipales por la democracia y el desarrollo sostenible.

1445 708 737

3.2. Seguimiento y apoyo para la implementación de la ley de víctimas a nivel subregional y departamental.

141 99 42

3. Promoción del respeto a la diferencia de género, la noviolencia y la Reconciliación

277 197 80

Grupos Meta – Beneficiarios Indirectos

Beneficiarios Indirectos No. Total

# de mujeres

# de hombres

observaciones

Número Total de beneficiarios INDIRECTOS

105.445

63.267

42.178

Se calcula que cada líder formado y participante alcanza a beneficiar a 5 miembros de su familia\ comunidad\organización.

Total Línea Estratégica 1: Democracia Local y Desarrollo Territorial.

70550 40430 30120 Miembros de organizaciones comunitarias y sociales, urbanas y rurales, de 19 municipios; beneficiarios de las acciones de capacitación, información y procesos, impulsados por los líderes formados en las asambleas y redes de participación.

1.1. Fortalecimiento de la participación ciudadana.

14600 8760 5840

1.2. Fortalecimiento de la planeación participativa del desarrollo local.

22700 13620 9080

1.3. Fortalecimiento de la democracia electoral.

33250 18050 15.200

Total Línea Estratégica 2: Construcción de Paz y

25580 16425 9155 Familias de las víctimas beneficiarios del apoyo psicosocial. Comunidades

Page 4: Resumen  plancc 2013_2015_ene2013

4

Transformación de Conflictos locales solidarias a través de los eventos de dignificación y de los procesos de memoria. Organizaciones comunitarias y sociales beneficiarias de las acciones de multiplicación realizadas por los líderes formados en la filosofía de la noviolencia y el respeto a la diferencia. Sociedades locales beneficiarias de los procesos de recuperación de la memoria histórica

2.1. Seguimiento y apoyo para la implementación de la ley de víctimas.

7760 5735 1215

2.2. Promoción del respeto a la diferencia de género, la noviolencia y la Reconciliación

13995 8395 5600

2.3. Reconstrucción de memoria histórica del conflicto armado

3825 2295 1530

Total Línea Estratégica 3: Deliberación y Concertación Subregional

9315 5520 4295 - Sociedades locales beneficiarias del mayor número y diversidad de actores: sociales, públicos y privados, vinculados a las discusiones, relacionadas con el impacto de proyectos de explotación del agua y la minería en sus territorios. - Víctimas del conflicto armado beneficiarias de las agendas y acciones acordadas en la Mesa departamental y en la subregional para la implementación de la Ley 1448. - Sociedades locales beneficiarias de campañas para la construcción de formas alternativas de convivencia sin violencias en lo público y lo privado, lideradas por las organizaciones subregionales de mujeres Oriente y Suroeste)

3.1. Concertación de agendas y acciones supramunicipales por la democracia y el desarrollo sostenible.

7225 3540 3685

3.2. Seguimiento y apoyo para la implementación de la ley de víctimas a nivel subregional y departamental.

705 495 210

3. Promoción del respeto a la diferencia de género, la noviolencia y la Reconciliación

1385 985 400

RESUMEN DE BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS ATENDIDOS

(Excluyendo los que se repiten en diferentes actividades)

Beneficiarios Directos No. Total # de

mujeres # de hombres

Número Total de beneficiarios DIRECTOS 10.894 5.997 4.897

Total Línea Estratégica 1: Democracia Local y Desarrollo Territorial.

6650 3610 3040

Total Línea Estratégica 2: Construcción de Paz y Transformación de Conflictos

2799 1679 1120

Page 5: Resumen  plancc 2013_2015_ene2013

5

Total Línea Estratégica 3: Deliberación y Concertación Subregional

1445 708 737

Beneficiarios INDIRECTOS No. Total # de

mujeres # de hombres

Número Total de beneficiarios INDIRECTOS 54.470 29.985 24.485

Total Línea Estratégica 1: Democracia Local y Desarrollo Territorial.

33250 18050 15.200

Total Línea Estratégica 2: Construcción de Paz y Transformación de Conflictos

13995 8395 5600

Total Línea Estratégica 3: Deliberación y Concertación Subregional

7225 3540 3685

4. OBJETIVOS E INDICADORES2

Objetivos Indicadores Medidores

OBJETIVO GENERAL En 45 municipios de tres subregiones del departamento de Antioquia (Oriente, Suroeste y Occidente) está fortalecida una democracia local, generadora de desarrollo territorial con inclusión social y una cultura de la no-violencia.

OBJETIVO ESPECÍFICO 1 (OE1) Iniciativas locales de participación ciudadana, asesoradas por la institución, implementan mecanismos deliberación y participación, para incidir en

las políticas públicas municipales y en la

1.1. En 9 municipios las organizaciones sociales asesoradas han construido y gestionado la aprobación de políticas públicas de participación ciudadana.

Al final de la acción al menos: - 1.080 personas de la sociedad civil y la institucionalidad pública formadas y participando en el diseño de políticas municipales de participación ciudadana. - En el 70% de los municipios asesorados de forma permanente (19) se han presentado y adoptado propuestas de políticas municipales de participación, basadas en propuestas o aportes de las redes

2 Versión revisada y modificada 6 de agosto de 2012

Page 6: Resumen  plancc 2013_2015_ene2013

6

Objetivos Indicadores Medidores

planeación y seguimiento al desarrollo territorial.

ciudadanas asesoradas por la corporación. - 200 líderes de 3 subregiones han sido formados, están organizados en comisiones de control social y presentan públicamente al menos 20 informes de resultados en 10 municipios.

1.2. En 8 municipios, Redes de ciudadanos involucrados en procesos de planeación prospectiva y estratégica (Plan de Vida Local3), gestionan en el sistema de planificación local, la inclusión de programas y proyectos diseñados por ellos mismos.

- Al final de la acción al menos 200 líderes de 3 subregiones han sido formados en temáticas de planeación, incidencia política y seguimiento al plan de desarrollo municipal. - En 8 municipios los planes plurianuales de inversión, contienen programas y rubros presupuestales que desarrollan los proyectos concebidos en los Planes de Vida. - Se publica una cartilla con herramientas para el seguimiento de la planeación institucional y la incidencia política.

1.3. En 19 municipios asesorados por la institución, asambleas ciudadanas, Redes de participación y organizaciones de mujeres, han realizado acciones para mejorar la calidad, nivel de participación y transparencia de los procesos electorales.

- Al 2015, 370 mujeres y 228 hombres, miembros de 95 organizaciones/grupos han construido y difundido agendas ciudadanas4 para incidir en el debate electoral de Octubre de 2015. - 1520 pobladores urbanos y rurales reciben orientación sobre pedagogía y transparencia electoral, a través de líderes(as) formados por Conciudadanía. - En por lo menos 10 municipios ha operado la Misión de Observación Electoral - Al final del proyecto se cuenta con Informe que da cuenta de la correlación entre agenda ciudadana / pacto de transparencia y campañas / elecciones limpias, en al menos el 40% de los municipios asesorados.

OBJETIVO ESPECÍFICO 2 (OE2) Organizaciones de víctimas

2.1. En 15 municipios, las organizaciones apoyadas han mantenido la continuidad en su

- Al menos una organización fortalecida e interactuando con la institucionalidad pública y privada en cada municipio

3 El Plan de Vida Local es un procesos de planeación participativa y estratégica del desarrollo territorial, centrado en la

planificación y seguimiento por parte de las comunidades a partir de una visión compartida de futuro del territorio de largo plazo desde cinco dimensiones del desarrollo territorial: cultural, social, política, económica y ambiental. 4 Las Agendas ciudadanas son una estrategia y una herramienta de participación e incidencia política al nivel local. Las

agendas se construyen de forma participativa por las comunidades y en ellas se presentan las necesidades y propuestas de las comunidades para el desarrollo territorial

Page 7: Resumen  plancc 2013_2015_ene2013

7

Objetivos Indicadores Medidores

y redes de paz y reconciliación, apoyadas por la institución, se han fortalecido y han mejorado su capacidad de incidencia para el cumplimiento por para del Estadoen la implementación de la Ley de víctimas en cada municipio.

trabajo por la defensa de los derechos de las víctimas y hacen parte de las instancias de participación establecidas por la Ley 1448 (aprobada en 2010)5

asesorado - 1080 personas de la sociedad civil y la institucionalidad pública formadas y participando en la implementación y seguimiento del Plan de acción municipal de víctimas.6

2.2. En 9 municipios, mujeres víctimas del conflicto armado, se forman e implementan una estrategia de apoyo psicosocial en comunidades urbanas y rurales.

- 36 lideresas formadas como animadoras (multiplicadoras), brindan apoyo psicosocial a las víctimas del conflicto armado. - 540 víctimas del conflicto armado reciben apoyo psicosocial, a través de 36 grupos de apoyo mutuo. - En 3 municipios se han realizado procesos comunitarios de reconstrucción de memoria histórica del conflicto armado. - Publicación que recoge la Memoria Histórica del conflicto armado de 3 municipios

OBJETIVO ESPECÍFICO 3 (OE3) Iniciativas ciudadanas de 45 municipios pertenecientes a las subregiones de Oriente, suroeste y occidente de Antioquia, han aumentado sus capacidades y sus competencias para la coordinación, el trabajo en red y realización de acciones conjuntas de impacto supramunicipal.

3.1. Líderes y organizaciones de 35 municipios de Oriente y Suroeste, tienen competencias y herramientas para participar en la planeación territorial, el seguimiento al componente del recurso hídrico, a los impactos socio-ambientales de las industrias extractivas, y para la incidencia política con actores subregionales y departamentales.

Al final de la acción, al menos - 200 líderes del Oriente Antioqueño, reciben asesoría de la institución y hacen seguimiento al componente de recurso hídrico del plan regional de gestión ambiental de CORNARE7 2009-2034; y a los impactos socio-ambientales de proyectos hidroeléctricos e industrias extractivas. - 200 líderes de 23 municipios, participan en (2) Foros subregionales de seguimiento al proceso de conformación de la Provincia del Oriente Antioqueño. - 120 líderes representantes de 12 municipios del Suroeste, se informan y hacen seguimiento crítico a los impactos de la extracción minera sobre el corredor biológico de la zona del Cartama, a través de 6 eventos subregionales de deliberación

5 La ley 1448 conocida como la Ley de Víctimas y Restitución de tierras, fue aprobada en junio del 2010 y tiene una

duración de 10 años. En ella se encuentra las diversas estrategias para la atención, reconocimiento y restablecimiento de derechos de las víctimas del conflicto armado y el despojo de tierras. 6 De acuerdo con la reglamentación de la Ley 1448, cada municipio debe elaborar un Plan de acción local para la atención

de las víctimas en los diferentes campos definidos por esta Ley. 7 Cornare es una entidad oficial encargada principalmente de la protección ambiental en la región del oriente antioqueño

Page 8: Resumen  plancc 2013_2015_ene2013

8

Objetivos Indicadores Medidores

pública. - Al final del proyecto se cuenta con Informe que da cuenta del nivel y tipo de participación de la sociedad civil en acciones de veeduría, monitoreo y movilización en relación con la preservación y defensa de la sostenibilidad territorial, en las subregiones del Oriente y Suroeste.

3.2. Se ha socializado y gestionado información pertinente, que facilita a las organizaciones municipales de víctimas, el seguimiento crítico a la implementación de la Ley de Víctimas a nivel subregional y departamental.

- 40 delegados\as de organizaciones municipales de víctimas\Redes de paz de 24 municipios , participan en la Mesa subregional de víctimas y reciben asesoría y acompañamiento para el seguimiento a la Ley 1448, a través de 36 talleres (18 por cada subregión) - Realizados (18) Talleres de asesoría y acompañamiento a la Mesa Departamental de víctimas, Ley 1448; con participación de delegados de las Mesas subregionales, de la institucionalidad pública y privada y representación de organismos internacionales. - 30 Delegados\as de las Redes municipales de paz y reconciliación de 3 municipios del Occidente, participan en 14 talleres de formación para la reconstrucción de la memoria histórica del conflicto armado. - 200 líderes delegados de las Redes municipales de paz, participan en (2) Foros de deliberación pública sobre paz y reconciliación en la subregión del Occidente.

3.3 Asociaciones de Mujeres de 27 municipios de dos subregiones, Oriente (15) y Suroeste (12), inciden en las agendas sociales locales – municipales y, de forma conjunta en las agendas regionales, promoviendo mayor equidad y respeto a la diferencia de género.

- Al 2015, 135 mujeres, integrantes de las

asociaciones subregionales del Oriente (15 municipios) y Suroeste (12 municipios), han aportado, construido y difundido una Agenda subregional con equidad de género, para incidir en el debate electoral de Octubre de 2015. - 60 lideresas delegadas de asociaciones de 27 municipios, reciben formación y promueven la convivencia sin violencias en lo privado y en lo público.

Page 9: Resumen  plancc 2013_2015_ene2013

9

3. Cuadro Actividades - Plan Trienal 2013 – 2015

Línea Estratégica 1: Democracia Local y Desarrollo Territorial

Estrategia Operativa

Talleres municipales de Formación y asesoría

Talleres multiplicación Eventos municipales\ Deliberación Materiales pedagógicos/comunicativos

1.1. Fortalecimiento de la participación ciudadana.

1.1.1. (108) Talleres para el estudio y apropiación de la nueva Ley de participación y la formulación colectiva de un sistema municipal de participación que garantice el desarrollo de la misma.

1.1.2. (32) eventos de deliberación pública, 9 de ellos para la socialización de la política municipal de participación ciudadana, y 23 eventos públicos para impulsar la creación de la Provincia del Oriente.

1.1.3. Diseño, producción y publicación de 1.000 cartillas pedagógicas para el trabajo de difusión de la Ley y el impulso y difusión del sistema municipal de participación ciudadana

1.2. Fortalecimiento de la planeación participativa del desarrollo local.

1.2.1. (18) talleres para la formación sobre planeación prospectiva del territorio y para la construcción de Planes de Vida para la Reconciliación (PVR).

1.2.2. (40) talleres veredales/zonales-rurales para construir el PVR. Orientados por líderes/as formados en los talleres municipales.

1.2.3. (2) eventos de deliberación pública para socializar con la sociedad local y la institucionalidad pública, el Plan de Vida formulado.

1.2.4. (135) talleres de asesoría para el seguimiento al cumplimiento de los Planes municipales de desarrollo.

1.2.5. (57) eventos de deliberación pública. (27) para presentación de resultados del seguimiento realizado por las comisiones de control social. (30) eventos públicos para hacer seguimiento al impacto de proyectos extractivos en los municipios.

1.2.6. Diseño, producción y publicación de 1.000 cartillas. Serán el material pedagógico para el trabajo de las comisiones municipales de control social.

1.3. Fortalecimiento de la democracia electoral.

1.3.1. (60) talleres para construcción colectiva de Agendas ciudadanas para elecciones locales del 2015.

1.3.2. (19) Foros públicos para el debate de planes de gobierno con candidatos/as a Alcaldías municipales

1.3.3. Diseño y publicación de 3.800 ejemplares de las Agendas ciudadanas de 19 municipios, 200 por municipio

1.3.4. (76) talleres municipales sobre derechos políticos, transparencia y vigilancia electoral

1.3.5. (152) talleres veredales/zonales-rurales sobre pedagogía y transparencia electoral, orientados por líderes(as) formados por la institución.

397 Talleres municipales

192 Talleres multiplicación

110 Eventos de deliberación pública

Page 10: Resumen  plancc 2013_2015_ene2013

10

Línea Estratégica 2. Construcción de Paz y Transformación de Conflictos

Estrategia Operativa

Talleres municipales de Formación y asesoría

Talleres multiplicación Eventos municipales\ Deliberación

Materiales pedagógicos/comunicativos

2.1. Seguimiento y apoyo para la implementación de la ley de víctimas.

2.1.1. (270) talleres con las Mesas Municipales de Victimas, para el seguimiento a la implementación de la Ley.

2.1.2. (57) sesiones de Apoyo psicosocial a las víctimas, a cargo de promotoras formadas por la institución.

2.1.3. (27) eventos públicos de memoria y dignificación de las víctimas.

2.2. Promoción del respeto a la diferencia de género, la noviolencia y la Reconciliación

2.2.1. (72) talleres dirigidos a Redes locales para construir e implementar planes de Paz.

2.2.2. (45) talleres con colectivos de comunicación para la paz, orientados por líderes de las Redes locales

2.2.3. (18) Eventos de deliberación pública sobre paz y reconciliación.

2.2.4. Producción y distribución de 3 microprogramas de radio sobre paz y reconciliación.

2.2.5. (150) Talleres de formación sobre cultura de paz y “noviolencia en la casa y en la plaza”

2.2.6 (30) acciones directas noviolentas, orientados por líderes/as formadas por la institución.

2.3. Reconstrucción de memoria histórica del conflicto armado

2.3.1. (30) Talleres para asesorar la recolección de la memoria del conflicto armado.

2.3.2. (75) Talleres con grupos focales para reconstrucción de la memoria.

2.3.3. (3) Eventos de socialización de los resultados del proceso.

2.3.4. Diseño y publicación de 3 documentos

Total 522 207 48

Línea Estratégica 3. Deliberación y Concertación Subregional Estrategia Operativa

Talleres subregionales de Formación y asesoría

Talleres multiplicación Eventos subregionales\ Deliberación

Materiales pedagógicos/comunicativos

3.1. Concertación de agendas y acciones supramunicipales por la democracia y el desarrollo sostenible

3.1.1. (13) eventos subregionales para hacer seguimiento supramunicipal a impactos socio-ambientales de proyectos hidroeléctricos e industrias extractivas.

3.1.2. (8) Talleres para promover la conformación de la Provincia del Oriente Antioqueño

3.2.3. (2) Foros subregionales de análisis del avance de conformación de la Provincia del Oriente Antioqueño.

3.2. Seguimiento y apoyo para la implementación de la ley de

3.2.1. (18) Talleres de asesoría y acompañamiento a las Mesas Subregionales de víctimas, Ley 1448 (Occidente y Suroeste)

3.2.2. (18) Talleres de asesoría y

Page 11: Resumen  plancc 2013_2015_ene2013

11 Línea Estratégica 3. Deliberación y Concertación Subregional Estrategia Operativa

Talleres subregionales de Formación y asesoría

Talleres multiplicación Eventos subregionales\ Deliberación

Materiales pedagógicos/comunicativos

víctimas a nivel subregional y departamental.

acompañamiento a la Mesa Departamental de víctimas, Ley 1448

3.2.3. (3) Talleres de entrenamiento a Promotoras de Vida para brindar apoyo psicosocial a las víctimas

3.2.4. (14) Talleres subregionales para la formación de promotores/as de procesos de memoria histórica

3. Promoción del respeto a la diferencia de género, la noviolencia y Reconciliación

3.1.1. (9) talleres de asesoría a la Red de paz y reconciliación de la subregión del Occidente.

3.1.2. (2) Eventos de deliberación pública sobre paz y reconciliación en la subregión del Occidente

3.1.3. (24) Talleres de asesoría a las asociaciones de mujeres de las subregiones de Oriente y Suroeste.

3.1.4 Publicación 1 revista Pactemos

Total 94 17 1

Línea 4 (interna). Plan de Desarrollo y fortalecimiento institucional (DOFI)

ACTIVIDAD Meta ( 3 años)

4.1 Asesoría y entrenamiento para un sistema de PME con orientación a impacto. Mejoramiento del sistema interno de monitoreo y evaluación

2 sesiones de asesoría por año Desarrollo de programa de M+E

4.2 Realización de una evaluación externa orientada al impacto y al cumplimiento de indicadores, objetivos y metas del Plan trienal

1 evaluación externa

4.3 Desarrollo de las capacidades del personal en temas institucionales y herramientas de trabajo social

1 curso anual (3 en total) para el equipo interno Apoyo para la formación profesional y continua de 3 personas por

año Asistencia a 2 eventos o cursos internacionales

4.4 Consultoría para el mejoramiento de la comunicación institucional interna y externa 1 sesión de consultoría por año Mejoramiento de herramientas comunicativas institucionales

4.5 Sistematización de experiencias institucionales 1 Sistematización de experiencias de participación ciudadana en planeación y seguimiento del desarrollo territorial

4.6 Fortalecimiento del trabajo en red mediante alianzas interinstitucionales 1 sesión anual de asesoría para el fortalecimiento del trabajo en red

Page 12: Resumen  plancc 2013_2015_ene2013

12

Documento revisado y actualizado al 6 de agosto de 2012

(Enviado y aprobado por el EED y DKA)