3
RESUMEN POR CAPITULOS I.- PUEBLO INDIO .- Se describe a Puquio, “pueblo indio” conformado por cuatro ayllus o barrios indios: Pichk’achuri, K’ayau, K’ollana y haupi. !ntre ellos e"ist#an competencias para demostrar quienes sobresal#an m$s. %os mistis o principales del pueblo &blancos y mesti'os( hab# in)adido el pueblo ya hac#a mucho tiempo atr$s, constituyendo un barrio que despu*s fu conocido como el +ir n ol#)ar. II.- EL DESPOJO.- !n este cap#tulo se describe los abusos y robos que reali'aban los mistis contra los indios. %es arrebataban sus tierras mediante ar ucias le ales y con)ert#an terrenos tradicionalmente dedicados al culti)o de papa y tri o en alfalfares para alimentar al ana pues la )enta de carne era m$s rentable. /ncluso in)adieron las tierras altas o puna, obli ando a los indios de esa 'ona a entre arles anado y a traba+ar la tierra como peones. III.- WAKAWAK’RAS, TROMPETAS DE LA TIERRA .- 0l acercarse las 1estas patrias del 23 de +ulio empie'an a o#rse en el pueblo el sonido de los 4aka4ak’ras, trompetas indias hechas de cuernos de toro y que anunciaban las corridas de toros al estilo indio &toropukllay(. Se comentaba que para esta ocasi n el ayllu deK’ayau se hab#a comprometido a traer al toro 5isitu, animal montara' que )i)#a en la puna, al cual hasta entonces nadie hab#a podido sacarle de su querencia. IV.- K’AYAU .- %os del ayllu K’ayau lo raron con)encer al hacendado don 6uli$n 0ran 7ena para que les cediera al 5isitu, que pasteaba en las tierras altas de su propiedad. 8odos celebraron el acontecimiento y en el pueblo no se hablaba sino de las pr "imas corridas que promet#an ser todo un acontecimiento. 9asta mistis como el ne ociante don Pancho 6im*ne' se ale ran, m$s no el Subprefecto, quien consideraba las 1estas como al o b$rbaro y pa ano. V.- EL CIRCULAR .- !l Subprefecto anuncia la lle ada de un circular de parte del obierno por la cual se prohib#an en toda la ;ep<blica las corridas de toro al “estilo indio”, a 1n de e)itar muertos y heridos. %os )ecinos principales se di)iden ante tal noticia: unos, encabe'ados por don =emetrio $ceres, est$n de acuerdo con abolir lo que consideran una costumbre sal)a+e, mientras que otros, a tra)*s de la )o' de don Pancho, solicitan que al menos se permita ese a>o celebrar por <ltima )e' las corridas se <n la costumbre india, pues los preparati)os ya estaban a)an'ados. !l Subprefecto se muestra in?e"ible y ad)ierte que casti ar$ a quien se a contradecirle. =on Pancho es encarcelado, acusado de re)oltoso. %as autoridades municipales aceptan lo ordenado en la circular y como alternati)a se acuerda la contrataci n de un torero profesional en %ima, a 1n de reali'ar corridas al estilo “ci)ili'ado”, es decir, espa>ol.

Resumen Por Capitulos Yawar Fiesta

Embed Size (px)

DESCRIPTION

RESUMEN COMPLEJO Y ENTENDIBLE

Citation preview

RESUMEN POR CAPITULOSI.- PUEBLO INDIO.- Se describe a Puquio, pueblo indio conformado por cuatro ayllus o barrios indios: Pichkachuri, Kayau, Kollana y Chaupi. Entre ellos existan competencias para demostrar quienes sobresalan ms. Los mistis o principales del pueblo (blancos y mestizos) haban invadido el pueblo ya haca mucho tiempo atrs, constituyendo un barrio que despus fue conocido como el jirn Bolvar.II.- EL DESPOJO.- En este captulo se describe los abusos y robos que realizaban los mistis contra los indios. Les arrebataban sus tierras mediante argucias legales y convertan terrenos tradicionalmente dedicados al cultivo depapaytrigoenalfalfarespara alimentar al ganado, pues la venta de carne era ms rentable. Incluso invadieron las tierras altas opuna, obligando a los indios de esa zona a entregarles ganado y a trabajar la tierra como peones.III.- WAKAWAKRAS, TROMPETAS DE LA TIERRA.- Al acercarse las fiestas patrias del28 de julioempiezan a orse en el pueblo el sonido de los wakawakras, trompetas indias hechas de cuernos de toro y que anunciaban las corridas de toros al estilo indio (toropukllay). Se comentaba que para esta ocasin el ayllu de Kayau se haba comprometido a traer altoroMisitu, animal montaraz que viva en la puna, al cual hasta entonces nadie haba podido sacarle de su querencia.IV.- KAYAU.- Los del ayllu Kayau lograron convencer al hacendado don Julin Arangena para que les cediera al Misitu, que pasteaba en las tierras altas de su propiedad. Todos celebraron el acontecimiento y en el pueblo no se hablaba sino de las prximas corridas que prometan ser todo un acontecimiento. Hasta mistis como el negociante don Pancho Jimnez se alegran, ms no el Subprefecto, quien consideraba las fiestas como algo brbaro y pagano.V.- EL CIRCULAR.- El Subprefecto anuncia la llegada de un circular de parte del Gobierno por la cual se prohiban en toda la Repblica las corridas de toro al estilo indio, a fin de evitar muertos y heridos. Los vecinos principales se dividen ante tal noticia: unos, encabezados por don Demetrio Cceres, estn de acuerdo con abolir lo que consideran una costumbre salvaje, mientras que otros, a travs de la voz de don Pancho, solicitan que al menos se permita ese ao celebrar por ltima vez las corridas segn la costumbre india, pues los preparativos ya estaban avanzados. El Subprefecto se muestra inflexible y advierte que castigar a quien se atreva contradecirle. Don Pancho es encarcelado, acusado de revoltoso. Las autoridades municipales aceptan lo ordenado en la circular y como alternativa se acuerda la contratacin de un torero profesional en Lima, a fin de realizar corridas al estilo civilizado, es decir, espaol.VI.- LA AUTORIDAD.- Enterados de la prohibicin, los indios se renen en masa en la plaza principal, donde el alcalde y el vicario logran tranquilizarlos, garantizndoles que de todas maneras habraturupukllay. El Subprefecto hace traer a su despacho a don Pancho, con quien tiene una conversacin muy accidentada; al final lo suelta, advirtindole que no azuzara a los indios, pues de lo contrario volvera a prisin. Cuando ya estaba don Pancho retirndose, caminando en medio de la plaza, el Subprefecto ordena al Sargento que le dispare por la espalda, pero el Sargento se niega a realizar tal villana. Este captulo nos muestra descarnadamente la degeneracin moral de las autoridades enviadas desde la capital.VII.- LOS SERRANOS.- En este captulo se describe la migracin de miles de lucaninos hacia la capital, lo cual fue posible gracias a la carretera de Puquio a Nazca, que los mismos puquianos construyeron en solo 28 das, dirigidos por el Vicario o cura del pueblo. La mayora de los inmigrantes andinos trabajan como obreros, empleados y sirvientes, e invaden terrenos en los arenales donde construyen viviendas precarias, aunque tambin llegan a Lima algunos mistis adinerados quienes instalan negocios y compran terrenos para vivienda en zonas residenciales. En general son tratados despectivamente por los limeos y llamados serranos a modo de insulto. Los lucaninos residentes en Lima forman una asociacin para defenderse y apoyar a sus coterrneos, el Centro Unin Lucanas. Su presidente es el estudiante Escobar, un mestizo de Puquio, influenciado por el pensamiento deJos Carlos Maritegui, socilogo marxista.VIII.- EL MISITU.- En este captulo se cuenta sobre el toro Misitu, que era un ser cuasi legendario, pues los indios decan que no tena padre ni madre sino que haba surgido de un remolino de las aguas de la laguna Torkokocha; su fama sobrepasaba los lmites de la provincia de Lucanas. Viva en la puna o zona alta, abrigado por los queuales de Negro mayo, en Koani. El hacendado don Julin Arangena haba intentado capturarlo, sin lograrlo, por lo que decidi regalarlo, primero a los habitantes de Koani y finalmente a los de Kayau.IX.- LA VSPERA.- El Subprefecto llam a su despacho a los principales vecinos para acordar la manera prudente de hacer cumplir la circular sin causar el malestar de los indios. Uno de los vecinos, don Demetrio, le informa del plan del Vicario: haran construir un pequeo cosoen la plaza de Pichkachuri y se convencera a los pobladores que era mejor espectar all el evento, en vez de usar todo el pampn de la plaza. Tambin se les persuadira de evitar el uso de dinamita y el ingreso del pblico a la arena, a fin de evitar muertos y heridos. Se informa tambin que ya en Lima el Centro de Lucanas haba contratado a un torero espaol para enviarlo a Puquio. El Subprefecto acepta todos estos planes; el Vicario cumple entonces su parte y convence a los varayoks indios de construir un pequeo coso con troncos de eucaliptos.X.- EL AUKI.- El narrador explica la relacin y la veneracin que tienen los puquianos hacia los espritus de los cerros, especialmente hacia el auki (jefe) Karwarasu, padre de todas la montaas de Lucanas. Los del ayllu de Kayau se encomiendan a l para lograr la captura del Misitu. Encabezados por el varayok alcalde suben a su cumbre y entierran una ofrenda. De regreso les acompaa el layka (brujo) de Chipau, quien se ofrece a guiarlos a capturar al toro. Los de Kayau logran lacear al Misitu y lo llevan a rastras hacia el coso de Puquio. El layka es destripado por el toro y su muerte se entiende como un sacrificio de sangre para compensar el favor otorgado por el auki.XI.- YAWAR FIESTA.- El da de la festividad patria apareci una multitud inmensa en Puquio, proveniente de toda la provincia de Lucanas e incluso de otros lugares ms lejanos, para ver el evento taurino que se realizara en el coso armado en la plaza de Pichkachuri. Mientras tanto, don Pancho y don Julin fueron encerrados en la crcel por rdenes del Subprefecto, para evitar que revolvieran a los indios. El coso rebals y muchos se quedaron en las afueras, insistiendo ingresar vanamente. Apareci el Misitu en la Plaza y de inmediato ingres el torero Ibarito II, quien ante la msica de los wakawakras y el canto lgubre de las mujeres, sinti inseguridad. Al principio cape bien, pero luego el toro busc su cuerpo y trat de arrollarlo, aunque pudo escapar y refugiarse en los escondederos. Ello provoc la burla de los indios, quienes exigieron que salieran a torear los suyos: el Wallpa, el Honrao, el Raura, el Kencho. El primero en ingresar fue Wallpa, quien luego de dos hbiles capeadas, fue alcanzado por el toro, que incrust uno de sus cuernos en su ingle, clavndolo en uno de los troncos de la cerca. Los dems toreros indios lograron con gran esfuerzo separar al toro del cuerpo de Wallpa. El varayok alcalde de Kayau alcanz un cartucho de dinamita al Raura, con el que finalmente hirieron mortalmente al toro, mientras que Wallpa sangraba a borbotones por la pierna hasta inundar el suelo con su sangre. El alcalde le dijo entonces al Subprefecto que as eran sus fiestas, elyawar punchayverdadero.