Resumen Por Módulos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Resumen Por Mdulos.

    1/67

    1

    Mdulo 1

    Perspectiva histrica de la sociedad internacional y el Derecho de Gentes

    Si el derecho en general es un conjunto de normas que regulan ciertasrelaciones entre individuos, es importante mencionar tambin a la sociedaden la que estos individuos se desarrollan porque sus caractersticas y valores

    van a determinar cmo es que se aplicar el ordenamiento jurdico.

    n el caso de la Sociedad !nternacional es la base del "erecho !nternacionalporque a partir de ella es que ha intentado crear diversas clases de normasque la organicen y regulen.

    #a compleja estructura de la Sociedad !nternacional y su evolucinpermanente hacen muy di$cil poder de%nir con claridad qu es el "erecho!nternacional y que ese concepto abarque toda la multiplicidad de $actoresque intervienen dentro de ella.

    #os principios constitucionales del "erecho !nternacional contemporneo

    Seg&n el art. ' de la (arta de la )*+, los principios ms importantes del"erecho !nternacional son igualdad de los stados, buena $e, arreglopac%co de las controversias, prohibicin de la amena-a o del uso de la$uer-a, la igualdad de derechos y la libre determinacin de los pueblos. estos principios tambin se le agregan el principio de la no intervencin y lacooperacin pac%ca entre los stados.

    stos principios constituyen la base del marco normativo del "erecho!nternacional contemporneo y su caracterstica ms importante ya que porsu contenido y la prctica estatal representan la e/presin $ormal de suestructura general.

    #a lista de principios no termina con los anteriormente mencionados porquela naturale-a constitucional de los miembros depende de su contenido

    material y la prctica internacional.

    Funciones del DIP

    0reservar la pa- y la seguridad internacional Manmodelo original de relaciones del grupo social internaporque la Sociedad !nternacional es descentrali-ada erequiere una estructura relacional y que se base en loigualdad soberana y no intervencin

    (ooperacin generali-ada daptarse a las demand

    internacional para alcan-ar objetivos comunes. sto es pSociedad !nternacional es compleja, dinmica, uheterognea y $ragmentada a la ve-, necesita una estrque sea institucional

    !ntegracin enerar un consenso alrededor de interepara crear y proteger un derecho imperativo. sto Sociedad !nternacional es interdependiente y que tiediscrecionalidad estatal. 0or eso deben establecerseobjetivas a la voluntad de los stados a travs de normimperativo que protejan los intereses colectivos de !nternacional

    Caracteres del DIP

    (aracteres derivados de la estructura relacional

    #a estructura hori-ontal est $ormada por la voluntad de los slos &nicos sujetos que participan en la creacin y aplicacin de"erecho !nternacional sigue siendo ms que nada interestatal soberana y en la distribucin individual del poder poltico.

    #a soberana del stado como un principio del "erecho !nternque consideremos al ordenamiento internacional como relativista, debido a la oposicin que puede hacerse a una noque se $ormalice.

    n la aplicacin de las normas se desarrolla la auto tutela, estado decide qu valoracin jurdica le da a una situacin detemedidas de autotutela a adoptar.

    Derecho Internacional Pblico

  • 7/23/2019 Resumen Por Mdulos.

    2/67

    2

    "e todas $ormas, los stados soberanos se encuentran dentro de unainteraccin con las )rgani-aciones !nternacionales que imponen lmites a lasdeterminaciones unilaterales y discrecionales que hacen los stados ycontrolan la utili-acin de los procedimientos absolutamentedescentrali-acin de normas basados en la autotutela.

    (aracteres derivados de la estructura institucional

    #a estructura institucional est basada en las distintas )rgani-aciones!nternacionales creadas por los stados y que han incidido en los caracteresdel "erecho !nternacional contemporneo.

    n primer lugar, se han creado procesos de codi%cacin y desarrollo del"erecho !nternacional que sirven para corregir indeterminaciones eimprecisiones de las normas internacionales y que son instrumentos detrans$ormacin y cambio.

    n segundo lugar, las organi-aciones internacionales han creado una nueva$orma de elaborar las normas. 2ay resoluciones de la samblea eneral de la)*+ que son acuerdos entre los stados que se e/presan en actos jurdicosque no son ni tratados ni convenios pero que tienen el mismo valor jurdico

    3inalmente, el "erecho !nternacional contemporneo tiene procedimientoscentrali-ados de aplicacin de las normas, que se establecen y $uncionanmediante las )rgani-aciones !nternacionales.

    (aracteres derivados de la estructura comunitaria

    2ay reglas del "erecho !nternacional que protegen el inters individual de losstados y otras que se encargan de cuidar el inters com&n de un grupo destados. 0ero no son las &nicas, ya que e/isten otro tipo de reglas queregulan los intereses colectivos ms importantes de la (omunidad!nternacional que buscan la reali-acin de un orden p&blico internacionalbasado en un cdigo de valores imprescindibles, pero es algo que todavaesta en proceso de desarrollo ya que $altan la-os solidarios su%cientes como

    para hablar de una (omunidad !nternacional.

    #a consolidacin de esta estructura no niega las otras dos, sinen ellas. l contenido de esta tercer estructura, seg&n el tipolas reglas que protegen y $ormali-an estos tipos de inters, tende derecho dispositivo y de derecho perentorio.

    #as reglas dispositivas son aquellas en las que dos o ms se/cluir su aplicacin o modi%car su contenido en sus relaciosatis$acer los intereses comunes e individuales de los stados q

    mientras que las perentorias no admiten ser modi%cadas nulidad de los actos que se realicen en contrario de su cobjetivo es tratar de responder a los intereses colectivos del gr

    0or ra-n del modo de aplicacin de los derechos establecreglas, en el caso de las reglas relacionales o dispositivas solostado in$ractor y el stado a$ectado 4autotutela5, mientras quelas reglas institucionales o perentorias, se hace dentro de las )!nternacionales, seg&n las competencias que tenga cada )rganorgani-ada5. 6anto la autotutela como la tutela organi-ada sonaplicacin $or-osa de las normas dispositivas.

    #a aplicacin de las reglas imperativas puede llevarse a cdistintos tipos de medidas represalias econmicas 4tu

    descentrali-ada5 o sanciones 4tutela colectiva organi-ada5, aums idnea es la descentrali-ada.

    (aracteres derivados de la heterogeneidad de la Sociedad !n

    #a heterogeneidad de la Sociedad !nternacional est dada bla desigualdad de poder econmico y poltico de los stados, in7uencias dispares a la hora de crear o cambiar las normas toda la Sociedad !nternacional.

    #a hegemona que tienen algunos pases se ve con claridad elas grandes potencias y los pases grandes dentro de muchas )!nternacionales.

    "erecho !nternacional eneral y "erecho !nternacional 0

    Derecho Internacional Pblico

  • 7/23/2019 Resumen Por Mdulos.

    3/67

    3

    "e acuerdo a su naturale-a, las normas imperativas son universales al seraceptadas y reconocidas por toda o la mayora de la (omunidad!nternacional, mientras que algunas de las normas dispositivas seencuentran en el "erecho !nternacional general y el "erecho !nternacionalparticular.

    partir del carcter universal de la Sociedad !nternacional actual, habrn enconsecuencias normas generales que se aplican por consenso de una gran

    mayora de ellos. 0ero la Sociedad !nternacional tambin es heterognea ycompleja, y es por eso que tambin e/isten normas particulares.

    l particularismo restringe el mbito de valide- de las normas y el n&mero desujetos que estn condicionados a ellas y tiene como principal $uente decreacin de normas particulares a los tratados que suscriben los stadosporque son las que mejor re7ejan la e/pansin y la diversi%cacin del "!0.

    l contrapunto universalismo 8 particularismo complementa al "erecho!nternacional. #as normas particulares pueden volverse universales, comotambin puede ocurrir lo contrario.

    Contenido del DIP

    Seg&n el criterio $ormal del "!0, su mbito ve valide- material es casiilimitado ya que en principio cualquier materia puede ser regulada por el"erecho !nternacional.

    Ms all de eso, e/iste un n&cleo duro de materias que han sidohistricamente la base de la estructura relacional del "!0 y que le han dadosu contenido.

    (ambios cuantitativos en el contenido del "!0

    "esde el punto de vista cuantitativo, lo ms destacable es la e/pansin de laSociedad !nternacional por el aumento del n&mero de stados, con laconsecuente intensi%cacin de las relaciones internacionales.

    0ero el "!0 contin&a en e/pansin y se cree que sta no tiene lmites. 9a no

    e/iste el "!0 e/clusivamente poltico y diplomtico porque tamotras reas como la econmica o la cient%ca. l gran des)rgani-aciones !nternacionales es un $actor clave en la e/padel "!0 por se la instancia intermedia que lo posibilita.

    (ambios cualitativos en el contenido del "!0

    l contenido del "!0 tuvo cambios tcnicos porque se pas d

    coe/istencia a un orden de cooperacin que adems de regulala conducta de los sujetos estatales tambin buscacomportamiento com&n en lugar de las relaciones bordenamiento clsico. #a regulacin de las relaciones entre panecesitan la aplicacin de normas que estn por $uera del conqueda dentro de una disciplina distinta pero complementa"erecho !nternacional 0rivado. #a di$erencia entre estas discipde disciplinas que regulan.

    l contenido del "!0 tambin cambi en el aspecto ideolgicoclsico slo se preocupaba por la coe/istencia de los stadosel "!0 contemporneo buscar la reali-acin de objetivosconcretos de acuerdo a su importancia poltica o econmica.

    Fundamentos del DIP

    :e$erencia esquemtica a los negadores de su carcter

    #os no juristas Son socilogos, politlogos y e/pertosinternacionales que a%rman que el "erecho !nternacionpoltica internacional basada en la $uer-a

    #os que creen que el "erecho !nternacional es una simpnaciones #os autores que estn dentro de esta tendenque el contenido de las normas internacionales es moral

    #os que consideran que el "erecho !nternacional es un timper$ecto )pinaban que el "erecho !nternaimper$ecciones propias de toda rama del derecho e

    trans$ormacin y que lo llevan a ser incompleto y de%cie

    Derecho Internacional Pblico

  • 7/23/2019 Resumen Por Mdulos.

    4/67

    4

    6odas estas doctrinas son ampliamente criticables porque no puede negarsela e/istencia del "erecho !nternacional y adems parten del $alsopresupuesto de que no puede hablarse de derecho respecto de lo que notiene la misma estructura que el derecho interno.

    "istintas posiciones que han buscado el $undamento al "erecho!nternacional

    l positivismo voluntarista

    #a teora del derecho estatal e/terno (onsidera la voluntad del stadocomo la que crea las normas internacionales y que el "erecho!nternacional regula las relaciones del stado en materia e/terna

    #a teora de la autolimitacin o de la autoobligacin #a soberanaestatal prohbe someterse a la voluntad ajena pero los stados puedenlimitar su propia voluntad respecto de las relaciones que tienen entres

    #a teora de la voluntad colectiva o del pacto normativo ;asa el"erecho !nternacional en una voluntad com&n nacida de lasvoluntades particulares de los stados

    l normativismo y la teora dogmtica

    #a teora de la norma $undamental suprema o positivismo crtico #avalide- y la obligatoriedad jurdica dependen de otra norma jurdicaque le da tal e$ecto, e/istiendo una norma $undamental que le davalide- a todo el ordenamiento jurdico

    #a teora dogmtica %rma que en cada ordenamiento jurdico e/isteuna norma $undamental que le da valide- a todo el ordenamiento

    jurdico y cuya juridicidad debe admitirse como un postulado. 0araindividuali-ar esa norma $undamental hay que recurrir a la "ogmticaque la individuali-a a travs de los datos de la Sociologa

  • 7/23/2019 Resumen Por Mdulos.

    5/67

    5

    !nternacional posee una estructura retrica y llena de contradicciones. 0araello, trata de impugnar al iusnaturalismo, positivismo y a cualquierconstruccin dogmtica ya e/istente.

    Las fuentes del Derecho Internacional

    #as $uentes del "erecho son los actos o hechos pasados de los que deriva lacreacin, modi%cacin o e/tincin de normas jurdicas. veces, tambin, se

    entiende por tales a los rganos de los cuales emanan las normas quecomponen el ordenamiento jurdico 4conocidos como rganos normativos ocon $acultades normativas5, y a los $actores histricos que inciden en lacreacin del derecho. "e lo anterior se desprenden, respectivamente, lasnociones de $uentes del derecho en sentido material 4$uentes materiales5 y$uentes del derecho en sentido $ormal o 4$uentes $ormales5.

    n general, $uente es el principio u origen de una cosa, el lugar donde nace ose produce algo. s el principio, el $undamento, el origen, la causa o lae/plicacin de una cosa. (uando hablamos del origen de la norma jurdica,nos re$erimos a los hechos que le dan nacimiento, a las mani$estaciones dela voluntad humana o a los usos o prcticas sociales que la generan, nosre$erimos, desde luego, al origen del propio objetivo.

    Clasificacin

    #as $uentes del derecho internacional son>

    Materiales Son aquellos $actores que originan las normas jurdico?positivas, son e/igencias del derecho natural, as como $actorespolticos, sociolgicos, econmicos@ las cuales ayudan a determinar elcontenido de las normas internacionales

    3ormales son las $ormas peculiares de e/presin de las normasjurdicas@ por lo que podemos de%nir que una $uente $ormal oprimaria es aquella de la cual las reglas jurdicas derivan su e/istenciay su valide-.

    Artculo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de usticia

    (on respecto a la jerarqua de las $uentes establecidas en el estatuto de la corte internacional de justicia, surge la duda si lade las $uentes constituye un orden que determina la autoridadcada una de ellas, y por tanto su supremaca.

    #as $uentes del derecho internacional las podemos encontra4como lo seCalamos en el prra$o anterior5 en el rt. AB del (orte !nternacional de

  • 7/23/2019 Resumen Por Mdulos.

    6/67

    6

    internacional, siempre que e/ista el consentimiento de las partes.

    #a equidad puede ser considerada como $uente $ormal de produccin jurdicapero slo si hay un acuerdo entre las partes que haya resuelto de establecerlas normas de esa $orma. l $undamento de la jurisdiccin de equidad vienede que las reglas del derecho de gentes no son imperativas, y los sujetos dederecho que son creadores de sus normas pueden basar su accin en otrasreglas de derecho que las que se $ormaron por medio del procedimiento

    legislativo autnomo.#os principios generales del derecho

    #os principios jurdicos e/plican el por qu y el para qu de una o ms reglasy es una de las $uentes mencionadas en el art. AB del statuto de la (orte!nternacional de n el 6ribunal de

  • 7/23/2019 Resumen Por Mdulos.

    7/67

    7

    a la hora de estudiar la $undamentacin del "erecho !nternacional. 9,%nalmente, la costumbre es $undamental porque el proceso de codi%cacines lento e incompleto y adems las costumbres se adaptan muy bien a loscambios continuos de la Sociedad !nternacional contempornea y a laparticipacin de todos los stados interesados sin distincin alguna.

    #os stados son los principales creadores de costumbres, aunque tambinlas )rgani-aciones !nternacionales en su conjunto pueden originar nuevascostumbres internacionales.

    Interaccin entre las diferentes fuentes

    !nteraccin entre costumbre y tratado

    n las &ltimas dos dcadas el 6!< ha reali-ado una gran contribucin parasuperar el $ormalismo tradicional a partir de la interaccin de las $uentesconsuetudinarias y convencionales para la creacin de normasinternacionales.

    l $enmeno de la codi%cacin y desarrollo del "erecho !nternacional produjociertos e$ectos en la $ormacin del "erecho !nternacional consuetudinariodenominados como e$ecto declarativo, e$ecto cristali-ador y e$ectoconstitutivo, con el objetivo de averiguar la naturale-a $ormal del consensusalcan-ado. #a interaccin entre costumbre y tratado puede llevar a quee/istan reglas de contenido idntico pero de distinta naturale-a normativa.

    #a aplicacin e interpretacin del "erecho !nternacional consuetudinario ydel "erecho !nternacional convencional se rigen por reglas distintas porqueson vas normativas de distinto tipo. l "erecho !nternacionalconsuetudinario desconoce las reservas, que permiten que un stado partede un tratado e/cluya la aplicacin de algunas obligaciones o limitar sualcance en sus relaciones con el resto de los stados que son parte. stosmatices $ormales no son admitidos por el "erecho !nternacionalconsuetudinario, lo que hace que una determinada obligacin internacionalno pueda aplicarse a un stado como una norma convencional porque hi-o

    reserva de ella, tenga aplicacin como una norma consuetudinaria general,siempre que no se haya opuesto en $orma evidente a ella.

    $ecto declarativo. #a interaccin declarativa se re%ere al sucostumbre que ya e/iste que es declarada encodi%cador multilateral para precisarla y sistemati-arlaelemento clave de este e$ecto es la adopcin y la endel tratado. "esde ese momento, un determinadoconducta rige simultneamente en el plano consuetconvencional.

    n algunos casos no es necesario que el tratado entre en vprodu-ca este e$ecto declarativo, sino que puede probarse stravs de un simple acuerdo general o%cioso mantenido por csobre un determinado contenido de conducta, siempre qusimultnea haya respetado dicho acuerdo.

    $ecto cristali-ador. n este e$ecto, hay una norma consu$ormacin que $ormali-a por un acto lo su%cientemecomo para que cristalice un consensussobre su contenya pre%gurado en la prctica.

    n este supuesto, la norma ya cristali-ada obliga en lo constodos los stados que no se opusieron abiertamente a ella convencional a todos los stados que participaron o que so

    proceso de codi%cacin.

    $ecto constitutivo. ste e$ecto se caracteri-a porque ciertas diconvierten en el modelo de la conducta de los stados,una norma de "erecho !nternacional consuetudinarioposterior es uni$orme y constante.

    "e acuerdo con la jurisprudencia del 6!

  • 7/23/2019 Resumen Por Mdulos.

    8/67

    8

    principio a comportarse como lo establecen las disposicionesconvencionales.

    0ero podra reducirse la prctica consuetudinaria a la mnima e/presincuando se trata de un convenio adoptado en una con$erencia codi%cadoraprcticamente universal que haga di$cil probar el stado del "erecho!nternacional consuetudinario al margen del crculo de relaciones jurdicascreadas por este convenio.

    !nteraccin entre costumbre y resoluciones de la

    #a interaccin tambin se da entre costumbres y las resoluciones de la . Sibien es cierto que la mayora de las )rgani-aciones !nternacionales no creannormas jurdicas obligatorias para los stados miembros, puedenencontrarse los A e$ectos mencionados en algunas resoluciones de la quese convierten en declaraciones y enuncian principios jurdicos de alcancegeneral. "e acuerdo con la (arta, esas resoluciones de la no sonobligatorias pero bajo determinadas condiciones.

    l hablar de la interaccin declarativa entre costumbre y tratado, advertimossobre la posibilidad de que no sea necesario que un tratado entre en vigorpara que produ-ca e$ectos.

    +n amplio sector de la doctrina sostiene que una resolucin bajo $orma dedeclaracin de la puede declarar o con%rmar normas consuetudinarias yavigentes, contribuyendo a precisar y sistemati-ar el elemento material de lacostumbre, como tambin a probar la opinio iuris generalisque la sustenta.n otras ocasiones, una resolucin bajo $orma de declaracin permitecristali-ar una norma consuetudinaria en vas de $ormacin.

    n resumen, las resoluciones de la pueden servir de cauce o instrumentopara la creacin de normas de "erecho !nternacional. llo reitera la ausenciade $ormalismo que caracteri-a la elaboracin del "erecho !nternacionalsometida en esencia a los dictados de la prctica y de la mani$estacinconcreta del consensus generalis o acuerdo general de los stados, conindependencia de la $orma que adopte dicho consensus.

    Actos unilaterales de los Estados

    l acto unilateral es una mani$estacin de voluntad de un s"erecho !nternacional cuya valide- no depende en un prinactos jurdicos y que tiende a producir e$ectos para el sujeto para terceros en ciertas circunstancias. 0ara e/aminar los elemunilateral anali-aremos la de%nicin anterior, dando a su veprecisiones>

    l acto unilateral necesita en primer lugar una mavoluntad que tiene que ser considerada en s mismelemento de un acuerdo

    #a mani$estacin de voluntad debe ser hecha por uinternacional. Sin embargo, tambin podra darse una dvoluntad de varios sujetos en $orma independiente y conidntico, lo que se tambin se considera como un acto u

    #a valide- de un acto unilateral no depende otros actos j #os actos unilaterales producen e$ectos jurdicos en

    declara la voluntad, salvo que a estos actos se los haguna condicin y esta no se cumpla

    Efectosn general, el stado queda vinculado por sus propias declaraquiere decir que el acto unilateral es oponible al autor del principio de la buena $e como uno de los principios constitordenamiento internacional actual.

    Estoppel

    #a oponibilidad de los actos a su autor se ha e/plicado muchaconsecuencia de la recepcin por el "erecho !nternacional deconocida en el "erecho !ngls como Estoppely de la ms impdistintas clases de stoppel, el Estoppel by representation, cuclsica es DCuando una persona produce voluntariamecreencia de la existencia de un determinado Estado d

    Derecho Internacional Pblico

  • 7/23/2019 Resumen Por Mdulos.

    9/67

    9

    induce a actuar de manera que altere su posicin jurdica previa, elprimero no puede alegar frente al segundo que en realidad existaun Estado de cosas diferenteE. 0ero en el "erecho !ngls el stoppel nocrea, ni modi%ca, ni e/tingue una situacin jurdica sino que slo imposibilitauna determinada alegacin y hace que se la considere inadmisible.

    n el campo de los litigios internacionales hay abundante jurisprudencia queconsagra la oponibilidad de los actos unilaterales a su autor y que puedeinterpretarse como la aplicacin del stoppel, aunque esta nocin no see/presa con $recuencia.

    #a con%guracin del stoppel en la doctrina y en la prctica internacional sereali-a a veces dentro de una concepcin amplia o dentro de una concepcinrestrictiva.

    #a institucin del stoppel parece que no puede aplicar la totalidad de lose$ectos de los actos unilaterales y del comportamiento de los stados, yaque estos e$ectos no siempre se terminan en la inadmisibilidad de pruebas oreclamos sino que tambin pueden ser e$ectos de creacin, modi%cacin oe/tincin de obligaciones y derechos. n cambio s puede e/plicar y$undamentar todos esos e$ectos el principio de buena $e.

    !poni"ilidad

    n el stado actual de desarrollo del "erecho !nternacional, los actosunilaterales slo atribuyen derechos a terceros y no obligaciones. "e laanterior a%rmacin no debe deducirse que un acto unilateral no est en elorigen de determinadas situaciones internacionales oponibles a tercerosstados. 0ero la oponibilidad deriva de un acto posterior del tercer stadoque mani%esta su consentimiento e/presa o tcitamente o de una normainternacional que le atribuya valor obligatorio.

    l consentimiento tcito que genera ms problemas es el que tiene que vercon el silencio y hasta qu punto se aplica en el "erecho !nternacional eladagio qui tacet consentire videtur 4el que calla otorga5. n general, elsilencio no crea obligaciones internacionales, salvo que pueda serinterpretado como una presuncin de consentimiento, dadas las

    circunstancias del caso concreto.

    An#lisis de al$unos actos unilaterales

    :econocimiento s el ms usado en la prctica y el msla doctrina. s una declaracin de voluntad unilateralsujeto de "erecho !nternacional constata que e/iste usituacin o una pretensin y e/presa su voluntad d

    legitimidad :enuncia s la mani$estacin de voluntad de un sujeto

    un derecho o poder propios para provocar su einstitucin no es muy utili-ada en el mbito internaciona

    "esistimiento s un subtipo de renuncia que puede e$ectos, seg&n sea un desistimiento de accin, en donpodr introducirse ante el 6ribunal porque es una renunse trate de un desistimiento de instancia. n este cvolver nuevamente al 6ribunal, porque se estima que sal proceso concreto

    *oti%cacin cto por el que se pone en conocimiento dehecho, una situacin, una accin o un documento, del qderivar e$ectos jurdicos y que ser en consecuencicomo jurdicamente conocido por aquel al que se dirigi

    0romesa s la mani$estacin de voluntad de un stado conducta de hacer o no hacer en las relaciones con respecto de una situacin concreta

    Tratados internacionales

    #a ine/istencia de un poder legislativo institucionali-ado en !nternacional le da mucha importancia al 6ratado por ser creacin y codi%cacin de las normas internacionales no escque se encuentran dispersas en varios tratados.

    Seg&n el art. '.1.a5 del (onvenio de =iena de 1FGF, Dse6:6") un acuerdo internacional celebrado por escrito en

    regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumedos o ms instrumentos cone/os y cualquiera que sea su

    Derecho Internacional Pblico

  • 7/23/2019 Resumen Por Mdulos.

    10/67

    10

    particularE

    sta de%nicin limita la aplicacin de la (onvencin a los acuerdosconcertados en $orma escrita, entre stados y regidos por el "erecho!nternacional sin importar su denominacin. 0ero como el art. A prev que lano aplicacin del convenio a los acuerdos celebrados en $orma no escrita oentre stados y otros sujetos del "erecho !nternacional no a$ecta al valor

    jurdico de tales acuerdos, se consideran como acuerdos internacionales>

    #os concertados entre stados, entre stados y otros sujetos de"erecho !nternacional o entre otros sujetos. #os acuerdos entrepersonas privadas y stados y personas privadas no se considerancomo acuerdos internacionales

    #a prctica internacional con%rma que los acuerdos obligatoriospueden o no darse de $orma escrita

    Etapas en su cele"racin

    )torgamiento de los plenos poderes

    l otorgamiento de los plenos poderes para negociar, autenticar o adoptar el$uturo tratado constituye una $ase previa en la que las autoridadesnacionales competentes designan dentro de su territorio a susrepresentantes.

    Seg&n el art. '.1.c5 de la (onvencin de =iena, Dse entiende por 0#*)S0)":S un documento que emana de la autoridad competente de unstado y por el que se designa a una o varias personas para representar alstado en la negociacin, la adopcin o la autenticacin del te/to de untratado, para e/presar el consentimiento del stado en obligarse por untratado, o para ejecutar cualquier otro acto con respecto a un tratadoE.

    0ero aunque es obvio que los sujetos internacionales tienen que obrar atravs de personas individuales que los representan, la (onvencin de =ienadeja al derecho interno de cada stado la reglamentacin de las $acultades

    espec%cas que corresponden a cada rgano para actuar en el campo de lasrelaciones internacionales.

    #a regla general considera que representan al stado los que ede plenos poderes o cuando de la prctica o de otras circdedu-ca que los stados han considerado a la persorepresentante sin necesidad de plenos poderes.

    #as reglas espec%cas prevn que se consideran $acultados presentar plenos poderes el

  • 7/23/2019 Resumen Por Mdulos.

    11/67

    11

    no lo convierten en obligatorio para los stados.

    l art. F del (onvenio de =iena distingue dos procedimientos de adopcin delte/to D15 #a adopcin del te/to de un tratado se e$ectuara porconsentimiento de todos los stados participantes en su elaboracin y '5 #aadopcin del te/to de un tratado en una con$erencia internacional see$ectuara por mayora de dos tercios de los stados presentes y votantes, amenos que esos stados decidan por igual mayora aplicar una regladi$erenteE.

    #a autenticacin del te/to es un acto jurdico que da $e de la veracidad delte/to adoptado, el cual quedar establecido como autntico y de%nitivo. lart. 1H del (onvenio de =iena reglamenta las $ormas de autenticar en ordensucesivo y e/cluyndose unas a otras 15 Mediante la que se prescriba en elte/to del tratado@ '5 #as que convengan los stados que hayan participadoen la elaboracin y A5 Mediante la %rma ad referndumo la r&brica de losrepresentantes puesta en el te/to del tratado o en el acta %nal de la(on$erencia en la que %gure el te/to.

    "urante el lapso de tiempo que media entre la %rma del 6ratado o el canje delos instrumentos que le constituyen a reserva de rati%cacin, aceptacin oadhesin, y la mani$estacin de su intencin de ser o no parte en el 6ratado,

    los stados estn obligados por el art. 1B de la (onvencin de =iena aabstenerse de actos que puedan $rustrar el objeto y el %n del 6ratado.

    Mani$estacin del consentimiento pleno

    #a $ase de la mani$estacin del consentimiento es capital porque sin laprestacin del consentimiento por parte del sujeto internacional negociadorel 6ratado no lo obliga. #a prestacin del consentimiento lo trans$orma en0arte (ontratante, y con la entrada en vigor en 0arte en el cuerdo o

    6ratado.

    l consentimiento puede mani$estarse de $orma plena o incompleta. su ve-el consentimiento pleno puede mani$estarse de varias $ormas>

    :ati%cacin s una con%rmacin hecha en $orma solemne que

    histricamente $ue la usual )tras $ormas de mani$estacin del consentimiento Se

    del (onvenio de =iena son la aceptacin, la aprobacino en cualquier otra $orma que se hubiere convenido

    %eservas

    #a reserva es una declaracin de voluntad de un stado que

    en un 6ratado, $ormulada en el momento de su %rma, de su rasu adhesin con el propsito de no aceptar ntegramente el rdel 6ratado y que una ve- aceptada e/presa o tcitamente dems contratantes o algunos de ellos, $orma parte integranmismo.

    Su ra-n de ser prctica es la misma que la que inspir los 6ray los protocolos de adhesin el deseo de que participen emultilaterales el mayor n&mero de stados posibles, aunque sreservas. #as reservas $acilitaron a los stados un instrumento problemas internos que su participacin en una (onvpresentarles o sirvieron para salvaguardar determinaparticulares que se ponan en peligro en alguna clusula depues, no parece relevante la aplicacin de esta institucin

    bilaterales.

    2a sido controvertida la di$erenciacin de las reservdeclaraciones interpretativas, por las que los stados que lasaceptan determinadas condiciones solamente dentro de ciertociertas modalidades, atribuyndolas un sentido determinado ysegunda clase de reservas no $ue admitida por la generalidad llegndose a considerarlas Dreservas impropiasE.

    l amplio concepto de reserva sera con%rmado por el art. '.dde =iena sobre el "erecho de los 6ratados, seg&n el cual Dse RESERVA una declaracin unilateral, cualquiera qenunciado o denominacin, eca por un Estado al !rmaceptar o apro"ar un tratado o al aderirse a el, coexcluir o modi!car los efectos jurdicos de ciertas disp

    Derecho Internacional Pblico

  • 7/23/2019 Resumen Por Mdulos.

    12/67

    12

    tratado en su aplicacin a ese EstadoE

    0or otra parte, la e/istencia de lagunas y de algunas contradicciones en elrgimen de las reservas previsto en los (onvenios de =iena citados hallevado a la (omisin de "erecho !nternacional a intentar codi%car la ley y laprctica en materia de reservas a los 6ratados.

    n de%nitiva, Dla esencia de la reserva consiste en plantear una condicin elstado se obliga &nicamente a condicin de que no se le apliquendeterminados e$ectos jurdicos del 6ratado, con independencia de que ello sehaga mediante la e/clusin, o la modi%cacin o la interpretacin de unanorma.

    (lasi%cacin

    0or el alcance de sus e$ectos jurdicos

    Iue a$ectan al tratado en su conjunto Iue a$ectan a algunas disposiciones del 6ratado 4ciertas categoras de

    personas, determinados objetos, ciertas situaciones, determinadosterritorios y algunas circunstancias determinadas5

    0or su objeto

    :eservas de e/clusin de clusulas Si los stados que la $ormulantratan de evitar todos o alguno de los e$ectos jurdicos que se derivande la clusula o clusulas objeto de la reserva

    :eservas de modi%cacin de clusulas Si el sujeto que la $ormulapretende cumplir una obligacin prevista en el 6ratado

    :eservas interpretativas de tales clusulas Si el sujeto que la $ormulacondiciona su consentimiento a una determinada interpretacin de laclusula objeto de la reserva

    0or el momento en que se $ormulen

    #as $ormuladas en el momento de la %rma de un tratado

    #as $ormuladas en el momento de la aprobacinaceptacin y adhesin de un tratado

    #as $ormuladas en el momento en el que se noti%ca unun 6ratado

    Seg&n el rgimen establecido en el 6ratado

    0ermitidas

    0rohibidas e/presa o tcitamente (ompatibles o incompatibles

    3uncionamiento

    "entro del $uncionamiento de las reservas podemos dismomentos>

    3ormulacin

    #a regla general es que el stado puede reali-ar reservas almomento de la %rma, la rati%cacin, la aceptacin, la apadhesin a un tratado, salvo que>

    Iue la reserva este prohibida por el tratado Iue el tratado disponga que &nicamente pue

    determinadas reservas, entre las cuales no %gure la resetrate

    Iue, en los casos no previstos en los apartados a5 y b5, incompatible con el objeto y el %n del tratado

    ceptacin de la reserva por los otros stados partes

    2istricamente se en$rentaron dos tendencias

    #a llamada Dintegridad del tratadoE, que e/iga la acept

    los stados (ontratantes y que $ue seguida por la S"* de las *aciones +nidas

    Derecho Internacional Pblico

  • 7/23/2019 Resumen Por Mdulos.

    13/67

    13

    #a tendencia de la D7e/ibilidadE, que sostena la posibilidad de que elstado reservante llegara a ser 0arte del 6ratado solo respecto a losstados que hubieran aceptado dicha reserva

    #a aceptacin puede hacerse en $orma tcita o e/presa. 6citamente unareserva es aceptada por los dems stados contratantes cuando este/presamente autori-ada por el 6ratado, a menos que en el mismo sedisponga la obligacin que el resto de los stados contratantes acepten 4art.'H.15 o cuando $ormulada una reserva por un stado, otro u otros stados nohan $ormulado ninguna objecin a la misma dentro de los 1' mesessiguientes a la $echa en que hayan recibido la noti%cacin de la reserva o enla $echa en que hayan mani$estado su consentimiento en obligarse por el

    6ratado, si esta &ltima es posterior 4art. 'H.J5

    Se requiere la aceptacin e/presa cuando del n&mero reducido de stadosnegociadores del 6ratado y de su objeto y %n se desprende que la integridaddel mismo es una condicin esencial del consentimiento de cada uno de ellosen obligarse por el 6ratado 4art. 'H.15. 6ambin es necesario cuando sehacen reservas a los instrumentos constitutivos de las )rgani-aciones!nternacionales por el rgano competente de stas, salvo que en el 6ratadose disponga otra cosa 4art. 'H.A5.

    9, %nalmente, en los casos que quedan $uera de la clasi%cacin anterior, nose requiere la aceptacin de todos los dems stados. *o obstante, la$ormulacin de reservas, aceptaciones y objeciones a la reserva crea unaserie de situaciones y regimenes singulares entre los stados 0artes.

    :etirada de las reservas y las objeciones

    l art. '' de la (onvencin de =iena establece lo siguiente>

    #a regla general una reserva podr ser retirada en cualquier momentoy no se e/igir para su retiro el consentimiento del stado que la hayaaceptado

    #as reglas espec%cas *o se aplica la regla general cuando el tratadodispone lo contrario@ l retiro de una reserva solo surtir e$ectorespecto de otro stado contratante cuando ese stado haya recibido

    la noti%cacin@ l retiro de una objecin a una reserve$ecto cuando su noti%cacin haya sido recibida por el la reserva

    $ectos

    $ectos entre los stados que no han $ormulado reservas

    *o se produce ning&n e$ecto jurdico entre ellos y no mrelaciones.

    :especto a los e$ectos entre el stado reservante y los que no reservas

    Si la reserva ha sido aceptada por todas las partreservante es parte en el tratado y sus obligacmodi%cadas respecto a los otros stados no reservantesobligaciones de estos &ltimos respecto de aquel qumodi%cadas en la misma medida 4art. '1.1.a5 y b5 de la =iena5

    Si la reserva $ue aceptada por algunos stados, el staser parte en relacin a quienes la hayan aceptado cu

    vigor o si ya est vigente Si el stado objetante mani%esta en $orma evidente q

    impide que entre en vigor el tratado, ste no entrar eel que objeta ni el que reserva. n caso contrario, ste entre los stados objetante y reservante, si bien quedanaplicacin entre ambos stados de las clusulas reservad

    &i$encia

    #a entrada en vigor

    #a $ase comprendida entre la mani$estacin del consentimienty en la entrada en vigor del 6ratado cae de nuevo en el mbito

    Derecho Internacional Pblico

  • 7/23/2019 Resumen Por Mdulos.

    14/67

    14

    Se entiende por entrada en vigor de un tratado al momento en que comien-asu vigencia. n los tratados bilaterales, la entrada en vigor suele coincidircon la prestacin del consentimiento. 0ero en las grandes convencionesmultilaterales, la entrada en vigor suele hacerse depender de un n&merodeterminado de rati%caciones o adhesiones y del transcurso de un pla-o trasla citada recepcin.

    Seg&n el principio de la irretroactividad D#as disposiciones de un tratado noobligaran a una parte respecto de ning&n acto o hecho que haba tenido lugar

    con anterioridad a la $echa de entrada en vigor del tratado para esa parte nide ninguna situacin que en esa $echa haya dejado de e/istir, salvo que unaintencin di$erente se desprenda del tratado o conste de otro modoE

    #as e/cepciones al principio de irretroactividad son las siguientes cuando laspartes en el tratado as lo hayan convenido y cuando la retroactividad sededu-ca del propio tratado o conste de otro modo.

    unque por regla general los tratados comien-an a surtir e$ecto a partir desu entrada en vigor, ello no es siempre el caso. 0ara %jar el comien-o de laobligatoriedad y de la aplicabilidad, la (onvencin de =iena combin elcriterio del momento de otorgamiento del consentimiento con el de voluntadde las partes.

    :especto de los stados que hayan mani$estado el consentimiento antes dela entrada en vigor

    Seg&n el art. 'K.1 y 'K.' de la (onvencin, el tratado entrar en vigor de lamanera y en la $echa que en el mismo se disponga o cuando lo acuerden losstados negociadores o cuando haya consentimiento de todos los stadosnegociadores. 0ero esta regla su$re A e/cepciones>

    /cepcin genrica #os stados se comprometen a abstenerse deactos que puedan $rustrar el objeto y el %n del tratado durante elperodo que media entre la prestacin del consentimiento y la entradaen vigor del tratado

    /cepcin espec%ca de alcance parcial #as disposiciones relativas a

    la autenticacin, a la constancia del consentimiento, a la manera y

    $echa de la entrada en vigor y otras cuestiones antes devigor se aplicarn desde el momento de la adopcintratado

    /cepcin espec%ca de alcance total l conjunto daplicar provisionalmente antes de su entrada en vigoas se prevea en el propio tratado o los stados negociaconvinieren

    :especto de los que hayan mani$estado el consentimiento entrada en vigor

    Seg&n el art. 'K.A D(uando el consentimiento de un stado enun tratado se haga constar en una $echa posterior a la de la ende dicho tratado, este entrar en vigor con relacin a ese s$echa, a menos que el tratado disponga otra cosaE.

    El tratado desde su entrada en vigor hasta su term

    Efectos de los tratados

    $ecto general #a obligatoriedad y su $undament

    #os acuerdos internacionales son una $uente de "erechomediante la que se crean derechos y obligaciones que se cderecho convencional y que son e$ectos jurdicos generales que plantea el problema del $undamento y la ra-n de tal entre las partes.

    #a respuesta se encuentra en el principiopacta sunt servandauna necesidad de seguridad jurdica. l art. 'G del (onvenio que Dtodo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumde buena $eE, poniendo alpacta sunt servandacomo la regla e$ectos del tratado en general.

    $ectos espec%cos

    n el tiempo

    Derecho Internacional Pblico

  • 7/23/2019 Resumen Por Mdulos.

    15/67

    15

    l problema en este caso es saber en que momento comien-a o termina dehacer e$ecto un tratado. Si el momento inicial generalmente coincide con laentrada en vigor, el %nal de los tratados suele estar previsto en el mismotratado. #o normal es que tenga una duracin determinada, pero algunostratados se e/tienden por tiempo inde%nido.

    n el espacio

    l principio general para este caso, seg&n el art. 'F, es que el tratado esobligatorio en todo el territorio de cada una de las partes. 0ero esta reglageneral tiene e/cepciones estipuladas por el art. 'F cuando aCade la $raseDsalvo que una intencin diferente se desprenda de l o conste de otromodoE

    :especto de otros tratados

    l otro problema es determinar la compatibilidad e incompatibilidad entre untratado anterior y otro posterior sobre la misma materia y en qu medida lose$ectos del primero pueden limitarse por el segundo. n este caso e/isten Ksupuestos>

    n caso de con7icto entre las obligaciones contradas por los

    miembros de las *aciones +nidas y sus obligaciones contradas envirtud de otro convenio internacional, prevalecern las obligacionesadquiridas con las *aciones +nidas 4art. 1HA de la (arta de las*aciones +nidas5

    (uando un tratado especi%que que est subordinado a un tratadoanterior o posterior o que no debe ser considerado incompatible conese otro tratado, prevalecern las disposiciones de este &ltimo 4art.AH.'5

    Si hay dos tratados sobre la misma materia entre las partes y elsegundo no prev que su conclusin determinar la terminacin osuspensin del primero, se aplicarn las normas del tratado anteriorslo si son compatibles con el tratado posterior, en una aplicacin delprincipio lex posterior derogat priori

    (uando las partes en los dos tratados no son las mismas, se divide ladisciplina de la materia, considerndose separadamente los e$ectos de

    los tratados respecto de las relaciones entre los stadosen ambos tratados y el que lo es en slo uno de elstados son partes en los dos tratados, se rigen como eanterior. Si uno de los stados es parte en un solo tratapor el que ambos son partes

    ntre las partes y respecto de terceros stados

    0ara las partes, los tratados producen plenos e$ectos. Slo las limitar estos e$ectos mediante una estipulacin en el propiomedio de las reservas.

    #os terceros stados no tienen ni obligaciones ni derconsentimiento, aunque esta norma general tiene sus e/cepcio

    6ratados que obligan a terceros stados n principio,generar obligaciones a terceros stados, salvo determinadas condiciones. n primer lugar, que lastratado tengan la intencin de crear una obligacin stado. 9, en segundo lugar, que el tercer stado acee/presa y por escrito la obligacin. 0ara revocar o obligacin se requiere el consentimiento de todas las

    tratado y del tercer stado, si es que no se convinorespecto 6ratados que le dan derechos a terceros stados #as co

    se establecen en el art. AK de la (onvencin de =iprimera es que e/ista la disposicin en el tratado de $ormsegunda es que los stados parte hayan tenido la intencun derecho a un tercer stado. #a tercera es que esteasienta el bene%cio concedido, en $orma tcita o e/presque el tercer stado cumpla las condiciones que estn el tratado

    6ratados como origen de una costumbre :e$erencia a la clusula de la *acin ms $avorecida

    Interpretacin de los tratados

    Derecho Internacional Pblico

  • 7/23/2019 Resumen Por Mdulos.

    16/67

    16

    :a-n de ser

    #a interpretacin es necesaria si los trminos y las clusulas empleadas enun negocio jurdico o en una norma no son claros. Se hace para determinar elverdadero sentido y el alcance de los trminos del tratado o clusula por ladoctrina y en la aplicacin por o tribunales internos.

    (lases de interpretacin

    0or el rgano o persona que la realicen

    utntica 4llevada a cabo por las partes del tratado mismo o en actosposteriores5

    "octrinal 4llevada a cabo por los juristas5

  • 7/23/2019 Resumen Por Mdulos.

    17/67

    17

    (ausas de nulidad de los tratados

    *ulidad absoluta

    l consentimiento $ue conseguido por coaccin sobre el representanteo el stado mismo

    (uando el tratado al momento de celebrarse este en oposicin conalguna norma imperativa

    *ulidad relativa

    l consentimiento se da violacin a una norma interno o a unarestriccin especi%ca que estaba noti%cada a los dems poderes

    n caso de error del consentimiento n caso de dolo, esto es conducta $raudulenta de otro stado n caso de corrupcin del representante de un stado e$ectuada por

    otro stado

    #a suspensin de los tratados

    s de orden temporal, durante un cierto tiempo el tratado o alguna clusuladeja de producir e$ectos jurdicos, pero permaneces en vigor 4e/tincintemporal5, entre todas o alguna de las partes.

    Supuestos

    Se presenta como alternativa junto a la terminacin por una violacingrave, imposibilidad temporal de cumplimiento o cambio $undamentalde circunstancia

    Suspensiones simples son aquellas que el tratado prev, aquellas quelas partes consientan con previa consulta, por acuerdo de dos o mspartes y que no este prohibido por un acuerdo posterior de la mismamateria, por guerra o stado de necesidad

    #a terminacin de los tratados sus causas

    (ausas 0revistas

    0or disposicin del propio stado 0or consentimiento de todas las partes 0or denuncia 0or celebracin de otro tratado 4abrogacin tacita5 0or consecuencia de violacin grave al mismo 0or imposibilidad de cumplimiento

    0or cambio $undamental de circunstancias 0or aparicin de una nueva norma imperativa que se opo

    /cluidas

    0or llegada a termino %nal estipulado 0or guerra 0or stado de necesidad 0or e/tincin de una parte

    Mdulo '

    Subjetividad internacional

    Cuestiones $enerales so"re la su")etividad internacional* Al momenteora de la su")etividad internacional( no es lo mismo una situ

    de las relaciones internacionales y un su)eto de Derecho Inteprimera si$nifica ser prota$onista de as relaciones internacion-ue el se$undo si$nifica poseer la titularidad de los derechos

    se$.n las re$las del orden )urdico internaciona

    l anali-ar la evolucin del "erecho !nternacional, puede otendencia al ensanchamiento del crculo de sus sujetos. 9 es qadmitir que no conoce lmites de quines son sus sujeto

    necesidades de la comunidad jurdica internacional

    Derecho Internacional Pblico

  • 7/23/2019 Resumen Por Mdulos.

    18/67

    18

    personalidad internacional a determinadas entidades.

    n consecuencia, encontramos muchsimos sujetos del "erecho !nternacionalcontemporneo, a&n en el "erecho !nternacional clsico en el que sereconoca que otras entidades 4adems de los stados5 tenan determinadasubjetividad internacional.

    #a idea positivista de reducir los sujetos del "erecho !nternacional a losstados tuvo que reconocer ciertas e/cepciones y al aparecer estructuras

    institucionales que originaron las organi-aciones internacionales actualesevidenciaba lo estrecha que era esa posicin.

    Se ha producido una diversi%cacin de los sujetos del "erecho !nternacional,aunque los stados siguen siendo los sujetos originarios del "erecho!nternacional porque el ordenamiento internacional como lo conocemossurge en la dad Media como un orden interestatal.

    La condicin de sujeto del Derecho Internacional* E-uiparando a la su")etividad)urdica y a la capacidad )urdica( se o"serva -ue no slo hay -ue ser

    "eneficiario de un derecho o estar afectado por una o"li$acin( sino -ue senecesita aptitud para hacer valer el derecho ante instancias internacionales o

    para ser responsa"le en el plano internacional si se lle$ara a vulnerar lao"li$acin*

    Se ha dicho que la calidad de sujeto del "erecho !nternacional no dependede la cantidad de derechos y obligaciones que una entidad posee. #osstados son plenamente capaces, mientras que otras entidades tienen unacapacidad limitada por las $acultades otorgadas en el acto de su creacin.

    Atribucin de subjetividad y sus consecuencias.Aun-ue al$unos autoresdefienden la e/istencia en el Derecho Internacional de una norma de car#cter

    $eneral -ue fi)e los elementos de dicha su")etividad( la mayor parte de ladoctrina considera -ue el orden )urdico internacional no tiene criterios -ue

    puedan imponerse uniformemente para determinar la calidad de su)eto*

    sto viene como consecuencia del que histricamente!nternacional surgi como un derecho entre stados, lo queaplicacin de esa supuesta norma a sujetos del "erecho !nternsean stados, por lo cual estos autores tuvieron que peprocedimiento para darle subjetividad internacional a las enttienen los elementos que e/ige esta norma y la investidura deinternacional que se le da a los sujetos que ya la tienen.

    sa investidura que estos sujetos cali%cados le dan a otras

    apoya en la veri%cacin de que stas tienen algunos de indispensables para poseer cierto grado de capacidad internac

    lgunos de esos sujetos llegan a alcan-ar una personalidadobjetiva que no se limita al crculo de los sujetos cuali%creconocieron pero ello no puede sostenerse respecto de lar ode mbito universal o casi universal.

    3inalmente el otorgamiento de la subjetividad interdeterminadas consecuencias en la medida en que el que "erecho !nternacional se convierte en destinatario de suconsecuencia, queda sujeto a las obligaciones que le impongaposee una amplia libertad que se limita por esas mismasrespetar la e/istencia y la libertad de los dems sujetos.

    El Estado

    Elementos esenciales* Como entidad so"erana( el Estado re.ncaractersticas -ue se derivan de ser su)eto de Derecho Internsu)eto pleno de este orden )urdico* 0e$.n la nota de so"eran

    del poder estatal consiste en un poder supremo en el aspectli"re determinacin en su conducta con otros Estados en el as

    ,os 3 elementos "#sicos del Estado son1

    #a poblacin s el conjunto de personas que de mod

    habitan en el territorio del stado y generalmente estnvnculo de nacionalidad, lo que no inhabilita a que el

    Derecho Internacional Pblico

  • 7/23/2019 Resumen Por Mdulos.

    19/67

    19

    algunas competencias sobre los que no son sus nacionales que residanen modo ocasional

    l territorio s el espacio $sico dentro del cual la organi-acin estatalejercita plenamente su potestad, e/cluyendo a otros poderes de otrosstados. l territorio abarca la super%cie terrestre, los espaciosmartimos 4si es que los tiene5 y el espacio areo suprayacente en loscuales el stado ejerce la totalidad de sus poderes soberanos. lterritorio estatal est delimitado por las $ronteras pero no esimprescindible que estn %jadas con precisin. n el caso de los

    territorios bajo dominacin colonial se rigen por una condicin jurdicadistinta y separada de la del territorio estatal que los administra hastaque ese territorio adquiera su independencia

    #a $orma de gobierno l gobierno se mani%esta a travs de losrganos encargados de llevar a cabo la actividad social del stado atravs de la creacin de normas jurdicas que se impongan a lapoblacin y a la propia organi-acin gubernamental en general dentrodel territorio del stado y a travs de la e/istencia de un poder polticoautnomo respecto de los otros poderes que ejercen su actividad en lasociedad. l conjunto de los rganos del stado debe ser e$ectivo parapoder desarrollar las $unciones estatales en la es$era interna y cumplircon los compromisos con otros stados en la es$era e/terna

    ,a independencia de los E* El E so"erano se caracteri+a por no depender de nin$.notro orden )urdico estatal ni de nin$.n otro su)eto del Derecho Internacional*,a so"erana es un principio constitucional del Derecho Internacional( sm"olodel hecho de -ue 2ste opera so"re la "ase de coordinacin entre los Estadosy no de su"ordinacin entre los mismos y su esencia consiste en el derecho a

    e)ercer las funciones de Estado en un plano de independencia e i$ualdadrespecto de otros Estados*

    9 en lo que se re%ere a la proyeccin de la soberana sobre las personas, elejercicio de las competencias del stado respecto de todas aquellas que seencuentren bajo su jurisdiccin debe respetar las reglas del "erecho!nternacional relativas a los derechos humanos y a la especial proteccin

    debida a determinadas categoras de personas.

    +na e/presin concreta de la soberana es la igualdad de losuno de los principios rectores de la )rgani-acin Mundial. Seigualdad jurdica que garanti-a el respeto de la integridad independencia poltica de cada stado y de su derecho a eladelante en plena libertad su sistema econmico, social y polt

    #as realidades socioeconmicas ponen en evidencia las grandde nivel de desarrollo e/istentes entre los diversos stados, lo a los ms des$avorecidos a desarrollar estrategias para obten

    jurdico especial en las relaciones comerciales a nivel internaci

    s, la vigencia del principio $ormal de la igualdad soberana de e/cluye que d traduccin jurdica a ciertas desigualdades puedan dar lugar a di$erencias del contenido de los derechos de los distintos stados en $uncin de sus situaciones y se hagdesigualdades para intentar superarlas en un plano de justicia

    )tro principio derivado de la nocin de soberana es el pintervencin en los asuntos de otros stados. #a propia :esodentro de la descripcin de este principio de no intervencin unlo que constituye su verdadero $undamento del derecho inaliestado de elegir su sistema econmico, social y poltico@ un dla encarnacin del principio de libre determinacin.

    0or lo dems, la prohibicin de la intervencin opera $rente alas organi-aciones internacionales. ;ien entendido que asunhan podido pertenecer al mbito de competencia domstica pueden pasar a quedar bajo la competencia de la organi-propias e/igencias sociales de regulacin internacional de ciert

    9a hemos dicho que el stado soberano se caracteri-a poindependencia, lo que est relacionado con la soberana en e/terior. #a e/clusividad de la competencia signi%ca que endeterminado slo se ejerce una competencia estatal, paautoridad que gobierna en dicho territorio e/cluye la incualquier otra autoridad, monopoli-ando todos los poderes

    jurdico que dicha autoridad tiene asignado. #a autonoma de l

    Derecho Internacional Pblico

  • 7/23/2019 Resumen Por Mdulos.

    20/67

    20

    supone la libertad de decisin y la plenitud de la competencia sirve paradistinguir la competencia del stado de las competencias de las otrascolectividades p&blicas que estn necesariamente limitadas en cuanto a suobjeto.

    %econocimiento del Estado

    Rasgos conceptuales. #a aparicin de un en la escena internacional seda dentro de un conte/to histrico y sociolgico determinado. +na ve-que un stado re&ne de hecho los elementos que lo caracteri-an como

    tal, puede decirse que e/iste como un sujeto pleno del "erecho!nternacional. "esde entonces, los otros stados pueden veri%car su

    e/istencia real prestndole su reconocimiento.

    n este sentido parece ms cierta la caracteri-acin del reconocimientocomo acto declarativo que como un acto constitutivo. l !nstituto de "erecho!nternacional asigna al reconocimiento de stado un valor declarativo,de%nindolo como DEl acto li"re por el cual uno o varios Estadosconstatan la existencia so"re un territorio determinado de unasociedad umana polticamente organi#ada, independiente decualquier otro Estado existente, capa# de o"servar lasprescripciones del $ereco %nternacionalE

    *o obstante es posible distinguir en la prctica un cierto aspectoconstitutivo, en la medida en que el nuevo stado no puede ejercitarplenamente ciertos derechos hasta que haya sido reconocido, por lo cual seha dicho que el acuerdo de iniciar relaciones o%ciales con el nuevo stadotiene ya un carcter constitutivo y que slo resultan evidentes a travs delreconocimiento.

    l reconocimiento es un verdadero acto jurdico y no solamente un gestopoltico. s, al ser un acto voluntario, slo el autor del reconocimiento quedavinculado por l.

    *o hay un deber jurdico 8 internacional de reconocer, aunque e/istenorientaciones en apoyo del reconocimiento obligatorio. sa ine/istencia de

    una obligacin de reconocer se traduce en situaciones de negativa de

    reconocimiento a pesar de la e$ectividad del nuevo stado. n ha dado un reconocimiento tardo, sobre todo en los sindependi-an y que el stado matri- se resiste a su desm

    6ambin e/iste la prctica del reconocimiento prematuro cuada la e/istencia e$ectiva del stado.

    #os stados suelen tener en cuenta a la hora de reconocer la esituacin en los procesos de creacin de nuevos stados, conducta a esta evolucin e incluso estableciendo condic

    reconocimiento de la nueva entidad.

    +n aspecto a tener en cuenta a la hora de valorar desde un pjurdico el reconocimiento otorgado por terceros es el deconcreta de una entidad territorial a la lu- del principio de autode los pueblos.

    n este conte/to de trnsito de la dependencia a la indepenpueblo en ejercicio del derecho de libre determinacin, a vecsituaciones 7uidas en las que los terceros stados reacciodi$erente, prestando su reconocimiento a las entidades as verdaderos stados pese a la no concurrencia plena de los ecaracteri-an al stado o negando su reconocimiento como sta

    La doctrina del no reconocimiento. n la doctrina y en internacional se ha buscado preconi-ar un deber j

    internacional de no reconocer en aquellos casos en que establece en contradiccin con una regla jurdica como lel uso lcito de la $uer-a, la que e/presa el principio de nsa-onado con la prohibicin de poner en peligro la integry la independencia poltica de un stado o la que procla

    de autodeterminacin de los pueblos.

    0ese a lo loable de ese es$uer-o por consagrar en el "erechopositivo una obligacin general de no reconocimiento en ese/isten diversos $actores polticos que di%cultan la viabpretensin, por lo que es tal ve- muy pronto para a%rmar q

    positivo consagra en lo sucesivo una obligacin ge

    Derecho Internacional Pblico

  • 7/23/2019 Resumen Por Mdulos.

    21/67

    21

    reconocimiento por ilegalidad. n todo caso, el deber de no reconocersituaciones creadas mediante el uso ilcito de la $uer-a aparece sancionandoen importantes convenios y resoluciones internacionales.

    Las formas y el proceso de reconocimiento. n cuanto a las $ormas quepuede revestir el reconocimiento, cabe distinguir por una parte entreun reconocimiento individual y un reconocimiento colectivo y por otraparte entre un reconocimiento e/preso y un reconocimiento tcito. #a$orma ms $recuente es la del reconocimiento individual e/preso, que

    se hace generalmente mediante un acto unilateral, aunque a vecespuede e$ectuarse a travs de un tratado bilateral con el stado al que

    se pretende reconocer o de un comunicado conjunto ad hoc.

    #a cuestin de si la admisin de un nuevo stado en una organi-acininternacional implica el reconocimiento por los distintos stados miembrosde la organi-acin, es una cuestin controvertida que tiende a resolverse enun sentido negativo a partir de la consideracin del reconocimiento como unacto libre y discrecional y que no es obligatorio.

    "esde el punto de vista del modus operandi se ha distinguido entre unreconocimiento provisional y reconocimiento de%nitivo que es irrevocable,precediendo aqul a ste cuando el nuevo stado no pueda considerarse a&ncomo plenamente consolidado, y ello de acuerdo con la visin delreconocimiento como un proceso que viene a culminar en un acto %nal ode%nitivo.

    %econocimiento de $o"iernos

    Las modicaciones pol!ticas internas y el principio de la continuidaddel E. #as alteraciones que puedan producirse en la organi-acinpoltica interna de un stado no a$ectan en principio a la condicininternacional de ste, salvo en el caso de la desaparicin de todo

    gobierno, que e/tinguira el stado a $alta de uno de sus elementosbsicos. so quiere decir que cualquier cambio que haya en el

    rgimen poltico de un stado no modi%ca sus obligacionesinternacionales $rente a terceros.

    0ero los cambios internos en un stado no carecen de impplano jurdico internacional. s cierto que el "erecho !nternprincipio neutro a los eventos polticos internos. Sin embargo, internos pueden in7uir en el sentido de que un nuevo gobiernostado por vas de hecho puede verse en problemas para ejercsus $unciones en el plano internacional si no se ve respagobiernos de otros stados.

    Rasgos conceptuales del reconocimiento de gobie

    reconocimiento es un acto por el cual se da la con$orcontinuar las relaciones habituales de intercambio co

    rgimen, cuando ste ha surgido de manera di$erente pac%ca y normal de autoridades de un pas, de modo

    sucesin de gobiernos constitucionalmente estab

    l reconocimiento de gobiernos, a di$erencia del reconocimienest in7uido por una serie de $actores polticos que hacomprensin seg&n pautas jurdicas. n todo caso, es posibletodo gobierno e$ectivo y estable es un gobierno en el sentid!nternacional, siendo irrelevante desde este punto de viirregular en la perspectiva del derecho interno.

    Sin duda por ello se ha podido considerar como la ms adecpunto de vista del "erecho !nternacional la doctrina de la e$ecla cual habra obligacin de reconocer a los gobiernos que ejere$ectivo sobre un territorio y la poblacin que en l se asienta.

    0or otra parte, e/iste una indudable relacin entre el recongobiernos y el reconocimiento de stados en el doble sentreconocimiento de un nuevo stado implica el del gobiernmomento ocupa el poder y de que el reconocimiento del stapesar de los cambios de gobierno.

    #as doctrinas sobre el reconocimiento de gobiernos y sen la pr"ctica. parte de la doctrina de la e$ectivid

    elaborado doctrinas inspiradas en los criterios de la leg

    e$ectividad. n cuanto al criterio de legalidad, est la "

    Derecho Internacional Pblico

  • 7/23/2019 Resumen Por Mdulos.

    22/67

    22

    seg&n la cual D&a manera m's e!ca# de poner t(rmino a loscam"ios violentos de go"ierno inspirados en la am"icinconsiste en que los Estados se nieguen a reconocer a los

    go"iernos transitorios asta que demuestren que go#an delapoyo de sus pasesE. #a "octrina 6obar tuvo sus prolongaciones en

    $ormulaciones posteriores dentro del continente americano.

    )tra de las aplicaciones del criterio de la legalidad la representa la "octrina#arreta, la cual impulsa la adopcin de una posicin colectiva o concertada

    por parte de los distintos pases americanos respecto de los gobiernossurgidos por vas de hecho, en de$ensa de los principios de la democracia yde la solidaridad americana.

    ntre las doctrinas que se inspiran en el criterio de la e$ectividad, se destacala "octrina strada, que recha-a la aplicacin arbitraria que haba venidohacindose del criterio de la legalidad, lo que dara lugar a situaciones enque la capacidad legal o el asenso nacional del gobierno o autoridadesparece supeditarse a la opinin de los e/traCos. Seg&n se aprecia, estadoctrina se orienta a sustituir en su caso el reconocimiento e/preso por eltcito al re$erirse a la posibilidad de mantener o retirar los agentesdiplomticos acreditados, lo que no deja de ser un signo e/terno de laintencin de reconocer o no al nuevo gobierno.

    Ms orientada al criterio de la e$ectividad parece estar la llamada "octrina"a- )rda-, que aporta una modi%cacin en el sentido de que M/icoe/presa su deseo de que no se produ-ca una solucin de continuidad en susrelaciones con los dems pases latinoamericanos, cualquiera que sea elcarcter o la orientacin se sus gobiernos.

    #ormas del reconocimiento de gobiernos$(abe distinguir entre unreconocimiento e/preso 4que suele reali-arse a travs de un actounilateral o a veces a travs de una declaracin conjunta o de untratado ad hoc5 y un reconocimiento implcito 4deducido de ciertos

    hechos como el intercambio de agentes diplomticos o elmantenimiento de los que estaban en sus puestos5.

    0or lo que respecta a la distincin entre un reconocimiento individual y un

    reconocimiento colectivo, procede advertir que la particigobierno en con$erencias internacionales o su admisin en ointernacionales no implica necesariamente su reconocimientolos stados participantes en la con$erencia o integrantes de la o

    Inmunidad de los Estados

    Ideas generales. #a inmunidad puede e/presarse como un tiene alguien $rente a otro que no puede ejercer su

    inmunidad signi%ca la $alta de poder o la necesidad de suspenderlo, en determinados casos. n el orden inte

    inmunidad presenta dos modalidades la inmunidad de jla que el stado e/tranjero no puede ser demandado n

    juicio ante los tribunales de otros stados y la inmunidaden donde el stado e/tranjero y sus bienes no pueden medidas de ejecucin o de aplicacin de las decisiones

    administrativas por los rganos del stado territorial. #a stado no es absoluta dado que puede ser objeto de re

    lmites seg&n la naturale-a del asunto.

    #as normas internacionales sobre la inmunidad del stado son consuetudinarias. n su elaboracin y $ormulacin han p

    stados mediante la aprobacin de leyes internas sobre lajurisprudencia de sus tribunales. #os precedentes de la prctmuy abundantes, pero dicha prctica es muy variable en algde la institucin y, en especial, respecto al alcance de la inmun

    #undamento de la inmunidad del E. 2istricamente el prinmunidad de los stados e/tranjeros se desarroll a

    reconocimiento de las inmunidades y privilegios de loe/tranjeros y de sus representantes diplomti

    #os elementos esenciales del principio de la inmunidad son lasoberana y la limitacin que para dicha soberana representde los dems. sto se e/presa en la m/ima Dpar in paremimperiumE 4los iguales no tienen jurisdiccin uno sobre otro5.

    Derecho Internacional Pblico

  • 7/23/2019 Resumen Por Mdulos.

    23/67

    23

    #a inmunidad de jurisdiccin puede considerarse como una consecuencia delprincipio de la soberana que tiene el stado que la invoca. Sin embargo, lainmunidad soberana tambin puede verse desde el ngulo opuesto queconsiste en partir de la plenitud de la competencia territorial del stado.

    #a inmunidad del stado tambin puede considerarse desde la perspectivade la competencia de los tribunales estatales para ju-gar determinadosasuntos. 0or tanto, para justi%car la e/clusin de la jurisdiccin del stadoterritorial, en lugar de recurrir a consideraciones generales que parecen una

    mera peticin de principio, un sector de la doctrina considera que deberaadmitirse que la naturale-a del litigio puede e/igir que el tribunal del $oro, encuanto tribunal interno, no sea el $oro adecuado.

    lcance de la inmunidad de jurisdiccin

    "octrina de la inmunidad absoluta #os stados e/tranjeros no puedenser demandados ni sometidos a la jurisdiccin de los tribunales de undeterminado pas, incluso si se trata de asuntos civiles o mercantiles,lo que ha sido mantenido por muchos aCos por los tribunalesbritnicos y americanos

    "octrina de la inmunidad restringida l criterio seguido consiste enreconocer la inmunidad a las actuaciones p&blicas de los stados

    e/tranjeros y en negarla en los casos en que act&en como podrahacerlo un particular. #a ra-n de esta limitacin se encuentra en laproteccin del inters de los nacionales que reali-an operacionescomerciales o de naturale-a privada con stados u organismosestatales e/tranjeros

    #a doctrina de la inmunidad restringida se ha desarrollado partiendo de laconsideracin de que las actividades del stado pueden dividirse en unesquema dualista. #os componentes de esta dualidad se e/presan de diversomodo. #a distincin ms generali-ada consiste en considerar que go-an deinmunidad los actos reali-ados por el stado en ejercicio de su soberana,llamados Dacta jure imperiiE, y no pueden ampararse en la inmunidad losactos propios de las actividades de gestin o administracin, los Dacta juregestionisE.

    l problema ms di$cil que se plantea en la aplicacin de la inmunidad restringida radica en que no e/iste un cuniversalmente para determinar si cierto acto o actividad de unacto jure imperii un acto jure gestionis. 0ara unos el criterio decsi el acto o la actividad tienen una %nalidad p&blica. s uaplicacin delicada porque cualquier actividad puede relacio%nalidad p&blica ms o menos remota.

    l problema de la distincin entre actos jure imperii y actos ju

    hace patente cuando los tribunales de los distintos pases no smismo criterio de cali%cacin. #o que para unos es jure genaturale-a del acto, para otros es jure imperii por consider%nalidad.

    Lrganos a los que se e/tiende la inmunidad

    #a inmunidad del stado hace re$erencia al stado comojurdica, al gobierno y a todos los rganos superiores de la estatal. #as inmunidades y privilegios de que go-an el je$e de del obierno, el ministro de :elaciones /teriores, las misioney dems rganos de representacin del stado en el e/terioro%cinas y $uncionarios consulares, se rigen por normas inteinternas espec%cas, distintas de las que regulan la inmunidadcuanto tal. #a prctica internacional no es muy clara sobre sdel stado se e/tiende a los stados miembros de una $edera(omunidades utnomas, etc. #a cuestin de la inmunidad desubestatales puede resolverse mejor si se plantea desde la penaturale-a de los actos, en lugar de hacerlo en el marco de linternacional.

    l problema de la concesin o denegacin de la inmunidad o%ciales es ms complejo en el caso de los ;ancos centrale"ichas entidades, que go-an de personalidad jurdica p$unciones de carcter p&blico relativas al curso legal dmantenimiento de la paridad monetaria y actividades comerdel negocio de banca.

    Derecho Internacional Pblico

  • 7/23/2019 Resumen Por Mdulos.

    24/67

    24

    /cepciones a la inmunidad de jurisdiccin

    #as di%cultades que plantea la distincin entre actos jure imperii y actos juregestionis y cualquier otro tipo de clasi%cacin dualista han aconsejadoabandonar la va del recurso a un criterio de carcter general para centrarseen una solucin particularista consistente en la determinacin de en qucasos concretos debera concederse o negarse la inmunidad a un stadoe/tranjero. #a (onvencin europea recoge las siguientes e/cepciones alprincipio general de la inmunidad del stado>

    #a sumisin voluntaria del stado a la jurisdiccin de los tribunales deotro. +n stado que presente una demanda o intervenga en unprocedimiento ante un tribunal mediante cualquier acto procesal, queno sea la impugnacin de la jurisdiccin, se entiende que se somete ala jurisdiccin de dicho tribunal. l consentimiento no puedesobreentenderse y ha de mani$estarse de una $orma clara einequvoca

    #a renuncia como medio $ormal de someterse a la jurisdiccin de otrostado. 0uede considerarse como un supuesto de sumisin voluntariay, de hecho, sus e$ectos son equivalentes

    #as actividades de naturale-a comercial o mercantil reali-adas por elstado o por sus organismos. #a (onvencin europea contempla esta

    e/cepcin de un modo ms restrictivo re%rindose a las actividadesindustriales, comerciales o %nancieras cuando el stado e/tranjerotengan en el territorio del stado del $oro una o%cina, agencia oestablecimiento a travs de los cuales ejer-a dichas actividades de lamisma $orma que una persona privada

    #os asuntos de naturale-a civil, laboral o re$erentes a inmueblessituados en el stado del $oro generalmente tambin se considera queconstituyen e/cepciones a la inmunidad de los stados e/tranjeros

    #as relaciones de e/cepciones no son limitativas a estos K supuestos, sinoque pueden ampliarse. #as e/cepciones enumeradas constituyen el mnimocom&n denominador. 0or otra parte, puede a%rmarse que las e/cepcionescontempladas en la (onvencin europea coinciden sustancialmente con laprctica actual de numerosos stados. n consecuencia, podra concluirse

    que ning&n stado podra considerar ilcito y $ormular una reclamacin

    internacional contra otro, porque sus tribunales hubierajurisdiccin en uno de los supuestos mencionados.

    !nmunidad de ejecucin

    #a inmunidad del stado se e/tiende a las medidas de ejecubienes de los stados e/tranjeros que se encuentren en el testado.

    #a prctica internacional distingue la inmunidad de jurisdiccinde potestad de ju-gar de los tribunales, de la inmunidad de ejejercicio del poder de coercin del stado, como conceptoshecho, la distincin es importante porque supone que la sumiso la renuncia a la inmunidad de jurisdiccin no implican renuncia a la inmunidad de ejecucin.

    unque en principio la inmunidad de ejecucin tendra que seque la inmunidad de jurisdiccin, en la prctica internacional laejecucin tampoco est reconocida en trminos absolutos. n es evidente que los bienes de las representaciones diplomticaconsultares, los buques de guerra y otros estn e/cluidos dede medida de ejecucin. :especto de los buques de propdedicados a actividades comerciales, la convencin de ;ruestablece que la inmunidad de jurisdiccin y de ejecucin slo buque se destina e/clusivamente a una %nalidad p&blica dcomercial.

    n relacin con las aeronaves, la (onvencin de (hicago sobcivil internacional de de diciembre de 1FKK establece la diaeronaves civiles y aeronaves de stado. l art. A.c5 dice que seaeronaves de stado las utili-adas en servicios militares, depolica. 0ero hay que tener presente tambin el (onvenio de :mayo de 1FAA para la uni%cacin de ciertas reglas relativapreventivo de aeronaves que e/cluye el embargo preventivodedicadas e/clusivamente al servicio del stado, entre las qdedicadas a los servicios postales y admite el embargo prev

    dedicadas a las actividades comerciales.

    Derecho Internacional Pblico

  • 7/23/2019 Resumen Por Mdulos.

    25/67

    25

    0ucesin de Estados

    #as modi%caciones territoriales y la sucesin de stados

    #a causa de que se produ-ca una sucesin de stados o sustitucin de unstado por otro es siempre una modi%cacin territorial de con$ormidad con el"erecho !nternacional@ es decir, cuando de $orma lcita un stado pierdeterritorio y otro stado adquiere territorio. sta es la causa bsica o genrica.(uando nace un stado o cuando adquiere o pierde territorio se plantea qu

    sucede con los bienes, derechos y obligaciones que lo a$ectan.

    lo largo de la historia han tenido lugar numerosos casos de modi%cacionesterritoriales, no slo en pasados siglos sino despus de la Segunda uerraMundial y tas la cada del muro de ;erln y de las dictaduras comunistas delcentro y este de uropa. Sin duda el $enmeno de la descoloni-acin en losaCos JH y GH suministr numerosos y nuevos supuestos de aplicacin ytambin nuevas percepciones de los problemas, nuevos intereses y nuevassoluciones que han conmocionado su tradicional regulacin.

    #os resultados normativos de ese proceso han sido dos (onvenios de unlado, el (onvenio de =iena de 'A de agosto de 1FB sobre sucesin destados en materias de tratados que da un tratamiento singular al peculiar

    supuesto de la descoloni-acin y guarda un paralelo tcnico con el (onveniode =iena de 1FGF sobre el "erecho de los 6ratados. 0or otro lado, el (onveniode =iena de B de abril de 1FBA sobre sucesin de stados en materia debienes, archivos y deudas de stado@ aunque este convenio guarda armonaen las de%niciones y en la estructura con el (onvenio de 1FB sobre sucesinen materia de tratados, sin embargo incluye mayores novedades respecto alas soluciones clsicas en el tratamiento de los supuestos de descoloni-aciny ha tenido menor aceptacin entre los stados.

    #as de%niciones doctrinales de la sucesin de stados han sido muy diversasy en la propia ("! 4(omisin de "erecho !nternacional5 se discutieron variasalternativas. #a concepcin tradicional describe la sucesin de stados comola sustitucin en los derechos y obligaciones de un stado por otro en unterritorio determinado. Sin embargo, se acord %nalmente en los dos

    (onvenios de%nir la sucesin de stados como la sustitucin de un stado

    por otro en la responsabilidad de las relaciones.

    #a tipologa de los supuestos de sucesin de stad

    #a sucesin respecto de una parte del territorio de utiene lugar cuando una parte del territorio de un stadopor ste a otro stado

    l supuesto de un stado de reciente independenciastado sucesor cuyo territorio era dependiente y cu

    internacionales eran responsabilidad del stado predecsectores doctrinales la identi%can como una sucesin co

    #a uni%cacin de stados, cuando dos o ms ste/tinguindose la personalidad de ambos y $orman un n"erecho !nternacional

    #a separacin de parte o partes del territorio de un lugar a la $ormacin de uno o varios stados sucesores,e/istiendo el stado predecesor

    #a disolucin, que es cuando un stado se disuelve y d$ormando las partes del territorio del stado predecesorstados sucesores

    #as modi%caciones ilcitas del territorio y la sucesin de

    n e$ecto, el "erecho !nternacional en vigor establece de $ormaobligacin de los stados de abstenerse de todo uso o amenarmada. sta obligacin jurdica de carcter consuetudinario sen el art. '.K de la (arta de la )*+, aunque ste no establece las consecuencias jurdicas en relacin con las adquisicionemediante el uso de $uer-a armada.

    dems, la aprob el 'K de octubre de 1FH la importan'G'J en la que e/presamente se declara que el territorio deser objeto de adquisicin por otro stado derivada de la amde la $uer-a. *o se reconocer como legal ninguna adquisiderivada de la amena-a o el uso de la $uer-a.

    *o hay e/tincin es un stado porque $ue ocupado n

    Derecho Internacional Pblico

  • 7/23/2019 Resumen Por Mdulos.

    26/67

    26

    instituciones y autoridades hayan abandonado el pas y no ha lugar asustitucin por el stado ocupante en los derechos y prerrogativasinternacionales y en los derechos e intereses del stado ocupado en ele/terior. 0ara el "erecho !nternacional el stado ocupado contin&ae/istiendo, y si la ocupacin se prolongara inde%nidamente en el tiempo sloel ejercicio inalterado, ininterrumpido e indiscutido de la soberana territorialotorgara un ttulo $undado en la prescripcin adquisitiva.

    #a sucesin en materia de tratados internacionales

    n el supuesto de sucesin respecto de una parte del territorio, seestipula que dejan de estar en vigor los tratados del stadopredecesor y entran en vigor los del stado sucesor

    Si se trata de un stado de reciente independencia, no est obligado amantener en vigor un tratado o ser parte en l 4principio de la tablarasa5. #a ra-n de este principio es evitar que estos stados endesarrollo tengan pesadas hipotecas jurdicas, econmicas y sociales.Si el tratado es multilateral, el stado de reciente independencia debenoti%car su calidad de parte en el mismo, salvo que a$ecte el objeto y%n del 6ratado o cambia radicalmente las condiciones de su ejecucin

    n el supuesto de la uni%cacin es stados, la continuidad slo a$ectaa la parte del stado sucesor respecto de la cual estaba en vigor el

    6ratado n el supuesto de separacin de un territorio, el (onvenio establece su

    e/clusin si los stados interesados acuerdan otra cosa, salvo quea$ecte el objeto y %n del 6ratado o cambia radicalmente lascondiciones de su ejecucin

    $ectos de la sucesin sobre la cualidad de miembro de una organi-acininternacional

    *o se ha admitido la sucesin en cuanto a los 6ratados constitutivos de lasorgani-aciones internacionales. l stado sucesor no sustituye al predecesoren las organi-aciones internacionales en lneas generales. (ada organi-acintiene un procedimiento de admisin y los stados miembros de la misma sonlos que controlan el acceso de nuevos miembros.

    #a prctica de la )*+ es muy variada. n los casos $raccionamiento de un stado miembro, la prctica ha sidconsiste en que el nuevo stado debe solicitar ser admitidomiembro de la organi-acin, continuando con su status dstado objeto de la escisin. n los casos de $usin de sconsiderado al nuevo stado como miembro de la )*+ y copree/istente.

    $ectos en cuanto al mbito econmico p&blico

    :especto a los bienes de propiedad p&blica

    Si es una sucesin respecto de una parte del territorio depaso de los bienes de stado se reali-ar mediante acstado predecesor y el sucesor o, a $alta de acuerdo, tomuebles e inmuebles pasan al stado sucesor

    Si es un stado de reciente independencia, se da premayora de los casos al stado sucesor

    Si es un supuesto de uni%cacin, los bienes pasan al sta Si se trata de la separacin de un stado y de los casos

    los bienes muebles no vinculados pasan a los staequitativamente

    :especto a la deuda p&blica

    Si es una sucesin respecto de una parte del territorio dedeuda p&blica pasa al stado sucesor por medio de un$alta de ste, en proporciones equitativas entre predeces

    Si es un stado de reciente independencia, no se le deuda, salvo acuerdo entre ellos

    Si es un supuesto de uni%cacin, las deudas pasan al st Si se trata de la separacin de un stado y de disoluci

    de la deuda debe acordarse entre el predecesor y el sude acuerdo se traspasa en $orma equitativa

    :especto a la sucesin en los archivos de stado

    Derecho Internacional Pblico

    27

  • 7/23/2019 Resumen Por Mdulos.

    27/67

    27

    Si es una sucesin respecto de una parte del territorio de un stado,en la separacin y la disolucin, los archivos pasan al stado sucesorpor medio de un acuerdo o, a $alta de ste, se transmiten sloaquellos relacionados e/clusivamente con la parte del territorio a laque se re%ere la sucesin

    Si es un stado de reciente independencia, se le traspasan todos losarchivos trans$ormados en parte del stado y los que debanencontrarse en este territorio

    Si es un supuesto de uni%cacin, los archivos pasan al stado sucesor

    Sujetos internacionales

    ,os pue"los

    n el "erecho !nternacional clsico, los pueblos no eran objeto de atencinespecial. #uego de la Segunda uerra Mundial, vino a incorporarse entre lospropsitos de la nueva organi-acin el de $omentar entre las nacionesrelaciones de amistad basadas en el respeto a la libre determinacin de lospueblos. #a solucin a la que se lleg en la (arta respecto de los territoriosdependientes consisti en establecer dos regimenes di$erenciados deadministracin uno para las colonias de las potencias vencedoras o de losstados no enemigos y otro de administracin %duciaria para los territorios

    entonces bajo mandato, los segregados de los pases vencidos a resultas dela Segunda uerra Mundial y los que voluntariamente quisieran poner bajotal rgimen las potencias coloniales 4territorios %deicomitidos5.

    #a evolucin de la propia Sociedad !nternacional hi-o que en pocos aCos laconservadora regulacin contenida en la (arta de las +* se desarrollara conuna $ranca orientacin $avorable a las aspiraciones de los pueblosdependientes, con la consiguiente liquidacin progresiva de las situacionescoloniales en el mundo. ello ha contribuido decisivamente la )rgani-acinMundial, cubriendo lagunas institucionales en el sistema y dotando decontenido concreto al principio de autodeterminacin de los pueblos a travsde sucesivas resoluciones de la y del (S.

    ,os ovimientos de ,i"eracin 'acional

    Se ha sostenido por parte de un cierto sector de la doctrina qperspectiva tcnico 8 jurdica, los pueblos no son sujetos!nternacional porque ni tienen la posibilidad de reivindicar sus instancias internacionales ni incurren en responsabilidad intern

    s verdad que los movimientos de liberacin nacional puedemuy distintas %nalidades, lo cual di%culta un tratamient$enmeno. qu nos estamos re%riendo a aquellos movimientoempeCados en con7ictos armados en que los pueblos luc

    dominacin colonial y la ocupacin e/tranjera y contra racistas, en el ejercicio del derecho de los pueblos a la libre det

    estos movimientos les son de aplicacin las reglas convencin bello 4derecho de guerra5 en la medida en que la autoridad qa un pueblo empeCado contra una lta 0arte contratante earmado del tipo mencionado en el apartado K del art. 1

    "esde el punto de vista del ius representationis, es veri%cableel hecho de que varios movimientos de liberacin nacionarepresentaciones de distinta naturale-a y rango en el e/tranjer

    0ero lo realmente destacable en este aspecto es la particmovimientos de liberacin nacional en las tareas de algunas

    internacionales. Se puede decir incluso que la personainternacional de estos movimientos ha obtenido carta de natursobre todo, del reconocimiento dispensado a los mismos enorgani-aciones regionales o universales. #a calidad de obserespectivas organi-aciones convierte a estos movimientos enprivilegiados de las organi-acin, $acultndolos para pardeliberaciones de algunos de sus rganos sobre temas de su in

    ,os "eli$erantes

    n el conte/to de los con7ictos armados internos, a vecestados han reconocido como beligerantes a los grupoorgani-ados que se al-an contra el poder constituido a trav

    hostilidad. ste tipo de reconocimiento tiene e$ectos limitados

    Derecho Internacional Pblico

    28

  • 7/23/2019 Resumen Por Mdulos.

    28/67

    28

    pues su &nico objetivo es reconocer a las $uer-as insurgentes los derechosnecesarios para llevar a cabo su es$uer-o blico durante la contienda.

    0ara concluir, digamos que el grupo rebelde que go-a del estatuto debeligerancia es titular de unos ciertos derechos y obligaciones derivados delorden jurdico internacional y posee un cierto grado de subjetividadinternacional, si bien sta est destinada a desaparecer cuando lasublevacin es so$ocada o cuando la suerte %nal de la contienda blica le es$avorable a dicho grupo, que al establecer su autoridad sobre todo el

    territorio estatal pasara a convertirse en gobierno central de $acto.

    #a Santa Sede

    Se ha discutido si en realidad el sujeto internacional es la !glesia (atlica o laSanta Sede en cuanto ente central de aqulla a travs de las cuales el:omano 0ont%ce suele despachar los asuntos de la !glesia universal. 0araalgunos autores, la !glesia (atlica no participa en las relaciones jurdicasinternacionales, algo que le corresponde a la Santa Sede llevar a cabo esasrelaciones.

    0ara otros autores, la !glesia aparece como una comunidad cuyos rganosestn constituidos por la Santa Sede@ as como en los stados e/istenrganos de gobierno que act&an en representacin suya, as tambin la

    Santa Sede actuara como rgano de la !glesia (atlica, que sera elverdadero sujeto del "erecho !nternacional.

    #a (iudad del =aticano

    la situacin generada por la #ey de arantas italiana de 1B1, con la quese consagraba la desaparicin de la soberana de la Santa Sede, se le puso%n con los cuerdos de #etrn del 11 de $ebrero de 1F'F, que venan as aresolver la cuestin romana pendiente entre el :eino de !talia y la !glesia(atlica.

    l da en que los acuerdos lateranenses entraron en vigor $ueron dictadas porel =aticano seis leyes orgnicas que constituyen las bases jurdicas sobre las

    cuales se asienta el nuevo stado. "e ellas destaca la ley $undamental, que

    en su art. 1 dispone que el Sumo 0ont%ce es el soberano de=aticano y posee la plenitud del 0oder #egislativo, jecutivo sus restantes artculos regula todo lo relativo a los divconstitucionales del stado y a las garantas jurdicas de lointereses de los particulares. #as otras leyes se re%eren a laderecho, la ciudadana vaticana y la residencia, el administrativo, el ordenamiento p&blico, comercial y pro$prescripciones sobre la seguridad p&blica.

    l stado de la (iudad del =aticano ha sido reconocido por unade stados. Su representacin e/terior pertenece al Sumo 0onsirve para ello de la Secretara de stado. l stado de la (iudaha celebrado una serie de tratados internacionales con !talstados. s miembro de diversas organi-aciones internacionarepresentaciones diplomticas propias, de modo que las relacnaturale-a se hallan a cargo de la Santa Sed