5
Des pués de 1968 se ins taura fil osófic ame nte el concept o pos testru ctur ali smo. Comienza el concepto post, como postindustrial o postfordista, que significan lo mismo. Ya no se hala de producción sino de simulacro, como indica !audrillard. !audrillard es un autor del que "a halamos, analiza la sociedad actual. #tros autores tamién analizan el tiempo en el que $i$imos. %s mu" interesante leerlos porque nos halan de nosotros mismos, de la época en la que $i$imos. &lgunos de sus nomres son '"otard, !attimo o Derrida. (i$imos en una red de conceptos post. )ran*ois '"otard dio en 19+9 cuerpo al primer teto sore la postmodernidad en -la condición postmod erna. Constat a que se han acaado los grandes relatos, los metarrelatos o metanarrati$as como el marismo, el psicoan/lisis, la ontolog0a o el estructuralismo. (i$imos en una época en la que ha" una eclosión de  pequeas historias. 2o se usca la $erdad, la esencia, el ser, etc. 'as pequeas historias $ienen unidad a la desfragmentación del saer, a la des3erarquización. %n su teto -la diferenciainaugura un discurso sore la diferencia. %n la modernidad, $anguardias, ha0a monocultarismo, la cultura europea, eurocentrismo o etnocentrismo. %l indi$iduo se quiere diferenciar del resto creando su propia historia. #tro pensador es 4acques Derrida. 5u cocepto cla$e es la deconstrucción, concepto que acua. %l concepto de deconstrucción se ha usado en arquitectura para indicar que no se tiene estil o, por e3emplo para el uggenheim de !ilao. Deconstr ucción es lo que se hace con la modernidad en la época postmoderna. %n la modernidad, en las $anguardias por e3empl o, se constru0a desde cero sist emas completo s, en la postmodern idad no inter esa la no$ edad, no se cont ru"en pr o"ect os. 'a deconst rucci ón mi ra hac ia el pasado, es re$isionista. De hecho, se hala de re$i$al actualmente, las $ie3as modas $uel$en una " otra $ez. 5e cogen fragmentos de construcciones anteriores " se crea una nue$a construcción. !attimo en -el pensamiento déil hala del deilitamiento del pensamiento dogm/tico en la postmodernidad, porque no ha" sólo una $erdad, sino muchas, al igual que muchos  puntos de $ista. %n cierto modo es la época de -todo $ale. %stos pensamientos pueden resultar astractos e incomprensiles pero poco a poco iremos  profundizando en ellos. %l arte postmoderno tamién es un e3emplo de ello " lo iremos $iendo poco a poco en el tutorial -cla$es para entender el arte contempor/neo 7%)%7%2C& http::;;;.pensarte.es:<==9:1=:postestructuralismo:

Resumen PostEsTruCturalismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen PostEsTruCturalismo

7/25/2019 Resumen PostEsTruCturalismo

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-postestructuralismo 1/5

Después de 1968 se instaura filosóficamente el concepto postestructuralismo.

Comienza el concepto post, como postindustrial o postfordista, que significan lo mismo. Ya

no se hala de producción sino de simulacro, como indica !audrillard. !audrillard es un

autor del que "a halamos, analiza la sociedad actual. #tros autores tamién analizan el

tiempo en el que $i$imos. %s mu" interesante leerlos porque nos halan de nosotros

mismos, de la época en la que $i$imos. &lgunos de sus nomres son '"otard, !attimo o

Derrida.

(i$imos en una red de conceptos post. )ran*ois '"otard dio en 19+9 cuerpo al primer teto

sore la postmodernidad en -la condición postmoderna. Constata que se han acaado los

grandes relatos, los metarrelatos o metanarrati$as como el marismo, el psicoan/lisis, la

ontolog0a o el estructuralismo. (i$imos en una época en la que ha" una eclosión de

 pequeas historias. 2o se usca la $erdad, la esencia, el ser, etc. 'as pequeas historias

$ienen unidad a la desfragmentación del saer, a la des3erarquización. %n su teto -la

diferenciainaugura un discurso sore la diferencia. %n la modernidad, $anguardias, ha0a

monocultarismo, la cultura europea, eurocentrismo o etnocentrismo. %l indi$iduo se quiere

diferenciar del resto creando su propia historia.

#tro pensador es 4acques Derrida. 5u cocepto cla$e es la deconstrucción, concepto que

acua. %l concepto de deconstrucción se ha usado en arquitectura para indicar que no se

tiene estilo, por e3emplo para el uggenheim de !ilao. Deconstrucción es lo que se hace

con la modernidad en la época postmoderna. %n la modernidad, en las $anguardias por 

e3emplo, se constru0a desde cero sistemas completos, en la postmodernidad no interesa lano$edad, no se contru"en pro"ectos. 'a deconstrucción mira hacia el pasado, es

re$isionista. De hecho, se hala de re$i$al actualmente, las $ie3as modas $uel$en una " otra

$ez. 5e cogen fragmentos de construcciones anteriores " se crea una nue$a construcción.

!attimo en -el pensamiento déil hala del deilitamiento del pensamiento dogm/tico en

la postmodernidad, porque no ha" sólo una $erdad, sino muchas, al igual que muchos

 puntos de $ista. %n cierto modo es la época de -todo $ale.

%stos pensamientos pueden resultar astractos e incomprensiles pero poco a poco iremos

 profundizando en ellos. %l arte postmoderno tamién es un e3emplo de ello " lo iremos$iendo poco a poco en el tutorial -cla$es para entender el arte contempor/neo

7%)%7%2C&

http::;;;.pensarte.es:<==9:1=:postestructuralismo:

Page 2: Resumen PostEsTruCturalismo

7/25/2019 Resumen PostEsTruCturalismo

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-postestructuralismo 2/5

%l postestructuralismo nace en )rancia, es una rama contempor/nea de la teor0a de la

cr0tica, que emerge de mediados a finales de los aos 196= para poner en 3uicio la

superioridad del estructuralismo en las ciencias humanas, como antropolog0a, historia,

cr0tica literaria " filosof0a, adem/s del psicoan/lisis.

%n %stados >nidos, el postestructuralismo llega cuando el estructuralismo estaa toda$0a

tratando de asentarse entre los ensa"os sore el estructuralismo del liro ?he 'anguages of 

Criticism and the 5ciences of @an, pulicado en 19+=, aos antes de la aparición de dos de

los liros capitales del estructuralismo norteamericano, 5tructuralism in 'iterature A19+B

de 7oert 5choles " 5tructuralist oetics A19+E de 4onathan Culler, se inclu0a uno de

Derrida que atacaa el concepto mismo de estructura.

%l postestructuralismo, al que se puede considerar parte, a su $ez, de esa contestación

general de nuestros modos de conocimiento " representación que es el postmodernismo, no

nomra ningFn mo$imiento cr0tico concreto. &arca, de manera fleile, aquellas

 propuestas teóricas que, tras el estructuralismo, se caracterizan, en primer término, por renunciar al o3eti$o de éste de desarrollar paradigmas cr0ticos comprensi$os " coherentes.

%l postestructuralismo hace una reinterpretación de 5igmund )reud, Garl @ar, )riedrich

 2ietzsche " @artin Heidegger.

?res de los m/s prominentes postestructuralistas eran de los cuatro estructuralistas por 

ecelencia 4acques 'acan, @ichel )oucault, 7oland !arthes " Claude 'é$iI5trauss,

4acques Derrida, illes Deleuze, " 4ulia Griste$a.

%l ostI%structuralismo es una metodolog0a cr0tica que epone las relaciones de

 poder:conocimiento históricamente construidas " socialmente comproadas. & diferencia

de otras teor0as tradicionales, el .%. interpreta de manera su3eti$a la realidad sin aferrarse

a ningFn método emp0ricoJ sin emargo esta caracter0stica permite ampliar la posiilidad de

interpretación de la realidad. ostI%structuralismo Cr0tica 7ealismo Cient0fico Cr0tica del

7elati$ismo " rolema de #ntolog0a .%. Definición %l ostIestructuralismo niega la

realidad " pondera el discurso para emitir 3uicios sore el mundo.

%iste una contradicción teórica K 7eemplaza a la realidad con discurso " teto : &pela a la

realidad no discursi$a para hacer an/lisis sore las relaciones internacionales. Cr0tica $ac0a

hacia el .%. 'a cr0tica $ac0a se refiere a una postura que se limita simplemente a criticar sin

 proponer.

5egFn &gra;al el .%. no crea propuestas, $alores 3er/rquicos, pro"ectos o pol0ticas, por lo

tanto en este sentido tiene la misma tendencia relati$ista por lo que resulta imposile

reemplazar algo con nada. &l no aceptar la certidumre del conocimiento Apositi$ismo o la

realidad planteada Arealismo el .%. cae en el relati$ismo 5e caracteriza como una teor0a

 pertinente para analizar construcciones de significado " relaciones de poder que cuestiona

las categor0as unitarias:espec0ficas " uni$ersales, como Ahomre " mu3er o asolutos como

Page 3: Resumen PostEsTruCturalismo

7/25/2019 Resumen PostEsTruCturalismo

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-postestructuralismo 3/5

Aigualdad o 3usticia.

#frece an/lisis de la opresión micro pol0tica una teorización de regiones, topos o ni$eles

de acti$idad pol0tica, pero que no pretende ofrecer una teor0a pol0tica general.

L elementos pertinentes para realizar cr0tica de an/lisis pol0ticos son

B conceptos o categor0as de an/lisis en la ?eor0a .%. son Defensa del ostIestructuralismo

%l .%. de$ela pr/cticas de poder, por ende no puede ser una cr0tica $ac0a. %l .%. significa

un an/lisis concreto del poder " su posile desarticulación Ametodolog0a cr0tica real.

%l .%. e$idencia la relación entre conocimiento " poder " cómo los poderosos " menos

 poderosos est/n implicados.

%l .%. permite entender la importancia del despliegue cultural " discursi$o propio de lagloalización. Defensa del ostIestructuralismo 2o es interés del .%. proar o negar la

realidad f0sica del hecho sino cómo la realidad social o pol0tica se constitu"e a tra$és del

discurso " sus pr/cticas constituti$as, como la realidad se enmarca en un campo discursi$o

 particular.

M2ada en el mundo social " pol0tico est/ fuera del discursoM, Campell

ara el .%. la realidad no es lo mismo que el discurso, el discurso no aarca toda la

realidad o realidad no es lo mismo que el discurso. 'o que el .%. dice es que la realidad no

 puede ser:estar despegada de un campo discursi$o que permita su despliegue en el mundo

social de una manera " no de otras. %l .%. no reemplaza a la realidad con el discurso, seenfoca al discurso como tal intentando dilucidar si es que tal realidad fuese social o

 pol0ticamente aceptada. Defensa del .%. 2o es rele$ante porque la cr0tica del relati$ismo

implica lle$ar al .%. a sus etremos teóricos, toda teor0a social implica una posición

relati$ista o un salto de fe A7u" " @onteiro

ositi$ismo Defiende la noción epistemológica de que sólo lo oser$ale es conocile,

 pero la oser$ación en s0 misma no es oser$ale por ende no le permite constituirse como

fundamento para el conocimiento.

7ealismo cient0fico Defiende que para que una teor0a sea aceptada como ciencia dee ser comproada cient0ficamente, pero los entes inoser$ales referidos en teor0as cient0ficas

eitosas deen eistir " operar en el mundo real de la manera estipulada por la teor0a.

)oucault no se pregunta sore la relación entre pr/cticas " racionalidades sino descurir 

que tipo de racionalidad éstas Apr/cticas emplean.

roar la eistencia de una realidad tanto material o social en el mundo de las ideas no es

una preocupación del .%. puesto que su an/lisis no parte de la ansiedad cartesiana.

Page 4: Resumen PostEsTruCturalismo

7/25/2019 Resumen PostEsTruCturalismo

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-postestructuralismo 4/5

%l discurso es un sistema de representación " significación Atetos, palaras, s0molos que

reproduce creencias " $alores sore la realidad social, !lacNledge.

%l discurso determina régimen de $erdad, Geele"

Comprensión discursi$a de la realidad no implica que ésta sea reemplazada por la retórica

%iste un entendimiento erróneo de lo que es el discurso para el .%.

ara el .%. realidad " discurso son uno sólo.

%iste una simplificación sore el postulado postIestructuralista acerca de la eistencia de

una realidad eterna al mundo de las ideas o discurso Defensa I %lementos constituti$os del

.%. .%. no es una postura dominante, delimita su aplicailidad .%. no estalece una

interpretación hegemónica de relaciones internacionales %l posicionamiento del .%. no es

de car/cter fundacionalista %l .%. epone que el prolema con el conocimiento no es sucar/cter fundacionalista, sino como éste llega a ser aceptado como $erdadero " leg0timo %l

.%. no plantea metarelatos, carece de $alores uni$ersales o categor0as trascendentales como

caracter0sticas principales. &cude al di/logo democr/tico como fuente de coeistencia

gloal. %stalece di/logos con todas las posturas teóricas Amuchas de ellas marginadas de

las 77.. 7epolitiza lo despolitizado a tra$és del conocimiento como o3eto de saer poder.

%pone las formas del poder " resalta modalidades de su3eti$idad poder:conocimiento

marginadas por hegemon0a " colonización. Como teor0a metodolog0a cr0tica re$ela

 pr/cticas de poder " moti$a la emancipación de sectores sualternos. A)eminismo ?eor0a

del su3eto Apensamiento pol0tico sustentado en 5u3eti$idad

Crisis de 7epresentati$idad A?ema Central

Descentralización A&ctuación local, poder en di$ersas manifestaciones Discurso

'engua3e

Diferencia

Desconstrucción @ar0a Cecilia Ch/$ez

(0ctor Hugo Corrales

@ar0a !elén @oreno

5ong 4u Young

'uis )ernando (/squez O5e puede decir que para los .%. eisten < realidades, la realidadinstituida " la realidad discursi$aP

De las cr0ticas hechas al .%. OCu/l considera tiene ma"ores fundamentosP " Oor quéP

5i la >.7.5.5. constitu"ó al otro que necesitó %.%.>.>. para consolidarse como el oder 

Hegemónico en el orden mundial en la uerra )r0a. OQué actores est/n desempa/ndose de

esta manera en la actualidadP

Page 5: Resumen PostEsTruCturalismo

7/25/2019 Resumen PostEsTruCturalismo

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-postestructuralismo 5/5

5egFn usted, OCu/l es el aporte fundamental que rinda el .%. cómo metodolog0a de las

77P uerra

)r0a %l discurso de pol0tica eterior de >.5 est/ regido por representacionalismos

geopol0ticos Aconstitución del otro en un espacio moral menor %l discurso de pol0tica

eterior de >.5. limita el significado de la humanidad desde el significado de la sociedad "el indi$iduo estadounidense. 'as lógicas de la racionalización de la opresión operan en los

ni$eles domésticos " eterior con la necesidad de ci$ilizar, educar " cuidar gente primiti$a.

'a uerra )r0a necesita ser entendida como una estrategia disciplinaria que fue gloal en

alcance pero nacional en diseo. %n una orientación .%. las estructuras aparentemente

intransigentes de historia son efecto de una $ariedad de pr/cticas discursi$as como el

orientalismo. &#7?%5