9
Historia de América Latina y del Caribe. José del Pozo Introducción: Diferencias importantes entre países por nivel de desarrollo, composición étnica y cultural. En común: dificultad para forjar una sociedad medianamente igualitaria donde DDHH sean respetados, construir un sist político basado en leyes y opinión ciudadana. Contínuamente bajo gobiernos de facto, clasismo de sect altos a los bajos. A. L. se había familiarizado con al economía de mercado, lo que se incrementa con la independencia. El control de las riquezas naturales, recursos y comercio por extranjeros impidió un mayor grado de desarrollo. A. L. primera región que se liberó de los imperios coloniales. A. L. sufre consecuencias de ser una sociedad de conquista, por el dominio de una minoría blanca por sobre la población mestiza. Sociedad dividida por etnicidad y clase. Control de la tierra por unos pocos. Poco desarrollo y democracia limitada. Cap. 1 “El proceso de independencia de 1791 a 1824” Independencia de carácter continental y simultánea, caracterizada por su gran diversidad de población y con tensiones étnicas frecuentes en el periodo colonial. Los conflictos raciales anteriores a la independencia habían sido la manifestación al orden colonial.

Resumen Pozoa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

a

Citation preview

Historia de Amrica Latina y del Caribe. Jos del PozoIntroduccin: Diferencias importantes entre pases por nivel de desarrollo, composicin tnica y cultural. En comn: dificultad para forjar una sociedad medianamente igualitaria donde DDHH sean respetados, construir un sist poltico basado en leyes y opinin ciudadana. Contnuamente bajo gobiernos de facto, clasismo de sect altos a los bajos. A. L. se haba familiarizado con al economa de mercado, lo que se incrementa con la independencia. El control de las riquezas naturales, recursos y comercio por extranjeros impidi un mayor grado de desarrollo. A. L. primera regin que se liber de los imperios coloniales. A. L. sufre consecuencias de ser una sociedad de conquista, por el dominio de una minora blanca por sobre la poblacin mestiza. Sociedad dividida por etnicidad y clase. Control de la tierra por unos pocos. Poco desarrollo y democracia limitada.Cap. 1 El proceso de independencia de 1791 a 1824 Independencia de carcter continental y simultnea, caracterizada por su gran diversidad de poblacin y con tensiones tnicas frecuentes en el periodo colonial. Los conflictos raciales anteriores a la independencia haban sido la manifestacin al orden colonial. Hubo reivindicaciones de justicia social, lo que no significaba el querer independizarse por parte de la gente de color. Solo en Hait la gente de color realiz la independencia en el resto del continente fue por blanco. Fueron un grupo fiel por lo general y los conflictos fueron solo locales, como la revuelta de Quito en 1592 por alza de impuestos y la rebelin de los comuneros en Paraguay contra los jesuitas entre 1717 y 1739. En la 2da mitad del s XVIII se inicia una visin pro independencia dado el control imperial que sucitarn rechazo. 1815, Bolivar dice que criollos son discriminados por los espaoles en los crgos pblicos. Los americanos llegaban y controlaban gracias a la compra de cargos como Audiencia, rdenes religiosas y administracin municipal. Otra queja era el control del comercio internacional por los europeos y el monopolio de Mxico y Lima. Ref. borbnicas de 1778, libre comercio entre metrpoli y colonias, adems de la acuacin de monedas para todas las colonias. S. XVIII tuvo reformas sociales tales como que los libres de color podan ingresar a la milicia y comprar la condicin jurdica de blanco. Se crean los virreinatos de nueva granada y la Plata. Irrit a los criollos medidas de la corona tales como: el alza de la alcabala, del 4 al 8%, el monopolio del tabaco, la creacin del intendente y el envo de los bienes de la caridad a Madrid para financiar la guerra contra Francia. En Brasil aumentaros los impuestos en Minas Gerais por supuesta evasin, y clausuraron las empresas textiles que podan rivalizar con la industria Portuguesa. Expulsin jesuita en 1767 suscit protestas en toda Amrica Latina. La independencia de EU en 1776 mostr eco en la sociedad por un regimen republicano y federalista. Influencia de la rev. Francesa suscit horror por muerte de luis XVI y hostilidad a la Iglesia Catlica. En 1780 rebelin indgena en Per dirigida por Tupac Amaru, protesta social, por el abuso de los corregidores. El movimiento hizo temblar la regin. Revolucin de los comuneros en Colombia, pidi baja de impuestos, libertad para cultivar tabaco, respeto a las tierras comunitarias de los indgenas y gratuidad religiosa para estos ltimos. 1781, conspiracin de los tres Antonios en Chile. 1797 Manuel Gual y Jos Mara Espana, deseaban proclamar en Venezuela una republica federal e igualitaria 1806 desembarca en Venezuela Antonio de Miranda, proclamando la lucha por la independencia, pero no tuvo eco. Fracaso total. En Brasil 1778, una veintena de personas conspiraron para preparar una revolucin armada para proclamar la repblica, pero fueron sorprendidos. Las obras de los jesuitas, como la del abate Molina, permitieron forjar una idea de naci[on un concepto de nacionalidad e idea de pertenencia. En 1780 Francisco Javier Clavijero publica Historia del Mxico Antiguo. 1791 el mercurio peruano. 1791 Juan Pablo Vizcardo Carta a los espa;oles americanos favorable a la independencia. El Conde de Aranda sugiri dar un mayor grado de autonoma a las colonias americanas, pero no fue aceptado. La experiencia haitiana dio un sentido moderador mas que catalizador de las tendencias independentistas. La Asamblea consituyente dio voto a los de color libertos, lo que gener contiendas entre blancos y negros. Estos ltimos lanzaron una rebelin masiva. Espanoles e ingleses intervinieron. Toussaint Ouverture logro expulsar a los ingleses, aunque Napolen los redujo, las enfermedades permitieron que los negros ganaran. Dessalines proclam la independencia en 1804 El hecho decisivo para el proceso de independencia fue la invasin napeolenica a la pennsula ibrica. Jos Bonaparte asumi el reinado de Espana y la familia real portuguesa huy a Brasil. Esta crisis dio origen al fenmeno juntista y los cabildos en Caracas, Bogot, Quito. Bs. As y Santiago. En Mxico Iturrigaray es derribado por los realistas, al ser conciliador con los criollos. En Lima, el virrey Fernando de Abascal, dirigi la represin contra las tendencias de soberana de las colonias. Las juntas no proclamaron un ideal separatista, sino que se unian para gobernar en bien del amado rey. An as, declararon la libertad de comercio, libertad de prensa, creacin de bibliotecas y redaccin de proyectos constitucionales. En el congreso de Cdiz, los americanos fueron discriminados y se dej a las colonias en minora y no se les acept la libertad de comercio que tanto se anhelaba. La consitucin liberal de Cdiz fue abolida en 1814, al liberarse el rey Fernando VII. Ante la desconfianza entre criollos y espa;oles, el conflicto armado estall. Paraguay se declar independiente en 1881. La junta de Bs. Aires, no logr mantener unido el antiguo territorio virreinal, perdiendo control sobre la banda oriental, Uruguay, donde Jos Artigas, prefera participar en una liga federal, en la cual debi luchar contra Bs As y tropas del Brasil. En 1812, San Martn reorganiza las fuerzas militares y crea la logia Lautaro. Belgrano busca el apoyo para que Argentina sea anexado a Gran Bretana pero fracasa. El pas vive un desmembramiento dada la rivalidad entre Bs as. Y las provincias. Chile, los patriotas haban ganado algunas batallas hacia 1813, pero todo se dificult con la llegada de oficiales realistas desde el Per. Se redacta un acuerdo, donde se reconoce un gobierno autnomo en Chile, pero leal a Fernando VII. Nadie respeta el pacto, mientras los patriotas estaban divididos entre Jos Miguel Carrera y Bdo. Ohiggins. Se pierde en la Batalla de Rancagua y se inicia el xodo a Mendoza y la reconquista espa;ola. La dura represin espa;ola a quienes apoyaron a los patriotas, sirvi para reforzar la idea y concepto nacional de independencia. En 1817, llega a Chile el Ejrcito libertador y en 1818 se proclama la independencia nacional. En Colombia y Venezuela, los patriotas estaban divididos ya que algunas ciudades no respetaban las ordenes de Bogot y Caracas. El apoyo de los negros fue nulo. Bolvar fue vencido entre 1811 y 1812, luego emprendi la guerra a muerte pero fue vencido nuevamente, luego en Hait recibi apoyo y mientras los colombianos luchaban por la organizacin federal o centralizada, Pablo Morrillo reconquista . La tercera campa;a de Bolivar fue exitosa, gracias a las enfermedades tropicales y las tropas llaneras de Jos[e Antonio Paez, a ello se suma los miles de militares ingleses e irlandeses que formaron la legin britnica. En 1819 ganaron la batalla de Boyac en Colombia. 1822, con Sucre a la cabeza se logra vencer en Pichincha, Ecuador, con el apoyo de San Martn. Solo quedaba Per. San Martn proclam la Independencia peruana en 1821 aunque el interior estaba controlado por los realistas. As, la liberacin del Per sera obra definitiva de Bolvar. Luego de la retirada de San Martn, muchas tropas pasaron al bando espaol, y Lima fue ocupada por el virrey Torre Tagle, pero la llegada de tropas desde Colombia cambi la situacin. Sucre, complet la victoria en Alto Per en 1825, creando as Bolivia en honor al libertador de Venezuela. En Mxico, la alianza entre criollos y espaoles haba mantenido a los realistas en el poder, dado el temor a la rebelin liderada por Miguel Hidalgo y Jos Mara Morelos, que formando un ejrcito popular imporvisado y mal armado, lograron incluir militares profesionales, buscando reivindicaciones sociales como la abolicin de la esclavitud y la supresi;on del tributo pagado por los indgenas. Hidalgo e Ignacio Allende fueron fusilados y Morelos asumi la direccin de los hombres, el que logrando algunas victorias, no consigui suficiente apoyo de los criollos. Estall en Espa;a una rebelin liberal en 1820 liderada por Rafael Riego contra Fernando VII, lo que implic el fin de los fueros para militares y los eclesisticos, lo que fue implantado en Mxico. Esto sucit[o quejas y los militares, sumados a la lite mexicana apoyaron el Plan de Iguala, en donde en 1821, Agustn de Iturbide *que combati sin piedad a Hidalgo y Morelos, propuso formar un pas independiente bajo una monarqua constitucional, respetando los derechos de los espa;oles y de la iglesia. El ltimo virrey espa;ol, reconoci esta situacin. Haba que designar un monarca, pero Fernando no quiso aceptarlo e Iturbide fue proclamado emperador, como Agustn I. Sin embargo fue derribado al a;o siguiente y se form la repblica. A Comienzos de 1808 la familia real de Portugal lleg a Brasil. Se fundaron bibliotecas, museos e imprentas en Rio de Janeiro. Joao VI gobern el imperio desde Brasil, pero volvi en 1820 a Portugal al darse una revolucin liberal como en Espa;a. Su hijo Pedro qued en Brasil y este asumi la independencia de Brasil, manteniendo la monarqua. Esto provoc al resistencia armada. El contrabando britnico fue el principal medio de penetracin econmica en el mercado de la regin, franceses y holandeses. El comienzo de la independencia pareca favorecer los planes de una mayor influencia de las potencias en el nuevo mundo, sobretodo en el caso de Inglaterra, ya que muchos patriotas la vean como un posible aliado, pero la guerra contra Francia y su alianza con Espa;a se lo impedan. El aporte en las guerras americanas de los europeos fue importante ya que muchos de los militares eran veteranos de la guerras napolenicas y ocuparon puestos claves de ejrcito y marina. Gran Breta;a desempeo un papel fundamental despus de la independencia cuando puso su veto al plan espaol de enviar una escuadra a america para reconquistar sus colonias, apoyo tenia del zar ruso. EU vea con buenos ojos la independencia y desde 1811 envio algunos representantes a la america espaola. El inters de los EU se expresaba en la vigilancia de sus propios intereses. Ello con la doctrina Monroe de no intervencin. El Papa se mostraba contrario a la independencia, ya que afectaba los intereses del alto clero, adems de que detrs de la independencia estaban los ideales masones. A partir de 1835, la Santa Sede reconoce a los nuevos pases. La Independencia fue un proceso dirigido por la [elite blanca, Bolivar, Ohiggins, Francisco de Paula Santander, Belgrano, Moreno. La emancipacin fue obtenida en un contexto de violencia generalizado y los nuevos estados comenzaban a funcionar con sus arcas vacas y muchas deudas. Mujeres y su importante papel> Maria Josefa Ortiz de Dominguez. Los lideres de la independencia no tenan un programa de transformaciones sociales y quienes lo tenan fueron muertos como Hidalgo y Morelos o exiliados como Artigas. Se avanz en la tolerancia a los cultos inmigrantes, la inquisicin abolida, creacin de bibliotecas, diarios, y el principio de igualdad ante la leu. No puede hablarse de una transofrmacion radical de la sociedad. Muchos de los jefes de gobierno fueron militares, ello dio origen a los caudillos. Los cambios no fueron favorables para los negros e indgenas y las luchas internas agotaron a los pases y los sumieron en el golpismo.