57
DERECHO ROMANO DARIO PARRA. 1 LA FAMILIA ROMANA TIPOS DE FAMILIA FAMILA PROPPIO IURE: Conjunto de personas libres que por legítimo nacimiento o en virtud de un acto jurídico se encuentran actualmente sometidas a la potestad de un pater, y además del mismo padre se cuenta en ella a la mujer, los hijas y las hijas naturales y adoptivas y a todos los demás descendientes por vía masculina. Dentro de esta familia principal importancia toma la figura del pater puesto que ejerce los diversos poderes sobre cada uno de los que se encuentran bajo su sometimiento (mujer in manus, hijos con la patria potestas y los demás por el mancipium). La única forma de romper este vínculo es a través de la emancipación, o los actos que liberan al sometido del poder del pater. FAMILIA COMMUNI IURE: Es el conjunto de las familias de propio derecho, cuyos padres una vez estuvieron sometidos a una misma figura del pater, los cuales se encuentran ligados por un vinculo llamado agnatio, el cual se rompe a través de la emancipación. Esta familia se crea finalmente para cuando no existe testamento, puesto que en el caso de fallecimiento son llamados los agnados más próximos para cuidar al impúber sui iuris sin tutor designado, y al púber sui iuris loco o pródigo. Esto tenía significado en la época arcaica la cual era algo así como una pequeña unidad económica entre hermanas. Cada uno disponía, pero existía el veto lo que obligaba a que fuese por unanimidad. GENTES (GENS): Familias patricias que poseían un ascendiente conocido o mítico común, incluso en alguna época existían tierras comunes. Después de un tiempo los plebeyos comenzaron a imitar de cierta forma creyendo en la ascendencia común. En las XII Tablas, a falta de agnados se designaba tutela y curatela a las gens. DATOS DE FAMILIA En la época clásica, la gens tenia un carácter solo social, la Communi iure incluía cada vez mas al vinculo cognaticio y en cuanto a las Propio Iure se comienzan a presentar ante el dominio absoluto del pater (por ejemplo, el peculio entregado al hijo o a los esclavos) La tutela y curatela comenzó como un cuidado ante las personas que heredarían los bienes, pero a medida que pasa el tiempo el derecho les reconoce que poseen un valor sobre el bien y por ende las normas se comienzas a arreglar con finalidad de que no se aprovechen de su incapacidad jurídica para generar ganancias injustas puesto que el actual titular del patrimonio debía tener la protección jurídica.

Resumen Romano (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen Romano (1)

DERECHO ROMANO DARIO PARRA.

1

LA FAMILIA ROMANA

TIPOS DE FAMILIA

FAMILA PROPPIO IURE: Conjunto de personas libres que por legítimo nacimiento o en virtud

de un acto jurídico se encuentran actualmente sometidas a la potestad de un pater, y además

del mismo padre se cuenta en ella a la mujer, los hijas y las hijas naturales y adoptivas y a

todos los demás descendientes por vía masculina. Dentro de esta familia principal importancia

toma la figura del pater puesto que ejerce los diversos poderes sobre cada uno de los que se

encuentran bajo su sometimiento (mujer in manus, hijos con la patria potestas y los demás por

el mancipium). La única forma de romper este vínculo es a través de la emancipación, o los

actos que liberan al sometido del poder del pater.

FAMILIA COMMUNI IURE: Es el conjunto de las familias de propio derecho, cuyos padres una

vez estuvieron sometidos a una misma figura del pater, los cuales se encuentran ligados por un

vinculo llamado agnatio, el cual se rompe a través de la emancipación. Esta familia se crea

finalmente para cuando no existe testamento, puesto que en el caso de fallecimiento son

llamados los agnados más próximos para cuidar al impúber sui iuris sin tutor designado, y al

púber sui iuris loco o pródigo. Esto tenía significado en la época arcaica la cual era algo así

como una pequeña unidad económica entre hermanas. Cada uno disponía, pero existía el veto

lo que obligaba a que fuese por unanimidad.

GENTES (GENS): Familias patricias que poseían un ascendiente conocido o mítico común,

incluso en alguna época existían tierras comunes. Después de un tiempo los plebeyos

comenzaron a imitar de cierta forma creyendo en la ascendencia común. En las XII Tablas, a

falta de agnados se designaba tutela y curatela a las gens.

DATOS DE FAMILIA

En la época clásica, la gens tenia un carácter solo social, la Communi iure incluía cada

vez mas al vinculo cognaticio y en cuanto a las Propio Iure se comienzan a presentar

ante el dominio absoluto del pater (por ejemplo, el peculio entregado al hijo o a los

esclavos)

La tutela y curatela comenzó como un cuidado ante las personas que heredarían los

bienes, pero a medida que pasa el tiempo el derecho les reconoce que poseen un valor

sobre el bien y por ende las normas se comienzas a arreglar con finalidad de que no se

aprovechen de su incapacidad jurídica para generar ganancias injustas puesto que el

actual titular del patrimonio debía tener la protección jurídica.

Page 2: Resumen Romano (1)

DERECHO ROMANO DARIO PARRA.

2

PARENTESCO

Es aquel que existe entre dos personas debido a un modo de pertenencia a una misma familia.

Existen tipos de parentesco:

a. Adgnatio: Parentesco civil o jurídico, que tiene como fundamento la potestad de pater,

en consecuencia, no supone necesaria la procreación y solo se genera por via

masculina (con nacimiento en iustae nuptiae, adoptio, adrogatio y conventio in

manum). Su extinción se da solo por capitis deminutio, por adopción de uno de sus

sometidos, por adrogatio del pater, caída en esclavitud o perdida de ciudadanía. A la

muerte del pater la agnación prosigue dentro de su sometidos

b. Naturalis Cognatio o consanguineidad: Parentesco natural que se basa en las

relaciones creadas por la procreación tanto por vía masculina o femenina sin poder

extinguirse. Los esclavos si gozaban de cognación

c. Adfinitas: Relacion que se establece de las justas nupcias y une al conyuge con los

agnados o cognados del otro.

LINEA

Posición en que se encuentran entre agnados o cognados.

- Recta: Entre parientes, uno es ascendiente y el otro descendiente (superior o inferior).

- Colateral: Descendientes de un tronco comú sin ser ascendente o descendiente.

GRADO

Numero de generaciones que separa a dos parientes. En línea colateral es desde la persona

hasta el tronco común y hasta llegar a la otra. En línea recta desde la persona hasta el infinito

(Propio Iure hasta 6º Grado, Communi iure 7º Grado). Cuentan también para los adfinitas y

esclavos sin mayor relevancia.

AMOS Y SIERVOS

Los esclavos son una calidad de cosa (res), denominada dentro de las importantes (res

mancipi) que se encuetnra sometido bajo la mancipia (poder) de un dominus, el cual, por ser

un bien, es heredable.

Cuando existe controversia (y dado que el esclavo no podía comparecer en juicio hasta cierta

época por no detentar la calidad de persona) entre si el esclavo es libre o no se comparece en

juicio de la siguiente forma.

- En el caso en que el individuo es aparentemente libre es representado por un adsertor

y el amo reclama esclavitud, lo debe probar el amo

- En el caso en que el Individuo es aparentemente esclavo y plantea ser libre, un tercero

demanda libertad por el esclavo.

Durante el proceso, el esclavo es considerado como libre, y en caso de no saberse se presume

la no esclavitud del servil.

Page 3: Resumen Romano (1)

DERECHO ROMANO DARIO PARRA.

3

Fuentes de la Condición Servil

1. Cautividad: La principal fuente es la cautividad bélica, que de la totalidad de los

capturados una parte queda para el populus y la otra es vendida de forma privada. En

este punto es importante recalcar que, el romano que es caído en cautiverio en

territorio enemigo es, para el derecho romano denominado esclavo, esto resulta en

que el ciudadano deje de ser libre, y por ende se comprende como que ha sufrido una

capitis diminutio. Si el caído en esclavitud regresase, y mediante el ius posluminii al

retornar al populus romano este recupera todas sus relaciones jurídicas de derecho

con efecto retroactivo (patrimonio, potestades, etc.) Ahora bien, con las relaciones de

hecho no, que lo son el matrimonio y la posesión, por ende para recuperarlas debe

realizar todos los actos nuevamente. Finalmente, y mediante una Lex Cornelia, si el

caído en cautiverio hubiese dejado testamento este se respeta (que finalmente se

amplia y queda también para la sucesión intestada y la tutela legítima). El nacido libre

es llamado ingenus, el que es manumitido libertus

2. Servidumbre como Sanción: Va a depender de la época

a. Derecho Arcaico: Luego caen en desuso

i. Sustraerse al reclutamiento militar o al censo

ii. Desertar de la milicia

b. Derecho Clásico:

i. Aquellos dediticii que se acercaran a mas de 100 millas

ii. Libre mayor de 20 años que se vende para lograr ganancias

3. Nacimiento: Es transmitida solo por vía materna, hijo de madre esclava nace esclavo

a menos que hubiese sido libre durante algún momento del embarazo, mientras que

hija de madre libre nace libre independiente de que halla sido esclava durante su

concepción

EXTINCIÓN DE LA CONDICION SERVIL

Puede finalizar por manumisión de parte del patronus (amo que libera) o por senadoconsultos

o constituciones imperiales.

1. Manumision: Acto dispositivo del dueño de un esclavo destinado a conferirle

unilateralmente su libertad, por regla general tiene carácter voluntario, pero en

algunas hipótesis el pretor puede forzar a concederla.

a. Iusta Manumissio: Manumisión Solemne

i. Per Censu: Inscripción de un ciudadano esclavo como ciudadano

romano en el censo, se convierte en libre sin mas

ii. Per Vindicta: Acto formal realizado por el libertus buscando un

adsertor (el cual actua a favor del esclavo) donde este ultimo reclama

que el esclavo es libre, y el dominus nada dice. Esta era la forma mas

cmún de manumitir

Page 4: Resumen Romano (1)

DERECHO ROMANO DARIO PARRA.

4

iii. Per testamento: El testamento debe ser aceptado por el heredero y el

esclavo como el dueño tienen que mantenerse en esa condición al

morir este ultimo. Admite condición suspensiva de ponerle ciertas

condiciones al esclavo

iv. Cuando se deja al esclavo un fideicomiso de libertad, y este lo cumple

pero aquel encargado de manumitir no lo hace, el pretor lo puede

forzar a manumitir.

b. Manumisiones no formales: Establecidas de forma oral pero estos no

adquieren la libertad de derecho, pero si la de hecho (puesto que el pretor si

es demostrado en juicio concede la exceptio a los esclavos para demostrar su

libertad). Estos adquieren el nombre de Latini coloniarii o iuniani. También a

los manumitidos civilmente por el que no era su dueño quiritario

i. Inter Amicos

ii. Per Epistulam

iii. In eclesia (In sacrosanctis eclesiis)

iv. Per mensam

2. Otras formas de liberación: SenadoConsultos y Constituciones Imperiales

a. Fiduiciario no cumple encargo para manumitir

b. Esclavo que denuncia conspiración en contra de su amo

c. Esclavo enfermo abandonado por su amo

d. Esclava vendida sin poder ser prostituida y lo hacen

e. Esclavo comprado con sus dineros

f. Esclavo que con clausula de ser manumitido en cierto tiempo no lo es

g. Adquisición por prescripción (Vivir de buena fe como hombre libre por cierto

tiempo)

LIMITACIONES LEGALES A LA LIBERTAD DE MANUMITIR

A. Lex Fufia Caninia: Regula el numero de siervos que se pueden manumitir según el

numero de esclavos que tiene.

a. Entre 3 y 10: Hasta la mitad

b. Entre 10 y 30: Un tercio

c. Entre 30 y 100: Un cuarto

d. Entre 100 y 500: Un quinto (No se pueden manumitir mas de 100 nunca)

B. Lex Aelia Sentia: Prohibe todo caso de manumisión civil hecha a favor de un esclavo de

30 con un amo menor de 20. Por excepción se admite si es autorizada en concilium

pero adquiere la calidad la calidad de Latino(Cinco senadores y cinco caballeros o en

provincias 20 caballeros). Los manumitidos que fueron condenados a ser encadenados

son liberados como dediiticii.

Page 5: Resumen Romano (1)

DERECHO ROMANO DARIO PARRA.

5

ESTATUTO JURIDICO DE LOS SIERVOS

La diferencia entre la persona y siervos son que, el primero posee capacidad de ejercicio y es

sujeto de derecho, mientras que el otro es un objeto de dominio y trafico jurídico, pero se le

reconoce una cierta capacidad de goce natural.

Desde el punto de vista del derecho de familia, el esclavo no puede contraer matrimonio ni

causar parentesco, pero se les reconoce el “conturbenium” y un parentesco sanguíneo para

impedir la unión entre estos. No existe poder entre ellos puesto que todos se encuentran

sometidos al poder del dominus

No poseen capacidad procesal. Excepción cuando solicita manumisión por el fideicomiso.

Un esclavo no puede poseer dominio puesto que no es titular de derechos reales porque no

posee patrimonio pero en ciertos casos puede actuar.

a. Por su capacidad de ejercicio puede intervenir en actos jurídicos como parte

adquirente no como enajenante eso si (ni en in iure cessio o adjudicatio) sin

conocimiento del amo, aunque los bienes queden a su nombre

b. Con conocimiento puede adquirir

a. Actos de obligaciones entre vivos como parte acreedora

b. Puede ser designado heredero, pero el nuevo amo es el que goza de los

bienes, a menos que sea manumitido al mismo tiempo

Aparte de esto, el esclavo de cierta forma se puede obliga naturalmente, pero esta no se les

puede ser demandada, pero se les reconoce.

En ciertos casos el amo les entrega un peculio pero lo puedo retirar cuando el desee. No

dispone de sus bienes mortis causa. Por su peculio en ciertos casos si responde.

La acción de peculio: En caso que el amo hubiera entregado un peculio profecticio al esclavo.

Se entendía que al entregarle el peculio, el amo lo comprometia para el pago de cualquiera

obligación que contrajera su esclavo. La acción en contra del amo se daba solo hasta el monto

del peculio.

En caso de causar un delito el esclavo, el amo debe responder por el, pero puede responder

entregando el esclavo a el afectado por el delito.

En el derecho sacro al esclavo se le reconocen dioses, pueden realizar culto a los antepasados

del amo y de la ciudadanía, pueden votar por permiso, y tienen derecho a tumbas.

PROTECCIÓN JURIDICO DE LOS SIERVOS

De cierta forma, si esta sujeto bajo el control del amo, pero este al del censor el cual

tiene la facultad para reprimir los abusos. La gravedad de su situación se dio en

conjunto con las grandes conquistas.

Page 6: Resumen Romano (1)

DERECHO ROMANO DARIO PARRA.

6

Protecciones a los esclavos:

- Prohibido imponer a sus esclavos el castigo de ser expuestos a las fieras (solo se

puede judicialmente)

- El esclavo abandonado enfermo alega libertad como Latino

- Prohibida la castración de esclavos

- El homicidio no hace distinción entre esclavos y libres

- Prohibido vender esclavos a adiestradores de gladiadres y regentes de lugares

de comercio sexual

- Homicida el que mata a un siervo propio sin justa causa

- Obligacion de vender al siervo maltratado.

- Prohibición de prostituirlo o tratarlo de modo abusivo

- Esclavo puede ser victima de injuria

LIBERTOS Y PATRONOS

Es aquel liberado de su calidad de esclavo, pero tiene una relación con el desde ahora

su patrón.

En época imperial, se podía mediante la gracia del príncipe revocar esta actitud y

volver a hacerlo ingenius.

La diferencia esta en que los libertus gozan de derechos privados (ius comercium, ius

conubi pero no con ingenuos) pero no de derechos públicos.

Desde la época de Augusto en adelante se hace la distinción entre libertinos cives,

latini y dediticii.

Los latinos, adquieren esta condición de ciertas manumisiones los cuales se rigen por

el mismo estatuto de los latini coloniarii. Los latinos Aeliani son aquellos manumitidos

cuando el favorecido no fue mayor de 30. Los Latini Iuniani son los manumitidos por

derecho pretorio, cuando el manumitente no era el dueño quiritario. Estos carecen de

derecho político. Estos gozan del derecho privado, pero no pueden hacer testamento

ni causar sucesión intestada. Estos bienes se entregan al manumisor, como peculio. No

pueden recibir herencias pero si fideicomisos. Justiniano abolió esta categoría.

Los dediticii son aquellos que antes de ser manumitidos fueron condenados por ciertas

condenas indignas. Estos carecen de ciudadanía, y por ende no gosan de ius

comercium y del ius connubi a menos que se las halla concedido especialente. No

pueden vivir en Roma y en un radio de 100 millas alrededor de la ciudad. Justiniano

también abolió esta categoría.

Todos los demás libertos son cives.

Page 7: Resumen Romano (1)

DERECHO ROMANO DARIO PARRA.

7

IUS PATRONATUS

El contenido del patronato es el siguiente:

a. El liberto debe obsqeuim, reverentia, honor. Por ende no puede demandar al

patrono ni a sus hijos como tampoco puede interponer recusos procesal de

infame. Entre el officium encontramos el que debe prestar ciertos servicios,

como administrar los bienes, asumir tutela, o pedir tutor al pupilo patrono.

Todo esto debe prometerlo en la manumisión o posteriormente y debe cumplir

con lo prometido mediante la operae.

b. El liberto que tuviera bajo su potestad a dos o mas hijos queda exento de la

operae, siempre con algunas excepciones.

c. Patrono es sucesor intestado del liberto que murió sin sui heredes, y debe ser

tutor. También se deben alimentos recíprocamente.

CIUDADANOS LATINOS Y PEREGRINOS

a. Cives Romani: Son miembros plenos del Populus Romanus.

Caracteristicas

a. Gozan en Derecho público:

i. Ius sufragium

ii. Ius honorum

iii. Ius Legionis

b. Gozan en Derecho privado:

i. Ius Commercium

ii. Ius conubbi

iii. Testamenti Factio

c. Se Adquiere:

i. Ius Sanguinis

1. Nacido en iustum matrimonium

2. Padre libre al momento concepción

3. Madre libre al mmento nacimiento

ii. Manumision Esclavo

1. Solo aquellos que no son dediiticii o peregrinii

iii. Concesión general o especial

1. Edicto de Caracalla

Page 8: Resumen Romano (1)

DERECHO ROMANO DARIO PARRA.

8

2. Latino con patrimonio superior a 200.000

sestercios

3. Latino que ejerció durante 3 años el oficio de

molinero y hubiese molido no menos de 100

modios de trigo diarios

d. Se pierde:

i. Junto con la libertad al caer en esclavitud (c.d máxima)

ii. Por ser enviado a habitar el Lacio (c.d media)

iii. Convertirse ciudadano en comunidad romana

iv. Prohibición de agua y fuego

v. Condenado a trabajos forzados y perpetuos en obras

publicas.

b. Latini: La calidad de latino se adquiría y perdía de igual forma que los

ciudadanos y como se les aplicaba en parte el derecho civil y en parte el

derecho de gentes, había que distinguir tres clases de latinos

a. Latinos veteres, habitantes del antiguo Lacio, incorporado al Estado

romano durante la República, gozaban del ius commercium, ius

connubium y los derechos políticos en su ciudad, pero cuando estaban

en Roma gozaban del ius suffragium si se encontraban en ésta el día

de los comicios, no tenían el ius honorum. Podían acceder fácilmente

a la ciudadanía romana, y con las leyes Julia y Papiria, se concedió la

ciudadanía romana a todos los habitantes de Italia, obteniéndola

también los latinos veteres b. Latinos coloniarii,(latinos de las colonias), eran habitantes de

ciudades provinciales a las que Roma concedía el ius latti. Gozaban del

ius commercium y generalmente no gozaban del ius connubium.

Ejercían sus derechos políticos sólo en su respectiva ciudad. Tenían

acceso a la ciudadanía pero en forma más restringida, esta calidad de

latinos desaparece con Caracalla.

c. Latinos coloniarii,(latinos de las colonias), eran habitantes de

ciudades provinciales a las que Roma concedía el ius latti. Gozaban del

ius commercium y generalmente no gozaban del ius connubium.

Ejercían sus derechos políticos sólo en su respectiva ciudad. Tenían

acceso a la ciudadanía pero en forma más restringida, esta calidad de

latinos desaparece con Caracalla.

Peregrini: Estos eran los hombres libres que viven dentro del mundo romano, son los

habitantes de ciudades que celebraron tratados de alianza con Roma, o que ciudades

que fueron sometidas y se convirtieron en provincias romanas. Estos en el comienzo

no gozaban de ningún derecho (civil y político)

Page 9: Resumen Romano (1)

DERECHO ROMANO DARIO PARRA.

9

Con posterioridad a las XII Tablas los peregrinos que mantenían relaciones con

Roma gozaron del ius gentium, y luego se estableció que en el ámbito privado se

regían por su propio derecho civil y cuando no se aplicaba en plenitud su derecho civil

se aplicaba el ius gentium.

Los peregrinos deditticios: estos no pertenecían a ciudad alguna, al ser

vendidas por Roma, se rindieron a Roma, no podían aplicar su derecho propio, por

haber sido vendidas sus ciudades, solo se les aplicaba el ius gentium y no podían

acercarse a más de 100 millas de Roma y estaban en un estatus inferior al peregrino

propiamental.

LAS COSAS

El objeto del derecho se designa con la palabra cosa (res). Esta palabra presenta varias

acepciones, y por lo mismo presenta un concepto impreciso.

Concepto filosófico: Equivale a ser o a ente, ser actual o posible, aun el de mera razón. Es

errado jurídicamente puesto que se debe entender como algo que pueda prestar utilidad a un

hombre (un bien)

Concepto Jurídico: Son las entidades susceptibles de ser materia de derecho. Generalmente

también comprende las acciones del hombre, y en general todo aquello que pueda ser objeto

de derecho. Presenta requisitos:

a. Naturaleza Irracional: “Cosa es todo aquello que no es persona y sirve para el uso

del hombre” (C.C Austriaco)

b. Utilidad: Deben satisfacer las necesidades humanas de utilidad económica (Puede

ser patrimonial o moral el cual también se le puede agregar valor patrimonial).

c. Sustantivilidad o Individualización: Debe tener una existencia separada y

autónoma. No es cosa la parte constitutiva de un todo.

d. Apropiablidad: Debe ser capaz de sumisión jurídica por parte del sujeto del

derecho. Se excluyen las cosas por lejanía o inmensidad (estrellas, firmamento) La

discusión esta en la energía y fuerzas de la naturaleza (No lo son porque no tienen

objeto corporal, otra parte de la doctrina plantea que solo lo son aquellas que

pueden ser apropiadas por el hombre)

CLASIFICACIÓN

RES INTRA COMMERCIUM – RES EXTRA COMMERCIUM

a. Intra Commercium: Aquella que es susceptible de ser objeto de un derecho por parte

de los particulares

Page 10: Resumen Romano (1)

DERECHO ROMANO DARIO PARRA.

10

b. Extra Commercium: Aquella que no es susceptible de ser objeto de un derecho por

parte de los particulares.

a. Cosas Comunes: Son las que la naturaleza ha destinado al uso de todos los

hombres. Aire, Agua, Mar y Orillas de Mar (lo que deja u ocupa el mar)

b. Bienes del Estado y Municipios: Caminos públicos, ríos públicos, puertos,

costas de mar, teatros, etc. Las riberas de los ríos si son susceptibles, pero el

uso del río es público debido a la navegación.

c. Cosas Sagradas: Aquellas consagradas a los dioses superiores. (Culto Divino)

d. Cosas Religiosas: Consagradas a los dioses menores

e. Cosas Santas: Muros y Puertas de la Ciudad, y demás bienes de la misma

naturaleza. Su profanación es un crimen.

RES INTRA PATRIMONIAL – RES EXTRA PATRIMONIUM

a. Res Intra Patrimonial: Aquella que sea objeto de una propiedad actual.

b. Res Extra Patrimonium: Aquella que no es objeto de una propiedad actual. También

llamado cosa sin dueño.

a. Cosas Comunes

b. Animales Salvajes

c. Cosas abandonadas. Objetos perdidos o arrojados al mar durante tempestad para

aligerar la nave no son cosas abandonadas.

d. Islas que nacen en el mar y el contenido del mar en su seno

e. Bienes de los Enemigos (Puesto que son entregados como cosas sin dueño)

RES MANCIPI – NEC MANCIPI

a. Res Mancipi: Fundos in solo itálico, los esclavos, los animales de carga y tiro, y las

servidumbres prediales rusticas). Solo pueden ser adquiridas por mancipatio o in iure

cessio

b. Nec Mancipi: Todas las demás cosas, se adquieren por la traditio.

COSAS MUEBLES E INMUEBLES

a. Res Mobilis: Son las que, sin menoscabo de su esencia, o por exigirlo a su utilidad

económica pueden ser trasladadas de un sitio a otro sin detrimento de su

sustantividad

b. Cosas Inmuebles: Son aquellas que si sufren menoscabo, y se encuentran el suelo y lo

unido a él de modo estable.

a. Praedita Rustica: Fundo sin edificio

b. Praedita Urbana: Fundo con edificio

c. Praedia Suburbana: Fundo cercano a las ciudades

Page 11: Resumen Romano (1)

DERECHO ROMANO DARIO PARRA.

11

d. Cosas inmuebles por su destino: A fines del Bajo Imperio, están los esclavos

del fundo, animales de labor (dan lugar al derecho real de hipoteca) y los

colonos (dan lugar a los siervos de la gleba medieval)

c. Semovientes: Animales, Esclavos que pueden desplazarse por si mismo (Intermedia)

COSAS FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES

a. Cosas Fungibles: También denominadas genéricas son aquellas que pueden

ser reemplazadas, puesto que no es apreciable por unidades sino que puede

ser reemplazada por una cosa igual, y por ende es determinada de acuerdo a

su cantidad, peso o medida.

b. Cosas No Fungibles: O específicas son aquellas que se representan por su

individualidad y por ende no pueden ser reemplazadas.

COSAS CONSUMIBLES Y NO CONSUMIBLES

a. Cosas Consumibles: Son las cosas que se destruyen por el uso. Se puede realizar un

cuasiusufructo o un préstamo de consumo.

b. Cosas no Consumibles: Son aquellas que con su utilización no se produce mas que un

simple deterioro o desgaste natural. Sobre estas recae usufructo y comodato.

COSAS CORPORALES E INCORPORALES

a. Cosas corporales: Aquellas que se pueden tocar, perceptibles por los sentidos

b. Cosas Incorporales: Aquellas que no se pueden tocar. A rasgos generales, los derechos

son incorporales.

COSAS DIVISIBLES E INDIVISIBLES

a. Cosas divisibles: Son aquellas que si son susceptibles de división en partes o porciones

manteniendo la misma naturaleza del objeto entero.

a. Físicamente: Son aquellas divisibles materiales, sustancialmente. Ej:Un terreno

b. Intelectualmente: Son aquellas divisibles entre dos o mas personas. Ej.:

Codominio. Solo son indivisibles materialmente las servidumbres distintas al

usufructo y algunas obligaciones

b. Cosas Indivisibles: Son aquellas que no son susceptibles de división en partes o

porciones manteniendo la misma naturaleza del objeto entero.

COSAS SIMPLES Y COMPUESTAS

a. Simples: Es la unidad que se encuentra tal como se encuentra en la naturaleza.

Page 12: Resumen Romano (1)

DERECHO ROMANO DARIO PARRA.

12

b. Compuestas: Aquellas que se forman con otra cosa sin constituir una unidad

orgánica, pero sí una simple unidad mecánica.(Edificio)

Cosas Colectivas: No forman un todo orgánico pero si tienen una unión entre

sí pudiendo designárseles con un nombre al todo (Biblioteca), puesto que

incluyen un conjunto, por ejemplo, la herencia (puesto que acarrea deudas y

créditos de la misma)

COSAS PRINCIPALES Y ACCESORIAS

a. Cosa principal: Es la que tiene existencia independiente y sin relación a otra.

b. Cosa Accesoria: Son aquellas que no pueden existir sin otra, puesto que son un

complemento o un adorno. Sigue la suerte de lo Principal. Presenta 5 especies

a. Accesorias por Incorporación: Unidas a otra de modo que formen un todo

b. Accesorias por Destino: Aquellas que por su destinación se encuentran afectas

de manera exclusiva y perpetúa al uso de otro. Ej.: Conejos de caza

c. Frutos: Son los productos naturales u orgánicos de una cosa sin dañar la

naturaleza o el destino de la cosa (puesto que el producto si puede hacerlo).

Entre estos encontramos los naturales (proceso natural) y civiles (hombre

interviene)

d. Impensas: Gastos que se hacen en una cosa. Hay que distinguir entre:

necesarios (impiden el detrimento de la cosa), útiles (no necesarios pero

aumentan su valor), de lujo (no aumentan o aumentan levemente el valor, es

mas por adorno)

e. Accesorias fortuitas: Aumentos de valor que pueda adquirir una cosa en el

comercio a causa de circunstancias accidentales (Isla que se forma en río). El

tesoro no constituye, puesto que es un don de la fortuna.

LOS DERECHOS REALES

LOS NEGOCIOS JURÍDICOS PATRIMONIALES: EL PATRIMONIO

Para comenzar a comprender acerca de los derechos reales, se debe entender que existen 2

tipos de actos jurídicos. Están aquellos que van acorde a la familia (los cuales versan de temas

de familia) y los patrimoniales, los cuales tienen por finalidad modificar el patrimonio de una

de las partes (o de ambas) los cuales derivan en los denominados derechos reales (contrarios a

los derechos de obligación). Para comprender entonces mejor, los derechos reales se deben

tener una noción acerca de patrimonio

Etimológicamente deriva del latín patris munium, que se refería a el total de bienes recibido

por herencia de padres o ascendientes

Page 13: Resumen Romano (1)

DERECHO ROMANO DARIO PARRA.

13

Vulgarmente se comprende como el conjunto de bienes y riquezas que corresponden a una

persona.

Pero, técnico-jurídicamente es más complejo, que lleva finalmente a entender que se habla de

patrimonio cuando concurren 3 elementos:

- Su composición como conjunto unitario de derechos y obligaciones

- Su significado económico-pecuniario

- Su atribución a un titular como centro de sus actividades jurídicas

CONCEPTOS Y CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS REALES

“Categoría de derechos patrimoniales, protegidos por acciones in rem que se ejercitan sobre

las cosas y que no requieren para su ejercicio mas que la abstención o pasividad de los

demás”

Puesto que el derecho real se encuentra supeditado a la pasividad de los demás se

habla de sentencias erga omn, puesto que no se sabe quien sería el violador del derecho.

CARACTERISTICAS

a. Inmediación o poder inmediato del sujeto sobre las cosas

b. Oponibilidad erga omnes

c. Facultad de disposición (posibilidad del titular de enajenar ceder o transferir el

derecho a un tercero, auto limitarlo e incluso extinguirlo).

Agregadas por la doctrina actual:

d. Facultad de persecución a favor del titular. Puesto que las cosas claman por su dueño

donde quiera que se encuentren y contra cualquiera que la detente.

e. Prioridad o rango. Puesto que dado el carácter exclusivo, en caso de concurrencia de

estos se debe determinar una jerarquía

f. Publicidad. En el derecho Romano a través de la posesión y por solemnidades de la

transmisión. Actualmente, el registro de propiedad

g. En Roma eran en número determinado dependiendo de las acciones procesales

posibles, actualmente es de “numerus apertus”

DERECHOS REALES EN EL DERECHO ROMANO

a. Propiedad

b. Servidumbres

c. Fiducia, prenda e hipoteca (Derechos reales de Garantía)

d. Superficie

e. Enfiteusis

Page 14: Resumen Romano (1)

DERECHO ROMANO DARIO PARRA.

14

La propiedad y la servidumbre predial rústica son las mas antiguas. Los derechos reales de

prenda e hipoteca naces derivado de acciones pretorías. Los derechos reales de superficie y

enfiteusis son los más modernos.

Se permite una clasificación de los derechos romanos de la siguiente forma.

1. La Propiedad

2. 2 Iura in re aliena (Derechos sobre cosa ajena – Derechos reales de goce y disfrute)

a. Servidumbres reales o prediales:

i. Rústicas

ii. Urbanas

b. Servidumbres Personales:

i. Usufructo

ii. Uso

iii. Habitatio

iv. Operae servorum en animalium

v. Superficie

vi. enfiteusis

3. Derechos Reales de Garantía

a. Fiducia

b. Pignus

c. Hipoteca

DIFERENCIA ENTRE DERECHOS REALES Y DERECHOS DE OBLIGACIÓN O CRÉDITO

DERECHOS PATRIMONIALES

DERECHOS REALES DERECHOS DE OBLIGACIÓN

Titular tiene el poder directo o inmediato

sobra la cosa.

El poder recae sobre una conducta o acto del

deudor respectivo.

Satisfacción del Interés presentado del

titular se realiza mediante actos propios.

Satisfacción del Interés se da por actos ajenos,

es decir, mediante una conducta del deudor.

Es un derecho absoluto que se ejercita

“erga omn”, por ende, contra cualquier

persona que perturbe la relación del titular

con la cosa.

Es un derecho Relativo. El sujeto pasivo se

encuentra determinado, no puede ser cualquier

persona.

Elemento Estático del Derecho puesto que

satisface el interés del titular mientras lo

posea, puesto que es estable y

permanente.

Elemento Dinámico del derecho puesto que

cuando satisface la necesidad a la cual esta

destinado el derecho se extingue.

Page 15: Resumen Romano (1)

DERECHO ROMANO DARIO PARRA.

15

LA PROPIEDAD

CONCEPTO

En el Derecho Romano no existió una definición de propiedad. Tan solo después, los

postglosadores establecieron que es ius utendi, et abutendi re sua quatemus iuris ratio patitur,

agregándole finalmente el disfrute del ius fruendi y ius disponiendi.

Nuestro Código Civil determina en el artículo 348 que “la propiedad es el derecho de gozar y

disponer de u cosa, sin más limitaciones que las establecidas en las leyes”.

La doctrina, por otro lado la define como “el señorío jurídico efectivo o potencialmente pleno

de una persona sobre una cosa”. Desglosando esta definición se plantea

- Señorío Jurídico se refiere a que se puede tener la propiedad sin la

tenencia de hecho o física de la cosa, como también se puede tener

una cosa sin ser el propietario

- Efectivo o potencialmente pleno, significa los poderes máximos

sobre la cosa (Roma hasta el Ius Abutendi) pero en ciertos casos esto

no se da, como lo es por ejemplo el caso del usufructo, pero que

después es recuperado

La historia, bien resumida plantea que se partió con una idea individualista de propiedad que

en la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, sumado a la absoluta propiedad

planteada por el código civil francés llevo a la propiedad a tener una función social, la cual

delimita el contenido de acuerdo a las leyes.

En el derecho romano se plantean 3 denominaciones de acuerdo a la propiedad según la

época histórica:

Mancipium como término antiguo el cual designa la potestas (el señorío de la persona,

en este caso sobre una cosa)

Mancipium, manu capere a coger la cosa en relación a la ocupatio

Finalmente, en la República, el termino dominium se cambia hasta derivar en

proprietas y propius lo que pertenece a una persona.

Se piensa que la propiedad en un comienzo era un bien usado y gozado por todos pero debido

al egoísmo y la avaricia finalmente se tuvo que determinar, y planteado por algunos sociólogos

se determina el cambio del periodo de propiedad colectiva, al de propiedad privada.

Page 16: Resumen Romano (1)

DERECHO ROMANO DARIO PARRA.

16

TIPOS DE PROPIEDAD ROMANA

1º DOMINIUM O DOMINIUM EX IURE QUIRITIUM (PROPIEDAD QUIRITARIA)

Propiedad Romana por excelencia, el gozar esta propiedad, además le daba derecho a ejercer

las facultades de solicitar las acciones procesales necesarias para su protección o restitución

medianate la actio reivindicatoria, en la cual se basa el dominio de propiedad.En un comienzo

era inmune (libre de impuestos), perpetua e ilimitada (desde el cielo hasta el centro de la

tierra). Finalmente, se reforman estas características en la época postclásica. Presentaba

Requisitos:

a. El titular debía ser ciudadano romano o latino con ius commercii

b. Que la cosa fuese romana

c. Debia ser adquirida con un mono idóneo de adquisición de propiedad, si fuese res

Mancipi por mancipatio o in iure cessio. Si era nec Mancipi, por traditio

d. Que el transmitente tuviera el dominium ex iure quiritium de la propiedad

2ºPROPIEDAD BONITARIA O PRETORIA

Debido a los requisitos para adquirir la propiedad, y que, muchas veces no se hiciera por el

modo idóneo, y por ende no tener la facultad de solicitar la actio reivindicatoria se

establecieron diversas acciones:

a. Exceptio rei venditae et traditae: Protegia al comprador si el dominus anterior de la

propiedad exigía la restitución comprobando que este fue el mismo que se la vendió

por un medio no idóneo

b. Actio Publicana: En el caso de la usucapio, el pretor creo una ficción para establecer

que ya había transcurrido el tiempo para poseer el dominio mediante esta forma de

adquirir, y por ende, gozaba de la actio reivindicatio, luego se transfiere al dominum

adquirido por quien no es dominus. Finalmente Finalmente,y con la eliminación de

Justiniano de la distinción entre res Mancipi y res nec Mancipi, la acción se establecia

ante todos los derechos reales distintos al de dominio.

3ºPROPIEDAD PROVINCIAL

Por la expansión romana, se da el caso en el que Roma adquiere muchos territorios

pertenecientes al estado. Por esto mismo, el estado concedió el uso y disfrute de ese territorio

a particulares pagando impuestos, pero no podía ser transmitido. Puesto, que finalmente no

poseían la propiedad (ya que era parecido a un usufructo) tampoco gozaban de la actio

reivindicatoria.

4ºPROPIEDAD DE LOS PEREGRINOS

Para adquirir la propiedad debían ser romanos o peregrinos con ius commercii. Si bien, no

podían adquirir por el Ius Civile, el pretor los amparo por el Ius Gentum. Luego de concedida la

ciudadanía a todos los ciudadanos del imperio, este tipo de propiedad dejo de existir.

Page 17: Resumen Romano (1)

DERECHO ROMANO DARIO PARRA.

17

LIMITACIONES DEL DERECHO DE PROPIEDAD

Estas se fueron dando a medida que fueron avanzando los tiempos. Puesto que, en un

comienzo tan solo existía como limitación dejar un espacio libre de por lo menos quince pies

en iter limitare, y de dos pies medio en ciudad para que fuese posible el transito y evitar una

servidumbre de paso Al interior de la propiedad, el dominus establecia lo que el quisiera, pero

con las demandas sociales se fueron reformando y establecindo limitaciones divididas en dos

grupos.

a. Limitaciones de Derecho Público: Son inderogables dada su clasificación, y por ende de

interés general. Algunos ejemplos son

a. Prohibición de cremar y enterrar cadáveres dentro de los muros de la ciudad

b. Prohibición de demoler casas para vender materiales

c. Prohibición de sobrepasar en las construcciones ciertas alturas

d. Uso publico de las orillas fluvales

e. Obligación de conceder paso a través del fundo en lugar de estar inservible la

via publica

f. Obligación de ceder paso para llegar a sepulcro incomunicado

g. Facultad de buscar y excavar minerales en fundo ajeno pagando un decimo del

producto al propietario del fundo

h. Discutido, la facultad de expropiación a cambio de indemnización. En la época

de Justiniano, se sabe con certeza

b. Limitaciones de Derecho Privado: Establecidas por un interés particular, y pueden ser

derogables según la necesidad del interesado. Principalmente referida a relaciones de

vecindad entre fundos rústicos o urbanos. Como regla general se encontraba

establecido el principio de que se podía realizar cualquier cosa dentro de su dominio

siempre y cuando no invadiera uno ajeno, pero se fueron creando diversas reglas

como excepciones a este principio general, el cual en su gran parte protegía la malicia

como lo es en los casos de agua. Otros ejemplos de limitaciones del derecho de

propiedad privada son:

a. Corte de raíces y ramas que no están dentro de sus limites

b. Acceso en el fundo del vecino para recoger los frutos caidos

c. Establecer servidumbre de paso a causa de división hereditaria (E.Clásica)

d. Arboles situados en las lindes

LA COPROPIEDAD

Hay copropiedad cuando una cosa pertenece a varios, y a cada uno por parte indivisa. Se

origina en el consorcio entre hermanos a la muerte del pater. Se debe ejercer tan solo su parte

siempre y cuando esta no afecte a los demás. Presenta ciertas disposiciones

a. Cada copropietario puede usar y disfrutar de la cosa común conforme a su destino

pero no se pueden introducir cambios sin consentimiento de todos los copropietarios

Page 18: Resumen Romano (1)

DERECHO ROMANO DARIO PARRA.

18

b. Si se hacen cambios aún sin aprobación unánime, aquellos que no aprobaron pueden

exigir la restitución de las cosas a su estado original a excepción que sean de

conservación

c. Se puede enajenar su parte o gravarla con derechos reales siempre que no afecte a los

demás. Un copropietario solo no puede consentir más servidumbre que el usufructo.

d. Cada propietario puede ejercitar, por su parte y porción las acciones que nacen de la

propiedad. Puede igualmente pedir la partición de la cosa común por actio Communi

dividendo.

I. LA POSESION CONCEPTO.

Es un tema muy discutido. La primera discusión se da por la confusión entre posesión y propiedad. Ulpiano en uno de sus textos señalo “separata esse debet proprietas a possessione”. De esto se deduce que puede que uno sea poseedor y no sea propietario; y que sea dueño y no poseedor o que sea dueño y no poseedor. La posesión es una situación de hecho (factum) y la propiedad de derecho (ius). Etimológicamente possessio indicaba poder físico sobre una cosa, y possessor la persona que tenia la disponibilidad física de una cosa corporal independiente de su posesión.

II. ORIGEN DE LA PROTECCION POSESORIA. La posesión siendo un concepto de tiempo inmemorial entro al campo del derecho cuando el pretor le otorgo su protección al possessor. En el Estado existían dos tipos de tierras: ager publicum, ya en cultivo que se adjudicaban por los censores y el Senado mediante el pago de un canon. Y los agri ocupatorii, no en cultivo y carentes de protección jurídica, sus detentadores estaban a merced de los grandes terratenientes. El pretor para evitar los conflictos por carencia de forma jurídica y procesal por medio de los interdictos protegerá a los que fueran poseedores al momento de plantearse el litigio. Esta tesis conocida como del litigio, era correcta cuando se creó ya que coincidía con la crisis agraria, pero más tarde cuando se necesito el cambio de cultivos tradicionales (cereal) por los de producción más lenta (viñas, olivos). La posesión se luego se extendió también a los que usaban las tierras provinciales, esto era el habere possidere frui y esta extensión llego también a todos los bienes susceptibles de propiedad privada (muebles e inmuebles). Savigny defendía esta explicación ya que invocaba a su parecer la paz social, ya que solo se debía ocupar la vía judicial para demostrar el derecho. Y otros autores como Ihering justificaba la posesión provisoria en la necesidad de defender a los propietarios, evitándoles la continua justificación de sus bienes.

III. TIPOS DE POSESION. En el derecho romano existían varios tipos de posesión varios de ellos que no estaban protegidos. Se distinguen 3 clases de posesión.

a) Possesio naturalis, o mera tenencia, no protegida por los interdictos:

El arrendatario

El depositario

El comodatario

Page 19: Resumen Romano (1)

DERECHO ROMANO DARIO PARRA.

19

El usufructuario b) Possessio ad interdicta, aquellos poseedores, sean o no propietarios, a los que los

interdictos protegen:

El que tiene una cosa creyéndola propia (poseedor de buena fe)

El ladrón

El acreedor pignoraticio

El precarista

El secuestratario

El enfiteuta

El superficiario. c) Possessio civilis, poseedores cuyo hecho posesorio arranque de los requisitos de

buena fe y justo titulo, y que están tenían protección interdictal y podían transformar su posesión en propiedad.

IV. REQUISITOS DEL CORPUS Y ANIMUS.

Para Savigny el animus que caracteriza a los poseedores ad interdicta es un animus domini, esto es la intención de tener la cosa como dueño, intención que no tienen los poseedores detentadores. Ahora bien existen casos en que aunque protegidos por los interdictos los possessores no pueden tener animus domini ejemplo: el acreedor pignoraticio, el secuestratario o el precarista. Situaciones antes las cuales Savigny señala que en esos supuestos los possessores tienen una posesión derivativa que hacen valer por el dueño de la cosa, esta afirmación carece de respaldo de las fuentes. Por otra parte Ihering señala que el animus se identifica con la intención (animus prossidendi) de los que teniendo la cosa, la quieran tener. Por esto el niño, el loco, o la persona dormida no son poseedores aunque tengan la cosa materialmente ya que no tienen o no son capaces de tener animus. Se objeta esta tesis señalando que si se cumple lo planteado, porque los interdictos no protegen al arrendatario, depositario, usufructuario y comodatario. El se defiende y señala que se trataría en estos casos de excepciones de carácter histórico y social. Romanística. Hoy en día la romanística concluye que el animus debe ser animus prossidendi, es decir la intención de tener en posesión y no en propiedad.

V. ADQUISICION Y PÉRDIDA DE LA POSESION. Para adquirir la cosa no se exige ninguna formalidad, solo corpus y animus. Al principio el corpus debía ser material, pero con el paso del tiempo la exigencia se fue haciendo más flexible, incluso se señala en las fuentes que quien coloco una red para cazar el animal tendrá el corpus sin que lo haya personalmente tocado. En cuanto al animus se identifica con la capacidad del sujeto, por lo que ni el loco, ni el infants, ni el esclavo pueden adquirir posesión. También es posible adquirirla por medio de un tercero o representante. Así primitivamente el hijo y el esclavo eran instrumentos de adquisición del pater, para lo favorable a él y luego incluso lo desfavorable. Más tarde también se podía adquirir por medio del procurator ómnium bonorun y en la época justinianea por cualquier mandatario o representante.

Page 20: Resumen Romano (1)

DERECHO ROMANO DARIO PARRA.

20

En cuanto a la perdida de la posesión esta se producía al contrario de la exigencia de la adquisición por falta de corpus y animus. No se exigía una constante relación material con el corpus, incluso en algunos casos bastaba solo con la tenencia del animus.

VI. LOS INTERDICTOS POSESORIOS. Fueron el medio procesal creado por el pretor para defender la posesión. Para que el pretor ampare con los interdictos posesorios en los supuestos de pessessio ad interdicta, se requiere que la posesión no hubiese sido adquirida con violencia (nec vi) ni clandestinamente (nec clam), ni por concesión graciosa de nadie (nec precario) Los interdictos posesorios pueden ser: interdicta retinendae possessionis (interdictos de retener), son los que tienen por fin retener la posesión a favor de quien es objeto de perturbación de su pacifica posesión. O interdicta recuperandae possessionis (, son los que buscan recuperarla si el poseedor ha sido ya despojado Los interdicta retinendae possessionis son dos:

El interdicto uti possidetis.

El interdicto utrubi.

Por el interdicto uti possedentis el pretor prohibía a quien produjese la perturbación que sufría una persona, que en el momento de producirse la perturbación y de entablar el interdicto fuera possessor nec vi, nec clam, nec praeccario, esto es que no se tratare de una posesión viciosa. Por el contrario el interdicto utrubi se concebía solamente a aquella persona que habiendo sufrido la perturbación, hubiese poseído en el año anterior la cosa, nec vi, nec clam, nec praeccario. Los interdictos de recobrar (interdicta recuperandae possessionis) se distinguen 2 clases.

Interdicto de vi: a favor del que hubiese sido despojado de la cosa por violencia, solo se podía intentar si no había transcurrido un año del hecho.

Interdicto de vi armata: supuesto del que el despojo se hubiese producido por acción de banda armada, podía ser interpuesto en cualquier momento. Era valido incluso en el supuesto de que se tratare de una possessio vitiosa, esto es, vi, clam, praeccario.

En derecho justinianeo desaparece la distinción de los interdictos de retener (utis possidetis y utrubi), no exigiendo que la interposición sea dentro del año producida la perturbación. Lo mismo ocurrió en los interdictos de recuperar donde desaparecieron las figuras de vi y de vi armata, siendo sustituidas por la de unde vi, con el requisito de que no se puede intentar pasado un año y sin que el que hubiese sido despojado pudiera alegar la excepto vitiosae possessionis.

I. MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD.- CLASIFICACION.

Llamamos modos de adquirir la propiedad, aquellos hechos jurídicos a los que el ordenamiento jurídico reconoce la virtud de originar la propiedad en una persona o de transmitirlo de una a otra. Existen diversas clasificaciones de modos de adquirir la propiedad.

Page 21: Resumen Romano (1)

DERECHO ROMANO DARIO PARRA.

21

Justiniano distinguía entre modos civiles, que son los reconocidos por el ius civile (mancipatio, in iure cessio, usucapio) y los modos naturales, también llamados ius gentium, que son comunes a todos los pueblos (ocupatio, traditio, etc.). La clasificación de más interés en el derecho romano es la que distingue entre modos originarios, son los que no realizan la transmisión de una persona a otra, sino que la propiedad se origina por primera vez (ejemplo, la ocupación de una res nullius, o cosa de nadie. Los modos derivativos requieren que un titular de un derecho de propiedad se lo tramite y transmita con las limitaciones, cargas y gravámenes que el derecho de propiedad tuviera en la propiedad del propietario transmitente. También existen otras como los actos inter vivos o por actos mortis causa, a título particular (cuando se adquieren uno o varios bienes individualmente considerados) y a titulo universal (cuando se adquiere el conjunto de bienes de una persona, su patrimonio).

II. OCUPACION. Es el medio de adquirir la propiedad originaria. Se adquieren por occupatio las cosas que no tienen dueño (res nullis), las cosas abandonadas (res relictae) y las cosas de los enemigos (res hostiles). Res nullius: O cosas que no son de nadie se adquieren por occupatio. Este modo no se ve sometido a ninguna solemnidad ni publicidad, la ocupación debe haber sido el primer modo de adquisición originario del hombre, dicen los textos: quod nullis est, id naturali ratione occupanti conceditur, que lo que no es de nadie, por el derecho natural corresponde a quien lo ocupa. La ocupación consiste en la aprensión de la cosa que se realiza animada por la intención o animus domini de una res nullius. Son consideradas res nullius la insula marinata, las res inventae in litore maris (perlas conchas que el mar arroja) y los animales que se pueden cazar o pescar. Solo se pueden cazar los animales fieros o silvestres, entre los animales silvestres se colocaban también abejas y pichones, el enjambre de abejas no pasaba a ser de otro mientras su dueño lo tuviera a la vista y lo persiguiera. Las palomas, pavos, ciervos y abejas que regresaban le pertenecían (animus revertendi). De no mediar estas circunstancias, si nos apoderamos de animales ajenos seremos condenados por la actio furti. Los animales salvajes son considerados res nullius si olvidaban la costumbre de volver a la querencia, así se pierde su dominio y recobraban su libertad, no así los domésticos que no podían ser nunca cazados. Se discute si se hace dueño del animal cazado quien puso la trampa o persiguió o la primera persona que no siendo cazador lo aprehendió. Una modalidad especial de ocupación era la que hacia alguien de un ager desertus, en este caso si alguien cultivaba un fundo abandonado por su dueño, pasado 2 años no se admitía la actio reivindicatoria del dueño negligente que no lo cultivo, lo mismo ocurría en el caso que el dueño de un fundo lo abandonara por no poder pagar los impuestos, se le concedía la propiedad de ella a quien los pagara, estos supuestos tenían fundamento en un periodo en que se abandono la labor de los campos, que origino gran carencia de alimentos. Res derelictae: o cosas voluntariamente abandonadas, estas se convierte en res nullius y como ellas se permite la apropiación del primero que la encuentre. Para los proculeyanos, la posesión se perdía desde el momento que el primer ocupante tomaba posesión de ellas, para los sabinianos en el instante del abandono. No se deben confundir las res derelictae con las cosas perdidas, ya que las segundas deben ser entregadas a su anterior poseedor (regulado en el art. 615 del CC.)

Page 22: Resumen Romano (1)

DERECHO ROMANO DARIO PARRA.

22

Res hostiles: era la forma de ocupación bélica (occupatio bellica) constituida por las cosas muebles, consistentes en los trofeos de los guerreros enemigos, por lo que eran para el soldado romano res nulliu, todas las cosas así conseguidas, incluidos los prisioneros de guerra, teniendo derecho a ellas el primer ocupante. Pero no podían apropiarse de los despojos destinados al Estado como botín y distribuidos entre los soldados por sus generales o subastados públicamente.

III. ACCESION. Existe cuando una cosa se une a otra por obra natural o artificial formando un solo cuerpo. Por el principio accesio cedit principali el dueño de la cosa principal se hace dueño de la accesoria. Esta se produce de 3 maneras: accesión de cosa mueble a otra cosa mueble, unión de dos cosas inmuebles y de cosas muebles a inmuebles. Si la accesión es debido a la naturaleza tiene derecho el dueño de la cosa accesoria al resarcimiento de su valor nada más y si fue obra del hombre, si causa perjuicios se debe además resarcir los daños. La acción de cosas muebles es llamada por los comentaristas audiuncion, por ella entendemos el modo de adquisición por accesión de dos cosas muebles (ej. la rueda del carro) que pertenece a personas distintas y que se juntan de manera que no se puedan separar o ser sustituidas después de separadas, casos típicos de esta son la ferruminatio, la textura. La tintura, la scriptura y la pictura. Unión de 2 inmuebles: estos casos se forman por lo general, a causa de la vecindad de los fundos con los cursos de agua, son: el aluvio, el avulsio, la insula in flume nata y el alveus derelictus. Alluvio: es el acrecentamiento espontaneo de la tierra compuesta de limo y otros residuos que se agregan a las riberas de los campos por acción lenta de la corriente, este incremento es adquirido por los propietarios de fundos ribereños. Avulsio: se produce cuando se adquiere un pedazo de tierra por desprendimiento violento de las aguas de un rio por el ímpetu de la corriente, este aumento pertenece al dueño del campo ribereño si el aumento se consolida, sin que el dueño pueda reivindicarlo. La accesión se verifica si se ha producido implantatio, es decir cuando la fusión se ha hecho orgánicamente, en caso contrario el dueño originario no pierde la propiedad de la porción de tierra si no se incorpora, pudiendo reivindicarla. Alveus derelictus: cuando un rio publico cambia de cauce dejando seco su antiguo lecho este queda en propiedad de los propietarios ribereños colindantes, ellos se reparten la faja de terreno abandonada, es decir, según las perpendiculares trazadas desde las líneas de las orillas de las respectivas fincas hasta el centro del rio en todo lo largo, adjudicándose en partes proporcionales de terreno incluido a lo largo entre ambas márgenes y la línea divisoria del cauce. El terreno ahora ocupado pasa a ser cause del rio Insula in flumine nata: aquella porción de tierra que se forma en medio de un rio, se aplica en este caso las mismas reglas del alveus derelictus. Uniones de muebles e inmuebles. Puede ser organica e industrial, son las ss. La satio, la implantatio, y la inaedificatio. La satio y la implantatio: estas dos accesiones tienen lugar en los casos de siembra y plantación. En los casos de lo plantado y sembrado en la propiedad de un tercero por eso al dueño del fundo una vez que la semilla se haya arraigado y germine la semilla.

Page 23: Resumen Romano (1)

DERECHO ROMANO DARIO PARRA.

23

Inaedificatio: el caso de un edificio construido con materiales que no son del propietario del terreno, en este caso la construcción es una cosa accesoria comparada con el suelo lo principal. Unión de cosas muebles: especificación, confusio, commixtio. Entre los casos típicos se encuentra la ferruminatio consistía en cuando se soldaban 2 metales entre si dando al dueño un derecho permanente de propiedad (fijar un brazo de hierro ajeno a la estatua de metal que pertenece a otro) la ad plumbatio no es un caso de accesión si se conocen las partes emplomadas, ya que, el propietario puede reivindicar las cosas accesorias e incluso pedir su reposición. La scriptura, escribir en el pergamino de otro, el manuscrito es lo principal, pertenece a este. Textura cuando se teje con el hilo de otro en la tela, la pictura, si no hubo mala fe cedía a la tabla o lienzo ajeno, perteneciendo al dueño de ellos. Según algunos autores, Paulo entre ellos le pertenecía la propiedad al pintor, eso fue combatido hasta que la solución la presento Justiniano, quien señalo que la propiedad era para quien la pintura representaba el mayor valor. Especificación: es la transformación de la materia prima ajena, pero de tal manera que de esta elaboración resultare una nueva especie, ejemplo: cuando con el bronce se fabrica una copa. La especificación dio lugar a controversias entre los juristas, respecto a quien se le debía conceder la propiedad de la cosa nueva, si al dueño de la materia o al especificador. Los sabinianos abogaban que la especificación no era un medio para adquirir la propiedad, la materia prevalecía a la forma. Y los proculeyanos opinaban lo contrario ellos anteponían la forma a la materia por lo que el especificador debía ser el dueño de la nueva cosa. También adoptaron una posición intermedia en cuanto señalaban que si la materia podía recobrar su estado primero, el objeto nuevo pertenecía al dueño de la cosa antigua. Agregaban que si la cosa no se podía volver a su antiguo estado era el dueño de la cosa nueva el que la había creado, salvo siempre se podía interponer la indemnización de perjuicios si el especificador procedió de mala fe, él era el dueño pero quedaba expuesto a que el propietario ejerciera todas las acciones por robo en su contra. Justiniano dio una solución definitiva señalando que si el objeto nuevo se vuelve a su forma anterior es del dueño de la materia y no al especificador, pero agregando que si el obrero era dueño de parte de los materiales usados tenía derecho de propiedad sobre ella. Si la cosa nueva corresponde al propietario, se le debía pagar un precio equivalente a la materia prima empleada y con su respectiva indemnización si es de buena fe. Confussio y commixtio: la confusión (confussio) y la mezcla (commixtio) son acciones industriales que tienen lugar cuando varios cuerpos líquidos o sólidos fundidos (metales) se unen para formar una cosa única. En este caso el carácter de cosa principal se pierde porque no se puede distinguir la accesoria. La confussio hacía referencia a la mezcla de cosas liquidas y la commixtio a la de cosas áridas .En el primer caso las cosas no conservan su existencia física, porque sus sustancias se confunden de manera que no es posible distinguirlas (vino y agua) y es imposible reivindicarlas por separado, en cambio en el segundo caso (mezcla) cada una conserva su identidad por separado (equinos con ovinos). A raíz de esta confusión que se produce nace la copropiedad cuando ambos dueños están de acuerdo, pero cuando sucede al azar o sin el consentimiento de los propietarios se deben distinguir hipótesis. Si es posible separar los cuerpos cada uno puede reivindicar la cosa y si es físicamente imposible su superación la accesión pasa a ser común. Para repartirse las cosas comunes los copropietarios se aplica la actio communi dividendo.

IV. ADQUISICION DEL TESORO.

Page 24: Resumen Romano (1)

DERECHO ROMANO DARIO PARRA.

24

El tesoro es un antiguo depósito de dinero olvidado durante un tiempo suficiente para que desaparezca de la memoria del propietario. El tesoro oculto es susceptible de ocupación por ser considerado res nullius, es considerado como no perteneciente a nadie, porque una mitad es adjudicada a quien lo descubre en terreno ajeno y la otra parte como si fuera un accesorio del terreno es entregado al dueño, pero para que se produzca dicho efecto es necesario que sea encontrado casualmente , si fue intencional se pierde todo derecho a quien lo encuentre sin licencia del propietario , si fue descubierto mediante brujería, queda en su totalidad para el dueño de la finca.

V. ADQUISICION DE LOS FRUTOS. Por fructus se entiende todo lo que se saque de la cosa productiva de manera permanente o periódica, o sea la producción natural o artificial de una cosa. La cría de los animales es considerada como frutos cualquiera sea el macho que la fecundo y corresponde al dueño de esta al momento del parto, porque se considera parte integral de la hembra. Se llaman frutos industriales los que produce la cosa mecánicamente (la leche, los lechones, la manteca, etc.) y frutos civiles los intereses del capital. Los frutos naturales varían según su estado y pueden ser pendentes (lo que sigue adherido a la cosa productiva), separati (separados), percepti (recolectados), percipiendi (por recolectar), existendi (aun no usados) y consumati o consumpti (destruidos, o sea que el poseedor no los ha transformado y consumido o enajenado).

I. LOS MODOS DERIVATIVOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD.- LA MANCIPATIO.

La mancipatio es el modo solemne de transmitir la propiedad res mancipi. Consistía en un acto simbólico de carácter formalista, en su origen era la permuta de una cosa por el precio equivalente en dinero, representado por un lingote de cobre, estas barras simbolizaban el valor real y fueron acuñadas para ser usadas como medio de pago, es decir, el valor estaba fijado por el peso de estas barras. El cobre o bronce era pesado públicamente en una balanza por el librepens o pesador, y en presencia de 5 testigos, ciudadanos y púberes, que debían dar fe en caso de litigio posterior, por lo mismo por estar mejor enterados los vecinos eran comúnmente testes rogatis. Estaban presididos por un tercer personaje o uno de los testigos que velaba por el cumplimento del acto. Al hacerse la aportación material y efectuarse la pesada del precio, el comprador pronunciaba ciertas palabras solemnes y luego golpeaba con una barra de metal la balanza entregándola al vendedor (mancipio dans) como símbolo del precio. Si la cosa era mueble debía estar presente, si era inmueble bastaba un símbolo. Las partes podían agregar clausulas al acto y cuyo incumplimiento (no entrega de la posesión pacifica de la cosa) ya en las XII tablas castigaba con la pena de duplo. La nuncupatio daba valor a las clausulas añadidas y si se acordaba aplazar la entrega del objeto o del metal, quedaban las partes obligadas por el valor de la nuncupatio, por lo que se dice que la mancipatio es el origen de los negocios abstractos. Los efectos de la mancipatio, en virtud de la cual el adquiriente de la res mancipi obtenía la actio reivindicatoria, era que además en virtud de la nuncupatio daba valor a las declaraciones añadidas entre ellas la actio de modo agri, la cual señalaba la cabida de la finca objeto de la mancipatio o la actio auctoritatis que garantizaba que el mancipio dans era el propietario del fundo. Estas 2 eran acciones penales que obligaban a entregar al mancipio accipiens una cantidad de dinero equivalente al doble del valor adquirido.

II. LA IN IURE CESSIO.

Se realizaba con la intervención de 3 personas: el que cede, el que la vindicta y el magistrado, en este procedimiento el adquirente tocaba la cosa con una varilla llamada vindicta, al

Page 25: Resumen Romano (1)

DERECHO ROMANO DARIO PARRA.

25

pronunciar las mismas palabras rituales que en la mancipatio. El procedimiento era que ante el pretor el adquiriente declaraba que la cosa era suya sin que el cedente se opusiera, entonces el pretor daba su fallo adjudicando al primero la cosa sin mediar sentencia. Este acto es como el anterior una venta imaginaria. Se aplicaba a las res mancipi y a las nec mancipi y para crear ciertos derechos reales usufructo, servidumbres, etc.). Desapareció durante el derecho justinianeo.

III. LA TRADITIO. Fue la forma de trasmitir la propiedad más utilizada. Es la forma de trasmitir la propiedad por la entrega de una cosa con intención de transferir la propiedad en virtud de una justa causa. Por medio de ella solo se transmitían las res nec mancipi y aunque no era posible la transmisión de res mancipi, si ella se hacía quedaba protegida por la actio publiciana. Requisitos de la traditio referente a los sujetos:

1. El transmitente tiene que ser propietario de la cosa entregada y además la capacidad de disponer.

Como se transmitía la propiedad era necesario que quien lo hiciera fuere propietario, nadie puede dar lo que no tiene. Pero no bastaba con eso, sino que era necesario que tuviere la capacidad de disponer, pues en el caso del demente, niño o el prodigio, pueden ser propietarios no pueden transmitirla porque carecen de capacidad. Por el contrario había algunas personas que sin ser propietarios tenían la capacidad de transmitir la propiedad, ejemplo: el acreedor pignoraticio o el acreedor hipotecario, que gozaban de ius vendendi, el procurador y el mandatario. 2. Que el adquirente tenga capacidad para adquirir la propiedad. En la época republicana no era posible la adquisición por medio de intermediarios, a partir del siglo II si era posible la adquisición por el procurador o el mandatario. Otra clase de requisitos son los que afectan a la estructura del negocio: 1. Un elemento formal: la entrega de la cosa. Al comienzo la entrega tenía que ser de mano en mano, eso se fue dejando y surgieron nuevas, las que se denominaron con el nombre de traditio ficta. a) Traditio simbólica: no se entregaba la cosa en si sino que se representaba mediante

algo. b) Traditio longa manu: se señalaba el objeto a transmitir con la mano. c) Traditio breve manu: no era necesaria la entrega de la cosa, pues ya estaba en poder

del adquirente en virtud de otro título, ejemplo: arrendamiento. d) Constitutum possessionis: el propietario transmitía el derecho de la propiedad pero no

el objeto del mismo. Es el caso contrario al anterior como cuando el que la vende se queda como arrendatario.

2. Un requisito subjetivo: la intención de transmitir y adquirir la propiedad. Se identifica con el animus o deseo de transmitir la propiedad por el tradens y de adquirirla por el accipiens 3. Un elemento jurídico: la justa causa. Es la finalidad que motiva la entrega de la cosa.

IV. LA ADIUCATIO.

Page 26: Resumen Romano (1)

DERECHO ROMANO DARIO PARRA.

26

Era aplicable tanto a las cosas mancipi como nec mancipi. En los juicios divisorios el juez adjudicaba la propiedad a las partes, si no era posible amistosamente la partición del condominio entre ellos, lo hacía fraccionando las parcelas con las formulas que competían a los interesados: la actio familiae ercircundae, para dividir la comunidad de bienes entre coherederos, la communi dividendo, que se aplicaba a la cosa indivisa entre los propietarios comunes y la, finitum regundorum, para fijar el deslinde entre las propiedades mediante adjudicación del juez. Si se trata de cosas divisibles, el juez da sentencia fraccionándola y asignando a cada cual su parte y si es indivisible, adjudica el todo a uno de los comuneros y a los otros indemnizando sus porciones en dinero

I. OTROS MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD.- LA USUCAPIO. REQUISITOS Y EFECTOS.

La usucapio se define como: modo de adquirir el dominio de una cosa mediante la posesión no interrumpida durante un cierto tiempo. Es uno de los modos de adquirir más antiguos de los romanos. La Ley de las XII Tablas hace referencia a ella, estableciendo que el dominio se transfiere después de una posesión continua de 2 años para inmuebles y de un año para las otras cosas (muebles). Este modo era aplicable solo para los fundos romanos, los que gozaban del ius italicum, mientras los otros no podían valerse de ella. Estaban excluidos en los primeros tiempos expresamente las res nullius, las res mancipi de la mujer bajo tutela, las res furtivae, todas las extra commercium, el iter limitare, el ambitus y las arrebatas por la fuerza. La palabra usucapio deriva de usu y capere, lo que significa adquisición mediante el poder de hecho. Las razones que justifican y fundamentan este modo de adquisición, son razones de equidad e interés de la economía social y de orden público, ya que, se perjudica a estos motivos que quede incierto por un largo periodo de tiempo el dominio de las cosas. La jurisprudencia republicana aumento el número de requisitos que se exigían en la usucapio en dos más: bona fides y iusta causa. Por bona fides se entiende la creencia de que las cosas que tiene el poseedor les fueron transmitidas por el propietario y no lesiona derechos ajenos. La buena fe bastaba en el momento inicial, la mala fe que nazca después no daña. Por iusta causa o justo titulo, o relación jurídica precedente se consideran las ss. El pago (pro soluto), el legado (prolegato per vindicationem), la herencia (pro herede), el abandono por el anterior propietario (pro derelicto) o por concesión del pretor (ex decreto).

II. PRAESCRIPTIO LONGI TEMPORIS. Se estableció sobre todo en consideración de los extranjeros y a los fundos provinciales, a los cuales era inaplicable la usucapio, se diferencian en los siguientes puntos:

1. Se aplicaba tanto a extranjeros como ciudadanos romanos. 2. Se realizaba tanto en los fundos itálicos como en los provinciales, no se extendió a las

cosas muebles hasta tiempos de Caracalla.

Page 27: Resumen Romano (1)

DERECHO ROMANO DARIO PARRA.

27

3. Se realizaba por el lapso de 10 ò de 20 años, según si las partes estaban domiciliadas en la misma provincia (presentes) o en provincias distintas (ausentes) respectivamente.

4. Originariamente no forma más que una prescripción extintiva de la acción reivindicatoria: el poseedor de largo tiempo podía rechazar al propietario reivindicante, pero no tenía la propiedad de la cosa, razón por la cual si en algún momento el la perdía, no se le era admitido reivindicarla y en ese momento el dueño de la cosa recobraba el libre ejercicio de la acción reivindicatoria.mas no tardo en llegar a ser una prescripción adquisitiva de la propiedad.

5. A diferencia de la usucapio, esta podría ser opuesta a los que tenían derecho real sobre la cosa, bajo este aspecto era más ventajosa que la usucapio.

III. PRAESCRIPTIO LONGISSIMI TEMPORIS. Las imperfecciones de la praescriptio longi temporis, fueron solucionadas luego por otra reforma, la cual establecía que todo poseedor que durante 30 años mantuviera la pacifica posesión de la cosa , interpusiera la praescripto triginta annorum contra la acción reivindicatoria del propietario, dispuso que todas las acciones, sean reales o personales, salvo la hipotecaria, que en ese plazo se extinguiesen. Puede entonces el poseedor de mala fe rechazar la reivindicación, pero no adquiere la propiedad y si es desposeído tampoco tiene derecho a reivindicar la cosa, porque no fue considerado nunca propietario esta praescriptio no era ya un modo de adquirir la propiedad, como la usucapión, sino una excepción que podía interpones el poseedor a la acción reivindicatoria del propietario para proteger el pacifico disfrute de la cosa protegida, siempre que al momento de la posesión hubiese obrado de buena fe. Justiniano le atribuyo la propiedad al poseedor de buena fe, si la posesión pasaba durante ese tiempo de manera inalterable, aunque si no se trataba de cosas hurtadas y no tenia justo titulo no se entregaba. En cambio nunca se podía se podía adquirir la posesión si la hubo por robo, aun cuando se tratase de usucapión extraordinaria, porque empezó a poseer de mala fe, pero sin que esto perjudicara al tercero adquiriente de buena fe. A Justiniano igual se le debe la usucapión prescripción, prescripción adquisitiva, que resulta de una refundición hecha por el de la usucapión antigua o la usucapión civil, con la praescriptio longi temporis, eliminando las diferencias entre ellas y completando su reforma con la praescriptio triginta annorum y la praescriptio extintiva de las acciones creada por Teodosio II. Abolidas las diferencias entre las res mancipi y las nec mancipi, entre la propiedad civil y la pretoria, desapareció el dualismo entre fundo itálico y provinciales, porque ya no hay desigualdad entre los bienes raíces, no había así necesidad de mantener aquellas dos instituciones que eran concurrentes en sus principios, suprimiéndose así la distinción entre adquisición del derecho civil y el de gentes. Otro tanto pasaba en esta época con respecto a la ciudadanía romana que paso de ya no ser más un privilegio desde que era atribuida a todos los habitantes del imperio por el Edicto de Caracalla. Justiniano estableció que la posesión por 30 años cuando hubiese empezado de buena fe, no era solo eficaz como medio para rechazar la acción reivindicatoria que interponía el propietario, sino que también consolidaba en modo positivo la propiedad de la cosa, aunque el poseedor careciera de títulos, sin hacer diferencia si fue hecha a titulo lucrativo u oneroso.

IV. LA PRESCRIPCION ADQUISITIVA EN EL DERECHO JUSTINIANEO. La prescripción se cambia en adquisitiva tomando el nombre de usucapión extraordinaria, con condiciones más severas que las exigidas para la ordinaria con relación solo al tiempo. Esta prescripción se refería a los inmuebles y la usucapión a las cosas muebles. La prescripción

Page 28: Resumen Romano (1)

DERECHO ROMANO DARIO PARRA.

28

adquisitiva por la posesión era de 30 años para los bienes raíces que pertenecían a los templos, a las fundaciones pías y a las cosas litigiosas y las que eran de propiedad del emperador. Los caracteres que la diferencian de la usucapión romana ordinaria son los siguientes, un plazo más largo, amplía el plazo de 1 año a 3 para usucapir cosas muebles. Para los inmuebles sujeta la prescripción a un término de 10 (entre presente) o 20 (entre ausentes), como se establecía en la longi temporis. Además se extendía aquella también a cosas que eran excluidas (res inhábiles) por la usucapión ordinaria. Se exceptuaban las cosas fuera de comercio, las dotales o de pupilos, las pertenecientes al peculio adventicium de los hijos bajo potestad. Admitió para la usucapión como para la praescriptio, indistintamente, tanto la accessio poessesionis como la sucessio. Lo que esencialmente la hace diferente de la usucapión extraordinaria es que esta exige la buena fe y no la justa causa, ni el justo titulo, mientras que para la ordinaria este último requisito constituye fundamento de la buena fe. Otra reforma establecida por Justiniano es que estatuyo un plazo de 10 años entre personas presentes o 20 entre ausentes para que se extingan las servidumbres e igualmente para las acciones hipotecarias.

I. IN IURA RE ALIENA. LAS SERVIDUMBRES.

La servidumbre es un derecho real sobre cosa ajena, en virtud del cual un fundo (fundo sirviente) está sometido al servicio y provecho de otro fundo (fundo dominante, o de una persona.

1. La servidumbre es un derecho real, es decir afecta a la cosa y la sigue aunque esté en manos de un tercer detentador.

2. Es un derecho real sobre cosa ajena: nadie puede tener servidumbre sobre su propia cosa.

3. La servidumbre somete a la cosa a servicios en provecho de una persona o de un fundo, ambos determinados. Estos servicios son debidos por una cosa. La servidumbre puede consistir en sufrir o en no hacer por parte del dueño del objeto sirviente, pero no puede consistir en hacer, ya que, si el propietario contrae una obligación de hacer, resulta solo una simple obligación que solo produce efecto entre las partes contratantes y sus herederos.

4. La servidumbre se transmite y no puede enajenarse separadamente. Son inseparables de la persona o heredad a quien se deben.

Se dividen las servidumbres en personales y reales o prediales, a su vez estas últimas en urbanas o rusticas. Las servidumbres personales son las establecidas en provecho de una persona. Las principales son el usufructo, el uso, la habitación y los servicios de esclavos. Las servidumbres prediales o reales, son las que se establecen sobre un fundo, llamado fundo sirviente a favor de otro llamado fundo dominante.

II. SERVIDUMBRES PREDIALES. Son las establecidas sobre un inmueble en beneficio de otro inmueble (es esencial que el servicio que presten caiga sobre otro inmueble), suponen dos fundos: uno dominante que tiene derecho a la servidumbre y otro sirviente sobre el cual se constituye esta. Para que exista una servidumbre predial basta que un inmueble deba un servicio y que el servicio sea en beneficio de otro inmueble. Las más importantes servidumbres de este tipo son: paso de agua, de luces, y de vistas. Es necesario que ambos fundos estén situados de

Page 29: Resumen Romano (1)

DERECHO ROMANO DARIO PARRA.

29

manera que uno pueda prestar servicio a otro (sino seria materialmente imposible), que ambos sean vecinos, esto no se refiere a que sean contiguos, ni que deban encontrarse a determinada distancia, todo depende de las circunstancias, es necesario ver cada en cada caso, si la distancia entre ellos permite la servidumbre: algunas explicaciones:

1. Se puede adquirir una servidumbre de paso sobre un fundo no contiguo, cuando está separado por un camino público o por otro fundo sobre el cual se tiene derecho de paso, o por una corriente de agua.

2. Se puede adquirir una servidumbre de acueducto sobre un fundo no contiguo, si se ha obtenido el derecho de llevar el acueducto bajo el camino público o bajo la corriente de agua a través del fundo intermedio.

3. Se puede adquirir una servidumbre de luces o de vistas sobre un fundo no contiguo si el ejercicio de la servidumbre no es imposible en razón de un obstáculo intermedio o a causa de la distancia.

Estas servidumbres en el derecho romano debían ser perpetuas, no podían ser de paso.

III. CLASES DE SERVIDUMBRES PREDIALES: SERVIDUMBRES URBANAS Y SERVIDUMBRES RUSTICAS.

Las servidumbres urbanas son las establecidas en provecho de un edificio, las rusticas son en provecho de un fundo rustico. Para conocer si una servidumbre predial es urbana o rustica se debe atender a la naturaleza del fundo dominante, es necesario ver si su naturaleza la constituye una propiedad edificada o una explotación agrícola. Este examen se hace en cada caso particular ya que una sola y misma servidumbre según las circunstancias es urbana o rustica. Esta división tiene importancia, ya que, según sea urbana o rustica están subordinadas a la conservación del edificio o de la explotación agrícola. Las primeras se extinguen por la conversión del edificio en fundo rustico y las segundas lo hacen por la conversión del fundo rustico en edificio. Pueden considerarse también urbanas o rusticas solamente por la apreciación de cómo están generalmente establecidas; si en beneficio de un edificio o de la tierra. Consideradas de este modo las urbanas confieren derecho de tener obras sobre el predio sirviente o de oponerse a ciertos actos del dueño en este predio, consiste en un estado de cosas fijo, independientes de los actos del propietario del predio dominante, son servidumbres continuas. Al contrario las rusticas autorizan el ejercicio de ciertos actos sobre el predio sirviente: depende del acto del dueño del predio dominante, son discontinuas.de aquí las consecuencias siguientes.

1. La prescripción extintiva de las servidumbres urbanas va desde el momento en que el dueño del predio sirviente se ha constituido en la libre posesión de su predio por un acto contrario a la servidumbre. Las servidumbres rusticas prescriben desde el momento en que el propietario del predio dominante deja de ejercitar el hecho constitutivo de la servidumbre.

2. Los romanos admitían que al terminarse una servidumbre urbana nacía una servidumbre contraria, el antiguo predio dominante se convertía en sirviente y viceversa, esto ya que, las urbanas a diferencia de las rusticas, privan al propietario del predio sirviente de un derecho de propiedad, el que recobra al extinguirse la servidumbre.

En Roma el número de servidumbres era concreto. Servidumbres rusticas más usuales:

1. S. de paso: tres supuestos: iter, via y actus. a. La iter, confería facultad de atravesar el fundo sirviente a pie, a caballo o en litera.

Page 30: Resumen Romano (1)

DERECHO ROMANO DARIO PARRA.

30

b. La via, facultaba a atravesar el fundo sirviente por una franja de terreno, según las XII tablas de 8 pies y por ella podía pasar toda clase de vehículos.

c. La actus, facultaba pasar en carro. 2. S. de aquaeductus, facultaba a pasar agua por el fundo sirviente, en acequia

descubierta, o subterránea o en cañería. 3. S. aquae haustus, o derecho a poder sacar agua del fundo sirviente. 4. S. pecoris pascendi, o derecho a poder llevar ganados a pastar al fundo sirvien. 5. S. pecoris ad aquam ad pulsus, o derecho a poder llevar a los ganados a abrevar al

fundo sirviente 6. S. calcis coquendae, arenaefodiendae y cretae exhimendae, o derecho a extraer del

fundo sirviente cal, arena o greda. Servidumbres urbanas eran:

1. S. cloacae, facultaba a hacer pasar desagües y cloacas por el fundo sirviente. 2. S. stillicidii, o derecho a verter agua de lluvia desde el tejado del fundo dominante al

sirviente sin canalizar. 3. S. fluminis, verter aguas pluviales por medio de canalones. 4. S. tigni inmitendi, o introducir vigas en el muro del fundo sirviente. 5. S. oneris ferendi, o derecho de cargar o apoyar una construcción en el edificio vecino

que estará obligado a cuidar la solidez de los muros. 6. S. poriciendi, o derecho a avanzar balcones o terrazas sobre el fundo ajeno. 7. S. protegendi o derecho a avanzar el tejado sobre fundo ajeno. 8. S. ne luminibus ne porspectui officiatur, o derecho del fundo dominante a no ser

privado de luces o vistas por otros edificios vecinos. 9. S. ne luminibus officiatur, es la prohibición de privar de luces al fundo dominante. 10. S. luminis inmitendi, o derecho a abrir ventanas en la pared común o de otro a favor

del fundo dominante. 11. S. altius non tollendi, o derecho a que el fundo vecino no levante su construcción a

mas de una determinada altura.

IV. CONSTITUCION DE LAS SERVIDUMBRES.

1. En el derecho romano arcaico se adquirían como la propiedad, por la mancipatio y po la in iure cessio, ya que eran res mancipi las rusticas. Las urbanas y las personales en su calidad de nec mancipi debían hacerlo por la in iure cessio.

2. Este sistema solo se aplicaba a los fundos itálicos y cosas muebles. Los fundos provinciales según el ius civile no eran susceptibles de propiedad y tampoco podía adquirirse sobre ellos una desmembración de la propiedad como una servidumbre. Recurrió a un rodeo. Después de convenir el establecimiento de una servidumbre sobre un fundo provincial el que la admitía se obligaba a pagar una pena para el caso en que pusiera algún obstáculo el ejercicio de la servidumbre, pero de aquí no resulta un derecho de servidumbre, sino una simple relación obligatoria y una acción personal. En la época de los Severos se admitió la existencia de un derecho de servidumbres garantizado por una acción confesoria útil, cuando al convenio de las partes había seguido la cuasi tradición de la servidumbre, entonces ella quedaba constituida, si no iure civile, al menos ius honorario. Desde ese momento ya no era necesario añadir una estipulación penal.

3. El sistema pretorio relativo al establecimiento de las servidumbres sobre fundos provinciales, era más libre que el sistema civil relativo a fundos itálicos y a las cosas muebles. Por esta razón se acabo de extenderlo a toda clase de cosas y fue el único que quedo vigente en la legislación de Justiniano.

Page 31: Resumen Romano (1)

DERECHO ROMANO DARIO PARRA.

31

Usucapión de las servidumbres. La antigua legislación romana lo permitía, para todas las servidumbres o al menos las urbanas, esta usucapión cuando estaba reconocida se realizaba por 2 años en las prediales y las servidumbres personales sobre inmuebles, por un año en las servidumbres personales sobre objetos que la ley de las XII tablas fijaba en 2 años si eran inmuebles y en 1 muebles. Pero una ley Scribonia de fines de la República prohibió la usucapión de servidumbres. El pretor corrigió este punto al derecho civil, extendiendo la prescripción de largo tiempo a las servidumbres, esta es la usucapión ordinaria de las servidumbres.

V. EXTINCION DE LAS SERVIDUMBRES.

Las servidumbres se extinguen por: 1. Por desaparición del fundo sirviente. 2. Por la confusión. 3. Por la revocación de los derechos del constituyente. 4. Por el cumplimiento de una condición o la expiración de un término resolutorio. 5. Por la renuncia del que tiene derecho a la servidumbre. 6. Por la prescripción.

I. ENFITEUSIS.

Es un derecho real en goce y disfrute sobre el fundo ajeno, en virtud del cual se puede usar y disfrutar de aquel de manera ilimitada, con la obligación de administrarlo como un buen padre de familia y pagar con regularidad la renta convenida. Es un simple derecho real de goce sobre fundos ajenos por lo que el enfiteuta no tiene ningún derecho sobre el tesoro encontrado en el fundo, solo goza de él, el descubridor. La enfiteusis es también un derecho perpetuo, salvo que las partes limiten su duración, pero es necesario que ellas hagan constar la intención de establecer la enfiteusis, ya que, sino solo se establece un arrendamiento.

II. HISTORIA DEL DERECHO DE ENFITEUSIS.

Al comienzo bajo la República, los municipios, colegios y otras corporaciones arrendaban frecuentemente sus inmuebles a perpetuidad. Luego durante la época clásica se formo la enfiteusis propiamente dicha, los emperadores comenzaron por arrendar a perpetuidad las tierras que no estaban cultivadas ni trabajadas con el objeto de tener más fácil quien las trabajase.

III. DERECHOS Y OLBLIGACIONES DEL ENFITEUTA. DERECHOS DEL ENFITEUTA. Aun no siendo propietario tiene los siguientes:

a. Puede usar y disfrutar los frutos de la cosa, sin estar obligado a conservar la sustancia de él. Puede hacer todos los cambios que considere convenientes. Está obligado a administrar como un buen padre de familia. No tiene derecho a indemnización por impensas, puesto que si lo hace está obrando por su cuenta, solo puede retirar lo que ha añadido al fundo.

b. Puede disponer amplísimamente de su derecho de enfiteusis pero si lo enajena debe informar de esto al dueño, para que este conozca al nuevo enfiteuta y poder usar su

Page 32: Resumen Romano (1)

DERECHO ROMANO DARIO PARRA.

32

derecho de preferencia. A su muerte la enfiteusis pasa a sus herederos. El enfiteuta puede gravar con derechos reales el fundo enfitéutico pero solo por la duración de esta. Cuando el enfiteuta haga donación de la enfiteusis (laudemium) el propietario puede negarse a reconocer al nuevo enfiteuta mientras no satisfaga la obligación del nuevo enfiteuta de pagarle un 2 por 100 del precio de la compra o del valor de la enfiteusis.

c. El enfiteuta puede usar útilmente todas las acciones que corresponden al propietario. OBLIGACIONES DE ENFITEUTA.

a. Obligado a pagar con regularidad la renta convenida, no pudiendo pedir rebaja por perdida de cosecha, ni aun por pérdida parcial del fundo.

b. Son de su cargo los impuestos y toda clase de reparaciones, ya que, también todas las ventajas del fundo son suyas.

IV. CONSTITUCION Y EXTINCION DE LA ENFITEUSIS.

La enfiteusis se constituye por traditio, por legado y por usucapión de 20 a 30 años. Las causas de la extinción de la enfiteusis son:

a. Capitis de minutio máxima del enfiteuta. b. Pérdida total del fundo. c. La confusión que reúne en la misma persona la propiedad y la enfiteusis. El propietario

no la necesita. d. Revocación de los derechos del que ha constituido la enfiteusis. e. Cumplimiento de una conclusión o expiración de un término resolutorio. f. Consentimiento de las partes, no basta la renuncia del enfiteuta, ya que, no puede

desligarse así sin más de las obligaciones de la enfiteusis. g. Si el enfiteuta falta a cualquiera de sus obligaciones el propietario puede reclamar

anulación de la enfiteusis, si se trata del pago de renta o impuestos debe haber dejado de hacerlo por 3 años.

h. Prescripción extintiva del derecho de enfiteusis

V. EL DERECHO DE SUPERFICIE. La superficie es un derecho real de goce y disfrute sobre un fundo ajeno, el cual se puede usar y disfrutar de modo ilimitado de las construcciones y plantaciones que se levantes sobre él, con la obligación de administrarlo como un buen padre de familia. El derecho de superficie es análogo al de enfiteusis, pero se diferencian en lo siguiente.

a. El derecho de superficie recae sobre edificios o sobre plantaciones. b. El superficiario puede enajenar su derecho de modo más libre que el enfiteuta. Está

obligado a anunciar al propietario la enajenación, para que este conozca al nuevo superficiario, pero no tiene el derecho de preferencia sobre el adquiriente ni puede reclamar un derecho de laudemio.

c. El interdicto uti possidetis esta sustituido para el superficiario por el interdicto de superficiebus, es variedad del primero.

d. El superficiario obtiene reivindicación útil solo cuando la superficie se halla establecida por un tiempo considerable.

e. No es esencial en ella el pago de una renta periódica, ya que puede constituirse un precio único y aun a título gratuito.

VI. HISTORIA DEL DERECHO REAL DE SUPERFICIE.

Page 33: Resumen Romano (1)

DERECHO ROMANO DARIO PARRA.

33

Su origen es análogo al de la enfiteusis. Bajo la República, los municipios para estimular las edificaciones concedían a perpetuidad los terrenos municipales con la obligación que se construyera en ellos.

Los Derechos Reales de Garantía

Son aquellos que se constituyen a favor del acreedor para asegurarle el pago de una deuda.

Para comprenderlos, se debe tener una noción básica de obligación. El deudor tiene el deber

de pagar lo adeudado, y el acreedor la facultad para exigir el pago de este.

En el Derecho Romano antiguo a través de la manus iniectio el acreedor tenía el derecho sobre

el cuerpo físico del deudor, pudiendo convertirlo en esclavo, venderlo e inclusive matarlo.

Pero, con el tiempo y mediante la Lex Poetelia Papiria pasa a tener derecho sobre los bienes de

este.

El problema que surge aquí es que son derechos ilusorios, porque el deudor podría haber

muerto o haber enajenado sus bienes y no tener nada al momento de reclamarlos. Por este

motivo, se crean las cautiones para mediante el contrato (stipulatio o in iure cessio) poder

exigir el pago de la cosa.

Existen 3 figuras (puesto que la fianza no era fiable)

La Fiducia

Consistía en la transmisión de la propiedad de una cosa res mancipi del deudor al acreedor

mediante mancipatio o in iure cessio restituyéndosele esta de la misma forma cuando hubiese

pagado su crédito.

El problema que surge de esta es que al ser un derecho personal (recae solo sobre la persona)

su acción denominada actio fiduciae si el acreedor muriese o vendiere la cosa como podría el

deudor reclamar su cosa.

La Prenda

Consistía en la transmisión de la posesión de la cosa con la facultad de vender la cosa y

restituir el exceso del valor de lo vendido (Por ejemplo, yo debo $100, pero se me es

entregado en prenda una cosa la cual yo la vendo a $200, los $100 restantes deben ser

restituidos por el ius distrahendi). Esta podía recaer sobre cosas enajenables singulares o

colectivas, derechos de crédito u otra prenda (también denominada pignus).

Pues bien, entonces existen 2 supuestos: El primero, es cuando el acreedor se hace propietario

por no pagar la cosa, y el segundo es el de la venta de la cosa. El primero fue abolido por

Justiniano, siendo importante entonces el segundo.

Primero, Constantino estableció que se entendía tácitamente el gozo de ius distrahendi

pasando a ser un elemento natural del acto pero pudiendo eliminarse, lo que luego también

fue prohibido exigiendo como requisito notificar 3 veces al deudor de la deuda para poder

proceder a la venta.

Page 34: Resumen Romano (1)

DERECHO ROMANO DARIO PARRA.

34

Pues como era un derecho accesorio, si se extinguía la deuda se extinguía la prenda, pudiendo

el deudor mediante diversas acciones exigir la devolución o el exceso de lo vendido.

La Hipoteca

A diferencia del pignus (los cuales son confundidos en el Derecho Romano), aquí la transacción

de la posesión se da una vez que la deuda queda vencida o impagada. Mientras no queden en

ese estado, el propietario aún dispone de sus bienes, pero cuando ya concretan ese estado, no

importando el propietario en ese momento se comienza el ejercicio del ius possidendi y el ius

distrahendi por parte del acreedor.

La base de esto se encuentra en el arrendamiento de los fundos rústicos en los que el

arrendatario aportaba con los aperos de labranza, los animales o esclavos. Pues bien, si el

arrendatario quería retirar estos aperos o alguna de estas cosas mientras no cancelaba la

renta, el pretor permitió en primera instancia que no se retiraran los aperos(Interdicto

Salviano) y luego de recuperarlos de quien fuera el poseedor en ese instante (Actio serviana).

Constitución de la Hipoteca

Presenta los mismos requisitos que la prenda:

a. Una obligación principal (puesto que prenda e hipoteca son accesorios)

b. Fecha, puesto que fija el orden de los acreedores siendo de mayor preferencia el

primero

c. Cosa susceptible de prenda e hipoteca: En el Derecho Romano todo lo que se puede

vender es hipotecable, y por ende, la venta es el objeto y toda venta puede llenar el

objeto de hipoteca

a. Cosas corporales de toda naturaleza a menos que se encuentren fuera del

comercio o no puedan ser enajenadas. Con respecto a las cosas futuras,

comienzan cuando la cosa existe mientras no hay objeto

b. Derechos de Enfiteusis y de superficie

c. Servidumbres personales, las servidumbres prediales no pueden serlo puesto

que son accesorios al predio dominante

d. Cosa hipotecada Puesto que puede ser vendida y transferirse de un acreedor a

otro

e. Un Crédito, puesto que este puede ser vendido

d. Modo legal de adquisición (Hipoteca voluntaria, por legado, sentencia y en virtud de

ley)

Derechos del Acreedor Hipotecario

El derecho principal es el ius vendendi (poder vender la cosa). Lo cual le asegura al

acreedor el recuperar el dinero y al deudor que este no se quede con la cosa. Los

requisitos para la venta son que la cosa sea exigible, que se halla avisado de la venta al

Page 35: Resumen Romano (1)

DERECHO ROMANO DARIO PARRA.

35

deudor, que se haya obtenido sentencia en contra de él y que hayan transcurrido dos años

desde esta.

Si el contrato lo estableciese así, el mismo deudor podría vender la cosa pero no puede

comprarla el mismo, puesto que puede alejar a los postores, es decir, debe venderla

públicamente o mano a mano.

A la cosa vendida se le eliminan todas las hipotecas subsiguientes, pero subsisten las

anteriores, y el acreedor vendedor tiene el derecho de pagarse con el precio de la venta

(ius distrahendi).

Si la cosa vendida excede pasa a los acreedores siguientes y si no hay al deudor. Si no se

alcanza a totalizar el monto, este queda como crédito.

Pluralidad de Hipotecas

Esta se puede dar solo en la hipoteca, puesto que la prenda exige desplazamiento de la

cosa.

El orden establecido es el siguiente: La primera hipoteca prevalece por sobre las otras por

razones de que al ser un derecho real el que adquiere esta ya adquiere la cosa hipotecada.

La segunda existe a reserva de la primera. Esto es tan solo desplazado cuando existe una

hipoteca privilegiada.

Hipotecas Privilegiadas

1° A favor del estado por los Impuestos

2° Privilegio de la mujer casada y de sus descendientes por la dote. Herederos de mujer no

descendientes hipoteca simple

3° El que ha prestado dinero para la reconstrucción de una casa sobre edificio construido.

Succesio In Locum y Ius Offerendi

Todos los acreedores anteriores tienen el derecho de vender la cosa hipotecada, a

excepción de que este sea un acreedor privilegiado. El acreedor anterior puede perseguir

al posterior que tiene la cosa pero no se puede oponer a la venta, a contrario sensu, el

posterior no puede reclamar nada al anterior.

Pues, se puede dar el caso en que un acreedor posterior vende la cosa. En este caso el

nuevo dueño ha comprado la cosa con una hipoteca anterior y puede ejercer un recurso

de garantía en contra de aquel acreedor que le vendió la cosa.

El precio en venta siempre paga al anterior, si hay sobrante es para el posterior. Si el

acreedor posterior ve que el acreedor anterior quiere vender en un momento inoportuno

puede ofrecerle el pagarle su crédito para así el vender en un momento favorable(ius

offerendi), como también puede venderlo, pagarle al acreedor y dejarse el sobrante.

Page 36: Resumen Romano (1)

DERECHO ROMANO DARIO PARRA.

36

Extinción de la Prenda e Hipoteca

a. Extinción de la obligación principal (debe ser completa)

b. Perdida física o legal de la cosa hipotecada

c. Confusión o reunión del derecho de prenda e hipoteca y propiedad, puesto que no se

puede hipotecar sobre su misma cosa

d. Revocación de los derechos del constituyente

e. Renuncia del acreedor. Es tácita cuando se entrega el título al deudor

f. Prescripción

a. Extintiva entre 10 años entre presentes, y 20 entre ausentes con justo titulo y

buena fe.

b. Excluida la prescripción por falta de titulo o buena fe, 30 o 40 años por

usucapión solo para quitar la acción hipotecaria

g. Venta de la cosa por parte del acreedor hipotecario (Solo el que la vende y anteriores)

Acciones

Acción Hipotecaria, Serviana o Cuasi Serviana: Aquella que ostenta el acreedor para

solicitar la obtención de la cosa del poseedor o detentador de la cosa por una deuda

pendiente.

o El demandante debe demostrar la existencia del derecho de hipoteca, la

exigibilidad de la deuda y la posesión o detentación del demandado.

o La hipoteca se prueba mediante la comprobación de una obligación principal,

el modo legal de adquisición y la propiedad del constituyente

Si el demandante gana, el juez reconoce el derecho y condena al demandado a entregar la

cosa con sus accesorios, como también pagar daños e intereses.

Obligaciones

Figura más importante del derecho Romano, puesto que perdura hasta el día de hoy, como

también algunos casos en los cuales es insostenible para el derecho actual. Es importante por

los principios que presenta:

a. Creación de Contratos Consensuales: Aquellos que se obligan tan solo por la

voluntad

b. Enriquecimiento Injusto: Busca encontrar equilibrio en aquellas relaciones

económicas y jurídicas de aquellos que las crean

c. Creación de normas: Por ejemplo pacta sunt servanda, en el cual según los

acontecimientos que vayan surgiendo, se crean flexibilidades para el

cumplimiento.

d. Creación del principio de buena fe o bona fides

Concepto de Obligación

Es una categoría de los derechos subjetivos por ende acarrea una relación entre personas y

también es denominado derechos de crédito.

Page 37: Resumen Romano (1)

DERECHO ROMANO DARIO PARRA.

37

Como concepto se podría establecer el de “vínculo jurídico entre dos personas llamadas, una

deudor y una acreedor”

Desde el punto de vista del deudor es “el vínculo jurídico entre dos personas en virtud de la

cual una de ellas debe realizar con respecto a la otra persona una determinada prestación

consistente en dar, hacer o no hacer alguna cosa”

Desde el punto de vista del acreedor es “el vínculo jurídico entre dos personas en virtud de la

cual una de ellas tiene la facultad de exigir a otra una determinada prestación consistente en

dar, hacer o no hacer alguna cosa”

Diferencia entre Derechos Reales y Derechos de Obligación

DERECHOS PATRIMONIALES

DERECHOS REALES DERECHOS DE OBLIGACIÓN

Titular tiene el poder directo o inmediato sobra

la cosa.

El poder recae sobre una conducta o acto del deudor

respectivo.

Satisfacción del Interés presentado del titular se

realiza mediante actos propios.

Satisfacción del Interés se da por actos ajenos, es

decir, mediante una conducta del deudor.

Es un derecho absoluto que se ejercita “erga

omn”, por ende, contra cualquier persona que

perturbe la relación del titular con la cosa.

Es un derecho Relativo. El sujeto pasivo se encuentra

determinado, no puede ser cualquier persona.

Elemento Estático del Derecho puesto que

satisface el interés del titular mientras lo posea,

puesto que es estable y permanente.

Elemento Dinámico del derecho puesto que cuando

satisface la necesidad a la cual está destinado el

derecho se extingue.

Historia de la Obligación Romana

Nace del vocablo obligare que significa atar (obligare rem: atar una cosa, obligare personam:

atar a una persona, luego deber impuesto). Obligación se ve utilizado en instituciones

justinianeas y jurisconsultos de Paulo. Finalmente, nace concretamente en la obligación, el

deber de reparar el daño causado en el delito a base de la venganza privada.

Contenido de la Obligación

Se debe distinguir entre el deber pagar y el exigir lo debido:

Débito: Deber del deudor de cumplir la Obligación

Responsabilidad: Sometimiento al poder coactivo del acreedor

Page 38: Resumen Romano (1)

DERECHO ROMANO DARIO PARRA.

38

Actualmente, el débito es la facultad de exigirlo, pero en Roma existían ciertos negocios que

en sí generaban la responsabilidad, como lo es el caso del nexum y que por ende no esta tan

clara la distinción pero que se entiende la existencia del débito, y de los mecanismos para

exigirlo.

En los derechos naturales (deudas del juego) existe la obligación de pagar, pero no existe un

medio de exigirlas.

Análisis del Contenido de la Prestación

No en todos los negocios jurídicos existe solo la exigencia de pagar en dinero, puesto que la

prestación puede ir más allá. Pongamos el ejemplo de los contratos bilaterales, en especial el

de la compraventa, puesto que el comprador y el vendedor son deudores y acreedores a la

vez. El vendedor porque debe entregar la cosa y puede exigir el dinero, y el comprador porque

debe entregar el dinero y exigir la cosa.

Ahora, la actuación de los sujetos que intervienen en la obligación va a depender de un

comportamiento en función de la prestación

La Prestación

Actividad que debe realizar el deudor, puede dar hacer o no hacer alguna cosa. Tiene

requisitos:

a. Posible: No se pude obligar a lo imposible (física o jurídicamente)

b. Lícita: Que no sea contrario al Derecho, la moral y las buenas costumbres

c. Determinada o Determinable: Que quede establecido el deber que cumplir y que se

puede exigir, como también dejarlo al arbitrio de un tercero

d. Evaluable en Dinero: Exigencia procesal para establecer en ciertos casos cual es la

compensación. Existe discusión respecto a las cosas que no pueden ser evaluadas

objetivamente.

e. No puede ser a favor de terceros (Solo en Derecho Romano)

¿En qué consiste la prestación?

a. Dare: Obligación cuya prestación es la entrega de una cosa

b. Facere: Significa de forma amplia hacer una cosa

c. Praestare: Aquella que se debe responder actuando como buen padre de familia, es un

tipo de obligación distinto de dar y hacer.

Clasificación de las Obligaciones

1. En Razón al Objeto

a. Divisibles e Indivisibles

b. Generales y Específicas

c. Alternativas y Facultativas

2. En Razón a su eficacia o a la índole del Derecho que los reconoce y protege

Page 39: Resumen Romano (1)

DERECHO ROMANO DARIO PARRA.

39

a. Civiles y Naturales

b. Civiles y Honoratias

3. En razón a los Sujetos

a. Propter Rem o Ambulatorias o con sujeto indeterminado

b. Solidarias

i. Solidarias

ii. Correales

En Razón al Objeto

A. Divisibles: Cuando su objeto es susceptible de fraccionamiento pudiendo fraccionar el

cumplimiento de su obligación (Obligaciones de Dar y Derechos Reales en general)

B. Indivisibles: Aquellas obligaciones que implican hacer o no hacer algo

A. Genéricas: El objeto no está individualmente determinado y solo se hace alusión al

género, y debido al principio “el género no parece” el deudor nunca queda liberado

por la destrucción del objeto

B. Específicas: El objeto se encuentra determinado, y por ende su pérdida o destrucción

extinguían la obligación

A. Alternativas: Aquellas en que la prestación puede ser elegida por el acreedor o por el

deudor de una variedad establecida por el acreedor. No puede ser elegida por tercero

B. Facultativas: Son aquellas en las que si bien existe un solo objeto o prestación, al

deudor se le permite pagar con otra prestación

En Razón a su eficacia o a la índole del derecho que las reconoce y protege:

A. Obligaciones Civiles: Tipo normal y perfectas de obligación

B. Obligaciones Naturales: o Imperfectas que carecen de acción procesal para exigir su

cumplimiento puesto que son débitos no créditos, por ende tienen como consecuencia

de que si el deudor las paga, después no pueden ser restituidas invocando conductio

indebiti. Como ejemplo podemos encontrar:

a. Obligaciones provenientes de contratos de personas bajo la misma patria

potestad

b. Contraídas por el pupilo sin la auctoritas del tutor

c. Prestamos a los filis familias no exigibles por el senadoconsulto Macedoniano

d. Contraídas por el esclavo

En razón a los sujetos

A. Obligaciones “propter rem”, ambulatorias o con sujeto indeterminado: Son aquellas

que en el momento de establecer la obligación no se encuentran determinados los

sujetos o estos son variables. Ejemplo: Exigir el pago a otro por el daño causado por

cierto esclavo, puesto que el dueño del esclavo puede haber variado. Son obligaciones

propter rem:

a. Resarcir el daño causado por un animal o un esclavo o un filius-familias.

Page 40: Resumen Romano (1)

DERECHO ROMANO DARIO PARRA.

40

b. Reparar el muro en la servidumbre “oneris ferendi”, puesto que es

ambulatoria, y la obligación recaerá sobre aquel que sea dueño del predio que

no es dominante.

c. La de restituir lo que ha sido adquirido ejercitando la “actio quod metus

causa” puesto que recae sobre cualquier poseedor de la cosa arrebatada

d. La del superficiario, enfiteuta o propietario de pagar el salarium, el canum los

dos primeros, o los impuestos los tres. Puesto que incurre aunque sea otra

persona la que no pagó

e. Cumplir prestaciones a favor de sujetos indeterminados establecidas en

testamento

f. Amparadas por acciones divisorias puesto que dependía de quien era

copropietario y quién no.

B. Obligaciones Solidarias: Son aquellas en que existen múltiples deudores (solidarios

pasivos), múltiples acreedores (solidarios activos) o de ambos (obligaciones con

solidaridad activa y pasiva) con una sola obligación. Pues bien, para esto se debe

comprender que la exigencia por uno de los acreedores o el pago de uno de los

deudores en su totalidad a la otra parte elimina la obligación correspondiente,

pudiendo los demás realizar la exigencia por la indemnización de lo pagado o por

cobrar su parte pagada en el caso de los acreedores. A diferencia, existen las

obligaciones parciales o mancomunadas en que cada uno vela por su obligación (tanto

deudores como acreedores). Para distinguir entre ambas depende del título de

constitución del vínculo obligatorio. Generalmente la solidaria se daba por contratos,

actos de última voluntad y hechos ilícitos.

a. Distinciones entre obligaciones correales y solidarias: Las correales se

extinguían por la litis contestatio, puesto que si bien eran varios codeudores el

vínculo era solo uno. Ahora bien, en las solidarias se requería el pago efectivo

puesto que existían varías obligaciones. En derecho clásico todas se extinguen

por litis contestatio, en el derecho justinianeo a todas se les exige pago

efectivo.

Fuentes de las Obligaciones

Hechos jurídicos en virtud de los cuales dos personas se encuentran en la situación de

acreedor y deudor una de otra, es decir, las cosas que engendran una obligación. Nace, como

se dijo anteriormente el delito, pero por diversos motivos luego se descubre que son más.

CONTRATOS, DELITOS, CUASICONTRATOS, CUASIDELITOS, Y LA LEY (En derecho justinianeo

puesto que nacen por disposición expresa de esta y que no encajan con ninguna de las

anteriores.)

Page 41: Resumen Romano (1)

DERECHO ROMANO DARIO PARRA.

41

I. EL CONTRATO

II. ELEMENTOS DEL CONTRATO. EFECTOS

III. CLASIFICACIONES DE LOS CONTRATOS

I. El contrato.

Es el acuerdo de voluntades entre dos o más personas reconocido y amparado por la ley, y encaminado a crear una o varias obligaciones. ¿Qué diferencia existe entre el contrato actual y el romano? Se sabe que para que exista una institución jurídica en roma hace falta que exista su correspondiente actio que la proteja, sin embargo en el derecho actual de cualquier acuerdo de voluntades nace una obligación, por lo que en el derecho actual se puede dar una definición clara y en el romano más bien se da un listado de contratos. Sistema contractual romano. Esquemáticamente.

- Derecho actual – contrato – acuerdo de voluntades - Derecho romano – contrato – acuerdo de voluntades+ causa civilis y actio procesal

Causa civilis son las ciertas formalidades que debían llevar consigo los acuerdos de voluntades, todo esto con la existencia de una actio procesal que protegiera dicho contrato, porque existía el principio de ex nudo pacto actionem no nasci y el ex nudo pactio obligationem non parti. La existencia de estos principios se vio limitada por las ss. Circunstancias:

1. El derecho romano al no amoldarse a criterios doctrinarios fijos no dio una definición de contrato sino más bien una lista la cual fue en aumento.

2. Como consecuencia se fueron formando listas de contratos, así Gayo habla de obligaciones contractuales surgidas: re, verbis, litteris y concensu.

3. pactos vestidos estos pactos se encontraban previstos de acciones que hacían exigibles las prestaciones en ellos convenidos, es una excepción a las máximas anteriormente nombradas.

II. Elementos del contrato. Efectos.

En el derecho romano no hay una definición del negocio jurídico, tampoco lo hay del contrato, lo que se tiene como clasificación de los elementos constitutivos del contrato es debido a los pandectistas, los que se basaron en razonamientos y soluciones casuísticas contenidas en el Corpus Iuris, especialmente lo referente a estipulación. Los elementos constitutivos del contrato son.

a) Capacidad de los contratantes: los que contratan deben tener capacidad de obrar. b) Consentimiento de los contratantes: los sujetos deben tener voluntad interna, es

decir, la intención o el animus de realizarlo, además esa voluntad debe ser exteriorizada con plena concordancia entre la voluntad interna y externa.

c) Objeto del contrato: cierto y determinado o determinable y que pueda ser avaluado en dinero.

d) Causa civilis: formalidades que encierra dicho acuerdo de voluntades como la actio, que protege dicho contrato.

III. Clasificación de contratos.

Page 42: Resumen Romano (1)

DERECHO ROMANO DARIO PARRA.

42

Atendiendo a la causa civilis que determina su perfección, distinguen en:

1. Contratos formales: aquellos que necesitan una solemnidad formal, comprenden. - El nexum: medio de creación de responsabilidad. - Contrato verbal: carácter verbal, pronunciar determinadas palabras. Ej.: stipulatio. - Contrato literal: carácter escrito, es decir, que la obligatio arranca de una determinada

formalidad escrita.

2. Contratos reales: aquellos en los que al consentimiento se acompaña una datio rei, la entrega previa de una cosa. Estos eran:

- Contrato de mutuo: llamado también préstamo de consumo; es un contrato real, unilateral y gratuito por el cual una persona entrega una cantidad de dinero u otras cosas fungibles a otra que se compromete a devolver pasado cierto tiempo, igual cantidad de cosas del mismo género y calidad.

- Contrato de comodato: también llamado préstamo de uso, es un contrato real, imperfectamente bilateral y gratuito, por el cual una persona (comodante) entrega a otra (comodatario) una cosa no consumible, mueble o inmueble, para que la use y la restituya después al comodante.

- Contrato de depósito: contrato real y bilateralmente imperfecto, por el cual una persona (deponens) entrega a otra (depositarius) una cosa mueble a fin de que se la custodie gratuitamente y se la devuelva cuando para ello sea requerida.

3. Contrato innominados: realización de una prestación, realizada para obtener en

cambio otra, una de las partes entrega una cosa a otra o haya realizado a su favor una prestación de índole distinta quedando el otro contratante obligado a llevar a cabo en cambio una prestación convenida. Estos contratos no fueron reconocidos como figuras singulares, es decir, no estaban clasificados pero se pueden agrupar en 4 casos:

a. “do ut des” = doy para que des. Cuando la obligación resultante es la de dar una cosa y la prestación realizada por el otro contratante ha sido también la entrega de una cosa.

b. “dou ut facias” = doy para que hagas. Cuando la obligación resultante es un hacer y la causa que la motiva, la entrega de una cosa.

c. “Facio ut des” = hago para que des. Cuando la obligación es de dar y la prestación del acreedor es un hacer.

d. “Facio ut facia” = hago para que hagas. Si ambas prestaciones, la cumplida que sirve de causa y la debida, que es el objeto de la obligación, son de hacer.

4. Contratos consensuales: aquellos que ni requieren una forma solemne, ni una datio rei, se perfeccionan solemnemente por el consentimiento de las partes.

Es posible el nacimiento de estos por solo el consentimiento de las partes sin más formalidades, porque el derecho se estaba espiritualizando y la función económica de estos contratos era muy importante, por lo que los romanos consideraron causa civilis suficiente para que de dichos acuerdos de voluntades surgiesen actiones. Estos contratos consensuales de creación pretoria eran.

Page 43: Resumen Romano (1)

DERECHO ROMANO DARIO PARRA.

43

- Contrato de compraventa: contrato consensual, bilateral perfecto, en el que uno de los contratantes se obliga a entregar al otro la posesión pacífica y definitiva de una cosa y el otro a pagar al primero una cantidad de dinero.

- Contrato de arrendamiento: presenta tipos distintos, según lo que uno de los contratantes se comprometiera a proporcionar a otro a cambio de un precio, el uso y disfrute temporal de una cosa o la prestación de determinados servicios o la realización de una obra.

- Contrato de sociedad: contrato consensual bilateral perfecto, en el que varias personas se obligan a apotrar bienes o trabajo para la obtención de un fin lícito, de interés para todos los contratantes.

- Contrato de mandato: contrato consensual imperfectamente bilateral, en el que uno de los contratantes (mandatario) se obliga a cumplir gratuitamente el encargo que el otro (mandante)le hace, de llevar a cabo un servicio determinado o la total gestión del patrocinio de dicho demandante.

Junto a los contratos señalados también existen los pactos que no son otra cosa que convenciones sin otro requisito, pero que pueden ser de dos clases.

- Vestidos: excepcionalmente dotados de actio por ir añadidos como clausula adicional a ciertos contratos o disposiciones del pretor o a disposición de los emperadores.

- Nudos: de los cuales no nacen acciones.

B. Otro clasificación es la de contratos “de derecho estricto” y “de buena fe”, esto según las acciones que los protejan. En los primeros la obligación viene determinada por lo que taxativamente manifestaron prometer las partes; mientras en los segundos, se deberán a la buena fe aunque no se hayan referido expresamente las partes contratantes.

C. Otra clasificación es:

Contratos unilaterales: las obligaciones surgen cargo solo de una de las partes.

Contratos sinalagmáticos o bilaterales: aquí son obligaciones reciprocas. Estos pueden ser:

- Bilaterales perfectos: en ellos surgen cierto obligación para las dos partes contratantes.

- Bilaterales imperfectos: porque naciendo como unilateralidad puede, eventualmente seguir obligaciones para la parte que en un principio solo tenía derechos. Ej: deposito.

D. otra clasificación será la de:

- contratos a titulo onerosos: aquellos en los que hay contraprestación. Ej.: compraventa.

Contratos a titulo lucrativo: aquellos en las que no hay contra presentación. Ej.: mandato se obliga a realizar gratuitamente una gestión.

Page 44: Resumen Romano (1)

DERECHO ROMANO DARIO PARRA.

44

I. Manifestaciones arcaicas de contratación solemne. El nexum.

El nexum es una forma arcaica de contratación. En la jurisprudencia clásica ya no se habla de

nexum, quedan escasas fuentes que hacen referencia a que el nexum se celebraba per aes et

libram, como la mancipatio y que la situación de los nexi era especialmente dura, ya que, el

deudor (nexus) quedaba a merced del acreedor.

Nexum, significa lo que esta o ha estado ligado, o sea, el acto de constituir una obligación

En los tiempos históricos de Roma constituía un contrato obligatorio especial, bajo cuya forma

se revestía una obligación cualquiera y producía efectos jurídicos rigurosamente

determinados.

Teorías sobre el nexum.

Por esta escases de fuentes sobre su naturaleza se han dado diversas hipótesis.

1. Unos señalan que el nexum seria originariamente un préstamo para pasar a ser

después un contrato formal por el cual una persona quedaba obligada, desechando la

causa, a entregar a otra una cantidad.

2. Otra es que el nexum seria solamente un acto solemne de autopignoracion (es la

entrega de valores en prenda para garantizar un crédito) del propio deudor, o del

deudor y su familia, a favor del acreedor, era una mancipatio fiduciaria.

3. Otra era la que identifica al nexum con la mancipatio. Y los nexis seria los individuos

que habiendo enajenado cosas que no les pertenecían resultaban obligados a pagar el

doble del precio al adquirente o bien el acreedor se dirigía contra la persona del

deudor.

El nexum se contraía bajo la misma forma de la mancipatio (pesar simbólicamente el dinero,

etc., etc.). El nexum cayo en desuso con la dictación de la ley Paetelia Papiria, la cual disponía

que quedaran libre todos lo que por el nexi se encontraban así y en adelante no se admitiera la

sumisión voluntaria al arresto mediante el nexum.

II. El contrato verbal. La stipulatio.

Es un contrato verbal solemne celebrado por medio de una petición determinada del

acreedor, seguida de la contestación conforme del deudor, mediante la cual este promete al

primero una determinada cantidad. Sufrió distintas modificaciones. En un principio tuvo un

carácter sagrado, ya que, se celebraba en ceremonias religiosas, pero de los tiempos históricos

solo conservo las formulas solemnes de demanda y contestación.

Fue la modalidad de contrato mas difundida entre los romanos por su sencillez.

Como en derecho romano el mero acuerdo de voluntades, no tiene en si virtud para crear

obligaciones exigibles, por lo que los interpretes se preguntaban de donde provenía la fuerza

obligatoria de la stipulatio, sin embargo luego del descubrimiento de nuevos fragmentos de la

Instituciones de Paulo, se conoció que la stipulatio es anterior a las XII tablas y por lo tanto no

proviene del nexum.

Page 45: Resumen Romano (1)

DERECHO ROMANO DARIO PARRA.

45

III. Requisitos e la stipulatio.

1. Oralida.

Al comienzo solo entre cives. Luego se extendió a las relaciones entre romanos y

peregrinos y el uso de la estipulatio latina se extendió a los extranjeros, se convirtió en

institución de iuris gentium. Admitieron formas menos rigurosas de preguntar y

responder y el uso de otras lenguas. El emperador León considero valida cualquier

forma de preguntar y responder, siempre siendo de forma verbal (tanto que los

sordos, mudos y ausentes no podían formulas por si solos una stipulatio).

2. Unitas actus.

A la pregunta debía seguir inmediatamente la respuesta. Este elemento mas tarde

desapareció completamente. Para hacer más segura y fácil la prueba de la perfección

de la stipulatio solían llamarse testigos y crear un documento escrito llamado cautio,

por el uso generalizado de la cautio hizo que aun la stipulatio escrita solamente por el

deudor se considerase valida cuando el acreedor aceptaba esta forma. Justinianeo

estableció que las partes debían estar presentes.

3. Perfecta congruencia entre la pregunta y la contestación.

Debiendo ser la contestación afirmativa y repitiendo todas las palabras empleadas en

la pregunta.

IV. Objeto, finalidad y acciones de la stipulatio.

Orígenes de la stipulatio su único objeto era una suma de dinero, luego se admitió una cosa

cierta, en época clásica el objeto podía versas sobre un incierto. En derecho justinianeo

cualquier prestación puede ser objeto de stipulatio, stipulatio certa, sobre cosa determinada y

stipulatio inserta se refiere a otras prestaciones como hacer una obra o abstenerse.

La stipulatio primitiva era un negocio abstracto en que la obligación brota de la mera

pronunciación de palabras, sin embargo en el derecho justinianeo se paso de las palabras la

consenso, pasando la stipulatio a ser un negocio jurídico casual, por lo que la causa era el

elemento esencial, por lo que su inexistencia o ilicitud de ella determinaba la nulidad de la

stipulatio.

Acciones. Las ss.

Conditio certae pecuniae: cuando la estipulación versa sobre una suma de dinero

Conditio triticaria: si el objeto es una cantidad determinada de cosas que no son dinero.

Conditio certa rei: si se trata de un objeto determinado.

Actio ex stipulata: es ejercitable cuando la prestación sometida no consiste en un dar, si no en

un hacer. Se reclamaba la realización de un acto.

Page 46: Resumen Romano (1)

DERECHO ROMANO DARIO PARRA.

46

V. Los contratos literales

Al lado de la stipulatio el derecho romano consideraba una forma de dar nacimiento a

obligaciones solemnes o formales, este era, el contrato literal, el cual consistía en inscribir una

partida de crédito en el libro de caja de un pater familia.

Todo romano llevaba para la administración de su patrimonio un registro de entradas y salidas,

el que tenía en 2 hojas distintas, las entradas y las salidas y a fin de mes se trasladaba ahí las

partidas del cuaderno de apuntes diario de gastos y entradas, por orden cronológico. Este

registro servía además para dar vida a la obligación literal, además de otras cosas.

Para hacer esto último bastaba solo que en el libro, al lado de la salida se anotara la suma de

dinero acompañada del nombre del deudor, acto llamado expensitatio. El deudor debía prestar

su consentimiento en ello, aunque su presencia no fuese necesaria, ya que lo hacia

trasladando a su libro la misma suma de dinero, pero en el concepto de entradas, acto llamado

acceptatio, de esta forma el deudor quedaba obligado como si hubiese recibido una suma de

dinero.

Además de fundar una obligación, podía servir para transformar una obligación ya existente,

esto podía realizarse se 2 maneras. 1º transcriptio are in personam, esto es cuando se quería

convertir en obligación literal una deuda nacida de otra causa (ejemplo compraventa), sin

cambiar la persona del deudor y solamente para dar a la obligación un carácter mas riguroso.

2º transcriptio a personam, cuando se obviaba a la persona del deudor transcribiéndose en las

salidas, una cantidad a cargo de una persona, que no era deudor, para esta operación se

requería el consentimiento de las 2 personas.

Todo el valor de la obligación literal descansaba en la puntualidad con que se llevaban los

libros y en la honradez, cuando comenzó la corrupción de costumbres en Roma fue cayendo en

desuso.

VI. Syngrapha y chirographa.

La institución descrita anteriormente de crear obligaciones por medio de la transcripción en

los libros era propia de los ciudadanos romanos. En cambio los peregrinos y los habitantes de

provincias griegas, tenían documentos escritos llamados syngrapha (el deudor confesaba

deber) y chirographa (el deudor se obligaba a prestar alguna cosa. Los romanos los

reconocieron los empezaron a usar en sus relaciones con estos. Al extenderse el ius civitatis

desaparecieron los syngrapha y subsistieron los chirographa, pero solo como prueba escrita de

la obligación literal.

VII. El contrato literal en el derecho justinianeo. La querela non numeratae pecuniae.

Page 47: Resumen Romano (1)

DERECHO ROMANO DARIO PARRA.

47

Los Contratos Reales

Existe una gran discrepancia en cuanto al concepto entre Gayo y Justiniano.

Para Gayo “existe contrato real cuando un sujeto transfiere a otro la propiedad de una cierta

cantidad de cosas fungibles conviniendo la restitución de la misma cantidad en una fecha

dada”

Para Justiniano “Es cuando un sujeto transmite a otro una cosa en propiedad o posesión o en

simple detentación conviniendo la custodia de la cosa y su restitución (contrato de depósito) o

conviniendo su uso y restitución posterior (contrato de comodato) o conviniendo la disposición

de las cosas fungibles entregadas en propiedad (contrato de mutuo) y por último conviniendo

que la cosa entregada en posesión sirva para garantía del pago de una deuda (contrato de

prenda).

Su característica es la entrega de la cosa, pero esta es realizada con una intención específica.

El Mutuo

Es el prototipo de negocios crediticios, hoy conocido como préstamo de consumo.

Contrato real unilateral y gratuito en el cual el mutuante entrega una cantidad de una cosa

fungible y el mutuario se compromete a devolver en un cierto tiempo la misma cantidad del

mismo género y la misma calidad.

Análisis de la definición:

a. Contrato real: Es esencialmente la entrega previa de una cosa (datio rei)

b. Unilateral: Solo nace la obligación de mutuario de devolver

c. Gratuito: Negocio de amistad, no existe interés económico

d. Mutuante entrega la propiedad para disposición del Mutuario (el que debe retribuir)

Requisitos

1. El mutuante poseer la propiedad, o facultad de disposición

2. Entrega efectiva de la cosa: Primero entrega directa, luego se acepta mediante

terceros

3. Que la cosa sea fungible: Identificada por peso y medida

4. Causa credendi especifica: Es decir con la intención de prestar

5. Devolución de lo mismo prestado (para agregar intereses se necesita stipulatio no

nacen del mismo contrato)

El Préstamo a Interés

Cabe recordad que la naturaleza del contrato de mutuo era el no cobro de intereses, pero la

generalidad era que si se hiciese. Distintas leyes trataron de establecer los intereses, en las XII

tablas eran del 8,33%, luego se prohibieron, a finales de la República eran de un 12% y

Justiniano las dejo en un 6% por el cristianismo (el cual condenaba con el infierno a aquellos

que los cobrasen que generalmente eran los judíos)

Page 48: Resumen Romano (1)

DERECHO ROMANO DARIO PARRA.

48

Foenus Nauticum o Pecunia Traiectitia

Actualmente llamado préstamo a la gruesa y consiste en prestarle a un armador de una nave

una cantidad de dinero para la compra de mercancías destinadas al tráfico marítimo con altos

intereses y en el cual el riesgo corre en el mutuante.

Senadoconsulto Macedoniano

Realizado por un crimen a un tal Macedo que declaró no validos aquellos prestamos realizados

a los filifamilias. Pues bien, para evitar esto los pretores otorgaron una exceptio a los

prestatarios. El contrato de mutuo no quedaba anulado, si se pagaba nada podía reclamarse y

si no quería pagar podía utilizar la exceptio.

Acciones

a. Actio certae creditae pecunia: Si el préstamo es de dinero

b. Condictio certae rei: Si el préstamo es de otra cosa fungible

El Comodato

Es el hoy denominado préstamo de uso. Se define como “Contrato Real, sinalagmático

imperfecto, gratuito, por el que una persona, llamada comodante, entrega a otra, llamada

comodatario, una cosa no consumible, mueble o inmueble, para que le dé un determinado uso

y luego lo restituya”.

Análisis de la Definición:

a. Contrato real: Para que nazca hace falta la entrega de una cosa

b. Sinalagmático imperfecto: El deber de indemnizar al comodatario por los perjuicios de

la cosa que si eran conocidos por el comodante o por los gastos de conservación de la

cosa.

c. Gratuito: Puesto que si no sería un arrendamiento

d. Sujetos: El comodante es el que la entrega, el comodatario tan solo la detenta

e. Objeto: Debe ser no consumible. Si es consumible tan solo se ostenta

f. Uso: De acuerdo a lo pactado, si no está establecido, según su naturaleza

g. Restitución: En el plazo fijado o cuando lo requiera el comodante.

¿Cuál es el origen terminológico de esta figura?

Primero Utendum (uso), luego commodare de donde deriva commodans y commodatarius y

de aquí deriva commoditas (préstamo de amistad). Existió un conflicto en doctrina respecto a

bienes muebles e inmuebles pero finalmente se aceptaron ambos. Recién en la época del

Principado de Adrian se crea una figura que le da autonomía a este negocio jurídico.

Requisitos:

a. Entrega de la Cosa: Pues es un contrato real, pero se entrega solo la mera detención

b. Cosa no consumible: Si es consumible el comodatario no debe consumirla

c. Carácter Gratuito: Puesto que osino seria un contrato de arrendamiento

Contenidos del Comodato

Page 49: Resumen Romano (1)

DERECHO ROMANO DARIO PARRA.

49

Obligaciones del Comodatario:

A. Usar la cosa conforme a lo establecido o a su naturaleza, si no lo realiza se da el

“furtum usus”, y por ende deberá indemnizar con el duplo de la cosa objeto del

contrato.

B. Debe ser preservada de su deterioro y responde con dolo y culpa si no lo hace (caso

parecido al depositario). También responde al hurto o perdida en cualquier caso

siempre que haya existido alguna posibilidad de salvarla a menos que la halla

destinado a otra cosa que no era la pactada.

C. Debe devolver la cosa una vez acabado el uso o el tiempo pactado con acciones y

frutos.

Obligaciones del Comodante:

a. Devolver los gastos necesarios hechos en la cosa o los gastos extraordinarios

b. Indemnizar al comodatario por los perjuicios que le pudo haber causado si el

comodatario no conocía los defectos, y este último incluso podía ejercitar el ius

retentiones para no devolver la cosa hasta que no se haya efectuado el pago.

Acciones

Ya que era ajena al Ius Civile solo podía ser protegida por una “actio in factum” para

su restitución. Luego la “actio in ius ex fide bona” permite al juez darla siempre y

cuando se ajuste a la buena fe.

En derecho justinianeo:

“actio commodati directa”: A favor del comodante

“actio commodati contrati”: A favor del comodatario

I. El contrato de depósito.

Es un contrato real, bilateralmente imperfecto, gratuito, por el que una persona llamada

depositante, entrega a la otra, llamada depositario, una cosa mueble con la finalidad de que

se la custodie y devuelva cuando sea requerido.

Análisis definición.

a) Contrato real: este contrato obliga a la entrega de la cosa por parte del depositante al

depositario y a partir de esa entrega queda obligado a la custodia y posterior

devolución.

b) Bilateralmente imperfecto: ya que si bien de este contrato las obligaciones que nacen

corren a cargo del depositario (custodiar y devolver), en algunos casos pueden nacer

algunas a cargo del depositante.

c) Gratuidad: es esencial en este contrato, ya que le pago, lo transformaría en un

contrato de servicios.

Page 50: Resumen Romano (1)

DERECHO ROMANO DARIO PARRA.

50

d) Sujetos: son el depositante y el depositario. El depositante no tiene que ser dominus

porque no transmite la propiedad, ni tampoco transmite la possesio, basta que sea

mero detentador.

e) Objeto del contrato de depósito: entrega de una cosa mueble. Solo esas cosas pueden

ser objetos de este contrato.

f) Finalidad del contrato: la custodia por parte del depositario de la cosa mueble y la

devolución de esta en la fecha fijada o cuando sea requerido.

Se señala que su origen esta en los más antiguos sistemas jurídicos, ya que, la gente en

tiempos primitivos sentía necesidad de confiar la custodia de objetos valiosos a personas de

cuya lealtad estuviesen seguros. Las XII Tablas protegían al depositante con una acción por el

doble del valor de la cosa depositada.

II. Efectos del contrato de depósito.

Estos se deducen de las obligaciones de ambos sujetos. Normalmente las obligaciones corren a

cargo del depositario, pero existen casos en que igualmente del depositante.

Obligaciones del depositario.

1. Guardar y custodiar la cosa dada en depósito.

2. Tomar las medidas necesarias para su conservación en relación a su naturaleza.

El depositario responde solo por el dolo, pero también podía hacerlo por la culpa leve, si

así se hubiese convenido, o se haya pactado una ventaja para el depositario o si

espontáneamente se ofreció.

3. No usar la cosa, si lo hace comete furtum usus, lo que produce sanción proveniente del

delito de furtum¡, sino su responsabilidad llegaría al caso fortuito también.

4. Restituir la cosa, pero no solo ella sino también los accesorios y frutos producidos.

Esta deberá hacerse al depositario o un tercero si así se acordó.

Obligaciones del depositante.

1. indemnizar al depositario de los gastos necesarios hechos para la conservación de la

cosa.

2. Indemnizar al depositario de los daños que la custodia le hubiera producido.

En el derecho clásico el depositario tenía derecho a retener el objeto hasta que no

hubiesen sido reembolsados los gastos y daños. En el justinianeo no tenía retención.

III. Figuras especiales de depósito.

a. Deposito necesario: se constituye n momentos excepcionales o de peligro (incendio,

naufragio, etc.) que ponen en inminente peligro las cosas, no pudiendo elegir al

depositario, el cual espontáneamente se constituye así. Si el depositario se negase a

devolver la cosa, que espontáneamente cogió para salvar y custodiar, era condenado

in duplum, acción transmisible a los herederos si había dolo.

b. Secuestro: también llamado depósito judicial, caso especial que acontecía cuando dos

personas que litigaban por una cosa, ella se entregaba a un tercero (secuestrario), que

Page 51: Resumen Romano (1)

DERECHO ROMANO DARIO PARRA.

51

debía conservarla y devolverla al fin del litigio. Parte de la doctrina dice que las cosas

inmuebles podían ser objeto de él. Y el secuestrario gozaba de una posessio ad

interdicta, para defender la cosa de ataques e terceros.

c. Deposito irregular: se entregaba una suma de dinero, facultando el depositante al

depositario a disponer de el. Muy discutida algunos señalan que solo es un contrato de

mutuo, ya que, la cosa no se puede disponer en los depósitos. El derecho justinianeo la

amparo.

IV. Acciones.

La ley de las XII Tablas concedía al depositante una acción infamante por quebrantamiento de

lealtad, no se conocen detalles de ella.

En el derecho clásico el pretor concedió una acción simplum, como actio in factum, a favor de

quien confía a alguien que le guarde una cosa. Luego se concedió una actio en bona fide, a

favor el depositante como del depositario, de carácter infamante. Pudiendo utilizar el

depositante la actio reivindicatoria si era propietario. Derecho justinianeo concedió la actio

depositi directa de carácter infamante a favor el depositante y una actio depositi contraria a

favor del depositario.

V. El contrato de prenda.

Contrato real, bilateralmente imperfecto y de buena fe, por el que una persona llamada

deudor (acreedor pignoraticio), para garantizar el pago de una deuda entrega a otra acreedor

(deudor pignoraticio), una cosa que esta se obliga a devolver cuando sea satisfecha la deuda

que la prenda garantiza.

Análisis definición:

a) Contrato real: este contrato obliga a partir de la datio rei a la entrega de la cosa en

prenda (pignus), por parte del que garantiza el pago de una deuda al acreedor.

b) Bilateralmente imperfecto: la obligación que de él nace es la devolución de la cosa

una vez satisfecha la deuda que garantiza, en determinados casos, el que entrega la

cosa puede eventualmente quedar obligado a indemnizar al acreedor de los gastos

hechos para la conservación de la cosa o por daños y perjuicios que de ella provengan.

c) De buena fe: el edicto del pretor contenía dos formulas, una in factum conceptae y

otra inius conceptae, esta última contenía una clausula de buena fe.

d) Objeto del este contrato es la garantía de pago de una deuda, constituyéndose a

favor del acreedor un derecho real de prenda al transmitirle l deudor un objeto.

e) Sujetos: acreedor preditario, que es el deudor de la deuda que se trata de garantizar y

esquíen transmite la datio rei del objeto del pignus, y el deudor preditario, que es el

acreedor de la obligación que se trata de garantizar y recibe el objeto a través de la

datio rei que le hace el deudor principal.

Obligaciones del acreedor pignoraticio.

1. Conservación de la cosa dada en prenda, no pudiendo sacarla a menos que medie el

pacto de anticreis.

Page 52: Resumen Romano (1)

DERECHO ROMANO DARIO PARRA.

52

2. Devolución de la cosa cuando le haya sido satisfecha la deuda por parte del

constituyente de la prenda.

3. Responsable por dolo, culpa y custodia.

De este contrato nacen 2 acciones, la actio pignoraticia directa, la que se utiliza contra el

que recibió la cosa, para pedirle la devolución del exceso que se había percibido con su

venta.

Actio pignoraticia contraria: reclamar al que entrego la cosa los gastos necesarios hechos

para la conservación de la cosa, así como los daños y perjuicios sufridos.

Los Contratos Consensuales

Son una de las más notables construcciones del derecho romano.

Pues bien, debemos establecer que este es el único contrato en el cual se permite su

perfeccionamiento con solo el consentimiento de ambas partes, pero este debía ser dirigido a

comprar y vender, a arrendar, a realizar una gestión a favor de otra persona (mandato) o a

formar una sociedad.

Pues bien entonces, los cuatro contratos aceptados son:

Emptio-venditio (compra-venta) Es sinalagmático perfecto

Locatio-conductio (arrendamiento) Es sin. perfecto (Primero era una compra de los

frutos)

Societas (sociedad)

Mandatum (mandato) Es gratuito, pero en ciertos supuestos no

Estos contratos están basados en la buena fe, tanto en sus obligaciones como las

consecuencias que estos acarreaban (obviamente también debían estar conformes a su uso y a

la ley) y se encontraban protegidos por formulas in ius conceptae. Pues bien, estos contratos

también tenían sus defectos, la complejidad de la compraventa en transmisión de propiedad y

la confusión del arrendamiento en sus tres supuestos.

La Compraventa

Es un contrato consensual, sinalagmático perfecto, oneroso, y de buena fe, por el que una

persona, llamada vendedor se obliga a entregar la pacífica y definitiva posesión de una cosa a

otra persona llamada comprador que se obliga a transmitirle la propiedad de una suma de

dinero.

Desarrollo Histórico: Presenta 3 fases

a. Antigüedad: Se daba el simple intercambio de bienes mediante trueque y permuta

atendiendo a su valor. Esta era la compraventa manual o al contado (mancipatio)

b. Ley de XII Tablas: Se da el caso en el que tanto la entrega de la cosa como del precio

puedan ser aplazados. Llamada compraventa ocupacional principalmente en época

Page 53: Resumen Romano (1)

DERECHO ROMANO DARIO PARRA.

53

clásica. Luego, se retorna a la compraventa manual por la crisis económica y falta de

confianza, que lleva a que todo debe ser plasmado por escrito y con Constantino se

exigían incluso ciertos requisitos formales. Justiniano permite ambas. Por ende, en

esta segunda etapa ya se comprende la entrega de la cosa y el pago de la misma, pero

la obligación es tan solo ponerle al comprador en posesión de la cosa

c. Compraventa Traslativa: En esta, el vendedor se obliga a entregar la propiedad o el

dominio de la cosa al comprador mediante el pago del precio convenido o procurando

garantías para su cumplimiento.

Existen varias teorías para explicar el tránsito de la compraventa real a la consensual.

a. Existen dos stipulatios (una para el comprador y una para el vendedor)

b. La mancipatio con precio aplazado es el origen

c. Nace del Ius Gentium y luego pasa al Ius Civile debido a que permite la participación de

todos los habitantes, puesto que hay que recordar que los peregrinos no gozaban de

dominium

El Objeto de la Compraventa

La cosa:

a. Solo pueden ser las res in commercium (se protege igualmente si es extra

commercium)

b. Hay cosas in commercium que no pueden ser objeto de compraventa, por ejemplo el

veneno los fundos provinciales a su gobernador, las cosas de sus pupilos a los tutores

c. Como no es traslativa de dominio, puede que la cosa vendida no sea del vendedor y

por lo tanto recurren derechos de crédito al vendedor y acciones reales de parte del

dueño.

d. Pueden ser cosas corporales e incorporales

e. Pueden ser presentes y futuras, con respecto a esta ultima existen las emptio rei

speratae que son aquellas que se esperan y si se producen existe la compraventa, y la

emptio spei que es la compra de la esperanza

El Precio:

a. Debe ser verum, es decir verdadero

b. Certum, conocido por las partes pudiendo determinarse por peritos u otro medio

c. In pecuniam numerata, debe ser en dinero

d. Iustum, Si no se llega a la mitad del valor de la cosa se puede pedir la rescisión de la

venta

Obligaciones del Comprador

a. Pagar el Precio: transmitiendo la propiedad del dinero fijado, si no se fijo se fija

inmediatamente después de celebrado el contrato

Page 54: Resumen Romano (1)

DERECHO ROMANO DARIO PARRA.

54

b. Indemnizar al vendedor cuando este tuvo que conservar la cosa durante un tiempo:

Tampoco se libera de pago si la cosa pereció mediante el tiempo que la tuvo el

vendedor si fue por casus maior. Esto basado en que existían dos stipulatios

independientes, también porque sobre el vendedor recaía la responsabilidad de la

custodia del objeto

Obligaciones del Vendedor

a. Guardar la cosa: Hasta que se hace la entrega, custodia y responde solo por culpa levis

b. Entrega de la Cosa: Entregar la posesión (es otro acto el que entrega la propiedad)

c. Responder por Evicción: Cuando es vencido por tercero en juicio de acción

reivindicatoria

d. Responder de los Vicios Ocultos: Si esta tuviese vicios no visibles. El comprador tenia a

su favor, actio ex stipulata si fue stipulatio, actio empti, si los defectos eran conocidos

por el vendedor, actio redhibitoria, si conociera o no el vendedor los defectos, y actio

quanti minoris o acción de reducción del precio.

Acciones. Clausulas Adicionales

Para el vendedor la actio venditi, y la actio empti para el comprador. Eran acciones de buena

fe, por lo tanto el juez veía las circunstancias que concurrían según cada compraventa.

Como nos encontramos hablando de contrato que surge de la práctica negocial se permiten

ciertas modalidades, cambios para añadir y modificar el contenido de la relación jurídica por

cláusulas adicionales.

Debemos distinguir entre aquellos que son a favor del vendedor, y aquellos a favor del

comprador.

A favor del Vendedor:

a. Lex commissaria o pacto commissaria: Permite al vendedor la resolución del contrato

cuando el precio no ha sido pagado en el momento de su vencimiento ofreciéndole al

vendedor dos posibilidades. Exigir la resolución o el pago aunque sea fuera de plazo.

b. In diem o pacto de adjudicación a término: Permite al vendedor la resolución del

contrato si antes de una fecha determinada encuentra un comprador que le ofrezca

más dinero

c. Pactum de retro vendendo o pacto de retroventa: Cuando el vendedor se reserva la

facultad de recuperar la cosa dentro de un plazo determinado, comprometiéndose a

devolver el precio.

A favor del Comprador:

a. Pactum displicentiae o pacto de venta a prueba: Permite disolver el contrato si en el

plazo determinado no le agrada la cosa objeto del contrato de compraventa.

I. Contrato de arrendamiento.

Historia del contrato de arrendamiento.

Page 55: Resumen Romano (1)

DERECHO ROMANO DARIO PARRA.

55

En un primer momento solo se dio en el arrendamiento de animales y cosas, esto porque la

actividad predominante era la agricultura y ganadería.

Mas tarde se concibe arrendar inmuebles, seguramente los primeros fueron de fincas urbanas

y después rusticas.

Otro momento es cuando se dan cuenta que el esclavo no solo puede ser arrendado como

cosa, sino también su fuerza productiva de trabajo, aquí nace el arrendamiento de servicios y

por analogía nace el arrendamiento de hombres libres.

En último lugar aparece la modalidad de arrendamiento dirigida a conseguir el resultado de

una actividad, el conocido arrendamiento de obra.

II. Concepto y caracteres

El contrato de arrendamiento es un contrato consensual, bilateralmente perfecto, de buena fe

y a titulo oneroso, por el que una persona se obliga a proporcionar a otra el uso y disfrute

temporal de una cosa (locatio conducto rei) o la prestación de determinados servicios (locatio

conductio operis), recibiendo una renta llamado pensio o merces.

Terminológicamente locatio y conductio no podemos traducirlos como arrendamiento sino

según el tipo de contrato de arrendamiento de que se trate será vendedor o arrendador, el

locator o el conductor.

Locator (confiar, entregar).es el que pone la cosa en el arrendamiento de cosas (locatio

conductio rei), también lo es el que se pone asi mismo, en el arrendamiento de servicios

(locatio conductio operarum) y por ultimo lo será el que suministra los materiales para la

ejecución de una obra (locatio conductio operis).

Conductio significa consigo. Será conductor: el arrendatario (locatio conductio rei), el patrono

(locatio conductio operarum) y el empresario (locatio conductio operis).

Estas 3 especies de contrato de arrendamiento tienen en común lo ss.

- Ser contratos consensuales, pues se contraerán por el mero acuerdo de voluntades.

- Bilateralmente perfectos

- El arrendamiento se confunde con la compraventa en los casos de arrendamiento a

largo plazo o perpetuidad, pero se diferencia de la compraventa en que el

arrendamiento no tiene por intención adquirir un derecho definitivo sobre la cosa sino

solo detentarlo, en cambio en la compraventa es lo contrario.

- Contrato de buena fe, las acciones de ambas partes van a dar lugar a un juicio de

buena fe y estas acciones son.

Actio locati a favor del locator

Actio conducti a favor del conductor.

III. Tipos de contratos de arrendamiento.

Podemos clasificarlos en 3 grupos

Page 56: Resumen Romano (1)

DERECHO ROMANO DARIO PARRA.

56

1. Locattio conducntio rei (arrendamiento de cosas) 2. Locatio conductio operarum (arrendamiento de servicios) 3. Locatio conductio operis (arrendamiento de obra)

1. locatio conducto rei.

Es el tipo de arrendamiento mas antiguo del derecho romano, tiene por objeto una cosa de

cualquier clase con tal que no sea consumible.

Se define como aquel por el cual el arrendador se compromete a proporcionar al arrendatario

el disfrute temporal de una cosa mediante el pago de una cantidad proporcional al tiempo.

Podemos señalar que es locator, el propietario, el usufructuario o bien el locatario, a este

último se refiere en caso que exista un subarriendo. El conductor es cualquier persona con

capacidad de obrar, el colono (fundo rustico) y el inquilino (fundo urbano).

Obligaciones del locator (arrendador)

1. proporcionar el uso y disfrute de la cosa arrendada.

2. Responsabilidad que tiene en base a la culpa y por los vicios de la cosa.

3. Realizar operaciones importantes o necesarias para el mantenimiento de la cosa

objeto del arrendamiento. Si las realiza el arrendatario habrá que reembolsarle los

gastos de conservación necesarios y útiles.

4. Responder por la perdida de la cosa, en caso fortuito.

Obligaciones del conductor (arrendatario)

1. Pagar la renta convenida, con la particularidad de que le ha de transmitir la propiedad

de una cantidad de dinero determinada, ya que, de no ser así estaríamos en presencia

de un contrato innominado. Existía un caso de arrendamiento o colonia partidaria,

donde en vez de dinero se pagaba en especie, es decir una porción de los frutos

obtenidos.

2. Conservar la cosa en buen estado y usarla de acuerdo con la finalidad a que este

destinada según su naturaleza y estructura. Debe también custodiarla y responder en

caso de hurto.

3. Restituir la cosa al final del arrendamiento.

Causas de extinción.

1. Expiración del plazo convenido. 2. Renuncia del arrendatario, siempre que sea por justa causa. 3. Cuando se trate el arrendamiento del ejercicio de un usufructo, se extinguirá al

finalizar este. 4. Si no hay plazo fijado para su extinción, se podrá extinguir por renuncia de una de las

partes y sin previo aviso. Sin embargo no se extinguirá por la muerte de una de las partes, ya que, este contrato es

transmisible a los herederos.

5. En caso de incumplimiento de las obligaciones por alguna de las partes. El no pago de

la renta por parte del arrendatario dará lugar al desahucio del mismo.

Page 57: Resumen Romano (1)

DERECHO ROMANO DARIO PARRA.

57

Locatio Conductio Operarum:

O arrendamiento de Servicios, se basa en el arrendamiento de esclavos y tenia por objeto una serie de trabajos manuales a cambio de una renta. Tiene diferencia con el actual contrato de trabajo puesto que este es solo el acuerdo entre dos personas (no entre empresarios y sindicatos). Era poca empleada en el derecho romano puesto que:

a. Existia el trabajo servil, y el esclavo era cosa

b. En época clásica se ve mal que un hombre libre trabaje así. El Bajo Imperio y crisis llevan a resaltar valores morales en el trabajo

c. Las artes y profesiones liberales eran contratadas mediante mandatos. Pues entonces, este trabajo era solo para trabajos inferiores duros y mal vistos.

Riesgos: Recaen sobre el trabajador si interrumpe su trabajo en caso fortuito relativo a su persona, y en el patrono si es fuerza ajena.

Extinción: A petición del patrono cuando no se realiza el trabajo de la forma estipulada, o por el obrero si no se le paga o se le paga otro salario.

Este tipo de trabajo debía realizarlo el mismo arrendador y el arrendatario debía pagar la merces pactada. Solo se extingue con la muerte del locator.

Locatio Conductio Operis

No requiere que la obra se realice personalmente por el conductor, puesto que el objeto es el resultado del trabajo.

Es locator (arrendador) aquel que por cuya cuenta se realiza la obra, y conductor el empresario al que se le encarga realizarla en beneficio del locator a cambio de la remuneración en dinero establecida anteriormente.

En el caso en que los materiales sean del conductor, los jurisconsultos son divididos: Unos plantean que es una venta de materia prima y un arrendamiento de servicios, pero la mayoría se inclina que es una venta de cosa futura y por esto, con uno de sus requisitos esenciales, el arrendador debe proporcionar toda o parte de los materiales para llevar a cabo la ejecución de la obra.

Riesgos: Caen sobre el conductor cuando la cosa perece por un vicio en su realizaci{on, y en el locator cuando se produce un caso fortuito.

Lex Rhodia de Iactu

Si para salvar una nave se debía botar parte de un cargamento, cortar aboladura o sacrificar una parte de la nave, las leyes marítimas de Rodas establecían que recaía en parte proporcional todos aquellos interesados en la salvación de la nave (el armador y los propietarios de las mercancías).

La relación que se daba se exigía por la actio locati: El pedir al capitán el reembolso de los daños, y mediante la “actio conducti” este exigir a todos la parte correspondiente, el valor se calculaba según su adquisición y el de la nave según el precio de la venta. Eran mercancías los equipajes de lso pasajeros, y si una parte de las cosas se salvaba no había lugar a contribución.