7
El campo de la Ψ social. Serge Moscovici A. Qué es la Ψ social Es la ciencia centrada en estudiar en conflicto entre el individuo y la sociedad, de la sociedad externa y de la sociedad que lleva adentro. Su objeto es: - Los fenómenos de la ideología: (cogniciones y representaciones sociales) sistemas representacionales y de actitudes como los prejuicios. Tiene de rasgo común la expresión de la representación social que individuos y grupos se forman para actuar y comunicar. - Los fenómenos de la comunicación social: estos designan los intercambios de mensajes lingüísticos y no lingüísticos (imágenes, gestos, etc.) entre individuos y grupos. Se trata de medios empleados para transmitir una información determinada e influir sobre los demás. Es global ya que incluye tanto los fenómenos de comunicación de masas de influencia colectiva (propaganda, publicidad, etc.) como los procesos puramente lingüísticos y los hechos semánticos. B. La visión Ψsocial Aunque es compleja su distinción de otras ciencias no hay límites precisos que la separan de otros campos de la Ψ, así como de la Ψ social y la antropología. El Ψgo enfoca los hechos binariamente como sujeto-objeto que son dados, definidos e independientes (ego-objeto, E-O R-S), esto es: 1

Resumen: Serge Moscovici El Campo de la Psicología Social

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen: Serge Moscovici El Campo de la Psicología Social

Citation preview

El campo de la social. Serge MoscoviciA. Qu es la socialEs la ciencia centrada en estudiar en conflicto entre el individuo y la sociedad, de la sociedad externa y de la sociedad que lleva adentro.Su objeto es:- Los fenmenos de la ideologa: (cogniciones y representaciones sociales) sistemas representacionales y de actitudes como los prejuicios. Tiene de rasgo comn la expresin de la representacin social que individuos y grupos se forman para actuar y comunicar.- Los fenmenos de la comunicacin social: estos designan los intercambios de mensajes lingsticos y no lingsticos (imgenes, gestos, etc.) entre individuos y grupos. Se trata de medios empleados para transmitir una informacin determinada e influir sobre los dems. Es global ya que incluye tanto los fenmenos de comunicacin de masas de influencia colectiva (propaganda, publicidad, etc.) como los procesos puramente lingsticos y los hechos semnticos.B. La visin socialAunque es compleja su distincin de otras ciencias no hay lmites precisos que la separan de otros campos de la , as como de la social y la antropologa. El go enfoca los hechos binariamente como sujetoobjeto que son dados, definidos e independientes (egoobjeto, EO RS), esto es: Sujeto individual (ego, organismo) Objeto (medio ambiente, estmulo)Existe una versin ternaria que sustituye este binarismo por la relacin en clave de tres trminos: Sujeto individual - Sujeto social - Objeto, o bien EgoAlterObjeto

Objeto(Fsico, social, imaginario o real)

EgoAlter

Esta relacin puede concebirse esttica o dinmicamente, es decir, como una simple copresencia o una interaccin que se traduce en modificaciones que afectan el comportamiento y el pensamiento de cada individuo. Respecto a esto se pueden distinguir 2 mecanismos que ilustran esta distincin:- Facilitacin social: es la simple presencia de un individuo o de un grupo que haga que un individuo prefiera o aprenda con mayor facilidad las repuestas ms familiares y las menos originales.- Influencia social: consiste en que un individuo sometido a la presin de una autoridad o de un grupo adopte las opiniones y conductas de dicha autoridad o grupo.Hay corrientes que toman al Alter como un Alter Ego, en que uno se asemeja a alguien a quin queremos parecernos, juzgando opiniones y conductas en funcin de individuos que encarnan el poder. Otras corrientes consideran el Alter sin ms, marcado por una diferencia precisa, donde la minora, el individuo, expresan una opinin y un juicio que le son propios. Estn confrontados a una mayora o a una autoridad que tiene sus propias opiniones y sus propios juicios, y que representa la norma u ortodoxia. Lo que intentan estas minoras o estos individuos es hacerse reconocer una identidad particular y una diferencia evidente. Observamos que los dos mecanismos sociales fundamentales, el de la comparacin social y el del reconocimiento social, corresponden a dos maneras de percibir al otro en el campo social.

Esta visin se ve concretada en las prcticas de la social, que en su mayora son de observacin directa de relaciones o gestos, de reacciones afectivas o simblicas de los individuos entre ellos en una situacin precisa. Ver es sin dudas ms importante que escuchar. El observador, a veces visible, a menudo invisible, se oculta detrs de un espejo de doble visin, a fin de ver sin ser visto, este espejo en los laboratorios sociales es el emblema de esta visin social.

Hay prejuicios que constituyen verdaderos obstculos epistemolgicos, en la acepcin de Bachelard, para alguien que desee dedicarse a la investigacin y prctica de la social. Dos de ellos seran:- La opinin bastante difundida segn la cual hay que agregar un suplemento espiritual a los fenmenos sociales: en trminos claros, esto significa que se debe explorar el aspecto subjetivo de los acontecimientos de la realidad objetiva. Por realidad objetiva debemos comprender la realidad econmica y social. Una vez constituido el marco de esta manera, constatamos las diferencias con respecto a lo que debera pensar o hacer ese sujeto colectivo si obedeciera a amplios determinismos econmicos o sociales: descuida sus intereses, no vota a la izquierda en perodos de crisis, no se rebela contra el poder, etc. Para dar cuenta de estas deferencias se invocan factores de tipo subjetivo: los sentimientos, los valores, el grado de conciencia social, la influencia de los medios de comunicacin, la imagen simblica y as sucesivamente. Entonces nos volvemos hacia la social y le pedimos que comprenda lo que la gente piensa y siente -de ah la moda de las encuestas- y que mida sus efectos.- Este segundo obstculo guarda una simetra perfecta con el primero. La estudia una gran gama de fenmenos, pero lo hace en el individuo aislado, como si fuese autista, con lo que los procedimientos investigativos son realizados de forma aislada, aunque estos son perfectamente legtimos, pero el individuo por estar aislado no deja de pertenecer al grupo, a una clase social y sus reacciones ms insignificantes estn influenciadas por esta pertenencia. Haga lo que haga y tome las precauciones que tome, la sociedad est ah.

El psiclogo se cree obligado a volver a estudiar los mismos fenmenos en el seno de la sociedad, despus de haberlos estudiado en el vaco social. Naturalmente encarga a la social que aada una dimensin objetiva a los fenmenos subjetivos, que vuelva a situar en el contexto de la sociedad aquello que ha sido analizado fuera de dicho contexto. Vemos en la social el medio de satisfacer una carencia: por una parte, llenar al sujeto social de un mundo interior, y por la otra, re-situar al sujeto individual en el mundo exterior, es decir, social.

Los obstculos epistemolgicos estn ah e impiden ver lo que esta ciencia tiene de propio. Pues considerndolo todo, su presente y su pasado, esta imagen de hbrido no es la suya. El carcter original e incluso subversivo de su enfoque consiste en cuestionar la separacin entre lo individual y lo colectivo, en contestar la particin entre lo psquico y social en los campos esenciales de la vida humana. Resulta absurdo decir que, mientras estamos solos, obedecemos a las leyes de la , que nos conducimos movidos por emociones, valores o representaciones, y que una vez en grupo cambiamos bruscamente para comportarnos siguiendo las leyes de la economa y de la sociologa, movidos por intereses y condicionados por el poder. Freud ya lo evidenci:

La oposicin entre la individual y la social o de muchedumbres, escriba, que a primera vista puede parecernos importante, pierde mucho de su acuidad al ser examinada a fondo. No cabe duda de que la individual tiene por objeto al hombre aislado y que intenta saber por qu vas ste trata de satisfacer sus influjos pulsionales, pero al hacerlo, raramente est en condiciones tan slo en circunstancias excepcionales- de hacer abstraccin del individuo tomado aisladamente, pues el Otro interviene con gran frecuencia en tanto que modelo, apoyo y adversario, y por ello la individual es ante todo y simultneamente una social en este sentido amplio pero plenamente justificado.

En realidad, la social analiza y explica los fenmenos que son simultneamente lgicos y sociales. Este es el caso de las comunicaciones de masas, del lenguaje, de las influencias que ejercemos los unos sobre los otros, de las imgenes y los signos en general, de las representaciones sociales que compartimos y as sucesivamente. Si queremos movilizar a una masa de hombres, luchar contra los prejuicios, combatir la miseria lgica provocada por el desempleo o la discriminacin, sin duda alguna mayor que la miseria econmica, siempre nos encontraremos ante lo individual y lo colectivo solidarios, incluso indiscernibles. La social nos ensea a observarlos de esta manera, permaneciendo fiel a su vocacin entre las ciencias.4