13

Click here to load reader

Resumen sobre : El Antiguo Régimen en España. El reformismo borbónico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este resumen sirve para poder comprender uno de los temas requeridos en la selectividad sobre la asignatura historia de España

Citation preview

Page 1: Resumen sobre : El Antiguo Régimen en España. El reformismo borbónico

Introducción. El Antiguo Régimen en España. El reformismo borbónico.

1.- Introducción: La Guerra de Sucesión.2.- Elementos políticos del Antiguo Régimen.3.- Elementos sociales del Antiguo Régimen.4.- Elementos económicos del Antiguo Régimen.5.- El reformismo borbónico.

1.- Introducción.

En el año 1700 Carlos II muere sin descendencia, en su testamento nombra como heredero a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia. Este nombramiento pone en peligro el equilibrio de Europa ante una posible unión de Francia y de España. Por otra parte, la Corona de Aragón no quiere un monarca borbón porque esta dinastía suele gobernar con una clara tendencia centralista que choca con los intereses forales de la Corona de Aragón. Para los aragoneses, y para las potencias europeas, el mejor rey sería el Archiduque Carlos de Austria.

En 1701, Felipe es proclamado como Rey de España con el nombre de Felipe V e inmediatamente estalla la Guerra de Sucesión en dos escenarios bien distintos:

1.- El escenario europeo, se enfrentan el bando de la Alianza de La Haya, con Inglaterra, Holanda y Austria, frente al bando borbónico de Francia y España. Las derrotas de Francia, obligan a Luis XIV a firmar la paz, más aún cuando Felipe V lograba imponerse en España y moría el emperador de Austria José I con lo cual el Archiduque Carlos se convierte en el nuevo emperador de Austria. 2.- EL escenario peninsular, la guerra se inicia más tarde que en Europa, en 1705, cuando Cataluña proclama al Archiduque Carlos rey de España con la promesa de éste de respetar los derechos forales de Aragón. Esta insurrección de Cataluña es apoyada por Valencia y por Aragón. Felipe V, con la ayuda del ejército francés inclinó la guerra de su lado.

En 1713, se firma la paz de Utrech que pone fin a la Guerra de Sucesión española. Los principales postulados de este tratado fueron:

1.- Felipe V es reconocido como rey de España y de Indias, previa renuncia a sus derechos al trono de Francia.2.- España renuncia a sus posesiones en los Países Bajos y en Italia, que pasan a manos austríacas.3.- Inglaterra recibe Menorca, Gibraltar y concesiones en el comercio con América: Asiento de negros y el navío de permiso.4.- Portugal obtiene la colonia de Sacramento (Uruguay).5.- A nivel interno, Felipe V impone a los reinos rebeldes de la Corona de Aragón los Decretos de Nueva Planta, es decir la abolición de sus fueros dentro de un proyecto de centralización monárquica propio del absolutismo.

Historia de España, Introducción

1

Page 2: Resumen sobre : El Antiguo Régimen en España. El reformismo borbónico

2.- Elementos políticos del Antiguo Régimen.

Tras la Revolución Francesa, los historiadores galos, empiezan a llamar al periodo que la había precedido como L'Ancien Régime o Antiguo Régimen, término que también puede aplicarse a toda la Europa anterior al siglo XIX y más concretamente a la del siglo XVIII. Este antiguo Régimen en la estructura política, es difícil de entender porque se forma a partir de una confusa mezcla de instituciones diferentes como eran: la monarquía, la sociedad estamental y la Iglesia. De todas ellas, la puramente política era la monarquía, que ahora adopta la forma de una monarquía absoluta.

El triunfo borbónico en la Guerra de Sucesión supuso una verdadera transformación del Estado y del poder. A la monarquía autoritaria de los siglos XVI y XVII, respetuosa con los fueros de la Corona de Aragón, le sucede ahora una monarquía absoluta y centralizadora concebida como institución sagrada, es decir, el poder del monarca es absoluto porque procede de Dios y sólo es responsable ante Dios. De esta concepción del poder se deriva la concentración de todos los poderes ( ejecutivo, legislativo y judicial ) en la persona del rey como único depositario de la soberanía.

En definitiva, esta monarquía del Antiguo Régimen era la institución que se mantenía por encima de la sociedad estamental y de sus integrantes, por tanto era un vínculo de unión de todo un país que se manifestaba en la lealtad al monarca. Su carácter hereditario (la corona pasa siempre al hijo mayor varón superviviente ), impide por tanto disputas de sucesión.

La puesta en práctica de esta doctrina de la monarquía absoluta en la España del XVIII conllevó una modificación sustancial en la administración central, territorial y local con vistas a reforzar el ejercicio del poder absoluto. Veamos dicha modificación en esos tres ámbitos:

1.- Administración Central del Estado: * El centralismo absolutista suprime los antiguos Consejos Territoriales salvo el Consejo de Castilla que se potencia como órgano supremo de la administración del Estado. Las funciones que antes llevaban esos antiguos Consejos son ahora asumidas por los Secretarios de Estado y de Despacho libremente designados por el rey, son el origen de los futuros ministros. Con Felipe V trabajan cinco Secretarios de Estado: Asuntos Eclesiásticos y Justicia; Guerra; Marina e Indias; Estado y Asuntos Extranjeros; y Hacienda.* Se deroga la convocatoria a Cortes de los Estados de la Corona de Aragón y en su lugar se crean una s cortes únicas para toda España salvo Navarra.* Se modifica el sistema sucesorio tradicional establecido en Las Partidas de Alfonso X por la Ley Sálica que otorga preferencia a los varones sobre las mujeres.* Por último, se suprimen los derechos forales y las instituciones tradicionales (Generalitat, Diputación, etc.)de los antiguos estados de la Corona de Aragón, mediante los Decretos de Nueva Planta ( 17807 en Valencia, 1711 en Aragón, 1715 Mallorca, 1716 Cataluña ) que imponen la organización política administrativa castellana de tradición centralista. Sólo País Vasco y Navarra mantienen sus derechos forales.

Historia de España, Introducción

2

Page 3: Resumen sobre : El Antiguo Régimen en España. El reformismo borbónico

2.-Administración territorial: En los Estados de la Corona de Aragón la figura del Virrey es sustituida por el Capitán general, suprema autoridad militar, política y judicial. La administración de justicia corre a cargo de las Reales Audiencias que dependen del Consejo de Castilla como tribunal Supremo.Cada Capitanía general se divide en Intendencias provinciales al frente de las cuales hay un Intendente encargado de la hacienda Real, de la administración del ejército, de controlar a los jueces y a las autoridades locales. Eran por tanto, los intendentes un instrumento básico del centralismo borbónico.

3.- Administración Local: También se impone, como en la territorial, los modelos castellanos en la Corona de Aragón. Así las ciudades son controladas por los corregidores nombrados por el rey, se prohibe el uso de las lenguas autóctonas y se subordinan las finanzas locales a las decisiones del Estado.

3.- Elementos sociales del Antiguo Régimen.

En el siglo XVIII, la demografía española y europea vive una fase de crecimiento demográfico motivada por una mejora en la alimentación que permite resistir a las enfermedades, a la desaparición de la rata negra y al largo periodo de paz que se vive tras la Guerra de Sucesión. Ese crecimiento lo podemos situar en torno a un 40 % de tal manera que a fines del siglo España ronda los 11 millones y medio de habitantes.

En este siglo tenemos importantes fuentes para el estudio demográfico como son los Censos realizados con fines fiscales y que nos ofrecen datos fiables. Concretamente disponemos de tres censos: El catastro de Ensenada de mediados de siglo, el censo de Aranda de 1768 y el de Floridablanca en 1787. Por esos datos sabemos que la mortalidad sigue siendo elevada (un 38 %) al igual que la natalidad ( un 43% ). Los matrimonios se celebran a la edad de 24 años por lo que el número de hijos es elevado.

El estudio de los censos también nos ofrecen otras conclusiones demográficas como el crecimiento de las ciudades periféricas de la Península sobre las de la Meseta, salvo Madrid. Ese crecimiento obedece sobre todo a la emigración campo-ciudad y al renacimiento de la artesanía y del comercio.

Desde un punto de vista estructural, esta población del XVIII, del Antiguo Régimen sigue basada en la división estamental de grupos privilegiados ( nobleza y clero ) y no privilegiados.

1.- Privilegiados: Llamados así porque no pagan impuestos, se rigen por una jurisdicción especial y gozan de una saludable posición económica. Representan un 5% escaso de la población.

La nobleza, y especialmente la alta nobleza no tiene poder político pero influye sobre él decisivamente. Su poder económico sí ha crecido a través de sus señoríos, pero siguen viviendo de las rentas sin invertir en la tierra. El número de títulos aumenta en el XVIII sobre todo por la compra de esos títulos que hace la burguesía como ocurrió en el siglo anterior.

Historia de España, Introducción

3

Page 4: Resumen sobre : El Antiguo Régimen en España. El reformismo borbónico

El clero, disminuye en el siglo XVIII, supone el 3% de la población. El alto clero sigue con su origen nobiliario y con su influencia social, mientras el bajo clero, el más numeroso desempeña un papel crucial en su parroquia, al tratarse del único colectivo con cierta formación.

2.- No Privilegiados: A diferencia de los anteriores, los grupos no privilegiados están obligados a pagar impuestos, están sometidos a la justicia ordinaria y en muchas ocasiones no pueden más que sobrevivir bajo la miseria de un escaso salario. Cuantitativamente son la mayoría de la población española, más del 95 %.

La Burguesía se reduce en número en el siglo XVIII, la integran los comerciantes, los fabricantes de telas de algodón, los sederos valencianos y los dueños de las fábricas de hierro colado del norte.

Funcionarios, profesionales liberales, militares, artesanos y pequeños propietarios integran las " clases medias urbanas ".

El campesinado, 80 % de la población sigue siendo un grupo muy dispar, desde el pequeño propietario al jornalero. Todos ellos se muestran muy aferrados a la tradición e inmersos en el analfabetismo.

Por último, los grupos marginados como los gitanos errantes y los esclavos, éstos últimos prácticamente han desaparecido.

4.- Elementos económicos del Antiguo Régimen.

En el sector agrario, la agricultura sigue siendo la base económica de España. Es una agricultura que únicamente produce alimentos básicos y que da trabajo al 80 % de la población activa española. Los rendimientos agrícolas son muy bajos porque las técnicas que se emplean se han quedado anticuadas (todavía se usa el arado romano).

Unicamente podemos destacar algunos adelantos como son: La puesta en cultivo de nuevos productos (maíz, y la puesta en cultivo de nuevas tierras que antes eran baldías ( colonización de Sierra Morena ).

Por lo demás, la tierra estaba en manos de los grandes propietarios pertenecientes a los estamentos privilegiados. El señor recibe las rentas derivadas de la propiedad ( señorío territorial, censos o arrendamientos, monopolios señoriales, etc. ) y a veces ejerce también la jurisdicción sobre los campesinos ( señorío jurisdiccional ). Todas estas propiedades de tierras han quedado inamovibles ( bienes de manos muertas ) bien por el mayorazgo, bien por donación a la Iglesia o bien porque están vinculadas a los municipios ( bienes de propios y de comunes ).

Es en definitiva, una agricultura sin excedentes y en la que la población depende de las buenas cosechas para no pasar hambre.

Por su parte, el sector industrial, aún sigue sujeto al esquema del corporativismo gremial. Los gremios integran en cada ciudad, a los artesanos de un mismo oficio y en cada

Historia de España, Introducción

4

Page 5: Resumen sobre : El Antiguo Régimen en España. El reformismo borbónico

gremio los artesanos se agrupaban en tres grados profesionales: Aprendices, pagaban por su formación y mantenimiento, no cobran sueldo, Oficiales, artesanos formados que trabajan en talleres ajenos y reciben un salario, Maestros, dueños de los talleres, "empresarios", únicos autorizados a abrir talleres.

Junto a esta actividad gremial, se da también otra industria independiente que ofrece dos manifestaciones:- El sistema doméstico: Es una industria artesanal de los medios rurales, donde el campesino se ayuda económicamente con una artesanía doméstica en la que la maquinaria y la materia prima se la proporcionan los comerciantes y éstos luego venden el producto del campesino a cambio de un salario.- Sistema de factoría: Es un gran centro artesanal, próximo a una ciudad importante, con mano de obra abundante, nivel de producción y de inversión muy cercanos a lo que será posteriormente una industria.

En cuanto a la producción industrial, en esta época del Antiguo Régimen, sigue primando la artesanía textil ( Manufacturas Reales de lujo, paños catalanes y sederías valencianas) y tras ella, la producción de hierro (ferrerías en País Vasco, Andalucía, Santander, etc.) y la industria naval. Se trata de artículos de consumo básicos porque es una actividad que está falta de capitales y de inversiones constantes.

El sector comercial, en el XVIII, es el sector económico más destacado, sobre todo el comercio exterior y colonial ( 50% del comercio exterior de España ). Este comercio internacional, aunque anclado en el pasado, trabaja un conjunto de productos muy reducidos y a su vez caros, lo cual permite obtener grandes beneficios a quienes lo practican. Por este motivo, se consolida la idea de que es el comercio la gran fuente de riquezas de los pueblos y la defensa de este comercio se convierte en materia de acción política. Así Felipe V decide acabar con el contrabando con las colonias americanas que practican Inglaterra y Holanda, favoreciendo la creación de Compañías Privilegiadas cuya misión era recuperar el control de las importaciones y exportaciones americanas ( Real Compañía de Comercio de Barcelona, Real Compañía Guipuzcoana de Navegación de Caracas, etc.). El resultado de ello fue la recuperación del 30 % del comercio perdido.

Este panorama de auge comercial está en estrecha relación con el sistema económico imperante en Europa durante la primera mitad del siglo XVIII: El Mercantilismo. Se trata de un sistema económico vigente desde el siglo XVI y que defiende como idea básica que todo estado debe ser rico para ser poderoso y para ser rico debe acumular riquezas, es decir, metales preciosos ( oro y plata ). ¿ Cómo conseguir esa riqueza ?. Según los mercantilistas, mediante la venta al extranjero de productos nacionales cobrando en oro y plata a los compradores y al mismo tiempo mediante la "prohibición" de comprar productos extranjeros para que la riqueza nacional no salga fuera. Por tanto, los mercantilistas se vuelven extremadamente proteccionistas en materia comercial. En el caso de España, Felipe V inició la construcción de factorías para artículos de lujo destinados a la venta en el extranjero, factorías que como hemos visto están fuera del sistema gremial y que la Corona protege. Esta idea la importa Felipe V de Francia, concretamente del ministro de Luis XIV Colbert, quien da nombre al Colbertismo.

Frente a este comercio internacional, el comercio interior, entre las ciudades, se

Historia de España, Introducción

5

Page 6: Resumen sobre : El Antiguo Régimen en España. El reformismo borbónico

encuentra anquilosado por reglamentaciones jurídicas propias de una economía de Antiguo Régimen: abundan las aduanas interiores, los peajes, hay dificultades en el transporte, la red viaria no ha mejorado, etc. La monarquía se preocupa poco por este comercio interno, únicamente cabe destacar la supresión de las aduanas internas en la Corona de Aragón como una consecuencia más del centralismo de Felipe V, se mantienen las aduanas del País Vasco y de Navarra. 5.- El reformismo borbónico.

A mediados del siglo XVIII, se extiende por España un movimiento intelectual europeo que nació en Francia y que se denomina " Ilustración ". Este movimiento se caracteriza por la confianza en la razón, es decir somete toda la realidad a un examen racional. La vertiente política de la Ilustración es el Despotismo Ilustrado y consiste en utilizar el poder de la monarquía absoluta para realizar un amplio programa de reformas en el Estado, en la economía y en la sociedad del Antiguo Régimen.

En España los partidarios de practicar estas reformas, esta " Revolución desde arriba " se llamaron reformistas ilustrados ( Conde de Aranda, Campomanes, Floridablanca o Jovellanos ) y se enfrentan a los reaccionarios o estamentos privilegiados amenazados por esas reformas. La principal reacción a estos cambios por parte de la aristocracia, el clero y parte del pueblo se manifestó en el Motín de Esquilache de 1776. El principal monarca ilustrado de este siglo fue Carlos III y sus ministros como Campomanes, Aranda, Floridablanca, etc.

Desde un punto de vista político este reformismo ilustrado adoptó las siguientes reformas:

* En la administración local, Carlos III fortalece las funciones de los corregidores y crea dos nuevos funcionarios municipales: los alcaldes de barrio y los serenos.* La racionalización de la Hacienda Pública: Los Presupuestos del Estado están ahora equilibrados debido a la labor de ministros como Esquilache y Ensenada. La Hacienda consigue aumentar los ingresos mediante la recuperación de rentas antiguas, la creación de nuevos recursos ( Lotería Nacional ) y de nuevos impuestos, como la contribución sobre la riqueza de las personas que creó Ensenada para todos los estamentos, pero este impuesto fracasó por la oposición nobiliaria. Además el " Ministerio de Hacienda " se reorganiza en subsecretarios para hacer más eficaz la recaudación de los tributos.* Reforzamiento del centralismo y de la unidad de España con la creación de la bandera de España y del himno nacional.* Reorganización del ejército en regimientos ( unidades de tierra ) y creación de la Armada Real para la marina.

En el terreno económico, este reformismo ilustrado de Carlos III fue impulsado por dos instituciones nuevas:

1.- Las Sociedades Económicas de Amigos del País, entidades que surgen en casi todas las ciudades españolas para fomentar el desarrollo de nuestros sectores económicos y que enseñan técnicas y modelos prácticos para modernizar diversas profesiones. 2.- Juntas de Comercio, especializadas en enseñar estudios naúticos, cartográficos y sobretodo,

Historia de España, Introducción

6

Page 7: Resumen sobre : El Antiguo Régimen en España. El reformismo borbónico

técnicas de intercambios y de relaciones mercantiles.

A través de estas dos instituciones, los ministros de Carlos III adoptan las siguientes reformas económicas:

1.- En materia agrícola:* Se decreta la " libertad comercial de los granos en todo el interior de los reinos " (1765), con el fin de acabar con las fluctuaciones de los precios del trigo y favorecer la circulación de los granos a precios baratos estimulados por la oferta y demanda. * La Mesta (organización de propietarios ganaderos que tenía como fin la protección de los rebaños y el fomento de la ganadería sobre la agricultura ), ve reducidos sus privilegios por primera vez desde su creación en 1273, y por último, * Se ponen las primeras bases para una reforma agraria con la publicación del Informe sobre la Ley Agraria de Jovellanos, 1794. En este informe, Jovellanos se muestra claramente partidario de transformar el campo español con tres actuaciones: Desamortizar las tierras de manos muertas, disminuir los vínculos que atan la propiedad de la tierra (mayorazgos) y fomentar la colonización de nuevas tierras. Precisamente esta última idea fue puesta en práctica en tiempos de Carlos III por Pablo de Olavide en Sierra Morena. Esta colonización creó nuevas poblaciones como La Carolina o La Luisiana, ambas en Jaén, con un régimen jurídico especial y dedicadas a la explotación de minas de plomo y al cultivo de viñedos, caña de azúcar y maíz.

Este interés del Estado por la agricultura es lógico si tenemos en cuenta que los ilustrados rechazan el sistema económico mercantilista y en su lugar, defienden otro sistema nuevo: La Fisiocracia, que consiste en la defensa de la agricultura, de la tierra, como la principal fuente de riqueza para un país. Para los fisiócratas, es la tierra el sector económico capaz de generar los beneficios necesarios para que un país sea rico y poderoso, esos beneficios pueden ser reinvertidos en la explotación de la tierra o bien en otros sectores como la artesanía. Estas ideas son ejecutadas con éxito en Inglaterra y dieron lugar a la Revolución Industrial.

2.- La artesanía es también impulsada por este reformismo ilustrado, así por ejemplo el propio rey Carlos III manda construir nuevas fábricas reales de producción de tejidos , cristales y de cerámica. Los gremios entran ahora en clara decadencia hasta el punto de que en Cataluña han desaparecido, mientras en el resto de España las Sociedades Económicas de Amigos del País enseñan nuevas técnicas de manufactura y nuevos métodos de producción.

3.- El comercio con Indias deja ahora de ser un monopolio de la Corona de España y se liberaliza en el Decreto de Libertad Comercial con Indias de 1778, a partir de entonces cualquier puerto de España y de Europa puede comerciar directamente con nuestras colonias sin necesidad de que intervenga la Casa de Contratación ( desplazada a Cádiz en 1717 ). Por último mencionar la creación del Banco de San Carlos, origen del futuro Banco de España.

El mercado nacional o interior queda ahora como un verdadero mercado nacional sin trabas de aduanas interiores ni peajes entre ciudades. Ello permitirá que se diseñe una nueva red de caminos nacionales que facilite la circulación de los productos.

El reformismo social fue más escaso que en las estructuras anteriores porque el orden

Historia de España, Introducción

7

Page 8: Resumen sobre : El Antiguo Régimen en España. El reformismo borbónico

estamental se considera como algo natural y divino, no hay por tanto ninguna intención de acabar con este sistema de relaciones sociales. No obstante podemos destacar algunos hechos significativos:

* La Aristocracia, que vive anclada en el conservadurismo, es enemiga acérrima de este reformismo y de todo el pensamiento ilustrado. Carlos III elimina los ideales aristocráticos de la sociedad española con un decreto en el que se suprime la deshonra del trabajo y se declaran honestas todas las profesiones manuales y artesanales.

* El clero, es también un claro enemigo de estas reformas, pero la monarquía ilustrada le planta batalla con la afirmación del poder del Estado ( regalías ) sobre la Iglesia y sobretodo con la expulsión de los jesuitas de España decretada por Carlos III y su ministro Campomanes en 1767 acusados de monopolizar la enseñanza, de fomentar el Motín de Esquilache y de rechazar los acuerdos fronterizos con Portugal de 1750. En realidad los jesuitas ya habían sido expulsados de Francia y de Portugal, y ahora salen de España porque eran un gran obstáculo para el desarrollo del reformismo ilustrado.

* En cuanto al estamento de los no privilegiados apenas se tomaron medidas, únicamente destacar el apoyo de la burguesía y de las grupos medios urbanos a las reformas ilustradas, el avance técnico que experimentan los artesanos gracias a las Sociedades Económicas de Amigos del País y la presión que ejercen los ministros de Carlos III sobre los gitanos para que se integren en la sociedad y abandonen su vida nómada.

Como ya hemos citado en alguna ocasión, el principal conflicto social que estalla en el reinado de Carlos III es el llamado Motín de Esquilache de 1766. Esta sublevación estalla en Madrid y se extiende por el resto de ciudades arrastrando a más de 50.000 personas en la protesta. El detonante de la revuelta fue la negativa de los madrileños al cambio de indumentaria decretado por el ministro Esquilache en una disposición de 1766 en la que prohibe el uso de capa larga y de sombrero. En realidad, era una protesta contra la política gubernamental de libertad del comercio del trigo en un año de mala cosecha como 1766 que provocó la especulación de los precios. También parece que hubo un trasfondo de oposición al centralismo e intervencionismo estatal. El conflicto puso en peligro la propia autoridad del rey, porque el propio ministro Esquilache tuvo que huir del país. Finalmente fue sofocado el motín y los jesuitas expulsados.

Para terminar con este apartado, no podemos ,olvidar la reforma de la enseñanza. Un gran objetivo del Despotismo ilustrado es la educación del pueblo y en este sentido, Carlos III, con la oposición de los jesuitas, convierte la educación primaria en un servicio público y gratuito a través de las Sociedades Económicas de Amigos del País y las Juntas de Comercio. Se inicia también la transformación de la Universidad y la difusión de las ciencias mediante la creación de los Colegios de Cirugía y Medicina, las Escuelas de Veterinaria y las Academias de Lengua y de la Historia.

Historia de España, Introducción

8