Resumen Sociología 2

Embed Size (px)

Citation preview

SOCIOLOGA DE LA DESVIACIN 21. EL POSITIVISMO EN LA SOCIOLOGA: La sociedad es ms que la suma de los individuos que la componen; posee entidad propia y su naturaleza humana es social. Todo lo que se diga sobre el funcionamiento de la sociedad debe poder ser comprobado en la prctica.

2. SOLIDARIDAD ORGNICA: En las sociedades primitivas predominaba una solidaridad mecnica basada en la igualdad y la uniformidad; las sociedades modernas se caracterizan por una solidaridad orgnica, cuyos miembros se especializan y complementan en virtud de la divisin del trabajo social

3. CONSENSO SOCIAL: Para funcionar correctamente la sociedad necesita cohesin y equilibrio; para ello genera normas externas a los individuos que parten de la razn y el consenso.

4. MORAL: Los seres humanos poseen necesidades infinitas, para dominar estas necesidades o peticiones ha de ser una fuerza exterior a l quien establezca los lmites, la moral. En circunstancias normales las proporciona la sociedad, normas morales legitimadas por la mayora.

5. ANOMIA: La moral de las sociedades modernas tienen su propia patologa, cuando la sociedad es perturbada por alguna crisis la normalidad normativa se quiebra, dejando de ejercer su influencia y producindose la situacin de Anomia.

6. INDIVIDUALISMO: No necesariamente malo, es ms, necesario y coherente con la racionalidad moderna, con la industrializacin, etc. Sirve de base a la adaptacin y a la evolucin social. El individualismo moderno puede terminar rompiendo la cohesin social.

7. GRUPOS OCUPACIONALES: Son asociaciones intermedias formadas por todos los agentes de una misma industria, unidos y organizados en un solo

cuerpo; distintas a los sindicatos tienen un alto poder cohesivo, pues se fundamente en la primera actividad del individuo tras el nuevo orden: el trabajo. Las viejas instituciones (gremios, familia, religin, etc.) perdern relevancia en detrimento de los colegios profesionales.

8. CRIMEN O DELITO: El delito siempre supone reprobacin por parte de una inmensa mayora de la poblacin (la conciencia colectiva comn).

9. EL SUICIDIO ANMICO: Durkheim describe tres situaciones que inducen o desaniman al suicidio:

9.1. Suicidio Egosta: cuanto ms cohesionada est una sociedad y ms integrados estn los individuos que la forman menores sern las tendencias suicidas. Es un acto intimo y de egosmo frente a la colectividad

9.2. Suicidio Altruista: la integracin social o del grupo puede favorecer tambin el suicidio, sobre todo en sociedades que no esta sancionado (kamikazes, islmicos, etc.); se entiende como una inmolacin en aras de la comunidad.

9.3. Suicidio Anmico: se produce como consecuencia del debilitamiento de los lazos sociales, en ausencia de modelos normativos. La frecuencia de los suicidios est muy relacionada con las crisis econmicas.

10. LA NORMALIDAD DEL DELITO: Lo normal es aquello comnmente aceptado por la mayora y que contribuye al equilibrio y la cohesin social. Lo anormal no es que se cometan delitos, sino que su tasa aumente por encima de lo que la sociedad es capaz de asumir. El delito contribuye a generar cohesin social y seala a la sociedad que algo falla; una sociedad sin delito es inviable.

11. TEORIA SOCIAL (PARSONS): En toda organizacin social pueden observarse procesos sociales; los seres humanos actuamos socialmente. Los tres sistemas de accin social ms importantes son:

11.1. El Sistema Personal: la motivacin y la necesidad son el elemento fundamental; existen tres necesidades bsicas: 11.1.1. de Amor: aprobacin en nuestras relaciones. 11.1.2. de Observacin: de los diversos modelos culturales (aprendizaje por imitacin. 11.1.3. de Cumplimiento de expectativas de Rol: aceptar las normas y esperar que otros las acaten

11.2. El Sistema Social: sistema de relaciones (los status-roles).

11.3. El Sistema Cultural: sistema de significados, constituido por ideas, creencias, valores, lenguajes, smbolos, etc.

12. ALIENACIN (PARSONS): Proceso mediante el cual el individuo o una comunidad transforman su conciencia hasta hacerla contradictoria con lo que debera esperarse de su condicin.

13. AMBIVALENCIA: Todo aquello que se presta a interpretaciones distintas, contradictorias o incluso opuestas.

14. ACCIONES DESVIADAS (PARSONS): La desviacin no representa un tipo especfico de comportamiento, sino un comportamiento evaluado segn una referencia normativa, para la cual este comportamiento perturba el equilibrio del proceso interactivo.

15. TIPOS DE DESVIACIN: 15.1. Desde la perspectiva de la persona: la desviacin es la tendencia motivada de una actor a comportarse de manera que contravenga las normas instituidas socialmente.

15.2. Desde la perspectiva del sistema social: es la tendencia de uno o ms actores componentes de un grupo, colectivo o sistema, a actuar de una manera que perturba el proceso de interaccin.

16. FUENTES DE DESVIACIN (LA TENSIN): El factor principal del comportamiento desviado es la tensin. En todo sistema de interaccin estn presentes expectativas de roles y sanciones. Una perturbacin derivada de la ruptura entre comportamiento real y esperado constituye la tensin.

16.1. El tipo de norma que se infrinja: para cada norma existe una presin especfica de cumplimiento. Cuanto mas alto sea el grado de especializacin de la norma, mas probable es que la gente sufra frustraciones.

16.2. Ambigedades de rol: cuando las expectativas de un rol no estn suficientemente claras, son vagas se genera tensin, puesto que el actor no sabe que se espera de l.

16.3. Conflicto de roles: se produce cuando las demandas en los status/roles son compatibles y no pueden ser atendidas a tiempo.

17. DIRECCIONES DE LA DESVIACIN: Las direcciones de la desviacin son cuatro: o Realizacin compulsiva = conformismo y actividad o Aquiescencia compulsiva = conformismo y pasividad o Rebelda = alienacin activa o Abandono = alienacin pasiva Adems, la respuesta del actor puede orientarse hacia otros actores o hacia las normas: o Predominio o Ejecucin compulsiva o Sometimiento o Perfeccionismo

o Agresivo con otros actores o Incorregible o Independiente o Evasivo

18. ESTRUCTURACION

DEL

COMPORTAMIENTO

DESVIADO:

Las

tendencias desviadas se estructuran en tres planos distintos:

18.1. Desviacin individual: o El Alienado Activo tender hacia el crimen individualizado. o El Alienado Pasivo tender hacia el vagabundeo, la bohemia o la esquizofrenia. o El Conformista Activo tender a transformarse en un ambicioso compulsivo, exigiendo mucho a los dems. o El Conformista Pasivo es el perfeccionista que no cumple con las expectativas que hay sobre l.

18.2. Desviacin Colectiva 1: Cuando el sujeto se une a otros sujetos para llevar a cabo actos desviados; con ello gana mayor resistencia y habilidad. Es ms efectivo que el que acta por su cuenta.

18.3. Desviacin Colectiva 2: llevada a cabo por los movimientos polticos izquierdistas, el comunismo, los movimientos utpicos, etc. se produce cuando la desviacin implica no solo romper con las normas, sino desafiar al sistema en su totalidad con el afn de poner en su lugar nuevas normas y valores.

19. MECANISMOS DE CONTROL SOCIAL (PARSONS): Para prevenir y corregir la desviacin, los sistemas sociales ponen en marcha mecanismos de control:

19.1. La Prevencin: adems de las vas de alivio a situaciones frustrantes, Parsons establece otros mecanismos institucionales: rituales, entierros, el

juego, el deporte; siempre que se mantengan dentro de ciertos lmites no sern considerados como desviacin.

19.2. La Contencin: algunos de cuyos mecanismos son: o Aislamiento: encarcelamiento sin rehabilitacin, con el fin de poner al desviado fuera de circulacin. o Encapsulamiento: permite el retorno voluntario del desviado (Ej. un enfermo mental es internado voluntariamente por un tiempo determinado. o Estructuras Sociales especializadas en el control social restaurador (Ej. Asociaciones religiosas, Alcohlicos Annimos, etc. que no requieren internamiento.

20. LA DESIGUALDAD: En sociologa el centro de atencin no es la diferencia, sino la desigualdad; su origen no es biolgico sino social. Todas las sociedades humanas son desigualitarias.

21. ESTRATIFICACIN SOCIAL: Por estratificacin entendemos que las sociedades estn divididas en estratos, o sea, conjunto de individuos cuyo acceso a los recursos son similares y distintos de los pertenecientes a otras capas sociales. Existen tres tipos de estratificacin: o Estratificacin Econmica: la clase social. o Estratificacin Poltica: el poder. o Estratificacin Social: el estatus (prestigio y posicin social).

22. MOVILIDAD SOCIAL: Paso de personas de una posicin social a otra (migraciones, cambios de ocupacin, cambios de estrato, etc.); es un fenmeno que afecta a una minora, la mayora permanece en su estrato de origen y sus descendientes siguen el mismo camino.

22.1. Movilidad Horizontal: supone cambios entre dos posiciones del mismo nivel.

22.2. Movilidad Vertical: cambios entre posiciones de distinto nivel, que puede ser a su vez ascendente o descendente.

22.3. El Alcance: determinado por la distancia social que se recorre desde la posicin inicial hasta la que se accede, que segn el cambio puede ser: o Intra-estrato: cambio dentro del mismo estrato o Inter-estrato: cambio a un estrato distinto.

22.4. El Ritmo: importante para determinar la movilidad de un sistema de estratificacin: o Movilidad Intra-Generacional: ascensos y descensos en la escala social de un mismo individuo. o Movilidad Inter-Generacional: la que se produce de unas

generaciones a otras. En este caso se analiza a la familia, no al individuo.

23. SOCIEDAD ABIERTA: En la cual sus componentes adquieren la posicin que ocupan sobre la base del esfuerzo personal y donde la movilidad social es una garanta de recompensa de mritos. Nuestra sociedad se considera abierta.

24. SOCIEDAD CERRADA: Las posiciones de los individuos son asignadas arbitrariamente y de manera permanente en funcin de caractersticas sobre las que los individuos no tienen control (el parentesco, el color, la edad, el sexo). * En realidad ninguna sociedad es totalmente abierta o cerrada, coexistiendo los dos tipos.

25. EL FUNCIONALISMO MODERADO (MERTON): Merton no cree en la unidad funcional de la sociedad, de hecho dir que hay muchas prcticas que

permanecen sin cumplir una funcin beneficiosa; por ello destaca la diferencia entre las funciones y disfunciones. o Patrones de conducta funcionales: que contribuyen a la estabilidad o supervivencia de un sistema. o Patrones de conducta disfuncionales: que tienden a socavar el sistema. Ej. Un sistema de valores basado en automviles privados era funcional cuando la gasolina era barata, pero ahora que ha encarecido y se ha reconocido disfuncional. Asimismo distingue tambin entre funciones manifiestas y latentes: o Funciones manifiestas: aquellas que son pensadas y reconocidas. o Funciones latentes: aquellas que son impensadas y muchas veces desconocidas. Ej. La educacin proporciona a los jvenes formacin habilidades y valores (funcin manifiesta), pero a la vez los mantiene fuera de un mercado laboral sobre saturado y los colegios actan como guarderas (funcin latente). como fuente de contaminacin ambiental, resulta

25.1. Estructura Cultural: cuerpo organizado de valores normativos que gobiernan la conducta comn a los individuos de una sociedad o grupo.

25.2. Estructura Social: cuerpo organizado de relaciones sociales que mantienen entre s. Si la estructura genera desigualdades entre grupo e individuos, determinados grupos e individuos sentirn en mayor medida que otros la presin social hacia la anomia. Cuando existen divergencias entre las metas culturales/normas culturales, y los medios para alcanzarlas, se produce una tensin anmica que constituye una fuente de desviacin.

Quienes encuentran mayores dificultades para obtener el xito cultural son aquellos a quienes la estructura social cierra ms puertas: las clases baja, las ms numerosas; de ah que sean precisamente estos quienes porcentualmente delinquen ms respecto al conjunto de las clases sociales.

26. ANOMIA (MERTON): Es entendida como la quiebra de la estructura cultural, que tiene lugar cuando hay disfuncin aguda entre las normas y los objetivos culturales, y las capacidades de los individuos para obrar de acuerdo con aquellos. Si la estructura genera desigualdades entre grupos e individuos, estos sentirn en mayor medida la presin social hacia la anomia.

27. FORMAS DE DESVIACIN:

27.1. La Conformidad: en una sociedad en equilibrio donde las metas culturales y medios sociales permitan la adaptacin sin disidencias, la respuesta sera la conformidad.

27.2. La Innovacin: si la diferencia entre metas y medios es alta muchas persona entendern justificable lograrlas de forma distinta a las establecidas. El innovador es un individuo que asimilo el buen fin, pero no las formas de conseguirlo.

27.3. El Ritualismo: optan por abandonar los grandes objetivos culturales, cumpliendo las normas de forma casi compulsiva. No creen en los valores que cimientan el sistema, aunque actan como si lo hicieran.

27.4. El Retraimiento: se trata de personas que rechazan tanto las metas como las normas y los medios existentes. No se sienten participes y son improductivos.

27.5. La Rebelin: sujetos rebeldes situados fuera del sistema, intentan generar uno distinto poniendo en cuestin las metas y los medios. Se sienten ajenos a la estructura social y cultural.

28. PREJUICIOS, ESTEREOTIPOS Y DISCRIMINACIN:

28.1. Raza: categora de personas que se ven a si mismas y son vistas por los dems como diferentes debido a causas innatas o heredadas (Ej. el color de la piel).

28.2. Etnia: categora de personas que se ven a si mismas y son vistas por los dems como distintas como resultado de su herencia cultural; son diferencias aprendidas, no congnitas. Es consecuencia del Etnocentrismo.

28.3. Minora Social: categora de personas que por sus caractersticas fsicas o culturales son separadas de las dems dentro de la sociedad en la que viven, y reciben un tarro distinto e injusto; son discriminados.

28.4. Prejuicio: actitud favorable o desfavorable hacia otras personas basada en una suposicin (atribuimos una caracterstica o comportamiento a alguien que no conocemos).

28.5. Estereotipo: conjunto de prejuicios existentes sobre un colectivo (Ej. los gitanos son unos ladrones).

28.6. Discriminacin: es un comportamiento real (no actitud) que cierra oportunidades a unos y las deja siempre abiertas a otros.

29. LA PROFECIA AUTOCUMPLIDA (EL CONFLICTO TNICO): especie de hechizo mgico por el cual un individuo o grupo objeto del crculo vicioso ser considerado anormal haga lo que haga, obre o no en consecuencia con los principios y valores de la sociedad normal. Si entendemos que alguien es un delincuente acabar comportndose como tal (Thomas)

30. EL MODELO MARXISTA: Segn Marx, la sociedad se halla dividida en clases que podramos definir como un conjunto de personas que tienen una relacin comn con los medios de produccin (materiales, tecnologa) Existen a su juicio dos clases fundamentales: o Quienes poseen los medios o Quienes no poseen los medios pero poseen la fuerza de trabajo. En las sociedades preindustriales las clases eran: o Quienes posean la tierra: aristcratas, nobles o propietarios de esclavos. o Quienes la trabajaban: siervos, esclavos y campesinos. En las sociedades industriales modernas las clases son: o Los Capitalistas, industriales y financieros: quienes poseen los nuevos medios de produccin. o El Proletariado o clase obrera: quienes se ganan la vida vendiendo su fuerza de trabajo.

30.1. Explotacin: los trabajadores producen ms de lo que sus empleadores necesitan para sufragar el coste de lo producido. Esta Plusvala es el origen del beneficio que se apropian los capitalistas, y la fuente de la explotacin.

30.2. Alineacin (segn Marx): proceso de separacin del hombre de los medios y modos de produccin, y del producto de su trabajo; el trabajador ve cmo su labor se transforma en una mercanca intercambiable como cualquier otra, un trabajo que irnicamente le permitir posteriormente acceder a los bienes que el mismo genera.

30.3. Materialismo Histrico: las relaciones econmicas y las condiciones materiales son lo ms importante y determinante para una sociedad. Siendo la economa quien determina los dems aspectos de la vida social.

30.4. Dinmica de las clases sociales: o Las clases sociales tender hacia la polarizacin (desaparicin de las clases intermedias. o Existe la proletarizacin (la pequea burguesa se hace burguesa o proletaria, la mayora descender de clase. o Tendencia a la homogenizacin (menos diferencias intra-clase) o Conciencia de clase, con capacidad de accin colectiva. o Esta toma de conciencia origina conflictos que derivan en la lucha de clases. o Esta lucha culminara con la creacin de una sociedad comunista donde no existiran desigualdades de clase.

31. EL SISTEMA DE CLASES: Las clases son conjuntos de individuos que tienen intereses comunes y conciencia de los mismos, por ello se entienden en oposicin/conflicto con quienes poseen intereses contrapuestos. Podramos hablar de 4 clases sociales:

31.1. Las Clases Altas: la componen un nmero de ocupantes inferior a los de cualquier otra clase. Las lites mantienen su poder mediante estrategias de dominacin: o Presentar sus intereses particulares como intereses generales (como algo bueno para todos cuando en realidad favorece al grupo). o Negacin o encubrimiento de las contradicciones sociales (las desigualdades) o Naturalizando el presente (presentando el orden natural de las cosas, donde la lite ocupa la cspide, como algo natural). Cualquier estrategia o accin de oposicin a esta situacin, ser entendida como una desviacin.

31.2. Las Clases Medias: tienen un estilo de vida estndar y suelen destacar por su tendencia social hacia el individualismo y conservadurismo social y poltico.

31.3. Las Clases Trabajadoras: El Proletariado. Surge de la industrializacin. Incluye tambin a los administrativos pblicos y privados, empleados del sector servicios, etc.; la distincin tpica entre trabajadores manuales y no manuales tiende a desaparecer.

31.4. La Infraclase de los Pobres: personas que viven en condiciones de pobreza (falta de alojamiento, alimentacin insuficiente, carencia de asistencia mdica, condiciones insalubres, paro, etc.). Tienen una menor esperanza de vida que la mayora. Sujetos a situaciones crnicas de anomia y procesos continuos de desviacin social.

32. LOS POBRES DEL GHETTO: Poblacin heterognea de individuos desempleados crnicamente que no poseen habilidades. Han pasado periodos prolongados de pobreza y pueden separarse de la fuerza de trabajo y recurrir a la economa sumergida (vendiendo en las calles, etc.) o delinquir para sobrevivir. Viven en barrios con altas tasas de delincuencia, consumo de drogas, escuelas poco exigentes, embarazos prematuros, psimos alojamientos, etc. (Ej. los barrios de chabolas).

33. CIERRE SOCIAL: Es cualquier proceso mediante el cual los grupos tratan de mantener un control exclusivo sobre los recursos, limitando el acceso a ellos (propiedad, riqueza, origen tnico, el lenguaje o la religin) El cierre social se presenta en tres formas:

33.1. La Exclusin: estrategias adoptadas por los grupo para separarse de los extraos, impidindoles el acceso a los recursos valiosos. Se utiliza el poder de los que est arriba para cerrar un estado definido como inferior. 33.2. La Usurpacin: son los intentos de los menos privilegiados para adquirir los recursos que poseen otros, lo que supone un recorte de los privilegios del grupo definido como superior.

33.3. Cierre Dual: Ambas estrategias pueden ser utilizadas simultneamente en ciertas circunstancias (Ej. los sindicatos).

34. DERIVA: Entre una situacin de mximo apego a las normas sociales y otras de mxima desviacin existe una zona de deriva a partir de la cual el riesgo de incurrir en actos delictivos es cada vez mayor.

35. DESVIACIN Y EXCLUSIN. LA ADICCIN: Encontramos adictos a sustancias psicoactivas en cualquier estrato social. La reinsercin social del desviado por adiccin ser su ms difcil si su posicin social es dbil. Las medidas polticas adoptadas, generalmente contribuyen a la cronificacin de la adiccin, manteniendo la adiccin de los sujetos.

36. TEORIAS CULTURALISTAS: Para estos, la criminalidad debe atribuirse bien a contradicciones existentes dentro de una cultura o bien a conflictos entre culturas que conviven en un espacio.

37. TEORIAS ESTRUCTURALES

37.1. Teoras de la tensin: a caballo entre las teoras funcionalistas y las Marxistas. Orden y conflicto, reproduccin y cambio coexisten, de manera que las teoras de la tensin no niegan las funcionalistas, ambas son complementarias.

37.2. Conflicto de clases y desviacin: el delito puede atribuirse en su totalidad a una mezcla de egosmo en un contexto de desigualdad de oportunidades; tal egosmo seria el resultado de un sistema social basado en la explotacin.

37.3. Perspectiva critica de la desviacin: la desviacin entendida como un producto de la naturaleza competitiva de la sociedad capitalista: la riqueza fomenta el crimen, el Derecho y la Justicia son mecanismos de control a servicio del capital.

37.4. Perspectiva radical de la desviacin: si la criminalidad proviene de las contradicciones del sistema capitalista, cuyo conflicto est en la lucha de clases, debe entenderse que es el propio sistema quien la genera, pues el establece las definiciones de lo que es o no delito y desde l se ponen en marcha los mecanismos de criminizacin.

38. MODOS DE ENFRENTARSE A LA DESVIACIN: el sistema se enfrenta a la desviacin de tres modos principales: o Normalizando comportamientos hasta el momento considerados como desviados (Ej. el aborto) y presentndolo como un logro propio de la tolerancia del sistema. o Convirtiendo a desviados de forma que colaboren con el sistema (Ej. transformando la adiccin en enfermedad crnica). o Excluyendo socialmente a desviados. Mediante polticas urbansticas (creando ghettos) o cerrando opciones de insercin social.

39. ESPACIO PERSONAL: distancia que la gente mantiene entre s mientras entabla una interaccin focalizada. (Ej. en Europa los latinos guardamos una distancia personal menor que los centroeuropeos o nrdicos y somos mas proclives al contacto fsico durante los encuentros.

40. LA PROXMICA: Es el estudio de la percepcin y del uso del espacio por el hombre. Hall describe 4 zonas dentro de ese espacio privado: o Distancia ntima: de 0 a 50 cms. Reservada a muy pocos contactos sociales; nicamente relaciones en las que se permite el contacto personal (padres, hijos, amantes). o Distancia Personal: de 50 cms. a 1 m. Encuentros con amigos o personas ms o menos conocidas.

o Distancia Social: de 1 a 3,5 m. Es la distancia en la que normalmente se mantienen las situaciones formales de interaccin (Ej. entrevista de trabajo) o Distancia Pblica: superior a 3,5 m. preservada a aquellos que actan ante una audiencia.

40.1. Espacios fijos: aquellos espacios que se consideran inamovibles. En general se da este carcter a los muros y las fronteras territoriales.

40.2. Espacios semifijos: como ocurre con los pueblos nmadas donde se dan espacios fijos, los asentamientos, que sin embargo cambian peridicamente de lugar.

40.3. Espacios dinmicos: permiten el desplazamiento.

40.4. Espacios socipetas: espacios que promuevan la comunicacin entre los sujetos.

40.5. Espacios socifugos: favorecen el aislamiento.

41. CONVERGENCIA ESPACIO-TEMPORAL: Describe en que modo el desarrollo tecnolgico y el cambio social afectan a los esquemas de la actividad social. Se refiere a como las mejoras del transporte encogen las distancias, lo cual supone una mayor interdependencia mundial.

42. LA GEOGRAFA TEMPORAL: Estudia los movimientos espacio-temporales; especialmente atenta al entorno fsico (calles, avenidas, edificios, barrios) donde se desarrollan actividades sociales. Describe el modo en que el hbitat influye y es influido por los movimientos diarios y semanales de individuos y grupos.

43. LA COLONIZACIN DEL TIEMPO: A los movimientos migratorios habidos entre ciudades y pases se ha aadido un desplazamiento hacia las zonas temporales de la noche y la madrugada. Distinguiendo as 4 categoras: o Uso continuo: reas incesantes. o Evacuacin: vacas por la noche. o Invasin: especialmente activas por la noche. o Desplazamiento: variable del da a la noche.

44. LIMITES ESPACIO TEMPORALES: 44.1. Lmites de Capacidad: derivados de la constitucin fsica del individuo. Todos tenemos que comer y dormir, lo cual propicia desplazamientos.

44.2. Lmites de Acoplamiento: relacionados con la capacidad de las personas para reunirse e interactuar. Existe adems lo que se denomina capacidad limite (nmero mx. de personas que pueden ocupar un espacio concreto o realizar una actividad).

44.3. Lmites de Autoridad: Impuestos por el poder a una sociedad o comunidad. (Ej. la gente no puede vivir donde desea, esta condicionada por su poder adquisitivo; los planes urbansticos establecen donde se puede vivir).

45. LA ECOLOGA HUMANA: Es el estudio de los medios de adaptacin de las distintas especies al entorno en el que transcurre su existencia. La especie humana arregla el ambiente conforme a sus necesidades vitales. Muestra un especial inters por la ciudad, como asentamiento humano ms destacado de la modernidad.

46. LA ESCUELA DE CHICAGO: Se crea en el periodo de entreguerras en el Dpto. de Sociologa de la Universidad de Chicago, donde aparecen importantes trabajos empricos configuradores del interaccionismo, convirtindose en uno de

los focos ms relevantes del mbito mundial en materia de Sociologa de la Desviacin. Intentar aplicar los conceptos de una ciencia natural, la ecologa, al estudio de la organizacin social humana. Esta escuela parte de una concepcin pluralista, segn la cual el consenso no es entendido como acuerdo realizado por todos los miembros de la sociedad, como pacto social, sino como conjunto de reglas que permite la resolucin de conflictos en el seno de la organizacin social. Cada sociedad se compone de numerosos grupos de inters con intereses distintos, y que por lo tanto pueden entrar en conflicto. El ordenamiento jurdico ser el instrumento articulado para la resolucin de tales conflictos. En la base de la interaccin y del conflicto se sita como proceso originario y predominante: la competicin. Se propugna un enfoque multifactorial que pone atencin a todos aquellos elementos que inciden en la vida humana y en la desviacin: la industrializacin, la inmigracin, los conflictos culturales, etc. Basa sus propuestas en la ecologa social, utilizando analogas entre ciudad y mundo natural. Traslada a la condicin humana conceptos y procesos tomados de la biologa, tales como: o Simbiosis: asociacin de individuos de diferentes especies, en la que ambos asociados sacan provecho de la vida en comn. o Equilibrio Bitico: situacin que surge cuando todos los procesos que intervienen en la reproduccin de un hbitat se encuentran en estado de equilibrio. No se limitan a describir, buscan explicar y comprender las nuevas situaciones sociales y su relacin con la nueva estructura urbana.

47. LA ESCUELA DE CHICAGO (PARK)

47.1. Las reas naturales: constituyen una unidad orgnica que integra a individuos que comparten un mismo componente: etnia o raza, ocupacional, o fsico-geogrfico.

47.2. Las regiones morales: comprenden aquellas zonas de la ciudad donde prevalece un cdigo moral desviado, los valores tpicos de la clase media americana siguen siendo el parmetro fundamental para definir la desviacin. Park afirma que tales reas morales deben ser aceptadas como parte integrante de la vida natural, si no normal, de la ciudad

47.3. rea de predominio: se genera por la competencia econmica de las industrias y de las organizaciones comerciales por situarse en una situacin estratgica, determinando las caractersticas de la comunidad urbana. Es aquella en la cual el precio del suelo es ms elevado.

47.4. Sucesin: serie de acontecimientos destacables en el proceso de desarrollo y crecimiento urbanos.

48. LA ESCUELA DE CHICAGO (BURGUESS) 48.1. Hiptesis de los Crculos Concntricos: Es la aportacin ms famosa de la escuela de Chicago; intenta explicar la expansin de la ciudad como un proceso que se desarrolla en varias fases. Mediante 5 crculos representa las etapas de expansin de un territorio y la diversidad sociocultural ocasionada por el desarrollo urbano: o El Centro (loop): es el asentamiento originario; contiene en si mismo como un microcosmos. Se incluye el rea de negocios. o rea de Transicin: ocupada por empresas comerciales y pequeas industrias. rea vieja y ocupada por las clases ms pobres. o Obreros de la Industria: rea ocupada por aquellos obreros que escaparon del rea de transicin pero necesitan vivir cerca del trabajo.

o rea Residencial: ocupada por edificios de apartamentos de lujo o barrios privilegiados o restringidos. o Zona de Cambio: constituida por las reas suburbanas, ciudades satlite; en ocasiones ocupadas por las clases mas adineradas.

49. LA ESCUELA DE CHICAGO (McKENZIE): Esta subraya los peligros que pueden derivar para el orden social de un desarrollo comunitario violento e imprevisto.

50. LA PRIMERA ESCUELA DE CHICAGO 50.1. reas delictivas: surgen de la conflictividad que se puede producir en las regiones morales donde se concentran actitudes y conductas predelictivas. Los comportamientos delictivos se transmiten por contagio social. En ests reas las agencias tradicionales del control social estn muy

desestructuradas.

50.2. La Movilidad: Los cientficos de Chicago aplican los postulados de la biologa, segn los cuales el comportamiento de cualquier ser vivo se vuelve mas inestables cuando las circunstancias ambiticas cambian rpidamente. Para la Escuela de Chicago existe una estrecha relacin entre criminalidad y distribucin geogrfica, no entre desviacin y caractersticas personales.

51. CRIMINOLOGA AMBIENTAL: Es el estudio del delito, la criminalidad y la victimizacin en relacin con determinados lugares en particular y con la forma en que las personas y las organizaciones desarrollan su actividad desde el punto de vista espacial.

52. LA PREVENCION SITUACIONAL: La mayora de los delitos se comenten en virtud de las facilidades habidas en determinados entornos. Por ello el acento se pondr sobre la creacin de zonas seguras desde el punto de vista urbanstico y arquitectnico.

52.1. Espacios defendibles: ambientes residenciales que inhiben el delito y se defienden asimismo mediante un diseo que posibilite el control por parte de los residentes (barreras, reas que ofrezcan posibilidades de vigilancia, etc.)

53. ENFOQUE DE OPORTUNIDADES: El delincuente infringir la norma de manera selectiva, buscar optimizar las condiciones y minimizar el riesgo. Muchos delincuentes renunciarn a la comisin de actos delictivos de hallarse con serias dificultades de llevarlo a cabo.

54. TEORIA DE LAS ACTIVIDADES RUTINARIAS: Las probabilidades de que se cometa una infraccin est en funcin de tres factores: un sujeto dispuesto a transgredir la norma, un objetivo apropiado y ausencia de vigilancia adecuada.

55. VICTIMIZACIN REITERADA: Existen sujetos y zonas donde la probabilidad de ser vctima de un delito es mucho mayor. Los estudios llevados a cabo revelan conclusiones que pueden favorecer polticas preventivas ms eficaces (protegiendo a los grupos ms vulnerables sin etiquetarlos, canalizando los esfuerzos hacia aquellas personas o reas mas necesitadas y no hacia las reas de los individuos ms influyentes), profundizando tanto en factores sociales como polticos implicados en las circunstancias.

56. HIPTESIS DE LAS VENTANAS ROTAS: Establece le posibilidad de que el deterioro fsico de una zona incida negativamente en la percepcin que sobre la zona tienen sus propios habitantes, que respondern replegndose, lo cual ser percibido por los delincuentes como una mejora de oportunidades para sus actividades (vandalismo, robos trfico de drogas, etc.)

57. TOLERANCIA 0: Puesta en prctica por el exalcalde de N.Y. Rudolf Giuliani, es especialmente activa con los sujetos distorsionadores. Supone un incremento del punitivismo (predominio del Drcho. Penal y la pena de prisin en las polticas criminales y de seguridad.

La sensacin de seguridad ciudadana se incrementa visiblemente aplicando estas polticas, pues los perturbadores desaparecen de las calles, sin embargo se presentan determinadas inconvenientes en contra del estado social y de derecho: o Saturacin del sistema judicial. o Sistema punitivo discriminatorio en la prctica. o Sobre utilizacin de las penas de prisin. Construccin de crceles. o Endurecimiento de las actuaciones policiales.