Resumen Teoria de Comercio Internacional

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Resumen Teoria de Comercio Internacional

    1/4

    RESUMEN

    DIFERENTES TEORAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

    Segn este articulo Las teoras estan agrupado en tres grandes categoras: teora

    tradicional del comercio que explica las causas en funcin de las diferencias entrepases,

    obtenindose beneficios de la especializacin; por otro teora nuevas que aade otrascausas ! beneficios, derivados de la consecucin de economas de escala ! el acceso a

    una ma!or variedad de productos; !, las teora llamada novisimas aportaciones que

    sealan a las diferencias entre empresas como nueva fuente de beneficios del comercio"

    En la teora tradiconal se rescata la teoras de #dam Smit$ ! la venta%a comparativa de&avid 'icardo , #dam Smit$ sostenia que Smit$ sostena que, con el libre comercio, cada

    pas podra especializarse en la produccin de aquellos bienes en los cuales tuviera una

    venta%a absoluta (o que pudiera producir de manera m)s eficiente que otros pases* e

    importar aquellos otros en los que tuviera una desventa%a absoluta (o que produ%era de

    manera menos eficiente*" +sta especializacin internacional (o divisin internacional del

    traba%o* conducira a un incremento de la produccin mundial, el cual sera compartido por

    los pases participantes en el comercio pero por decir que pasara si un pas no tendra

    venta%a absoluta se llegara a a negociar e ai donde se aplica la teora de davida 'icardo

    que estableci que aun cuando un pas tuviera una desventa%a absoluta en la produccin

    de ambos bienes con respecto al otro pas, si los costes relativos o coste de un bien

    medido en trminos del otro bien son diferentes el in tercambio es posible ! mutuamente

    beneficioso" La nacin menos eficiente debera especializarse en la produccin !

    exportacin del bien en el cual su desventa%a absoluta es inferior" -or otro lado, el pas

    debera importar el bien en el que su desventa%a absoluta es superior, o sea, el bien en el

    que tiene desventa%a comparativa" +sto se conoce como Le! de la venta%a comparativa,

    explicada por 'icardo mediante un sencillo e%emplo con dos pases -ortugal e .nglaterra,dos bienes el vino ! el pao ! un solo factor de produccin mano de obra"

    +n la teora de la venta%a comparativa se se basa el an)lisis de la venta%a comparativa de

    'icardo, fue posterior/ mente rec$azada porque los supuestos de partida se apartaban de

    la realidad" #s, el traba%o no es $omogneo ($a! diferencias en la retribucin* ni es el

    nico factor de produccin" +sta teora establece que el coste de oportunidad de un bien

    es la cantidad de un segundo bien que debe sacrificarse para liberar los suficientes

    factores de produccin para poder producir una unidad adicional del primer bien" #qu el

    traba%o no es el nico recurso ni tampoco se su/ pone que sea $omogneo" +l pas con el

    coste de oportunidad m)s ba%o para un bien tiene una venta%a compa rativa en ese bien !

    una desventa%a comparativa en el otro bien"

    Los costes de oportunidad pueden ilustrarse mediante la frontera de posibilidades de

    produccin tambin llamada curva de transformacin, que muestra todas las diversas

    combinaciones alternativas de dos bienes que una nacin puede producir utilizando

    plenamente todos sus factores de produccin con la me%or tecnologa disponible" +l

    an)lisis se realiza en trminos de dos bienes # ! 0" La curva o frontera de poibilidades de

  • 7/25/2019 Resumen Teoria de Comercio Internacional

    2/4

    produccin representa, tambin, la frontera de consumo en el pas en ausencia de

    comercio exterior es imposible producir o consumir fuera de la frontera

    " la teora ricardiana supona unos costes marginales constantes, lo que llevara a la

    conclusin de que cada pas maximizara sus ganancias especializ)ndose totalmente en

    la produccin del bien en el que tiene la venta%a comparativa" Sin embargo, en el mundo

    real no se constata una especializacin total de los pases" +s m)s posible que un pas se

    enfrente a costes de oportunidad crecientes al producir m)s unidades de un bien" -or ello,

    los economistas posteriores abandonaron el supuesto de los costes consantes de 'icardo

    reemplaz)ndolo por un supuesto m)s realista: los costes marginales crecientes, es decir,

    cuando una industria se expande a costa de otras debe renunciar a cantidades crecientes

    de otros productos para obtener cada unidad adicional del producto que se est)

    expandiendo" Segn esto, se represen/ tan las posibilidades de produccin por una curva

    cncava en el origen"

    Sobre el modelo de 1odelo de 2ec3sc$er 4$lin 2/4 La teora de la venta%a comparativa

    no explica por qu los costes relativos difieren entre los pases en resumen se podradecir que si es diferente la escasez relativa, es decir, distintos precios relativos de los

    factores de produccin en los pases que comercian, ! diferentes proporciones de factores

    productivos para bienes distintos aparte de este tema $a surgido varias tesis como son

    +l teorema de la igualacin del precio de los fac/ tores, a partir de la demostracin de

    Samuelson a fina/ les de los aos cuarenta, segn el cual el libre comercio iguala, no slo

    el precio de los productos, sino tambin el precio de los factores entre los dos pases ! de

    esta forma el comercio sirve como sustituto a la movilidad internacional de factores" +l

    teorema de StolpeSamuelson, que postula que un aumento del precio relativo de uno de

    los dos bienes aumenta la retribucin real del factor utilizado in tensivamente en la

    produccin de ese bien ! disminu!e la retribucin real del otro factor" +l teorema de

    '!bcz!ns3i que expone que si los precios de los bienes se mantienen constantes, unaumento en la dotacin de un factor causa un aumento m)s que proporcional de la

    produccin del bien que utiliza ese factor con relativa intensidad ! una disminucin

    absoluta de la produccin del otro bien"

    5on el $o se toma un caso como el de +spaa 5onsideremos el caso de +spaa" 6iene

    una abun/ dancia relativa en ciertos recursos naturales tierra ! cl ma mediterr)neo ! es

    exportador neto de productos $ortofrutcolas como los tomates, naran%as o aceite de oliva

    que utilizan intensivamente esos recursos" +n tienden a exportar los productos que

    utilizan intensiva/ mente sus factores abundantes" -ero para otros muc$os bienes

    comerciados, el patrn comercial de +spaa, como el de muc$os pases, parece

    inco$erente con el modelo" #s, +spaa exporta e importa maquinaria especfica para

    industria, exporta e importa automviles, productos qumicos, etctera"

    +n el tema impririco se realizo una comprobacin +speraba mostrar que +stados 7nidos,

    el pas m)s abundan/ te en capital en el mundo, exportaba bienes intensivos en capital e

    importaba bienes intensivos en traba%o" 5ompar la cantidad de factores de produccin

    capital ! traba%o utilizados para producir exportaciones por valor de 8"999"999 de dlares

  • 7/25/2019 Resumen Teoria de Comercio Internacional

    3/4

    con la cantidad de factores utilizada para producir 8"999"999 de bienes que competan

    con las importaciones de +stados 7nidos

    En las nuevas teorasobre el comercio internacional se explica que travs de la venta%acomparativa implica que el comercio entre pases ser) ma!or cuanto ma!ores sean las

    diferencias en tecnologa o en las dotaciones de factores entre ellos, ! explicara un

    comercio de tipo interindustrial, esto es, los pases exportaran e importaran productos

    pertenecientes a industrias diferentes" -or e%emplo, un pas exporta productos agrarios e

    importa maquinaria" -or tanto, el propio concepto de venta%a comparativa no admite la

    posibilidad de que un pas tenga a la vez una venta%a comparativa en un producto

    concreto ! que por tanto lo exporte ! una desventa%a ! que lo importe" -ues bien, los

    datos estadsticos muestran que, a partir de la Segunda uerra 1undial, el crecimiento

    del comercio internacional se produce sobre todo entre pases industriales con dotaciones

    factoriales similares"

    Se $izo unos estudios en el tema intraindustrial quer se define como los bienes

    comercializados son sustitutos en su consumo, en su produccin o en ambos adem)s deeste tema se plante la cuestin de si este comercio no es un fenmeno puramente

    estadstico" +s decir, que la existencia de comercio intraindustrial no significa un cambio

    en el patrn de especializacin, sino una mera consecuencia del insuficiente grado de

    desagregacin de las estadsticas utilizadas, de modo que si la desagregacin fuera

    ma!or desaparecera el 5.,mu! aparte se aplicaron otros tipos de modelos como son

    modelos de cometencia monoolstica, ! modelos de mercados oli!oolsticos,conocidos tambin como modelos de dumping recproco"

    sobre los 1odelos de competencia monopolstica aplicado al la intraindustrial se da

    modelos ba%o com petencia imperfecta ! economas de escala, para ex plicar el comercio

    intraindustrial" +n este modelo son fundamentales dos supuestos b)sicos que seobservan f)cilmente en la realidad: a* la existencia de economas de escala internas a la

    empresa, ! b* la preferencia del consumidor por la variedad a* Las economas de escala

    internas existen si al aumentar los gastos en factores se incrementa la canti dad

    producida en un porcenta%e ma!or" -or lo tanto, el coste medio de producir cada unidad

    de producto dismi/ nu!e cuando la produccin aumenta" la b* La preferencia de los

    consumidores por la variedad tambin se observa en la realidad ! obedece a que los

    consumidores prefieren elegir entre distintas varie/ dades de cada producto que comprar

    siempre el mismo

    Sobre los modelos de dumping reciproco se dice de esto que cuando precio diferente

    entre los productos exportados ! los vendidos en el mercado nacional, denomin)ndose adic$a pr)ctica discriminacin internacional de precios, siendo la forma m)s usual el

    dumping, pr)ctica en la que una empresa establece un precio inferior para los bienes

    exportados que para los mismos bienes nacionales, pudiendo dar lugar a comercio

    internacional La posibilidad del dumping puede $acer surgir el comercio" La empresa

    monopolista de cada pas limitar) la cantidad a vender en su mercado nacional si sabe

    que al intentar vender m)s es a costa de reducir el precio de su venta nacional ! el efecto

    sera reducir los beneficios"

  • 7/25/2019 Resumen Teoria de Comercio Internacional

    4/4

    En las teoras llamadas modelos novsimos donde resultados empricos $an llevado ala necesi/dad de nuevos modelos de comercio que contemplen las diferencias entre

    empresas ! donde desarrollan un modelo de venta%as comparativas que incorporan firmas

    $eterogneas para es/ tudiar cmo las caractersticas de las empresas, los pa ses ! las

    industrias interactan al disminuir los costes de comercio" Suponen dos pases, dos

    factores ! dos industrias ! cada industria est) constituida por una secuencia de empresas,cada una de las cuales produce una sola variedad diferenciada en su industria

    5onsiderando que los pases difieren en la abundancia relativa de factores, que las

    industrias va/ ran en la intensidad factorial ! que las empresas tienen diferentes

    productividades, obtienen nuevos e interesantes resultados" 5on la liberalizacin del

    comercio, las empresas de ba%a productividad tienen m)s probabilidades de fracasar ! las

    de alta productividad tienen una probabilidad muc$o ma!or de sobrevivir ! crecer" +ste

    patrn de respuestas desplaza los recursos $acia las empresas de alta productividad" +l

    crecimiento relativo de las empresas de elevada productividad aumenta la productividad

    global de toda la industria, que ser) m)s elevada en los sectores de venta%as

    comparativas" 4tro resultado es que la expansin de la produccin de las empresas

    exportadoras aumenta la demanda de factores, $aciendo subir el precio de los inputs de

    los facto/ res $asta el punto de que las empresas de productividad ba%a no pueden cubrir

    sus costes fi%os ! se ven obligadas a salir"