4
 Se trabaja el metalenguaje desde el punto de vista semiótico. Apropiación epistémica: particular que se convierte en general para determinar un particular. Estructura de base: Aproximación semiótica de la obra. Dejar que la pieza hable, que tenga un rango de  objetividad. La organización de la pieza desde una estructura interna que va más allá. Distinto a la estructura externa (actos, escenas). Pretende una cantidad de objetividad. Para conformarla hay que ser analistas de determinadas coordenadas que son lo político, lo cultural, lo estético, lo antropológico, etc. Esquema: espacio real representado. Configuración: presentación y representación relacionados  Nivel de significante es fundamental porque el modo en que se dicen las cosas desenmascara el querer decir. Se determina diciendo algo distinto, por error o camuflaje. De esto se desprende el metalenguaje. Tiempo y espacio: inciden en la conformación de estatuto de personaje.  Núcleos: organizaciones pequeñas que organizan secue ncias. La lñinea de espacio estça llena de núcleos.  Núcleo: inicial – soporte – desenlace. Unidades: acción y sentido. ANTIGONAS Sófocles Metalenguaje de opuestos. Estructura dual. Afuera: palacio de Tebas, jardines. Índices: las tres puertas del rey, la del gineceo, la del pueblo. Antígona entra, Ismene sale del palacio: desplazamiento. Viene del interior y es de madrugada. Ismene y su caracterización de estatuto de personaje. Tiene ropa de cama. La luz indicará que es de madrugada. Signos: vestuario, iluminación, movimiento kinésico, gestos. El espectador ve la unidad de alguien que se desplaza, una configuración múltiple de signos. Antígona viene del afuera del espacio escénico. Viene del más afuera. Semánticamente, viene del lugar del entierro. V estuario tendrá marcas de no ser de cama, deberá estar sucio. Además, trae dolor, cansancio. Sin hablar nada, las oposiciones ya están en escena. Homologado por los espacios. Desequilibrio: Antígona no sólo viene de afuera, sino de un MÁS afuera. Conversación: se abre para indicarle al espectador cuál es la pre-historia de ésta tragedia.   pasado de Antígona   pasado mediato  comienzo de la pieza (presente) Tiempo de la representación Antígona: no corresponde al código, hay un corrimiento. Rompe el código.  Núcleo inicial: violación de la ley Espacio: ese más afuera se inscribe como una consideración estética que remite al ágora, el conglomerado del pueblo. Al principio, es virtgualmente el afuera del palacios. El Real Representado es el jardín del palacio. Lugar central: Partenón. Desde la descripción, el espacio remite a un espacio político y remite, a su vez, a una característica que le es propia al individuo: que es un ser político. Estásimo Nº2: Ismene no está a la altura de Antígona en los raccontos. Su tiempo es más corto. 1º secuencia: Ismena pregunta si no sabe que existe una nueva ley, aunque más tarde se lo ve a Creonte formulándola.

Resumen Teorícos de Graciela Fernández Toledo - 2013

  • Upload
    lumille

  • View
    51

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen de los teóricos de Graciela Fernández Toledo. Año 2013

Citation preview

  • Se trabaja el metalenguaje desde el punto de vista semitico.Apropiacin epistmica: particular que se convierte en general para determinar un particular.Estructura de base: Aproximacin semitica de la obra. Dejar que la pieza hable, que tenga un rango de objetividad. La organizacin de la pieza desde una estructura interna que va ms all.Distinto a la estructura externa (actos, escenas). Pretende una cantidad de objetividad. Para conformarla hay que ser analistas de determinadas coordenadas que son lo poltico, lo cultural, lo esttico, lo antropolgico, etc.Esquema: espacio real representado. Configuracin: presentacin y representacin relacionadosNivel de significante es fundamental porque el modo en que se dicen las cosas desenmascara el querer decir. Se determina diciendo algo distinto, por error o camuflaje. De esto se desprende el metalenguaje. Tiempo y espacio: inciden en la conformacin de estatuto de personaje.Ncleos: organizaciones pequeas que organizan secuencias. La linea de espacio esta llena de ncleos.Ncleo: inicial soporte desenlace.Unidades: accin y sentido.

    ANTIGONASSfoclesMetalenguaje de opuestos. Estructura dual.Afuera: palacio de Tebas, jardines.ndices: las tres puertas del rey, la del gineceo, la del pueblo.Antgona entra, Ismene sale del palacio: desplazamiento. Viene del interior y es de madrugada. Ismene y su caracterizacin de estatuto de personaje. Tiene ropa de cama. La luz indicar que es de madrugada.Signos: vestuario, iluminacin, movimiento kinsico, gestos.El espectador ve la unidad de alguien que se desplaza, una configuracin mltiple de signos.Antgona viene del afuera del espacio escnico. Viene del ms afuera. Semnticamente, viene del lugar del entierro. Vestuario tendr marcas de no ser de cama, deber estar sucio. Adems, trae dolor, cansancio. Sin hablar nada, las oposiciones ya estn en escena. Homologado por los espacios. Desequilibrio: Antgona no slo viene de afuera, sino de un MS afuera. Conversacin: se abre para indicarle al espectador cul es la pre-historia de sta tragedia.

    pasado de Antgona pasado mediato comienzo de la pieza (presente)

    Tiempo de la representacin

    Antgona: no corresponde al cdigo, hay un corrimiento. Rompe el cdigo.Ncleo inicial: violacin de la leyEspacio: ese ms afuera se inscribe como una consideracin esttica que remite al gora, el conglomerado del pueblo. Al principio, es virtgualmente el afuera del palacios. El Real Representado es el jardn del palacio. Lugar central: Partenn. Desde la descripcin, el espacio remite a un espacio poltico y remite, a su vez, a una caracterstica que le es propia al individuo: que es un ser poltico.Estsimo N2: Ismene no est a la altura de Antgona en los raccontos. Su tiempo es ms corto.

    1 secuencia: Ismena pregunta si no sabe que existe una nueva ley, aunque ms tarde se lo ve a Creonte formulndola.

  • Canto del coro: en la lnea de accin dramtica tiene un tenor alto, en funcin a lo trgico del estado. Ahora las cosas del estado vuelven a estar tranquilas. Ditirambo de glorificacin a los dioses. El espectador sabe ms de lo que hay en escena: sabe que hay otra tragedia en camino. Contiguidad: la culpa de un lado a otro. Sfocles aglutina el momento social, poltico, filosfico al final de la obra.Sfocles es un ncleo tico. El ethos es un problema.Metalenguaje: enfrentamiento entre la ley vieja (dioses) y la ley nueva (del estado).Para salir de lo arcaico, hay que pagar con sangre.Tiempo nuevo: necesita convalidar ciertas situaciones en funcin al tiempo por venir.Interrogante que aparece: el acto decisivo de enterrar la constituye a Antgona como el instrumeno por el cual la naturaleza de Plnices se clausura, se plenifica.Cementerio en los lmites de la ciudad para dar significacin social. Asedio del que no es ni muerto ni vivo: rito del entierro lo cierra.Ese espacio se agranda y adquiere espesor dramtico a medida que la accin va progresando.

    BrechtEspacio: Berln. Adentro de la casa.Tiempo: 1945. En el momento de los estallidos. Las hermanas vienen de un refugio antiareo que sera el afuera.Nivel metonmico: la guerra.Situacin que se da en el prlogo es la esquirla de la guerra en la situacin familiar, los efectos de la guerra, sus horrores.Nivel de la historia/discurso: elemento que disloca lo real representado. Al salir del refugio ven las huellas: lo extrao de encontrar huellas en el medio del desastre de la guerra. Gesto para distanciar la situacin de parte de la puesta.Situacin real representada: puerta abierta, mochila, comida. Empiezan a comer.En el paso de la sociedad arcaica a la repblica, el pueblo griego se permiti ser heroico, despu slo luchaban para comer. Esto se ve en Brecht: necesitan comer, no importa otra cosa. Desplazamiento de la condicin humana: la lucha por comer (Sfocles: el hombre raciona y poltico)Estsimo n2: lo ms terble. A pesar de lo grandsimo del hombre, no hay remedio contra la muerte. Brecht: reflexin sobre la situacin. El ncleo es el poder desmedido.

    MarechalDesde el nivel de la historia, comienza en una estancia en La Pampa. Lo primero que aparecen son los coros que presentan la situacin real representada: el velorio.Elementos modernistas, romnticos.Cinco cuadros: estructura clsica.Apertura de la espacialidad: la casa, el afuera de la casa donde estn los hombres, las mujeres velan dentro.La postrera: metonimia de la frontera ganada al sur, al indgena. La lucha indgena-criollo. Ir adelante es ganarle tierra al indgena. Los siete contra Tebas: el hermano que se fue a la toldera y el que defiende el territorio. Ncleo de la situacin. Uno qued en el lmite, en la zanja, insepulto.Facundo Galvn es analogable con Creonte.De entrada el personaje de Antgona ya est marcada como la enterradora de Ignacio, mientras que en Sfocles, Creonte no tiene conocimiento de que se rompi la ley.Tercer cuadro: no hay enfrnetamiento directo enrte Antgona y Galvn. Antgona siempre va ms all. Ignacio es el otro personaje agonal. Hay un momento slo en el que Antgona se apega al presente: en

  • el rbol con Lisandro. El recuerdo del caballo para desplazar la sexualidad. Narrado metonmicamente.

    Despus de muertos, Facundo pide que la entierren dentro de los lmites, juntos, como esposos.Facundo dice que los nietos que les dieron los que poblarn La Pampa: estamos parados sobre cadveres. Sin embargo, es una lectura optimista.Atravesada por la lanza: elemento flico.Criollo que asume radicalmente que Dios lo envi a conquistar la tierra. Disonancias de Sarmiento en Civilizacin y barbarie con las luchas del criollo por la tierra, la espada y la cruz. Canto al progreso indefinido.

    GambaroTemporalidad, espacialidad, nivel de la historia.Ella ya est muerta. La pieza empieza terminada.Espacio: lugar donde toman caf. Atemporal, contemporneo. Bar como lugar de encuentro, pblico, donde se discute, tpico de la ciudad. Lugar de transicin. Es un no-lugar. Pregna toda la escena.Creonte: es una carcaza, especie de caparazn, simulacro de lo que era. En esa carcaza se mete el coro. Poder carcomido.Temporalidad: es como si contara un relato, homologado a Antgona que se baja y rememora una situacin. Ya est ahorcada y tiene memorias de lo que pas.Entierro en Sfocles y Marechal: tierra, flores.Gambaro: la cobertura es con el cuerpo de ella, cubriendo al muerto con ella misma. Dos ncleos fuertes en Gambaro: el existencialismo y absurdo.Ncleo del entierro que es ponerse sobre, hace que cierre la pieza no con el entierro.Las obras circulan alrededor del entierro. Antgona se caracteriza en el entierro. Para que haya entierro tiene que haber cuerpo. No hay cuerpo en Gambaro, por eso volver mil veces.Lo trgico no es que mueran todos, sino que al no haber cuerpos, habr desaparecidos.

    VALLE INCLNModernismo de Ruben Daro.Lugares nuvos, vistos con sofisticacin: China, India.Paisajes fabulosos con animales y vegetales tedos de simbolismo.Dos cadenas (relacin con el simbolismo)1) el lenguaje objeto con referencia a estos lugares2) el modo de ver eso y en que es trado a la literatura.Ven lo mismo, pero desde el punto de vista de la realidad y la razn. Pregonan la mitada. Desde el punto de vista del poema, es sonoro cmo se juntan los sonidos para crear un estado.Las unidades en Valle son nuevos espacios que crean espacio desde otro mundo.Caracterstica fuerte: el tiempo que pasa rpido. Tiempos nuevos traen espacios nuevos.

    EsperpentoDoble cadena de significantes: el objeto representado y la representacin propiamente dicha. Representacin muestra literalmente la metfora.Desfase. Referencialidad de las dos lneas produce un efecto pardico, un desplazamiento que se esfuerza por no serloSintagmas desfasadores: irona y sarcasmo que se refuerzan.Don Juan Manuel: hace un recorrido. El recorrido es el punto de partida. El texto seundo es casi cinematogrfico que referencia el espacio.Espacio: parecera ser una pesadilla. Est la Santa Procesin que anuncia una muerte.La organizacin del espacio se da por la sinestesia. Ej: tranquilidad en un cementerio.

  • Cipreses: son la lexicazin de cementerio.