resumo retablo jovial ale.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 resumo retablo jovial ale.docx

    1/6

    RESUMENES 

    Sancho Panza En La Ínsula

    Sancho panza se hace Gobernador de una ínsula por orden de los duques, que lo hacen para divertirse.Sancho resuelve pleitos sabiamente lo que a la gente del palacio le sorprende mucho y piensan que al

    inal la burla se convertir! en realidad. "l inal llega una carta al gobernador, diciendo que hay espías

    disrazados que quieren asesinar a sancho, #l despu#s de eso dimite de su cargo de gobernador.

    Personajes:

    Sancho

    El $ayordomo

    El %ronista

    El Sastre

    El Labrador 

    El &ie'o %on (!culo

    El &ie'o Sin (!culo

    El Graciosico

    La (uscona

    El Ganadero

    )os Pa'es

    Entrem#s del mancebo que caso con mu'er brava

    *n 'oven va a pedir la mano de una moza. El padre de esta se asombra de que alguien quiera pedir lamano de su hi'a porque es muy ruda, como su madre. El padre le concede la mano y el 'oven y la moza

    se casan.

    El día de la boda. el marido piensa que puede hacer para domar a su esposa y se hace pasar por loco

    pidiendo agua a unos animales. %omo los animales no le dan el agua, este les aeita y la mu'er, al ver que

    el marido a hecho eso con los animales, le lleva el agua cuando este se la pide.

    El suegro cuando ve como su hi'a a sido domada de esa manera, intenta hacer lo mismo con su esposa,

    pero esta le dice que ya le conoce demasiado y que eso lo debería de haberlo hecho hace mucho tiempo.

    Personajes:

    Patronio

    El $ancebo

    El Padre )el $ancebo

    La $oza

    El Padre )e La $oza

  • 8/17/2019 resumo retablo jovial ale.docx

    2/6

    La $adre )e La $oza

    +arsa del cornudo apaleado

    *n hombre tiene que hacer un via'e repentinamente de una noche.

    El que conía en su criado, le de'a la custodia de su esposa. Pero el criado y la esposa se 'untan. Elhombre llega de repente y casi les sorprende 'untos. Entonces la mu'er para que su esposo siga

    coniando en ella y en el criado le hace una trampa.

    Le dice que el criado le esta tirando los te'os. Entonces le hace vestirse de ella para que lo vea. Pero,

    como el criado lo sabe, le tira los te'os a ella o sea, al marido vestido de la mu'er- y, como #l se de'acorte'ar, el criado le da una paliza. "sí el hombre termina creyendo en la esposa por serle iel, y en el

    criado por intentar averiguar si la mu'er es iel al marido.

    Personajes:

    El Prlogo

    $icer Egano, rico mercader.

    (eatriz, su esposa.

     "nichino, su intendente.

    (runela, due/a.

    )os %riados

    +ablilla del secreto bien guardado

    *n hombre encuentra un tesoro y le conía este secreto a su mu'er, pero como sabe que se lo iba a contar a sus amigas, tambi#n le cuenta otros secretos los cuales son mentira.

    La mu'er cuando les cuenta estos secretos a sus amigas, la toman por loca y ella piensa que si les cuenta

    el secreto del tesoro creerían que est! aun m!s loca y decide no cont!rselo.

    0 así el marido logra que su mu'er guarde un secreto.

    Personajes:

    (runo

    1uanelo

    Leonela

    Sandra

     "sunta

    Liseta

    +arsa y 'usticia del corregidor 

    *n posadero cocina comidas robadas.

  • 8/17/2019 resumo retablo jovial ale.docx

    3/6

     " su posada va un corregidor, y el posadero le da sus me'ores comidas para que el corregidor haga la

    vista gorda.

    *n cazador le lleva al posadero unos animales y le dice que se los cocine.

    El posadero le cocina estos animales pero se los da al corregidor y el cazador se enada y sale detr!ssuya.

    El posadero en su huida arroya a varias personas.

    Estas personas se que'an al corregidor y este cambia la 'usticia a avor del posadero por haberle tratado

    tan bien.

    Personajes:

    El %orregidor 

    El Secretario

    El Posadero

    El %azador 

    El Peregrino

    El Sastre

    El Le/ador 

    )os "lguaciles

    *n $inistril

    COMENTARIOS SOBRE “EL RETABLO JOVIAL”.

    Amor por el teatro popular y adaptación de textos clásicos.

    El 23etablo 'ovial4 re5ne algunos de los me'ores valores del teatro de %asona, en particular su amor por elteatro popular y su capacidad para adaptar te6tos cl!sicos. Se compone de cinco arsas breves7 Sancho

    Panza en la ínsula; Entremés del mancebo que casó con mujer brava; Farsa del cornudo apaleado;

    Fablilla del secreto bien guardado; Farsa y justicia del corregidor %ada una de ellas tiene una echa de

    composicin dierente8 las dos primeras se habían estrenado ya en Espa/a antes de la Guerra %ivil de9:;

  • 8/17/2019 resumo retablo jovial ale.docx

    4/6

    El &etablo jovial  ue concebido y compuesto por "le'andro %asona a lo largo de un periodo de casi dos

    d#cadas. "l tratarse de obras sencillas, destinadas a un p5blico amplio, no se encuentran pasa'es oscuros

    ni grandes diicultades l#6icas o de orden histricoFliterario. El autor utiliza e6presiones tradicionales paracrear el adecuado4tono de #poca4.

    anto por la ingenuidad primitiva de sus temas como el retozo elemental de su 'uego, no son obras

    indicadas para la seriedad de los teatros proesionales. Si a alguien pueden interesar, ser! a las

    ar!ndulas universitarias, eternamente 'venes.

    Marco histórico.

     "l ser El retablo jovial una obra de car!cter popular no hay en ninguna de sus piezas intento de reproducir 

    con e6actitud un marco histrico concreto, antes bien se pretende que sus sencillas historias puedan ser

    entendidas y asumidas por un p5blico universal. "unque no aparezcan reerencias histricas concretas,estas piezas en su desarrollo orecen algunos detalles en escenograía y di!logos que las sit5an en una

    #poca muy anterior a la actual.emas e ideolog!a.

    %ada pieza desarrolla un tema propio de orma especial, pero destacan unos pocos pertenecientes a lacultura popular y carnavalesca de todos los tiempos y lugares. %on'unto de temas que iguran en la

    literatura europea desde la Edad $edia.

    "os personajes.

    El teatro popular recrea casi siempre unos cuantos persona'es típicos, deinidos por una serie de rasgos

    e6ternos que determinan su comportamiento al tiempo que los sit5an muy cerca de la e6periencia de losespectadores. 3ecuerda los tipos del pícaro, el soldado anarrn, la casada iniel, el vie'o celoso, el

    pueblerino r5stico al que enga/an en la ciudad o el estudiante travieso7 se trata pues de persona'es

    planos porque su car!cter evoluciona a lo largo de la obra. Por lo dem!s estamos ante piezas breves, con

    reducido n5mero de actuantes para que la representacin resulte sencilla y !cil de organizar.

    "a estructura.

    Las piezas pertenecen a una modalidad dram!tica denominada 2teatro menor4, dentro del cual se

    engloban te6tos que no llegan a la media hora de duracin.

    %asona desde el titulo gen#rico ordena la estructura general del libro combinando unidad y diversidad7

    elige la palabra 23etablo4, que dentro de la arquitectura se reiere a un con'unto decorativo 5nico,integrado por distintos cuadros o estatuas separadas por un marco bien visible8 a/ade luego el t#rmino

    21ovial4, que anuncia el car!cter alegre y desenadado del con'unto.

    La brevedad del teatro menor ocasiona que estas piezas se desarrollen en un acto, apenas e6ista divisin

    en cuadros o escenas y se mantenga la llamada regla de las tres unidades7 accin 5nica, representada enun mismo lugar y en un tiempo reducido. Es recuente asimismo la repeticin de acciones y de

    e6presiones para acilitar la comprensin de la !bula por parte de un p5blico amplio. Por 5ltimo, pese a

    su corta e6tensin, %asona logra crear en estas piezas momentos muy sugestivos desde el punto de vista

    escenogr!ico7 se trata de situaciones en las que se hace imprescindible la representacin teatral parapercibir todas las posibilidades comunicativas de la obra.

    "enguaje y estilo.

    tro elemento clave en la literatura popular es el uso de un lengua'e vivo, sencillo, cua'ado ree6presiones

    coloquiales y apto para ser comprendido por toda clase de espectadores8 ello se corresponde adem!scon el origen social de los protagonistas, respet!ndose así el decoro7 que cada persona'e hable y se

    comporte conorme a su lugar en la sociedad. El hecho de que estad obras est#n ambientadas hacia

    inales de la Edad $edia o en el Siglo de ro obliga a %asona a realizar una equilibrada introduccin de

    arcaísmos y e6presiones de #poca. Por 5ltimo, la viveza del lengua'e se consigue tambi#n mediante laabundante presencia de comparaciones e im!genes basadas en el mundo de la naturaleza o la

    e6periencia popular.

    Alejandro #asona

  • 8/17/2019 resumo retablo jovial ale.docx

    5/6

    Escritor espa/ol de gran renombre. *no de los autores de teatro hispano de mayor #6ito que ha tenido sin

    duda Espa/a en el presente siglo. "utor que en sus obras mezcla lo po#tico, lo real, lo ilosico, lo

    cotidiano y lo religioso. +igura de renombre que dio en llamarse Alejandro #asona

    El estilo de sus obras

    )e estilo muy propio, donde todo gira entre el amor y lo po#tico, entre la realidad y la antasía, lo

    cabalístico y lo insospechable, la obra de %asona es digna de estudio. Sus obras han sido traducidas a

    muy diversos idiomas como lo son el ingl#s, el ranc#s, el italiano, el alem!n, el ruso, el checo y elinland#s.

    Sus obras, como ya di'e, tienen siempre una mezcla de po#tico y realidad, algo que gusta mucho a los

    auditorios, pues les proporciona la sensacin de estar como presenciando hechos reales, cosas que

    podrían suceder, transportados, al mismo tiempo, a un ambiente y un lengua'e comprensible que

    digniican al hombre y a sus hechos m!s cotidianos.

     "spectos y sentires

     " veces po#tico, a veces simblico, muchas veces elocuente y otras veces claudicante, %asona va m!sall! que los dem!s. Hl escribe y habla sobre un mundo en que vivimos, un mundo creado por el hombre

    mismo, un mundo ba'o, imperecto, lleno de vilezas y crueldades. *n mundo donde el hombre, de hecho,

    parad'icamente, es su propio creador y víctima.

    %asona entonces habla de los sue/os del hombre, sus deseos, sus anhelos. Encuentra que el hombre

    quiere vivir, aunque a veces se reugie en antasías, que en ocasiones son mil veces me'ores que una

    cruel y aplastante realidad. %asona cree que el hombre no quiere que le destruyan esos sue/os de

    realidad o antasía, donde habla del "mor, de )ios y la 1usticia.

     "sí por e'emplo, en La sirena varada, aparece una mu'er desgraciada que preiere seguir viviendo enmedio de su locura, una locura hermosa para ella, a que le sea devuelta la razn, lo cual la arro'aría a un

    mundo sucio y lleno de vergIenza, el mundo de Jlos listosJ, aquellos que no sirven para nada.

    En los !rboles mueren de pie se ve el sentido de la vida, la e, la determinacin a seguir viviendo y morir

    con un y por un ideal. Persona'es que se muestran no como caracteres, sino como iguras vivas ypalpitantes, vivas e ilusionadas que muestran un dualismo entre el ser y querer ser.

    %asona7 su persona

    Persona que siempre le gustara hablar con los 'venes y ni/os. "lguien para quien el mundo era la vida.

    *n autor, e6celente comedigrao quien entre sus 5ltimos #6itos alcanzados estuviera La casa de los siete

    balcones, obra en que evoca a su querida y a/orada "sturias. "lguien que siempre ser! recordado por su

    nombre aunque #ste, valga la redundancia-, no haya sido su propio ni verdadero nombre7 Alejandro#asona.

    Sus 5ltimos a/os

    Kabi#ndose retirado a vivir a "rgentina. %asona seguiría escribiendo y publicando ahora artículos en losprincipales peridicos del continente. 3ealiz recuentes via'es en los que aprovechaba para recibir

    nuevos triunos y hacer nuevos amigos. Los que le conocieron siempre hablan y le recuerdan por su

    amabilidad, su trato, su aecto, su sencillez y su gran don de gentes.

    $!s tarde regresaría a Espa/a. Se sentía ya enermo, era el a/o de 9:

  • 8/17/2019 resumo retablo jovial ale.docx

    6/6