8
rETÍCULAS DE COMPOSICIÓN retícula : o pauta, es la división geométrica de un área en columnas, espacios, y margenes medidos con precisión. la retícula nos ayudara a conseguir un aspecto equilibrado de un espacio determinado. '' '' las columnas representan las zonas verticales en que se va a alinear el texto. estas mismas divisiones nos servirán para determinar la posición de fotografías o ilustraciones.'' La retícula tipográfica es un principio organizador del diseño gráfico muy arraigado en la práctica profesional actual aunque, al mismo tiempo, despierta la animadversión de aquellos creadores que desean dar rienda suelta a la expresividad emancipándola de estructuras rígidas. Creación de la retícula base Determinación de la retícula según la publicación Como hemos comentado antes, la retícula viene determinada por el tipo de publicación y el formato principalmente, como ejemplo decir que la retícula base de un periódico es distinta que la de un libro, ya que en un periódico debemos de incluir distintos artículos e imágenes en una sola página por lo que necesitamos una estructura mayor en nuestra retícula base. En las revistas, en ocasiones debemos de realizar distintas retículas para un solo producto, ya que existen distintas secciones que necesitan distintas estructuras de página por su creación en el diseño.

Retículas de Composición

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LIBROS

Citation preview

Page 1: Retículas de Composición

rETÍCULAS DE COMPOSICIÓN

retícula : o pauta, es la división geométrica de un área en columnas, espacios, y margenes medidos con precisión. la retícula  nos ayudara a conseguir un aspecto equilibrado de un espacio determinado.

'''' las columnas representan las zonas verticales en que se va a alinear el texto. estas mismas divisiones nos servirán para determinar la posición de fotografías o ilustraciones.''

La retícula tipográfica es un principio organizador del diseño gráfico muy arraigado en la práctica profesional actual aunque, al mismo tiempo, despierta la animadversión de aquellos creadores que desean dar rienda suelta a la expresividad emancipándola de estructuras rígidas. 

Creación de la retícula base

Determinación de la retícula según la publicación

Como hemos comentado antes, la retícula viene determinada por el tipo de publicación y el formato principalmente, como ejemplo decir que la retícula base de un periódico es distinta que la de un libro, ya que en un periódico debemos de incluir distintos artículos e imágenes en una sola página por lo que necesitamos una estructura mayor en nuestra retícula base.

En las revistas, en ocasiones debemos de realizar distintas retículas para un solo producto, ya que existen distintas secciones que necesitan distintas estructuras de página por su creación en el diseño.

Page 2: Retículas de Composición

Figura 13: Distintas retículas para una revista

En periódicos, la retícula no suele tener cambios en función de secciones, excepto en secciones especiales como pueden ser los clasificados o las carteleras donde necesitamos una mayor distribución para contener mayor versatilidad e información.

En los libros, normalmente, se utiliza también la misma retícula que suele ser sencilla, aunque debemos saber que existen páginas interiores llamadas preliminales y finales que están fuera de la retícula general.

Figura 15: Páginas fuera de retícula general para libros

Las más importantes son:

Páginas de guardaVan unidas a cubierta es decir, a la primera y última página del libro cuando dicha cubierta es de cartón para dar mayor resistencia al libro. Normalmente van en blanco.

Páginas de cortesíaSe dejan al principio y al final y conforman la primera y la última 

Page 3: Retículas de Composición

página del interior del libro, en ocasiones separan entre capítulos, suelen ir en libros a partir de una cierta calidad en la edición y van en blanco.

Portadilla Es la primera página impar después de las páginas de cortesía de comienzo de libro o comienzo de capítulo, normalmente contienen el título de la obra o de los capítulos en que se divide la obra.

Pagina de derechos

Es la página que contiene el copyright o indica de quién es la propiedad de los derechos de autor y editor. Además incluye el nombre de la editorial completo, la fecha de edición, el depósito legal, la imprenta, y el número ISBN.Otras páginas

Dedicatoria, índice, presentación, prologo introducción, bibliografía, anexos etc...

Figura 14: Retícula modular de un periódico

Determinación de la retícula según la publicación

Composición de las retículas

Page 4: Retículas de Composición

Después de determinar la caja de la página, estructuramos la página con los siguientes espacios y elementos estructurales:

La columnaLa retícula se divide en  espacios llamados columnas donde ajustaremos en su anchura los bloques de texto.El número de columnas al igual que su anchura viene determinado fundamentalmente por el tipo de publicación y se distribuyen de la siguiente forma: dividimos la anchura de la caja de la página entre el número de columnas que queremos aplicar descontando los corondeles o calles que dejamos entre columna y columna, de este modo conoceremos la anchura de cada columna.Los elementos que comforman la retícula base más importantes son:

El corondel ciego O MEDIANILEl corondel es el espacio en forma de calle que divide una columna de otra para distanciar un bloque de texto de otro.La determinación de su número depende de las columnas y siempre será uno menos, con respecto a su achura. Es directamente proporcional a la anchura de las columnas, es decir, cuanto más anchas sean sus columnas más anchura tendrá sus corondeles.

Figura 16: Detalle de columnas y corondeles de página

Espacios para elementos fijosSe determinan en la retícula mediante un marcado para los elementos repetitivos como pueden ser las foliaciones de página etc. de esta manera, se produce un ahorro de tiempo en la imposición de estos elementos. Normalmente aunque forman parte de la retícula están fuera de la caja de página.

Page 5: Retículas de Composición

Figura 17: Detalle de elementos fijos

Rejilla baseEs el marcado mediante líneas donde tienen que pasar el texto más utilizado. El espaciado entre una línea y la siguiente nos viene especificado por el interlineado.

Tipos de retículas

Las retículas más importantes que debemos realizar en función de su publicación pueden ser:Retículas por bloquesSon retículas que ofrecen mucha versatilidad en la compaginación se usan en páginas de publicidad de periódicos y revistas entre otras publicaciones, las más comunes son las de 20 bloques y las de 40 bloques

Figura 18: Retículas por bloques

Retículas para páginas par/imparEn publicaciones que se editan a doble página y contienen

Page 6: Retículas de Composición

páginas pares e impares. La página izquierda es la página par y la página derecha es la página impar, estas retículas se suelen realizar a doble página principalmente para el marcado de la foliación de las páginas.Retículas por columnasEn la determinación de el número de columnas por retícula debemos tener en cuenta la funcionalidad de la anchura de las mismas.El número de columnas en nuestra retícula depende del tipo de publicación y nos viene especificado por el diseñador y/o cliente como ya hemos explicado en otras ocasiones. Normalmente se determina la cantidad de dichas columnas por la comodidad en la lectura de los textos que tiene  relación entre cuerpo del texto de la columna y ancho de la misma.Las retículas de tres o cuatro columnas van bien para folletos o revistas, las de cinco o seis para periódicos y las de una o dos para libros. Muchas veces se utilizan distintas retículas en una única publicación según las secciones en que conste y en ocasiones se subdivide la misma retícula en el doble o mitad de columnas para adaptarse a distintas secciones conservado un único tipo de columna.

Figura 19: Retícula a 3 y 2 columnas subdividida en 6 y 4

BIBLIOGRAFIA

''COMO DISEÑAR RETÍCULAS : ALAN SWANNhttp://recursos.cnice.mec.es/fp/artes/ut.php?familia_id=5&ciclo_id=1&modulo_id=1&unidad_id=133&menu_id=1590&pagina=&pagestoyen=9&submenu_id=2847