10
Karla Aguilar / Senayda Romero / Luciana Soliz / Anahí Montaño / Rodrigo Flores DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS LIC. CRISTHIAN TRIGOSO SENSIBILIZACIÓN PARA EL CONSUMO DE AZÚCAR PROYECTO SOCIAL INSTITUCIÓN: POR UNA VIDA SANA 1 PROBLEMA El consumo excesivo de azúcar refinada en los jóvenes paceños y las consecuencias en la salud a largo plazo. 2 IDEA Sensibilizar sobre las consecuencias en la salud que tiene el dispendio excesivo del azúcar refinada en jóvenes para prevención de enfermedades no transmisibles, mediante campañas informativas virales que cuenten con material audiovisual en instituciones educativas y redes sociales al igual que con una dinámica de desafío de 40 días sin azúcar. 3 GRUPOS DE INTERÉS Principales beneficiarios: - Jóvenes de 15 a 25 años de edad de la ciudad de La Paz - Familias de la ciudad de La Paz. Participantes: - Ministerio de Salud y Deportes. - OMS - Redes Sociales / YouTube - Grupo Experimental. - Clínica Yo Amo. - Productora Ilustres. - Especialistas en nutrición. 4 ANÁLISIS DE LA REALIDAD

Reto Del Azúcar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El azucar y su impacto dentro el organizmo, la epidemia de la obesidad que está produciendo en el mundo

Citation preview

Karla Aguilar / Senayda Romero / Luciana Soliz / Anah Montao / Rodrigo Flores

DISEO Y GESTIN DE PROYECTOSLIC. CRISTHIAN TRIGOSOSENSIBILIZACIN PARA EL CONSUMO DE AZCARPROYECTO SOCIALINSTITUCIN: POR UNA VIDA SANA 1 PROBLEMAEl consumo excesivo de azcar refinada en los jvenes paceos y las consecuencias en la salud a largo plazo.2 IDEASensibilizar sobre las consecuencias en la salud que tiene el dispendio excesivo del azcar refinada en jvenes para prevencin de enfermedades no transmisibles, mediante campaas informativas virales que cuenten con material audiovisual en instituciones educativas y redes sociales al igual que con una dinmica de desafo de 40 das sin azcar.3 GRUPOS DE INTERSPrincipales beneficiarios:- Jvenes de 15 a 25 aos de edad de la ciudad de La Paz- Familias de la ciudad de La Paz.Participantes: Ministerio de Salud y Deportes. OMS Redes Sociales / YouTube Grupo Experimental. Clnica Yo Amo. Productora Ilustres. Especialistas en nutricin.

4 ANLISIS DE LA REALIDADLa contribucin de su sobreconsumo en el problema de la obesidad y en el incremento de la diabetes tipo2, problemas del corazn, entre otros. El azcar refinado no tiene un real aporte nutritivo. Las comidas saborizadas esconden altos niveles de azcar que no son mostrados en las etiquetas de los productos y, adems, el azcar es el principal factor para el desarrollo de caries.A nivel internacional:Las ORGANIZACIONES adheridas por el control del azcarDesde25 Gramosinvitamos a las organizaciones, colectivos, entidades, movimientos sociales, a unirse en apoyo a lacampaa. Invitamos a todas a adherirse y difundir toda la informacin y materiales de 25 Gramos para contribuir a poner freno a una industria alimentaria muy poco transparente y exigir juntasque regulela comercializacin del azcar, lapublicidad de productos altamente azucaradosdirigidos al pblico infantil y eletiquetadode los productos alimentarios.

ElObservatorio de la Deuda en la Globalizacin(ODG)tiene como objetivo generar un cambio estructural en lasrelaciones globalesde intercambiodesigual, deacaparamiento y desposesin. Actuamos en solidaridad con los Pueblos del Sur Global.

ElObservatorio de Soberana Alimentaria y Agroecologa Emergenteest compuesto por todas aquellas personas que vean en la Soberana Alimentaria una alternativa poltica para el desarrollo de pueblos y comunidades rurales vivas, una alimentacin sana y de calidad.

LaRed Caleaes una agrupacin profesional, motivada y comprometida con el objetivo de ampliar y consolidar el papel de la agroecologa en el medio rural, como herramienta para lograr un verdaderodesarrollo sostenible, desde una perspectivalocaly bajo los criterios del ecologismo social.

LaPera Bazares unaempresafamiliar dedicada a la venta online de productos respetuosos con la salud de las personas y con la Tierra. Por esta razn venden productos ecolgicos, de comercio justo, bio-dinmicos y de proximidad.

Nutricin sin Fronterases una ONG que plantea su accin enbasea los Derechos Humanos, especialmente el derecho a la Alimentacin.

MARCO TERICOQu es el azcar?La remolacha, la caa y otras clases de vegetales son fuentes que permiten la obtencin de azcar. El trmino suele utilizarse para nombrar a la sacarosa, que es el azcar comn que se utiliza en la preparacin de comidas. Esta sacarosa es un tipo de glcido compuesto por una molcula de fructosa y otra molcula de glucosa.La nocin de azcares tambin se utiliza para nombrar a los disacridos, los monosacridos y los hidratos de carbono en general, especialmente en el mbito industrial.El azcar aporta caloras que se califican como vacas, ya que no tienen minerales o vitaminas. Sin embargo, es un ingrediente muy utilizado como endulzante para realzar el sabor de las preparaciones.Entre los distintos tipos de azcar, puede nombrarse el azcar blanco (que contiene sacarosa en un 99,5%), el azcar refinado (entre el 99,8% y 99,9% de sacarosa), el azcar moreno o negro (que se cristaliza y centrifuga pero no se refina, lo que le confiere un color oscuro) y el azcar rubio (ms claro que el azcar moreno y con mayor nivel de sacarosa).Brasil es el principal productor de azcar a nivel mundial, seguido por naciones como Argentina, China y Estados Unidos. Actualmente las consecuencias del azcar son: El azcar es adictivo. El azcar te engorda. El azcar no te permite hacer elecciones alimentarias sanas. El azcar altera el futuro de nuestros hijos. El azcar te mantiene con hambre. El azcar alimenta al cncer. El azcar se transforma en grasa abdominal. El azcar te causa ansias. El azcar te arruina tus dientes. El azcar no contiene ningn valor nutricional. El azcar deshidrata a los recin nacidos. El azcar eleva la tensin sangunea en personas obesas. El azcar es considerada un alimento que genera enfermedades no transmisibles. ContextoEl consumo de azcar en Bolivia|Cada da se detecta en Bolivia a 167 personas con diabetes, segn datos estadsticos del Programa de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud.De acuerdo con el estudio, en los primeros cinco meses de este ao, de enero a mayo de 2013, en el pas se han descubierto 26.494 casos nuevos de este mal metablico que no tiene cura.La responsable de esta rea de salud, Sandra Villarpando, expres su preocupacin sobre el rpido crecimiento de esta enfermedad "silenciosa" que afecta cada da a decenas de ciudadanos.Explic que para contraer esta afeccin hay varios factores de riesgo, entre los que prevalecen la obesidad, el tabaco, la ingesta de alcohol y la hipertensin."Los bolivianos no tenemos la menor idea de lo que significa contraer este mal, toda vez que no tienen un rgimen de alimentacin adecuado", sostuvo.Dijo que el hbito cotidiano de alimentacin en los bolivianos cambi radicalmente porque ahora las personas, ingieren comida chatarra sin considerar el dao a su organismo."Ahora las personas no acostumbran a consumir verduras, frutas y cereales, prefieren la comida rica en grasas y gaseosas", seal.Los datos estadsticos proporcionados por el Programa de Enfermedades No Transmisibles, dan cuenta que la poblacin femenina es la ms afectada por esta enfermedad crnica, con alrededor de un 50% ms que los varones.La informacin revela que la diabetes afect a 16.124 mujeres entre enero y mayo de 2013.En tanto que en la poblacin masculina, en similar periodo, se han detectado 10.370 casos.Villarpando reiter que este mal es producto una mala alimentacin y un exagerado consumo del azcar y de sal, de hbitos sedentarios y de la obesidad.Nios en riesgo. La Directora del Programa, alert que la poblacin infantil y adolescente del pas se encuentra en riesgo de contraer este mal, debido a que los cambios alimenticios de los padres se ven reflejados en la alimentacin de los menores, quienes, por falta de tiempo u otros factores, son "alimentados" con comida chatarra."Ahora los nios y adolescentes estn expuestos a ingerir alimentos chatarra, es decir las hamburguesas, salchipapas, pollos a la broaster, gaseosas y otros, sin considerar los riesgos a los que estn expuestos", seal.Algunos sntomas. Villarpando explic que los principales sntomas de esta enfermedad son: deceso de orinar frecuente, prdida de peso, exceso de hambre y sed."Estas son seales que alertan a las personas. Esto quiere decir que el pncreas de la persona est fallando y deben hacerse una prueba de glicemia", seal.96mil 384 personas fueron afectadas con diabetes en la gestin 2012 segn los datos estadsticos. Bibliografa especializada: - Abrahamson E. and Peget, A. Cuerpo, mente y azcar New York: Avon, 1977.- Keen, H. Consumo de nutrientes, adiposidad y diabetes Nutrient Intake, Adiposity, and Diabetes. British Medical Journal. 1989. - Furth, A. and Harding, J. Por qu el azcar es mala para tu cuerpo?. New Scientist. Sep 23, 1989.- Goulart, F. S. Eres azcar inteligente? American Fitness. 1991 - Frey, J. El azcar se relaciona al alzheimer Annales De Biologie Clinique. 2001. LegislacinBolivia no cuenta con ninguna ley sobre el consumo de azcar.

NormativasNB 314001 Esta normativa est dentro de la reglamentacin de etiquetas para los productos en la ciudad de La Paz, est regulada por SENASAC y la empresa privada IBNORCA. Lastimosamente esta normativa no es obligatoria o no es controlada por la veracidad de los ingredientes de los productos.5. FACTORES DE INCIDENCIA- Social: Desinters sobre la temtica. Que los participantes no lo consideren un problema.- Econmico: No contar con los recursos financieros necesarios.- Fsicos: En la fase del experimento que los participantes presenten problemas de salud que repercutan en la ejecucin.6. PERFIL DE ENCUESTAEsta encuesta tiene como objetivo recopilar informacin sobre el consumo de edulcorantes en exceso en la ciudad de La Paz entre estas personas nos enfocamos en los jvenes. Le agradecemos de antemano su colaboracin al llenarla.

1. Sexo:* Femenino* Masculino2. Qu edulcorante consume habitualmente?* Azcar Blanca* Azcar Morena* Estevia u otro* No consume

3. Cada qu tiempo adquiere su edulcorante?Cada da* Una vez a la semana* Una vez al mes* No sabe no responde4. Qu cantidad de edulcorante consume a la semana?* Menos de 5 cucharillas* De 6 - 10 cucharillas* De 10- a ms cucharillas5. Cuntos refrescos azucarados toma a la semana? (cola, zumos, jugos, sodas)* Nunca* 3 veces* 5 veces* 7 veces* Ms de 7 veces6. Cuntas veces consume golosinas, pasteles o bizcochos a la semana?* 3 veces* 5 veces* 7 veces* Ms de 7 veces7. Qu enfermedades y trastornos cree que estn relacionadas con el consumo de azcar?* Diabetes* Leucemia* Obesidad* Cncer* Depresin* Caries problemas dentales* Otros

7. PREVIA EVALUACINEntorno interno: Misin: Somos una institucin nacional de salud que realiza investigacin y asistencia de alta calidad, con seguridad, honestidad, responsabilidad y compromiso social, en un marco de libertad y lealtad, al servicio del ser humano y su entorno. Visin: Ser una de las unidades acadmicas lderes en la formacin de talento humano en Alimentacin y Nutricin en la Regin Latinoamericana, cuyo trabajo se fundamenta en la planificacin, la articulacin, la innovacin y el trabajo colaborativo con otras instancias nacionales e internacionales, de manera que propicie un crecimiento acadmico sostenido en respuesta a las demandas sociales y el reconocimiento de la nutricin como pilar fundamental del desarrollo humano. Valores: tica: profesamos una adhesin a principios morales, reflejando el ms alto sentido tico y moral en cualquier situacin. Durante la ejecucin de nuestro trabajo diario actuamos de buena fe y sin segundas intenciones. Honestidad: porque actuamos siempre con la verdad, rectitud y justicia, y nuestras acciones son consistentes con lo que decimos y pensamos. Respeto: porque todos jugamos un papel importante en el logro de nuestra misin. Credibilidad: porque nuestra experiencia y trayectoria garantizan la confianza que nuestros pacientes merecen. Responsabilidad: porque asumimos y cumplimos compromisos y obligaciones individuales y colectivas con nuestros compaeros, empresa y pacientes, dando respuestas adecuadas y oportunas. Trabajo en Equipo: porque todos somos ms que la suma de las partes. Compromiso Social: porque nos sensibilizamos y apoyamos en la solucin de problemas de nuestra comunidad y el pas.Entorno externo: Existencia de otra institucin similar con mismo proyecto. Que el gobierno no apoye la iniciativa. Que la OMS no nos d el respaldo necesario.

8. FASE DE DISEO IDENTIFICACIN DE LA POBLACINPoblacin beneficiaria directa: Jvenes de 13 a 25 aos.Poblacin beneficiaria indirecta: Todos aquellos que tengan contacto visual con la campaa viral. Empresas que realizan productos saludables.Poblacin excluida: Personas de la tercera edad y aquellas que ya estn relacionadas con enfermedades no transmisibles.Poblacin perjudicada: Fabricantes de azcar. Empresas privadas dedicadas a la elaboracin y distribucin de dulces, gaseosas, galletas, etc. Kioscos que hagan la venta de estos productos.