36
Revolución Industrial Y Movimiento Obrero

Rev industrial y el movimiento-obrero

Embed Size (px)

Citation preview

Revolución Industrial

Y Movimiento Obrero

Generó cambios en el sistema de trabajo (desaparece el artesanado)

Utilización de máquinas para la elaboración de productos y con ello surgimiento de FÁBRICAS

Nuevo sistema económico (el Capitalismo)

Nuevo sistema político = el Liberalismo

Rápido desarrollo de la tecnología y su aplicación

Desaparición de la sociedad estamental = aparición de la sociedad de clases

Construcción del alcantarillado de Londres

Burguesía = dueña de las fábricas

Proletariado = trabajadores de las fábricas

Largas jornadas laborales (más de 14 hrs)

Largas jornadas laborales (más de 14 hrs)

Malas condiciones de trabajo: falta de iluminación, humedad, posturas forzadas,

higiene

Malas condiciones de trabajo: falta de iluminación, humedad, posturas forzadas,

higiene

Salarios bajos (menores para las mujeres)Trabajo infantil

Salarios bajos (menores para las mujeres)Trabajo infantil

Inexistencia de asistencia social por enfermedad, maternidad o vejez

Inexistencia de asistencia social por enfermedad, maternidad o vejez

Ilegalidad de las huelgas

Ilegalidad de las huelgas

Las condiciones del proletariado:

Las condiciones del proletariado:

• Principios del s. XIX = primeras reacciones

violentas contra la industrialización

• Principios del s. XIX = primeras reacciones

violentas contra la industrialización

LUDISMO. Destrucción de

máquinas

LUDISMO. Destrucción de

máquinas

• Década de 1820 y 1830 = desarrollo del Socialismo

Utópico

• Década de 1820 y 1830 = desarrollo del Socialismo

Utópico

Propuestas para crear una nueva sociedad igualitaria y sin

propiedad privada. Rotundo fracaso de todas las

experiencias. Algunos ideólogos importantes fueron: Owen,

Fourier, Blanc

Propuestas para crear una nueva sociedad igualitaria y sin

propiedad privada. Rotundo fracaso de todas las

experiencias. Algunos ideólogos importantes fueron: Owen,

Fourier, Blanc

•Cartismo•Cartismo

•Primeras asociacionesObreras clandestinas.

•Aparición de los sindicatos:Great Trade Union

•Primeras asociacionesObreras clandestinas.

•Aparición de los sindicatos:Great Trade Union

El movimiento obrero en la primera mitad del s. XIX:El movimiento obrero en la primera mitad del s. XIX:

• 1830-1848. Cartismo. Petición de mejoras laborales, además de un

amplio abanico de cambios políticos, económicos y sociales.

Aparecen dos grandes corrientes ideológicas que van a agrupar el movimiento obrero:

a) Marxismo b) Anarquismo La fuerza del movimiento obrero se

materializará con la creación de la AIT (Asociación Internacional del Trabajo) y las reuniones de la Primera y Segunda Internacional Obrera.

Creación de periódicos y partidos políticos obreros.

1. Marxismo y nacimiento de los partidos socialistas

2. Anarquismo3. Doctrina Social de la Iglesia

1.1. Marxismo y nacimiento de los partidos socialistasMarxismo y nacimiento de los partidos socialistas

a) Socialismo utópico

Es pura teoría, no es un movimiento, sino pensadores desunidos que coinciden en varios factores: prefieren evolución a revolución, medios pacíficos a violentos, concordia entre burgueses y obreros. Entre estos pensadores está el Conde de Saint-Simon (critica al sistema liberal y quiere abolir la propiedad privada, así hay trabajo para todos) y Fourier (propone las comunas, hay propiedad privada pero los medios de producción son comunes). Este socialismo utópico será criticado por los socialistas posteriores, entre ellos Karl Marx.

b) Socialismo científico o marxismo

Karl Marx y su colaborador y amigo Frederick Engels realizaron un análisis de la sociedad capitalista, planteando los medios para su destrucción. El marxismo se alejaba de los postulados teóricos y supuestamente irrealizables del socialismo utópico. Uno de sus puntos básicos será la lucha de clases, la dictadura del proletariado, la sociedad sin clases y la plusvalía.

Dictadura del proletariado → Una vez que la clase obrera haya tomado conciencia de la explotación y opresión sufre, se organizará en torno a partidos de carácter revolucionario empeñados en planificar la destrucción del sistema capitalista. Esa acción que no debería circunscribirse a un solo país, debe ser internacional. Los obreros deben derribar el gobierno de la burguesía y sustituirlo por uno de carácter obrero. Eso puede requerir el uso de la violencia. El control de l Estado se hará mediante una dictadura del proletariado, donde se habrá de suprimir la propiedad privada de los medios de producción y sustituirla por la propiedad colectiva.

Plusvalía → Es la diferencia entre la riqueza producida por el trabajo del obrero y el salario que éste recibe del patrono, pero no satisface el total del valor del trabajo desarrollado. Este hecho conlleva el enriquecimiento del capitalista.

Aparición de los partidos socialistas

Los partidos socialistas surgen de la recomendación de Marx sobre la intervención de los obreros en la política. Buscaban la conquista del poder para la transformación de la sociedad. Así empezaron a aprobarse leyes progresistas en los diferentes parlamentos nacionales.

Se configuran como partidos de masas, con vida y acción más allá de la época electoral.

Ejemplos: SPD (Partido Social-Demócrata alemán), PSOE (España) y Partido Laborista (Inglaterra)

2. ANARQUISMO

Es un movimiento que tiene como programa de acción:el no poder, el no Estado y la no autoridad.

Rechazan totalmente el proceso industrial.

La sociedad debe organizarse de bajo a arriba, en asociaciones y federaciones libres

El verdadero organizador del anarquismo es Bakunin. Su pensamiento aplicado al mundo agrario se llama: anarco colectivismo → creación de comunas que pueden unirse en provincias o naciones. Las comunas tienen colectivos los medios de producción, pero no sus frutos.

Estos anarquistas formarán parte de la I Internacional, pero la abandonan por sus enfrentamientos con Marx. (Esto lo vemos más adelante) El anarcosindicalismo es el anarquismo con sindicatos. Los sindicatos van a ser los instrumentos de la revolución obrera.

Surgen algunas iniciativas como las del cardenal Ketteler en Alemania o los Círculos de Obreros Católicos de España fundados por el padre Vicent, que se preocuparon por cuestiones como el trabajo de menoreas o la creaión de cooperativas.

En 1891 el papa León XIII publicó la encíclica RERUM NOVARUM donde se expresa la doctrina social de la Iglesia, sus principales puntos fueron:

Rechazo del socialismo y la lucha de clases por su violencia, por negar la propiedad privada de los trabajadores y por cuestionar la familia

Necesidad de que los Estados intervengan a favor de los obreros mediante la aprobación de leyes que regulan los horarios, condiciones, salario justo…

Condena los excesos del capitalismo liberal y defiende una distribución de bienes justa

Constitución de organizaciones obreras católicas

Bustiello (Asturias) Creada por el Marqués de Comillas

En 1864 se crea la AIT (Asociación Internacional del Trabajo) para unir a todos los obreros,

independientemente de su nacionalidad, en un frente de lucha común.

1864-1876. Primera Internacional Obrera. Intentos de coaligar las distintas ideologías obreras para lograr un

objetivo común: la emancipación obrera.

Grandes diferencias entre marxistas y anarquistas = expulsión de los anarquistas en 1872

Disolución de la Internacional en 1876

I INTERNACIONAL (1864-1876)

La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o I Internacional Obrera, adoptó como sede la ciudad de Londres y estuvo integrada por partidos, sindicalistas, socialistas, anarquistas (con Bakunin) y asociaciones obreras de variado signo.

http://www.claseshistoria.com/movimientossociales/org-1internacional.htm

El encargado de redactar sus estatutos fue Marx.

Comuna de París (1871)Experiencia de carácter revolucionario surge tras la derrota de Sedán (1870) sufrida por

las tropas francesas de Napoleón III frente a Prusia. Se fija un salario único, supresión de los trabajos nocturnos, enseñanza gratuita y

obligatoria y requisa de talleres y viviendas vacantes, derechos de reunión y asociación sin límites.

Este fracaso de la Comuna ocurre por diferencias entre los marxistas y los anarquistas (Marx desaconseja a los obreros que participen en ella y Bakunin fue un decidido partidario).

II IINTERNACIONAL (1889-1916)Sede: Bruselas. Si la I Internacional había albergado una amplia gama de tendencias, la Segunda,

una vez expulsados los anarquistas, adoptó una clara orientación socialista marxista.

Sus logros fueron: jornada laboral de 8 horas, manifestación del 1 de mayo desde 1890 (fiesta reivindicativa), y un himno que une el sentimiento obrero “La internacional”.

Problemas de la II Internacional:◦ Conflicto con los anarquistas (expulsados)

◦ Enfrentamiento entre partidos políticos y sindicatos por su protagonismo en la lucha obrera

◦ Revisionismo de los postulados marxistas según las premisas del socialdemócrata alemán Eduard Bernstein (no es necesaria la acción violenta para acceder al poder)

◦ Actitud ante la Primera Guerra Mundial, conflicto que fue incapaz de evitar, porque los obreros optaron por un sentimiento patriótico de defensa de su nación en vez de una solidaridad entre los trabajadores de otros países. Rosa de Luxemburgo y Lenin dirigieron una reunión para condenar la guerra pero ya era tarde. Tras el conflicto en 1923 se fundó la III Internacional, de carácter comunista, creada bajo la influencia del regimen impuesto en Rusia tras la Revolución de 1917.

.. Jornada laboral de 8 horas

Manifestación del Partido Laboralista (Gran Bretaña)

VOTES FOR WOMENhttp://www.youtube.com/watch?v=O3trAYoG6d0

Fueron estas circunstancias las que propiciaron a partir de la segunda mitad del siglo XIX el nacimiento del movimiento sufragista, que reivindicaba el derecho al voto de las mujeres como paso previo al feminismo, es decir, a conseguir la plena igualdad de derechos respecto a los hombres. El movimiento sufragista no se constituyó en grandes masas y arraigó con más fuerza en las mujeres urbanas de clase media que poseían un cierto grado de educación.

Por lo demás, las principales abanderadas del sufragismo y posteriormente del feminismo fueron británicas y estadounidenses. En España destacó Concepción Arenal (1829-1893), que asistió a la Universidad Complutense disfrazada de hombre para salvar la prohibición que impedía la enseñanza universitaria a la mujer.