rev.381

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 rev.381

    1/24

    Seleccin Teosfica

    Jul.-Sep. 2015 No.381

    El Rey Arturoy los Caballeros de la Mesa Redonda

  • 7/25/2019 rev.381

    2/24

    2

    Seleccin Teosfica

    Sociedad Teosfica ColombianaCarrera 6 No.56-40, Bogot, ColombiaTelfono 310 45 19, Cel. 310-2741969

    E-mail:[email protected]

    Secretaria General: Sol TorresEditor: Gabriel Burgos Surez

    Pgina Web:www.teosofiaencolombia.com

    Los tres objetos de la Sociedad Teosfica son: Formar un ncleo de la Fraternidad Universal de la Humanidad, sin

    distinciones de raza, credo, sexo, casta o color. Fomentar el estudio comparativo de Religiones, Filosofas y Ciencias. Investigar las leyes inexplicadas de la Naturaleza y los poderes latentes en

    el hombre.Libertad de Pensamiento

    En razn de que la Sociedad Teosfica se ha esparcido ampliamente por todo el mundo, ycuenta en su seno con miembros de todas las religiones que no renuncian a los dogmas peculiares,enseanzas y creencias de sus respectivas fes, se ha considerado conveniente recalcar que no hayninguna doctrina u opinin, enseada o sostenida por quienquiera, que sea en algn modo obligatoria

    para cualquier miembro de la Sociedad, ninguna que cualquier miembro no est en libertad de aceptar orechazar. La aceptacin de sus tres Objetos es la nica condicin para hacerse miembro.

    Ningn instructor o escritor, de H.P. Blavatsky para abajo, tiene ninguna autoridad para imponersus enseanzas u opiniones a los miembros. Todo miembro tiene igualmente el derecho de seguircualquier escuela de pensamiento, pero no tiene ningn derecho para forzar a nadie en la escogencia. Niun candidato para cualquier cargo, ni ningn elector, puede ser declarado inelegible para ejercer o para

    votar debido a cualquier opinin que sostenga, o porque sea miembro de cualquier escuela depensamiento. Las opiniones o creencias ni confieren privilegios ni imponen castigos.

    Los miembros del Consejo General piden encarecidamente a todo miembro de la SociedadTeosfica, que sustente, defienda y acte sobre la base de estos principios fundamentales de laSociedad, y tambin ejerza con energa su derecho de libertad de pensamiento y de expresin, dentro delos lmites de cortesa y consideracin hacia los dems.

    CONTENIDO

    Ocultismo Annie Besant Pag. 3

    La Verdad y las Verdades Teosficas John Algeo Pag. 8La carrera hacia la Sexta Raza Caty Green Pag.11La Mente: recipiente de ignorancia o de verdad? Linda Oliveira Pag.15Mucho en poco Mary Anderson Pag.20

    Valor del ejemplar $ 1.500

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/25/2019 rev.381

    3/24

    3

    OCULTISMOAnnie Besant, The Theosophist, octubre de 2001

    Reproducido de The Theosophist de marzo de 1914

    H.P. Blavatsky defini el Ocultismocomo el estudio de la Mente divina en

    la Naturaleza, y sera difcil encontraruna definicin ms noble. Toda vida,todas las energas, estn ocultas, y slosus efectos son patentes. Las fuerzas

    por las cuales una joya se cristaliza enlas entraas de la tierra, por las cualesuna planta se desarrolla de una semilla,

    por las cuales un animal se desenvuelvede un germen, por las cuales un hombresiente y piensa todas estn ocultas,ocultas a los ojos de los hombres, paraser estudiadas por los cientficos slo enlos fenmenos de crecimiento, deevolucin, tal como se presentan,mientras las fuerzas impelentes, lanaturaleza de la vitalidad, las

    invisibles e intangibles fuentes secretasde todas las actividades, stas

    permanecen siempre ocultas.

    Ms an, esta admirable definicincoloca a la Mente tras todas lasmanifestaciones que nosotrosresumimos como Naturaleza. Es por

    medio de estas manifestaciones que

    estn entretejidas dentro de esavestidura, que vemos a Dios. Su Mentese revela en los fenmenos naturales, y

    por medio de lo visible las cosasinvisibles... son vistas claramente.Bruno habla de los objetos naturalescomo el lenguaje divino; ellos son las

    Auto-expresiones de Dios. En la Mentedivina existen las Ideas que han deincorporarse en un futuro universo; elmundo de la mente, el MundoInteligible, precede al mundo material.As lo ensearon los hebreos, as loensearon los griegos; y la enseanza esconfirmada por nuestras experiencias detodos los das. Pensamos antes deincorporar nuestro pensamiento en unaaccin. Antes de que un hombre cree un

    bello cuadro, debe tener la idea delcuadro en su mente; lo crea en su

    mente antes de pintarlo en el lienzo. El

    mundo de las Ideas, el MundoInteligible, es el campo que explora elocultista.

    El ocultista busca comprender estemundo oculto de donde surgen todas lasmanifestaciones externas; captar lasIdeas que se incorporan en formasvariadas; buscar las fuentes de vidaocultas y rastrear su flujo, en la mismaforma que el cientfico busca y rastreatipos fsicos y su evolucin. l es elcientfico de lo invisible, como el

    cientfico ordinario es el cientfico de lovisible, y sus mtodos son cientficos; lobserva, experimenta, verifica, compara,y continuamente ampla las fronteras delo conocido.

  • 7/25/2019 rev.381

    4/24

    4

    El ocultista y el mstico se diferencianen sus mtodos y en su objetivo. Elocultista busca conocimiento de Dios; elmstico busca unin con Dios. El

    ocultista utiliza el intelecto; el mstico laemocin. El ocultista observa Ideasincorporndolas en los fenmenos; elmstico desarrolla lo Divino dentro de sque puede expandir dentro de laDivinidad cuyo cuerpo es un universo.

    Naturalmente, estas definicionescortantes, son verdad slo en cuanto se

    trata de tipos abstractos; los individuosconcretos se cambian gradualmente unoen otro, y el ocultista perfectofinalmente incluye al mstico, el

    perfecto mstico finalmente incluye alocultista. Pero en el camino hacia la

    perfeccin, el ocultista,pari passu, debedesenvolver su conciencia y lossucesivos vehculos en los cuales trabaja

    la conciencia; mientras el mstico sesumerge en las profundidades de suconciencia, y se desentiendeabsolutamente de sus cuerpos quedescuida y abandona. Para usar dostrminos bien conocidos: el ocultistatiende a llegar a ser el jivanamukta, elEspritu que reside en cuerposmateriales; el mstico tiende a llegar aser el videhamukta, el liberado Uno SinCuerpo. Los ocultistas se elevan, grado

    por grado, a travs de la Jerarqua; losmsticos llegan a ser los nirmnakyas,el Embalse de Espiritualidad, del cualsurgen las fuentes que irrigan losmundos. Benditos, santos y necesariosson los dos tipos, las dos manos del

    LOGOS Uno en su ayuda para suuniverso.

    Teniendo en mente la definicin de H.P.

    Blavatsky, fcilmente podemos vercmo la ms ordinaria visin delOcultismo, que meramente significa elestudio de lo oculto sin definir looculto inevitablemente crece. Elocultista ha de estudiar la Mente divinaen la Naturaleza; luego debe no sloexpandir su conciencia, hasta entrar enla Mente divina, sino desarrollar

    tambin sus cuerpos sutiles y sussentidos, para ponerse en contacto conla Naturaleza en todos los grados desutilidad de sus manifestaciones. Estaevolucin de los sentidos sutiles y elconocimiento ganado por medio de ellosde los fenmenos de los sutiles osuperfsicos mundos de materiaconocimiento que es esencialmente de

    la naturaleza del conocimiento cientficodel mundo fsico cobra muchaimportancia a los ojos del observadorsuperficial, y llega a identificar elOcultismo con la clarividencia,clariaudiencia, viajes en los cuerpossutiles, y as por el estilo.

    Eso sera tan sensible como si el mismo

    buen caballero identificara la cienciafsica con sus aparatos susmicroscopios, telescopios, espectros-copios. Los sentidos sutiles sonmeramente los aparatos del ocultista, noson el Ocultismo. Son los instrumentos

    por medio de los cuales observa losobjetos que escapan al ojo fsico normal.

  • 7/25/2019 rev.381

    5/24

    5

    En la misma forma que en losinstrumentos ordinarios de la ciencia

    puede haber defectos, que porconsiguiente pueden distorsionar los

    objetos fsicos observados, as en losinstrumentos superfsicos puede haberdefectos que distorsionen los objetossuperfsicos observados. La malaobservacin con un instrumentodefectuoso no vicia el mtodo cientfico,aunque por el momento puede viciarconclusiones cientficas particulares. Lomismo es verdad en relacin con malas

    observaciones hechas con sentidossuperfsicos torpemente desarrollados;el mtodo oculto es cientfico y sano,

    pero por el momento las conclusionesparticulares sacadas por el ocultista sonerrneas. Entonces, en dnde hayseguridad? En repetidas observaciones

    por varios observadores tal como enla ciencia fsica.

    Examinemos esto un poco msprofundamente. Las observaciones deun observador cientfico por medio desu microscopio le producen una ciertaimagen; l saca conclusiones de lo queve. Entonces pone un mayor aumentoen su microscopio y observanuevamente el objeto; l obtiene otra

    imagen. Compara las dos. Encuentraque ciertas partes del objeto que pensestaban aisladas de otra, estnconectadas con hilos tan finos que eraninvisibles bajo el poder menor delmicroscopio. Su primera observacinfue exacta, pero incompleta. Unresultado de tal observacin incompleta

    es que todo cientfico, al tener imgenesde objetos a travs del microscopio, notaen ellas el poder de los lentes a travs delos cuales las observ.

    De nuevo, si un joven observador, alcomparar sus imgenes con las hechas

    por expertos e insertadas en los libros detexto, encuentra que ha insertado algono visto por otros, examinar sus lentesy repetir su observacin, tomar otroobjeto igual al primero, para que nohaya polvo, o algn pelo, u otra

    intrusin accidental que hubiera podidopresentarse y que l no coloc para suinspeccin. Apliquemos esto enrelacin con el estudiante de Ocultismo.l ha desarrollado un poder de visinms all de lo normal; observa algnobjeto etrico y anota susobservaciones; unos pocos aosdespus, habiendo desarrollado un poder

    mayor de visin, observa nuevamente elobjeto, y encuentra que las dos partesque pens sucesivamente estn divididas

    por algn proceso intermedio. Tomarun caso exacto. El seor Leadbeater yyo en 1895 observamos que el tomofsico ltimo, al ser desintegrado, sedisolvi dentro de la forma ms groserade la materia astral. En 1908,observando nuevamente el mismo

    proceso, con un poder mayor de visindesarrollado durante el intervalo deaos, vimos que el tomo fsico, aldesintegrarse, pas por una serie dedesintegraciones posteriores, y sereintegr finalmente dentro de la formams grosera de materia astral. El

  • 7/25/2019 rev.381

    6/24

    6

    paralelo con los poderes menores ymayores del microscopio es completo.

    Una vez ms; un joven observador ve

    alguna forma astral; la compara, si essensato no siempre lo es conobservaciones previas de observadoresmayores, o con declaraciones de grandesvidentes en las escrituras del mundo.Encuentra su observacin diferente a lade ellos. Si es un estudiante serio tratade nuevo, haciendo observacionesrepetidas y cuidadosas, y encuentra su

    error. Si es tonto, proclama su malaobservacin como un nuevodescubrimiento.

    Pero, puede decirse, la gente respeta alcientfico fsico, y acepta susobservaciones, mientras se burla de lasde los ocultistas. Todos losdescubrimientos de nuevos hechos

    fueron ridiculizados antes de que elpblico estuviera listo para entenderlos;no fue quemado Bruno y aprisionadoGalileo por declarar que la tierra semova alrededor del sol? No fuellamado Galvani maestro de danza de

    las ranas cuando puso su dedo sobre lafuerza oculta llamada ahora por sunombre? Qu importa la burla de los

    hombres ignorantes a aquellos cuyosojos resueltos estn buscando penetrarlos velos con los cuales la Naturalezacubre sus secretos?

    Hasta donde concierne a los mtodos deobservacin del lado material de la

    Naturaleza, las observaciones llevadas a

    cabo por medio de aparatosperfeccionados manufacturadosexternamente o desarrolladosinternamente los mtodos de laciencia fsica y los de la cienciasuperfsica son idnticos. Elconocimiento crece por el estudio de losresultados obtenidos por predecesoresen el mismo campo, y por observacionesdirigidas a fenmenos similares, con elnimo de verificar o corregir losresultados.

    La evolucin de la conciencia queobserva por medio de los sentidos esotro asunto, y juega una gran parte tantoen la ciencia oculta como en la cienciafsica, pues la conciencia debedesarrollarse en la medida que lossentidos superiores evolucionan; de otromodo las mejores herramientas seranintiles en las manos de un trabajador

    ineficiente. Pues el objeto de lasciencias fsica y superfsica es laextensin de las fronteras delconocimiento.

    Es o no es deseable esta extensin? Siel conocimiento se torna para el serviciohumano, s; si para el incremento de lamiseria humana, no. La aplicacin de la

    ciencia fsica para la destruccin de lavida humana es esencialmente mala; sinembargo, no por eso podemos tratar de

    bloquear el avance de la qumica. Elocultista que sabe cmo liberar lasfuerzas aprisionadas en el tomo nocolocar en las manos de las nacionesrivales del mundo estos medios de

  • 7/25/2019 rev.381

    7/24

    7

    comercio destructivo. Sin embargo sabeque la qumica est avanzando en estadireccin, y que l no debe oponerse asu avance.

    En cuanto a los ocultistas mismos sontiles o peligrosos de acuerdo con susmotivos. Si son devotos al bienestar delos mundos, entonces su rpidaevolucin es benfica. Si buscan poder

    para su propio engrandecimiento,entonces son peligrosos. La evolucinde la conciencia es toda para el bien,

    pues, en la medida en que se desarrolla,la visin ms amplia lleva al hombregradualmente ms y ms a la armonacon la Voluntad divina en evolucin, y,en un cierto punto en su expansin,inevitablemente reconoce las demandasapremiantes del Ser mayor. Pero en lasetapas inferiores, en los mundos astral ymental, mientras que su autodisciplina

    debe ser rgida en cuanto a sus cuerpos,el orgullo y el egosmo puedeconvertirlo en un peligro para sussemejantes.

    La disciplina de los sentidos y el controlde la mente son igualmente necesariosya sea que el hombre est buscando eldesarrollo para el servicio o para suengrandecimiento individual. Debellevar una vida de temperancia en todaslas cosas, y debe llegar a gobernar sus

    pensamientos. Pero si la ambicin

    personal lo rige, si busca crecer parapoder tomar, no para poder dar,entonces todo nuevo poder se convierteen una amenaza para el mundo, y entra

    en las filas del adversario. El ocultistadebe desarrollarse en un Cristo o en unSatn para usar los trminoscristianos. Para l no hay un trminomedio. Son ms seguros los verdes

    pastos donde el rebao puedealimentarse en paz que las ridas alturascon sus grietas y sus precipicios, con susneblinas y sus estrepitosas avalanchas.

    Nadie que haya hollado parte delabrupto camino debiera tratar de inducira otros a entrar en l. Pero hay algunosa quienes una imperiosa fuerza internalos compele; algunos que no puedendescansar al lado de las aguastranquilas, sino que deben tratar detrepar a las alturas. Para tales el caminoest abierto, y para ellos no hay ningn

    otro camino posible. Slo que no debenaadir sus destrozadas vidas a losfracasos que deja el sendero delOcultismo, que se apresten para laaccin, que vistan la armadura de la

    pureza y el yelmo del inegosmo, yentonces que sigan adelante, en elnombre de los redentores del mundo,con sus ojos fijos en la Estrella que

    brilla sobre ellos, sin que les importenlas piedras que acuchillan sus benditospies.

  • 7/25/2019 rev.381

    8/24

    8

    LA VERDAD Y LAS VERDADES TEOSFICASJohn Algeo, The Theosophist, Septiembre de 2013

    a Biblia cristiana hace una notableafirmacin sobre la verdad: Yconoceris la verdad y la verdad os

    har libres (Evangelio segn San Juan,8:32). Pero la verdad es algo misterioso.

    En un artculo titulado Qu es la

    Verdad? (Lucifer, febrero1888), H.P.Blavatsky escribi: No hay espacio parala verdad absoluta sobre ningn tema enun mundo tan finito y condicionado comoes el hombre mismo. Pero hay verdadesrelativas y hemos de aprovecharlas lomejor que podamos. En cada poca huboSabios que dominaron lo absoluto y sinembargo slo pudieron ensear verdadesrelativas. Porque todava ninguna personanacida de mujer mortal en nuestra raza,tiene o puede haber trasmitido la verdad

    total y final a otro hombre, porque cadauno de nosotros tiene que encontrar eseconocimiento final (para l) en s mismo.

    Las verdades que nos hacen libres, comodice el Evangelio, son verdades internas,verdades que no versan sobre el mundoexterno, sino sobre nuestro ser ms

    profundo. Esas son las verdades

    teosficas, que nos liberan de las creenciascomunes errneas. Pero si las verdadesteosficas pudieran liberarnos de lasilusiones de las suposiciones ordinarias,cmo sabemos que nuestras verdadesteosficas son verdaderas? Es posibleque tambin ellas, aunque mucho mejor

    que nuestras apreciaciones corrientessobre la vida, sean slo parciales ydistorsionadas?

    El Mahachohan ha dicho que laenseanza que los Maestros

    proclaman es la nica verdadera y

    que Teo-Sofa, la SabiduraDivinaes sinnimo de la verdad.Pero es la Teo-Sofa del Mahachohanla misma que la Teosofa queentendemos y proclamamos nosotros?Es posible que nuestra comprensinde la Sabidura Divina pueda no serexactamente la misma que la delMahachohan, y no est al mismo nivelque la suya?

    La Verdad es como la luz. El cosmosest impregnado de radiacinelectromagntica. Nuestros ojos slo

    pueden percibir una diminuta porcindel espectro total de la radiacin y aesa pequea porcin le llamamosluz. El cosmos est lleno de unaenorme gama de radiacinelectromagntica que no podemos ver,una exposicin prcticamente

    ilimitada de energas, sobre las cualesestamos completamente a oscuras. Eincluso esa pequea parte del espectroelectromagntico que podemos ver, nola vemos directamente. La luz esinvisible hasta que es reflejada poralgn objeto.

    L

  • 7/25/2019 rev.381

    9/24

    9

    La verdad es as. La verdad total de laTeo-Sofa es como todo el rango deradiacin electromagntica. Es eterna. Esabsoluta. Pero nosotros somos temporales

    y relativos. Nuestras percepcioneslimitadas de las verdades teosficas sontodo lo que nosotros, con nuestrasimperfecciones y limitaciones, somoscapaces de recibir de la verdad total y una.La radiacin de la verdad est en todas

    partes, pero slo podemos ver unapequea parte de ella. Hemos pues derecordar las sabias palabras de Hamlet a

    su amigo: Hay ms cosas en el cielo y enla tierra, Horacio, de las que se suean entu filosofa. O, como escribi HPB:

    aunque la verdad absoluta no est en latierra y tiene que buscarse en las regionessuperioressiguen existiendo, incluso eneste pequeo e infantil globo giratorionuestro, algunas cosas que ni siquiera sehan soado en la filosofa occidental.

    (Qu es la Verdad? Lucifer. feb. 1888.CW9:33)

    Adems, incluso la pequea parte de laVerdad eterna que podemos percibir, no la

    percibimos directamente. Es como la luz.Los astronautas que viajan en vehculosespaciales a la luna o a otra parte, estnviajando a travs de la luz del sol, que se

    irradia continuamente en el espacio vaco.Pero como ese espacio est vaco, losastronautas no ven la luz en l. El espacioen s mismo, pues, carece de luz y esnegro a los ojos del observador. En elespacio exterior, somos conscientes de laluz del sol solamente cuando se la vechocando con un objeto: una parte del

    vehculo espacial, otro objeto rotandopor encima de la tierra como la luna ola misma tierra. Entonces la luz delsol revela ese objeto.

    Del mismo modo, percibimos laverdad solamente cuando estreflejada por los objetos de nuestroentorno. Y el proceso del reflejodistorsiona su luz. Nuestra Teosofaest filtrada por nuestro entorno ynuestra herencia. Entonces la Verdadaparece como una cosa de muchos

    colores y diversa, un poco distintapara cada uno de nosotros. Pero esono es malo. Ciertamente a su manera,es glorioso, una cosa esplendorosa eilimitada. Cuando la pequea parte dela radiacin electromagntica que

    podemos ver se refleja en nuestrosojos, la vemos de varios colores,segn la cualidad de aquello que lo

    refleja. Algunos objetos absorbentoda la luz y por eso nos parecennegros, como el mismo espacio,

    porque no reflejan nada a nuestrosojos. Otros objetos reflejan toda la luzo la mayora, y por eso nos parecen

    blancos, el espectro completo de laluz. El color de cualquier objeto quemiramos es esa parte de rango de luz

    de la radiacin electromagntica queha rebotado en l. Pensamos que unamanzana es roja: la manzana en smisma es de todos los colores exceptoroja, porque ha absorbido todas lasondas de luz excepto las queimpresionan nuestros ojos como rojo.Paradjicamente, vemos la manzana

  • 7/25/2019 rev.381

    10/24

    10

    roja porque ha rechazado los rayos rojos yha aceptado todos los dems.

    Debemos recordar que las verdades quevemos son condicionadas y relativas.Existe una verdad absoluta, igual que hayuna luz absoluta. Pero no podemos ver laluz absoluta y no podemos comprender laverdad absoluta. No debemos asumir quelas verdades que creemos conocer son lanica o absoluta verdad. Oliver Cromwellfue un dictador de mediados del sigloXVII en Inglaterra y, en algunos aspectos,

    no fue un hombre bueno. Pero escribiunas palabras muy sabias a la AsambleaGeneral de la Iglesia de Escocia: Yo osimploro, por las entraas de Cristo, que

    pensis en la posibilidad de que estisequivocados.

    Aquellas grandes almas que ven con msclaridad que nosotros y de una forma total

    la naturaleza de las cosas, estn viendo unmundo algo distinto al nuestro. Por unavisin ms amplia, los Maestros y las

    personas como HPB, que estn prximas aellos, ven la unidad, el orden y el

    propsito de la vida de forma inmediata ydirecta, algo que nosotros somosincapaces de lograr. Y como estn vivos aesa visin de la verdad, encarnan la

    unidad, el orden y el propsito en supropia vida. Estar vivo a las verdades dela Teosofa es conocer cmo se expresansus grandes verdades en los pequeos

    detalles. De todos modos, nodebemos quedarnos atascados en esosdetalles, y hemos de recordar siempreque la luz blanca de la verdad abarca

    todos los colores y los sintetiza con unesplendor que sobrepasa incluso lacola del pavo real.

    Este artculo sugiere dos cosas. Laprimera es que, si estamos vivos a lasverdades de la Teosofa, ellas puedenliberarnos del condicionamiento denuestras creencias comunes, esas

    suposiciones que se denominansabidura convencional pero quecontienen poca sabidura verdadera yse limitan a ser los prejuicioscolectivos de una comunidad. Lasverdades teosficas son, pues,liberadoras. Esas verdades nos liberanayudndonos a descubrir quinessomos realmente. La segunda es que

    lo que entendemos como verdadesteosficas son adaptaciones a nuestracomprensin limitada de la verdadtotal de la Teo-Sofa, que es lasabidura absoluta y eterna. Porconsiguiente, no deberamosconfundir nunca nuestra comprensinde las verdades teosficas con laverdad absoluta. En cambio,

    deberamos decir, junto con quienesson sabiamente humildes, As lo heodo.

  • 7/25/2019 rev.381

    11/24

    11

    LA CARRERA HACIA LA SEXTA RAZACaty Green,The Theosophist, Julio de 2014

    a Sexta Raza aqu mencionadahace referencia a lo expresadopor Madame Blavatsky, como

    aparece citada en Wikipedia:

    Blavatsky haba postulado que lahumanidad evolucionaba a travs de unaserie de etapas llamadas Razas Races.La presente, la Aria, es la Quinta RazaRaz (de siete). Las Razas Races no se

    refieren a etnias. Ellas representanetapas de evolucin que toda lahumanidad debe atravesar; cada nuevaRaza Raz es ms avanzada que laprecedente. Ella ense que la etapaprecedente de evolucin tuvo lugar enAtlantis como la Cuarta Raza Raz. LaRaza Raz Aria fue por lo tanto un pasoms en el progreso evolutivo, la que a sumomento ser suplantada por una Raza

    Raz ms espiritual, la Sexta. (verWikipedia Theosophical Society)

    Deberamos tener prisa en alcanzarla?Si valoramos la vida en el planeta Tierrala respuesta es un S rotundo! Por quel apuro? Porque estamos destruyendorpidamente la posibilidad de que el

    pequeo y querido planeta pueda

    continuar sostenindonos. Estamoshaciendo esto principalmente comoresultado de nuestro xito en obedecer elmandato bblico de Id y multiplicaos.En realidad, nos hemos multiplicadohasta el borde de la muerte. Hemoscreado un intenso desequilibrio entrenuestra poblacin humana, que se

    multiplica exponencialmente, y losrecursos y sistemas naturales del planeta.Hemos hecho esto al punto que estamosahora realmente destruyendo una gran

    parte de los recursos naturales yalterando profundamente los sistemas.

    ste es el motivo del apuro. Porsupuesto, el pnico no ayudar. Pero

    para aquellos que intentan moverseconscientemente al siguiente nivel, elmomento es ahora, el lugar aqu. Eltexto siguiente trata de proveer losmedios.

    Comenzamos por reconocer que todo essmbolo. Nuestro cerebro de mltiplescapas almacena cada nivel de todaexperiencia, cada bit de informacinentrante que la entidad fsica tiene, desdeel nacimiento. La referencia es infinita,mltiples smbolos ms all de laconcepcin. Nuestra experienciaconsciente est formada de lo queelegimos reconocer de esta infinitud. Ascreamos lo que llamamos nuestras vidas.

    Examinamos la historia del Gnesis y

    encontramos el relato del paso de laespecie humana al salir del mbito delgruido y entrar a la esfera del lenguaje,el terreno del Cerebro Lingstico.Evidente como es, que el hombre (elhombre varn) crea sus dioses o Dios asu imagen, el Gnesis por supuesto ve

    L

  • 7/25/2019 rev.381

    12/24

    12

    esto de modo inverso. El Dios del mitodel Gnesis le dice a su creacin, elhumano, que nombre a todas lascriaturas. Aqu en este mito antiguo

    tenemos referencia al ms antiguodesarrollo evolutivo de la especiehumana, que aconteci tantos mileniosantes, la adquisicin del cerebro dellenguaje.

    Nuestros comportamientos psico-emocionales parecen indicar que nuestraespecie no ha tenido xito todava en

    integrar este cerebro del lenguaje con susprecedentes, nuestras capas activas decerebro reptiliano y mamfero. Nuestranaturaleza animal y nuestro intelecto nocoordinan bien sin un esfuerzoconsciente deliberado por parte delindividuo.

    H. G. Wells escribi sobre el tema de

    manera efectiva en su libro, The Outlineof History (El esquema de la Historia),

    publicado en 1920. l afirma losiguiente:

    Estamos comenzando a comprender algode lo que el mundo podra ser, algo de loque nuestra raza podra llegar a ser si nofuera por nuestra an salvaje humanidad.En una cuestin de escasas setentageneraciones entre nosotros y Alejandro,y entre nosotros y los cazadores salvajes,nuestros ancestros, se interponen algo decuatrocientas o quinientas generaciones.No hay mucho campo de accin para lamodificacin de una especie encuatrocientos o quinientas generaciones.Pongan a los hombres y mujeres lo

    suficientemente celosos o temerosos,borrachos o furiosos, y los alterados ojosrojos del hombre de las cavernasresplandecern en nosotros hoy.

    Tenemos la escritura y la enseanza, laciencia y la energa, hemos domado a lasbestias y dominado el rayo, pero estamostodava slo arrastrndonos hacia la luz.Hemos domado y criado a las bestias,pero tenemos todava que domarnos ycriarnos a nosotros mismos.

    El esfuerzo consciente por parte delindividuo de hacer esto abre la puerta del

    Sendero que conduce al prximo nivel,el cambio desde la esfera del CerebroLingstico a la esfera de la ConcienciaDivina, el Todo lo que Es. En otras

    palabras, bien podemos creer que esteSendero es el elevado camino queconduce a la Sexta Raza.

    Pero cada paso del camino es trabajo, un

    trabajo dedicado. En primer lugarrequiere del descubrimiento del yo quecreemos es nuestro yo. Laespontaneidad, preciosa como puede ser,saludable como puede ser, debeexaminarse. Todas nuestras conductasdeben ser examinadas. Al hacer esto nosacercamos al logro de otra instruccin

    bblica primitiva, la directiva de

    Concete a ti mismo y a otra que lesigue como uno de sus frutos: ladirectiva de Obtn sabidura, obtn

    entendimiento.

    No obstante, en nuestro actual nivel deentendimiento del yo que tenemos queconocer, es definido para nosotros por el

  • 7/25/2019 rev.381

    13/24

    13

    Cerebro Lingstico y por lo tantolimitado a la persona encarnada de laQuinta Raza. El Cerebro Lingstico es,efectivamente, nuestro proceso de

    pensamiento consciente al nivelpersonal. El cerebro del lenguaje definetodo para nosotros, y hace esto sobre la

    base de informacin. La informacinslo se puede recibir por el cerebro dellenguaje a travs de los sentidos fsicos.

    Cmo opera el cerebro del lenguaje:

    Los sentidos humanos son extremada-mente limitados. An el estudio mssuperficial nos lo dice. Por ejemplo, essabido que las abejas ven dos escalas denegro. Cmo es eso posible? El negroes negro. Bien, para el ser humano, s.Pero para la abeja, existe el Negro 1 y el

    Negro 2 o as se expresa en el lenguajede las abejas. Y el caballo

    aparentemente tiene una visin de casi360, el equivalente de ojos en la partede atrs de su cabeza. Puede ver dednde viene. A menudo observamos lossentidos superiores del perro. Los perrosson utilizados por la polica y losmilitares debido a su sentido superior deolfato. Su odo es tan sensible que

    pueden reconocer el sonido del auto

    familiar que se acerca al distinguir susonido de otros autos en la misma calle.

    Las conclusiones relativas a nuestrospropios sentidos indican las limitacionesde nuestros procesos de pensamientocomo humanos, dado que el cerebrolingstico slo puede conocer por las

    experiencias de los sentidos. Es inciertosi la abeja, si fuera capaz de comunicarsedirectamente con nosotros, definiraarriba y abajo, adentro y afuera, sobre o

    debajo, etc., as como nosotros lohacemos.

    Esas son las limitaciones que definen larealidad para nosotros. Sin duda algunaque hubo y hay ahora muchos miles de

    personas que pueden escalar las paredesde la prisin, que han aprendido a pensarfuera de la caja del cerebro lingstico.

    Un objetivo de la prctica de lameditacin Zen es la mente como un

    papel en blanco obliterar el procesodel lenguaje de tal manera que podamoselevar la conciencia por encima del

    proceso del cerebro lingstico.

    Pero antes de que podamos movernoshacia esa direccin, necesitamos tener

    nuestra casa psicolgica en orden, hacernuestra limpieza psicolgica. sta esuna tarea relativamente fcil o un difcilobstculo en nuestro camino; depende dednde nos encontremos psicolgica-mente en el momento en que decidimoshacer el esfuerzo. Ciertamente una partedesafiante de la tarea es alcanzar la

    puerta de nuestros procesos mentales y

    abrirla de par en par para que veamos lacondicin interior.

    Nota: aqu debe sealarse que en laactualidad, en las culturas occidentales(quizs en muchas otras tambin),estamos haciendo un trabajo bastanteinadecuado al educar a nuestros hijos.

  • 7/25/2019 rev.381

    14/24

    14

    Aun en los trminos ms prcticos (segraduaron de la secundaria sin haberaprendido nunca nada sobre lo quefunciona debajo del cap de un

    automvil?, sin saber quines estn ennuestro gobierno local?, sin ningnconocimiento en materia de impuestos,respecto a verdaderas cuestiones de

    estado?, ), pero sobre todo, los niosno tienen oportunidades formales deaprender cmo opera la mente, aprendersobre su realidad personal y lasinteracciones entre su realidad y las

    realidades personales de otras personas.

    Para que finalmente abramos esa puertay veamos el desorden con el que nosenfrentamos, tenemos que ponernosresueltamente a trabajar para enderezarnuestra cabeza, ver a travs de los

    prejuicios y distorsiones, reconocernuestra necesidad de practicar una

    evaluacin objetiva de todo: nuestraspropias reacciones, las respuestas deotras personas, decisiones, reacciones,las realidades polticas y sociales ennuestra sociedad, etc.

    Cuando hayamos trabajado nuestrocamino a travs de tales reconoci-mientos, hayamos limpiado la casa

    psicolgicamente y estemos ms all delpunto de necesitar culpar a cualquierapor cualquier cosa, ya sea en nuestravida personal o en nuestro propiocomportamiento, o an en una sociedadms grande con su multiplicidad de

    problemas, entonces, estaremos listos adar nuestro primer paso en el sendero

    espiritual. Hemos recorrido el senderodel desarrollo personal y ahoracontinuamos en el sendero del desarrolloespiritual.

    Seremos malos padres para nuestro seremergente, seremos demasiados blandoscon nosotros mismos y no hacemos todoel duro trabajo de un profundo auto-estudio, arriesgndonos a caer en latrampa de muchos sistemas de creenciaque se ofrecen a s mismos como elSendero y en realidad proveen slo

    patrones de comportamiento que lepermiten al individuo evitar la auto-confrontacin? Cuntos sistemas decreencias, religiosos o de otro tipo,

    proveen una alternativa al profundotrabajo interior al cual cada individuo esllamado! Y por supuesto cuando uno esmiembro de ese club, tenemos el apoyode todos los otros miembros, vctimas

    del escapismo organizado.

    El verdadero creyente, como estdefinido en el brillante libro de EricHoffer con este ttulo, es uno que se ha

    puesto a s mismo en la posicin de unnio en la relacin padre/nio. Esta

    persona bien puede haber abandonadoun sistema de creencias aprendido a

    temprana edad, pero al estar de acuerdocon un sistema aparentemente mssofisticado, ella simplemente hacambiado los nombres de los personajesen el drama de creencias. Ahora ella

    puede rendir culto al nuevo sistema yllamarse salvada. De este modo, evita

  • 7/25/2019 rev.381

    15/24

    15

    empujar esa pesada puerta para abrirla yhacer la limpieza vital de la casa.

    Para el individuo valiente y determinadoque hace este trabajo vital, el camino a la

    puerta trasera est despejado, la puertaque pasamos para cruzar el jardn de los

    placeres terrenales, y dejamos ese jardnpor la puerta que se abre hacia elSendero del desarrollo espiritual. Elauto-desenvolvimiento debe avanzarhacia el desenvolvimiento espiritual, aldescubrimiento del yo superior y

    movernos hacia esa esfera.

    Aunque al observar la conducta humanaparece inevitable que esta Quinta Razase destruya a s misma fsicamente, laexperiencia de la muerte fsica no es

    necesaria para alcanzar la esfera elevadade la Sexta Raza. A travs de la historia,los individuos han sido conscientes de ladisolucin de su identidad fsica como

    personalidad y se trasladaron a un planoms elevado sin perder nunca laconciencia. Una consumacin a desearfervientemente, como el Bardo lo

    expresa..

    LA MENTE:RECIPIENTE DE IGNORANCIA O DE VERDAD?

    Linda Oliveira, The Theosophist, Febrero de 2014

    na forma poderosa decomprender la concienciahumana es por medio de

    smbolos. La mente puede considerarsecomo un recipiente o vasija, una palabraque deriva del latn vascellum, vaso ourna pequea, que curiosamentetambin significa embarcacin. Invito

    a visualizar estos dos smbolos: primerocomo una urna, y en segundo lugarcomo una embarcacin. Una urna es uncontenedor, por supuesto, tal como unaurna de jardn en la que puede crecer una

    planta y se apoya en una base. Unaembarcacin tambin es un contenedor

    pero con movimiento inherente, tiene lacapacidad de viajar de una orilla a laotra. Ambas imgenes le proveen a lamente oportunidades muy vvidas, sucondicin actual y su potencial.Viajemos un momento por las funcionesde la mente, por una parte como unrecipiente para la ignorancia, y por la

    otra, como un recipiente para la Verdad.

    Un recipiente de ignorancia

    Cuando miramos a nuestro alrededor,vemos que en la actualidad predominanotablemente una carencia de

    U

  • 7/25/2019 rev.381

    16/24

    16

    profundidad en la vida humana. Lamente en su expresin kama-mansicamuy rara vez est en calma, le gustarepetirse, y frecuentemente est en un

    estado de divisin. Nuestro sentido deseparacin se origina en este nivel de lamente, y se refuerza a diario.

    EnLa Voz del Silencio, se menciona eseestado de conciencia, descrito como elVestbulo de la Ignorancia o avidy.Esta es la disposicin del individuocomn que constantemente se vuelca

    hacia el mundo externo, que no tieneningn inters particular en unsignificado ms profundo de la vida, quevive el momento y se siente cautivado

    por diferentes atracciones. Ciertamente,a este vestbulo se lo describe de modonotable con estas palabras:

    Verdaderamente, la ignorancia seasemeja a un vaso cerrado y sin aire: el

    alma es como un pajarillo preso en suinterior. No gorjea ni puede mover unapluma, mudo y aletargado queda elcantor, y exhausto muere. (112.Fragmento II)

    Podemos notar muy bien aqu ladescripcin de la ignorancia como unrecipiente, pero con la cualidad de queest cerrado y sin aire; en otras palabras,no se pueden or las notas de lanaturaleza interna.

    Los significados de avidy incluyen loopuesto a vidy, el Conocimiento;tambin es ignorancia que procede y es

    producida por la ilusin de los Sentidos

    o viparyaya. De esto se deduce que vercon los ojos fsicos es tener una visin

    parcial, no una verdadera visin. Demodo similar, nuestros otros sentidos

    fsicos nos dan una imagen incompleta,en el mejor de los casos nos proveen con

    percepciones de cosas o situaciones queson verdades parciales.

    Lo que comprendemos por medio de lossentidos fsicos, requiere de la accin dela mente. Normalmente asimilamosaspectos del mundo a nuestro alrededor

    usando a kama-manas como medio, loque puede ser notablemente poco fiable.Consideren este ejemplo. Supongan quenos encontramos con una personadespus de algunos aos. l o ella

    pueden verse un poco ms viejos y tenerun aspecto ligeramente diferente. Puedeque veamos la verdad de esto. Pero talvez hemos reaccionado a algo que esa

    persona dijo o hizo en el pasado. Puedeque haya algn prejuicio residual contral o ella. Por lo tanto, nuestra

    percepcin est coloreada y no vemosverdaderamente lo que est frente anosotros ahora. Por ejemplo, podemosestar ciegos al hecho de que el individuode referencia realmente ha cambiado encierta forma, o no ver una verdad mayorrespecto a sus virtudes. Por lo tanto nocomprendemos la realidad total de talsituacin, debido a una ilusin de lossentidos.

    Ya se mencion que uno de lossignificados de recipiente, es urna. Unaurna tiene una base cerrada que la

  • 7/25/2019 rev.381

    17/24

    17

    conecta con la tierra. La urna rsticacon su base apuntando hacia abajo,

    puede considerarse como un smbolopara la mente como un recipiente de

    ignorancia en el que las notas del almano se pueden expresar.

    Magnetismo opuesto

    Los grandes polos de la existencia:purusha y prakriti, se reflejan en laspolaridades de nuestra naturaleza.Cuando el mundo sensorial no satisface

    lo suficiente, existe una especie demagnetismo contrario que comienza aactuar; esto requiere de unareorientacin y movimiento activo.Aqu podemos usar el smbolo de lamente como una embarcacin, parte delsignificado que deriva de la palabravessel (vasija en ingls). Conscienteo inconscientemente, comienza el

    proceso arduo pero glorioso de abrir unpuente o canal hacia la naturalezainterna, por medio del cual se hace

    posible, finalmente, contactar el ordendivino de las cosas. Pero la embarcacindebe ser duradera; para forjar elantahkarana es necesario dedicarse contenacidad, de modo que nuestraconciencia de cada da pueda navegar

    por este canal, como un barco, en unaconciencia ms plena.

    Una de las afirmaciones ms citadas deLas Cartas de los Mahatmas a A. P.

    Sinnett, es del Mahatma KH:

    Hay alguno de ustedes tan ansioso deconocimiento y de los poderesbenficos que ste confiere que estdispuesto a abandonar su mundo y

    venir al nuestro? (carta 2).Esta afirmacin tiene una tremendaintensidad de significado. En primerlugar, necesitamos saber qu es nuestromundo para saber qu vamos aabandonar. Este mundo es el centro denuestra experiencia inmediata, sinembargo, con cunta exactitud lo

    percibimos?

    Al respecto, el Dr. Taimni sugiri muyconvenientemente dos lneas deinvestigacin por medio de las cualesuno puede darse cuenta de que eldesarrollo interno es deseable. Por otra

    parte, hay un examen cuidadoso y exactodel mundo en el que vivimos, que puederealmente darnos la certeza de que

    estamos en un estado de ignorancia.

    La mente como recipiente de Verdad

    La segunda parte del enfoque del Dr.Taimni es examinar el mundo al quevamos a entrar, lo que nos lleva a la

    pregunta: Qu es Su mundo? Uno delos Mahatmas escribi a A. P. Sinnett

    (carta N17) sobre la cualidad depercepcin que posee un Adepto, que estotalmente diferente: Para adquirir unmayor conocimiento, ya no tiene querecurrir a un minucioso y lento procesode investigacin y comparacin dediferentes materias, sino que se leconcede una instantnea e implcita

  • 7/25/2019 rev.381

    18/24

    18

    percepcin de toda verdad primordial.Adems, el adepto ve, siente y viveen la misma fuente de todas las verdadesfundamentales la Esencia Espiritual

    Universal de la Naturaleza, SHIVA elCreador, el Destructor y elRegenerador.

    Puede haber momentos cuando estamosen calma y nos sentimos ms cerca delYo, cuando podemos percibir un poco deSu mundo al usar nuestros sentidosinternos, como opuesto a los sentidos

    externos que usamos diariamente.

    Cmo puede la mente acercarnos mshacia Su mundo? Es necesario quefuncione como un recipiente de un ordendiferente, uno que sintetiza y descubre

    principios unificadores, en vez de serdivisorio, analtico y crtico. Porque eseste aspecto universal de la mente,

    combinado con nuestro coraznintuitivo, lo que ayuda a revelar lossignificados ms profundos de la vida.Ciertamente esto ha sido descrito comoel reino de la Verdad universal, el Bien,la Verdad y la Belleza de Platn. Unatrinidad similar existe en la tradicinhind desatyam,sivamysundaram.

    Qu es entonces la Verdad? N. SriRam dio una descripcin relevante:

    La Verdad se puede considerar como elsignificado dado por el Espritu internoa cualquier cuerpo de hechos, y esesignificado tiene un encanto y un poderque puede entrar a las races mismas denuestro ser.

    l tambin expres que slo puede serexperimentado en nosotros mismoscuando la mente y el corazn estncompletamente abiertos.

    Vayamos ahora a la leyenda del Grial,que describe bellamente cmo la mente

    puede volverse un recipiente de Verdad.Hemos considerado un recipiente comouna urna. El Grial es la versin de unaurna, porque es una especie de cliz orecipiente poco profundo, pero de unanaturaleza verdaderamente sagrada en la

    que el receptculo se transforma. Essignificativo que el smbolo del Grial seuse en los rituales de todo el mundo.Las mitologas de Oriente y Occidentehacen referencia a la bsqueda picahumana de significado. Se ha observadoque cada uno de los participantes en eldrama de la bsqueda del Grial est

    presente dentro de cada uno de nosotros

    aqu y ahora. Una versin de la leyendadel Grial, la historia de Parsifal,comienza con el hroe que vive en el

    bosque: el hecho de que l no seaverdaderamente consciente de su nombrees muy simblico. Se puede considerarque el bosque representa un estado deignorancia, gobernado por los sentidos.Provee una imagen de Parsifal cercado eincapaz de ver claramente.

    Joy Mills sugiri que somos comoParsifal, comenzando nuestro

    peregrinaje humano como un simpletonto, ignorante e infantil. En el caminonos enfrentamos con muchas tentacionesque a menudo se disfrazan de algn

  • 7/25/2019 rev.381

    19/24

    19

    modo, nos hacemos amigos de variasclases de individuos. Parsifal finalmentese convierte en el despiertoespiritualmente, aqul que resiste toda

    tentacin. De igual modo, al prestarleatencin al reino de la Sabiduraespiritual podemos descubrir esaVerdad, por medio de la cual podemosregenerarnos a nosotros mismos ascomo al mundo. Recuerden que elmundo de los Mahatmas se vive dentrode SHIVA, el regenerador.

    Toda la leyenda del Grial puedeconsiderarse como un smbolo delSendero espiritual, en el que el Grialtiene dos aspectos. Como ya semencion, es un cliz o recipiente delque debemos beber profundamente pararecuperar nuestra verdadera naturaleza.En este sentido se lo puede considerarcomo el cliz del vehculo causal, un

    receptculo para la vida espiritual. Porotra parte, el Grial tambin es una joya opiedra con poderes milagrosos para curary transformar. En este sentido podemosconcebirlo como la conciencia bdica,cuyo efecto transformador ayuda alespritu humano inmortal a expresarse

    por medio de manas.

    La bsqueda del Grial tambin se cuentapor medio de las leyendas del ReyArturo. Escuchen estas palabras de The

    Idylls of the King (Los Idilios del Rey),en el momento en que el Rey Arturoform la Mesa Redonda en la que sesentaron los Caballeros:

    Luego el Rey, con tonos graves yprofundos y palabras simples con granautoridad, los comprometa por mediode rectos votos con su propio yo, y

    cuando se levantaban, nombradoscaballeros estando de rodillas, algunosestaban plidos como si hubieran vistoun fantasma, algunos se sonrojaban, yotros miraban, como alguien que esperamedio ciego, la llegada de una luz.Pero cuando el Rey hablaba y le dabanimo a su Mesa Redonda conhermosas y divinas palabras, ms de loque les puedo decir, observaba

    atentamente que toda su Ordenmostraba sbitamente una semejanzamomentnea al Rey.

    Al Rey se lo describe en la leyendacomo alguien que inspira y eleva a susCaballeros, en cuya presencia seelevaban. Una los reinos en lucha. Leotorgaba la misma importancia a cadaCaballero y los inspiraba. Se convirti

    en rey por accidente, o por lo menos, ases como al parecer sucedi. Una espadaparticular haba sido colocadamgicamente en una piedra, esperandoque la persona correcta la sacara.Significativamente, a pesar de esfuerzosdesesperados e intiles, nadie haba

    podido liberar la espada. Sin embargo eljoven Arturo sac la espada, y lo hizo

    fcilmente. Sin embargo, y ste es elpunto crtico, su intencin era drsela aotro para que la usara. Por lo tanto sumotivo al sacar la espada fue puro, nohaba autointers. l no haba clamado

    por el poder que la espada representabay tena.

  • 7/25/2019 rev.381

    20/24

    20

    Al Rey tambin se lo puede considerarcomo nuestra naturaleza ms interna. La

    popularidad misma de la leyenda delGrial en los ltimos aos es

    significativa. Se la ha descrito,psicolgicamente, como el smbolo detodo ser humano en el que ya no existedivisin alguna, en quien los opuestos enlucha se han integrado en un todo.Muchos individuos son claramenteafines con los arquetipos detrs de los

    personajes descritos en el relato, queesencialmente representan.

    La mente ciertamente es un recipiente.Es un recipiente de ignorancia cuando laurna rstica, hablando simblicamente,toca la tierra y se convierte en un recintode juego para los sentidos. Pero es unrecipiente de Verdad cuando la urnarudimentaria se trasmuta en su gloriatotal, el Grial interior. Recuerden que la

    palabra tambin deriva del trmino

    latino que significa embarcacin.Cuando nuestra conciencia se mueve conun objetivo hacia el polo espiritual denuestra conciencia, se vuelve una

    embarcacin que navega con una energay determinacin enfocada, movindosede aguas tormentosas a otras mscalmas, hacia la otra orilla, queciertamente es un mundo nuevo.

    Concluyamos con una observacin denuestra Presidenta extinta, Radhaji,quien observ cmo la mente

    fragmentada (o, podramos decir, lamente ignorante) no puede tratar los

    problemas actuales. Ella afirm que esvital que estemos conscientes denosotros mismos, de nuestra Verdaderanaturaleza, y que podamos percibirnuestro potencial interno. Y esto, dijo,no es una cuestin terica!

    MUCHO EN POCOMary Anderson, The Theosophist,Febrero de 2001

    os antiguos romanos tenan una

    expresin: multum in parvo, locual significa, literalmente,mucho en poco. Este dicho puedeimplicar que un poco es el origen demucho, que una pequea cosa es elmedio de entrada o la clave para mucho,y ese mucho o los muchos se reflejan enlo pequeo.

    Que un poco es el origen de mucho es

    verdad en todo en la Naturaleza y en elmundo mismo y en el mismo Universo.Una pequea semilla es el origen de ungran rbol, el gran rbol de algunamanera est ya contenido en la semilla.El huevo es el origen del ave y el huevocsmico es el origen del cosmos. ElUno es el origen de los muchos que

    L

  • 7/25/2019 rev.381

    21/24

    21

    constituyen el universo; los muchosestn potencialmente contenidos en elUno.

    Que algo pequeo es el medio deentrada o la clave para mucho es verdaden muchas sendas de vida y campos deestudio. En lingstica aprendemos quemuchas palabras se derivan de una razcomn. En el campo de la msica, sedice que Mozart haba odo grandessinfonas en un instante. Despus lastranscribi en trminos de tiempo. Los

    nios de ahora con frecuencia tienenjuegos sofisticados que no dejan nada ala imaginacin, por ejemplo, muecasque caminan y hablan e incluso beben.Pero hemos odo de niitas pobres queen los malos viejos tiempos y an hoysiguen jugando con muecas hechas detrapos viejos. Podemos ver an ahoramuchachos jugando con una pieza de

    madera que para ellos representa un tren,empujndolo a lo largo de una mesa ydivirtindose, o pretendiendo que son unavin, corriendo con los brazos abiertos.De esta manera la imaginacin del niose estimula. Extiende lo pequeo hacialo grande.

    Vemos este principio operando en elocultismo. El doctor Taimni describe laentrada de un plano de conciencia a otrocomo un punto. En Buddhismo Zen lamente se estrecha como un rayo lser alconcentrarse para resolver un koan.Entonces ocurre un punto de penetracinen otra dimensin de conciencia. Enmuchas escrituras hay aforismos que

    contienen, en forma concentrada,grandes verdades que pueden ser sujetosde largos tratados. Hay extensoscomentarios de los sucintos aforismos de

    los Yoga Sutras de Pantajali.Finalmente, se dice que todoconocimiento est contenido en pocas

    palabras: ese conocimiento por medio

    del cual todo se conoce.

    Lo mucho o lo grande se refleja en lopequeo y viceversa. En un hologramacada parte del cuadro contiene una

    reproduccin del cuadro total. Elholograma no es un descubrimientonuevo: Hace mucho tiempo hubo un

    prncipe Indio que tena un palacio muybello. En ese palacio haba una cortinahecha de perlas. La cortina fue llamadala malla de Indra, y tena una propiedadmuy notable. Cada una de las perlasreflejaba la totalidad del universo.

    El principio holstico se usa en lamedicina alternativa. En reflexologa sedice que masajeando el pie en ciertoslugares se estimula el flujo de sangre enrganos correspondientes. Por ejemplo,

    puede practicarse la acupuntura en lasorejas, colocando all agujas en puntosque corresponden a ciertas partes delcuerpo.

    En ciencia, la Teora Caos revela en lomuy pequeo, lo subatmico, losmismos bellos diseos que en lo grande,que se asemejan, por ejemplo, a flores ocaracoles.

  • 7/25/2019 rev.381

    22/24

    22

    Lo pequeo finalmente trasciende eltamao por completo. Aqu la cantidadno es importante pero debe haber unacierta cualidad vital si lo pequeo ha deser una clave. El objeto ms pequeoque podemos concebir en el espacio esel punto, y el punto perfecto no tienedimensiones. Pertenece a otro mundo,

    a un mundo sin dimensiones. Essemejante al momento presente, eleterno ahora, que es infinito.

    Qu podemos aprender de esto?

    Tendemos a juzgar una cosa o unaaccin por su tamao. Pero recordemosel consejo en A los Pies del Maestro:Procura seleccionar aquello quemerezca hacerse y recuerda que nodebes juzgar por la magnitud de la cosa.Una minucia que sea directamente til

    para la labor del Maestro, es mucho msdigna de hacerse que una cosa notoria

    que el mundo juzgara buena y grande.En La Clave de la Teosofa leemos:Un vaso de agua ofrecido a tiempo alviajero sediento, es un deber ms nobley ms digno que una docena de comidasdadas sin oportunidad a gentes que

    pueden pagarlas.

    Debiramos juzgar las cosas y lasacciones y tambin a los dems no desdeun punto de vista externo o superficial,sino desde uno interno y profundo; nodesde una perspectiva estrecha sinoamplia. El poder que debemos desear esese poder que nos hace aparecer comonada a los ojos de los hombres. (Luz en

    el Sendero). Un artista da un paso hacia

    atrs para obtener una visin panormicade su trabajo. De la misma manera,debiramos tratar de retirarnos un poco,esto es, ser objetivos, con el objeto de

    percibir objetos, eventos y personas conmayor agudeza, tomando enconsideracin todos los factores,

    juzgndolos no por su apariencia sinodesde la realidad tras la apariencia, elmotivo tras las acciones, sin imputarlesmotivos negativos.

    Debemos aprender que, no importa cun

    limitadas sean nuestras dotes y nuestrasoportunidades, podemos partir de dondeestamos, y ... las circunstancias que nos

    rodean son exactamente las mejores paranuestro crecimiento y evolucin. Es uncraso error imaginar que en otrascircunstancias podramos obrar mejor delo que estamos obrando ahora. La gentedice si mis circunstancias fueran

    diferentes yo podra llevar una vida mstil. Error! Usted est haciendo lomximo en donde est; en cualquier otracircunstancia usted obrara peor, nomejor. Usted est rodeado exactamentede las cosas que necesita para el

    prximo paso en el senderoascendente... (La Vida Teosfica,Annie Besant).

    En un universo holstico, un universo endonde todo es uno, toda pequea accin

    puede tener grandes consecuencias.Esto se conoce como el efecto

    mariposa, que se define como sigue:una pequea variacin en el clculo alcomienzo de un proceso puede conducir

  • 7/25/2019 rev.381

    23/24

    23

    a una enorme variacin en una etapaposterior. El Axioma Hermticoexpresa holismo: como es lo Grande,as es lo Pequeo... no hay sino UNAVIDA Y LEY. Otra Expresin deholismo: el hombre es el

    MICROCOSMOS la versin mspequea del macrocosmos o universo.

    De tal modo que, por intiles quepodamos sentirnos, nuestras posibili-dades son ilimitadas. ... te es conocidasolamente la dbil cscara externa, que

    con frecuencia ha cado en el fango.Pero TU, el verdadero TUeres unachispa de la propia Divina Flama, yDios, que es omnipotente, mora en ti y

    por esta razn nada existe que t nopuedas hacer si quieres lograrlo. (A los

    Pies del Maestro).

    Pero esto debe comprenderse no a nivel

    personal, el nivel de las cosas llamativasexternas. Si no es un asunto de orgullo,para qu existe el microcosmos quesomos realmente? ... en verdad no hayni Macrocosmos ni Microcosmos sino laEXISTENCIA UNA. Grande y pequeoson solamente percepciones de unaconciencia limitada. (Fundamentos dela Filosofa Esotrica). Todo est

    contenido en la Unidad, la ms pequeaunidad en trminos de medida. Y dentrode esa Unidad est el mundo entero, elsistema solar, la galaxia, el Universo,inmensurable pero impregnado por laVida Una.

    Esa Unidad puede parecer muy lejana,irrealizable, pero es no slo el origen detodo y la clave para todo, sino tambinel corazn de todo, nuestro verdaderoser. Cuando morimos, se dice denuestras posesiones: No puedellevrselas con usted. Como tampoco

    podemos llevarnos nuestra reputacin,nuestra posicin, nuestro conocimientodetallado, pero ciertamente nos llevamosla quintaesencia del Bien que est ennosotros. La quintaesencia es tambinlo sumamente pequeo, la pura esencia

    concentrada de algo; la parte, forma oincorporacin ms esencial de cualquiercosa. Esa quintaesencia est tambin

    con nosotros en la vida terrestre.Cuando el cuerpo fsico muere se diceque dejamos atrs nuestras cualidadesnegativas y nuestro karma, como los

    skandhas, empotradas en lo sumamentepequeo, los tomos de vida o tomos

    permanentes, hasta nuestro siguientenacimiento en la tierra.

    De tal manera que lo sumamentepequeo en nuestro ser y en el cosmoses el origen de todo y la clave para todo,se refleja en todo y es el corazn detodo. Est ms prximo que el aliento,

    ms cercano que las manos y los pies.

    Debiramos respetar y poner atencin atoda pequea cosa. Ms an, el que algosea pequeo o grande es temporal yfinalmente no tiene importancia. Todoest en todo, todo es Uno.

  • 7/25/2019 rev.381

    24/24

    24

    La SOCIEDAD TEOSFICA est compuesta por estudiantes que pertenecen o no a

    cualquiera de las religiones existentes en el mundo. Estn unidos por su aprobacin a losobjetivos de la Sociedad, por su deseo de deponer los antagonismos religiosos y congregar alos hombres de buena voluntad, cualesquiera que sean sus opiniones religiosas, y por su deseode estudiar las verdades de las religiones y participar a los dems estudiantes los resultados desus estudios.

    El vnculo que los une no es la profesin de una fe comn, sino la comn investigacin yaspiracin por la verdad.

    Sostienen que la Verdad debe buscarse mediante el estudio, la reflexin, la pureza de vida y la

    devocin a elevados ideales. Consideran que el precio de la Verdad debe ser el resultado delesfuerzo para obtener y no un dogma impuesto por autoridad. Consideran que la fe deberaser el resultado del estudio o intuicin interior y no su antecedente, que debe descansar sobreel conocimiento y no sobre la aseveracin. Extiende su tolerancia hacia todos, aun a losintolerantes, no como privilegio que se abrogan, sino como deber que cumplen, esforzndosepor disipar la ignorancia ms bien que condenarla.

    En cada religin ven una expresin de la Sabidura Divina, prefiriendo su estudio a sucondenacin y su prctica a su proselitismo. Su consigna es la Paz; su aspiracin, laVerdad.

    La TEOSOFAes el cuerpo de verdades que constituye la base de todas las religiones y queno puede pretenderse que sea posesin exclusiva de una de ellas. Ofrece una filosofa quehace la vida inteligible y demuestra que la justicia y el amor guan su evolucin. Coloca a lamuerte en su legtimo lugar, como un incidente que se repite en la vida sin fin, abriendo elpaso a una existencia ms plena y radiante. La Teosofa restituye al mundo la Ciencia delEspritu, enseando al hombre que l mismo es un Espritu y que la mente y el cuerpo son susservidores. Ella ilumina las Escrituras y las doctrinas de las religiones, revelando susignificacin oculta, justificndolas ante la razn, como siempre se han justificado ante losojos de la intuicin.

    Los miembros de la Sociedad Teosfica estudian estas verdades y los Tesofos se esfuerzanen vivirlas. Todo aquel que est dispuesto a estudiar, a ser tolerante, a tener miras elevadas ya trabajar con perseverancia, ser bienvenido como miembro y depender del mismomiembro llegar a ser un verdadero TESOFO.