ReveLaciOnes Del SanTuaRio

  • Upload
    dansor

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Casa del Senor

Citation preview

humanidad a rebelarse contra Dios. El plan divino se hizo evidente cuando Abel present, como sacrificio a Dios, dos corderos de su rebao. A lo largo de los siglos hasta la venida de la Simiente, los que aceptaban el evangelio de salvacin manifestaban su fe en el salvador venidero entregando la vida de animales inocentes. Todos los sacrificios ofrecidos por los patriarcas apuntaban al Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo (Juan 1:29), conservando viva en la mente del pueblo la gran verdad de que sin derramamiento de sangre no hay remisin (Hebreos 9:22) y que nicamente la entrega voluntaria de la vida del Sustituto reconciliara a los hombres con Dios. Cuando el pueblo de Israel fue organizado como nacin, a fin de ser depositario de los santos orculos y compartir con el mundo antiguo el mensaje de salvacin, el Seor le orden a Moiss: Me erigirn un santuario, y habitar en medio de ellos (xodo 25:8). Dios le present un modelo de cmo deba ser el santuario y describi tambin el ritual del servicio continuo. La importancia de estudiar el Santuario Terrenal reside en que ste es sombra de las cosas celestiales (Hebreos 8:5). Adems proporciona una visin ms amplia de la actitud que asume Dios con el pecado y sus planes para salvar a los pecadores mediante la obra mediadora de Cristo, su ministerio y redencin. La escritora cristiana Elena de White ratifica la importancia de este tema para el pueblo de Dios del tiempo del fin: La correcta comprensin del ministerio del Santuario Celestial es el fundamento de nuestra fe.El presente material fue preparado para resaltar la importancia que tiene este tema. El estudio ha sido dividido en tres partes: .PRIMERA PARTE Tiene por objetivo preparar la mente del alumno para que comprenda el mensaje del santuario. .SEGUNDA PARTEen relacin con el ataque de Satans a las verdades divinas y la restauracin de stas verdades en el tiempo del fin. Introduccin DEL SANTUARIO Usted ser grandemente bendecido con este estudio. Presenta el ritual del santuario p. 165. (lecciones 8-15; color naranja).El evangelismo, (lecciones 1-7; color azul).Desde la entrada del pecado, Dios ha intentado vivir entre su pueblo. Incluso antes que Adn y Eva recibieran la maldicin, por causa del pecado, ya haba sido hecha la promesa relativa a la simiente de la mujer que se ofrecera como holocausto por los pecados del mundo. As sta finalmente vencera a Satans, la serpiente antigua que indujo a la .TERCERA PARTE (lecciones 16-26; color verde). Tiene por objetivo presentar el significado doctrinario y simblico de los utensilios del santuario. LAS REVELACIONES 1 2011 Departamento de Evangelismo. Unin Argentina de la Iglesia Adventista del Sptimo Da. Echeverra 1452 -B1604BL- Florida Oeste, Provincia de Buenos Aires, Repblica Argentina. Traduccin: Arturo Krieghoff Diseo: Arturo Krieghoff e-mail: [email protected] Los textos bblicos fueron extrados de la versin Reina-Valera 1995. IMPRESO EN ARGENTINA. Leccin 1 CONOCIENDO LA BIBLIA Esta lEccin nos prEsEnta una visin ms amplia de las Sagradas Escrituras. La palabra Biblia proviene del vocablo griego biblion, que significa coleccin de libros. Se trata del libro ms traducido y vendido en el mundo; sin embargo, tambin es el menos comprendido. Hoy les proponemos conocer mejor esta obra esencial. La Biblia contiene 66 libros, 1.189 captulos y 31.173 versculos. El Antiguo Testamento (AT) incluye 39 libros y fue escrito en hebreo y arameo. El Nuevo Testamento (NT) fue escrito en griego y contiene 27 libros. Lo redactaron unas 40 personas pero su autor es uno solo: el Espritu Santo. Entre sus escritores se destacan Lucas, un mdico; Pablo, un filsofo; Moiss y Daniel, estadistas; David y Salomn, reyes, y hombre de campo: Ams. El libro fue escrito sobre papiros (papel generado a partir de los tallos de la planta de papiro) y pergaminos (confeccionados con cueros de animales). Gracias al don de profeca, Moiss escribi el libro de Job alrededor del ao 1450 aC y el Pentateuco (Gnesis, xodo, Levtico, Nmeros y Deuteronomio) durante la peregrinacin de Egipto hacia la tierra de Canan, entre 1447 y 1407 aC. El primer libro escrito del Nuevo Testamento fue el evangelio de Marcos, alrededor del ao 44 dC. Los ltimos libros en ser escritos fueron las epstolas de Juan, redactados en feso entre los aos 90 y 96 dC; el evangelio de Juan se escribi alrededor del ao 100 dC. La Biblia se complet en un perodo aproximado de 1.600 aos. Canonizacin Es el proceso mediante el cual fueron reunidos y seleccionados los libros de la Biblia. Se sabe que Esdras y Nehemas organizaron el Antiguo Testamento entre los aos 430 y 420 aC. En el siglo cuarto dC, un grupo de telogos defini el conjunto de libros que integraran el Nuevo Testamento y en los concilios de Hipona (393 dC) y Cartago (397 dC) el canon fue ratificado. Subdivisiones Quin lo dividi en captulos? Eutalio, un dicono de Alejandra (459 dC) inici la tarea; Lanfranc, Stephen Langton y Hugo de Saint Cher, la completaron entre los siglos 11 y 13. Quin defini los versculos? Lo hizo Robert Estienne (o Stephanus), famoso impresor francs, gracias a la influencia de los masoretas de los tiempos del AT. En 1548 complet la subdivisin del AT y en 1551, la del NT. La Biblia catlica incluye siete libros extra a los que denomina deuterocannicos. Los protestantes los llaman apcrifos, es decir, no inspirados. A principios de la dcada de 1450, el alemn Johanes Guttemberg invent la imprenta. El primer libro en ser publicado fue la Biblia. Antes de esa fecha, la Biblia se copiaba a mano. En nuestros das la Palabra de Dios ha sido traducida, en forma parcial o completa, a unas 2.400 lenguas o dialectos. La veracidad de la Biblia ha sido confirmada por la historia, la arqueologa, las profecas y las vidas de hombres y mujeres que han sido transformados por su estudio y comprensin. Clasificacin de sus libros La Biblia est compuesta por cinco tipos de libros: HISTRICOS: de Gnesis a Ester, mas el libro de Hechos. Los primeros libros relatan la historia de la creacin, la cada del hombre, el perodo de los patriarcas, el surgimiento del Pueblo de Israel, la poca de los reyes y otras historias. El libro de Hechos, escrito por Lucas, narra el inicio de la iglesia cristiana. POTICOS: de Job hasta Cantares. 3 PROFTICOS: de Isaas a Malaquas y Apocalipsis. Los profetas del AT se dividen entre Mayores y Menores. Los Mayores son los que escribieron libros con mayor nmero de captulos; los Menores escribieron obras ms breves. Gran parte de estos libros utilizan un lenguaje simblico. EVANGELIOS: Mateo, Marcos, Lucas y Juan cuentan las experiencias y las enseanzas de Jess. CARTAS: de Romanos a Judas. De estos, 14 fueron escritos por Pablo y dirigidos a diversas personas o iglesias. Revelacin progresiva Dios revela sus verdades en forma paulatina, conforme a nuestra capacidad de comprensin y a nuestras necesidades. Antes de ser escrito, el conocimiento de Dios era transmitido en forma oral, de generacin en generacin. . Abraham recibi algunas revelaciones y su conocimiento fue creciendo poco a poco. . En los tiempos de Moiss (1450 aC), hubo nuevas revelaciones. . En la poca de David (1000 aC) surgieron ms revelaciones. . Isaas (700 aC) volvi a recibir nuevas revelaciones. . En el tiempo de Malaquas (452 aC) el pueblo nuevamente recibi revelaciones. 1. Qu promesas ofrece Dios a todos aquellos que estudian su Palabra? (Apocalipsis 1:3; Juan 5:39; Ezequiel 36:26; Isaas 43:25; 41:10). Indique si es verdadero o falso. [ ] Felicidad. [ ] Vida eterna. [ ] Dolor y depresin. [ ] Perdn de los pecados. [ ] Nuevo corazn, nueva vida. [ ] Presencia divina en todo momento. COMPROMISO DE FE [ ] Deseo conocer ms acerca del plan de Dios para mi vida, mediante el estudio de su santa Palabra. Leccin 2 DIOS Y LA CREACIN la nEcEsidad de la raza humana por conocer su origen nos ha llevado a elaborar las ms diversas teoras. Sin embargo, la Palabra de Dios no ofrece dudas: afirma, claramente, que Dios es el creador. No se explaya en consideraciones cientficas ni filosficas. Simplemente declara que todas las cosas fueron generadas por un ser que planific este planeta y luego lo hizo en seis das literales. Todo lo que hizo Dios era perfecto, para felicidad de sus habitantes. Los seres humanos fueron creados con la libertad de seguir, o no, el plan divino para sus vidas. La idea era que lo adoraran y lo obedeciesen siempre, en un clima de amor generado por la ntima relacin de las partes. El Jardn del Edn se transform en un santuario para la comunin diaria entre el Creador y sus criaturas. Veamos qu dice la Biblia al respecto. 1. Cmo se cre ste mundo? (Gnesis 1:1, 2; Salmos 33:6 y 9). En el principio cre Dios los cielos y _____________. La tierra estaba desordenada y _________, las tinieblas estaban sobre la faz del abismo y el espritu de Dios se mova sobre la faz de las aguas. Porque l dijo, y____________; l ____________, y existi. 2. Indique el orden en el que fueron creadas las cosas. 1 da (vers. 3 y 5) [ ] Plantas. 2 da (vers. 6 y 8) [ ] Animales acuticos y aves. 3 da (vers. 9-12) [ ] Cielos. 4 da (vers. 16-19) [ ] Sol, luna y estrellas. 5 da (vers. 21 y 23) [ ] Animales terrestres, ser humano. 6 da (vers. 3 y 5) [ ] Luz. 7 da (vers. 3 y 5) [ ] Descans. El mundo fue creado por Dios en seis das literales (de 24 hs). Muchas personas afirman que nuestro planeta se form en el transcurso de largos perodos de tiempo. Esta teora, conocida como evolucionismo, excluye a Dios y a su autoridad del proceso creador. La palabra hebrea para da, en la expresin la tarde y la maana del primer da es yom, qusignifica perodo de 24 hs (cuando es acompaada del nmero ordinal). 3. Qu condicin tena el hombre, cuando fue creado? (Gnesis 1:26; Hebreos 2:7 y 8). Hagamos _______________ a nuestra imagen, conforme a nuestra _____________. Lo hiciste un poco ___________ que los ngeles. Es reconfortante saber que no somos el fruto de la casualidad ni descendemos de los monos o de las bacterias. El Creador del universo cre tambin un planeta organizado para nosotros. Isaas afirma que Dios cre los cielos e hizo la Tierra. No la cre para que fuera un caos sino para que fuese habitada (Isaas 45:18). 4. En los primeros tiempos, dnde se encontraba Dios con sus hijos? (Gnesis 2:8; 3:8). Indique si es verdadero o falso. [ ] En el rbol de la Vida. [ ] En el Monte Sina. [ ] En el Jardn del Edn. Dios estableci el Jardn del Edn como un santuario. All podra estar comunin con sus criaturas y ser, a su vez, adorado por ellos como Seor y Creador. 5 5. Dnde encontramos evidencias de la existencia de Dios? (Salmos 19:1-4; 139:14; Isaas 40:26). Indique si es verdadero o falso. [ ] En la naturaleza. [ ] En nuestro cuerpo. [ ] En ningn lugar. Luego de la entrada del pecado el hombre perdi el privilegio de ver, or y tocar a Dios. Pero l nos dej muchas evidencias de su existencia; algunos las llaman huellas. Al contemplar la naturaleza podemos percibir a un diseador inteligente (Romanos 1:20). Podran todas las maravillas de la naturaleza y del cuerpo humano haber surgido en forma espontnea o por causa de una explosin? Las explosiones provocan desastres y tragedias. 6. Qu invitacin nos hace el Creador? (Apocalipsis 14:6 y 7). __________ a aquel que hizo _________________, el mar y las fuentes de las agua. Tenemos un Dios creador que decidi interactuar con sus criaturas, manteniendo as una relacin amorosa por la eternidad. l sigue interesando en sus hijos, creados a su semejanza incluyndonos a nosotros. COMPROMISO DE FE [ ] Acepto la invitacin de Dios. Decido honrarlo y glorificarlo con mi vida. [ ] Creo que Dios cre la Tierra en seis das literales. [ ] Creo que el poder divino, manifestado en la creacin del mundo, sigue vigente. Leccin 3 LA CONTAMINACIN DEL SANTUARIO Ms all que el Jardn del Edn fuera un punto de encuentro entre Dios y sus hijos, el propio ser humano es considerado por Dios un santuario donde desea habitar. Los aos de degradacin y degeneracin han hecho que nuestra realidad contraste con la perfeccin original que distingua a toda la creacin. La Biblia describe esta realidad y revela que el mal tuvo su origen en el Cielo y que luego se traslad a la Tierra; comenz en el Jardn del Edn y luego afect a los seres humanos y a la naturaleza por igual. Dios no se desentendi de su creacin. De inmediato inici el proceso de purificacin de los santuarios que haban perdido su condicin original. A continuacin estudiaremos los detalles de la caa del ser humano y de la postura que asumi Dios ante esta situacin no deseada. 1. Que funcin cumpla Lucifer en el Santuario Celestial? (Ezequiel 28:14, 15 y 17). T, ____________________, protector, yo te puse en el _________________ de Dios. All estuviste, y en medio de las piedras de fuego te paseabas. Querubn protector proviene de la palabra hebrea sokek, que significa cubridor. Lucifer se encargaba de cubrir la ley de Dios que se encuentra en el lugar santsimo del Santuario Celestial. Era el ngel principal del Cielo, el guardin de la ley. 2. Qu anhelo abrigaba el corazn de Lucifer? (Isaas 14:12-14). Indique si es verdadero o falso. [ ] Quera promover la paz y la unidad en el Cielo. [ ] Quera ocupar el trono de Dios, ser adorado y dirigir el universo. [ ] Pretenda ocupar el lugar de Dios en el Santuario Celestial. El mal se origin en el Cielo, en el corazn de Lucifer (Apocalipsis 14:7-9); su rebelin es un misterio. Lamentablemente Satans no actu solo; al ser expulsado del Cielo llev consigo a la tercera parte de los ngeles aquellos a quienes haba convencido de su postura (Apocalipsis 13:3 y 4). 3. Qu consecuencias tuvo la rebelin de Lucifer? (Ezequiel 28:16, 17; Apocalipsis 12:7-9). Te _______________________ y pecaste, por lo cual ________________ del monte de Dios. Entonces hubo ___________ en el cielo Y fue ______________ el gran dragn, la serpiente antigua, que se llama Diablo y Satans, el cual engaa al mundo entero. Fue __________ a la tierra y sus ngeles fueron arrojados con l. La expresin monte de Dios alude al Santuario Celestial. Satans atent contra el santuario al difamar el carcter de Dios. Por eso fue expulsado del Cielo, junto a sus secuaces. Entonces traslad a la Tierra su deseo de ocupar el lugar de Dios. 4. Qu estrategia us Satans para introducir su rebelin en la Tierra? (Gnesis 2:16, 17; 3:4). De todo rbol del huerto ________________; pero del rbol del conocimiento ________________ no comers, porque el da que de l comas, ciertamente __________. Entonces la serpiente dijo a la mujer: ______________. Lucifer no logr instalar su rebelin en el Santuario Celestial. Entonces se dirigi al Jardn del Edn, el otro santuario de Dios, para atacar al hombre. Gracias al engao, logr instalar la duda en el corazn de Eva, provocando su posterior desobediencia. En cuanto pec, Eva se transform en un agente de Satans; Adn decidi seguir el mismo camino y, por causa de la entrada del pecado, este mundo conoci la muerte (Romanos 3:23). Luego de la cada, el hombre ya no pudo comunicarse cara a cara con Dios (Isaas 59:2). 7 5. Cmo afect el pecado al ser humano? (Romanos 3:10-12). Indique si es verdadero o falso. [ ] Lo enriqueci. [ ] Arruin su existencia. [ ] No pas nada. Nuestra naturaleza cambi; ahora todos tenemos la tendencia al mal. El hombre perdi su intimidad con Dios y la inmortalidad, que dependa de su obediencia al Creador. El hombre qued preso de sus mente pecaminosa; desde entonces la nica forma de practicar el bien es permitiendo que Dios more en nuestro corazn y opere el querer como el hacer, por su buena voluntad (Filipenses 2:13; 1 Corintios 2:14; Glatas 5:19 y 20). El hombre, como santuario de Dios (1 Corintios 6:19), fue afectado y se cort la relacin con el Creador. 6. Cules fueron las consecuencias del pecado? (Gnesis 3:23; Romanos 5:12). Y __________ Jehov del huerto de Edn. Por tanto, como el pecado entr ____________ por un hombre y por el pecado ____________, as la muerte pas a todos los hombres, por cuanto todos pecaron. El pecado atac cada aspecto del ser humano: desdibuj la imagen divina y comprometi su salud fsica, mental y espiritual. Pero adems afect a la naturaleza, que gime a una, y a una est con dolores de parto hasta ahora (Romanos 8:22). 7. Cmo reaccion Dios? (Gnesis 3:9 y 21). Pero Jehov Dios llam al hombre, y le pregunt: ________________. Y Jehov Dios hizo para el hombre y su mujer ________________, y los visti. Dios no abandon al hombre despus de la cada. En el Edn Dios fue el primer sacerdote; provey un sacrifico que simbolizaba lo que hara su Hijo para limpiar nuestros pecados y les present el plan de salvacin (Apocalipsis 13:8). En este momento fue expresada la primera profeca mesinica: un descendiente de la mujer (Jess) vendra y aplastara la cabeza de la serpiente (Satans). 8. Dnde se encuentra nuestra nica esperanza? (Hechos 4:12; 1 Juan 5:11 y 12). Indique si es verdadero o falso. [ ] En Jess. [ ] En Moiss. [ ] En nuestra fuerza de voluntad. La entrada del pecado corrompi nuestra naturaleza y ahora debemos luchar permanentemente contra las fuerzas espirituales del mal. Porque no tenemos lucha contra sangre y carne, sino contra principados, contra potestades, contra los gobernadores de las tinieblas de este mundo, contra huestes espirituales de maldad en las regiones celestes (Efesios 6:10). Slo Jess es capaz de interceder constantemente en nuestro favor (1 Timoteo 2:5). A travs de l somos librados del pecado y de sus consecuencias. El resultado de su intercesin es el restablecimiento de la comunin con Dios, el privilegio de volver a ser considerados sus hijos y el regalo de la vida eterna (1 Juan 3:1; Romanos 8:16). COMPROMISO DE FE [ ] Creo que el mal se origin en el Cielo, en el corazn del ngel ms destacado. [ ] Creo que Dios puede transformar mi naturaleza. [ ] Creo que, mediante Cristo, puedo vencer en la lucha contra el mal. Leccin 4 LA PAGA DEL PECADO dEspus dE la Entrada del pecado en este mundo, tanto Adn y Eva como Satans perdieron la posibilidad de acceder al Jardn del Edn. Para la pareja la advertencia divina ciertamente morirs se transform en una triste realidad cuando la muerte del primer animal provey la vestimenta que ahora necesitaban. Entonces entendieron la verdadera magnitud del pecado. Y cuando se les comunic que su pecado requerira la muerte del Hijo de Dios, para recuperar el estado perdido, quedaron abrumados. La consecuencia del pecado es la muerte; Jess se convirti en el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo (Juan 1:29) y nos devuelve la posibilidad de vivir eternamente. Veamos la solucin que ofrece la Biblia para el problema del pecado. 1. Cmo ilustr Dios la gravedad del pecado? (Apocalipsis 13:8; Gnesis 3:21) Indique si es verdadero o falso. [ ] Mediante la muerte de un cordero. [ ] Preparando una fiesta. [ ] Abandonando al ser humano. En cuanto entr el pecado en este mundo, Dios instituy el rito de los sacrificios que ejemplificaba la magnitud del pecado (Romanos 6:23) y recordaba la esperanza del Mesas venidero (Gnesis 3:15) que, como Cordero de Dios, entregara su vida para rescatar a la humanidad. En forma simblica, el transgresor transfera su pecado al cordero (Isaas 53). Esta prctica se transform posteriormente en el rito principal del santuario. 2. Necesitamos comprender la vida para entender la muerte. Cmo form Dios al hombre? (Gnesis 2:7). Entonces Jehov Dios form al hombre ________________de la tierra, __________ en su nariz aliento __________ y fue el hombre un __________________. La Biblia utiliza la expresin alma para referirse a las personas vivas en general, no para indicar una entidad que se libera del cuerpo cuando ste muere. Segn Ezequiel 18:4 y 20, el alma muere. 3. Que le dijo Dios al hombre, despus de haber pecado? (Gnesis 3:19; Eclesiasts 12:7; Salmos 146:4). polvo eres y al polvo volvers. antes que el polvo vuelva a la tierra, como era, y el espritu vuelva a Dios que lo dio. Pues sale su aliento y vuelve a la tierra; en ese mismo da perecen sus pensamientos. El espritu no es una entidad consciente que puede sobrevivir al cuerpo. Segn Salmos 146:4, cuando muere una persona pierde contacto con la realidad. Jess relacion a la muerte con el sueo (Juan 11:11, 14 y 21). La experiencia de Lzaro es la mayor evidencia de que no hay vida despus de la muerte. Si una persona fuese al Cielo, luego de la muerte de su amigo, Jess no se habra dirigido a la tumba. l hubiera dicho: Lzaro, baja del Cielo!; sin embargo, Jess dijo Lzaro, ven fuera! (vers. 43). 4. Qu pasa con el hombre durante la muerte? (Eclesiasts 9:5 y 6; Salmos 6:5) Indique si es verdadero o falso. [ ] El hombre se traslada a otro lugar y observa lo que pasa entre los vivos. [ ] Permanece en el Cielo, adorando a Dios. [ ] Pierde toda consciencia. 9 5. De acuerdo con la Biblia, qu pasa con una persona despus de la muerte? (Hebreos 9:27; Juan 5:28 y 29). Indique si es verdadero o falso. [ ] Se reencarna. [ ] Es juzgada. [ ] Resucita. La Palabra de Dios no avala la reencarnacin ni la comunicacin con los muertos (Lucas 19:31). La teora de la vida despus de la muerte es un engao que surgi en el Edn, cuando la serpiente afirm: no moriris (Gnesis 3:4). ste concepto se extendi posteriormente en las culturas paganas y se introdujo en el cristianismo durante la Edad Media. La iglesia incorpor el concepto griego de que el cuerpo y el espritu eran dos entidades separadas, contradiciendo as a lo que Dios haba dicho: ciertamente morirs (Gnesis 2:17). El apstol Pablo afirma que el nico ser inmortal es Dios (1 Timoteo 6:15 y 16). 6. Cundo recuperaremos la inmortalidad? (1 Tesalonicenses 4:16-18; 1 Corintios 5:5154). Indique si es verdadero o falso. [ ] Cuando muramos. [ ] En la Segunda Venida. [ ] Nunca. La desobediencia al consejo divino signific para el hombre la prdida de su inmortalidad. Slo la podr recuperar si acepta el sacrificio de Cristo en su lugar y desarrolla una nueva vida en obediencia al proyecto divino expresado en su Palabra. Cuando Cristo regrese a la Tierra, quienes acepten el plan divino sern salvos y recibirn la inmortalidad. 7. Podemos estar seguros de que habr resurreccin? (1 Corintios 15:16-18 y 20). Cristo _______________ de los muertos; ___________ de los que ___________ es hecho. La Biblia afirma que habr dos resurrecciones (Juan 5:28 y 29). La primera ser para la vida y suceder cuando Cristo vuelva por segunda vez. sta resurreccin est reservada para los que aceptaron su sacrificio. La segunda resurreccin ocurrir luego de un perodo de 1.000 aos (que los salvos pasarn con Dios en el Cielo) y est reservada para los que rechazaron a Cristo y a su plan de salvacin. Este evento es llamado resurreccin de condenacin o de juicio (Juan 5:29; Daniel 12:2). 8. Quin es el nico que nos ofrece vida eterna? (Juan 3:16). Indique si es verdadero o falso. [ ] Adn. [ ] Abraham. [ ] Cristo. Dios nos cre para su gloria (Isaas 43:7) y para reflejar su imagen (Gnesis 1:27). La muerte no formaba parte de su plan; surgi como resultado de la entrada del pecado. Sin embargo, mediante la obra de Cristo podemos tener la certeza de la resurreccin. Su muerte y resurreccin certifican que un da todos resucitarn: unos para salvacin y los otros para vergenza y confusin perpetua (Daniel 12:2). Delante nuestro se encuentra la opcin de elegir la vida eterna. Su eleccin determinar dnde pasar la eternidad. COMPROMISO DE FE [ ] Creo que Jess resucit y resucitar tambin a quienes lo aceptaron. [ ] Creo que la muerte es como un sueo y que Jess volver para despertar a los que durmieron esperando en l. [ ] Quiero recibir la inmortalidad cuando Cristo vuelva. Leccin 5 EL REGALO DE DIOS LUEGO DE LA SALIDA del Edn, los patriarcas fueron los depositarios del plan de salvacin mediante los sacrificios que recordaban al Cordero de Dios. Cada altar construido y cada animal sacrificado recordaban al pecador que l no poda salvarse a si mismo. La sangre representa la vida, y cuando mora la vctima inocente que tomaba el lugar del pecador, era evidente que su sangre era la nica alternativa de salvacin. Porque sin derramamiento de sangre no hay remisin de pecados. La salvacin es gratuita; la nica participacin del ser humano consiste en aceptar el sacrificio de Cristo. La vida eterna es el resultado final de la gracia divina. El estudio de hoy nos recuerda la necesidad de aceptar el don gratuito de Dios. Oigamos ahora su voz. 1. Cmo se presenta la salvacin luego de la cada en el pecado? (Apocalipsis 13:8; 5:9). Indique si es verdadero o falso. [ ] Mediante el sacrificio del Cordero de Dios, quien pag el precio del pecado. [ ] Gracias a las buenas obras del hombre. [ ] Slo por la gracia. La Biblia afirma que la consecuencia del pecado es la muerte (Romanos 6:23). Este precio fue pagado con la sangre derramada por el Hijo de Dios (Hebreos 9:22). En el Edn, Dios ofreci el primer sacrificio (Gnesis 3:21). Esta es la base del trato: debe haber derramamiento de sangre para que los pecados puedan ser perdonados (Hebreos 9:22). Cuando los patriarcas comenzaron a erigir altares (Gnesis 8:20; 12:7, 8; 13:18; Hebreos 11:4), tenan en mente que cada animal ofrecido representaba el sacrificio que un da hara el Cordero de Dios en favor de la humanidad. 2. Cmo se representa a Jess en el Antiguo Testamento? (Isaas 53:4-7). Como un ____________ fue llevado al matadero _________________, no abri su boca. El apstol Pedro afirma que fuisteis rescatados no con cosas corruptibles, como oro o plata, sino con la sangre preciosa de Cristo, como de un cordero sin mancha y sin contaminacin. l estaba destinado desde antes de la fundacin del mundo (1 Pedro 1:18-20). Segn Juan el Bautista, Jess es el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo (Juan 1:29). 3. Puede el hombre salvarse a s mismo? (Efesios 2:5 y 8-10; Gnesis 6:8; 15:6). Porque _______________ sois salvos __________________; y esto no de vosotros, pues es don de Dios. Desde el mismo momento de la entrada del pecado Dios tom todos los recaudos para garantizar nuestra salvacin (Gnesis 3:15). Puso en accin el plan que haba sido trazado antes de la cada: una vctima inocente debera tomar el lugar del pecador; el animal ofrecido representaba a Jess (Apocalipsis 13:8). Muchas personas suponen que pueden alcanzar la salvacin mediante una serie de programas, donaciones, penitencias, actos humanitarios o gracias a su buena conducta. Pero la salvacin es un regalo de Dios que recibimos slo mediante la fe. 4. Escoge Dios a ciertas personas para ser salvas y condena a otros a la perdicin? (Efesios 1:4, 5; Romanos 8:29). Indique si es verdadero o falso. [ ] Dios nos salvar a todos. [ ] Dios desea salvarnos a todos, pero respeta nuestra decisin. [ ] Dios determina quines sern salvos o no. 11 La Biblia no apoya la teora que afirma que algunos fueron escogidos para la salvacin y otros para perderse. En Cristo todos fuimos predestinados para ser salvos (Romanos 8:29). Sin embargo, Dios siempre respeta nuestras decisiones (Deuteronomio 30:19 y 20). 5. Qu debo hacer para ser salvo? (Juan 16:31). Indique si es verdadero o falso. [ ] Aceptar a Jess como mi salvador. [ ] Realizar buenas obras. [ ] Respetar la tradicin. El proceso de salvacin involucra los siguientes pasos: 1. Aceptacin de Cristo como mi salvador personal (Hechos 4:12). 2. Arrepentimiento y cambio de la conducta equivocada (Hechos 3:19). 3. Confesin a Cristo de mis pecados (1 Juan 1:9). 4. Obediencia de los mandamientos de Dios (Juan 14:15). 5. Nuevo nacimiento, expresado mediante el acto del bautismo (Juan 3:5). 6. Procurar permanentemente el crecimiento espiritual (Mateo 24:13). Mediante la Biblia, Dios revela su plan de salvacin (Juan 5:39). 6. Si no somos salvos por la fe, qu funcin cumple la ley? (Romanos 3:20 y 31; 7:7). Porque por las obras de la Ley _____________________ ser justificado delante de l, ya que por medio de la Ley es el ________________ del pecado. Aunque no tiene poder para rescatarnos, la Ley revela nuestra condicin. El nico que puede salvarnos del pecado es Cristo. La ley de Dios los Diez Mandamientos, funciona como un muro protector; Dios la entreg para resguardarnos del mal. La obediencia evidencia que hemos recibido la salvacin y muestra la conducta que debe tener todo cristiano (Efesios 2:10). 7. Qu espera Dios de aquellos que aceptan su propuesta? (Juan 14:15; 1 Juan 5:2 y 3). Indique si es verdadero o falso. [ ] Obediencia. [ ] Recursos econmicos. [ ] Amor al prjimo. Jess afirm que separados de m nada podis hacer (Juan 15:5); esta accin incluye la obediencia. Es por eso que debemos mantener cada da la comunin con Jess. Slo l nos otorga poder y santidad. 8. Cundo debo entregarme a Dios? (2 Corintios 6:2). En _____________________ te he odo, y en da de salvacin te he socorrido. __________ es el tiempo aceptable; ___________________________. Todos anhelamos vivir eternamente. Dios traz un plan para que podamos ser salvos: la gracia de Cristo es suficiente para salvarnos. Si aceptamos su propuesta, nuestra vida se traducir naturalmente en buenas obras. Su Ley nos protege como un muro (Salmos 119:11); su Palabra funciona como una lmpara que alumbra nuestros pies (Salmos 119:105). COMPROMISO DE FE [ ] Creo que Jess es el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. [ ] Acepto su sacrificio realizado en la cruz del Calvario. [ ] Decido guardar los mandamientos de Dios, como una respuesta al amor de Jess. Leccin 6 EL DON DE PROFECA En cuanto pEcaron, Adn y Eva se escondieron de Dios. Fue el Creador quien tom la iniciativa de recuperar la relacin con sus hijos desobedientes. Pero lo que se perdi fue la comunicacin directa, cara a cara. Desde la poca de los patriarcas, Dios concedi a ciertos hombres y mujeres el don de profeca; su funcin era compartir con el pueblo los mensajes especficos que haban recibido. Dios se comunicaba con ellos mediante sueos, visiones u otra manifestacin especial y ellos deban transmitirlos del modo ms claro posible, en forma oral o escrita. Permitamos que la Biblia nos hable acerca de este aspecto vital para nuestra salvacin. 1. En el principio, cmo se comunicaba Dios con el ser humano? (Gnesis 3:8-10). Pero Jehov Dios llam _____________, y le __________: Dnde ests?. En el Jardn del Edn, la comunicacin entre Dios y el hombre era directa. Tena el alto privilegio de relacionarse ntimamente, cara a cara, con su Hacedor. S hubiese permanecido leal a Dios, todo esto le hubiera pertenecido para siempre.Elena de White, La educacin, p. 15. 2. Qu interrumpi esa comunicacin directa? (Isaas 59:2). Pero vuestras iniquidades han hecho __________ entre vosotros y vuestro Dios y vuestros ___________ han hecho que oculte de vosotros su rostro para no oros. Mas despus de su cada, no pudo encontrar gozo en la santidad y procur ocultarse de la presencia de Dios. Y tal es an la condicin del corazn no renovado. No est en armona con Dios, ni encuentra gozo en la comunin con l.Elena de White, El camino a Cristo, p. 17. Lucifer, quien fuera el querubn cubridor del Santuario Celestial, se rebel contra Dios e indujo al ser humano a pecar, interrumpiendo la comunicacin directa que tena el hombre con su Creador. 3. Qu otro medio escogi Dios para comunicarse, luego de la entrada del pecado? (Hebreos 1:1 y 2; Nmeros 27:21). Indique si es verdadero o falso. [ ] Los sacerdotes. [ ] Los profetas. [ ] Los mdiums. El pecado cort el acceso directo, la posibilidad de hablar cara a cara con Dios. Pero en su infinito amor, l mantuvo abierta la comunicacin mediante los profetas y los sacerdotes. Los profetas reciban los mensajes de Dios mediante sueos y visiones (Nmeros 12:6; Ams 3:3). Estas revelaciones luego eran compartidas con el pueblo y, como los mensajes tambin fueron escritos, hoy constituyen la Palabra de Dios. Los sacerdotes reciban revelaciones de la voluntad de Dios mediante el Urim y el Tumin, dos piedras ubicadas en el pectoral de su vestimenta sacerdotal. 4. Qu debiera hacer el profeta al recibir una revelacin divina? (Isaas 30:8). Ve, pues, ahora, ___________________ en una tabla en presencia de ellos, y _________________ para que quede hasta el da postrero, eternamente y para siempre. Por casi 1650 aos, desde Adn hasta la poca del diluvio, no existi la Palabra de Dios escrita; las revelaciones eran transmitidas en forma oral. Con el paso del tiempo surgi la escritura y los mensajes del Seor comenzaron a ser registrados por los profetas. Las Sagradas Escrituras permiten preservar para siempre la voluntad revelada de Dios para su pueblo. 5. Quin gui a los profetas que escribieron la Biblia? (2 Pedro 1:21). los santos hombres de Dios hablaron _______________ por el ________________. 13 Dios transmiti el mensaje, pero no dict las palabras. Las revelaciones recibidas mediante sueos y visiones fueron expresadas por los profetas a su manera. El concepto proviene de Dios; las palabras pueden variar de acuerdo al contexto y la cultura que rodeaban al redactor. De todos modos, la Biblia es la infalible Palabra de Dios, no palabra de hombres. La Biblia no contiene la Palabra de Dios; es la Palabra de Dios. 6. Qu porciones de la Biblia consideraban inspiradas, tanto Jess como el apstol Pablo? (Lucas 24:27, 44 y 45; 2 Timoteo 3:16 y 17). Indique si es verdadero o falso. [ ] El Antiguo Testamento. [ ] Slo el libro de Salmos. [ ] Toda la Biblia. Isaas 28:10 presenta la manera correcta de estudiar la Biblia: Porque mandamiento tras mandamiento, mandato sobre mandato, rengln tras rengln, lnea tras lnea, un poquito aqu, un poquito all. La Biblia es su propio intrprete. Debemos escoger un tema y buscar los pasajes que se refieren al mismo asunto. Mientras Jess estuvo en la Tierra slo utiliz el Antiguo Testamento; el primer libro del Nuevo Testamento (el evangelio de Marcos) fue escrito alrededor del ao 44, trece aos despus de su resurreccin. 7. Por qu tanta gente vive equivocada? (Mateo 22:29). Erris, ignorando ____________________ y el poder ______________. No alcanza con leer la Biblia. Es necesario conocerla mediante el estudio diligente y tener la disposicin de seguir sus enseanzas. Jess afirm: y conoceris la verdad y la verdad os har libres (Juan 8:32). La verdad no se encuentra en uno o dos versculos de la Biblia sino en el conjunto de sus enseanzas. 8. Qu espera Dios de nosotros, cuando estudiamos su Palabra? (Santiago 1:22; Mateo 7:21-23). Sed _____________ de la palabra y no tan solamente ___________, engandoos a vosotros mismos. Estudiar la Palabra de Dios con la intencin de ponerla en prctica es una invitacin a participar de la eternidad. Y el mundo pasa, y sus deseos, pero el que hace la voluntad de Dios permanece para siempre (1 Juan 2:17). COMPROMISO DE FE [ ] Deseo comprender las enseanzas bblicas y ponerlas en prctica. [ ] Me propongo dedicar _____ minutos diarios para estudiar la Palabra de Dios. [ ] Creo que toda la Biblia es inspirada y la acepto como regla de fe y prctica. Leccin 7 VICTORIA EN EL GRAN CONFLICTO satans sE rEbEl contra Dios en el Cielo. Cuando fue derrotado tent al ser humano. Desde el momento de la cada Dios puso en accin el plan, concebido antes de la fundacin del mundo, para salvar al pecador y devolverlo al ambiente ideal: la Tierra renovada. Su pudiramos correr el velo que separa lo visible de lo invisible, veramos la lucha constante por controlar nuestro corazn entre Cristo, con sus ngeles, y Satans, con sus ngeles cados. Todo el Cielo se encuentra a disposicin de los que aman a Dios para garantizarles la victoria contra las fuerzas del mal. Veamos a continuacin los recursos con los que cuenta Dios para enfrentar al enemigo. La victoria est asegurada! 1. Qu dice la Biblia acerca de nuestro enemigo? (Apocalipsis 12:10-12; 1 Pedro 5:8). Ay de los moradores de la tierra y del mar!, porque el diablo ha descendido a vosotros con _____________, sabiendo que tiene poco tiempo. Porque vuestro adversario el diablo, ______________, anda alrededor buscando _______________. Luego de ser expulsado del Cielo, Lucifer traslad el conflicto a la Tierra. Constantemente procura que el hombre se aparte de Dios y de su Palabra. Instal un sistema de adoracin que oscurece la verdad, desviando la atencin de la funcin mediadora que Cristo desarrolla en favor de la raza cada. 2. Qu armas usa Satans? (Juan 8:44; Mateo 24:24). Indique si es verdadero o falso. [ ] Mentira y engao. [ ] Verdad. [ ] Falsos profetas. La estrategia del enemigo cosiste en mezclar la verdad con el error de manera tal que resulte difcil distinguir una de otra. Satans, el dios de este mundo les ceg el entendimiento, para que no les resplandezca la luz del evangelio de la gloria de Cristo, el cual es la imagen de Dios (2 Corintios 4:4). 3. Qu armas ofrece Dios para enfrentar el mal? (Efesios 6:10-18). Indique si es verdadero o falso. [ ] Las tradiciones. [ ] Su Palabra. [ ] La oracin. En su infinita bondad y misericordia, Dios provey los elementos necesarios para luchar contra el mal. . Protegerse con la armadura de Dios. . Colocarse el casco de la salvacin. . Vestirse con la verdad y la justicia. . Usar la espada del Espritu (la Biblia). . Predicar el evangelio. . Orar, permanecer atentos y perseverar en el camino de Dios. . Tener (y desarrollar) el escudo de la fe. 4. Qu necesitamos hacer para vencer en el conflicto? (Juan 1:12; Mateo 7:21-23; Juan 14:15). Indique si es verdadero o falso. [ ] Recibir a Cristo como Seor y Salvador. [ ] Hacer mi voluntad sin consultar a Dios. [ ] Amar a Dios y guardar sus mandamientos. 5. Qu funcin cumple la Biblia en el conflicto? (Salmos 119:105; 2 Timoteo 3:16). Lmpara es a mis pies tu ___________ y _____________ a mi camino. Toda la Escritura es inspirada por Dios y til para ____________, para _____________, para ___________, para ____________ en justicia. La funcin de la Biblia es presentar el plan de salvacin y alertarnos acerca de las estrategias y ataques del enemigo (Juan 5:39; 8:32). El conocimiento de la Biblia y de la verdad es como una lmpara que alumbra nuestros pies en este mundo tenebroso (2 Pedro 1:19 y 20). A lo largo de la historia Dios 15 ha levantado profetas para guiar, advertir y orientar a su pueblo. Pero Satans levanta falsos profetas que intentan distorsionar el mensaje de Dios y engaar con seales, prodigios, milagros y curaciones falsas (1 Juan 4:1; 2 Pedro 2:1-3). 6. Cul es el papel de la oracin en el conflicto? (Mateo 26:41). Velad y _________ para que no entris en ______________. Al estar inmersos en el conflicto entre el bien y el mal, la oracin se torna indispensable. La oracin y la fe harn lo que ningn poder en la tierra podr hacer.Elena de White, Dios nos cuida, p. 41. Ella nos protege, fortalece, reviste de poder, trae la sabidura del Cielo para permitir la vida victoriosa en medio del gran conflicto. Para que Dios responda nuestras oraciones es necesario pedir con fe y no dudar (Santiago 1:6; Marcos 11:24). No hace falta participar en proyectos que involucren mucho dinero para que Dios atienda nuestras oraciones. 7. Qu funcin cumple la iglesia? (Efesios 2:19 y 20). Por eso, ya no sois ________________ ni forasteros, sino conciudadanos de los santos y miembros de la ____________ de Dios. La iglesia es el cuerpo visible de Cristo en la Tierra, del cual el propio Cristo es la cabeza. Sus miembros son aquellos que aceptan a Jess y se disponen a hacer su voluntad. Por medio de esta organizacin Dios mantiene vivas sus verdades, une a sus hijos, desarrolla el amor fraternal y protege a los oprimidos por el enemigo. Su misin es atraer a las personas y convertirlas en miembros de la familia de Dios, preparndolas para el Cielo (Mateo 28:19 y 20). 8. Qu fin tendrn Satans, sus ngeles y sus seguidores? (Mateo 25:41; Apocalipsis 21:8). Indique si es verdadero o falso. [ ] La eternidad. [ ] Recibirn la corona de la vida. [ ] Sufrirn la muerte eterna. Jess obtuvo la victoria en la cruz, por lo tanto, Satans es un enemigo derrotado. Sin embargo, mientras esperamos el regreso de Jess, nuestro enemigo procurar engaar y seducir al mayor nmero posible de personas. Dios nunca planific la destruccin; a l no le causa placer la muerte de los impos, por eso nos invita a arrepentirnos. Pero quienes no acepten el camino de la salvacin tendrn el mismo destino que el enemigo de Cristo: el lago de fuego (Apocalipsis 20:10). 9. Qu invitacin nos hace Cristo? (Hebreos 4:16). Acerqumonos, pues, ____________________ al trono de la gracia, para alcanzar misericordia y hallar gracia para el oportuno socorro. Es reconfortante saber que, por medio de Cristo, seremos vencedores en el gran conflicto entre la fuerzas del bien y del mal. l se encuentra ministrando como Sumo Sacerdote en el Santuario Celestial (Hebreos 8:1 y 2). Podemos beneficiarnos con los mritos de su justicia, mediante la fe. Jess levanta sus manos y le dice al Padre: mi sangre fue derramada por ellos; son mos. Es as como Cristo garantiza nuestra victoria. Por eso ninguna condenacin hay para los que estn en Cristo Jess, los que no andan conforme a la carne, sino conforme al Espritu (Romanos 8:1). COMPROMISO DE FE [ ] Creo en el plan de salvacin provisto por Dios, mediante el sacrificio de su Hijo. [ ] Anhelo ser victorioso en el gran conflicto, haciendo la voluntad de Dios. [ ] Creo que Jess es mi intercesor en el Santuario Celestial. Leccin 8 EL DA DE LA EXPIACIN EN EL SANTUARIO TERRENAL El tEMa dEl santuario y el juicio investigador tanto como la posicin y la obra del Sumo Sacerdote, deben ser comprendidos claramente por el pueblo de Dios. A partir de este estudio analizaremos el Santuario Terrenal y la funcin que cumpla como modelo de la obra visible e invisible que realiza Jess en el Cielo. Cada detalle de sus servicios muestra a un Dios que se encuentra presente y representa, adems, la obra que se realiza en el Cielo. Todo el servicio remita al da del juicio, representado por el Da de la Expiacin, el momento ms importante de los servicios ofrecidos en el Santuario Terrenal. En el estudio de hoy vamos a recorrer los compartimentos del santuario construido por Moiss y su ritual. 1. Qu le pidi Dios a Moiss que hiciera para mantener la relacin con su pueblo? (xodo 25:8, 9 y 40). Ver Apndice 1. Me erigirn ________________, y ____________ en medio de ellos. Mira y ____________________ al modelo que te ha sido mostrado en el monte. Luego de la entrada del pecado, tanto Adn como los patriarcas construyeron altares para ofrecer sacrificios a Dios (Hebreos 11:4; Gnesis 8:20; 12:7 y 8; 13:18). Aos ms tarde, Dios le mostr a Moiss el Santuario Celestial; fue en base a este modelo que se construy el santuario del desierto, el lugar donde Dios habitara entre los hombres. Mediante los smbolos del Santuario Terrenal se present al pueblo el plan de salvacin. Se podra decir que el Santuario Terrenal es una representacin en miniatura del evangelio. 2. Identifique, de acuerdo con la numeracin, los muebles del santuario. (xodo 40:6, 7, 22, 24 y 27; 26:33). Ver Apndice 1. [ ] Altar del sacrificio. [ ] Arca del pacto. [ ] Lavatorio. [ ] Candelabro. [ ] Mesa con los 12 panes de la proposicin. [ ] Altar del incienso. 123564El santuario estaba dividido en dos compartimentos: el Lugar Santo, por donde se ingresaba, y el Lugar Santsimo. En el Lugar Santo el sacerdote realizaba el servicio diario (Hebreos 9:6). Esta habitacin contena la mesa con los panes de la proposicin, el candelabro y el altar del incienso (xodo 40:22, 24 y 26). En el Lugar Santsimo se encontraba el Arca del Pacto (recubierta en oro) donde se guardaban las tablas del pacto, un cofre de oro con muestras de man y la vara de Aarn (xodo 40:20 y 21; Hebreos 9:3 y 4). Sobre el arca se encontraba el propiciatorio, donde brillaba una luz especial (llamada shekina), que era smbolo de la presencia de Dios. En este compartimento entraba el Sumo Sacerdote una vez al ao, en el Da de la Expiacin el da 10 del sptimo mes (Hebreos 9:7). Los dos compartimentos estaban separados por una cortina (xodo 26:33). En el patio, que se encontraba delante del Lugar Santo, estaban ubicados el altar del sacrificio y el lavatorio donde los sacerdotes higienizaban sus manos (xodo 40: 29 y 30). 17 3. Sobre qu se basaba el pacto entre Dios y sus hijos? (Deuteronomio 4:13; 10:4). Indique si es verdadero o falso. [ ] Los Diez Mandamientos. [ ] La tradicin. [ ] La alimentacin. La ley de Dios se encontraba en el lugar ms sagrado del santuario, dentro del Arca del Pacto, en el Lugar Santsimo. La ley representa el carcter de Dios y revela nuestro pecado. Mediante los sacrificios ofrecidos el pecador reciba el perdn de sus pecados y adems restauraba su relacin con Dios. 4. Qu hacan diariamente los sacerdotes en el patio? (xodo 29:38-42). Esto es lo que ofrecers ______________: dos __________ de un ao cada da, perpetuamente. La funcin principal del sacerdote era mediar entre Dios y el ser humano. El sacerdote reciba a los pecadores, stos confesaban sus faltas colocando las manos sobre el cordero y lo sacrificaban. El pecado era transferido simblicamente al santuario y permaneca all hasta el Da de la Expiacin. En consideracin a los pobres y a los que no podan acercarse al santuario, Dios instituy el sacrificio continuo (tamid), ofrecido por la maana y por la tarde. Este servicio representaba la mediacin permanente de Jess. El sacrificio diario ayudaba al pueblo a tomar conciencia de que el pecado conduce a la muerte y les recordaba que un llegara el Cordero de Dios (Jess) para entregar su vida por nosotros. 5. Qu acontecimiento se celebraba el da 10 del sptimo mes? (Levtico 23:27 y 28). Indique si es verdadero o falso. [ ] La Pascua. [ ] El Pentecosts. [ ] La expiacin. Todos los pecados confesados quedaban, en forma simblica, registrados en el santuario hasta el Da de la Expiacin. El da 10 del sptimo mes se produca la remocin de los pecados con lo que se purificaba el santuario. Ese da ilustra lo que ser el gran da del juicio divino. 6. Describa el ritual del Da de la Expiacin (Levtico 16:2-5, 8 y 9). Indique si es verdadero o falso. [ ] El Sumo Sacerdote ofreca un becerro y un cordero por l y por su familia. [ ] Se ofreca otro cordero y un holocausto por el pueblo. [ ] Se echaba suerte sobre dos carneros. [ ] Un carnero era ofrecido a Dios como sacrificio. [ ] La sangre de ste carnero era llevada al Lugar Santsimo. Con esta accin se purificaba el santuario. [ ] Al salir del Lugar Santsimo, el sacerdote transfera sus pecados al carnero que representaba a Azazel (Satans) y se lo abandonaba en el desierto. [ ] Era un da como cualquier otro. El santuario ocupaba el lugar central en el culto israelita. Sus actividades y rituales fueron el recurso didctico que utiliz Dios para ensear el plan de salvacin. Adems, anticipaba la funcin que cumplira el Mesas venidero y el ministerio de Jess en el Santuario Celestial. COMPROMISO DE FE [ ] Creo que hay un santuario en el Cielo; el Santuario Terrenal solo era una rplica del Santuario Celestial. [ ] Considero que el fundamento del pacto que establece Dios con sus hijos se encuentra en los Diez Mandamientos. [ ] Creo que, as como Dios purifica su santuario, me limpia de mis pecados. Leccin 9 LAS FIESTAS Y EL SANTUARIO TERRENAL El calEndario rEligioso israelita inclua varias fiestas. Cada una de ellas diriga la mente del pueblo a los smbolos relativos a la redencin, a Jess y su misin salvadora. La solemne expectativa generada por la organizacin de algunas de estas fiestas y la alegra que reinaba en otras mantenan vivo en la mente de los adoradores el alto precio pagado por nuestra redencin, la alegra que genera la seguridad de ser amados por Dios y las victorias sobre el pecado y la muerte. El significado de cada fiesta era impresionante y las enseanzas eran transmitidas por los padres a sus hijos. Analicemos cada fiesta para entender el sentido que tienen hoy para nosotros. 1. Cules eran las principales fiestas judas? (Levtico 23:5, 6, 10, 15-16, 24, 27 y 34). Indique si es verdadero o falso. [ ] Pascua, Panes sin levadura, Primicias, Pentecosts, Trompetas, Expiacin y Tabernculos. [ ] Jubileo, Panes sin levadura, Primicias, Expiacin y Santa Cena. [ ] Expiacin, Purim, Bautismo, Trompetas. Durante el primer mes del calendario judo (correspondiente a marzo/abril, en el nuestro) se celebraban tres fiestas: la de los Panes sin Levadura, las Primicias y la Pascua. En otoo (octubre/noviembre) se realizaban las dems: el Pentecosts, la de las Trompetas, la Expiacin y la fiesta de los Tabernculos. Todas las fiestas tenan una fecha fija, que podra caer en cualquier da de la semana. Eran convocatorias santas o feriados religiosos. Cada fiesta era considerada un sbado ceremonial, aunque no coincidiera con el sptimo da de la semana (Levtico 23:32, 37 y 38). 2. En qu fecha se celebraba la Pascua? (xodo 12:2-8, 11-14). ser el primero de los meses del ao. Hablad a toda la congregacin ____________, y decid: El da _______ de este mes Lo guardaris hasta el da __________ de este mes. La palabra pascua (psaj, en hebreo) significa pasar por encima. Esta fiesta conmemoraba la liberacin del Pueblo de Israel de la esclavitud en Egipto pero tambin haca alusin a la muerte de Cristo que nos libra del poder del pecado (Mateo 26:26-28). As como la muerte no entr en la casa de los que haban pintado con sangre los marcos de sus puertas, el sacrificio de Cristo permite pasar de una muerte segura a la vida eterna a todos los que lo aceptan (Juan 5:28 y 29). 3. Cunto duraba la fiesta de los Panes sin Levadura? (Levtico 23:6-8). Indique si es verdadero o falso. [ ] Cinco das. [ ] Diez das. [ ] Siete das. Durante los siete das que duraba esta festividad, la levadura deba ser excluida (xodo 12:15) porque este producto es un smbolo del mal, la falsedad y el pecado (1 Corintios 5:8). Los panes sin levadura hacan referencia a Jess, el Pan de Vida que no conoci pecado. As como el pan alimenta, Cristo es el sustento de aquellos que creen en l. 4. En qu fecha se celebraba la fiesta de las Primicias? (Levtico 23:10-12). El da _____________ al sbado la mecer. El da siguiente al sbado de la ceremonia de los panes sin levadura, el dcimo sexto da del primer mes del calendario judo (Abib), los hijos de Israel llevaban al santuario los primeros frutos de sus cosechas como gesto de consagracin y gratitud, un reconocimiento de que todo lo que tenan provena de Dios. Las primicias tambin hacan referencia a la resurreccin de Cristo como primicia de los 19 que duermen (1 Corintios 15:23). Hoy tambin puede mostrar que Dios ocupa el primer lugar en nuestra vida (Mateo 6:33). 5. Cundo se celebraba la fiesta del Pentecosts? (Levtico 23:15-17) Indique si es verdadero o falso. [ ] Cincuenta das despus de la fiesta de las Primicias. [ ] Un da despus de la Pascua. [ ] Junto con la Fiesta de las Primicias. La fiesta de Pentecosts se realizaba 50 das despus de la entrega de las gavillas de cereales en la fiesta de las Primicias. Se llevaban dos panes de harina cocidos y animales para ser sacrificados. La fiesta del Pentecosts representaba la llegada del Espritu Santo, luego de la ascensin de Cristo (Hechos 2:1-4). 6. En qu momento se celebraba la Fiesta de las Trompetas? (Levtico 23:24 y 25). Habla a los hijos de Israel y diles: _________________ del sptimo mes tendris da de descanso, una conmemoracin al son de trompetas y una santa convocacin. Era un llamado para que todo el pueblo de Israel se preparara para encontrarse con Dios. Les anunciaba que estaba llegando el da del juicio (el da de la expiacin); era una invitacin a confesar sus pecados y consagrarse. En nuestros das representa una invitacin a prepararnos para el juicio divino y a estar listos para el regreso de Jess. 7. Qu ocurra el Da de la Expiacin? (Levtico 23:27-29). tendris santa convocacin, ________ vuestras almas y presentaris __________ quemada a Jehov. Ningn ________ haris en este da Toda persona que no ayune en este da, ser __________ de su pueblo. En esta ceremonia de juicio se produca la purificacin del santuario y se eliminaba el pecado del pueblo de Israel. Ese da representaba el inicio del juicio investigador que comenz el 22 de octubre de 1884, cuando Cristo pas al Lugar Santsimo para purificar el Santuario Celestial (Daniel 8:14). Este tema ser ampliado en la leccin 11. 8. Cunto duraba la Fiesta de los Tabernculos? (Levtico 23:34 y 39). Haris fiesta a Jehov por _______ das. En la ltima fiesta del ao los israelitas utilizaban hojas de palmera para preparar cabaas. La fiesta recordaba la peregrinacin por el desierto y era una forma de demostrar su confianza en que contaran con la direccin de Dios en el futuro. La Fiesta de los Tabernculos nos ayuda a tener presente el pronto encuentro del pueblo de Dios en el reino de los cielos (Mateo 8:11). 9. Qu pas con estas fiestas y con los sbados ceremoniales luego de la muerte de Cristo? (Colosenses 2:14 y 16). Indique si es verdadero o falso. [ ] Fueron clavados en la cruz. [ ] Fueron abolidos. [ ] Nunca existieron. No debemos confundir los siete sbados ceremoniales de las fiestas que tuvieron su cumplimiento en la muerte de Cristo, con el sptimo da de la semana, el sbado. El cuarto mandamiento de la ley de Dios pide que lo sigamos observando como recuerdo de su obra creadora (xodo 20:8-11). Los sbados ceremoniales perdieron su validez porque tuvieron pleno cumplimiento en la vida y en el sacrificio de Cristo. Slo eran recordatorios de una realidad superior (Colosenses 2:17). COMPROMISO DE FE [ ] Creo que las fiestas israelitas tenan un profundo significado para el pueblo de Dios. [ ] Considero que el sacrificio de Cristo es el cumplimiento de las leyes ceremoniales. [ ] Entiendo que el sbado de los Diez Mandamientos no forma parte de las leyes ceremoniales, que perdieron vigencia con la muerte de Cristo. Leccin 10 LOS SMBOLOS DEL SANTUARIO TERRENAL no Es posiblE dEscribir la gloria del escenario que se presentaba dentro del santuario. Cada mueble y objeto presentes tenan un sentido; pero apenas eran un plido reflejo de los esplendores del templo de Dios en el Cielo. Sus elementos representaban las diversas fases del ministerio de Jess en el Santuario Celestial; cada objeto estaba relacionado con las doctrinas bsicas que permiten comprender el plan de salvacin. Es por eso que el santuario se transform en el centro de los ataques del enemigo de Dios e intenta desviar la atencin hacia un falso sistema de salvacin. En el estudio de hoy veremos la importancia de las enseanzas del santuario y los esfuerzos que hace el enemigo por neutralizarlas. 1. Utilice el esquema del santuario para entender la explicacin que aparece a continuacin. Altar Lavatorio Candelabro Altar del incienso Arca del pacto Mesa de los panes LUGAR SANTSIMO LUGAR SANTO PATIO PATIO. El sacerdote ministraba todos los das en este lugar. El altar que se encontraba all representaba la cruz de Cristo. La sangre derramada haca referencia al verdadero sacrificio, el del Hijo de Dios. En el patio tambin estaba ubicado el lavatorio; representaba el bautismo. De esta manera, el predio enseaba la justificacin por la fe. El creyente es salvo cuando acepta el sacrificio expiatorio de Cristo y es bautizado. LUGAR SANTO. La sangre del cordero muerto era recogida y llevada por el sacerdote al Lugar Santo. En el servicio diario los pecados eran simblicamente transferidos al santuario. En este recinto se encontraba una mesa sobe la cual se colocaban los 12 panes de la proposicin que hacan alusin a Jess, el Pan de Vida, y al alimento diario del cristiano: la Biblia. All tambin haba un candelabro que recordaba el ministerio del Espritu Santo que conduce las personas a Cristo, la verdadera luz del mundo. Otro objeto sagrado era el altar del incienso (Apocalipsis 8:3), smbolo de la oracin de los santos y de la intercesin permanente de Cristo. Dios enseaba el proceso de santificacin mediante el estudio de la Biblia, la oracin y la testificacin. LUGAR SANTSIMO. En este compartimento se produca, una vez al ao, la purificacin del santuario. ste era un da de juicio para el pueblo de Dios. El Sumo Sacerdote desarrollaba las siguientes tareas: a) Echaba suertes sobre los dos carneros; uno era apartado para Dios y al otro se le daba el nombre de Azazel. b) Una vez terminada la ceremonia de purificacin el sacerdote transfera en forma simblica la culpabilidad de los pecados sobre el carnero Azazel que, segn la tradicin juda, representaba a Satans. Entonces se lo llevaba al desierto, donde era abandonado. En el Lugar Santsimo se encontraba el Arca del Pacto que contena las tablas donde estaban estrictos los Diez Mandamientos y una porcin de man. Este lugar enseaba la verdad del juicio, la santidad de la ley de Dios, el sbado, la reforma pro salud y la verdad acerca del milenio cuando la culpabilidad de los pecados del pueblo de Dios ser transferida a su originador: Satans. Mediante este ritual, el pueblo de Dios poda vislumbrar el plan de salvacin y, al ejercer la fe en los smbolos, segua las grandes verdades de la Biblia. Este sistema era temporario; deba concluir con 21 la muerte de Cristo (Deuteronomio 9:27). Sin embargo, las verdades del santuario necesitan ser enseadas hasta la Segunda Venida de Cristo. 1. Qu hace Satans con las verdades reveladas en el santuario? (Daniel 8:11, y 12). ech por _________ la _____________ e hizo cuanto quiso, y prosper. Al despreciar estas verdades, Satans intenta evitar que el hombre comprenda el plan de salvacin. Las verdades del santuario que fueron atacadas son: . LUGAR SANTSIMO: el juicio, los Diez Mandamientos, el sbado, la reforma pro salud y la verdad acerca del milenio. . LUGAR SANTO: la verdad sobre la persona y el ministerio del Espritu Santo, la intercesin permanente de Cristo, la oracin y la importancia de la Biblia, como Palabra de Dios. . PATIO: el bautismo, la confesin directa a Jess (el pecador confesaba sus pecados sobre la cabeza del cordero) y la salvacin mediante el sacrificio de Cristo. Ver Apndice 1. 2. Durante cunto tiempo intentara Satans desacreditar verdades de Dios? (Apocalipsis 12:6; 13:5; Daniel 7:25). Indique si es verdadero o falso. [ ] 500 aos. [ ] 2.300 aos. [ ] 1.260 aos. Cuando hablamos de profecas, un da equivale a un ao 360 das, en el calendario hebreo (Nmeros 14:34; Ezequiel 4:6). La profeca debe cumplirse en la historia. El emperador Justiniano promulg un edicto que marca el inicio de esta profeca. En el ao 538 dC el obispo de Roma se convirti en el supremo lder del cristianismo. Esta supremaca se extendi por 1.260 aos, concluyendo en 1798 con el encarcelamiento del Papa Po VI por parte de las tropas de Napolen Bonaparte. 538 dC 1798 dC EDICTO DE JUSTINIANO. SUPREMACA PAPAL POR 1.260 AOS. ENCARCELAMIENTO DEL PAPA PO VI. 3. Por cunto tiempo permaneceran pisoteadas estas verdades? Cundo seran restauradas? (Daniel 8:14). Hasta ___________ tardes y maanas; luego ________________ ser purificado. Nos encontramos delante de dos paquetes de verdades: . La verdad del santuario, representada por los smbolos. . Una supuesta verdad, es decir, falsas enseanzas difundidas por Satans para combatir la verdad. Ver Apndice 2. Cada ser humano se encuentra frente al conflicto entre la verdad divina y las falsas enseanzas impulsadas por el diablo. Por cul va a optar? El mito de Platn Cuando Dios cre a los seres humanos, hizo algunos que tenan oro por dentro, otros que tenan plata y otros que tenan bronce. Los que tenan oro por dentro deban ser los tutores, quienes ocuparan el ms alto nivel social y poltico de la nacin. Quienes tenan plata seran sus ayudantes y los que tenan bronce formaran la clase baja. Entonces afirm que quienes aceptasen el rol que se les haba dado, viviran felices, cualquiera fuera su condicin social; era un designio divino. En ese momento alguien le pregunt cmo hara para que ellos le creyeran. La respuesta de Platn fue abrumadora: No lo lograr en la primera generacin, pero tendr suerte con la segunda y con las generaciones posteriores. Denle tiempo a cualquier mito o mentira y un da el pueblo lo creer. COMPROMISO DE FE [ ] Creo que, a travs del santuario, Dios present su plan de salvacin. [ ] Entiendo que Satans pisote las verdades bblicas. [ ] Creo que Dios rechaza todas las enseanzas adulteradas. Leccin 11 LOS 2.300 AOS Y LA RESTAURACIN DE LA VERDAD la profEca bblica que abarca el perodo ms extenso est relacionada con el santuario. Aunque se refiere al tiempo del fin, tiene un anclaje firme en la historia que puede ser rastreado cuando se analizan hechos histricos concretos. Jess es el centro de la profeca y, al mismo tiempo, quien garantiza su cumplimiento. La venida del Mesas y el pacto propuesto gracias a su muerte vicaria aseguran la concrecin del plan de redencin en el Santuario Celestial, luego de este perodo de tiempo. Sin la comprensin del ritual del santuario, esta profeca carece de sentido. En cuanto comenz a desarrollarse el juicio en el Santuario Celestial, se levant en la Tierra un movimiento que restaur las verdades que haban sido olvidadas por tanto tiempo. Hagamos de este estudio una oportunidad para aceptar la obra intercesora que desarrolla Jess en el Santuario Celestial y tomemos conciencia del tiempo en el que vivimos. 1. Dnde fue Jess, luego de su ascensin al Cielo? (Hebreos 8:1 y 2). l es _____________ del santuario y de aquel _______________________ que levant el Seor y no el hombre. Luego de su ascensin, en el ao 31, Jess se instal en el Lugar Santsimo del Santuario Celestial e inici su primera etapa de intercesin (Apocalipsis 1:12 y 13). 2. Cundo ser purificado el Santuario Celestial? (Daniel 8:14). Hasta ______________________________; luego el _____________ ser purificado. Como muestra del Santuario Celestial, el Santuario Terrenal era purificado una vez al ao, el da 10 del sptimo mes. Del mismo modo, el Santuario Celestial deba ser purificado cuando concluyera este perodo de tiempo. Entonces Jess comenz la segunda etapa de su ministerio en el Lugar Santsimo del Santuario Celestial. La expresin tarde y maana es utilizada en la Biblia para describir un perodo de 24 horas (Gnesis 1:5, 8, 13, 19, 23 y 31). Por lo tanto, este perodo proftico tiene una extensin de 2.300 das. 3. A qu perodo de tiempo equivale un da proftico? (Nmeros 14:34; Ezequiel 4:7). Indique si es verdadero o falso. [ ] Un ao. [ ] 1.000 aos. [ ] 1.260 aos. De acuerdo al modelo de interpretacin proftica conocido como da por ao, esta profeca abarca un perodo de 2.300 aos. 4. Qu profeca nos ayuda a comprender la verdad acerca de las 2.300 tardes y maanas? (Daniel 9:24-27). Indique si es verdadero o falso. [ ] La profeca de los 1.260 aos. [ ] El sueo de la estatua. [ ] Las 70 semanas. Hasta 2.300 tardes y maanas; luego el santuario ser puricado (Daniel 8:14). Setenta semanas (490 aos) estn determinadas sobre tu pueblo (Daniel 9:24). 7 semanas 62 semanas 1 semana 1.810 aos o 49 aos o 434 aos o 7 aos 457 aC 408 aC 27 dC 31 dC 34 dC 1844 dC 23 Fechas importantes 457 aC Decreto para restaurar Jerusaln (Esdras 7:14; ?) 27 dC El Mesas es ungido bautismo de Jess (Mateo 3:13-17). 31 dC Muerte e Cristo (Daniel 9:26 y 27). 34 dC Apedreamiento de Esteban. Termina el perodo de Israel, como nacin o pueblo especial (Hechos 7:59 y 60; Daniel 9:24). 34 dC Se inicia la predicacin a los gentiles. Conversin del apstol Pablo (Hechos 7:49; 9:5, 6, 15-18). 1844 Se realiza la purificacin del Santuario Celestial y se inicia el juicio investigador (Daniel 7:9, 10; Apocalipsis 14:6 y 7). 1844 Se inicia el movimiento adventista (Apocalipsis 10:7-10). El texto bblico nos ayuda a comprender que las 70 semanas forman parte de los 2.300 aos y son clave para la interpretacin de Daniel 9:23 y 24. El ngel vino para esclarecer la visin de los 2.300 aos. La explicacin comienza con un perodo de 70 semanas, por lo tanto, el inicio de las 70 semanas coincide con el comienzo de la profeca de los 2.300 aos. 5. Qu ocurre en la Tierra mientras Jess realiza el juicio investigador? (Apocalipsis 10:7-11; 12:17; 14:6-12). Indique si es verdadero o falso. [ ] Dios genera un movimiento para restaurar las verdades olvidadas. [ ] Esta organizacin mundial nacera luego de un gran chasco. (En mi boca era dulce como la miel, pero cuando lo hube comido amarg mi vientre [Apocalipsis 10:10]). [ ] La divulgacin del mensaje de los tres ngeles es parte de la misin del pueblo remanente e involucra a un movimiento mundial de restauracin de la verdad. [ ] Este movimiento tiene dos caractersticas distintivas: la observancia de los Diez Mandamientos y la fe en las enseanzas de Jess. Aunque la verdad haya sido tergiversada durante 1.260 aos, Dios realiz la purificacin del santuario gracias a la labor de Cristo, y restaur la verdad en la Tierra por medio del remanente. Estos procesos de purificacin y restauracin ocurrieron en la fecha exacta que Dios haba dispuesto. La precisin de la profeca es extraordinaria; Jess es el centro. COMPROMISO DE FE [ ] Creo que, luego de su resurreccin, Jess ascendi al Cielo y se encuentra en el Santuario Celestial. [ ] Acepto, como modelo de interpretacin proftica, el principio de da por ao. [ ] Comprendo y acepto que en 1844 comenz el juicio investigador en el Cielo y que Dios levant un remanente para restaurar sus verdades en la Tierra. Leccin 12 EL TESTIMONIO DE JESS una dE las prEocupacionEs de Dios es desarrollar una comunicacin fluida con el ser humano para poder expresar claramente su voluntad. Luego de la cada fue Dios quien tom la iniciativa de buscar al hombre. Ms adelante desarroll, mediante el santuario, un sistema audiovisual para facilitar la comprensin de sus propsitos y utiliz a los profetas como portavoces. Entre las doctrinas restauradas se encuentra el don proftico, una de las caractersticas del pueblo remanente del tiempo del fin. Mediante este don, el pueblo de Dios ser protegido y guiado a una mayor comprensin de las verdades reveladas. Prestemos atencin a la voz de Dios que nos habla a travs de su Palabra de la importancia de este recurso. 1. A quines utiliza Dios para transmitir sus mensajes a la humanidad? (Ams 3:7). Indique si es verdadero o falso. [ ] A los adivinos. [ ] A los profetas. [ ] A los mdiums. A lo largo de la historia Dios se ha comunicado con sus profetas mediante sueos y visiones (Nmeros 12:6). Su funcin era ensear, alertar y corregir al pueblo. Gracias a los profetas y a sus escritos, Dios pudo mantenerse en comunin con su pueblo. 2. Qu advertencia nos hizo Jess? (Mateo 7:15; 24:11). Indique si es verdadero o falso. [ ] En el tiempo del fin se incrementara el nmero de falsos profetas. [ ] Debemos ser cuidadosos y no aceptar a cualquiera que afirma ser profeta. [ ] En el tiempo del fin surgiran ms profetas verdaderos. La existencia de falsos profetas confirma la existencia del don verdadero. Ese don tambin se encontrar presente en la iglesia de Dios del tiempo del fin (Efesios 4:11-14). 3. Qu sucedera despus del extenso perodo de apostara? (Mateo 24:29; Joel 2:28-31). Indique si es verdadero o falso. [ ] Apareceran seales en la naturaleza que indicaran el comienzo del tiempo del fin. [ ] Dios enviara al Espritu Santo y se volvera a manifestar el don proftico. [ ] La gente ya no podra conocer la verdad. Entre los aos 538 y 1798 muchas verdades fundamentales de la Palabra de Dios fueron pisoteadas y se desvi la atencin del pueblo hacia otras cosas. Pero nuevamente Dios utiliz el don de profeca para sacar a la luz las verdades bblicas que haban sido ocultadas. Cuando el pueblo se aparta de la revelacin divina se hunde en el pecado y la ignorancia. La Biblia profetiz un perodo de abandono y tergiversacin de la verdad (Apocalipsis 12:1-6), el perodo de supremaca de la iglesia romana que dur 1.260 aos. Comenz en el ao 538 dC, con la consolidacin del papado, y concluy en 1798, cuando la iglesia romana perdi transitoriamente su dominio mundial (Apocalipsis 13:3). 4. Qu seales distinguen al pueblo de Dios del tiempo del fin? (Apocalipsis 12:17; 19:10). los que guardan ___________________ de Dios y tienen el _____________ de Jesucristo. El testimonio de Jess es _________________________. El Apocalipsis presenta claramente las dos caractersticas distintivas del pueblo de Dios: guarda los Diez Mandamientos y tiene el testimonio de Jess, que es el Espritu de Profeca. Apocalipsis 10 anticipa el surgimiento proftico en la iglesia remanente. La expresin espritu de profeca hace 25 alusin al resurgimiento del don proftico en el tiempo del fin; sera el encargado de guiar y conducir al pueblo de Dios en la restitucin de las verdades bblicas tergiversadas durante 1.260 aos. Dios llam a una joven frgil, Elena Gould de White y le concedi el don proftico. Su vida, escritos y ministerio son pruebas incontrastables de que realmente fue una profetisa del Seor, una luz especial para el pueblo que espera el regreso de Jess. 5. Qu actitud debemos asumir ante el don de profeca? (1 Juan 4:1). Amados, no creis a todo espritu, sino ___________ los espritus si son de Dios, porque _________ falsos profetas han salido por el mundo. Caractersticas del profeta verdadero . Se encuentra en armona con los mensajes transmitidos por otros profetas verdaderos (Jeremas 28:1-9, 15-17). . Confirma la encarnacin de Jess (1 Juan 4:2). . Genera buenas acciones (Mateo 7:15-23). . Sus profecas siempre se cumplen (Deuteronomio 15:21 y 22). . Vive de acuerdo con las enseanzas de la Biblia y obedece la ley de Dios (Isaas 8:19 y 20). . Puede ser hombre o mujer. Dios no hace distincin de gneros (xodo 15:20; Jueces 4:4; Lucas 2:36). Pruebas fsicas Durante la visin pierde su fuerza fsica; luego recibe fuerza sobrenatural; mantiene los ojos abiertos; no respira durante la visin; habla sin respirar; Dios controla su lengua; pierde durante la visin conciencia de lo que lo rodea (Daniel 10:7-10; Nmeros 24:16). 6. Cmo termina un pueblo sin profeca? (Proverbios 29:18). Cuando falta _______________, el pueblo se ______________. Durante los aos de apostara el don proftico fue despreciado. Como consecuencia, las tinieblas envolvieron al cristianismo. 7. Cul es el resultado de confiar en los profetas de Dios? (2 Crnicas 20:20). Creed en Jehov, vuestro ________ y estaris seguros; creed a sus profetas y _____________________. Algunos profetas (Isaas, Daniel) recibieron mensajes divinos que abarcaban largos perodos de tiempo; estaban dirigidos a la humanidad. Otros recibieron mensajes de aplicacin local o dirigidos a una sola persona (Elas, Eliseo, Juan el Bautista). Dios tambin escogi mujeres para cumplir la funcin de profetisas: Mara (xodo 15:20), Dbora (Jueces 4:4), Hulda (2 Reyes 22:14), Ana (Lucas 2:36). Los profetas fueron importantes en el proceso educativo, fundando varias escuelas (1 Reyes 2:1-18), y en la restauracin de la salud (2 Reyes 5), curando a muchas personas. En otros momentos de la historia reprendieron pecados individuales y del pueblo en general (1 Reyes 18:18). Mediante su ministerio se generaron reformas espirituales (1 Reyes 18); cada tanto, una nacin sumergida en el pecado se arrepenta y reciba instrucciones especficas para seguir el plan de salvacin. COMPROMISO DE FE [ ] Creo que Dios utiliz a los profetas para conducir a su pueblo en esta Tierra. [ ] Entiendo que en el tiempo del fin Dios restaurar la verdad y el don proftico. [ ] Deseo que mi vida refleje las caractersticas del pueblo de Dios. Leccin 13 LOS TRES MENSAJES ANGLICOS luEgo dEl inicio del tiempo del fin y antes que comience el Da de la Expiacin en el Santuario Celestial, el Seor proclama tres mensajes especiales. Tienen por objeto la preparacin para el juicio final e invitan a la humanidad escapar de las garras de Babilonia y unirse al pueblo remanente. Tambin advierten acerca de la necesidad de adorar a Dios y abandonar la falsas doctrinas, escapando as del castigo reservado para los adoradores del falso sistema de culto. Estos mensajes son verdades restauradas confiadas al remanente para que invite al mundo a prepararse para el pronto regreso de Jess. Examinemos juntos estos mensajes solemnes, concernientes al tiempo del fin. 1. Cul es el mensaje del primer ngel? (Apocalipsis 14:6 y 7). Temed a Dios y dadle __________, porque ________________ ha llegado. __________ a aquel que hizo el cielo y la tierra, el mar y las fuentes de las aguas!. NGEL. Representa al grupo de personas comprometidas con la proclamacin de la verdad (Daniel 12:3; Apocalipsis 1:20). EVANGELIO. Esta palabra proviene del griego y significa buena noticia. La mejor noticia que podemos compartir con los habitantes de este planeta es que Jess es nuestro salvador y nuestro intercesor. Por lo tanto, debe ser el Seor de nuestras vidas (Romanos 1:16). ETERNO. El plan de salvacin, desarrollado antes de la creacin del mundo, se mantendr por la eternidad (Apocalipsis 13:8). GRAN VOZ. Denota la premura con la que se debe proclamar el mensaje al mundo. TEMOR. El temor, no nos estamos refiriendo al miedo, es un indicador de respeto y obediencia a Dios y a sus mandamientos (Eclesiasts 12:13). DIOS CREADOR. El mensaje invita a adorar al nico Dios verdadero, el Creador (Isaas 46:9; 1 Timoteo 1:17). DARLE GLORIA. Este es el propsito por el que fuimos creados: glorificar a Dios con nuestras vidas (1 Corintios 10:31). Todo lo que hacemos debe glorificar a Dios: nuestra forma de comer y beber, la ropa que usamos, lo que compramos, etc. (1 Corintios 6:19 y 20). HORA DEL JUICIO. El juicio forma parte de las buenas nuevas del evangelio y debe ser proclamado como el momento en el que Dios vindica su carcter, a su pueblo y hace justicia. Este es el juicio en favor de los santos (Daniel 7:26 y 27). Para ellos no habr condenacin porque estn en Cristo (Romanos 8:1). El juicio se inici en 1844 (Apocalipsis 11:18; Daniel 8:14; 9:24-27). ADORACIN. ste es el tema central del gran conflicto. Todos somos invitados a ofrecer una adoracin verdadera. Dios se presenta como el creador del cielo, el mar y la Tierra; por eso merece nuestra adoracin (xodo 20:11). En ltimos das de este mundo debemos escoger a quin adorar. Cuando Dios cre el mundo, estableci un momento especial. El sbado fue separado para adorar y entrar en una relacin ms estrecha con Dios. Por esta razn debemos observarlo. Satans cambi el da de adoracin para evitar el encuentro personal con el Creador y la bendicin de la santificacin. 2. Cul es el mensaje del segundo ngel? (Apocalipsis 14:8). Indique si es verdadero o falso. [ ] La cada de la gran Babilonia. [ ] La cada de Nnive. [ ] La restauracin de Israel. CAY. Fue derrumbada, desenmascarada, derrotada. Usted ya entendi el mensaje; no ser engaado. LA GRAN. La madre de las meretrices. Mujer significa iglesia (Efesios 5:23 y 32); por ser meretriz, Babilonia simboliza a la iglesia cada. Se refiere a la grande que aparece en Apocalipsis 17:5, la madre de muchas iglesias. BABILONIA. Es descrita en la Biblia como la nacin enemiga de Dios. El libro de Apocalipsis ofrece una nueva dimensin del tema, presentando a Babilonia como un poder religioso que persigui 27 al pueblo de Dios y falsific las verdades del santuario a lo largo de la historia (1.260 aos, segn Apocalipsis 12:5 y 6). Babilonia es un smbolo de la confusin y rebelin. VINO. Representa las falsas enseanzas que han embriagado a las personas. PROSTITUCIN. Alude a las verdades bblicas adulteradas a lo largo de los aos, promoviendo una falsa adoracin (Romanos 1:25). 3. Cul es el tercer mensaje anglico? (Apocalipsis 14:9-12). Si alguno adora a ____________ y a su ___________ y recibe la __________ en su frente o en su mano, l tambin beber del vino de la ira de Dios. BESTIA. Organizacin religiosa apstata creada por Satans para combatir al pueblo de Dios. Aparta a las personas de los mandamientos de Dios y promueve la unin entre la iglesia y el estado. IMAGEN. Semejanza de la unin entre la iglesia y el estado establecida por la primera bestia. SEAL. La marca distintiva de la bestia es la desobediencia a la ley de Dios. Esta conducta se hace evidente al cambiar la observancia del sbado por la del domingo (Daniel 7:25). FRENTE. Se refiere al cerebro, el lugar donde tomamos las decisiones. Tiene que ver con la aceptacin consciente de las enseanzas de Babilonia, incluyendo la observancia del domingo. Cuando esta observancia sea impuesta, la marca en la frente determinar la pertenencia a este sistema religioso. MANO. Hace alusin al trabajo, a la accin. Adems de aceptar la marca de la bestia, quienes reciban esta seal (la observancia del domingo) contribuirn a su aceptacin universal. VINO DE LA IRA DE DIOS. El juicio divino en su plenitud. A lo largo de la historia Dios ha tenido misericordia con el ser humano. Pero pronto derramar sus juicios sobre la Tierra para vindicar su carcter y a su pueblo. En la segunda venida de Cristo, la ira de Dios se manifestar sobre Satans y sus seguidores. ADORADORES DE LA BESTIA. Se trata de aquellos que aceptan las falsas enseanzas de esta organizacin religiosa. El sbado establece una lnea divisoria entre los siervos de Dios y los seguidores del maligno (Ezequiel 20:12 y 20; 22:26). 4. Qu caractersticas tiene el pueblo de Dios en el tiempo del fin? (Apocalipsis 14:12). Aqu est _____________ de los santos, los que guardan _______________ de Dios y _______ de Jess. El pueblo de Dios persevera, an en medio de las persecuciones; sigue obedeciendo los mandamientos de Dios y mantiene el concepto de fe establecido por Jess y sus profetas. 5. Qu dice Dios acerca de los movimientos religiosos que no predican los tres mensajes anglicos? (Apocalipsis 18:4; Hechos 22:16). Indique si es verdadero o falso. [ ] Que permanezcan all. [ ] Que se retiren. [ ] No dice nada. La iglesia mundial est compuesta por todos los que realmente creen en Cristo. En los ltimos das, cuando reinar la apostara, ser llamado un remanente para que siga guardando los mandamientos de Dios y mantenga viva la fe en Jess. Este remanente anunciar la llegada de la hora del juicio, proclamar la salvacin por medio de Cristo y predecir su pronto advenimiento. Esta proclamacin es representada por los tres ngeles de Apocalipsis 14 y coincide con la labor del juicio celestial que genera el arrepentimiento y la reforma en la Tierra. Todo creyente es invitado a participar de la testificacin a nivel mundial.Creencia fundamental N 12. COMPROMISO DE FE [ ] Creo que el mensaje de los tres ngeles representa al movimiento adventista, quien ofrece al mundo la ltima advertencia divina. [ ] Rechazo las confusas enseanzas de Babilonia y acepto el mensaje divino de misericordia y salvacin. [ ] Deseo tener las caractersticas del pueblo de Dios: perseverar, guardar sus mandamientos y manifestar las enseanzas de Jess en mi vida. Leccin 14 EL DA DE LA EXPIACIN EN EL SANTUARIO CELESTIAL El da dE la Expiacin era el evento ms relevante del ao, en Santuario Terrenal. En esa ocasin los pecados del pueblo eran eliminados y, en consecuencia, el tabernculo quedaba purificado. Siendo el Santuario Terrenal una copia imperfecta del celestial, podemos inferir que en el Cielo tambin existe un Da de la Expiacin el perodo de juicio anunciado en la profeca de los 2.300 aos. Muchos se asustan slo con pensar en el juicio. Pero el ritual del santuario ofrece la certeza de que se trata de un da favorable para los hijos de Dios; muestra su anhelo de salvarnos de la condenacin. Por lo tanto, el da del juicio en el Santuario Celestial es el da de la justificacin. Veamos lo que dice la Biblia sobre el da al respecto. 1. Qu mensaje debe ser presentado al mundo, en el comienzo del tiempo del fin? (Apocalipsis 14:6 y 7). Temed a Dios y dadle gloria, porque _________ de su ________ ha llegado. El objetivo principal de los tres mensajes anglicos es expresar una voz de alerta acerca del juicio divino, llamar la atencin a los mandamientos de Dios, desenmascarar los falsos movimientos religiosos y destacar el sello de Dios como marca distintiva de su pueblo. El libro de Apocalipsis relaciona los mensajes anglicos con la difusin del evangelio del reino, anunciada por Cristo (Mateo 24:14). Adems presenta el ataque de Satans hacia la verdad (Daniel 8:11 y 12) y anuncia que el pueblo de Dios la restaurar en los ltimos das (Apocalipsis 10:7-10). 2. Segn el profeta Daniel, qu ocurrir cuando terminen los 2.300 aos? (Daniel 8:14). Hasta dos mil trescientas tardes y maanas; luego el santuario ser _____________. Cada ao el Sumo Sacerdote entraba el da 10 del sptimo mes al Lugar Santsimo del Santuario Terrenal. El Da de la Expiacin representaba el juicio divino, el momento determinado por Dios en el que Cristo entrara al Lugar Santsimo del Santuario Celestial. Este acontecimiento ocurri el 22 de octubre de 1844; desde entonces Jess se encuentra ocupando en eliminar los pecados y purificar el santuario (Hechos 17:31; Apocalipsis 11:18 y 19). 3. Por qu se realiza este juicio antes del regreso de Cristo? (Daniel 7:9, 10, 22 y 25). Indique si es verdadero o falso. [ ] Para vindicar el carcter de Dios. [ ] Para vindicar al pueblo de Dios y hacer justicia con los santos. [ ] Para considerar el retorno de Lucifer y sus ngeles al Cielo. El juicio se realiza para vindicar ante el universo el carcter de Dios. Mediante el juicio a la humanidad, que comenz con las personas que ya murieron, se determinar la recompensa que merecen los que sern salvos y la destruccin de los impos (Apocalipsis 11:18). 4. Qu registros son abiertos en el juicio? (Apocalipsis 20:12). __________ fueron abiertos, y otro libro fue abierto, el cual es _________________. En el Libro de la Vida se encuentran escritos los nombres de las personas que, a lo largo de la historia de la humanidad, creyeron en Jess (1 Juan 5:12). En el Libro de las Memorias se registran las acciones de los que temen al Seor (Malaquas 3:16). 5. Quines son los primeros en ser juzgados? (1 Pedro 4:17). Es tiempo de que el juicio comience ___________________. 29 El juicio divino se desarrolla en tres etapas: . INVESTIGACIN. Comenz en 1844 y terminar poco antes de la segunda venida de Cristo (Daniel 8:14; 9:24-27). Se analiza el caso de todos los que aceptaron a Jess y se encuentran registrados en el Libro de la Vida. Dios los vindicar al demostrar por qu reciben la vida eterna. En esta etapa se aceptan y rechazan nombres. (Elena de White, El conflicto de los siglos, p. 485). . REVISIN. Se desarrollar en el Cielo durante el milenio, cuando los salvos podrn revisar los registros de la vida de las personas que no se encuentran all. De este modo podrn verificar la justicia divina (Apocalipsis 20:4; 1 Corintios 6:2). . EJECUCIN. El juicio final se llevar a cabo luego del milenio. Dios har su extraa obra; Satans y sus seguidores sern destruidos por el fuego (Apocalipsis 20:7-10). 6. Bajo qu norma seremos juzgados? (Santiago 2:10-12; Eclesiasts 12:13 y 14). Indique si es verdadero o falso. [ ] La ley de Moiss. [ ] La ley de Dios. [ ] La ley de los hombres. No existe juicio sin ley. El fundamento del juicio divino se encuentra en su ley, los Diez Mandamientos. Debemos comprender que slo la aceptacin del sacrificio de Cristo garantiza nuestra salvacin. 7. Qu suceder cuando Jess termine de purificar el Santuario Celestial? (Apocalipsis 16:17; 22:11). Indique si es verdadero o falso. [ ] Se cerrar la puerta de la gracia. Terminar el perodo en el que podemos elegir ser salvos. [ ] El Espritu Santo descender a la Tierra. [ ] Se brindar una nueva oportunidad a los impos. Una vez que concluya esta etapa Jess dejar el santuario, finalizar su labor intercesora y sobrevendrn las plagas sobre los impos (Apocalipsis 16). 8. De qu pueden estar seguros los que siguen a Jess y obedecen sus mandamientos? (Romanos 8:1; 31-34). Ahora, pues, ______________________ hay para los que estn en Cristo Jess, los que no andan conforme a la carne, sino conforme al Espritu. Aunque los nombres de los salvos sern evaluados, ellos recibirn la absolucin (1 Juan 5:12). 9. Qu suceder con los que no se prepararon para el Da de la Expiacin? (Levtico 23:29). Toda persona que no ayune en este da, ser ___________ de su pueblo. Como acabamos de analizar, los creyentes en Cristo esperamos con expectativa el Da de la Expiacin, la gran fiesta que se celebrar en el Cielo. Pero para las personas que no han confesado sus pecados y no han obedecido a Dios ser un da terrible. Cuando Jess concluya el juicio de expiacin retornar a la Tierra y dictar su sentencia: Nunca os conoc. Apartaos de m, hacedores de maldad! (Mateo 7:23). COMPROMISO DE FE [ ] Creo que en 1844 Jess inici el juicio investigador, previo a su advenimiento. [ ] Creo que el juicio investigador se realiza para vindicar el carcter de Dios, su justicia y a su pueblo. [ ] Deseo ser absuelto en el juicio. Cuento con Jess como mi abogado y salvador. Leccin 15 DENTRO DEL ARCA a partir dE Esta lEccin comenzamos a presentar las verdades que se desprenden de los objetos que se encontraban dentro del santuario. En primer lugar analizaremos lo que se guardaba en el Lugar Santsimo, el lugar sagrado del tabernculo. En este compartimento estaba el elemento principal del santuario: el Arca del Pacto, un enlace visible entre el Cielo y la Tierra. Dentro del arca se coloc el objeto ms precioso que alguna vez se haya confiado a los mortales: las tablas de piedra que llevaban escritos, por el dedo de Dios, los Diez Mandamientos. La ley dentro del arca y el propiciatorio que se encontraba sobre la misma representaban la justicia y la misericordia unidas para lograr la reconciliacin del hombre con Dios. Oigamos lo que Dios tiene para decirnos al respecto. 1. Qu vio Juan en el Cielo? (Apocalipsis 11:19). El templo de Dios fue abierto __________, y el _______________ se dej ver en el templo. Hubo relmpagos, voces, truenos, un terremoto y granizo grande. El Santuario Terrenal fue construido de acuerdo al modelo del Santuario Celestial que Dios le mostr a Moiss cuando ste ascendi a la cumbre del monte Sina (xodo 25:8 y 40). 2. Qu se guardaba dentro del Arca del Pacto? (xodo 25:21; Deuteronomio 10:4 y 5). Indique si es verdadero o falso. [ ] La ley escrita por el dedo de Dios. [ ] Las vestiduras sacerdotales. [ ] Las leyes ceremoniales. Dios decidi guardar su ley en el lugar ms importante del santuario, el Lugar Santsimo dentro del Arca del Pacto, bajo las alas de los querubines del propiciatorio, donde se manifestaba el brillo especial de la gloria de Dios (la shekinah). 3. Quin escribi los Diez Mandamientos? (xodo 31:18; Deuteronomio 4:12 y 13. Indique si es verdadero o falso. [ ] Elas. [ ] Moiss. [ ] Dios. La Palabra de Dios fue escrita por hombres inspirados por Dios (2 Pedro 1:21). Pero los Diez Mandamientos fueron escritos directamente por el dedo de Dios. El hecho de que Dios los haya escrito es una clara evidencia de su santidad (Romanos 7:12). 4. Qu dice la ley de Dios? (xodo 20:3-17; 1 Juan 3:4). No tendrs _____________________ delante de m. No te hars _______________ni ninguna semejanza de lo que est arriba en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la tierra No tomars el nombre ______________, en vano Acurdate del _____________ para santificarlo porque en seis das hizo Jehov los cielos y la tierra, el mar, y todas las cosas e en ellos hay, y repos en el sptimo da; por tanto, Jehov bendijo el sbado y lo santific. Honra ___________________ No _________. No cometers __________. No _________. No dirs contra tu prjimo _______________. No __________ la casa de tu prjimo: no __________ la mujer de tu prjimo. Jess resumi la ley que haba sido presentada en los tiempos del Antiguo Testamento (Deuteronomio 6:5; Levtico 19:18) en dos aspectos bsicos: el amor a Dios del primero al cuarto mandamiento y el amor al prjimo del quinto al dcimo mandamiento (Mateo 22:36-40). De la suma de estos dos principios bsicos dependen toda la ley y los profetas (Romanos 3:31). 31 5. Podemos elegir qu mandamiento guardar? (Santiago 2:10-12). Indique si es verdadero o falso. Ver Apndice 3. [ ] Si. [ ] No. [ ] Depende de las circunstancias. 6. Sustituye la fe en Cristo los Diez Mandamientos? (Romanos 3:31; Mateo 5:17). Luego, por la fe __________ la ___? De ninguna manera! Ms bien, ____________ la Ley. La salvacin est disponible para todos, slo por la gracia de Cristo (Efesios 2:8-10). Aunque no somos salvos por la ley, la gracia de Dios capacita al creyente para vivir en conformidad con la ley de Dios (Hebreos 5:9). La mejor manera de expresar nuestro amor por Cristo es obedeciendo sus mandamientos (Juan 14:15). 7. Qu llamado hace Dios a su pueblo, en el tiempo del fin? (Apocalipsis 14:7 y 12). Temed _______ y dadle ______, porque la hora de su juicio ha llegado. Adorad a aquel que hizo el cielo y la tierra, el mar y las fuentes de las aguas! Una de las caractersticas del pueblo de Dios en los ltimos das de la historia de la humanidad, es la observancia de su ley. El temor a Dios incluye la observancia de sus mandamientos (Eclesiasts 12:13 y 14). 8. Qu espera Jess que haga? (Juan 14:15; Mateo 19:17). Indique si es verdadero o falso. [ ] La observancia a sus mandamientos, como una prueba de mi amor por l. [ ] Obedecer slo los mandamientos que me agradan. [ ] Confiar en la gracia de Cristo y pedir su poder para poder observar la ley de Dios. No somos salvos por causa de nuestra obediencia a la ley de Dios; la obedecemos porque somos salvos. Dios primero nos salva; luego pide nuestra obediencia. Este es el modelo divino para lograr que seamos obedientes (xodo 20:1). Nuestro amor se demuestra con la obediencia. Al poner en prctica los Diez Mandamientos somos preservados de muchos males, sufrimiento y problemas en esta vida. COMPROMISO DE FE [ ] Creo que la ley de Dios es eterna; nunca ha perdido vigencia. [ ] Acepto que la ley de Dios es la norma del juicio y que su transgresin es pecado. [ ] Decido obedecer los Diez Mandamientos. Leccin 16 LA MARCA DEL CREADOR EntrE los diEz MandaMiEntos escritos en las tablas de piedra se destaca el cuarto, que identifica claramente al autor de la ley. Su ubicacin dentro del arca, bajo los querubines y la manifestacin directa de la gloria de Dios (la shekinah), revela su importancia en el plan de salvacin y santificacin. El Creador de este mandamiento indica que se deber santificar un da en su honor, como reconocimiento de su obra creadora. Dios escribi con su propio dedo acurdate del sbado para santificarlo. De esa manera el sbado se transforma en un sello que identifica a los que aceptan su soberana. Analicemos a continuacin lo que dice la