5
www.cosmeticsonline.la Cosméticos & Tecnología Latinoamérica/31 Vol. 1, julio-agosto 2010 Emulsiones Cosméticas La emulsión es una de las formas cosméticas más utilizadas por la industria de productos de cuidado personal. Este artículo de revisión presenta los tipos y componentes de las emulsiones, los procesos de preparación y los casos de inestabilidad. Emulsão é uma das formas cosméticas mais utilizadas pela indústria de produtos de cuidado pessoal. Neste artigo de revisão, são apresentados os tipos e os componentes das emulsões, os processos de preparação e os casos de instabilidade. Emulsion is one of the cosmetic forms most used by industry for personal care products. This review article presents the types and components of emulsions, and process of preparing and the instability occurrence. as emulsiones son muy im- portantes para la formulación de las preparaciones de cuidado personal, pues ofrecen una manera exible para incorporar gran nú- mero de importantes ingredientes activos e inactivos a un producto elegante con benecios requeri- dos por el consumidor. Muchos agentes hidratantes, humectantes, extractos vegetales y otros activos son hidrosolubles, sin embargo, insolubles en muchos aceites emo- lientes, ceras o en activos lipofíli- cos, tales como el tocoferol o los ltros solares. Considerando que las emulsiones contienen ambas fases, la hidrosoluble y la lipo- soluble, las emulsiones pueden servir como vehículo ideal para permitir la incorporación de mu- chos ingredientes importantes y necesarios para formular un pro- ducto de cuidado de la piel o de protección solar. Las lociones o cremas emulsicadas pueden ser perfumadas y/o, coloridas, dan- do como resultado productos que no solamente son atractivos, sino que también pueden causar placer al ser tocados y utilizados. Estos atributos hacen que los productos basados en las emulsiones sean muy populares no solamente en el cuidado con la piel, sino también en muchos otros en el cuidado con el cabello, en el maquillaje y para la aplicación de la fragancia. Estos productos pueden ser: acondicio- nadores para el cabello, shampoos cremosos, cremas para el cabello, maquillaje para los ojos, bases de maquillaje y perfumes cremosos líquidos. 1 Técnicamente, se define la emulsión como un sistema de dos líquidos inmiscibles, uno de los cuales está disperso en el otro, en la forma de pequeñas gotas. A n de preparar las emulsiones coloidales estables, es usualmente necesario añadir una pequeña cantidad de un agente emulsicante, tal como un tensioactivo, que reduzca la tensión supercial de uno de los líquidos. Naturalmente, la intro- ducción de un gran número de pe- queñas gotas de otro líquido dentro de la masa de determinado líquido genera un aumento expresivo del área supercial, y es claro que la energía requerida para esta ex- pansión de supercie será menor si la tensión supercial se reduce. Dependiendo del tipo de emulsi- cante utilizado, es posible obtener emulsiones de 100 partes de aceite, esparcidas como gotículas, por me- dio de solamente una parte de agua. 2 Tipos de Emulsión Cosméticas Las emulsiones cosméticas de- ben presentar atributos que le dan mayor valor al producto nal, tales como: sensorial agradable, aspecto atractivo, facilidad de aplicación y de esparcimiento, estabilidad físico química y microbiológica, facilidad de ser absorbida por las capas superiores de la piel, entre otros. Emulsión aceite en agua (A/W) Es aquella en que la fase externa está constituida de agua o de com- ponentes hidrosolubles. La fase interna consiste en uno o más tipos de aceites, grasas. Las emulsiones A/W están caracterizadas por pre- sentar conductividad eléctrica y dispersarse en agua. Las emulsiones A/W son indicadas para ser utilizadas como vehículos para ingredientes hi- Hamilton dos Santos Editor de Cosmetics & Toiletries (Brasil), San Pablo SP, Brasil L ARTÍCULO DE REVISIÓN

(rev)emulsiones cosmeticas.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: (rev)emulsiones cosmeticas.pdf

www.cosmeticsonline.la Cosméticos & Tecnología Latinoamérica/31Vol. 1, julio-agosto 2010

Emulsiones Cosméticas

La emulsión es una de las formas cosméticas más utilizadas por la industria de productos de cuidado personal. Este artículo de revisión presenta los tipos y componentes de las emulsiones, los procesos de preparación y los casos de inestabilidad.

Emulsão é uma das formas cosméticas mais utilizadas pela indústria de produtos de cuidado pessoal. Neste artigo de revisão, são apresentados os tipos e os componentes das emulsões, os processos de preparação e os casos de instabilidade.

Emulsion is one of the cosmetic forms most used by industry for personal care products. This review article presents the types and components of emulsions, and process of preparing and the instability occurrence.

as emulsiones son muy im-portantes para la formulación

de las preparaciones de cuidado personal, pues ofrecen una manera fl exible para incorporar gran nú-mero de importantes ingredientes activos e inactivos a un producto elegante con benefi cios requeri-dos por el consumidor. Muchos agentes hidratantes, humectantes, extractos vegetales y otros activos son hidrosolubles, sin embargo, insolubles en muchos aceites emo-lientes, ceras o en activos lipofíli-cos, tales como el tocoferol o los fi ltros solares. Considerando que las emulsiones contienen ambas fases, la hidrosoluble y la lipo-soluble, las emulsiones pueden servir como vehículo ideal para permitir la incorporación de mu-chos ingredientes importantes y necesarios para formular un pro-ducto de cuidado de la piel o de protección solar. Las lociones o cremas emulsifi cadas pueden ser perfumadas y/o, coloridas, dan-do como resultado productos que no solamente son atractivos, sino

que también pueden causar placer al ser tocados y utilizados. Estos atributos hacen que los productos basados en las emulsiones sean muy populares no solamente en el cuidado con la piel, sino también en muchos otros en el cuidado con el cabello, en el maquillaje y para la aplicación de la fragancia. Estos productos pueden ser: acondicio-nadores para el cabello, shampoos cremosos, cremas para el cabello, maquillaje para los ojos, bases de maquillaje y perfumes cremosos líquidos.1

Técnicamente, se define la emulsión como un sistema de dos líquidos inmiscibles, uno de los cuales está disperso en el otro, en la forma de pequeñas gotas. A fi n de preparar las emulsiones coloidales estables, es usualmente necesario añadir una pequeña cantidad de un agente emulsifi cante, tal como un tensioactivo, que reduzca la tensión superfi cial de uno de los líquidos. Naturalmente, la intro-ducción de un gran número de pe-

queñas gotas de otro líquido dentro de la masa de determinado líquido genera un aumento expresivo del área superfi cial, y es claro que la energía requerida para esta ex-pansión de superfi cie será menor si la tensión superfi cial se reduce. Dependiendo del tipo de emulsifi -cante utilizado, es posible obtener emulsiones de 100 partes de aceite, esparcidas como gotículas, por me-dio de solamente una parte de agua.2

Tipos de Emulsión Cosméticas

Las emulsiones cosméticas de-ben presentar atributos que le dan mayor valor al producto fi nal, tales como: sensorial agradable, aspecto atractivo, facilidad de aplicación y de esparcimiento, estabilidad físico química y microbiológica, facilidad de ser absorbida por las capas superiores de la piel, entre otros.

Emulsión aceite en agua (A/W)Es aquella en que la fase externa está constituida de agua o de com-ponentes hidrosolubles. La fase interna consiste en uno o más tipos de aceites, grasas. Las emulsiones A/W están caracterizadas por pre-sentar conductividad eléctrica y dispersarse en agua. Las emulsiones A/W son indicadas para ser utilizadas como vehículos para ingredientes hi-

Hamilton dos SantosEditor de Cosmetics & Toiletries (Brasil), San Pablo SP, Brasil

L

ARTÍCULO DE REVISIÓN

_CTLA_REV_Emulsiones.indd 31 08/07/2010 19:43:42

Page 2: (rev)emulsiones cosmeticas.pdf

32/Cosméticos & Tecnología Latinoamérica www.cosmeticsonline.la Vol. 1, julio-agosto 2010

drosolubles. Son de preparación fácil que requiere procesos de bajo consumo de energía y de ciclo rápido de producción. Típicamente, son formuladas en lociones de protección solar, leches de limpieza de piel, cremas para el día, bases de maqui-llaje, cremas para las manos no grasosas, cremas para el cuerpo, lociones infantiles, entre otros productos.

Emulsión agua en aceite (W/A)En este tipo de emulsión, el agua es dispersada y el aceite es la fase externa o la fase continua. Este tipo de emulsión no presenta conductividad eléctrica ni se dispersa en agua. Debido a su semejanza con el manto hidrolipídico natural, las emulsiones W/A reducen la pérdida transepidérmica de agua (TEWL, sigla en inglés para transepidermal water loss) por oclusión. Estas emulsiones son utilizadas en productos de pro-tección solar resistentes al agua, cremas “universa-les”, cremas para la noche, cremas protectoras (para deportistas profesionales y uso doméstico), cremas infantiles, cremas para pieles muy secas, cremas para los pies, entre otros productos.

Emulsiones múltiples W1/A/W2 o A1/W/A2Se obtienen con la adición a una emulsión primaria, de una tercera fase que contiene un emulsifi cante. El interés en este tipo de emulsión reside en su capacidad de encapsular, esto es, de proteger ingredientes activos sensibles, y para formular productos con liberación prolongada. Estas emulsiones proporcionan hidrata-ción prolongada.3

Otros tipos de emulsionesPara complementar la información en cuanto a los tipos de emulsiones, pueden ser mencionadas:3

- Cold cream: como fue descripta por Galeno (129-199 A.D.), era preparada con cera de abeja, agua de rosas y aceite de oliva. Puede haber sido el primer tipo de emulsión preparada.

- Agua en silicona (W/Si) o silicona en agua (Si/W): está caracterizada por el alto esparcimiento, por el efecto refrescante y por ofrecer una ligera sen-sación sedosa sobre la piel.

- Microemulsiones: son los geles transparentes; son lipogeles que contiene aceites y grasas que produ-cen brillo. Indicadas para ser utilizadas en hair styling, perfume gel, geles de baño, geles protectores solares entre otras aplicaciones.

Componentes de las EmulsionesComo sabemos, las emulsiones son sistemas alta-

mente inestables, ya que se trata de dispersiones de ingredientes físicamente incompatibles entre sí. Por

lo tanto, las emulsiones cosméticas deben ser formu-ladas teniéndose en cuenta este “tiempo fi nito” de coexistencia, sin embargo deben permanecer estables durante el shelf life de los productos.

Por esta razón, es importante que se tenga buen conocimiento de los ingredientes básicos que com-pongan la emulsión.

Fase oleosaFormada por ingredientes no polares, generalmente no es compatible con el agua. En esta clase de ingre-dientes están las materias primas grasas, aceites y ceras, y todos sus derivados, incluyendo el alcohol y los ácidos grasos, los esteres, los hidrocarburos, los glicéridos y las siliconas.4

Fase acuosaEs la parte de la emulsión constituida por el agua y por los demás materiales hidrofílicos del sistema. Puede ser formada por ingredientes humectantes, como la glicerina o el propilenoglicol; los polímeros hidro-solubles, que aumentan la viscosidad o proporcio-nan acondicionamiento; y preservantes, colorantes, electrólitos o ingredientes activos, como extractos botánicos o proteínas hidrolizadas.4

InterfaceSon los tensioactivos con propiedades emulsionan-tes, fundamentales para la formulación. Permiten, aisladamente o en mezclas, obtener la dispersión homogénea y estable de aceites o sustancias grasas en agua, y viceversa, formando emulsiones W/A o A/W, respectivamente.4

Nociones sobre TensioactivosLos tensioactivos pueden ser defi nidos como sus-

tancias que, cuando están en pequeñas concentracio-nes, reducen de forma apreciable la tensión superfi cial de agua o la tensión interfacial entre dos líquidos no miscibles uno con el otro.

Cuando dos líquidos no son miscibles entre sí, entre los mismos se produce la formación de una interface. El trabajo necesario para aumentar esta in-terface en una unidad de área es denominado “tensión interfacial”, fuerza que impide la miscibilidad de dos líquidos.

La tensión superfi cial se expresa en dinas/cm. La tensión superfi cial de agua a 20oC es 72,8 dinas/cm. Para efecto de comparación, la tensión superfi cial del mercurio es 485 dinas/cm y la del benceno 28,9 dinas/cm. La adición de 0,001% del tensioactivo nonil fe-

_CTLA_REV_Emulsiones.indd 32 08/07/2010 19:43:42

Page 3: (rev)emulsiones cosmeticas.pdf

www.cosmeticsonline.la Cosméticos & Tecnología Latinoamérica/33Vol. 1, julio-agosto 2010

nol etoxilado 6 OE es sufi ciente para bajar la tensión superfi cial del agua para 31,1 dinas/cm.5

Naturaleza eléctrica de las sustanciasCuanto mayor o menor es la uniformidad en la distri-bución de las cargas eléctricas, las sustancias quími-cas pueden ser clasifi cadas en polares y no polares, respectivamente.

El agua es una sustancia polar; un hidrocarboneto parafínico es una sustancia no polar. Por analogía, una sustancia polar puede ser comparada a un metal magnetizado (imán) y una no polar a un metal no magnético. En una emulsión, se trabaja con líquidos polares y no polares.5

Acción de los tensioactivosLos tensioactivos tienen estructura anfi fílica, esto es, tienen en la misma molécula una parte polar, soluble en agua (hidrofílica), y una parte no polar, insoluble en agua (hidrofóbica). Por esta razón, tiene elevada afi -nidad con las interfaces, tienden a ser absorbidos por las interfaces líquido/líquido, líquido/gas o líquido/sólido, lo que justifi ca el hecho de que, en bajísimas concentraciones, pueden alterar mucho la tensión superfi cial. Las soluciones acuosas de tensioactivos pueden o no presentar disociación electrolítica, lo que puede resultar en tensioactivos iónicos y no iónicos, respectivamente.

En los tensioactivos iónicos, este carácter está determinado por la naturaleza del radical hidrófobo, que pueden ser:

- aniónico, cuando el radical hidrófobo es un ánion.- catiónico, cuando es un cátion.- anfótero, cuando se comportan como aniónico o

catiónico, en función del pH de la solución.La mezcla de soluciones de tensioactivos aniónicos

con la de tensioactivos catiónicos lleva, casi siempre, a la formación de compuesto insoluble.5

Tensioactivos como emulsionantesPara formular cada tipo de emulsión será necesario establecer el sistema emulsionante más indicado.

Para facilitar esta tarea fue creada una regla que permite establecer, a priori, el emulsificante más indicado para determinada emulsión: el balance hidrofílico lipofílico, conocido por HLB (del inglês hydrophil-lypophil balance).

El HLB es una forma práctica desarrollada y utili-zada por Griffi n (1948) que, dando valores arbitrarios, estableció una escala en la cual los mayores valores son para los productos con mayores características hi-

drofílicas y los menores para los productos lipofílicos. El monoestearato de glicerila tiene HLB 3,8, mientras el lauril sulfato de sódio, 40,0.

Para las emulsiones W/A, en general, se ocupan emulsionantes de HLB entre 3 y 6. Para emulsiones A/W son necesarios emulsionantes de HLB de 8 a 15.

El sistema HLB no es el único disponible que puede ser utilizado en la selección de los emulsifi cantes.6

Hay otro sistema basado en la teoría de inversión de fase, denominado PIT (del inglés, phase inver-sion temperature), que consiste en la propiedad de las materias primas, en la emulsificación, alterar su comportamiento siempre que hay un cambio de temperatura, más exactamente de la temperatura en la cual el tensioactivo hace que las emulsiones A/W inviertan en W/A.

Otro sistema un poco más sofi sticado que el PIT, conocido como CER (del inglés, cohesive energy ratio), se basa en la relación de la energía de cohesión defi nida por principios de la termodinámica. Es par-ticularmente útil para los tensioactivos aniónicos.3

En general, en las emulsiones, se utiliza más de un tensioactivo como emulsionante. Esta asocia-ción de emulsifi cantes también es llamada sistema emulsionante o sistema emulsifi cante o, aún, sistema emulgador.

MicelasLas moléculas de tensioactivo disolvidas en el interior de un líquido se agrupan de forma ordenada, formando las micelas.

La concentración a partir de la cual se forman las micelas es denominada concentración micelar crítica (CMC). En general, la CMC no es mayor que 1 g/l, sin embargo, existen casos en que puede exceder 20 g/l. Las soluciones abajo del CMC se portan en con-formidad con los principios físicos químicos de las soluciones; por encima de lo mencionado, ocurren desvíos considerables.

La adición de un electrólito, como el cloruro de sodio, reduce el valor del CMC.5

Tecnología de las Emulsiones

Hay necesidad de mucho cuidado para que los re-sultados obtenidos en el laboratorio con una muestra de algunas decenas de gramas sean alcanzados en una producción en escala industrial de centenas de quilogramos. Siempre que sea posible, se deben re-petir los ensayos en escalas intermediarias, de manera a promover los ajustes necesarios hasta alcanzar las condiciones fi nales de más alto volumen.

_CTLA_REV_Emulsiones.indd 33 08/07/2010 19:43:42

Page 4: (rev)emulsiones cosmeticas.pdf

34/Cosméticos & Tecnología Latinoamérica www.cosmeticsonline.la Vol. 1, julio-agosto 2010

Antes de ser iniciado el proceso de emulsifi cación, siempre deben ser evaluados cuidadosamente los in-gredientes: los materiales liposolubles o hidrosolubles sensibles al calor deben ser introducidos al fi nal del proceso, durante la operación de enfriamiento, y los materiales sensibles a álcalis o ácidos no deben entrar en contacto con medios neutralizantes.4

Como la fase grasosa debe contener ceras sólidas, coemulsifi cantes, espesantes y sólidos, debe ser solu-bilizada inicialmente calentado a 65-90oC, de preferen-cia en Baño María o en un reactor con camisa de vapor. Los materiales hidrosolubles deben ser solubilizados en agua dehionizada calentada a 65-90oC.

Esta es una práctica general para las emulsiones W/A o A/W, para dispersar la fase acuosa en la gra-sosa o vice versa. Para las emulsiones W/A, este es el método directo. En una emulsión A/W, es obtenida inicialmente una emulsión W/A que es posteriormente invertida en la deseada emulsión A/W, al alcanzar el “nivel crítico de la fase acuosa” (CLWP, sigla en in-glés para cloud liquid water path);3 por causa de este cambio de fase, el tamaño de la partícula de la fase dispersa está reducida y esto aumenta la estabilidad de la emulsión.

En conformidad con la teoría de Ostwald, la in-versión de fase ocurre cuando la fase interna excede 74,02% del volumen total.

En la producción industrial, esto puede ocurrir siempre que no haya fase interna sufi ciente para al-canzar el nivel de la hélice de la mezcla del reactor.

En el método de Lin, de baja temperatura de emul-sifi cación, esto es contornado porque inicialmente es preparada una emulsión concentrada, compuesta por la fase grasosa y por aproximadamente el 30% de la fase acuosa. El restante de la fase acuosa puede entonces ser añadido a la fase principal a temperatura ambiente.Ciertos tipos de emulsficantes también permiten la utilización de proceso de emulsifi cación de bajo dis-pendio de energía, y en algunos casos de procesos con calentamiento solamente de la fase continua o incluso sin calentamiento, en la temperatura ambiente.

En preparaciones de laboratorio pueden ser prepa-radas pequeñas cantidades de hasta 500 g en béquers de vidrio con agitadores manuales de vidrio o plástico, o motorizados con control da velocidad de agitación. Cuando se trabaje en frascos abiertos, se debe repo-ner el agua perdida por la evaporación. Para evitar la incorporación de aire, pueden ser utilizados pequeños reactores con sistema de vacío.

El proceso general para la preparación consiste en añadir en el recipiente, inicialmente, la fase externa y

el sistema emulsionante, y sobre estos, añadir la fase interna, bajo la misma temperatura, gradualmente y manteniendo agitación constante. En seguida añadir los demás ingredientes. Todos los ingredientes deben ser disueltos en la fase grasosa o acuosa, de acuerdo a sus características de solubilidad.

Estabilidad de las emulsionesDe acuerdo a la segunda ley de la termodinámica, las emulsiones son eternamente inestables. La pre-servación de los sistemas emulsionantes y de las características físico químicas es lo que garantiza la estabilidad temporaria y prolonga la vida de las emulsiones.

La temperatura elevada de almacenaje es un factor de desestabilización, mientras las temperaturas bajas retardan la desestabilización. Las contaminaciones microbiológicas y las reacciones químicas indeseadas pueden acelerar la inestabilidad.

Cuando ocurre la desestabilización de las emul-siones, sus características químicas y físicas pueden variar. Diferentes métodos pueden ser utilizados para determinar estas consecuencias, sin embargo, los más sencillos son la observación visual directa, la medida del pH y la medida de la viscosidad. Otros métodos más avanzados incluyen técnicas de difracción de luz, mediciones de conductividad, evaluación mi-croscópica y resonancia nuclear magnética (NMR, sigla en inglés para nuclear magnetic resonance).3 Las principales alteraciones que pueden sufrir las emulsiones están relacionadas a sus características físicas, tales como:7

- Cremeación: las partículas de menor densidad tienden a subir hacia la superfi cie de la emulsión. El resultado es un sistema de dos porciones, una con ma-yor concentración de la fase interna y otra con mayor concentración de la fase externa. En la práctica, este fenómeno puede ser revertido por medio de agitación sencilla, pues se trata de un problema poco serio de inestabilidad y no hay aglomeración de partículas (Figura 1a).

- Sedimentación: fenómeno semejante al de la cremeación, pero, a diferencia de este, se produce la unión de las partículas más pesadas que se depositan en el fondo de la emulsión. Puede ser revertido con agitación (Figura 1b).

- Floculación: ocurre debido al desbalanceamiento de la carga eléctrica en las micelas, lo que reduce la fuerza repulsiva entre las mismas. Las gotículas de la fase interna se asocian entre sí de forma reversible y con fuerza de baja intensidad. Como la cremeación,

_CTLA_REV_Emulsiones.indd 34 08/07/2010 19:43:42

Page 5: (rev)emulsiones cosmeticas.pdf

www.cosmeticsonline.la Cosméticos & Tecnología Latinoamérica/35Vol. 1, julio-agosto 2010

no representa un problema grave y el fenómeno puede ser revertido con agitación (Figura 1c).

- Coalescencia: partículas de la fase interna se combinan y forman partículas mayores. Si un número muy grande de partículas se unen, el resultado será la separación completa de las dos fases. Cuando de esta combinación resultan las partículas mayores y de tamaño uniforme, el fenómeno es llamado de “anillo de Ostwald”. En ambos casos, el fenómeno represen-ta un problema de estabilidad de la emulsión, con la consecuencia de ser irreversible. Se puede recuperar el producto con nueva emulsifi cación, para formar la emulsión original (Figura 1d).

- Inversión de fase: en este fenómeno, la fase inter-na se convierte en la fase externa y vice versa.

La garantía de la estabilidad de una emulsión está en la correcta elección de los ingredientes de la formu-lación y en la adecuación del proceso de fabricación. Es posible predecir cuál será el shelf life de una emul-sión cosmética se valiendo de los diversos métodos de evaluación de la estabilidad que son utilizados por la industria.

ConclusiónEn la Cosmetología, las emulsiones son prepara-

ciones más utilizadas que las preparaciones grasosas sencillas, pues de esta forma los lípidos emulsifi cados penetran mejor en la capa córnea. Las emulsiones se portan sobre la piel de manera semejante al manto hidrolipídico natural emulsificado. Las primeras emulsiones preparadas por el hombre eran basadas en

grasas vegetales y animales, aceites y emulsifi cantes naturales, tales como los derivados de lanolina o las ceras de abejas, lecitinas, mucilágenos vegetales y jabones.3

Actualmente, la lista de emulsifi cantes cosméticos es bastante extensa, y periódicamente son lanzados nuevos ingredientes en el mercado. El formulador cosmético debe estar bien preparado para seleccionar correctamente las materias primas de la emulsión y utilizar el proceso industrial más adecuado para obtener emulsiones de calidad, con estabilidad ade-cuada para justifi car el claim del producto y, lo que es más importante, responder a las necesidades del consumidor.

Referencias

1. TJ Lin. Manufacturing Cosmetic Emulsions: Pragmatic Trou-bleshooting and Energy Conservation, 1ª. ed., Alluredbooks, Carol Stream, 2010

2. F Daniels, RA Alberty. Físico-Química, Ao Livro Técnico. 1a. Ed., Rio de Janeiro, 1960

3. KF De Polo. A Short Textbook of Cosmetology, Verlag für chemische industrie, Augsburg

4. EAF Barata. Cosméticos – Arte e Ciência, 1ª. ed., Lidel Edições Técnicas, Lisboa, 2002

5. RP Becker. Tensoativos – Uso em Cosmética, Curso Básico de Cosmetologia, Associação Brasileira de Cosmetologia, São Paulo, 1989

6. S dos Santos Guerra Filho. Emulsões Cosméticas, Curso Básico de Cosmetologia, Associação Brasileira de Cosme-tologia, São Paulo, 1989

7. R Schueller, P Romanowski. Iniciação à Química Cosméti-ca, Tecnopress Editora-ABC, 1ª. ed., vol 2, São Paulo, 2002

Figura 1. Alteraciones fi sicas debido a la desestabilización

a) Cremeación

c) Floculación

b) Sedimentación

d) Coalescencia

_CTLA_REV_Emulsiones.indd 35 08/07/2010 19:43:42