18
REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES- REEFD- Nº 404. 1er trimestre. 2014 Página 41 REVISIÓN ALTERNATIVAS EN LA MONITORIZACIÓN DE LAS DEMANDAS FÍSICAS EN FÚTBOL: PASADO, PRESENTE Y FUTURO Julen CASTELLANO PAULIS, David CASAMICHANA GÓMEZ Universidad del País Vasco RESUMEN Durante las cuatro últimas décadas se han utilizado numerosas técnicas de re- gistro, desde las manuales tipo ‘lápiz y papel’ (ahora informatizados) hasta sofis- ticados sistemas (radio o video tracking), con los que monitorizar los desplaza- mientos de los jugadores. Como ninguna de las alternativas aglutina un análisis fiable, preciso, válido, sostenible (práctico y barato), inmediato y contextualizado al despliegue táctico-estratégico del juego, una combinación de técnicas parece ser la mejor manera de conocer lo que ocurrió o está ocurriendo durante un partido o el entrenamiento. Superada la primera fase descriptiva del juego, gracias al cúmu- lo de conocimiento y a la utilización de indicadores particulares de rendimiento, se está cada vez más cerca de conocer (probabilísticamente) lo que ocurrirá. Además, la incorporación de nuevas variables colectivas y la implementación de técnicas analíticas capaces de incorporar lo dinámico, son la base de la tendencia que está tomando el desarrollo de los sistemas de registro y su aplicación en el análisis del rendimiento en fútbol. PALABRAS CLAVE: fútbol, análisis del movimiento, técnicas de registro, fia- bilidad, validez ALTERNATIVES FOR MONITORING PHYSICAL DEMANDS IN FOOTBALL: PAST, PRESENT AND FUTURE ABSTRACT During the last four decades, there have been used numerous recording techniques, from manual type like ‘pencil and paper’ (now computerized) to sophisticated systems (radio or video tracking), with which to monitoring the movements of the players. None of the alternatives have all the qualities to complete a reliable analysis, accurate, valid, sus- tainable (cheap and practical ), immediate and contextualized to the tactical and strategic development of the game, so a combination of techniques seems to be the best way to know what happened or is happening during a match or training. Overcome the descriptive phase of the game, thanks to the knowledge and use of particular indicators of performance, we are nearer to know (probabilistically) what will happen. Furthermore, the incorporation of new team variables and implementation of analytical techniques capable of incorporating the dynamic, are the basis of the trend that is taking the development of registration systems and their application in football. Furthermore, the incorporation of new team’ variables and implementation of analytical techniques capable to assess the dynamic of the play are the

REVISIÓN ALTERNATIVAS EN LA MONITORIZACIÓN · PDF filedel campo para ayudar a estimar las posiciones de los jugadores en el campo y las distancias recorridas por los mismos. Al fi

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REVISIÓN ALTERNATIVAS EN LA MONITORIZACIÓN · PDF filedel campo para ayudar a estimar las posiciones de los jugadores en el campo y las distancias recorridas por los mismos. Al fi

REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES- REEFD- Nº 404. 1er trimestre. 2014

Pág

ina

41

REVISIÓN

ALTERNATIVAS EN LA MONITORIZACIÓN DE LAS DEMANDAS FÍSICAS EN FÚTBOL: PASADO, PRESENTE Y FUTURO

Julen CASTELLANO PAULIS, David CASAMICHANA GÓMEZ Universidad del País Vasco

RESUMENDurante las cuatro últimas décadas se han utilizado numerosas técnicas de re-

gistro, desde las manuales tipo ‘lápiz y papel’ (ahora informatizados) hasta sofi s-ticados sistemas (radio o video tracking), con los que monitorizar los desplaza-mientos de los jugadores. Como ninguna de las alternativas aglutina un análisis fi able, preciso, válido, sostenible (práctico y barato), inmediato y contextualizado al despliegue táctico-estratégico del juego, una combinación de técnicas parece ser la mejor manera de conocer lo que ocurrió o está ocurriendo durante un partido o el entrenamiento. Superada la primera fase descriptiva del juego, gracias al cúmu-lo de conocimiento y a la utilización de indicadores particulares de rendimiento, se está cada vez más cerca de conocer (probabilísticamente) lo que ocurrirá. Además, la incorporación de nuevas variables colectivas y la implementación de técnicas analíticas capaces de incorporar lo dinámico, son la base de la tendencia que está tomando el desarrollo de los sistemas de registro y su aplicación en el análisis del rendimiento en fútbol.

PALABRAS CLAVE: fútbol, análisis del movimiento, técnicas de registro, fi a-bilidad, validez

ALTERNATIVES FOR MONITORING PHYSICAL DEMANDS IN FOOTBALL: PAST, PRESENT AND FUTURE

ABSTRACTDuring the last four decades, there have been used numerous recording techniques,

from manual type like ‘pencil and paper’ (now computerized) to sophisticated systems (radio or video tracking), with which to monitoring the movements of the players. None of the alternatives have all the qualities to complete a reliable analysis, accurate, valid, sus-tainable (cheap and practical ), immediate and contextualized to the tactical and strategic development of the game, so a combination of techniques seems to be the best way to know what happened or is happening during a match or training. Overcome the descriptive phase of the game, thanks to the knowledge and use of particular indicators of performance, we are nearer to know (probabilistically) what will happen. Furthermore, the incorporation of new team variables and implementation of analytical techniques capable of incorporating the dynamic, are the basis of the trend that is taking the development of registration systems and their application in football. Furthermore, the incorporation of new team’ variables and implementation of analytical techniques capable to assess the dynamic of the play are the

Page 2: REVISIÓN ALTERNATIVAS EN LA MONITORIZACIÓN · PDF filedel campo para ayudar a estimar las posiciones de los jugadores en el campo y las distancias recorridas por los mismos. Al fi

Pág

ina

42

basis of a new approach in the development of registration systems and their application in performance analysis in football.

KEYWORDS: football, time motion, recording techniques, reliability, validity.

Correspondencia: Julen Castellano Paulis. Email: [email protected] del artículo: Recibido el 16 de septiembre de 2013. Aceptado el 30 de septiembre de 2013

Castellano, J. y Casamichana, D. (2014). Alternativas en la monitorización de las demandas físicas en fútbol: pasado, presente y futuro

Revista Española de Educación Física y Deportes, 404, 41-58

Page 3: REVISIÓN ALTERNATIVAS EN LA MONITORIZACIÓN · PDF filedel campo para ayudar a estimar las posiciones de los jugadores en el campo y las distancias recorridas por los mismos. Al fi

Pág

ina

43

1. INTRODUCCIÓN

Han sido muchos los estudios que han analizado las demandas físicas del jugador de fútbol durante los últimos casi 40 años, desde Reilly y Thomas de 1976 hasta la actualidad. Para tal fin, numerosas técnicas e instrumentos se han utilizado a lo largo de la historia en este deporte, los cuales aportan diversos niveles de fiabilidad (Barris y Button, 2008; Carling, Bloomfield, Nelsen, y Reilly, 2008). La monitorización de los desplazamientos realiza-dos por los deportistas es una técnica útil para conocer las demandas físicas de los jugadores (Rienzi, Drust, Reilly, Carter, y Martin, 2000), pudiendo intervenir de manera específica en el entrenamiento y evaluar el rendimiento durante las competiciones (Barros et al., 2007). Dicha monitorización pre-tende cuantificar los patrones de movimiento realizados por los deportistas (Dobson y Keogh, 2007).

Aunque el amplio abanico de técnicas de registro de los patrones de movimiento pueda agruparse en función de diferentes criterios (registro en tiempo real o en diferido, inmediatez de los datos o necesidad de tratamiento de los mismos, variables espacio-temporales inferidas o registradas mediante observación, coste de las mismas, posibilidad de registro de uno, varios, to-dos los jugadores o ambos equipos que participan en la competición, etc), en esta ocasión se diferenciarán los sistemas en tres grandes grupos atendiendo a la intervención humana que se requiere en el proceso de codificación y re-gistro de los desplazamientos: 1) aquellos que utilizan la técnica “manual”, donde se incluyen todos aquellos que bien a través de “lápiz y papel”, con-tabilización de zancadas, magnetófono, software de observación o tabletas digitalizadoras llevan a cabo el registro con una implicación personal mayor, que requiere cierta inferencia del observador para codificar y posteriormente registrar las variables físicas; 2) un segundo grupo, que utilizan procedi-mientos semiautomáticos de monitorización de los jugadores, y en donde el soporte del vídeo es indispensable y la labor interpretativa de las conductas queda en gran medida reducida; y finalmente, 3) el tercer grupo, de aquellos que utilizan bien radiofrecuencia o telemetría (como los dispositivos GPS) y que permiten un seguimiento y monitorización automático de los desplaza-mientos de los jugadores sin intervención de ‘intermediarios’.

Todos estos sistemas tienen ventajas e inconvenientes, que serán detalla-dos en cada uno de los apartados correspondientes, en los que se menciona-rá de manera explícita cuestiones referentes a la descripción de la técnica, estudios que la han utilizado y la fiabilidad y validez de los mismos. Se ha procurado realizar una revisión extensa sobre las diferentes técnicas y pro-cedimientos que existen y que han sido utilizados por los investigadores. Finalmente se proponen los retos que se plantean ante esta nueva situación, donde la incorporación de mediciones de nuevas variables y la implementa-ción de nuevas técnicas de registro comienza a ser habitual en el análisis del rendimiento.

Castellano, J. y Casamichana, D. (2014). Alternativas en la monitorización de las demandas físicas en fútbol: pasado, presente y futuro

Revista Española de Educación Física y Deportes, 404, 41-58

Page 4: REVISIÓN ALTERNATIVAS EN LA MONITORIZACIÓN · PDF filedel campo para ayudar a estimar las posiciones de los jugadores en el campo y las distancias recorridas por los mismos. Al fi

Pág

ina

44

2. TÉCNICAS DE REGISTRO: ALTERNATIVAS

2.1. Técnica de registro manual2.1.1. Sistemas de registro de “lápiz y papel”

Aunque los métodos básicos de análisis del rendimiento han existido en el béisbol estadounidense desde 1912, el nacimiento de los métodos actuales se pro-dujo en 1950, cuando el analista Charles Reep recogió información acerca del juego para planear la estrategia de su equipo de fútbol profesional (Pollard, 2002). Esta técnica clásica de análisis del movimiento de los años 50 y 60 (Garganta, 1998) a través de la utilización del sistema “lápiz y papel” consistía en ir regis-trando los desplazamientos y las acciones de los jugadores (incluso zancadas, Winterbotton en 1954) empleando un campo milimetrado de fútbol a escala 1:400 durante ciertos periodos de tiempo del partido, utilizando las medidas y marcas del campo para ayudar a estimar las posiciones de los jugadores en el campo y las distancias recorridas por los mismos. Al fi nal del partido se calculaban las distan-cias recorridas por cada jugador sumando los recuadros que había completado. La monitorización se realizaba habitualmente en directo y desde la zona de tribuna, facilitando la estimación de la distancia una serie de líneas marcadas en el campo (Ekblom, 1986). Estos sistemas manuales de monitorización de los desplazamien-tos de los jugadores son una forma sencilla y barata de hacer una aproximación a la caracterización de los esfuerzos realizados por los deportistas (Barris y Button, 2008), sin embargo, dicha monitorización tiene el ‘riesgo’ de hacerse de manera asistemática y subjetiva (Barbero-Álvarez, Soto, y Granda, 2005).

2.1.2. Sistemas de registro a través de grabaciones magnetofónicasLos métodos empleados por Reep se utilizaron posteriormente en un artículo

ampliamente citado de Reilly y Thomas (1976), quienes estudiaron los desplaza-mientos realizados por jugadores de la primera división inglesa. Posteriormente este método ha sido replicado en otros trabajos con jugadores australianos de fút-bol (Withers, Maricic, Wasilewski, y Nelly, 1982) o a jugadoras internacionales féminas de fútbol (Scott y Drust, 2007). El procedimiento utilizado por Reilly y Thomas (1976) consistió en verbalizar en una cinta magnetofónica durante el transcurso del partido grabado en vídeo los desplazamientos (en función de una serie de categorías de movimiento o velocidad establecidas previamente) que el jugador observado iba realizando.

Posteriormente, Mayhew y Wenger (1985), utilizando las principales ideas obtenidas de los trabajos de Reilly y Thomas (1976), Withers y col (1982) y la técnica utilizada por Catterall, Reilly, Atkinson, y Coldwells (1993) para estudiar las distancias recorridas por los árbitros, calculó el tiempo invertido por tres ju-gadores profesionales de fútbol en diferentes categorías de velocidad a través de la verbalización de los desplazamientos de un jugador durante un partido para su grabación en una cinta magnetofónica (Mayhew y Wenger, 1985). O´Donoghue, Boyd, y Bleakley (2001) utilizaron esta técnica para comparar los desplaza-mientos realizados por deportistas profesionales, semiprofesionales y amateurs, mientras que Allen, Butterly, Welsh, y Wood (1998) además incluyeron las grabaciones de entrenamientos de los jugadores que luego iban a ser analizados en competición, con el fi n de poder conocer con mayor precisión la longitud del paso o de zancada en cada uno de los desplazamientos utilizados en el estudio.

Castellano, J. y Casamichana, D. (2014). Alternativas en la monitorización de las demandas físicas en fútbol: pasado, presente y futuro

Revista Española de Educación Física y Deportes, 404, 41-58

Page 5: REVISIÓN ALTERNATIVAS EN LA MONITORIZACIÓN · PDF filedel campo para ayudar a estimar las posiciones de los jugadores en el campo y las distancias recorridas por los mismos. Al fi

Pág

ina

45

La fi abilidad inter observador ha sido estudiada en algunos de los trabajos, obte-niendo valores de entre un 0.3 hasta un 3% de diferencia en el estudio del % de tiempo en diferentes categorías de velocidad (O´Donoghe et al., 2001) o de una correlación de 0.95 y 0.97 en el estudio de la fi abilidad inter e intra observador (Mayhew y Wenger, 1985).

2.1.3. Sistemas de registro a través de aplicaciones informáticasLa observación a través de aplicaciones informáticas puede realizarse in situ

o a través del video, aunque preferentemente se ha utilizado la segunda opción, habiendo sido una técnica muy utilizada, aunque actualmente en desuso, para co-nocer los desplazamientos realizados por los deportistas en competición (Dobson y Keogh, 2007). Esta técnica de registro al permitir abordar el análisis de los de-portes una vez que estos han sucedido, aumenta la posibilidad de mejorar la cali-dad del dato de los registros, pudiendo repetir el visionado del vídeo tantas veces como se quiera, permitiendo análisis con mejores valores en cuanto a fi abilidad inter e intra observadores se refi ere.

El registro informatizado, inicialmente se llevaba a cabo mediante un teclado tradicional, tipo QWERTY. Las teclas se programaban de forma que al pulsarlas se registraba un código determinado. Olsen y Larsen (1997 y Hughes y Pettit (2001), han utilizado este elemento, bien de forma aislada o bien en combinación con el ratón. La introducción de teclados especiales (Concept Keyboard), permite ampliar el espectro de parámetros registrados. La diferencia con los teclados nor-males de ordenador consiste en la disponibilidad de un mayor número de teclas y en la asignación del concepto a registrar a cada tecla en lugar de una letra, lo cual facilita la introducción rápida de datos. Franks (1988), Partridge y Franks (1989), Dufour (1989) desarrollan teclados especiales para el registro de las acciones en el fútbol.

Este sistema ha sido aplicado a diferentes estudios para analizar los movimientos realizados por jugadores (Bangsbo, Norregaard y Thorso, 1991; Castellano, Masach y Zubillaga, 1996) de diferentes niveles competitivos (Mohr, Krustrup y Bangsbo, 2003), para comparar las demandas de los mejores equipos de Dinamarca, Suecia y Noruega (Randers, Jensen, y Krustrup, 2007), por mujeres (Krustrup, Mohr, Ellings-gaard, y Bangsbo, 2005; Mohr, Krustrup, Kirkendall, y Bangsbo, 2007).

El desarrollo tecnológico producto de los años ha provocado una mejora en la calidad de las cámaras, así como la optimización en la introducción de códigos como consecuencia del desarrollo en los softwares de tratamiento de la información. Bloomfi eld, Polman, y O´Donoghue (2007) estudiaron las movimientos realizados por los deportistas utilizando el software de registro Observer 5.1 (Noldus Informa-tion Technology, Holanda, http://www.noldus.com), y la herramienta de observación “Bloomfi eld Movement Classifi cation” (BCM, Bloomfi eld, Polman, y O´Donoghue, 2004). Bloomfi eld et al. (2004) sugieren que las categorías tradicionales de análisis del movimiento de los deportistas son demasiado generales como para describir ade-cuadamente las demandas específi cas de cada demarcación en el fútbol, por lo que proponen el BCM, la cual contempla otro tipo de desplazamientos, giros y acciones con balón. Las aplicaciones informáticas para la observación (Castellano, Perea, Alday, y Hernández-Mendo, 2008) siguen vigentes, habiendo sido utilizadas para monitorizar las actividades realizadas por hombres desentrenados y mujeres duran-te situaciones de juegos reducidos en fútbol (Randers et al., 2010b), por Tessitore,

Castellano, J. y Casamichana, D. (2014). Alternativas en la monitorización de las demandas físicas en fútbol: pasado, presente y futuro

Revista Española de Educación Física y Deportes, 404, 41-58

Page 6: REVISIÓN ALTERNATIVAS EN LA MONITORIZACIÓN · PDF filedel campo para ayudar a estimar las posiciones de los jugadores en el campo y las distancias recorridas por los mismos. Al fi

Pág

ina

46

Meeusen, Tiberi, Cortis, Pagano, y Capranica (2005) para analizar las demandas del fútbol practicado por personas mayores o por Andersson, Randers, Heiner-Moller, Krustrup, y Mohr (2010) quienes compararon las distancias recorridas de jugadoras de máximo nivel durante partidos nacionales e internacionales.

Uno de los mayores inconvenientes de esta tecnología es que se basa princi-palmente en las habilidades de los observadores y requiere un largo periodo de entrenamiento y esfuerzo para obtener y analizar los datos. A modo de ejemplo, la codifi cación de 15 minutos de partido estudiando a un único jugador con el sistema BCM requiere entre 4 a 6 horas de observación, codifi cación y registro (Lythe, 2008). Además, son pocos los sistemas desarrollados que permiten ana-lizar a todos los jugadores del mismo equipo durante el partido, monitorizando a cada jugador con y sin balón (Liebermann, Katz, Hughes, Bartlett, McClements, y Franks, 2002). En cuanto a la fi abilidad y precisión de estas técnicas de regis-tro del movimiento los resultados son dispares. Así por ejemplo, Bangsbo et al. (1991) estimaron errores menores al 4% en cada una de las categorías de veloci-dad. Krustrup y Bangsbo (2001) en su estudio estimaron diferencias del 1% en la distancia total, y de entre el 2 y 5% en el estudio de las diferentes categorías de velocidad establecidas. A pesar de estas aparentes desventajas, el uso de este méto-do sigue siendo común. Las razones de la popularidad son el bajo coste y el hecho de que el tratamiento manual de las secuencias de vídeo permite obtener otro tipo de información que puede recogerse como categorías. Sin embargo, en conjunto estos trabajos sugieren que los errores oscilan entre un 5 y 10%, y que la validez y fi abilidad de la medición disminuye a medida que aumenta la velocidad de los desplazamientos realizados, lo que podría resultar un problema importante ya que estas categorías de movimiento son consideradas clave para el juego.

Con la intención de facilitar el registro de los datos en unos casos y, en otros, para ubicar las acciones en el espacio, se incorporó en una primera fase el uso del ratón y, posteriormente, las tabletas digitalizadoras. Estas permiten al observa-dor situar, con una mayor precisión relativa, la acción específi ca en el espacio de juego (Dufour, 1993; Gréhaigne, 1997). Después de una fi lmación individual de los jugadores, Valente y Santos (2002), utilizaron un campograma o pantógrafo de precisión a escala 1:500 unido a un lápiz digitalizador, para dibujar el trayecto realizado por los jugadores y la determinación de la distancia recorrida por medio de una mesa de digitalización acoplada al ordenador. Trabajos más recientes (Bur-gess, Naughton, y Norton, 2006; Edgecomb y Norton, 2006) han usado también esta misma con el software comercial TrakPerformance (http://www.sportstec.com/). El costo de personal (y la dudosa fi abilidad debido al seguimiento al juga-dor que deben realizar las cámaras) para la obtención de los registros de un único jugador ha hecho que haya caído en desuso.

2.1.4. Conclusión fi nalLa información obtenida a través de sistemas manuales in situ o apoyados

por el vídeo es barata pero ardua (tiempo invertido en registrar), además, podría presentar algunos problemas para la codifi cación de cierto tipo de variables no directamente observables, como por ejemplo las velocidades o aceleraciones. Por eso es preferible utilizarlo para codifi car el contexto de las variables espacio-temporales de los jugadores. El análisis de los datos puede realizarse una vez se ha codifi cado (aunque pueden obtenerse de manera inmediata una vez acabó el

Castellano, J. y Casamichana, D. (2014). Alternativas en la monitorización de las demandas físicas en fútbol: pasado, presente y futuro

Revista Española de Educación Física y Deportes, 404, 41-58

Page 7: REVISIÓN ALTERNATIVAS EN LA MONITORIZACIÓN · PDF filedel campo para ayudar a estimar las posiciones de los jugadores en el campo y las distancias recorridas por los mismos. Al fi

Pág

ina

47

proceso de recogida) y se puede utilizar para analizar tanto la competición como el entrenamiento.

2.2. Técnicas de registro semiautomáticasDentro de este apartado recogeremos los diferentes dispositivos que han utili-

zado el videotracking como técnica para el registro de las variables físicas (espa-cio-tiempo) que permite conocer los lugares y velocidades de desplazamiento que los jugadores usan y realizan en el transcurso de la competición (o el entrenamien-to). Es decir, el observador no asigna al desplazamiento una categoría ya que la imagen de vídeo de los desplazamientos de los jugadores es digitalizada por soft-wares que permiten hacerlo de manera semiautomática. Si bien es verdad, algunas de estas aplicaciones permiten complementar el registro con códigos, similar a las ‘técnicas manuales’ antes comentadas.

Uno de los primeros trabajos al que hemos tenido acceso y que comenzó a utilizar esta técnica fue publicado a fi nales de los años 80 cuando Van Gool, Van Gerven, y Boutmans (1988) fi lmaron un partido amistoso de fútbol en película de cine de 16 mm con una frecuencia de grabación de 5 Hz (5 imágenes por segundo) para posteriormente digitalizar los movimientos de todos los jugadores.

Por el contrario, caros y sofi sticados sistemas de medición semiautomáticos han sido desarrollados en la última década los cuales permiten monitorizar a to-dos los jugadores de manera casi automática. La compañía francesa Amisco® y la inglesa ProZone® (recientemente fusionadas) actualmente dan servicio en las principales ligas europeas. Otras compañías también usan el sistema pasivo de tec-nologías como el Tracab® (Suiza), Verusco® (Nueva Zelanda) and VenatrackTM (Inglaterra) (Redwood-Brown, Cranton y Sunderland, 2012).

El estadio y el campo tienen que ser calibrados en términos de altura, longitud y anchura, y transformados a un modelo bidimensional (2D) para poder calcular la posición de los deportistas (coordenadas x e y) durante el partido, reconstru-yendo los movimientos de los jugadores (Carling, 2001). A pesar de ser en gran medida automáticos, estos sistemas de monitorización requieren la introducción de datos de manera ‘manual’. Un operador debe verifi car continuamente si los jugadores son correctamente monitorizados por el programa informático e incluir las coordenadas cuando el sistema no haya sido capaz de hacerlo por sí mismo. La monitorización automática no es siempre posible debido a los cambios en la canti-dad de luz, así como por la oclusión entre jugadores que se juntan en una pequeña zona del campo al mismo tiempo. En cualquier caso, a día de hoy es necesaria la intervención a posteriori de un operador.

Actualmente siguen proliferando programas informáticos, lejos de la perspec-tiva de prestación de servicios de Amisco y ProZone, pudiéndose llevar a cabo registros semiautomáticos sin necesidad de agentes externos (Barros et al., 2007; Fernándes y Caixinha, 2005; Figueroa, Leite, y Barros, 2006a, 2006b; Silva, Arau-jo, Duarte, Parola, Lima, Nabais, 2011).

Estos sistemas semiautomáticos de análisis de la actividad del jugador han sido utilizados para describir las principales competiciones de fútbol, como la liga inglesa (Di Salvo, Gregson, Atkinson, Tordoff, y Drust, 2009), italiana (Vigne, Gaudino, Rogowski, Alloatti, y Hautier, 2010), española (Dellal Chamari, Wong, Ahmaidi, Keller, Barros, Bisciotti y Carling, 2011), francesa (Dellal, Wong, Moa-lla, y Chamari, 2010), o la Champions y la Europa League (Di Salvo, Baron, Gon-

Castellano, J. y Casamichana, D. (2014). Alternativas en la monitorización de las demandas físicas en fútbol: pasado, presente y futuro

Revista Española de Educación Física y Deportes, 404, 41-58

Page 8: REVISIÓN ALTERNATIVAS EN LA MONITORIZACIÓN · PDF filedel campo para ayudar a estimar las posiciones de los jugadores en el campo y las distancias recorridas por los mismos. Al fi

Pág

ina

48

zález-Haro, Gormasz, Pigozzi, y Bachl, 2010). A través de la utilización de esta tecnología conocemos la distancia recorrida en función de diferentes puestos es-pecífi cos ocupados dentro del terreno de juego (Di Salvo et al., 2010), diferencias entre primeras y segundas partes con relación a variables asociadas al rendimiento físico del futbolista (Rampinini, Impellizzeri, Castagna, Coutts, y Wisloff, 2009), o la diferencia entre los equipos exitosos y menos exitosos (Di Salvo et al., 2009; Rampinini et al., 2009), entre diversas competiciones (Dellal et al., 2011), la varia-bilidad en las acciones realizadas a alta velocidad comparando diferentes partidos (Gregson, Drust, Atkinson, y Di Salvo, 2010) o el efecto en la distancia recorrida de una sucesión de partidos en un breve espacio de tiempo (Lago, Ezequiel, Lago-Ballesteros, Casáis, y Domínguez, 2011). Las tendencias más actuales sobre el es-tudio del perfi l físico de los jugadores en competición incluyen la infl uencia de las variables contextuales o situacionales (Castellano, Blanco-Villaseñor, y Álvarez, 2011) que permiten explicar cada vez mejor las fuentes que aportan variabilidad al análisis de la actividad del jugador de fútbol durante la competición.

Tradicionalmente, una de las mayores limitaciones de estos sistemas tuvo que ver con la falta de inmediatez de la información ofrecida, ya que los resultados se retrasaban 24-36 horas después de la fi nalización del partido, cuestión que se va solventando (Carling et al., 2008). Es importante señalar que requieren ordenado-res de gran capacidad y de una elevada experiencia de operadores en su manejo, además de un precio elevado, la necesidad de una instalación fi ja en la mayoría de los casos y de personal para el tratamiento de la información. Estos sistemas parecen medir con un alto grado de fi abilidad y validez la actividad física y táctica que desarrollan los jugadores que participan en la competición (Zubillaga, 2006).

La conclusión fi nal es que el costo económico y de personal para los sistemas de videotracking es su principal desventaja, además de exigir una instalación fi ja de cámaras en el campo de competición, imposibilitando obtener los datos de los jugadores de manera inmediata y durante los entrenamientos realizados (a no ser que se utilicen aplicaciones para usuarios). Es indispensable el uso del vídeo y registra únicamente variables espacio-temporales y las derivadas de ellas. La re-presentación gráfi ca únicamente en 2 D así como la falta de orientación de los jugadores son también limitaciones de este sistema.

2.3. Técnicas de registro automáticas2.3.1. Sistemas de medición basados en radiofrecuencia

La tecnología de identifi cación por radio frecuencia (RFID en inglés, Radio Frequency IDentifi cation), se refi ere al uso de radio frecuencia por medio de un lector, para detectar y leer información proveniente de un dispositivo generalmen-te conocido como etiqueta RF o “taggent”. Es un sistema de almacenamiento y recuperación de datos remotos. El propósito fundamental de esta tecnología es transmitir la identidad de un objeto (similar a un número de serie único) mediante ondas de radio. A diferencia del código de barras, la tecnología de RFID no re-quiere de un campo visual directo entre la etiqueta RF y el lector, pudiéndose leer, inclusive, a través de paredes. La tecnología de RFID es mucho más versátil que el código de barras y en algunos casos permite implementar nuevas aplicaciones que anteriormente no eran posibles con la tecnología de código de barras. Esta tec-nología la están utilizando actualmente dos empresas: Cairos (http://www.cairos.com/) e Inmotio (http://www.inmotio.eu/content/sp/).

Castellano, J. y Casamichana, D. (2014). Alternativas en la monitorización de las demandas físicas en fútbol: pasado, presente y futuro

Revista Española de Educación Física y Deportes, 404, 41-58

Page 9: REVISIÓN ALTERNATIVAS EN LA MONITORIZACIÓN · PDF filedel campo para ayudar a estimar las posiciones de los jugadores en el campo y las distancias recorridas por los mismos. Al fi

Pág

ina

49

Así por ejemplo, el sistema Cairos (Holzer, Hartmann, Beetz, y Von der Grün, 2003) utiliza unos transmisores instalados en las espinilleras de los jugado-res (a 750 Hz) y en el balón (a 2000 Hz) que determinan sus posiciones instantá-neas a lo largo de todo el partido. El error asociado al sistema Cairos es menor de 3 cm en un desplazamiento a 150 km·h-1 (Holzer et al., 2003).

La empresa Inmotio Object Tracking BV, Amsterdam (Holanda) utiliza lo que se denomina Local Position Measurement (LPM), con una frecuencia de muestreo de 1000 Hz. Actualmente, con la colocación de un arnés con el transmisor este sistema está siendo utilizado para monitorizar los desplazamientos de los jugado-res por clubes como el Ajax de Amsterdam o el Bayern de Munich. Este sistema permite obtener los datos de todos los jugadores en tiempo real, atendiendo tanto a parámetros físicos (distancias y velocidades recorridas), fi siológicos (utilizando una banda de medición de la frecuencia cardiaca) como táctico-estratégicos, ya que permite obtener en tiempo real las representaciones 2D de los jugadores en el espacio, además de información de distancias entre jugadores/líneas. Los puntos fuertes de este sistema son: la alta validez y fi abilidad del sistema (debido a su elevada frecuencia de muestreo), la posibilidad de obtener datos durante el en-trenamiento en tiempo real y la ausencia de personal de una empresa proveedora en el tratamiento de los datos como ocurría en los sistemas semiautomáticos de monitorización antes comentados.

Frencken, Lemmink, y Delleman (2010) estudiaron la validez y fi abilidad del sistema en carreras realizadas andando y a máxima velocidad en cuatro recorridos diferentes, y compararon la distancia obtenida con la real y el tiempo invertido con el tiempo registrado a través de la medición de células fotoeléctricas. Los resul-tados indican que la distancia recorrida es subestimada por el sistema LPM en un 1.6%, empeorando la fi abilidad a medida que aumenta la velocidad de los despla-zamientos y el ángulo de giro de los mismos. La velocidad es subestimada entre un 1.3 y un 3.9%. El error de la medida aumenta a medida que aumenta la velocidad del desplazamiento, sin embargo, permanece constante a pesar de la modifi cación en el ángulo de los giros realizados durante el desplazamiento.

2.3.2. Sistemas de medición a través de dispositivos GPS o DGPSDebido al gran desarrollo experimentado en los últimos años merecen espe-

cial atención los sistemas de posicionamiento global (Global Positioning System o GPS) (Pino, Padilla, Pérez, Moreno, y De la Cruz, 2008). Se trata de un sistema de localización, diseñado por el departamento de defensa de los Estados Unidos con fi nes militares y operativo desde 1995 que consta actualmente de 27 satélites en órbita terrestre que permiten la transmisión de señales a los receptores GPS para determinar la ubicación, velocidad y dirección (Schutz y Herren, 2000; Terrier y Schutz, 2003).

Un receptor GPS debe recibir la señal de al menos 3 satélites para localizar la posición (Larsson, 2003). Utilizando esta información, un dispositivo de estas características puede calcular y registrar información referente a la velocidad y a la distancia recorrida principalmente (Reid, Duffi eld, Dawson, Baker, y Crespo, 2008). Los dispositivos receptores portátiles GPS se introducen en una pequeña mochila almohadillada (arnés) incorporada a la espalda del jugador, justo debajo del cuello. Además estos dispositivos permiten registrar datos referentes al tiem-po, posición, altitud y dirección, además de registrar la frecuencia cardiaca cuando el jugador está en posesión de una banda torácica.

Castellano, J. y Casamichana, D. (2014). Alternativas en la monitorización de las demandas físicas en fútbol: pasado, presente y futuro

Revista Española de Educación Física y Deportes, 404, 41-58

Page 10: REVISIÓN ALTERNATIVAS EN LA MONITORIZACIÓN · PDF filedel campo para ayudar a estimar las posiciones de los jugadores en el campo y las distancias recorridas por los mismos. Al fi

Pág

ina

50

Los dispositivos han sido utilizados para monitorizar la carga externa de los ju-gadores durante partidos y situaciones de entrenamiento en numerosos deportes de equipo jugados en el exterior como el fútbol, hockey, rugby o el fútbol australiano (Barbero-Álvarez, Coutts, Granda, Barbero-Álvarez, y Castagna, 2010), siendo sencillo la monitorización de los jugadores al mismo tiempo y la practicidad en el tiempo de análisis (Aughey y Fallon, 2010). Subrayamos su gran aplicabilidad de-bido a sus características: ligeros, pequeños, no muy caros, disminución de tiempo de registro de datos por realizar análisis automáticos de un jugador por dispositivo (Edgecomb y Norton, 2006; MacLeod, Morris, Nevill, y Sunderland, 2009).

Aunque estos sistemas de posicionamiento global han demostrado ser un mé-todo válido para determinar la posición de un sujeto durante estudios biológicos y biomecánicos (Schutz y Herren, 2000; Terrier y Schutz, 2003), obteniéndose resultados consistentes cuando se comparan pruebas realizadas en diferentes mo-mentos del día, no afectando a los resultados la diferente confi guración de los satélites (Macleod et al., 2009; Petersen, Pyne, Portus, y Dawson, 2009), todavía cuenta con algunas limitaciones para su uso, fundamentalmente respecto a su fi a-bilidad, que debe ser mejorada. Para realizar la comparación entre diferentes tra-bajos debemos de tener presente el modelo de dispositivo que se utiliza (Castella-no, Fernández, Castillo, y Casamichana, 2010; Coutts y Duffi eld, 2010; Petersen et al., 2009), debido a los algoritmos asociados a cada uno de ellos (Macleod et al., 2009). Otro estudio (Castellano, Casamichana, Calleja-González, San Román, y Ostojic, 2011) apunta a que una mayor frecuencia de registro aumenta la fi abili-dad de los dispositivos. En ese trabajo los GPS analizados con una frecuencia de muestreo de 10 Hz obtienen mejores resultados en carreras de 30 m (error típico, ET = 0.2 m, coefi ciente de variación, CV = 0.7%, sesgo = 6.5% y error estándar de medida, SEE = 5.1%) que los obtenidos en trabajos anteriores (Duffi eld, Reid, Baker, y Spratford, 2010; Petersen et al., 2009) cuando analizaron los dispositivos con una frecuencia de muestreo de 1 y 5 Hz.

Otras limitaciones reportadas son la necesidad de implementar al jugador con el dispositivo (Edgecomb y Norton, 2006), la imposibilidad de realizar registros en ac-tividades cubiertas o la limitación para realizar registros en zonas urbanas, rodeadas con altos edifi cios, los cuales pueden interferir en la señal de los satélites (Dobson y Keogh, 2007), la prohibición de realizar registros en partidos ofi ciales, la ausencia de información de los jugadores del equipo rival, y cómo no, el coste económico.

Con respecto a la posibilidad de obtener la información en tiempo real, es una realidad que puede aplicarse en los deportes de equipo, aunque todavía con un amplio margen de mejora (Aughey y Fallon, 2010). A pesar de que otras técnicas de registro (las que no aportan inmediatez en la información) también podrían uti-lizar el conocimiento previo para contrastar la información, valorar el rendimiento de jugadores, demarcaciones, líneas del sistema o equipos en el transcurso del juego o el entrenamiento, puede ser un aspecto que empiece a ser cada vez más común en la élite deportiva. La información en tiempo real se obtiene de los GPS mediante una antena conectada a un ordenador. Comparando los valores obtenidos de fi abilidad durante dos partidos de fútbol australiano mediante el análisis tradi-cional a posteriori y el novedoso análisis en tiempo real (Aughey y Fallon, 2010), se han obtenido altas correlaciones entre todas las distancias obtenidas mediante ambos mediciones (r > 0.93), pero con diferencias de hasta un 24% en la distancia recorrida a sprint.

Castellano, J. y Casamichana, D. (2014). Alternativas en la monitorización de las demandas físicas en fútbol: pasado, presente y futuro

Revista Española de Educación Física y Deportes, 404, 41-58

Page 11: REVISIÓN ALTERNATIVAS EN LA MONITORIZACIÓN · PDF filedel campo para ayudar a estimar las posiciones de los jugadores en el campo y las distancias recorridas por los mismos. Al fi

Pág

ina

51

2.3.3. Conclusión fi nalLos sistemas basados en el uso de receptores-emisores (radiofrecuencia y

GPS) son costosos y necesitan obligatoriamente el uso por parte de los jugadores de dispositivos. Esto limita su uso en la competición, y en el mejor de los casos, a los jugadores del equipo propio. Parece, que a medida que aumenta la frecuencia de registro la validez y fi abilidad se ve mejorada. Únicamente recoge variables espacio-temporales y sus derivados, al tiempo que puede reportar datos en tiempo real. No requiere del vídeo pero puede implementarse para completar los análisis. Estos sistemas no pueden aplicarse a eventos ya ocurridos.

Hace algunos años con la implementación del acelerómetro en dispositivos portables (como los GPS), se ha abierto una nueva dimensión a la cuantifi cación de la carga, a partir, sobre todo, de indicadores globales. Aunque todavía están también en vías de desarrollo (Hausswirth, Le Meur, Couturier, Bernard y Bris-swalter, 2009), la información aportada por los acelerómetros y giroscopios po-dría tener la ventaja de dar valores sobre impactos y cargas características de los deportes con intermitencias, aceleraciones y cambios de dirección (Castellano y Casamichana, 2013). Los indicadores de carga global resultantes de ellos quizás puedan representar de una manera más fi dedigna y, por tanto válida, las demandas físicas de la competición o el entrenamiento (Casamichana, Castellano, Calleja-González, San Román y Castagna, 2013). Recientemente, con la inclusión de va-riables con relación al Inertial Movement Analysis technology (http://www.cata-pultsports.com) permite incorporar la medición del costo metabólico (Osgnach, Poser, Bernardini, Rinaldo, y Di Prampero, 2010) monitorizando así la demanda energética de la actividad desarrollada.

2.4. Intercambiabilidad de las técnicasHasta aquí hemos descrito las principales técnicas de registro utilizadas en los

últimos 40 años para monitorizar los desplazamientos de los deportistas en com-petición o durante el entrenamiento. Se ha podido comprobar que cada una de las técnicas presenta una validez y fi abilidad diferente, y pocos estudios han llevado a cabo la comparación entre las diferentes técnicas de registro. Así por ejemplo, Edgecomb y Norton (2006) compararon los resultados obtenidos a través de se-guimiento por ordenador (computer-based tracking) y dispositivos GPS (SPI10, GPSports); Roberts, Trewartha, y Stokes (2006) estudiaron la validez y fi abilidad de un sistema de medición semiautomático (que utiliza 5 cámaras fi jas instaladas en el campo) comparándolo con las distancias y velocidades obtenidas con células fotoeléctricas; y, Randers et al. (2010a) compararon 4 sistemas diferentes de análi-sis durante la realización de un partido amistoso de fútbol. Los sistemas estudiados fueron: monitorización a través de vídeo, sistema de seguimiento semiautomático, y dos dispositivos GPS con diferentes frecuencias de muestreo (1 y 5 Hz).

Como puede interpretarse de los resultados de los diferentes trabajos la estima-ción de las distancias recorridas durante los partidos son altamente dependientes del sistema de registro utilizado, y estas diferencias deben ser tenidas en cuenta cuando se comparan resultados obtenidos a través de diferentes sistemas. Ade-más, se pueden encontrar otras diferencias entre sistemas, como es el caso del videotracking que a diferencia de GPS, no permiten registrar actividades como entradas, direccionalidad de los movimientos, hacia atrás o laterales (Macleod et al., 2009), entre otros.

Castellano, J. y Casamichana, D. (2014). Alternativas en la monitorización de las demandas físicas en fútbol: pasado, presente y futuro

Revista Española de Educación Física y Deportes, 404, 41-58

Page 12: REVISIÓN ALTERNATIVAS EN LA MONITORIZACIÓN · PDF filedel campo para ayudar a estimar las posiciones de los jugadores en el campo y las distancias recorridas por los mismos. Al fi

Pág

ina

52

2.5. Refl exiones fi nalesEn la actualidad, del conjunto de los sistemas de registro y análisis de los

desplazamientos de los deportistas podemos decir que ninguno presenta todas las características ‘ideales’ y necesarias para aportar una pertinente, fi able, precisa, válida, sostenible e inmediata información referente a los desplazamientos realiza-dos por los jugadores participantes en partidos y entrenamientos dentro del ámbito de los deportes colectivos, presentando diferentes niveles de aplicabilidad. Parece ser que la tecnología que permita aunar softwares de registro con soporte de vídeo digital (para la observación de conductas) junto con algún otro sistema automá-tico de registro de variables físicas (tiempo y espacio) como puedan ser los GPS, radiofrecuencia o el videotracking (cuando sea automático al 100%), será proba-blemente la mejor manera de monitorizar los desplazamientos y comportamientos realizados por los deportistas durante los eventos deportivos. La complementación entre técnicas de registro parece ser la solución para el futuro inmediato.

3. NUEVOS RETOS

La digitalización o monitorización del movimiento de los jugadores, además de los aspectos físicos del rendimiento del jugador que pueden extraerse (y que mayor atención ha tenido en los últimos años), está dando paso a un nueva corriente donde las variables físicas se reconvierten en eco-físicas (Duarte, Araujo, Correia, y Davids, 2012). El análisis de la complejidad, como es la diada formada por los dos equipos en interacción, ha sido abordada por diferentes autores (Araujo, Davids, y Hristovski, 2006; Davids, Araújo, y Shuttleworth, 2005; Perl, 2006) a partir del estudio de las distancias entre participantes, balón y objetivos de marca. En el fútbol, las oportuni-dades de acción surgen de la complementariedad de las relaciones de los jugadores con el terreno de juego. Desde que Gréhaigne (1992) y Gréhaigne, Bouthier y David (1997) propusieran hace dos décadas el concepto de espacio de juego efectivo, esta perspectiva para comprender la relación de fuerzas (Gréhaigne, Godbout, y Zerai, 2011) ha tomado protagonismo desde que las técnicas de registro permiten medir-las. Reconstruir las ubicaciones (coordenadas espacio temporales) de los jugadores durante el transcurso de la competición, desde hace algunos años, es una realidad (Brekaoui, Cazorla, y Léger, 2010; Carling et al., 2008). Con la implementación tec-nológica al deporte, comienza a resultar no muy complicado recoger las variables que podrían ser relevantes para comprender la compleja dinámica del juego, desde esta perspectiva holística. Los comportamientos colectivos de los como profundidad y amplitud (Castellano, Álvarez, Figueira, Coutinho, y Sampaio, 2013), superfi cies (Castellano, Álvarez, y Blanco-Villaseñor, 2013; Frecken, Van Der Plaats, Visscher, y Lemmink, 2013; Moura, Martins, Anido, Barros, y Cunha, 2012), medidas de disper-sión como el strength index (SI) (Bourbousson, Sèvee y McGarry, 2010) o distancias longitudinales y laterales entre centroides (Frencken, de Poel, Visscher, y Lemmink, 2012), son ahora una realidad que está siendo investigada especialmente en el fútbol de rendimiento, en la búsqueda de eventos relevantes del juego o perturbaciones que predigan o sean provocados por comportamientos colectivos (Bartlett, Button, Ro-bins, Dutt-Mazumder, y Kennedy, 2012).

Pero conocer más sobre los comportamientos colectivos, los contextos de inte-racción, no es sufi ciente; hay que incorporar la dimensión temporal en su análisis.

Castellano, J. y Casamichana, D. (2014). Alternativas en la monitorización de las demandas físicas en fútbol: pasado, presente y futuro

Revista Española de Educación Física y Deportes, 404, 41-58

Page 13: REVISIÓN ALTERNATIVAS EN LA MONITORIZACIÓN · PDF filedel campo para ayudar a estimar las posiciones de los jugadores en el campo y las distancias recorridas por los mismos. Al fi

Pág

ina

53

La falta de certidumbre del juego en fútbol hace que los investigadores en-cuentren grandes dificultades para acotar, explicar y, por supuesto, predecir una realidad, hasta cierto punto, ‘incontrolable’: el resultado final de un par-tido de fútbol. El acercamiento al objeto de estudio a partir de fundamentos teóricos como Redes Neuronales (Duch, Waitzman, y Amaral, 2010), Lógica Fuzzy, Teoría del Caos y de los Sistemas Dinámicos (McGarry, Anderson, Wallace, Hughes, y Franks, 2002), o de modelos basados en perturbacio-nes (Hughes, Dawkins, David, y Mills, 1998), va tomando protagonismo, fundamentando la aproximación a la comprensión de la dinámica del juego desde presupuestos de no linealidad del comportamiento (Garganta, 2009). Especialmente en la última década han proliferado en la literatura científica las evidencias teóricas y experimentales aplicadas al ámbito del rendimiento deportivo que han enfatizado la necesidad de una aproximación al análisis de la acción de juego en los deportes colectivos, entre ellos el fútbol, desde la perspectiva de los sistemas dinámicos (Duarte et al, 2010). Lo sustancial de estos sistemas es que pasan por momentos o periodos de inestabilidad (Reed y Hughes, 2006), aunque la mayor parte del tiempo se mantienen en equilibro inestable.

Pero estos nuevos retos no podrán ser aplicados si no existente un en-tendimiento entre las partes implicadas en este proceso de innovación e in-tervención: investigadores y entrenadores. En un proceso más pausado los primeros, más prácticos y aplicados los segundos. Los ‘puentes de unión’ no resultan sencillos (Drust y Green, 2013). Las dos perspectivas de las que se asoman al fútbol, el del ámbito más sistemático y el de la pertinencia del día a día, sitúan a ambos protagonistas alejados uno de otro, haciendo que la influencia de la evidencia científica llegue con dificultades al “mundo real” del fútbol. El hecho que no puede ser asimilada por el entorno existente en el fútbol, dinámicas de progreso alejadas, no pertinencia de los estudios (generalistas habitualmente), el desfase entre investigación y publicación de resultados (provocando que la información está divorciada de los factores que pueden influir en su aplicación), entre otros, pueden explicar este desen-tendimiento (Drust y Green, 2013). Solo queda que los vínculos de relación se acerquen para facilitar un abordaje complejo y aplicado requerido para saber más sobre la acción del juego en fútbol y poder intervenir en ella. Todo un reto, en proceso de desarrollo, ya que requiere todavía un amplio esfuerzo para poder ir construyendo conocimiento en el análisis del rendimiento de los deportes colectivos.

4. APLICACIÓN PRÁCTICA

La implementación cada vez más extendida de la nueva tecnología en el análisis del rendimiento abré nuevos horizontes para investigadores y entrenadores, con el surgimiento de innovadoras variables colectivas y nuevos análisis implementados al deporte capaces de incorporar lo dinámico. Contextualizar las conductas en el fl ujo de la interacción del juego, considerando variables situacionales, son la base de la tendencia que está tomando el desarrollo de los sistemas de registro y su aplicación en el análisis del rendimiento en fútbol.

Castellano, J. y Casamichana, D. (2014). Alternativas en la monitorización de las demandas físicas en fútbol: pasado, presente y futuro

Revista Española de Educación Física y Deportes, 404, 41-58

Page 14: REVISIÓN ALTERNATIVAS EN LA MONITORIZACIÓN · PDF filedel campo para ayudar a estimar las posiciones de los jugadores en el campo y las distancias recorridas por los mismos. Al fi

Pág

ina

54

5. AGRADECIMIENTOS

Este trabajo forma parte de la investigación “Evaluación del proceso de entrena-miento y la competición en el fútbol de formación”, que ha sido subvencionado por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), durante el periodo 2012-14 [Có-digo 13523].

6. REFERENCIAS

Allen, J., Butterly, R., Welsch, M., y Wood, R. (1998). The physical and physiological value of 5-a-side soccer training to 11-a-side match play. Journal of Human Movement Studies, 34(1), 1-11.

Andersson, H., Randers, M. B., Heiner-Moller, A., Krustrup, P., y Mohr, M. (2010). Elite female soccer players perform more high-intensity running when playing in international games compared with domestic league games. Journal of Strength and Conditioning Research, 24(4), 912-919.

Araújo, D., Davids, K., y Hristovski, R. (2006). The ecological dynamics of decision making in sport. Psychology of Sport and Exercise, 7, 653-676.

Aughey, R., y Fallon, C. (2010). Real-time versus post-game GPS data in team sports. Journal of Science and Medicine in Sport, 13(3), 348-349.

Bangsbo, J., Norregaard, L., y Thorso, F. (1991). Activity profi le of competition soccer. Cana-dian Journal of Sport Science, 16(2), 100-116.

Barbero-Álvarez, J. C., Coutts, A., Granda, J., Barbero-Álvarez, V., y Castagna, C. (2010). The validity and reliability of a global positioning satellite system device to assess speed and repeated sprint ability (RSA) in athletes. Journal of Science and Medicine in Sport, 13(2), 232-235.

Barbero-Álvarez, J. C., Soto, V. M. y Granda, J. (2005). Diseño, desarrollo y validación de un sistema fotogramétrico para la valoración cinemática de la competición en deportes de equi-po. Motricidad - European Journal of Human Movement, 13, 145-160.

Barris, S., y Button, C. (2008). A review of vision-based motion analysis in sport. Sports Medi-cine, 38(12), 1205-1043.

Barros, R. M. L, Misuta, M. S., Menezes, R. P., Figueroa, P. J., Moura, F. A., Cunha, S. A., ...Lei-te, N. J. (2007). Analysis of the distances covered by fi rst division Brazilian soccer players obtained with an automatic tracking method. Journal of Sports in Science and Medicine, 6(2), 233-242.

Bartlett, R., Button, C., Robins, M., Dutt-Mazumder, A., y Kennedy, G. (2012). Analysing Team Coordination Patterns from Player Movement Trajectories in Soccer: Methodological Con-siderations. International Journal of Performance Analysis in Sport, 12, 398-424.

Bekraoui, N., Cazorla, G., y Léger, L. (2010). Les systèmes d’enregistrement et d’analyse quan-titatifs dans le football. Science & Sports, 25, 177-187.

Bloomfi eld, J., Polman, R., y O´Donoghue, P. (2004). The `Bloomfi eld Movement Classifi ca-tion´: Motion analysis of individuals in team sports. International Journal of Performance Analysis of Sport, 4(2), 20-31.

Bloomfi eld, J., Polman, R., y O’Donoghue, P. (2007). Reliability of the Bloomfi eld Movement Classifi cation. International Journal of Performance Analysis of Sport, 7(1), 20-27.

Bourbousson, J., Sèvee, C. y McGarry, T. (2010). Space-time coordination dynamics in basket-ball: Part 2. The interaction between the two teams. Journal of Sports Sciences, 28, 349-358.

Burgess, D. J., Naughton, G., y Norton K.I. (2006). Profi le of movement demands of national football players in Australia. Journal of Science and Medicine in Sport, 9(4). 334-41.

Carling, C. (2001). Getting the most out of football video and match analysis. Insight FA Coaches Association Journal, 5(3), 16-17.

Carling, C., Bloomfi eld, J., Nelsen, L., y Reilly, T. (2008). The role of motion analysis in elite soccer: contemporary performance measurement techniques and work rate data. Sports Me-dicine, 38(10), 839-862.

Castellano, J. y Casamichana, D. (2014). Alternativas en la monitorización de las demandas físicas en fútbol: pasado, presente y futuro

Revista Española de Educación Física y Deportes, 404, 41-58

Page 15: REVISIÓN ALTERNATIVAS EN LA MONITORIZACIÓN · PDF filedel campo para ayudar a estimar las posiciones de los jugadores en el campo y las distancias recorridas por los mismos. Al fi

Pág

ina

55

Casamichana D., Castellano, J., Calleja-González, J., San Román, J., y Castagna, C. (2013). Relationship between indicators of training load in soccer players. Journal of Strength and Conditioning Research. 27(2), 369-374.

Castellano, J., Álvarez, D., Figueira, B., Coutinho, D., y Sampaio, J. (2013 in press). Identifying the effects from the quality of opposition in a Football team positioning strategy. Interna-tional Journal of Performance Analysis in Sport.

Castellano, J., Álvarez, D., y Blanco-Villaseñor, A. (2013). Análisis del espacio de interacción en fútbol. Revista de Psicología del Deporte, 22(2):437-446

Castellano, J., Blanco-Villaseñor, A., y Álvarez, D. (2011). Contextual Variables and Time-Mo-tion Analysis in Soccer. International Journal of Sports Medicine, 32(6), 415-421.

Castellano, J., Casamichana, D., Calleja-González, J., San Román, J., y Ostojic, S. M. (2011). Reliability and accuracy of 10 Hz GPS devices for short-distance exercise. Journal of Sports Science and Medicine, 10(1), 233-234.

Castellano, J., Fernández, J. C., Castillo, A., y Casamichana, D. (2010). Fiabilidad intra-partici-pante de diferentes modelos de dispositivos GPS implementados en un partido de fútbol 7. Cultura, Ciencia y Deporte, 5(14), 83-95.

Castellano, J., Masach, J., y Zubillaga, A. (1996). Cuantifi cación del esfuerzo físico del jugador de fútbol en competición. Training Futbol, 7, 27-42.

Castellano, J., Perea, A., Alday, L., y Hernández Mendo, A. (2008). The measuring and observa-tion tool in sports. Beahaviour Research Methods, 40(3), 898-905.

Castellano, J., y Casamichana, D., (2013). Differences in the number of accelerations between small-sided games and friendly matches in soccer. Journal of Sports Science and Medicine, 12(1), 209-210.

Catterall, C., Reilly, T., Atkinson G., y Coldwells, A. (1993). Analysis of the work rates and heart rates of association football referees. British Journal of Sport Medicine, 27(3), 193-196.

Coutts, A., y Duffi eld, R. (2010). Validity and reliability of GPS devices for measuring move-ment demands of team sports. Journal of Science and Medicine in Sport, 13(1), 133-135.

Davids, K., Araújo, D. y Shuttleworth, R. (2005). Applications of dynamical systems theory to football. In T. Reilly, J. Cabri y D. Araújo (Eds.), Science and football V, (pp.537-550). London: Routledge, Taylor & Francis.

Dellal, A, Chamari, K., Wong, D. P., Ahmaidi, S., Keller, D., Barros, R., …Carling, C. (2011). Comparison of physical and technical performance in European soccer match-play: FA Pre-mier League and La Liga. European Journal of Sport Science, 11(1), 51-59.

Dellal, A., Wong, D. P., Moalla, W., y Chamari, K. (2010). Physical and technical activity of soccer players in the French First League: With special reference to their playing position. International Sport Medicine Journal, 11(2), 278-290.

Di Salvo, V., Baron, R., González-Haro, C., Gormasz, C., Pigozzi, F. y Bachl, N. (2010). Sprint-ing analysis of elite soccer players during European Champions League and UEFA Cup matches. Journal of Sports Sciences, 28(14), 1489-1494.

Di Salvo, V., Gregson, W., Atkinson, G., Tordoff, P., y Drust, B. (2009). Analysis of high intensity activity in premier league soccer. International Journal of Sports Medicine, 30(3), 205-212.

Dobson, B., y Keogh, J. (2007). Methodological issues for the application of time-motion analy-sis research. Strength and Conditioning Research, 29(2), 48-55.

Drust, B., y Green, M. (2013). Science and football: evaluating the infl uence of science on per-formance. Journal of Sports Sciences, 31(13), 1377-1382

Duarte, R., Araújo, D., Correia, V., y Davids, K. (2012). Sports teams as superorganisms: Im-plications of sociobiological models of behaviour for research and practice in team sports performance analysis. Sports Medicine, 42(8), 633–642.

Duarte, R., Araújo, D., Fernandes, O., Fonseca, C., Correia, V., Gazimba, V., Travassos, B., Es-teves, P., y José Lopes, L. V. (2010). Capturing complex human behaviors in representative sports contexts with a single camera. Medicina (Kaunas), 46(6), 408-414.

Duch, J., Waitzman, J. S., Amaral, L. A. N. (2010). Quantifying the Performance of Individual Players in a Team Activity. PLoS ONE, 5(6): e10937. doi:10.1371/journal.pone.0010937.

Duffi eld, R., Reid, M., Baker, J., y Spratford, W. (2010). Accuracy and reliability of GPS devices for measurement of movement patterns in confi ned spaces for court-based sports. Journal of Science and Medicine in Sport, 13(5), 523-525.

Dufour W. (1993). Computer-assisted scouting in soccer. En T. Reilly, J. Clarys, y A. Stibbe (Eds.), Science and Football II (pp 160-166). London: E. and F.N. Spon.

Castellano, J. y Casamichana, D. (2014). Alternativas en la monitorización de las demandas físicas en fútbol: pasado, presente y futuro

Revista Española de Educación Física y Deportes, 404, 41-58

Page 16: REVISIÓN ALTERNATIVAS EN LA MONITORIZACIÓN · PDF filedel campo para ayudar a estimar las posiciones de los jugadores en el campo y las distancias recorridas por los mismos. Al fi

Pág

ina

56

Dufour, W. (1989). Football; Les techniques d’observation du comportement moteur. Education Physique Et Sport, 217, 68-73.

Edgecomb, S. J., y Norton, K. I. (2006). Comparison of global positioning and computerbased tracking systems for measuring player movement distance during Australian Football. Jour-nal of Science and Medicine in Sport, 9(1), 25-32.

Ekblom, B. (1986). Applied physiology of soccer. Sports Medicine, 3(1), 50-60.Fernandes, O., y Caixinha, P. (2005). A new method of time motion analysis for soccer training

and competition. En T. Reilly, J. Cabri, y D. Araújo (Eds.), Science and Football V (pp. 270-271). Londres: Routledge.

Figueroa, P. J., Leite, N. J., y Barros, R. M. L. (2006a). Background recovering in outdoor im-age sequences: An example of soccer players segmentation. Image and Vision Computing, 24(4), 363-374.

Figueroa, P. J., Leite, N. J., y Barros, R. M. L. (2006b). Tracking soccer players aiming their kinematical motion analysis. Computer Vision and Image Understanding, 101(2), 122-135.

Franks, I. M. (1988). Analysis of Association Football. Soccer Journal, 5(33), 35-43.Frencken, W. G., De Poel, H. J., y Lemmink, K. A. P. M. (2011, May). Analysis of game dynam-

ics and related game events in 11 vs 11 soccer. 7th World Congress on Science & football (p. 102). May 26-30, Nagoya (Japan).

Frencken, W. G., Lemmink, K., y Delleman, N. (2010). Soccer-specifi c accuracy and validity of the local position measurement (LPM) system. Journal of Science and Medicine in Sport, 13(6), 641-645.

Frencken, W., Van der Plaats, J., Visscher, C., and Lemmink, K. (2013). Size matters: Pitch dimensions constrain interactive team behaviour in soccer. Journal of Systems Science and Complexity, 26(1), 85-93.

Garganta, J. (2009). Trends of tactical performace analysis in team sports: bringing the gap be-tween research, training and competition. Revista Portuguesa de Ciências do Desporto, 9(1), 81-89.

Garganta, J. M. (1988). A formaçao do jogador de futebol. Dossier Horizonte, 25, 23- 40.Gregson, W., Drust, B., Atkinson, G., y Di Salvo, W. (2010). Match-to-match variability of high-

speed activities in premier league soccer. International Journal of Sports Medicine, 31(4), 237-242.

Gréhaigne, J. F. (1997). Les formes de groupement en sport collectifs. Des aspects contradic-toires. Education Physique et Sport, 265, 71-73.

Hausswirth, C., Le Meur, Y., Couturier, A., Bernard, T. y Brisswalter, J. (2009). Accuracy and Repeatability of the Polar ® RS800sd to Evaluate Stride Rate and Running Speed. Interna-tional Journal of Sports Medicine, 30, 354-359.

Holzer, C., Hartmann, U., Beetz, M., y Von der Grun, T. (2003) Match analysis by transmitter position measurement. Book of Abstract of V World Congress of Science and Football (p. 152), Lisbon-Portugal.

Hughes, M., Dawkins, N., David, R., y Mills, J. (1998). The perturbation effect and goal oppor-tunities in soccer. Journal of Sport Sciences, 16(1), 20.

Hughes, M., y Pettit, A. (2001). Patterns of play in the 1986 and 1998 World Cups for soccer. En M. Hughes, y I. M. Franks (Eds.), Computer Science and Sport III (pp. 267-275). Cardiff: Centre for performance analysis.

Krustrup, P., Mohr, M., Ellingsgaard, H., y Bangsbo, J. (2005). Physical demands during an elite female soccer game: importance of training status. Medicine and Science in Sports and Exercise, 37(7), 1242-1248.

Krustrup, P., y Bangsbo, J. (2001). Physiological demands of top-class soccer refereeing in re-lation to physical capacity: effect of intense intermittent exercise training. Journal of Sports Sciences, 19(11), 881-891.

Lago, C., Ezequiel, J., Lago-Ballesteros, J., Casáis, L., y Domínguez, E. (2011). The infl uence of a congested calendar on physical performance in elite soccer. Journal of Strength and Conditioning Research, 25(8), 2111-2117.

Larsson, P. (2003). Global positioning system and sport-specifi c testing. Sports Medicine, 33(15), 1093-1101.

Liebermann, D. G., Katz, L., Hughes, M. D., Bartlett, R., M., McClements, J., y Franks, I. M. (2002). Advances in the application of information technology to sport performance. Journal of Sports Sciences, 20(10), 755-769.

Castellano, J. y Casamichana, D. (2014). Alternativas en la monitorización de las demandas físicas en fútbol: pasado, presente y futuro

Revista Española de Educación Física y Deportes, 404, 41-58

Page 17: REVISIÓN ALTERNATIVAS EN LA MONITORIZACIÓN · PDF filedel campo para ayudar a estimar las posiciones de los jugadores en el campo y las distancias recorridas por los mismos. Al fi

Pág

ina

57

Lythe, J. (2008). The physical demands of elite men’s fi eld hockey and the effects of differing substitution methods on the physical and technical outputs of strikers during match play. Doctoral thesis: Auckland University of Technology.

MacLeod, H., Morris, J., Nevill, A., y Sunderland, C. (2009). The validity of a non-differential global positioning system for assessing player movement patterns in fi eld hockey. Journal of Sports Sciences, 27(2), 121-128.

Mayhew, S., y Wenger, H. (1985). Time motion analysis of professional soccer. Journal of Hu-man Movement Studies, 11, 49-52.

McGarry, T., Anderson, D. I., Wallace, S. A., Hughes, M. D., y Franks, I. M. (2002). Sports com-petition as a dynamical self-organizing system. Journal of Sport Sciences, 20(10), 771-781.

Mohr, M., Krustrup, P., Kirkendall, D., y Bangsbo, J. (2007). Differences in physical match performance at two levels in female soccer. Journal of Science and Medicine in Sport, 6(sup-pl.10), 108.

Mohr, M., Krustrup, P., y Bangsbo, J. (2003). Match performance of high-standard soccer players with special reference to development of fatigue. Journal of Sports Sciences, 21(7), 519-528.

Moura, F. A., Martins, L. E., Anido, R. de O., de Barros, R. M., y Cunha, S. A. (2012). Quantita-tive analysis of Brazilian football players’ organisation on the pitch, Sports Biomechanics, 11(1), 85-96.

O’Donoghue, P. G., Boyd, M., y Bleakley, E. W. (2001). Time-motion analysis of elite semi-pro-fessional and amateur soccer competition. Journal of Human Movement Studies, 41, 1-12.

Olsen, E., y Larsen, O. (1997). Use of match analysis by coaches. En T. Reilly, J. Bangsbo, y M. Hughes (Eds.), Science and Football III (pp. 209-220). Londres: E. & F.N. Spon.

Osgnach, C., Poser, S., Bernardini, R., Rinaldo, R., Di Prampero, P. E. (2010). Energy cost and metabolic power in elite soccer: a new match analysis approach. Medicine Science and Ex-ercise, 4, 170-178.

Partridge, D., y Franks, I.M. (1989). A detailed Analysis of Crossing Opportunities From the 1986 World Cup (part I). Journal soccer, 8, 47-50.

Perl, J. (2006). Qualitative analysis of team interaction in games by means of the load-perfor-mance-metamodel PerPot. International Journal of Performance Analysis in Sports, 6(2), 34-51.

Petersen, C., Pyne, D., Portus, M., y Dawson, B. (2009). Validity and reliability of GPS units to monitor cricket-specifi c movement patterns. International Journal of Sports Physiology and Performance, 4(3) 381-393.

Pino, J., Padilla, C., Pérez, J. J., Moreno, M. I., y De la Cruz, E. (2008). Innovaciones tecnológi-cas en el control del entrenamiento. En J. Castellano (Ed.), Fútbol e Innovación (pp. 15-34). Sevilla: Wanceulen.

Pollard, R. (2002). Charles Reep (1904-2002): pioneer of notational and performance analysis in football. Journal of Sport Sciences, 20(10), 853-855.

Rampinini, E., Impelizzeri, F. M., Castagna, C., Coutts, A. J., y Wisloff, U. (2009). Technical performance during soccer matches of the Italian serie A league: effect of fatigue and com-petitive level. Journal of Science and Medicine in Sport, 12(1), 227-233.

Randers, M. B., Jensen, J. M., y Krustrup, P. (2007). Comparison of activity profi le during matches in Danish and Swedish premier league and matches in Nordic royal league tourna-ment. Journal of Sports Science and Medicine, 6(suppl.10), 16.

Randers, M. B., Mújika, I., Hewitt, A., Santisteban, J., Bischoff, R., Solano, R., …Mohr, M. (2010a). Application of four different football match analysis systems: a comparative study. Journal of Sports Sciences, 28(2), 171-182.

Randers, M. B., Nybo, L., Petersen, J., Nielsen, J. J., Christiansen, L., Bendiksen, M., …Krus-trup, P. (2010b). Activity profi le and physiological response to football for untrained males and females, elderly, and youngsters: infl uence of the number of players. Scandinavian Jour-nal of Science and Medicine in Sports, 20(suppl.1), 14-23.

Redwood-Brown, A., Cranton, W. y Sunderland, C. (2012). Validation of a real-time video analy-sis system for soccer. International Journal of Sports Medicine, 33, 635-640.

Reep, C., y Benjamin, B. (1968). Skill and chance in association football. Journal of Royal Sta-tidtical Society A, 131, 581-586.

Reid, M., Duffi eld, R., Dawson, B., Baker, J., y Crespo, M. (2008). Quantifi cation of the physi-ological and performance characteristics of on-court tennis drills. British Journal of Sports Medicine, 42(2), 146-151.

Castellano, J. y Casamichana, D. (2014). Alternativas en la monitorización de las demandas físicas en fútbol: pasado, presente y futuro

Revista Española de Educación Física y Deportes, 404, 41-58

Page 18: REVISIÓN ALTERNATIVAS EN LA MONITORIZACIÓN · PDF filedel campo para ayudar a estimar las posiciones de los jugadores en el campo y las distancias recorridas por los mismos. Al fi

Pág

ina

58

Reilly, T., y Thomas, V. (1976). A motion analysis of work-rate in different positional roles in professional football match-play. Journal of Human Movement Studies, 2, 87-97.

Rienzi, E., Drust, B., Reilly, T., Carter, J. E. L., y Martin, A. (2000). Investigation of anthropo-metric and work-rate profi les of elite South American international soccer players. Journal of Sports and Medical Physical Fitness, 40(2), 162-169.

Roberts, S., Trewartha, G., y Stokes, K. (2006). A comparison of time-motion analysis methods for fi eld-based sports. International Journal of Sports Physiology and Performance, 1(4), 388-399.

Schutz, Y., y Herren, R. (2000). Assessment of speed of human locomotion using a differential satellite global positioning system. Medicine and Science in Sports and Exercise, 32(3), 642-646.

Scott, D., y Drust, B (2007). Work-rate analysis of elite female soccer players during match-play. Journal of Science and Medicine in Sport, 6(suppl.10), 107-108.

Silva, J., Araujo, D., Duarte, R., Parola, A., Lima, J. C. y Nabais, F. (2011, May). A tracking system using markers for association football. 7th World Congress on Science & football (p. 102). May 26-30, Nagoya (Japan).

Terrier, P., y Schutz, Y. (2003). Variability of gait patterns during unconstrained walking assessed by satellite positioning (GPS). European Journal of Applied Physiology, 90, 554-561.

Tessitore, A., Meeusen, R., Tiberi, M., Cortis, C., Pagano, R., y Capranica, L. (2005). Aerobic and anaerobic profi les, heart rate and match analysis in older soccer players. Ergonomics, 48(11-14), 1365-1377.

Valente, A., y Santos, P. (2002). Limiar aeróbio-anaeróbio e distancia percorrida en jogo. Estudo numa equipa de futebol profi ssional da 1ª liga portuguesa. En A. Ardá, J. Garganta, y C. Lago (Eds.), A investigaçao em futebol. Estudos Ibéricos (pp. 201-210). Porto: Faculdade de Ciencias do Desporto e de Educaçao Física. Universidade do Porto.

Van Gool, D., Van Gerven, D., y Boutmans, J. (1988). The physiological load imposed on soccer players during real match-play. En T. Reilly, A. Lees, K. Davis, y W. J. Murphy (Eds.), Sci-ence and Football I (pp. 51-59). Londres: E. & F.N. Spon.

Vigne, G., Gaudino, C., Rogowski, I., Alloatti, G., y Hautier, C. (2010). Activity profi le in elite Italian soccer team. International Journal of Sports Medicine, 31(5), 304-310.

Winterbottom, W. (1954). Voetballen. Antwerpen: De Vlijt.Withers, R. T., Maricic, Z., Wasilewski, S., y Kelly, L. (1982). Match analysis of Australian pro-

fessional soccer players. Journal of Human Movement Studies, 8, 159-176.Zubillaga, A. (2006) La actividad del jugador de fútbol en alta competición: análisis de variabi-

lidad. Tesis Doctoral: Universidad de Málaga.

Castellano, J. y Casamichana, D. (2014). Alternativas en la monitorización de las demandas físicas en fútbol: pasado, presente y futuro

Revista Española de Educación Física y Deportes, 404, 41-58