48
1. REVISION DE LITERARUTA Generalidades Del Cultivo Tipo de Crecimiento El fríjol, se caracteriza generalmente por su tipo; el arbustivo es de crecimiento bajo y el y trepador de crecimiento indeterminado. También se clasifican según su hábito en: erecto, semirrecto y rastrero. Origen y Características Nutricionales América del sur, es el principal centro de origen del fríjol, Phaseolus vulgaris L. es una especie dicotiledónea anual, perteneciente a la familia de las Fabáceae, antiguamente conocida como familia Leguminoceae. Es una especie con una amplia variabilidad genética; existen miles de variedades y cultivares que producen semillas de los más diversos colores, formas y tamaños. México, como parte de Mesoamérica es considerado como un segundo centro de origen importante de varios tipos de fríjoles del género Phaseolus, entre ellos el que más destaca por su valor comercial es el Phaseolus vulgaris. (REYES E, et al, 2008). Existen antecedentes de que esta planta se cultiva desde hace aproximadamente 8 mil años. La gran diversidad de climas y nichos ecológicos, así como culturales de nuestro país llevó durante este gran período de la historia a que se desarrollaran una diversidad de tipos o calidades de fríjoles: negros, azufrados, flores, bayos, pintos, ayocotes, espolón, combas, entre otros, lo cual constituye una oferta muy variada para el mercado y responde a diferentes preferencias y precios. En México existen cerca de 70 variedades de Frijol distribuidos en 7 grupos: (REYES E, et al, 2008) Principales variedades de Frijol Negros Amarillos

REVISION DE LITERARUTA.docx

Embed Size (px)

Citation preview

1. REVISION DE LITERARUTA

Generalidades Del Cultivo

Tipo de Crecimiento

El fríjol, se caracteriza generalmente por su tipo; el arbustivo es de crecimiento bajo y el y trepador de crecimiento indeterminado. También se clasifican según su hábito en: erecto, semirrecto y rastrero.

Origen y Características Nutricionales

América del sur, es el principal centro de origen del fríjol, Phaseolus vulgaris L. es una especie dicotiledónea anual, perteneciente a la familia de las Fabáceae, antiguamente conocida como familia Leguminoceae. Es una especie con una amplia variabilidad genética; existen miles de variedades y cultivares que producen semillas de los más diversos colores, formas y tamaños. México, como parte de Mesoamérica es considerado como un segundo centro de origen importante de varios tipos de fríjoles del género Phaseolus, entre ellos el que más destaca por su valor comercial es el Phaseolus vulgaris. (REYES E, et al, 2008).

Existen antecedentes de que esta planta se cultiva desde hace aproximadamente 8 mil años. La gran diversidad de climas y nichos ecológicos, así como culturales de nuestro país llevó durante este gran período de la historia a que se desarrollaran una diversidad de tipos o calidades de fríjoles: negros, azufrados, flores, bayos, pintos, ayocotes, espolón, combas, entre otros, lo cual constituye una oferta muy variada para el mercado y responde a diferentes preferencias y precios. En México existen cerca de 70 variedades de Frijol distribuidos en 7 grupos: (REYES E, et al, 2008)

Principales variedades de Frijol

NegrosAmarillosBlancosMoradosBayosPintosMoteados

Fuente: (REYES E, et a, 2008)

Esta leguminosa es una fuente rica en proteínas e hidratos de carbono, además de ser una buena fuente de vitamina del complejo B, como son la niacina, la riboflavina, el ácido fólico y la tiamina. Igualmente proporciona hierro, cobre, zinc, fósforo, potasio, magnesio y calcio y tiene un alto contenido en fibra. También es una excelente fuente de ácidos grasos poliinsaturados, en detalle se resume en la Tabla 1

Tabla 1. En promedio por cada 100 grs. de Frijol encontramos:

Calorías 322 Kcal.Proteínas 21,8 g.Grasas 2,5 g.Carbohidratos 55,4 g.Tiamina 0,63 mg.Riboflavina 0,17 mg.Niacina 1,8 mg.Calcio 183 mg.Hierro 4,7 mg.Fuente: (ALAN et al, 2002).

Clasificación Taxonómica REINO: Plantae DIVISIÓN: Magnoliophyta CLASE: Magnoliopsida (monocotiledóneas) ORDEN: Fabales FAMILIA: Fabaceae GÉNERO: Phaseolus ESPECIE: P. vulgaris CATEGORÍA: Leguminosa

(RUEDA, D. 2005).

Características Agronómicas

Germinación

Radícula

La primera expresión de crecimiento en la etapa de germinación corresponde a la aparición de la radícula, la cual se convierte posteriormente en la raíz primaria o principal. En la parte alta de la radícula, pocos días después de ocurrida la germinación, se desarrollan entre tres y siete raíces secundarias, (BASCUR, G. 1993).

Figura 2 Radícula

Fuente: (CIAT). 1981

El hipocótilo.

Que corresponde a la parte subterránea del tallo principal, comienza a expresarse uno a dos días después que la radícula y conduce a los cotiledones hacia arriba hasta posicionarlos por sobre el nivel del suelo. El término de la etapa de germinación y el comienzo a su vez de la etapa de emergencia, corresponde al momento en que el hipocotilo asoma sobre el suelo junto a los cotiledones. (BASCUR, G. 1993).

Figura 3. Hipocotilo 1

Fuente: (CIAT). 1982

Figura 4. Hipocotilo 2

Fuente: (CIAT). 1981

Los cotiledones.

Por su parte, una vez que emergen y se despliegan, dan lugar al crecimiento del epicotilo; éste corresponde a la porción del tallo que se ubica entre los cotiledones y el primer par de hojas primarias o unifoliadas (BASCUR, G. 1993).

Figura 5 Cotiledones

Fuente: (CIAT). 1982

La plúmula.

Por otra parte, que viene diferenciada en la semilla, se encuentra a continuación del epicotilo, estando constituida por la yema terminal y los primordios de las primeras hojas trifoliadas (BASCUR, G. 1993).

Figura 6 Plúmula

Fuente: (CIAT). 1981

Tallo Principal

La planta posee un tallo principal, el cual, dependiendo del genotipo, presenta un hábito de crecimiento erecto, semipostrado o postrado. Los tallos presentan pelos cortos, largos, o una combinación de cortos y largos, o ser glabros; además de lo señalado, siempre existen pequeños pelos en forma de gancho llamados uncinulados, incluso en los tallos glabros. La pigmentación del tallo presenta tonalidades desde verde, al morado. En algunos casos el tallo y el pecíolo tienen el mismo color, pudiendo incluso suceder que la pigmentación del tallo se concentre solamente cerca de los nudos. (FAIGUENBAUM, H. 1988)

Figura 7Tallo Principal

Fuente: (CIAT). 1981

El primer nudo del tallo, corresponde a aquel en que se encuentran insertos los cotiledones; la primera porción del tallo, por lo tanto, corresponde al hipocotilo. En el segundo nudo, se presentan las hojas primarias, las cuales son unifoliadas y opuestas. El segundo internudo, que se desarrolla entre el nudo cotiledonar y las hojas unifoliadas, corresponde al epicotilo. Los cotiledones, se deshidratan gradualmente, desprendiéndose de las plantas cuando éstas están próximas a expresar su tercer nudo en el tallo principal. El crecimiento del tallo, luego de la expresión del epicotilo, continúa manifestándose a través de la formación de nudos e internudos, cuyo número depende del cultivar y especialmente de su hábito de crecimiento. El número total de nudos en el tallo principal fluctuar entre 6 y 30 (BASCUR, G. 1993).

Ramas

Las plantas de fríjol poseen un número variable de ramas, presentan un menor diámetro que el tallo principal. Las ramas primarias, que comienzan habitualmente a desarrollarse cuando las plantas presentan entre tres y cuatro nudos en el tallo principal, son importantes en la producción de vainas. La ramificación se inicia generalmente en la axila de la primera hoja trifoliada (tercer nudo del tallo principal) y continúa hacia la parte alta, siendo en general las dos primeras ramas en formarse (tercer y cuarto nudo), las más importantes. (FAOSTAT, 2007).

Las ramas primarias que se originan en nudos más altos del tallo principal y/o las ramas secundarias, en el caso de los cultivares que las producen, son de menor crecimiento y realizan un menor aporte al rendimiento. El desarrollo de ramas en el nudo cotiledonar sólo ocurre en casos en que la planta sufra algún daño importante en su crecimiento. En el segundo nudo, que corresponde al del primer par de hojas unifoliadas, tampoco es común que se produzcan ramas, aunque es más probable que en el nudo de los cotiledones. El crecimiento del tallo principal y de las ramas puede terminar en una inflorescencia o en una hoja, según se trate de cultivares de hábito determinado o indeterminado, respectivamente, (BASCUR, G. 1993).

Triadas

En la axila de cada hoja trifoliada se encuentran tres yemas formando un complejo axilar llamado tríada. Por otra parte, los dos primeros nudos presentan tríadas en ambos lados, vale decir en la axila de cada cotiledón y en la axila de cada hoja unifoliada.

Las yemas de la tríada pueden permanecer latentes, originar ramas, ramas y racimos florales, u originar solamente racimos florales. En el caso que se originen dos ramas en un mismo nudo, éstas, al igual que las hojas, tendrán una disposición alterna respecto del nudo siguiente; sólo en los dos primeros nudos pueden llegar a producirse ramas en forma opuesta. El desarrollo de las tríadas puede ser de tres tipos, los cuales se caracterizan a continuación: (BASCUR, G. 1993).

Completamente vegetativo: en este caso, una, dos, o incluso las tres yemas pueden mantenerse latentes; lo habitual, sin embargo, es que en las tríadas vegetativas de posición más baja, la yema central origine una rama y las yemas laterales permanezcan latentes; eventualmente, luego de la expresión de la rama sobre la yema central, puede brotar una yema lateral produciendo un apéndice foliáceo, o prófilo.

La expresión de ramas, a partir de las tríadas vegetativas ubicadas en las primeras hojas del tallo principal, determina un rápido avance en el crecimiento de las plantas. En los cultivares indeterminados, lo normal es que a partir de las tríadas vegetativas basales de las ramas primarias, se originen ramas secundarias. Por último, cabe señalar que existen tríadas completamente vegetativas, especialmente las de posición más alta, en las que no se manifiesta ningún tipo de crecimiento y cuyo detalle se presenta a continuación:

Floral y vegetativo: en las tríadas que presentan desarrollo floral y vegetativo, la yema central desarrolla una inflorescencia y las dos yemas laterales permanecen inicialmente en estado latente. Sin embargo, eventualmente, una de las yemas laterales, o incluso las dos, pueden salir del estado de latencia e iniciar el desarrollo de una rama. Generalmente, el tipo de desarrollo floral y vegetativo se presenta en la parte media y superior de los tallos. (BASCUR, G. 1993).

Completamente floral: las dos yemas laterales se desarrollan directamente en flores y luego en vainas. La yema central en un comienzo permanece en estado latente, pudiendo posteriormente dar origen a un nuevo botón floral. Este tipo de desarrollo se presenta únicamente en la axila de la última hoja trifoliada del tallo principal o de las ramas, en los cultivares de crecimiento determinado.

Los tres casos de desarrollo estructural de la planta a partir de las tríadas están presentes tanto en el tallo principal como en las ramas (BASCUR, G. 1993).

Figura 8 Triadas

Fuente: (CIAT). 1981

Hábitos De Crecimiento

De acuerdo con el hábito de crecimiento que presentan sus plantas, los cultivares de fríjol son agrupados en cuatro tipos principales:

Figura 9 Hábitos de Crecimiento

Fuente: (CIAT). 1981

Hábito de crecimiento determinado arbustivo (Tipo I): el tallo principal y las ramas laterales terminan en una inflorescencia. Al expresarse estas inflorescencias, el crecimiento, ya sea del tallo principal o de las ramas, se detiene. El tallo principal es vigoroso y presenta 5 a 10 internudos

comúnmente cortos. La altura de las plantas varía normalmente entre 30 y 50 cm, existiendo casos de plantas enanas (15 a 25 cm). La etapa de floración es rápida y la madurez de las vainas ocurre en forma bastante concentrada. (MADUEÑO-MOLINA, A.; et al, 2006).

Figura 10 Hábito de Crecimiento I

Fuente: (CIAT). 1981

Hábito de crecimiento indeterminado arbustivo (Tipo II): las plantas presentan un hábito indeterminado, continuando con su crecimiento en los tallos luego de ocurrida la floración. Las plantas presentan un crecimiento erecto y un bajo número de ramas. El tallo principal normalmente desarrolla una guía de escaso crecimiento. (MADUEÑO-MOLINA, A.; et al, 2006).

Figura 11 Habito de Crecimiento II

Fuente: (CIAT). 1981

Hábito de crecimiento indeterminado postrado (Tipo III): las plantas presentan un hábito postrado o semipostrado, con un importante sistema de ramificación. El tallo principal y las numerosas ramas existentes pueden presentar aptitud trepadora a partir de las guías que presentan en su parte terminal, especialmente si cuentan con algún tipo de soporte. Las guías, que corresponden a prolongaciones de los tallos que se aíslan de la cobertura del cultivo, comienzan a expresarse luego de iniciada la floración; los internudos de las guías, en tanto, son mucho más largos que los internudos de los tallos. La etapa de floración es más prolongada que en los hábitos Tipo I y Tipo II, y la madurez de sus vainas es bastante menos concentrada. (BASCUR, G. 1993).

Figura 12 Habito de crecimiento III

Fuente: (CIAT). 1981

Hábito de crecimiento indeterminado trepador (Tipo IV): el tallo principal, que puede tener de 20 a 30 nudos, alcanza hasta 2 o más metros de altura si es guiado, ya sea a través de tutores o de plantas de cultivo que le sirvan como soporte. La floración se prolonga durante varias semanas, pudiendo presentarse vainas casi secas en la parte basal de la planta, mientras en la parte alta continúa la floración. Las ramas, que son muy poco desarrolladas a consecuencia de la fuerte dominancia apical, se presentan además en baja cantidad. Los cuatro tipos de hábito descritos, son muy definidos; sin embargo, hay cultivares cuyas características determinan que su ubicación sea intermedia entre un hábito y otro. (VOYSEST O, 2000).

Figura 13. Habito de crecimiento IV

Fuente: (CIAT). 1981

Hojas

Las plantas de fréjol presentan hojas simples y compuestas. Las simples, que se denominan también primarias, son las que se forman en la semilla durante la embriogénesis. Son opuestas, unifoliadas, auriculadas, acuminadas y sólo se presentan en el segundo nudo del tallo principal, a continuación del nudo cotiledonar. Las hojas compuestas, en tanto, son trifoliadas y corresponden a las hojas características del frijol.

Las hojas trifoliadas presentan además un pecíolo y un raquis; en la base del pecíolo, y muy próximo al tallo, está el pulvínulo, estructura que se relaciona con los movimientos nictinásticos de las hojas. A cada lado del punto de inserción de las hojas trifoliadas, se presenta una pequeña estipula de forma triangular (BASCUR, G. 1993).

Los tres folíolos de cada hoja compuesta, uno central y dos laterales, son simétricos y acuminados; cada uno de los folíolos presenta un peciólulo que los une al raquis, observándose además la presencia de una estipula en cada folíolo lateral, y de dos estipulas en el folíolo terminal; estas estructuras se ubican en la base de los pecioluelos.

Figura 14. Hojas Trifoliadas

Fuente: (CIAT). 1981

Floración

Poco antes de iniciarse la floración, la planta presenta botones florales prominentes; en el caso de los cultivares determinados, las primeras flores en abrir son las correspondientes a los botones ubicados en la parte terminal del tallo principal y de las ramas; posteriormente, la floración se extiende sucesivamente hacia los nudos inferiores de los tallos. En el caso de los cultivares indeterminados, la floración comienza en los nudos reproductivos inferiores del tallo principal y de las ramas, para posteriormente extenderse sucesivamente hacia los nudos superiores (BASCUR, G. 1993).

Figura 15 Comienzo Floración Figura 16 Floración

Fuente: (CIAT). 1982

Tipo de Flor

La flor del fríjol, que es una típica flor papilionácea, presenta un pedicelo con pelos uncinulados; el cáliz es gamosépalo y en su base hay dos bractéolas verdes y ovoides que persisten hasta poco después de la floración. La corola, por su parte, es pentámera y en ella se pueden distinguir las siguientes partes: el estandarte o pétalo posterior, que es glabro y simétrico, las alas, que corresponden a los dos pétalos laterales y la quilla, que está formada por los dos pétalos anteriores, los cuales se encuentran totalmente unidos. La quilla, que es asimétrica, se presenta en forma de espiral muy cerrado, envolviendo completamente al gineceo y al androceo. (FAIGUENBAUM, H. 1988).

El androceo está formado por nueve estambres soldados en la base y por un estambre libre llamado vexilar, que se encuentra al frente del estandarte. El gineceo súpero incluye el ovario comprimido, el estilo es curvado y el estigma interno. La morfología floral del fríjol favorece el mecanismo de autopolinización; en efecto, las anteras están al mismo nivel que el estigma y, además, ambos órganos están envueltos completamente por la quilla. Al ocurrir la dehiscencia de las anteras (antesis), habitualmente con las flores aún cerradas, el polen cae directamente sobre el estigma; una vez ocurrida la polinización se produce una rápida apertura de las flores (BASCUR, G. 1993).

Figura 17 Formación de Flores

Fuente: (CIAT). 1982

Inflorescencias

Cada inflorescencia corresponde a un racimo principal compuesto de racimos secundarios (racimo de racimos). En la inflorescencia se pueden distinguir tres componentes principales: el eje, compuesto por un pedúnculo y un raquis, las brácteas y las flores.

En el extremo apical del pedúnculo se desarrolla la primera tríada floral que dará lugar al primer racimo secundario. A partir de éste, el racimo principal continúa alongado a través de un raquis, en el cual pueden desarrollarse entre una y dos tríadas florales más, completándose en definitiva

dos a tres racimos secundarios. En cada tríada floral dispuesta en el racimo principal, las dos yemas laterales producen una flor cada una; cuando las dos vainas provenientes de las flores laterales ya están desarrolladas, puede expresarse una tercera flor en la posición central (BASCUR, G. 1993).

Figura 18. Inflorescencia

Fuente: (CIAT). 1981

Vainas

Las vainas o legumbres corresponden a frutos compuestos por dos valvas, las cuales provienen del ovario comprimido; en la unión de las valvas aparecen dos suturas, una dorsal o placental y una ventral. Los óvulos, que corresponden a las futuras semillas, se presentan dispuestos en forma alterna en las dos valvas de las vainas. Durante los primeros 3 a 4 días de crecimiento de las vainas, éstas se elongan lentamente (0,3 a 0,4 cm por día), portando rudimentos florales en su parte apical. Posteriormente, la elongación de las vainas comienza a ser más rápida, llegando a incrementarse hasta en más de 1 cm por día, en la segunda mitad del período de crecimiento. Las vainas que pueden ser planas o cilíndricas, alcanzan al estado verde una longitud promedio, que según el cultivar y las condiciones de manejo, puede fluctuar entre 9 y 16 cm.

El número original de óvulos por vaina varía generalmente entre cuatro y siete; el aborto de granos, que puede ocurrir por distintas causas, determina que las vainas lleguen a veces a lograr

un menor número de granos que el potencial que presentaban de acuerdo al número de óvulos expresados. Las vainas son generalmente glabras y a veces presentan la epidermis cerosa; pueden tener un color uniforme o presentar un aspecto jaspeado (FAIGUENBAUM, H. 1993).

Figura 19 Vainas

Fuente: (CIAT). 1981

Llenado De Grano

Los granos inician su crecimiento poco antes que las vainas alcancen su máxima longitud; sin embargo, el crecimiento hasta ese momento es muy escaso, lo que permite, en los cultivares destinados a la obtención de poroto verde, la cosecha de vainas aptas para el consumo en ese estado. Posteriormente, el crecimiento de los granos se hace bastante más rápido, lo que determina que una vaina en estado óptimo para su consumo en verde, se sobre madure en un plazo máximo de 2 a 3 días. Desde que se sobrepasa el estado de máxima longitud de las vainas, los granos crecen rápidamente, haciendo que las vainas presenten abultamientos característicos. El crecimiento de los granos, hasta alcanzar el estado de poroto granado (70 a 73% de humedad), se basa fundamentalmente en una acumulación de carbohidratos. Estos continúan acumulándose en forma importante, junto a las proteínas, hasta que se alcanza el estado de madurez fisiológica.

El estado de madurez fisiológica, o término de crecimiento de los granos, se alcanza cuando éstos logran una humedad de 52 a 54% como promedio. El color de los granos es verde desde el comienzo de su crecimiento, hasta que alcanzan una humedad ligeramente superior o muy cercana al 60%; de ahí en adelante los granos van gradualmente adquiriendo el o los colores característicos de cada cultivar, para lograr su coloración definitiva al estado de madurez fisiológica. (FAIGUENBAUM H, 1993).

El tiempo requerido para que las vainas alcancen su longitud máxima, es generalmente similar al que se requiere para que los granos completen su desarrollo (estado de madurez fisiológica). Los granos, luego de alcanzar su madurez fisiológica, pierden aproximadamente un 3% diario de

humedad como promedio, alcanzando su madurez de trilla cuando presentan en promedio un 14 o 15% de humedad.

Figura 20. Llenado de Grano 1 Figura 21. Llenado de Grano 2

Fuente: (CIAT). 1981

Semillas

Las semillas de fréjol presentan una gran variación de colores, formas y tamaños; entre los colores se puede señalar el blanco, el amarillo, el beige, el café, el rojo, el negro o combinaciones de algunos de ellos; las formas, en tanto, pueden ser cilíndricas, arriñonadas, esférica, ovaladas, etc. (FAIGUENBAUM H, 1993).

Las partes externas más importantes de la semilla, se detallan a continuación:

Testa o cubierta: corresponde a la capa secundaria del óvulo.

Hilum: corresponde a la cicatriz dejada por el funículo; esta última estructura conecta la semilla con la placenta.

Micrópilo: corresponde a una abertura natural existente en la semilla localizada cerca del Hilum; permite la absorción de agua para el proceso de germinación.

Rafe: corresponde a un lóbulo que proviene de la soldadura del funículo con los tegumentos externos del óvulo.

Bajo la testa, la semilla presenta dos cotiledones y un eje embrionario; éste último está formado por la radícula, el hipocotilo, el epicotilo, la plúmula y las dos hojas primarias o unifoliadas (BASCUR, G. 1993).

Figura 22. Semilla

Fuente: (CIAT). 1981

Usos

Se consume cocida al estado cocido en diferentes guisos calientes. Tradicionalmente, ha sido un producto comercializado en vaina o enlatado de amplia aceptación por el público. Estos se destinan fundamentalmente al mercado fresco y a la industria de alimentos congelados. En el caso de poroto verde, también es de relativa importancia el consumo en forma enlatada (FAIGUENBAUM, H. 1994).

Contenido Proteínico

Composición promedio de una semilla de frijol.

Tabla 2. Contenido Proteico en una muestra de 100 gr

Componentes Porcentajes (%)Humedad 10,0 - 12,0Carbohidratos 58,0 - 60,0Proteína 21,0 - 23,0 Grasa 1,5 - 2,0Fibra 4,0 - 5,0Ceniza 3,0 - 3,5

Fuente: (FAIGUENBAUM, H. 1988).

Requerimientos agroclimáticos

ZONA DE CULTIVO: Valles abrigados de la Sierra

CLIMA Altitud: 1400 - 2400 m s n m.

Precipitación: 400 - 700 mm durante el ciclo.

Temperatura: Promedio entre 16 –20 °C

SUELO: Franco o franco arenoso, con buen drenaje.

PH 5,6 a 7,5

Ciclo Del Cultivo:

Dependiendo de la altitud y temperatura entre 90 a 130 días.

Preparación Del Terreno:

Arada

Rastrada

Surcada a 50 - 60 cm entre surcos.

Siembra

En el país se tienen dos épocas: 1.-Marzo; 2.-Abril

Tabla 3 Distancia de Siembra y Semillas por Golpe

Número de semillas Distancia entre plantas10 cm 1 por sitio20 cm 2 por sitio30 cm 3 por sitioFuente: (FAIGUENBAUM, H. 1988).

La distancia más corta puede usarse cuando se aplica para el control de malezas.

Las dos siguientes, cuando se realiza el control manual de las malezas. Densidad de plantas entre 166.000 y 200.000 plantas por hectárea. Cantidad de semilla entre 75 a 95 kg/ha. Sistema: En línea y a golpe en monocultivo.

Fertilización:

El nitrógeno es un elemento muy importante en el cultivo de frijol pero se debe recordar que el cultivo es capaz de tomarlo del aire mediante los nódulos en su raíz con bacterias del género Rhizobium. Si requiere aplicación de N, este se lo realiza en dos etapas a la siembra un 50% y el resto a los 30 días. También necesita cantidades pequeñas de fósforo; sin embargo, este elemento, en la mayoría de los casos, no se encuentra disponible en el suelo. Para lo cual debemos incorporarlo de manera ordenada y suficiente en el suelo. El cultivo tiene necesidades grandes de potasio y calcio y requiere de una relación K:Ca de 15:1 en la parte apical. Estos elementos y otros

se pueden suplir por medio del abonamiento con fórmulas comerciales. (CASTAÑEDA VASQUEZ Abril, 2000).

La fertilización se efectúa en la siembra y en el fondo del surco, con base en el nivel de fertilidad, determinado mediante un análisis previo del suelo. A continuación se ofrece la recomendación con base al nivel de fósforo en el suelo. (VHUEIRI, 2004).

Labores Fitosanitarias:i. Insectos:

Para el control de Cortadores Vaquita, Pulguilla negra Medidor, Cogollero, se recomienda el uso de CIPERTOX® (Cipermetrina), con dosis de 220 – 250 cm3/ha.

Para el control de Gusano de la vaina (Laspeyresia leguminis), Saltón de la hoja (Empoasca fabae), se aplica CRISODRIN® (Monocrotofos), en dosis de 0,5 a 1 lt/ha. (P. IGNACIO F. 1987).

ii. Enfermedades:

Para el control de Antracnosis (Colletotrichum spp), se recomienda el uso de THALONEX® (Clorotalonil), en dosis de 3 l/ha. y/o (Mancozeb), con dosis de 2 l/ha.

Para el control de Roya (Uromyces sp), Mildiu (Oidium sp), se recomienda el uso de SULFLOX® (Azufre), con dosis de 1,5 – 3,0 l/ha. o BENEX® (Benomil), 250 gramos por hectárea. La frecuencia de aplicación de 10 a 30 días, según la evolución de la enfermedad. (CASTAÑEDA VASQUEZ Abril, 2000).

iii. Riego

En zonas con disponibilidad de agua, es necesario realizar el número de riegos adecuados para tener un buen cultivo. Se deben considerar los siguientes factores: textura del suelo, velocidad de infiltración, pendiente del terreno y profundidad del riego. (DIAZ, S 2008).

Cosecha

Debe realizase cuando el cultivo presente una humedad de grano entre 18 y 22 %, a fin de evitar pérdidas por desgrane en el campo. La cosecha se efectúa arrancando las plantas del campo, luego se secan y trillan. (DIAZ, S 2008).

iv. Almacenamiento

El grano seco debe almacenarse en recipientes cerrados y en bodegas limpias, desinfectadas y sin humedad. (IBARRA, R. 2007).

2. DESCRIPCIÓN DE LAS VARIEDADES DE FREJOL ESCOGIDAS PARA FITOMEJORAR

FRÉJOL ARBUSTIVO DE GRANO AMARILLO – CANARIO (INIAP ROCHA 480)Habito de crecimiento Determinado tipo I (sin guía)

Altura de la planta 30 a 35 cm

Color de flor Rosada

Largo de la vaina 9 a 12 cm

Color de grano seco Amarillo (canario)

Color de grano tierno Blanco

Forma Redondeado ovoide

Tamaño de grano Grande

Días de floración 45 a 47

Días a la madurez fisiológica 85 a 95

Días a la cosecha en seco 95 a 105

Vainas por planta 10 a 27

Granos por vaina 3 a 5

Peso por 100 granos secos vaina (g)

52

Fuente: (INIAP, En línea: http://www.iniap.gob.ec/sitio/index.php?option=com_sobi2&sobi2Task=sobi2Details&catid=2&sobi2Id=48&Itemid= Consultado 26 de septiembre de 2012)

Contenido nutricional %:Kcal 332Fibra 4,3Humedad 7,9 Grasas 1,8Proteínas 19,2Carbohidratos 51,5

Fuente: (INIAP, En línea: http://www.iniap.gob.ec/sitio/index.php?option=com_sobi2&sobi2Task=sobi2Details&catid=2&sobi2Id=48&Itemid= Consultado 26 de septiembre de 2012)

FRÉJOL ARBUSTIVO DE GRANO DE COLOR MORADO – MOTEADO (INIAP 483 INTAG)

Habito de crecimiento Determinado tipo I (sin guía)

Altura de la planta 30 a 35 cm

Color de flor Rosada

Largo de la vaina 9 a 12 cm

Color de grano seco Amarillo (canario)

Color de grano tierno Blanco

Forma Redondeado ovoide

Tamaño de grano Grande

Días de floración 45 a 47

Días a la madurez fisiológica

85 a 95

Días a la cosecha en seco

95 a 105

Vainas por planta 10 a 27

Granos por vaina 3 a 5

Peso por 100 granos secos vaina (g)

52

Fuente: (INIAP, En línea: http://www.iniap.gob.ec/sitio/index.php?option=com_sobi2&sobi2Task=sobi2Details&catid=2&sobi2Id=17&Itemid=, Consultado 26 de septiembre de 2012)Contenido nutricional %:

Proteína:23.37

Grasa:1.30

Potasio1.82

Fibra:7.06

Sodio:0.02

Carbohidratos:63.99

Fuente: (INIAP, En línea: http://www.iniap.gob.ec/sitio/index.php?option=com_sobi2&sobi2Task=sobi2Details&catid=2&sobi2Id=17&Itemid=, Consultado 26 de septiembre de 2012)

ORIGEN FRÉJOL ARBUSTIVO DE GRANO AMARILLO – CANARIO (INIAP ROCHA 480)

Se originó de la cruza de INIAP 420 Canario del Chota x (Cocacho x San Antonio) S26 p1

FRÉJOL ARBUSTIVO DE GRANO DE COLOR MORADO – MOTEADO (INIAP 483 INTAG)Se origina en la cruza simple y la retrocruza entre (Concepción x (G916x Concepción)).

ZONAS DE CULTIVO:

Valles: El Chota, Mira y Salinas (Carchi, Imbabura), Guayllabamba y Tumbaco (Pichincha), Patate (Tungurahua), Gualaceo y Yunguilla (Azuay), Vilcabamba, Catamayo, Malacatos (Loja).

Estribaciones de cordillera: Intag (Imbabura), Noroccidente de Pichincha, El Corazón (Cotopaxi), Chanchán y Huigra (Chimborazo), Pallatanga (Chimborazo y Bolívar) y Chillanes (Bolívar), Javin y Chontamarca (Cañar).

IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE FREJOL EN EL ECUADOR

El fréjol (Phaseolus vulgaris L.) es una leguminosa originaria de Meso América (México) y la región andina constituye un centro de dispersión o variabilidad (Bitochi, et ál., 2011).

En Ecuador, es una de las principales fuentes de proteína y carbohidratos para la población urbana y rural, especialmente para las familias de escasos recursos económicos, que no pueden acceder fácilmente a proteína de origen animal.

Por su alto contenido de proteína (22-25%), carbohidratos, fibra, minerales, la variabilidad genética, la variedad de preparaciones alimenticias, amplia adaptación para su cultivo y habilidad para fijar Nitrógeno atmosférico, hacen del fréjol común un cultivo muy valioso para la humanidad (Singh, 1999). Además, se le considera muy importante para la salud, en especial para diabéticos, para personas con problemas cardiovasculares, desnutrición, anemia, obesidad, para prevenir el cáncer y otros beneficios (Peralta y Mazón, 2009).

En Ecuador se cultivan dos tipos de fréjol común: arbustivos y volubles (asociados con maíz, en espalderas o tutores). Los arbustivos son cultivados en valles meso-térmicos de la sierra, estribaciones de cordillera y en la región costa; mientras que los volubles son cultivados generalmente en la franja maicera de la sierra y estribaciones. Los dos tipos de fréjol son muy importantes en la seguridad y soberanía alimentaria de miles de pequeños productores y familias ecuatorianas de escasos recursos económicos por ser una fuente, única en muchos casos, de proteína de bajo costo comparado con otras fuentes (Peralta, et ál., 2005). A más de ser parte del alimento diario en zonas productoras, el fréjol común es también comercializado en los mercados locales o exportado a Colombia. La forma de consumir y comercializar puede ser como grano fresco o seco. El fréjol tiene demanda por colores, formas, tamaños y sabores.

En el país, el fréjol común ocupa el primer lugar en producción y consumo entre las leguminosas de grano comestible para consumo humano directo. Históricamente, el área cosechada del fréjol siempre ha superado las 50000 hectáreas.

La prioridad en nuestra investigación, tanto local como internacional, ha sido dirigida al fréjol arbustivo. La razón para ello se debe a la gran superficie cultivada, el gran potencial de rendimiento, el mercado que posee, la posibilidad de cultivarlo en dos ciclos por año y el impacto social y económico que representa para quienes lo cultivan y consumen.

Nuestro fréjol cultivado se encuentra aproximadamente a 2 850 msnm de altitud; consecuentemente, por su amplia distribución geográfica en ambientes tan diversos, el fréjol es afectado por problemas de producción de tipo biótico y abiótico. Los principales problemas bióticos son las enfermedades causadas por hongos y bacterias, mientras que el principal problema abiótico identificado en Ecuador es la falta de agua o sequía (Murillo, 1998 y Falconí, 2005).

POR QUÉ LO SELECCIONAMOS

FRÉJOL ARBUSTIVO DE GRANO AMARILLO – CANARIO (INIAP ROCHA 480) Por vigor de la planta y sanidad Por ser más “ligero”, más rápido o precoz. Por el color y tamaño del grano: amarillo (canario), grande. Antracnosis, mancha angular. Control químico Por el buen precio del mercado.

FRÉJOL ARBUSTIVO DE GRANO DE COLOR MORADO – MOTEADO (INIAP 483 INTAG) Por vigor de la planta y sanidad. La cantidad de vainas (8 a 9) por planta. Maduración uniforme. El color, forma y tamaño del grano: morado-moteado, arriñonado, grande. Alta resistencia a roya- Resistencia intermedia a antracnosis y pudrición de raiz. Adaptabilidad a los ambientes (1200 a 2000 m s.n.m.).

SIEMBRA

INIAP -483 -INTAG

Época de siembra Abril a JunioCantidad de semillas por Hectárea 90 KgDistancia entre Surcos 60 cmDistancia entre sitios 30 cmNº de semillas por sitio 3Fertilización 200 kg (4 sacos) de 11-52-00 de N y P2O5

o 4 a 5 t de gallinaza por ha y 1 kg/ha de quelatos de zinc a la floración y llenado de vainas.

Fuente; Peralta et al. (2001).

INIAP -480 -ROCHA

Época de siembra Febrero a marzo y Agosto a SeptiembreCantidad de semillas por Hectárea 90 KgDistancia entre Surcos 60 cmDistancia entre sitios 25 a 30 cmNº de semillas por sitio 3Fertilización 200 kg (4 sacos) de 18-46-00 de N y P2O5

o 3 a 4 t de gallinaza por ha.

Riego Uno cada 8 días con énfasis en la floración y llenado de vainas.

Fuente; Peralta et al. (2001).

PLANTA MADRE Y PADRE

¿QUÉ SE ESPERA OBTENER?

Planta Madre INIAP 480 Rocha

Planta Padre INIAP 483 Intag

Estas dos especies fueron seleccionadas por sus cualidades, a pesar de ser dos especies genéticamente mejoradas la variedad ROCHA 480 presenta mejores características fisiológicas como de rendimiento frente a la variedad INTAG 483 la cual posee cualidades como resistencia a pudrición de raíz, aunque la INTAG 483 tiene mayor cantidad de proteína que la ROCHA480.

Las características que se quiere obtener es mejorar el tamaño de la semilla, la cantidad proteica y la resistencia a 2 tipos enfermedades que tiene el INTAG 483 y no tiene el ROCHA, y ya que al hibridar estas dos especies lo que queremos conseguir es una planta con excelentes características en el tamaño de la semilla y disminuir el ataque de las 2 enfermedades como pudrición de la raíz y resistencia intermedia a mancha angular, al igual tener mejor rendimiento proteico de un 23.7 %.

3. MATERIALES Y MÉTODOS UBICACIÓN

a. Política

Provincia: Pichincha

Cantón: Quito

Parroquia: Quito norte

Sector: El Inca

Lugar: La Dammer 1

b. Geográfica

Latitud: 0° 8'51.60"

Longitud: 78°28'7.62"

c. Ecológica

Zona de vida: urbanización

Altitud: 2850 m.s.n.m.

Temperatura media: 14º C

Precipitación anual: 1200 mm

Horas luz: 12 horas

Humedad relativa: 64%

Suelos: Franco arcillosos

A. MATERIALES Y MÉTODOS PARA GERMINACIÓN DE PLANTASMateriales

Abono orgánico 250 g. 15 masetas pequeñas Aspersor de agua Frejol Iniap 480 e Iniap 483 Agua

METODOLOGÍA Se escogieron las semillas de mejores características, se colocaran 2 semillas por recipiente para ahorra espacio. Antes se colocará el abono orgánico en la maseta para conjuntamente luego colocar 2 semillas en el recipiente y luego añade 100 ml agua para que germinen.

B. MATERIALES Y MÉTODOS PARA EL TRANSPALANTE

Materiales Tierra negra Abono orgánico Palillos Agua Fertilizante BLAUKORN 15 masetas

METODOLOGÍA Cuando las plantas de fréjol estuvieron en un tamaño de aproximadamente 15 cm se procedió a cambiar de recipiente, debido a que si se los dejan en los recipientes pequeños se pueden morir por falta de nutrientes y de tierra. Se colocó en cada maseta nueva grande la relación 1:1 de abono orgánico y tierra negra, luego de esto se procedió a colocar la tierra para rellenar con lo que falta, se colocó el fertilizante granulado entre 3 g por planta en la tierra, luego cubrir con la tierra y se regó agua. Los palillos se colocaron al final para apoyar a la planta de frejol y para que no exista una ruptura del tallo de la planta.

C. MATERIALES Y MÉTODOS PARA HIBRIDACIÓN Materiales

2 pinzas quirúrgicas Algodón Alcohol

Etiquetas

METODOLOGÍA Luego de tener flores en las dos variedades de frejol se procedió a realizar la hibridación con la técnica si emasculación, de la siguiente forma: primero se abre el botón floral madre por la sutura de su estandarte, es decir el pétalo mayor. El estandarte queda entonces dividido. Luego la parte izquierda se dobla y aprisiona con el dedo pulgar de la mano izquierda y la parte derecha con el dedo índice de la misma mano. Se hizo presión aparecen las totalmente descubiertas. Con las pinzas se separan los pétalos que componen, estas son acomodadas en las partes laterales y aprisionadas con los dedos pulgar e índice respectivamente. A la otra flor se la abrió de la misma forma pero solo que se arrancó la quilla puesto que ahí se encuentran los estambres. Se selecciona la flor recientemente abierta de la planta la cual es la que nos va a servir de planta madre. Se colocan los estambres se los frota en el tubo polínico de la planta madre produciéndose así la fecundación. Luego de hacer la polinización se procede a cerrase con cuidado puesto que los pétalos que la componen son frágiles. Se reacomoda en su posición natural quedando cerrado el botón recién polinizado y etiquetar lo cual se coloca cual es el la variedad madre y padre y que fecha se le realizo la hibridación. (CIAT,1982)

D. MATERIALES Y MÉTODOS PARA RECOLECCIÓN DE DATOS EN EL CICLO DE CULTIVOMateriales

Cuaderno Lápiz Borrador Computadora Internet

METODOLOGÍA Procedimos a hacer la recolección de datos por medio primero de un cuaderno, luego pasamos a solo realizar recolección de datos solo por computadora, lo cual fue muy importante en nuestro seguimiento observar los diferentes tipos de cambios en cada ciclo de la planta. El internet nos ayudó mucho en averiguar qué tipo de enfermedades se produjo nuestro cultivo.

4. INTERPRETACIÓN DE LIBRO DE CAMPO.

El trabajo que se presenta pretende ofrecer una visión general en torno a un proceso de investigación cualitativo y cuantitativo llevado a cabo en un periodo de 4 meses la cual se realizó un libro de campo que es un instrumento extraordinariamente flexible, ya que nos da un cierto sentido, de la elaboración de cada registro del frejol reflejando las condiciones en las que se encuentran dando un sentido en el ciclo de crecimiento de la planta, registrando en primer momento la cantidad de agua, observaciones en las hojas, también en la aparición de flores y el crecimiento de vainas. Ya que este nos da una valiosa información respecto al momento que se lo realiza el Fitomejoramiento. Nos permite este enfocarnos a que se logre nuestro objetivo del libro de campo el cual es:

Realizar el mejoramiento de la variedad de fréjol INIAP Rocha 480 con la aportación de características específicas de la variedad INIAP 483 Intag por medio de técnicas de Fitomejoramiento.

Con los datos recolectados se observó que las diferentes plantas necesariamente necesitan condiciones tanto ambientales como también un lugar adecuado para el crecimiento, por lo tanto en el crecimiento de estas plantas fue de un tamaño regular la mayoría dichamente, porque estuvo en un cuarto a una temperatura no superior a 21 °C, sin ruido y apartado de otras plantas. Este lugar tiene luz entre 11 o 12 horas diarias lo cual nos ayudo mucho en el crecimiento del frejol. En el uso de tierra fue una buena opción el uso de abono orgánico y tierra negra en el momento de germinación ya que la razón fue debido a que gracias a ello tuvieron una buena y rápida germinación, también las ayudo en su crecimiento la cual fue muy saludable.

Se añadió fertilizante de BLAUKORN en una cantidad de 3 a 4 gr en el suelo, luego se le cubrió con tierra y se lo rego con agua. Este es un fertilizante complejo químico granulado, donde cada gránulo aporta todos los nutrientes indicados en su fórmula. Además de contener macronutrientes principales (NPK), cuenta en su fórmula con macroelementos secundarios (Mg y S) y también microelementos (ME).

• Todos los nutrientes son de elevada eficiencia de asimilación.

• Es un producto Libre de Cloro y de reacción ácida.

• Posee una granulometría muy homogénea, donde el 90% de los gránulos se encuentra entre 2-4 mm.

• Posee un tratamiento en superficie de cada gránulo para mejorar el transporte y el almacenamiento.

Sus usos están principalmente indicados en horticultura, floricultura, plantas ornamentales y cultivos especiales a campo o bajo cubierta.

Para el riego se usó agua potable del DMQ, en la primera fase se usó una cantidad de 20 cc para mantener una buena humedad en el suelo, pero al momento de crecimiento se le aumento su cantidad debido a que ya estaba en la fase de floración del frejol y la cual para ello se le aumento

30 cc por planta, su floración la variedad que floreció más rápido fue la Rocha la cual fue a los 57 días y la Intag floreció a los 61 días. Su hibridación 2 días después se lo realizo, cuando las flores tenían color violeta en la variedad Rocha, tomando las anteras de la Intag y polinizando por medio del tubo polínico del Rocha muy cuidadosamente porque son muy frágiles. Al cabo de 3 días de realizar dicha hibridación se formaron las vainas, por ello debido a la formación de vainas se mantuvo a una cantidad de 30 cc por planta en el riego. Una razón que se pudo notar mucho fue al momento que al se llevó una planta fuera del lugar donde ha estado a la Universidad esta tuvo un aspecto que iba a marchitarse, y al momento de regresarle a su sitio se observó que estaba en perfectas condiciones. Hasta el momento se observa que se tienen vainas en condiciones excelentes y con un buen aspecto visible.

5. RESULTADOS

FLORACIÓN

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENEROP1 No No si Si

P2 No No No Si

P3 No No No Si

P4 No No No Si

P5 No No No Si

P6 No No No Si

P7 No No si Si

P8 No No si Si

CRECIMIENTO

Al realizar un análisis para altura de la planta fréjol Intag 483 se encontró diferencias para lo que se le aplico el fertilizante puesto que este contiene una cantidad de NPK 12-8-16+3Mg con micronutrientes , en cada una de las observaciones realizadas cada mes, excepto a los 60 días se mostraron diferencia a nivel del 10 %. Al observar para cada una de las plantas se detectó diferencias significativas en la comparación de la planta P2, P5 y P6 vs P1, P3, P4, P7 y P8, la primera observación realizada a los 30 días y a los 60 días donde se detecta diferencias de crecimiento al comparar las plantas con el fertilizante debido a que esta contiene riquezas garantizadas, (Cuadro 1). En las demás observaciones no se detectan diferencias ya que al trasplantar estabilizo su altura que es una característica eminentemente varietal.

Cuadro 1: Intag 483 tabla de crecimiento

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENEROP1 0 31 39,9 45,3P2 0 21 29,7 40P3 8 17,8 29,5 40,2P4 0 18 30 41P5 4 27 37 43P6 4 27,9 39,5 43,7P7 0 18,5 26 40,7P8 0 18 25 31

Fuente: Diego Caicedo, 2013

Gráfico:

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P805

101520253035404550

CRECIMIENTO DEL FREJOL INTAG 483

octubre noviembrediciembreenero

Planta

tam

año

(cm

)

Fuente: Diego Caicedo, 2013

Al realizar un análisis para altura de la planta fréjol Intag 480 no se encontró diferencias para lo que se le aplico el fertilizante, en cada una de las observaciones realizadas cada mes, se observó que creció en forma uniforme.

Rocha 480 tablas de crecimiento

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENEROP1 0 28 38,9 44,2P2 0 24,7 38,1 43,7P3 0 25 39 44P4 0 25 37,3 43P5 0 25,5 38,9 43,2P6 0 22 34,1 40,2

Fuente: Diego Caicedo, 2013

Gráfico:

P1 P2 P3 P4 P5 P60

1020304050

CRECIMIENTO DEL FREJOL ROCHA 480

octubre noviembrediciembreenero

Planta

Tam

año

(cm

)

:

RIEGO

Se debe procurar que no falte humedad en las etapas de mayor necesidad de agua del cultivo, como son la floración y el llenado de grano. Para estas variedades de ciclo se sugiere el calendario siguiente: a los 30, 45, 60 y 75 días después de la siembra. (Peralta et al. 2001).

FLORACION:

Existió una precoz floración en algunas plantas como es en el caso del Intag. Según la Elias Castellvi. La precocidad es una de las causas esenciales por la que se producen por las heladas. Las heladas pueden considerarse en algunos casos, como responsables de la caída de frutos jóvenes , debido a que su fecundación ha sido en temperaturas frías. (Castellvi,, 2001)

HIBRIDACION:

Para nuestras plantas puesto que no se evidencio una hibridación pueden existir factores los existieron y los cuales se deben tomar en cuenta y son: factores externos (temperatura, humedad, luminosidad aireación), factores internos (número de días de floración, competencia de intraplanta). (CIAT,1982)

VAINAS:

Al observar en cada mes se vio que en el periodo de diciembre se puedo polinizar y se obtuvo vainas solo en las que se produjo una floración temprana.

0 = AUSENCIA VAINA

1 = PRESENCIA VAINA

Intag 483

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENEROP1 0 0 1 1

P2 0 0 0 1P3 0 0 0 1P4 0 0 0 1P5 0 0 0 1P6 0 0 1 1P7 0 0 0 1P8 0 0 1 1

Fuente: Diego Caicedo, 2013

Rocha 483

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENEROP1 0 0 1 1P2 0 0 1 1P3 0 0 1 1P4 0 0 1 1P5 0 0 1 1P6 0 0 1 1

Fuente: Diego Caicedo, 2013

EMFERDEDADES Y PLAGAS ENCONTRADAS EN LAS VARIEDADES DE FREJOL

La siembra se realizó en condiciones adecuadas, cumpliéndose que el suelo este estéril, usándose semillas resistentes a cierto tipo de plagas y enfermedades, pero no obstante a esto no fue suficiente para la aparición de cierto tipo de plagas como pulgones, enfermedades como la virus del mosaico dorado trasmitido por la mosca blanca la cual también se encontraba presente, por lo que se deduce que el procedimiento de la siembra estuvo bien, pero al momento del desarrollo del cultivo existieron problemas como cruza de contaminación por otros cultivares existente en el lugar de siembra, o por la presencia de aves silvestres que contaminaban con sus desperdicios el lugar por lo que no se podía estar todo el tiempo limpiando el cultivar.

Virus del Mosaico Dorado

Virus del Mosaico Dorado

Provocó la aparición de machas cloritas en el haz de la hoja, dado la apariencia de una especie de salpullido en la misma. El cual si se lo detecta a tiempo con un control químico se lo podía haber detenido, pero también se recomienda realizar un cronograma para la siembra y los cuales también se deben alejar de cultivos de tomate de soya etc. (Tamayo, 2001)

La presencia de pulgones se pudo deduce que se dio a un aumento de la temperatura, ya que en los últimos meses en quito se ha tenido un estado alto (24-26°C), y esto puede ser la causa de la su presencia en la planta ya que estas solamente necesitan la presencia de elevadas temperaturas para reproducirse de esa manera elevada en periodos cortos (Tamayo, 2001)

.

De igual manera, la mosca blanca es muy frecuente en épocas de sequía, por lo que se corrobora que su presencia en la planta se debió a este factor el cual ataco a la planta. (Tamayo, 2001)

Tamayo, 2001

Tamayo, 2001

Cenicilla

Se logró observar infección de este hongo Erysiphe polygoni DC. Es favorecida por la temperatura moderada y con baja humedad relativa; sin embargo, puede ser prevalente dentro de un lugar en condiciones ambientales. Las pérdidas se podrían observar entre un 17 y 69% en el cultivar y se logró evidenciar sus síntomas iniciales en tanto en el haz como en el envés de las hojas como manchas redondas ligeramente obscurecidas, de color blanquecino de apariencia polvosa, posteriormente la hoja y la planta pueden cubrirse con micelio polvoso deformando tallos y vainas, dando perdidas de rendimiento y por lo cual esta enfermedad se puede transmitir por semilla. Lo más recomendable para el control de este hongo es por medio de fungicidas como el Benomil 250 g/ha.

6. RECOMENDACIONES

Nuestro cultivo de frejol por las dos variedades tanto de la Intag y del Rocha se deben mantener en un lugar adecuado, y no ponerlas alado de plantas que están enfermas antes de que estas también se enfermen.

Utilizar un fertilizante adecuado para favorecer el cultivo de frejol con propiedades como es la estimulación e incremento del crecimiento del frejol durante los periodos críticos durante condiciones ambientales en las primeras fases de crecimiento.

En la germinación de semillas se recomienda usar abono orgánico puesto que este facilitará que germine durante un periodo de 10 a 15 días sin riesgo a que se nos pudran las semillas como sucedió en otras semillas.

Debe existir un sistema de riego por gravedad teniendo cuidado que no se produzca encharcamiento; no se recomienda usar sistemas de riego por aspersión ya que el golpe de las gotas de agua levanta del duelo bacterias y hongos que deja un ambiente muy húmedo,

Tamayo, 2001

convirtiéndolo en medio propicio para el desarrollo de enfermedades. Este objetivo deriva de la creciente demanda de los escasos recursos de agua disponibles. Por ello, y en respuesta a las necesidades de nosotros como estudiantes por igual seria para los agricultores.

Para el agricultor debe lograr un tipo de cobertura que consta de una red de tuberías principales enterradas y unos ramales de riego que se encuentran sobre el terreno. Estos ramales pueden instalarse de modo permanente o temporales, siendo trasladados a otras parcelas o a otra zona de la misma en función de la rotación de cultivos existente en la explotación.

Durante la fase de crecimiento se debe llevar un riego muy concurrente o periódico con la cantidad que nos les provoque daño, conjuntamente se lo debe establecer en un lugar con las condiciones de asepsia y con una temperatura controlada como es de 21 °C, se recomienda poner apoyo para las plantas, debido a que su peso como son hojas pueden provocar daño como romperlas. En la fase de hibridación se las debe recoger sus anteras en un sobre hasta que salga la flor de la otra variedad y al momento de hibridar hacerlo con asepsia y con sumo cuidado viendo que las flores estén de color violeta en el caso del Rocha.

Tomar en cuenta los principales recursos manejados en el riego por aspersión son: agua, energía, mano de obra y equipamiento. Debemos lograr que la combinación de estos factores en cada situación particular conduzca al óptimo económico según los condicionantes del medio (suelo, clima, cultivo, parcelación, etc.).

De dos a cuatro días antes de sembrar conviene dar un riego para facilitar la siembra y la germinación de las semillas. Después de la siembra el primer riego solo deberá darse después de la nascencia de las plantas.

En los primeros estados de desarrollo conviene mantener el suelo con poca humedad, sin embargo las necesidades de agua son muy elevadas poco antes de la floración y después de esta.

Para que no exista un retraso en la floración el método más eficaz y más simple es que la elección de las variedades sea menos precoz para la floración. Otros métodos para retrasar la floración debería es por medio químico.

7. CONCLUSIONES Con la técnica de la hibridación, se logró realizar el cruce entre las variedades Rocha e

Intag, permitiéndose de esta manera transferirse las características que desde un principio como se deseaban obtener de la una en la otra.

Se concluye que la variedad con mejores características es la variedad Rocha que es planta madre para realizar un fitomejoramiento con cualquier otra variedad lo cual nos indica que según la línea de tiempo descripta por Peralta, 2012 que la mejor manera es con la introducción, selección e hibridación.

Se puede apreciar detenidamente que el mes de Enero del presente a año hubo un aumento representativo en cuanto al crecimiento de la variedad Intag, al igual que la aparición de vainas en la planta fue en el mismo mes., viéndose de igual manera que el mes de Octubre el crecimiento fue muy retrasado.

Aunque no se diferencie mucho, la variedad Rocha se puede apreciar que es más pequeña que la variedad Intag, llegando a concluir que el tiempo de velocidad de crecimiento entre ambas es más acelerado en el uno que en el otro, pero este caso también se puede ver que el la aparición de vainas en esta variedad fue más temprana que en Intag ya que se observó vainas desde el mes de Diciembre del 2012. Se tener en cuenta que la variedad Rocha a inicios de mes de Enero presentaron machas de color amarillo n las hojas.

De otra parte, la mejora vegetal desempeña un papel fundamental en el aumento del rendimiento y de la calidad de los cultivos como es el frejol, desarrollando variedades adaptadas a las distintas condiciones ambientales, con mejor aprovechamiento de los insumos e integrada en sistemas agrarios sostenibles desde el punto de vista ambiental y económico. Esta disciplina debe ir evolucionando hasta convertirse en una ciencia compleja, que lo cual debe integrar instrumentos propios de la biología molecular, celular e informático en los métodos clásicos de selección.

Para enfermedades como es la cenicilla causada por el hongo que no existen variedades resistentes y lo más recomendable es realizarlo por medio genético, introduciendo genes de variedades de plantas resistentes del mismo género o familia.

8. BIBLIOGRAFÍA BAYER. 2009. Roya del frijol. En línea:

http://www.bayercropscience-ca.com/contenido.php?id=241&cod_afeccion=5. Consulta: 26 de septiembre.

CIAT, 1984. Morfología de la planta de fréjol común, pp. 49 DANIEL G, DEBOUCK. MORFOLOGÍA DE LA PLANTA FRÍJOL COMÚN, AGOSTO 1988,

CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL,(CIAT). Cali-Colombia. INIAP, 1988 -a- INIAP - 433, intag Variedad de fréjol Arbustivo. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, Quito (Ecuador). Estación

Experimental Santa Catalina. Autor: Peralta I, Eduardo; Vasquez G, Jose; Mora C, Eloy; Pinzon Z, Jose; Lepiz I, Rogelio. P. imprenta: 1993. 09

INIAP. 2007. Manual de campo para el reconocimiento y control de las enfermedades más importantes que afectan al cultivo del fréjol (Phaseolus vulgaris L.) en Ecuador. En línea: http://www.iniap.gob.ec/sitio/images/stories/descargas/publicaciones/Manual%20de%20campo%20para%20el%20reconocimiento%20y%20control%20de%20las%20enfermedades%20m%C3%A1s%20importantes%20que%20aefctan%20al%20cultivo%20del%20fr%C3%A9jol%20(Phaseoulus%20vulgaris%20L.%20)%20en%20Ecuador.pdf. Consulta: 27 de septiembre de 2012.

Jaramillo, M. El cultivo del Fréjol en Zona Cafetera, Opciones Tecnológicas. , 2004 Universidad Tecnológica de la Mixteca. 2009. La antracnosis y la mancha angular del frijol

común (Phaseolus vulgaris L.). En línea:

http://www.utm.mx/edi_anteriores/Temas39/2NOTAS%2039-3.pdf. Consulta: 26 de septiembre de 2012.

Rincón, O. 1984. El cultivo de fréjol TOA. P. 139. Ríos, m., J. y QUIRÓS D., J. 2002. El Fríjol (Phaseolus vulgaris L.): Cultivo, beneficio y

variedades. Boletín Técnico. FENALCE. Bogotá. 193 pp. SIDALC frijol INIAP-412-Toa: http://orton.catie.ac.cr/cgi-bin/wxis.exe/?

IsisScript=INIAP.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=000642. Consultado 26 de Septiembre del 2012

Vademécum Agrícola Edifarm 1996. Cuarta edición. Quito - Ecuador. Pp. 153. Castellvi, f. Agrometeorología. 2da Edición. Mundi-Prensa Libros, 2001. Pag 3 CIAT, 1982. Cruzamiento de frijol. Guía de estudio. Segunda edición Peralta, E., Murillo, Á, Mazón, N. 2012. Estándares de calidad en campo y laboratorio. Lista

de variedades liberadas y vigentes. En revisión. Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos. Estación Experimental Santa Catalina. INIAP. Quito, Ecuador. 6 p.

Peralta, E., Mazón, N. 2009. Plegable No. 221 mejore su salud, nutrición y alimentación…consuma fréjol. Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos. estación experimental Santa Catalina, INIAP. Quito, Ecuador.

INIAP. 1964 a 2011. Informes Técnicos Anuales. Quito, Ecuador. Mazón, N., E. Peralta, A. Murillo, E. Falconí, C. Monar, C. Subía, P. Estrella, J. Pinzón. 2007.

Comités de Investigación Agrícola Local (CIALs): herramienta para generar capacidades locales en investigación y desarrollo. Avances en comunidades de las provincias Carchi, Imbabura y Bolívar, Ecuador. Publicación Miscelánea No. 137. PRONALEG-GA, INIAP. Quito, Ecuador. 63 p.

Peralta, E. et ál., 2005. Manual Agrícola de Leguminosas. Cultivos y Costos de Producción. Programa Nacional de Leguminosas, Estación Santa Catalina, INIAP. Quito, Ecuador. 43 p.