104
(modelo de recurso de revisión ante la SCJN impugnando la sentencia del Juzgado 2° respecto del amparo promovido por uno o varios quejosos en lo individual) JUICIO DE AMPARO (PRINCIPAL).- ***/2013 Tramitado por el H. JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO DEL CENTRO AUXILIAR DE LA PRIMERA REGION, CON RESIDENCIA EN EL DISTRITO FEDERAL. = = = = = = = = = = = = = = QUEJOSO(S): *** AUTORIDADES RESPONSABLES: CONGRESO DE LA UNIÓN Y OTRAS = = = = = = = = = = = = = = ASUNTO: RECURSO DE REVISIÓN ANTE SCJN = = = = = = = = = = = = = = México D.F., a _____ de _____________ de 2013. H. SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PRESENTE. ***, en mi carácter de AUTORIZADO de los quejosos en el expediente que al rubro se menciona, 1

portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

(modelo de recurso de revisión ante la SCJN

impugnando la sentencia del Juzgado 2° respecto del

amparo promovido por uno o varios quejosos en lo

individual)

JUICIO DE AMPARO (PRINCIPAL).- ***/2013

Tramitado por el H. JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO DEL CENTRO AUXILIAR DE LA PRIMERA REGION, CON RESIDENCIA EN EL DISTRITO FEDERAL.

= = = = = = = = = = = = = =QUEJOSO(S): ***

AUTORIDADES RESPONSABLES: CONGRESO DE LA UNIÓN Y OTRAS= = = = = = = = = = = = = =ASUNTO: RECURSO DE REVISIÓN ANTE SCJN= = = = = = = = = = = = = =México D.F., a _____ de _____________ de 2013.

H. SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PRESENTE. ***, en mi carácter de AUTORIZADO de los quejosos en el expediente que al rubro se menciona, personalidad que tengo debidamente acreditada en el juicio de garantías ya indicado, ante Ustedes, comparezco y expongo:Que por este medio y con fundamento en los artículos 83 fracción IV, 84 fracción I inciso a), 86, 88 y 89 de la aludida Ley de Amparo, vengo a interponer RECURSO DE REVISIÓN, en contra de la sentencia de 6 de septiembre de 2013, dictada por el C. Juez Segundo de Distrito de la Primera Región, con Residencia en el Distrito Federal, notificada a mis

1

Page 2: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

representados el día ___ de ___________ de 2013, en cuyo punto resolutivo primero, el C. Juzgador sobresee el juicio respecto de la reforma de 30 de noviembre de 2012, por lo que versa a los artículos 3 BIS, 15-A, 15-B, 15-C, 15-D, 22 BIS, 28, 28-A, 28-B, 47, fracción II, párrafos antepenúltimo, penúltimo último, 48, párrafos segundo tercero y cuarto, 50, fracción III, 173, 174, 175 BIS, 176, 279, 279 BIS, 279 TER, 280, 311, 333, 336, 343-A, 343-B, 343-C, 343-D, 343 E, 371, fracción IX, 692 fracciones II y IV y 873, de la Ley Federal del Trabajo, 343-E, 527, 692 FRACCION II y 873, 1004-B y 1004-C, de la Ley Federal del Trabajo; y en el punto resolutivo segundo, el Juez A quo determina negar a mi representado el amparo y protección de la justicia de la Unión por lo que a los artículos 2, 3, 25 fracciones II y IV, 35, 39-A, 39-B, 39-C, 39-D, 39-E, 56 bis, 83, 101, 153-B, 153-C, 153-D fracción III, 153-E, 153-I, 153-U, 153-V, 154 y 159 del Decreto por el que se reforman , adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo; sentencia que por considerar que no se encuentra pronunciada dentro del marco constitucional y legal establecido al respecto, en representación de cada uno de los quejosos, vengo a impugnarla mediante el presente recurso, exponiendo para tal efecto los razonamientos lógico jurídicos que se contienen en los siguientes:

PROCEDENCIA DEL RECURSO DE REVISIÓN ANTE ESA H. LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

La violación de Derechos Humanos por parte del Estado – entendido al Estado como un todo y formando parte de ese todo el Poder Judicial de la Federación del cual forma parte el C. Juez de Distrito Recurrido - se da por acción y/o por omisión, en el caso que nos ocupa dicha violación se da por ambas situaciones, por acción al emitir el C. Juez Recurrido la ejecutoria de ___ de ____________ de 2013, mediante la cual realiza un análisis incorrecto, contradictorio e incongruente del interés legítimo individual conforme al que los hoy recurrentes solicito el amparo y protección de la justicia de la unión contraviniendo con dicha acción las obligaciones que le imponen los artículos 1, 14, 16, 17, 107 fracción I, 133 Constitucionales, y los dispositivos de los Tratados Internacionales citados; por omisión porque como consecuencia de ello omite pronunciarse respecto de la constitucionalidad e in-convencionalidad que le fue planteado al A Quo en la demanda inicial de amparo como conceptos de violación, y por ello omite observar que los artículos impugnados de la Ley Federal del Trabajo, se contrapone a los derechos humanos que derivan de la Constitución y de los Tratados Internaciones de los cuales es parte México- siendo aplicable al caso que nos ocupa la tesis de jurisprudencia siguiente:

[TA]; 10a. Época; T. C. C.; S. J.F. y su Gaceta; Libro XI, Agosto de 2012, Tomo 2; Pág. 1732

2

Page 3: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD. HIPÓTESIS QUE PUEDEN SUSCITARSE EN SU APLICACIÓN EX OFFICIO POR LAS AUTORIDADES JURISDICCIONALES Y FORMA EN QUE EL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEBE PROCEDER EN CADA UNA DE ELLAS.

Atento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al resolver el expediente varios 912/2010 con relación a la ejecución de la sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el "Caso Radilla Pacheco contra los Estados Unidos Mexicanos", puede colegirse que el control de convencionalidad ex oficio obliga a todas las autoridades nacionales; sin embargo, tratándose de autoridades jurisdiccionales es preciso acotar diversas hipótesis que en el ejercicio de sus atribuciones se pueden suscitar: a) Que las partes en el juicio planteen argumentos por los que consideren que se debe declarar la inconvencionalidad de una norma interna (verbigracia como planteamiento en la demanda, o como excepción en su contestación); en este supuesto, la autoridad de instancia, ante quien se proponga el ejercicio de control de convencionalidad, está no sólo facultada, sino obligada indefectiblemente -de conformidad con el artículo 1o. de la Constitución Federal- a analizar y pronunciarse expresamente sobre el tópico planteado, b) Que la autoridad jurisdiccional se pronuncie oficiosamente durante el procedimiento o al dictar sentencia, sobre el control de convencionalidad de una norma de derecho interno; y c) Que no exista planteamiento por las partes y la responsable no se pronuncie al dictar resolución; en este caso, debe suponerse que implícitamente el Juez realizó el estudio de convencionalidad, por lo cual, no existe obligación de pronunciamiento expreso por él, pues la falta de éste hace presumir que el Juez de instancia consideró que las normas internas aplicadas al caso son acordes a los derechos humanos contenidos en la Constitución Federal y en los tratados internacionales en los que el Estado Mexicano es parte, así como a los criterios vinculantes y orientadores de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En consecuencia, ante tales supuestos, el proceder del Tribunal Colegiado de Circuito al instarse el juicio de amparo directo y proponer conceptos de violación que pretendan un control de convencionalidad, variarán y así, en el primer caso (inciso a) el Tribunal Colegiado, de advertir que las partes hicieron patente una presunta violación a un derecho humano contenido en un tratado internacional o en criterios orientadores o vinculantes de la Corte Interamericana de

3

Page 4: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

Derechos Humanos, y que la responsable fue omisa en su pronunciamiento o, aun haciéndolo, alega infundadamente incompetencia de su parte para hacer un análisis de convencionalidad, o bien, esquiva el estudio con cualquier otra consideración que no implique un análisis de lo efectivamente planteado; conlleva a que el tribunal constitucional conceda el amparo y la protección de la Justicia Federal para el efecto de que la responsable se pronuncie sobre ello, porque de resultar fundado el argumento sometido a consideración del órgano jurisdiccional de instancia, el justiciable lograría la inaplicación de esa norma en el caso concreto, otorgándosele así, la posibilidad de obtener una solución a su reclamo ante la autoridad del orden común, que es uno de los propósitos de la reforma al artículo 1o. constitucional. En caso de que no le fuera favorable el pronunciamiento emitido por el correspondiente órgano del conocimiento, el demandante está en aptitud de promover juicio de amparo y plantear conceptos de violación tendentes a evidenciar tanto la in-convencionalidad de la norma como su inconstitucionalidad; de ahí que se otorgue a la parte inconforme una posibilidad más de obtener la inaplicación de la norma que estima viola sus derechos fundamentales. En lo tocante a la segunda hipótesis (inciso b), si la responsable realiza el estudio oficioso de control de convencionalidad en la sentencia definitiva, su pronunciamiento constituirá, en su caso, la causa de los conceptos de violación que, en vía de amparo directo, puedan realizar las partes en el juicio, respecto de los cuales debe evidentemente pronunciarse el Tribunal Colegiado de Circuito y analizar, por tanto, si la resolución del Juez de instancia, respecto del control ejercido fue correcta o no. Finalmente, el proceder del órgano colegiado federal, en el tercer supuesto (inciso c) y que sea hasta esa instancia de amparo en la cual se proponga el análisis de convencionalidad, implicará que dicho tribunal federal se pronuncie sobre lo fundado o no de las violaciones a los derechos fundamentales presumiblemente violados, sin posibilidad, en este caso, de que se conceda el amparo para que la autoridad responsable emprenda un estudio primigenio, pues no debe perderse de vista que esa consideración se hace patente por alguna de las partes en el juicio hasta la promoción del amparo y, en ese orden de ideas, no puede atribuirse una falta u omisión en el estudio por parte del Juez natural porque -como se dijo- ante la imprevisión de planteamiento por las partes, debe suponerse que implícitamente el Juez realizó el estudio de convencionalidad.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL TRIGESIMO CIRCUITO

4

Page 5: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

Amparo directo 193/2012. 12 de abril de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Silverio Rodríguez Carrillo. Secretaria: Adriana Vázquez Godínez.

Nota: La ejecutoria dictada en el expediente varios 912/2010 citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro I, Tomo 1, octubre de 2011, página 313.”

La parte conducente que contiene la materia de Constitucionalidad del presente Recurso de Revisión es la siguiente:

”…no demostraron contar con el interés legítimo para reclamar la constitucionalidad de dichas disposiciones legales conforme a los argumentos que enseguida se exponen.”

Siendo los argumentos del A quo los siguientes:

“Como se ha mencionado el artículo 73, fracción XVIII de la Ley de Amparo establece que el juicio de garantías es improcedente en los demás casos, diversos a los contemplados en las restantes fracciones que lo conforman, que resultan de alguna disposición de la ley, por su parte el artículo 107, fracción I, constitucional, prevé que el juicio de amparo se seguirá a instancia de parte agraviada, teniendo tal carácter quien aduce ser titular de un derecho o de un interés legítimo individual o colectivo, siempre que alegue que el acto reclamado viola derechos reconocidos por la Constitución y con ello se afecte su esfera jurídica, ya sea de manera directa o en virtud de su especial situación frente al orden jurídico, asimismo, que tratándose de actos o resoluciones provenientes de tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, el quejoso deberá aducir ser titular de un derecho subjetivo que se afecte de manera personal y directa.

Precisado lo anterior, debe decirse que los artículos 3 BIS, 15-A, 15-B, 15-C, 15-D, 22 BIS, 28, 28-A, 28-B, 47, fracción II, párrafos antepenúltimo, penúltimo y último, 48, párrafos primero segundo, tercero y cuarto, 50, fracción III, 173, 174, 175 BIS, 176, 279, 279 BIS, 279 TER, 280, 311, 333, 336, 343-A, 343-B, 343-C, 343-D, 371, fracción IX, 692 fracciones II y IV y 873 de la Ley Federal del Trabajo, son disposiciones de naturaleza autoaplicativa, toda vez que con su sola entrada en vigor causan una afectación a la esfera jurídica del gobernada, sin que sea necesario un acto posterior de la autoridad o de un

5

Page 6: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

particular para que el gobernado se encuentre en la situación prevista en la norma, misma que por su sola vigencia lo obliga; es decir, crean transforman o extinguen situaciones concretas de derecho, sin que se requiera la actualización de un acto que condicione de alguna forma su aplicación.”

Después de hacer el A quo una extraordinaria explicación sintetizada del contenido de los artículos 3 BIS, 15-A, 15-B, 15-C, 15-D, 22 BIS, 28, 28-A, 28-B, 47, fracción II, párrafos antepenúltimo, penúltimo último, 48, párrafos segundo tercero y cuarto, 50, fracción III, 173, 174, 175 BIS, 176, 279, 279 BIS, 279 TER, 280, 311, 333, 336, 343-A, 343-B, 343-C, 343-D, 371, fracción IX, 692 fracciones II y IV y 873 de la Ley Federal del Trabajo, señalo lo siguiente:

“Ahora bien, la parte quejosa exhibió como prueba de su parte las documentales consistentes en los originales de los comprobantes de pago, las copias simples de sus credenciales de elector, a las cuales se les concede valor probatorio pleno de manera concatenada, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 79, 93, fracción II, 129, 197, 202 y 217 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la Ley de Amparo, las cuales, si bien es cierto que demuestran la identidad de los quejosos, su calidad de trabajadores sujetos al régimen del apartado A del artículo 123 de la Constitución Federal y el domicilio que se advierte del citado recibo de teléfono, éstas son insuficientes para demostrar que se ubican en los supuestos de los preceptos legales impugnados, toda vez que lo único que acreditan es que se trata de personas físicas inscritas en el Registro Federal de Electores que tienen una relación de trabajo y el domicilio que aparece en el recibo telefónico que se exhibe; sin embargo, no demuestran que a la fecha de la presentación de la demanda dicha relación laboral se encuentre bajo el régimen de subcontratación (artículos 15-A, 15-B, 15-C Y 15-D); que se trate de un menor de catorce años de edad que trabaje fuera de su circulo familiar ni que tenga contratada a una persona con esas características (artículo 22 bis); que haya sido contratado para prestar sus servicios fuera de la República Mexicana, ya sea por un particular o a través de mecanismos acordados por el gobierno de México con un gobierno extranjero (artículos 28, 28-A y 28-B) que se le haya rescindido su relación de trabajo sin responsabilidad para el patrón, por haber incurrido, durante

6

Page 7: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

sus labores o fuera del servicio, en faltas de probidad u honradez, actos de violencia, amagos, injurias, o malos tratamientos en contra del patrón (artículo 47, fracción II y párrafos antepenúltimo, penúltimo y último); que haya instado un juicio laboral en el que haya solicitado la reinstalación en el trabajo que desempeñaba o la indemnización (artículo 48, párrafos primero, segundo, tercero y cuarto); que se haya indemnizado al trabajador por el importe de tres meses de salario y el pago de los salarios vencidos e intereses en términos del numeral 48 del mismo ordenamiento (artículo 50, fracción III); ser un trabajador mayor de catorce y menor de dieciséis años o un menor de dieciocho años, y que para laborar deba exhibir un certificado médico y someterse a exámenes médicos que periódicamente ordenen las autoridades; ser menor de catorce años de edad que realice actividades bajo la supervisión de sus padres, tutores o quien ejerza la patria potestad, relacionadas con la creación artística, el desarrollo científico, deportivo o de talento, o que realice alguna de las actividades consideradas como insalubres previstas en la Ley Federal del Trabajo (artículos 173, 174, 175 bis y 176); ser un trabajador de campo, eventual del campo, estacional de campo o jornalero; ser un trabajador estacional o eventual de campo que haya laborado en forma continua por un periodo mayor a veintisiete semanas para un patrón (artículos 279, 279 bis, 279 ter y 280); realizar trabajo a domicilio (artículo 311); ser trabajador doméstico (artículos 333 y 336); que sea un trabajador minero (artículos 343-A, 343-B, 343-C y 343-D); que forme parte del gremio de un sindicato (artículo 371, fracciones IX y XIII); que las autoridades federales hayan dejado de aplicar las normas del trabajo tratándose de alguna de las ramas o empresas de su competencia (artículo 527); que haya sido designado o que funja como abogado patrono o asesor legal de las partes en algún juicio laboral o como representante de un sindicato (artículo 692, fracciones II y IV); o bien, que haya presentado escrito de demanda ante una Junta de Conciliación y Arbitraje (artículo 873).Como se precisó en párrafos que anteceden, es indispensable que la parte quejosa demuestre que se encuentra en los supuestos de las normas que pretenda impugnar, ya que sólo así se puede concluir que la ley, desde el momento de su iniciación de vigencia afecta su esfera jurídica, ya sea de manera directa o en virtud de su especial situación frente al orden jurídico; sin embargo, las documentales antes citadas por sí mismas son insuficientes para acreditar que se ubica en las hipótesis normativas previstas en los artículos antes mencionados.

7

Page 8: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

Por lo antes expuesto, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 73, fracción XVIII, de la Ley de Amparo en relación con el artículo 107, fracción I, de la Constitución Federal, lo procedente es decretar el sobreseimiento en el presente juicio de garantías, por cuanto hace a los artículos 3 Bis, 15-A, 15-B, 15-C, 15-D, 22 bis, 28, 28-A, 28-B, 47, fracción II y párrafos antepenúltimo, penúltimo y último, 48, párrafos primero, segundo, tercero y cuarto, 50, fracción III, 173, 174, 175 Bis, 176, 279, 279 Bis, 279 Ter, 280, 311, 333, 336, 343-A, 343-B, 343-C, 343-D, 371, fracciones IX y XIII, 527, 692, fracciones II y IV, y 873, de la Ley Federal del Trabajo, en términos de lo dispuesto en el artículo 74, fracción III, de la Ley de Amparo.”

“Por su parte el artículo 25 de la Ley Suprema es del tenor literal siguiente:“(REFORMADO PRIMER PÁRRAFO, D. O. F. 5 DE JUNIO DE 2013)

Artículo 25.- Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante la competitividad, el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales cuya seguridad protege esta Constitución. La competitividad se entenderá como el conjunto de condiciones necesarias para generar un mayor crecimiento económico, promoviendo la inversión y la generación de empleo.

(REFORMADO, D.O.F. 3 DE FEBRERO DE 1983)

El Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica nacional, y llevará al cabo la regulación y fomento de las actividades que demande el interés general en el marco de libertades que otorga esta Constitución.(REFORMADO, D.O.F. 3 DE FEBRERO DE 1983)

Al desarrollo económico nacional concurrirán, con responsabilidad social, el sector público, el sector social y el sector privado, sin menoscabo de otras formas de actividad económica que contribuyan al desarrollo de laNación.(REFORMADO, D.O.F. 3 DE FEBRERO DE 1983)

8

Page 9: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

El sector público tendrá a su cargo, de manera exclusiva, las áreas estratégicas que se señalan en el Artículo 28, párrafo cuarto de la Constitución, manteniendo siempre el Gobierno Federal la propiedad y el control sobre los organismos que en su caso se establezcan.(REFORMADO, D.O.F. 3 DE FEBRERO DE 1983)

Asimismo podrá participar por sí o con los sectores social y privado, de acuerdo con la ley, para impulsar y organizar las áreas prioritarias del desarrollo.(REFORMADO, D.O.F. 3 DE FEBRERO DE 1983)

Bajo criterios de equidad social y productividad se apoyará e impulsará a las empresas de los sectores social y privado de la economía, sujetándolos a las modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de los recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente.(REFORMADO, D.O.F. 3 DE FEBRERO DE 1983)

La ley establecerá los mecanismos que faciliten la organización y la expansión de la actividad económica del sector social: de los ejidos, organizaciones de trabajadores, cooperativas, comunidades, empresas que pertenezcan mayoritaria o exclusivamente a los trabajadores y, en general, de todas las formas de organización social para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios.(REFORMADO, D.O.F. 5 DE JUNIO DE 2013)

La ley alentará y protegerá la actividad económica que realicen los particulares y proveerá las condiciones para que el desenvolvimiento del sector privado contribuya al desarrollo económico nacional, promoviendo la competitividad e implementando una política nacional para el desarrollo industrial que incluya vertientes sectoriales y regionales, en los términos que establece esta Constitución.”

El artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo que aquí interesa, determina que corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, útil para fortalecer la soberanía nacional y su régimen democrático, en el que mediante la competitividad y el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y de la riqueza, se permita el pleno ejercicio de la libertad y dignidad de los individuos, grupos y clases sociales protegidos por la Constitución Federal; que la competitividad es el conjunto de

9

Page 10: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

condiciones necesarias para generar un mayor crecimiento económico promoviendo la inversión y la generación de empleo, por lo que el Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica nacional, llevando a cabo la regulación y fomento de las actividades que demande el interés general en el marco de libertades otorgado por la propia Ley Fundamental.

De igual forma, el citado precepto constitucional establece que al desarrollo económico nacional concurrirán los sectores público, privado y social, así como cualquier forma de actividad económica que contribuya al desarrollo nacional; que el sector público tendrá, en exclusiva, el control y propiedad de las áreas estratégicas que señala la Constitución y podrá participar con los sectores privado y social, en términos de ley, para impulsar las áreas prioritarias; que bajo criterios de equidad social y productividad, se apoyará e impulsará a las empresas sociales y privadas, con sujeción a las modalidades que dicte el interés público, y al uso de los recursos productivos en beneficio general, cuidando su conservación y el medio ambiente; que la ley establecerá los mecanismos que faciliten la organización y expansión de la actividad económica del sector social, entre ellas, las organizaciones de trabajadores, y que la ley alentará y protegerá la actividad económica de los particulares y proveerá las condiciones para que el desenvolvimiento del sector privado contribuya al desarrollo económico nacional, promoviendo la competitividad.

Por otra parte, en la exposición de motivos relativa a la iniciativa de siete de diciembre de mil novecientos ochenta y dos, respecto de la reforma constitucional al artículo 25, se expuso el propósito de que en un solo cuerpo de ideas se establezcan los fines de la rectoría del Estado que derivan en los propósitos de garantizar que el desarrollo sea integral, que se fortalezca la soberanía de la Nación y su régimen democrático, así como que mediante el fomento del crecimiento económico, el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, se permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuyo desarrollo y seguridad protege la Constitución.

Que para lograr esos propósitos se proponía establecer de manera explícita las atribuciones del Estado en materia económica, siempre referidas al interés general.

Asimismo, se menciona que se reconoce al sector privado su función social así como la conveniencia de que existan

10

Page 11: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

condiciones favorables para el desenvolvimiento de la empresa privada, sujetando su desarrollo al interés público.

Por otro lado, de la exposición de motivos de veintidós de febrero de dos mil once (en relación con la iniciativa presentada por la Cámara de Senadores), respecto de la reforma constitucional del mencionado artículo 25, se advierte que se establece que el mayor desafío que enfrenta el país consiste en recuperar un crecimiento económico suficiente para generar los empleos en la cantidad y calidad necesarios para incrementar el bienestar de los mexicanos y abatir en el menor tiempo y en el mayor grado posible la pobreza.

Que son requisitos indispensables para generar dicho crecimiento económico el conjunto de condiciones denominado “competitividad” que son aquellas que permiten a un país generar, atraer y conservar las inversiones necesarias para generar empleos e incrementar su productividad.

Que a fin de generar nuevamente condiciones para mejorar la posición de México en la competitividad de la economía global, resulta necesario establecer una política pública general a través de acciones y esfuerzos para mejorar las condiciones de competitividad, que existen esfuerzos para mejorarlas, como son reformas a la competencia económica y a la legislación laboral.

De igual manera, se propuso obligar al gobierno a conformar una política que atienda todos los rubros de las condiciones de competitividad de manera global: sistema tributario, sistema educativo, sistema de ciencia, innovación y tecnología, mercado laboral, entre otros.

Además, se propone incluir la competitividad entre los principios constitucionales que rigen el desarrollo económico de la Nación, y que se encuentran establecidos en el propio numeral, definiéndola como el conjunto de condiciones necesarias para generar un mayor crecimiento económico, promoviendo la inversión y la generación de empleo.

Por otro lado, el artículo 123, apartado A, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es del tenor literal siguiente:“(REFORMADO PRIMER PÁRRAFO, D.O.F. 18 DE JUNIO DE 2008)

11

Page 12: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

Artículo 123.- Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley.(REFORMADO, D.O.F. 18 DE JUNIO DE 2008)

El Congreso de la Unión, sin contravenir a las bases siguientes deberá expedir leyes sobre el trabajo, las cuales regirán:(ADICIONADO PRIMER PÁRRAFO, D.O.F. 5 DEDICIEMBRE DE 1960)A.- Entre los obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos y de una manera general, todo contrato de trabajo:

I.- La duración de la jornada máxima será de ocho horas.(REFORMADA, D.O.F. 31 DE DICIEMBRE DE 1974)II.- La jornada máxima de trabajo nocturno será de 7 horas. Quedan prohibidas: las labores insalubres o peligrosas, el trabajo nocturno industrial y todo otro trabajo después de las diez de la noche, de los menores de dieciséis años.(REFORMADA, D.O.F. 21 DE NOVIEMBRE DE 1962)III.- Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de catorce años. Los mayores de esta edad y menores de dieciséis tendrán como jornada máxima la de seis horas.IV.- Por cada seis días de trabajo deberá disfrutar el operario de un día de descanso, cuando menos.(REFORMADA, D.O.F. 31 DE DICIEMBRE DE 1974)V.- Las mujeres durante el embarazo no realizarán trabajos que exijan un esfuerzo considerable y signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestación; gozarán forzosamente de un descanso de seis semanas anteriores a la fecha fijada aproximadamente para el parto y seis semanas posteriores al mismo, debiendo percibir su salario íntegro y conservar su empleo y los derechos que hubieren adquirido por la relación de trabajo.

En el período de lactancia tendrán dos descansos extraordinarios por día, de media hora cada uno para alimentar a sus hijos.(REFORMADA, D.O.F. 23 DE DICIEMBRE DE 1986)

VI.- Los salarios mínimos que deberán disfrutar los trabajadores serán generales o profesionales. Los primeros regirán en las áreas geográficas que se determinen; los segundos se aplicarán en ramas determinadas de la actividad económica o en profesiones, oficios o trabajos especiales. Los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden

12

Page 13: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos. Los salarios mínimos profesionales se fijarán considerando, además, las condiciones de las distintas actividades económicas.Los salarios mínimos se fijarán por una comisión nacional integrada por representantes de los trabajadores, de los patrones y del gobierno, la que podrá auxiliarse de las comisiones especiales de carácter consultivo que considere indispensables para el mejor desempeño de sus funciones.

VII.- Para trabajo igual debe corresponder salario igual, sin tener en cuenta sexo ni nacionalidad.VIII.- El salario mínimo quedará exceptuado de embargo, compensación o descuento.(REFORMADA, D.O.F. 21 DE NOVIEMBRE DE 1962)IX.- Los trabajadores tendrán derecho a una participación en las utilidades de las empresas, regulada de conformidad con las siguientes normas:a).- Una Comisión Nacional, integrada con representantes de los trabajadores, de los patronos y del Gobierno, fijará el porcentaje de utilidades que deba repartirse entre los trabajadores;b).- La Comisión Nacional practicará las investigaciones y realizará los estudios necesarios y apropiados para conocer las condiciones generales de la economía nacional. Tomará asimismo en consideración la necesidad de fomentar el desarrollo industrial del País, el interés razonable que debe percibir el capital y la necesaria reinversión de capitales;c).- La misma Comisión podrá revisar el porcentaje fijado cuando existan nuevos estudios e investigaciones que los justifiquen;d).- La Ley podrá exceptuar de la obligación de repartir utilidades a las empresas de nueva creación durante un número determinado y limitado de años, a los trabajos de exploración y a otras actividades cuando lo justifique su naturaleza y condiciones particulares;e).- Para determinar el monto de las utilidades de cada empresa se tomará como base la renta gravable de conformidad con las disposiciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta. Los trabajadores podrán formular ante la Oficina correspondiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público las objeciones que juzguen convenientes, ajustándose al procedimiento que determine la ley;f).- El derecho de los trabajadores a participar en las utilidades no implica la facultad de intervenir en la dirección o administración de las empresas.

13

Page 14: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

X.- El salario deberá pagarse precisamente en moneda de curso legal, no siendo permitido hacerlo efectivo con mercancías, ni con vales, fichas o cualquier otro signo representativo con que se pretenda substituir la moneda.(REFORMADA, D.O.F. 31 DE DICIEMBRE DE 1974)XI.- Cuando, por circunstancias extraordinarias deban aumentarse las horas de jornada, se abonará como salario por el tiempo excedente un 100% más de lo fijado para las horas normales. En ningún caso el trabajo extraordinario podrá exceder de tres horas diarias, ni de tres veces consecutivas. Los menores de dieciséis años no serán admitidos en esta clase de trabajos.(REFORMADA, D.O.F. 14 DE FEBRERO DE 1972)

XII.- Toda empresa agrícola, industrial, minera o de cualquier otra clase de trabajo, estará obligada, según lo determinen las leyes reglamentarias a proporcionar a los trabajadores habitaciones cómodas e higiénicas.

Esta obligación se cumplirá mediante las aportaciones que las empresas hagan a un fondo nacional de la vivienda a fin de constituir depósitos en favor de sus trabajadores y establecer un sistema de financiamiento que permita otorgar a éstos crédito barato y suficiente para que adquieran en propiedad tales habitaciones. Se considera de utilidad social la expedición de una ley para la creación de un organismo integrado por representantes del Gobierno Federal, de los trabajadores y de los patrones, que administre los recursos del fondo nacional de la vivienda. Dicha ley regulará las formas y procedimientos conforme a los cuales los trabajadores podrán adquirir en propiedad las habitaciones antes mencionadas.

Las negociaciones a que se refiere el párrafo primero de esta fracción, situadas fuera de las poblaciones, están obligadas a establecer escuelas, enfermerías y demás servicios necesarios a la comunidad.(ADICIONADO, D.O.F. 9 DE ENERO DE 1978)

Además, en esos mismos centros de trabajo, cuando su población exceda de dosicentos (sic) habitantes, deberá reservarse un espacio de terreno, que no será menor de cinco mil metros cuadrados, para el establecimiento de mercados públicos, instalación de edificios destinados a los servicios municipales y centros recreativos. (ADICIONADO, D.O.F. 9 DE ENERO DE 1978)

14

Page 15: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

Queda prohibido en todo centro de trabajo, el establecimiento de expendios de bebidas embriagantes y de casas de juego de azar.(REFORMADA, D.O.F. 9 DE ENERO DE 1978)

XIII.- Las empresas, cualquiera que sea su actividad, estarán obligadas a proporcionar a sus trabajadores, capacitación o adiestramiento para el trabajo. La ley reglamentaria determinará los sistemas, métodos y procedimientos conforme a los cuales los patrones deberán cumplir con dicha obligación.XIV.- Los empresarios serán responsables de los accidentes del trabajo y de las enfermedades profesionales de los trabajadores, sufridas con motivo o en ejercicio de la profesión o trabajo que ejecuten; por lo tanto, los patronos deberán pagar la indemnización correspondiente, según que haya traído como consecuencia la muerte o simplemente incapacidad temporal o permanente para trabajar, de acuerdo con lo que las leyes determinen. Esta responsabilidad subsistirá aún en el caso de que el patrono contrate el trabajo por un intermediario.(REFORMADA, D.O.F. 31 DE DICIEMBRE DE 1974)

XV.- El patrón estará obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su negociación, los preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones de su establecimiento, y a adoptar las medidas adecuadas para prevenir accidentes en el uso de las máquinas, instrumentos y materiales de trabajo, así como a organizar de tal manera éste, que resulte la mayor garantía para la salud y la vida de los trabajadores, y del producto de la concepción, cuando se trate de mujeres embarazadas. Las leyes contendrán, al efecto, las sanciones procedentes en cada caso.

XVI.- Tanto los obreros como los empresarios tendrán derecho para coaligarse en defensa de sus respectivos intereses, formando sindicatos, asociaciones profesionales, etc.

XVII.- Las leyes reconocerán como un derecho de los obreros y de los patronos, las huelgas y los paros.(REFORMADA, D.O.F. 31 DE DICIEMBRE DE 1938)

XVIII.- Las huelgas serán lícitas cuando tengan por objeto conseguir el equilibrio entre los diversos factores de la producción, armonizando los derechos del trabajo con los del capital. En los servicios públicos será obligatorio para los trabajadores dar aviso, con diez días de anticipación, a la Junta de Conciliación y Arbitraje, de la fecha señalada para la

15

Page 16: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

suspensión del trabajo. Las huelgas serán consideradas como ilícitas únicamente cuando la mayoría de los huelguistas ejerciera actos violentos contra las personas o las propiedades, o en caso de guerra, cuando aquéllos pertenezcan a los establecimientos y servicios que dependan del Gobierno.

XIX.- Los paros serán lícitos únicamente cuando el exceso de producción haga necesario suspender el trabajo para mantener los precios en un límite costeable, previa aprobación de la Junta de Conciliación y Arbitraje.

XX.- Las diferencias o los conflictos entre el capital y el trabajo, se sujetarán a la decisión de una Junta de Conciliación y Arbitraje, formada por igual número de representantes de los obreros y de los patronos, y uno del Gobierno.(REFORMADA, D.O.F. 21 DE NOVIEMBRE DE 1962)

XXI.- Si el patrono se negare a someter sus diferencias al arbitraje o a aceptar el laudo pronunciado por la Junta, se dará por terminado el contrato de trabajo y quedará abligado (sic) a indemnizar al obrero con el importe de tres meses de salario, además de la responsabilidad que le resulte del conflicto. Esta disposición no será aplicable en los casos de las acciones consignadas en la fracción siguiente. Si la negativa fuere de los trabajadores, se dará por terminado el contrato de trabajo.(REFORMADA, D.O.F. 21 DE NOVIEMBRE DE 1962)

XXII.- El patrono que despida a un obrero sin causa justificada o por haber ingresado a una asociación o sindicato, o por haber tomado parte en una huelga lícita, estará obligado, a elección del trabajador, a cumplir el contrato o a indemnizarlo con el importe de tres meses de salario. La Ley determinará los casos en que el patrono podrá ser eximido de la obligación de cumplir el contrato, mediante el pago de una indemnización. Igualmente tendrá la obligación de indemnizar al trabajador con el importe de tres meses de salario, cuando se retire del servicio por falta de probidad del patrono o por recibir de él malos tratamientos, ya sea en su persona o en la de su cónyuge, padres, hijos o hermanos. El patrono no podrá eximirse de esta responsabilidad, cuando los malos tratamientos provengan de dependientes o familiares que obren con el consentimieto (sic) o tolerancia de él.

XXIII.- Los créditos en favor de los trabajadores por salario o sueldos devengados en el último año, y por indemnizaciones,

16

Page 17: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

tendrán preferencia sobre cualquiera otros en los casos de concurso o de quiebra.XXIV.- De las deudas contraídas por los trabajadores a favor de sus patronos, de sus asociados, familiares o dependientes, sólo será responsable el mismo trabajador, y en ningún caso y por ningún motivo se podrá exigir a los miembros de su familia, ni serán exigibles dichas deudas por la cantidad excedente del sueldo del trabajador en un mes.(REFORMADA, D.O.F. 31 DE DICIEMBRE DE 1974)

XXV.- El servicio para la colocación de los trabajadores será gratuito para éstos, ya se efectúe por oficinas municipales, bolsas de trabajo o por cualquier otra institución oficial o particular.

En la prestación de este servicio se tomará en cuenta la demanda de trabajo y, en igualdad de condiciones, tendrán prioridad quienes representen la única fuente de ingresos en su familia.

XXVI.- Todo contrato de trabajo celebrado entre un mexicano y un empresario extranjero, deberá ser legalizado por la autoridad municipal competente y visado por el Cónsul de la Nación a donde el trabajador tenga que ir, en el concepto de que además de las cláusulas ordinarias, se especificará claramente que los gastos de repatriación quedan a cargo del empresario contratante.

XXVII.- Serán condiciones nulas y no obligarán a los contrayentes, aunque se expresen en el contrato: (a). Las que estipulen una jornada inhumana por lo notoriamente excesiva, dada la índole del trabajo. (b). Las que fijen un salario que no sea remunerador a juicio de las Juntas de Conciliación y Arbitraje.(c). Las que estipulen un plazo mayor de una semana para la percepción del jornal. (d). Las que señalen un lugar de recreo, fonda, café, taberna, cantina o tienda para efectuar el pago del salario, cuando no se trate de empleados en esos establecimientos.(e). Las que entrañen obligación directa o indirecta de adquirir los artículos de consumo en tiendas o lugares determinados.(f). Las que permitan retener el salario en concepto de multa.(g). Las que constituyan renuncia hecha por el obrero de las indemnizaciones a que tenga derecho por accidente del trabajo, y enfermedades profesionales, perjuicios ocasionados por el incumplimiento del contrato o despedírsele de la obra.

17

Page 18: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

(h). Todas las demás estipulaciones que impliquen renuncia de algún derecho consagrado a favor del obrero en las leyes de protección y auxilio a los trabajadores.XXVIII.- Las leyes determinarán los bienes que constituyan el patrimonio de la familia, bienes que serán inalienables, no podrán sujetarse a gravámenes reales ni embargos, y serán transmisibles a título de herencia con simplificación de las formalidades de los juicios sucesorios.(REFORMADA, D.O.F. 31 DE DICIEMBRE DE 1974)XXIX.- Es de utilidad pública la Ley del Seguro Social, y ella comprenderá seguros de invalidez, de vejez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes, de servicios de guardería y cualquier otro encaminado a la protección y bienestar de los trabajadores, campesinos, no asalariados y otros sectores sociales y sus familiares.XXX.- Asimismo serán consideradas de utilidad social, las sociedades cooperativas para la construcción de casas baratas e higiénicas, destinadas a ser adquiridas en propiedad, por los trabajadores en plazos determinados. (REFORMADA, D.O.F. 9 DE ENERO DE 1978)

XXXI.- La aplicación de las leyes del trabajo corresponde a las autoridades de los Estados, en sus respectivas jurisdicciones, pero es de la competencia exclusiva de las autoridades federales en los asuntos relativos a: (REFORMADO PRIMER PÁRRAFO, D.O.F. 27 DEJUNIO DE 1990)

a) Ramas industriales y servicios:1.- Textil;2.- Eléctrica;3.- Cinematográfica;4.- Hulera;5.- Azucarera;6.- Minera;7.- Metalúrgica y siderúrgica, abarcando la explotación de los minerales básicos, el beneficio y la fundición de los mismos, así como la obtención de hierro metálico y acero a todas sus formas y ligas y los productos laminados de los mismos;8.- De hidrocarburos;9.- Petroquímica;10.- Cementera;11.- Calera;12.- Automotriz, incluyendo autopartes mecánicas o eléctricas;

18

Page 19: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

13.- Química, incluyendo la química farmacéutica y medicamentos;14.- De celulosa y papel;15.- De aceites y grasas vegetales;16.- Productora de alimentos, abarcando exclusivamente la fabricación de los que sean empacados, enlatados o envasados o que se destinena ello;17.- Elaboradora de bebidas que sean envasadas o enlatadas o que se destinen a ello;18.- Ferrocarrilera; (F. DE E., D.O.F. 13 DE ENERO DE 1978)19.- Maderera básica, que comprende la producción de aserradero y la fabricación de triplay o aglutinados de madera;20.- Vidriera, exclusivamente por lo que toca a la fabricación de vidrio plano, liso o labrado, o de envases de vidrio; y (sic)21.- Tabacalera, que comprende el beneficio o fabricación de productos de tabaco;(ADICIONADO, D.O.F. 27 DE JUNIO DE 1990)22.- Servicios de banca y crédito.b) Empresas:1.- Aquéllas que sean administradas en forma directa o descentralizada por el Gobierno Federal;2.- Aquéllas que actúen en virtud de un contrato o concesión federal y las industrias que les sean conexas; y3.- Aquéllas que ejecuten trabajos en zonas federales o que se encuentren bajo jurisdicción federal, en las aguas territoriales o en las comprendidas en la zona económica exclusiva de la Nación.También será competencia exclusiva de las autoridades federales, la aplicación de las disposiciones de trabajo en los asuntos relativos a conflictos que afecten a dos o más Entidades Federativas; contratos colectivos que hayan sido declarados obligatorios en más de una EntidadFederativa; obligaciones patronales en materia educativa, en los términos de Ley; y respecto a las obligaciones de los patrones en materia de capacitación y adiestramiento de sus trabajadores, así como de seguridad e higiene en los centros de trabajo, para lo cual, las autoridades federales contarán con el auxilio de las estatales, cuando se trate de ramas o actividades de jurisdicción local, en los términos de la ley reglamentaria correspondiente.”

El precepto constitucional transcrito establece un conjunto de derechos mínimos en favor de los trabajadores, así como la facultad del Congreso de la Unión para expedir las leyes sobre

19

Page 20: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

el trabajo que regirán entre los obreros, jornaleros, empleados, domésticos, artesanos y de una manera general, todo contrato de trabajo, sin contravenir las bases mínimas que se establecen en esa disposición constitucional.

Asimismo, establece que la duración de la jornada de trabajo será de un máximo de ocho horas; y la jornada máxima de trabajo nocturno será de siete horas; la prohibición de las labores insalubres o peligrosas, el trabajo nocturno industrial y todo otro trabajo después de las diez de la noche, de los menores de dieciséis años; que queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de catorce años y que la jornada máxima para los mayores de esta edad y menores de dieciséis será de seis horas.

De igual manera, prevé el derecho a un día de descanso cuando menos por cada seis de trabajo; la prohibición de que las mujeres durante el embarazo realicen actividades que signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestación, asimismo, establece el derecho de las mismas de gozar de seis semanas de descanso anteriores y posteriores a la fecha del parto, sin que ello implique la pérdida de alguno de los derechos adquiridos durante la relación laboral, así como los períodos de descanso durante la lactancia.

Establece principios y disposiciones referentes al salario mínimo, así como de la existencia de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos que tiene a su cargo la determinación del monto del mismo, señala que el mismo deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y para proveer la educación obligatoria de los hijos. Que para trabajo igual deberá corresponder salario igual, sin tener en cuenta sexo o nacionalidad y que el salario mínimo queda exceptuado de embargo, compensación o descuento; asimismo, prevé el derecho de los trabajadores a participar en las utilidades de la empresa, fijando las normas bajo las cuales se regulará.

Dispone que el salario deberá ser pagado en moneda de curso legal y prohíbe expresamente la sustitución de ésta por cualquier otro signo representativo.

Establece que la compensación por el tiempo excedente laborado deberá ser pagada al cien por ciento más de lo fijado para las horas normales; fija el límite del trabajo extraordinario

20

Page 21: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

diario y prohíbe la participación de los menores de dieciséis años en ese tipo de trabajo.

Obliga a toda empresa a que, de conformidad con lo que determinen las leyes reglamentarias, proporcionen habitaciones cómodas e higiénicas a sus trabajadores, realizando aportaciones al Fondo Nacional de la Vivienda.

Prevé también la obligación a cargo de la empresa, de proporcionar capacitación y adiestramiento para el trabajo a sus empleados, para lo cual la ley reglamentaria determinará los sistemas, métodos y procedimientos respectivos.

Estipula la responsabilidad del patrón en materia de riesgos de trabajo, así como la obligación a su cargo, de observar los preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones de su establecimiento y adoptar las medidas adecuadas para prevenir accidentes. Todo ello, a favor de la protección del trabajador u operario, así como del producto de la concepción, cuando se trate de mujeres embarazadas.

Instituye el derecho de los obreros y de los empresarios a coaligarse en defensa de sus intereses, formando sindicatos, asociaciones profesionales, etc.; reconoce el derecho de los obreros y patrones a las huelgas y paros; señala los casos en que tanto aquéllas como éstos son lícitos.

De igual forma, señala a la junta de conciliación y arbitraje como autoridad competente para conocer de los conflictos entre el capital y el trabajo.

Asimismo, establece la figura de insumisión al arbitraje, esto es, que ante la negativa del patrón a someter sus diferencias al arbitraje o a aceptar un laudo dictado por la Junta, quedará obligado a indemnizar al obrero con el importe de tres meses de salario, previendo que cuando dicha negativa sea de parte del trabajador, se dará por terminado el contrato de trabajo.Dispone que para el caso de que el patrón despida injustificadamente a un obrero por ingresar a un sindicato o formar parte en una huelga lícita, queda obligado, a elección del trabajador, a cumplir el contrato o a indemnizarlo con el importe de tres meses de salario; misma indemnización que prevé para el caso de que el trabajador se retire con motivo de que el patrón incurra en faltas de probidad o malos tratamientos de él o de sus familiares hacia el trabajador o la familia de éste.

21

Page 22: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

Otorga preferencia a los créditos en favor de los trabajadores por salarios o sueldos devengados en el último año, en los casos de concurso o quiebra; señala que sólo el trabajador será responsable de las deudas contraídas por éste a favor de sus patronos, asociados, familiares o dependientes, sin que en ningún caso se pueda exigir el pago a los miembros de su familia, y sin que la exigibilidad de dichas deudas exceda la cantidad del sueldo de un mes del trabajador.

Instituye la gratuidad del servicio de colocación de los trabajadores, tomando en cuenta la demanda de trabajo y que, en igualdad de condiciones, tendrán prioridad quienes representen la única fuente de ingresos en su familia.

Establece las bases para la contratación de mexicanos por parte de extranjeros, con la finalidad de proteger a los primeros.

Señala aquellas condiciones que deben tenerse como nulas y que, por tanto, no obligan a los contrayentes, aunque se expresen en el contrato de trabajo.

Dispone que los bienes que constituyan el patrimonio de la familia serán inalienables, no podrán sujetarse a embargo o gravamen real, siendo transmisibles a título de herencia con simplificación de las formalidades de los juicios sucesorios.

Determina que es de utilidad pública la Ley del Seguro Social, la cual comprenderá seguros y servicios encaminados a la protección y bienestar de los trabajadores, campesinos, no asalariados y otros sectores sociales y sus familiares.

Califica como de utilidad social, las sociedades cooperativas que tengan como objeto la construcción de casas baratas e higiénicas destinadas a ser adquiridas en propiedad por los trabajadores en plazos determinados.

Establece que será competencia de las autoridades de los Estados la aplicación de las leyes del trabajo, pero confiere competencia exclusiva a las autoridades federales, en lo concerniente a las ramas industriales y servicios, y las empresas que enlista, así como respecto de: las disposiciones de trabajo en asuntos relativos a conflictos que afecten a dos a más entidades federativas; contratos colectivos que hayan sido declarado obligatorios en más de una entidad federativa; obligaciones patronales en materia educativa, así como de

22

Page 23: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

capacitación y adiestramiento de sus trabajadores, y de seguridad e higiene de los centros de trabajo.

De la exposición de motivos inherente a la iniciativa de once de octubre de mil novecientos setenta y siete, relativa a la reforma de la fracción XIII del apartado A del citado artículo 123 constitucional, se advierte que se refiere a dicho numeral como uno de los instrumentos supremos para procurar el equilibrio entre los diferentes estratos que componen la sociedad mexicana, pues al elevar a rango constitucional y con el carácter de garantías sociales, normas esenciales de protección y dignificación del trabajo, promueve, en niveles de igualdad, la concurrencia pacífica y armoniosa del capital y del trabajo, para hacer factible la producción de bienes y servicios que alienta la economía nacional.

Se destaca que la finalidad de la reforma constitucional es que se consagre como garantía social en favor de los trabajadores, el derecho a la capacitación y la formación profesional y establecer la obligación patronal de contribuir a hacer efectiva dicha garantía, pues si la mayor productividad tiene su origen primordial en la realización del trabajo en condiciones óptimas, y ello es obligación del patrón, resulta incuestionable que la superación del trabajador a través de la capacitación debe ser a cargo del propio patrón, quien además, también resulta beneficiado por la capacitación obrera.”

“Son infundados los conceptos de violación antes sintetizados, atento las siguientes consideraciones:

La base constitucional que reconoce los derechos invocados, se encuentra comprendida en los artículos 5 y 123, apartado “A”, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que previamente han sido transcritos, de los que se desprende que el numeral citado en primer término forma parte del Título Primero, Sección I, denominado “De los Derechos Humanos y sus Garantías”, y en lo conducente establece que nadie puede ser obligado a prestar trabajo sin la justa retribución y sin su pleno consentimiento, salvo el trabajo impuesto como pena por autoridad judicial, y el diverso 123 forma parte del Título Sexto de la Carta Magna, denominado “Del trabajo y de la Previsión Social”; éste fija las bases por las cuales se regirá el trabajo de los obreros, jornaleros, empleados, domésticos y artesanos.

Ahora bien, el marco jurídico sobre el cual descansan los derechos de preferencia, antigüedad y ascenso consagrados en

23

Page 24: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

la Ley Federal del Trabajo, en su texto vigente a partir del uno de diciembre de dos mil doce, se contiene en el Título Cuarto “Derechos y Obligaciones de los Trabajadores y de los Patrones”, concretamente en su Capítulo IV “Derechos de Preferencia, Antigüedad y Ascenso”, artículos 154 a 162, a los cuales resulta necesario atender como sistema normativo a efecto de dar respuesta a los argumentos que la parte quejosa plantea a manera de conceptos de violación; numerales que a la letra disponen:…”

“Precisado lo anterior a juicio de quien resuelve, son infundados los conceptos de violación en estudio, en los que la parte quejosa aduce que los artículos 154 y 159 de la Ley Federal del Trabajo, en su texto vigente a partir del uno de diciembre de dos mil doce, resultan inconstitucionales puesto que desconocen derechos laborales consagrados en los artículos 5 y 123 constitucionales, tales como el de antigüedad, ingreso, permanencia y libre elección del trabajo, y bienestar social, así como derechos a la seguridad social y a la dignidad humana; esto es, que la reforma en cuestión es regresiva porque elimina o reduce derechos ya reconocidos, ejercidos y gozados por los trabajadores mexicanos.

Lo infundado de tal argumento deriva de que el artículo 154 de la Ley Federal del Trabajo, párrafo primero, reformado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el treinta de noviembre de dos mil doce, integró como parámetros de preferencia, además de los que ya contemplaba el texto legal anterior a la reforma, los relativos a la conclusión de la educación básica obligatoria, la capacitación para el trabajo, así como la mayor aptitud y conocimientos para realizar un trabajo.

De manera concomitante, el artículo 159 establece como parámetros aplicables para determinar los ascensos de los trabajadores, los siguientes factores: mayor capacitación, mayor antigüedad, mayor aptitud y mayor productividad.

Es decir, que los preceptos en mención, lejos de significar alguna restricción que afecte al trabajador, hacen operar a favor de éste, diversos elementos que le confieren un derecho de preferencia para efectos de que se le otorgue un ascenso o una plaza de nueva creación con base en parámetros que , además son acordes con los objetivos definidos en el ya citado artículo 25 constitucional, atinentes particularmente a la recuperación del crecimiento económico suficiente para generar empleos en la cantidad y calidad necesarios para incrementar el

24

Page 25: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

bienestar de los mexicanos y abatir los índices de pobreza, a través de la competitividad y la productividad.

Consecuentemente, es inconcuso que son infundados los conceptos de violación sintetizados, porque contrario a lo que sostiene la parte quejosa, los preceptos impugnados en mención, no violan su derecho consagrado en el artículo 5 constitucional, que prevé lo que los quejosos llaman libre elección del trabajo, dado que los artículos reclamados no establecen limitación alguna respecto de dicha libertad y, por el contrario, establecen parámetros objetivos tales como la conclusión de la educación básica obligatoria, la mayor capacitación, la mayor antigüedad, la mejor aptitud y la mayor productividad, conforme a los cuales el trabajador puede acceder a un empleo u obtener ascensos y mejorar así su situación laboral, económica y personal, lo que lejos de contravenir el espíritu del precepto constitucional en mención, es acorde con el mismo puesto que no sólo no impide sino que facilita al particular la posibilidad de dedicarse al trabajo que le acomode, siendo lícito.

Tampoco transgrede el artículo 123 constitucional, en la medida que dicha norma fundamental previene como premisa esencial en su proemio, que toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; asimismo, en su fracción XIII dispone que toda empresa, con independencia de su actividad, está obligada a proporcionar a sus trabajadores capacitación o adiestramiento para el trabajo, y dentro de ese contexto, resulta insostenible lo aseverado por la parte quejosa dado que los parámetros referidos, que tienen como objetivo dotar de un empleo o de un ascenso en el trabajo a la persona que cumpla con ellos, son acordes con el derecho de todo gobernado a tener un trabajo, que además de darle acceso a la remuneración correspondiente, sea digno y conlleve utilidad social en la medida en que se vea fortalecido por la capacitación y el adiestramiento correspondientes, que además de permitir mejorar la situación del trabajador conforme a lo ya señalado, redunda en una mayor productividad empresarial e industrial, y por tanto al desarrollo económico nacional, lo que revela su utilidad social.”

“Por lo anterior, contrario a lo que aduce la parte quejosa, los preceptos legales impugnados no transgreden el derecho a la estabilidad en el empleo previsto en el artículo 123, apartado A, fracciones XXI y XXII, de la Carta Magna, ya que el trabajador, al tener una relación bajo la modalidad con periodo a prueba o

25

Page 26: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

para capacitación inicial obtendrá el conocimiento o habilidades necesarias para desempeñar el trabajo que requiere el patrón, esto es, estará en aptitud de desarrollar mejor su trabajo y como consecuencia de ello será más competitivo, lo que redunda en mayor estabilidad laboral, un mayor ingreso, mejor nivel de vida, mayor productividad para la empresa y el fomento del crecimiento económico del país, lo cual es acorde con lo dispuesto en el artículo 25 de la Carta Magna.”

Por lo que a nombre y representación de los quejosos en el expediente que al rubro se indica, vengo a promover el presente RECURSO DE REVISIÓN en contra de la ejecutoria arriba referida en donde el A Quo sobreseyó y negó el amparo, el cual se promueve con fundamento en los dispuesto por los artículos 103 fracción I, en la fracción VIII, inciso a) del artículo 107, 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los artículos 1°, frac. I, 2°, 3°, 4°, 5°, 8°, 11, 12, 14, 21, 23, 24, 83 fracción IV, 84 fracción I inciso a), 86, 88, 89 y demás relativos y aplicables de la Ley de Amparo en vigor, ya que los recurrentes resulta agraviado por el acto que se recurre, por ser titular del Interés Legítimo Individual que se afecta con la reforma misma a los artículos impugnados de la Ley Federal del Trabajo, esto en virtud de que este derecho objetivo que fue reformado es parte integrante de su esfera de derechos, en virtud de la especial situación en que están colocados los recurrentes frente al orden jurídico, por formar parte de la clase trabajadora como Trabajadores y por tanto ser sujeto activo a quien le es aplicable la misma como trabajadores activos, reforma que viola los derechos humanos reconocidos por la Carta Fundamental así como por los Tratados Internacionales adoptados por el Estado Mexicano y por tanto el mayor benefició en caso de obtener una sentencia favorable nada más y nada menos es el respeto de los derechos humanos intemporales de los recurrentes, por lo que, la materia del presente Recurso de Revisión versa en el sentido de aplicar lo dispuesto por el propio artículo 1º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en cuanto a que el Juzgador se encontraba indefectiblemente obligado a observar el principio pro personae, en virtud del cual debe siempre aplicar la interpretación más extensiva de una norma cuando se trata de reconocer derechos humanos, es decir, ante la existencia de varias posibilidades de solución a un mismo problema, estaba obligado a optar por la que protege en términos más amplios a la persona humana y por el contrarió el A Quo realizó una interpretación incorrecta de la fracción I del artículo 107 Constitucional, analizando y resolviendo el amparo solicitado, conforme al interés legítimo individual como si se tratara de un interés jurídico tradicional, sobreseyendo el amparo solicitado y negándolo en su parte conducente, omitiendo así el análisis de las violaciones a los derechos humanos contenidas tanto en el citado artículo 1º Constitucional como en los artículos 1, 8 numeral 1, 24, 25 de

26

Page 27: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

la Convención Americana sobre Derechos Humanos y demás tratados internacionales invocados en el amparo indirecto, ello con fundamento en los artículos 1, 14, 16, 17, 107 fracción I, 133 Constitucionales, en virtud de que las reformas impugnadas se contraponen a los dispositivos Constitucionales y de los Tratados Internacionales mencionados y que el A Quo, omitió pronunciarse al respecto en virtud de que como se ha indicado en forma ilegal sobreseyó el juicio de amparo indirecto y en su parte conducente negó el amparo y protección de la justicia de la unión, lo cual en sí mismo tiene relevante importancia y es un tema de trascendencia, además de que el propio artículo 1º Constitucional y los artículos 8 numeral 1 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos establecen el derecho fundamental de acceso a la impartición de justicia, y el control de constitucionalidad y convencionalidad difuso directo que están obligadas a ejercer los Juzgados de Distrito en materia de amparo indirecto y en materia de Revisión de Amparo Indirecto la Suprema Corte de Justicia de la Nación, máxime que en el presente asunto el tema central es la violación a los derechos humanos consagrados en la Constitución Federal y en los Convenios Internacionales suscritos por el Estado Mexicano con motivo de la reforma a diversos artículos de la Ley Federal del Trabajo, lo anterior se traduce en el deber de analizar la compatibilidad entre las disposiciones y actos internos que deben aplicarse a un caso concreto y los derechos humanos que establece la Carta Magna y los Tratados Internacionales, lo cual genera la consecuencia de determinar si alguna disposición se contrapone o no a la Constitución o a algún Tratado Internacional en un caso en concreto, es decir, en virtud del control constitucional y convencional difusos directos, esta H. Suprema Corte de Justicia es la competente y facultada para poder hacer una declaración general sobre la inconstitucionalidad e in-convencionalidad de los mismos o expulsar del orden jurídico las normas que consideren contrarias a los derechos humanos contenidos en la Constitución y en los Tratados, dando preferencia a las contenidas en la Constitución y en los Tratados Internacionales en la materia, de acuerdo a los principios pro personae y erga omnes.

MOTIVOS POR LOS CUALES ESTA H. SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN ES NOTORIAMENTE COMPETENTE Y LA ÚNICA FACULTADA PARA CONOCER Y RESOLVER DEL PRESENTE RECURSO DE REVISIÓN TANTO EN EL TEMA DEL SOBRESEIMIENTO COMO POR LO QUE HACER AL DESECHAMIENTO PARCIAL DE LA DEMANDA DE AMPARO INDIRECTO.

A G R A V I O S

27

Page 28: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

PRIMERO.- El A quo sobresee el juicio de amparo indirecto promovido por los quejosos, porque concluye que se actualiza la causal de improcedencia contemplada en el artículo 73 fracción XVIII de la Ley de amparo , en relación con el artículo 107 fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, respecto de los artículos por lo que versa a los artículos 3 BIS, 15-A, 15-B, 15-C, 15-D, 22 BIS, 28, 28-A, 28-B, 47, fracción II, párrafos antepenúltimo, penúltimo y último, 48, párrafos primero segundo tercero y cuarto, 50, fracción III, 173, 174, 175 BIS, 176, 279, 279 BIS, 279 TER, 280, 311, 333, 336, 343-A, 343-B, 343-C, 343-D, 371, fracción IX, 692 fracciones II y IV y 873 de la Ley Federal del Trabajo, en virtud de que señala que los quejosos:

”…no demostraron contar con el interés legítimo para reclamar la constitucionalidad de dichas disposiciones legales conforme a los argumentos que enseguida se exponen.”

Siendo los argumentos del A quo los siguientes:

“Como se ha mencionado el artículo 73, fracción 73, fracción XVIII de la Ley de Amparo establece que el juicio de garantías es improcedente en los demás casos, diversos a los contemplados en las restantes fracciones que lo conforman, que resultan de alguna disposición de la ley, por su parte el artículo 107, fracción I, constitucional, prevé que el juicio de amparo se seguirá a instancia de parte agraviada, teniendo tal carácter quien aduce ser titular de un derecho o de un interés legítimo individual o colectivo, siempre que alegue que el acto reclamado viola derechos reconocidos por la Constitución y con ello se afecte su esfera jurídica, ya sea de manera directa o en virtud de su especial situación frente al orden jurídico, asimismo, que tratándose de actos o resoluciones provenientes de tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, el quejoso deberá aducir ser titular de un derecho subjetivo que se afecte de manera personal y directa.

Precisado lo anterior, debe decirse que los artículos 3 BIS, 15-A, 15-B, 15-C, 15-D, 22 BIS, 28, 28-A, 28-B, 47, fracción II, párrafos antepenúltimo, penúltimo y último, 48, párrafos primero segundo, tercero y cuarto, 50, fracción III, 173, 174, 175 BIS, 176, 279, 279 BIS, 279 TER, 280, 311, 333, 336, 343-A, 343-B, 343-C, 343-D, 371, fracción IX, 692 fracciones II y IV y 873 de la Ley Federal del Trabajo, son disposiciones de naturaleza autoaplicativa, toda vez que con su sola entrada en vigor causan una afectación a la esfera jurídica del gobernada, sin

28

Page 29: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

que sea necesario un acto posterior de la autoridad o de un particular para que el gobernado se encuentre en la situación prevista en la norma, misma que por su sola vigencia lo obliga; es decir, crean transforman o extinguen situaciones concretas de derecho, sin que se requiera la actualización de un acto que condicione de alguna forma su aplicación.”

Después de hacer el A quo una extraordinaria explicación sintetizada del contenido de los artículos 3 BIS, 15-A, 15-B, 15-C, 15-D, 22 BIS, 28, 28-A, 28-B, 47, fracción II, párrafos antepenúltimo, penúltimo último, 48, párrafos segundo tercero y cuarto, 50, fracción III, 173, 174, 175 BIS, 176, 279, 279 BIS, 279 TER, 280, 311, 333, 336, 343-A, 343-B, 343-C, 343-D, 371, fracción IX, 692 fracciones II y IV y 873 de la Ley Federal del Trabajo, señalo lo siguiente:

“Ahora bien, la parte quejosa exhibió como prueba de su parte las documentales consistentes en los originales de los comprobantes de pago, las copias simples de sus credenciales de elector a las cuales se les concede valor probatorio pleno de manera concatenada, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 79, 93, fracción II, 129, 197, 202 y 217 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la Ley de Amparo, las cuales, si bien es cierto que demuestran la identidad de los quejosos, su calidad de trabajadores sujetos al régimen del apartado A del artículo 123 de la Constitución Federal y el domicilio que se advierte del citado recibo de teléfono, éstas son insuficientes para demostrar que se ubican en los supuestos de los preceptos legales impugnados, toda vez que lo único que acreditan es que se trata de personas físicas inscritas en el Registro Federal de Electores que tienen una relación de trabajo y el domicilio que aparece en el recibo telefónico que se exhibe; sin embargo, no demuestran que a la fecha de la presentación de la demanda dicha relación laboral se encuentre bajo el régimen de subcontratación (artículos 15-A, 15-B, 15-C Y 15-D); que se trate de un menor de catorce años de edad que trabaje fuera de su circulo familiar ni que tenga contratada a una persona con esas características (artículo 22 bis); que haya sido contratado para prestar sus servicios fuera de la República Mexicana, ya sea por un particular o a través de mecanismos acordados por el gobierno de México con un gobierno extranjero (artículos 28, 28-A y 28-B) que se le haya rescindido su relación de trabajo sin responsabilidad para el patrón, por haber incurrido, durante sus labores o fuera del

29

Page 30: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

servicio, en faltas de probidad u honradez, actos de violencia, amagos, injurias, o malos tratamientos en contra del patrón (artículo 47, fracción II y párrafos antepenúltimo, penúltimo y último); que haya instado un juicio laboral en el que haya solicitado la reinstalación en el trabajo que desempeñaba o la indemnización (artículo 48, párrafos primero, segundo, tercero y cuarto); que se haya indemnizado al trabajador por el importe de tres meses de salario y el pago de los salarios vencidos e intereses en términos del numeral 48 del mismo ordenamiento (artículo 50, fracción III); ser un trabajador mayor de catorce y menor de dieciséis años o un menor de dieciocho años, y que para laborar deba exhibir un certificado médico y someterse a exámenes médicos que periódicamente ordenen las autoridades; ser menor de catorce años de edad que realice actividades bajo la supervisión de sus padres, tutores o quien ejerza la patria potestad, relacionadas con la creación artística, el desarrollo científico, deportivo o de talento, o que realice alguna de las actividades consideradas como insalubres previstas en la Ley Federal del Trabajo (artículos 173, 174, 175 bis y 176); ser un trabajador de campo, eventual del campo, estacional de campo o jornalero; ser un trabajador estacional o eventual de campo que haya laborado en forma continua por un periodo mayor a veintisiete semanas para un patrón (artículos 279, 279 bis, 279 ter y 280); realizar trabajo a domicilio (artículo 311); ser trabajador doméstico (artículos 333 y 336); que sea un trabajador minero (artículos 343-A, 343-B, 343-C y 343-D); que forme parte del gremio de un sindicato (artículo 371, fracciones IX y XIII); que las autoridades federales hayan dejado de aplicar las normas del trabajo tratándose de alguna de las ramas o empresas de su competencia (artículo 527); que haya sido designado o que funja como abogado patrono o asesor legal de las partes en algún juicio laboral o como representante de un sindicato (artículo 692, fracciones II y IV); o bien, que haya presentado escrito de demanda ante una Junta de Conciliación y Arbitraje (artículo 873).Como se precisó en párrafos que anteceden, es indispensable que la parte quejosa demuestre que se encuentra en los supuestos de las normas que pretenda impugnar, ya que sólo así se puede concluir que la ley, desde el momento de su iniciación de vigencia afecta su esfera jurídica, ya sea de manera directa o en virtud de su especial situación frente al orden jurídico; sin embargo, las documentales antes citadas por sí mismas son insuficientes para acreditar que se ubica en las hipótesis normativas previstas en los artículos antes mencionados.

30

Page 31: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

Por lo antes expuesto, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 73, fracción XVIII, de la Ley de Amparo en relación con el artículo 107, fracción I, de la Constitución Federal, lo procedente es decretar el sobreseimiento en el presente juicio de garantías, por cuanto hace a los artículos 3 Bis, 15-A, 15-B, 15-C, 15-D, 22 bis, 28, 28-A, 28-B, 47, fracción II y párrafos antepenúltimo, penúltimo y último, 48, párrafos primero, segundo, tercero y cuarto, 50, fracción III, 173, 174, 175 Bis, 176, 279, 279 Bis, 279 Ter, 280, 311, 333, 336, 343-A, 343-B, 343-C, 343-D, 371, fracciones IX y XIII, 527, 692, fracciones II y IV, y 873, de la Ley Federal del Trabajo, en términos de lo dispuesto en el artículo 74, fracción III, de la Ley de Amparo.”

Lo anteriormente transcrito y que forma parte de la resolución que se impugna no tiene calificativo jurídico, es una total incongruencia jurídica; que podemos resumir en:

1.- El A quo sostiene que los artículos impugnados son autoaplicativos, porque “…que con su sola entrada en vigor causan una afectación a la esfera jurídica del gobernada, sin que sea necesario un acto posterior de la autoridad o de un particular para que el gobernado se encuentre en la situación prevista en la norma, misma que por su sola vigencia lo obliga…” y además “sin que se requiera la actualización de un acto que condicione de alguna forma su aplicación.”.

2.- El A quo afirma que las pruebas aportadas por los quejosos: “…son insuficientes para demostrar que se ubican en los supuestos de los preceptos legales impugnados…”

3.- El A quo concluye que: “es indispensable que la parte quejosa demuestre que se encuentra en los supuestos de las normas que pretenda impugnar, ya que sólo así se puede concluir que la ley, desde el momento de su iniciación de vigencia afecta su esfera jurídica, ya sea de manera directa o en virtud de su especial situación frente al orden jurídico” Por lo que dicha resolución es CONTRADICTORIA ya que primeramente el A quo sostiene que los artículos impugnados de inconstitucionales son autoaplicativos y no requieren de un acto que condicione su aplicación y después señala que es indispensable que la parte quejosa demuestre que encuadra en los supuestos de las normas que pretende impugnar, no tiene ni pies ni cabeza dicha resolución, por lo que es claro que el A quo no sabe la diferencia entre INTERÉS JURÍDICO E INTERÉS LEGÍTIMO, y resuelve dejando de aplicar el contenido del artículo 1

31

Page 32: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

Constitucional e interpretando erróneamente las reforma Constitucional del artículo 107 Constitucional, en especial de este último artículo su fracción primera, la cual contiene el fundamento con el que se promueve el presente amparo indirecto, EL INTERÉS LEGÍTIMO, al efecto es importante traer a colación la tesis 2a. XVIII/2013 (10a.), emitida por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XVIII, Tomo 2, marzo de 2013, página 1736, de rubro y texto siguientes:

“INTERÉS LEGÍTIMO. ALCANCE DE ESTE CONCEPTO EN EL JUICIO DE AMPARO.”

La redacción de la fracción I del artículo 107 de la Constitución Federal, dispone qué debe entenderse por parte agraviada para efectos del juicio de amparo, y señala que tendrá tal carácter quien al acudir a este medio de control cumpla con las siguientes condiciones: 1) aduzca ser titular de un derecho o de un interés legítimo individual o colectivo; 2) alegue que el acto reclamado viola los derechos reconocidos por la propia Constitución; 3) demuestre una afectación a su esfera jurídica de manera directa o en virtud de su especial situación frente al orden jurídico; y, 4) tratándose de actos o resoluciones provenientes de tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, aduzca la titularidad de un derecho subjetivo que se afecte de manera personal y directa. Ahora, para explicar el alcance del concepto “interés legítimo individual o colectivo”, ante todo, debe señalarse que tanto el jurídico como el legítimo suponen que existe una tutela jurídica del interés en que se apoya la pretensión del promovente, a diferencia del interés simple que no cuenta con esa tutela, en tanto que la ley o acto que reclama no le causa agravio jurídico, aunque le cause alguno de diversa naturaleza como puede ser, por ejemplo, uno meramente económico. Por otra parte, debe entenderse que al referirse el precepto constitucional a la afectación de un derecho, hace alusión a un derecho subjetivo del que es titular el agraviado, lo cual se confirma con la idea de que en materia de actos de tribunales necesariamente se requiere que cuente con un derecho subjetivo, es decir, tenga interés jurídico. Sentado lo anterior, el interés legítimo no supone la existencia de un derecho subjetivo, aunque sí que la necesaria tutela jurídica corresponda a su “especial situación frente al orden jurídico”, lo que implica que esa especial situación no supone ni un derecho subjetivo ni la ausencia de tutela jurídica, sino la de alguna norma que establezca un interés difuso en beneficio de una colectividad, identificada e identificable, lo que supone la demostración de que el quejoso pertenece a ella.”

32

Page 33: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

Así mismo; es aplicable, en lo conducente, la jurisprudencia 2ª./J. 141/2002 emitida por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVI, diciembre de 2002, página 241, cuyo tenor es el siguiente:

“INTERÉS LEGÍTIMO E INTERÉS JURÍDICO. AMBOS TÉRMINOS TIENEN DIFERENTE CONNOTACIÓN EN EL JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.

De los diversos procesos de reformas y adiciones a la abrogada Ley del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal, y del que dio lugar a la Ley en vigor, se desprende que el legislador ordinario en todo momento tuvo presente las diferencias existentes entre el interés jurídico y el legítimo, lo cual se evidencia aún más en las discusiones correspondientes a los procesos legislativos de mil novecientos ochenta y seis, y mil novecientos noventa y cinco. De hecho, uno de los principales objetivos pretendidos con este último, fue precisamente permitir el acceso a la justicia administrativa a aquellos particulares afectados en su esfera jurídica por actos administrativos (interés legítimo), no obstante carecieran de la titularidad del derecho subjetivo respectivo (interés jurídico), con la finalidad clara de ampliar el número de gobernados que pudieran accesar al procedimiento en defensa de sus intereses. Así, el interés jurídico tiene una connotación diversa a la del legítimo, pues mientras el primero requiere que se acredite la afectación a un derecho subjetivo, el segundo supone únicamente la existencia de un interés cualificado respecto de la legalidad de los actos impugnados, interés que proviene de la afectación a la esfera jurídica del individuo, ya sea directa o derivada de su situación particular respecto del orden jurídico.”

Ahora bien; en el caso que nos ocupa los quejosos cumplen con todos y cada uno de los requisitos antes mencionados:

1) Los quejosos al promover el amparo indirecto adujeron ser titulares de un interés legítimo individual; el cual promueven en su calidad especial de sujetos activos a quienes les es aplicable la Ley Federal del Trabajo reformada (calidad de trabajadores); 2) Los quejosos alegaron que el acto reclamado viola los derechos reconocidos por la propia Constitución y los Tratados Internacionales, por lo que los quejosos tienen un interés propio diferente al de las demás personas que nos sean trabajadores activos; 3) Han demostrado que en virtud de su especial situación frente al orden jurídico reformado, demuestre una afectación a su esfera

33

Page 34: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

jurídica al ser modificada la esfera de derechos que les pertenece como trabajadores; es decir; la Ley Federal del Trabajo, lo que se traduce en el interés propio de los quejosos de que los artículos reformados de la ley citada se apeguen a sus derechos humanos constitucionales e in-convencionales COMO CLASE TRABAJADORA. 4) Si prospera la acción, los efectos producidos serán que no se vea afectada la esfera jurídica de los quejosos; es decir; se traduce en el respeto de los derechos humanos de los quejosos en su calidad de trabajadores, los cuales están garantizados en el derecho objetivo, por lo que se trata de un interés cualificado, actual y real, por lo cual se le estima como un interés jurídicamente relevante para la CLASE TRABAJADORA de la cual forman parte los quejosos.5) Y que por tanto al no tratarse de actos o resoluciones provenientes de tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, no se necesita la actualización de la titularidad de un derecho subjetivo que se afecte de manera personal y directa.

Lo cual es totalmente contrario a lo estimado por el A quo, y que se traduce en una interpretación incorrecta de la fracción I del artículo 107 Constitucional, ya que analiza el asunto que nos ocupa desde las reglas del interés jurídico y bajo el criterio constitucional anterior a las reformas constitucionales de 10 de junio de 2011, es decir; partiendo de la afectación de un derecho subjetivo y no desde la modificación de un derecho objetivo, es decir; debió valorar la modificación del derecho objetivo (Ley Federal del Trabajo) el cual forma parte integrante de la esfera de derechos de los quejosos, en virtud de la especial situación que guardan frente al orden jurídico reformado como sujetos activos (trabajadores) a quienes les es aplicable la Ley reformada.

Esto debe ser así, porque; de acuerdo al principio pro-homine, la reforma a la fracción l del artículo 107 Constitucional, es la que más le favorece al quejoso, ya que de lo contrario al exigir a los quejosos que encuadren en el supuesto jurídico de la norma (invoquen una afectación a un derecho subjetivo) el amparo sería improcedente de acuerdo al principio de definitividad (artículo 73 fracción XV) porque la Ley Federal del Trabajo en su caso prevé un medio ordinario de defensa lo cual anula automáticamente la figura del interés legítimo. Pero sobre todo porque la obligación del juzgador es la de revisar la constitucionalidad de los actos emitidos por el Estado y de los cuales se queje el gobernado, más aún tratándose de la reforma a una ley que forma parte de la esfera de derechos de los quejosos y que le es de relevancia importante sobre las demás persona por pertenecer a la clase trabajadora, es decir; por ser sujeto activo y quien es aplicable la misma por el simple hechos de ser trabajador, de ahí la importancia y relevancia para los quejosos que su esfera jurídica de derechos haya sido reformada conforme a las disposiciones constitucionales y convencionales sobre materia de

34

Page 35: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

derechos humanos, lo cual impacta para su beneficio la revisión de que dichas reformas se apeguen a estos, por lo que se impugnan dichos numerales reformados de la Ley Federal del Trabajo porque denotamos que se omitió por parte de las autoridades responsable reformar los mismos conforme a los derechos más favorables a los trabajadores y que se contienen en los derechos humanos Constitucionales y Convencionales, como lo es en el caso que nos ocupa y que por esta vía se aduce su inconstitucionalidad e in-convencionalidad, ya que solo así se puede cumplir con la obligación que le impone el artículo 1 Constitucional en relación con el artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto San José) relacionado a su vez con el artículo 17, 133 Constitucionales, ya que para que los quejosos gocen de las garantías para la protección de sus derechos humanos –entendiendo como uno de ellos la justicia pronta y eficaz a través de un recurso sencillo y rápido- el estado a través del poder judicial debe otorgar dichas garantías, revisando la constitucionalidad de los actos que aduce el quejoso como inconstitucionales e inconvencionales y que en es este caso se insiste consisten en la reforma a los artículos la Ley Federal del Trabajo que se han impugnado y no esperar como lo interpreta el A quo a que los quejosos encuadren en el supuesto de la norma para poder ejercer el recurso ordinario que la ley prevé a su favor y una vez agotado este acudir al amparo y protección de la justicia de la unión pues de condicionarse el análisis de constitucionalidad de una norma a que su aplicación sea correcta como lo pretende el A quo, las reforman impugnadas podría continuaran generando incertidumbre e inseguridad jurídica en la esfera de derechos del quejoso e inclusive hasta concretarse en perjuicio de un gobernado llegando al absurdo que solamente hasta que ello se realizara de manera fundada y motivada, éste obtendría la protección respectiva, a lo cual tuvo derecho desde la entrada en vigor de las reformas multicitadas y que afectan la esfera de derechos del quejoso, porque, como se ha señalado y demostrado en el secuela procesal del juicio de amparo indirecto los quejosos son trabajadores activos, es decir; sujetos a quienes les es aplicable la Ley Reformada, titulares de un interés legítimo que nace de la modificación a su esfera de derechos por la especial situación que guardan frente al orden jurídico reformado; siendo aplicable al caso que nos ocupa la siguiente jurisprudencia que se inserta:

Época: Décima ÉpocaRegistro: 2002436Instancia: CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITOTipoTesis: JurisprudenciaFuente: Semanario Judicial de la Federación y su GacetaLocalización: Libro XVI, Enero de 2013, Tomo 3Materia(s): ConstitucionalTesis: I.4o.A. J/1 (10a.)Pag. 1695

35

Page 36: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

[J]; 10a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Libro XVI, Enero de 2013, Tomo 3; Pág. 1695

ACCESO A LA JUSTICIA. LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES DEBEN EVITAR, EN TODO MOMENTO, PRÁCTICAS QUE TIENDAN A DENEGAR O LIMITAR ESE DERECHO.

A fin de satisfacer efectivamente el derecho fundamental de acceso a la justicia, debe acudirse al artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el cual prescribe la obligación por parte del Estado, de conceder a toda persona bajo su jurisdicción, un recurso judicial efectivo contra actos violatorios de derechos, los cuales pueden estar reconocidos tanto en la legislación interna, como en la propia convención. Asimismo, en la interpretación que se ha hecho de este numeral por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ha sido criterio sostenido que, para la satisfacción de dicha prerrogativa, no basta con la existencia formal de un recurso, sino que éste debe ser efectivo; es decir, capaz de producir resultados o respuestas y tener plena eficacia restitutoria ante la violación de derechos alegada; en otras palabras, la obligación a cargo del Estado no se agota con la existencia legal de un recurso, pues éste debe ser idóneo para impugnar la violación y brindar la posibilidad real, no ilusoria, de interponer un recurso sencillo y rápido que permita alcanzar, en su caso, la protección judicial requerida. En estas condiciones, la existencia de esta garantía constituye uno de los pilares básicos, no sólo de la Convención Americana citada, sino de todo Estado de derecho. Por tanto, los órganos jurisdiccionales deben evitar, en todo momento, prácticas que tiendan a denegar o limitar el referido derecho de acceso a la justicia.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO

Amparo directo 505/2009. Rosalinda González Hernández. 21 de enero de 2010. Unanimidad de votos. Ponente: Patricio González-Loyola Pérez. Secretario: Víctor Octavio Luna Escobedo.

Amparo directo 315/2010. Comercializadora de Productos Institucionales, S.A. de C.V. 7 de octubre de 2010. Unanimidad de votos. Ponente: Jesús Antonio Nazar Sevilla. Secretaria: Indira Martínez Fernández.

Amparo directo 386/2011. Hilario Gamero Herrera. 25 de agosto de 2011. Unanimidad de votos. Ponente: Patricio González-Loyola Pérez. Secretaria: Dulce María Nieto Roa.

Amparo en revisión (improcedencia) 331/2011. Josefina Peralta Albavera. 29 de septiembre de 2011. Unanimidad de votos. Ponente: Jean Claude Tron Petit. Secretaria: Alma Flores Rodríguez.

AMPARO DIRECTO 391/2012. José Alberto Montoya Gutiérrez. 23 de agosto de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Jesús Antonio Nazar Sevilla. Secretaria: Angela Alvarado Morales.

36

Page 37: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

Nota: Por instrucciones del Tribunal Colegiado de Circuito, la tesis que aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XV, Tomo 2, diciembre de 2012, página 1053, se publica nuevamente con la clave o número de identificación correcto.

Siendo esto así; el A quo debió ponderar tal situación lo cual no aconteció en el caso que nos ocupa, por lo que la ejecutoria que se impugna se aparta de la obligación del Juzgador de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el A quo no previene, ni investiga, ni mucho menos puede avocarse a sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos que invocan los quejosos, porque no privilegió y además se abstuvo de aplicar a su favor el artículo 1 Constitucional como lo solicitaron los quejosos y para finalizar realizó una interpretación incorrecta de la fracción I del artículo 107 Constitucional.

Por todo ello, el sobreseimiento determinado por el A quo en el resolutivo PRIMERO de la ejecutoria que se impugna, por lo que respecta a los artículos 3 BIS, 15-A, 15-B, 15-C, 15-D, 22 BIS, 28, 28-A, 28-B, 47, fracción II, párrafos antepenúltimo, penúltimo y último, 48, párrafos primero segundo tercero y cuarto, 50, fracción III, 173, 174, 175 BIS, 176, 279, 279 BIS, 279 TER, 280, 311, 333, 336, 343-A, 343-B, 343-C, 343-D, 371, fracción IX, 692 fracciones II y IV y 873 de la Ley Federal del Trabajo, es claro que se aparta y es contrario a las garantías y derechos humanos contenidos en los artículos 1, 14, 16, 17, 133 Constitucionales y 25 de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos (Pacto San José).

Resaltando que lo mismo acontece con el razonamiento legaloide del A quo que a continuación se transcribe:

“Por otra parte, por lo que hace a los artículos 343-E, 1004-B y 1004-C, de la Ley Federal del Trabajo, reformados o adicionados mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el treinta de noviembre de de dos mil doce, se actualiza la causa de improcedencia prevista en el numeral 73, fracción VI, de la Ley de Amparo, toda vez que la parte quejosa reclamó esos numerales en su carácter de normas autoaplicativas, esto es, con motivo de su entrada en vigor; sin embargo, dichos preceptos legales son de naturaleza heteroaplicativa, por tanto, para que la parte quejosa ente en posibilidad de impugnarlos es necesaria es necesaria la existencia de un acto de aplicación.

37

Page 38: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

El artículo 73, fracción VI, de la Ley de Amparo, establece:(…)VI.- Contra leyes, tratados y reglamentos que, por su sola vigencia, no causen perjuicio al quejoso, sino que se necesite de aplicación para que se origine tal perjuicio;(…)

El dispositivo legal antes transcrito establece que el juicio de amparo es improcedente contra leyes, tratados y reglamentos que, por su sola vigencia, no causen perjuicio a la parte quejosa, sino que se necesite un acto posterior de aplicación para que se origine tal perjuicio.

Ahora bien, para la procedencia de la acción del juicio de garantías en contra de normas autoaplicativas, es necesario que se demuestre que, desde la iniciación de su vigencia, el particular se encuentra en la situación prevista en la norma; es decir, que desde su entrada en vigor, el quejoso está sujeto al mandato legal.

Por el contrario, la ley tiene el carácter de heteroaplicativa cuando el gobernado no se encuentra en la situación prevista por la norma, a partir de su sola entrada en vigor, sino que, para que aquel se encuentre obligado a dar, hacer o dejar de hacer algo, se requiera de un acto posterior de aplicación, ya sea que éste provenga de la actividad estatal, o que emane de la voluntad del propio particular o de un tercero que actúe en auxilio de una autoridad.

De tal manera que tratándose de normas heteroaplicativas, si se promueve el juicio de amparo con motivo de su sola entrada en vigor, habrá de considerarse improcedente en virtud de que aún no se produce ningún perjuicio o menoscabo a la esfera de derechos de la parte quejosa, de acuerdo al artículo 73, fracción VI, de la Ley Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que dispone que es improcedente el juicio de amparo cuando se promueva contra leyes, tratados o reglamentos que por su sola vigencia no afectan la esfera jurídica del promovente; es decir, que en esos casos debe existir un acto posterior al proceso legislativo correspondiente, que afecte sus derechos.”

En el siguiente párrafo el A quo realiza una excelente síntesis de los artículos 343-E, 1004-B y 1004-C, de la Ley Federal del Trabajo y posteriormente señala lo siguiente:

38

Page 39: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

“Es decir, el perjuicio que pudiera derivarse de los preceptos reclamados no deviene de su sola entrada en vigor puesto que por su naturaleza se requiere la realización de un acto posterior a la iniciación de su vigencia, consistente en una determinación autoritaria, en el sentido de que existe una conducta prevista y sancionada por la ley, atribuible a una persona determinada y que, consecuentemente, procede aplicar y ejecutar la sanción relativa.

De tal modo que si solo la vigencia de los artículos combatidos no afecta de manera directa la esfera de derechos de la parte quejosa, es incuestionable que se actualiza la causa de improcedencia en estudio, por lo que debe decretarse el sobreseimiento en el juicio, con fundamento en los artículos 73, fracción VI y 74, fracción III, de la Ley de Amparo respecto de los artículos 343-E, 1004-B y 1004-C, de la Ley Federal del Trabajo, vigente a partir del uno de diciembre de dos mil doce.”

Por tal motivo; tales fundamentos y motivos, son incongruentes y contradictorios entre sí, apartándose de lo dispuesto por los artículos 1, 16, 16, 17, 107, fracción I, 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en relación con el artículo 25 de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos (Pacto San José), por lo que los mismos se impugnan conforme a los a los agravios hechos valer con anterioridad ratificándoles y reproduciéndolos en este momento como si a la letra se insertaran los mismos, por aplicar de igual forma respecto de esta causal de improcedencia que invoca el A quo y que se traduce en el ilegal sobreseimiento del amparo indirecto impetrado por los quejosos.

De manera clara que el sobreseimiento determinado por el Juez A quo en la sentencia que por este medio se combate, es el resultado de haberse excedido al interpretar indebidamente lo dispuesto en la fracción I del artículo 107 Constitucional, luego de la reforma efectuada el 6 de junio de 2011, a través de la cual, el mismo señala que el concepto de interés jurídico fue sustituido por el de interés legítimo, para quedar de la siguiente manera:

“Artículo 107. Las controversias de que habla el artículo 103 de esta Constitución, con excepción de aquellas en materia electoral, se sujetarán a los procedimientos que determine la ley reglamentaria, de acuerdo con las bases siguientes:

39

Page 40: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

I. El juicio de amparo se seguirá siempre a instancia de parte agraviada, teniendo tal carácter quien aduce ser titular de un derecho o de un interés legítimo individual o colectivo, siempre que alegue que el acto reclamado viola los derechos reconocidos por esta Constitución y con ello se afecte su esfera jurídica, ya sea de manera directa o en virtud de su especial situación frente al orden jurídico…”

Lo anterior, toda vez que de manera estricta lo único que instruye dicho numeral, para el supuesto que nos ocupa, en que mi representado haya interpuesto su demanda sobre la base de que se violentan sus derechos fundamentales, acreditando de manera suficiente su interés legítimo (y no por afectársele de manera directa su interés jurídico), por lo que en esa virtud, es que si los quejosos, hoy recurrentes, formuló su demanda aduciendo que es titular de un interés legítimo (individual) alegando que el acto u omisión reclamados violó los derechos humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su protección por la Carta Magna, así como por los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano es parte, demostrando la afectación a su esfera jurídica, en virtud de que por su especial situación frente al orden jurídico, la sola expedición del Decreto de Reformas a la Ley Federal del Trabajo, señalado como el acto reclamado, violenta los derechos fundamentales previstos en los artículos 1º, en relación con el 123, Apartado A, de nuestra Ley Suprema, en ese sentido, el Juez A quo al sobreseer el juicio de derechos fundamentales del que deriva el presente recurso de revisión, actuó fuera del marco constitucional, al exigirle a mi representado de manera inconstitucional, que demuestre que debe acreditar para la procedencia de la acción intentada, el acreditar el interés personal, actual, real y jurídicamente relevante, que pueda traducirse, si llegara a concederse el amparo, en un beneficio jurídico en su favor, además de que dicho interés debe estar garantizado por un derecho objetivo, y demostrar asimismo la afectación a esfera su jurídica, o sea, el interés jurídico (en vez del interés legítimo) con el fin de acreditar la procedencia de su acción constitucional. Lo que no resulta válido por tratarse de una indebida y excesiva interpretación de lo dispuesto en la actual fracción I del artículo 107 de nuestra Ley Fundamental, al exigir al hoy recurrente mayores requisitos de los previstos en la misma y que tornan el juicio de amparo en ilusorio, irreal e ineficaz, al requerir al ahora Recurrente acreditar la procedencia de su acción de amparo fundado en una definición de interés legítimo contradictorio, inconsistente construido sobre una superada definición de interés jurídico. El A Quo olvida que acorde con el artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, los recursos judiciales deben ser efectivos a las víctimas de violaciones de los derechos

40

Page 41: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

humanos, es decir, son aquellos que permiten la cabal protección de los derechos humanos y, aseguran su debida aplicación por parte de sus autoridades judiciales.

En efecto, el A quo torna el interés legítimo en un galimatías que impide al ahora Recurrente acreditarlo, al construirlo en la serie de contradicciones e impresiones señaladas, que ignoran el control de convencionalidad ex officio relativa al derecho a la tutela judicial efectiva que implica la protección de los derechos humanos mediante recursos efectivos. Es el caso, que el interés legítimo es una recurso de avanzada diseñado para permitir el acceso a la justicia a quienes se afectan sus derechos fundamentales directa o indirectamente, particularmente considerando que los recurrentes son parte de un grupo especial frente al orden jurídico, es decir, la clase trabajadora. Sólo la derogación de la norma impugnada garantiza a la clase trabajadora el goce y ejercicio de sus derechos humanos laborales, al restituirnos el derecho a la estabilidad en el empleo, también se restablecen los derechos de asociación, negociación colectiva y huelga, ejes del equilibrio de los factores de la producción, luego entonces, se actualizan el objetivo y finalidad del derecho del trabajo, la justicia social.

Incongruente y contradictoriamente, el A quo aplicó y manipuló de manera negativa la Convención Americana sobre Derechos Humanos y criterios emitidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos para justificar su omisión de análisis de fondo del juicio de garantías promovido por el ahora Recurrente, alegando requisitos de admisibilidad y procedencia del juicio citado y; considerar que la reforma constitucional de derechos humanos de junio de 2011 estaba presente en su revisión, nada más lejano a la realidad, pues sólo hay justicia cuando es completa y promueve, respeta, protege y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. Lo anterior en razón de que, los recursos para acceder a la justicia deben ser, acorde con los artículos 1, 8.1 y 25 de la CADH, sencillos y efectivos y es obligación de toda instancia judicial concretizar dicha prevención acorde con el control convencional ex officio que aplica discrecionalmente el A quo. La Corte Interamericana ha señalado que la efectividad de un recurso judicial que ampare contra actos que violen derechos fundamentales es condición necesaria del Estado de Derecho y una sociedad democrática (Caso Villagrán Morales y otros vs Guatemala, párrafo 34 y 235), incluso que le inefectividad del recurso judicial actualiza una denegación de justicia adjetiva y sustancial.

En el mismo orden de ideas, la Corte Interamericana ha señalado que un recurso es adecuado si su función dentro del sistema interno es idóneo para proteger la situación jurídica infringida, y es efectivo cuando es

41

Page 42: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

capaz de producir el resultado para el que ha sido concebido, es decir, si estando contemplados tales recursos los requisitos exigidos para su tramitación los hace inaccesibles o si no se permitió a la persona acudir a ellos (Caso Velásquez Rodríguez, sentencia de fondo, 29 de julio 1988, párrafos 63-64, 66-68). En el caso concreto, el A quo, mediante su retorcida interpretación de interés legítimo, olvida su obligación de garantizar la tutela judicial al convertir en imposible el recurso judicial por excelencia previsto en la norma máxima para combatir la violación de los derechos fundamentales del trabajo de los recurrentes; primero, al revertirle probar su calidad de Quejoso debido a su abstención de analizar de forma integral, interdependiente, indivisible, inalienable y progresivo de los derechos violados, nuestra peculiar situación en el orden jurídico, es decir clase trabajadora, y la afectación inmediata y directa que nos causa la Ley impugnada con su simple vigencia. Segundo; es inefectivo, ya que, el A Quo como autoridad competente para conocer del mismo, evade dicha obligación con la definición contradictoria de interés legítimo, así el juicio de garantías promovido por el ahora Recurrente no protege los derechos fundamentales, cuando es su objetivo y finalidad.

Así las cosas, en virtud de que el criterio del Juzgador constituye una indebida y restrictiva interpretación de lo dispuesto por la actual fracción I del artículo 107 de nuestra Ley Fundamental, se solicita a esa superioridad, revoque la sentencia que se combate y se adentre al estudio de la constitucionalidad de los dispositivos de la Ley Federal del Trabajo que resultaron reformados por efectos del Decreto de Reformas impugnado, los que sin lugar a dudas afectan la esfera jurídica de mi representado, por su especial situación frente al orden jurídico.

Así las cosas, el A Quo, sobresee el juicio de amparo por lo que hace a los numerales indicados con anterioridad, de manera por demás incongruente y contradictoria, realiza un estudio de interés simple jurídico y legítimo, concluyendo en una mezcla de requisitos confusos, contradictorios entre sí además de incongruentes, es decir; el Interés con el que los recurrentes promovieron el amparo indirecto y con el cual plantea este concepto de violación, es el INTERÉS LEGÍTIMO INDIVIDUAL, la resolución recurrida se emite sin tomar en cuenta dicho interés del quejoso y los derechos de los recurrentes reconocidos por la Carta Fundamental, así como por los Tratados Internacionales adoptados por el Estado Mexicano, los cuales integran parte de su esfera de derechos y que se ven afectados en virtud de la especial situación en que están colocados los recurrentes frente al orden jurídico laboral que ha sido modificado, es decir; consiste en que el derecho objetivo que forma parte de su esfera jurídica fue modificado a través de las reformas a los artículos de la Ley Federal del Trabajo impugnados, por tanto dichos actos del Estado, han mermado sus derechos fundamentales, por

42

Page 43: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

lo que tiene un interés especial y diferente a cualquier otro ciudadano que no forma parte de la fuerza laboral, un interés legítimo, interés que resulta relevante al ser modificado el derecho objetivo (LFT) que forma parte de su esfera jurídica, en virtud de la especial situación en que están colocados los recurrentes frente al orden jurídico reformado, es decir; por ser los recurrentes Trabajadores teniendo ellos una relación de trabajo vigente de conformidad con el artículo 8, 10, 20 de la Ley Federal del Trabajo es decir; lo cual lo hace integrante del factor de la producción correspondiente a la fuerza de trabajo, interés legítimo que tiene su fundamento en la fracción I del artículo 107 Constitucional. Ahora bien, al formar parte el derecho objetivo hoy reformado (Ley Federal del Trabajo) de la esfera jurídica de derechos de los recurrentes, este tiene no solo el derecho sino el deber de accionar los instrumentos legales que prevé la Constitución a su favor para la defensa y velación de los derechos humanos de los recurrentes con fundamento en los artículos 1, 133, Constitucionales, y artículos 1, 2 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José), así como el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador”, con la finalidad de solicitar la verificación a través de los Tribunales Expeditos por la Constitución y las Leyes Secundarias Reglamentarias, de que las reformas a dichos artículos se encuentran apegadas a los demás ordenamientos que por jerarquía no pueden ser contrarias a estos, es decir; para poder determinar si son o no inconstitucionales e in-convencionales de conformidad con el artículo 1 y 133 Constitucional, SIN QUE PARA ELLO SE NECESITE DE ACTO ESPECIFICO DE APLICACIÓN O CITAR AUTORIDAD ESPECIFICA ALGUNA QUE NAZCA DE UN DERECHO SUBJETIVO, porque ello implicaría ANULAR AUTOMÁTICAMENTE EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LOS RECURRENTES EN EL ASUNTO QUE NOS OCUPA, toda vez que para ello como ilegalmente lo señala el A Quo se necesitaría de una afectación al derecho subjetivo de los recurrentes, es decir de un acto de aplicación especifico por parte de una autoridad vinculada por la propia ley, DEJANDO DE OBSERVAR EL A QUO QUE LOS ACTOS QUE SE RECLAMARON, SON INMINENTES Y PROBABLES, DENOMINADOS ACTOS FUTUROS CIERTOS, ACTOS CUYA APLICACIÓN A LOS RECURRENTES, ES INMINENTE DESDE LA VIGENCIA DE DICHAS REFORMAS QUE MODIFICARON SU DERECHO OBJETIVO, EL CUAL FORMA PARTE DE SU ESFERA DE DERECHOS POR EL SIMPLE HECHO DE SER SUJETO ACTIVO A QUIEN LE ES APLICABLE LAS REFORMAS A LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, DE DONDE DEVIENE EL INTERÉS LEGÍTIMO INDIVIDUAL DE LOS RECURRENTES, ES DECIR; por la especial situación en que están colocados los recurrentes frente al orden jurídico

43

Page 44: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

laboral que ha sido modificado, en virtud de que como se manifestó bajo protesta de decir verdad, los recurrentes son integrantes del factor de la producción correspondiente a la fuerza de trabajo como TRABAJADORES, ES DECIR; POR SER PARTE DE LA CLASE TRABAJADORA.

Ahora bien; es importante resaltar que el A Quo no tomó en cuenta el efecto y consecuencia en el propio derecho objetivo de los recurrentes, el cual fue modificado en virtud de las reformas a los artículos de la Ley Federal del Trabajo que se impugnan en el amparo indirecto, y de la ejecución de la misma ley por parte de los sujetos a quienes es aplicable la misma y por parte de quienes obliga la propia ley aplicar la misma, ya al dejar de observar dicha circunstancia el A Quo sobreseyó ilegal e infundadamente el amparo y protección solicitado, y con ello se causa un daño de difícil reparación al dejarlo en total estado de indefensión ante dichas reformas que en cualquier momento le pueden ser aplicables por el simple hecho de formar parte de la clase trabajadora, en virtud de que la materia de Constitucionalidad y Convencionalidad en el presente asunto no puede analizarse desde un agravio personal y directo creado por el derecho subjetivo (interés jurídico), sino del derecho objetivo, por lo que el interés con el que se promovió el amparo, es el interés legítimo y que en el caso que nos ocupa nace de lo instruido por los artículos 1, 107 fracción I y 133 Constitucionales, consecuentemente existe peligro inminente de que por la nueva situación jurídica derivada de las reformas que se combaten y se tildan de inconstitucionales e in-convencionles, se cause un perjuicio inminente e inmediato desde la vigencia de dichas reformas, siendo este el derecho objetivo reformado, ante el cual es titular de un interés propio, distinto al de los demás individuos por su calidad de Trabajadores, por tanto contrario a lo que afirma el A Quo, resulta intrascendente acreditar un interés jurídico que nazca de la afectación de un derecho subjetivo, y por tanto en el caso que nos ocupa es innecesario señalar autoridad y acto reclamado específico respecto de las consecuencias y efectos de los actos que se impugnan por esta vía, como ilegalmente lo determina el A Quo y que por tanto viola la garantía de constitucionalidad, legalidad, seguridad jurídica, certeza jurídica y acceso a la justicia al dejar de observar e interpretar erróneamente el contenido de los artículos 1, 107 fracción I, 133 Constitucionales en relación con los preceptos de la Ley de Amparo.

Ahora bien; al analizar el asunto que nos ocupa desde el punto de vista del INTERES JURÍDICO o con requisitos de éste para resolver sobre la procedencia del amparo indirecto que nos ocupa, es decir, de que se haya vulnerado un derecho subjetivo de los recurrentes y por tanto se

44

Page 45: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

requiera de la aplicación de los artículos reformados al recurrente y no desde el punto de vista del INTERES LEGITIMO INDIVIDUAL DE LOS RECURRENTES, es decir; de que se haya modificado sustancialmente el derecho objetivo de los recurrentes EL CUAL FORMA PARTE DE SU ESFERA DE DERECHOS POR EL SIMPLE HECHO DE SER SUJETO ACTIVO A QUIEN LE ES APLICABLE LAS REFORMAS A LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, DE DONDE DEVIENE EL INTERÉS LEGÍTIMO INDIVIDUAL DE LOS RECURRENTES, ES DECIR; por la especial situación en que están colocados los recurrentes frente al orden jurídico laboral que ha sido modificado, en virtud de que como se manifestó bajo protesta de decir verdad, los recurrentes es integrante del factor de la producción correspondiente a la fuerza de trabajo como trabajador, ES DECIR; POR SER PARTE DE LA CLASE TRABAJADORA, se deja de observar por el A Quo el Interés Legítimo Individual con el que promueven los recurrentes requiriendo requisitos como si se tratara de un interés jurídico, es decir de un agravio personal y directo derivado de un derecho subjetivo, por que con ello se convalida la “suspensión” y “postergación” de la defensa de los derechos humanos de los recurrentes, lo cual contraviene lo dispuesto en el artículo 1º Constitucional en cuanto a que no podrán suspenderse ni restringirse las garantías individuales y los derechos humanos de los recurrentes, salvo en los casos y bajo las condiciones que la Constitución establece, y este no es uno de esos casos a los que se refiere el artículo 29 y 38 de la Constitución, por tanto, al analizar contradictoria, confusa e incongruentemente el A QUO el interés con el que el quejoso promovió el amparo indirecto y sus requisitos se vulnera el Interés Legítimo Individual de los recurrentes (el cual SE INSISTE es así porque deviene de la afectación de un derecho objetivo y no de un derecho subjetivo) y en consecuencia se colabora en la vulneración de la esfera jurídica de derechos de los Recurrentes, en su calidad de Trabajadores y con lo cual se acredita que con la sola entrada en vigor de dichos artículos reformados, ha sido afectada la esfera jurídica de derechos de los recurrentes, en especial respecto de la violación a los derechos humanos que la Constitución prevé a su favor, los cuales le son inherentes, y constituye el Interés Legítimo Individual para el estudio de este concepto de violación que ahora se plantea como agravió, por ser los Recurrentes Trabajadores.

El A Quo, sobresee en forma errónea, incongruente e ilegal y deja en total estado de indefensión al hoy recurrente al privarlo del derecho de impartición a la justicia y seguridad jurídica, y en consecuencia priva al recurrente del derecho a que no sean suspendidos sus derechos humanos y a la vez incumple con su obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y

45

Page 46: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

progresividad, así como las de prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en virtud de que no provee al recurrente de esas medidas de legalidad y seguridad jurídica y se pueden sin lugar a dudas materializar en perjuicio de los recurrentes actos que deriven de las consecuencias y efectos de los actos que se impugnan, a pesar de que se cumplen los requisitos del interés legítimo individual con el que promueve el amparo indirecto los Recurrentes ya que dicho interés como se ha señalado nace de la modificación al derecho objetivo del quejoso, siendo parte de esta esfera de derechos las reformas que se combaten y tildan de inconstitucionales e in-convencionles, lo cual causa un perjuicio inminente e inmediato desde la vigencia de dichas reformas sin haberse decretado la constitucionalidad o in-convencionalidad que se reclama, lo cual se debía de determinar mediante el presente juicio de amparo; empero al no ser así, se deja de aplicar en perjuicio del quejoso el contenido de los artículos 1º, 14, 16, 17 y 133 Constitucionales, dejándolo en estado de indefensión frente a la ejecución de los actos inminentes y ciertos (consecuencias y efectos) respecto de la aplicación de las normas de trabajo reformadas por parte de los sujetos que la misma ley autoriza para tal efecto (autoridades y particulares) vulnerándose de esa manera sus derechos humanos laborales.

No es menos importante mencionar, que es una obligación del Estado (entendiendo al Estado como un todo y que incluye al Poder Judicial como parte de él, en su calidad de Autoridad impartidora de Justicia) la de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de los recurrentes, de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, ya que con ello se prevé que los recurrentes, no sea objeto de los actos futuros ciertos e inminentes, que deriven de todas las consecuencias de hecho y de derecho derivadas ya en la actualidad y en el futuro, por la aprobación, expedición, promulgación, refrendo y publicación del citado Decreto de reformas a la Ley Federal del Trabajo publicado en el Diario Oficial de la Federación del 30 de noviembre de 2012, en lo que hace a los numerales impugnados de la Ley Federal del Trabajo, respecto de los cuales ha modificado sustancialmente la esfera jurídica de derechos humanos y garantías sociales de los recurrentes; por tanto, se solicita el amparo y protección para proceder conforme a derecho, es decir; se impida se materialice la violación de los derechos humanos laborales de los recurrentes, pero sobre todo porque su violación es intemporal de acuerdo al principio convencional erga omnes, es decir; la violación de derechos humanos es automática al publicarse una ley que no se apega a dichos dispositivos constitucionales e internacionales, esto por mandato del artículo 1° Constitucional, así como por el CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y CONVENCIONALIDAD, ya que de lo contrario equivaldría a restringir o suspender las garantías para su protección.

46

Page 47: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

Por tales razones y al resultar evidente que el derecho objetivo el cual forma parte de la esfera de derechos de los recurrentes fue modificado a través de las reformas a los artículos de la Ley Federal del Trabajo impugnados, por tanto dichos actos del Estado, causan un agravio personal y directo a los recurrentes, en virtud de que estos tienen un Interés Legítimo Individual, interés que es relevante en la modificación del derecho objetivo que es parte integrante de la esfera jurídica de los recurrentes, en virtud de la especial situación en que está colocado los recurrentes frente al orden jurídico reformado que se combaten, en aplicación del principio pro-homine, de apariencia del buen derecho y peligro en la demora, insto respetuosamente a este H. Tribunal ordene al A QUO dejar sin efectos el auto por el que se sobresee el amparo respecto de este concepto de violación al recurrente y en su lugar dicte otro donde la conmine a estudiar el tema de constitucionalidad y convencionalidad que le ha sido planteado; en razón de que dichas reformas se insiste; modifican la esfera jurídica de derechos de los recurrentes, FORMANDO LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO PARTE DE SU ESFERA DE DERECHOS POR EL SIMPLE HECHO DE SER SUJETO ACTIVO A QUIEN LE ES APLICABLE LAS REFORMAS A LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, DE DONDE DEVIENE EL INTERÉS LEGÍTIMO INDIVIDUAL DE LOS RECURRENTES, ES DECIR; por la especial situación en que están colocados los recurrentes frente al orden jurídico laboral que ha sido modificado, en virtud de que como se manifestó bajo protesta de decir verdad, los recurrentes son integrantes del factor de la producción correspondiente a la fuerza de trabajo como TRABAJADORES, ES DECIR; POR SER PARTE DE LA CLASE TRABAJADORA.

También resulta evidente que el Juzgador no agotó el principio de exhaustividad que debió haber tomado en consideración al dictarla, puesto que no analizó todos y cada uno de los argumentos que mi representado expuso en su demanda de garantías (que promoviera por sí misma y en defensa de sus agremiados), donde se observa que la interpuso con fundamento en los artículos 1º fracción I, 4º, 5º, 8° y 114 fracción I, de la Ley de Amparo, así como en los artículos 103 fracción I y 107 fracciones I, VII y X de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ya que los Quejosos resultaron agraviados por los actos que se reclaman, por ser titular del interés legítimo Individual a que se refiere la fracción I del artículo 107 de la propia Constitución, toda vez que los actos de autoridad que reclamó en su nombre, violan sus derechos humanos fundamentales reconocidos por nuestra Carta Fundamental, así como por los Tratados Internacionales adoptados por el Estado Mexicano, que integran parte de su esfera jurídica de derechos, en virtud de la especial situación en que está colocado frente al orden jurídico por estar integrado y ser

47

Page 48: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

trabajadores de uno de los dos factores de la producción, la fuerza de trabajo, reconocidos bajo una relación de trabajo activa por la Ley Federal del Trabajo en sus numerales 8, 10 y 20.

Lo anterior, sin obstáculo de los criterios doctrinarios y jurisprudenciales en los que Juzgador pretende sustentar su sentencia, y que por obvias razones de tiempo y economía, se solicita se tengan por reproducidos en esta parte, sustentando la improcedencia del juicio amparo que nos ocupa; lo anterior, en razón de que se trata de interpretaciones notoriamente inconstitucionales e inconvencionales, por lo que se solicita no sean tomadas en cuenta, máxime que en la especie, tenemos que de ninguna forma se trata de disposiciones formalmente expedidas por la autoridad competente para crear normas impersonales, generales y abstractas al respecto, o sea el Congreso de la Unión, y porque tales criterios y tesis contienen y constituyen verdaderos excesos que nuestra Ley Suprema no autoriza, y por no autorizarlos no es posible que a través de los mismos se genere semejante regulación, la que restringe el ejercicio de juicio de derechos humanos fundamentales promovidos sobre la base del interés legítimo, lo que rebaza en mucho lo dispuesto en nuestra Ley Suprema, luego entonces los criterios contenidos en las referidas tesis, en realidad se trata de indebidas interpretaciones, que carecen de sustento constitucional y convencional, y es por ello que no existe base para emitirlas en ese sentido; máxime que se trata de simples tesis aisladas, que indudablemente contienen criterios equivocados (sin opinar sobre el contexto en que se emitieron) y que por fortuna no forman jurisprudencia, y es por tal razón que no resultan ser obligatorias, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 192 de la Ley de Amparo abrogada, el que a la letra dice:

“Artículo 192.- La jurisprudencia que establezca la Suprema Corte de Justicia, funcionando en Pleno o en Salas, es obligatoria para éstas en tratándose de la que decrete el Pleno, y además para los Tribunales Unitarios y Colegiados de Circuito, los juzgados de Distrito, los tribunales militares y judiciales del orden común de los Estados y del Distrito Federal, y tribunales administrativos y del trabajo, locales o federales.

Las resoluciones constituirán jurisprudencia, siempre que lo resuelto en ellas se sustenten en cinco sentencias ejecutorias ininterrumpidas por otra en contrario, que hayan sido aprobadas por lo menos por ocho ministros si se tratara de jurisprudencia del pleno, o por cuatro ministros, en los casos de jurisprudencia de las salas.

48

Page 49: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

También constituyen jurisprudencia las resoluciones que diluciden las contradicciones de tesis de Salas y de Tribunales Colegiados.”

(El énfasis añadido es mío)

Debiéndose hacer la observación de que, aún en el supuesto de que dichas tesis constituyeran jurisprudencia, y fueran de observancia obligatoria conforme al invocado artículo 192 de la Ley de Amparo, es decir hayan sido sustentadas en cinco sentencias ejecutorias ininterrumpidas por otra en contrario, y en ese sentido su observancia fuese obligatoria para los tribunales, queda claro que no dejarían de ser la interpretación que de la ley hace el órgano jurisdiccional , y es por tal motivo que no podrían tener el alcance de derogarla o reformarla, ni de equipararse a ella, ni mucho menos a la propia Constitución.

Criterios que se reitera no tienen el rango de una ley formalmente expedida por el Congreso de la Unión, ni pueden equiparse a ella, y menos reformarla o adicionarla, ni mucho menos excederse a lo previsto en la Ley de Leyes, quedando por tal situación en meras interpretaciones erróneas que de la ley formulan los tribunales; criterios que precisamente de acuerdo a la propia ley de la materia, son posibles de enmendarse y/o corregirse hacia el campo de lo constitucional; máxime en la especie que como ha quedado debidamente demostrado en el escrito inicial de demanda de mis representados, contradicen los preceptos de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, así como de nuestra propia Constitución.

Por los razonamientos hechos valer en el texto del presente escrito, se solicita no se tomen en cuenta los aludidos criterios jurisprudenciales, y se resuelva aplicando de manera directa los preceptos de nuestra Constitución, por el simple orden jerárquico normativo, de acuerdo al principio de Supremacía Constitucional instruido por el artículo 133 Constitucional, con el fin de que sean analizados a fondo los argumentos vertidos por mi representado y no se le deje en estado de indefensión.

SEGUNDO.- El A quo no amparo ni protege a los quejosos, por lo que respecta a los artículos 2, 3, 25, fracciones II y IV, 35, 39-A, 39-B, 39-C, 39-D, 39-E, 56-Bis, primer párrafo, 83, 101, 153-B, 153-D, fracción III, 153-E, 153.I, 153-U, 153-V, 154 y 159 de la Ley Federal de Trabajo en vigor a partir del uno de diciembre del dos mil doce, de conformidad con las

49

Page 50: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

consideraciones del considerando SEXTO y que en su parte que nos ocupa señala lo siguiente:

“Por su parte el artículo 25 de la Ley Suprema es del tenor literal siguiente:“(REFORMADO PRIMER PÁRRAFO, D.O.F. 5 DE JUNIO DE 2013)

Artículo 25.- Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante la competitividad, el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales cuya seguridad protege esta Constitución. La competitividad se entenderá como el conjunto de condiciones necesarias para generar un mayor crecimiento económico, promoviendo la inversión y la generación de empleo.(REFORMADO, D.O.F. 3 DE FEBRERO DE 1983)

El Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica nacional, y llevará al cabo la regulación y fomento de las actividades que demande el interés general en el marco de libertades que otorga esta Constitución.(REFORMADO, D.O.F. 3 DE FEBRERO DE 1983)

Al desarrollo económico nacional concurrirán, con responsabilidad social, el sector público, el sector social y el sector privado, sin menoscabo de otras formas de actividad económica que contribuyan al desarrollo de laNación.(REFORMADO, D.O.F. 3 DE FEBRERO DE 1983)

El sector público tendrá a su cargo, de manera exclusiva, las áreas estratégicas que se señalan en el Artículo 28, párrafo cuarto de la Constitución, manteniendo siempre el Gobierno Federal la propiedad y el control sobre los organismos que en su caso se establezcan.(REFORMADO, D.O.F. 3 DE FEBRERO DE 1983)

Asimismo podrá participar por sí o con los sectores social y privado, de acuerdo con la ley, para impulsar y organizar las áreas prioritarias del desarrollo.(REFORMADO, D.O.F. 3 DE FEBRERO DE 1983)

50

Page 51: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

Bajo criterios de equidad social y productividad se apoyará e impulsará a las empresas de los sectores social y privado de la economía, sujetándolos a las modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de los recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente.(REFORMADO, D.O.F. 3 DE FEBRERO DE 1983)

La ley establecerá los mecanismos que faciliten la organización y la expansión de la actividad económica del sector social: de los ejidos, organizaciones de trabajadores, cooperativas, comunidades, empresas que pertenezcan mayoritaria o exclusivamente a los trabajadores y, en general, de todas las formas de organización social para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios.(REFORMADO, D.O.F. 5 DE JUNIO DE 2013)

La ley alentará y protegerá la actividad económica que realicen los particulares y proveerá las condiciones para que el desenvolvimiento del sector privado contribuya al desarrollo económico nacional, promoviendo la competitividad e implementando una política nacional para el desarrollo industrial que incluya vertientes sectoriales y regionales, en los términos que establece esta Constitución.”

El artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo que aquí interesa, determina que corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, útil para fortalecer la soberanía nacional y su régimen democrático, en el que mediante la competitividad y el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y de la riqueza, se permita el pleno ejercicio de la libertad y dignidad de los individuos, grupos y clases sociales protegidos por la Constitución Federal; que la competitividad es el conjunto de condiciones necesarias para generar un mayor crecimiento económico promoviendo la inversión y la generación de empleo, por lo que el Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica nacional, llevando a cabo la regulación y fomento de las actividades que demande el interés general en el marco de libertades otorgado por la propia Ley Fundamental.

De igual forma, el citado precepto constitucional establece que al desarrollo económico nacional concurrirán los sectores público, privado y social, así como cualquier forma de actividad económica que contribuya al desarrollo nacional; que el sector público tendrá, en exclusiva, el control y propiedad de las áreas

51

Page 52: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

estratégicas que señala la Constitución y podrá participar con los sectores privado y social, en términos de ley, para impulsar las áreas prioritarias; que bajo criterios de equidad social y productividad, se apoyará e impulsará a las empresas sociales y privadas, con sujeción a las modalidades que dicte el interés público, y al uso de los recursos productivos en beneficio general, cuidando su conservación y el medio ambiente; que la ley establecerá los mecanismos que faciliten la organización y expansión de la actividad económica del sector social, entre ellas, las organizaciones de trabajadores, y que la ley alentará y protegerá la actividad económica de los particulares y proveerá las condiciones para que el desenvolvimiento del sector privado contribuya al desarrollo económico nacional, promoviendo la competitividad.

Por otra parte, en la exposición de motivos relativa a la iniciativa de siete de diciembre de mil novecientos ochenta y dos, respecto de la reforma constitucional al artículo 25, se expuso el propósito de que en un solo cuerpo de ideas se establezcan los fines de la rectoría del Estado que derivan en los propósitos de garantizar que el desarrollo sea integral, que se fortalezca la soberanía de la Nación y su régimen democrático, así como que mediante el fomento del crecimiento económico, el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, se permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuyo desarrollo y seguridad protege la Constitución.

Que para lograr esos propósitos se proponía establecer de manera explícita las atribuciones del Estado en materia económica, siempre referidas al interés general.

Asimismo, se menciona que se reconoce al sector privado su función social así como la conveniencia de que existan condiciones favorables para el desenvolvimiento de la empresa privada, sujetando su desarrollo al interés público.

Por otro lado, de la exposición de motivos de veintidós de febrero de dos mil once (en relación con la iniciativa presentada por la Cámara de Senadores), respecto de la reforma constitucional del mencionado artículo 25, se advierte que se establece que el mayor desafío que enfrenta el país consiste en recuperar un crecimiento económico suficiente para generar los empleos en la cantidad y calidad necesarios para incrementar el bienestar de los mexicanos y abatir en el menor tiempo y en el mayor grado posible la pobreza.

52

Page 53: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

Que son requisitos indispensables para generar dicho crecimiento económico el conjunto de condiciones denominado “competitividad” que son aquellas que permiten a un país generar, atraer y conservar las inversiones necesarias para generar empleos e incrementar su productividad.

Que a fin de generar nuevamente condiciones para mejorar la posición de México en la competitividad de la economía global, resulta necesario establecer una política pública general a través de acciones y esfuerzos para mejorar las condiciones de competitividad, que existen esfuerzos para mejorarlas, como son reformas a la competencia económica y a la legislación laboral.

De igual manera, se propuso obligar al gobierno a conformar una política que atienda todos los rubros de las condiciones de competitividad de manera global: sistema tributario, sistema educativo, sistema de ciencia, innovación y tecnología, mercado laboral, entre otros.

Además, se propone incluir la competitividad entre los principios constitucionales que rigen el desarrollo económico de la Nación, y que se encuentran establecidos en el propio numeral, definiéndola como el conjunto de condiciones necesarias para generar un mayor crecimiento económico, promoviendo la inversión y la generación de empleo.

Por otro lado, el artículo 123, apartado A, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es del tenor literal siguiente:“(REFORMADO PRIMER PÁRRAFO, D.O.F. 18 DE JUNIO DE 2008)

Artículo 123.- Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley.(REFORMADO, D.O.F. 18 DE JUNIO DE 2008)

El Congreso de la Unión, sin contravenir a las bases siguientes deberá expedir leyes sobre el trabajo, las cuales regirán:(ADICIONADO PRIMER PÁRRAFO, D.O.F. 5 DEDICIEMBRE DE 1960)A.- Entre los obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos y de una manera general, todo contrato de trabajo:

I.- La duración de la jornada máxima será de ocho horas.

53

Page 54: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

(REFORMADA, D.O.F. 31 DE DICIEMBRE DE 1974)II.- La jornada máxima de trabajo nocturno será de 7 horas. Quedan prohibidas: las labores insalubres o peligrosas, el trabajo nocturno industrial y todo otro trabajo después de las diez de la noche, de los menores de dieciséis años.(REFORMADA, D.O.F. 21 DE NOVIEMBRE DE 1962)III.- Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de catorce años. Los mayores de esta edad y menores de dieciséis tendrán como jornada máxima la de seis horas.IV.- Por cada seis días de trabajo deberá disfrutar el operario de un día de descanso, cuando menos.(REFORMADA, D.O.F. 31 DE DICIEMBRE DE 1974)V.- Las mujeres durante el embarazo no realizarán trabajos que exijan un esfuerzo considerable y signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestación; gozarán forzosamente de un descanso de seis semanas anteriores a la fecha fijada aproximadamente para el parto y seis semanas posteriores al mismo, debiendo percibir su salario íntegro y conservar su empleo y los derechos que hubieren adquirido por la relación de trabajo.

En el período de lactancia tendrán dos descansos extraordinarios por día, de media hora cada uno para alimentar a sus hijos.(REFORMADA, D.O.F. 23 DE DICIEMBRE DE 1986)

VI.- Los salarios mínimos que deberán disfrutar los trabajadores serán generales o profesionales. Los primeros regirán en las áreas geográficas que se determinen; los segundos se aplicarán en ramas determinadas de la actividad económica o en profesiones, oficios o trabajos especiales. Los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos. Los salarios mínimos profesionales se fijarán considerando, además, las condiciones de las distintas actividades económicas.Los salarios mínimos se fijarán por una comisión nacional integrada por representantes de los trabajadores, de los patrones y del gobierno, la que podrá auxiliarse de las comisiones especiales de carácter consultivo que considere indispensables para el mejor desempeño de sus funciones.

VII.- Para trabajo igual debe corresponder salario igual, sin tener en cuenta sexo ni nacionalidad.

54

Page 55: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

VIII.- El salario mínimo quedará exceptuado de embargo, compensación o descuento.(REFORMADA, D.O.F. 21 DE NOVIEMBRE DE 1962)IX.- Los trabajadores tendrán derecho a una participación en las utilidades de las empresas, regulada de conformidad con las siguientes normas:a).- Una Comisión Nacional, integrada con representantes de los trabajadores, de los patronos y del Gobierno, fijará el porcentaje de utilidades que deba repartirse entre los trabajadores;b).- La Comisión Nacional practicará las investigaciones y realizará los estudios necesarios y apropiados para conocer las condiciones generales de la economía nacional. Tomará asimismo en consideración la necesidad de fomentar el desarrollo industrial del País, el interés razonable que debe percibir el capital y la necesaria reinversión de capitales;c).- La misma Comisión podrá revisar el porcentaje fijado cuando existan nuevos estudios e investigaciones que los justifiquen;d).- La Ley podrá exceptuar de la obligación de repartir utilidades a las empresas de nueva creación durante un número determinado y limitado de años, a los trabajos de exploración y a otras actividades cuando lo justifique su naturaleza y condiciones particulares;e).- Para determinar el monto de las utilidades de cada empresa se tomará como base la renta gravable de conformidad con las disposiciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta. Los trabajadores podrán formular ante la Oficina correspondiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público las objeciones que juzguen convenientes, ajustándose al procedimiento que determine la ley;f).- El derecho de los trabajadores a participar en las utilidades no implica la facultad de intervenir en la dirección o administración de las empresas.X.- El salario deberá pagarse precisamente en moneda de curso legal, no siendo permitido hacerlo efectivo con mercancías, ni con vales, fichas o cualquier otro signo representativo con que se pretenda substituir la moneda.(REFORMADA, D.O.F. 31 DE DICIEMBRE DE 1974)XI.- Cuando, por circunstancias extraordinarias deban aumentarse las horas de jornada, se abonará como salario por el tiempo excedente un 100% más de lo fijado para las horas normales. En ningún caso el trabajo extraordinario podrá exceder de tres horas diarias, ni de tres veces consecutivas. Los menores de dieciséis años no serán admitidos en esta clase de trabajos.(REFORMADA, D.O.F. 14 DE FEBRERO DE 1972)

55

Page 56: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

XII.- Toda empresa agrícola, industrial, minera o de cualquier otra clase de trabajo, estará obligada, según lo determinen las leyes reglamentarias a proporcionar a los trabajadores habitaciones cómodas e higiénicas.

Esta obligación se cumplirá mediante las aportaciones que las empresas hagan a un fondo nacional de la vivienda a fin de constituir depósitos en favor de sus trabajadores y establecer un sistema de financiamiento que permita otorgar a éstos crédito barato y suficiente para que adquieran en propiedad tales habitaciones. Se considera de utilidad social la expedición de una ley para la creación de un organismo integrado por representantes del Gobierno Federal, de los trabajadores y de los patrones, que administre los recursos del fondo nacional de la vivienda. Dicha ley regulará las formas y procedimientos conforme a los cuales los trabajadores podrán adquirir en propiedad las habitaciones antes mencionadas.

Las negociaciones a que se refiere el párrafo primero de esta fracción, situadas fuera de las poblaciones, están obligadas a establecer escuelas, enfermerías y demás servicios necesarios a la comunidad.(ADICIONADO, D.O.F. 9 DE ENERO DE 1978)

Además, en esos mismos centros de trabajo, cuando su población exceda de dosicentos (sic) habitantes, deberá reservarse un espacio de terreno, que no será menor de cinco mil metros cuadrados, para el establecimiento de mercados públicos, instalación de edificios destinados a los servicios municipales y centros recreativos. (ADICIONADO, D.O.F. 9 DE ENERO DE 1978)

Queda prohibido en todo centro de trabajo, el establecimiento de expendios de bebidas embriagantes y de casas de juego de azar.(REFORMADA, D.O.F. 9 DE ENERO DE 1978)

XIII.- Las empresas, cualquiera que sea su actividad, estarán obligadas a proporcionar a sus trabajadores, capacitación o adiestramiento para el trabajo. La ley reglamentaria determinará los sistemas, métodos y procedimientos conforme a los cuales los patrones deberán cumplir con dicha obligación.XIV.- Los empresarios serán responsables de los accidentes del trabajo y de las enfermedades profesionales de los trabajadores, sufridas con motivo o en ejercicio de la profesión

56

Page 57: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

o trabajo que ejecuten; por lo tanto, los patronos deberán pagar la indemnización correspondiente, según que haya traído como consecuencia la muerte o simplemente incapacidad temporal o permanente para trabajar, de acuerdo con lo que las leyes determinen. Esta responsabilidad subsistirá aún en el caso de que el patrono contrate el trabajo por un intermediario.(REFORMADA, D.O.F. 31 DE DICIEMBRE DE 1974)

XV.- El patrón estará obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su negociación, los preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones de su establecimiento, y a adoptar las medidas adecuadas para prevenir accidentes en el uso de las máquinas, instrumentos y materiales de trabajo, así como a organizar de tal manera éste, que resulte la mayor garantía para la salud y la vida de los trabajadores, y del producto de la concepción, cuando se trate de mujeres embarazadas. Las leyes contendrán, al efecto, las sanciones procedentes en cada caso.

XVI.- Tanto los obreros como los empresarios tendrán derecho para coaligarse en defensa de sus respectivos intereses, formando sindicatos, asociaciones profesionales, etc.

XVII.- Las leyes reconocerán como un derecho de los obreros y de los patronos, las huelgas y los paros.(REFORMADA, D.O.F. 31 DE DICIEMBRE DE 1938)

XVIII.- Las huelgas serán lícitas cuando tengan por objeto conseguir el equilibrio entre los diversos factores de la producción, armonizando los derechos del trabajo con los del capital. En los servicios públicos será obligatorio para los trabajadores dar aviso, con diez días de anticipación, a la Junta de Conciliación y Arbitraje, de la fecha señalada para la suspensión del trabajo. Las huelgas serán consideradas como ilícitas únicamente cuando la mayoría de los huelguistas ejerciera actos violentos contra las personas o las propiedades, o en caso de guerra, cuando aquéllos pertenezcan a los establecimientos y servicios que dependan del Gobierno.

XIX.- Los paros serán lícitos únicamente cuando el exceso de producción haga necesario suspender el trabajo para mantener los precios en un límite costeable, previa aprobación de la Junta de Conciliación y Arbitraje.

XX.- Las diferencias o los conflictos entre el capital y el trabajo, se sujetarán a la decisión de una Junta de Conciliación y

57

Page 58: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

Arbitraje, formada por igual número de representantes de los obreros y de los patronos, y uno del Gobierno.(REFORMADA, D.O.F. 21 DE NOVIEMBRE DE 1962)

XXI.- Si el patrono se negare a someter sus diferencias al arbitraje o a aceptar el laudo pronunciado por la Junta, se dará por terminado el contrato de trabajo y quedará abligado (sic) a indemnizar al obrero con el importe de tres meses de salario, además de la responsabilidad que le resulte del conflicto. Esta disposición no será aplicable en los casos de las acciones consignadas en la fracción siguiente. Si la negativa fuere de los trabajadores, se dará por terminado el contrato de trabajo.(REFORMADA, D.O.F. 21 DE NOVIEMBRE DE 1962)

XXII.- El patrono que despida a un obrero sin causa justificada o por haber ingresado a una asociación o sindicato, o por haber tomado parte en una huelga lícita, estará obligado, a elección del trabajador, a cumplir el contrato o a indemnizarlo con el importe de tres meses de salario. La Ley determinará los casos en que el patrono podrá ser eximido de la obligación de cumplir el contrato, mediante el pago de una indemnización. Igualmente tendrá la obligación de indemnizar al trabajador con el importe de tres meses de salario, cuando se retire del servicio por falta de probidad del patrono o por recibir de él malos tratamientos, ya sea en su persona o en la de su cónyuge, padres, hijos o hermanos. El patrono no podrá eximirse de esta responsabilidad, cuando los malos tratamientos provengan de dependientes o familiares que obren con el consentimieto (sic) o tolerancia de él.

XXIII.- Los créditos en favor de los trabajadores por salario o sueldos devengados en el último año, y por indemnizaciones, tendrán preferencia sobre cualquiera otros en los casos de concurso o de quiebra.XXIV.- De las deudas contraídas por los trabajadores a favor de sus patronos, de sus asociados, familiares o dependientes, sólo será responsable el mismo trabajador, y en ningún caso y por ningún motivo se podrá exigir a los miembros de su familia, ni serán exigibles dichas deudas por la cantidad excedente del sueldo del trabajador en un mes.(REFORMADA, D.O.F. 31 DE DICIEMBRE DE 1974)

XXV.- El servicio para la colocación de los trabajadores será gratuito para éstos, ya se efectúe por oficinas municipales, bolsas de trabajo o por cualquier otra institución oficial o particular.

58

Page 59: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

En la prestación de este servicio se tomará en cuenta la demanda de trabajo y, en igualdad de condiciones, tendrán prioridad quienes representen la única fuente de ingresos en su familia.

XXVI.- Todo contrato de trabajo celebrado entre un mexicano y un empresario extranjero, deberá ser legalizado por la autoridad municipal competente y visado por el Cónsul de la Nación a donde el trabajador tenga que ir, en el concepto de que además de las cláusulas ordinarias, se especificará claramente que los gastos de repatriación quedan a cargo del empresario contratante.

XXVII.- Serán condiciones nulas y no obligarán a los contrayentes, aunque se expresen en el contrato: (a). Las que estipulen una jornada inhumana por lo notoriamente excesiva, dada la índole del trabajo. (b). Las que fijen un salario que no sea remunerador a juicio de las Juntas de Conciliación y Arbitraje.(c). Las que estipulen un plazo mayor de una semana para la percepción del jornal. (d). Las que señalen un lugar de recreo, fonda, café, taberna, cantina o tienda para efectuar el pago del salario, cuando no se trate de empleados en esos establecimientos.(e). Las que entrañen obligación directa o indirecta de adquirir los artículos de consumo en tiendas o lugares determinados.(f). Las que permitan retener el salario en concepto de multa.(g). Las que constituyan renuncia hecha por el obrero de las indemnizaciones a que tenga derecho por accidente del trabajo, y enfermedades profesionales, perjuicios ocasionados por el incumplimiento del contrato o despedírsele de la obra.(h). Todas las demás estipulaciones que impliquen renuncia de algún derecho consagrado a favor del obrero en las leyes de protección y auxilio a los trabajadores.XXVIII.- Las leyes determinarán los bienes que constituyan el patrimonio de la familia, bienes que serán inalienables, no podrán sujetarse a gravámenes reales ni embargos, y serán transmisibles a título de herencia con simplificación de las formalidades de los juicios sucesorios.(REFORMADA, D.O.F. 31 DE DICIEMBRE DE 1974)XXIX.- Es de utilidad pública la Ley del Seguro Social, y ella comprenderá seguros de invalidez, de vejez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes, de servicios de guardería y cualquier otro encaminado a la protección y bienestar de los trabajadores,

59

Page 60: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

campesinos, no asalariados y otros sectores sociales y sus familiares.XXX.- Asimismo serán consideradas de utilidad social, las sociedades cooperativas para la construcción de casas baratas e higiénicas, destinadas a ser adquiridas en propiedad, por los trabajadores en plazos determinados. (REFORMADA, D.O.F. 9 DE ENERO DE 1978)

XXXI.- La aplicación de las leyes del trabajo corresponde a las autoridades de los Estados, en sus respectivas jurisdicciones, pero es de la competencia exclusiva de las autoridades federales en los asuntos relativos a: (REFORMADO PRIMER PÁRRAFO, D.O.F. 27 DEJUNIO DE 1990)

a) Ramas industriales y servicios:1.- Textil;2.- Eléctrica;3.- Cinematográfica;4.- Hulera;5.- Azucarera;6.- Minera;7.- Metalúrgica y siderúrgica, abarcando la explotación de los minerales básicos, el beneficio y la fundición de los mismos, así como la obtención de hierro metálico y acero a todas sus formas y ligas y los productos laminados de los mismos;8.- De hidrocarburos;9.- Petroquímica;10.- Cementera;11.- Calera;12.- Automotriz, incluyendo autopartes mecánicas o eléctricas;13.- Química, incluyendo la química farmacéutica y medicamentos;14.- De celulosa y papel;15.- De aceites y grasas vegetales;16.- Productora de alimentos, abarcando exclusivamente la fabricación de los que sean empacados, enlatados o envasados o que se destinena ello;17.- Elaboradora de bebidas que sean envasadas o enlatadas o que se destinen a ello;18.- Ferrocarrilera; (F. DE E., D.O.F. 13 DE ENERO DE 1978)19.- Maderera básica, que comprende la producción de aserradero y la fabricación de triplay o aglutinados de madera;

60

Page 61: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

20.- Vidriera, exclusivamente por lo que toca a la fabricación de vidrio plano, liso o labrado, o de envases de vidrio; y (sic)21.- Tabacalera, que comprende el beneficio o fabricación de productos de tabaco;(ADICIONADO, D.O.F. 27 DE JUNIO DE 1990)22.- Servicios de banca y crédito.b) Empresas:1.- Aquéllas que sean administradas en forma directa o descentralizada por el Gobierno Federal;2.- Aquéllas que actúen en virtud de un contrato o concesión federal y las industrias que les sean conexas; y3.- Aquéllas que ejecuten trabajos en zonas federales o que se encuentren bajo jurisdicción federal, en las aguas territoriales o en las comprendidas en la zona económica exclusiva de la Nación.También será competencia exclusiva de las autoridades federales, la aplicación de las disposiciones de trabajo en los asuntos relativos a conflictos que afecten a dos o más Entidades Federativas; contratos colectivos que hayan sido declarados obligatorios en más de una EntidadFederativa; obligaciones patronales en materia educativa, en los términos de Ley; y respecto a las obligaciones de los patrones en materia de capacitación y adiestramiento de sus trabajadores, así como de seguridad e higiene en los centros de trabajo, para lo cual, las autoridades federales contarán con el auxilio de las estatales, cuando se trate de ramas o actividades de jurisdicción local, en los términos de la ley reglamentaria correspondiente.”

El precepto constitucional transcrito establece un conjunto de derechos mínimos en favor de los trabajadores, así como la facultad del Congreso de la Unión para expedir las leyes sobre el trabajo que regirán entre los obreros, jornaleros, empleados, domésticos, artesanos y de una manera general, todo contrato de trabajo, sin contravenir las bases mínimas que se establecen en esa disposición constitucional.

Asimismo, establece que la duración de la jornada de trabajo será de un máximo de ocho horas; y la jornada máxima de trabajo nocturno será de siete horas; la prohibición de las labores insalubres o peligrosas, el trabajo nocturno industrial y todo otro trabajo después de las diez de la noche, de los menores de dieciséis años; que queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de catorce años y que la jornada máxima para los mayores de esta edad y menores de dieciséis será de seis horas.

61

Page 62: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

De igual manera, prevé el derecho a un día de descanso cuando menos por cada seis de trabajo; la prohibición de que las mujeres durante el embarazo realicen actividades que signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestación, asimismo, establece el derecho de las mismas de gozar de seis semanas de descanso anteriores y posteriores a la fecha del parto, sin que ello implique la pérdida de alguno de los derechos adquiridos durante la relación laboral, así como los períodos de descanso durante la lactancia.

Establece principios y disposiciones referentes al salario mínimo, así como de la existencia de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos que tiene a su cargo la determinación del monto del mismo, señala que el mismo deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y para proveer la educación obligatoria de los hijos. Que para trabajo igual deberá corresponder salario igual, sin tener en cuenta sexo o nacionalidad y que el salario mínimo queda exceptuado de embargo, compensación o descuento; asimismo, prevé el derecho de los trabajadores a participar en las utilidades de la empresa, fijando las normas bajo las cuales se regulará.

Dispone que el salario deberá ser pagado en moneda de curso legal y prohíbe expresamente la sustitución de ésta por cualquier otro signo representativo.

Establece que la compensación por el tiempo excedente laborado deberá ser pagada al cien por ciento más de lo fijado para las horas normales; fija el límite del trabajo extraordinario diario y prohíbe la participación de los menores de dieciséis años en ese tipo de trabajo.

Obliga a toda empresa a que, de conformidad con lo que determinen las leyes reglamentarias, proporcionen habitaciones cómodas e higiénicas a sus trabajadores, realizando aportaciones al Fondo Nacional de la Vivienda.

Prevé también la obligación a cargo de la empresa, de proporcionar capacitación y adiestramiento para el trabajo a sus empleados, para lo cual la ley reglamentaria determinará los sistemas, métodos y procedimientos respectivos.

Estipula la responsabilidad del patrón en materia de riesgos de trabajo, así como la obligación a su cargo, de observar los

62

Page 63: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones de su establecimiento y adoptar las medidas adecuadas para prevenir accidentes. Todo ello, a favor de la protección del trabajador u operario, así como del producto de la concepción, cuando se trate de mujeres embarazadas.

Instituye el derecho de los obreros y de los empresarios a coaligarse en defensa de sus intereses, formando sindicatos, asociaciones profesionales, etc.; reconoce el derecho de los obreros y patrones a las huelgas y paros; señala los casos en que tanto aquéllas como éstos son lícitos.

De igual forma, señala a la junta de conciliación y arbitraje como autoridad competente para conocer de los conflictos entre el capital y el trabajo.

Asimismo, establece la figura de insumisión al arbitraje, esto es, que ante la negativa del patrón a someter sus diferencias al arbitraje o a aceptar un laudo dictado por la Junta, quedará obligado a indemnizar al obrero con el importe de tres meses de salario, previendo que cuando dicha negativa sea de parte del trabajador, se dará por terminado el contrato de trabajo.Dispone que para el caso de que el patrón despida injustificadamente a un obrero por ingresar a un sindicato o formar parte en una huelga lícita, queda obligado, a elección del trabajador, a cumplir el contrato o a indemnizarlo con el importe de tres meses de salario; misma indemnización que prevé para el caso de que el trabajador se retire con motivo de que el patrón incurra en faltas de probidad o malos tratamientos de él o de sus familiares hacia el trabajador o la familia de éste.

Otorga preferencia a los créditos en favor de los trabajadores por salarios o sueldos devengados en el último año, en los casos de concurso o quiebra; señala que sólo el trabajador será responsable de las deudas contraídas por éste a favor de sus patronos, asociados, familiares o dependientes, sin que en ningún caso se pueda exigir el pago a los miembros de su familia, y sin que la exigibilidad de dichas deudas exceda la cantidad del sueldo de un mes del trabajador.

Instituye la gratuidad del servicio de colocación de los trabajadores, tomando en cuenta la demanda de trabajo y que, en igualdad de condiciones, tendrán prioridad quienes representen la única fuente de ingresos en su familia.

63

Page 64: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

Establece las bases para la contratación de mexicanos por parte de extranjeros, con la finalidad de proteger a los primeros.

Señala aquellas condiciones que deben tenerse como nulas y que, por tanto, no obligan a los contrayentes, aunque se expresen en el contrato de trabajo.

Dispone que los bienes que constituyan el patrimonio de la familia serán inalienables, no podrán sujetarse a embargo o gravamen real, siendo transmisibles a título de herencia con simplificación de las formalidades de los juicios sucesorios.

Determina que es de utilidad pública la Ley del Seguro Social, la cual comprenderá seguros y servicios encaminados a la protección y bienestar de los trabajadores, campesinos, no asalariados y otros sectores sociales y sus familiares.

Califica como de utilidad social, las sociedades cooperativas que tengan como objeto la construcción de casas baratas e higiénicas destinadas a ser adquiridas en propiedad por los trabajadores en plazos determinados.

Establece que será competencia de las autoridades de los Estados la aplicación de las leyes del trabajo, pero confiere competencia exclusiva a las autoridades federales, en lo concerniente a las ramas industriales y servicios, y las empresas que enlista, así como respecto de: las disposiciones de trabajo en asuntos relativos a conflictos que afecten a dos a más entidades federativas; contratos colectivos que hayan sido declarado obligatorios en más de una entidad federativa; obligaciones patronales en materia educativa, así como de capacitación y adiestramiento de sus trabajadores, y de seguridad e higiene de los centros de trabajo.

De la exposición de motivos inherente a la iniciativa de once de octubre de mil novecientos setenta y siete, relativa a la reforma de la fracción XIII del apartado A del citado artículo 123 constitucional, se advierte que se refiere a dicho numeral como uno de los instrumentos supremos para procurar el equilibrio entre los diferentes estratos que componen la sociedad mexicana, pues al elevar a rango constitucional y con el carácter de garantías sociales, normas esenciales de protección y dignificación del trabajo, promueve, en niveles de igualdad, la concurrencia pacífica y armoniosa del capital y del trabajo, para hacer factible la producción de bienes y servicios que alienta la economía nacional.

64

Page 65: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

Se destaca que la finalidad de la reforma constitucional es que se consagre como garantía social en favor de los trabajadores, el derecho a la capacitación y la formación profesional y establecer la obligación patronal de contribuir a hacer efectiva dicha garantía, pues si la mayor productividad tiene su origen primordial en la realización del trabajo en condiciones óptimas, y ello es obligación del patrón, resulta incuestionable que la superación del trabajador a través de la capacitación debe ser a cargo del propio patrón, quien además, también resulta beneficiado por la capacitación obrera.”

“Son infundados los conceptos de violación antes sintetizados, atento las siguientes consideraciones:

La base constitucional que reconoce los derechos invocados, se encuentra comprendida en los artículos 5 y 123, apartado “A”, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que previamente han sido transcritos, de los que se desprende que el numeral citado en primer término forma parte del Título Primero, Sección I, denominado “De los Derechos Humanos y sus Garantías”, y en lo conducente establece que nadie puede ser obligado a prestar trabajo sin la justa retribución y sin su pleno consentimiento, salvo el trabajo impuesto como pena por autoridad judicial, y el diverso 123 forma parte del Título Sexto de la Carta Magna, denominado “Del trabajo y de la Previsión Social”; éste fija las bases por las cuales se regirá el trabajo de los obreros, jornaleros, empleados, domésticos y artesanos.

Ahora bien, el marco jurídico sobre el cual descansan los derechos de preferencia, antigüedad y ascenso consagrados en la Ley Federal del Trabajo, en su texto vigente a partir del uno de diciembre de dos mil doce, se contiene en el Título Cuarto “Derechos y Obligaciones de los Trabajadores y de los Patrones”, concretamente en su Capítulo IV “Derechos de Preferencia, Antigüedad y Ascenso”, artículos 154 a 162, a los cuales resulta necesario atender como sistema normativo a efecto de dar respuesta a los argumentos que la parte quejosa plantea a manera de conceptos de violación; numerales que a la letra disponen:…”

“Precisado lo anterior a juicio de quien resuelve, son infundados los conceptos de violación en estudio, en los que la parte quejosa aduce que los artículos 154 y 159 de la Ley Federal del Trabajo, en su texto vigente a partir del uno de diciembre de dos mil doce, resultan inconstitucionales puesto

65

Page 66: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

que desconocen derechos laborales consagrados en los artículos 5 y 123 constitucionales, tales como el de antigüedad, ingreso, permanencia y libre elección del trabajo, y bienestar social, así como derechos a la seguridad social y a la dignidad humana; esto es, que la reforma en cuestión es regresiva porque elimina o reduce derechos ya reconocidos, ejercidos y gozados por los trabajadores mexicanos.

Lo infundado de tal argumento deriva de que el artículo 154 de la Ley Federal del Trabajo, párrafo primero, reformado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el treinta de noviembre de dos mil doce, integró como parámetros de preferencia, además de los que ya contemplaba el texto legal anterior a la reforma, los relativos a la conclusión de la educación básica obligatoria, la capacitación para el trabajo, así como la mayor aptitud y conocimientos para realizar un trabajo.

De manera concomitante, el artículo 159 establece como parámetros aplicables para determinar los ascensos de los trabajadores, los siguientes factores: mayor capacitación, mayor antigüedad, mayor aptitud y mayor productividad.

Es decir, que los preceptos en mención, lejos de significar alguna restricción que afecte al trabajador, hacen operar a favor de éste, diversos elementos que le confieren un derecho de preferencia para efectos de que se le otorgue un ascenso o una plaza de nueva creación con base en parámetros que , además son acordes con los objetivos definidos en el ya citado artículo 25 constitucional, atinentes particularmente a la recuperación del crecimiento económico suficiente para generar empleos en la cantidad y calidad necesarios para incrementar el bienestar de los mexicanos y abatir los índices de pobreza, a través de la competitividad y la productividad.

Consecuentemente, es inconcuso que son infundados los conceptos de violación sintetizados, porque contrario a lo que sostiene la parte quejosa, los preceptos impugnados en mención, no violan su derecho consagrado en el artículo 5 constitucional, que prevé lo que los quejosos llaman libre elección del trabajo, dado que los artículos reclamados no establecen limitación alguna respecto de dicha libertad y, por el contrario, establecen parámetros objetivos tales como la conclusión de la educación básica obligatoria, la mayor capacitación, la mayor antigüedad, la mejor aptitud y la mayor productividad, conforme a los cuales el trabajador puede acceder a un empleo u obtener ascensos y mejorar así su

66

Page 67: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

situación laboral, económica y personal, lo que lejos de contravenir el espíritu del precepto constitucional en mención, es acorde con el mismo puesto que no sólo no impide sino que facilita al particular la posibilidad de dedicarse al trabajo que le acomode, siendo lícito.

Tampoco transgrede el artículo 123 constitucional, en la medida que dicha norma fundamental previene como premisa esencial en su proemio, que toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; asimismo, en su fracción XIII dispone que toda empresa, con independencia de su actividad, está obligada a proporcionar a sus trabajadores capacitación o adiestramiento para el trabajo, y dentro de ese contexto, resulta insostenible lo aseverado por la parte quejosa dado que los parámetros referidos, que tienen como objetivo dotar de un empleo o de un ascenso en el trabajo a la persona que cumpla con ellos, son acordes con el derecho de todo gobernado a tener un trabajo, que además de darle acceso a la remuneración correspondiente, sea digno y conlleve utilidad social en la medida en que se vea fortalecido por la capacitación y el adiestramiento correspondientes, que además de permitir mejorar la situación del trabajador conforme a lo ya señalado, redunda en una mayor productividad empresarial e industrial, y por tanto al desarrollo económico nacional, lo que revela su utilidad social.”

La distinción que realizan los impugnados artículos 2, 3, 25, fracciones II y IV, 35, 39-A, 39-B, 39-C, 39-D, 39-E, 56-Bis, primer párrafo, 83, 101, 153-B, 153-D, fracción III, 153-E, 153.I, 153-U, 153-V, 154 y 159 de la Ley Federal de Trabajo en vigor a partir del uno de diciembre del dos mil doce, así como la que sustenta el A quo para fundar su resolución carece de total congruencia, racionabilidad, justificación y ponderación, ya que deja de observar lo dispuesto por el artículo 1 constitucional, que hace referencia al principio pro homine, no solo en su aspecto positivo sino de igual forma en su sentido negativo y deja de aplicar al caso que nos ocupa lo dispuesto por el artículo 5 y 123 Constitucional, violando además lo dispuesto por el artículo 13, 14 y 17 Constitucional en cuanto al principio de igualdad y no discriminación, seguridad jurídica en cuanto a no ser juzgado por leyes privativas, competencia por materia, jerarquización de las normas y expedición de justicia completa.

Es decir, el A quo deja de aplicar en beneficio del quejoso la ley más favorable en el caso que nos ocupa, siendo esta el artículo 5 y 123 apartada a fracción XIII, XXI y XXII Constitucionales y por el contrario resuelve tomando como fundamento el artículo 25 Constitucional, lo

67

Page 68: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

cual viola el principio de competencia originaria, pero además; deja de aplicar dicho principio inversamente, a la norma o a la interpretación más restringida, cuando se trate de establecer límites para su ejercicio tratándose de una restricción a un derecho como lo es el de escalafón o preferencia en el trabajo, lo cual no pondero él A quo y por tanto su resolución se aparto de lo dispuesto por el artículo 1 Constitucional, lo cual trajo como consecuencia el agravio a los quejosos de los derechos humanos contenidos en el artículo 13, 14, 17, 133 Constitucional, ya que la justicia no es impartida en forma completa ni en la forma más favorable hacia los quejosos, ni con fundamento en dispositivos constitucionales aplicables, máxime que la limitación o restricción no se establece en un dispositivo de la Constitución sino en una ley reglamentaria como lo es la Ley Federal del Trabajo, lo cual viola el principio de jerarquización de las normas.

Esto es así porque el artículo 5 y 123 apartada a fracción XIII, XXI y XXII Constitucionales establecen la interpretación más favorable para el trabajador, pero además la interpretación más restringida para establecer límites para el ejercicio del derecho de preferencia o escalafón, estabilidad en el empleo ya que el primero de ellos establece:

“…la libertad de trabajo, la cual sólo puede ser vedada por determinación judicial o por resolución gubernativa; asimismo, prevé que nadie puede ser privado del producto de su trabajo, salvo que exista resolución judicial; que nadie puede ser obligado a prestar trabajos personales sin recibir la retribución justa y sin su pleno consentimiento, a excepción del trabajo impuesto como pena por la autoridad judicial…”

y el segundo señala en la parte conducente que:

“XIII.- Las empresas, cualquiera que sea su actividad, estarán obligadas a proporcionar a sus trabajadores, capacitación o adiestramiento para el trabajo. La ley reglamentaria determinará los sistemas, métodos y procedimientos conforme a los cuales los patrones deberán cumplir con dicha obligación.”

El tercero y cuarto, señalan lo siguiente:

Si el patrono se negare a someter sus diferencias al arbitraje o a aceptar el laudo pronunciado por la Junta, se dará por terminado el contrato de trabajo y quedará abligado (sic DOF 21-11-1962) a indemnizar al obrero con el importe de tres meses de salario, además de la responsabilidad que le resulte del conflicto. Esta disposición no será aplicable en los casos de las acciones consignadas en la fracción

68

Page 69: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

siguiente. Si la negativa fuere de los trabajadores, se dará por terminado el contrato de trabajo.

XXII. El patrono que despida a un obrero sin causa justificada o por haber ingresado a una asociación o sindicato, o por haber tomado parte en una huelga lícita, estará obligado, a elección del trabajador, a cumplir el contrato o a indemnizarlo con el importe de tres meses de salario. La Ley determinará los casos en que el patrono podrá ser eximido de la obligación de cumplir el contrato, mediante el pago de una indemnización.

Igualmente tendrá la obligación de indemnizar al trabajador con el importe de tres meses de salario, cuando se retire del servicio por falta de probidad del patrono o por recibir de él malos tratamientos, ya sea en su persona o en la de su cónyuge, padres, hijos o hermanos. El patrono no podrá eximirse de esta responsabilidad, cuando los malos tratamientos provengan de dependientes o familiares que obren con el consentimieto (sic DOF 21-11-1962) o tolerancia de él.

Es decir, conforme a dichos dispositivos la capacitación es una obligación que le impone la propia Constitución a los patrones y el trabajo es un derecho humano inherente a la persona, sin que este, es decir el trabajo; este supeditado su respeto, goce y disfrute a la capacitación, por tanto el juzgador no puede convertir una obligación del patrón en un derecho de este para vulnerar la estabilidad en el empleo de los trabajadores sujetando a un tiempo determinado su relación de trabajo, ni tampoco puede convertirla en una obligación del trabajador para a su vez este gozar de un derecho humano como lo es el trabajo, su justa retribución y su estabilidad en el empleo, porque ello es contrario a la Constitución; sin que sea aplicable al caso que nos ocupa el contenido de lo dispuesto por el artículo 25 Constitucional, en virtud de que la articulación de los ordenamientos federales, estatales e inclusive municipales se rigen, en una serie de materias, por el principio de competencia originaria. Así, cualquier ley emanada del constituyente tiene su origen en las normas constitucionales correspondientes, es decir; en su ámbito relevante, solucionado exclusivamente a la luz del parámetro constitucional que opera la respectiva atribución y delimitación competencial, por lo que el sustento de que el argumento de que exista un "orden jurídico federal" independiente y separado del parámetro delimitado y establecido por la propia Constitución no tiene cabida ya que crea una antinomia, pues su contenido está constitucionalmente acotado para regular con autonomía aspectos específicos en el ámbito de sus competencias, y para adoptar las decisiones que las autoridades estiman congruentes con los dispositivos constitucionales que le dan origen, siendo en este caso el ámbito de las leyes en materia de trabajo el artículo 5 y 123 Constitucional y no así el

69

Page 70: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

diverso artículo 25 Constitucional, cuya metería en relación con los artículos 28 y 73, fracción XXIX-D, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establecen, respectivamente, las diversas actividades que debe realizar el Estado como rector del desarrollo, consistentes en planear, conducir, coordinar y orientar la actividad económica nacional, así como llevar a cabo la regulación y fomento de aquellas tareas que demanda el interés general en el marco de libertades que otorga la propia Constitución Federal; la prohibición general respecto de la existencia de monopolios y prácticas monopólicas; y la facultad del Congreso de la Unión para legislar en materia de planeación económica y desarrollo, programación, promoción, concertación y ejecución de orden económico que tiendan esencialmente al abasto y otras que tengan como fin la producción suficiente y oportuna de bienes y servicios, social y nacionalmente necesarios.

Ahora bien, si de las disposiciones constitucionales citadas, se desprende que el Congreso de la Unión está facultado explícitamente para legislar en materia de planeación económica y desarrollo, así como en lo relativo a monopolios y, por tanto, para expedir la LEY FEDERAL DE COMPETENCIA ECONÓMICA que tiende a regular la concentración de capitales y empresas, así como la ley reglamentaria denominada LEY DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA, REGLAMENTARIA DEL PÁRRAFO SÉPTIMO DEL ARTÍCULO 25 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN LO REFERENTE AL SECTOR SOCIAL DE LA ECONOMÍA, es claro que por competencia de materia no corresponde aplicarla en materia de derechos laborales, esta última ley en sus artículos 1, 2, 3, 4, 9 señala su competencia originaria, su objeto y a quienes es aplicable la misma y por su importancia se transcriben los mismos:

TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1o. La presente Ley es reglamentaria del párrafo séptimo del artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en lo concerniente al Sector Social de la Economía. La presente Ley es de orden público, interés social y de observancia general en todo el territorio nacional y se aplicará sin perjuicio de otras disposiciones que dicten los Poderes Ejecutivo y Legislativo Federal y de las Entidades Federativas, así como municipales, en el ámbito de sus respectivas competencias.

Artículo 2o. La presente Ley tiene por objeto:

70

Page 71: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

I. Establecer mecanismos para facilitar la organización y la expansión de la Actividad Económica del Sector Social de la Economía y la responsabilidad del fomento e impulso por parte del Estado.II. Definir las reglas de organización, promoción, fomento y fortalecimiento del Sector Social de la Economía, como un sistema eficaz que contribuya al desarrollo social y económico del país, a la generación de fuentes de trabajo digno, al fortalecimiento de la democracia, a la equitativa distribución del ingreso y a la mayor generación de patrimonio social.

Artículo 3o. El Sector Social de la Economía es el sector de la economía a que hace mención el párrafo séptimo del Artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual se integra por el conjunto de organizaciones sociales en los términos que establece la presente Ley.

Artículo 4o. El Sector Social de la Economía estará integrado por las siguientes formas de organización social: I. Ejidos; II. Comunidades; III. Organizaciones de trabajadores; IV. Sociedades Cooperativas; V. Empresas que pertenezcan mayoritaria o exclusivamente a los trabajadores; y VI. En general, de todas las formas de organización social para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios.

Artículo 9o. Los Organismos del Sector tomarán en cuenta en su organización interna, los siguientes principios: I. Autonomía e independencia del ámbito político y religioso; II. Régimen democrático participativo; III. Forma autogestionaria de trabajo; IV. Interés por la comunidad..

No pasamos inadvertido que del propio párrafo segundo del artículo 1 de la ley citada se desprende que “…se aplicará sin perjuicio de otras disposiciones que dicten los Poderes Ejecutivo y Legislativo Federal y de las Entidades Federativas, así como municipales, en el ámbito de sus respectivas competencias.” en este caso sin perjuicio de lo que disponga la Constitución en su artículo 5 y 123 Constitucional y su ley reglamentaria Ley Federal del Trabajo antes de las reformas impugnadas, por lo que de acuerdo a lo que la ley disponía con anterioridad a la reforma el derecho de preferencia era un derecho del trabajador que nacía de la antigüedad en el empleo, es

71

Page 72: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

decir; dicho derecho a ser elegido preferentemente para ocupar una plaza vacante comenzaba desde su ingreso a laborar para la empresa correspondiente, sobre los trabajadores que ingresaban a laborar en fecha posterior a la de este, pero ahora el derecho a un trabajo y mejor remunerado es claro que se ve vulnerado en virtud de que las reglas sobre las que ese derecho de preferencia y escalafón se fundaba, es decir, la antigüedad se modificaron, anulando así el derecho de preferencia con base en la antigüedad, al anteponer ahora con las reformas al artículos 154 y 159 de la Ley Federal del Trabajo reformada, diversos requisitos previos y diversos al de antigüedad para acceder al derecho de preferencia.

El derecho a la estabilidad en el empleo, no puede ser intercambiado por la capacitación del trabajador, en virtud de que esta, la capacitación es un obligación del patrón conforme a la fracción XIII del apartado A del artículo 123 Constitucional que no la puede eximir de las obligaciones Constitucionales que le imponen las fracciones XXI y XXI del mismo precepto Constitucional, el respetar del derecho al trabajo y estabilidad en el empleo a los trabajadores a su servicio y mucho menos eximirlos de las penas que le impone por terminar la relación de trabajo, como el pago de los tres meses de salario, máxime que la propia constitución no prevé en la fracción XIII del numeral multicitado, esa excepción para cumplir con su obligación el patrón de capacitar al trabajador mediante los contratos de capacitación inicial, con lo cual podemos decir; que tanto el contrato a prueba como el contrato de capacitación inicial convierten en una obligación del patrón en una obligación del trabajador para poder acceder a un derecho humano como lo es un trabajo digno, bien remunerado y la estabilidad del mismo.

Además la resolución del A quo no es justificable ni razonable, ya que deja de contemplar la garantía de igualdad jurídica, prevista en el artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, debe entenderse bajo el concepto de que todos los hombres son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por cualquier condición o circunstancia personal o social, como el nivel de educación.

Así, lo que este principio persigue es que existan normas que al aplicarse no generen un trato discriminatorio en situaciones análogas, o propicien efectos similares respecto de personas que se encuentren en situaciones dispares, como lo es en el caso que nos ocupa en virtud de que a la fecha de ingresar a laborar los quejosos a su fuente de trabajo, solo era obligatoria la educación secundaria (reforma 12 de noviembre de 2012) y con las reformas a los artículos 3 y 31 fracción I Constitucionales de diciembre de 2010 es obligatoria la preparatoria, lo

72

Page 73: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

cual a todas luces es discriminatorio en virtud de que los artículos 154 y 159 de la Ley Federal del Trabajo impugnados exigen requisitos que no eran obligatorios para los quejosos al momento de ser contratados, pero que además la reforma a dichos numerales no proporciona los elementos técnicos ni económicos para contribuir a establecer igualdad de circunstancias entre los trabajadores, es decir para que los quejosos puedan obtener la preparatoria, solo habla de capacitación no así de la educación. De esta manera, el A quo tenía la obligación constitucional de analizar que las reformados multicitadas garantizaran a través de los mecanismos económicos y técnicos que los quejosos se encuentren en una misma situación de hecho para ser tratados en forma igual, sin privilegio ni favoritismo alguno, lo cual no acontece; en virtud de que va a ser elegido preferentemente sobre los demás el trabajador que cumpla con un nivel de educación (preparatoria) que al momento de ingresar a laborar no era obligatorio y dicha reforma no prevé la impartición de la educación preparatoria para el trabajador que no la tenga como acontece en el caso que nos ocupa.

Por tanto es claro que la reforma a los artículos 154 y 159 de la Ley Federal del Trabajo viola además el contenido de los tratados internacionales celebrados por la nación mexicana, denominados "Declaración Universal de Derechos Humanos" y "Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos", concretamente en los artículos 7o. y 26, respectivamente, disposiciones que, de conformidad con el artículo 133 de nuestra Carta Magna, son considerados la Ley Suprema de la Unión, y en las cuales se establece el derecho de las personas a la igualdad legal, que implica igual protección de la ley sin discriminación alguna.

No menos importante es mencionar que la fecha a partir de la cual nació el derecho de preferencia o escalafón de los quejosos, fue a partir de su fecha de ingreso porque es a partir de donde comienza a computabilizarse su antigüedad para ser preferido para ocupar un puesto vacante, provisional o de nueva creación conforme a la anterior ley, por tanto; dicho derecho se ve afectado por la reforma que nos ocupa al requerir requisitos previos y diversos a la antigüedad y a los que se establecían al momento de ingreso de los quejosos, por tanto; es claro que dicha ley es retroactiva, ya que afecta derechos adquiridos por los quejosos con base en la antigüedad laboral, en virtud de que los artículos reformados 154 y 159 de la Ley Federal del Trabajo varían, suprimen y modifican el supuesto de ser elegido preferentemente con forme a la antigüedad se viola la garantía de retroactividad, atento que el derecho de preferencia de los quejosos nació antes de la vigencia de los nuevos requisitos que establece la nueva norma.

Ahora bien; lo que afirma el A quo en el último párrafo de la página 136 y su continuación en los tres renglones que aparecen en la página 137

73

Page 74: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

de la resolución que se impugnan, que sustenta en el artículo 25 Constitucional, se transcribe:

“Por lo anterior, contrario a lo que aduce la parte quejosa, los preceptos legales impugnados no transgreden el derecho a la estabilidad en el empleo previsto en el artículo 123, apartado A, fracciones XXI y XXII, de la Carta Magna, ya que el trabajador, al tener una relación bajo la modalidad con periodo a prueba o para capacitación inicial obtendrá el conocimiento o habilidades necesarias para desempeñar el trabajo que requiere el patrón, esto es, estará en aptitud de desarrollar mejor su trabajo y como consecuencia de ello será más competitivo, lo que redunda en mayor estabilidad laboral, un mayor ingreso, mejor nivel de vida, mayor productividad para la empresa y el fomento del crecimiento económico del país, lo cual es acorde con lo dispuesto en el artículo 25 de la Carta Magna.”

Lo cual como se ha señalado con anterioridad contienen una indebida fundamentación al invocar dicho precepto legal, como fundamento de su resolución, en virtud de que es te numeral resulta inaplicable al asunto por las características específicas de éste que impiden su adecuación o encuadre en la hipótesis normativa; e indebida motivación, porque las razones que tiene en consideración la autoridad para emitir el fallo, están en disonancia con el contenido de la norma legal que se aplica en el caso que nos ocupa que son las fracciones XIII, XXI y XXII apartado A del artículo 123 y 5 Constitucionales, por lo que se reitera no se expide justicia completa a los quejosos, ya que basa su resolución en meras presunciones porque de la propia Ley Federal del Trabajo reformada jamás contempla artículo alguna que otorgue incentivos reales por la capacitación adiestramiento o por dichos contratos a prueba, solo justicia hipotética como la que confiere en este caso el A quo.

Así mismo, la negativa que determinó el Juez A quo para conceder a mi representado el amparo y protección de la justicia de la Unión, en el punto segundo resolutivo de la sentencia que por este medio se impugna, por lo que versa a los artículos 56 bis, 101, párrafo segundo, 153-D, 153-E, 153-I, 153-U, 153-V, primer párrafo, 154, 159 y 371, fracción IX, de la referida Ley Federal del Trabajo; lo anterior, con sustento en los razonamientos que realiza en el considerando sexto de la sentencia que se combate, que a la letra se transcribe en su parte conducente:

“El concepto de violación antes sintetizado es infundado por las siguientes consideraciones.

74

Page 75: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

Como se precisó en párrafos que anteceden, el artículo 123, Apartado A, fracciones XXI y XXII, de la Constitución Federal prevén el derecho de estabilidad en el empleo, la que se traduce en el derecho a permanecer en el empleo hasta en tanto subsista la materia de trabajo y percibir los beneficios que del mismo se originen; que tiende a otorgar un carácter permanente a la relación de trabajo, donde la disolución del vínculo laboral depende únicamente de la voluntad del trabajador y sólo por excepción de la del patrón, por incumplimiento grave de las obligaciones del trabajador o por circunstancias ajenas a la voluntad de los sujetos de la relación, que hagan imposible su continuación.

Al respecto, es importante precisar que el artículo 5º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos –transcrito con anterioridad–, en la parte que interesa, establece la libertad de trabajo, la cual sólo puede ser vedada por determinación judicial o por resolución gubernativa; asimismo, prevé que nadie puede ser privado del producto de su trabajo, salvo que exista resolución judicial; que nadie puede ser obligado a prestar trabajos personales sin recibir la retribución justa y sin su pleno consentimiento, a excepción del trabajo impuesto como pena por la autoridad judicial.

Asimismo, dispone que el contrato de trabajo sólo obligará a prestar el servicio convenido por el tiempo que fije la ley, sin exceder de un año en perjuicio del trabajador y sin que pueda extenderse a la renuncia, pérdida o menoscabo de cualquiera de los derechos políticos o civiles; de igual forma establece que ante el incumplimiento del contrato por parte del trabajador, sólo lo obliga a la correspondiente responsabilidad civil.

El artículo 56 Bis, párrafo primero, de la Ley Federal del Trabajo, cuya constitucionalidad cuestiona la parte quejosa, señala que los trabajadores podrán desempeñar labores o tareas conexas o complementarias a su labor principal, por lo cual recibirán la compensación salarial correspondiente.

Asimismo, en el párrafo segundo del citado precepto se establece que las labores o tareas conexas o complementarias son aquellas relacionadas permanente y directamente con las pactadas en los contratos individuales o colectivos de trabajo, o las que habitualmente realice eltrabajador.

Precisado lo anterior, a juicio de quien resuelve, es infundado el

75

Page 76: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

concepto de violación en estudio, en el que la parte quejosa sostiene que el artículo 56 Bis, párrafo primero, de la Ley Federal del Trabajo, resulta inconstitucional porque transgrede el derecho laboral de estabilidad en el empleo consagrado en el artículo 123, apartado A, fracciones XXI y XXII, de la Carta Magna, ya que impone al trabajador el desempeño de labores o tareas conexas o complementarias a la labor principal que desarrolla, otorgando al patrón la facultad discrecional de exigirle que realice funciones para las que no fue contratado expresamente ni capacitado, sin el pago del salario correspondiente a esas tareas, permitiendo que arbitrariamente se modifique el lugar donde presta sus servicios.

Lo anterior es así, ya que como quedó precisado en párrafos que anteceden, el derecho de estabilidad en el empleo que consagra el precepto constitucional citado se refiere al derecho a permanecer en el empleo hasta en tanto subsista la materia de trabajo y percibir los beneficios que del mismo se originen, y tiene como finalidad otorgar un carácter permanente a la relación de trabajo, donde su disolución dependa únicamente de la voluntad del trabajador y por excepción de la del patrón por incumplimiento grave de las obligaciones del trabajador o por circunstancias ajenas a la voluntad de los sujetos del vínculo laboral que hagan imposible su continuación.

Mientras que el artículo 56 Bis, párrafo primero, establece la posibilidad de que los trabajadores desempeñen labores o tareas conexas o complementarias, por las que deberán percibir el salario correspondiente, y en su segundo párrafo señala qué actividades deben considerarse como tales; de ahí que no obliga ni impone al trabajador realizar actividades conexas o complementarias a su labor principal, sin la compensación respectiva.

Por ello, no asiste razón a la parte quejosa al manifestar que los trabajadores serán obligados a realizar funciones para las cuales no fueron expresamente contratados, sin la remuneración correspondiente; toda vez que las labores conexas o complementarias constituyen una opción para que el trabajador desempeñe dichas actividades, como complemento a la labor principal que tiene establecida, por las que podrá recibir la compensación salarial respectiva.

Esto es, en las tareas conexas o complementarias a las labores principales del trabajador, éste podrá convenir con el patrón el desarrollo de ellas, siempre que reciba la retribución salarial

76

Page 77: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

correspondiente y estén relacionadas permanente y directamente con las señaladas en el contrato de trabajo; asimismo, las tareas conexas o complementarias no quedan sujetas al arbitrio del patrón, como inexactamente lo aduce la parte quejosa, ya que la norma impugnada no autoriza al empleador para que exija y obligue a sus trabajadores a desempeñar funciones para los cuales no han sido capacitados, toda vez que las actividades en cuestión han de vincularse "permanente y directamente" con las labores para las que fue contratado, tan es así, que el legislador, a fin de garantizar la estabilidad en el empleo, estableció en el artículo 25, fracciones III y IV, de la Ley Federal del Trabajo, como requisitos que debe contener el contrato de trabajo, el señalamiento del servicio o servicios que deban prestarse determinándolos con la mayor precisión posible, así como el lugar o lugares donde deba prestarse el trabajo.

Por tanto, no se trata de una norma permisiva para el patrón que lo faculte a disponer arbitrariamente de la fuerza de trabajo, a imponer funciones no especificadas en el contrato de trabajo o a rotar de adscripción indiscriminadamente, pues el límite de las labores o tareas conexas o complementarias queda fijado indefectiblemente, por lo que esté pactado "en los contratos individuales y colectivos de trabajo", o en su caso, por las labores que habitualmente realiza el trabajador.

De ahí que, contrario a lo que sostiene la parte quejosa, el precepto impugnado no viola el derecho de estabilidad en el empleo consagrado en el artículo 123, apartado A, fracciones XXI y XXII, de la Constitución Federal, porque no la obliga a realizar actividades o labores no contempladas para la categoría que desempeña ni faculta al patrón para exigir al trabajador la realización de funciones para las que no fue contratado expresamente ni capacitado, sin el pago del salario correspondiente a esas tareas conexas o complementarias, permitiendo que el patrón arbitrariamente modifique el lugar donde presta sus servicios; por el contrario, establece la posibilidad de que el trabajador desempeñe labores o tareas conexas o complementarias a su labor principal, por las que deberá percibir la compensación correspondiente, aunado a que prevé que dichas labores deben estar relacionadas directa y permanentemente con las pactadas en el contrato de trabajo relativo, o las que en su caso realice habitualmente el trabajador, lo cual no contraviene el espíritu del precepto constitucional en mención, ya que no se obliga ni impone al trabajador a realizar dichas labores, lo que en su caso pudiera

77

Page 78: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

vulnerar la estabilidad en el empleo y el desarrollo de sus actividades principales.

Al respecto, resulta necesario precisar que el artículo 5º constitucional establece que nadie puede ser obligado a prestar trabajos personales sin recibir la retribución justa y sin su pleno consentimiento, a excepción del trabajo impuesto como pena por la autoridad judicial; de ahí que lo previsto en el artículo 56 Bis, párrafo primero, de la Ley Federal del Trabajo, relativo a la posibilidad de que un trabajador desempeñe labores o tareas conexas o complementarias, por las cuales recibirá el pago del salario correspondiente, es acorde también con lo que dispone el precepto constitucional en mención, ya que las actividades complementarias que en su caso desarrolle el trabajador requieren de su pleno consentimiento y de la justa retribución que corresponda a dichas labores, sin que implique que se le obligue a realizar dichas tareas en contra de su voluntad o sin la justa retribución respectiva.

Por tanto, la medida que ahora el legislador conceptualiza como labores conexas o complementarias, se traduce en un beneficio para la clase trabajadora, ya que atendiendo al principio de primacía de la realidad, dichas actividades son una práctica constante en las relaciones de trabajo, ya que se realizan labores conexas sin regulación que garantice la remuneración por su desempeño.

En el aspecto de convencionalidad, resulta inoperante el argumento relativo a la violación que la parte quejosa aduce le irroga el artículo 56 Bis, párrafo primero, de la Ley Federal del Trabajo, en su texto vigente a partir del uno de diciembre de dos mil doce, con respecto a los siguientes instrumentos internacionales: artículos 8 y 25 de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos, 23 y 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, 7 y 9 del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y políticos, 11 y 12 de la Convención Sobre Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, 1, 2 y 14 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, 6 y 7 del Protocolo Adicional a la Convención Americana Sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales "Protocolo de San Salvador”, Convenios 30 sobre las Horas de Trabajo, 43 sobre las Fábricas de Vidrio, 90 sobre el Trabajo Nocturno de los Menores, 142 sobre Desarrollo de los Recursos Humanos, todos de la Organización Internacional de Trabajo; toda vez que éstos no se relacionan con el tema materia de estudio en el presente

78

Page 79: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

concepto de violación, esto es, con el desempeño de labores o tareas conexas o complementarias previsto en el artículo impugnado citado en primer término, tal como se advierte de la simple lectura de dichos dispositivos, previamente transcritos.

De ahí lo infundado e inoperante de los argumentos planteados en el séptimo concepto de violación.

Sobre el particular se manifiesta que causa agravios a mi representado la sentencia que se combate, porque viola los artículos 1°, el proemio relativo al trabajo digno, fracciones X y XXVII inciso h) del 123 Apartado "A" de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como los artículos 3, 5, 6, 8, 9 y 13 del Convenio 95 de la Organización Internacional del Trabajo relativos a la protección del salario, al señalar en los párrafos del 92 al 99 de la misma, lo siguiente: en primer lugar se manifiesta que de acuerdo a la fracción X de apartado “A” constitucional, los patrones están obligados de manera imperativa a pagar el salario en efectivo, lo cual anula al establecer la ley reglamentaria que puede ser vía tarjeta electrónica, la que al usarse en los hechos implica descuentos al salario de los trabajadores por los servicios bancarios, pues los bancos no administran gratuitamente las nóminas de salarios de las empresas.”

El problema es que en los hechos los patrones están imponiendo el pago electrónico del salario o sueldo a los trabajadores, a los que se les condiciona el pago de su salario en efectivo, si no están de acuerdo con esa modalidad de pago, obligándolos a expresar su consentimiento por escrito, ante la imperiosa y vital necesidad del salario, por lo que no es exclusivamente una opción de cubrir el salario, pues basta con preguntar a los trabajadores privados y públicos como se les paga su salario para constatar lo anterior, lo cual, aunado con otras disposiciones legales como el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2011 a la fecha y otros ordenamientos legales, hace obligatorio el pago electrónico.

Por lo tanto el A quo estaba obligado a realizar una investigación para constatar él acertó de este agravio, pues cuenta con todas las facultades para ello, con fundamento en el artículo 1º constitucional, pidiendo informes a los bancos establecidos en México para que informen de que empresas, dependencias e instituciones manejan la nómina de los salarios, requiriendo los convenios o contratos respectivos y si es requisito para ello, comprobar los empleadores que cuentan con el consentimiento de los trabajadores correspondientes para que se le pague su salario por vía electrónica, así como a cuanto equivalen las

79

Page 80: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

comisiones por uso de tarjeta de débito y si las paga el patrón y requerir a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público y a la Tesorería de la Federación, los contratos celebrados entre las dependencias y entidades y la totalidad de bancos mediante el cual se pactó que estos administren la nómina de salarios y prestaciones de su personal.

Además, el A quo estaba obligado a realizar el control constitucional y el control de convencionalidad, porque las autoridades responsables ordenadoras confesaron que es cierto el acto reclamado, esto es, estaba obligado a responder dentro del ámbito de su competencia, si los actos reclamados respetaban los derechos humanos garantizados en la constitución y en los tratados internacionales de conformidad con el principio de control de convencionalidad ex officio.

El A quo no estudio si las autoridades responsables cumplieron con la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

El A quo incumplió con la obligación de prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en este caso las relativas a la protección del salario.

El A quo se abstuvo de cumplir con el principio pro persona que lo obligan a aplicar la constitución y los tratados internacionales por sobre leyes ordinarias, esto es, aun a pesar de las disposiciones en contrario que se encuentren en cualquier norma inferior, como lo es en este caso la Ley de Amparo, favoreciendo en todo tiempo a la quejosa con la protección más amplia.

Apoyan las anteriores consideraciones legales, la siguiente tesis de jurisprudencia:

[J]; 10a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Libro XX, Mayo de 2013, Tomo 2; Pág. 1106

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO. LOS TRIBUNALES DE ALZADA ESTÁN OBLIGADOS A RESPONDER DENTRO DEL ÁMBITO DE SU COMPETENCIA LOS AGRAVIOS RELATIVOS A LA VIOLACIÓN DE PRECEPTOS CONSTITUCIONALES.

El sistema jurídico mexicano sufrió modificación a raíz de la interpretación efectuada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el expediente varios 912/2010, publicado en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro I, Tomo 1, octubre de 2011, página 313. El modelo de control constitucional actual adoptó,

80

Page 81: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

junto con la forma concentrada -propia de los tribunales de la Federación- la modalidad difusa. Ahora, cualquier órgano jurisdiccional del país puede, en ejercicio de su potestad y de manera oficiosa, inaplicar leyes que considere contrarias a la Constitución o a los tratados internacionales relacionados con los derechos humanos. Por tanto, aun cuando no puede hacer declaratorias de inconstitucionalidad y expulsar del ordenamiento normas generales, sí puede considerar en los casos concretos los argumentos donde se aduce que algún acto o norma vulnera esos derechos fundamentales. Esta consideración se adecua a los parámetros establecidos en la tesis P. LXVII/2011 (9a.), consultable en la página 535 del Libro III, Tomo 1, diciembre de 2011, Décima Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, de rubro: "CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO EN UN MODELO DE CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD.". Por tanto, actualmente ya no encuentra respaldo legal la respuesta que los tribunales de alzada dan a los agravios de apelación cuando sostienen que no pueden atender planteamientos relativos a la violación de preceptos constitucionales.

Por otra parte, la sentencia que se combate también violenta los artículos 1º y 123 Apartado "A" fracciones XVII inciso h) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como del Convenio 158 de la Organización Internacional del Trabajo, relativos a irrenunciabilidad de derechos y a la estabilidad en el empleo, al sostener el Juzgador en los párrafos que han quedado debidamente transcritos, la constitucionalidad del artículo 56 bis de la Ley Federal del Trabajo, que a la letra dice:

"Artículo 56 bis. Los trabajadores podrán desempeñar labores o tareas conexas o complementarias a su labor principal, por lo cual podrán recibir la compensación salarial correspondiente.

Para los efectos del párrafo anterior, se entenderán como labores o tareas conexas o complementarias, aquellas relacionadas permanente y directamente con las que estén pactadas en los contratos individuales y colectivos de trabajo o, en su caso, las que habitualmente realice el trabajador.”

(el énfasis añadido es nuesto)

Lo anterior, sin considerar el Juzgador que la palabra “podrán” faculta al patrón para obligar al trabajadores a realizar funciones para las que no fueron contratados y no fueron especificadas en el contrato, opción de la cual todos los patrones harán uso, pues el fundamento del sistema

81

Page 82: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

capitalista es la plusvalía generada por el trabajador, que se traducirá en una mayor ganancia al imponer al trabajador mayores cargas de trabajo.

El A quo parece desconocer la realidad del mundo de trabajo en México, que se caracteriza por el total incumplimiento de las normas legales laborales por parte de los patrones, lo que ha derivado que los trabajadores pertenecientes a la población económicamente activa se vean realmente impedidos a ejercer sus derechos individuales del trabajo, ante lo cual se hayan en total estado de indefensión, y considerando que los patrones imponen siempre los términos de los contratos individuales de trabajo de manera unilateral, aprovechando el estado de necesidad de los trabajadores y la alta tasa de desempleados que se padece en México. Por lo que el juzgador estaba obligado a investigar la violación de los derechos humanos en este caso laborales, de conformidad con el artículo 1º constitucional.

Por lo tanto, contrario a lo que afirma, el A quo, el mencionado artículo carece de imperatividad, al señalar que los trabajadores por las labores o tareas conexas o complementarias a su labor principal que desempeñen “podrán” recibir la compensación salarial correspondiente, es decir, es alternativo, no es obligatorio, pueden o no recibir pago alguno, por parte de sus patrones, quienes en su mayoría no se caracterizan por ser buenos pagadores, e incluso se tiene conocimiento que algunos de ellos desprecian a sus trabajadores, en razón de que tienen intereses, no principios, pero además, no se establecen las bases para fijar el monto de dicha compensación ni quien o quienes lo determinarán, lo que posibilitará la sobreexplotación de los trabajadores, pues se les incrementarán las cargas de trabajo, lo que permitirá al patrón obtener más ganancias, situación totalmente inequitativa e injusta.

La argumentación del C. Juez A Quo para sustentar su declaración de inoperancia respecto del reformado artículo 2 de la Ley Federal del Trabajo, honestamente no resiste el rigor de la lógica jurídica elemental, ya que soslayar la procedencia y fundamentación del mismo, que por cierto el C. Juez reconoce en principio al decir: “Se afirma lo anterior, toda vez que si bien el mencionado numeral 2 de la ley laboral no establece mecanismos de defensa para prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a sus derechos laborales, tendientes a la igualdad sustantiva y efectividad, ello no vulnera el derecho de acceso a la justicia consagrado en el artículo 17 de la Constitución Federal, ya que dicho precepto se encuentra en el Título Primero denominado “Principios Generales” por lo que únicamente establece los principios bajo los cuales se regirán las relaciones laborales; por tanto, la finalidad de ese numeral no consiste en establecer los medios de defensa que tiene a su alcance la clase

82

Page 83: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

trabajadora.,” con el improcedente argumento de que el derecho al acceso a la justicia se encuentra consagrado en los artículos 604 y 870 al 991 de la Ley Federal del Trabajo ello no sustenta razonabilidad alguna para reconocer constitucionalidad y convencionalidad a esta garantía de igualdad sustantiva y efectividad, porque en la constitución en su artículo 1 Constitucional no solo hace referencia a la sanción, sino a la prevención de los derechos humanos como lo es el derecho al acceso a la justicia mediante los mecanismos idóneos para tal efecto, ya que ello implica una justicia ineficaz ya que solo actúa cuando se dan las consecuencias y no se actúa a tiempo previniendo las mismas como una opción manifiestamente acorde con esta normatividad constitucional y ahora convencional en tanto que los poderes constituidos pueden emitir legítimamente normas que regulen su ejercicio, aunque ello debe efectuarse dentro de los límites establecidos por el necesario respeto a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para prevenir el respeto de los mismos, hecho que deja de interpretar el A quo a la luz del artículo 1 Constitucional y por tanto se resuelve nuevamente en contra de los dispuesto del artículo 17 Constitucional como se argumento el agravio primero de este recurso.

Sirve de apoyo el criterio jurisprudencial siguiente:

Época: Décima ÉpocaRegistro: 2003615Instancia: QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITOTipoTesis: JurisprudenciaFuente: Semanario Judicial de la Federación y su GacetaLocalización: Libro XX, Mayo de 2013, Tomo 2Materia(s): ComúnTesis: I.5o.C. J/1 (10a.)Pag. 1305[J]; 10a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Libro XX, Mayo de 2013, Tomo 2; Pág. 1305

“JUICIO DE AMPARO. ES UN MEDIO PARA EL CONTROL DE LA LEGALIDAD, CONSTITUCIONALIDAD Y CONVENCIONALIDAD DE LOS ACTOS DE AUTORIDAD.Conforme a los artículos 1o., 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, reformados mediante decretos publicados en el Diario Oficial de la Federación de 10 y 6 de junio de 2011, respectivamente, el juicio de amparo es un medio de control que sirve para que los órganos competentes verifiquen el respeto que las autoridades del Estado deben a las normas generales ordinarias que regulan su actuación (control de legalidad), a la Ley Fundamental (control de constitucionalidad) y a los tratados o convenciones internacionales (control de convencionalidad). Esto es, el juicio protector de los derechos

83

Page 84: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

fundamentales de los gobernados, conocido como juicio de amparo, tiene como parámetro de control esos tres tipos de normas jurídicas, y su objeto (de control) son los actos de autoridad -lato sensu-. Tal medio de defensa debe tramitarse y resolverse conforme a lo que establecen los referidos artículos 103 y 107 constitucionales (y su ley reglamentaria), favoreciendo, desde luego, los principios interpretativos de los derechos humanos contenidos en el propio artículo 1o. constitucional. De esta manera, todos los órganos del Estado Mexicano, en el ámbito de sus competencias, al resolver los problemas en los que se involucren los derechos humanos, deben atender, en principio, a los que consagra la Carta Magna, como también a los contenidos en los tratados o convenciones internacionales suscritos en esa materia y, desde luego, al cumplimiento del control de legalidad que no debe apartarse de los principios precisados.”

QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO

Amparo directo 372/2012. María Teresita de Jesús Sánchez Martínez. 14 de junio de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: María Soledad Hernández Ruiz de Mosqueda. Secretario: Ricardo Mercado Oaxaca.

Amparo en revisión 198/2012. Erick Carvallo Yáñez. 21 de junio de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: María Soledad Hernández Ruiz de Mosqueda. Secretario: Ricardo Mercado Oaxaca.

Amparo en revisión (improcedencia) 202/2012. Modesta Rodríguez Molina. 21 de junio de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: María Soledad Hernández Ruiz de Mosqueda. Secretario: Ricardo Mercado Oaxaca.

Amparo en revisión 109/2012. Roberto Eduardo Trad Aboumrad. 12 de julio de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Fernando Rangel Ramírez. Secretario: Sergio Iván Sánchez Lobato.

AMPARO DIRECTO 559/2012. 30 de agosto de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Walter Arellano Hobelsberger. Secretario: Enrique Cantoya Herrejón.

[TA]; 10a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Libro XIV, Noviembre de 2012, Tomo 3; Pág. 1908

“INTERES LEGÍTIMO. EN QUÉ CONSISTE PARA EFECTOS DE LA PROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO. El interés legítimo, para efectos de la procedencia del juicio de amparo, consiste en el poder de exigencia con que cuenta un sujeto, que si bien no se traduce en un derecho subjetivo, permite reconocerle la facultad de impugnar la actuación o la omisión de una autoridad en orden a la afectación que ello le genera,

84

Page 85: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

al no acatar lo previsto por determinadas disposiciones jurídicas que le reportan una situación favorable o ventajosa. Dicho en otras palabras, es la pretensión o poder de exigencia que deriva de una lesión o principio de afectación a la esfera jurídica de un gobernado, generada por un acto de autoridad y sus consecuencias, cuya anulación o declaratoria de ilegalidad trae consigo una ventaja para éste, por hallarse en una situación especial o cualificada.”

[TA]; 10a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Libro XIII, Octubre de 2012, Tomo 4; Pág. 2622

“JUICIO DE AMPARO. AL SEGUIRSE CONFORME A LOS ARTÍCULOS 103 Y 107 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, A PARTIR DE SU REFORMA PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 6 DE JUNIO DE 2011, PUEDE CONSIDERARSE COMO EL RECURSO EFECTIVO A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 25 DE LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS. El artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos prevé que toda persona tendrá derecho a que se le administre justicia por los tribunales, de manera expedita, pronta, completa e imparcial. Por su parte, el artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos establece que toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los Jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o por dicha convención. De lo anterior se advierte que es obligación de las autoridades judiciales resolver los conflictos que les planteen las partes de manera integral y completa, sin obstáculos o dilaciones innecesarias y evitando formalismos o interpretaciones no razonables u ociosas que impidan o dificulten el enjuiciamiento de fondo y la auténtica tutela judicial. En ese sentido, si bien es cierto que la Ley de Amparo, en su actual redacción, no prevé la posibilidad de que las personas acudan a los tribunales para impedir o reparar la violación a sus derechos humanos, también lo es que a través de las reformas constitucionales en materia de derechos humanos y amparo, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 10 y 6 de junio de 2011, respectivamente, se amplió el espectro de protección del juicio de amparo, al incluir expresamente a los derechos humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su protección por la Constitución, así como por los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte; asimismo, se simplificó el acceso al

85

Page 86: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

mencionado juicio constitucional, al indicar que podrá promoverlo quien aduzca ser titular de un derecho o de un interés legítimo individual o colectivo, cuando se afecte su esfera jurídica de manera directa o en virtud de su especial situación frente al orden jurídico. Consecuentemente, el juicio de amparo, al seguirse conforme a los reformados artículos 103 y 107 constitucionales, puede considerarse como el recurso efectivo a que se refiere el citado artículo 25, pues se faculta a una autoridad judicial para que, a través de dicho juicio de acceso simple, resuelva efectivamente los conflictos planteados por las personas nacionales o extranjeras que se encuentren en el país, contra cualquier acto u omisión de la autoridad que transgreda sus derechos humanos o los criterios establecidos en las sentencias emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.”

Por lo anterior, se solicita a ese elevado Órgano Jurisdiccional, revoque la sentencia que se combate, y conceda a mi representado el amparo y protección de la Justicia Federal que solicita.

SUPLENCIA EN LA DEFICIENCIA DE LOS AGRAVIOS.

Se solicita a sus Señorías la suplencia en la deficiencia de los agravios contemplada en la fracción IV del artículo 76 Bis de la Ley de Amparo, en virtud de que los Quejosos son trabajadores, y habida cuenta que la materia de la queja planteada en el juicio de garantías del que deriva el recurso de revisión que se promueve, no deviene de controversia o juicio con trabajadores o entre organizaciones sindicales. Por tal virtud, y por resultar aplicables se invocan las siguientes tesis jurisprudenciales:

No. Registro: 168545Novena ÉpocaInstancia: PlenoFuente: Semanario Judicial de la Federación y su GacetaTomo XXVIII, Octubre de 2008Página: 63Tesis: P./J.  105/2008Materia(s): Constitucional, Laboral

SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE EN MATERIA DE TRABAJO. OPERA EN FAVOR DEL TRABAJADOR CUANDO EL ACTO RECLAMADO AFECTE ALGÚN INTERÉS FUNDAMENTAL TUTELADO POR EL ARTÍCULO 123 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL. Al establecer el artículo 76 bis de la Ley de Amparo las hipótesis en que se aplica la suplencia de la queja deficiente en cada una de las materias en las que procede el juicio de amparo, precisa que en materia de trabajo

86

Page 87: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

dicha suplencia sólo opera a favor del trabajador. Así, para establecer cuándo en un juicio de amparo en esta materia debe suplirse la queja deficiente de los planteamientos formulados en los conceptos de violación de la demanda de amparo, o bien, de los agravios expresados en el recurso correspondiente, debe atenderse preferentemente a dos elementos, a saber: 1) a la calidad del sujeto que promueve el amparo o interpone el recurso, quien debe ser trabajador; y, 2) a la naturaleza jurídica del acto reclamado materia de la controversia en el juicio de garantías, que se determina por el bien jurídico o interés fundamental que se lesiona con dicho acto, es decir, debe afectar directa e inmediatamente alguno de los derechos fundamentales consagrados en el artículo 123 de la Constitución Federal que surgen de la relación obrero-patronal y sus conflictos. De esta manera, para que el órgano de control constitucional esté obligado a aplicar la institución de la suplencia de la deficiencia de la queja, sólo debe atenderse a los dos elementos anteriores, sin importar el origen del acto reclamado, es decir, si deriva de un conflicto obrero-patronal, de un acto administrativo, de una ley o de un reglamento, por lo que si en el caso, un trabajador impugna un acto que afecta un bien jurídico o interés fundamental consagrado en su favor por las normas constitucionales, como lo son las garantías mínimas de seguridad social previstas en la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, debe concluirse que procede suplir la deficiencia de la queja.

PLENO

Amparo en revisión 220/2008. Alma Rosa Sandoval Rodríguez y coagraviados. 19 de junio de 2008. Unanimidad de diez votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretarios: Georgina Laso de la Vega Romero, Sofía Verónica Ávalos Díaz, María Marcela Ramírez Cerrillo, Carmen Vergara López, Gustavo Ruiz Padilla y Luciano Valadez Pérez.Amparo en revisión 218/2008. José Luis Olivares Cervantes y coagraviados. 19 de junio de 2008. Unanimidad de diez votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretarios: Georgina Laso de la Vega Romero, Sofía Verónica Ávalos Díaz, María Marcela Ramírez Cerrillo, Carmen Vergara López, Gustavo Ruiz Padilla y Luciano Valadez Pérez.Amparo en revisión 219/2008. José del Carmen de la Torre Mendoza y coagraviados. 19 de junio de 2008. Unanimidad de diez votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Georgina Laso de la Vega Romero, Sofía Verónica Ávalos Díaz, María Marcela Ramírez Cerrillo, Carmen Vergara López, Gustavo Ruiz Padilla y Luciano Valadez Pérez.

87

Page 88: portal.strm.netportal.strm.net/documentos/amparo2012/RECURSO REVISION J... · Web viewAtento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los

Amparo en revisión 221/2008. Socorro Fregoso Fragoso y coagraviados. 19 de junio de 2008. Unanimidad de diez votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretarios: Georgina Laso de la Vega Romero, Sofía Verónica Ávalos Díaz, María Marcela Ramírez Cerrillo, Carmen Vergara López, Gustavo Ruiz Padilla y Luciano Valadez Pérez.Amparo en revisión  229/2008.  Rosa Carmina Barrera Salinas y coagraviados. 19 de junio de 2008. Unanimidad de diez votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretarios: Georgina Laso de la Vega Romero, Sofía Verónica Ávalos Díaz, María Marcela Ramírez Cerrillo, Carmen Vergara López, Gustavo Ruiz Padilla y Luciano Valadez Pérez.El Tribunal Pleno, el treinta de septiembre en curso, aprobó, con el número 105/2008, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a treinta de septiembre de dos mil ocho.

Por lo expuesto y fundado, a Usted CC. Juez atentamente pido:

PRIMERO.- Tenerme (nos) por presentado(s) con la personalidad que ostento(ostentamos), interponiendo en nombre y representación de los hoy quejosos, el recurso de revisión que se contiene en el presente escrito.

SEGUNDO.- Solicito(mos) que el presente recurso sea enviado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y conozca del mismo, en términos de la Ley de Amparo aplicable al caso.

TERCERO.- Previos los trámites de Ley, revocar la sentencia que se combate y otorgar a mi(s) representado(s) el amparo y protección de la justicia federal que solicita.

PROTESTO LO NECESARIO

_____________________________________*****

AUTORIZADO(s) DE LOS QUEJOSOS EN EL EXPEDIENTE QUE AL RUBRO DE INDICA

88