17
REVISION DE ENFERMEDADES Y PLAGAS MÁS LIMITANTES EN EL CULTIVO DE LULO (Solanum quitoense). Paola Quintero López 1 * RESUMEN El objetivo de este artículo fue la recopilación de información sobre lulo Solanum quitoense con enfoque en enfermedades limitantes en el cultivo y plagas de importancia económica. Como enfermedad más limitante se encontró Colletotrichum gloesporioides agente causal de antracnosis de fruto, donde se encontró que el incremento de su reproducción es debido al aumento de precipitación y Sclerotinia sclerotium agente causal de moho blanco que causa la pudrición del tallo. También se encontró algo de información sobre la resistencia que tiene lulo la selva al pasador de fruto Neoleucinodes elegantalis. Concluyendo que hacen falta más investigaciones sobre las plagas que afectan el cultivo disminuyendo la producción de Lulo. Palabras clave: La selva, Colletrotrichum, Sclerotinia, Neoleucinodes. ABSTRACT The aim of this article was to collect information on lulo naranjilla focused on limiting crop diseases and pests of economic importance. As most limiting disease was found Colletotrichum gloeosporioides anthracnose causal agent of fruit, where it was found that the increase in its reproduction is due to increased precipitation and Sclerotinia sclerotium 1 Estudiante-Ingeniería Agronomía, Facultad de Ciencias Agrícolas, UNISARC, Campus el Jazmín Km 4 vía Santa Rosa de Cabal – Chinchiná (Risaralda), Colombia. * [email protected]

REVISION SOBRE LULO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revision sobre lulo la selva

Citation preview

Page 1: REVISION SOBRE LULO

REVISION DE ENFERMEDADES Y PLAGAS MÁS LIMITANTES EN EL CULTIVO DE LULO (Solanum quitoense).

Paola Quintero López1*

RESUMEN

El objetivo de este artículo fue la recopilación de información sobre lulo Solanum quitoense con enfoque en enfermedades limitantes en el cultivo y plagas de importancia económica. Como enfermedad más limitante se encontró Colletotrichum gloesporioides agente causal de antracnosis de fruto, donde se encontró que el incremento de su reproducción es debido al aumento de precipitación y Sclerotinia sclerotium agente causal de moho blanco que causa la pudrición del tallo. También se encontró algo de información sobre la resistencia que tiene lulo la selva al pasador de fruto Neoleucinodes elegantalis. Concluyendo que hacen falta más investigaciones sobre las plagas que afectan el cultivo disminuyendo la producción de Lulo.

Palabras clave: La selva, Colletrotrichum, Sclerotinia, Neoleucinodes.

ABSTRACT

The aim of this article was to collect information on lulo naranjilla focused on limiting crop diseases and pests of economic importance. As most limiting disease was found Colletotrichum gloeosporioides anthracnose causal agent of fruit, where it was found that the increase in its reproduction is due to increased precipitation and Sclerotinia sclerotium causative agent of white mold that causes stem rot. We also found some information about the resistance of the jungle has lulo fruit Neoleucinodes elegantalis pin. Concluding that more research is needed on pests that affect crop production declining Lulo.

Key words: The jungle, Colletotrichum, Sclerotinia, Neoleucinodes.

1 Estudiante-Ingeniería Agronomía, Facultad de Ciencias Agrícolas, UNISARC, Campus el Jazmín Km 4 vía Santa Rosa de Cabal – Chinchiná (Risaralda), Colombia. * [email protected]

Page 2: REVISION SOBRE LULO

INTRODUCCIÓN

En Colombia, trabajos de retrocruzas entre S.quitoense x S.hirtum dieron origen a la variedad La Selva con resistencia a la raza dos del nematodo M. incognita, que afecta las raíces formando obstrucción vascular asociada con patógenos como Fusarium sp (Riascos et al, 2012), es tolerante a pasador de fruto Neoleucinodes elegantalis que para Obando (2011) el daño solo se manifiesta en la maduración de los frutos, por esta razón se dificulta la detección temprana de la presencia del insecto. Además, debido a sus hábitos de vida particulares, también su control se dificulta ya que el control químico, el más usado resulta inefectivo e incrementa los costos de producción. Por otro lado, la plaga es considerada cuarentenaria en EEUU, Perú y Chile, lo cual limita las exportaciones de las frutas atacadas por esta. En 1998 Corpoica realizó la liberación del hibrido La Selva y después de esto las áreas sembradas con este cultivo han aumentado considerablemente (Ramirez, 2010). El cultivo de lulo híbrido La Selva es una de las frutas andinas más promisorias de la zona cafetera colombiana debido a su alta productividad, exhibe adaptación a la luz solar, periodos de cosecha prolongados, alta capacidad productiva, atributos para el procesamiento disminuyendo la oxidación de los jugos, por otra parte a la consolidación de cadenas productivas que facilitan la comercialización de jugos en el mercado nacional e internacional, la cercanía de plantas de procesamiento y centrales de acopio y la adaptabilidad a los pisos térmicos cafeteros, por lo cual se convierte en una alternativa real de diversificación del ingreso de los caficultores (Medina,et al., 2009). El fruto se puede comer crudo o cocido, además de ser ampliamente utilizado para la fabricación de zumos, pasteles, jalea, mermelada, crema de hielo, así como con fines medicinales. Además, se destaca por su valor nutricional, debido al alto contenido de vitaminas A y C, minerales y carbohidratos (Rodríguez, et al., 2010).

En Colombia el lulo presenta un área cosechada de 4.868 hectáreas y una producción anual de 38.910 toneladas, siendo un recurso de importancia por la relevancia de este cultivo para la economía nacional (Mejía, et al., 2014). Este país presenta una serie de factores que benefician y potencian la producción de este frutal, entre las que destacan: amplia variabilidad genética del taxón, nichos ecológicos apropiados para su siembra y cultivo; aceptación de los frutos por los consumidores; potencial agroindustrial; y alternativa para la reconversión productiva. Pese a estos factores favorables, Colombia no es un país autosuficiente en producción de lulo y tiene que importar cerca de 20% de lo que consume. En los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, la producción de frutales se ha venido incrementando en los últimos años (Ríos, et al.,). El principal país de donde provienen estas importaciones es Ecuador. Además, la tecnología para la producción se encuentra poco desarrollada (Gomez et al, 2014).

El lulo está en proceso de domesticación, por esto cambiar su hábitat natural y cultivarlo a plena exposición solar, se ha observado que reduce su periodo vegetativo y presenta un gran número de problemas fitosanitarios, los cuales han

Page 3: REVISION SOBRE LULO

limitado su desarrollo como cultivo, especialmente en aquellas zonas donde la temperatura y la altura no son óptimas (Pareja et al, 2010). Para llevar un cultivo controlado es importante conocer las enfermedades que atacan la planta, entre las más importantes se encuentra gota y tizón tardío Phytophthora infestans (Vargas et al, 2008; Cespedes et al, 2013), Antracnosis Colletotrichum gloeosporioides, (Arrieta et al, 2010), Pudrición algodonosa o mona Sclerotinia sclerotiorum (Corpoica, 2015), Marchitez Fusarium oxysporum (Betancourth et al, 2005) hongo cosmopolita que existe en muchas formas patogénicas, parasitando más de 100 especies de plantas Gimnospermas y Angiospermas, gracias a los diversos mecanismos que tiene el hongo para vencer las defensas de muchas plantas, algunos estudios señalan que este patógeno es aún mayor ya que existe una interacción entre éste y Meloidogyne incognita, lo que generalmente incrementa la incidencia de la marchitez, al facilitar la penetración del hongo, causando pérdidas económicas a los agricultores (Garces, et al., 2001; Arizala, et al., 2011), Tizón temprano Alteraría solani (Carreño et al, 2007). En colombia principalmente en antioquina se ha encontrado con mayor frecuencia Nematodos Meloidogyne spp y M. javanica como especie prevalente en esta zona también se registraron pérdidas del 50% en parcelas sin control. En Nariño identificaron a M. incognita, M. hapla, M. exigua y M.arenaria, afectando cultivos de lulo, en donde M. incognita es la de mayor frecuencia y distribución (Betancourth, et al., 2011). El control químico es costoso y se basa en el uso de organofosforados, carbamatos y agroquímicos de alta residualidad en el suelo (Montes et al, 2010).Pocos estudios evidencian los insectos plaga que están presentes en el cultivo, por esto es importante empezar a realizar investigaciones profundas sobre ellos ya que estos son vectores de diferentes enfermedades y por esto se pueden duplicar las pérdidas de producción y económicas. Mechanitismenapis menapis (Giraldo & Uribe, 2010), La polilla de los brotes florales Symmetrischema insertum Povolny (Lepidoptera: Gelechiidae), en su estado inicial ataca los brotes y hojas terminales, cuando crece ataca las flores, donde se alimenta de estambres quedando la flor en forma de bombillo alargado que posteriormente se seca y cae al suelo, donde la larva continúa su ciclo (Martinez, et al., 2010), Mosca de la fruta Anastrepa sp fue encontrada en Nariño como plaga de mayor incidencia y pasador del fruto Neoleucinodes elegantalis como plaga de mayor importancia (Chavez et al, 2002). Para implementar métodos efectivos para el control de patógenos, existen algunas solanáceas silvestres relacionadas con el cultivo de lulo que han mostrado ser tolerantes o resistentes al amarillamiento y que son compatibles en injertación con el lulo cultivado. Narváez y Zambrano (2006) comprobaron que las solanáceas correspondientes a las especies S. sessiliflorum, S. hirtum y S. marginatum presentaron resistencia a la inoculación artificial de Fusarium sp. (Betancouth, et al., 2005).

El objetivo de este articulo es hacer una minusiosa revision bibliografica donde se logren identificar dos de las diferentes enfermedades y plagas que ocasionan pérdidas económicas en el cultivo de Lulo la selva (Solanum quitoense x Solanum hirtum).

Page 4: REVISION SOBRE LULO

Enfermedades

La alta susceptibilidad al ataque de plagas y enfermedades es uno de los mayores problemas que enfrentan los agricultores que se dedican al cultivo de la naranjilla así según criterios de los agricultores el 66,2% corresponde al daño que producen las plagas y enfermedades, el 21,2% la baja producción, el 9,2% por precios bajos y el 3,4% otros (Miranda, 2012).

Varias revistas han reportado Colletotrichum gloesporioides y Sclerotinia sclerotiorum como enfermedades en lulo (ICA, 2011; Corpoica, 2003), pero después de realizar una búsqueda exhaustiva no se logró recolectar suficiente información para profundizar sobre ellas, por esta razón se busca literatura para la familia Solanaceae enfocando en Tomate de árbol Cyphornandra betacea.

El nombre de Colletotrichum gloeosporioides fue propuesto primero en Penzig en el año1882, basado en Gloeosporioides vermicularia, espécimen tipo de la que se recogió de cítricos en Italia. Mucha literatura inicial utilizaba este nombre para referirse a los hongos asociados con diversas enfermedades de cítricos, varios trabajos discuten la similitud morfologica entre muchos Colletotrichum spp (Weir,et al., 2012).

Los estudios de identificación del agente causante de la antracnosis en los frutales en Colombia se han basado principalmente en el uso de caracteres morfológicos y el empleo de la técnica molecular de reacción en cadena de la polimerasa (PCR), con cebadores específicos para la especie derivados de la región espaciadora interna transcrita (ITS) del ADNr, o secuenciación y análisis de la región ITS, dando como resultado la identificación de tres especies: C. gloeosporioides, C. acutatum y C. boninense (Gañan, et al., 2015).

Los árboles frutales pueden ser afectados por el genero Colletotrichum agente causal de antracnosis, en la fruta se presenta reducción en la cantidad o calidad de rendimiento. Este hongo tiene muchos hospederos y puede adaptarse a cualquier ambiente llevando grandes problemas de infeccion, por esto es importante conocer bien su ciclo para tomar medidas preventivas y de control (Phoulivong, et al., 2012). Estudios de patogenicidad realizados en tomate de arbol, confirman que las variedades Rojo Común, Amarillo y Tamarillo son susceptibles a la enfermedad, con algunas interacciones diferenciales entre aislamientos y variedades, siendo el material más susceptible el Tamarillo, seguido del Rojo Común y el Amarillo. El incremento de la enfermedad se ve relacionado con el aumento de la precipitación, donde se logró evidenciar que son más susceptibles frutos verdes y la mayor infección se da en la zona media y el ápice de la fruta durante el invierno, mientras que en el verano se presenta en el pedúnculo (Corpoica, 1999).

Page 5: REVISION SOBRE LULO

Otra enfermedad con alto impacto de rendimiento y económico es Sclerotinia sclerotiorum agente causal del Moho blanco en lulo, especie cosmopolita más común en zonas templadas que causa pudrición del tallo, este patógeno infecta alrededor de 500 especies de plantas siendo difícil de controlar (Perveen, 2010). Esta especie ataca ramas y tallos causando pudriciones blandas, sobre las cuales crece micelio blanco y esclerocios de coloración negruzca, su principal control está dirigido a eliminar el micelio de las ramas mediante aspersiones foliares con fungicidas protectantes y aplicaciones tópicas compuestas por dicarbamatos o compuestos de cobre, también se pueden implementar prácticas culturales como podas de ramas pero no se garantiza control satisfactorio (Gómez, 2002). En tomate es a veces visible en la superficie del suelo húmedo, se caracteriza en la formación de pequeñas “trompetas”, los apotecios que son origen de ascosporas responsables de la contaminación de áreas (Laterrot, et al., 2011).

Los antifúngicos más utilizados en la agricultura son los fungicidas DMI (Inhibidores de desmetilación de esteroles) debido a su alta eficacia contra un amplio espectro de hongos patógenos (Ming, et al., 2015). En estudios realizados han encontrado que el fungicida Phenylpyrrole fludioxonil genera alta actividad contra S. sclerotiorum (Bing, 2014). Sin embargo la preocupación pública sobre el impacto potencial de fungicidas en el medio ambiente y la salud humana ha creado un interés en la exploración de nuevas alternativas para el manejo de enfermedades (Quing, 2015). Las enfermedades radicales se han convertido en uno de los problemas fitosanitarios que más afectan al cultivo, entre ellas está la formación de agallas radicales causadas por el nematodo Meloidogyne sp. Existe una extensa gama de especies del nematodo del nudo radical, como M. incognita, M. hapla, M. arenaria, M. javanica entre otras, las cuales presentan una amplia distribución y rango de hospedantes. Jiménez & Gallo (1986) afirman que P. lilacinus, a nivel de invernadero, tiene alto grado de eficacia en el control de M. incognita con un control entre el 89,44 y 94,33%, en este caso, el hongo no solo ataca las masas de huevos, sino también penetra en el cuerpo de las hembras, destruyéndolas. En condiciones naturales, plantas, bacterias, virus, hongos, insectos e incluso otros nematodos regulan las poblaciones de Meloidogyne sp. Mediante mecanismos como competencia, antibiosis, parasitismo, depredación e inducción de respuestas de resistencia en la planta hospedante (Sañudo et al., 2003; Salazar, et al., 2012).

Plagas: Son otro factor que puede disminuir la producción, la más importante para el cultivo es el pasador del fruto Neoleucinodes elegantalis, un insecto de origen tropical que se encuentra ampliamente distribuido en Norte, Centro y Sur América. La presencia de este insecto se puede evidenciar en mayor proporción en alturas de 978 a 2560msnm. Hasta el momento, la especie se ha registrado como olífaga en solanáceas cultivadas comercialmente y silvestres (Capps, 1948; Arnal, et al., 2006; SEV, 2010). Actualmente Neoleucinodes elegantalis se encuentra en los cultivos comerciales: Solanum betaceum (tomate de árbol),

Page 6: REVISION SOBRE LULO

Solanum lycopersicum (tomate de mesa), Solanum melongena (berenjena), Solanum quitoense (lulo), y Capsicum annuum (Pimentón) (Díaz, 2009).

N. elegantalis es una polilla que en estado larval perfora frutos y los barrena, alimentándose de ellos hasta llegar a su estado adulto. En general, la larva ingresa al fruto a partir del 3er instar y permanece ahí hasta el 5to instar (antes de empupar), alimentándose de él y formando galería; luego se deja caer al suelo en donde empupa. Este daño es considerado bastante severo, Al salir la larva deja un orificio que permite la entrada de otros insectos y microorganismos, deteriorando completamente al fruto (Polanco & Pilla). Se encuentra en la mayoría de la regiones productoras de solanáceas de clima medio y cálido, este insecto se reporta además atacando otras solanáceas de importancia económica y arvenses asociadas a estos cultivos, la dificultad de su control radica en que la larva, penetra rápidamente al fruto, característica que al igual que su hábito nocturno limita la efectividad del control biológico y de los insecticidas. En Brasil se encuentra principalmente en el tomate de mesa (Blackmer, 2001; Eiras, 2000) y en Guatemala en berenjena (Obando, 2011). Con respecto a las solanáceas silvestres, la plaga se encuentra reportada en S. torvum, S. hirtum, S. artroporporeum, S. acerifolium, S. crinitum, S. pseudolulo (Díaz, 2009).

El control ha sido con insecticidas altamente tóxicos en forma indiscriminada, poniendo en peligro la salud de agricultores y estabilidad del medio ambiente, dejando residuos tóxicos en los frutos. Existen la posibilidad de utilizar trampas con feromonas sintéticas, para monitoreo de adultos, y control biológico con parasitoides de huevos, como Trichogramma pretiosum, el cual es criado comercialmente; parasitoides de huevo-larva como Copidosoma sp., el cual es poliembriónico, pudiendo obtener de 100 a 200 adultos del parasitoide por larva del pasador. Aunque existen alternativas de control biológico, el agricultor no ha adoptado esta herramienta de manejo integrado, por factores culturales que podría generar beneficios ecológicos (Charfuelan, 2015).

El control químico es ineficiente debido a que la larva se encuentra protegida por el fruto. En Colombia, se utilizan insecticidas sintéticos para su control que incrementan los costos de producción, limitan su exportación a mercados internacionales y pueden causar deterioro al ambiente y a la salud humana debido a que estas frutas se consumen en fresco (Díaz, 2011; Capps 1948).Por lo tanto, es necesaria la búsqueda de alternativas agroecológicas que reduzcan el impacto ambiental y permita el su control efectivo (Narváez, et al., 2014). Tambien el manejo puede ser preventivo, desinfectando la tierra del semillero y almacigo, adicionando solo materia orgánica compostada, inoculación con Paecilomyces. Beauveria, y Metarrhizium, revisión de las raíces al momento de la siembra y aplicación de Micorryza en el almacigo (Polanco & Pilla).

Page 7: REVISION SOBRE LULO

CONCLUSIONES

En los cultivos de lulo subsisten problemas relacionados con la baja tecnología característica de las economías campesinas. Entre los principales problemas se destacan el tamaño de las explotaciones, el 86,5% poseen menos de 2.000 plantas, ningún productor realiza análisis de suelo, el 78% no aplica microelementos y predominan los sistemas de riego por aspersión de carácter rudimentario (Muñoz, et al., 2013).

Es importante profundizar sobre algo específico, para así determinar cuáles son sus posibles manejos tanto preventivos como curativos.

Debido a la poca información que se encontró sobre las plagas de importancia económica en lulo, podemos buscar alternativas de próximos estudios ya que el campo agronómico lo requiere.

El trabajo de hacer una búsqueda exhaustiva sobre el tema, deja la inquietud de procesos que se puedan realizar para suplir las deficiencias que el campo presenta.

BIBLIOGRAFÍA

Arizala, M., Álvaro Monsalvo, A., Betancourth, C., Salazar, C., Lagos, T. (2011). Evaluación de solanáceas silvestres como patrones de lulo (Solanum quitoense lam) y su reacción a Fusarium sp. Revista de ciencias agrícolas, 28(1), 147-160.

Arnal, E., Ramos, F., Suárez, Z., & Gonzáles, E. (2006). Capturas del perforador del fruto del tomate mediante trampas con atrayente sexual sintético en plantaciones de tomate de árbol en Aragua y Miranda, Venezuela. Revista Digital del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Venezuela. 11.

Arrieta, M., Higuera, B., & Martinez, S. (2010). inducción de fenilalanina amonio liasa y variación en el contenido de compuestos fenólicos en frutos de lulo (Solanum quitoense Lam) infectados con Colletotrichum acutatum. Acta biologica de investigación, 15(1), 129-144.

Betancourth, C., Salazar, C., & Rodriguez, M. (2011). evaluación de coberturas de suelo con caléndula (Calendula officinalis L.), crotalaria (Crotalaria sp. L.) y AVENA (Avena sp. L.) en el control de Meloidogyne spp. en lulo (Solanum quitoense Lam.) . Revista de ciencias agricolas, 43-57.

Page 8: REVISION SOBRE LULO

Betancourth, C., Zambrano, M., & Narvaez, C. (2005). Reacción de diferentes genotipos de lulo (solanum quitoense) al ataque de Fusarium oxysporum. Revista de ciencias agricolas, XXII. Disponible en http://revistas.udenar.edu.co/index.php/rfacia/article/viewFile/510/534 Fecha de consulta Septiembre de 2015.

Betancouth, C., Zambrano, M., & Narvaez, C. (2005). Reacción de diferentes genotipos de lulo (Solanum quitoense) al ataque de Fusarium oxysporum. Revista de ciencias agricolas, 22(1), 147-160.

Bing, Y., Yang, C., & Guo, M. (2014). Molecular and biochemical characterization of Sclerotinia sclerotiorum laboratory mutants resistant to dicarboximide and phenylpyrrole fungicides. J Pest Sci, 87, 221-230.

Blackmer, J., Eiras, A & Sousa C. (2001). Oviposition preference of -eoleucinodes elegantalis (Guenée) (Lepidoptera: Crambidae) and rates of parasitism by Trichogramma pretiosum Riley (Hymenoptera: Trichogrammatidae) on Lycopersicon esculentum in São José de Ubá, R.J. Brazil. Neotropical Entomology 30(1).

Capps, H. (1948). Status of the Pyraustid moths of genus Leucinodes in the new world, with descriptions of new genera and species. Proceeding of United States National Museum. Smithsonian Institution U.S. National Museum, 98, 69-83.

Carreño, N., Vargas, A., Bernal, A., & Restrepo, S. (2007). problemas fitopatologicos en especies de la familia solanaceae causados por los géneros Phytophthora, Alternaria y Ralstonia en Colombia. Agronomia Colombiana, 320-329.

Cespedes, M., Cardenas, M., Vargas, A., Rojas, A., Morales, J., Jimenez, P.,Bernal, A., Restrepo, S. (2013). Physiological and molecular characterization of Phytophthora infestans isolates. Revista Iberoamericana, 81-87.

Charfuelan, Y. (2015) Disponible en http://es.scribd.com/doc/283853067/Productores-de-Lulo-y-Mora-Competitivos-Mediante-Seleccion-Participativa-de-Clones-Elite-Manejo-Inte#scribd Fecha de consulta Noviembre de 2015.

Chavez, J., Gaviria, F., Torres, F., & Obando, L. (2002). Analisis de algunos aspectos agroeconomicos del cultivo de lulo Solanum quitoense L. Revista de ciencias agricolas, 179-187.

Corpoica (1999). Disponible en http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/2006112710366_Estudios%20epidemiologicos%20antracnosis%20tomate%20de%20arbol.pdf Fecha de consulta Octubre de 2015.

Page 9: REVISION SOBRE LULO

Corpoica (2007). Disponible en http://corpomail.corpoica.org.co/bacfiles/bacdigital/54895/Enfermedadesyplagasdecultivodellulo.pdf Fecha de consulta septiembre de 2015

Díaz, A., Solis, A., & Brochero, H. (2011). Distribución geográfica de Neoleucinodes elegantalis (Lepidoptera: Crambidae) en Colombia. Revista Colombiana de Entomología, 37(1), 71-76

Díaz, A. (2009). Caracterización morfométrica de poblaciones del perforador del fruto Neoleucinodes elegantalis (Guenée) (Lepidoptera: Crambidae) asociadas a especies solanáceas cultivadas y silvestres en Colombia. Tesis de Maestría: En ciencias agrarias área de énfasis entomología. Facultad de Agronomía. Escuela de posgrados. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 206 p.

Eiras, A. (2000). Calling Behaviour and Evaluation of Sex Pheromone Glands Extract of -eoleucinodes elegantalis Guenée (Lepidoptera: Crambidae) in Wind Tunnel. An. Soc. Entomol. Brasil 29(3) 453.

Gañan, L., Alvarez, E., & Zapata, J. (2015). Identificación genética de aislamientos de Colletotrichum spp. causantes de antracnosis en frutos de aguacate, banano, mango y tomate de árbol. Revista acádemica Colombiana, 39(152), 339-347.

Garcés, E., Orozco, M., Rocío, G., Valencia, H. (2001). Fusarium oxysporum el hongo que nos falta conocer. Acta Biológica Colombiana, 6(1), 7-25.

Giraldo, C., & Uribe, S. (2010). Solanum hirtum as a host plant for Mechanitis menapis (lepidoptera: ithomiinae) in Colombia. Revista colombiana de entomologia, 169-171.

Gomez, F., Trejo, L., Albarado, C., & Iñiguez, J. (2014). Lulo (Solanum quitoense [lamarck.]) como cultivo novedoso en el paisaje agroexosistémico mexicano. Revista Mexicana de ciencias agricolas, 1741-1753.

Page 10: REVISION SOBRE LULO

Gómez, J. (2002). Evaluación del extracto de fique en el desarrollo In vitro de Colletotrichum gloesporioides y Sclerotinia sclerotium. IV Seminario Nacional, Frutales de Clima Frio Moderado. Disponible en https://books.google.com.co/books?id=G8CnojHybXoC&pg=PA183&lpg=PA183&dq=sclerotinia+sclerotiorum+tomate&source=bl&ots=poj7etQZbL&sig=HiWGe9lUqpwGYVzvg-obn-mi6eM&hl=es&sa=X&ved=0CFsQ6AEwDGoVChMIg4bKqs2OyQIVCMImCh3nrgl5#v=onepage&q=sclerotinia%20sclerotiorum%20tomate&f=false. Fecha de consulta Noviembre de 2015.

ICA (2011). Disponible en http://www.ica.gov.co/getattachment/de9f2f66-898a-45b8-848d-0c49a23ca70c/manejo-fitosanitario-del-cultivo-de-lulo-(solanum.aspx Fecha de consulta Octubre 2015.

Jimenez, M. y Gallo, P. (1986). Nuevos aportes sobre la efectividad de Paecilomyces lilacinus (Thom) Samson en el control del nematodo del nódulo de la raíz (Meloidogyne spp.). Idesia (Chile). 10, 29-33

Jurado, J., Perez, L., Lagos, T., & Benavides, C. (2013). Comportamiento agronómico de injertos de lulo de castilla Solanum quitoense lam. en patrones de Solanum spp.Revista de ciencias agricolas, 54-64.

Laterrot, H., Marchoux, G., & Candresse, T. (2011). Enfermedades del tomate, Identificar, conocer, controlar. Disponible en https://books.google.com.co/books?id=3tSzHjXHHJ4C&pg=PA307&lpg=PA307&dq=sclerotinia+sclerotiorum+tomate&source=bl&ots=VgwVJTkYwt&sig=gykRdqK7LQxQPkqk_ADYHczayc&hl=es&sa=X&ved=0CF0Q6AEwDWoVChMIg4bKqs2OyQIVCMImCh3nrgl5#v=onepage&q=sclerotinia%20sclerotiorum%20tomate&f=false Fecha de consulta Noviembre de 2015.

Martinez, H., Montes, J., & Yepes, F. (2010). Evaluación de prácticas de manejo de la polilla de las flores de lulo Symmetrischema insertum povolny (lepidoptera: gelechiidae). Facultad nacional de agronomia Medellin, 5275-5283.

Mejía, C., Gaviria, D., Martínez, R., Rengifo, L., Alegría, A., & Aguilar, E. (2014). Caracterización cinética de la enzima polifenol oxidasa en seis estadios de maduración en lulo (Solanum quitoense Lam.) var. Castilla. Actualidades biológicas, 36(101).

Medina, C., Lobo, M., & Martinez, E. (2009). Revisión del estado del conocimiento sobre la función productiva del lulo ( Solanum quitoense Lam.) en Colombia. Corpoica, ciencia tecnologia agropecuaria, 167-179.

Ming, X., Quing, Zu., Li, Y., & Xing, F. (2015). Baseline sensitivity and toxic action of flusilazole to Sclerotinia sclerotiorum. Crop Protection, 78, 92-98.

Page 11: REVISION SOBRE LULO

Miranda, S. (2012). Evaluación de componentes tecnológicos para el manejo integrado de plagas en naranjilla (Solanum quitoense lam. var. iniap quitoense) en Río negro, Provincia de Tungurahua. Tesis de grado: Facultad de Ingeniería Agronómica. Universidad Técnica de Ambato Ecuador.

Montes, C., Muñoz, L., Teran, V., Prado, F., & Quinonez, M. (2010). Evaluación de patógenos en clones de lulo (Solanum quitoense Lam.). Acta agronomica, 144-154.

Muñoz, J., Rodrguez, J., & Bermudez, T. (2013). Análisis de competitividad del sistema de producción de lulo (Solanum quitoense Lam.) en tres municipios de Nariño. 7(2), 173,185.

Narvaez, E., Toro, H., Leon, J., & Bacca, T. (2014). Evaluación de soluciones homeopáticas para controlar Neoleucinodes elegantalis guenée (lepidóptera: crambidae) en cultivo de lulo. Revista Bio Agro, 12(1), 115-123.

Obando, V. (2011). Variabilidad morfométrica de Neoleucinodes elegantalis (Guenée): Perforador de fruto de solanáceas de importancia económica. Tesis de Maestría: En ciencias agrarias área de énfasis entomología. Facultad de Ciencias. Escuela de posgrados. Universidad Nacional de Colombia. Medellín.

Pareja, N., Santacruz, N., Ordoñez, H., & Lagos, T. (2010). Comportamiento meiótico de diferentes especies de lulo, Solanum sp. Acta agronómica, 394-400.

Perveen, K., Haseeb, A., & Shukla, P. (2010). Effect of Sclerotinia sclerotiorum on the disease development, growth, oil yield and biochemical changes in plants of Mentha arvensis. Saudi Journal of Biological Sciences, 17, 291-294.

Phoulivong, S., McKenzie, E., & Hyde, K. (2012). La infección cruzada de especies Colletotrichum ; estudio de caso con frutas tropicales. Investigacion actual del medio ambiente y micologia aplicada, 2(2), 99-111.

Polanco, M., & Pilla, J. Producción de variedad mejorada de lulo Solanum quitoense “solunad” con tolerancia al pasador del fruto Neoleucinodes elegantalis y con excelentes características agronómicas y calidad comercial. Fase I. Universidad Nacional abierta y a distancia UNAD. 30p.

Quing, W., Jin, Z., Qian, W., Yans, N., & Li, G. Inhibitory effect of chitosan on growth of the fungal phytopathogen, Sclerotinia sclerotiorum, and Sclerotinia rot of carrot. Journal of Integrative Agriculture, 14(4), 691-697.

Ramirez, V. H. (2010). Respuesta de lulo la selva (Solanum quitoense x Solanum hirtum) a la aplicacion de fermentados aeróbicos tipo bocashi y fertilizante quimico. Acta agronomica, 155-161.

Page 12: REVISION SOBRE LULO

Riascos, M., Santacruz, A., Tulio, L., & Checa, O. (2012). Caracterización morfológica de 39 genotipos de la colección de lulo (Solanum quitoense lam.) de la universidad de nariño. Revista de ciencias agricolas, 57-69.

Ríos, G., Romero, M., Botero, M., Franco, G., Pérez, J., Morales, J., Gallego, J., & Echeverry, D. (2004). Zonificación, caracterización y tipificación de los sistemas de producción de lulo (Solanum quitoense) en el eje cafetero. Revista Corpoica, 5(1), 22-30.

Rodríguez, E., Martínez, R., Lobo, M., Barrero, L. (2010). Genetic variation in the Solanaceae fruit bearing species lulo and tree tomato revealed by Conserved Ortholog (COSII) markers. Genet. Mol. Biol. 33(2), 271-278.

Sañudo, B., Arteaga, M., Vallejo., W., Arévalo, R., & Burbano, E. (2001). Fundamentos de micología agrícola. Universidad de Nariño, Pasto, 201.

Salazar, C., Betancourth, C., & Castillo, A. (2012). Efecto de controladores biológicos sobre el nematodo Meloidogyne spp en lulo (Solanum quitoense Lam). Revista de ciencias Agrícolas, 29(2), 81-92.

Sociedad Venezolana de Entomología. SVE. (2010). Perforador del fruto del tomate; Taladrador del fruto del tomate Neoleucinodes elegantalis (Guenée). Disponible en http://www.miza-ucv.org.ve/plagas agricolas/fichas/ficha.php?hospedero=303&plaga=218. Fecha de consulta Octubre 2015.

Vargas, A., Quesada, L., Céspedes, M., Carreño, N., Gonzales, A., Rojas, A., Zuluaga, P., Myers, K., Fry, W., Jimenez, P., Bernal, A., Restrepo, S. (2008). Caracterización de Phytophthora infestans Poblaciones en Colombia: Primer Informe del Tipo de Acoplamiento A2. The American Phytopathological Society, 82-88.

Weir, B., Johnston, P., & Damm, U. (2012). La compleja especie Colletotrichum gloesporoides. Estudios en micologia, 73, 115-180.