152
Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador y México respecto de los cinco elementos claves para el manejo ambiental de PILAS Y BATERÍAS. Preparado por el Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental CENICA – MEXICO Reporte final Responsable: Gustavo Solórzano Ochoa

Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

Revisión y análisis de las experiencias deArgentina, Brasil, Colombia, Ecuador y

México respecto de los cinco elementosclaves para el manejo ambiental de

PILAS Y BATERÍAS.

Preparado por el Centro Nacional de Investigación y Capacitación AmbientalCENICA – MEXICO

Reporte final

Responsable:Gustavo Solórzano Ochoa

Page 2: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

2

RESUMEN EJECUTIVO

Introducción

Durante la primera reunión del Comité Coordinador Regional de REPAMAR, los representantes deArgentina, Brasil, Colombia, Ecuador y México acordaron trabajar paralelamente en la ejecucióndel “Proyecto regional para el manejo ambiental de pilas, baterías, lubricantes y envasesvacíos de plaguicidas”. Los alcances de la primera etapa del proyecto incluyeron una revisión yanálisis de la información disponible de cada país con respecto a 5 elementos clave del manejoambiental de residuos: tecnología, instrumentos legales, capacitación, participación social einstrumentos económicos . Los resultados se presentaron en la tercera reunión del ComitéCoordinador Regional en noviembre de 2001 celebrada en la ciudad de Lima, Perú.

En esa ocasión se decidió que la segunda etapa del proyecto involucrara la organización de lainformación presentada en tres documentos diferentes de acuerdo a cada tipo de residuo, demanera que se tuvieran informes estructurados de forma homogénea y esto facilitara la gestiónactual de este tipo de residuos en cada país.

Adicionalmente, la segunda etapa tendría como resultado una serie de propuestas para eldesarrollo de programas de implementación factible y sustentable de forma regional y para cadauno de los países que forman parte del proyecto.

El presente documento constituye el resultado de la revisión de las experiencias en el ámbito delas pilas y baterías (PyB), estudio asignado a México, y que complementa los estudios realizadospor Argentina y Brasil en el rubro de los envases vacíos de plaguicidas y los aceites lubricantesusados respectivamente.

Para llevar a cabo la tarea encomendada, se revisaron los documentos de la primera etapaelaborados por los consultores de cada uno de los cinco países participantes, tomando en cuentalos aspectos relativos a pilas y baterías únicamente. Resulta importante destacar que losdocumentos y la información revisada de los diferentes países, difiere significativamentedependiendo del país de que se trate, ya que algunos han enfatizado más en ciertos aspectos queen otros, de manera que la información recibida resulta en este sentido desequilibrada y nohomogénea. Esta condición se refleja necesariamente en el presente documento, a pesar de locual se ha seguido la estructura de contenido acordada para los reportes de los otros dos rubros.

En este resumen ejecutivo del estudio se reportan los aspectos más significativos del trabajorealizado de acuerdo a la estructura del documento completo. Como se menciona en el párrafoanterior, la información disponible y que aquí se reporta es variable según el país analizado; estavariabilidad se debe en primer término a las características propias de cada país, resultado de laspolíticas adoptadas en cada uno de ellos. En segundo lugar, al enfoque otorgado en la recopilacióny revisión de información, por los consultores nacionales en cada caso. Conviene mencionarigualmente, que por lo general se dispone de mayor información sobre pilas de teléfono celular, asícomo plomo-ácido; las primeras debido a que son firmas importantes las involucradas en elmercado de teléfonos celulares, y en el segundo caso por el valor que representa el plomocontenido en las baterías automotrices. Para los otros tipos de pilas (zinc-carbono, alcalinas yotras) la información disponible resulta por lo general limitada.

1. Aspectos generales.

En este primer rubro se incluyen aspectos estadísticos por tipo de pilas y baterías relativos aproducción e importación (incluyendo contrabando), consumo, proyección, empresas involucradas,residuos generados, infraestructura de manejo, etc.

Page 3: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

3

Argentina dejó de producir PyB para convertirse en importador desde hace varios años; disponede datos de importación por tipo y volumen de pilas y baterías, así como país de origen. Cuentacon el dato aproximado correspondiente a un consumo nacional de 10 millones de piezas, de loscuales se estima que el 50% se transforma en residuo. La cifra relativa al contrabando esdesconocida. Se cuenta con un padrón de empresas tratadoras de residuos conteniendo metalespesados, autorizados por la dependencia responsable.

Por su parte, en Brasil se conoce la producción e importación de PyB por tipo, estimada en unacifra aproximada de 1,8501 millones de piezas para el 2001, aunque se desconoce el porcentajecorrespondiente al consumo nacional y a la exportación. El porcentaje del mercadocorrespondiente al contrabando se estima en cerca del 60%. En este país no se dispone deinfraestructura para su tratamiento autorizado, aunque algunos tipos de pilas pueden serdispuestas en rellenos sanitarios. Resulta importante destacar la participación de la AsociaciónBrasileña de la Industria Eléctrica y Electrónica (ABINEE) en actividades relacionadas con elmanejo de PyB en Brasil.

Colombia centra su información en pilas de telefonía celular para las cuales se cuenta con datosde importación (no se producen en este país); sin embargo no se dispone de datos estadísticosrelativos a otro tipo de pilas o baterías, incluyendo las de plomo-ácido. Se estima queaproximadamente un 80% del consumo nacional proviene del contrabando. En cuanto a lainfraestructura para el tratamiento adecuado, sólo se cuenta con instalaciones para baterías plomo-ácido, estimándose una generación para este tipo de residuo en un total de 623,016 piezasprovenientes de todo tipo de vehículo, incluyendo motocicletas.

Ecuador solo importa y no produce pilas y baterías en su territorio, excepción hecha de las de tipoplomo-ácido. De esta forma, excluyendo a estas últimas, se cuenta con el dato correspondientepara el año 2000 equivalente a un volumen de importación superior a 1,957 toneladas de PyB,desglosadas por tipo si bien desafortunadamente se desconoce la cantidad de piezas para efectosde comparación con el resto de los países estudiados. Se conoce por el contrario, el consumoanual per cápita que es equivalente a 10.6 piezas. En cuanto a las baterías plomo-ácido, se estimaun volumen de producción anual de 300,000 piezas, volumen comercializado en el año 2000. Sedesconoce el volumen de PyB que ingresa al país como contrabando, y en cuanto a lainfraestructura para el reciclaje de todo tipo de pilas no se cuenta con datos disponibles; mientrasque existe información escasa sobre el reciclaje de baterías plomo-ácido.

En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobreproducción e importación, si bien se tiene un consumo anual equivalente a 450 millones depiezas. Para las baterías plomo-ácido se cuenta con una capacidad instalada para producir 57.5millones de unidades anualmente, para una sola empresa (ENERTEC). Esta misma empresa tienecapacidad para procesar 75,000 toneladas de plomo y 85,000 toneladas de polipropileno; esimportante destacar que México es un importador de residuos (peligrosos) de batería plomo-ácidopara reciclaje, si bien no cuenta con infraestructura para reciclar pilas de otro tipo. Como paísmiembro de OCDE, México tiene experiencia en programas de manejo de Ni-cads a nivel teórico, ycuenta con intentos de acuerdos gobierno-industria (Motorola) pero no han sido exitosos.

2. Aspectos tecnológicos

Argentina es el único de los países estudiados que cuenta con una planta formal a escalacomercial autorizada para el tratamiento/reciclaje de pilas y baterías, incluyendo las de plomo-ácido. Existen además algunos proyectos de investigación en universidades del país para eltratamiento de PyB (vitrificación) así como implicaciones ambientales del uso de PyB. No sedispone de datos relativos a costos de los sistemas de tratamiento.

1 Debido a que este documento ha sido elaborado en México, en todas las cifras se utiliza la notación decimal vigente eneste país.

Page 4: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

4

Por su parte, Brasil no cuenta con instalaciones para el tratamiento de PYB, si bien algunas deellas pueden ser dispuestas en rellenos sanitarios. No se reportan tecnologías ni proyectos deinvestigación en este ámbito, y en consecuencia se carece de datos relativos a costos.

Colombia carece de infraestructura para el tratamiento de pilas para teléfonos celulares, que esdonde ha centrado la información de su reporte. Sí dispone de instalaciones para reciclaje debaterías plomo-ácido, con diversos niveles de tecnología, para los cuales se reporta informaciónrelativa a costos. También se han llevado a cabo estudios para definir implicaciones ambientales,contando además con proyectos de investigación para tratamiento de pilas de teléfonos celulares.

En Ecuador solamente existe recuperación artesanal de subproductos a partir de baterías plomo-ácido, pero no se reportan instalaciones formales para ello, si bien se presupone cierta actividad enlas plantas productoras de baterías nuevas. En cuanto a otro tipo de pilas se carece deinfraestructura para su tratamiento o reciclaje. Tampoco se reporta información relativa a costos,estudios y proyectos de investigación.

México carece de infraestructura para el tratamiento de PyB; cuenta sin embargo con instalacionesde tecnología avanzada para baterías plomo-ácido. En un par de instituciones se llevan a caboproyectos de investigación para el manejo adecuado de PyB, aunque por otra parte, no se reportancostos de ninguna índole.

3. Aspectos jurídicos

En este renglón, prácticamente los cinco países analizados cuentan con un marco regulatoriosuficiente aplicable a los residuos en general; sin embargo sólo Brasil cuenta con instrumentosparticulares vigentes en la materia aplicable a pilas y baterías usadas. En general, se clasificancomo residuos peligrosos por su contenido de metales pesados mas no de manera particular yespecífica. México cuenta con propuestas de instrumentos (Normas) pero en forma de proyecto, yArgentina para plomo-ácido. Por otra parte, no se establece de manera explícita y claramente cuáles la autoridad responsable de aplicar la normatividad, solamente a nivel general de RP.

4. Aspectos de capacitación

Solamente Ecuador y en menor grado México han reportado avances en este ámbito; en estesentido el documento recibido de Ecuador puede considerarse un estudio completo sobre planesde capacitación para ser aplicados a pilas y baterías, mas no se reportan experiencias realmenteaplicadas. Sin embargo se percibe que existe una confusión entre los conceptos de capacitación,difusión y comunicación, ya que si bien hay una diferencia entre estos tres conceptos, enocasiones resulta sutil y se reportan bajo un mismo rubro. Por otra parte, se hace mención en losreportes de otros países de material de difusión de índole diversa (carteles, promocionales, etc.),aunque estas piezas no caen estrictamente dentro del concepto de capacitación.

5. Aspectos de participación social

Nuevamente en este aspecto Ecuador destaca con registros de avances importantes en cuanto aldiseño de instrumentos de participación social, aun cuando no se registran experiencias departicipación social importantes. Argentina por el contrario, reporta casos diversos para estaactividad en diversas provincias del país, y para diferentes tipos de pilas. México cuenta tambiéncon experiencias en este ámbito, sin embargo es importante señalar que los resultados de estaparticipación ciudadana, frecuentemente entusiasta, no han sido del todo satisfactorios ya que confrecuencia el producto final ha sido el poseer un volumen significativo de pilas que no se sabe quéhacer con ellas.

Page 5: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

5

6. Aspectos económicos

Puede decirse que ninguno de los cinco países en estudio cuenta con experiencia formal en cuantoal uso de instrumentos económicos para el adecuado manejo de PyB. Se reportan sin embargo,estudios y análisis a nivel de propuesta, como es el caso de Argentina y México, con esquemasdefinidos para la implantación de instrumentos económicos. En el estudio de país, Colombia revisaopciones de tratamiento pero bajo el punto de vista de análisis financiero de plantas de tratamientoy recuperación con niveles de tecnología diversos, pero no precisamente de instrumentoseconómicos.

Conclusiones y recomendaciones

En los aspectos generales se destaca la carencia de información consistente para algunos paísesen cuanto a cifras de producción y/o importación de PyB, como es el caso de México. En otroscasos las unidades reportadas no son homogéneas sino que se reportan en toneladas o biennúmero de piezas, por lo que es recomendable obtener esta información estadística para todos lospaíses, de manera consistente y homogénea y para todos los tipos de PyB.

En cuanto a los aspectos tecnológicos, si bien se cuenta con infraestructura para tratamiento yreciclaje de baterías plomo-ácido en los cinco países, el grado de tecnología y formalidad de losprocesos difieren en cada país. La carencia de infraestructura para pilas de otra índole en lospaíses estudiados, excepto Argentina, demanda una mayor atención a la selección de lasopciones de manejo adecuado que se presentan como viables en la región. Para ello existenproyectos de investigación en Universidades, en forma aislada y escasa por lo que es necesarioprestar mayor atención en este renglón.

En el ámbito jurídico-legal se cuenta en los cinco países con un marco jurídico suficiente paralograr un manejo adecuado de PyB usadas, pero solamente a nivel general y en tanto que las pilasy baterías usadas constituyen un residuo peligroso. Las referencias legales directas a este tipo deproductos son escasas en la región, por lo que aún es necesario desarrollar este punto particular.También es necesario definir de manera más clara y precisa cuáles son las instanciasresponsables de aplicar la normatividad, lo cual lleva frecuentemente a una falta de control. Eneste punto se recomienda la elaboración de un acuerdo entre los países de la región, con lafinalidad de que se homologuen los instrumentos jurídicos y se faciliten las condiciones para unmanejo adecuado de las PyB usadas a nivel regional, incluyendo además aspectos de otra índoletales como intercambio de información en la materia, capacitación, etc. Un aspecto además que seconsidera importante, es otorgar a las PyB usadas un status jurídico acorde con la necesidad de unmanejo adecuado, evitando asignar categorías de peligrosidad que complique este tipo de manejoen la región.

Esfuerzos limitados se han reportado en los países estudiados con relación a aspectos decapacitación y participación ciudadana, con algunos esfuerzos destacados en algún país enparticular como es el caso de la participación social en Ecuador, o bien con relación a un tipoaislado de pilas, como son las usadas en la telefonía celular. En este sentido, pudo detectarse enlos reportes revisados que ocasionalmente se incluyen aspectos de capacitación mezclados conlos de participación ciudadana, debido sin duda a la estrecha relación que existe en ambosconceptos. En consecuencia, debido a este nexo se propuso llevar a cabo el análisis de estos dosconceptos en forma conjunta. Aún más, debido a otros conceptos también muy cercanos como sonla comunicación y educación, y debido a la importancia de estos elementos en el logro de unmanejo adecuado de PyB, se planteó incorporar estos dos conceptos adicionales para presentarlosde manera integrada en un Programa para la gestión sustentable y segura de pilas y baterías, quees como se ha manejado en este reporte.

Page 6: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

6

CONTENIDORESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................21. ASPECTOS GENERALES .....................................................................................................8

1.1 ARGENTINA....................................................................................................................81.2 BRASIL.........................................................................................................................131.3 COLOMBIA ...................................................................................................................211.4 ECUADOR ....................................................................................................................211.5 MÉXICO........................................................................................................................21

2. ASPECTOS TECNOLÓGICOS.............................................................................................212.1 ARGENTINA..................................................................................................................212.2 BRASIL.........................................................................................................................212.3 COLOMBIA ...................................................................................................................212.4 ECUADOR ....................................................................................................................212.5 MÉXICO........................................................................................................................21

3. ASPECTOS JURIDICOS......................................................................................................213.1 ARGENTINA..................................................................................................................213.2 BRASIL.........................................................................................................................213.3 COLOMBIA ...................................................................................................................213.4 ECUADOR ....................................................................................................................213.5 MÉXICO........................................................................................................................21

4. ASPECTOS DE CAPACITACIÓN .........................................................................................214.1 ARGENTINA..................................................................................................................214.2 BRASIL.........................................................................................................................214.3 COLOMBIA ...................................................................................................................214.4 ECUADOR ....................................................................................................................214.5 MÉXICO........................................................................................................................21

5. ASPECTOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL...........................................................................215.1 ARGENTINA..................................................................................................................215.2 BRASIL.........................................................................................................................215.3 COLOMBIA ...................................................................................................................215.4 ECUADOR ....................................................................................................................215.5 MÉXICO........................................................................................................................21

6. ASPECTOS ECONÓMICOS.................................................................................................216.1 ARGENTINA..................................................................................................................216.2 BRASIL.........................................................................................................................216.3 COLOMBIA ...................................................................................................................216.4 ECUADOR ....................................................................................................................216.5 MÉXICO........................................................................................................................21

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..........................................................................217.1 ASPECTOS TECNOLÓGICOS. ......................................................................................217.2 ASPECTOS JURÍDICOS................................................................................................217.3 ASPECTOS ECONÓMICOS...........................................................................................217.4 CAPACITACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA .........................................................21

ANEXOS.................................................................................................................................21BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................21

Page 7: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

7

INTRODUCCIÓN

Durante la primera reunión del Comité Coordinador Regional de REPAMAR, los representantes deArgentina, Brasil, Colombia, Ecuador y México acordaron trabajar paralelamente en la ejecucióndel “Proyecto regional para el manejo ambiental de pilas, baterías, lubricantes y envasesvacíos de plaguicidas”. Los alcances de la primera etapa del proyecto incluyeron una revisión yanálisis de la información disponible de cada país con respecto a 5 elementos clave del manejoambiental de residuos: tecnología, instrumentos legales, capacitación, participación social einstrumentos económicos . Los resultados se presentaron en la tercera reunión del ComitéCoordinador Regional en noviembre de 2001 en la ciudad de Lima, Perú.

En esa ocasión, se decidió que la segunda etapa del proyecto involucrara la organización de lainformación presentada en tres documentos diferentes de acuerdo a cada tipo de residuo, demanera que se tuvieran informes estructurados de forma homogénea y esto facilitara la gestiónactual de este tipo de residuos en cada país.

Adicionalmente, la segunda etapa tendría como resultado una serie de propuestas para eldesarrollo de programas de implementación factible y sustentable de forma regional y para cadauno de los países que forman parte del proyecto.

El presente documento constituye el resultado de la revisión de las experiencias en el ámbito delas pilas y baterías, estudio asignado a México, y que complementa los estudios realizados porArgentina y Brasil en el rubro de los envases vacíos de plaguicidas y los aceites lubricantes usadosrespectivamente.

Para llevar a cabo la tarea encomendada, se revisaron los documentos de la primera etapaelaborados por los consultores de cada uno de los cinco países participantes, tomando en cuentalos aspectos relativos a pilas y baterías únicamente. Resulta importante destacar que losdocumentos y la información revisada de los diferentes países, difiere significativamentedependiendo del país de que se trate, ya que algunos han enfatizado más en ciertos aspectos queen otros, de manera que la información recibida resulta en este sentido desequilibrada y nohomogénea. Esta condición se refleja necesariamente en el presente documento, a pesar de locual se ha seguido la estructura de contenido acordada para los otros dos documentos.

Page 8: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

8

1. ASPECTOS GENERALES

Tanto para este aspecto inicial como para el resto del contenido, en todo el documento se analizanprecisamente los elementos de cada uno de los conceptos requeridos en los términos dereferencia correspondientes al presente estudio en el orden ahí establecido.

1.1 ARGENTINA

PRODUCCION E IMPORTACION DE PILAS Y BATERIAS

En la República Argentina no puede hablarse de la industria de las pilas y baterías, dado quedesde hace algunos años las grandes corporaciones que las fabricaban en el país dejaron dehacerlo. Ahora al mercado lo abastecen las mismas corporaciones e importadores menores conpilas y baterías importadas. Sin embargo, la Cámara Argentina de Importadores no llevaestadísticas, los importadores no disponen de listados fijos y una misma marca se importa dedistintos lugares según convenga el tipo de cambio. Al momento de la última depreciación del Realbrasileño se presentó una invasión de artículos procedentes de Brasil.

Adicionalmente, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) no lleva registro porimportador o marca, sino por posición arancelaria, es decir por un código que identifica el productosin discriminar los diversos tipos, ya que a la aduana sólo le interesa conocer los montos queingresan para cobrar los impuestos correspondientes, y el INDEC no tiene acceso a su sistema deidentificación. En la Tabla 1.1.1 se resume la información aduanal relativa al ingreso de pilas ybaterías. Cabe destacar que los datos de origen incluyen la cantidad ingresada por aduana y paísde procedencia, pero para efectos de este estudio, sólo se considerará el ingreso total a Argentina.

Tabla 1.1.1. Importación por tipo de pila en Argentina de 1998 a 2000

Cantidades importadasDescripción

1998 1999 2000Con volumen exterior inferior o igual a 300 cm3(Anexo II-8)// Pilas alcalinas// -De dióxido demanganeso// PILAS Y BATERIAS DE PILAS,ELECTRICAS

116,201,131 105,703,062 113,814,652

Las demás (Anexo II-8)//Pilas alcalinas//-Dedióxido de manganeso//PILAS Y BATERIAS DEPILAS, ELECTRICAS

919,783 265,920 223,523

Con volumen exterior inferior o igual a 300 cm3(Anexo II-8)//Las demás pilas//-De dióxido demanganeso//PILAS Y BATERIAS DE PILAS,ELECTRICAS

94,526,381 68,880,569 69,763,927

Las demás (Anexo II-8)//Las demás pilas//-Dedióxido de manganeso//PILAS Y BATERIAS DEPILAS, ELECTRICAS

4,775,709 5,424,495 1,292,821

Con volumen exterior inferior o igual a 300 cm3(Anexo II-8)//Las demás pilas//-De dióxido demanganeso//PILAS Y BATERIAS DE PILAS,ELECTRICAS

4,645,191 7,339,945 4,303,753

Las demás (Anexo II-8)//Baterías de pilas//-Dedióxido de manganeso//PILAS Y BATERIAS DEPILAS, ELECTRICAS

894,809 512,625 962,508

No obstante, en la tabla 1.1.2 se reportan cifras de importación específica de pilas y algunos tiposde baterías, en los primeros 7 meses del año 2001, también con cifras de INDEC.

Page 9: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

9

Tabla 1.1.2. Cantidades de pilas Zn-C, Ni-Cd y baterías importadas a Argentinade enero a julio de 2001

Procedencia Tipo Zn-C Tipo Ni-Cd Baterías TOTAL

Brasil 1,586,189 11,352,793 8,400 12,947,382Canadá 1 0 100 101Colombia 7,000 0 0 7,000Chile 3,916,886 2,956,242 1,512 6,874,640USA 37,829,732 129,581 1,711,269 39,670,582México 1,596,576 20,274,318 1,693 21,872,587Uruguay 449,776 2,302,944 19,601 2,772,321Corea 380,874 11,820 36,719 429,413China 321,975 2,754,028 0 3,076,003Japón 19,710 278,400 4 298,114Malasia 74,400 0 3,500 77,900Singapur 19,126 208,704 166,854 394,684Tailandia 384 0 0 384Taiwan 0 300 0 300Bélgica 479,010 0 103 479,113España 10,220 20,112 567 30,899Francia 15,302 85 109,709 125,096Italia 520 0 16 536Noruega 12 0 1 13Países Bajos 435,788 0 0 435,788Suiza 15,220 0 0 15,220Alemania 904,755 200 10,487 915,442

Zona FrancaIquique (Chile) 11,815 319 0 12,134Libertad (Uruguay) 106,089 1,475,856 117,600 1,699,545Montevideo (Uruguay) 4,232,400 0 0 4,232,400Colonia (Uruguay) 0 1,184,240 0 1,184,240

RegiónHong Kong 1,180,042 3,146,252 178,528 4,504,822

TOTAL 53,593,802 46,096,194 2,366,663102,056,65

9Fuente: INDEC

CONSUMO NACIONAL DE PILAS Y BATERIAS

Si bien no se dispone de información confiable en cuanto al número de pilas y baterías que estánen uso para estos fines, por algunas referencias fragmentadas puede decirse que en el mercadolocal están usándose casi 10 millones de pilas y baterías.

PROYECCION DE CONSUMO NACIONAL DE PILAS Y BATERIAS

Se carece de esta información.

Page 10: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

10

EMPRESAS PRODUCTORAS Y/O IMPORTADORAS DE PILAS Y BATERIAS

La calidad de las pilas está asociada con las marcas comerciales en cuestión. Sin embargo lascasas matrices fabrican las pilas donde les resulte más rentable. Hace unos años, cuando se abrióla importación hubo una avalancha de pilas desde los países asiáticos, con materiales de segundamarca y mala calidad (impurezas). Pero eran muy baratas y esto motivó su consumo con granganancia para los importadores. Paralelamente se cerraron las fábricas instaladas en el país.

A continuación se presentan las marcas actuales existentes en el mercado argentino, obtenidas apartir de los importadores y distribuidores nacionales; es decir que tienen ingreso legal a través dela aduana. En los tres primeros casos, la empresa productora se muestra entre paréntesis y para elresto, se asume que la marca indica la empresa productora.

Tabla 1.1.3. Procedencia de diversas marcas de pilas que ingresan a Argentina

Pila Procedencia

Energizer (Eveready) USA, Importada de BrasilDuracell (Gillette) USA, también fabricada en BrasilAlkaline (Carrefour) Fabricada en PortugalPhillips Distinta procedencia. (Mayor uso en fotografía)Kodak IdemSony Idem, Hay fabricadas en Hong Kong para discmanHitachi Idem, JapónPanasonic IdemCasio IdemSakura IdemToshiba IdemVarta Idem, Alemania, BrasilMotorola IdemNokiaSamsung CoreaLonda Genérico para baterías con celdas japonesasSoul IdemPress IdemSAMChampión Armadas en Argentina con celdas japonesasNoga Power AsiáticaProbattem ChinaMegapower AsiáticaMaxell Pila Botón China JapónWatch energy Idem, JaponesaRenata Idem, SuizaRayovac USA y ChinaKonnog ChinaShuttle AsiáticaSpadelove IdemGP China, MalasiaSaft FranciaGolden Power ChinaNew Energy ChinaGoldener ChinaHama AlemaniaHi Watt China

Page 11: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

11

Pila Procedencia

Energizer (Eveready) USA, Importada de BrasilDuracell (Gillette) USA, también fabricada en BrasilAlkaline (Carrefour) Fabricada en PortugalPhillips Distinta procedencia. (Mayor uso en fotografía)Kodak IdemSony Idem, Hay fabricadas en Hong Kong para discmanHitachi Idem, JapónPanasonic IdemAiwa JapónSakar ChinaHi Power Japón

PORCENTAJE DE PILAS QUE INGRESAN BAJO CONTRABANDO

Cabría la posibilidad de que existan otras marcas ingresadas por medio de transporte hormiga o deuso personal a través de los pasos fronterizos con Brasil y Paraguay, pero no se cuenta coninformación que permita documentar una cifra en este rubro. No obstante, se tiene informaciónproporcionada por INDEC sobre el ingreso de juguetes que funcionan por medio de pilas y quepresumiblemente podrían funcionar como vehículo para el ingreso de pilas de dudosa calidad. Estose observa en la tabla 1.1.4.

Tabla 1.1.4. Importaciones de juguetes que funcionan con pilas y baterías, de 1998 a 2000

Cantidades importadasDescripción

1998 1999 2000

Piezas importadas de todo tipo articulados o sinarticular // con mecanismo a cuerda o eléctrico // querepresenten seres humanos, modelos reducidos aescala o modelos similares, rompecabezas y otros

57,079,516 76,869,436 79,926,422

TIPOS DE PRODUCTOS VENDIDOS DE PILAS Y BATERIAS

Se menciona de manera general que los tipos de pilas que se manejan son Zn-Carbón, Ni-Cd y lasbaterías plomo-ácido.

GENERACION APROXIMADA (VOLUMEN) DEL RESIDUO

Si se estima un desgaste y reposición del orden del 50% por año, se puede hablar de unadisposición final de 5 millones anuales.

INFRAESTRUCTURA EXISTENTE RESPECTO A RELLENOS SANITARIOS Y BOTADEROS DEBASURA.

Se carece de esta información.

NUMERO E INFRAESTRUCTURA DE EMPRESAS DEDICADAS A LA RECOLECCION DE PILASY BATERIAS

Page 12: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

12

No se tienen datos precisos sobre las empresas recolectoras, pero se sabe que normalmente, elproblema a solucionar es el impedimento para trasladar las baterías agotadas desde los puntos derecolección hasta la planta de reciclaje IDM (ver siguiente apartado) existente. Por tratarse deresiduos peligrosos deben contar con transportistas especializados y una habilitación paratrasladarse por las provincias que se encuentren en su paso; no todas ellas se han adherido a lalegislación nacional y algunas tienen su propia ley ambiental.

PLANTAS E INFRAESTRUCTURA EXISTENTE PARA EL RECICLADO DE PILAS Y BATERIAS.

Para baterías de celulares y baterías plomo-ácido existe en Argentina una planta de reciclado(IDM) donde llegan baterías de diversas marcas. Otras baterías y pilas del mismo tipo sonrecolectadas por las empresas de primera línea y transportadas en contenedores a sus casasmatrices o centros del exterior que cuenten con repositorios de seguridad.

Adicionalmente, se cuenta con un listado de empresas autorizadas para el tratamiento de residuosque contienen metales y que eventualmente podrían integrarse al tratamiento de residuos de pilasy baterías, como se muestra en la tabla 1.1.5.

Tabla 1.1.5. Empresas autorizadas para el tratamiento de residuos conteniendo metalespesados.

Categorías deresiduos peligrosos

a tratar

Empresas habilitadas con CertificadoAmbiental Anual

Tratamiento

Y26

Cadmio, compuestosde cadmio

Borg Austral S.A., Hera - Ailinco S.A., IDMS.A., Marcos Martini S.A., Pedro Storm yCia. Ltda. C.A.C.I.I., F. Pelco S.A.,Proasfar S.R.L., Termogenesis S.A., TrediArgentina S.A.

Relleno de Seguridad conTratamiento de EstabilizaciónPrevia, Incineración, comocontaminante o comocomponente menor de unamatriz y baterías de níquel-cadmio por destilación opresión reducida

Y29

Mercurio, compuestosde mercurio.

Hera - Ailinco S.A., Marcos Martini S.A.,Pedro Storm y Cia. Ltda. C.A.C.I.I. , F.Tredi Argentina S.A.

Relleno de Seguridad conTratamiento de Estabilización

Previa

Y31

Plomo, compuestosde plomo.

Borg Austral SA, Hera Ailinco SA, PedroStorm y Cía Ltda, Pelco SA, Proasfar SRL,Recovering SA, Trieco SA, Uniobat SA

Incineración (cuando seencuentra como

contaminante) o relleno deseguridad

Y34

Soluciones ácidas oácidos en forma sólida

Ecoblend SA, Habitat Ecológico SA, HeraSA, IDM SA, Marcos Martini SA, PedroStorm y Cía Ltda, Pelco SA, RecoveringSA, Trieco SA,

Incineración

Y45'

Envases o residuosembebidos o

conteniendo algunosde los deshechos

Desler SA, Hera Ailinco SA, Pedro Storm yCía Ltda, Pelco SA.

Incineración (cuando seencuentra como

contaminante) o Relleno deSeguridad (con o sinestabilización previa)

Page 13: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

13

Categorías deresiduos peligrosos

a tratar

Empresas habilitadas con CertificadoAmbiental Anual Tratamiento

antes mencionados

OTRAS INFORMACIONES ACERCA DE MINIMIZACION; RECICLADO Y DISPOSICION FINALDE PILAS Y BATERIAS.

Se carece de esta información.

1.2 BRASIL

PRODUCCION E IMPORTACION DE PILAS Y BATERIASEn las figuras 1.2.1 y 1.2.2 se muestran los volúmenes anuales de producción e importación depilas y baterías de acuerdo con datos de MMA/IBAMA.

Figura 1.2.2. – Producción e Importación total – año 2000.

Es conveniente recordar que de las pilas y baterías producidas en Brasil o importadas de otrospaíses, solo una parte es considerada como residuo peligroso, lo que no significa falta de controlen la disposición final. Las pilas y baterías domésticas que pertenezcan a las disposiciones delartículo 6o de la Resolución CONAMA 279/99 pueden ser confinadas en rellenos sanitariosacreditados, poniendo más cuidado a las pilas y baterías compuestas de Níquel-Cadmio (NI-Cd) yPlomo-ácido (Pb-ácido).

427,055,899702,025,031

1,399,047,954

2,796,071,693

0.0E+00

1.0E+09

2.0E+09

3.0E+09

Total deproducción

prevista parael 2000

Total deproducciónpara el 2000

Total deimportacionesprevistas para

el 2000

Total deimportacionespara el 2000

Cantidad ( unidades)

Pro

ducc

ión

e im

port

ació

n

Page 14: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

14

Figura 1.2.2. – Producción e Importación total – año 2001.

Las figuras 1.2.3 y 1.2.4 muestran los volúmenes de producción brasileña en los años 2000-2001por tipo.

Figura 1.2.3. – Producción brasileña estimada para el año 2000 por tipo.

372,211,500739,315,120

1,478,000,000

2,957,000,000

0.0E+00

1.0E+09

2.0E+09

3.0E+09

Total deproducción

prevista parael 2001

Total deproducción

para el 2001

Total deimportacionesprevistas para

el 2001

Total deimportacionespara el 2001

Cantidad ( unidades)

Pro

du

cció

n e

imp

ort

ació

n

21,808,000

6,500,000

11,957,551

379,479,174

0 5E+07 1E+08 1.5E+08 2E+08 2.5E+08 3E+08 3.5E+08 4E+08

Pilas Zn-Mn

Baterías Alcalinas

Pilas Alcalinas

Batería Ni-H

Baterías Li

Baterías Ni-Cd

Baterías Pb-ác

Tip

o d

e p

ilas

y b

ater

ías

cantidad (unidades)

Page 15: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

15

Figura 1.2.4. – Producción brasileña estimada para el 2001 por tipo.

Se corrobora que al observar las figuras anteriores las baterías del tipo Ni-Cd no se han producidomás en Brasil en los últimos dos años. En tanto, las importaciones de este tipo de producto todavíason significativas, conforme lo indican las figuras 1.2.5 y 1.2.6.

Figura 1.2.5. – Importaciones de pilas y baterías por tipo, año 2000.

456785 382,530,652

21,399,916

6,021,911

4,189,640

0.0E+00 5.0E+07 1.0E+08 1.5E+08 2.0E+08 2.5E+08 3.0E+08 3.5E+08 4.0E+08

Pilas Zn-Mn

Pilas Alcalinas

Baterías Li

Baterías Ni-MH

Baterías Ni-Cd

Baterías Pb-ácT

ipo

de

pila

s y

bat

ería

s

cantidad (unidades)

13,718

28,240

661,792

359,000

0.0E+00 2.0E+05 4.0E+05 6.0E+05 8.0E+05

Pilas Z n - A r

Pila L i

Pila N i - H

Pila N I - C d

Pila M n O 2

Pila Z n - M n

Pila C a r b o n o - Z n

Tip

os

de

pil

as y

bat

ería

s

Cantidad (unidades)

Page 16: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

16

Figura 1.2.6. – Importaciones de pilas y baterías por tipo, año 2001.

En la figura anterior se puede ver que la cantidad de pilas y baterías del tipo Ni-Cd y bateríasplomo-ácido, importadas en el año 2001 sobrepasa los 3 millones de unidades.

CONSUMO NACIONAL DE PILAS Y BATERIAS

Se puede inferir que el consumo de pilas y baterías es proporcional a la producción e importaciónde estos productos.

PROYECCION DE CONSUMO NACIONAL DE PILAS Y BATERIAS

Se carece de esta información.

EMPRESAS PRODUCTORAS Y/O IMPORTADORAS DE PILAS Y BATERIAS

a) Pilas de celular

• Motorola do Brasil• Samsung do Brasil

b) Pilas y baterías diversas (domésticas y especiales)

• Panasonic do Brasil• Sony do Brasil

PORCENTAJE DE PILAS QUE INGRESAN BAJO CONTRABANDO

En uno de los puntos de la presentación-resumen del relato técnico - Brasil (ppt), presentado porPedro Ubiratan Escorel de Azevedo se señala que un 60% de las pilas y baterías existentes en elmercado ingresan al país de manera informal.

19,57,040

7,131,208

74,918

300,282

5,107,880

11,636,5571,617,158

1,346,125

0.0E+00 2.0E+06 4.0E+06 6.0E+06 8.0E+06 1.0E+07 1.2E+07

Pila de Zn - Air

Pila Lí

Pila MnO2

Pila Ni-Cd

Baterías íon-Li

Baterías Ni-MH

Baterías Ni-Cd

Baterías Pb-ác

Tip

os

de

pila

s y

bat

ería

s

Cantidad (unidades)

Page 17: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

17

TIPOS DE PRODUCTOS VENDIDOS DE PILAS Y BATERIAS

Para la excelencia del contenido, se adoptaron en este informe las recomendaciones de acuerdoscon WOLFF, SCHWABE y LANG, en el trabajo presentado en el IX Simposio Portugués - Brasileñode Ingeniería Sanitaria y Ambiental - SILUBESA, con respecto a los tipos de pilas y baterías, asícomo las consideraciones de orden general que pueden ser de interés para los demás miembrosde REPAMAR.

De acuerdo con estos autores, en Brasil las pilas y baterías han estado recibiendo atenciónespecial los últimos años dados los impactos que conllevan al medio ambiente y a la salud humana(BRENNIMAN, 1994; FISHBEIN, 1998; MCMICHAEL&HENDERSON, 1998). En su constitución,las pilas y baterías contienen elementos tóxicos, que pueden liberarse cuando son desechadas deuna manera inadecuada, no sólo en el suelo, sino también al agua, y a la atmósfera, y porconsiguiente, a través de la cadena trófica a los usuarios de estos medios.

El trabajo adopta las siguientes definiciones y términos para pilas y baterías:

La pila es una mini-generador portátil que transforma energía química en eléctrica (IPT. 1995). Esemini-generador está compuesto de electrodos, electrolitos y otros materiales que son adicionadospara controlar o contener las reacciones químicas dentro de las pilas (RUSSEL, 1981; RENNIMAN,1994; LYZNICKI et al. 1994). Entre los materiales encontrados en las pilas y baterías, están elgrafito, latón, plástico, papel, cartón y acero. Los electrolitos pueden ser ácidos, de acuerdo con eltipo de pila. Los electrodos pueden estar constituidos por una variedad de metales, potencialmentepeligrosos, que son los metales pesados. En la Tabla 1.2.1 están listados los materiales de loselectrólitos encontrados en las pilas domésticas. Gracias a las reacciones químicas que se llevan acabo entre varias partes de las pilas y baterías es que funciona una gran variedad de productosdomésticos, industriales y automotrices que contribuyen a nuestro confort diario.

Tabla 1.2.1. Componentes químicos primarios de pilas domésticas

TIPO DE BATERÍA CÁTODO ÁNODO ELETRÓLITOAlcalina Dióxido de

manganesoZinc Potasio y/o

hidróxido de sodio

Zinc-carbón Dióxido demanganeso

Zinc Amoníaco y/o cloratode zinc

Óxido de mercurio Óxido de mercurio Zinc Potasio y/ohidróxido de zinc

Aireado de zinc Oxígeno Zinc Hidróxido depotasio

Óxido de plata Óxido de plata Zinc Potasio y/ohidróxido de sodio

Litio Varios óxidosmetálicos

Litio Varios orgánicosy/o solucionessalinas

Níquel cadmio(recargable)

Óxido de níquel Cadmio Potasio y/ohidróxido de sodio

Plomo - ácido(sellada)

Óxido de plomo Plomo Ácido sulfúrico

Fuente: LYZNICKI et al. 1990.

Los términos “pilas” y “baterías” son empleados indistintamente (BRENNIMAN, 1994). La distincióntécnica entre ellas reside en el hecho de que la pila, también llamada Célula (cell), representa la

Page 18: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

18

unidad más simple, o sea, unidad mínima, esta está constituida de un ánodo (polo negativo) y uncátodo (polo positivo), sumergidos en un electrolito que facilita la reacción química entre los doselectrodos (BRENNIMAN, 1994; RUSSEL, 1981; SLABAUGH & PARSON, 1983). Varias pilasunidad en serie, o sea el conjunto de células forman una batería (EVEREADY, 1999; NBR9514/86). En Brasil al contrario de otros países de primer mundo, la distinción entre pila y bateríaestá hecha de acuerdo con el empleo dado a la misma. El término “batería” es más comúnmenteempleado, excepto las baterías de celulares, para los dispositivos utilizados en una variedad deaplicaciones industriales, automóviles, barcos, motocicletas, equipos médicos especializados,equipos de respuesta militar y de emergencia. Y el término pila es empleado para dispositivos deuso doméstico.

En los países de primer mundo el término “batería” es empleado tanto para los dispositivosautomotrices así como para los dispositivos de uso doméstico.

Las pilas tienen forma, tamaño y voltaje diferentes. Las formas más comunes son las cilíndricas,rectangulares, del tipo botones y del tipo moneda. En cuando al tamaño, estas pueden ser del tipo“palillo” (AAA), pequeños (AA), medio (C) y grande (D) (OCCIDENTAL SCHOOLS). La clasificaciónde la pila está hecha también basada en su sistema electroquímico. Cada sistema puede tenermás de una categoría, que es representada por una letra del alfabeto, impresa en la pila. Lascategorías pueden ser A, C, F, L, M, N, R y S (IPT, 1995; NBR 9514/86).

Existen dos grandes categorías de pilas y baterías: húmedas (batería de celda húmeda) y secas(batería de celdas secas). Las baterías de plomo-ácido son las baterías húmedas más comunes yeran inicialmente usadas solamente en automóviles. En ellas el electrolito es un líquido. Las pilassecas son también conocidas como no-automotrices o baterías domésticas (FISHBEIN, 1998). Elelectrolito, en ese tipo de pila, se presenta en forma de pasta, gel o alguna otra matriz sólida(LIZNICKI et al. 1990; MENDES % SILVA, 1994). Actualmente, las pilas secas más populares sonlas de Zinc -Carbono y las alcalinas de manganeso. En la tabla 1.2.2, se presentan los usos máscomunes de las pilas y baterías por tipo.

Tabla 1.2.2. Aplicaciones de pilas y baterías y sus principales componentes

TIPO PRINCIPALESCOMPONENTES

USOS

Baterías recargablesNíquel –cadmio Níquel, cadmio, hidróxido de

potasioAparatos eléctricos y electrónicos

Hidrato de níquel metálico Níquel, varios metales raros Computadoras, teléfonos celulares,cámaras de vídeo

Ion litio Grafito, litio, óxido de cobalto Computadoras, teléfonos celulares,cámaras de vídeo

Plomo-ácido (selladas) Plomo, ácido sulfúrico Luz de emergencia, fuentes deenergía, juegos electrónicos.

Plomo-ácido Plomo, ácido sulfúrico AutomóvilesAlcalina de manganeso Zinc, dióxido de manganeso,

electrolitos básicosRadios, lámparas, juegoselectrónicos

Zinc-aire (modelo avanzado) Zinc Fase inicial de comercializaciónBaterías primariasAlcalina de manganeso Zinc, dióxido de manganeso,

electrolito básicoRadios, lámparas, juegoselectrónicos

Zinc-carbono Zinc, dióxido de manganeso,electrolito ácido

Radios, lámparas, juegoselectrónicos, control remoto, relojes

Litio Dióxido de litio y manganesoo monoflurato de policarbono

Cámaras, beepers, brújulas

Page 19: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

19

Oxido de mercurio Zinc, óxido de mercurio Equipos médicos especializados,equipos de respuesta militar y deemergencia

Plata Zinc, óxido de plata Relojes de pulso, calculadoras,aparatos auditivos

Zinc – aire Zinc Aparatos auditivos, beepers

Fuente: MVMICHAEL&HENDERSON, 1998.

GENERACION APROXIMADA (VOLUMEN) DEL RESIDUO

El 15 de mayo del 2001, fue realizada una reunión de evaluación sobre el tema de pilas y baterías,en el auditorio de ABINEE en São Paulo con la participación de diversos ponentes. Desarrollada enel ámbito del proyecto de reducción de riesgos ambientales de la dirección del programa deprotección y mejoramiento de la calidad ambiental, de la Secretaría de Calidad Ambiental yAsentamientos Humanos del Ministerio de Medio Ambiente. Esta reunión tuvo como objetivoescuchar, de los fabricantes interesados, lo que cada una de las empresas está haciendo entérminos tecnológicos y de la disposición final de esos residuos. A continuación, se presenta unabreve semblanza de la principal información de acuerdo al tipo de producto fabricado o importado,no necesariamente en el orden de las presentaciones.

a) Pilas de celular

• Motorola do Brasil –Expositor: Luiz Carlos Ceolato -> [email protected]

Motorola cuenta con 1500 puestos de recolección de baterías de celulares en Brasil, localizados entiendas, empresas asociadas (TELESP/BCP) y agencias de correo. La divulgación está hecha porla prensa y en convenio con las agencias de correo por medio de prepagos. Se estima unacantidad de recolección en aproximadamente 40 toneladas de baterías de celulares, entre bateríasde níquel-cadmio, níquel-hidruro de metal e ion de litio. Se pretende utilizar el reciclaje como formade destino final enviando el producto a una planta en Francia, donde se desarrollan procesos dereciclaje hidro- o pirometalúrgico. Sin embargo, la convención de BASILEA (de la cual EstadosUnidos, sede de Motorola, no es miembro) señala la prohibición de exportar “residuos peligrosos”.Entre las baterías de celulares que podrían exportarse están las que sólo se fabrican de Ni-Cd, Ni-hidruro de metal e ion de litio que no tiene metales pesados y que pesan entre 90 y 150 gramos.Se mencionaron como dificultades: baterías ilegales (contrabando) y restricciones (tributarias) endeterminados estados.

• Samsung do Brasil

Expositor: Paulo Lessa -> [email protected]

Samsung trabaja con la tecnología CDMA. Alrededor de 41 unidades de asistencia y 376 puestosde recolección. Promoviéndose vía Internet optaron por la incineración como forma de disposiciónfinal. El volumen comercial para incineradores es de 25 toneladas. Por lo que 1 toneladarecolectada es cerca del 2% del volumen producido.

b) Pilas y baterías diversas (domésticas y especiales)

• Panasonic do BrasilExpositor: José Mariano Filho

Page 20: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

20

Panasonic y Microlite tienen casi la totalidad del mercado. Estas compañías indican que las pilasdomésticas pueden ser dispuestas en rellenos sanitarios. Sin embargo las baterías de Ni-Cd(utilizadas en cámaras de vídeo) y las de plomo-ácido (utilizadas en vehículos) son consideradosresiduos peligrosos. No se divulgó por el expositor datos de producción y comercialización por ciclocomercial. Panasonic estableció 3,026 puestos de recolección en Brasil, habiendo 1,025 en SãoPaulo, formados por asistencia técnica, revendedores y supermercados. Estableció una red de 494oficinas. Esos puestos de recolección están instalados y operados sin ningún costo para loscomerciantes. El porcentaje de recolección está fluctuando en el 11% del volumen comercializadopara baterías Ni-Cd y alrededor del 4% para baterías de Plomo-ácido, en un peso total estimado deaproximadamente 4 toneladas.

La disposición final es efectuada en un relleno sanitario para residuos clase 1 (peligrosos) por laempresa Ecossistema en São José dos Campos, donde se encuentra la planta de Panasonic.

• Sony do BrasilExpositor: Daniel Iglézia -> [email protected]

Compilación de datos sobre la producción de baterías para productos electrónicos.Ni-cad: 60,000 unidades/añoIon de litio: 45,000 unidades/añoLitio de celular: 115,000 unidades/año

Se menciona que el pasivo ambiental deberá ser eliminado en el período 2001/2002, estableciendo550 puestos autorizados en Brasil. No tiene ninguna relación con las tiendas de autoservicio.

Destino pretendido: El reciclaje en los EE.UU. (INMETCO – Pittsburgh). Temporalmente SONYintentó disponer los residuos en São José, en un relleno Sanitario Tipo I. El CADRI no fue emitidopor la CETESB-Taubaté, debido a que existe una ley del municipio que prohíbe la recepción deresiduos de fábricas situadas fuera de su territorio. Hoy en día los residuos son depositados en unrelleno sanitario del tipo industrial de Suzaquim en Tremembé-SP, Sazra dice que hay indicios deque Francia ya no recibirá más pilas ni baterías. Citó problemas con la emisión del comprobantefiscal de este tipo de residuo. Estimó una recolección de 50 a 60 Kg. de baterías/mes, previendo 2toneladas/año.

c) Otras manifestaciones de los participantes.

Finalizando las exposiciones técnicas, hubo manifestación de las autoridades.El Sr. João Batista Drummond Câmara, de IBAMA ([email protected]) presentó elproyecto de REBRAMAR y de REPAMAR a los participantes del encuentro. Ponderó también queANATEL y operadoras deben discutir temas tecnológicos, económicos y jurídicos. Menciona comoun gran problema el contrabando de pilas y baterías de cualquier tipo de origen, que comprendedel 50 al 60% del volumen. Para abatir este problema se sugirió el control sobre los importadoresde pilas por la Confederación Nacional de Comercio, además de campañas publicitarias y mayoreficiencia en la recolección. Puntualizó que debe haber intercambio entre los fabricantes de pilas(Panasonic, Microlite y Gillette).

Enseguida a esas exposiciones y la intervención de los fabricantes de baterías automotrices (quereciclan prácticamente 100% de su producción) y las consideraciones finales del Sr. ReinaldoVasconcelos del Ministerio del Medio Ambiente ([email protected]), estaautoridad, de común acuerdo con el Sr. Aurélio Barbato de ABINEE (auré[email protected]),hicieron las siguientes consideraciones:

• Deben centralizarse en ABINEE (a través del Grupo de Trabajo de Medio Ambiente) lasestrategias para discutir los asuntos de pilas y baterías, tales como actualizar los datos sobrecolecta, problemas fiscales y destino final.

• La interlocución con el MMA y el sector debe darse por intermedio del GT-MA ABINEE

Page 21: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

21

• Hay necesidad de uniformizar algunas legislaciones por que hay estados más restrictivos comoRio de Janeiro y Rio Grande do Sul.

La conclusión que se dio sobre generación aproximada (volumen) del residuo en la primer revisióndel “Proyecto regional para el manejo ambiental de pilas, baterías, lubricantes y envases vacíos deplaguicidas”. 2001, por parte de Brasil, fue la siguiente:

El porcentaje de baterías y pilas que regresa al fabricante aún es muy bajo (alrededor del 11% delvolumen producido). Apenas el sector de baterías automotrices es una excepción con 98% derecolección. En este paso falta divulgación de sitios de recepción de pilas y baterías, debiendoactivar una campaña en los medios de comunicación y también un acuerdo con tiendas, centroscomerciales y supermercados para recibir cualquier tipo de pila y batería.

INFRAESTRUCTURA EXISTENTE RESPECTO A RELLENOS SANITARIOS Y BOTADEROS DEBASURA.

Se carece de esta información.

NUMERO E INFRAESTRUCTURA DE EMPRESAS DEDICADAS A LA RECOLECCION DE PILASY BATERIAS.

Se proporciona información parcial de empresas como Motorola, Samsung, Panasonic y Sonyrelacionada a pilas de celular y domésticas.

PLANTAS E INFRAESTRUCTURA EXISTENTE PARA EL RECICLADO DE PILAS Y BATERIAS.

Se carece de esta información.

OTRAS INFORMACIONES ACERCA DE MINIMIZACION; RECICLADO Y DISPOSICION FINALDE PILAS Y BATERIAS.

El seguimiento de las pilas y baterías está fundamentalmente ligado a la industria eléctrica yelectrónica brasileña. Por eso, el papel de la Asociación Brasileña de la industria eléctrica yelectrónica ABINEE ha sido de importancia fundamental en la comprensión y enlace del proyectoen cuanto a este tipo de residuo. En mayo 15 de 2001 fue realizada una reunión de evaluación delseguimiento de las pilas y baterías en el Auditorio de ABINEE en São Paulo, con variosparticipantes. Promovida en el ámbito del Proyecto de Reducción de Riesgos Ambientales de laDirección del Programa de Protección y Mejora de la calidad Ambiental de la Secretaría de CalidadAmbiental y Asentamientos Humanos del Ministerio de Medio Ambiente, esta reunión tuvo comoobjetivo escuchar los puntos de vista de los fabricantes e interesados, lo que cada una de lasempresas está haciendo en términos tecnológicos y de disposición final de estos residuos. En elsitio de ABINEE (www.abinee.org.br) hay una página específica para la orientación de susasociados con respecto a temas de pilas y baterías.

A falta de legislación específica vigente en el país, el poder público de algunos estados brasileñoselaboró en junio de 1999, un proyecto de ley con el objeto de minimizar los impactos ambientalesde pilas y baterías agotadas. Muchos de esos proyectos no fueron aprobados, pero las iniciativasde empresas particulares y algunos órganos públicos hicieron que se instalaran colectoresespeciales para las pilas y baterías. En Río de Janeiro, por ejemplo, se lleva a cabo unarecolección selectiva de pilas desde julio de 1998, por iniciativa de la Compañía Municipal deLimpieza Urbana -Comlurb (DUART, 1998).

Page 22: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

22

1.3 COLOMBIA

PRODUCCION E IMPORTACION DE PILAS Y BATERIAS

a) Pilas de celularEn el mercado Colombiano existen varias marcas de baterías de celular, provenientes dediferentes latitudes con distintas formas químicas de almacenamiento de energía. Estas son tresen particular: Níquel – Cadmio, Níquel – Hidruro de Metal y Ion-litio. En general se distinguen tresgrandes firmas que traen sus productos al país (Tablas 1.3.2 a 1.3.4): Motorola, Nokia, Ericsson,aunque también circulan baterías genéricas (sin marca), provenientes de países como Taiwán oChina. Estos productos tienen dos vías de acceso al país, ya sean de manera formal o informal(contrabando), lo cual complica la contabilización.

b) Baterías plomo-ácidoSe carece de esta información.

CONSUMO NACIONAL DE PILAS Y BATERIAS

a) Pilas de celularSe puede inferir que el consumo de pilas y baterías es proporcional a la producción e importaciónde estos productos.

b) Baterías plomo-ácidoSe carece de esta información.

PROYECCION DE CONSUMO NACIONAL DE PILAS Y BATERIAS

a) Pilas de celularLa llegada de la telefonía celular a Colombia revolucionó las comunicaciones y ha incrementado sucampo de acción no solo en cobertura sino además en cantidad de usuarios, que día a día latoman como la mejor opción en telecomunicación por encima de otros sistemas que no han tenidogran acogida por sus desventajas tecnológicas frente a la versatilidad y el buen desempeño quehan logrado los operadores de telefonía celular no solo en Colombia sino en el mundo entero.

Las empresas prestadoras del servicio estiman cubrir en los próximos cuatro años un mercadosemejante al presente en Argentina, donde un 14% de la población utiliza servicios de telefoníacelular, esto significaría alrededor de cinco millones de usuarios en Colombia. En la tabla 1.3.1 sereporta el número de usuarios de la telefonía celular en el país durante los últimos años.

Tabla 1.3.1. Crecimiento de la telefonía celular (unidades) en Colombia entre 1995 y 2000

EMPRESASPRESTADORA

S DELSERVICIO

1995 1996 1997 1998 1999 2000

COMCEL 73,918 165,830 430,635 519,871 508,597 526,659CELUMOVIL 68,254 159,910 42,3099 563,890 551,337 547,785COCELCO 45,516 79,079 133,362 224,337 331,938 337,704OCCEL 38,054 58,485 109,835 156,899 241,983 257,289CELCARIBE 13,652 33,024 94,113 107,287 165,067 173,798CELUMOVIL DELA COSTA

14,617 33,513 73,719 127,860 167,648 179,053

TOTAL 254,011 522,857 1,264,763 1,700,860 1,966,610 2,049,268Fuente: Diseño de una metodología para la disposición de las baterías de celular Ni-Cd y Ni-MH.Nicoli Abreo Rojas, Jaidit Kimberly Pacheco Cubillos. Universidad Nacional de Colombia, 2000.

Page 23: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

23

De los datos reportados en las tablas 1.3.2. y 1.3.3. se puede observar que en el año 1998 seimportaron en Colombia un total de 485,525 baterías de celular, mientras que el número decelulares existentes en el país para ese mismo año fue de 1,700,709. Suponiendo que laimportación de baterías sea directamente proporcional a la cantidad de celulares existentes, y dadoque en el año 2000 la cantidad de aparatos celulares fue de 2,049,268 un 20.5% más que los de1998, se puede inferir la cantidad de baterías importadas en Colombia en el año 2000: 585,033 ycomo mínimo una cifra equivalente de baterías agotadas para el año 2001 suponiendo unaduración promedio de un año por batería.

b) Baterías plomo-ácido

Se carece de esta información.

EMPRESAS PRODUCTORAS Y/O IMPORTADORAS DE PILAS Y BATERIAS

a) Pilas de celular

En las tablas 1.3.2 a 1.3.4 se registra la información correspondiente a las importaciones debaterías al país hechas por Motorola S.A. de Colombia desde 1998, año en el cual se establecieroncomo representantes legales.

Tabla 1.3.2. Importaciones de baterías Ni-MH y de ion de litio para el año de 1998.

IMPORTADOR PROVEEDOR CANTIDAD VALOR FOB(US$)

CELULAR SUN B & B GROUPINTERNATIONAL TRADE

5 2

CELULAR SUPPLY LTDA B & B GROUPINTERNATIONAL TRADE

760 23,194

ERICSSON 9,830 137,620

GP BATTERIES MARKETING 250 2,000

NERO ASA 28 163,128

TOTAL CELUMÓVIL

NOKIA MOBILE PHONES 1,858 27,233

COMPAÑÍA CELULARCOLOMBIANA

NERO ASA 1 3,330

COMUNICACIÓN CELULARCOMCEL S.A.

NOKIA MOVILE INC. 31,613 265,784

CELL STAR 75 4,178INTERNACIONAL DECELULARES Ltda., ICEL INTERNATIONAL WHOLE

CELL INC.450 8,430

ITC 59 1,779

MOTOROLA INC. 483 9,342MELTEC S.A.

W&WASSOCIATES 2 183

MOTOROLA RADIOCOMUNICACIONES

MOTOROLA INC. 34 422

OCCIDENTE Y CARIBECELULAR S.A. OCCEL S.A.

NOKIA MOVILE PHONE INC. 560 11,304

Page 24: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

24

PANAMERICAN CELULARINC.

935 16,843PANAMERICAN CELULARCOLOMBIA S.A.

USA WHOLESALE CELULAR& ACCESORIOS INC.

850 13,075

VARTA VARTA S.A. DE C.V. 23,481 186,499

OTROS IMPORTADORES 144,183 2,092,703

TOTAL AÑO 1998 218,107 3,013,654

Fuente: Diseño de una metodología para la disposición de las baterías de celular Ni-Cd y Ni-MH.Nicoli Abreo Rojas, Jaidit Kimberly Pacheco Cubillos. Universidad Nacional de Colombia, 2000.

Tabla 1.3.3. Importaciones de baterías de Ni-Cd para el año 1998

IMPORTADOR PROVEEDOR CANTIDAD VALOR FOB (US$)

ANDITEL CELULARANDICEL S.A.

TESSCO 2,945 5,270

G.B. FABRICANTESSL

20 335

GRUPO BROTINSSFABRICANTES S.L.

20 368

GRUPO BROTINSSFABRICANTES S.L.

20 195

CACHARRERÍA LA 14S.A.

GRUPO BROTINSSFABRICANTES S.L.

360 2,533

CELLSTAR 9,198 157,667

INTERNATIONALWHOLE CELL INC.

30 270

MOTOROLA INC. 500 11,378CELLSTAR DECOLOMBIA Ltda.

NOKIA MOBILEPHONES INC.

4,780 70,783

CELLULAR SUNB & B GROUPINTERNATIONALTRADE

400 7,300

CELUTRADE S.A. GP BATTERIES 1,096 27,201

ERICSSON DECOLOMBIA S.A.

ERICSSON INC. 28 392

CONCORCOMMUNICATIONSINC.

609 14,327

MOTOROLA INC. 2,022 64,256

ITC 34 676

MELTEC INC. 100 5,500

MELTEC S.A.

MUNDOMEXCOMMUNICATIONS

150 8,285

MOTOROLA RADIOCOMUNICACIONES

MOTOROLA INC. 4,636 127,090

PANAMERICANA PANAMERICAN 1,920 19,700

Page 25: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

25

CECULAR COLOMBIA S.A.

CELULAR INC.

VARTA VARTA S.A. DE C.V. 16,196 22022

OTROSIMPORTADORES

224,651 250,542

TOTAL AÑO 1998 267,418 3,067,867POSICION ARANCELARIA: 8507300000Fuente: Diseño de una metodología para la disposición de las baterías de celular Ni-Cd y Ni-MH.Nicoli Abreo Rojas, Jaidit Kimberly Pacheco Cubillos. Universidad Nacional de Colombia, 2000.

Tabla 1.3.4. Importaciones de baterías de Ni-Cd para el primer trimestre de 1999.

IMPORTADOR PROVEEDOR MES CANTIDADVALOR FOB

(US$)

CACHARRERÍA LA 14S.A.

BIBLOS DAMINC.

FEB. 15 630

CELLSTAR DECOLOMBIA Ltda.

CELLSTARCORPORATION MAR. 2,449 54,015

ERICSSON DECOLOMBIA S.A.

ERICSSON INC. MAR. 2 21

MARKETINGDIRECTOR Ltda.

VISIONWIRELESSPRODUTS S.A.

ENE. Y FEB. 105 1,767

MELTEC S.A. MOTOROLAINC.

FEB. 2,158 65,866

MOTOROLA RADIOCOMUNICACIONES

MOTOROLAINC. FEB. 320 6,236

VARTA VARTABATTERIESA.G.

MAR. 2,293 7,843

OTROSIMPORTADORES 59,544 1,054,523

TOTAL ACUMULADO

66,889 1,190,901

POSICION ARANCELARIA: 8507300000Fuente: Diseño de una metodología para la disposición de las baterías de celular Ni-Cd y Ni-MH.Nicoli Abreo Rojas, Jaidit Kimberly Pacheco Cubillos. Universidad Nacional de Colombia, 2000.

b) Baterías plomo-ácido:

Se carece de esta información.

PORCENTAJE DE PILAS QUE INGRESAN BAJO CONTRABANDO

a) Pilas de celular

Page 26: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

26

Como se observa en las cifras de las importaciones mostradas en las tres tablas anteriores,alrededor del 80% de las baterías que circulan en el país ingresan a él de manera informal.También se puede prever que por la magnitud de los datos es difícil la tarea de la contabilidadtotalmente discriminada de las baterías respecto a las marcas que entran, su química y el volumenpara cada sector, datos necesarios para el diseño de un sistema de gestión.

b) Baterías plomo-ácido.

Se carece de esta información.

TIPOS DE PRODUCTOS VENDIDOS DE PILAS Y BATERIAS

Pilas de celular Ni-Cd, Ni-MH, Ion-litio y Baterías plomo-ácido (Tabla 1.3.2 a 1.3.5)

GENERACION APROXIMADA (VOLUMEN) DEL RESIDUO

a) Pilas de celular

Las baterías de celular al ser desechadas se convierten en residuos que generan problemas al serexpuestas al medio ambiente sin tratamiento previo alguno. La disposición de baterías de celularen los vertederos de residuos comunes existentes en el todo el país o "botaderos", generan gravesproblemas debido a que sus componentes son fácilmente lixiviados, sobre todo en las condicionesde humedad, pH, y temperatura que presentan tales vertederos. Estos lixiviados están compuestosesencialmente de metales pesados, y pueden alcanzar las aguas subterráneas, alterando sucalidad y convirtiéndose en foco de contaminación para el ser humano, animales y cultivos queentren en contacto con esos residuos.

Si bien no existen datos precisos directos en cuanto a residuos, en Colombia existen cerca de250,000 usuarios de teléfonos celulares, localizados fundamentalmente en las cuatro grandesciudades del país (Medellín, Cali, Bogotá y Barranquilla). Actualmente se estiman cerca de2,200,000 personas que hacen uso de este servicio. Sin embargo, el número de baterías deteléfonos celulares es mayor debido a la renovación de pilas de estos aparatos.

b) Baterías plomo-ácido

El diagnóstico ambiental parte de la cuantificación y caracterización del residuo. Al respecto seestableció la estimación de las baterías generadas anualmente y su proyección de acuerdo con lasvariables socioeconómicas que tienen influencia en el crecimiento del Parque Automotor delDistrito Capital. Para la cuantificación se consideró la información suministrada por la Secretaría deTránsito y Transportes de Bogotá en cuanto al número de vehículos por tipo, y los hábitos de uso ycambio de las baterías por parte de los usuarios, evaluación realizada mediante encuestas. LaInformación suministrada sobre el parque automotor establece un estimado de 1,000,000 devehículos de los cuales aproximadamente 91% corresponde a transporte particular y 9% atransporte público. Con base en la encuesta realizada, en una muestra representativa de eseuniverso de vehículos, se investigaron los hábitos de los usuarios de los vehículos en cuanto asitios de cambio, periodicidad de cambio y otras características que motivan realizar su reemplazo.Esta información procesada permitió determinar un índice de generación de batería usada (IGB),por tipo de vehículo y determinar la totalidad del residuo generado.

En el proyecto citado anteriormente "Diagnóstico ambiental sobre las baterías usadas generadaspor el mantenimiento del parque automotor de la ciudad de Santa Fe de Bogotá" se establecieroníndices de generación de batería usada por tipo de vehículo para la ciudad de Bogotá que semuestran en la tabla 1.3.5

De la investigación de campo se estimó un promedio de la composición de la batería agotada, lacual sirvió de base para los balances de materia y energía; esta composición corresponde a:

Page 27: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

27

• Caja plástica: 6% en peso• Electrolito: 13% en peso• Separadores: 5% en peso• Plomo oxidado y reducido: 76% en peso, de los cuales 45% corresponde a plomo reducido y

55% a plomo oxidado. Para propósito de este informe y considerando que la batería está en sumáximo estado de agotamiento se considera 50% de plomo oxidado y 50% de plomo reducido

• Peso unitario de la batería: 16 Kg.

Tabla 1.3.5. Generación de baterías usadas (unidades). Parque automotor de Bogotá

PARTICULAR PÚBLICO

A B C=AXB D E F=DXE G= C+FTIPO DEVEHICULO

Número devehículos IGB

Bateríasaño

Número devehículos IGB

Bateríasaño

Total debateríasusadas

Automóvil 700,700 0.59 413,413

Taxis 54,900 0.75 41,175 454,588

Bus 11,700 0.64 7,488 7,488

Buseta 9,900 0.78 7,722 7,722

Camión 18,200 0.65 11,830 11,830

Camioneta 81,900 0.73 59,787 5,400 0.81 4,374 64,161

Campero 72,800 0.71 51,688 3,600 1 3,600 55,288

Microbúscolectivo

4,500 0.75 3,375 3,375

Motocicletas 36,400 0.51 18,564 18,564

TOTAL 910,000 555,282 90,000 67,734 623,016

Fuente: ENCUESTA, unión Temporal OCADE Ltda/ SANIPLAN/AMBIENTAL S.A.IGB = Indice de Generación de Baterías

INFRAESTRUCTURA EXISTENTE RESPECTO A RELLENOS SANITARIOS Y BOTADEROS DEBASURA.

Se carece de esta información.

NUMERO E INFRAESTRUCTURA DE EMPRESAS DEDICADAS A LA RECOLECCION DE PILASY BATERIAS.

Se carece de esta información.

Page 28: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

28

PLANTAS E INFRAESTRUCTURA EXISTENTE PARA EL RECICLADO DE PILAS Y BATERIAS.

a) Pilas de celular

Se carece de esta información.

b) Baterías plomo-ácido

En la figura 1.3.1 se presenta la cadena de gestión que actualmente siguen las baterías usadas ensu manejo (recolección) y aprovechamiento. El aprovechamiento de baja tecnología se realizamanualmente por 22 empresarios en el área de Santa Fe de Bogotá. El aprovechamiento contecnología intermedia se realiza en el municipio de Soacha, mientras que el aprovechamientotecnificado corresponde al ejecutado en la ciudad de Cali.

Figura 1.3.1. Cadena de gestión de las baterías usadas en la ciudad de Bogotá.

Fuente: Unión temporal OCADE Ltda/ SANIPLAN/AMBIENTAL S.A.

OTRAS INFORMACIONES ACERCA DE MINIMIZACION; RECICLADO Y DISPOSICION FINALDE PILAS Y BATERIAS.

Se carece de esta información.

GENERACION

RECOLECCION EN LA FUENTE DE GENERACION

APROVECHAMIENTOTECNIFICADO

RECUPERACION/TRANSPORTE

ACOPIO(DESPIECE)

APROVECHAMIENTO

APROVECHAMIENTODE BAJA TECNOLOGIA

APROVECHAMIENTODE TECNOLOGÍA

INTERMEDIA

PLOMO RESIDUOSLOMO

PLASTICOOMO

Page 29: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

29

1.4 ECUADOR

PRODUCCION E IMPORTACION DE PILAS Y BATERIAS

a) Pilas

La demanda ecuatoriana de pilas es satisfecha mediante su importación. Según estadísticas deimportación del Banco Central del Ecuador; durante el año 2000 se importaron al Ecuador un totalde 1,957.4 Ton de pilas, clasificadas de la siguiente manera: 55.6 % cilíndricas, 8.75% botón y35.6% de las demás (recargables), como se observa en la figura 1.4.1. De las pilas cilíndricasimportadas durante el año 2000, el 90% provienen de los Estados Unidos de Norteamérica, Chinay Colombia, el 10% restante proviene de otros países como Canadá, Alemania, Taiwan, México,Canadá, Hong Kong, Italia, Portugal, Singapur, Suiza. En lo que respecta a las pilas “botón”, el90% proviene de Colombia, Panamá, Estados Unidos y China. Las demás pilas importadasprovienen en su mayoría de Singapur, México, Estados Unidos, Venezuela, China y Colombia.

Figura 1.4.1. Tipos de pilas importadas a Ecuador.

FUENTE: Fundación GEA, 2001.

b) Baterías plomo-ácido:

Las baterías plomo-ácido en el Ecuador son utilizadas en su gran mayoría en los vehículosautomotores. Como en el resto de países, por sus características de bajo precio, fácilmantenimiento y seguridad ante las condiciones de funcionamiento diario, la batería plomo-ácidocontinúa además siendo la de más disponibilidad en el mercado para vehículos.

De las estadísticas del Banco Central, durante el año 2000, se importaron 1,493.6 Ton de plomo,entre plomo refinado y plomo con antimonio -el Banco Central no establece el porcentaje deantimonio (Sb). Cabe recordar que el contenido de antimonio aceptado para el uso de plomo enbaterías es apenas del 5 al 8%. El promedio de plomo empleado por batería es de 10 Kg, con loque basados en estos datos, se estaría produciendo para consumo interno un total de 149,357baterías, cantidad que apenas satisface el 50% del mercado, por lo que el resto es satisfecho porlas importaciones de baterías ya ensambladas, es decir, se importan alrededor de 150,000unidades.

CONSUMO NACIONAL DE PILAS Y BATERIAS

a) Pilas

55.6%8.8%

35.6%

CILINDRICAS BOTÓN LAS DEMAS

Page 30: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

30

En cuanto a pilas se obtuvieron los siguientes indicadores, basado en las encuestas realizadas porla Fundación:• Se estima en promedio 10.6 pilas por habitante-año; 10.8 a nivel urbano y 10.5 a nivel rural,

conforme se muestra en la figura 1.4.2, que incluye los rangos de consumo a nivel urbano yrural.

• En un 99% de los casos las pilas son botadas a la basura doméstica, el 1% indica que lasentierran.

• En cuanto al conocimiento de la población, acerca de la contaminación que pueden causar laspilas al ambiente, un 16% respondió que saben mucho, un 42% poco y un 42% nada.

Figura 1.4.2. Rangos de consumo de pilas, área urbana y rural.

FUENTE: Fundación GEA, 2001.

• En figura 1.4.3, se muestra la cantidad promedio de pilas por rango de ingresos de la familia enUS$.

• En cuanto a participar en un programa de reciclaje de pilas usadas, la población encuestadamanifestó su deseo de participar en un 60%, mientras que el 40% manifestó que no.

Figura 1.4.3. Relación del promedio de consumo de pilas con los rangos de ingresoeconómico.

FUENTE: Fundación GEA, 2001.

6773

8475

57

3327

1625

43

0

20

40

60

80

100

0-5 5-10 10-15 15-30 mas de30

Rango de uso de pilas

Por

cent

aje

Urbano

Rural

2.9

4.6

3.53 2.8

0

1

2

3

4

5

0-150 151-300 301-450 451-600 mas de

600

Rangos de ingresos económicos por familia

Can

tidad

pro

med

io

de

pila

s

Page 31: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

31

b) Baterías plomo-ácido:

§ Según datos proporcionados por una de las empresas nacionales productoras de baterías(Fabribat), en el Ecuador se comercializan anualmente cerca de 300,000 baterías/año.

PROYECCION DE CONSUMO NACIONAL DE PILAS Y BATERIAS

a) Pilas

No se cuenta con esta información.

b) Baterías plomo-ácido

Actualmente, y debido a las políticas económicas del país, las empresas productoras de bateríasestán considerando la posibilidad de incrementar su producción, inclusive para abrir mercado a laexportación de baterías. Sin embargo, existe mucha preocupación por su estabilidad económica,considerando que compiten en ciertos casos contra productos importados a precios similares omás bajos, lo que obliga a las empresas a pensar en el riesgo de incurrir en más inversionesorientadas, por ejemplo a mejorar sus procesos productivos.

EMPRESAS PRODUCTORAS Y/O IMPORTADORAS DE PILAS Y BATERIAS

a) Pilas

No se cuenta con esta información.

b) Baterías plomo-ácido

Según la misma fuente antes mencionada, en el Ecuador existen tres importantes empresasproductoras de baterías de ácido plomo: Fabribat en Quito, Importadora Ottati en Cuenca eImportadora Vera en Guayaquil.

PORCENTAJE DE PILAS QUE INGRESAN BAJO CONTRABANDO

a) Pilas

No se cuenta con esta información.

b) Baterías plomo-ácido

No se cuenta con esta información.

TIPOS DE PRODUCTOS VENDIDOS DE PILAS Y BATERIAS

a) Pilas

Los tipos de pilas que se mencionan son los siguientes: Cilíndricas, botón y recargables.

b) Baterías plomo-ácido

Las baterías plomo-ácido en el Ecuador, son utilizadas en su gran mayoría en los vehículosautomotores.

Page 32: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

32

GENERACION APROXIMADA (VOLUMEN) DEL RESIDUO

a) Pilas

En Ecuador al momento no se ha establecido ningún tipo de regulación o programa orientado aestablecer el manejo adecuado de este tipo de residuos, de forma tal que en la actualidad, las pilasusadas terminan siendo depositadas conjuntamente con los residuos domésticos en los botaderosde basura.

• Durante el año 2000 se importaron al Ecuador, un total de 1,957.4 Ton de pilas, clasificadas dela siguiente manera: 55.6 % cilíndricas, 8.75% botón y 35.6% de las demás (recargables).

• En un 99% de los casos las pilas son botadas con la basura doméstica, el 1% indica que lasentierran.

b) Baterías plomo-ácido:

Se comentó anteriormente que el mercado de baterías plomo-ácido asciende a 300,000 bateríasanualmente, por lo que se deduce que el volumen de residuo generado sea aproximadamenteequivalente. Con respecto a su manejo, la Fundación GEA realizó una encuesta sobre el destinode las baterías usadas, estableciendo que el 66% de los encuestados las bota con los desechosdomésticos o en botaderos, un 28% los entrega al momento de adquirir una nueva (14%), en lostalleres de mantenimiento (68%) o a personas que reciclan (18%), conforme se indica en la figura1.4.4.

Figura 1.4.4. ¿Qué hacen con las baterías usadas?.

FUENTE: Fundación GEA, 2001.

INFRAESTRUCTURA EXISTENTE RESPECTO A RELLENOS SANITARIOS Y BOTADEROS DEBASURA.

No se cuenta con esta información.

NUMERO E INFRAESTRUCTURA DE EMPRESAS DEDICADAS A LA RECOLECCION DE PILASY BATERIAS

a) Pilas

En los pocos programas que existen, se recogen la mayoría de las pilas en tiendas de bienes deconsumo eléctricos, en joyerías y en algunas empresas de reciclaje de materiales. El reciclaje esdifícil porque muy pocas compañías tienen tecnología para procesar las pilas domésticas y no hayuna infraestructura de recogida conveniente.

66

6

28

BOTAN ENTREGAN OTRO

Page 33: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

33

Además las pilas botón mezcladas son difíciles de seleccionar y pueden presentar un peligro dealmacenamiento debido a emisiones de vapor de mercurio. Otro obstáculo es que las pilas tienenque ser separadas individualmente para cumplir con los requisitos federales de transporte.

b) Baterías plomo-ácido:

Se conoce que las plantas procesadoras de baterías de Cuenca y sobretodo de Guayaquil estaríanpromoviendo la recuperación del plomo de las baterías; sin embargo, uno de los problemas queenfrentan, es la recolección de volúmenes significativos que justifiquen los costos de traslado hastalas plantas procesadoras, por lo que esta actividad no se encuentra totalmente consolidada.

PLANTAS E INFRAESTRUCTURA EXISTENTE PARA EL RECICLADO DE PILAS Y BATERIAS.

a) Pilas

En Ecuador al momento no se ha establecido ningún tipo de regulación o programa orientado aestablecer el manejo adecuado de este tipo de residuos, de forma tal que en la actualidad, las pilasusadas terminan siendo depositadas, conjuntamente con los residuos domésticos en los botaderosde basura.

b) Baterías plomo-ácido

Como se mencionó antes, se conoce que las plantas procesadoras de baterías de Cuenca y enespecial de Guayaquil estarían promoviendo la recuperación del plomo de las baterías. En losalrededores de Quito, durante los años 90 se establecieron formas artesanales muy rudimentariasde recuperación de plomo proveniente de las baterías, las mismas que aún se continúanrealizando clandestinamente, pero en menor proporción.

OTRAS INFORMACIONES ACERCA DE MINIMIZACION; RECICLADO Y DISPOSICION FINALDE PILAS Y BATERIAS.

No se cuenta con esta información.

1.5 MÉXICO

PRODUCCION E IMPORTACION DE PILAS Y BATERIAS.

a) Pilas

Se carece de esta información.

b) Baterías plomo-ácido:

ENERTEC de México es una empresa que cuenta con 5 plantas para la producción de baterías yuna para el tratamiento de baterías (acumuladores):• Planta Torreón, capacidad de producción anual 5,5 millones de baterías• Planta Celaya, capacidad de producción anual 3,780,000 baterías• Planta Monterrey, capacidad de producción anual 43,800,000 baterías• Planta Escobedo, capacidad de producción anual 936,000 baterías• Planta Ciénega, capacidad de producción anual 75,000 toneladas de plomo y 85,000 toneladas

de polipropileno.• Planta San Francisco, capacidad de producción anual 3,5 millones de baterías.

Page 34: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

34

CONSUMO NACIONAL DE PILAS Y BATERÍAS.

a) Pilas

En México se consumen 450 millones de pilas y sin un programa de manejo la mayoría de éstasacaba contaminando al ambiente y a la salud ciudadana. El curso de desarrollo actual hace anuestra sociedad dependiente de la cantidad de energía que se pueda almacenar, representadaprincipalmente por acumuladores, baterías y pilas.

b) Baterías plomo-ácido:

Se carece de esta información.

PROYECCIÓN DE CONSUMO NACIONAL DE PILAS Y BATERÍAS.

Se carece de esta información.

EMPRESAS PRODUCTORAS Y/O IMPORTADORAS DE PILAS Y BATERÍAS.

Se carece de esta información.

PORCENTAJE DE PILAS QUE INGRESA BAJO CONTRABANDO.

Se carece de esta información.

TIPOS DE PRODUCTOS VENDIDOS DE PILAS Y BATERÍAS.

Tabla 1.5.1. Tipos de pilas en el mercado de México

Tipo de Pila oBatería

Nombre Común TamañosDisponibles

Ejemplos de Usos

AlcalinaManganeso

AlcalinasAAA, AA, C, D,6V, 9V

Linternas, calculadoras,juguetes, alarmas de incendio,controles remoto.

BotónOxido de mercurio,óxido de plata, litio,alcalina, zinc

Los tamañosvarían

Relojes, juguetes, tarjetasmusicales, controles remoto,

Carbón-Zinc

“Clásica”, usopesado, uso engeneral, todos losusos, celda depoder

AAA, AA, C, D,6V, 9V

Linternas, calculadoras,juguetes, relojes, alarmas deincendio, controles remoto,transistores de radio, abrepuertas de garajes

LitioGeneralmente llevala etiqueta de “Litio”

3V, 6V, 3Vbotón

Cámaras, calculadoras, backups de memorias decomputadoras, zapatos tenis

NíquelCadmio(recargables)

Están sin etiqueta ocon la etiqueta Ni-Cd

AAA, AA, C, D,6V, 9V

Linternas, juguetes, teléfonoscelulares, herramientas

AlcalinoManganesoreusables(recargables)

Renovables AAA, AA, C, DLinternas, calculadoras,juguetes, relojes, radios,controles remoto

Plomo-ácidoSelladas(recargables)

“Gel”, VRB, AGM,Cyclon, Panasonic,Lithonia, Saft

Múltiplos de 2voltios:2V, 6V, 12V

Cámaras de vídeo,herramientas, sillas de rueda,detectores de metal, relojes

Page 35: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

35

GENERACIÓN APROXIMADA (VOLUMEN) DEL RESIDUO

a) Pilas

La Asociación Mexicana de Pilas (AMEXPILAS) estima un consumo anual de aproximadamente450 millones de unidades de todo tipo; a partir de este dato habría que calcular el volumen total yel volumen aproximado por contaminante que contienen las pilas.

b) Baterías plomo-ácido

Entre 1995 y 1998 uno de los residuos que se importan son los acumuladores, la tendencia deimportación fue en aumento con 84,000 Ton hasta 1998. La actualización de esta informaciónmostró que el año 2000, la importación de acumuladores disminuyó hasta 36,600 Ton. Esto podríasignificar que la capacidad instalada, aunque es insuficiente para el reciclaje de acumuladores laparticipación que tienen es considerable.

Durante el mismo período, sólo se tiene la información referente a la exportación de baterías, conun total de 4,550 Ton en el año de 1998 y en información reciente, para el año 2000, se indica queno hubo exportación. En las dos fuentes que arriba se comparan hay inconsistencia en lainformación referente a baterías, pues en el Anuario Estadístico de 1999 sólo se tiene lainformación del año de 1998, la cual coincide con la reportada en el libro “Evolución de la PolíticaNacional de Materiales Peligrosos, Residuos y actividades altamente riesgosas”, mientras que enlos demás años de este período, en el primero la información no se encuentra disponible mientrasque en el segundo muestra que no hubo exportaciones de pilas.

INFRAESTRUCTURA EXISTENTE RESPECTO A RELLENOS SANITARIOS Y BOTADEROS DEBASURA

En México se encuentran los rellenos operados por el gobierno y los que están concesionados aempresas privadas. Los rellenos que se encuentran en la Ciudad de México y municipiosconurbados que maneja el gobierno y en el cual se deposita la mayor cantidad, con un volumen de19,300 ton/día, son los rellenos que se encuentran en el D.F., Neza, Atizapan y Tlalnepantla. Enestos tiraderos 4 municipios depositan en Bordo Poniente, 4 en Santa Catarina y 1 en Tlalnepantla(PIÑA, 2001).

En el programa desarrollado por SEDESOL llamado “Programa de 100 ciudades”, en lo que serefiere al manejo y disposición final de residuos sólidos se planteó llevar a cabo acciones paramejorar la recolección, administración, manejo y disposición final de la basura, que incluye laelaboración de estudios, construcción y equipamiento de rellenos sanitarios y clausura de los queya cumplieron su vida útil (SEDESOL, 2001). En el período de 1995 al 2000 se apoyó laconstrucción de 15 rellenos sanitarios y equipamiento para recolección de basura y construcciónde 3 plantas de tratamiento. Adicionalmente la SEDESOL como agente técnico-normativo delPrograma de Residuos Sólidos Municipales, financiado parcialmente con recursos del BancoMundial, llevó a cabo las siguientes acciones: con recursos del Programa de 100 Ciudades seapoyó la construcción de rellenos sanitarios, estaciones de transferencia y equipamiento en 37municipios en beneficio de 13 millones de habitantes. Desarrollo de Planes Maestros ydiagnósticos en 50 ciudades y elaboración y revisión de 36 proyectos ejecutivos de rellenossanitarios. (SEDESOL, 2001)

NÚMERO E INFRAESTRUCTURA DE EMPRESAS DEDICADAS A LA RECOLECCIÓN DE PILASY BATERÍAS

Las bases para establecer el primer programa alternativo de manejo de pilas usadas están dadas.En México se han efectuado estos esfuerzos por parte de diversas organizaciones civiles como los

Page 36: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

36

Rotarios, sin embargo se han identificado esfuerzos de manera estratégica por parte de dosempresas en México: Equipamientos Urbanos de México (EUMEX) y Motorola. Ambas han tenidola disposición de firmar un Programa Voluntario con las autoridades ambientales de nuestro país(INE/SEMARNAP) para emprender actividades de recolección, transporte, almacenaje y reciclajede pilas y baterías usadas.

Motorola y Eumex tienen programas diseñados para recolectar y reciclar pilas y baterías de Ni-Cd,y domésticas respectivamente. Motorola de México realiza un programa piloto de recolección debaterías utilizadas en telefonía celular con contenido de Níquel y Cadmio bajo el auspicio de unconvenio, con una exportación de 2.5 ton de baterías de (Ni-Cd y Ni- Hidruro de Metal)aproximadamente, a la compañía llamada INMETCO en Pennsylvania por medio de la empresaRIMSA. Debido a que RIMSA fue la única opción y se tuvo que cumplir con una regulaciónexcesiva los resultados de este piloto no son alentadores por los altos costos que representó, eltiempo invertido y los trámites administrativos.

PLANTAS E INFRAESTRUCTURA EXISTENTE PARA RECICLO DE PILAS Y BATERÍAS

a) Pilas

En México no existen instalaciones para que las baterías sean recicladas. Por lo tanto, parareciclar las baterías debe establecerse una estrategia de exportación hacia EE.UU. y Canadá. Sibien en México no existen procesos a nivel industrial para el tratamiento de pilas usadas, seencontraron reportes de empresas que están interesadas en instalarse en nuestro país o bientienen planes en hacerlo a corto plazo.

b) Baterías plomo-ácido

Actualmente en la planta Ciénega de Flores de la empresa ENERTEC de México www.enertec.como bien http://www.acumex.com/web/default.htm) se lleva a cabo la recuperación de metales a partirde acumuladores usados (Enertec, 2001).

OTRAS INFORMACIONES ACERCA DE MINIMIZACIÓN, RECICLADO Y DESTINACIÓN FINALDE PILAS Y BATERÍAS

En el año de 1998, se llevó a cabo el Taller para el Reciclado de Pilas y Baterías Ni-Cd, en laCiudad de México, al cual asistieron los sectores productores y distribuidores de pilas Ni-Cd,además de algunos otros dedicados a la distribución de pilas y baterías de otro tipo, este fue elprimer acercamiento en el cual se realizan propuestas de estos sectores al manejo adecuado,incluyendo el etiquetado. La reducción de sustancias contaminantes en las pilas y baterías esposible cuando la industria tiene la voluntad de realizarlo y tiene conciencia de ello, para lo cual unclaro ejemplo es la reducción de contenido de mercurio en las pilas alcalinas de modo tal que laspilas domésticas contenían hasta el 50% del peso de las pilas, siendo que actualmente lascompañías reportan 0% de este metal.

Page 37: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

37

2. ASPECTOS TECNOLÓGICOS

2.1 ARGENTINA

TECNOLOGÍAS EXISTENTES EN EL PAÍS RELACIONADAS A LA MINIMIZACIÓN Y RECICLAJEDE PILAS Y BATERÍAS

Existe una empresa con capacidad recicladora instalada en la localidad de San Lorenzo, Provinciade Santa Fe, denominada IDM (Ingeniería de Montajes) habilitada para el reciclaje y que cuentacon certificación nacional, provincial e internacional. En esta empresa se tratan y reciclan bateríasde níquel–hidruro de metal, níquel-cadmio, y otros tipos de baterías húmedas.

La planta IDM cuenta con el siguiente equipamiento y capacidad operativa:

• Cinco columnas de rectificación y destilación de acero inoxidable (una para destilación alvacío) con una capacidad productiva de 1,500,000 L/mes.

• Dos hornos rotativos para la termodestrucción de líquidos y sólidos, que operan bajo unatemperatura de trabajo de 1,200 °C y capacidad productiva de 400,000 kg/mes, cada uno. Seencuentran bajo una superficie cubierta con techo parabólico de chapa galvanizada y pisos dehormigón.

• Un horno rotativo para vitrificado de cenizas y recuperación de metales, con temperatura detrabajo 1,600 °C y capacidad productiva de 8,000 kg en batch.

• Un horno incinerador para tambores prensados. Capacidad de trabajo: 200 Tambores/día• Un horno rotativo a instalar para desorción térmica de tierras contaminadas, con temperatura

de trabajo hasta 500°C y capacidad productiva de 2,880,000 kg/mes• Cámara de postcombustión, donde se integran los hornos mencionados, en la cual la

temperatura de trabajo es de 1,200 °C y el tiempo de residencia de los gases de combustión esde 2.5 seg.

• Tanque de almacenamiento de oxígeno puro de 50 ton para ser usado en la oxi-combustión. Elreemplazo del uso del aire como componente comburente-oxidante en los hornosincineradores y cámara de post-combustión por oxígeno puro generó las siguientes mejoras:− Menor consumo de combustible− Disminución de los gases emitidos y por ende de los NOx− Posibilidades de aumentar la temperatura de llama dentro de los equipos.− Atmósfera altamente oxidante.

• Tren de lavado de humos compuesto por:• Dos Quench (intercambiador de contacto) en acero inoxidable AISI 316 L• Dos Eyectores con agua a presión e inyección de solución de Hidróxido de sodio para

mantener el pH entre 5 y 10, construidos en acero inoxidable AISI 316 L• Exhaustor en acero inoxidable AISI 304• Torre lavadora con relleno de acero inoxidable AISI 304• Chimenea de 50 m con diámetro de 0.90 m en el primer tramo y 0.75 en el segundo tramo,

revestida internamente con ladrillos refractarios• Un reactor de acero inoxidable AISI 316 L con capacidad de 5,000 L para la neutralización de

ácidos y álcalis• Laboratorio para el control de calidad, instrumental analítico de campo y planta de tratamiento

de efluentes líquidos• Trituradora para envases plásticos y prensa para tambores• Area de recepción y depósito de materiales.• Playa de almacenaje con 48 tanques con capacidad total de 2,900,000 L.

Page 38: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

38

Las baterías recicladas, por reemplazo del pack de pilas, se venden sin marca. El pack agotado sesomete a un proceso de termodestrucción en hornos rotativos a 1,100°C, siendo las cenizasresultantes vitrificadas. Se recuperan cadmio y níquel a través del proceso de fusión y destilación.La cantidad recuperada el año pasado fue 10,000 kg de Ni-Fe y 200 kg de Cd.

Estos equipos están distribuidos en diferentes plantas, como se describe a continuación

Planta 1• Entrada en Planta (Galpón de Almacenamiento)• Clasificación de las Baterías

Ni: Con Marca - Sin MarcaNi-Cd: Con Marca - Sin MarcaPlomo-ácido (Acumuladores)Genéricas : Se rearman con nuevos packsCon Marca: Se destruye todo

Planta 2• Desarmado y separación de materiales

No recuperables: cajas, films, separadores de placa, accesorios plásticosRecuperables: Fe - Ni -Cd

Planta 3• Materiales no recuperables: Destruidos por incineración• Materiales recuperables: Las placas se cargan al horno de fusión / destilación

(Temp > 1,200 °C):Cd (bajo PF) descarga a lingoterasNi-Fe (resto) descarga a lingoteras

• Horno rotativo con gases de salida a 1,200 °C por 2.5 seg. en cámaras de post-combustión.Cenizas vitrificables

Planta 4• Cenizas pesadas residuales incineración• Cenizas livianas de lavados de humos

Se vitrifican junto con la escoria; resultante de la fusión: Material inerte.

Planta 5• Baterías Plomo - Acido

Descarga solución ácidaLavado con agua y escurridoRecolección en recibidor plásticoTransferencia a Reactor acero inoxidableNeutralización con hidróxido de NaInyección en Horno incinerador

Planta 6• Desarme de las Baterías: Separación del material plástico y destrucción por incineración

Placas de Pb: Se cargan en el Horno de fusión y se recoge en lingoterasCenizas pesadas y livianas: Se vitrifican junto con la escoria resultante (Inerte)

Las opciones de reuso de los materiales recuperados son las siguientes:

• Cadmio: Fabricación de Pilas y Baterías, aleación especial de bajo punto fusión• Níquel: Elaboración de aceros inoxidables, aleaciones especiales• Plomo: Placa de acumuladores, aleaciones para cojinetes, bronces, etc.

Page 39: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

39

PROYECTOS, CAMPAÑAS ENFOCADOS AL EMPLEO DE TECNOLOGÍA PARA EL RECICLAJEDE PILAS Y BATERÍAS O SOBRE OTROS RESIDUOS SIMILARES.

La Universidad de La Plata trabaja en un proyecto sobre degradación bacteriana de pilas ybaterías, pero es necesario ampliar la información sobre tales experiencias.

EXPERIENCIA EN LA CREACIÓN Y OPERACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICAPARA EL RECICLAJE DE PILAS Y BATERÍAS O SOBRE OTROS RESIDUOS SIMILARES.

Se reporta la experiencia de la planta IDM de Santa Fe.

IMPLICACIONES AMBIENTALES-SANITARIAS-ECONÓMICAS-SOCIALES, DE LAS DISTINTASALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS DESARROLLADAS.

La planta IDM cuenta con varios certificados de habilitación y control ambiental y opera bajo laNorma ISO 14,001 (Aseguramiento de la Calidad Ambiental).

Sus descargas de aguas residuales son monitoreadas por la Subsecretaría de Medio Ambiente yEcología de la provincia de Santa Fe, Area Control de Vertimiento de Líquidos Residuales,adherida a la Ley nacional, quienes tienen poder de policía sobre descargas en cursos de agua yhasta la fecha no se ha constatado ningún tipo de reclamo.

Por su parte, la empresa estatal CEAMSE encargada de la disposición final de los residuos en elGran Buenos Aires en su informe sobre el material vitrificado de la planta concluye que “nopresenta ninguna característica como para ser considerado residuo peligroso según lo especificadopor la EPA”. Además, los residuos líquidos y gaseosos de la planta también se encuentran bajocontrol ambiental.

DATOS EXISTENTES SOBRE COSTOS DE SU INSTALACIÓN/OPERACIÓN (EJEMPLO PAGOPOR TONELADA DE PILAS Y BATERÍAS).

Se carece de esta información.

INSTITUCIONES Y/O GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN ELPAÍS QUE ESTÉN INTERESADOS O SE ENCUENTREN REALIZANDO ESTUDIOS SOBREALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA EL RECICLADO DE PILAS Y BATERÍAS.

La Secretaría de Política Ambiental de la Provincia de Buenos Aires por Resolución 594/00 y antela presentación realizada por el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas dela Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de la Plata, declaró de Interésprovincial el proyecto “Impacto Ambiental por el uso de Pilas y Baterías en la Provincia de BuenosAires”. Bajo este marco se han llevado a cabo estudios para el tratamiento de residuos sólidos conmetales.

El proceso en etapa experimental, considerado por los investigadores como económico y de bajonivel contaminante, consiste primero en una disolución por recirculado sobre el triturado debaterías de celulares de un medio bacteriano (Cepa de Thiobacillus ferrooxidans: DSM 11,477,inmovilizada sobre azufre elemental y que además actúa como fuente de energía) y posteriorseparación- recuperación de los iones metálicos lixiviados. Con un ciclo de 9 recirculados serecuperó el 100% de Cd, el 95% de Fe, y el 96.5% de Ni.

Page 40: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

40

Asimismo, el Instituto Balseiro (Centro Atómico Bariloche) inició en 1993 una investigación conpilas y baterías de uso doméstico agotadas, desarrollando un método para inmovilizarlas con el finde retardar el mayor tiempo posible su degradación. El método consiste básicamente en vitrificarlas mismas, utilizando vidrio de descarte, formando un bloque monolítico, de fácil manejo e inmunea agentes externos. Se utilizaron pilas de carbón-Zn y recargables.

INSTANCIAS DE APOYO PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA .

Se carece de esta información.

ASISTENCIA TÉCNICA INTERNACIONAL RELACIONADA A LA MINIMIZACIÓN Y RECICLAJEDE PILAS Y BATERÍAS.

Las empresas Nokia, Motorola, Ericsson y otras, por convenio con las compañías telefónicas,recolectan las pilas y las envían a reciclaje en el exterior.

2.2 BRASIL

TECNOLOGÍAS EXISTENTES EN EL PAÍS RELACIONADAS A LA MINIMIZACIÓN Y RECICLAJEDE PILAS Y BATERÍAS.

Brasil aún no dispone de tecnología para tratar este tipo de residuo, pero con la aprobación de laresolución CONAMA # 257, los fabricantes o importadores tienen bajo su responsabilidad larecolección, transporte y almacenamiento, así como la reutilización, reciclaje, tratamiento odisposición final ambientalmente más adecuada de las pilas y baterías.

La conclusión que se dio sobre este punto en la primer revisión del “Proyecto regional para elmanejo ambiental de pilas, baterías, lubricantes y envases vacíos de plaguicidas”. 2001, por partede Brasil, fue la siguiente:

Las tecnologías han avanzado bastante por lo que hoy en día, se puede decir que el sector estaráa medio plazo eliminando residuos peligrosos de pilas y baterías por una disposición de consumomundial. Mientras tanto, las dificultades del reciclaje (realizables solamente fuera del país) tienencomo solución de disposición en rellenos sanitarios o incineración con un alto costo y unaseguridad cuestionable, de cara al volumen que llega a una disposición final adecuada.

PROYECTOS, CAMPAÑAS ENFOCADOS AL EMPLEO DE TECNOLOGÍA PARA EL RECICLAJEDE PILAS Y BATERÍAS O SOBRE OTROS RESIDUOS SIMILARES.

Se carece de esta información.

EXPERIENCIA EN LA CREACIÓN Y OPERACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA PARA ELRECICLAJE DE PILAS Y BATERÍAS O SOBRE OTROS RESIDUOS SIMILARES.

Se carece de esta información.

IMPLICACIONES AMBIENTALES-SANITARIAS ECONÓMICAS-SOCIALES, DE LAS DISTINTASALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS DESARROLLADAS.

Se carece de esta información.

Page 41: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

41

DATOS EXISTENTES SOBRE COSTOS DE SU INSTALACIÓN/OPERACIÓN (EJEMPLO, PAGOPOR TONELADA DE PILAS Y BATERÍAS).

Se carece de esta información.

INSTITUCIONES Y/O GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN ELPAÍS QUE ESTÉN INTERESADOS O SE ENCUENTREN REALIZANDO ESTUDIOS SOBREALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA EL RECICLADO DE PILAS Y BATERÍAS.

Se carece de esta información.

INSTANCIAS DE APOYO PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA.

Una de las instancias de apoyo para el desarrollo de infraestructura tecnológica es la AsociaciónBrasileña de la Industria Eléctrica y Electrónica (ABINEE), no se aportan datos de otras fuentes deapoyo.

ASISTENCIA TÉCNICA INTERNACIONAL RELACIONADA A LA MINIMIZACIÓN Y RECICLAJEDE PILAS Y BATERÍAS.

Se menciona que empresas como Motorola, Samsung, Panasonic, Sony, etc., pretenden utilizartecnología para el reciclaje y la minimización de pilas de celulares. No se tiene información deasistencia técnica para el reciclaje y minimización de otros tipos de pilas y baterías

2.3 COLOMBIA

TECNOLOGÍAS EXISTENTES EN EL PAÍS RELACIONADAS A LA MINIMIZACIÓN Y RECICLAJEDE PILAS Y BATERÍAS

a) Pilas de celular

En Colombia no se han desarrollado experiencias a nivel Industrial que puedan certificarse, comosoluciones la minimización de reciclaje de pilas de celular.

b) Baterías plomo-ácido

El aprovechamiento de baja tecnología se realiza manualmente por 22 empresarios en el área deSanta Fe de Bogotá. El aprovechamiento con tecnología intermedia se realiza en el municipio deSoacha, mientras que el aprovechamiento tecnificado corresponde al ejecutado en la ciudad deCali.

Entre la información documental disponible para Colombia se cuentan algunas fotografías, en lascuales se muestra la infraestructura de las tres tecnologías existentes y desarrolladas en Colombiapara el manejo y reciclado de baterías plomo-ácido, consistentes en vehículos de transporte debaterías usadas, centro de acopio de baterías usadas, dispositivo para recuperar electrolito, hornotípico utilizado por pequeños fundidores de plomo, etc.

PROYECTOS, CAMPAÑAS ENFOCADOS AL EMPLEO DE TECNOLOGÍA PARA EL RECICLAJEDE PILAS Y BATERÍAS O SOBRE OTROS RESIDUOS SIMILARES.

Page 42: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

42

a) Pilas de celular

Se carece de esta información.

b) Baterías plomo-ácido

La Unión Temporal OCADE LTDA CONTROL AMBIENTAL Y DESARROLLO EMPRESARIAL, deColombia, SANIPLAN, de Brasil y AMBIENTAL S.A., de Argentina; en cumplimiento de loscompromisos adquiridos con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), através del contrato No. 9992041, desarrolló el proyecto "Diagnóstico ambiental sobre las bateríasusadas generadas por el mantenimiento del parque automotor de la ciudad de Santa Fe deBogotá". Este proyecto tuvo como finalidad establecer las condiciones que determinan el manejoactual de las baterías usadas generadas por el Parque Automotor de Santa Fe de Bogotá, estudiarlas diferentes alternativas que para nuestro medio se plantean como una solución a los problemasencontrados, seleccionar y estudiar la mejor opción a implementarse de acuerdo a las experienciasinternacionales evaluadas, acordes con la realidad nacional, y especificar las actividades,programas y acciones que se recomiendan desarrollar para dar viabilidad a la solución estudiada.El diagnóstico ambiental parte de la cuantificación y caracterización del residuo. Al respecto seestableció la estimación de las baterías generadas anualmente y su proyección de acuerdo con lasvariables socioeconómicas que tienen influencia en el crecimiento del Parque Automotor delDistrito Capital. Para la cuantificación se consideró la información suministrada por la Secretaría deTránsito y Transportes de Bogotá, en cuanto al número de vehículos por tipo y los hábitos de uso ycambio de las baterías por parte de los usuarios, evaluación realizada mediante encuestas. Lainformación suministrada sobre el parque automotor establece un estimado de 1,000,000 devehículos de los cuales aproximadamente 91% corresponde a transporte particular y 9% atransporte público. Con base en la encuesta realizada en una muestra representativa de eseuniverso de vehículos, se investigaron los hábitos de los usuarios de los vehículos en cuanto asitios de cambio, periodicidad de cambio y otras características que motivan realizar su reemplazo.Esta información procesada permitió determinar un índice de generación de batería usada (IGB),por tipo de vehículo y determinar la totalidad del residuo generado.

La comparación entre las diferentes tecnologías (baja, intermedia y tecnificada) utilizadas enColombia determinó que ninguna es completamente idónea en su manejo técnico-ambiental, sinembargo, el desarrollo del proyecto reveló que los gestores de Santa Fe de Bogotá pueden llevar acabo una mejor valorización del residuo desde el punto de vista ambiental y económico, puesexisten alternativas tecnológicas que al implementarse en este sector permiten un mejoraprovechamiento.

Para llegar a esta conclusión se hizo una comparación de las tecnologías usadas en el país contécnicas eficientes actualmente llevadas a cabo en países desarrollados a través de las cuales seminimizan los riesgos ambientales en la gestión del residuo. Como se sabe, la batería agotada seclasifica como un residuo peligroso para los efectos que sobre la salud humana representan tantoel plomo y sus sales como el ácido sulfúrico diluido.

Para determinar la manera de aprovechar mejor el residuo en Santa Fe de Bogotá se plantearonvarias opciones entre las cuales fueron seleccionadas cuatro como las alternativas posibles adesarrollar, con el visto bueno del Departamento Administrativo del Medio Ambiente (DAMA).

Las alternativas seleccionadas y desarrolladas fueron:

Alternativa 1, denominada gestión integral. En ella se hace un aprovechamiento completo de loselementos constitutivos del residuo generando materias primas de gran calidad para otrosprocesos, en especial plomo de 99.99% de pureza refinado por método electrolítico, plásticopeletizado y solución de ácido sulfúrico para la fabricación de sales inorgánicas.

Page 43: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

43

Alternativa 2, denominada operación tecnificada. Se caracteriza por la recuperación únicamentedel plomo y del plástico con un sistema de trituración, molienda y separación por densidad,recuperando el plomo por reducción térmica en un horno rotatorio para dar un producto con 98%de pureza. El plástico de polipropileno se peletiza para su reutilización. Esta alternativa tuvo comobase para su estudio la existencia de una planta recicladora de baterías en Cali, con operacionesde alta tecnología.

Alternativa 3, denominada operación con tecnología intermedia. Caracterizada también por elaprovechamiento del plástico y del plomo con separación manual y reducción térmica del mismo enun horno de cuba para dar un producto con 98% de pureza. El plástico es recuperado pormolienda. El estudio de esta alternativa tuvo como base la existencia de una empresa en elmunicipio de Soacha que realiza la recuperación del plomo y plástico de baterías, coninfraestructura y equipos de mediana tecnología.

Alternativa 4, denominada parque industrial. A través de ella se hace un aprovechamientocompleto de los elementos constitutivos del residuo para su valoración como materias primas deexcelente calidad para la industria. Se caracteriza por el empleo de abundante mano de obra y laparticipación de la mayoría de los pequeños gestores del residuo presentes en el Distrito Capital.Entre la materia prima generada se encuentran plástico molido, plomo de 98%, plomo de 99.99% ysolución de ácido sulfúrico. En esta alternativa se utiliza una tecnología tecnificada para larecuperación del plomo oxidado con el concurso de la electrólisis en ácido fluobórico o fluorosilícicoy fundición a baja temperatura (<500 °C).

EXPERIENCIA EN LA CREACIÓN Y OPERACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICAPARA EL RECICLAJE DE PILAS Y BATERÍAS O SOBRE OTROS RESIDUOS SIMILARES.

a) Pilas de celular

Como se mencionó anteriormente, en Colombia aún no hay experiencia en la creación deinfraestructura para el reciclaje de este tipo de residuos.

b) Baterías plomo-ácido

No se reporta a detalle la experiencia en cuanto a tecnología baja, media y tecnificada mencionadaen apartados previos.

IMPLICACIONES AMBIENTALES-SANITARIAS-ECONÓMICAS-SOCIALES, DE LAS DISTINTASALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS DESARROLLADAS.

a) Pilas de celular

Se carece de esta información. No se han desarrollado experiencias a nivel Industrial.

b) Baterías plomo-ácido

En la tabla 2.3.1 se muestran los diferentes impactos ambientales del aprovechamiento tecnológicoactual de las baterías plomo-ácido en Colombia.

Page 44: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

44

Tabla 2.3.1. Impactos Ambientales en el Aprovechamiento

APROVECHAMIENTOIMPACTO SOBRELA SALUD Y MEDIO

AMBIENTEBaja tecnología Tecnología

intermediaTecnificado

AIRE Contaminación por emisiones de plomo. Contaminación por emisiones de plomo.

AGUA

Contaminación por deposición deemisiones de partículas de plomo,descarga de escoria y descarga deelectrolito.

Contaminación por deposición deemisiones de plomo y por descarga deelectrolito. (Eventual)

SUELO

Contaminación por deposición deemisiones de partículas de plomo,descarga de escoria y por evaporación deelectrolito.

Contaminación por deposición deemisiones de 7plomo y por descarga deescoria. (Eventual)

SALUD

Por la presencia de compuestos de plomo,la introducción de plomo en la cadenaalimenticia y por la presencia de ácido enel ambiente.

Por la presencia de compuestos de plomoy la introducción de plomo en la cadenaalimenticia.

PAISAJE Contaminación visual por la presencia dehumos de fundición.

No hay contaminación

BIOTICOAfectación de especies de flora y faunapor emisiones de plomo y vapores deelectrolito.

Afectación de especies de flora y faunapor emisiones de plomo y vapores deelectrolito.

Fuente: Unión Temporal OCADE Ltad/SANIPLAN/AMBIENTAL S.A.

DATOS EXISTENTES SOBRE COSTOS DE SU INSTALACIÓN/OPERACIÓN (EJEMPLO PAGOPOR TONELADA DE PILAS Y BATERÍAS).

a) Pilas de celular

Se carece de esta información.

b) Baterías plomo-ácido

La tabla 2.3.2 revela los márgenes operacionales en el manejo de las baterías agotadas en cadauna de las etapas de la cadena de gestión, 1999.

Tabla 2.3.2. Márgenes operacionales de la batería usada en cada una de las etapas degestión (Miles $).

ETAPAS DE LA CADENA DEGESTION

Aprovechamiento conTecnología Baja e Intermedia

AprovechamientoTecnificado

Total recolección en la Fuentede Generación

316,640,500 397,628,000

Total recuperación deTransporte

165,656,600 -0-

Total Acopio 463,499,350 164,653,478

APROVECHAMIENTO

Transporte y recuperaciónde baterías

Baja tecnología Tecnologíaintermedia

Tecnificado

TOTAL 850,441,000 3,403,000,000 4,623,050,000Fuente: Unión Temporal OCADE Ltad/SANIPLAN/AMBIENTAL S.A.

Page 45: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

45

INSTITUCIONES Y/O GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN ELPAÍS QUE ESTÉN INTERESADOS O SE ENCUENTREN REALIZANDO ESTUDIOS SOBREALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA EL RECICLADO DE PILAS Y BATERÍAS.

a) Pilas de celular

Aunque no se cuenta aún con experiencias a nivel industrial de reciclado de pilas, se debendestacar las investigaciones desarrolladas por la Facultad de Ingeniería Química de la Universidadnacional de Colombia en Bogotá, cuyos resultados a nivel piloto se detallan brevemente acontinuación.

Las baterías de celular agotadas se pueden clasificar como residuos peligrosos, teniendo encuenta que los electrodos de dichos productos son compuestos primordialmente de níquel, cadmio,vanadio, cromo y zirconio, metales pesados que se encuentran clasificados como residuos tóxicos,como se constata en la resolución 00189 de julio de 1994 del Ministerio del Medio Ambiente. Seconsideran desechos tóxicos por su carácter cancerígeno, ecotóxico, bioacumulable,biomagnificable, de baja degradabilidad, enumerando solo algunos. Los estudios realizadosconsideraron:

• Tratamiento térmico.

Se basa en la diferencia en el punto de fusión del cadmio respecto al níquel y hierro; estos dosúltimos superan los 1,200ºC, mientras el cadmio funde a 738ºC. El hidróxido de cadmio en labatería se reduce en el horno a cadmio metálico gracias al calor y la atmósfera reductoraproporcionada por el coque. El proceso se inicia con la carga de las baterías en un hornoperfectamente sellado con atmósfera modificada por nitrógeno o argón, con control de salida degases y una cámara recolectora del cadmio volatilizado. Las baterías entran sin tratamiento previo;las cajas externas son destruidas entre 180ºC y 230ºC y los gases resultantes son tratados. Lasceldas individuales se abren en un intervalo de temperatura entre 400ºC y 600ºC, en virtud delcambio de volumen del electrolito dentro de la celda. Al pasar el tiempo y en este mismo intervalode temperatura se volatilizan todas las sustancias no metálicas y el agua molecular. Entre 800ºC y1,000ºC el cadmio metálico es conducido a una cámara donde es condensado y solidificado. En elhorno queda níquel y hierro que se funden a 1,300ºC para formar una aleación.

La ventaja de este método es el empleo de un solo equipo para llevar a cabo varias operaciones ylas etapas de control son la carga al horno, el control de la temperatura y su descarga. El cadmioobtenido es de alta pureza. Las ventajas se concentran en el alto costo energético, la producciónde gases contaminantes, la generación de pocos empleos y el no incluir a las baterías Ni-MH.

• Tratamiento químico.

Se parte de la digestión de las baterías en un medio fuertemente ácido. El níquel y el cadmio quese disuelven en este medio son reducidos electroquímicamente y retirados de la solución porelectrodeposición. El hierro se retira aumentando el pH de la solución. Se aprovecha el caráctermagnético del níquel y el hierro.

El tratamiento se inicia con la reducción de tamaño de las baterías agotadas empleando para tal finuna desmenuzadora o molino de cuchillas con las características necesarias para romper lascorazas de las celdas. Se dividen las baterías fragmentadas en dos porciones, una gruesa y unafina con la ayuda de tamices. La fracción gruesa que contiene los metales reducidos y algo de lamasa activa es a su vez separada mediante un imán aprovechando las propiedades magnéticas delos metales reducidos (hierro y níquel), propiedad que no posee la masa activa. La fracción fina(masa activa), en su mayoría hidróxido de cadmio y níquel, se solubilizan en un ácido fuerteconcentrado, como el ácido clorhídrico. Una vez disueltos, el cadmio se separa de la soluciónempleando una mezcla de di-2-etilhexil ácido fosfórico y ácido nafténico como disolventes. Elcadmio y el níquel disueltos en soluciones separadas son electrodepositados, el último después de

Page 46: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

46

retirar el hierro disuelto por precipitación aumentando el pH con la ayuda de una base como NaOHo KOH.

Las ventajas que presenta este método son su bajo costo energético, tecnología de fácil manejo,se recuperan todas las partes de las baterías y hay mayor generación de empleos. Comodesventajas se pueden citar las numerosas etapas a que se deben someter los residuales debaterías en el proceso, el aumento en los riesgos profesionales por el manejo de sustanciasquímicas, el empleo de insumos que deben ser importados al país y que no puede aplicarse elmétodo conjuntamente a las baterías de Ni-Cd y Ni-MH.

• Tratamientos para las baterías de Níquel- MH.

Se presenta una técnica para la gestión conjunta de baterías de Ni-Cd y Ni-MH en estudiorealizado por el Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Colombia en Bogotá, enel año 2000.

El proceso se inicia después de la recolección primaria y transporte a la planta de las bateríasagotadas, disminuyendo el tamaño de las unidades utilizando un molino de mandíbulas u otroequipo afín con este trabajo. Los fragmentos son separados en un recipiente lleno con agua,aprovechando la diferencia de densidad entre los componentes de los residuos. De esta unidad deseparación se retira el plástico y demás componentes menos densos del agua por la partesuperior, mientras que la masa activa, los contactos y las corazas son retirados del fondo delrecipiente. Del material retirado del fondo se separa por medio magnético la chatarra rica en níquely hierro, mientras que los compuestos de Ni, Cd y tierras raras siguen en la línea de procesodonde, por tratamiento térmico con atmósfera reductora, se retira el cadmio con una alta pureza. Elníquel y el hierro son reducidos a una temperatura mayor y son retirados por medio magnético delos compuestos de tierras raras y cenizas. Esta metodología tiene la ventaja de incluir en la gestiónbaterías de Ni-Cd y Ni-MH, separa todos los componentes de las baterías, los residuos, emisionesy vertimientos son mínimos y/o fácilmente controlables, además de plantear oportunidades detrabajo.

b) Baterías plomo-ácido

Se carece de esta información.

INSTANCIAS DE APOYO PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA .

Se carece de esta información.

ASISTENCIA TÉCNICA INTERNACIONAL RELACIONADA A LA MINIMIZACIÓN Y RECICLAJEDE PILAS Y BATERÍAS.

Se carece de esta información.

2.4 ECUADOR

TECNOLOGÍAS EXISTENTES EN EL PAÍS RELACIONADAS A LA MINIMIZACIÓN Y RECICLAJEDE PILAS Y BATERÍAS

a) Pilas

No se conocen experiencias concretas en cuanto al reciclaje completo de pilas en los países decaracterísticas socio-culturales y económicas como el Ecuador. Se conoce que en ciertos países,

Page 47: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

47

la experiencia de aplicación de programas de reciclaje se ha limitado a la recolección de pilas y nose ha podido aplicar el concepto completo del reciclaje. En todo caso, cualquier proceso dereciclaje debe considerar siempre, el cómo tratar los desechos recolectados. Adicionalmente, debereforzarse la prevención, es decir promover en la comunidad la reducción del uso de pilas engeneral, y en todo caso, orientarla hacia las baterías recargables y hacia la energía eléctrica.

Los metales de mayor preocupación, presentes en las pilas de uso doméstico son cadmio,manganeso, mercurio, níquel y zinc. Cualquiera que sea el método de disposición, siempre existealguna posibilidad de liberación de estos metales.

b) Baterías pomo ácido

En el Ecuador existen tres importantes empresas productoras de baterías de plomo-ácido: Fabribaten Quito, Importadora Ottati en Cuenca e Importadora Vera en Guayaquil. Tanto en Cuenca comoen Guayaquil se conoce que se procesa el plomo de las baterías.

El proceso de fabricación de baterías es el convencional, generalmente se utiliza polipropileno dealta densidad para las cajas de las baterías. El plomo se funde aproximadamente a 450 °C, paraposteriormente formar las rejillas, según el tipo de batería. Los residuos compuestos por recortes yrejillas dañadas se los vuelve a procesar. Una vez listas las piezas se las ensambla, se coloca elácido sulfúrico, se instalan los demás aditamentos, bornes, etc., y luego de ubicar la tapa de brea,se procede a cargarlas.

En los alrededores de Quito, durante los años 90 se establecieron formas artesanales muyrudimentarias de recuperación de plomo proveniente de las baterías.

Las prácticas consisten en recuperar el plomo, sometiendo las placas al calor hasta que se fundan;el producto de la fundición es utilizado para vidrear elementos de barro, utilizados como macetas,juguetes y utensilios de cocina. Esta práctica ha ido disminuyendo en Quito, debido a los controlesrealizados por el municipio, y debido también a los casos de muertes ocurridas por efecto delenvenenamiento con plomo, debido a la práctica antes expuesta. El mercado de este tipo derecuperación es bajo pero se mantiene sobre todo en otras ciudades del país, que aprovechandoque el plomo es muy maleable, se lo recupera para fabricar ciertos objetos, tales como pesas paralas mallas de pesca, puntas de municiones caseras, etc. El recipiente de las baterías polipropileno,es disuelto para fabricar mangueras o recipientes diversos. Las condiciones “artesanales” derecuperación de plomo son completamente insalubres, en el mejor de los casos se lo realiza al airelibre, pero sin ningún tipo de protección. Se estima que la eficiencia de recuperación de plomo eneste tipo de procesos es baja, aproximadamente se recupera como plomo el 45%, el resto sedispersa en forma de humo.

Se conoce que las plantas procesadoras de baterías de Cuenca y sobretodo de Guayaquil estaríanpromoviendo la recuperación del plomo de las baterías; sin embargo uno de los problemas queenfrentan, es la recolección de volúmenes significativos que justifiquen los costos de traslado hastalas plantas procesadoras, por lo que esta actividad no se encuentra totalmente consolidada. Enestas plantas se utilizan hornos de cubilote, que disponen de un crisol y de un pozo de plomo, enlas que se tratan las placas de las baterías con carbón de mangle. Los hornos son casi siemprerectangulares, la profundidad oscila en función del contenido de plomo en la carga. Se trabajaaproximadamente con 8 a 9% de carbón por carga total, 10 a 30% de adición de escorias y 60 a220 cm de presión de aire según el tamaño de las piezas de carga. El plomo líquido que seacumula en el crisol sale por una columna que reposa sobre el crisol. El margen superior de laabertura de la columna de carga no debe estar más abajo que el nivel de plomo en el crisol, puesde otro modo entra la escoria al canal. La salida, un poco más alta que el sitio de la escoria, da aun pequeño crisol previo, de donde se vierte el plomo en las lingoteras.

Page 48: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

48

PROYECTOS, CAMPAÑAS ENFOCADOS AL EMPLEO DE TECNOLOGÍA PARA EL RECICLAJEDE PILAS Y BATERÍAS O SOBRE OTROS RESIDUOS SIMILARES.

a) Pilas

En cuanto a participar en un programa de reciclaje de pilas usadas, la población encuestadamanifestó su deseo de participar en un 60%, mientras que el 40% manifestó que no.

b) Baterías plomo-ácido

Para la obtención de indicadores respecto a la generación y eliminación de los desechospeligrosos, objetos de estudio, se ha acudido a información existente en varias institucionespúblicas y privadas, así como una investigación realizada por la Fundación GEA mediante unaencuesta en viviendas. El análisis y discusión de estos parámetros fueron básicos para los talleresdonde se propuso los Instrumentos de Participación Comunitaria así como en las conclusionesobtenidas.

Como parte de las investigaciones realizadas para el presente trabajo, la Fundación GEA, diseñó yaplicó una encuesta sobre “Uso y disposición de aceites lubricantes, baterías, pilas y envases deplaguicidas”, en 119 viviendas de las siguientes poblaciones: 84 viviendas de Quito (Provincia dePichincha), 13 en Portoviejo (Provincia de Manabí) y 22 en Nayón (Parroquia rural del CantónQuito – Provincia de Pichincha).

Las encuestas aplicadas en la provincia de Pichincha, se realizaron en tres paralelos de 4° año delColegio Mejía donde se aplicaron 64 encuestas, 20 en el Liceo Policial de Tumbaco (Cantón Quito– Provincia de Pichincha) y 22 a habitantes de la parroquia rural de Nayón.

EXPERIENCIA EN LA CREACIÓN Y OPERACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICAPARA EL RECICLAJE DE PILAS Y BATERÍAS O SOBRE OTROS RESIDUOS SIMILARES.

a) Pilas de celular

No se conoce de experiencias concretas en cuanto al reciclaje completo de pilas, en los países decaracterísticas socio-culturales y económicas como el Ecuador. Se conoce que en ciertos países,la experiencia de aplicación de programas de reciclaje se ha limitado a la recolección de pilas y nose ha podido aplicar el concepto completo del reciclaje.

b) Baterías plomo-ácido

Se tiene experiencia en la creación y operación de las plantas procesadoras de baterías plomo-ácido en la ciudad de Cuenca y sobretodo de Guayaquil. Sin embargo, la tecnología para elreciclaje de baterías no está consolidada.

IMPLICACIONES AMBIENTALES-SANITARIAS-ECONÓMICAS-SOCIALES, DE LAS DISTINTASALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS DESARROLLADAS.

a) Pilas de celular

Se carece de esta información. No se han desarrollado experiencias a nivel industrial.

b) Baterías plomo-ácido

Un estudio de la Universidad de Cuenca y del IESS (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social)permitió confirmar la sospecha de afectación por contaminación con plomo, donde las mujeres y

Page 49: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

49

los niños son los más afectados. Estos casos se dan principalmente entre los artesanos decerámica, que utilizan el plomo para dar el efecto de vidriado de la cerámica.

La problemática referente a la salud de los “artesanos”, que de manera muy rudimentaria reciclanlos residuos del plomo de las baterías para sus artesanías, debe ser una prioridad de lasautoridades ambientales y de salud proveer a dichos artesanos sendos cursos de capacitaciónpara la utilización del plomo, siempre y cuando se protejan con la tecnología adecuada para suprotección, la de sus familiares y la de su entorno. Caso contrario, se les provea de alternativaslimpias para eliminar la utilización del plomo en sus actividades artesanales.

DATOS EXISTENTES SOBRE COSTOS DE SU INSTALACIÓN/OPERACIÓN (EJEMPLO PAGOPOR TONELADA DE PILAS Y BATERÍAS).

a) Pilas de celular

Se carece de esta información.

b) Baterías plomo-ácido

Se carece de esta información.

INSTITUCIONES Y/O GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN ELPAÍS QUE ESTÉN INTERESADOS O SE ENCUENTREN REALIZANDO ESTUDIOS SOBREALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA EL RECICLADO DE PILAS Y BATERÍAS.

Los organismos no gubernamentales han liderado en el Ecuador los procesos de investigación deopciones tecnológicas que puedan ser aplicadas como la respuesta hacia un manejoambientalmente responsable de estos residuos. Para el manejo adecuado de estos residuospueden considerarse las siguientes alternativas:

• a) Disposición en rellenos sanitarios• b) El reciclaje• c) La incineración• d) El encapsulamiento

a) Disposición en rellenos sanitarios

Esta alternativa puede ser considerada más apropiada para las pilas de uso doméstico de carbón-zinc y zinc-chloride (las comunes coloradas y las llamadas “heavy duty” o “pilas secas”), quecontienen pequeñas cantidades de mercurio menor a 0.025% en peso; así como las fabricadas conmanganeso (energizer) que contienen cerca de 0.1% de mercurio en peso; las mismas que puedencolocarse en un relleno sanitario. Para esta alternativa se debe asegurar estanqueidad (esto es,que no se filtren los elementos a través del suelo) conjuntamente con un monitoreo permanente delas condiciones del relleno. El impacto de las mismas se ve disminuido si las pilas se encuentranentre capas. El relleno puede ser el sitio más apropiado considerando que los materiales puedenencontrarse inmovilizados dentro de un medio de procesos químicos como la absorción yprecipitación controlada gracias a láminas impermeabilizantes, lechos de cal y sistema derecolección de filtraciones. Sin embargo, según Nancy Mackay en su libro “Estrategiasambientales: Las decisiones ambientales y los protagonistas” el riesgo consiste en el incrementode la concentración de elementos tóxicos en el relleno, con el consecuente riesgo de fallas delsistema, ya que es muy difícil en principio asegurar la estanqueidad total prioritaria. Respecto almanganeso, éste no es soluble en agua, por lo que se puede decir que este elemento nocontamina el agua de napas subterráneas en caso de existir esta posibilidad.

Page 50: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

50

b) El reciclaje

Existen actualmente pocas plantas de reciclaje de pilas. En países industrializados, como elJapón, se han montado plantas para la recuperación del cadmio como óxido de cadmio y del níquelcomo ferro-níquel, proveniente de las baterías recargables, que contienen estos componentes. Sinembargo, se ha enfrentado el inconveniente de que el volumen de pilas recolectadas no siemprees el esperado, considerando que este tipo de producto es de uso universal. El dilema consiste enque se requiere de mucho más energía tanto para la elaboración de las pilas como en surecuperación, que lo que proporciona la misma durante su vida útil. Asimismo, la energía que seconsume en el proceso de recuperación de mercurio es enorme.

Para el caso de las pilas normales, el reciclaje parte de la trituración mecánica, de la cual serecupera la escoria férrica, papel, plástico y polvo de pila. Los metales se recuperan por diferentesprocesos del polvo de pila.

c) La incineración

La incineración destruye el material y lo convierte en ceniza inerte. Los constituyentes más volátilescomo el cadmio, mercurio, y zinc, se incorporan a los gases en forma de partículas finas. Laproporción de estos contaminantes descargados al medio ambiente depende de la eficiencia deoperación del equipo.

El manejo de los residuos de combustión, donde algunos de los metales pueden haberseconvertido en compuestos móviles como cloruros, representa un riesgo adicional en este proceso.

d) El encapsulamiento

Este proceso consiste en introducir aproximadamente 2 Kg. de pilas y baterías en bolsas de nylon,a las cuales se añaden sustancias estabilizadoras o neutralizadoras como: Sulfuro de sodio,hidróxido de sodio, carbonato de sodio en partes iguales con el fin de asegurar la inhibición de loselementos contenidos en las pilas y baterías, sin necesidad de realizar la clasificación previa de lasmismas, a veces dificultosa por el estado de deterioro de su cubierta y riesgos de su manipuleo.Luego, las bolsitas son encapsuladas en cubos de cemento, respetando una pared de 5 cm comomínimo. Posteriormente, estos bloques pueden ser dispuestos en sitios específicamentedestinados para el almacenamiento de los mismos.

De lo expuesto anteriormente, las conclusiones generales son: a) se debe reducir el uso de pilas ybaterías, b) los fabricantes de pilas deben encontrar alternativas al uso de elementos tóxicos yprocurar la fabricación de baterías recargables de larga duración, de esta manera se evita caer enel uso de técnicas que trasladan los costos en su disposición final.

En cualquier proceso de manejo de los residuos de pilas usadas, debe procederse con larecolección y selección de las pilas. Los centros de acopio de pilas se los puede ubicar con ladebida promoción, en aquellos sitios en donde se realizan actividades relacionadas con elmercadeo de este producto. Los recipientes pueden ser plásticos y deben encontrarse bienidentificados para el efecto, siendo los sitios recomendados para la recolección de pilas:supermercados, centros comerciales, relojerías, centros de expendio de juguetes y equiposelectrónicos, edificios públicos de visita frecuente, bancos, etc.

INSTANCIAS DE APOYO PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA .

Se carece de esta información

Page 51: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

51

ASISTENCIA TÉCNICA INTERNACIONAL RELACIONADA A LA MINIMIZACIÓN Y RECICLAJEDE PILAS Y BATERÍAS.

Se carece de esta información

2.5 MÉXICO

TECNOLOGÍAS EXISTENTES EN EL PAÍS RELACIONADAS A LA MINIMIZACIÓN YRECICLAJE DE PILAS Y BATERÍAS

a) Pilas

En México no existen instalaciones para que las pilas y baterías sean recicladas. Por lo tanto, parareciclar las pilas y baterías debe establecerse una estrategia de exportación hacia EE.UU. yCanadá. Algunos de los actores más interesados son INMETCO, RBC y TRAIDEC. Esta última esuna compañía dispuesta a realizar inversiones de tratamiento de pilas usadas en México.

b) Baterías plomo-ácido

Con relación a las tecnologías existentes en el país relacionadas a la minimización y reciclaje deestos residuos se puede resumir en lo siguiente: No se encontraron reportes de tecnologíasespecíficas de minimización de estos productos.

Actualmente en la planta Ciénega de Flores de la empresa ENERTEC de México(www.enertec.com o bien http://www.acumex.com/web/default.htm) se lleva a cabo la recuperaciónde metales a partir de acumuladores usados (Enertec, 2001). Este proceso al que denominan“Proceso Verde” consiste en la recuperación del plomo, ácido sulfúrico y del propileno presente enlos acumuladores usados que ellos mismos acopian mediante un sistema de reembolso. Otrométodo de reciclado es la reducción a pulpa. Los residuos se mezclan con agua y se convierten enuna lechada pastosa al pasar por un triturador. Los trozos de metal y otros sólidos se extraen condispositivos magnéticos y la pulpa se introduce en una centrifugadora para realizar la separaciónde los materiales. En esta etapa se separan los materiales más pesados, como trozos de cristal yse envían a plantas de reciclado de papel y fibra, y el residuo restante, que es la menor masa dematerial se deposita en un vertedero. Cabe mencionar que Enertec México es una empresa quecuenta con certificado de industria limpia, el cual les fue otorgado el 3 de junio del 2001.

PROYECTOS, CAMPAÑAS ENFOCADOS AL EMPLEO DE TECNOLOGÍA PARA EL RECICLAJEDE PILAS Y BATERÍAS O SOBRE OTROS RESIDUOS SIMILARES.

Se carece de esta información.

EXPERIENCIA EN LA CREACIÓN Y OPERACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICAPARA EL RECICLAJE DE PILAS Y BATERÍAS O SOBRE OTROS RESIDUOS SIMILARES

a) Pilas

No se tiene experiencia en la creación y operación de infraestructura tecnológica para el reciclajede pilas. El reciclaje de pilas usadas considera el procesamiento y utilización de los materialesextraídos de las pilas usadas. Los principales objetivos de una planta de reciclaje, es unaadecuada recuperación de los materiales como cadmio, mercurio y plomo entre una adecuadarecuperación de otros metales no tóxicos como hierro, zinc, manganeso.

b) Baterías plomo-ácido

Page 52: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

52

ENERTEC es una empresa que cuenta con la experiencia en la creación y operación de lainfraestructura tecnológica para el reciclaje de baterías plomo-ácido. Actualmente cuenta con laplanta Ciénega de Flores, donde se lleva a cabo la recuperación de metales a partir deacumuladores usados. Además cuentan con 5 plantas para la producción de baterías: PlantaTorreón, Planta Celaya, Planta Monterrey, Planta Escobedo, Planta Cienéga, Planta SanFrancisco.

IMPLICACIONES AMBIENTALES-SANITARIAS-ECONÓMICAS-SOCIALES DE LAS DISTINTASALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS DESARROLLADAS.

Se carece de esta información.

DATOS EXISTENTES SOBRE COSTOS DE SU INSTALACIÓN/OPERACIÓN (EJEMPLO PAGOPOR TONELADA DE PILAS Y BATERÍAS).

Se carece de esta información.

INSTITUCIONES Y/O GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN ELPAÍS QUE ESTÉN INTERESADOS O SE ENCUENTREN REALIZANDO ESTUDIOS SOBREALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA EL RECICLADO DE PILAS Y BATERÍAS.

A nivel de investigación se identificaron muy pocos reportes de desarrollo de procesosrelacionados con el reciclaje o reuso de pilas y baterías. Cabe aclarar que esta búsqueda incluyó labase de datos del CONACYT así como del Sistema de Información de Proyectos Científicos yTecnológicos en el Área Ambiental (SICTA). A continuación se resume la información encontrada aeste respecto:

Estudio de investigación titulado “RECUPERACION ELECTROQUIMICA DE CADMIO DEMEZCLAS DE NIQUEL Y CADMIO”. Este proyecto a cargo del Dr. Jorge Ibáñez Cornejo de laUniversidad Iberoamericana, Campus Santa Fe, se refiere al desarrollo de un proceso basado entécnicas electroquímicas para la recuperación de níquel y cadmio presentes en pilas recargables.Entre los productos de esta línea de investigación se encuentra una tesis de maestría titulada“Recuperación electroquímica de níquel y cadmio a partir de soluciones sintéticas de pilas usadasde níquel-cadmio” (JIMÉNEZ, 2000). De acuerdo con este reporte, se demostró en base aexperimentación que es posible recuperar electroquímica y selectivamente el cadmio a partir deuna solución de níquel y cadmio. Este proceso se propone como tecnología para el manejo debaterías de teléfonos celulares. En esta tesis no se abordan los aspectos económicos. El Dr.Ibáñez, además, participó en el proyecto titulado “Análisis Simultáneo de Níquel y Cadmio enSoluciones sintéticas” (IBAÑEZ, 2001). Las publicaciones relacionadas a estos proyectos se listana continuación

• Mayen-Mondragon, R.; Baeza, A; Ibanez, J. G. "Simultaneous Determination Of Nickel AndCadmium By Differential Pulse Polarography", Analytical Sciences (Japan). Aceptado, 2001

• R. Mayén-Mondragón, J.G. Ibanez, R. Vasquez, M. T. Oropeza. Electrochemical recovery ofcadmium from simulated spent nickel-cadmium battery solutions. Manuscrito en preparación

Otro reporte de desarrollo de procesos para la recuperación de metales de pilas usadas se refierea una tesis de licenciatura en Ingeniería Química de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza,titulada “Diseño de un reactor batch para el tratamiento de pilas de desecho” (Santiago 2001) en laque se reporta el desarrollo de una técnica para el tratamiento de pilas secas a partir de ladisolución con ácido nítrico, con una efectividad del 80 %. La dirección de este trabajo fue del Ing.Eduardo Loyo Arnaud, profesor de la licenciatura en Ingeniería química y surge a raíz de la

Page 53: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

53

búsqueda de opciones para el tratamiento de pilas y baterías usadas. En esta institución y desde1990, se lleva a cabo un programa titulado “Desechos Sólidos, Residuos Peligrosos, EducaciónAmbiental y Capacitación” que consisten en el acopio, clasificación y disposición de residuosmunicipales y peligrosos generados en esta institución (Loyo, 2001).

INSTANCIAS DE APOYO PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA .

a) PilasSe carece de esta información.

b) Baterías plomo-ácido

Se encontró un reporte de una empresa que planea instalarse en México a un corto plazo. Estaempresa denominada “Pilas al reciclaje” planea establecerse en el D.F en la zona de Iztapalapa(BERNARD, 2001) y se dedicará a la recolección, almacenamiento y exportación a plantas dereciclado de pilas y baterías descargadas en todas las composiciones químicas excepto pilas quecontienen Cromato de calcio. Brindará servicio a instituciones privadas como corporativos,universidades y escuelas. El procedimiento será que las personas aporten una cuota por losservicios de esta empresa y que ésta a su vez sea quien pague a las empresas en los EEUU queserá el país a donde se trasladarán estos residuos. Esta empresa aún no ha comenzado susoperaciones pues está en espera de contar con los permisos correspondientes.

Se encontró también un reporte de que la empresa TRAIDEC, empresa francesa dedicada altratamiento de baterías para la recuperación de metales manifestó en el año 2000, su interés deinvertir en México instalando una planta a cambio de un contrato que le permitiría recuperar suinversión a través del cobro por el servicio de reciclar pilas y baterías usadas que entren en susistema (DSE, 2000). El proceso de pirólisis que esta empresa utiliza (representada en México porRío Biotecnología), transforma residuos peligrosos en energía; este proceso es denominado DTV,el cual es un método usado para tratar diferentes residuos industriales peligrosos e infecciosos yconsiste en:

• Preparación del residuo• Disociación Térmica: termólisis• Recuperación de materiales• Recuperación energética de los residuos

Otra empresa que está interesada en ampliar su negocio a México de disposición de bateríasNíquel y Cadmio, es la empresa INMETCO ubicada en Elwood, Pennsylvania. Esta empresarealiza el proceso denominado High Temperature Metal Recovery (HTMR). Actualmente, estacompañía lleva a cabo la recuperación de baterías níquel-cadmio provenientes de Canadá (DSE,2000).

En un reporte elaborado por una consultoría privada, se reporta también que una empresadenominada SOGEM manifestó su capacidad de exportar pilas Ni-Cd usadas a Corea. (DSE,2000).

Cabe aclarar que México como miembro de la OECD puede importar y exportar residuospeligrosos a países miembros, para su tratamiento o disposición final. Esta facultad no la tienenotros países latinoamericanos al ser firmantes del Convenio de Basilea.

ASISTENCIA TÉCNICA INTERNACIONAL RELACIONADA A LA MINIMIZACIÓN Y RECICLAJEDE PILAS Y BATERÍAS.

Se carece de esta información.

Page 54: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

54

3. ASPECTOS JURIDICOS

3.1 ARGENTINA

DISPOSICIONES LEGALES EXISTENTES QUE PERMITAN SUSTENTAR EL MANEJOAMBIENTALMENTE ADECUADO DE RESIDUOS PELIGROSOS (LEYES, REGLAMENTOS,NORMAS, ACUERDOS, DECRETOS, BANDOS DE GOBIERNO, OTROS), PORQUECONTIENEN DISPOSICIONES GENERALES FAVORABLES A ELLO.

El manejo de los residuos peligrosos como problema ambiental encuentra su sustento en elartículo 41 de la Constitución Nacional:

“Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollohumano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sincomprometer las de las generaciones futuras y tienen el deber de preservarlo. El daño ambientalgenerará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.

Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursosnaturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural de la diversidad biológica, y a lainformación y educación ambientales.

Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos deprotección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren lasjurisdicciones locales.

Se prohibe el ingreso en el territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y delos radioactivos.”

Particularmente como residuos peligrosos, las pilas y baterías usadas son encuadrables dentro laLey Nacional de Residuos Peligrosos, Nº 24.051, ya que contienen elementos químicos y poseencaracterísticas de peligrosidad que están considerados dentro del marco de dicha ley, y bajo losmismos criterios, pueden considerarse residuos especiales según la ley 11720 de la Provincia debuenos Aires.

Algunos de los constituyentes peligrosos de las pilas y baterías usadas son: mercurio (Y29),componente de pilas alcalinas o pilas botón de algunos instrumentos; cadmio (Y26), uno de loselementos de baterías de teléfonos celulares; plomo (Y31), metal que forma las placas de lasbaterías de automóvil; ácido sulfúrico (Y34), usado en el mismo producto; o bien, pueden incluirselos envases o residuos conteniendo alguno de los desechos antes mencionados (Y45’).

Tabla 3.1.1. Identificación de los componentes peligrosos de las baterías en Argentina

Residuos Elementos/ Productos Incluidosen el Anexo II -Ley 24.051

Residuospeligrosos

Categoríassometidas a control

Batería Plomo X Y31

Batería Acido X Y34

Adicionalmente, Argentina está adherido al convenio de Basilea, mediante el cual se regulan lasimportaciones y exportaciones de residuos peligrosos conteniendo los elementos antes citados.

Page 55: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

55

DISPOSICIONES LEGALES ESPECIFICAS QUE PERMITAN SUSTENTAR EL MANEJOAMBIENTALMENTE ADECUADO DE PILAS Y BATERÍAS (LEYES, REGLAMENTOS, NORMAS,ACUERDOS, DECRETOS, BANDOS DE GOBIERNO, OTROS).

Para los acumuladores de plomo usados la Resolución Nacional 544/94 dispone, para los agentesde venta, la obligatoriedad de recibir los acumuladores usados con el fin de ser remitidos,posteriormente, a operadores de esa clase de residuos; en el caso de las pilas, no hay normasespecíficas que regulen el reciclado, almacenamiento o disposición final.

Debe aclararse al respecto, que las baterías de automóviles son encuadrables como residuospeligrosos debido tanto a su contenido de ácido como de plomo, ambos incluidos dentro de lascategorías Y34 e Y31 respectivamente, de la Ley Nacional de Residuos Peligrosos, Ley Nº 24.051,por lo tanto, si bien en la Argentina no existe una legislación específica que regule el manejo depilas y baterías desechadas, tal como ocurre en la Unión Europea, estos elementos a los efectosde su tratamiento son considerados residuos peligrosos y por ende se encuentran comprendidospor la legislación vigente (Decreto 831/ 93 de la Ley 24.051).

Por otra parte, la Nomenclatura Mercosur establece claramente que no pueden entrar al país:

• 85.48 Desperdicios y desechos de pilas, baterías de pilas o acumuladores eléctricos, pilasinservibles.

• 85.48.10 Desperdicios y desechos de pilas, baterías de pilas o acumuladores, eléctricos.

IDENTIFICACIÓN DE BARRERAS EN EL DESARROLLO DE DISPOSICIONES LEGALES PARAPILAS Y BATERÍA.

Se carece de esta información.

AUTORIDADES GUBERNAMENTALES FACULTADAS A REGULAR Y CONTROLAR LAS PILASY BATERÍAS QUE SERÁN OBJETO DE LOS PROGRAMAS DE ACOPIO Y RECICLAJE.

Se carece de esta información.

INFORMACIÓN SOBRE ÉXITOS O FRACASOS EN LA APLICACIÓN DE LOSORDENAMIENTOS LEGALES EN LA MATERIA (IMPACTO REGULATORIO).

Se carece de esta información.

EXPERIENCIAS SOBRE LA APLICACIÓN DE CONVENIOS VOLUNTARIOS PARA LOGRAR LOSMISMOS FINES.

Se carece de esta información.

3.2 BRASIL

DISPOSICIONES LEGALES EXISTENTES QUE PERMITAN SUSTENTAR EL MANEJOAMBIENTALMENTE ADECUADO DE RESIDUOS PELIGROSOS (LEYES, REGLAMENTOS,NORMAS, ACUERDOS, DECRETOS, BANDOS DE GOBIERNO, OTROS), PORQUECONTIENEN DISPOSICIONES GENERALES FAVORABLES A ELLO.

Page 56: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

56

No mencionan las disposiciones generales para residuos peligrosos, pero sí mencionan lasdisposiciones legales específicas para pilas y baterías.

DISPOSICIONES LEGALES ESPECIFICAS QUE PERMITAN SUSTENTAR EL MANEJOAMBIENTALMENTE ADECUADO DE PILAS Y BATERÍAS (LEYES, REGLAMENTOS, NORMAS,ACUERDOS, DECRETOS, BANDOS DE GOBIERNO, OTROS).

En Brasil, el destino de las pilas y baterías usadas es de ámbito federal, establecido por lasresoluciones del Consejo Nacional de Medio Ambiente – CONAMA números 257 y 263 ambaseditadas en el año de 1999.

Considerando que es república federativa, los Estados y Municipios también promulgan leyes ynormas ambientales específicas, ya que la protección del medio ambiente, es competencia común(en el ámbito administrativo) y competencia normal (en el ámbito legislativo) de los tres niveles degobierno, se tratarán en este caso de las Normas Federales por su carácter general recordandoque hay normas específicas que pueden ser más estrictas en el ámbito de los Estados yMunicipios.

A continuación el texto integral de las Resoluciones CONAMA 257 y 263/99.

a) Resolución No. 257, del 30 de Junio de 1999.

El Consejo Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), en el uso de las atribuciones y competenciasque le son conferidas por la ley No. 6938 del 31 de Agosto de 1981 y por el decreto No. 99274 del6 de Junio de 1990 y conforme a lo dispuesto en su Reglamento Interno y considerando losimpactos negativos causados al medio ambiente por la eliminación inadecuada de pilas y bateríasusadas.

Considerando la necesidad de que se regularice la eliminación y la administración ambientaladecuada de las pilas y baterías usadas, a la hora de la recolección, reutilización, reciclaje,tratamiento o disposición final.

Considerando que tales residuos aún continúan sin un destino adecuado y contaminando alambiente, necesitan por sus especificaciones de procedimientos especiales o diferenciados,resuelve:

Art. 1°. Las pilas y baterías que contengan en su composición plomo, cadmio, mercurio y suscompuestos necesarios para el funcionamiento de cualquier tipo de aparato, vehículo o sistema,móviles o fijos, así bien como los productos electro-electrónicos que los contengan integrados ensu estructura de forma no sustituible, después de su agotamiento energético, serán entregados porlos usuarios a los establecimientos que las comercializan o a la red de asistencia técnicaautorizada por la respectiva industria, para el reintegro al fabricante o importadores, para queéstos adopten directamente o por medio de terceros, los procedimientos de reutilización, reciclaje,tratamiento o disposición final ambientalmente adecuada.

Art. 2°. Para fines de disposición en esta resolución, se considera:

I. Batería. Conjunto de pilas o acumuladores recargables interconectadosconvencionalmente (NBR 7039/87);

II. Pila. Generador electro-químico de energía, mediante una conversión generalmenteirreversible de energía química (NBR 7039/87);

III. Acumulador plomo-ácido. Acumulador en el cual el material activo de las placaspositivas está constituido por compuestos de plomo, y los de las placas negativas

Page 57: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

57

esencialmente por plomo, siendo el electrolito una solución de ácido sulfúrico (NBR7039/87);

IV. Acumuladores (eléctricos). Dispositivo electroquímico constituido de un elemento,electrolito y caja de almacén, bajo una forma de energía química la energía eléctricaque le sea abastecida y que la restituya cuando se conecte a un circuito consumidor.(NBR7039/87).

V. Baterías Industriales. Son consideradas baterías de aplicación industrial, aquellas quese destinan a aplicaciones estacionarias, tales como telecomunicaciones, usoseléctricos, sistemas ininterrumpidos de abastecimiento de energía, alarmas, seguridad,uso general industrial y para encendido de motores a diesel o también motores detracción, tales como las utilizadas en el movimiento de carga o personas y carroseléctricos.

VI. Baterías vehiculares. Son consideradas baterías de aplicación vehicular aquellasutilizadas para encendido de sistemas de propulsores y/o como uso principal, fuentede energía en vehículos automotores de locomoción en medio terrestre, acuático yaéreo, inclusive tractores, sillas eléctricas con motor y semejantes.

VII. Pilas y baterías portátiles. Son consideradas pilas y baterías portátiles aquellasutilizadas en telefonía y equipos electro-electrónicos, tales como juegos, juguetes,herramientas eléctricas portátiles, informática, linternas, equipo fotográfico, radios,aparatos de sonido, relojes, agendas electrónicas, rasuradoras eléctricas, instrumentosde medición, equipos médicos y otros.

VIII. Pilas y Baterías de aplicación especial. Son consideradas pilas y baterías especialesaquellas utilizadas en aplicaciones específicas de carácter científico, médico o militar yaquellas que sean parte de circuitos electro-electrónicos para ejercer funciones querequieran energía eléctrica ininterrumpida en caso de que la fuente de energía primariasufra alguna falla o fluctuación momentánea.

Art. 3°. Los establecimientos que comercializan los productos descritos en el artículo 1°, asícomo la red de asistencia utilizada por los fabricantes e importadores de estos productos,quedan obligados a aceptar a los usuarios la devolución de las unidades usadas, cuyascaracterísticas sean similares a aquellas comercializadas, con visitas a los procedimientosreferidos en el artículo 1°.

Art. 4°. Las pilas y baterías recibidas en la forma del artículo anterior serán acondicionadasadecuadamente y almacenadas de forma secreta, obedeciendo a las Normas Ambientales, yde Salud Pública pertinentes, así como las recomendaciones definidas por los fabricantes oimportadores, hasta su reintegro a estos últimos.

Art. 5°. A partir del 1 de Enero del 2000, la fabricación, importación y comercialización de pilasy baterías deberán atender a los límites establecidos a continuación:

I. Hasta 0.025 % en peso de mercurio cuando fuesen del Tipo zinc-manganeso yalcalina- manganeso.

II. Hasta 0.025 % en peso de cadmio cuando fuesen del Tipo zinc-manganeso y alcalina-manganeso.

III. Hasta 0.400 % en peso de plomo cuando fuesen del Tipo zinc-manganeso y alcalina-manganeso.

Art. 6°. A partir de 1 de Enero del 2001, la fabricación, importación y comercialización de pilas ybaterías deberán atender a los límites establecidos a continuación.

I. Hasta 0.010 % en peso de mercurio cuando fuesen del Tipo zinc-manganeso yalcalina- manganeso.

II. Hasta 0.015 % en peso de cadmio cuando fuesen del Tipo zinc-manganeso y alcalina-manganeso.

Page 58: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

58

III. Hasta 0.200 % en peso de plomo cuando fuesen del Tipo zinc-manganeso y alcalina-manganeso.

Art. 7°. Los fabricantes de los productos comprendidos en esta resolución deberán dirigirestudios para sustituir las sustancias tóxicas potencialmente peligrosas contenidas o reducir elcontenido de las mismas, hasta los valores más bajos viables tecnológicamente.

Art. 8°. Quedan prohibidas las siguientes formas de disposición final de pilas y baterías usadas,de cualquier tipo o características:

I. Disposición “en forma natural” a cielo abierto, tanto en áreas urbanas como en rurales.II. Quema a cielo abierto o en recipientes, instalaciones o equipos no adecuados

conforme a la legislación vigente.III. Vertido en cuerpos de agua, playas, manglares, terrenos baldíos, pozos o manantiales,

cavidades subterráneas, en redes de drenaje de agua pluviales, albañales, electricidado de teléfono, mismas que son abandonadas, en áreas propensas a inundación.

Art. 9°. En el plazo de un año a partir de la fecha de vigencia de esta resolución, en materiapublicitaria y en los embalajes de los productos descritos en el artículo 1°, deberánestablecerse de forma visible, las advertencias sobre los riesgos a la salud humana y al medioambiente así como de la necesidad de, después de su uso, devolverlas a los revendedores o ala red de asistencia técnica autorizadas para el reenvío a los fabricantes o importadores.

Art. 10°. Los fabricantes deben de efectuar gestiones en el sentido de la incorporación de pilasy baterías en determinados aparatos, para que solamente sea efectuada con la condición deque puedan ser fácilmente sustituidas por los consumidores después de su utilización,permitiendo su disposición, independientemente de los aparatos.

Art. 11°. Los fabricantes, los importadores, la red autorizada de asistencia técnica y loscomerciantes de pilas y baterías descritas en el artículo 1° quedan obligados a, en un plazo dedoce meses contados a partir de la vigencia de esta resolución, implantar los mecanismosoperacionales para la recolección, transporte y almacenamiento.

Art. 12°. Los fabricantes y los importadores de pilas y baterías descritas en el artículo 1°quedan obligados a en un plazo de 24 meses, contados a partir de la vigencia del dictamen,implantar los sistemas de reutilización, reciclaje, tratamiento o disposición final, obedeciendo ala legislación en vigor.

Art. 13°. Las pilas y baterías que obedezcan a los límites previstos en el artículo 6° podrán serdispuestas juntamente con los residuos domiciliares, en rellenos sanitarios autorizados.

Párrafo único. Los fabricantes e importadores deberán identificar los productos descritos en elcapítulo de este artículo mediante la agregación de embalajes, cuando se empaquen losproductos, de un símbolo que permita al usuario distinguirlo de los demás tipos de pilas ybaterías comerciales.

Art. 14°. La reutilización, reciclaje, tratamiento o la disposición final de las pilas y bateríascomprendidas en esta resolución, realizadas directamente por el fabricante o por terceros,deberán ser procesadas de forma técnicamente segura y adecuada, con previsiones paraevitar riesgos a la salud humana y al medio ambiente, principalmente en el proceso del manejode los residuos por los seres humanos; filtros de aire, tratamiento de efluentes y cuidados conel suelo, observadas en las Normas Ambientales, especialmente en lo que se refiere a lalicencia de operación.

Párrafo único. En la imposibilidad de reutilización o reciclaje de las pilas y baterías descritas enel artículo 1° la disposición final por destrucción térmica deberá obedecer a las condiciones

Page 59: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

59

técnicas prevista en la NBR-11175 incineración de Residuos Sólidos Peligrosos y los padronesde calidad del aire establecidos por la resolución CONAMA No. 3 del 28 de Junio de 1990.

Art. 15°. Compete a los órganos integrantes del SISNAMA dentro del límite de suscompetencias, la fiscalización relativa al cumplimiento de las disposiciones de esta resolución.

Art. 16°. El no cumplimiento de las obligaciones previstas en esta resolución sujeta a losinfractores, a las penalidades previstas en las leyes No. 6938 del 31 de Agosto de 1981, y laNo. 9605 del 12 de Febrero de 1998.

b). Resolución No. 263 del 12 de Noviembre de 1999

El Consejo Nacional de Medio Ambiente CONAMA en el uso de las atribuciones y competenciaque les han sido conferidas por la Ley No. 6938 del 31 de Agosto de 1981 y por el Decreto No.99274 del 6 de Junio de 1990 y conforme a lo dispuesto en su reglamento interno, y:

Considerando la necesidad de una restitución explícita en el artículo 6° de la Resolución No.257 del 30 de Junio de 1999, a consideración del límite establecido en el artículo 5° inciso IV,de la Resolución referida para las pilas miniatura y de botón, resuelve:

Art. 1°. Incluir en el artículo 6° de la resolución CONAMA No. 257 del 30 de Junio de 1999 elinciso IV, con la siguiente redacción.

"IV – con hasta 25 mg de mercurio por elemento, cuando fueran pilas tipo miniatura y botón."

Art. 2°. Esta resolución entra en vigor en la fecha de su publicación.

La conclusión que se dio sobre las disposiciones legales especificas para residuos de pilas ybaterías en la primer revisión del “Proyecto regional para el manejo ambiental de pilas, baterías,lubricantes y envases vacíos de plaguicidas”. 2001, por parte de Brasil fue la siguiente:

Los instrumentos legales al parecer son adecuados y han sido cumplidos de acuerdo a laposibilidad de almacenamiento de residuos de pilas y baterías dentro de un determinado límite enlos rellenos sanitarios autorizados, sin embargo esto puede generar problemas, ya que lalegislación para la operación de estos sitios de disposición es difícil. Lo mejor sería que todo elmaterial de pilas y baterías fuera depositado en un sitio de disposición controlada. Por otro lado, laresolución CONAMA 257/99 no establece un plazo para la modificación del proceso productivo depilas y baterías (artículo 7°), lo que sería deseable.

IDENTIFICACIÓN DE BARRERAS EN EL DESARROLLO DE DISPOSICIONES LEGALES PARAPILAS Y BATERÍAS.

Se aplicó un cuestionario remitido y contestado por el G-T – medio ambiente de la ABINEE,respondido por el Sr. Aurelio Barbato. A continuación se transcriben las respuestas relativas altema jurídico.

• ¿Cuáles son los principales problemas relacionados con la legislación que, en opinióndel sector, pueden comprometer el manejo ambiental de los residuos de pilas ybaterías?

• El G-T- medio ambiente en pilas y baterías ha procedido en busca de una solución coordinadacon el MMA; al contrario, los diversos actos e iniciativas particulares de los estados ymunicipios están dificultando la ejecución de un procedimiento único, en el ámbito nacional,actualmente reglamentado por las resoluciones mencionadas.

Page 60: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

60

• ¿Cuáles son las posibles soluciones para mejorar esta situación?.• El G-T- medio ambiente en pilas y baterías entiende que es extremadamente necesaria y

deseable una mayor interacción entre MMA y el IBAMA, con los órganos estatales ymunicipales del Medio Ambiente y de Coordinación con el Consejo Federal, dando el vistobueno a la desburocratización de la documentación para la circulación de pilas y bateríasusadas, indicados por los fabricantes/importadores.

• El G-T- medio ambiente en pilas y baterías resalta que compete al SANAMA, el cual congregainstancias representativas de todos los estados del país, hacer gestiones junto a los gobiernosestatales y municipales para que prevalezca la legislación federal: Resoluciones No. 257 y 263.

AUTORIDADES GUBERNAMENTALES FACULTADAS PARA REGUALR Y CONTROLAR LASPILAS Y BATERÍAS QUE SERÁN OBJETO DE LOS PROGRAMAS DE ACOPIO Y RECICLAJE.

Se carece de esta información.

INFORMACIÓN SOBRE ÉXITOS O FRACASOS EN LA APLICACIÓN DE LOSORDENAMIENTOS LEGALES EN MATERIA (IMPACTO REGULATORIO).

Se carece de esta información.

EXPERIENCIAS SOBRE LA APLICAIÓN DE CONVENIOS VOLUNTARIOS PARA LOGRAR LOSMISMOS FINES.

Se carece de esta información.

3.3 COLOMBIA

DISPOSICIONES LEGALES EXISTENTES QUE PERMITAN SUSTENTAR EL MANEJOAMBIENTALMENTE ADECUADO DE RESIDUOS PELIGROSOS (LEYES, REGLAMENTOS,NORMAS, ACUERDOS, DECRETOS, BANDOS DE GOBIERNO, OTROS), PORQUECONTIENEN DISPOSICIONES GENERALES FAVORABLES A ELLO.

Las siguientes normas y políticas, contienen los lineamientos generales relacionados con lareglamentación de los residuos peligrosos en el país, dentro de las cuales se enmarcan losresiduos objeto del estudio.

En el año de 1973, mediante la Ley 23 se le otorgan facultades extraordinarias al Presidente de laRepública para expedir el Código de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente,promulgado en el Decreto 2811 de 1974, norma mediante la cual se empieza a regular lautilización, conservación, protección y manejo del recurso natural en Colombia. Este Código, queaún tiene vigencia, se encuentra dividido en dos libros que hablan respectivamente del ambiente yde la propiedad, uso e influencia ambiental de los recursos naturales renovables.

La Constitución Política de Colombia de 1991, cuenta con más de 30 artículos específicos referidosa temas ambientales y de conservación de los recursos naturales y en su artículo 81, se expresa laprohibición, fabricación, importación, posesión y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, asícomo la introducción al territorio nacional de residuos nucleares y desechos tóxicos.

La Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, reordena el sector públicoencargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables,organiza el Sistema Nacional Ambiental SINA y se dictan otras disposiciones. En su artículo 5,entre las funciones del Ministerio, numeral 39, expresa su obligación sobre dictar regulaciones para

Page 61: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

61

impedir la fabricación, importación, posesión y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, asícomo la introducción al territorio nacional de residuos nucleares y desechos tóxicos o subproductosde los mismos. La política para el manejo integral de los residuos busca impedir o minimizar losriesgos para los seres humanos y el medio ambiente que ocasionan los residuos sólidos ypeligrosos y minimizar la peligrosidad en la disposición final.

Ley 430 de 1998. Esta ley regula todo lo relacionado con la prohibición de introducir desechospeligrosos al territorio nacional en cualquier modalidad según lo establecido en el convenio deBasilea y sus anexos, y su responsabilidad por manejo integral de los generados en el país y en elproceso de producción, gestión y manejo de los mismos, asimismo regulan la infraestructura de laque deben ser dotadas las autoridades aduaneras y zonas francas y portuaria, con el fin dedetectar de manera técnica y científica la introducción de estos residuos, regula las sanciones en laley 99 de 1993 para quien viole el contenido de esta ley y se permite la utilización de los aceiteslubricantes de desechos con el fin de producir energía eléctrica. El productor de residuospeligrosos y la entidad que contrate para la prestación del servicio son responsables por losefectos ambientales y a la salud pública generados por la producción, recolección, manejo ydisposición final. Entre los principios de esta ley se encuentra: minimizar la generación, impedir elingreso y su tráfico ilícito, crear estrategias para estabilizar la generación en las industrias, crearpolíticas de sustitución de procesos obsoletos por limpios, reducir los residuos medianteaprovechamiento y disposición con tratamiento previo que cause un mínimo impacto.

Tratados InternacionalesAunque Colombia aplica sus propias leyes y reglamentos para la gestión de residuos peligrosos,tiene firmados algunos tratados ambientales internacionales relacionados con éstos, que dirigenlas políticas nacionales. Los tratados y convenio firmados por Colombia se presentan acontinuación.

A) Convenio de Basilea Sobre el control de los movimientos fronterizos de los desechos peligrososy su eliminación. Basilea, 22 de marzo de 1989, firmado por Colombia el 22 de marzo de 1989,aprobado mediante ley 353 de 1996, ratificado el 31 de diciembre de 1996 y entró en vigor el 31 demarzo de 1997.

El Convenio hace referencia a las diferentes normas que se deben adoptar para el manejo,movimiento transfronterizo y eliminación de los desechos peligrosos. También hace referencia a lasdiferentes formas que se deben adoptar para el manejo, movimiento transfronterizo y a laeliminación de los desechos peligrosos.

B) Convención sobre la seguridad en la utilización de los productos químicos en el trabajo. Ginebra6 de junio de 1990. Firmado por Colombia el 25 de junio de 1990. Aprobado mediante ley 55 de1993, ratificado el 6 de septiembre de 1994 y entró en vigor el 6 de septiembre de 1995.

C) Convención de Rotterdam para la aplicación del procedimiento del consentimientofundamentado previo a ciertos plaguicidas y químicos peligrosos objetos del comerciointernacional. Rotterdam 11 de septiembre de 1998. Firmado por Colombia el 11 de septiembre de1998, aprobación y ratificación se encuentran en proceso de trámite.

D) Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono. Viena, 22 de marzo de 1985.Aprobado por Colombia mediante ley 30 de 1990.

E) Conferencia de Plenipotenciarios para el Convenio de Estocolmo sobre ContaminantesOrgánicos Persistentes. Estocolmo. 22 y 23 de mayo de 2001. Proteger la salud humana y elmedio ambiente frente a los contaminantes orgánicos persistentes.

Page 62: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

62

DISPOSICIONES LEGALES ESPECIFICAS QUE PERMITAN SUSTENTAR EL MANEJOAMBIENTALMENTE ADECUADO DE PILAS Y BATERÍAS (LEYES, REGLAMENTOS, NORMAS,ACUERDOS, DECRETOS, BANDOS DE GOBIERNO, OTROS).

a) Pilas de celular

Actualmente en el país no existe una política clara de regulación que indique como se debendisponer adecuadamente estas baterías al finalizar su vida útil, lo que ha llevado a un mal manejode las mismos, implicando un alto riesgo para la salud humana y la calidad ambiental en lasgrandes ciudades. La problemática ambiental creada por los residuos que genera la telefoníacelular puede ser más compleja de lo que parece, ya que el mercado de las baterías estácompuesto por tres actores: Por un lado está la representación colombiana de las compañíasproductoras (NOKIA, MOTOROLA, ERICSSON), a la vez que los importadores informales ycontrabandistas. El segundo actor de la problemática corresponde a los operadores de la telefoníade celular; es decir COMCEL, CELUMOVIL, OCCEL, CELUMOVIL COSTA, y COCELCO quienesreciben el beneficio de las baterías pues es evidente que sin ellas, los equipos no funcionan,además ellos también tienen ganancias por la misma comercialización. El tercer y últimoprotagonista de la cadena es el consumidor, quien las compra a los operadores o en el mercado noformal, y las aprovecha hasta finalmente agotarlas. Como es lógico los tres protagonistas debentener responsabilidades sobre el residuo generado a través de su actividad, sin embargo existeuna discrepancia en la proporción de la responsabilidad, es decir, ¿quién tiene mayorresponsabilidad?, y es que éste es un punto muy importante en tanto que puede entorpecer de unaforma dramática cualquier gestión que se pueda llevar a cabo para la disposición del residuo. Y esun problema debido a que si se le determina mayor responsabilidad a uno de los actores, éstedebe invertir una mayor cantidad de recursos económicos para solucionar el problema enproporción a su responsabilidad. Es así, que tanto productores, operadores y consumidoresdesvían su responsabilidad de uno a otro lado. Por fortuna, la legislación colombiana de unamanera general responsabiliza en la ley 430 de enero 16 de 1998 Capítulo II al generador delresiduo y en su Parágrafo también al productor - importador, de tal manera que vincula a toda lacadena como responsable del residuo, es con base en esto que se debe proponer una disposicióncorrecta de las baterías en la que todos los actores participen en una manera equitativa. Dichasolución debe involucrar a los generadores, operadores y productores de una manera voluntariapara lograr los mejores resultados de la gestión dada la ventaja de compartir los costos deinversión por un lado y de otro lado la ganancia de ayudar con el desarrollo sostenible del país conun ambiente más limpio.

Para impulsar un cambio de conciencia respecto a la disposición de cualquier residuopotencialmente peligroso, se requiere la actividad del organismo que representa los intereses de lacomunidad y que además tiene poder de “empujar” con firmeza pero a la vez paulatinamente (sinpolíticas de control) a los actores de la cadena hacia la búsqueda de un sistema estable dedisposición de residuos peligrosos.

El peligro que representan las baterías de celular no hace adecuado el hecho de arrojarlas alrelleno sanitario y obliga a la creación de un sistema nuevo de reciclaje y/o disposición que ha deser específico para baterías de celular. Dicho sistema implicaría la recolección, transporte y elproceso mecánico químico, que deberá ser costeado por alguno o varios actores de la cadena,pero éste o éstos, ¿quién(es) podría(n) ser? De ser éste el consumidor, ¿en qué momento semanifestaría la responsabilidad del productor y del operador en la Ley 430? Se deberá manifestaren el compromiso para desarrollar toda la gestión que concluya en el reciclaje o disposición delproducto nocivo.

b) Baterías plomo-ácido:

Al igual que en el caso de pilas de celular, para baterías plomo-ácido tampoco se tiene una políticani una regulación que indiquen el manejo que se les deba dar al final de su vida útil.

Page 63: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

63

IDENTIFICACIÓN DE BARRERAS EN EL DESARROLLO DE DISPOSICIONES LEGALES PARAPILAS Y BATERÍAS.

Se carece de esta información.

AUTORIDADES GUBERNAMENTALES FACULTADAS A REGULAR Y CONTROLAR LAS PILASY BATERÍAS QUE SERÁN OBJETO DE LOS PROGRAMAS DE ACOPIO Y RECICLAJE.

Se carece de esta información.

INFORMACIÓN SOBRE ÉXITOS O FRACASOS EN LA APLICACIÓN DE LOSORDENAMIENTOS LEGALES EN LA MATERIA (IMPACTO REGULATORIO).

Se carece de esta información.

EXPERIENCIAS SOBRE LA APLICACIÓN DE CONVENIOS VOLUNTARIOS PARA LOGRAR LOSMISMOS FINES.

Se carece de esta información.

3.4 ECUADOR

DISPOSICIONES LEGALES EXISTENTES QUE PERMITAN SUSTENTAR EL MANEJOAMBIENTALMENTE ADECUADO DE RESIDUOS PELIGROSOS (LEYES, REGLAMENTOS,NORMAS, ACUERDOS, DECRETOS, BANDOS DE GOBIERNO, OTROS), PORQUECONTIENEN DISPOSICIONES GENERALES FAVORABLES A ELLO.

Las siguientes normas y políticas, contienen los lineamientos generales.

Diagnóstico legal

En el presente título se trata el marco legar aplicable a pilas y baterías en Ecuador.

Marco Legal de Carácter General

a) La Constitución Política del Ecuador

La Constitución establece como deberes medio-ambientales primordiales del Estado preservar elcrecimiento sustentable de la economía, y el desarrollo equilibrado y equitativo en beneficiocolectivo. (Art. 3. Nro. 4 Const.). Además, proteger el derecho de la población a vivir en un medioambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice un desarrollo sustentable. Velar paraque este derecho no sea afectado y garantizar la preservación de la naturaleza (Art. 86 inc. 1Const.).

• Responsabilidad del Estado, sus delegatarios y concesionarios por daños al medio ambiente.

El Estado, sus delegatarios y concesionarios, serán responsables por los daños ambientales, enlos términos señalados en el Art. 20 de esta Constitución. El referido Art. 20 establece la obligaciónde indemnizar a los particulares por los perjuicios que les irroguen como consecuencia de laprestación deficiente de los servicios públicos o de los actos de sus funcionarios y empleados, enel desempeño de sus cargos. (Art. 91 de la Const.)

Page 64: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

64

b. Normativa de Carácter específico

• Reglamento para el manejo de los desechos sólidos (R.O. 991 del 8 de agosto de 1992)

El Art. 7 del Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación por Desechos, estableceque la prestación del servicio especial tendrá como objetivo el manejo de las siguientes basuras:

1) Basuras patógenas, tóxicas, combustibles, inflamables, explosivas, radioactivas y volátiles.2) Basuras que por su naturaleza, composición, tamaño y volumen deben considerarse comoespeciales a juicio de la entidad de aseo de acuerdo con su capacidad.3) Empaques o envases de productos químicos de cualquier naturaleza, en especial de plaguicidasy de preparaciones de uso agrícola o pecuario.4) Basuras que por su ubicación, presenten dificultades en su manejo por inaccesibilidad de losvehículos recolectores.5) Basuras no contempladas en los literales anteriores, que requieran para su manejo condicionesespeciales distintas a las del servicio ordinario.

Toda mezcla de basuras que incluya desechos sólidos patógenos será considerada comodesechos sólidos con características especiales (Art. 99 del Reglamento).

Los desechos sólidos con características especiales serán considerados como tales aunque parasu manejo se presenten empacados o envasados (Art. 98 del Reglamento).

• Manejo de desechos especiales

El Art. 90 del Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación por Desechos, estableceque el manejo de los desechos sólidos con características especiales deberá cumplir, además delas disposiciones de carácter general, con las especiales que establece el Reglamento.

El Art. 91 del Reglamento señala que todo sistema de manejo de desechos sólidos concaracterísticas especiales deberá ser sometido a la aprobación del IEOS (hoy Subsecretaría deSaneamiento Ambiental del MIDUVI).

• Almacenamiento de desechos especiales

El almacenamiento de los desechos sólidos con características especiales deberá efectuarse enrecipientes distintos a los destinados para el servicio ordinario, claramente identificados yobservando medidas especiales de carácter sanitario y de seguridad para protección de la saludhumana y del medio ambiente (Art. 92 del reglamento de Prevención y Control de laContaminación por Desechos).

• Tratamientos de los Desechos Sólidos con Características Especiales.

El Art. 100 del Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación por Desechos, estableceque para el tratamiento de los desechos sólidos con características especiales, podrá utilizarse elmétodo de incineración, para lo cual el interesado deberá obtener autorización técnica del IEOS(hoy Subsecretaría de Saneamiento Ambiental del MIDUVI). Los métodos de tratamiento ydisposición final sanitaria de los desechos sólidos con características especiales serán losestablecidos por el IEOS (hoy Subsecretaría de Saneamiento Ambiental del MIDUVI) (Art. 104 delReglamento).

Page 65: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

65

c) Tratados Internacionales

Los convenios o tratados internacionales una vez promulgados en el Registro Oficial, forman partedel ordenamiento jurídico nacional y de conformidad con lo que establece la Constitución Políticaen su Art. 163 prevalecen sobre las leyes.

• Convenio de Basilea (R.O. 432 de 3 de mayo de 1994)

Por medio de este convenio, se norma la importación y exportación de los desechos peligrosos(aceites, pilas, baterías, envases de plaguicidas.) y su eliminación entre los países suscriptores delconvenio, así como los que no son parte de convenio.

Este convenio se modificó a través de la Enmienda adoptada en la tercera reunión de laConferencia de las Partes en Ginebra, el 22 de septiembre de 1995, enmienda que se publicó enR.O. 276 del 16 de marzo de 1998.

Suscripción, Ratificación y Aprobación.El presente convenio fue suscrito por la República del Ecuador el 22 de Marzo de 1989, aprobadopor el Congreso Nacional, mediante Decreto Legislativo, publicado en registro Oficial No. 128 de12 de febrero de 1993, se ratificó por el Presidente de la República por Decreto Ejecutivo No. 478publicado en Registro Oficial No. 130 de 16 de febrero de 1993.

• Tratado antártico sobre protección del medio ambiente. (R.O. 228 CVN 000 20/dic/2000).

Eliminación de residuos mediante su remoción del área del tratado antártico. Entre los residuosque deberán ser removidos del área del Tratado Antártico por los generadores de dichos residuos,se encuentran las baterías eléctricas.

Tabla 3.4.1. Normativa de relevancia en el tratamiento de residuos como pilas y baterías

NORMA PUBLICACION OBSERVACIONES

Constitución Política delEcuador

R-O. 1 de 11 de Agostode 1998

Se establece obligatoriedad de contar conuna normativa sobre el tratamiento dedesechos peligrosos.

Código Penal

La normativa ambientalha sido agregada alcódigo penal por la LeyNo. 49, publicada en elregistro oficial 2 del 25de Enero del 2000.

Se establecen delitos y contravencionesambientales, con sanciones de multas ypérdidas de la libertad.

Ley de Prevención y Controlde la Contaminación

R-O. 97 del 31 deAgosto de 1976

La normativa no tiene especificacionesrespecto al tratamiento de los desechospeligrosos.

Ley de la Gestión Ambiental R-O. 245 del 30 deAgosto de 1999

Es la ley marco para la Gestión AmbientalNacional.

Análisis del Proyecto para elReglamento de la Prevencióny Control de laContaminación paraDesechos Peligrosos

No se considera una norma vigente ennuestro país, sin embargo debido a suinminente aprobación por parte delEjecutivo, nos hemos permitido citarlo.

Page 66: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

66

Autoridades CompetentesR-O. 245 del 37 deJulio de 1999

Coordina con los organismos competentessistemas de control para la verificación delcumplimiento de las normas de calidadambiental.

Autoridades Administrativas

R-O. 245, Ley 37 del 30de Julio de 1999

Coordina con los organismos competentessistemas de control para la verificación delcumplimiento de las normas de calidadambiental.

Vía Jurídica CivilEs competente para recibir demandas pordelitos y cuasidelitos civiles por daños almedio ambiente.

Vía Jurídica Penal Registro oficial 2 de 25de Enero del 2000

Para el juzgamiento de la contravenciónambiental son competentes losintendentes de policía, comisarios y lostenientes políticos, dentro de la respectivajurisdicción territorial

Norma de CarácterEspecifico

R-O. 991 del 8 deAgosto de 1992

El presente reglamento establece unadiferencia entre los desechos quenecesitan un tratamiento especial, de losque no lo necesitan.

Envases de PlaguicidasR-O. 991 del 8 deAgosto de 1992

Se refiere a las basuras que por sunaturaleza requiere de un especialcuidado y tratamiento

Reglamento para el Manejode Desechos Sólidos

R-O. 991 del 8 deAgosto de 1992

Reglamento de prevención y control de lacontaminación por desechos.

Reglamento a la Ley deTránsito y TransporteTerrestre

RS 118 DEJ505 fecha:

28 de Enero del 1997

Se prohibe a los propietarios, conductoresy pasajeros de vehículos, descargar oarrogar a la vía publica desechos osustancias que contaminen el medioambiente.

Tratados internacionalesLos convenios o tratados internacionales,forman parte del ordenamiento jurídiconacional.

Aceites, Pilas, Baterías yEnvases de Plaguicidas

R-O. 432 de 3 de Mayode 1994

Por medio de este instrumento, se normala importación y exportación de estosdesechos.

Pilas y Convenio deBASILEA

R-O. 228 CVN 000

del 20 de Diciembre de2000

Eliminación de residuos mediante suremoción del área del tratado Antártico.

Tratado Antártico sobreProtección del MedioAmbiente

R-O. 228 CVN 000

del 20 de Diciembre de2000

Entre los residuos, que si se generandeberán ser removidos del área deltratado Antártico por los generadores deresiduos peligrosos.

Page 67: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

67

DISPOSICIONES LEGALES ESPECIFICAS QUE PERMITAN SUSTENTAR EL MANEJOAMBIENTALMENTE ADECUADO DE PILAS Y BATERÍAS (LEYES, REGLAMENTOS, NORMAS,ACUERDOS, DECRETOS, BANDOS DE GOBIERNO, OTROS).

a) Pilas

En vista de que en el Ecuador no se ha desarrollado ninguna regulación específica respecto arequerimientos sobre pilas, el importador se ajusta fundamentalmente a la oferta del mercadointernacional. Por lo antes expuesto, en lo que se refiere a la composición interior de las pilas, elEcuador depende de las políticas ambientales adoptadas por los países productores yproveedores. Son importantes para el Ecuador, las resoluciones adoptadas en dichos países. Seconoce por ejemplo, que en los Estados Unidos de Norteamérica, el 13 de mayo de 1996, seestableció el Acta para baterías “Battery Act”, mediante el cual se prohibe en los Estados Unidos laventa de cierto tipo de baterías (ejemplo: alcalinas-manganeso; zinc-carbón, botones de óxido demercurio y otros tipos de óxido de mercurio). Este país reconoce además como residuos peligrososa aquellos cuya composición es Ni-Cd. Sin embargo, mientras no exista ninguna regulaciónespecífica en el Ecuador respecto a requerimientos sobre pilas y baterías, se corre el riesgo de quelos países proveedores mantengan regulaciones estrictas únicamente para el consumo de losproductos dentro de su país.

b) Baterías plomo-ácido:

Como en el caso de las pilas, no se ha establecido ningún tipo de regulación o programa específicoorientado a establecer el manejo adecuado de este tipo de residuos en el Ecuador.

IDENTIFICACIÓN DE BARRERAS EN EL DESARROLLO DE DISPOSICIONES LEGALES PARAPILAS Y BATERÍAS

a) Pilas

Se carece de esta información.

b) Baterías plomo-ácido

Se carece de esta información.

AUTORIDADES GUBERNAMENTALES FACULTADAS A REGULAR Y CONTROLAR LAS PILASY BATERÍAS QUE SERÁN OBJETO DE LOS PROGRAMAS DE ACOPIO Y RECICLAJE

Análisis del proyecto para Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación porDesechos Peligrosos

a) Autoridades con competencia.

1. Las autoridades con competencia directa en la aplicación de este reglamento:• El Ministerio del Ambiente.• Secretaria Técnica de Productos Químicos Peligrosos, dependencia del Ministerio del

Ambiente, que será la unidad técnica encargada de aplicar este Reglamento.

2. Autoridades con competencia para coordinar acciones con la autoridad ambiental, es decir elMinisterio del Ambiente, de acuerdo a la materia de su competencia:• Ministerio de Salud• Ministerio de Energía y Minas• Ministerio de Agricultura

Page 68: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

68

• Ministerio de Comercio Exterior• Ministerio de Industrialización y Pesca• Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda• Ministerio de Relaciones Exteriores• Ministerio de Finanzas y Crédito Público• Sistema Aduanero• Gobiernos Seccionales, siempre que obtengan la debida delegación parte de La Autoridad

Ambiental.

b) Autoridades administrativas.

Ministerio del Ambiente.

• Es competencia del Ministerio del Ambiente otorgar la licencia para el inicio de toda actividadque suponga riesgo ambiental, de conformidad con la Ley de Gestión Ambiental (Art. 20 de laLey de Gestión Ambiental, RO 245, LEY 37 de 30/Jul/1999).

• Le corresponde al Ministerio del Ambiente, por ser la autoridad ambiental nacional, coordinarcon los organismos competentes sistemas de control para la verificación del cumplimiento delas normas de calidad ambiental referentes al suelo, desechos y agentes contaminantes,además debe coordinar con los organismos competentes el sistema de permisos y licenciasambientales. (Art. 9 literales d y j de la Ley de Gestión Ambiental R.O. 245 Ley 37, de30/Jul/1999).

Gobiernos Seccionales, Municipios

Es competente para recibir denuncias por contaminación en general, dentro del cantón respectivo,de acuerdo con los términos del Art. 164, literal J de la Ley de Régimen Municipal.

INSTANCIA AUTORIDAD

Primera Instancia Comisario Municipal

Segunda Instancia (apelación) Alcalde

Trámite: El establecido en el capítulo II del Título I, Libro III del Código de la Salud, en virtud de loque establece el Art. 45 de la Ley de Gestión Ambiental, RO 245, del 30 de julio de 1999.Sanciones: Las que se establezcan por las respectivas ordenanzas municipales.

Juez de lo Civil

Es competente para recibir demandas por delitos y cuasidelitos civiles por daños al medioambiente:

INSTANCIA AUTORIDAD

Primera Instancia Juez de lo Civil

Segunda Instancia (apelación) Corte Superior

Trámite: Juicio Ordinario, para establecer la existencia de la obligación (delito o causa de delitocivil).Sanciones: Indemnizaciones por daños y perjuicios.

Juez de lo Penal

Mediante la Ley Reformatoria al Código Penal, Ley No. 49, publicada en Registro Oficial 2 de 25 deEnero del 2000, se incluyó el Capítulo X-A de los Delitos Contra el Medio Ambiente, así como elCapítulo V de las Contravenciones Ambientales.

Page 69: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

69

INSTANCIA AUTORIDADPrimera Instancia Juez de lo Penal

Segunda Instancia (apelación) Corte Superior

Trámite: El establecido en el Código de Procedimiento Penal para los delitos.

Ministerio de Salud

Es competente para recibir denuncias y juzgar al nivel provincial infracciones por contaminación decualquier tipo, en los términos del Art. 12 del Código de la Salud.

INSTANCIA AUTORIDADPrimera Instancia Comisario de salud

Segunda Instancia (apelación) Ministro de salud

Subsecretaría de Protección Ambiental del MEM

La Subsecretaría de Protección Ambiental a través de la Dirección Nacional de ProtecciónAmbiental (DINAPA) es la autoridad competente.

Subsecretaria de Saneamiento Ambiental del MIDUVI

Originalmente el Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación del Suelo, dabacompetencia la IEOS en lo que respecta a la verificación del cumplimiento de los parámetros yotorgamiento de los permisos de descarga, sin embargo esta institución se fusionó con el MIDUVIpasando todas sus competencias a éste, según el Decreto de Ampliación de Funciones delMinisterio de Desarrollo Urbano y Vivienda R.O 461 DEJ 1820 de 14/JUN/1994. El MIDUVI a travésde la Subsecretaría de Saneamiento Ambiental es competente para aplicar la normativa queestablece el Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación del Suelo.

Actualmente la Subsecretaría de Saneamiento Ambiental del MIDUVI, cuenta con la DirecciónNacional de Monitoreo del Sector, la misma que controla el cumplimiento de la normativarelacionada con agua potable, saneamiento (dispositivos, servicios y piezas destinados a favorecerlas condiciones higiénicas de la comunidad) y manejo de desechos sólidos (Art. 25 del ReglamentoOrgánico Funcional del MIDUVI, R.O. 309, AM 0035 del 29/OCT/1999).

INFORMACIÓN SOBRE ÉXITOS O FRACASOS EN LA APLICACIÓN DE LOSORDENAMIENTOS LEGALES EN LA MATERIA (IMPACTO REGULATORIO).

Se carece de esta información.

EXPERIENCIAS SOBRE LA APLICACIÓN DE CONVENIOS VOLUNTARIOS PARA LOGRAR LOSMISMOS FINES.

Se carece de esta información.

Page 70: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

70

3.5 MÉXICO

DISPOSICIONES LEGALES EXISTENTES QUE PERMITAN SUSTENTAR EL MANEJOAMBIENTALMENTE ADECUADO DE RESIDUOS PELIGROSOS (LEYES, REGLAMENTOS,NORMAS, ACUERDOS, DECRETOS, BANDOS DE GOBIERNO, OTROS), PORQUECONTIENEN DISPOSICIONES GENERALES FAVORABLES A ELLO.

En materia de reciclaje es importante distinguir los residuos de los materiales peligrosos, ya que enel marco jurídico reciben un tratamiento diferenciado. Ambos se encuentran previstos en la LeyGeneral del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, sin embargo, mientras que losprimeros no se encuentran reglamentados, la regulación de los segundos comprende una serie denormas precisas a las cuales deben sujetarse los procedimientos de gestión y disposición final demateriales y residuos peligrosos por el riesgo que implican.

En relación con la competencia, no cabe duda de que el manejo, reciclaje y disposición demateriales y residuos peligrosos es materia federal, no obstante, la mayoría de las pilas sondesechadas como residuos sólidos municipales, por lo que la autoridad municipal podría tenercierta injerencia. Por otra parte, los desechos industriales tienen una mayor probabilidad de sercontrolados y reciclados a través de programas y convenios voluntarios.

La solución al problema de las pilas podría darse ambientalmente mediante la aplicación delprincipio de quien genera el contaminante debe pagar para solucionar el problema y elestablecimiento de responsabilidad en la reutilización y reciclaje. Esta responsabilidad deberádistribuirse equitativamente entre comerciantes, distribuidores, empacadores y fabricantes, ya queatribuirla al consumidor exclusivamente no sería eficiente.

Se debe establecer un sistema generalizado de reciclaje mediante la concertación entre lasautoridades, los comerciantes, los industriales, transportistas, almacenes y las empresas dereciclaje. Procurando que se implementen instrumentos económicos y se celebren convenios conlas autoridades federales, que se incremente el interés en la realización de actividades de reciclaje,sin que se traduzca en una carga económica para las empresas obligadas.

Se debe realizar un programa para mejorar la calidad de la información en relación con el reciclajede pilas, así como respecto del origen y destino de los materiales que se utilizan. Para ello, sedeben establecer programas de enseñanza para hacer conscientes a la población, empresarios yautoridades sobre los riesgos involucrados en un mal manejo de las pilas que son desechadas. Porlo mismo, se debe procurar que el reciclaje sea una actividad atractiva por sus beneficios ynegociar diversos tipos de incentivos económicos y fiscales. Se debe asimismo, incentivar laparticipación de la industria en la adquisición y utilización de materias primas reciclables y notóxicas para ser incorporadas en los procesos productivos.

En consecuencia resultan aplicables el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y laProtección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos (D.O. 25-XI-88) y el Reglamento para elTransporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos (D.O. 7-IV-93).

En relación con las especificaciones técnicas es aplicable para su recolección, almacenamiento,transporte, reuso, reciclaje, tratamiento y disposición final, la norma oficial mexicana NOM-052-ECOL- 93 (nomenclatura previa al Acuerdo de 29 de noviembre de 1994 mediante el cual sereforma la nomenclatura de 58 normas oficiales mexicanas: CRP-001-ECOL-93) que establece lascaracterísticas de los residuos peligrosos, previendo los criterios y listados que los clasifican.

En consecuencia la recolección, almacenamiento, transporte, reuso, reciclaje, tratamiento ydisposición final de pilas es materia federal, por lo que la competencia en relación con lasautorizaciones necesarias es de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.Los trámites y gestiones correspondientes han de realizarse ante el Instituto Nacional de Ecología.

Page 71: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

71

La NOM-052-ECOL-93 (antes NOM-CRP-001-ECOL-93) que establece las características de losresiduos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por sutoxicidad al ambiente, fue expedida en virtud de que los residuos peligrosos en cualquier estadofísico por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, venenosas obiológico infecciosas representan un peligro para el equilibrio ecológico, por lo que se hizonecesario definir cuales son esos residuos, identificarlos y ordenarlos por giro industrial y porproceso, los generados por fuente no específica, así como los límites máximos que hacen a unresiduo peligroso por su toxicidad al ambiente.

Esta norma oficial mexicana es de observancia obligatoria en la definición y clasificación de losresiduos peligrosos. De conformidad con el punto 5.3 los residuos peligrosos atendiendo a sufuente generadora, se clasifican en residuos peligrosos por giro industrial y por procesos, así comopor fuente no específica.

Para fines de identificación y control, en tanto la Secretaría no los incorpore en cualquiera de lastablas, los residuos determinados en el punto 5.5. de la NOM, de conformidad con el punto 5.4prevé que se denominará como se indica en la tabla 3.5.1:

Tabla 3.5.1. Identificación y Control de los Residuos Peligrosos de acuerdo con la NOM-052-ECOL-1993.

CARACTERÍSTICAS No. SEDESOL

Corrosividad (C)Reactividad (R)Explosividad (E)Toxicidad al ambiente (T)

Inflamabilidad (I)Biológico infecciosas (B)

P 01P 02P 03El correspondiente al contaminante tóxico según las tablas5, 6 y 7.P 04P 05

El punto 5.5. de la NOM establece que los residuos que presenten una o más de las siguientescaracterísticas se considerarán peligrosos, éstas son: corrosividad, reactividad, explosividad,toxicidad, inflamabilidad o biológico infecciosas.

Las pilas se encuentran en el número 14 del anexo de la NOM-052-ECOL-1993 relativa a laclasificación de residuos peligrosos por giro industrial y proceso. Debe considerarse también elanexo 5 a la NOM que establece las características del lixiviado (PECT) que hacen peligroso a unresiduo por su toxicidad al ambiente, donde se encuentran listados el cadmio y el níquel.

En relación con el marco jurídico aplicable al procedimiento de recolección y reciclaje de pilas,cabe señalar que se encuentran reguladas por lo dispuesto en el Capítulo VI del Título Cuarto de laLey General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (D.O. 28- I-88, reformada D.O. 13-XII-96).

Las pilas son consideradas actualmente como residuos peligrosos en virtud de lo cual les sonaplicables las disposiciones relativas, especialmente por lo que a pilas que contienen Níquel yCadmio se refiere.

DISPOSICIONES LEGALES ESPECIFICAS QUE PERMITAN SUSTENTAR EL MANEJOAMBIENTALMENTE ADECUADO DE PILAS Y BATERÍAS

• Las pilas y baterías son considerados residuos peligrosos de acuerdo con la NOM-052-ECOL-93, la cual establece las características que hacen peligroso a un residuo.

Page 72: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

72

• Plan de Acción Regional para el Mercurio, firmado por México, Canadá y Estados Unidos. Endonde se plantean las acciones en el manejo de este metal en las baterías, entre otrosconceptos. Por otra parte no se mencionan acciones para el plomo.

• Se pertenece a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE),organismo de representatividad internacional cuyo trabajo sobre pilas y baterías ha generadoprogramas en sus países miembros. Las acciones propuestas se basan en los siguienteselementos: 1) sistemas de recolección, 2) fuerzas de acción, 3) sistemas de reciclaje y 4)financiamiento.

• La Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental (LGEEPA) en los artículos: 38,134, 137, 149, 151, 151 bis, 152, 153.

• En los artículos constitucionales: 88, 25, 73 fracción XXIX-G.• Es competencia de la SEMARNAT el control y vigilancia de la recolección, almacenamiento,

transporte, reuso, reciclaje y tratamiento, mientras el INE se encarga de los trámites ygestiones de los residuos peligrosos.

• Existe una propuesta de “Norma de reciclaje de pilas y baterías usadas domésticas yrecargables”, su propósito consiste en facilitar el reciclaje eficiente de pilas o bateríasrecargables, al garantizar un adecuado etiquetado y requerimientos regulatorios y alentandoprogramas industriales voluntarios.

• El programa Alternativo, Bases para NMX (normas mexicanas voluntarias) en el manejo dePilas y Baterías, se apoya en: Programa de Registro de Emisiones y Transferencia deContaminantes (RETC) y en el Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambientalde la Industria (SIRG). En este programa los participantes fueron INE, SEMARNAT, Motorola yEumex y tiene por objeto establecer un programa para el manejo adecuado de pilas y baterías,el cual reduciría el impacto ambiental y los riesgos a la salud. También se proponen accionesen los siguientes ámbitos: a) diagnóstico, b) convocatoria de los posibles involucrados, c)recolección, d) separación y clasificación, e) disposición. Proporciona la manera adecuada deempacar las pilas recolectadas y ofrece propuestas de Planeación para la MercadotecniaAmbiental.

El 18 de mayo de 2000, se llevó a cabo una reunión en la Cámara Nacional de la IndustriaElectrónica, de Telecomunicaciones e Informática (CANIETI), a esta reunión asiste la PROFEPA yel sector pilero en general. Las conclusiones generales son: necesidad de una Norma específicapara pilas, el programa general de pilas que se genere debe incluir la separación de las mismascon base en sus características químicas y la necesidad de asentar en un documento el programagenerado.

IDENTIFICACIÓN DE BARRERAS EN EL DESARROLLO DE DISPOSICIONES LEGALES PARAPILAS Y BATERÍAS.

Podemos observar de lo anterior que la regulación ambiental en México es escasa y reciente, sehan celebrado una gran cantidad de Tratados y Acuerdos internacionales que no pueden seroperativos debido a la falta de recursos económicos y educativos para implementarlos. Laproblemática ambiental no solamente es compleja, sino que en un país como el nuestro enfrentadiversas barreras culturales y sociales que impiden la eficacia de las disposiciones vigentes que ensu contenido pueden calificarse como de primera línea en materia de protección ambiental.

Page 73: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

73

AUTORIDADES GUBERNAMENTALES FACULTADAS A REGULAR Y CONTROLAR LAS PILASY BATERÍAS QUE SERÁN OBJETO DE LOS PROGRAMAS DE ACOPIO Y RECICLAJE.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) tiene bajo su competencia laprotección, restauración y conservación de los ecosistemas y recursos naturales con relación afactores ambientales y de origen antropogénico que pueden ejercer efectos adversos sobre ellos.Por ello, su función es de regular y controlar las actividades riesgosas que involucran el manejo demateriales y residuos peligrosos a través de sus diferentes direcciones y órganos desconcentradoscomo son el Instituto Nacional de Ecología, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente(PROFEPA) y la Comisión Nacional del Agua.

Secretaría de Salud. Tiene una responsabilidad que trasciende a los demás sectores, y que esproteger la salud humana, en particular en aquellas circunstancias que pueden representar unriesgo a la salud de la población, como son el manejo de las sustancias y residuos peligrosos.

Secretaría del Trabajo. Sus atribuciones son el estudio, ordenamiento y vigilancia de las medidasde seguridad e higiene industrial para la protección de los trabajadores, por ende el manejo desustancias y residuos químicos.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes. A ella se le confiere la regulación, control y emisiónde las autorizaciones de su competencia en relación con el transporte de materiales, residuos yremanentes que circulen en las vías generales de comunicación.

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. A esta Secretaría le corresponde fomentarprogramas y elaborar las normas oficiales mexicanas de sanidad vegetal y animal, así comodictaminar sobre la efectividad biológica de los plaguicidas y establecer los límites máximos de susresiduos.

Secretaría de la Defensa Nacional. Controla armas de fuego y explosivos, así como las empresasque en sus funciones las involucren o utilicen sustancias químicas para su fabricación.

Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. Formulación y conducción de la política de industria ycomercio industrial, así como la regulación y ordenación de las transferencias de tecnologías y lamodernización tecnológica de la industria, además del establecimiento de medidas de regulación yrestricción no arancelarias a la exportación, importación, circulación y tráfico de mercancías.

INFORMACIÓN SOBRE ÉXITOS O FRACASOS EN LA APLICACIÓN DE LOSORDENAMIENTOS LEGALES EN LA MATERIA (IMPACTO REGULATORIO).

Se carece de esta información.

EXPERIENCIAS SOBRE LA APLICACIÓN DE CONVENIOS VOLUNTARIOS PARA LOGRAR LOSMISMOS FINES.

Recopilación, sistematizacion y análisis de acuerdos voluntarios a nivel internacional

Esta sección presenta brevemente el caso de programas de autorregulación ambiental en losúltimos años en los Estados Unidos de Norte América. Dada la característica incipiente de estosprogramas en México, este análisis no puede ser exhaustivo. Sin embargo, los resultadospresentados aquí permiten llegar a varias conclusiones que sí pueden ser de interés para laindustria y las autoridades ambientales en México.

Page 74: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

74

• La tendencia hacia la aplicación de programas de autorregulación obedece a la necesidad dereducir la carga importante que representan las normas del tipo imperativo y coactivo (es decir,que contiene mandatos respecto a la tecnología a emplear para controlar la contaminación,llamado “command and control” en inglés) que se han instrumentado en varios países.

• El interés de las autoridades en crear incentivos para estimular la creatividad empresarial enreducir la generación de contaminantes al punto mínimo técnicamente viable y más allá de lanormatividad.

Estados Unidos: “Partners For The Environment” de la EPA

La Agencia para la Protección del Medio Ambiente de los Estados Unidos (EnvironmentalProtection Agency, o EPA) reporta un total de 28 programas de cooperación voluntaria entre estaagencia federal y el sector privado. En algunos casos se observa la participación de entidadesregionales o nacionales en dichos acuerdos. En general, los acuerdos abarcan compromisosvoluntarios por parte de las empresas privadas, gobiernos federales y locales para tomarresponsabilidad en iniciar un proceso de reducción de emisiones contaminantes. Los programasestán organizados por sector: agricultura, cambio climático, ahorro de la energía y el manejo deresiduos sólidos y peligrosos.

Estos programas aparecieron hace aproximadamente siete años en EEUU y corresponden a unavoluntad manifiesta de involucrar al sector privado y las entidades públicas, cuando sea oportuno,para encontrar métodos más eficaces y económicamente menos costosos para reducirsignificativamente varios tipos de contaminación.

Revisión de la situación actual de los acuerdos voluntarios

En esta sección se revisa el contenido de los acuerdos suscritos hasta la fecha, se identifica y creaun catálogo de obligaciones claras y correctamente instrumentadas en los convenios para efectode definir un alcance específico para los convenios con la mayor precisión posible. Dicha regla declaridad contractual aplica igualmente a las obligaciones de la autoridad como a la parte privadacontratante. El que el convenio de autorregulación -mecanismo jurídico nuevo para la autoridad ypara la persona privada- refleje el objetivo acordado por medio de un clausulado lo más ciertoposible, da una pauta de entendimiento y debe facilitar la voluntad para el cumplimiento de loacordado.

Los convenios de autorregulación que se han firmado hasta la fecha nacen de una serie deiniciativas emprendidas en 1995 al inicio de las labores de la actual administración. Aunque elreconocimiento jurídico de la autorregulación no se concretó hasta la aprobación de las reformas ala LGEEPA en 1996, este mecanismo se contemplaba desde antes, por lo que se especifica en elPlan Nacional de Desarrollo 1995-2000, el Programa de Medio Ambiente 1995-2000 y el Programade Protección Ambiental y Competitividad Industrial que fue firmado por la SEMARNAP, laSecretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI) y la Confederación de CámarasIndustriales (CONCAMIN) en 1995.

Con base en los programas de trabajo y el convenio entre industriales y el gobierno, entre 1995 y1999 se han firmado 14 convenios con empresas individuales o asociaciones u otras agrupacionesempresariales que abarcan más de 250 empresas. Los ramos industriales involucrados incluyenalimentos y bebidas (5 convenios); automotriz (2); químico (2); minero (1); curtiduría regional (1);cemento (1) y equipos eléctricos. Un convenio firmado con un grupo de empresas en Guadalajaraincluye una variedad de giros y tamaños de empresas.

La mayoría de los convenios se han celebrado a raíz del esfuerzo de desarrollo de la Coordinacióncon el Sector Industria del INE. Sin embargo, existen dos convenios de autorregulación que se hanfirmado con otras áreas del Instituto y otros tipos de compromisos que se han realizado ante elmismo.

Page 75: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

75

Objetos. Los objetivos de los convenios suscritos hasta la fecha son varios, pero existe unatendencia marcada hacia la prevención de la contaminación, vinculada con la búsqueda deventajas competitivas. Las ventajas comerciales de mayor interés para las empresas son lasexenciones de restricciones sobre la actividad comercial, como son los requerimientos delprograma “Hoy no Circula” y de las Fases I y II de Contingencia Ambiental, ambos aplicados en laCiudad de México.

Medios. Se presenta un resumen de los convenios según el medio beneficiado por el programa.Se percata un énfasis en los medios de aire, agua, suelos y también las condiciones laborales. Enmenor grado se puede decir que los beneficios de algunos convenios tocan a la atmósfera globalen cuanto a reducciones en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs). Los conveniosde autorregulación suscritos por el INE no aportan beneficios en cuanto a flora y fauna, peroalgunas de las actividades emprendidas bajo el Reto Voluntario y Registro de Acciones sí aportanbeneficios en ese sentido.

Contenido Vinculatorio. De conformidad con los 14 convenios de autorregulación analizados, serealizó una serie de recomendaciones para modificar los convenios existentes, se establecensugerencias sobre el contenido adicional en los convenios y se sientan las bases comunes parafuturos convenios de esta naturaleza.

Page 76: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

76

4. ASPECTOS DE CAPACITACIÓN

4.1 ARGENTINA

IDENTIFICACIÓN DE LOS PROGRAMAS Y MATERIALES DE APOYO DE CAPACITACIÓNRELACIONADOS CON PILAS Y BATERÍAS O SIMILARES CONSIDERANDO DIFERENTESGRUPOS DE ACTORES/SECTORES.

IDENTIFICACIÓN DE LAS INSTANCIAS PÚBLICAS Y/O PRIVADAS INVOLUCRADAS OPOTENCIALMENTE INVOLUCRADAS EN LA IMPARTICIÓN DE ESTOS CURSOS O EN LAELABORACIÓN DE MATERIALES DE APOYO.

IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS DESARROLLADOS Y APLICADOS PARA EVALUARLAS ACTIVIDADES Y MATERIALES DE CAPACITACIÓN.

ESTUDIOS REALIZADOS PARA IDENTIFICAR EXPERIENCIAS DE CAPACITACIÓN PARAIMPULSAR PROGRAMAS DE ACOPIO Y RECICLAJE DE LOS RESIDUOS ESPECÍFICOSSELECCIONADOS U OTROS SIMILARES, ASÍ COMO MATERIALES DE APOYO PARABRINDAR TAL CAPACITACIÓN.

IDENTIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS Y MEDIOS EXISTENTES PARA LA DIFUSIÓN DEINFORMACIÓN O IMPARTICIÓN DE CURSOS DE MANEJO DE RESIDUOS O TEMASRELACIONADOS CON MEDIO AMBIENTE (TRANSMISIÓN POR SATÉLITE, INTERNET,TELEVISIÓN, U OTRAS MODALIDADES).

Prácticamente para todo el módulo de capacitación se carece de la información requerida.

4.2 BRASIL

IDENTIFICACIÓN DE LOS PROGRAMAS Y MATERIALES DE APOYO DE CAPACITACIÓNRELACIONADOS CON PILAS Y BATERÍAS O SIMILARES, CONSIDERANDO DIFERENTESGRUPOS DE ACTORES/SECTORES.

Se transcriben las respuestas del cuestionario remitido y contestado por el G-T – medio ambientede la ABINEE, relacionadas con el tema.

• Las empresas participantes del G-T-medio ambiente pilas y baterías han divulgadosistemáticamente información relacionada con las pilas y baterías en todas sus publicaciones,folletos, carteles, manuales, embalaje, Internet, 0800, puestos de asistencia técnica, con urnas,aviso a los consumidores, etiquetar las baterías, sitios de MMA, simbología que acompaña elproducto, entrenamiento a los profesionistas de las empresas operadoras.

• Los fabricantes e importadores afiliados a entidades están atentos a los avances tecnológicosque propongan atención hacia los residuos.

IDENTIFICACIÓN DE LAS INSTANCIAS PÚBLICAS Y/O PRIVADAS INVOLUCRADAS OPOTENCIALMENTE INVOLUCRADAS EN LA IMPARTICIÓN DE ESTOS CURSOS O EN LAELABORACIÓN DE MATERIALES DE APOYO.

Se carece de esta información.IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS DESARROLLADOS Y APLICADOS PARA EVALUARLAS ACTIVIDADES Y MATERIALES DE CAPACITACIÓN.

Page 77: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

77

Se carece de esta información.

ESTUDIOS REALIZADOS PARA IDENTIFICAR EXPERIENCIAS DE CAPACITACIÓN PARAIMPULSAR PROGRAMAS DE ACOPIO Y RECICLAJE DE LOS RESIDUOS ESPECÍFICOSSELECCIONADOS U OTROS SIMILARES ASÍ COMO MATERIALES DE APOYO PARABRINDAR TAL CAPACITACIÓN.

Se carece de esta Información.

IDENTIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS Y MEDIOS EXISTENTES PARA LA DIFUSIÓN DEINFORMACIÓN O IMPARTICIÓN DE CURSOS DE MANEJO DE RESIDUOS O TEMASRELACIONADOS COM MEDIO AMBIENTE (TRANSMISIÓN POR SATPELITE, INTERNET,TELEVISIÓN U OTRAS MODALIDADES).

Se carece de esta Información.

4.3 COLOMBIA

IDENTIFICACIÓN DE LOS PROGRAMAS Y MATERIALES DE APOYO DE CAPACITACIÓNRELACIONADOS CON PILAS Y BATERÍAS O SIMILARES CONSIDERANDO DIFERENTESGRUPOS DE ACTORES/SECTORES.

IDENTIFICACIÓN DE LAS INSTANCIAS PÚBLICAS Y/O PRIVADAS INVOLUCRADAS OPOTENCIALMENTE INVOLUCRADAS EN LA IMPARTICIÓN DE ESTOS CURSOS O EN LAELABORACIÓN DE MATERIALES DE APOYO.

IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS DESARROLLADOS Y APLICADOS PARA EVALUARLAS ACTIVIDADES Y MATERIALES DE CAPACITACIÓN.

ESTUDIOS REALIZADOS PARA IDENTIFICAR EXPERIENCIAS DE CAPACITACIÓN PARAIMPULSAR PROGRAMAS DE ACOPIO Y RECICLAJE DE LOS RESIDUOS ESPECÍFICOSSELECCIONADOS U OTROS SIMILARES, ASÍ COMO MATERIALES DE APOYO PARABRINDAR TAL CAPACITACIÓN.

IDENTIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS Y MEDIOS EXISTENTES PARA LA DIFUSIÓN DEINFORMACIÓN O IMPARTICIÓN DE CURSOS DE MANEJO DE RESIDUOS O TEMASRELACIONADOS CON MEDIO AMBIENTE (TRANSMISIÓN POR SATÉLITE, INTERNET,TELEVISIÓN, U OTRAS MODALIDADES).

Prácticamente para todo el módulo de capacitación se carece de la información requerida. Esnecesario proporcionar esta información en sus 5 puntos.

4.4 ECUADOR

IDENTIFICACIÓN DE LOS PROGRAMAS Y MATERIALES DE APOYO DE CAPACITACIÓNRELACIONADOS CON PILAS Y BATERÍAS O SIMILARES CONSIDERANDO DIFERENTESGRUPOS DE ACTORES/SECTORES.

Uno de los mecanismos utilizados para lograr participación comunitaria en el área de saneamientoambiental es la capacitación como proceso continuo de entrenamiento y mejoramiento decapacidades técnicas y administrativas del personal relacionado con la promoción y educaciónsanitaria, ha sido considerado como el instrumento clave para lograr una efectiva participacióncomunitaria.

Page 78: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

78

Existen tal vez muchas metodologías que se han aplicado a programas de capacitación, de lascuales las más significativas son:

• El círculo experiencial de aprendizaje y• La metodología SARAR.

a) Pilas

Como grupos meta se han podido determinar los siguientes:• Importadores y distribuidores de pilas.• Maestros de escuelas.• Operadores de rellenos sanitarios• Organismos de control

Los objetivos para esta fase son:• Interiorizar conceptos sobre el riesgo y peligrosidad de las pilas de desecho al medio ambiente

y a la salud.• Manejar criterios de prevención en el uso y disposición final de las pilas.• Diseñar y difundir un plan integral de manejo adecuado de residuos peligrosos.• Manejo adecuado de los aspectos legales, leyes, reglamentos, ordenanzas, etc., relacionados

con el uso y disposición adecuada de pilas de desecho.

Las principales actividades a ser desarrolladas serán las siguientes:• Aplicación de detección de Necesidades de Capacitación con diferentes grupos meta y demás

involucrados en la resolución del problema ambiental.• Diseño de manuales de capacitación con diferentes temas y de acuerdo a los grupos meta.• Diseño participativo de material educativo con los diferentes grupos meta.• Diseño y ejecución de un plan general de capacitación.• Elaboración de un banco nacional de facilitadores en los diferentes temas de capacitación.• Conformación de un sistema nacional de información referido a eventos de capacitación.• Elaboración de metodologías y estrategias de evaluación y seguimiento de la capacitación

El medio que se cree sería el idóneo para la aplicación del Instrumento de ParticipaciónComunitaria propuesta es la aplicación de metodología participativas.

Los responsables en asumir la implementación de este instrumento se cree deberán ser losministerios encargados de las áreas de la salud, ambiente y el saneamiento ambiental,conjuntamente con los municipios de las tres ciudades en las que se aplicará este instrumento. Aestas campañas podrán sumarse las instituciones educativas (escuelas, colegios y universidades)y aquellas ONG’s que desarrollen actividades complementarias (fundaciones, etc.).

b) Baterías plomo-ácido

Como grupos meta se han podido determinar los siguientes:• Fabricantes de baterías• Expendedores de baterías• Maestros de escuela• Artesanos de cerámica que utilizan plomo para el “vidriado”.• Organismos de control

Los objetivos para esta fase son:• Interiorizar conceptos sobre el riesgo y peligrosidad del plomo al medio ambiente y a la salud.• Manejar criterios de prevención en el uso y disposición final de las baterías.

Page 79: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

79

• Diseñar y difundir un plan integral de manejo adecuado de residuos peligrosos.• Manejo adecuado de los aspectos legales, leyes, reglamentos, ordenanzas, etc., relacionados

con el uso y disposición adecuado de las baterías, permitiendo que el vendedor reciba lasbaterías usadas como condición de pago y para la venta de una nueva con un valor dedescuento por la usada.

Las principales actividades a ser desarrolladas serán las siguientes:• Aplicación de detección de Necesidades de Capacitación con diferentes grupos meta y demás

involucrados en la resolución del problema ambiental.• Diseño de manuales de capacitación con diferentes temas y de acuerdo a los grupos meta.• Diseño participativo de material educativo con los diferentes grupos meta.• Diseño y ejecución de un plan general de capacitación.• Elaboración de un banco nacional de facilitadores en los diferentes temas de capacitación.• Conformación de un sistema nacional de información referido a eventos de capacitación.• Elaboración de metodologías y estrategias de evaluación y seguimiento de la capacitación

Los medios que se cree serían los idóneos para la aplicación del Instrumento de ParticipaciónComunitaria propuesta son: las unidades de capacitación de las diferentes institucionesinvolucradas, medios audiovisuales acostumbrados para la realización de eventos de capacitación,la aplicación de metodologías participativas.

Los responsables en asumir la implementación de este instrumento se cree deberán ser losministerios encargados de las áreas de la salud, ambiente y el saneamiento ambiental,conjuntamente con los municipios de las tres ciudades en las que se aplicará este instrumento. Aestas campañas podrán sumarse las instituciones educativas (escuelas, colegios y universidades)y aquellas ONG’s que desarrollen actividades complementarias (fundaciones, etc.).

IDENTIFICACIÓN DE LAS INSTANCIAS PÚBLICAS Y/O PRIVADAS INVOLUCRADAS OPOTENCIALMENTE INVOLUCRADAS EN LA IMPARTICIÓN DE ESTOS CURSOS O EN LAELABORACIÓN DE MATERIALES DE APOYO.

Se carece de la información.

IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS DESARROLLADOS Y APLICADOS PARA EVALUARLAS ACTIVIDADES Y MATERIALES DE CAPACITACIÓN.

Ciclo experiencia de AprendizajeEsta metodología empleada en el diseño de sesiones de capacitación, inicia con una experienciacognitiva concreta que puede ser: lectura de impresos, visualización de imágenes, charlas,demostraciones, observaciones, etc.

A continuación se procede al análisis o procesamiento de la experiencia, que no es más que laprofundización del conocimiento a través de reflexiones individuales o colectivas. En un tercermomento se procede a la generalización que nos permite visualizar un campo más amplio deaplicación del conocimiento adquirido, asociarlo y/o diferenciarlo de otros conocimientos, llegar aconceptualizaciones y a nuevas conclusiones.

Como el proceso es cíclico, termina o continúa con la aplicación del conocimiento en elcorrespondiente medio de trabajo. Esta metodología se puede resumir en la figura 4.4.1.

Page 80: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

80

Figura 4.4.1. Ciclo de Experiencia del Aprendizaje.

El objetivo básico de la Capacitación Participativa es el de ayudar a la población objetivo, adesarrollar las perspectivas, la competencia, la confianza en sí misma y el empeño que garanticeun esfuerzo comunitario sostenido, más allá de la duración de cualquier proyecto.

Metodología SARAREsta metodología participativa de educación de adultos difiere de los métodos tradicionalesformales, los cuales se centran en el educador o capacitador, como transmisor de conocimientos.

La metodología SARAR tiene como principio fundamental el reconocimiento y la afirmación de lashabilidades innatas de la gente. Sus siglas están conformadas por las primeras letras, de laspalabras en inglés, de sus características principales:

Self-esteem.- Confianza en sí mismo. Los grupos y las personas reconocen y aumentan suconfianza en sí mismos cuando comprenden que tienen la capacidad creativa y analítica paraidentificar y resolver sus propios problemas.Associative strength.- Fuerzas asociadas. La metodología reconoce que cuando las personas seunen en grupos, se vuelven más fuertes y desarrollan la capacidad de actuar en conjunto.Resourcefulness.- Ingenio; Cada persona es un posible recurso para la comunidad. Mediante estemétodo se procura desarrollar el ingenio y creatividad de las personas y los grupos para solucionarproblemas.Action planning.- Planificación de la acción. La planificación de la acción para resolver problemases crucial para el método. El cambio sólo puede lograrse si los grupos planifican y llevan a cabomedidas apropiadas.Responsibility.- Responsabilidad. El grupo asume la responsabilidad de las actividades deseguimiento. Las medidas planificadas deben llevarse a cabo. Sólo mediante una participaciónresponsable es posible lograr resultados significativos.

Este enfoque participativo está basado en la persona que aprende, e implica un proceso queabarca desde el contacto inicial que incluye las actividades necesarias para ganar la confianza delgrupo y lograr la apertura suficiente para iniciar el proceso de educación no formal.

El conocimiento y dominio por parte de los promotores o facilitadores de cambio social de estasherramientas de capacitación participativa, son la base del éxito de esta metodología participativa.

EXPERIENCIAActiviodad-hacer

APLICACIÓNPlanificar

comportamientoposterior

PROCESOCompartir-comparar-

contrastar

GENERALIZACIÓNExtraer conclusionese identificar principios

generales(Tomado del documento técnico#3 CAP-WHASED)

Page 81: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

81

ESTUDIOS REALIZADOS PARA IDENTIFICAR EXPERIENCIAS DE CAPACITACIÓN PARAIMPULSAR PROGRAMAS DE ACOPIO Y RECICLAJE DE LOS RESIDUOS ESPECÍFICOSSELECCIONADOS U OTROS SIMILARES, ASÍ COMO MATERIALES DE APOYO PARABRINDAR TAL CAPACITACIÓN.

El documento recibido de Ecuador puede considerarse un estudio completo sobre planes decapacitación aplicados a pilas y baterías. Los mecanismos utilizados para lograr la participacióncomunitaria en el área de la gestión ambiental, y que se utilizaron para el desarrollo de esapropuesta, son: la comunicación social, la promoción de la salud, la capacitación y elfortalecimiento comunitario.

Partiendo de estos mecanismos, y a través de una serie de talleres de trabajo (en el documentooriginal se presentan dos fotografías de los talleres), en los cuales se ha aplicado la metodologíade la lluvia de ideas (brainstorm), se ha podido estructurar un conjunto de propuestas departicipación comunitaria de cara a iniciar un proceso para el manejo adecuado de residuos que,en principio se ha creído conveniente aplicarlo, básicamente, en el Ecuador. No obstante, una vezque el Ecuador está tratando salir de una profunda crisis económica, social y política, y en vista deque se ha dirigido al país este conjunto de propuestas, se estima que las mismas podrán ser,igualmente, implementadas en todos los países de la región.

Dentro del procedimiento establecido para el desarrollo de los talleres, el objetivo principal fue elestablecimiento de la metodología de trabajo a seguir. En este sentido, la primera línea de trabajofue la identificación de qué es lo que actualmente está aconteciendo con cada uno de los residuosen estudio.

Al discutir sobre lo que está sucediendo con los residuos, se pasó a la siguiente etapa, que fue ladefinición del principal problema. Cada participante de los talleres presentó su visión y suministrósu opinión sobre el problema básico al respecto de cada uno de los desechos en estudio. Una vezagrupadas las diferentes opiniones obtenidas sobre la problemática de los residuos, la siguientefase del taller fue el análisis con base en los problemas de qué debería ocurrir, es decir, qué sedebería hacer para tratar de solucionar los problemas identificados. Cabe indicar que en esta etapadel proceso las propuestas para la solución de los problemas se las definió como “aquellassoluciones ideales”, las cuales cada asistente a los talleres las consideró de esta manera. Una vezagotadas las soluciones ideales, el proceso exigió de los participantes la proposición de “lassoluciones reales”, es decir, qué es lo que se puede proponer realmente, con base en una realidadnacional, para el adecuado manejo de los residuos en estudio. Finalmente, se ha desarrollado paracada residuo, una propuesta general y una propuesta específica de instrumentos de participacióncomunitaria. En el desarrollo de estas actividades se ha tomado como puntos de partida, lassiguientes consideraciones:

• Se han definido únicamente los costos a corto plazo (1 a 2 años) para la implementación yejecución de los instrumentos de participación comunitaria.

• Estas propuestas están previstas para campañas masivas piloto en las 3 ciudades másgrandes del país y su área de influencia (una campaña en cada ciudad).

• Por la complejidad de la situación socio económica actual del país, no se han estimado loscostos a mediano plazo (5 años).

• Para el caso específico de los residuos de envases de plaguicidas, las campañas piloto sedesarrollarán en 3 provincias eminentemente agrícolas, tanto en la región costa como en laregión sierra del país (i.e. El Oro, Carchi, Chimborazo).

Page 82: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

82

IDENTIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS Y MEDIOS EXISTENTES PARA LA DIFUSIÓN DEINFORMACIÓN O IMPARTICIÓN DE CURSOS DE MANEJO DE RESIDUOS O TEMASRELACIONADOS CON MEDIO AMBIENTE (TRANSMISIÓN POR SATÉLITE, INTERNET,TELEVISIÓN, U OTRAS MODALIDADES).

A principios de los años 60 en América Latina se fijaron esperanzas de que a través de unintervencionismo estatal en los medios de comunicación, se promovería el uso de éstos en unafunción social, mediante la inclusión de una mayor cantidad de mensajes con contenido educativoy cultural, lo que redundaría automáticamente en un gran desarrollo social; como era de esperarse,para finales de los 70 este optimismo había disminuido, por cuanto los resultados esperados no sepresentaban.

A inicios de los años ochenta, se realizan alianzas estratégicas entre la antigua Educación para laSalud y la Comunicación Social, creando la nueva Comunicación para la Salud, definida como lacomunicación en un más amplio sentido de la palabra, agrupando nuevos canales y medios,trascendiendo a los programas educativos tradicionales.

Se hace una revisión histórica de “Políticas de Salud” como punto de arranque para una revoluciónconceptual y operativa en materia de Salud Pública, haciendo énfasis en la “Promoción de laSalud”.

Al proclamarse a la salud como un derecho universal y fundamental, las “Nuevas Políticas” tiendena que la salud esté en manos de las comunidades permanentemente olvidadas y sumidas en lamiseria. Los mensajes tienden a conquistar el apoyo de la opinión pública y a buscar la toma dedecisiones y acciones a favor de su propia salud.

Conceptos como “educar entreteniendo” permiten al “aburrido” mensaje educativo adaptarse ycompetir con la poderosa gama de programas que genera la industria del entretenimiento, cuyosfines son netamente comerciales.

La asociación entre artistas, productores, guionistas y profesionales de la salud, han permitidoavanzar en la generación de productos de mejor calidad, con atractivos para el comercio así comopara el público, con mensajes sociales potentes y correctos.

Se renueva el concepto de Marketing Social definido como el diseño, implementación y control deprogramas calculados para influir y controlar la aceptabilidad de las ideas sociales y lasconsideraciones relacionadas con el marketing (planificación, precio, comunicación, distribución einvestigación sobre productos).

Las raíces del marketing social tienen como base el enfoque de información el cual a su vez sesubdivide en cuatro áreas o subenfoques:

1) Educativo,2) Persuasivo,3) Modificación del comportamiento y4) Enfoque de la Influencia Social.

Actualmente se han abierto posibilidades de lograr un marketing social con fines de lucro, endonde empresas comerciales gastan miles de dólares apoyando y/o adoptando una causa social;su objetivo es verse bien haciendo el bien, mejorar su imagen y finalmente mejorar su negocio.Otras empresas van más allá, y generan productos sociales que a su vez generan ganancias,como por ejemplo los que fabrican productos que ayudan a dejar el hábito de fumar, productospara adelgazar, etc.

Page 83: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

83

Esta alianza entre el marketing y los productos sociales, a pesar de ser una forma de pensarrelativamente nueva, ya ha sido utilizada en diferentes niveles y relacionados con diferentesproblemas tales como el daño ambiental, hábitos personales perjudiciales, enfermedades,extinción de los animales, decadencia de la moral, pérdida de costumbres culturales, etc. No estápor demás señalar que en comunicación social a través de medios masivos de comunicación, sehan escrito páginas de fracasos y errores rotundos; pero a pesar de ellos se debe insistir y buscarmecanismos innovadores, originales y cargados de creatividad que logren superarlos.

Conceptos importantes que aporta el marketing social son sin lugar a dudas los que tienen que vercon la segmentación del mercado, (niños, mujeres, adultos, etc.), el análisis de los canales deinfluencia y sobre todo la aplicación de estrategias definidas para su aplicación:

1.- Definir el problema (escuchar)2. - Establecer metas ( planificar)3.- Dividir y definir los mercados objetivos4.- Analizar a los consumidores5.- Analizar los canales de influencia6.- Implementar y7.- Monitorear

4.5 MÉXICO

IDENTIFICACIÓN DE LOS PROGRAMAS Y MATERIALES DE APOYO DE CAPACITACIÓNRELACIONADOS CON PILAS Y BATERÍAS O SIMILARES CONSIDERANDO DIFERENTESGRUPOS DE ACTORES/SECTORES.

A continuación se describen la información obtenida respecto a cursos de capacitación y demateriales conteniendo información respecto a la minimización y/o tratamiento de pilas, baterías yacumuladores.

CursosTaller para el reciclado de Pilas y Baterías Ni-Cd. Dicho taller se llevó a cabo en la Ciudad deMéxico, en las instalaciones del INE. A este taller asistieron los sectores productores ydistribuidores de pilas Ni-Cd, además de algunos otros dedicados a la distribución de pilas ybaterías de otro tipo. Este taller puede considerarse como un primer acercamiento mediante el cualse realizan propuestas de estos sectores al manejo adecuado, incluyendo el etiquetado de pilas.

Documentos impresosEs importante mencionar que en la administración pasada del INE, en la Dirección General deMateriales, Residuos y Actividades Riesgosas, Dirección de Materiales Tóxicos, se revisaronopciones para la implementación de programas de manejo adecuado de pilas y baterías. Si bieneste interés no se cristalizó en la implementación de un programa, generó información muy valiosaen relación al manejo adecuado de pilas y baterías. Uno de los funcionarios del antiguo INE queestuvo a cargo de este proyecto, fue el Lic. José Castro, quien para el presente estudio facilitó lainformación que hasta noviembre del 2001 se tenía al respecto. Entre esta información seencuentra la Guía Técnica titulada “Identificación de alternativas para el reciclado de pilas” que fueelaborada por Desarrollo Sustentable Empresarial, S.A de C.V. Este documento contieneinformación sobre los siguientes aspectos:

• Normatividad mexicana relativo al manejo de pilas y baterías• Definición e información técnica sobre los diferentes tipos de pilas y baterías• Opciones de manejo adecuado existentes en otros países• Recomendaciones acerca de las opciones mas adecuadas.

Page 84: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

84

Así mismo, el documento también incluye una propuesta de folleto titulado “Guía para el desechode pilas y baterías en los hogares”. Este último documento contiene información básica sobre pilasy baterías así como el manejo que de estos materiales debe hacerse una vez que han sido usados.Se considera que este documento contiene información valiosa para continuar el análisis sobreopciones para el manejo adecuado de pilas y baterías.

Otro documento que contiene información valiosa relacionada con el tema de manejo adecuado depilas es un borrador de una guía titulado “Borrador Revisado de una Guía de la OECD para eldesarrollo de sistemas exitosos de recolección y reciclaje de baterías niquel-cadmio” ( “RevisedDraft OECD Guidance Document for Development of Successful Systems for the Collection andRecycling of Nickel-Cadmium Batteries” ) (1999).

Manual:“Los acumuladores usados pueden dar ¡Mucha batería!...y no convertirse en residuospeligrosos”. Este material fue elaborado por le INE a través de la Dirección de Desechos Sólidosy Restauración de Suelos Contaminados. Este manual tiene como función dirigirse a todosaquellos que realicen los cambios de baterías a los vehículos. De forma concreta se dice qué eslos que se debe saber sobre los acumuladores, manejo adecuado, los beneficios y lasconsecuencias de las malas prácticas, así como un directorio de plantas recicladoras.

Tríptico“Los acumuladores usados pueden dar ¡mucha batería!...y no convertirse en residuospeligrosos”. Este material fue elaborado por le INE a través de la Dirección de Desechos Sólidosy Restauración de Suelos Contaminados. En este tríptico se hace una breve mención sobre elmanejo adecuado de los acumuladores y las consecuencias de no hacerlo.

Estudios de calidadLa Procuraduría Federal del Consumidor edita una revista, en donde se presentan artículos depruebas de calidad, y en cuyo número 262 de Diciembre, se presentó un estudio de calidad de 9marcas de pilas. En este estudio se consideraron los tipos de pilas alcalinas, zinc-carbon y zinc-cloro, en los tamaños “AAA”, “AA”, “C”, “D” y 6LR61 (9v), tanto de fabricación nacional como deimportación. Este análisis se basó en lo indicado en la Norma Mexicana NMX-J-160-1994-ANCE.Las marcas analizadas fueron:

Pilas alcalinas: Duracell, Energizer, Phillips, Kirkland, Varta, Panasonic, Ray-o-vac y Sony.Pilas zinc-carbón: Ray-o-vac y varta.Pilas zinc-cloro: Eveready, Ray-o-vac y Panasonic.

En el número 275 del año 2000 en la revista del consumidor se presentó el estudio hecho a 143modelos de acumuladores para vehículos automotores de las 19 marcas más representativas quese comercializan en el mercado: LTH, RCL, Gonher, América, Ca-Le, Monterrey, AC Delco, Napa,Bosch, Varta, Celtik, Cronos, Diener, Full Power, LTH Hi-Tec, Carrefour, Omega, Lazarini yGigante.

También se menciona, sin profundizar en la información, que la Facultad de Estudios SuperioresZaragoza participó en un programa donde se involucraban aspectos tanto tecnológicos como departicipación social y capacitación. No se presentan resultados ni se informa si el programa siguevigente.

Page 85: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

85

Tabla 4.5.1. Materiales de capacitación sobre pilas, baterías y acumuladores

Materiales o tipo decapacitación Descripción

Autor o programa alque pertenece Referencia

Manual “Losacumuladoresusados pueden dar¡Mucha batería!…yno convertirse enresiduos peligrosos”

Manual dirigido atodos aquellos querealicen los cambiosde baterías a losvehículos. De formabreve se dice qué eslo que se debe sabersobre losacumuladores,manejo adecuado, losbeneficios y lasconsecuencias de lasmalas prácticas, asícomo un directorio deplantas recicladoras

Elaborado por el INEa través de laDirección deDesechos Sólidos yRestauración deSuelosContaminados.

INE, “Losacumuladores usadospueden dar muchabatería”. Primeraedición. México,2000.

Tríptico “Losacumuladoresusados pueden das¡mucha batería! …yno convertirse enresiduospeligrosos”.

En este tríptico sehace una brevemención sobre elmanejo adecuado delos acumuladores ylas consecuencias deno hacerlo.

Elaborado por el INEa través de laDirección deDesechos Sólidos yRestauración deSuelosContaminados.

Los acumuladoresusados pueden darmucha batería.Primera edición.México, 2000

Taller para lapromoción delreciclado de Pilas yBaterías Ni-Cd

En el año de 1998, sellevó a cabo estetaller en la Ciudad deMéxico, al cualasistieron lossectores productoresy distribuidores depilas Ni-Cd, ademásde algunos otrosdedicados a ladistribución de pilas ybaterías de otro tipo.

Instituto Nacional deEcología, OECD

OECD, 1998

Guía Técnica:Identificación dealternativas para elreciclado de pilas

En esta guía seencuentran aspectosrelacionados con:Normatividadmexicana relativo a larecolección de pilas ydisposiciónClasificación de laspilasOpciones de manejoadecuadoAnálisis costo-beneficioRecomendacionesacerca de las

Estudio elaboradopor un consultor asolicitud de laSecretaría del MedioAmbiente RecursosNaturales yPesca/InstitutoNacional deEcología/DirecciónGeneral deMateriales, Residuosy ActividadesRiesgosas

(DES, 2000)

Page 86: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

86

opciones masadecuadasAnálisis deposibilidades para elmanejo de pilasEntre otros.

Revised DraftOECD GuidanceDocument forDevelopment ofSuccessful Systemsfor the Collectionand Recycling ofNickel-CadmiumBatteries” (1999).

Documento elaboradopor la OECD comoguía para laimplementación deprogramas derecolección y reciclajede baterías níquel-cadmio.

Organización decooperación para eldesarrollo económicoOECD

OECD, 1999

Estudio de pilas,para adquirir el másadecuado.

Estudio de calidadrealizado a 9 marcasde pilas. En esteestudio seconsideraron los tiposde pilas alcalinas,zinc-carbón y zinc-cloro, en los tamaños“AAA”, “AA”, “C”, “D”y 6LR61 (9v), tantode fabricaciónnacional como deimportación. Lasmarcas analizadasfueron:Pilas alcalinas:Duracell, Energizer,Phillips, Kirkland,Varta, Panasonic,Ray-o-vac y Sony.Pilas zinc-carbón:Ray-o-vac y varta.Pilas zinc-cloro:Eveready, Ray-o-vacy Panasonic.Este análisis se basóen lo indicado en laNorma MexicanaNMX-J-160-1994-ANCE.

Procuraduría Federaldel Consumidor(PROFECO)

Revista delconsumidorDiciembre de 1998,No. 262

Estudio deacumuladores, paraadquirir el másadecuado.

Estudio de calidadrealizado a 143modelos deacumuladores paravehículosautomotores de las19 marcas másrepresentativas que

Procuraduría Federaldel Consumidor(PROFECO)

Revista delconsumidor No. 275Año 2000

Page 87: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

87

se comercializan enel mercado: LTH,RCL, Gonher,América, Ca-Le,Monterrey, AC Delco,Napa, Bosch, Varta,Celtik, Cronos,Diener, Full Power,LTH Hi-Tec,Carrefour, Omega,Lazarini y Gigante.

IDENTIFICACIÓN DE LAS INSTANCIAS PÚBLICAS Y/O PRIVADAS INVOLUCRADAS OPOTENCIALMENTE INVOLUCRADAS EN LA IMPARTICIÓN DE ESTOS CURSOS O EN LAELABORACIÓN DE MATERIALES DE APOYO

En la tabla 4.5.1. se puede observar una columna donde se menciona el autor del documento dedifusión o el programa al que pertenece. Entre las instancias citadas se encuentran la PROFECO,la OCDE y la SEMARNAT por conducto de la Dirección General de Materiales, Residuos yActividades Riesgosas del INE.

IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS DESARROLLADOS Y APLICADOS PARA EVALUARLAS ACTIVIDADES Y MATERIALES DE CAPACITACIÓN.

Se carece de esta información.

ESTUDIOS REALIZADOS PARA IDENTIFICAR EXPERIENCIAS DE CAPACITACIÓN PARAIMPULSAR PROGRAMAS DE ACOPIO Y RECICLAJE DE LOS RESIDUOS ESPECÍFICOSSELECCIONADOS U OTROS SIMILARES, ASÍ COMO MATERIALES DE APOYO PARABRINDAR TAL CAPACITACIÓN

Se carece de esta información.

IDENTIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS Y MEDIOS EXISTENTES PARA LA DIFUSIÓN DEINFORMACIÓN O IMPARTICIÓN DE CURSOS DE MANEJO DE RESIDUOS O TEMASRELACIONADOS CON MEDIO AMBIENTE (TRANSMISIÓN POR SATÉLITE, INTERNET,TELEVISIÓN, U OTRAS MODALIDADES)

a) Pilas

Notas en periódicosHasta diciembre del 2001, se identificaron un total de 4 notas publicadas en el periódico Reformacon relación al manejo de pilas usadas. Tres de estas notas se refieren a un programa de acopiode pilas implementado en el municipio de Cuautitlán Izcalli por la Dirección de Ecología local. En laprimera se describe una entrevista realizada al director de ecología del municipio en la que seexplica el programa. Un mes después se publican dos notas por el mismo reportero, unaexplicando que el programa antes reportado es un fracaso y otra en relación a que los vecinos dela zona no conocen el programa. También en esa fecha aparece una nota informativa sobreprogramas de reciclaje de pilas níquel-cadmio de la unión europea así como del impacto en lasalud por la contaminación por metales.

Page 88: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

88

b) Baterías plomo-ácido

Durante el año 2000 la Dirección de Desechos Sólidos y Restauración de Suelos Contaminados yManejo Integral de Residuos Sólidos, la cual es parte del Instituto Nacional de Ecología elaboró unmanual y un tríptico para la difusión de información acerca de los acumuladores.

• Manual “Los acumuladores usados pueden dar ¡Mucha batería!…Y no convertirse en residuospeligrosos”. Este Manual está dirigido a todos aquellos que realicen los cambios de baterías alos vehículos. Se dice qué es lo que se debe saber sobre los acumuladores, manejoadecuado, los beneficios y las consecuencias de las malas prácticas, así como un directorio deplantas recicladoras.

Tríptico “Los acumuladores usados pueden das ¡mucha batería! …Y no convertirse en residuospeligrosos”. En este tríptico se hace una breve mención sobre el manejo adecuado de losacumuladores y las consecuencias de no hacerlo.

Page 89: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

89

5. ASPECTOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

5.1 ARGENTINA

ESTUDIOS REALIZADOS PARA IDENTIFICAR ESTRATEGIAS PARA INVOLUCRAR LAPARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL DISEÑO E INSTRUMENTACIÓN DE PROGRAMAS DEACOPIO Y RECICLAJE DE PILAS Y BATERÍAS U OTROS SIMILARES.

Se carece de esta información.

EXPERIENCIAS EN EL INVOLUCRAMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN ESTASACTIVIDADES.

A pesar de las indefiniciones que persisten sobre el tema, actualmente son 60 las comunas (de 6Provincias) que cuentan con un sistema de recolección diferencial de sus residuos. Se los separaen residuos orgánicos, destinados a la preparación y venta de composta, e inorgánicos. Estetrabajo se realiza por iniciativa de varias ONGs (conformadas por jóvenes y estudiantes de todoslos niveles) agrupadas en una Red Solidaria denominada Red Municipal de Atención Primaria yque cuenta con los auspicios de la OPS. A su vez los municipios que conforman la red seencuentran reunidos en una eco-cooperativa cuya función es vender a las empresas privadas losresiduos no orgánicos (plásticos, vidrios, papeles) que se recolectan. Una parte de los fondos sedestina al mantenimiento de la cooperativa y otra a la compra de insumos y captación de nuevos“socios”. Las provincias participantes son: Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Chaco yCorrientes. La basura se clasifica en los domicilios y se sacan a la calle en dos bolsas etiquetadas.La basura orgánica se acumula en terrenos municipales para el compostaje. La inorgánica se llevaa depósitos para su posterior clasificación. Los municipios chicos son ayudados por los grandespara el transporte al sitio de clasificación.

A la fecha participan 40,000 familias y se han recolectado 400 ton de residuos. Como puedeobservarse este sistema de recolección municipal, cuyo crecimiento ha sido explosivo en losúltimos años, no cuenta con apoyo oficial para solucionar el problema de los residuos peligrosos.De hecho se ha transformado en un repositorio sin garantías de seguridad y cuando alcance ciertovolumen acumulado será un problema a resolver.

Hace unos años la municipalidad de la ciudad de San Rafael, Provincia de Mendoza, efectuó unacampaña de recolección de pilas usadas con el apoyo de los comercios y todas las escuelasprimarias de la ciudad. Cuando se acopiaron 150,000 unidades, confinadas en un galpón de lamunicipalidad local, se preguntaron: ¿y ahora qué hacemos con todo esto?

Las pilas se habían colocado en cajas de cartón apiladas y clasificadas en los establecimientosescolares por tamaños y tipos, en forma arbitraria. Los encargados de contabilizar las pilas fueronlos comercios que promocionaron la iniciativa y que premió a los que recolectaron la mayorcantidad de pilas. Luego de ocho meses de depósito los funcionarios de la municipalidad(Dirección de Medio Ambiente y Salud) consultaron con la Facultad de Ciencias Aplicadas a laIndustria, de la Universidad Nacional de Cuyo, para encontrar alguna solución para la disposicióndel material acumulado.

El primer reconocimiento efectuado permitió comprobar que las pilas de Zn-C presentaban unelevado deterioro con rotura de la capa externa, óxido y ataque químico masivo debido al contactodirecto entre pilas, aire y humedad ambiente. Se percibió olor irritante por efecto de los vaporesemanados de la destrucción parcial de las unidades. Las pilas botón se mantuvieron en buenestado con muy poco deterioro.

Page 90: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

90

Debido a que la municipalidad necesitaba utilizar las instalaciones donde se acumularon las pilasse propuso como solución la construcción de un depósito de seguridad en el basural municipal, aconstruirse siguiendo normas intencionales específicas: impermeabilizar el terreno, evitar eningreso de agua de lluvia y lavado, ventilar el ambiente, estibar las pilas en contenedores deplástico reforzado y de tapa ancha, mantener separadas las pilas botón del resto y asegurar lahermeticidad y acceso restringido al depósito.

Como se observó, si bien los avances en las comunicaciones han significado un considerablecrecimiento en los servicios telefónicos y cada vez es mayor el número de personas que disponede teléfonos celulares, no hay en el país un programa integral e institucionalizado de recupero depilas y baterías. Existen algunos emprendimientos particulares, que responden a preocupacionesmuy limitadas. Un ejemplo de ello es el programa de reciclado de baterías que, a fines del año1999 lanzó la empresa Unifón, en el área metropolitana y en las principales ciudades del sur delpaís. El programa consiste en su primera parte en la colocación de contenedores especialmentediseñados, donde cualquier cliente de telefonía móvil puede depositar las baterías usadas. Una vezque se reúne la cantidad mínima necesaria para iniciar el proceso de reciclado, las baterías sonretiradas de los contenedores y llevadas a una planta industrial de una empresa argentina (IDM)especializada en el tratamiento y reciclado de residuos industriales que cuenta con la tecnologíaapropiada para el reciclado de las baterías usadas de celulares. La empresa que ha logrado lacertificación ambiental ISO 14,000, cuenta con todas las habilitaciones correspondientes deacuerdo con la legislación vigente.

La Subsecretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Regional del Gobierno de la ciudad de BuenosAires impulsa la iniciativa y por su parte la Fundación Vida Silvestre Argentina también la respalda.Realizado el proceso de reciclado, la empresa separa los materiales y les da distintos usos, aún nomuy relevantes pues no llega a comercializarlos. De poder vender los productos obtenidos, nocubriría los costos de su proceso de producción.

Como era de esperar, Unifón debe pagar para que la empresa recicle las pilas recuperadas. Estasituación que se repite en muchos productos es pues la causa de las dificultades para que losprogramas de reciclado puedan prosperar. Nadie desea pagar para deshacerse de los residuos,cuando en realidad no constituyen verdaderos residuos pues parte de los materiales pueden serutilizados en nuevos procesos de producción.

También se reporta el desarrollo de un Plan Piloto con Pilas y Baterías de uso especializado ybocas de expendio controlable y elementos codificados con las siguientes características:

• Primera etapa: Baterías de Ni-Cd de celulares porque hay solución tecnológica• Ventajas: Efecto gatillo sobre la sociedad• Difusión• Colocación de contenedores• Diseño de contenedores y su Logotipo• Certificación del Proceso a los usuarios

Participantes• Telefónica de Argentina• Nokia• Apoyo : Campaña publicitaria ecológica• Fundación Vida Silvestre• Promoción : GCBA / SMA• IDM : Empresa de Reciclado y Tratamiento

Page 91: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

91

Sistema de recolección• Unidades Receptoras

– Recepción de Baterías en puntos de venta (200)– Cualquier marca y Cía de telefonía celular

• Recolección y Transporte a Planta (San Lorenzo, Pcia. de Santa Fe)• Unidad Procesadora

– Operación en Planta IDM ( Proceso similar IGTE/AGA Alemania, CEE, USA)

Captación• Puntos de Venta Telefónicas 200 - (2000 Proyectado)• Supermercados• Casa de Fotografías e InstrumentalesCriterios: Adoptar el camino inverso a la distribución, aprovechar canales existentes y minimizarcostos (No cargarlos al usuario)

INSTANCIAS PROMOTORAS Y COORDINADORAS DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL.

A continuación se mencionan algunos de los proyectos donde se involucra la participación social,así como las instancias que colaboran en su diseño o ejecución:

a) Buenos AiresObjetivo: extensión y concientizaciónActores: Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos de Villa GesellTareas: Jornadas de Inmovilización.Tecnología: neutralización de la sulfatación y posterior cementaciónSe quieren generar hechos que despierten la necesidad de cambios necesarios en los hábitos. Secomenzó en 1996 y aún continúa.

Objetivo: extensión y concientizaciónActores: Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de Bahía Blanca, Cooperativa deTrabajo " Hermana Tierra"Tareas: separación manual.Tecnología: retención de metales pesados y cementación (hormigón). Destino final: construcciónde tabiques domiciliarios internos.

Programa Puntos LimpiosObjetivo: sensibilización.Actores: Departamento de Saneamiento Ambiental de la Municipalidad de Bahía Blanca,ECOCLUBES, Cooperativa Obrera Limitada.Tareas: charlas didácticas, recolección, encapsulamiento y disposición final.Tecnología: retención de metales pesados y cementación (hormigón). Destino final: construcciónde tabiques domiciliarios internos.

PROLIMObjetivo: reciclaje y/o reutilizaciónActores: Municipio de Trenque Lauquen.Tareas: separación diferenciada, procesamiento de residuos.Tecnología: cementación. Vitrificación: en etapa experimental. Con tecnología del Instituto Balseiro (Energía Atómica)

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRESObjetivo: recolección de pilas y baterías de teléfonos celulares.Actores: Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo de la Ciudad, Telefónica, Nokia e IDM.Tareas: acciones estratégicas de reciclado y manejo de residuos

Page 92: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

92

Complicación: Al no ser un volumen que pudiese completar la carga de los camiones habilitadospara tal fin, el transporte no se concretó en manera eficiente y segura, ni de acuerdo a lalegislación.

JOVENES SORDOS Campaña 2001.Objetivo: Reciclaje de pilas y baterías.Tareas: Reciben pilas y baterías de los pacientes en frascos de vidrio.Tecnologías: las baterías son aisladas con materiales especiales para la fabricación de ladrillos enla construcción de viviendas económicas.Proyecto ALFA.

UNIFON (24/05/2000)Objetivo: programa de recolección y reciclajeActores: UNIFON, Fundación Vida Silvestre Argentina, IDM y Secretaría de Medio Ambiente yDesarrollo Social de la Ciudad de Buenos AiresTareas: recolección diferenciada de pilas y baterías de celulares, en 200 centros comerciales de laempresa.Idem anterior: problemas con el transporte por ser poca cantidad para la capacidad de lostransportistas habilitados.

b) CórdobaObjetivo: creación de un Centro de Acopio y Compactación de Envases de pilas y micropilas.Actores: Municipalidad de la ciudad de Córdoba, UTN, Empresa CLIBA, Personal, HipermercadosLibertad y Tarjeta naranja.Tareas: recolección de pilas, micropilas y baterías. Colocación de 1200 contenedores en espaciosmunicipales y en las empresas intervinientes.Tecnología: cementación; rellenos de seguridad.

c) La PampaObjetivo: dictado de ordenanza sobre recolección y disposición final de pilas y micropilas en formadiferenciada.Actores: Honorable Consejo Deliberante, 08/10/98

d) Salta (Abril 2001)Objetivo: Recolección diferenciadaActores: 65 establecimientos de EGB (equivalente a una población escolar de 50,000 alumnos)Tareas: colocación de tachos de basura en las escuelas para recolectar pilas y baterías.Tecnología: relleno de seguridad. Aerotécnica Fueguina recoge las pilas y vuelca en fosa deseguridad con base de plástico de mil micrones, capa de arcilla y pared de hormigón.Se ha hecho material didáctico, afiches y tachos con bolsas de plástico de alta densidad. 50 milniños involucrados.

e) Santa CruzObjetivo: Extensión y concientizaciónActores: Secretaría de Obras Públicas y UrbanismoTareas: Recolección diferenciada en contenedores plásticos entregados gratuitamente a loscolegios.Tecnología: cementación (Tratamiento y disposición final)Recomendado por la Comisión Nacional de Energía Atómica. Es de muy bajo costo.

f) Santa FePrograma de Separación domiciliaria de residuos sólidos urbanos.Objetivo: sensibilización, concientización, educación ambientalActores: Dirección General de Política Ambiental de Villa del Parque, vecinosTareas: recolección diferenciada de pilas y baterías de celulares.

Page 93: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

93

Programa SEPARE: separa para reciclar, separa para reducir. Instituciones intermedias ycomerciales. Dentro de una política general de recolección y aprovechamiento: recolección de pilasy baterías.Se inscribe dentro de la campaña “Limpiemos el Mundo”.

Además, el proyecto “Impacto Ambiental por el uso de Pilas y Baterías en la Provincia de BuenosAires” realizado por el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas de laFacultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de la Plata, contó con el apoyo de laSecretaría de Política Ambiental de la Provincia de Buenos Aires, quien por medio de laResolución 504/00, declaró de interés provincial el proyecto.

Otros programas se han realizado por iniciativa de varias ONGs (conformadas por jóvenes yestudiantes de todos los niveles) agrupadas en una Red Solidaria denominada Red Municipal deAtención Primaria y que cuenta con los auspicios de la OPS. A su vez los municipios queconforman la red se encuentran reunidos en una eco-cooperativa cuya función es vender a lasempresas privadas los residuos no orgánicos

MATERIALES DE APOYO EMPLEADOS PARA PROMOVER LA PARTICIPACIÓN SOCIAL.

Durante la campaña realizada en varios medios en el año 2000 la empresa UNIFON utilizó elsiguiente logotipo para informar a la comunidad sobre la existencia de un programa de reciclajepara las baterías agotadas:

Logo publicitario para la campaña de UNIFON en Argentina

INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL.

Se carece de la información.

5.2 BRASIL

ESTUDIOS REALIZADOS PARA IDENTIFICAR ESTRATEGIAS PARA INVOLUCRAR LAPARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL DISEÑO DE INSTRUMENTACIÓN DE PROGRAMAS DEACOPIO Y RECICLAJE DE PILAS Y BATERÍAS U OTROS SIMILARES.

Hay estudios para identificar estrategias de participación de los revendedores y consumidores depilas y baterías en la implementación de programas de recolección/reciclaje de pilas y baterías.

En el G-T- Medio Ambiente pilas y Baterías pueden asegurar que se está implantando ysatisfactoriamente operando el desarrollo y participación de esos agentes en el programa.

Page 94: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

94

EXPERIENCIAS EN EL INVOLUCRAMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DE ESTASACTIVIDADES.

Las empresas encaminarán al MMA y al IBAMA ejemplares de publicación, folletos, manuales,cajas/urnas para recibir pilas y baterías usadas estacionarias de la recolección.

INSTANCIAS PROMOTORAS Y COORDINADORES DE LA PARTICPACIÓN SOCIAL.

Se carece de esta información.

MATERIALES DE APOYO EMPLEADOS PARA PROMOVER LA PARTICIPACIÓN SOCIAL.

Las empresas están divulgando informaciones relacionadas con las pilas y baterías en todas suspublicaciones, folletos, carteles, manuales, embalajes. Sitios de Internet, Teléfono 0800,revendedores autorizados, distribuidores, puestos de asistencia técnica autorizados, en lascajas/urnas para recepción de pilas y baterías estacionarías usadas de la recolección y bateríasusadas, en las cuales consta de avisos a los consumidores, etiqueta/simbología indicadas en elembalaje o en algunos casos en las propias baterías, simbologías que acompaña las publicacionesalusivas al producto, entrenamiento a profesionales de las empresas y de las operadores,seminarios, presentaciones y charlas.

INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL.

Se carece de esta información

5.3 COLOMBIA

ESTUDIOS REALIZADOS PARA IDENTIFICAR ESTRATEGIAS PARA INVOLUCRAR LAPARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL DISEÑO E INSTRUMENTACIÓN DE PROGRAMAS DEACOPIO Y RECICLAJE DE PILAS Y BATERÍAS U OTROS SIMILARES.

EXPERIENCIAS EN EL INVOLUCRAMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN ESTASACTIVIDADES.

INSTANCIAS PROMOTORAS Y COORDINADORAS DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL.

MATERIALES DE APOYO EMPLEADOS PARA PROMOVER LA PARTICIPACIÓN SOCIAL.

INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL.

Prácticamente para todo el módulo de participación social se carece de la información requeridapara poder evaluar estos puntos.

5.4 ECUADOR

ESTUDIOS REALIZADOS PARA IDENTIFICAR ESTRATEGIAS PARA INVOLUCRAR LAPARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL DISEÑO E INSTRUMENTACIÓN DE PROGRAMAS DEACOPIO Y RECICLAJE DE PILAS Y BATERÍAS U OTROS SIMILARES.

La participación de la sociedad civil en las soluciones referidas al saneamiento ambiental en elEcuador, tiene varios capítulos a ser considerados:

Page 95: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

95

Tradicionalmente las instituciones estatales encargadas de brindar los servicios básicos de Agua ysaneamiento (letrinización, alcantarillado, manejo adecuado de desechos sólidos, manejoadecuado de desechos peligrosos, etc.) se han hecho eco de las tendencias externas que sobreestos temas han generado organismos internacionales como OPS-OMS, PNUD, BID, UNICEF,etc., los mismos que han trajinado por diversas etapas y concepciones que han marcado elquehacer nacional en este subsector Agua y Saneamiento.

Si estamos convencidos de que las personas, para que cambien sus actitudes y comportamientoscon respecto a los residuos peligrosos, deben tener el conocimiento necesario de cómo estosresiduos pueden perjudicar al Medio Ambiente y sobre todo a la salud individual y colectiva, quédebemos pensar si actualmente en la Sociedad Civil ecuatoriana, apenas un 30% conoce sobreestos riesgos, un 52% conoce muy poco y un 18% no conoce nada sobre los mismos (figura 5.4.1).Es decir, que si hacemos una proyección con el aproximado de 12 millones de habitantes que elpaís tiene actualmente, 8,400,000 de ellos conocen muy poco o nada sobre los residuos peligrososque se generan en el país, ni de sus riesgos ambientales y de salud.

Lo anterior justifica las prácticas que actualmente se las realiza a nivel familiar con respecto a estosdesechos peligrosos generados a nivel domiciliar en donde el 67% de los hogares los dispone sinninguna precaución.

Por otro lado, se justifica también el bajo nivel de voluntad para participar en algún tipo deprograma o proyecto de clasificación o reciclaje de estos desechos peligrosos, ya que mientras un47% manifiesta que sí lo haría, un 53% manifiesta que no, como se observa en la figura 5.4.2. Loanterior justifica las prácticas que actualmente se las realiza a nivel familiar con respecto a estosdesechos peligrosos generados a nivel domiciliar en donde el 67% de los hogares los dispone sinninguna precaución.

Figura 5.4.1. Conocimiento de los riesgos de los desechos peligrosos en la población.

FUENTE: Fundación GEA. 2001

Figura 5.4.2. Predisposición a colaborar con proyectos de clasificación o reciclaje. FUENTE: Fundación GEA. 2001

52%

30%

18%

NO CONOCEN NADA CONOCEN RIESGOS

CONOCEN MUY POCO

53%

47%

NO PREDISPOSICIÓN A COLABORAR

PREDISPOSICIÓN A COLABORAR

Page 96: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

96

Existe una tendencia a creer que este problema le compete al municipio o al gobierno central(42%) cosa que preocupa porque actualmente ni una ni otra de estas instancias del Estado harealizado actividades de información, promoción o capacitación sobre estos temas en la población,la misma que consultada manifiesta en un 71% que no ha recibido información sobre residuospeligrosos, por ningún medio de comunicación (figura 5.4.3).

Figura 5.4.3. Ha recibido información acerca de los desechos peligrosos.

FUENTE: Fundación GEA. 2001

Con los antecedentes expuestos y luego de analizar los resultados de las encuestas a nivel dedomicilios, distribuidores de aceites, de baterías, de pilas, de plaguicidas e insecticidas, que laFundación GEA aplicó para el desarrollo de esta consultoría, podemos ver claramente que en elpaís, el trabajo para un manejo adecuado de residuos peligrosos está todavía en el plano de lasbuenas intenciones y con un camino entero por recorrer.

Propuesta de participación comunitariaTradicionalmente se ha concebido como participación comunitaria al aporte en trabajo que puedanhacer las comunidades que reciben del estado u otro organismo alguna obra o proyecto quebeneficie a su comunidad, este aporte lógicamente abarataría los costos de la inversión externa ycomo una respuesta lógica de protección a su aporte, la comunidad cuidaría dichas obras. “Lo queles costó un esfuerzo es más probable que lo cuiden”.

En un enfoque más moderno se enlaza el término “Desarrollo comunitario” como una estrategiaque funciona en la ejecución de infraestructura sanitaria que mejora las condiciones materiales(físicas) de los sectores rurales de los países en vías de desarrollo. En esta visión las comunidadesson consideradas como aportantes de datos para diagnósticos que se diseñan, se ejecutan, seanalizan y se controlan por las instituciones estatales apoyadas por organismos internacionales.Como corolario de este enfoque se logró establecer organizaciones comunitarias con capacidadde administrar, operar y mantener la infraestructura construida, con el tutelaje de algún entesupervisor.

Actualmente en lo concerniente a la “Teoría” de la participación comunitaria, se la describe comoun proceso sistemático que nace desde el interior de la comunidad, a partir de un trabajo conjuntopara resolver problemas comunes. Su principal objetivo es la autogestión comunitaria, y laautonomía frente a las instituciones de apoyo.

Las claves para este empoderamiento de la comunidad radican en su participación protagónica enla toma de decisiones, partiendo de la base si quiere o no quiere tal o cual obra (Demanda), hastala realización de una evaluación del impacto de la misma al interior de la estructura deorganización comunitaria (la obra fue pretexto para un crecimiento y aprendizaje positivo en eldesarrollo del capital humano de la comunidad).

29%

71%

NO HA RECIBIDO HA RECIBIDO

Page 97: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

97

Como lograr la participación comunitaria“Una de las premisas fundamentales para la participación comunitaria es la conciencia ycomprensión de la Salud y del Medio Ambiente”Los mecanismos utilizados para lograr participación comunitaria en el área de saneamientoambiental, tradicionalmente han sido:1. COMUNICACIÓN SOCIAL2. PROMOCION DE LA SALUD3. CAPACITACION4. FORTALECIMIENTO COMUNITARIOCada uno de estos mecanismos, por separado se ha ido desarrollando hasta alcanzar en laactualidad un nivel de aporte más o menos válido para lograr la tan ansiada participacióncomunitaria.

a) Pilas

Propuesta específica de participación comunitaria para pilas usadas.Con las bases desarrolladas en los talleres, se plantean los siguientes instrumentos departicipación comunitaria para el manejo de pilas usadas:

Comunicación SocialComo grupos meta se han podido determinar los siguientes:• Ciudadanía• Autoridades ambientales sectoriales• Importadores distribuidores de pilas• Autoridades encargadas de la importación de pilas• Organizaciones ambientalistas no gubernamentales• Organismos de control

Los objetivos previstos dentro de la implementación de los instrumentos de participacióncomunitaria son:• El 100% de los usuarios de pilas, conocen sobre efectos de la mala disposición de las pilas

usadas.• Actores involucrados conocen perfectamente los mecanismos con que cuentan para la

disposición final adecuada de las pilas de desecho• Las principales actividades a ser desarrolladas serán las siguientes:• Campañas masivas de difusión por los medios de comunicación.• Capacitación a funcionarios municipales encargados de la disposición final.• Talleres con importadores y distribuidores de pilas para lograr convenios y acuerdos de

recolección de pilas usadas.• Seminarios con ONG’S interesadas en promover la recolección y adecuada disposición de

pilas usadas.

Los medios de comunicación que se cree serían los idóneos para la realización de la campañapropuesta son: la radio, la prensa escrita, folletos para difundirlos en las tres ciudades pilotoconjuntamente con afiches publicitarios. Los responsables en asumir estas campañas piloto secree deberán ser: los ministerios encargados de las áreas de la salud, ambiente y el saneamientoambiental, conjuntamente con los municipios de las tres ciudades en las que se aplicarán lascampañas piloto. A estas campañas podrán sumarse las ONG’s que desarrollen actividadescomplementarias, fundaciones, etc.

Los costos estimados para la implementación de este instrumento de participación comunitariaserían de 70,000 dólares norteamericanos.

Page 98: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

98

Promoción de la saludComo grupos meta se han podido determinar los siguientes:• Niños y jóvenes en edad escolar• Importadores y Distribuidores de pilas

Los objetivos son:• Promover un cambio de hábitos relacionados con el manejo de pilas.• Interiorizar los riesgos a la salud y al ambiente causados por las pilas desechadas.• Generar un efecto multiplicador hacia los padres de familia, productores, vendedores y

compradores de pilas, respectivamente.

Las principales actividades a ser desarrolladas serán las siguientes:• Inserción del tema en los currículos escolares.• Diseño de actividades lúdicas que propicien la reflexión y el cambio.• Charlas y programas orientados a la recolección de pilas usadas, en escuelas, colegios y

organizaciones barriales.

Los medios que se cree serían los idóneos para la aplicación del instrumento propuesto son: lasguías de estudio, láminas educativas, juegos didácticos, concursos escolares, talleres de trabajoparticipativo, y talleres artísticos. Los responsables en asumir estas campañas piloto se creedeberán ser: los ministerios encargados de las áreas de la educación, salud, ambiente y elsaneamiento ambiental, conjuntamente con los municipios de las tres ciudades en las que seaplicarán las campañas piloto. Las escuelas y colegios fiscales y municipales serían los complejoseducativos que se acogerían a la implementación de las campañas. A estas campañas podránsumarse las ONG’s que desarrollen actividades complementarias, fundaciones, etc.

El costo estimado para la implementación de este instrumento de participación comunitaria sería de40,000 dólares norteamericanos.

CapacitaciónComo grupos meta se han podido determinar los siguientes:• Importadores y distribuidores de pilas.• Maestros de escuelas.• Operadores de rellenos sanitarios• Organismos de control

Los objetivos para esta fase son:• Interiorizar conceptos sobre el riesgo y peligrosidad de las pilas de desecho al medio ambiente

y a la salud.• Manejar criterios de prevención en el uso y disposición final de las pilas.• Diseñar y difundir un plan integral de manejo adecuado de residuos peligrosos.• Manejo adecuado de los aspectos legales, leyes, reglamentos, ordenanzas, etc., relacionados

con el uso y disposición adecuada de pilas de desecho.

Las principales actividades a ser desarrolladas serán las siguientes:• Aplicación de detección de Necesidades de Capacitación con diferentes grupos meta y demás

involucrados en la resolución del problema ambiental.• Diseño de manuales de capacitación con diferentes temas y de acuerdo a los grupos meta.• Diseño participativo de material educativo con los diferentes grupos meta.• Diseño y ejecución de un plan general de capacitación.• Elaboración de un banco nacional de facilitadores en los diferentes temas de capacitación.• Conformación de un sistema nacional de información referido a eventos de capacitación.• Elaboración de metodologías y estrategias de evaluación y seguimiento de la capacitación

Page 99: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

99

El medio que se cree sería el idóneo para la aplicación del Instrumento de ParticipaciónComunitaria propuesta es la aplicación de metodologías participativas.

Los responsables en asumir la implementación de este instrumento se cree deberán ser losministerios encargados de las áreas de la salud, ambiente y el saneamiento ambiental,conjuntamente con los municipios de las tres ciudades en las que se aplicará este instrumento. Aestas campañas podrán sumarse las instituciones educativas (escuelas, colegios y universidades)y aquellas ONG’s que desarrollen actividades complementarias (fundaciones, etc.).

Los costos estimados para la implementación de este instrumento de participación comunitariaserían de 20,000 dólares norteamericanos.

Fortalecimiento comunitarioComo grupos meta se han podido determinar los siguientes:• Importadores de pilas.• Personal municipal de las unidades descentralizadas de gestión ambiental.• Administradores de centros de acopio.• Administradores de supermercados, farmacias, relojerías, jugueterías, etc.

Los objetivos son:• Conformar con los importadores de pilas centros de recolección pública, cuya administración

estará a cargo de los mismos.• El l00% de los usuarios de pilas, depositan las pilas usadas en los centros de acopio.• Los funcionarios municipales encargados de la disposición final, organizan los sistemas y sitios

apropiados para la disposición final.• Definición del marco legal y la aplicación de sanciones.• Incorporar uno de los principales principios ambientales en el programa.• Aprobar por parte del ejecutivo un proyecto de ley y su promulgación

Las principales actividades a ser desarrolladas serán las siguientes:• Diseño y preparación del Proyecto.• Selección de ciudades para la aplicación de planes piloto.• Definir modalidades, centros de acopio, formas de recolección, participantes y costos.• Establecer convenios y acuerdos con los auspiciantes y participantes del proyecto de

recolección y disposición final de pilas.• Definir el financiamiento.• Suscribir los respectivos documentos con compromisos concretos.• Establecer una red de comunicación y participación con los productores de pilas.• Elaborar los diseños respectivos de encapsulamiento de pilas. Ingeniería de detalle.• Establecer normas y regulaciones sobre la importación, manejo y disposición de las pilas

usadas.• Establecer incentivos y sanciones económicas.

El medio que se cree sería el idóneo para la aplicación del instrumento propuesto es la asesoríatécnica de los organismos estatales. Los responsables en asumir estas campañas piloto se creedeberán ser: los ministerios encargados de las áreas de la salud, ambiente y el saneamientoambiental, conjuntamente con los municipios de las tres ciudades en las que se aplicarán lascampañas piloto. A estas campañas podrán sumarse las ONG’s que desarrollen actividadescomplementarias, fundaciones, etc.

Costo estimado para la implementación de este instrumento de participación comunitaria sería de20,000 dólares norteamericanos.

Page 100: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

100

b) Baterías plomo-ácido

Propuesta específica de participación comunitaria para baterías usadas.

Con las bases previamente desarrolladas, se plantean los siguientes instrumentos de participacióncomunitaria para el manejo de baterías usadas:

Comunicación SocialComo grupos meta se han podido determinar los siguientes:• Población en general• Productores• Vendedores intermediarios• Artesanos de cerámica• Organismos de controlEl objetivo es la sensibilización de la comunidad con respecto a los riesgos para la salud y elambiente que implica el uso y disposición inadecuados del plomo de las baterías.

Las principales actividades a ser desarrolladas serán las siguientes:• Ejecución de campaña de sensibilización e información a través de mediosmasivos de comunicación.• Adaptar o crear un personaje que represente e impulse las diferentes actividades de la

campaña.• Diseño de cuentos, spots publicitarios y guiones para los diferentes medios de comunicación.

Los medios de comunicación que se cree serían los idóneos para la realización de la campañapropuesta son: la radio, la prensa escrita, folletos para difundirlos en las tres ciudades pilotoconjuntamente con afiches publicitarios. Los responsables en asumir estas campañas piloto secree deberán ser: los ministerios encargados de las áreas de la salud, ambiente y el saneamientoambiental, conjuntamente con los municipios de las tres ciudades en las que se aplicarán lascampañas piloto. A estas campañas podrán sumarse las ONG’s que desarrollen actividadescomplementarias, fundaciones, etc.

Los costos estimados para la implementación de este instrumento de participación comunitariaserían de 80,000 dólares norteamericanos.

Promoción de la saludComo grupos meta se han podido determinar los siguientes:• Niños y jóvenes en edad escolar• Distribuidores de baterías

Los objetivos son:• Promover un cambio de hábitos relacionados con el manejo del plomo de las baterías.• Minimizar los riesgos a la salud y al ambiente causados por el plomo las baterías.• Generar un efecto multiplicador hacia los padres de familia, productores, vendedores y

compradores de baterías, respectivamente.

Las principales actividades a ser desarrolladas serán las siguientes:• Inserción del tema en los currículos escolares.• Diseño de actividades lúdicas que propicien la reflexión y el cambio.• Diseño y ejecución de charlas educativas, participativas con expendedores de baterías.

Los medios que se cree serían los idóneos para la aplicación del instrumento propuesto son: lasguías de estudio, láminas educativas, juegos didácticos, concursos escolares, talleres de trabajoparticipativo, y talleres artísticos. Los responsables en asumir estas campañas piloto se creedeberán ser: los ministerios encargados de las áreas de la educación, salud, ambiente y el

Page 101: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

101

saneamiento ambiental, conjuntamente con los municipios de las tres ciudades en las que seaplicarán las campañas piloto. Las escuelas y colegios fiscales y municipales serían los complejoseducativos que se acogerían a la implementación de las campañas. A estas campañas podránsumarse las ONG’s que desarrollen actividades complementarias, fundaciones, etc.

El costo estimado para la implementación de este instrumento de participación comunitaria sería de50,000 dólares norteamericanos.

CapacitaciónComo grupos meta se han podido determinar los siguientes:• Fabricantes de baterías• Expendedores de baterías• Maestros de escuela• Artesanos de cerámica que utilizan plomo para el “vidriado”.• Organismos de control

Los objetivos para esta fase son:• Interiorizar conceptos sobre el riesgo y peligrosidad del plomo al medio ambiente y a la salud.• Manejar criterios de prevención en el uso y disposición final de las baterías.• Diseñar y difundir un plan integral de manejo adecuado de residuos peligrosos.• Manejo adecuado de los aspectos legales, leyes, reglamento, ordenanzas, etc., relacionados

con el uso y disposición adecuado de las baterías, permitiendo que el vendedor reciba lasbaterías usadas como condición de pago y para la venta de una nueva con un valor dedescuento por la usada.

Las principales actividades a ser desarrolladas serán las siguientes:• Aplicación de detección de Necesidades de Capacitación con diferentes grupos meta y demás

involucrados en la resolución del problema ambiental.• Diseño de manuales de capacitación con diferentes temas y de acuerdo a los grupos meta.• Diseño participativo de material educativo con los diferentes grupos meta.• Diseño y ejecución de un plan general de capacitación.• Elaboración de un banco nacional de facilitadores en los diferentes temas de capacitación.• Conformación de un sistema nacional de información referido a eventos de capacitación.• Elaboración de metodologías y estrategias de evaluación y seguimiento de la capacitación

Los medios que se cree serían los idóneos para la aplicación del Instrumento de ParticipaciónComunitaria propuesta son: las unidades de capacitación de las diferentes institucionesinvolucradas, medios audiovisuales acostumbrados para la realización de eventos de capacitación,la aplicación de metodologías participativas. Los responsables en asumir la implementación deeste instrumento se cree deberán ser: los ministerios encargados de las áreas de la salud,ambiente y el saneamiento ambiental, conjuntamente con los municipios de las tres ciudades enlas que se aplicará este instrumento. A estas campañas podrán sumarse las institucioneseducativas (escuelas, colegios y universidades) y aquellas ONG’s que desarrollen actividadescomplementarias (fundaciones, etc.).

Los costos estimados para la implementación de este instrumento de participación comunitariaserían de 30,000 dólares norteamericanos.

Fortalecimiento comunitarioComo grupos meta se han podido determinar los siguientes:• Distribuidores de baterías.• Personal municipal de las unidades de gestión ambiental descentralizadas

Page 102: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

102

Los objetivos son:• Implementar por ley y obligación la recepción de baterías usadas previa la venta de nuevas.

Las principales actividades a ser desarrolladas serán las siguientes:• Conformación de una Asociación de Expendedores de baterías, en cada uno de los diferentes

municipios del país.• Elaboración de reglamentos y ordenanzas municipales que regulen la venta de baterías.• Recopilación de alternativas tecnológicas apropiadas para los diferentes municipios.• Estudios económicos y de factibilidad de las diferentes alternativas tecnológicas.

Los medios que se cree serían los idóneos para la aplicación del instrumento propuesto son: lacapacidad instalada de los diferentes municipios del país, financiamiento mixto de las asociacionesde distribuidores de baterías con las municipalidades y, asesoría técnica de los organismosestatales. Los responsables en asumir estas campañas piloto se cree deberán ser: los ministeriosencargados de las áreas de la salud, ambiente y el saneamiento ambiental, conjuntamente con losmunicipios de las tres ciudades en las que se aplicarán las campañas piloto. A estas campañaspodrán sumarse las ONG’s que desarrollen actividades complementarias, fundaciones, etc.

El costo estimado para la implementación de este instrumento de participación comunitaria sería de40,000 dólares norteamericanos.

EXPERIENCIAS EN EL INVOLUCRAMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN ESTASACTIVIDADES.

Lo que concierne a la participación comunitaria en el manejo de residuos sólidos comunes, se hanseguido las experiencias que en otros países se desarrollaron a partir del año 1980, año en el quese incursionó en la conformación de Microempresas dedicadas a la recolección y disposición finalde los mismos.

El primer proyecto piloto que se replicó en el país en la conformación de Microempresas fue en elaño de 1994 en Puerto Bolívar de la ciudad de Machala, al mismo que le han ido sucediendo otrosproyectos pilotos en municipios como Manta, El Coca, Lago Agrio, etc. Los resultados de estasexperiencias son relativamente positivos, ya que por un lado han demostrado que la participaciónMunicipio – Comunidad si funciona y que los costos de tratamiento de una tonelada de residuossólidos con el sistema de microempresas de recolección y disposición de los mismos, reducendesde un 50% hasta un 70% los costos que a dichos municipios les significaban el manejo deestos residuos con sistemas tradicionales (manejo de equipo pesado, camiones recolectores, etc.).

Las características de funcionamiento de estas microempresas están centradas en:• Uso de tecnologías apropiadas• Participación de Microempresarios (hombres y mujeres) pertenecientes a la comunidad• Búsqueda permanente de eficiencia y eficacia microempresarial• Interrelación de los microempresarios (Recuperadores Ecológicos), con la comunidad, quienes

son su objetivo principal y sus aliados para lograr optimizar la clasificación de basuras en lafuente (hogares, colegios, fábricas, etc.), su minimización, y su reciclaje.

• Priorización de la educación, promoción y capacitación a todos los sectores de la comunidad.

Las actividades que usualmente las microempresas han asumido hasta hoy son:• Recolección de la basura (clasificada)• Barrido de vías públicas• Manejo del relleno sanitario• Educación a la comunidad en temas ambientales y de saneamiento

Page 103: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

103

Por otro lado estas experiencias nos han enfrentado a un nuevo reto, que precisamente tiene quever con “Mantener en un nivel aceptable la participación comunitaria”, la misma que iniciageneralmente con gran optimismo y motivación, para luego decaer gradualmente a un rol mínimode participación y peor. Se cubre de alguna manera con la tarifa estipulada, se exige elcumplimiento del servicio de recolección, disminuye el afán de clasificación, minimización oreciclaje y muy poco interesa a la comunidad la correcta disposición final de los mismos. Tambiénhan servido estas experiencias para orientar el trabajo de liderazgo necesario que debe traducirseen una fuerte decisión política por parte de las principales autoridades municipales la misma quepermite allanar las trabas burocráticas mediante mecanismos claros de conformación de lasmicroempresas; la creación de ordenanzas y reglamentos afines o complementarios que normen yregularicen el funcionamiento de las mismas.

Estas experiencias indican sin lugar a dudas que las Microempresas de Gestión Ambiental son unaalternativa interesante para el manejo adecuado de los residuos sólidos en el Ecuador y que lo quehay que afinar y trabajar más, son los incentivos y estrategias metodológicas que permitan unaparticipación comunitaria activa y permanente.

INSTANCIAS PROMOTORAS Y COORDINADORAS DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL.

Como instancias promotoras y coordinadoras de la participación social se han podido determinarlos siguientes grupos:

a)Pilas

• Ciudadanía• Autoridades ambientales sectoriales• Importadores distribuidores de pilas• Autoridades encargadas de la importación de pilas• Organizaciones ambientalistas no gubernamentales• Organismos de control

b) Baterías plomo-ácido

• Fabricantes de baterías• Expendedores de baterías• Maestros de escuela• Artesanos de cerámica que utilizan plomo para el “vidriado”.• Organismos de control

MATERIALES DE APOYO EMPLEADOS PARA PROMOVER LA PARTICIPACIÓN SOCIAL.

Los mecanismos utilizados para lograr la participación comunitaria en el área de la gestiónambiental, y que se han utilizado para el desarrollo de la presente propuesta, son: la comunicaciónsocial, la promoción de la salud, la capacitación, y el fortalecimiento comunitario.

INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL.

Se carece de esta información.

Page 104: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

104

5.5 MÉXICO

ESTUDIOS REALIZADOS PARA IDENTIFICAR ESTRATEGIAS PARA INVOLUCRAR LAPARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL DISEÑO E INSTRUMENTACIÓN DE PROGRAMAS DEACOPIO Y RECICLAJE DE PILAS Y BATERÍAS U OTROS SIMILARES.

La inquietud de la sociedad civil se refleja en las numerosas solicitudes que reportan recibir tantola SEMARNAT (Castro, 2001) como la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal (García,2001) de público en general solicitando información sobre la disposición adecuada de pilas,incluyendo casos en los que reportan tener cantidades de estos materiales acumuladas poriniciativa propia. Si bien estas llamadas probablemente sean atendidas por personal de estasinstituciones, es evidente la desinformación de la sociedad civil respecto a estos residuos. Parecepor tanto que si este entusiasmo e interés pudiera ser orientado hacia la implementación deprogramas bien estructurados o incluso a la difusión de información sobre el consumo de pilas odisposición adecuada de las mismas podría apoyar la implementación de programas exitosos.

EXPERIENCIAS EN EL INVOLUCRAMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN ESTASACTIVIDADES

A continuación se describen los reportes encontrados de programas o iniciativas que diversossectores de la sociedad han llevado a cabo respecto al manejo de pilas y baterías usadas. Comose verá, la mayoría de éstos se refieren a iniciativas para el acopio de estos materiales pero muypocos de ellos incluyen también la disposición adecuada de los mismos. Los programas que sehan llevado ha cabo son:

• En el año de 1999, Motorola México puso en marcha un programa piloto de recolección debaterías usadas de teléfonos celulares con contenido Níquel y Cadmio a través de diferentescentros de venta de aparatos celulares. Las pilas acopiadas fueron transportadas hasta lafrontera por la empresa mexicana RIMSA y enviadas a una empresa llamada INMETCO enPennsylvania, EEUU, para su reciclaje (CASTRO, 2001). Cabe aclarar que este programaconsideraba el obsequio de una antena para incentivar la participación del público en dichoprograma. Sin embargo, tanto los trámites administrativos involucrados en la exportación asícomo los costos de transporte hasta la planta recicladora desalentaron a Motorola a continuarcon el proyecto (DES, 2000)-

• La Red Tamaulipeca (Tavares, 2001) reporta el programa piloto de recolección de bateríasrealizado por Industrial Fosfato. La recolección se llevaba a cabo dentro de esta empresa conparticipación de los empleados. Este programa piloto consistía en instalar contenedores enpuntos estratégicos de la empresa y en comercios alrededor de la empresa. En un período de8 meses se recolectaron 44 kilos de pilas. Para este programa sin embargo, no se consideróla disposición de la misma por lo que aún no saben a donde las enviaran.

• El Programa “Ponte las pilas, no las tires”, fue implementado aproximadamente en septiembredel año 2001, en el municipio de Cuautitlán Izcalli por parte del gobierno local (Baldenebro,2001). El programa consiste el acopio de pilas y baterías en contenedores localizados endiferentes centros comerciales y en instalaciones del gobierno local y que una vez acopiadosun total de 16 toneladas ser dispuestos en un centro de confinamiento ubicado en San LuisPotosí. De acuerdo con funcionarios de este gobierno municipal, (Baldenebro, 2001) lacomunidad participa mediante la entrega de estos materiales. Aunque se reporta que en esteprograma participó una empresa productora de pilas y baterías, no se especifica de quémanera lo hizo. Aunque se solicitó información más detallada respecto al programa a laDirección de Ecología en diferentes ocasiones, no se cuenta con información escrita o archivode la presentación con mayores detalles acerca del programa. En contraste, en una notapublicada en el periódico Reforma en diciembre del 2001 (Ventura, 2001c) se afirma que el

Page 105: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

105

programa no funcionó por la poca participación de la sociedad así como falta de informaciónsobre el programa.

• Se encontraron reportes de un grupo de trabajo formado por representantes del InstitutoNacional de Ecología, de la Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal, de empresasfabricantes de pilas y baterías así como de empresas publicitarias. Algunas de las propuestasanalizadas por este grupo incluyeron la implementación de contenedores de pilas y bateríasusadas que se localizarían en estaciones de microbuses. Esta propuesta más tarde fuedescartada considerando las características de acopio que un residuo considerado comopeligroso debe cumplir.

Si bien en México existen empresas que en otros países realizan programas de acopio debaterías recargables usadas tales como Radio Shack y Home Mart, estos programas no sellevan a cabo en nuestro país.

• En cuanto a organizaciones civiles que pudieran estar trabajando en algún proyecto respecto aestos residuos se realizó una búsqueda intensiva con el apoyo del Centro de Documentación eInformación sobre Organizaciones Civiles (CEDIOC) de la Universidad AutónomaMetropolitana. De esta búsqueda no se encontraron datos de organizaciones civilesrelacionadas con programas o proyectos para el manejo de pilas y baterías.

INSTANCIAS PROMOTORAS Y COORDINADORAS DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL.

Si bien no se ha logrado la implementación de programas bien estructurados para el manejoadecuado de pilas y baterías, es sobresaliente la participación de la sociedad civil al respecto. Enlos últimos años, se han llevado a cabo a iniciativas de grupos tales como los “boy scoust” o elClub Rotario (Castro, 2001) para la recolección y acopio de pilas y baterías. Estas iniciativasparecen explicarse por la percepción de la sociedad civil de las pilas y baterías usadas comoresiduos muy contaminantes o quizás tóxicos.

Las leyes que prevén la participación de la sociedad y grupos particulares son:• Ley Ambiental del D.F., artículo 15 fracción XXXIV, señala la facultad de la Secretaría del

Medio Ambiente del D.F. para “promover la participación ciudadana en las acciones para laconservación y el mejoramiento ambiental del D.F.”

• La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) prevé laautorregulación y las normas voluntarias, las normas voluntarias con el fin de mejorar elreciclaje, recolección y almacenamiento de pilas se podrán expedir si se presentan lasevidencias que comprueben la eficiencia de las alternativas, de acuerdo con la Ley Federalsobre Metrología y Normalización (LFMN). Actualmente no existe ninguna que se aplique demanera directa e indirecta el reciclaje de pilas.

• La LGEEPA también reconoce la facultad de los particulares para solicitar Acuerdos yProgramas Voluntarios a la autoridad recibiendo a cambio algún tipo de beneficio.

• La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en su artículo 4° fracciónXIII, establece la obligación de la SEMARNAT de promover la participación ciudadana. ElReglamento Interior (RI) de la SEMARNAT, artículos 4, 5 l, 54 y 61, faculta al INE para celebrarconvenios de autorregulación y normas voluntarias

MATERIALES DE APOYO EMPLEADOS PARA PROMOVER LA PARTICIPACIÓN SOCIAL.

Los que se reportan en el apartado anterior correspondiente a Capacitación.

INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL.

No se cuenta con esta información

Page 106: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

106

6. ASPECTOS ECONÓMICOS

6.1 ARGENTINA

INSTRUMENTOS ECONÓMICOS EXISTENTES RELACIONADOS CON EL MANEJOAMBIENTAL DE PILAS Y BATERÍAS U OTROS RESIDUOS SIMILARES.

I. Marco teóricoBajo condiciones de competencia perfecta, es por demás conocido que los mercados asignan demanera eficiente los recursos productivos escasos. En la práctica, esta situación es difícil que sedé, pero no obstante ello, cuanto más se aproximan a los mercados perfectos, más eficiente es laasignación de los recursos.

Expresado en el sentido de Pareto, significa que los recursos se asignan eficientemente cuando noes posible mejorar el bienestar de ninguna persona sin empeorar el de alguna otra, es decir, enuna situación eficiente no hay despilfarro de recursos. Sin embargo, esta eficiencia no garantizaque el óptimo también lo sea desde el punto de vista social o que se logre el más alto nivel debienestar social. Esto es así pues los mercados tienden a ignorar los costos y beneficios quepueden producir a terceros las acciones de las partes que han realizado la transacción. Porejemplo, el comprador y el vendedor de una mercancía empaquetada no tienen en cuenta que elmaterial del envase debe ser dispuesto finalmente de alguna manera. El costo de la recolección dela basura y del sistema de disposición final, no se reflejan en el precio de la mercancíaempaquetada, de manera que alguien, la sociedad toda, paga esos costos.

En términos económicos, estos costos son efectos externos, o externalidades. Son distorsionesque surgen pues los mercados fallan en funcionar eficientemente. Aunque los gobiernos nocometieran fallas de política, y dejaran que los mercados funcionaran con total libertad, no sealcanzaría el máximo bienestar social, debido a la existencia de las mencionadas externalidades.El mercado de por sí es incapaz de incorporar en el precio de los bienes los costos ambientales.Ante esta situación se hace necesaria la intervención del Estado, para evitar o morigerar losefectos negativos, mediante diversos mecanismos de regulación.

La contaminación ambiental constituye una externalidad. Una externalidad en general es el efectoque produce la conducta de un agente económico en el bienestar de otro y no se refleja en lastransacciones monetarias o de mercado. En el caso ambiental en particular, se trata del efecto queproduce la acción de un agente cuando contamina el ambiente causando un daño a otro, en estecaso la sociedad toda. Este daño o costo no está reflejado en el precio del bien, cuya producciónproduce el daño ambiental. Es decir, en la medida en que la acción de una parte no pague unacompensación por el daño hecho, la sociedad sufre una pérdida en el bienestar comparado con eldeseable u óptimo nivel de bienestar. Cuando los costos de la contaminación o el uso de losrecursos naturales no se reflejan en los precios, se producen ineficiencias pues se producen yconsumen cantidades de bienes por encima de lo que es socialmente óptimo. Las externalidadesexisten pues el ambiente es un bien público. En ausencia de derechos de propiedad debidamentedefinidos para el mantenimiento de ciertos bienes públicos (aire limpio, aguas limpias, por ejemplo),los agentes económicos usan los servicios ambientales sin tener en cuenta el impacto que susdecisiones tienen en otros agentes económicos y en las generaciones futuras. En la medida en queesos costos externos no se internalicen, es decir no se incluyan en el precio de mercado del bien oactividad en cuestión, la asignación de los recursos no será eficiente.

Los impuestos ambientales o cargos por contaminar, los sistemas de depósito reintegro y lospermisos negociables son los instrumentos económicos más conocidos y utilizables por losgobiernos para internalizar los costos ambientales en los costos de las empresas y en losconsumos. Estos instrumentos difieren de los mecanismos de regulación de comando y control yaque brindan a los contaminadores incentivos para que, por la vía de los precios, modifiquen susconductas en la producción y el consumo de bienes. Una de las principales ventajas de estosinstrumentos es que los agentes económicos tienen la posibilidad de elegir cómo responder ante

Page 107: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

107

las señales de los precios, asumiendo que actuarán de manera racional y en consecuencia selogrará una mejor asignación de los recursos, disminuyendo de esa manera el sobre uso y lacontaminación.

Consideremos el caso de una empresa que produce el bien Q que genera una externalidad puesemite cantidades de productos contaminantes. Una parte de esos productos contaminantesperjudican a la propia empresa y otras partes, tal vez más importantes, producen daños externos ala región próxima a la empresa que se manifiestan en daños al ambiente y a la salud de lapoblación. Los primeros constituyen los costos privados de la contaminación, los segundos, loscostos sociales. Como la empresa opera en un mercado de competencia perfecta y, aunque másno sea desde el punto de vista teórico, su objetivo es maximizar su beneficio, debe resolver cuántova a producir, para de esa manera también resolver cuánto va a contaminar. Si no elimina lacontaminación tendrá que soportar los costos que le significan los daños causados a su personal ya su fábrica. Pero si por otro lado, deseara eliminar toda la contaminación, es decir la que producea su empresa y la que produce a la sociedad, debería afrontar muchos gastos que, seguramente,sus competidores no lo harán y en consecuencia, sus costos más altos, lo sacarían del mercado.Ante ello la empresa va a decidir “limpiar” solamente el daño ambiental privado, el que produce asu fábrica y a su personal, no se hará cargo de la reparación del daño social, de la externalidad.Cuánto va a limpiar. Va a limpiar hasta el punto en el que el costo adicional que tiene para laempresa el daño provocado por la contaminación (daño privado marginal) sea igual al costoadicional de la eliminación (costo marginal de la eliminación). Así, si para un nivel dado deproducción, que genera una contaminación determinada en un período, cuesta en términos depérdidas a la empresa una cierta cantidad de dinero e igual cuantía es el costo de la eliminación,entonces ése será el nivel óptimo de contaminación que resuelve la empresa soportar. Ahora bien,ese nivel de producción y en consecuencia de contaminación, que es de equilibrio para laempresa, no tiene en cuenta los daños sociales, el daño a la salud de la población y a laspropiedades en las regiones vecinas. Estos costos que pueden ser muy altos no están incluidos enlos costos privados de la empresa. En consecuencia, la contaminación como externalidad, daresultados económicos ineficientes. Mediante el uso de instrumentos económicos se busca, enprincipio internalizar los costos ambientales sociales.

El principio “el que contamina paga” es el principio básico que subyace en materia del uso deinstrumentos económicos, particularmente los impuestos y cargos ambientales. La OECD en supublicación Guiding Principles on the International Economic Aspects of Environmental Policies delaño 1972, dice:“El principio debe ser usado para asignar los costos de la prevención de la contaminación y de lasmedidas de control para lograr un uso racional de los recursos ambientales escasos y para evitardistorsiones en el comercio internacional y en la inversión. Este principio significa que elcontaminador debe soportar los gastos de las medidas necesarias resueltas por los gobiernos paramantener el ambiente en condiciones aceptables. En otras palabras, los costos de tales medidasdeberían reflejarse en los costos de los bienes y servicios que contaminan, ya sea en los procesosde producción como de consumo. Tales medidas no deberían estar acompañadas por subsidios,ya que pueden crear importantes distorsiones en el comercio internacional y en las inversiones”.En la Argentina actual sería además imposible en el contexto de déficit crónico.

No siempre es evidente quién es el contaminador. En el año 1975 se definió al contaminador comola persona que directa o indirectamente deteriora el ambiente o establece condiciones que tiendena su deterioro. La contaminación de una planta industrial es usualmente producida por el operadorde la planta. Pero los casos de contaminación asociados con el transporte y el consumo son muydifíciles de decidir.

Pensando en términos de eficiencia económica y conveniencia administrativa, puede ser apropiadoidentificar al contaminador como el agente económico que juega un papel decisivo en lacontaminación, más que el agente que realmente la origina. Así, el productor de automóviles puedeser considerado el contaminador, no obstante que la contaminación resulte por el uso del vehículoproducida por el dueño. De igual forma, el productor de un pesticida puede ser considerado el

Page 108: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

108

contaminador, no obstante que la contaminación la produzca, por el uso adecuado o no, el que usael pesticida. De cualquier manera, lo que se busca es hacer recaer en alguien la responsabilidaddel manejo y de la solución del problema de la contaminación, más que quién la soporta entérminos económicos. Los procesos de traslación e incidencia determinarán, en última instancia,quién soportará la carga del costo ambiental social.

Es importante comprender que este principio fue pensado, no para castigar a los contaminadores,sino para poner señales apropiadas en el sistema económico de manera tal que los costosambientales sean incorporados en el proceso de toma de decisiones y por lo tanto arribar a undesarrollo sustentable que sea menos dañino con el ambiente. El objetivo es evitar malgastar losrecursos naturales y poner punto final al uso gratuito del ambiente como receptor decontaminación. Un grado de contaminación ambiental va existir siempre, lo que hay que lograr esque tal contaminación no sobrepase los límites naturales, es decir no sobrepase los volúmenesque la Naturaleza tiene capacidad para recibir. Este principio, nacido como principio económico, sefue convirtiendo en un principio legal contenido en las legislaciones de algunos países. En nuestropaís no está incorporado en la legislación argentina. Incorporarlo sería fundamental para iniciarcualquier plan nacional ambiental.

ESTUDIOS REALIZADOS PARA IDENTIFICAR INSTRUMENTOS ECONÓMICOS APROPIADOSPARA SUSTENTAR PROGRAMAS DE ACOPIO Y RECICLADO DE PILAS Y BATERÍAS OSOBRE OTRO TIPO DE RESIDUOS.

Presentación del sistema.

Dentro de los diversos instrumentos, se estima que el más adecuado es el sistema de depósitoreintegro aplicable a la comercialización de pilas y baterías, cuyo objetivo principal en lograr un altonivel de recolección de pilas usadas. Hoy una pila usada no tiene valor alguno, por ello no hayrazón económica para deshacerse de ella en forma adecuada. Con un sistema de depósitoreintegro la situación es totalmente distinta. Cuando se compra un teléfono se compra también enforma separada la pila. Parte del importe pagado por ella, se reintegra en la medida en quedevuelva la pila, hay razones económicas para devolverla.

Con la diferencia entre el valor del depósito y el reintegro, aplicable a las pilas y baterías nuevas,se constituye un fondo, el “Fondo ambiental”, cuyo objetivo fundamental será financiar los costosque demande la recolección, manipuleo, reciclado, disposición final de los materiales que no sonposible de ser reciclados y la administración del sistema, este importe sería como un cargo, unatasa ambiental, un cargo al producto contaminante. Esto es necesario ya que los montos que seobtienen por la venta de los materiales reciclados en un mercado competitivo no cubren todos loscostos en lo que hay que incurrir para la recolección y reciclado de las pilas y baterías usadas.

Partes involucradas:• Importadores de teléfonos que utilizan pilas recargables y empresas importadoras de pilas y

baterías.• Empresas prestadoras de servicios de telefonía• Consumidores de pilas y baterías• Centros de acopio de pilas y baterías usadas. Son los que disponen de los contenedores

especiales para depositar las pilas y baterías usadas. Podrán ser las oficinas comerciales delas empresas prestadoras de los servicios de telefonía, los locales de venta de teléfonoscelulares y otros comercios y locales que puedan tener interés comercial en actuar comocentros de recolección. Habrá que instrumentar el mecanismo de reintegro del monto que seestipule, que sea eficiente.

• Recolectores. Son los que retiran de los centros de acopio los contenedores con las pilasusadas y las llevan a las plantas de reciclaje. Lo hacen con las autorizacionescorrespondientes de manera tal que cumplan con las normas legales vigentes en la materia.

Page 109: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

109

• Recicladores. Son las empresas que tienen a su cargo el proceso de reciclado y de disposiciónadecuada de los materiales que no sean posibles de reciclar. Deberán tener en cuenta que losprocesos de reciclado, los productos reciclados, los residuos y las emisiones por el recicladosean considerados aceptables en el marco de la legislación vigente.

• Organo de administración. El sistema requiere de un órgano de administración cuyas funcionesbásicas deberían ser:− Poner en funcionamiento el sistema.− Auditar y realizar un seguimiento del precio del depósito y del reintegro.− Recaudar los montos de los depósitos, si fuere conveniente. Este tema debe ser analizado

por los vendedores de pilas y baterías, de teléfonos y los prestadores de los servicios detelefonía.

− Efectuar los pagos que se requieran.− Administrar el “Fondo Ambiental”.− Controlar que los objetivos del sistema, en materia ambiental, se cumplan razonablemente

bien.• El sistema puede ser impuesto y manejado directamente por el Estado o puede ser

administrado por un ente privado. Teniendo en cuenta los compromisos ambientales de lasempresas prestadoras de los servicios telefónicos, que siempre manifiestan tener, bien podríapensarse en la puesta en marcha del sistema a iniciativa de ellas. En el caso argentino, seestima que el “órgano de administración” debe ser manejado privadamente. Al Estado lequedaría reservada la función de verificar que efectivamente las metas ambientales se logren.

• Consideraciones a tener en cuenta a efectos de poder aplicar el sistema de depósito reintegro.Se presentarán algunas consideraciones generales. El planteo completo y detallado requierede estudios más complejos y como podrían presentarse varias alternativas viables, la soluciónfinal debería discutirse en el seno de las partes involucradas, pero con activa participación delas instituciones ambientales del Gobierno Nacional.

• La idea general es:− Las pilas y baterías usadas dispuestas en forma inadecuada generan problemas al

ambiente.− Es necesario que de alguna manera vuelvan al productor o al importador para que

dispongan su adecuado reciclado y para los elementos que no puedan reciclarse, disponersu destino final.

− Hay tecnologías adecuadas para ello.− Es necesario, pues que el mayor número de pilas y baterías sean recogidas.− Las pilas usadas no tiene valor comercial ni económico alguno. Por ello, los que las

poseen, no tiene incentivos económicos para su devolución.− Si al comprarlas pagaran un importe explícito, el depósito, que recuperarían con la

devolución, tendrían incentivos económicos para hacerlo.− El sistema de depósito reintegro tiene ese objetivo: lograr la devolución para recuperar el

monto del depósito.

Cuatro son las consideraciones teóricas más relevantes a tener en cuenta cuando se analice laposibilidad de establecer un sistema de depósito reintegro. A ellas hay que agregarles algunasconsideraciones prácticas.

La primera se refiere a la efectividad en materia ambiental. La efectividad ambiental, es decir ellogro de metas ambientales es el primero y más importante objetivo que se busca con el sistemade depósito reintegro. El solo hecho de recibir un importe por la devolución de la pila debería sermotivo suficiente para que ello sea así. Si bien en la actualidad, pocos son los materiales posiblesde ser reciclados, con lo cual habría una serie de elementos que tendrían que disponerse dealguna forma, tenerlos todos acopiados en un lugar apropiado, constituye un objetivo ambientalimportante.

Sin embargo, hay que tener presente que, si se tienen cantidades importantes de los materialescomponentes de las pilas, se podrían encarar nuevas actividades de reciclado, en la actualidad, no

Page 110: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

110

convenientes por el escaso volumen, pero que serían posibles para aprovechar las economías deescala. Si bien los costos asociados con el funcionamiento del sistema pueden ser de importancia,deben ser menores a los beneficios que se obtienen en materia ambiental. Estos costos deben serestudiados cuando se desee aplicar el sistema. El segundo aspecto tiene que ver con la eficienciaeconómica. Imponer un sistema o adoptarlo en forma voluntaria por las empresas involucradasimplica un aumento en los costos, que pueden ser considerables. Esto tiene que ser así, toda vezque con el uso de instrumentos económicos lo que se busca es internalizar los costos ambientales.

No obstante ello, se estima que dichos costos pueden ser relativamente bajos si la administracióndel sistema está en manos de los involucrados. Por su parte, muchos de los costos que hoy tienenlas empresas en campañas publicitarias y de otros tipos podrían afectarse al sostenimiento delsistema. Dentro de los costos a tener en cuenta se tienen los costos de funcionamiento, manipuleoy procesamiento y los costos del órgano de administración. Si bien difíciles de estimar no hay quedejar de considerar los costos de los inconvenientes que pueden tener para los consumidores, eltener que pagar por la pila y luego tener que devolverla.

En cuanto a los beneficios, si bien son objetos de poco volumen, cabe esperar que se van agenerar menos cantidades de residuos, menos gastos de recolección y menos gastos dedisposición final y lo más importante menos costos ambientales, debido a la peligrosidad de losmateriales contaminantes contenidos en las baterías. También habrá beneficios por la venta de losmateriales reciclables.

Pueden ser motivos de beneficios los avances tecnológicos que impliquen el reuso de las baterías,cosa hoy no posible, pero que está siendo motivo de estudios. Las tecnologías podrían producirbaterías que una vez usadas no tendrían que ser totalmente descartables, sino sólo alguno de suselementos.

El tercer aspecto a tener en cuenta se refiere a la equidad. Se estima que el sistema no deberíaafectar la distribución del ingreso, toda vez que el depósito es reintegrado cuando se devuelve lapila o batería. Podría hablarse de un costo financiero, toda vez que la pila tiene una vida útil, enpromedio, superior al año; hay que esperar ese tiempo para recuperar el depósito. Pero dado queel importe del depósito no puede ser muy significativo, los costos financieros asociados tampoco loson. Además si se piensa que los sectores de ingresos relativamente menores, estarán másinclinados a devolver las pilas, nos encontraríamos ante un sistema progresivo y no regresivo.

El cuarto aspecto tiene que ver con la compatibilidad con las instituciones existentes. Deberáconsiderarse si se pueden plantear conflictos comerciales con los sectores importadores querestrinjan la apertura de la economía. En este mercado tales problemas no deberían presentarsetoda vez que el mercado es totalmente abastecido por pilas y baterías importadas.

Seguramente se plantearán problemas en materia de tránsito de las pilas y baterías usadascuando pasan de una provincia a otra para ser tratadas en algún establecimiento que esté fuera dealguna de las jurisdicciones provinciales. No se puede pensar que cada provincia va a tener supropia planta de reciclado. Resulta paradójico la situación de las pilas nuevas. Estas también sonpeligrosas si se las dispusiera en forma inadecuada, pero al ser nuevas transitan libremente por elpaís sin problemas. Como tienen valor económico están debidamente almacenadas ytransportadas, nadie las tira. Las usadas al no tener valor económico, se las tira. Si tuvieran valor,como se propone la situación sería diferente.

Desde el punto de vista práctico el principal problema que se plantea tiene que ver con el montodel depósito y del reintegro. Ambos deben ser fijados de manera tal que se logren los objetivos ometas buscadas y se eviten los efectos no deseados. No tiene que ser muy alto para que el valordel bien, el teléfono, no se eleve tanto que disminuya su demanda por debajo de lo socialmenteaceptable, ni tan bajo como para que desaliente la tasa de devolución, en cuyo caso el sistemasería ineficiente.

Page 111: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

111

En la relación entre los vendedores y los demandantes el depósito y el reintegro deben ser iguales.Por su parte en la relación entre los productores e importadores y los vendedores, tiene que haberuna diferencia. El depósito tiene que ser mayor que el reintegro para que tal diferencia sirva parafinanciar el funcionamiento del sistema. Esa diferencia vendría a ser el cargo ambiental, el cargo alproducto.

En cuanto a los depósitos no reintegrados, estos podrían ser utilizados por los comerciantes paraatender sus propios gastos o incrementar sus ganancias, en la medida en que el sistema seaadministrado privadamente. Pero podrían presentarse problemas pues en ese caso desearíandevolver el menor monto posible, desalentarían la devolución. Contrariamente podrían tenerproblemas de déficit. La otra alternativa sería que el órgano de administración se ocupara decobrar los depósitos y efectuar los reintegros.

El último elemento tiene que ver con la aceptabilidad por parte de los consumidores. Estos loaceptarán en general si el nivel del depósito no es alto, si hay una razonable relación entre elprecio del bien y del depósito y si resulta ser una tarea sin mayores complicaciones la devoluciónde la pila usada. Se estima que la puesta en funcionamiento de un sistema puede tener altoscostos. En principio se piensa que podrían ser las mismas empresas involucradas, las que podríanfinanciar la infraestructura necesaria y demás gastos asociados. Podrían gozar de algunasfranquicias impositivas o bien podrían contar con la ayuda del Estado en materia crediticia. Almomento de la puesta en funcionamiento del sistema van a surgir intenciones de devolver pilas ensu momento en uso pero por las cuales no se han pagado los correspondientes depósitos. Paraatender esta situación excepcional, las empresas podrían realizar un aporte extraordinario o bien elEstado podría integrar un fondo.

Dada la imposibilidad de realizar un detallado modelo de funcionamiento, se presentarán loslineamientos generales de cómo podría funcionar el sistema.

• El importe del depósito determinado según lo comentado en párrafos anteriores, se aplica a laventa de pilas baterías que se comercializan en el mercado y que se aplican a teléfonoscelulares e inalámbricos. Su determinación debe surgir de manera tal que se garantice facilidady transparencia. Integra el precio del bien, la pila o el teléfono con la pila, aunque en la medidaen que las condiciones del mercado y otras características no lo permitan, podría no sertrasladado a los demandantes. Producida la venta, el importe de la diferencia entre el depósitoy el reintegro fijados, es girado al órgano de administración.

• Cuando los consumidores adquieren los teléfonos o las pilas, pagan el correspondientedepósito, que es girado por los comerciantes al órgano de administración.

• Cuando resuelven cambiar de pila o de teléfono, los consumidores devuelven las pilas en loscentros de acopio determinados para tal fin. Estos lugares contarán con contenedoresespeciales. Habrá que resolver cuál es el mecanismo más adecuado y simple para devolver elimporte del depósito. Estos fondos serán solicitados por los comerciantes al órgano deadministración.

• Las empresas contratadas para realizar las tareas de reciclado o las que voluntariamentepodrían estar interesadas en la actividad, retirarán las pilas y baterías de manera tal que secumplan las normas de seguridad dispuestas por las autoridades respectivas y en sus plantasefectuarán las correspondientes tareas.

• El órgano de administración hará los pagos correspondientes por las tareas de reciclado enfunción del número y de otras características y teniendo en cuenta para ello los posiblesmontos a ingresar por la venta de los materiales reciclados.

• La aparición del cargo ambiental y del sistema de depósito reintegro, que también es en ciertamedida un cargo, produce en principio, aumento en los precios, con lo cual se van a produciralgunos cambios en las cantidades de bienes demandados. Se producirán mejoresasignaciones de recursos y economías en su uso y en su caso se generarán menos residuos.

• Con la formación del Organo de administración se logra que toda la administración del sistemaesté en manos de un ente al que necesariamente deben contribuir financieramente todos los

Page 112: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

112

involucrados en cada mercado. La administración propiamente dicha debería estar en manosde los que tienen la responsabilidad en el manejo de los bienes usados.

EXPERIENCIA NACIONAL EN LA APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS ECONÓMICOS,SEÑALANDO LOS TIPOS EMPLEADOS Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS.

Las pilas recargables tienen múltiples usos, siendo uno de ellos el uso en la telefonía, tantoinalámbrica como celular. Un programa integral de recolección y reciclado debería estar dirigido ala totalidad de las pilas y baterías contaminantes, pero iniciar un programa dirigido a las pilas ybaterías que se usan en la telefonía, sería un importante avance en materia ambiental. Por ello, eneste informe la propuesta va dirigida a estos elementos.

Con el proceso de apertura de la economía y de privatizaciones en materia de servicios públicos,iniciado a principio de la década de los años 90, la telefonía en la Argentina creció en forma muysignificativa. Los servicios están en los niveles internacionales y las prestaciones son cada vezmayores y mejores. Esto era de esperar pues luego de tantos años de estar los servicios en manosdel Estado, el grado de atraso era por demás importante. Lamentablemente, para el usuario medio,el servicio, si bien bueno, resulta ser todavía muy caro. Según información suministrada por laComisión Nacional de Comunicaciones, en materia de telefonía básica hay en el país más de 8millones de líneas instaladas, de las cuales casi el 90% están en servicio. A fines del año 1990 laslíneas en servicio apenas superaban los 3 millones. En cuanto a la telefonía celular móvil, en abrilde este año había casi 6,5 millones de teléfonos en servicio. Si bien no se dispone de informaciónconfiable en cuanto al número de pilas y baterías que están en uso para estos fines, por algunasreferencias fragmentadas puede decirse que en el mercado local están usándose casi 10 millonesde pilas y baterías. Si se estima un desgaste y reposición del orden del 50% por año, estamoshablando de una disposición final de 5 millones anuales.

Si se analiza la actividad de la prestación de los servicios telefónicos, se observa una altaconcentración en pocas empresas. La telefonía básica está en manos de dos empresas“Telefónica” y “Telecom” y la telefonía celular móvil está en manos de cuatro empresas “Unifón” deTelefónica, “Personal” de Telecom, “Movicom” y “CTI”. Hay un fuerte proceso de desregulación, demanera que esta concentración puede llegar a modificarse a corto plazo. No obstante ello, laconcentración va a seguir. En cuanto a los fabricantes de teléfonos y de baterías también hay unagran concentración, son todas empresas extranjeras.

En síntesis, menos de 20 empresas manejan los servicios de la telefonía básica y celular. Hayempresas que prestan otros servicios de comunicaciones, pero no se dispone de información. Noobstante ello, el volumen de actividad que desarrollan es aún poco significativo.

Si bien los avances en las comunicaciones han significado un considerable crecimiento en losservicios telefónicos y cada vez en mayor el número de personas que dispone de teléfonoscelulares, no hay en el país un programa integral e institucionalizado de recupero de pilas ybaterías. Existen algunos emprendimientos por particulares, que responden a preocupaciones muylimitadas. Un ejemplo de ello es el programa de reciclado de baterías que, a fines del año 1999lanzó la empresa Unifón, en el área metropolitana y en las principales ciudades del sur del país.

El programa consiste en su primera parte en la colocación de contenedores especialmentediseñados, donde cualquier cliente de telefonía móvil puede depositar las baterías usadas. Una vezque se reúne la cantidad mínima necesaria para iniciar el proceso de reciclado, las baterías sonretiradas de los contenedores y llevadas a una planta industrial de una empresa argentina (IDM)especializada en el tratamiento y reciclado de residuos industriales que cuenta con la tecnologíaapropiada para el reciclado de las baterías usadas de celulares. La empresa que ha logrado lacertificación ambiental ISO 14,000, cuenta con todas las habilitaciones correspondientes deacuerdo con la legislación vigente.

Page 113: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

113

La Subsecretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Regional del Gobierno de la ciudad de BuenosAires impulsa la iniciativa y por su parte la Fundación Vida Silvestre Argentina también la respalda.Realizado el proceso de reciclado, la empresa separa los materiales y les da distintos usos, aún nomuy relevantes pues no llega a comercializarlos. De poder vender los productos obtenidos, nocubriría los costos de su proceso de producción. Como era de esperar, Unifón debe pagar paraque la empresa recicle las pilas recuperadas. Esta situación que se repite en muchos productos espues la causa de las dificultades para que los programas de reciclado puedan prosperar. Nadiedesea pagar para deshacerse de los residuos, cuando en realidad no constituyen verdaderosresiduos pues parte de los materiales pueden ser utilizados en nuevos procesos de producción.

Otras iniciativas y la preocupación que existen en general en los importadores de baterías y deteléfonos muestran que todos están interesados en lograr un proceso de reciclado y de disposiciónfinal que sean lo menos nocivos para el ambiente.

Es por ello que un programa cuyo principal objetivo es el recupero de un número importante debaterías usadas debería ser bien recibido por la sociedad toda, pues es cada vez más importanteel número de persona que usa celulares y por los importadores de baterías y empresas detelefonía pues verían concretarse las preocupaciones que permanentemente tienen en materia decuidado del medio ambiente. Teniendo en cuenta la gran concentración en la oferta de servicios detelefonía, de teléfonos y en consecuencia de pilas, se estima que el adecuado manejo de estoselementos debería ser responsabilidad conjunta de todos ellos. Pero esto no significa que el costodel financiamiento del sistema debe ser necesariamente absorbido por las compañías telefónicas ylos importadores de pilas; es el propio mercado el que debería financiarlo y no otros mercados o lasociedad toda por medio de los impuestos.

INSTITUCIONES O INSTANCIAS QUE HAN DESARROLLADO Y APLICADO LOSINSTRUMENTOS ECONÓMICOS.

Se carece de esta información.

INDICADORES DEL DESEMPEÑO

Se carece de esta información.

6.2 BRASIL

INSTRUMENTOS ECÓNOMICOS EXISTENTES RELACIONADOS CON EL MANEJOAMBIENTAL DE PILAS Y BATERÍAS U OTROS RESIDUOS SIMILARES.

La conclusión que se dio sobre este punto en la primer revisión del “Proyecto regional para elmanejo ambiental de pilas, baterías, lubricantes y envases vacíos de plaguicidas”. 2001, por partede Brasil, fue la siguiente:

Existen trámites fiscales en la aplicación de los instrumentos económicos. Algunos estados exigenevaluaciones para la circulación de esos residuos, lo que deberá ser eliminado en breve. Por otrolado, el contrabando es un factor que atrapa completamente el control formal de lacomercialización y disposición adecuada de las pilas y baterías.

ESTUDIOS REALIZADOS PARA IDENTIFICAR INSTRUMENTOS ECONÓMICOS APROPIADOSPARA SUSTENTAR PROGRAMAS DE ACOPIO Y RECICLADO DE PILAS Y BATERÍAS OSOBRE OTRO TIPO DE RESIDUO.

Se carece de esta información.

Page 114: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

114

EXPERIENCIA NACIONAL EN LA APLICAIÓN DE INSTRUMENTOS ECONÓMICOSSEÑALANDO LOS TIPOS EMPLEADOS Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS.

Hay trámites fiscales en la aplicación de los instrumentos económicos. Algunos estados exigenevaluaciones para la circulación de esos residuos, lo que deberá ser eliminado en breve. Por otrolado, el contrabando es un factor que atrapa completamente el control formal de lacomercialización y disposición adecuada de las pilas y baterías.

INSTITUCIONES O INSTANCIAS QUE HAN DESARROLLADO Y APLICADO LOSINSTRUMENTOS ECONÓMICOS.

Se puede afirmar que entre las empresas participantes del G-T-Medio Ambiente pilas y baterías,cada una, individualmente dentro de sus peculiaridades, está implementando, en coordinación conlas directrices y política ambiental de las propias, los mecanismos de adecuación en la resolución257 y 263; elaboradas por la CONAMA.

INDICADORES DE DESEMPEÑO.

Considerando el alto índice de productos piratas y de contrabando no hay datos precisos parapresentarlos. El sector considera altamente necesario que, en función de la creación del censonacional de fabricantes e importadores, se realice un control más riguroso de las importaciones yque en las fronteras y puertos se lleve a cabo una acción más rigurosa para combatir elcontrabando.

6.3 COLOMBIA

INSTRUMENTOS ECONÓMICOS EXISTENTES RELACIONADOS CON EL MANEJOAMBIENTAL DE PILAS Y BATERÍAS U OTROS RESIDUOS SIMILARES.

Se carece de esta información.

ESTUDIOS REALIZADOS PARA IDENTIFICAR INSTRUMENTOS ECONÓMICOS APROPIADOSPARA SUSTENTAR PROGRAMAS DE ACOPIO Y RECICLADO DE PILAS Y BATERÍAS OSOBRE OTRO TIPO DE RESIDUOS.

a) Pilas de celular:

Se carece de esta información.

b) Baterías plomo-ácido

Colombia ha presentado un estudio de factibilidad, que si bien no se refiere a instrumentoseconómicos exclusivamente, se incluye el análisis de cuatro opciones en el que se contemplanaspectos económico-financieros interesantes.

La evaluación de factibilidad económica de las cuatro alternativas de uso, tratamiento y disposiciónfinal presenta los resultados, resumidos en la tabla 6.3.1.

El monto de las inversiones requeridas.El costo económico unitario.El costo unitario sin descuento.La relación beneficio/costo.

Page 115: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

115

Para la selección de la mejor alternativa, se desarrolló un proceso de priorización de alternativasque tuvo en cuenta criterios técnicos, económicos, ambientales y sociales. La calificacióndesarrollada a través de una matriz de priorización (tabla 6.3.2), permitió seleccionar la Alternativa4, denominada parque industrial como la mejor opción, sobre la cual se hizo, posteriormente, undiseño conceptual.

La alternativa 4 presenta ventajas sociales, de salud ocupacional y de salud pública que junto conla generación de empleo y el apoyo a la cadena de gestión se constituyen en grandes fortalezas enpro de su implementación. En el aspecto ambiental, la Implementación de un Parque Industrialemplea Tecnología avanzada cuyo uso permite valorar cada uno de los componentes del residuo:el plomo (con una recuperación más elevada que en los procesos actualmente en ejecución), elácido sulfúrico diluido y el plástico tanto de la caja como de los separadores.

El hecho de ejercer la gestión en un Parque Industrial con el apoyo de abundante mano de obra, amás de generar empleo, permite a los gestores involucrados aumentar su capacidad de proceso de150,000 baterías por año en la primera fase hasta el doble en el tercer año (segunda fase) y400,000 unidades en el quinto año de operación (tercera fase). De no existir un crecimiento en lacapacidad de proceso mayor a 150,000 baterías, los resultados del proyecto no seríaneconómicamente favorables para el desarrollo del Parque Industrial; se considera que una buenaorganización administrativa y gremial puede propender por un alto desarrollo tecnológico y humanode los empresarios involucrados. Por ello es prudente que la autoridad ambiental, en este caso elDAMA, ejecute un plan de capacitación dirigido a los gestores involucrados en el cual asegure laparticipación del mayor número de empresarios en el parque industrial. Para el estudio económicoy financiero del Proyecto se analizaron dos escenarios (tabla 6.3.3.):

En el escenario 1 se contemplan aportes por parte de los empresarios asociados al ParqueIndustrial por valor de $3,971,198,000 y un crédito a largo plazo de $3,000,000,000.

En el escenario 2 se plantea un apoyo financiero por parte del Distrito Capital de Bogotá del ordende $1,000,000,000 equivalente al costo del lote, que sería reembolsado sin intereses una vez queel negocio empiece a ser rentable. Lo anterior complementado con aportes de los empresariosasociados por un valor de $1,913,362,000 y un crédito de largo plazo de $3,427,835,000.

Tabla 6.3.1. Resumen de resultados

ALTERNATIVASINVERSIONESMILES $

COSTOECON.($/Kg)

COSTOUNIT.($/Kg)

RELACION B/C

786858

583646

406443

388429

1.521.27

1.21.44

123

4

- Gestión integral.- Operación Tecnificada.- Operación TecnologíaIntermedia.- Parqué Industrial.PROMEDIO

5,543,4344,871,850

3,787,2506,379,780

718 416 1.36

ALTERNATIVASINVERSIONES(US $)

COSTOECON.(US$/Kg)

COSTOUNIT.(US$/Kg)

RELACION B/C

0.390.43

0.290.32

0.200.22

0.190.21

1.521.27

1.21.44

1234

- Gestión integral.- Operación Tecnificada.- Operación TecnologíaIntermedia.- Parque Industrial.PROMEDIO

2,7722,436

1,8943,190

0.36 0.21 1.36

Fuente: Unión Temporal OCADE Ltda/SANIPLAN/AMBIENTAL S.A.

Page 116: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

116

Este indicador sugerido por la interventoria no incluye tasa de descuento en las ventas (toneladas).

Tabla 6.3.2. Matriz de priorización

N° CRITERIOS MáximoPuntaje

Alternativa1Puntaje

Alternativa2Puntaje

Alternativa3Puntaje

Alternativa4Puntaje

1 ECONOMICOS CUANTIFICABLES

1.1 Relación B/C 20 20 15 15 18

1.2 Inversión inicial 10 6 8 10 5

1.3 Costo de operaciónaño

10 7 6 10 9

1.4 Subtotal 40 33 29 35 32

2 ECONOMICOS NO CUANTIFICABLES

2.1 Dificultad demercado

5 5 4 4 5

2.2 Acceso a crédito 5 3 3 3 5

2.3 Calidad del producto 5 5 2 2 5

2.4 Subtotal 15 13 9 9 15

3 TECNOLOGIA

3.1 Complejidad 5 2 4 4 5

3.2 Experiencia 5 1 4 4 1

3.3 Calificación personal 5 1 1 1 4

3.4 Subtotal 15 4 9 9 7

4 AMBIENTAL

4.1 Aire 5 5 4 4 5

4.2 Agua 5 5 3 3 5

4.3 Suelo 5 4 4 4 4

4.4 Salud 5 5 4 4 5

4.5 Subtotal 20 19 15 15 19

5 SOCIAL

5.1 Generación deempleo

10 3 5 5 10

5.2 Modificación cadena 10 5 5 5 6

5.3 Salud ocupacional 10 10 8 8 10

5.4 Sello verde 10 10 8 8 10

5.5 Subtotal 40 28 26 26 36

Page 117: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

117

TOTAL PUNTAJE(1.4)+(2.3)+(3.4)+(4.5)+(5.5)

130 97 88 94 109

Fuente: Unión Temporal OCADE Ltda/SANIPLAN/AMBIENTAL S.A.ECONOMICOS CUANTIFICABLES: de 0 a 40 puntos. ; ECONOMICOS NO CUANTIFICABLES: de0 a 15 puntos. ; TECNOLOGÍA: de 0 a 15 puntos. ; AMBIENTAL: de 0 a 20 puntos. ; SOCIAL: de 0a 40 puntos.

Tabla 6.3.3. Escenarios de financiación para el parque industrialTIPO DE ESCENARIO DESCRIPCIÓNEscenario 1: financiado conaportes de los asociados ycréditos

A partir del monto de inversión se asume un 43% a través de uncrédito financiado por la banca privada y el 57% restante con unrecurso de los asociados.

Escenario 2: con el apoyofinanciero adicional del Distrito

El monto de la inversión (100%), se obtiene de la siguientemanera:

54% a través de crédito IFI-DAMA y créditos con la banca privada.30% a través de recursos de los asociados.16% a través de un apoyo financiero del Distrito equivalente alcosto del lote donde funcionará el Parque Industrial y cuyo valorserá reembolsado al Distrito en el periodo de recuperación de lainversión (quinto año).

Fuente: unión temporal OCADE Ltda/ SANIPLAN/AMBIENTAL S.A.

Los costos y gastos del Proyecto son los mismos para los dos escenarios contemplados. Elhorizonte del proyecto se tomó a diez años con base en la vida útil de los equipos. Dentro de lasinversiones requeridas para implementar el Parque Industrial se contemplaron costos directos queincluyen el valor y mantenimiento de los equipos, el costo del terreno donde se acondicionará elParque, y la infraestructura. Así mismo se tuvieron en cuenta costos indirectos como los serviciosde Ingeniería, la administración y supervisión de la obra y las contingencias. Los costos deoperación y mantenimiento están dados por el valor de los servicios (Energía eléctrica, agua yotros), la mano de obra y la compra de materia prima (baterías usadas), mantenimiento yadministración.

Los ingresos del Parque Industrial están sustentados por las ventas de los productos a ofrecercomo plomo al 99.99%, plomo al 98%, plástico molido y ácido sulfúrico diluido, a los respectivosprecios del mercado, para lo cual se supone un rendimiento de 90% en la reducción electrolítica.

La tabla 6.3.5 presenta la tasa interna de rentabilidad y el valor presente neto del Proyecto para elescenario 1 y la tabla 6.3.6 lo hace para el escenario 2. En los dos escenarios desarrollados en elProyecto los resultados son atractivos, en términos de tasa de rentabilidad. De acuerdo con elestudio económico y financiero adelantado para la implementación del Parque Industrial, esrequerida una inversión de $6,293,198,000 (seis mil doscientos noventa y tres millones cientonoventa y ocho mil pesos), con una programación de producción de 150,000 baterías en los años 1y 2; incremento de 150,000 baterías en el año 3 y finalmente un incremento en 100,000 baterías enel año 5 para un total de 400,000 baterías.

Los estudios establecieron una producción de 821 ton/año de plomo de 99.99% y 775 ton/año deplomo de 98%, cuyos valores en el mercado son de $1,231,200,000 y $852,720,000respectivamente. Adicionalmente se valorizan el ácido sulfúrico y el plástico con ventas anuales (aprecios del año 2000), de $15,600,000 y $21,600,000 respectivamente durante los años 1 y 2. Paralos años 3 y 4 se duplican las ventas, en tanto que en el quinto año el incremento de ventas seráde 33%. El total de ventas anuales a plena capacidad de $5,656,320,000. Los indicadoreseconómicos y financieros para cada uno de los escenarios anteriormente planteados se presentanen la tabla 6.3.4.

Page 118: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

118

Tabla 6.3.4. Indicadores económicos y financieros por escenarios

CASO TASA DERENTABILIDAD

RELACIÖNBENEFICIO/COSTO

PERIODO DERECUPERACIÓN

Primer escenario 35.98% 1.33 5 años

Segundo escenario 34.32% 1.30 5 años

Desde el punto de vista económico es un negocio altamente atractivo, si se compara con las tasasde interés del mercado y con la tasa de oportunidad utilizada en el cálculo que es del 18%. Apesar de la rentabilidad del negocio y su autosostenibilidad respaldadas en el valor de loscomponentes de la batería, se hace necesario, para garantizar los controles sobre los residuos yasegurar el flujo de la batería usada hacia el Parque Industrial, que el Departamento Administrativodel Medio Ambiente (DAMA) establezca una reglamentación local y acuerdos con los fabricantes eimportadores de las baterías, entre tanto se reglamenta una norma nacional, de tal forma que seestablezcan los mecanismos de control para la recolección, transporte, acopio y aprovechamientode la batería usada, involucrando al usuario, sitios de cambio de la batería y lógicamente a losgestores del residuo como partes constitutivas de la problemática, responsabilidad y solución almanejo de los residuos. Adicionalmente se debe avanzar a través de la empresa ACERCAR en laconformación y consolidación del gremio de los 25 gestores del residuo en el Distrito, paraestablecer los mecanismos de asociación, agremiación y financiación necesarios para conformar elParque Industrial, antes de acometer el proyecto definitivo.

Tabla 6.3.5. Tasa interna de rentabilidad. Escenario 1.

BENEFICIOS COSTOS

AñosBeneficioMiles $

FactorValorpresente

VPIngresosMiles $

CapitalTrabajo(1) Miles$

Costo deinversión(2) Miles$

Costo deoperación ymantenimientoMiles $

TotalcostosMiles $

VPcostosMiles $

B.N.Miles $

2001 2,121,120 1.0000 2,121,120 121,865 6,293,198 1,462,378 7,877,440 7,877,440 5,756,320

2002 2,150,473 0.8475 1,822,435 133,821 80,000 1,605,851 1,819,671 1,542,094 330,802

2003 4,294,519 0.7182 3,084,256 169,868 240,983 2,038,415 2,449,266 1,75,9024 1,845,253

2004 4,372,734 0.6086 2,661,381 168,486 2,021,832 2,190,318 1,333,095 2,182,416

2005 5,912,862 0.5158 3,049,789 202,087 170,929 2,425,044 2,798,060 1,443,208 3,114,802

2006 6,150,780 0.4371 2,688,562 186,629 2,239,554 2,426,183 1,060,507 3,724,802

2007 6,485,946 0.3704 2,402,599 186,629 2,239,554 2,426,183 898,735 4,059,763

2008 6,843,549 0.3139 2,148,362 186,629 2,239,554 2,426,183 761,640 4,417,366

2009 7,229,988 0.2660 1,923,453 167,338 2,008,056 2,175,394 578,738 5,054,594

2010 7,675,560 0.2255 1,730,502 167,338 2,008,056 2,175,394 490,456 5,500,166

TOTAL 53,273,531 23,632,458 1,690,691 6,785,109 20,288,293 28,764,093 17,744,938

Tasa Interna de Rentabilidad “35.98%” (Precios constantes del 2000- Miles $).

Page 119: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

119

RELACION BENEFICIO/COSTOTasa = 18%VP Beneficio = Precio x CantidadVP Costo = Costo de Capital (Inversiones) + Costo de Operación y Mantenimiento. 23,632,458 /17,744,938 = 1.33

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR): 35.98%Es la tasa en la cual la suma del valor presente del beneficio neto en los años del proyecto es iguala CERO.

(1): Se estima en la doceava parte de los costos de operación y mantenimiento.(2): La inversión de $80,000 corresponde al valor de los vehículos y equipos de oficina incluidosdentro de los activos fijos.

Tabla 6.3.6. Tasa interna de rentabilidad. Escenario 2.

BENEFICIOS COSTOS

Años BeneficioMiles $

FactorValorpresente

VPIngresosMiles $

CapitalTrabajo(1) Miles $

Costo deinversión(2) Miles $

Costo deoperaciónymantenimiento Miles$

TotalcostosMiles $

VPCostosMiles $

B.N.Miles $

2001 2,121,120 1.0000 2,121,120 136,205 6,293,198 1,634,463 8,063,866 8,063,866 5,942,746

2002 2,158,623 0.8475 1,829,341 139,896 80,000 1,678,751 1,898,647 1,609,023 259,976

2003 4,304,359 0.7182 3,091,324 174,083 240,983 2,088,991 2,504,056 1,798,374 1,800,304

2004 4,379,960 0.6086 2,665,779 174,251 2,091,012 2,265,263 1,378,709 2,114,698

2005 5,916,153 0.5158 3,051,486 206,612 170,929 2,479,341 2,856,881 1,473,548 3,059,271

2006 6,150,552 0.4371 2,688,463 186,629 2,239,554 2,426,183 1,060,507 3,724,369

2007 6,459,928 0.3704 2,392,961 186,629 898,735 4,033,745

2008 6,786,513 0.3139 2,130,456 186,629 761,640 4,360,330

2009 7,139,294 0.2660 1,899,325 167,338 2,008,056 2,175,394 578,738 4,963,900

2010 7,576,378 0.2255 1,708,140 167,338 490,456 5,400,984

TOTAL 52,992,881 23,578,396 1,725,611 6,785,109 20,707,330 29,218,050 18,113,594

Tasa Interna de Rentabilidad “34.32%” (Precios del 2000- Miles $).

RELACIONBENEFICIO/COSTOTasa = 18%VP Beneficio = Precio x CantidadVP Costo = Costo de Capital (Inversiones) + Costo de Operación y Mantenimiento. 23,578,396 /18,113,594 = 1.30TASA INTERNA DE RETORNO (TIR): 34.32%Es la tasa en la cual la suma del valor presente del beneficio neto en los años del proyecto es iguala CERO.(1): Se estima en la doceava parte de los costos de operación y mantenimiento.(2): La inversión de $80,000 corresponde al valor de los vehículos y equipos de oficina incluidosdentro de los activos fijos.

Page 120: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

120

Conclusiones del estudio del parque industrial (Colombia).

• La implementación de un parque industrial económico y eficiente en tres fases, es decir, concrecimiento en la capacidad de proceso y por ende de mercado, para el manejo de las bateríasusadas generadas por el mantenimiento del parque automotor en Santa Fe de Bogotá esfactible desde los puntos de vista técnico, económico, de medio ambiente y social, según elestudio realizada.

• Esta solución dada a la problemática de la gestión de las baterías incorpora un procesoeconómico y eficiente con innovación tecnológica desde el punto de vista electroquímico.

• El parque industrial en tres fases se constituye en un excelente negocio ya que las tasasinternas de retorno del 35.98% y 34.32% para los dos escenarios de financiación están porencima de las tasas financieras, lo cual refuerza e incentiva la participación de los empresarios.

• El parque industrial en tres fases cuenta con la participación de abundante mano de obra,generando 115 empleos directos.

• Se concluye que la implementación del parque industrial es la alternativa de manejo de lasbaterías usadas más adecuada por cuanto favorece el establecimiento formal de pequeñas ymedianas empresas que están actualmente en el mercado de manera informal, fortaleciendo lamentalidad empresarial hacia una producción ambientalmente más limpia. - La implementaciónde un parque industrial en una sola etapa, sin crecimiento en la capacidad de proceso y porende de mercado, no es factible desde el punto de vista económico.

• Se debe implementar un parque industrial para el manejo de baterías usadas en Bogotá, entres fases. Se inicia con el procesamiento de 150,000 baterías por año, para cubrir el mercadolocal y alguna demanda extra por la calidad de los productos obtenidos. Posteriormente elparque se amplía hasta procesar 400,000 baterías por año en dos fases adicionales decrecimiento en la producción considerando que se puede generar un flujo positivo a otrosmercados diferentes al local, en función de la calidad de los productos obtenidos y del controlque el Estado pueda ejercer sobre el manejo ambiental del proceso. - Se recomienda acometerla tarea de impulsar inicialmente una normatividad que rija localmente, la cual a su vez sirva demodelo para una normatividad nacional, la cual puede ser impulsada por el DAMA. Se requiereavanzar a través de una firma o entidad como ACERCAR en la conformación y consolidacióndel gremio de los gestores del residuo en el Distrito Capital, para establecer los mecanismosde asociación, agremiación y financiación necesarios.

EXPERIENCIA NACIONAL EN LA APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS ECONÓMICOS,SEÑALANDO LOS TIPOS EMPLEADOS Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS.

Se carece de esta información.

INSTITUCIONES O INSTANCIAS QUE HAN DESARROLLADO Y APLICADO LOSINSTRUMENTOS ECONÓMICOS.

Se carece de esta información.

INDICADORES DEL DESEMPEÑO.

Se carece de esta información.

6.4 ECUADOR

INSTRUMENTOS ECONÓMICOS EXISTENTES RELACIONADOS CON EL MANEJOAMBIENTAL DE PILAS Y BATERÍAS U OTROS RESIDUOS SIMILARES.

Se carece de esta información.

Page 121: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

121

ESTUDIOS REALIZADOS PARA IDENTIFICAR INSTRUMENTOS ECONÓMICOS APROPIADOSPARA SUSTENTAR PROGRAMAS DE ACOPIO Y RECICLADO DE PILAS Y BATERÍAS OSOBRE OTRO TIPO DE RESIDUOS.

En la pregunta del cuestionario aplicado por la fundación GEA ¿Estaría Ud. dispuesto a pagar unacuota económica adicional para el reciclaje o manejo adecuado de estos residuos?, el 40%manifestó que sí mientras que el restante 60% respondió no.

EXPERIENCIA NACIONAL EN LA APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS ECONÓMICOS,SEÑALANDO LOS TIPOS EMPLEADOS Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS.

Se carece de esta información.

INSTITUCIONES O INSTANCIAS QUE HAN DESARROLLADO Y APLICADO LOSINSTRUMENTOS ECONÓMICOS.

Se carece de esta información.

INDICADORES DEL DESEMPEÑO.

Se carece de esta información.

6.5 MÉXICO

INSTRUMENTOS ECONÓMICOS EXISTENTES RELACIONADOS CON EL MANEJOAMBIENTAL DE PILAS Y BATERÍAS U OTROS RESIDUOS SIMILARES.

No se identificaron instrumentos económicos formales para un manejo adecuado de estosresiduos. Se identificaron propuestas y estudios de implementación de instrumentos económicos oestrategias económicas que pudieran apoyar la implementación de programas de reciclaje ominimización de estos residuos. Para los acumuladores, existe desde hace tiempo un instrumentoeconómico de depósito reembolso establecido por una empresa mexicana productora deacumuladores, con lo cual existe una estructura de recuperación de estos materiales y su posteriorretorno a la empresa productora. Este instrumento sin embargo, sólo aplica para una marca deacumuladores. En contraste, para pilas, baterías y envases vacíos, no existe un sistema similar.De ahí que el costo de disposición y manejo no es absorbido por el usuario. En contraste, para losaceites usados existe un mercado formal e informal para su manejo. Por un lado, algunasempresas recolectoras autorizadas pueden hacer el servicio de recolección con o sin cobro algenerador. Posteriormente, estas empresas lo venden a empresas recicladoras. El mercadoinformal consiste en la recolección por empresas no autorizadas que pueden hace la recoleccióntanto gratuitamente o mediante un cargo al generador y posteriormente lo venden comocombustible en procesos no autorizados o sin control.

ESTUDIOS REALIZADOS PARA IDENTIFICAR INSTRUMENTOS ECONÓMICOS APROPIADOSPARA SUSTENTAR PROGRAMAS DE ACOPIO Y RECICLADO DE PILAS Y BATERÍAS OSOBRE OTRO TIPO DE RESIDUOS.

Page 122: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

122

Tabla 6.5.1. Propuestas de instrumentos económicos en México.

Fuente Especificaciones Descripción Referencias1) Propuesta paraestablecer el sistemade depósito reembolsoen residuos clasificadosde manejo especial.

Estudio realizado por laDirección de Economíadel INE durante laadministración federalpasada.

En esta propuestase incluyen losaceites, las pilas ylas llantas usadas

Saad, Laura y Colín, SergioInstrumentos económicos ymedio ambiente. Propuestapara establecer un sistemadepósito reembolso en residuosclasificados de manejoespecial. Economía Ambiental,Primera Edición. 1996. México.

2) Depósito reembolsodentro del programade recolección debaterías de níquel-cadmio

Se aplicó un incentivo,el cual era regresar lapila usada, adquirir otray se daba el 20 % dedescuento.

Programa derecolección debaterías de níquel-cadmio de MotorolaMéxico

Castro, José (2001),comunicación personal.

EXPERIENCIA NACIONAL EN LA APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS ECONÓMICOS,SEÑALANDO LOS TIPOS EMPLEADOS Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS.

Se carece de esta información.

INSTITUCIONES O INSTANCIAS QUE HAN DESARROLLADO Y APLICADO LOSINSTRUMENTOS ECONÓMICOS.

Se tiene la propuesta para establecer el sistema de depósito reembolso en residuos clasificados demanejo especial, como parte de un estudio realizado por la Dirección de Economía del INEdurante la administración federal pasada (SAAD Y COLIN, 1996).

En el programa de acopio que realizó Motorola en el año de 1999 se promovió un incentivo, ésteconsistía en que se entregaba la pila usada y se recibía a cambio un 20 % de descuento al adquiriruna nueva y además se regalaba una antena (CASTRO, 2001).

En el documento titulado Guía Técnica (DES, 2000) se incluye una revisión sobre opciones deinstrumentos económicos para el manejo adecuado de pilas usadas.

INDICADORES DEL DESEMPEÑO

Dado que no existe aplicación alguna de este tipo de instrumentos, es difícil definir y precisar estosindicadores.

Page 123: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

123

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este capítulo se reportan las conclusiones derivadas de la elaboración del presente estudio, asícomo los comentarios en el aspecto propositivo requerido y que puedan resultar de utilidad paralos interesados en proporcionar un manejo adecuado a las pilas y baterías usadas en los países dela región.

Es importante considerar en todo momento, que las condiciones económicas de los países de laregión, algunos de ellos en particular, presentan características diferentes a las de los añosrecientes, cuando se efectuaron los estudios correspondientes a la primera etapa. Por lo tanto, esnecesario revisar las condiciones particulares involucradas en las recomendaciones que sedescriben en el presente capítulo, acordes con las condiciones actuales en cada país.

7.1 ASPECTOS TECNOLÓGICOS.

En este renglón cabe destacar que Argentina es el único país de la región que cuenta con unaplanta formal, a escala comercial, para el tratamiento y/o reciclaje de una amplia gama de pilas ybaterías, pero aparentemente su operación no es financieramente rentable; por su parte Méxicocuenta con una infraestructura importante para el reciclaje de baterías automotrices (plomo-ácido).

Por otra parte, salvo algunos esquemas de recolección de pilas de teléfono celular en los países dela región, las campañas de acopio no funcionan en forma satisfactoria, si bien las bateríasautomotrices (plomo-ácido) tienen un mercado asegurado y sería más fácil su manejo adecuado.

En función de las anteriores consideraciones, se recomiendan las siguientes acciones en el campode aspectos técnicos:

• Llevar a cabo un análisis y revisión del esquema de operación de IDM-Argentina,especialmente desde el punto de vista de su rentabilidad, sin descuidar los aspectos técnicos yambientales. En función del resultado obtenido, se podrá decidir o no por estudiar la factibilidadde ubicar una planta similar en Región Andina norte. Posteriormente, siempre con loselementos necesarios para ello, se recomienda en el mediano y largo plazos, analizar lafactibilidad de plantas similares adicionales en otros países de la región.

• De manera particular, para las pilas primarias (alcalinas, zinc-carbono), es recomendable larecolección convencional y disposición en rellenos sanitarios, debido a la reducción en elcontenido de mercurio a niveles de traza lograda en los años recientes, y evitar la disposiciónconcentrada de grandes volúmenes de pilas. Es importante destacar que esta recomendaciónaplica para las pilas fabricadas y/o importadas legalmente , es decir, se excluyen las queingresan a los países vía contrabando. Se intuye también que la disposición recomendada esen rellenos sanitarios y no en vertederos a cielo abierto.

• Resulta de suma importancia por lo tanto, tomar en consideración las recomendaciones de tipolegal, económico y social que se discuten por separado, para que las de tipo técnico resultenaplicables.

• La alternativa representada por la incineración en plantas industriales, sólo deberá serconsiderada cuando se cuente con equipo de alto rendimiento para el control de las emisionesa la atmósfera y no represente un riesgo para la salud humana y el entorno.

Page 124: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

124

• Con respecto a las pilas secundarias secas (Níquel-cadmio, Níquel–hidruro de metal), deberállevarse a cabo su captación mediante una colecta separada, para lo cual resulta importantellevar a cabo acuerdos con fabricantes de pilas, usuarios o distribuidores de las mismas yfinalmente con los grupos de la sociedad civil interesados en participar. El reciclaje deberáefectuarse en plantas autorizadas, como es el caso de IDM en Argentina; los países que nocuentan con esta opción podrían enviar las pilas y baterías a ese país; sin embargo lasregulaciones vigentes no permiten esta opción. Una alternativa más es disponer este tipo depilas en rellenos de seguridad.

• Por lo que respecta a las pilas secundarias plomo-ácido (automotrices), en general existe uninterés y un mercado atractivo por el valor del plomo y su utilidad en la fabricación de nuevasbaterías u otros productos. En este aspecto se recomienda que se establezcan conveniosentre autoridades y fabricantes para llevar a cabo programas de colecta con distribuidores almayoreo y menudeo, para llevar a cabo su posterior reciclaje en las propias plantasproductoras de estas baterías, o bien en instalaciones construidas ex-profeso para este fin.

7.2 ASPECTOS JURÍDICOS.

En este rubro se encontró que en general los cinco países cuentan con el marco legal aplicable alos residuos peligrosos, si bien también en general se carece de una normatividad particular yadecuada para PyB; en ciertos casos no está claramente definida la peligrosidad de un residuo deeste tipo, como es el caso de México. El hecho de considerar a las pilas y baterías usadas comoresiduo peligroso plantea problemas para la implantación de sistemas de manejo adecuado,especialmente para el acopio y transporte de éstas.

Debido a su sistema federal estricto Argentina cuenta con diversas autoridades que podrían estarinvolucradas en los temas ambientales en general y en el del manejo ambiental de pilas y bateríasusadas en lo particular. De hecho cada provincia o gobierno local cuenta con instituciones, leyes yatribuciones en materia ambiental, quedando al gobierno federal o central el ejercicio de aquéllasque deben ejercerse en su jurisdicción territorial. Este país no cuenta con disposiciones jurídicascreadas específicamente para atender el manejo ambiental de pilas y baterías usadas, sinembargo toda la regulación existente en el orden federal y el de las provincias contiene algún tipode disposición que le podría ser aplicable si por sus características se le llegara a considerar comoun residuo peligroso.

En cuanto a Brasil, también está sujeto a un régimen político y jurídico federal, ello implica quetanto el gobierno federal como el de los estados tienen facultades para intervenir en el tema delmanejo ambiental de pilas y baterías usadas. Cuenta con normas y ordenamientos diversosaplicables, llegando a establecer, para el manejo de pilas y baterías usadas, restricciones talescomo su disposición a cielo abierto, incineración a cielo abierto, descarga en cuerpos de agua,playas y manglares.

Por su parte, Colombia carece de disposiciones jurídicas aplicables concretamente al tema delmanejo de pilas y baterías usadas. Aunque las autoridades locales cuentan con atribuciones enmateria ambiental, realmente son inexistentes las disposiciones de estos órdenes de gobierno.

Ecuador tampoco cuenta con disposiciones jurídicas creadas ex profeso para atender el problemadel manejo de pilas y baterías usadas, si bien cuenta con una Ley de Gestión Ambiental de fecha30 de julio de 1999 que regula lo concerniente al diseño y aplicación de la política nacionalambiental, y con el Ministerio de Medio Ambiente que es la autoridad facultada en materia deresiduos.

Page 125: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

125

En el caso de México, este país con régimen de gobierno federal cuenta con una autoridad centraldenominada Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales que es la competente a nivelnacional en materia ambiental. Al igual que otros países de la región México, carece dedisposiciones jurídicas aplicables específicamente al tema del manejo de las pilas y bateríasusadas, si bien cuenta con las correspondientes a los residuos generados en la fabricación dePyB. La regulación y atención de los temas relativos a los residuos peligrosos es de competenciafederal, aunque mediante el esquema de los convenios de coordinación existe la posibilidadjurídica para que los estados y municipios intervengan.

En función de lo anterior, en el ámbito de instrumentos jurídicos se puede concluir lo siguiente:

• Con excepción de Brasil, ningún otro país de los que conforman la región en estudio cuenta condisposiciones jurídicas creadas ex profeso para el tema del manejo de pilas y baterías usadas.

• En todos los casos se cuenta con autoridades nacionales y locales en materia ambiental.

• Para todos los países es aplicable el régimen de gobierno federal, esto es con autoridadesautónomas en cuanto a su régimen interior, lo que permite observar la posibilidad de existenciade leyes y autoridades dedicadas al tema del manejo de residuos en general.

• En el caso concreto de Argentina, la regulación en materia de residuos peligrosos existe tantoa nivel nacional como en el orden de gobierno local.

• En todos los países analizados la participación principal en el tema de los residuos peligrososha correspondido a las autoridades nacionales.

A nivel de recomendaciones jurídicas específicas pueden anotarse las siguientes:

• Celebración entre países de un convenio internacional de colaboración o cooperación, en elque se aborden los siguientes temas:

- Intercambio de conocimientos y experiencias para el manejo ambiental de pilas ybaterías usadas;

- Definición del ámbito de responsabilidad que debe corresponder a productores,importadores, comercializadores y usuarios de pilas y baterías, respecto del manejoambiental de pilas y baterías usadas;

- Acciones institucionales para el manejo ambiental de pilas y baterías usadas;- Intercambio de técnicas para el tratamiento de pilas y baterías usadas;- Reglas para la importación y exportación de pilas y baterías nuevas y usadas con

objeto de evitar y controlar efectos negativos sobre el ambiente;- Reglas para la producción y comercialización de pilas y baterías nuevas, con objeto de

evitar y controlar efectos negativos sobre el ambiente; entre otros.

• La implantación de un programa regional sobre manejo ambiental de pilas y baterías usadas,requiere la formalización de compromisos entre los países participantes, así como la definiciónde las políticas y estrategias regionales al respecto. Es por ello que se recomienda lacelebración de un convenio internacional específico.

• Expedición de reglas técnicas obligatorias para los países en las que se determinen: sistemaspara la recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento y disposición final de pilas ybaterías usadas, con objeto de motivar su manejo ambientalmente seguro.

Page 126: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

126

• Salvo los casos de Argentina y Brasil, los países participantes en el programa carecen dedisposiciones técnicas obligatorias aplicables al manejo ambientalmente seguro de pilas ybaterías usadas, instrumento necesario para facilitar y orientar la actuación tanto de losgeneradores como de quienes participan en el manejo de este tipo de residuo. Se proponecontar con estos instrumentos.

• Expedición en los países de reformas a su legislación ambiental para determinar:a) una nueva clasificación de residuos, creando la figura de los residuos especiales, éstosson los que presentando alguna característica de peligrosidad o riesgo, su estructura ycomposición permiten su manejo como si se tratara de residuo no peligroso;

b) una nueva distribución de competencias, de manera que corresponda a las localidadeslo concerniente a los residuos especiales; y

c) la responsabilidad de los productores, importadores, comercializadores y usuarios enrelación con la generación, manejo y tratamiento de pilas y baterías usadas.

• En la actualidad todos los países participantes en este programa cuentan con leyesambientales que no abordan con la especificidad y amplitud requeridas el tema de los residuosespeciales, en el caso, el de las pilas y baterías usadas. Ello ocasiona que caigan en lacategoría de residuos peligrosos, centralizándose su regulación y manejo en las autoridadesfederales, mismas que difícilmente podrán hacer crecer sus estructuras para atenderadecuadamente este tema por demás doméstico, dada la generalidad y número de losusuarios de pilas y baterías. Por otra parte, es indispensable que los productores, importadoresy comercializadores, básicamente, tengan una intervención específica en la prevención ycorrección de los daños ambientales que la generación y manejo de pilas y baterías usadasocasione, pero soportado en disposiciones legales que obligan.

• Incluir en los planes y programas de gobierno y desarrollo de los países, las necesariasacciones y políticas integrales dirigidas a atender preventiva y correctivamente los problemasambientales asociados a la generación y manejo de pilas y baterías usadas.

• Para garantizar la realización de acciones institucionales encaminadas a atender los problemasambientales asociados a la generación y manejo de pilas y baterías usadas, es necesario quelos gobiernos en forma específica incluyan en sus planes y programas la intervención que en eltema les habrá de corresponder.

• Que los gobiernos de los países participantes celebren convenios de concertación con losproductores, importadores y comercializadores de pilas y baterías, de manera que éstosparticipen voluntariamente en la realización de acciones de reciclamiento y tratamiento de pilasy baterías usadas. En dichos convenios se deberá prever la realización de acciones talescomo:

a) financiamiento para la investigación científica en la materia;b) sistemas para la recolección de pilas y baterías usadas;c) sistemas de tratamiento y reciclaje de pilas y baterías usadas, entre otros.

• La necesidad de lograr la internalización de los costos ambientales, sobre todo en la industriade la producción de pilas y baterías, exige la aplicación de esquemas voluntarios departicipación de los sectores involucrados en el tema, de manera que se logre la distribuciónequitativa de los beneficios y costos ambientales derivados. Esto independientemente delesquema legal que en cada país debe considerar el ámbito de responsabilidades de dichossectores.

Page 127: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

127

• Considerando que los países participantes enfrentan por igual el problema de la importaciónilegal de pilas y baterías, se sugiere la incorporación en los programas y regulación jurídicaaplicable al control de importaciones y exportaciones de cada país, de controles más estrictosy específicos sobre tales materiales.

• Dado que parte fundamental de las deficiencias institucionales en la prestación del serviciopúblico de limpia y con ello del manejo adecuado de desechos de pilas y baterías descansa enla carencia de recursos económicos suficientes, se sugiere la adecuación del marco jurídicoaplicable a dicho servicio, de manera que los generadores de pilas y baterías usadasparticipen en la aportación de recursos para su manejo adecuado, sea a través delestablecimiento de tarifas por concepto de la prestación del servicio público de limpia, de serposible, o mediante el incremento de los presupuestos que periódicamente se asignan por eseconcepto

• Siempre serán escasos los recursos para atender el manejo adecuado de residuos,independientemente de su naturaleza, sin embargo, resulta indispensable contar con losinstrumentos regulatorios necesarios para repercutir los costos del manejo de residuos enlos generadores, de manera que se pueda motivar el cambio de pautas consumistas einclusive de producción de este tipo de bienes, para hacerlos compatibles con la protección alambiente.

• Considerando que el mayor porcentaje de pilas y baterías que se consumen en los paísesanalizados en este programa no son provenientes de tecnologías compatibles con las políticasde protección al ambiente, se sugiere la modificación del régimen jurídico de importación yexportación, así como el de apoyo a las actividades productivas, de manera que se fomente laproducción, comercialización y uso de pilas y baterías construidas mediante técnicas otecnologías compatibles con la protección al ambiente o cuyos componentes resulten sermenos perjudiciales al ambiente. Esta acción tiene por objeto asegurar que la planta productivaque exista o se pretenda instalar en los países objeto del estudio introduzcan al mercado pilasy baterías cuyos materiales y procesos de elaboración sean menos dañinos al ambiente. Lapropuesta no resulta ser onerosa para los países, habida cuenta de que aún es muy alto elporcentaje de pilas y baterías importadas que consumen.

• Considerando que los países participantes consumen un alto porcentaje de pilas y bateríasimportadas, se sugiere la concertación de convenios con las empresas transnacionalesproductoras, los importadores y los gobiernos de los países de donde provienen, de maneraque prohiban la exportación y comercialización de pilas y baterías cuyos componentes sonaltamente perjudiciales para el ambiente o la salud. Si bien el mejoramiento de lainfraestructura institucional es importante para controlar el tráfico ilegal de pilas y bateríashacia los países parte de este estudio, es también fundamental la participación de los paísesde origen de los productos para asegurar el intercambio ordenado de tales bienes.

• Por lo general los centros de acopio y manejo de pilas y baterías usadas existentes en lospaíses parte de este programa, no están sujetos a regulación específica, sino que son productode la decisión de organizaciones ciudadanas, por lo que se sugiere la creación de unaregulación especial con objeto de que productores, comercializadores y usuarios al mayoreode pilas y baterías tengan la responsabilidad de establecer centros de acopio para larecuperación de tales residuos, pero que también cuenten con facilidades fiscales que lespermita reducir costos en el manejo de dichos materiales. La finalidad es dar orden ypermanencia a los establecimientos que se dedican al acopio de pilas y baterías usadas, asícomo ampliar su cobertura al involucrar a productores, importadores y comercializadores.

Page 128: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

128

• Considerando que los países participantes aún carecen de tecnologías que les permitaeficientemente eliminar la peligrosidad de algunos de los materiales que componen a las pilasy baterías usadas, se sugiere la celebración de convenios con países que cuenten contecnologías adecuadas al respecto a fin de ponerlas en práctica y fomentar el establecimiento yoperación de empresas que apliquen tales tecnologías

7.3 ASPECTOS ECONÓMICOS.

La perspectiva que se observa en los reportes de país es de una escasa experiencia en el uso deInstrumentos Económicos (IEs) para la gestión ambiental de pilas y baterías en estos países. Eneste proyecto los países mejor evaluados son México, Argentina y Colombia, por presentar lamayor cantidad de elementos de análisis económico, y no necesariamente por el uso deinstrumentos o por una tener una propuesta consistente para su aplicación.

En efecto, las propuestas son poco elaboradas para Argentina, y faltas de actualización paraMéxico. En Brasil se sugieren algunas propuestas, aunque éstas no presentan un respaldo,justificación o elaboración previa, mientras que para Colombia y Ecuador lo que se presenta es unproyecto de inversión para una planta de reciclado de estos residuos, sin mencionar de maneraexplícita como aplicar un IE que apoye su implementación, ni tampoco toma en cuenta a las pilas ybaterías, centrando su proyección en el reciclaje de aceite lubricante usado.

Lo anterior llama la atención dada la experiencia reportada por Argentina, México y Ecuador con elreciclaje de baterías automotrices de plomo-ácido, actividad informal que al parecer es rentablepara pensar en establecer una estrategia de mercado de descuento-devolución. Llama también laatención el hecho de que en el desarrollo de esta actividad no haya tenido el impulso o laintervención del gobierno o las agencias encargadas de aplicar IEs, es decir, es una iniciativanetamente privada.

Alternativamente, se puede decir que el reporte por país demuestra que, o bien existe falta deinformación respecto a la aplicación de IEs, o una escasa aplicación de estos por parte de lasinstancias encargadas de la gestión de estos problemas ambientales. En este sentido, el extenderlos requerimientos de información ayudará, como se señala en los puntos analizados, a generaruna base de información económica que ayude a plantear una estrategia para la implementaciónde los instrumentos, ya sea ésta nacional o regional, así como a generar un esquema deindicadores para evaluar su desempeño e impacto de dichos instrumentos.

En cuanto a los países en particular, se observó lo siguiente:Argentina no reporta algún IE aplicado o si existe experiencia previa en la aplicación para este tipode residuos. Existe una propuesta para implementar un sistema depósito-reembolso (SDR),aunque no presenta un esquema operativo de ni da montos del mismo. Valdría la pena diseñar unaestrategia para la aplicación del instrumento propuesto.

Para Brasil, la experiencia que se menciona se limita a las acciones llevadas a cabo porempresas, opinión captada en diferentes entrevistas, lo cual es bastante limitado para pensar enun esquema de IEs aplicado hoy día, y como propuesta de aplicación es poco formal. Dadas laslimitantes antes señaladas no existe un esquema de evaluación en la aplicación de los mismos niun esquema de indicadores.

En Colombia no existe o no se menciona la aplicación de un IE. Existe un esquema de inversiónen donde se detallan los costos, lo cual no es una propuesta específica de IE y evidentemente, noexiste un esquema de evaluación ni de indicadores. El reporte menciona que existen problemasfuertes por el contrabando.

Page 129: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

129

En el caso de Ecuador no se menciona la aplicación de un instrumento, sólo un esquema informalde recolección y reciclaje de baterías de plomo-ácido y una propuesta de inversión para larecuperación de este residuo, aunque al igual que en el caso de Colombia no es un IE como tal.Por lo anterior, no existe un esquema de evaluación ni de indicadores.

Finalmente, en México existe un esquema de depósito reembolso (o descuento-devolución) queimpulsa el reciclaje de baterías automotrices de plomo-ácido el cual es manejado por una empresaque usa este esquema como estrategia de mercado, con un porcentaje elevado de reciclaje y sin laintervención del gobierno. Existe también una propuesta de aplicación de un SDR desde 1997, noobstante ésta necesita ser actualizada. No se reporta otra experiencia previa de aplicación de IEspara estos residuos. No existe un esquema de evaluación ni de indicadores por lo que valdría lapena pensar en el diseño de los mismos.

Existen algunos aspectos particulares transversales a los países estudiados, que se comentan acontinuación, de manera previa a la elaboración de las recomendaciones correspondientes ainstrumentos económicos.

Experiencia nacional en la aplicación de IEs e instrumentos existentes . No existen instrumentosaplicados ni se reportan experiencias. El esquema que más se acerca es el sistema descuento-devolución que impulsa una empresa de baterías automotrices en México, que sin el apoyo delgobierno acopia el 70% de las baterías vendidas en el país. Sólo se reportan esquemas informalesde reciclado por la iniciativa privada, y Brasil sólo menciona las acciones llevadas a cabo porempresas, que no son esquemas de IEs. Es entonces recomendable en todos los casos detallarmás al respecto y analizar porque estos esquemas no se propagan de manera generalizada.

Estudios realizados para identificar IEs apropiados. Las propuestas de Argentina y México paraaplicar un SDR son las más formales aunque poco elaboradas e incompletas, en el caso deArgentina no presenta su esquema operativo ni da montos del depósito, y en el caso de Méxiconecesita ser actualizada dado que ésta data de 1997. Por lo anterior es importante implementarestrategias para la aplicación de IEs, los cuales en Colombia y Ecuador podrían tener ciertafacilidad dado el avance mostrado en el esquema de inversión planteado.

Experiencia nacional en la aplicación de instrumentos económicos, señalando los tipos empleadosy los resultados obtenidos. Dado que no se reporta experiencia de uso en la región, salvo losesquemas para baterías automotrices, es importante diseñar una estrategia que ayude a generar lacapacidad institucional e impulse la aplicación de estos esquemas.

Instituciones o instancias que han desarrollado y aplicado los instrumentos económicos. En generalla información reportada es aceptable aunque en la mayoría de los casos faltaría acotar lasresponsabilidades de dichas instancias.

Indicadores del desempeño de los instrumentos económicos . Dado que no existe aplicación algunade IEs es difícil definir y precisar estos indicadores, los cuales en todo caso deberían responder,que tanto estos IEs ayudan a cumplir las metas de gestión y si estas medidas no causan efectosregresivos en la economía, así como su aceptación social.

A partir de las anteriores consideraciones, se elaboran las siguientes recomendaciones en elámbito económico:

• Derivado del análisis de los reportes y de trabajos previos para la gestión ambiental de estosresiduos, se observa que las pilas que pueden ser viables para su reciclado son las de tiposecundario o recargables, incluyendo a las baterías automotrices, lo cual lo demuestran lasevidencias empíricas en otros países. Por lo anterior se recomienda enfocar el IE a este tipo depilas.

Page 130: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

130

• No obstante, es importante considerar que enfocarse a este tipo de pilas no implica restarleimportancia a la gestión de pilas alcalinas, las cuales al parecer resulta económicamenteinviable su reciclado, por lo que su costo de disposición podría incluirse dentro del programa degestión de las de tipo secundario mediante en un programa alterno de disposición final. En estesentido, resulta relevante pensar en un instrumento ad-hoc para tales circunstancias.

• La evidencia empírica muestra también que los SDR, los cargos al usuario y al productor, lossubsidios ambientales al reciclado y los esquemas de pago aplicados con el concepto de“Responsabilidad Extendida al Productor” (EPR por sus siglas en inglés), son los másusados para la gestión de este problema ambiental. Ante esta circunstancia, se sugiereanalizar este tipo de IEs o esquemas para su eventual aplicación en la región.

• En cuanto al trabajo para el diseño de este tipo de IEs, la evidencia empírica también muestracómo, en la mayoría de los casos, existen limitantes legales e institucionales que impiden lacorrecta aplicación del IE, por lo que se sugiere también trabajar a la par con esas limitantespara lograr un esquema de gestión integral.

En la determinación del monto del IE o precio a aplicar, se recomienda que éste sea explícito,transparente y fácil de aplicar. Al respecto, existen tres opciones cuya elección normalmente vamás allá del carácter netamente técnico.

La primera es determinar el monto de acuerdo al valor de la externalidad, buscando con estoadoptar el concepto del impuesto “piguviano” el cual trata de lograr la internalización plena delcosto social o el nivel de “contaminación óptima”. Es importante en esta opción determinar lafunción del costo del daño cuya estimación es compleja y controversial.

La segunda es determinando un monto de costo eficiencia en donde el usuario tiene flexibilidadpara lograr las metas ambientales a bajo costo. Esto incide sobre el comportamiento de losagentes, los cuales se mueven de manera flexible del punto de optimización social al punto deoptimización individual asumiendo que existe una meta ambiental (no individual) a alcanzar, la cualno necesariamente representa el óptimo económico. En este caso es necesario que el reguladorconozca el costo de control marginal o el costo de oportunidad por controlar la contaminación,situación difícil dada la carencia de información.

La tercera es mediante el precio de financiamiento para la gestión del problema ambiental. Elsentido de este monto es estimar la cantidad de presupuesto necesario para impulsar losprogramas de gestión, más que para lograr el nivel de contaminación óptimo. Afecta sólo la curvade demanda por el bien ambiental al que se le carga el precio. En este sentido es necesario tenerclaro, los costos de manejo del residuo y en la medida de lo posible, las elasticidades precio decada producto. Esta información es menos compleja, no obstante, el monto calculado bajo estemétodo puede ser políticamente débil si sólo se consideran las características de la demanda delproducto, sin justificar ampliamente su componente ambiental.

Por lo anterior y por lo detectado en los reportes, dada la carencia de información y los elevadosefectos distributivos por un sobreprecio alto, lo más viable para estimar el monto del instrumento secircunscribe en la tercera opción, con lo que básicamente se buscaría generar ingresos para lagestión del residuo. Al respecto, los análisis financieros reportados en el caso de Colombia yEcuador son un avance importante, no obstante, es necesario profundizar el punto.

Se sugiere también que la información adicional para el diseño apropiado del IE sea: elasticidadesprecio, cruzada e ingreso de pilas nuevas, los precios de los insumos, del producto final, de sussustitutos y del residuo (en caso que exista un mercado del mismo), así como el costo de manejodel residuo y datos de su rentabilidad en el reciclaje.

Evidentemente, esto implica ir más allá de lo que se encuentra en el reporte de cada país yseguramente sobrepasa los alcances propuestos para las consultorías realizadas. No obstante, es

Page 131: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

131

• No obstante, es importante considerar que enfocarse a este tipo de pilas no implica restarleimportancia a la gestión de pilas alcalinas, las cuales al parecer resulta económicamenteinviable su reciclado, por lo que su costo de disposición podría incluirse dentro del programa degestión de las de tipo secundario mediante en un programa alterno de disposición final. En estesentido, resulta relevante pensar en un instrumento ad-hoc para tales circunstancias.

• La evidencia empírica muestra también que los SDR, los cargos al usuario y al productor, lossubsidios ambientales al reciclado y los esquemas de pago aplicados con el concepto de“Responsabilidad Extendida al Productor” (EPR por sus siglas en inglés), son los másusados para la gestión de este problema ambiental. Ante esta circunstancia, se sugiereanalizar este tipo de IEs o esquemas para su eventual aplicación en la región.

• En cuanto al trabajo para el diseño de este tipo de IEs, la evidencia empírica también muestracómo, en la mayoría de los casos, existen limitantes legales e institucionales que impiden lacorrecta aplicación del IE, por lo que se sugiere también trabajar a la par con esas limitantespara lograr un esquema de gestión integral.

En la determinación del monto del IE o precio a aplicar, se recomienda que éste sea explícito,transparente y fácil de aplicar. Al respecto, existen tres opciones cuya elección normalmente vamás allá del carácter netamente técnico.

La primera es determinar el monto de acuerdo al valor de la externalidad, buscando con estoadoptar el concepto del impuesto “piguviano” el cual trata de lograr la internalización plena delcosto social o el nivel de “contaminación óptima”. Es importante en esta opción determinar lafunción del costo del daño cuya estimación es compleja y controversial.

La segunda es determinando un monto de costo eficiencia en donde el usuario tiene flexibilidadpara lograr las metas ambientales a bajo costo. Esto incide sobre el comportamiento de losagentes, los cuales se mueven de manera flexible del punto de optimización social al punto deoptimización individual asumiendo que existe una meta ambiental (no individual) a alcanzar, la cualno necesariamente representa el óptimo económico. En este caso es necesario que el reguladorconozca el costo de control marginal o el costo de oportunidad por controlar la contaminación,situación difícil dada la carencia de información.

La tercera es mediante el precio de financiamiento para la gestión del problema ambiental. Elsentido de este monto es estimar la cantidad de presupuesto necesario para impulsar losprogramas de gestión, más que para lograr el nivel de contaminación óptimo. Afecta sólo la curvade demanda por el bien ambiental al que se le carga el precio. En este sentido es necesario tenerclaro, los costos de manejo del residuo y en la medida de lo posible, las elasticidades precio decada producto. Esta información es menos compleja, no obstante, el monto calculado bajo estemétodo puede ser políticamente débil si sólo se consideran las características de la demanda delproducto, sin justificar ampliamente su componente ambiental.

Por lo anterior y por lo detectado en los reportes, dada la carencia de información y los elevadosefectos distributivos por un sobreprecio alto, lo más viable para estimar el monto del instrumento secircunscribe en la tercera opción, con lo que básicamente se buscaría generar ingresos para lagestión del residuo. Al respecto, los análisis financieros reportados en el caso de Colombia yEcuador son un avance importante, no obstante, es necesario profundizar el punto.

Se sugiere también que la información adicional para el diseño apropiado del IE sea: elasticidadesprecio, cruzada e ingreso de pilas nuevas, los precios de los insumos, del producto final, de sussustitutos y del residuo (en caso que exista un mercado del mismo), así como el costo de manejodel residuo y datos de su rentabilidad en el reciclaje.

Page 132: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

132

Evidentemente, esto implica ir más allá de lo que se encuentra en el reporte de cada país yseguramente sobrepasa los alcances propuestos para las consultorías realizadas. No obstante, esimportante considerarlo dado que ayudaría a precisar a mayor detalle las preguntas o puntosplanteados dentro de cada tema.

Esto nos lleva a dos propuestas de tipo general:

• Realizar una investigación a mayor detalle, con preguntas concretas en cada punto y en cadatema, y que sea comparable entre países para evitar que cada punto se manejediscrecionalmente.

• Diseñar y aplicar una encuesta en cada país con preguntas homogéneas para la región, parapoder así cuantificar algunos datos e indicadores básicos del mercado, de los costos y delmanejo del residuo.

Mediante estos dos insumos, se podría fundamentar mejor la aplicación de un programa de gestiónambiental, con datos más precisos en todas sus vertientes, como por ejemplo la tecnología másviable, sus costos, sus economías de escala y si realmente se pudiese formar un mercado delresiduo.

En este sentido es importante conocer por ejemplo, el volumen de generación del residuo, lospuntos geográficos de generación o acumulación, los principales lugares en donde se disponen ousan, los costos de transacción y los precios de dichos residuos, en caso de contar con unmercado, así como también la disponibilidad de pago por parte de los agentes para su gestiónambiental. Es importante también conocer quiénes son los agentes económicos y cómo se dan losflujos e intercambios entre dichos agentes.

Lo anterior implica contar con recursos adicionales para ampliar el trabajo, no necesariamenteconsiderables ya que se tiene un avance en la información. Por otra parte, y como un ejemplo, enel caso específico de la encuesta, dada la experiencia en el programa piloto para la gestiónambiental de los aceites lubricantes usados en la Zona Metropolitana del Valle de México con laencuesta a talleres automotrices, se ha demostrado que éstas pueden funcionar a bajos precios sise aprovecha la estructura institucional (inspectores, gestores, etc). Alternativamente se podríaaplicar de manera conjunta entre las universidades y las oficinas responsables de la gestiónambiental de estos residuos en cada país.

Con estos dos insumos: el desarrollo y ampliación de las preguntas de cada punto y en cada tema,y con el resultado de la encuesta; se podría proponer un escenario de gestión ambiental, tanto alnivel de cada país como a escala regional, con bases geográficas y estadísticas adecuadas, lo cualayudaría en gran medida el éxito de las medidas a aplicar.

Esto sugiere una tercera estrategia o propuesta general: para el diseño de los IEs, se propone queotra oficina de consultoría especializada en este tema (CEPAL en Chile, IPEA en Brasil, INE enMéxico, etc.), retomando los insumos antes mencionados, en coordinación y con el apoyo depuntos focales de cada país (miembros de la REPAMAR, funcionarios del gobierno, investigadores,etc), expertos también en IEs; generen una propuesta regional y por país para la aplicación de losmismos.

Esto además de que generaría una propuesta viable, llevaría a lograr una definición operativa delIE y a un consenso de aplicación, facilitando la gestión ambiental de estos residuos. También daríaelementos para establecer un sistema de indicadores del desempeño y del éxito de la estrategia degestión, medida valiosa para mejorar la aplicación del instrumento y demás medidas de regulaciónambiental del residuo.

Page 133: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

133

Es importante además que a esta estrategia se le acompañe con un análisis jurídico, institucionaltecnológico, de difusión y de participación social adecuado, lo cual determinará en gran medida eléxito de la gestión.

7.4 CAPACITACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Esfuerzos limitados se han reportado en los países estudiados con relación a aspectos decapacitación y participación ciudadana, con algunos logros destacados en algún país en particularcomo es el caso de la participación social en Ecuador, o bien con relación a un tipo aislado depilas, como son las usadas en la telefonía celular. En este sentido, pudo detectarse en los reportesrevisados que ocasionalmente se incluyen aspectos de capacitación mezclados con los departicipación ciudadana, debido sin duda a la estrecha relación que existe en ambos conceptos.En consecuencia, debido e este nexo se propuso en la Reunión de Buenos Aires en mayo de 2002llevar a cabo el análisis de estos dos rubros en forma conjunta. Aún más, debido a otros conceptostambién muy cercanos como son la comunicación y educación, en la misma reunión se planteóincorporar estos dos conceptos adicionales para presentarlos de manera integrada en unPrograma para la gestión sustentable y segura de pilas y baterías.

De alguna manera, se consideran a estos conceptos como claves y fundamentales para lograr conéxito un manejo adecuado de las pilas y baterías en la región. Esto se debe al creciente uso yconsumo de estos productos por los diferentes sectores de la sociedad, y, dentro de ellos, a losdiferentes géneros que los integran.

Ciertamente este es un punto clave a resolver, donde en la actualidad hay un gran desconcierto entodos los niveles sobre el qué y cómo hacer para resolver este problema y quiénes debenparticipar. Aquí es donde la REPAMAR (y las redes nacionales) puede adquirir una participaciónfundamental como entidad aglutinante de todas las posturas y discusiones técnicas, para encauzary/o proponer soluciones sustentables a mediano plazo.

Por todo lo anterior, se dedica especial atención a estos conceptos en el presente estudio.

Estrategia de capacitación y participación para la gestión sustentable y segura de las pilasusadas

Introducción

En el ciclo de vida de las pilas usadas intervienen múltiples actores que realizan diversas funcionesque, en conjunto, conforman un tipo particular de gestión. Actualmente esta gestión presentadiversos problemas de riesgo e impacto tanto ambientales como de salud, por lo que se reconoceque existe el reto de realizar diversas modificaciones que contribuyan a alcanzar una gestiónambientalmente sustentable y socialmente segura de las pilas usadas .

Como parte de una estrategia general que tenga ese objetivo central, es indispensable desarrollaruna estrategia de capacitación y participación para que cada tipo de actor involucrado en algunafase del ciclo de vida de las pilas conozca, comprenda, simpatice y esté dispuesto a llevar a cabolos cambios necesarios de hábitos, actitudes y comportamientos para que, en conjunto, se logrealcanzar la nueva gestión deseada.

Sin embargo, dada la vastedad, diversidad y complejidad del estado actual del manejo de las pilasy de los actores que en él intervienen esta estrategia corre el riesgo de quedar limitada en suefectividad si no se incorporan otros dos componentes sumamente importantes para su éxito: lacomunicación y la educación ambientales.

Page 134: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

134

Es así que se presenta un conjunto de lineamientos conceptuales y metodológicos para laelaboración de una estrategia de capacitación y participación para la gestión ambientalmentesustentable y socialmente segura de las pilas usadas, complementados por otros relativos a lacomunicación y educación ambientales. Estos lineamientos se presentan a manera derecomendaciones generales para que la estrategia mencionada pueda desarrollarse eimplementarse a nivel regional, al menos en Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador y Méxicoindependientemente de las particularidades de los actores y especificidades de cada una de lasfases del ciclo de vida del producto.

El diseño de la estrategia está dividido en dos partes. En la primera se desarrollan los criteriosmetodológicos generales que orientaron la formulación de los lineamientos de la estrategia orecomendaciones, que son el objeto de la segunda parte. Se ha optado por explicitar los criteriosmetodológicos porque se considera que estos cumplen también el papel de recomendación para laformulación de la estrategia.

Son de dos tipos los criterios metodológicos incluidos en la primera parte. Por un lado, se presentael enfoque metodológico cuyos componentes están dados por:

• El Sistema Integrado de Diagnóstico, Planeación, Implementación, Monitoreo y Evaluación(D-PIME)

• El ciclo de vida de un proyecto• El enfoque prospectivo• El enfoque sistémico y multidimensional• El enfoque de género• El enfoque orientado a la sustentabilidad

Por otro lado, se ha desarrollado sucintamente lo que se entiende por los componentes principalesde la estrategia: la capacitación y la participación, así como de los complementarios, lacomunicación y la educación ambientales.

Primera parte

Criterios metodológicos generales

En esta primera parte se presentan algunos criterios conceptuales y metodológicos que orientan laformulación de los lineamientos generales la estrategia de capacitación y participación para lagestión sustentable y segura de las pilas usadas. Se ha concentrado la atención tanto en elenfoque metodológico como en los componentes de la estrategia para avanzar, en la segundaparte, hacia el enunciado de los lineamientos generales.

Para el desarrollo de la estrategia y sus mecanismos de implementación se recomienda que lapropuesta metodológica contenida en esta primera parte se adopte por los países de la regióninteresados, con el objeto de que pueda elaborarse un programa, sus mecanismos deimplementación, un monitoreo y una evaluación de todo esto al igual que su resultado, de unamanera homogénea y simultánea (si es el caso) en todos estos países.

Del enfoque metodológico

El enfoque metodológico adoptado para la formulación de los lineamientos para la elaboración deuna estrategia para la gestión sustentable y segura de las pilas usadas y de alcance regional es,en realidad, la articulación de diversos enfoques: prospectivo, de género, multidimensional ysistémico, y orientado a la sustentabilidad.

Page 135: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

135

Esta articulación “aterriza” en lo que se ha denominado el Sistema Integrado de Diagnóstico,Planeación, Implementación, Monitoreo y Evaluación (D-PIME) de proyectos con el cualtrabajamos en la formulación de los lineamientos generales para el diseño e implementación deuna estrategia de capacitación y participación para la gestión sustentable y segura de pilas usadas,complementada con otra de comunicación y educación ambientales.

Por tanto, en esta parte se presenta lo que es el Sistema Integrado D-PIME vi nculado al ciclo delproyecto y los diferentes enfoques que se utilizará a lo largo de la segunda parte.

Se concluye esta parte relativa al enfoque metodológico con un esquema que resume estosenfoques y lo que se espera de cada uno de ellos.

El enfoque prospectivo

El enfoque prospectivo permite construir un horizonte deseable al cual todas las metas y lasacciones pueden orientarse. Contribuye a integrar y articular distintas estrategias (económica,tecnológica, jurídica, etc.) incluyendo la de capacitación y participación en una misma dirección,con una misma orientación.

En particular, para la estrategia de capacitación y participación, el enfoque prospectivo essumamente importante porque será la “materia prima” de la elaboración de mensajes y propuestasde acción.

Este enfoque permite demandar la elaboración de un “modelo” de gestión adecuada del manejo delas pilas usadas que permita conocer el horizonte realmente alcanzable y deseable. Esto significaque aún antes de avanzar en el diseño detallado de la estrategia de capacitación, participación ysus complementos de comunicación y educación, conviene contar con este modelo de gestiónsustentable y segura de pilas usadas como un insumo indispensable de la misma.

El ciclo del proyecto

Para la elaboración del “modelo” de gestión sustentable y segura de las pilas usadas serecomienda la utilización del esquema del ciclo de vida del producto, es decir, un esquema queconsidera los distintos aspectos y actores que intervienen en las diversas etapas de vida decualquier producto o servicio: la Producción, Distribución, Consumo y Post-Consumo.

A partir del Ciclo de vida del producto podrá elaborarse un “modelo” que ayude a la visualizaciónde los componentes de una gestión sustentable y segura de pilas usadas que sirva de referenciapara la elaboración de la estrategia de Capacitación y Participación, es decir, que funcioneaportando insumos adecuados en la elaboración de mensajes y propuestas de acción.

Page 136: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

136

Figura 7.4.1. El ciclo de vida de un producto.

El Sistema integrado de D-PIME

El Sistema integrado de Diagnóstico, Planeación, implementación, Monitoreo y Evaluación es unenfoque metodológico orientado a la formulación de programas y proyectos.

La formulación de una estrategia de Capacitación y Participación, con sus componentescomplementarios de comunicación y educación ambientales, tiene como objetivo general impulsarcambios en las percepciones, hábitos, actitudes y comportamientos actuales de los actoresinvolucrados, al igual que informarles y adiestrarles sobre las nuevas maneras de impulsar eimplementar una nueva gestión.

A la par del desarrollo del “modelo” se puede avanzar en la elaboración de los contenidos de laestrategia de capacitación y participación, a partir del reconocimiento de la situación problemática.Sin embargo, la formulación de la estrategia implica también contar con otro marco referencial quees lo que se conoce como el Ciclo de un proyecto (Figura 7.4.2).

En efecto, el Ciclo de un proyecto nos permite ubicar diversas etapas por las que la formulación eimplementación de un proyecto debe pasar y nos muestra cómo es que se interrelacionanconstituyendo en su conjunto una totalidad, aunque cada una de ellas pueda ser tratada y/oanalizada por separado.

El Ciclo de un proyecto muestra por tanto, que la formulación de cualquier proyecto o, en estecaso, de la estrategia de capacitación y participación, requiere de diversas etapas que, en unaperspectiva metodológica se ha denominado Sistema integrado de D-PIME: Diagnóstico (D),Planeación (P), Implementación (I), Monitoreo (M) y Evaluación (E), el cual, de una manera muysintética puede apreciarse en la Figura 7.4.3.

C ICLO DE VIDADE LAS PILAS USADAS

Producción

Consumo

Post-consumo Distribución

Page 137: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

137

Figura 7.4.2. El Ciclo de un proyecto.

El resultado de la correlación del Ciclo de un Proyecto con el Sistema Integrado de D-PIME seencuentra en la siguiente Tabla.

Fases del Ciclo de un proyecto Etapas del Sistema Integrado de D-PIMECondiciones previas: problemática o contexto DiagnósticoVariable independiente: tipo de proyecto PlaneaciónEventos que intervienen: Plan de acción Implementación / monitoreoVariable independiente: Logros esperados Monitoreo / evaluación de desempeño y

resultadosConsecuencias: Impactos o repercusiones Evaluación de impacto

Aún cuando en la Figura 7.4.3 no se encuentre la etapa de Diagnóstico explicitada, esindispensable que éste se lleve a cabo para contar con la información necesaria y suficiente para laplaneación de la estrategia. Tanto la etapa del Diagnóstico como las otras del Sistema Integradode D-PIME incorporan algunas perspectivas metodológicas que conviene también explicitar en estelugar.

a1

a2

a3

a4

c1

c2

c3

c4

b1

b2

b3

b4

Proyec to A L o g r o B

Problemática o contexto

Tipo de proyecto objetivos-metas

Plan de acción Resultados esperados

Impactos o repercusiones

Variable independiente

Eventos que intervienen

Variable dependiente

ConsecuenciasCondiciones previas

Page 138: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

139

Enfoque multidimensional y sistémico

Se recomienda incorporar el enfoque sistémico y multidimensional en cada una de las etapasdel Sistema integrado D-PIME que corresponda a la elaboración de la estrategia decapacitación y participación. Este enfoque implica que la propuesta que se haga en cada etapase pueda desagregar en distintas dimensiones, según sean éstas más o menos relevantespara la gestión sustentable y segura de las pilas.

Las dimensiones que por lo general se han utilizado para el análisis de la realidad en losproyectos de desarrollo varían entre seis (La Rosa del Desarrollo) y ocho, que son las que seproponen y se muestran en la Figura 7.4.4.

Figura 7.4.4. Múltiples dimensiones de la realidad.

El enfoque multidimensional y sistémico ayuda a comprender la interrelación que tienen losactores que intervienen en cada fase del ciclo de vida del producto, las funciones que cumpleny cómo se representan la realidad en la cual participan.

Enfoque de género y demográfico

Cualquier estrategia de comunicación, educación, capacitación o participación que busque serexitosa requiere de la incorporación de un enfoque de género. La incorporación del enfoque degénero empieza por la comprensión de los roles de género. Después de explorar las diferentesesferas de los hombres y de las mujeres, es posible plantear algunas preguntas vitales acercadel impacto y la equidad de un programa nuevo. Al cambiar la forma en que las personashacen las cosas, ¿Se verán más afectados los hombres o las mujeres? ¿Quién tendrá más omenos trabajo?, ¿Quién obtendrá más o menos dinero?, ¿Quién obtendrá más o menos podero estatus?, ¿Quién perderá trabajo?, ¿Qué es la equidad en esta situación?, ¿Puede lacomunidad asimilar estos cambios y qué se requiere para facilitar la transición?

El análisis de género ayuda a tener más y mejor información acerca del conocimiento de lagente, sus actitudes y comportamientos [...] Implica más que una desagregación de datos.

La conciencia de género juega un papel en cada paso del diagnóstico de necesidades, en lainvestigación, la planeación, la implementación y seguimiento y en la evaluación y se articulacon los enfoques multidimensional y sistémico y orientado a la sustentabilidad.

Ecológica

Espiritual

Éti

caCul

tura

l

SocialPolítica

Económ

ica

Tecno

lógi

ca

Ecológica

Espiritual

Éti

caCul

tura

lSocial

Política

Económ

ica

Tecno

lógi

ca

Page 139: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

140

Para el caso de la estrategia de capacitación y participación –al igual que para la decomunicación y educación- es necesario incluir un enfoque demográfico ya que, en las fasesde consumo y utilización, intervienen diversos grupos sociales, tanto del ámbito rural comourbano: niños y niñas, jóvenes (consumidores y usuarios de juguetes y otroselectrodomésticos), padres y madres de familia (en tanto consumidores y surtidores de losartefactos que utilizan las pilas). En el ámbito rural, sobre todo en los poblados sin electricidado en aquellos que no se cuentan con servicios municipales de limpia, también es indispensabledesagregar a los consumidores, usuarios y personas encargadas de la disposición final de laspilas.

Enfoque orientado a la sustentabilidad

Este es un enfoque que ayuda a desarrollar una perspectiva orientada a la consecución decambios en el largo plazo que contribuyan al impulso pero, sobre todo, a la consolidación deuna gestión adecuada del manejo de pilas usadas sustentable y segura- realizandomodificaciones sustanciales tanto en el ámbito ecológico, como en los tecnológico, económico,social, político, cultural y ético porque, precisamente es de esta incorporación y articulación dedimensiones lo que caracteriza al concepto de sustentabilidad, al menos de una manerapreponderante.

Se propone pues, que la estrategia de capacitación y participación se lleve a cabo utilizando elSistema Integrado de D-PIME como marco de referencia general, el cual a su vez, incorporaráel Ciclo de vida del Proyecto para su desarrollo. Se propone además que, en cada una de lasfases y las etapas de estos dos componentes metodológicos, se utilicen los enfoquesprospectivo, de género, multidimensional y sistémico y orientado a la sustentabilidad, tal comose presenta en el siguiente esquema.

Figura 7.4.5. Enfoques del Sistema integrado D-PIME.

Segunda parte

De los componentes de la estrategia

Como se menciona más arriba, dado que en cada fase existen interlocutores (actores)específicos y la problemática adquiere rasgos particulares no sólo desde el punto de vistaecológico, tecnológico, económico y social sino también desde el punto de vista cultural, esdecir, de la percepción que cada interlocutor tiene sobre la problemática asociada a las pilasusadas de la que se desprende una forma y un nivel de participación diferenciada en sugestión, se ha optado por desarrollar la estrategia de capacitación y de participación vinculadasy enriquecidas con las prácticas de comunicación y educación ambientales, debido a que éstasjuegan un papel importante en el éxito de las otras. Veamos ahora en detalle cada uno de ellas.

ENFOQUES

DEL SISTEMA INTEGRADO

D-PIME

Prospectivo

DegéneroMultidimensional

y sistémico

Orientadoa la

sustentabilidad

Modelo

Diversosgrupos sociales

Trabajosimultáneo

Largo plazoCambios cualitativos

Page 140: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

141

Comunicación

En todas las fases del ciclo de vida de las pilas usadas, pero particularmente en las fases deconsumo y post-consumo los interlocutores son muy diversos puesto que incluyen a todo tipode usuarios y actores vinculados al traslado después de la vida útil de las pilas y a sudisposición final como pilas usadas convertidas en residuos peligrosos.

Para los interlocutores en general y, en particular, para los vinculados en estas dos fasesconviene considerar la elaboración y difusión de un paquete básico de información sobre laproducción de diversos tipos de pilas con sus componentes y los riesgos que pueden generar,al igual que los riesgos de una utilización y almacenamiento inadecuados y una disposiciónfinal también inadecuada. De manera simultánea conviene desarrollar mensajes desensibilización y educación orientados a un consumo, uso, almacenamiento y disposiciónadecuados que minimicen los riesgos de impactos ambientales y sobre la salud.

Este nivel básico de emisión de mensajes encuentra en los medios de comunicación un medioidóneo para alcanzar a los más posibles de los interlocutores, ya que su cantidad, diversidad ydispersión hacen sumamente insuficientes cualquiera de los otros medios para acceder a ellose impulsar las transformaciones de percepciones, actitudes, hábitos y comportamientos que serequieren para avanzar hacia una gestión adecuada de pilas usadas.

Educación

Dado el papel que tienen los interlocutores que intervienen en las fases de distribución y post-consumo principalmente conviene profundizar con ellos ciertos mensajes que motiven uncambio en los comportamientos y hábitos desarrollando una estrategia educativa en la cual,además de la información, sensibilización y motivación se requiera avanzar hacia opcionesprácticas –reutilización, reciclaje, almacenamiento seguro- que involucren de manera másactiva y responsable a los interlocutores.

En este caso, no basta la información básica, la sensibilización y motivación, sino que serequerirá un nivel mayor de información ecológica, técnica, tecnológica, económica, política yhasta ética, que permita que los tomadores de decisiones (funcionarios públicos, autoridades,empresarios) encuentren suficientes elementos para explorar nuevas vías de comportamiento.

Capacitación

Principalmente en las fases de producción y post-consumo, por lo que se refiere a larecolección, acopio, traslados y disposición final de las pilas usadas, será convenienteproporcionar a los actores directa o indirectamente involucrados información suficiente sobretecnologías, métodos, técnicas, instrumentos y proporcionar un entrenamiento adecuado paraque éstos puedan ser adoptados y utilizados de manera adecuada.

Se trata de que los interlocutores –principalmente cuadros medios de empresas- implementenlos cambios necesarios para orientarse hacia la gestión sustentable y segura de las pilasusadas.

Esta forma pedagógica resulta sumamente importante ya que sin ella no se podrá contar conlas condiciones adecuadas para la nueva gestión. No obstante, para que la implementaciónpueda darse de manera efectiva, requiere de ir acompañada de las otras estrategias haciaotros interlocutores pero, incluso con los interlocutores que participen en los procesos decapacitación, será conveniente reforzar los mensajes emitidos a través de las estrategias decomunicación y educativa puesto que se trata que la implementación se lleve a cabo demanera consciente, responsable y orientada hacia el largo plazo.

Page 141: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

142

Participación

Por último, pero no por ello menos importante, los procesos de participación social de losdistintos actores son aspectos indispensables para garantizar la orientación de las prácticasactuales hacia una nueva gestión sustentable y segura de las pilas usadas.

La participación se da en todas las fases del ciclo de vida del producto e involucra a todos losactores aunque, obviamente, de manera diferenciada. Sin embargo, reorientar las prácticashacia una nueva dirección, requiere que todos y cada uno de ellos asuman un papel activo,consciente y responsable, que garantice la implementación y consolidación de la nuevaestrategia. Es por ello que se requiere una estrategia en la que se valore y explicite el nivel departicipación que se espera que cada tipo de interlocutor desarrolle para lograr una gestiónadecuada de las pilas usadas.

Por tanto, es indispensable complementar la estrategia de comunicación-educación-capacitación (CEC) con una estrategia de participación (P) que garantice el involucramiento delos actores respectivos desde la fase del diseño de estas estrategias, así como de las formasque adquirirá la nueva implementación.

Esto implica también involucrar a los actores en el proceso completo de la implementación delas estrategias de CECP, no sólo en el diseño sino también en el seguimiento de laimplementación y en la evaluación.

Consideramos además, que la participación social - en sus distintos niveles - es uno de losresultados visibles y que da cuenta del grado de efectividad de una adecuada estrategia deComunicación, Educación, y Capacitación.

Figura 7.4.6. Niveles de participación.

I. Lineamientos conceptuales y metodológicos

1. Para alcanzar el objetivo deseado -la gestión adecuada de pilas usadas- no convienedesencadenar ninguna acción derivada de la formulación de la estrategia sin que ésta seaconocida y consensuada por representantes de los distintos interlocutores identificados.Esto significa adoptar el enfoque participativo desde el diseño de la estrategia y mantenerloa lo largo de todas las fases de la misma.

2. Para garantizar la continuidad y un mayor éxito de la implementación de la estrategiaconviene incorporar desde el inicio a las organizaciones de la sociedad civil que cuentancon experiencia en estos campos y un contacto cercano con los interlocutores.

Beneficiarios

Autogestores

Colaboradores

A riesgocompartido

Co-decisores

Arribandoa consenso

Consultados

Co-responsables

Page 142: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

143

3. Las estrategias de comunicación, educación y capacitación en materia ambiental másexitosas han sido aquellas que han considerado en primer lugar el trabajo con loscomunicadores/educadores/capacitadores ambientales como el medio más efectivo derápida diseminación y posibilidad de seguimiento y evaluación. Por tanto, se recomiendaque desde el diseño, se incorpore la participación de estos actores para que conjuntamentecon otros responsables, de la estrategia se puedan determinar las metas y los alcances ycomprometerse con la implementación, monitoreo y evaluación.

II. Lineamientos para el Diagnóstico

Conviene considerar como primera fase de la estrategia, la elaboración de un diagnóstico queconsidere los siguientes lineamientos:

1. Diversas dimensiones:• Ecología• Tecnología• Economía• Social• Cultural• Ética

2. Que en la descripción de la problemática se incorporen distintos tipos de impactos:• Impactos ambientales

o Generación de lixiviadoso Contaminación de mantos freáticoso Contaminación de sueloo Disminución de la fertilidado Contaminación de microorganismoso Disminución de la productividad

• Impactos sobre la saludo Sistema nerviosoo Sistema digestivo

• Impactos económicoso Aumento de los costos de atención a la saludo Aumento de los riesgos sobre la saludo Aumento de la pobreza

• Impactos culturaleso Concepción de “final de tubería”o Falta de responsabilidad social y ambientalo Los sujetos pasivos y sin responsabilidado Sobre consumo indiscriminado

3. Que se consideren los actores que intervienen (interlocutores) según las fases del ciclo devida del producto (Ver tablas de la 7.41. a la 7.4.4.):

• En la producción• En la distribución• En el consumo• En el post-consumo

4. Que el modelo que se elabore desde una perspectiva prospectiva considere opciones paracada una de las fases del ciclo de vida del producto

Page 143: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

144

III. Plan de acción• Elaboración de un programa de acción detallado con metas, resultados esperados,

tiempos, costos, responsables, indicadores, instrumentos y mecanismos de monitoreoy evaluación (Sistema integrado de PME)

• Búsqueda de consenso entre los distintos actores de este plan de acción para suimplementación e involucramiento

• Identificación de mensajes (lista de verificación)• Elaboración de un paquete de material informativo básico• Elaboración de materiales informativos complementarios según fase, emisor e

interlocutor• Selección de emisores responsables de la estrategia (comunicadores, educadores,

facilitadores)• Capacitación en profundidad a emisores responsables de la estrategia para que

desarrollen sus propios programas de comunicación, capacitación y participación• Diseminación o implementación

o Campañas informativas, de sensibilización (estrategia de comunicación)o Programas de capacitación por fase e interlocutoro Estrategias participativas

• Seguimiento y monitoreo• Evaluación• Documentación de la experiencia

Page 144: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

145

Elementos de diagnóstico de la gestión actual de pilas usadas

7.4.1. En la producción.

Aspectos Sujetos Tipo de percepción Opciones EstrategiaComposición química de losproductos que se producen

EmpresariosTrabajadoresInstituciones académicas

Falta de información Informar, sensibilizar C

Opciones tecnológicaslimitadas

InversionistasEmpresariosTrabajadoresAutoridades fiscalesInstituciones académicasServidores Públicos deservicios de limpiaOrganizaciones civiles

Falta de informaciónFalta de instrumentoseconómicos parareconversión, transformación,reciclajeConcepción de final de tuberíaImplicaciones éticas(responsabilidad)

Informar, sensibilizar,capacitar en Ecoeficiencia,Producción más limpia,Gestión Ambiental Rentable yopciones de producción yreciclaje, arribar a consensos

C-E-P

Normatividad insuficiente EmpresariosAutoridades ambientalesLegisladoresOrganizaciones civiles

Falta de obligatoriedadFalta de presión socialFalta de mecanismos devigilancia y sanción

Información, sensibilización,consenso, iniciativas

C-E-P

Producción de productos queutilizan pilas

EmpresariosAutoridades ambientalesOrganizaciones civiles

Concepción de final de tuberíaImplicaciones éticas

Información, sensibilización,capacitación

C-E

Investigación insuficientepara producción y manejoadecuado

Instituciones académicasOrganizaciones civiles

No rentableFalta de instrumentoseconómicos, de información

Información, sensibilización,arribar a consensos

C-E-P

Page 145: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

146

7.4.2. En la Distribución y venta.

Aspectos Sujetos Tipo de percepción Opciones EstrategiaImportación de productoscaducos, de mala calidad,alta toxicidad,Inadecuado etiquetado

ImportadoresAutoridades aduanalesAutoridades hacendarias

Falta de información,sensibilización, costos

Incentivos fiscales yeconómicos, Información,capacitación, estrategias

C-E-P

Distribución de productos demala calidad, caducos,mercados baratos,sin etiquetado adecuado

Distribuidores mayoristasMinoristasAmbulantajeAutoridades de control yvigilanciaAgencias de publicidadMedios de comunicación

Falta de información,sensibilización, costos

Incentivos fiscales yeconómicos, Información,capacitación, estrategias

C-E-P

Falta de vigilancia Autoridades ambientalesLegisladoresImportadoresAutoridades aduanales

Falta de información,sensibilización, política deincentivos, reglamentaciónclara, mecanismos de controlen importación, distribución yventa

C-E-P

Page 146: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

147

7.4.3. En el consumo.

Aspectos Sujetos Tipo de percepción Opciones EstrategiaRural (entierro, disposicióninadecuada mezclada y acielo abierto)

Campesinos,Comités ambientalesComités de saludRegidores ambientalesOrganizaciones deproductoresOrganizaciones civilesOrganizaciones de apoyotécnico

Falta de información ycapacitación

Información, sensibilización,capacitación, participación enmodificaciones legales

C-E-P

Consumo urbanoindiscriminado

Amas de casaInfanciaJuventudMagisterio educación básica,media y media superiorPoblación en generalOrganizaciones civilesOrganizaciones de jóvenesMedios de comunicación

Falta de información ysensibilizaciónBombardeo consumistaFalta de conciencia sobre elpoder del consumo en elcambio de orientaciones de laproducción

Información, sensibilización,capacitación en manejoadecuadoParticipación en opcionesmás responsablesParticipación en cambios ennormatividad

CEP

Page 147: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

148

7.4.4. En el post-consumo.

Aspectos Sujetos Tipo de percepción Opciones EstrategiaMezcla con desperdiciossólidos domésticos

Consumidores ruralesConsumidores urbanosServicio de limpiaAutoridades ambientalesOrganizaciones civiles

Falta de información sobre losimpactosFalta de responsabilidadasumida y diferenciada

Información, sensibilización,capacitación, consenso yacuerdos en manejoadecuado con opcionestecnológicas

C-E-P

Falta de opcionestecnológicas de reciclaje

Empresarios productoresServicio de limpiaInversionistasEmpresariosAutoridades económicas yambientalesOrganizaciones civilesOrganizaciones derecicladoresInstituciones académicas

Concepción final de tuberíaFalta de información sobre lasopcionesFalta de incentivoseconómicosFalta de normatividad paragenerar obligatoriedad

Información, sensibilización,capacitación para modificar laconcepción de final de tuberíay encontrar opcionestecnológicas

C-E-P

Definición de objetivos de comunicaciónDesarrollo de la estrategia (planeación)Involucramiento de los actores responsables de la estrategiaElaboración de mensajes, en el tipo de medio, para quién y resolver qué problema (lista de verificación)Grupos focales*Deberá ampliarse para capacitación y participación.

Page 148: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

149

ANEXOS

Page 149: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

150

ANEXO A.

TIPO DE CAMBIO DE MONEDA.

Tipos de cambio con relación al dólar estadounidense, 19/08/2002.

PAIS Tipo de cambio/US$

Peso Argentino 3.59

Real Brasileño 3.29

Ecuador dólar

Peso Colombiano 2,640

Peso Mexicano 9.73

FUENTE: Bolsas de valores

Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Argentina:http://www.merval.sba.com.arBolsa de Valores de São Paulo, Brasil:http://www.bovespa.com.br/Bolsa de Bogotá, Colombia:http://www.bolsabogota.com.co/Bolsa de Valores de Quito, Ecuador:http://www.ccbvq.com/bolsa/html/index.htmlBolsa Mexicana de Valores: http://www.bmv.com.mx

Page 150: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

151

ANEXO B.

PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO.

• Coordinación general Gustavo Solórzano Ochoa

• Aspectos generales, aspectostécnicos, revisión y procesamientode la información recibida

Anabell Rosas DomínguezJuan Antonio Velasco TrejoSergio Flores Martínez

• Aspectos jurídicos Adulfo Jiménez Peña

• Aspectos de capacitación yparticipación ciudadana

Margot Aguilar

• Aspectos económicos Sergio Colín Vallejo

Page 151: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

152

BIBLIOGRAFÍA

Argentina.• El uso de instrumentos económicos en el manejo de aceites lubricantes usados,

envases de agroquímicos y pilas y baterías. Lic. Juan Manuel Trueba (argentina.pdf).• PILAS Y BATERIAS, Reuso-Reciclaje en Argentina. Aspectos Tecnológicos . Ing. Hugo

Allevato (ani-bat.ppt).• Anexo a Informes. Aspectos Tecnológicos. Información complementaria y discusión

sobre aspectos tecnológicos y ambientales . Ing. Hugo Allevato (anexo-tecnologia.doc).• Reuso y reciclaje de pilas y baterías en Argentina. Aspectos tecnológicos. Resumen.

Ing. Hugo Allevato (resumen-allevato.pdf).• Disposición final de pilas y baterías. Sin autor (pilas.doc).• Sin título. Dra. Ana Lamas (pilasbat.ppt).• Informes. Aspectos Tecnológicos. Información complementaria y discusión sobre

aspectos tecnológicos y ambientales . (anexo-tecnologia.doc).• Importaciones de pilas y baterías todo origen. Ing. Hugo Allevato. Anexo a. (impo.xls).• Importaciones de pilas y baterías todo origen. Anexo a. Ing. Hugo Allevato. (Pilas.xls).• Importaciones todo origen de juguetes a pilas y baterías.. Anexo a. Ing. Hugo Allevato.

(jugue.xls).• Importaciones todo origen de juguetes a pilas y baterías. Anexo a. Ing. Hugo Allevato.

(juguetes.xls).• Reuso y reciclaje de pilas y baterías en Argentina. Ing. Hugo Allevato. (Remartec -

13b.doc).• Reuso y reciclaje de pilas y baterías en Argentina. Ing. Hugo Allevato. (Remartec -

13c.doc).

Brasil• Pilhas, baterias, lubrificantes e embalagens de agrotóxicos. tecnologias, legislação e

condições sócio- político- econômicas: situação no brasil. primeira versão do relatóriofinal. Pedro Ubiratan Escorel de Azevedo (brasil.pdf, original en portugués)

• Proyecto regional - Pilas y baterías, aceites lubricantes y envases de plaguicidas.PEDRO UBIRATAN ESCOREL DE AZEVEDO. (brasil.ppt)

Colombia.• Sin título. Eduardo Orlando Ojeda Burbano. (colombia.pdf).• Sin título. Eduardo Orlando Ojeda Burbano. (bat-col[1].ppt).• Anexo 1. Legislacion nacional referente a envases de plaguicidas, aceites usados y

pilas-baterias agotadas. (colombia-anex.pdf)• Revisión de normas jurídicas, nacionales e internacionales sobre las herramientas jurídicas

existentes para el control en la generación, almacenamientotransporte y disposición final depilas, lubricantes, baterias y envases de plaguicidas usados y propuestas. (normas-col.pdf)

Ecuador.• Estudio para definir los instrumentos de participación comunitaria en el Ecuador y

en la región, para el manejo integral de aceites lubricantes usados, envases deplaguicidas y desechos de pilas y baterías. Fundación Ecuatoriana para la GestionAmbiental - GEA. (pilasybat.pdf)

• Instrumentos de la participación comunitaria. Baterías ácido plomo. (i-baterías.pdf)• Instrumentos de la participación comunitaria. Pilas. (i-pilas.pdf)

Page 152: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, … · En México se conocen los tipos y marcas de pilas de consumo pero no se reportan datos sobre producción e importación,

153

México• Revisión y análisis de las experiencias nacionales respecto de los cinco elementos

clave para el manejo ambiental de pilas y baterías, lubricantes y envases deplaguicidas en México. Dra. Beatriz Cárdenas.Informe y anexoshttp://mx.geocities.com/manejoderesiduos

Otras fuentes:www.batterycouncil.orgwww.rbrc.org