19
Epicentro #2 29 mayo

Revista 2 m de los ángeles elton

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Revista 2 m de los ángeles elton

Epicentro #2

29 mayo

Page 2: Revista 2 m de los ángeles elton

EDITORIAL

2

Padres,   profesores,   abuelos,   apoderados,   con   este   segundo   número   de   la   revista  Epicentro  queremos  invitarlos  a  crear  una  comunidad  de  lectores  en  sus  entornos.  En  el  primer  volumen   los   invitábamos  a   lograr  que  nuestros  niños  sean  “hombre  bala”  hacia  la  literatura  y  para  eso,  hoy  queremos  invitarlos  a  encender  el  cañón.  Ustedes  son  los  mediadores  entre  los  niños  y  la  lectura.  Sin  embargo,  no  lograremos  nuestro  propósito  si  no  nos  sumergimos  nosotros  primero  en  el  mundo  de  la  nueva  Literatura  InfanEl  y  Juvenil.  En  efecto,      

Lo  que   lleva  a  un  chico  a   leer  ante  todo,  es  el  ejemplo  (…)  Desde  pequeño  ve  cómo   lo  hacen   los  adultos,   y   entonces   también  él   quiere  hacerlo.  No  es  algo  natural,   sino   cultural   (…)   Si   ningún   adulto   cercano   al   niño   acostumbra   leer,  diDcilmente  el  chico  vaya  a  converErse  en  lector  (Machado,  1998,  p.  12)    

Ser  un  lector  ejemplar  implica  estar  actualizados  en  los  nuevos  temas  de  la  LIJ,  para  que  el  acto  de  mediación  que  ustedes  realizan  tenga  senEdo  y  logre  despertar  a  los  niños.   Hoy   en   día   la   tecnología   ha   cambiado   los   modos   de   comunicación   y  representación   del  mundo   y   ha   llegado   a   transformar   incluso   la   literatura.   En   este  senEdo,   “the   impact   of   ICTs   is   changing   the   nature   of   literary   texts   and   also  generaEng  new  forms  of  literary  narraEves”  (Unsworth,  2006,  p.1).  Por  esto,  en  este  tomo  encontrarán  arXculos  y  críEcas  que  tratan  la  importancia  de  la  imagen  y  otros  modos   semióEcos   en   libros   album   y   e-­‐Books,   además   de   la   recomendación   de  diversos   ejemplares   adecuados   para   leer   con   niños   que   se   están   iniciando   en   el  proceso   de   formación   lectora.   También,   les   presentamos   una   serie   de   propuestas  pedagógicas  para  crear  una  comunidad  de  lectores.      Po  úlEmo,  los  invitamos  a  mirar  con  nuevos  ojos  al  niño  lector  de  nuestros  días,  quien  se  enfrenta  de  un  modo  disEnto  al   texto,  pues  este,  de  disEntos  modos,   lo   invita  a  construír  significado.  Actualmente,  “la  recepción  del  texto  no  es  un  acto  pasivo,  sino  un   proceso   creaEvo   donde   Eene   que   formular   constantemente   expectaEvas,  inferencias,   hipótesis   de   significado   y   verificarlas”   (De   Amo,   2005,   p.   74).   En  definiEva,   un  mediador   en   lectura   debe   conocer   al   niño   de   hoy,  manejarse   en   los  nuevos   temas   y  modos   de   la   Literatura   InfanEl   y   Juvenil   y,   sobre   todo,   debe   estar  enamorado   de   la   literatura   ara   transmiEr   ese   encanto   a   los   pequeños   nuevos  lectores.   “No  creo  que  nadie  pueda  enseñar  a  otra  persona  a   leer   literatura   (…),   lo  que   una   persona   transmite   a   otra   es   la   revelación   de   un   secreto:   el   amor   por   la  literatura.  Es  más  un  contagio  que  una  enseñanza”.  (Machado,  1998)    

Page 3: Revista 2 m de los ángeles elton

índice

3

Artículo 1: CUENTO ILUSTRADO V/S LIBRO ÁLBUM

Artículo 2: ATRAVESANDO NUEVAS BARRERAS DE SIGNIFICADO

P. 4 - 6

P. 7 - 9

CRÍTICA 1: EL REGRESO A LAS TIERRAS DE LA LITERATURA

CRÍTICA 2: UN NUEVO LIBRO PARA NUEVOS LECTORES

CRÍTICA 3: CUANDO LOS NIÑOS MIGRAN HACIA LA LITERATURA

P. 10

P. 11

P. 12

Propuesta pedagógica 1: MOCHA DICK O LA BALLENA BLANCA DEL PACÍFICO

Propuesta pedagógica 2: LA VERDADERA HISTORIA DE LOS TRES CERDITOS

Propuesta pedagógica 3: QUIQUE HACHE, DETECTIVE

P. 13 - 14

P. 15 - 16

P. 17

TRAILERS: OLIVIA Y LAS PRINCESAS – IAN FALCONER BISA BEA BISA BEL – ANA MARÍA MACHADO

P. 18

P. 19

Page 4: Revista 2 m de los ángeles elton

Artículo 1

Los cambios en la literatura infantil y juvenil se han dado no solo en las temáticas abordadas, sino también en la importancia que se le ha otorgado a la imagen en la construcción del significado de los textos. En este sentido, este artículo tiene el propósito de analizar dos obras: el libro álbum La bella Griselda de Isol y el cuento ilustrado Mi mamá es preciosa de Carmen García Iglesias. El primero, habla de una princesa que era tan bella que hacía a los hombres perder la cabeza. La princesa Griselda adoraba esta situación, por lo que coleccionaba las cabezas en su palacio y se preocupaba cada día de ser más linda y perfecta, para que todos comentaran de su belleza. Sin embargo, en el pueblo ya no la amaban, sino que le tenían miedo. Su belleza era peligrosa, ya nadie la invitaba ni quería acercarse a ella. Como Griselda estaba aburrida, decidió coquetear con un príncipe cegatón al que le costó percibir la belleza de la princesa, hasta que por fin se descabezó. A pesar de la corta duración del romance, Griselda quedó embarazada y cuando su hija nació fue ella quien perdió la cabeza al observar su hermosura. Así, la niña creció y aprendió a hacer de todo, pero lo que más le gustaba era armar rompecabezas. Por otro lado, “Mi mamá es preciosa”, cuenta la historia de una niña que tiene una mamá muy gorda de la que todos sus compañeros se ríen en el colegio. Cuando caminan por las calles, la gente cuchichea acerca de su gordura, en los restaurantes se ríen y en las tiendas de ropa hablan a sus espaldas. Sin embargo, su hija la quiere así: adora su mano calentita cuando van caminando a la escuela, su paso lento por las calles, sus deliciosos festines en los restaurantes, los maravillosos vestidos coloridos que se compra y, sobre todo, su abrazo blandito a la hora de dormir. Definitivamente ella cree que su mamá es preciosa. El análisis comparativo se llevará a cabo, en primer lugar, en torno a la temática abordada por ambas obras a la luz de la teoría de Munita (2010) y Colomer (1999) y, en segundo lugar, se centrará la argumentación en el rol que cumple la imagen en ambos textos bajo la mirada teórica de autores como De Amo (2005) ySchulevitz (2005). De acuerdo a Colomer (1999), “La literatura infantil y juvenil modernizó también su representación del mundo para adaptarla a los nuevos receptores, niños y adolescentes que viven en las sociedades postindustriales” (p. 115). En este sentido, las obras mencionadas anteriormente que fueron publicadas en la primera década del siglo XXI, apuntarían a un lector moderno, que vive en una sociedad de consumo donde la apariencia o belleza externa, es uno de los valores primordiales para las personas. Asimismo, Munita (2010) plantea que “un texto cobra sentido una vez que dialoga con unos lectores concretos en el marco de una situación comunicativa específica” (p. 24).

¿Cuento ilustrado V/S

libro álbum?

4

Page 5: Revista 2 m de los ángeles elton

De este modo, la temática abordada por estos libros surge en un contexto específico y apela a cierto lector que está envuelto en una determinada cultura. Así, dicho autor propone que la literatura se relaciona con el imaginario colectivo, “aquel conjunto de referencias culturales que comparten los hombres y mujeres de una sociedad (…) Pensar la literatura como un espacio de encuentro con ese imaginario, es pensarla también como un puente para la transmisión y relaboración de la cultura. Como una posibilidad de mirar el mundo, lo otro, para volver a mirar lo propio” (Munita, 2010, pp. 26-27). En definitiva, el tema de la superficialidad, característica propia del imaginario colectivo de la sociedad actual, se aborda en ambas obras de distintas maneras: Por un lado, en La bella Griselda se muestra que la princesa,

Para aumentar su colección, se ocupaba cada día de ser más hermosa y perfecta: baños con agua de manantial helada todas las mañanas, jugos de frutas ácidas traídas de Tasmania, extracción de cualquier pelo plebeyo, una hora al día de vocalización en tres escalas y estiramientos y equilibrio en zapatitos de cristal (Isol, 2010).

Para el lector, estos hechos no serán ajenos, pues las preocupaciones de un adolescente actual, se ven reflejadas en esta obra. Por otro lado, en Mi mamá es preciosa es posible observar la gordura como objeto de pelambre, situación que muchos niños de hoy en día sufren en la escuela. Así, la narradora protagonista cuenta al lector: “Cuando llego al colegio, algunos niños me dicen:-¡Qué gorda es tu mamá!- y se escapan riendo” (García Iglesias, 2003, p.5) Todo lector, al encontrarse con estas obras, podrá observar la realidad, y luego volverse para mirarse a sí mismo. Es posible constatar que ambos libros tratan el mismo tema, sin embargo, en ellos la imagen interactúa de maneras diferentes con el texto. Por un lado, Mi mamá es preciosa, corresponde a un cuento ilustrado tradicional, en el que “las ilustraciones acompañan a un texto que bien puede sobrevivir sin ellas” (Schulevitz, 2005, p. 8). Esto se observa, por ejemplo, cuando la protagonista dice: “Y cuando ella se pone guapa para venir a recogerme al colegio, parece una princesa sacada de un cuento” (García Iglesias, 2003, p. 25). Junto al texto, la imagen representa exactamente lo que dicen las palabras, pues aparece la madre vestida de princesa. En cuanto aLa bella Griselda, que pertenece al género libro álbum, “el peso de la narración recae igualmente o más en las ilustraciones que en las palabras” (Schulevitz, 2005, p.8).Así, es posible observar el siguiente pasaje:“El romance principesco había sido breve, pero dejó su huella en Griselda” (Isol, 2010). El texto señala que el príncipe dejó una huella en Griselda, y en la imagen que lo acompaña se puede ver a la princesa embarazada. De esta manera, en el libro álbum, “las palabras no se sostienen por sí solas. Sin las ilustraciones el contenido de la historia se vuelve confuso. Son las imágenes las que proporcionan la información que omiten las palabras” (Schulevitz, 2005, p. 10). El lector necesita leer tanto el texto, como la imagen, para comprender, en este caso, que a pesar de que el romance fue breve, la princesa quedó embarazada del príncipe. 5

Page 6: Revista 2 m de los ángeles elton

El rol que cumplen las imágenes dentro del texto, determinan, de cierto modo, la manera de leer: cuando las imágenes muestran lo mismo que las palabras, se da una lectura pasiva y lineal. En cambio, cuando es necesario rellenar la brecha existente entre texto e imagen, se requiere un lector activo, comprometido con el texto. De esta manera, es posible afirmar que el álbum “solicita expresamente la participación constante del lector (…) y ayuda aun más en el proceso de la comprensión lectora, al integrar el código icónico y el verbal (…) Favorece la ampliación de la información no explicitada y abierta (puesto que el sentido global lo construye el lector en su interrelación con los distintos códigos)” (De Amo, 2005, p. 66-68). En el álbum en cuestión es posible observar en las imágenes que verdaderamente los hombres pierden la cabeza al ver a la princesa y que, ella, al final, pierde la suya al observar a su hija, pero el sentido global del texto no está explícito, es el lector quien debe otorgar una interpretación a lo leído, conjugando las palabras y la imagen. Así, algunos podrán interpretar que la princesa se descabezó pues al observar a su hija no pudo ver la bellezade esta, sino que se vio a sí misma y por eso perdió la cabeza. Otros, interpretarán por ejemplo, que su hija era más bella y por eso la princesa se decapitó, y así podrán surgir nuevas interpretaciones con cada lectura. Hasta aquí se han expuesto únicamente las ventajas del libro álbum, sin embargo, el cuento ilustrado también beneficia el proceso de formación lectora. De esta manera, De Amo (2005) dice que: “Parece incuestionable el reconocimiento del cuento tradicional como base para la construcción del intertexto lector. Este género se caracteriza por la repetición sistemática de temas, estructuras, funciones, personajes, escalas de valores… y ello lo convierte en el texto modelo para formar al lector infantil en la recepción intertextual” (p. 65). El niño, al familiarizarse con estos textos en sus primeros años como lector, formará un conocimiento acerca de cómo funcionan estos relatos y podrá reconocerlos fácilmente. Esto no quiere decir que, desde muy temprana edad, el niño no sea un lector activo y no pueda leer imágenes en un libro álbum. Por el contrario, son procesos que se complementan. En conclusión, como se pudo constatar en el desarrollo del artículo, la literatura actual apela al lector del siglo XXI, y lo introduce más profundamente en los temas que lo rodean, como por ejemplo la belleza superficial tratado en La bella Griselda y Mi mamá es preciosa. Además, fue posible apreciar una evolución en el papel que juega la imagen dentro de un texto, poniendo en contraste el género del libro álbum y el cuento ilustrado. Frente a esto, puede polarizarse la discusión tratando de establecer qué tipo de texto es mejor, sin embargo el foco debe estar en que todo texto que pueda considerarse buena literatura, puede aportar al proceso de formación lectora de los niños.

6

Page 7: Revista 2 m de los ángeles elton

Artículo 2

Atravesando nuevas barreras de significados

En  los  úlEmos  años,  la  literatura  infanEl  y  juvenil  ha  ido  abarcando  nuevos  modos  semióEcos  en  su  representación  ficcional  debido  a  las  modificaciones  en  los  medios  de  comunicación  de  la  sociedad  actual.  En  palabras  de  Colomer  (1999):    

La  modernización  de   la   literatura   infanEl  y   juvenil  ha   incluido  también   formas  y   recursos  literarios  provenientes  de  la  interrelación  entre  literatura  y  medios  audiovisuales  (…)El  uso  de  múlEples  recursos  materiales  se  ha  añadido,  así,  al  uso  de  la  imagen  para  construir  las  historias  de  una  sociedad  que  juega  con  los  elementos,  que  hace  una  llamada  al  consumo,  a  la  atracción  por  el  libro  como  objeto,  a  la  parEcipación  del  lector  en  todo  Epo  de  acciones  diferentes  al  tradicional  viaje  imaginaEvo  (pp.  133-­‐135).    

Por  esta  razón,  en  el  presente  arXculo  se  analizarán  dos  obras  mulEmodales:  Un  cuento  de  oso  de  Anthony  Browne  y  el  itBook  Cadavercita  Roja  de  Luis  Murillo  y  Emi  Ordás.     El   primero,   al   ser   un   libro   álbum,   está   construido   en   base   a   dos   modos   semióEcos   (texto   e  imagen),  en  cambio,  el  segundo,  aborda  además  de  lo  visual  y  verbal,  lo  oral.  Además,  estas  obras,  como   plantea   Colomer   (1999),   uElizan   recursos   literarios   y   materiales   que   invitan   al   lector   a  parEcipar  acEvamente  en  la  construcción  del  significado.  Algunos  de  estos  elementos  presentes  en  estos  textos  son  la  metaficción  y  mulEmodalidad,  los  cuales  serán  analizados  posteriormente.    En  Un  cuento  de  Oso,  se  narra  la  historia  de  Oso  que  va  caminando  por  el  bosque.  En  su  andar  se  encuentra   con   diversos   personajes   malvados   pertenecientes   a   la   literatura   clásica   y   para  defenderse   de   ellos,   dibuja   cosas   con   su   lápiz   que   cobran   vida.   Para   espantar   al   lobo,   crea   un  cerdito,  para  detener  a  los  osos  les  dibuja  un  picnic  con  el  que  alimentarse,  y  así  ocurre  lo  mismo  con  personajes  como  la  bruja,  y  el  gigante.    Por   otro   lado,   en   Cadavercita   Roja,   se   cuenta   la   historia   de   la   niña   más   famosa   de   todos   los  Eempos,   que   falleció  muchos   años   atrás.   La   clásica   visita   a   la   abuelita   ocurre   debido   a   que   los  padres  de  Cadavercita,  que  son  unos  desalmados,  ya  no  aguantan  el  frío  del  invierno  en  su  tumba  bajo  Eerra,   por   lo   que  deciden  matar   a   la   abuela   para   poder   comprarse   un  mausoleo.   Por   esta  razón,  prepararon  una  canasta  llena  de  pasteles  envenenados  y  la  mandan  con  Cadavercita  quien  no  sospecha  nada  del  malvado  plan.  En  el  bosque  se  topa  con  Lupito,  quien  para  poder  pertencer  al  Consejo  de  los  lobos  feroces  debe  comerse  a  una  caperucita  o  a  una  abuelita.  Sin  embargo,  el  lobo   sale  espantado  al   ver  el   cadáver  de   la  niña,   y   corre  hasta   llegar  a   la   casa  de   la  abuela  que  estaba  trabajando  en  el  jardín,  donde  es  atrapado  por  una  trampa.  Cadavercita  llega  a  desEno,  y  se  encuentra  con  que  su  abuela  Eene  al   lobo  como  rehén.  Se  abrazan  y  comen   lobo  asado  y  de  postre  los  pastelitos  que  traía  su  nieta,  y  así  fue  como  la  abuelita  parEó  al  otro  mundo.     7

Page 8: Revista 2 m de los ángeles elton

Como   se   mencionó   al   inicio   del   arXculo,   es   posible   constatar   que   en   ambos   textos,   la  información  se  presenta  a  través  de  más  de  un  modo  semióEco:  en  ambas  cobra  gran  relevancia  la  imagen.  Esto  se  debe  a  que  “over  the  last  decade  images  have  become  increasingly  prominent  in  many  different  types  of  texts  in  paper  and  electronic  media”  (Unsworth,  2006,  p.  5).  Por  esta  razón,   el   lector   debe   atravesar   diversas   barreras   simbólicas   para   construir   el   significado  de   la  lectura.  De  ahí  que  “la  complejidad  del  texto  mulEmodal  nace  del  hecho  de  que  presenta  más  de  un  sistema  en  juego”  (Maturana,  2012,  p.  1).  En  Un  cuento  de  Oso,  el  narrador  no  evidencia  con  palabras   las  creaciones  de  Osito  con  el   lápiz,  sino  que  las  muestra  por  medio  de   las   imágenes.  Así,   el   receptor  debe  acudir  del   texto  a   la   imagen  y  viceversa  para   lograr   la   comprensión.  Del  mismo   modo,   en   Cadavercita   Roja,   el   lector   debe   atender   a   múlEples   esXmulos   visuales  presentes  en  la  pantalla  para  construir  significado  en  conjunto  con  el  texto  verbal  y  el  audio.    Por   otro   lado,   ambas   obras   en   cuesEón   presentan   rasgos   propios   de   la   literatura   actual   que  enfrentan  al   lector  en   la  construcción  del  senEdo  de  un  texto.  Uno  de  estos  es   la  Metaficción:  “En   las   obras   metaficcionales   se   vulneran   las   convenciones   de   las   narraciones   canónicas   (…)  frustrando  las  expectaEvas  convencionales  acerca  del  significado  y  la  aparente  coherencia  de  las  historias   infanEles”   (Silva-­‐Díaz,   2005,   pp.9-­‐10).   Tras   la   lectura   del   libro   álbum   y   el   itbook  mencionados,   el   lector   se   percatará   que   la   mayoría   de   las   convenciones   literarias   se   ven  frustradas.  De  esta  manera  la  clásica  historia  de  la  Caperucita  Roja  que  todos  conocen  ya  no  se  presenta  del  mismo  modo,   incluso,   los  roles  se   invierten:  ya  no  es   la  caperucita  quien  teme  al  lobo,  sino  el  lobo  el  que  teme  a  la  Cadavercita:    

Se   encontró   con   Cadavercita   Roja   recogiendo   flores   para   su   abuelita.   Abrió   sus   negras  fauces   y   se   dirigió   sigilosamente   hacia   la   inofensiva   niña   relamiéndose   los   labios.   Al  descubrir  el   terrorífico  rostro  del  cadáver  de   la  niña,  a  Lupito  se   le  pararon   los  pelos  de  punta  y  echó  a  correr  como  un  bólido  de  fórmula  1,  la  cara  de  la  niña,  en  otros  Eempos  lindísima,  ahora  era  capaz  de  darle  susto  al  mismísimo  miedo(Murillo,  2013).    

El  quiebre  de  expectaEvas  del   lector  conEnúa  a   lo   largo  del  relato  y  se  enfaEza  al  esperar  que  sea  el  lobo  quien  come  a  la  abuela  y  no  al  revés  (como  ocurre  en  este  caso):  “Lupito  asado  a  las  brasas   despedía   un   olor  muy   apeEtoso.   Tras   el   fesXn   de   carne   asada   la   abuela   y   la   nieta   se  tomaron  de  postre  unos  pastelitos  y  el  licor  que  había  traído  la  niña  en  su  cesta”  (Murillo,  2013).  Esta   inversión  de  roles  y  quiebre  de   las  convenciones,  también  está  presente  en  Un  cuento  de  Oso,   pues   la   literatura   clásica   ha   mostrado   desde   siempre   que   los   niños,   reflejados   en   los  protagonistas,   le  temen  a  los  villanos.  Sin  embargo,  en  esta  obra  de  Anthony  Browne,  Osito  es  quien   enfrenta   a   los  malvados   personajes,   como   por   ejemplo   al   lobo   feroz:   “Hola   lobo,  mira  esto”  (Browne,  1994),  y  le  dibuja  a  un  cerdo  para  poder  defenderse.    

8

Page 9: Revista 2 m de los ángeles elton

Además   de   desconcertar   al   lector,   las   variantes   metaficcionales   producen   ciertos  efectos  en  él.  Así  por  ejemplo,  en  Un  cuento  de  oso,  aparece   la  Reverberación,  que  “se  produce  cuando  la  historia  trae  ecos  de  otras  historias”  (Silva-­‐Díaz,  2005,  p.  14).  Así,  es  posible  encontrar  a  los  clásicos  malhechores  como  la  bruja  o  el  lobo.  También  se  observa   la  presencia  de  una  de   las   casas  de   los   tres   chanchitos  en   la  escena  del  lobo  y  aparecen,   incluso,   los   tres  osos  de  Ricitos  de  Oro.  Por  otro   lado,  al   leer  este  libro   álbum   se   produce   Cortocircuito,   “pues   el   personaje   es   a   la   vez   creador   del  mundo  narraEvo.  El  lápiz  mágico  le  permite  dibujar  la  realidad  de  la  página,  es  decir,  enunciar   el  mundo  de   la  ficción”   (p.   17).   Esto   se   ve   reflejado,  por  ejemplo,   cuando  Osito  se  encuentra  con  los  tres  osos:  “Hola  osos,  ¿Eenen  hambre?  (Browne,  1994),  y  para   calmar   su   enojo   les   dibuja   con   su   lápiz   un   delicioso   fesXn,   creando   así   ficción  dentro  de  la  ficción.      En  cuanto  a    Cadavercita  Roaj,  se  observa  la  presencia  de  una  variante  metaficcional  conocida  como  Juego,  pues  se  “genera  una  estructura  en  la  que  es  más  importante  el  disfrute   del   significante   que   los   significados”   (Silva-­‐   díaz,   2005,   p.   15).   Frente   al  itBook,   el   lector   interactúa   directamente   con   el   texto   y   se   ve   envuelto   en   una  interrelación  lúdica  con  este.    A  modo  de  conclusión,  es  necesario  recalcar  que  la  literatura  evoluciona  al  ritmo  de  la  sociedad   y   se   adecúa   a   los  modos   de   representación  de  mundo  que   esta  Eene.   En  este   senEdo   la   Literatura   InfanEl   y   Juvenil   se   ha   desplazado   desde   una   corriente  unimodal   a   una   producción   mulEmodal,   tal   como   fue   señalado   en   un   comienzo.  Asimismo,  hoy  en  día  existen  múlEples  recursos  literarios  que  involucran  al  lector  en  un   papel   más   acEvo   pues   sus   expectaEvas   literarias   se   ven   derrumbadas  constantemente   por   las   variantes   metaficcionales.   Por   tanto,   se   cree   que   “la  alfabeEzación   visual   es   imperiosa   si   nuestra   intención   es   que   los   lectores   sean  capaces  de  desarrollar  un  espíritu  críEco  frente  a  los  productos  audiovisuales  que  se  le   entregan   masivamente”   (Maturana,   2012,   p.   20).   Frente   a   esto,   es   necesario  plantear   la   discusión:   los   nuevos   textos   mulEmodales   ¿desplazarán   a   la   literatura  tradicional?    

9

Page 10: Revista 2 m de los ángeles elton

CriEca  1    

Crítica 1

El  bien  y  el  mal  vuelven  a  enfrentarse.  La  muerte  se  acerca  al  conEnente  de  Los  Confines.  El  jefe  de  una  tribu,  un  héroe,  abandonará   sus  Eerras  para  enfrascarse  en  una  aventura  épica  nunca  antes  vista.   La  genialidad  de  Liliana  Bodoc  vuelve  a  manifestarse  en  Los  días  del  Venado,  primer  libro  de  “La  saga  de  los  Confines”,  publicado  el  año  2000  por  el  Grupo  Editorial  Norma  y  que  se  enmarca  en  la  literatura  épica  laEnoamericana.  Esta  novela  narra  la  historia  del  jefe  de  la  tribu  husihuilke,  llamado  Dulkancellin,  quien,  convocado  por  el  Brujo   de   la   Tierra,   debe   abandonar   las   Tierras   FérEles   para   liderar   una   batalla   contra   las   fuerzas   de  Misáianes,  el  Odio  Eterno.  Se  inicia  en  un  viaje  lleno  de  penurias,  desaoos,  separaciones,  magia  y  amor,  que  incluso  le  costará  la  vida.  Ya  nada  volverá  a  ser  igual  que  antes  en  la  tribu  husihuilke.  ¿Qué  será  de  los  Confines?  Lograrán  la  victoria,  pero  no  por  mucho  Eempo  pues  el  mal  está  siempre  al  acecho.    Los  días  del  venado   corresponde  a  un  relato  de  aventura  de   iniciación,  propio  de   la   literatura   juvenil.  Estos  Epos  de  obras  presentan  una  estructura  narraEva  más  compleja,  a   través  de   la   cual   se  narra  el  viaje   iniciáEco   del   héroe,   quien,   por   un   cierto   llamado,   debe   abandonar   un   mundo   ordinario   para  situarse  en  uno  completamente  nuevo.  Esta  llamada  genera  conflictos,  el  personaje  Eene  miedo,  pero  es  ayudado  por  un  sabio  (abuela  Kush  en  este  caso),  para  superarse  y  enfrentarse  a  lo  desconocido.  Así  se  atraviesa  el  primer  umbral  al  que   le  suceden  las  pruebas,  con  aliados  y  enemigos,  hasta  obtener   la  recompensa   y   emprender   el   regreso   (Lluch,   2003).   Tener   conocimiento   de   ciertos   patrones   en   la  estructura  narraEva  de   las  obras  ayuda  al   lector  a  enfrentarse  con  una  mayor  competencia   literaria  a  otros  textos  del  mismo  Epo,  hacer  predicciones,  inferir  y  contrastar  con  lecturas  anteriores.  Además   de   poseer   un   esquema   que   facilita   la   comprensión   del   lector,   la   novela   está   escrita   con   un  lenguaje   de   una   gran   riqueza   poéEca,   habilidad   caracterísEca   de   la   autora.   Esta   belleza   estéEca,  manifestada   en   el   juego   con   las   palabras,   es   uno   de   los   principales   criterios   para   asegurar   la   calidad  literaria  y  esElísEca  de  una  obra  (Munita,  2010).    Por   otro   lado,   esta   novela   está   dirigida,   debido   a   su   extensión,   a   un   lector   adolescente,   con   una  competencia   lingüísEca   que   le   permita   una   lectura   fluida   y   comprensión   adecuada,   y   Eene   un   único  propósito  de  placer  estéEco  y  goce  literario  del  mundo  fantásEco  que  se  le  presenta.  Aunque  la  novela  haya  sido  escrita  años  atrás,  los  escenarios  laEnoamericanos  reflejados  en  ella  están  intactos.  El  lector,  tanto   de   ayer,   como   de   los   Eempos   actuales   puede   percibir   estos   contornos   de   la   realidad  laEnoamericana   introducidos   en   la   ficción   de   un   nuevo   conEnente   en   los   que   ocurren   los  acontecimientos  épicos.  En  definiEva,  Los  días  del  Venado  es  una  novela  que  se  recomienda  para  reencantar  a  los  jóvenes  con  la  lectura  y  que,  además  les  permiErá  adentrarse  aún  más  en  este  proceso  con  la  lectura  de  los  dos  libros  siguientes  de   la  saga.  Su  riqueza   léxica  y  su  estructura  narraEva  serán  un  cimiento  para  desarrollar   la  competencia  literaria  de  los  adolescentes.  

El regreso a las tierras de

la literatura

10

Page 11: Revista 2 m de los ángeles elton

Crítica 2

Un nuevo libro para nuevos

lectores La nueva Literatura Infantil y Juvenil se inserta en una sociedad globalizada y se enfrenta a un lector que ha nacido con la tecnología. The Wrong Book, en formato e-Book de Nick Bland publicado el 2009 por Scholastic, surge en este contexto cultural, e incentiva a una nueva forma de leer. Actualmente, “What we see emerging are strongly synergistic complementarities, where the story worlds of books are extended and enhanced by various forms of digital multimedia” (Unsworth, 2006, p.1) Este e-Book es protagonizado por un niño llamado Nicholas Ickle, que trata constantemente de presentar su libro, pero siempre se ve interrumpido por diversos personajes, como un elefante, monstruos, piratas, una reina y una marioneta que se columpia. Cada vez que aparece uno nuevo, trata de echarlos diciéndoles que están en el libro equivocado, hasta que se acaba la narración antes de que Nicholas pueda introducir su propia historia. Además de ser un libro atingente a la cultura de multimedios existente, The wrong book, presenta una serie de recursos que enriquecen su carácter literario. El primero de ellos es su estructura narrativa de corte repetitivo (Lluch, 2003), donde el personaje principal en cada página trata de introducir el libro de la misma manera: “My name is Nicholas Ickle and this book is about…”. Este tipo de organización del argumento facilita la comprensión de la narración por parte de los niños en proceso de formación lectora (Colomer, 2005). En segundo lugar, los personajes utilizados favorecen la identificación con el lector incipiente, como por ejemplo los animales; elefante en este caso (Colomer, 2005). Seres fantásticos como los monstruos, o personajes conocidos como la reina y la marioneta, permiten activar el intertexto lector de los niños, es decir, aquellos reconocimientos por parte del lector fruto de su experiencia literaria (Mendoza, 2003), a la vez que la enriquecen. Con respecto al tipo de lector, este e-Book está dirigido a niños tecnológicos de todas las edades, pero por sobre todo, su lectura será beneficiosa para primeros lectores, incluso niños no escolarizados. Esto se debe a que el texto puede comprenderse sin necesariamente leer las palabras, pues el personaje cuenta en voz alta lo que dice el texto y las imágenes también construyen significado. De acuerdo a Colomer (1999), “estos libros estimulan habilidades no necesariamente limitadas a la lectura, como el placer de intervenir, compartir, descubrir, etc., y que acentúan la idea de que los libros son divertidos e interesantes” (p. 143). En definitiva, por todas estas razones, The wrong Book, es un libro ideal para introducir a los niños que se están iniciando en el proceso lector, muy recomendado para entusiasmar a los pequeños con la literatura. Sin embargo, es necesario considerar que su acceso se limita a los soportes de la marca Apple, que permiten su descarga. 11

Page 12: Revista 2 m de los ángeles elton

Crítica 3

Cuando los

NIÑOS migran hacia la

literatura Con la Revolución Industrial las ciudades comenzaron a crecer vertiginosamente y las personas empezaron a migrar del campo a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida. Las industrias y edificios desplazaron a los pequeños pueblos. Esto se ve reflejado en la novela Cuando San Pedro viajó en tren, de Liliana Bodoc, publicado por editorial SM el año 2008. Este libro cuenta la historia de Nicanor, un pequeño niño que, junto a su madre, debe abandonar su pueblo de origen para trasladarse a la ciudad debido al nuevo trabajo de su padre. Cuando la madre de Nicanor se duerme en el tren, el pequeño niño comienza a caminar hacia la locomotora del tren para alejarse más y más de su querido San Pedro y así no llorar. En su camino, un guardia lo detiene y le pregunta qué está haciendo. Nicanor le cuenta su historia y el encargado de la locomotora le dice que el tren pesa tanto cuando las personas abandonan sus pueblos porque llevan consigo sus recuerdos, pero a medida que vuelven de visita, el peso se va alivianando poco a poco. Es necesario recalcar que un niño actual, recién iniciándose en el proceso de formación lectora, podría no tener la experiencia de un cambio tan grande como la migración campo-ciudad, ni recuerdos de una vida que hayan tenido que abandonar. En este sentido, los contextos de producción y recepción son bastante distantes, incluso muchos podrán pensar que es un libro que llegará más íntimamente a un lector adulto, más que a un niño. Sin embargo, el texto en cuestión presenta características narrativas acordes a un nivel lector incipiente: “los libros se entienden mejor si aparecen pocos personajes (…) y el texto no sobrepasa la longitud de unas dos mil palabras”. En el caso de esta novela, aparecen casi exclusivamente tres personajes y las páginas presentan grandes ilustraciones acompañadas de textos breves. Por otro lado, su estructura narrativa, es adecuada para niños de seis años, edad para la que generalmente se recomienda este libro. Esto se debe principalmente, a que a esa edad “los niños y niñas dominan propiamente la estructura de la narración con todas sus características, por ejemplo, la de que el final debe guardar relación con el conflicto planteado al inicio” (Colomer, 2005, p. 74). Esto permite que el lector establezca una estrecha relación entre el peso del tren y el hecho de tener que dejar atrás el amado pueblo. Por estas razones, el libro es adecuado para niños que estén cursando primero básico y, sobretodo, niños pertenecientes a la sociedad postindustrial actual. El lenguaje poético utilizado enriquecerá la experiencia literaria del niño, por lo que se recomienda su lectura para promover el placer y goce estético con los libros.

12

Page 13: Revista 2 m de los ángeles elton

Actividad Hipertextual: para la realización de esta, se habrá leído un hipertexto de Mocha Dick que es una novela llamada Moby Dick de Herman Melville. La idea de esta actividad, que se realizará en más de una hora pedagógica, es que los estudiantes vuelvan al texto leído y puedan contrastarlo con su hipertexto para establecer las diferencias entre una novela y una novela gráfica. El rol del mediador, en este caso, consiste en potenciar el trabajo directo con los textos y mediar la discusión de los alumnos para contrastar ambas lecturas. Tal como plantea Siro (2005):

En el caso de la lectura literaria, es necesaria una continuidad que favorezca volver una y otra vez sobre las obras para profundizar las interpretaciones, para buscar indicios que las sostengan, para corroborar un aspecto inadvertido de la obra y señalado por otro lector y para reflexionar sobre los recursos sistemáticos de un autor y los diversos efectos del sentido que suscitan” (p. 48).

Luego de analizar ambas obras, el profesor preguntará a los alumnos de qué otras maneras puede ser narrada la historia de la ballena blanca, en función de otros tipos de texto. Luego de esto, cada estudiante deberá contar la historia de Mocha o Moby de otra manera, puede ser a través de un poema, una historieta o una leyenda, de manera tal que por medio de la creación personal puedan desarrollar su imaginación.

Propuesta

pedagógica 1

13

Page 14: Revista 2 m de los ángeles elton

Actividad para la creación de una comunidad de lectores: Para la realización de esta segunda actividad se creará un encuentro transdisciplinar sobre la caza de ballenas y la protección de especies en extinción. En este participarán los 5°s y 6°s básicos quienes expondrán sus creaciones en una feria a toda la comunidad escolar. Así, los estudiantes de quinto presentarán sus recreaciones de la novela gráfica Mocha Dick en forma de otro texto literario. Los de sexto, por otro lado, presentarán textos no literarios en base a la misma lectura como una noticia acerca de la novela, o incluso noticias ecológicas actuales. Desde el ámbito de las ciencias, aparecerán textos informativos del tema, en el marco de un proyecto de investigación, y por último, desde el área de la geografía, se expondrán a través de diversos textos, las características de la costa chilena, especialmente a la altura de Cabo de Hornos, que podrían haber permitido la existencia de dicha especie. De esta manera, se potencia la comprensión y conocimiento del mundo por parte de los alumnos, a través de un amplio repertorio tanto literario como no literario. En esta actividad, aparece un mediador por cada área disciplinar que corresponde al profesor de asignatura que debe coordinarse con los demás para la realización de la feria. Estas actividades combinadas de lectura y escritura se basan en la propuesta de Munita (2010) en cuanto a la mediación en la formación lectora de los niños en la escuela. El autor plantea que:

Un programa de formación de lectores (…) debiera integrar la escritura creativa entre sus actividades y propósitos centrales. En este sentido, el acercamiento tradicional a la literatura se ha pensado mayoritariamente desde la lectura de textos, sin tomar en cuenta el potencial expresivo que pueden tener las instancias de producción de cuentos, poemas o textos afines como parte de la educación literaria de los alumnos.

14

Page 15: Revista 2 m de los ángeles elton

Ac#vidad  Hipertextual:  Antes  de  la  lectura  del  libro,  se  realizarán  preguntas  como:  ¿A  qué   obra   hace   referencia?   ¿De   qué   creen   que   se   tratará?   ¿Por   qué   se   llamará   “la  verdadera   historia   de   los   tres   cerditos”?,   preguntas   que   apuntan   directamente   a   las  experiencias  previas  de  los  estudiantes.  El  profesor  guiará  un  momento  de  reflexión  y  conversación  que  prepare  a  los  niños  para  la  lectura  y  comprensión  del  texto.  Luego  de  haberlo  leído  en  voz  alta  (se  uElizará  un  proyector  para  que  todos  los  alumnos  puedan  seguir   la   lectura   y   leer   las   imágenes),   se   trabajará   el   hipotexto   “Los   tres   cerditos”,  recopilado  en  1890  por  Joseph  Jacobs.  Se  leerá  dicho  ejemplar  y  se  contrastará  con  el  libro  álbum,  por  medio  de  preguntas  que  planteará  el  profesor:  ¿qué  Eenen  en  común  ambas   obras?   ¿en   qué   se   diferencian?   ¿cuál   es   la   idea   principal   de   cada   uno?  ¿volvamos  a  leer  esa  parte  para  ver  si  entendimos  bien?  Ac#vidad   para   la   creación   de   una   comunidad   de   lectores:   para   involucrar   a   la  comunidad   escolar   en   esta   acEvidad   literaria,   se   creará   en   conjunto   con   el   área  arXsEca   del   colegio,   una   serie   de   afiches   (en   base   a   la   portada   del   libro)   que   den  cuenta  de  la  problemáEca  del   lobo.  El  fin  es     invitar    a  los  estudiantes  y  profesores  a  parEcipar  de  un  encuentro  literario  en  el  que  los  alumnos  de  4°  básico  dramaEzarán  el  libro   de   La   verdadera   historia   de   los   tres   cerditos   y   explicarán   las   diferencias  encontradas  en  ambos  textos,  evidenciando  la  comprensión  de  estos.  

Propuesta

pedagógica 2

15

Page 16: Revista 2 m de los ángeles elton

Ambas  acEvidades   se   fundamentan  en  el  enfoque  Dime,  propuesto  por  Chambers  (2009)  que  plantea  que:      

Los  niños  a  quienes  se  les  ofrecen  libros  apropiados  y  bien  elegidos,  a  quienes  cada  día  se   les   lee  en  voz  alta,  de  quienes  se  espera  que  lean  por  sí  mismos  con   la   misma   frecuencia   y   que   son   esEmulados   para   que   plaEquen  informalmente  entre  ellos  y  con  sus  maestros   sobre  sus   lecturas,  están  bien  preparados  para  parEcipar  en  el  Epo  de  conversación  formal  (p.  14).  

En este sentido, la conversación informal propuesta en la actividad hipertextual en torno a la lectura, favorece que los estudiantes puedan presentar de una mejor manera frente a la comunidad escolar. Por otro lado, para que esta práctica se lleve a cabo efectivamente, es necesaria la mediación del profesor que tiene la ardua tarea de formar lectores de álbumes, y para esto, debe “comprender que hay detalles que se escapan en las primeras lecturas y que a veces afectan el sentido global del relato (…) y crear condiciones de lectura y reflexión que contribuyen a la conformación de una comunidad de lectores” (Siro, 2005, p. 89). Por esta razón, la comprensión de un texto, requiere recapitular y volver a leer. De esta manera, la actividad hipertextual planteada profundiza en la comprensión lectora, que luego incidirá en una adecuada dramatización de la obra y la presentación.

16

Page 17: Revista 2 m de los ángeles elton

Actividad hipertextual: Los niños leerán en pequeños grupos, la novela gráfica Quique Hache Detective. Luego, el docente a cargo leerá el primer capítulo del hipotexto del mismo autor Quique Hache Detective (1999) en formato novela. A partir de ambas lecturas, el mediador preguntará: ¿cuál es el conflicto en ambas obras? (se espera que los estudiantes aludan a la desaparición del arquero de Ferro Quilín), ¿en qué se diferencian? ¿Qué versión les gusta más y por qué? A continuación, deberán escribir una carta con un destinatario real; sus padres. En ella expresarán su opinión acerca de los dos textos leídos, pero deberán informar al receptor de qué se trata, pues este no conoce la historia. Deberán argumentar cuál les gustó más y por qué y si les recomendarían el libro o no. Esta interrelación entre lectura y escritura se fundamenta debido a que “el lenguaje literario (…), posibilita el encuentro y el acercamiento del niño al código escrito, ampliando las posibilidades del uso de la lengua” (Munita, 2010, p. 28). Por tanto, leer el texto y luego, tener que explicarlo y expresar opiniones por escrito con palabras propias, favorece la comprensión de la narración que corresponde tanto al OA, como al objetivo de la actividad. El mediador, en este caso, representará un modelo para los niños, pues mostrará una carta hecha por él en base a otra lectura para señalar la estructura y que los niños puedan tomarlo como ejemplo. Actividad para la creación de una comunidad de lectores: esta actividad busca involucrar a la familia en la formación lectora de los niños. Para ello, los niños le llevarán la carta a alguno de sus papás o tutores y estos deberán responderles recomendándole otro libro de vuelta, explicando de qué se trata (conflicto) y expresando sus opiniones acerca de este. De esta manera, el niño se verá expuesto a las dos bases de la formación literaria según Machado (1998): ejemplo y curiosidad. Ejemplo pues verán que sus padres también tienen algo que decirles respecto a los libros; alguna lectura que compartir. Y curiosidad, pues los niños se sentirán atraídos por la recomendación de sus padres y se internarán en un diálogo en torno a la lectura. Por tanto, los mediadores en esta actividad serán los padres, involucrados estrechamente a una actividad escolar.

Propuesta

pedagógica 3

17

Page 18: Revista 2 m de los ángeles elton

Por María de Los Ángeles Elton

TRAILERS

18

Trailer 1: OLIVIA Y LAS PRINCESAS – IAN FALCONER Trailer 2: BISA BEA BISA BEL – ANA MARÍA MACHADO  hups://plus.google.com/u/0/105026168549621573471/posts  

Page 19: Revista 2 m de los ángeles elton

19

REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

Bodoc,   L.   (2010).   La   literatura   como   discurso   arXsEco.   En   actas   del   CILELIJ.   Actas   y  memorias.  Segunda  parte.  SanEago:  Fundación  SM.    Chambers,  A.   (2009).  Dime.  Los  niños,   la   lectura  y   la  conversación.  México  D.  F:  Fondo  de  Cultura  Económica.    Colomer,   T.   (1999).   La   literatura   infanEl   y   juvenil   actual.   En   Introducción   a   la   literatura  infanEl  y  juvenil  actual.  Madrid:  Síntesis.    Colomer,   T.   (2005).   El   progreso  del   lector.   En  Andar  entre   libros.   La   lectura   literaria   en   la  escuela.  México  D.F:  Fondo  de  Cultura  Económica.    De  Amo,  J.  (2005).  El  papel  del  álbum  en  el  desarrollo  del  intertexto  lector.  Campo  abierto,  28.  Lluch,   G.   (2003).   Segunda   fase:   Antes   de   empezar   el   relato.   En  Cómo   analizamos   relatos  infanEles  y  juveniles.  Bogotá:  Norma.    Machado,  A.  (1998).  Entre  vacas  y  gansos:  escuela,  lectura  y  literatura.  En  V  Simposio  sobre  Literatura  InfanEl  y  Lectura.  Madrid:  Sudamericana.    Mendoza,   A.   (2003).   Los   intertextos:   del   discurso   a   la   recepción.   Cuenca:   Universidad   de  CasElla,  La  Mancha.    MINEDUC,   2012.   Bases   Curriculares   de   Lenguaje   y   Comunicación.   Disponible   en:  hup://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/w3-­‐arEcle-­‐14598.html    Munita,  F.  (2010).  ¿Por  qué  la  literatura  infanEl  y  por  qué  la  escuela?.  En  Literatura  InfanEl  y  Educación:  un  diálogo  posible.  Valdivia:  Kultrún.    Schulevitz,  U.  (2005).  ¿Qué  es  un  libro  álbum?.  En  El  libro  álbum.  Invención  y  evolución  de  un  género  para  niños.  Caracas:  Banco  del  Libro.    Silva-­‐  Díaz,  M.  (2005).  La  metaficción  como  juego  de  niños.  Una  introducción  a  los  álbumes  metaficcionales.  Venezuela:  Banco  del  libro.    Siro,  A.  (2005).  El  desaDo  de  la  conEnuidad:  una  mirada  sobre  la  intervención  del  mediador  en  la  formación  de  lectores  de  álbumes.  México  D.F:  Conaculta    Unsworth,  L.   (2006).  Children’s   literatura  and   literacy   in   the  electronic  age.  En  E-­‐literature  for  children,  Enhancing  digital  literacy  learning.  Nueva  York:  Routeledge.