32

Revista 23

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Arte y Cultura de Merlo Numero 23

Citation preview

Nº 23 - julio - agosto del 2011Revista Arte y Cultura 1

D.N.P.J. Matrícula Nº 31.426 Sede provisoria: Centenario 1061

(1718) San Antonio de Padua)Tel. 0220-482-2028 de 10 a 14 h.

Bimestre julio - agosto del 2011Año VI - Nº 23

DIRECCIÓNComisión Directiva de la

Asociación Civil Arte y Cultura de Merlo

COORDINACIÓN Y REDACCIÓNEduardo Atilio Paschetto

COORDINACIÓN ADMINISTRATIVAY PUBLICITARIA

Carlos Giglio

CORRECTOR Y ASESOR GRAMATICALLuciano Raventos

DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO GRÁFICODiego Urquijo ([email protected])

EN ESTE NÚMERO, NOTAS DE:Emilio Núñez Ferreiro - Eduardo A. Paschetto

Néstor Calós - Cristian GentileAlberto Fernández - Francisco Cervini

Elena Skorupski - Aldo CapeceCarlos Medici - Marta Prats

[email protected] - 15-5612-9725

DISTRIBUCIÓNNicolasa E. Robledo

IMPRESIÓN “Oller” Garay 983 – S.A. de Padua

Revista Arte y Cultura

[email protected]

ÓRGANO OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN CIVIL ARTE Y CULTURA DE MERLO

Distribución gratuita en las ciudades del Partido de Merlo y las

ciudades de Ituzaingó y Castelar.Tirada: 2000 ejemplares

ÍNDICE

Estamos renovando nuestro sitio Web.Cada socio tendrá una página

con sus trabajos.

Además, noticias, concursos,muestras multidisciplinarias,

viajes culturales, talleres literarios y nuestra revista “Arte y Cultura”

Informes tel. 0220482-2028 / 15-5612-9725 / 15-3175-6817(10 a 12 h)

[email protected]

Pág. 3 - Editorial Pág. 4 - La portada - Silvia Carbone - CeramistaPág. 6 - Alberto Fernández - El fuego, compañero del hombrePág. 8 - Francisco Cervini - Ópera al paso - “Il Trovatore”Pág. 10 - Cristian Gentile - Cultura de fuegoPág. 11 - Emilio Núnez Ferreiro - “Sever Contreras”Pág. 12 - Elena María Skorupski - El viejo oficio de contar historiasPág. 13 - Marta Prats - Paseos culturalesPág. 14 - Alisa Fer - PoesíasPág. 16 - Actividades Biblioteca Popular Ricardo GüiraldesPág. 17 - Néstor Rúben Calós - El horno de barroPág. 18 - Aldo Capece - Silencio y olvidoPág. 20 - Actividades de la Casa de la CulturaPág. 21 - Actividades del Parque Cultural de S. A. de PaduaPág. 22 - Una fiesta inolvidable - 9a Fiesta Nacional de S.A. de PaduaPág. 24 - Mariel Sitka - Danza egipciaPág. 26 - Concurso Padua es una Rosa - PremiadosPág. 27 - Encuentro coral en la iglesia de San AntonioPág. 28 - Muestra Multidisciplinaria 2011

Revista Arte y Cultura2

Nº 23 - julio - agosto del 2011Revista Arte y Cultura 3

Carlos Medici

Algunos datos sobre concursos han sido obtenidos de distintas publicaciones y agrupaciones que ofrecen información por internet, otros medios o en forma personal. Recomendamos, para más detalles, remitirse a las Bases editadas por los interesados. Esta Revista no asume responsabilidad alguna sobre los contenidos, diseños, fotos, dibujos y faltas de ortografia en los avisos, eventos que se anuncian y por la calidad de los productos y servicios que brindan los anunciantes. Las notas firmadas son de exclusiva responsabilidad de los autores.

Esta vez el editorial de la revista “Arte y Cultura” está es-crito en primera persona. Solicité a la Comisión Directiva

que me permitiera cerrar con estas líneas el mandato como presidente. Me pareció buena la idea y lo estoy comprobando a medida que avanzo con los recuerdos. Es grande la rela-ción que mantuve cada hora, cada día y cada año de estos diez que, por estas horas, está festejando la Asociación. Al considerar las actividades que ha encarado, observo que to-das ellas resultaron exitosas.

Digno de destacar - Los dos talleres literarios (gratuitos) que hace tiempo fun-cionan los sábados por la tarde, coordinados ambos por un par de tipos con extrema “vocación de servicio” (seguramente me van a criticar este vocabulario vulgar y repetido). No daré nombres como tampoco lo haré más adelante por temor a olvidar la mención de alguno o exagerar la de otro.- Los concursos de pintura denominados “Don Francisco de Merlo” en homenaje al fundador del pueblo. - Los certámenes de cuento y poesía. - Los concursos de fotografía, que a partir de ahora se lla-marán “Dr. Alberto Enrique Pascual”. Un amigo y miembro de comisión que no sé en que lugar estará tomando fotos artísticas para un salón cuyo tema debe ser “El corazón y su universo”. - Las muestras multidisciplinarias a las cuales se invita a ex-poner especialmente a socios y amigos. Recordar el salón de pintores ciegos.En todos ellos vernissage obligatorio (Con triples de tomate).- Calificación sobresaliente para los creadores, ejecutores y colaboradores de esta revista “Arte y Cultura”. Comenzó su itinerario como humilde y noble gacetilla de pocas páginas sin avisos comerciales y hoy se la muestra con orgullo por su diseño, color y contenido. Gracias a todos ellos y aplausos a comerciantes y profesionales comprometidos con la cultura y el arte, que la sostienen con su publicidad.- Merecen que mencione los “paseos culturales”. Cómo no recordar con simpatía las visitas al Teatro Argentino de La Plata para presenciar el concierto “Condenación de Fausto”: los ballets “El cascanueces”, “La bella durmiente del bosque”,

“La bayadera”; las óperas “Carmen”, “Tosca”, “Madama But-terfly”, “Turandot” y más. En otros teatros “Los 39 escalones”, “La jaula de las locas”, “Maipo 100 años Gasalla”.- Las excursiones bucólicas, donde practicamos, en vivo y en directo, lo que en esencia proclamamos: Honrar la paz, la amistad, la cultura, el arte y el buen humor. ¿Ustedes creen que esos días hacemos dieta? ¡Rotundamente no! Empana-das, el mejor asado de tira, vacío, otras menudencias, vino espumante, gaseosas, postre y café. ¡Tomá mate!Las visitas a museos son permanentes:- De Bellas Artes - De Calcos De La Cárcova - Las Nereidas de Lola Mora. - De Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba).- De Arte Decorativo.- Juan Carlos Castagnino de Rosario - Ciudad de Victoria (Entre Ríos).- Del Teatro Argentino de La Plata.- Jardín Japonés - Arte Sin Tranqueras en Puerto Madero. - De Amalia Lacroze de Fortabat.- Casa Japonesa - Casa de Victoria Ocampo.- De Arte Tigre - De La Reconquista. - Del Títere - De Arte Moderno de Buenos Aires (Mamba).- De Quinquela Martín.- Ricardo Güiraldes de San Antonio de Areco.- Monumento a la bandera - Vuelta de ObligadoRecorrido por barrios de Buenos Aires. Ingreso a templos de distintas colectividades. Observación de calles, avenidas, parques y edificios de emblemática arquitectura, acompaña-dos por la guía: Soraya Caina.Ahora, pongo un etcétera y discurro que todo lo anterior es como una cucharada de dulce de leche.Pediré permiso a la Comisión para instalar, más adelante, otro editorial. Su lectura sabrá a una cucharada de aceite de hígado de bacalao. (No, no me crean, es un chiste).Gracias a todos. A las autoridades municipales. A los coordi-nadores y jurados que nos acompañan desinteresadamente en las distintas disciplinas. A mi familia. Gracias.

Revista Arte y Cultura4

SILVIA CARBONELa portada

Ceramista

Eduardo A.Paschetto

Es una de las más destacadas ceramis-tas del país. Avala ampliamente este

calificativo el hecho de haber obtenido el Primer Premio en el Salón Nacional de Cerámica en el año 1995, otorgado por la Secretaría de Cultura de la Nación. Su ca-rrera artística y docente ejercida durante más de veinte años, las muestras realiza-das y los premios obtenidos, suman valor a lo expresado.Nació en Merlo, Provincia de Buenos Aires en 1963. Inició sus estudios de Técnica en Cerámica Artística en el año 1985 y luego cursó el Profesorado en el Instituto Nacio-nal Superior de Cerámica, de donde egre-só en el año 1989.Desde entonces trabaja en su actividad artística y se dedica a la enseñanza en su taller, en San Antonio de Padua.Entre los años 1993 y 2000, realizó uno de los trabajos más gratificantes dando cla-ses para niños y adolescentes en un inter-nado de menores y en barrios carenciados de Moreno. Actualmente ejerce la docencia en el cole-gio “Elvira Sullivan” en Merlo.En el año 1992 fue becaria del Seminario

de Sargadelos en Galicia, España.Participó del Encuentro Internacional de cerámica “Terracota 2007” en Santiago de Cuba.En el 2010 se hizo presente en el 9° Sim-posio Internacional de Cerámica de Ave-

llaneda, Provincia de Buenos Aires.Ha participado en numerosas muestras y salones y realizado distintos cursos y se-minarios. En el transcurso de su carrera obtuvo muchísimos premios y menciones que conforman una muy larga lista imposi-ble de publicar en este espacio.Hace un tiempo presentó un proyecto para trabajar en el Perú. El alcalde de un pueblo llamado Haquira, en Cotabambas, departamento de Apurimac, se interesó y la invitó a hacer talleres de alfarería. Se trató del proyecto “Barro de la Patria Grande” donde el objetivo fue rescatar, di-fundir, mantener y revalorizar las técnicas en cerámica.Silvia organizó un grupo de trabajo con varias alumnas avanzadas de su taller. Viajaron en el mes de junio y fue una ex-periencia totalmente enriquecedora ya que se nutrieron de la cultura peruana y fue un intercambio fantástico. También visitaron museos y las Ruinas de Machu Picchu lo cual fue un aporte fundamental para cono-cer en profundidad nuestros orígenes. Uno de los tantos procedimientos y técni-cas que se practican en el taller de Silvia, es el Raku y le pedimos que nos cuente de qué se trata.

Nº 23 - julio - agosto del 2011Revista Arte y Cultura 5

Es una técnica japonesa. Las piezas se llevan a un horno a aproximadamente 900 grados centígrados (depende del esmalte o lustre utilizado, hay de temperaturas meno-res y otros para mayores de 1000 grados). Cuando los esmaltes alcanzan su punto de cocimiento se sacan en estado de incan-descencia y se depositan cuidadosamente con la ayuda de pinzas de hierro, en un re-cipiente lleno de viruta de madera (también se pueden usar hojas de diario u hojas se-cas de árbol). El contacto con este medio incendia la viruta, las hojas o el papel y se genera una enorme cantidad de humo que penetra en la pieza y entra a ser parte de ella. Los esmaltes (óxidos) con que han sido pintadas las piezas proporcionan una parte del oxígeno para esta combustión, convir-tiéndose (reduciéndose) así en metal puro, lo cual le da la apariencia característica a esta cerámica. Luego de varios minutos, el proceso químico se fija bajando bruscamen-

te la temperatura con agua. Se obtienen al final tonalidades, texturas, matices y colores fascinantes y nunca iguales de una pieza a otra, que pueden ser desde rojos metaliza-

Proceso del raku dos hasta craquelados, nacarados y torna-soles característicos de esta técnica.El Raku es una compleja alquimia donde intervienen los cuatro elementos (tierra, fue-go, agua y aire) de la cual resultan piezas únicas, siempre maravillosas.Como no es nada extraño que en el proce-so, siempre manual, se rompa alguna pieza, por sus tensiones internas al colocarlo al ca-lor, o al cambiar de temperatura, el ceramis-ta de Raku no se aflige por esto, sino que recoge las piezas con cuidado y la repara hasta ponerla en condición de utilizarse con sus cicatrices a la vista. Los alfareros anti-guos del Japón resaltaban estas cicatrices al soldarlas con metales preciosos y en mu-chos casos le daban más valor a una obra obtenida de esta manera.

[email protected]

www.silviacarbone.netwww.tallerorigenes.com.ar

Revista Arte y Cultura6

AlbertoFernández(Furnita)

COMPAÑERO DEL HOMBREEl fuego

Se supone que el hombre fue compañe-ro del fuego hace 500.000 años. Des-

de entonces no pudo vivir sin él. ¿Cómo lo descubrió? Un incendio azaroso de la naturaleza o su propio ingenio al conver-tirse su cerebro en racional. Supongo que le fue útil para su supervivencia en un lugar inhóspito de la Tierra. Para su abrigo, para su alimentación. ¿Quién le puede pregun-tar a ese hombre tan lejano? ¿Él lo inició o fue la naturaleza que se lo prodigó? Pero lo que nos induce a la incógnita es cómo logró

conservarlo. Lo indudable es que el fuego jugó un papel fundamental en la vida del ser humano. Fue tan importante que lo incorpo-ró a sus creencias místicas convirtiéndolo en sagrado, junto a la tierra a la que estaba ligado. Ambos elementos convivieron con el hombre hasta nuestros días. Los mitos sobre el origen y la conservación del fuego emergen en todas las culturas y aparece siempre como sagrado.Se observa que, en lugares tan distantes entre sí, cómo el hombre obtuvo el fuego dándole un carácter mítico y místico a la vez. En algunas se lo adjudica a un ser su-premo o a los animales que convivieron con ellos. En casi todas hay un héroe, un robo y hasta un castigo. Es bien conocido el mito de Prometeo. Esta conquista hizo posible que los hombres vivieran en algunas zonas, coci-naran sus alimentos y contrarrestaran el frío.Lévi Strauss estudió el tema de los mitos

relacionados con el origen del fuego. En “Lo crudo y lo cocido”, realizó un análisis acerca de este tipo de relatos. Para este antropó-logo los mitos del origen del fuego son la clave para comprender cómo se manifiestan en el interior de una sociedad determinada el par de opuestos: naturaleza y cultura. La naturaleza “cruda” se opone a la cultura “cocida”. La cocción presupone el uso del fuego, es decir la incorporación de pautas culturales. Los hombres conocen la natu-raleza “cruda”. Lo “cocido” es producto de la transformación cultural. El uso del fuego es un rasgo distintivo que caracteriza a los humanos, los diferencia de los animales y de los antepasados. Cada cultura imagina la obtención del fuego de distinta manera, ya que los propietarios de este bien lo pueden ceder gentilmente a los hombres, aunque esto no siempre es así, lo que pudo generar graves conflictos. Este cambio entre naturaleza y cul-

Nº 23 - julio - agosto del 2011Revista Arte y Cultura 7

5 añosnos

avalan

tura se lo considera como el paraíso perdido.El autor enfatizó los dos ejes claves que se relacionan con el uso del fuego: contrarres-tar el frío, dado que el abrigo corporal no era suficiente para vivir en un lugar inhóspito y cocinar la carne, pues ya no querían comer-la cruda. ¿Cuál es entonces la esencia de la oposición entre lo hervido y lo asado? Por ser expuesto directamente al fuego, el ali-mento asado se encuentra como un método fácil, mientas que el hervido es producto de un doble proceso de intermediación: ade-más de estar inmerso en agua, tanto el agua como el alimento están contenidos en un recipien-te. Tenemos así dos razones para colocar lo asado en el polo de la naturaleza y lo hervido en el de la cultura. Dos observaciones: una puntual, pues el alimento hervido requiere el uso de un recipiente, que es un objeto cultural y otra simbólica, si la cultura media entre el hombre y el mundo, la ebullición, a través del agua, se coloca entre la comida que el hombre ingiere y otro elemento del mundo físico: el fuego.Es entonces cómo a través de los mitos el hombre comprende el sentido del mundo, cómo lo experimenta de una forma coheren-te, cómo afronta su presencia irremediable-mente contradictoria. El hombre se encuen-tra entonces enredado en contradicciones primarias.Para Claude Lévi Strauss los mitos son, sencillamente, los instrumentos de la super-

vivencia del ser y no ser, masculino y feme-nino, joven y viejo, luz y oscuridad, comes-tible y tóxico, móvil e inerte. No puede, dice Lévi Strauss, resolver estas formidables antítesis enfrentadas mediante procesos puramente racionales.La apropiación prometeica del fuego para las necesidades y deseos humanos codifi-ca el paso catastrófico por el que el hombre

adquirió control sobre los factores principa-les de su marco biológico. Habiendo robado el fuego, el hombre puede ahora tener luz durante las horas de oscuridad; habiendo cazado a su presa, puede ahora conservar la carne mediante el fuego, ya sea ahumada o cocinada y no necesita comérsela en el lu-gar en que la caza; con el fuego de Prome-teo puede calentar su habitación y superar las dificultades del invierno.

El control del fuego es la premisa del pro-greso sociocultural, sin duda. Pero éste se ha alcanzado, dice Lévi Strauss, a un precio considerable. Al poseer un hogar y el arte de cocinar, el hombre rompió con el mundo ani-mal. Al haber alterado las polaridades bina-rias de luz y oscuridad, calor y frío, noche y día, el hombre se encuentra en una relación no natural de poder con su entorno y con

sus propios orígenes animales. Esta ambigüedad está simbolizada en la condición medio humana, medio divina, de Prometeo. El divorcio del orden natural ocasionado por el robo del fuego (la idea de robo es funda-mental en la leyenda) es castigado con el aislamiento de Prometeo y con los ataques del águila contra él.En resumen, los grandes mitos se han desarrollado según la imagi-nación humana y los elementos temáticos aparecen en todas las lenguas y grupos étnicos. Encon-traremos en sus raíces algún ras-go de la ruptura cultural del hom-bre con el mundo natural y de la profunda transformación que esta

ruptura dejó en nuestras almas.Si el encuentro con el fuego es el responsa-ble de ese quiebre seguiría el despegue total con esa vida natural: liderazgos, religiones, sociedades, estados, tecnología, que lo as-fixian y lo comprimen (colectivo alienado). En cuanto a sus reglas éticas personales ese remoto distanciamiento importa una incógnita que en algunos casos no puede resolver sino a través de la alienación.

Revista Arte y Cultura8

“IL TROVATORE” – GIUSEPPE VERDIÓpera al paso

José FranciscoCervini

“Di quella pira…!!!

Es muy posible que esta aria de una de las óperas más conocidas de Verdi sea

al mismo tiempo el momento culminante del espectáculo. Esta obra requiere la participa-ción de todas las voces ya que sus protago-nistas tienen todos importantes momentos de participación, tanto Manrico —el Trova-dor— que requiere a un tenor de carácter, el Conde de Luna como barítono, Azucena la gitana como mezzosoprano, la soprano dramática Leonora, dama disputada por los rivales Manrico y Luna y hasta Ferrando un personaje accesorio que requiere una pro-funda voz de bajo.Para el que gusta de este tipo de ópera se-guro se va a entusiasmar con una variadísi-ma cantidad de momentos cantables en que participan solos o acompañados.Desde Ferrando que introduce a la ópera narrando la historia desgraciada del Viejo Conde de Luna, padre del rival de Manrico, o de Leonora en “Tacea la notte placida…” o “Il ballen del suo sorriso…” del Conde de Luna, o el trágico racconto de Azucena la Gitana hasta la inflamante aria que ahora

estamos comentando y que entona el tenor con brío electrizante.El drama, en realidad, es el famoso trío en el cual dos hombres se disputan a la misma dama, pero desde ya, que ubicándonos en el tiempo histórico que sucede —en Vizcaya por los años 1400—, podremos situarnos y comprender los caracteres. Como lo antici-

pa Ferrando, fue una gitana la que hechizó al pequeño hijo del Viejo Conde, razón por lo cual se la condenó a morir en la hogue-ra. Como sabemos, en tiempos de inquisi-dores, los herejes debían ser castigados a morir quemados en un acto público de ex-piación y castigo. Así, el mismo suave fuego que nos acaricia y cuida de los fríos, se usa-

Nº 23 - julio - agosto del 2011Revista Arte y Cultura 9

“Di quella pira l´orrendo foco El horrendo fuego de esa piraTutte le fibre m´arse avvampò! Me arden todas las fibras..!Empi, spegnetela, o ch´io fra poco Impíos, apáguenla o de inmediatoCol sangue vostro la spegnerò… con vuestra sangre la apagaréEra già figlio prima d´amarti, Era ya hijo antes de amarte,Non può frenarmi il tuo martir no podrá frenarme tu martirio,Madre infelice, corro a salvarti Madre infeliz, corro a salvarteO teco almeno corro a morir..! o contigo, al menos, corro a morir..!

El intento no prospera y Manrico, junto con Azucena son encarcelados por el Conde de Luna, a quien Leonora se ofrece con tal que Manrico sea perdonado y liberado.Leonora entonces comunica a su amado que está libre, pero éste, convencido de que lo hace entregándose al Conde, lo rechaza y pese a las súplicas de Leonora prefiere

morir advirtiendo al final que su amada ya se había envenenado para seguir siendo fiel al Trovador.Ante tal situación el Conde de Luna ordena ajusticiar a Manrico, momento en que Azu-cena le dice que a quien había ordenado matar era a su propio hermano y que con ello su madre esta vindicada…

Disciplina: pintura Entidad que convoca: Asociación Civil Arte y Cultura de MerloDirigido a: argentinos y extranjeros con residencia, mayores de 18 añosTema y técnica: libreMedidas: lado máximo 100 cmNúmero de obras: hasta dos por partici-pante.Presentación: listas para colgar, con o sin marco.Arancel: socios: una obra $ 40.-, dos $ 60.- No socios: una obra $ 60.-, dos $ 90.-Recepción: sábado 6 de agosto de 2011 de 9 a 13 h en la Casa de la Cultura de Merlo, calle Padre Espinal y Avenida Calle RealPremios: primer premio $ 2.000.-, se-gundo y tercero, menciones honoríficas. Otras menciones especiales que estime el jurado.Jurado: Juana Torrallardona, Mónica Rojas y Alejandra Garay Campi Inauguración y entrega de premios: vier-nes 19 de agosto a las 20 h en la Casa de la Cultura de MerloInformación: Teléfono 0220-482-2028 de 19 a 22 h [email protected]

XI CONCURSO NACIONAL DE PINTURA “DON FRANCISCO DE MERLO”

ba para una trágica e inhumana función.Antes de morir la gitana exigió a su hija Azu-cena que vengara su muerte, lo que ella trató de hacer raptando al debilucho hijo del Viejo Conde y queriendo quemarlo tal como se hizo con su madre. Por trágico error, que-mó a su propio hijo en lugar del raptado.Azucena lo crió en secreto sin revelarle la verdad, pero después de que Manrico pudo rescatar a Leonora de las Manos del Conde de Luna —con quien peleó ardorosamen-te—, la gitana contó la historia que reveló a Manrico su verdadera identidad, compren-

diendo en ese momento porqué, cuando pudo matar al Conde, un impulso sobrena-tural lo detuvo.Juntos Manrico y Leonora preparan su hi-meneo lejos de imaginar que su rival captu-ró a la Gitana Azucena y bajo torturas —sa-biendo que había confesado ser la madre de Manrico— había preparado la hoguera para ajusticiarla.Llega la noticia al refugio de los amantes y al enterarse Manrico, desesperadamente vuela a tratar de defenderla, momento pre-ciso que entona su vibrante aría:

Revista Arte y Cultura10

CULTURA DE FUEGOConceptos

Cristian Gentile

Me gustaría partir desde la base de que podemos lograr aquello que nos pro-

pongamos y será beneficioso en ese trayec-to, enfocarnos en fortalecer la llama interna que nos impulsa a concretar nuestros ob-jetivos. Debemos cultivarla con arrojo, te-nacidad y adquiriendo conocimientos; tam-bién resultará necesario ser pacientes y no permitir que esa llama se apague; por eso, no debemos bajar los brazos ni sentirnos vencidos o exhaustos. Siempre podemos dar un esfuerzo más en pos de nuestras aspiraciones. El hecho de creer en nosotros mismos, de poseer esa confianza férrea, nos brindará un impulso importante para desembocar en el logro de la meta fijada. En ocasiones podremos sentirnos confundidos o desmotivados, sin embargo, sigamos sin perder de vista el camino. Es preciso dedicarnos con ahínco a la búsqueda de los sueños y proyectos que deseamos y, en la exploración de nuestro yo artístico, tenderán a expresarse en la creación del arte y la cultura, formando una

cornucopia de matices, mostrando quiénes somos y cómo nos manifestamos a través de las prolíficas ramas del arte. En cuanto a la labor literaria, ella requiere de nuestra perseverancia y empeño, además de con-centración en lo que deseamos, con el fin de generar una chispa y así encender el fuego de la inspiración, como cuando se frotan palillos para hacer una fogata. El candor de esa iniciativa se hace tinta hacia el papel, transportando la creatividad desde el alma hasta los confines del bolígrafo. Y conti-nuaremos aprendiendo de ese inagotable lucero que es la esperanza, hasta que las velas no ardan y todavía más. En la antigüe-dad, se hacían dibujos en las cavernas que reflejaban luego las maravillas y diversos colores de la naturaleza; se vieron las pri-meras letras y esbozos, los papiros y tantas enseñanzas que nos agrada aprender, así como las escrituras y los Mandamientos a todo el mundo y es apasionante pensar que muchos aspectos de nuestra propia historia como especie humana, aún continúan en

el misterio. Desde todos los rincones del tiempo presenciamos el nacimiento del sol que es nuestro fuego real, símbolo del ayer, protagonista incluso en las memorias más remotas de culturas pasadas, que veían la aparición de ese sol majestuoso como una bola de fuego, cargada de significados raya-nos en lo místico. Y yo diría, además, profun-damente poético, conforme avanzaron las épocas. Aún hoy, con los descubrimientos y avances tecnológicos de toda clase, sigue resultando poética la aparición del sol, apar-te de su fuerte simbolismo de renacimiento y esperanza. De esta manera, con la mirada de ese misticismo radiante vislumbramos la poesía de la vida y evocamos en el amor y la fraternidad, una máxima expresión hu-mana. Y hablando de la llama interna, opino que sigamos adelante con nuestros buenos valores y principios, trabajando con esmero y estudio, sin alejarnos de nuestros propó-sitos. Recuerde estimado lector, que el sol sale para todos.

Nº 23 - julio - agosto del 2011Revista Arte y Cultura 11

SEVER CONTRERASHistoria de vida

EmilioNúñezFerreiro

Sever Contreras siempre fue un tipo con-trariado; siempre, desde que nació; al

menos desde que lo conozco, cuando am-bos —somos de la misma edad— íbamos a la escuela primaria.Como para que me entiendan voy a darles algunos ejemplos: en aquel entonces, el colegio más cercano a casa distaba doce cuadras. Cuando no llovía, tanto él como yo íbamos caminando para ahorrarnos las mo-nedas del colectivo y con ellas, el martes, día de damas, asistir al cine “Pety Pulga” de Ituzaingó, desaparecido en la década del 60. Pero si yo elegía ir por la vereda donde el sol, pálido, empezaba a asomarse, Sever lo hacía por la opuesta. Y a veces, lo ha-cíamos en mañanas en que la escarcha no se derretía hasta bien llegado el mediodía. Entonces yo llegaba con los dedos tan fríos que no podía escribir. Él, con muchísima menos ropa que yo, arribaba al aula sin tiri-tar y con las manos insólitamente calentitas. Debía ser algo genético, no sé.En la época del barrilete, que siempre era en otoño, cuando había más viento, él era proclive a jugar a las bolitas. Cuando nos poníamos de acuerdo de colarnos por el extremo derecho de la carpa del circo, él insistía en hacerlo por el izquierdo.En el fútbol, si bien la mayoría optábamos por ser hincha de Boca o de River, Sever se había fanatizado con Ferro. Y no era broma, cada quince días abordaba el “Sar-miento” y se iba hasta Caballito a alentar a su cuadro.Como ocurre a menudo, en tanto que cre-cíamos no nos veíamos tan seguido, pero

una noche nos encontramos en El Club Ateneo de Padua y mientras todos estába-mos enloquecidos con Los Beatles, él sólo cabeceaba a alguna muchacha cuando al final del baile ponían como despedida “La Cumparsita”.El primer trabajo que tuvo fue en la carnice-ría de Penela. Las clientas lo esquivaban, pues las milanesas, las cortaba demasia-do gordas y los bifes los despachaba casi transparentes. A la semana, el tano Penela, como Sever insistía en permanecer como oficial cortador, lo tuvo que correr hasta la esquina con el gancho que usaba para col-gar las medias reses.

Hugo, un amigo que vive en Mar del Pla-ta, me contó que cuando Sever estuvo oficiando de guarda vidas, al tercer día, el municipio lo quiso meter preso porque en vez de socorrer a la gorda que se estaba ahogando, cuando fue por ella, la sacó, pero se negó a practicarle la respiración boca a boca, alegando que era muy fea.Cuando trabajó en Aguas Argentinas, se dio el gusto, —eso me lo confesó él—, de inun-dar todo un barrio. Siempre fue así, un tipo opuesto, antagónico.En este momento tengo un presentimiento aciago, me enteré que entró como bombero voluntario en el cuartel de Merlo.

Revista Arte y Cultura12

EL VIEJO OFICIO DE CONTAR HISTORIASLiteratura

Prof. Elena María Skorupski

Casi todos recuerdan la presentación de “Cuentos asombrosos” de Stephen

Spielberg: un anciano relatando historias a un público absorto alrededor de una foga-ta que les iluminaba el rostro, envueltos en una bruma de fascinación. Nada más cerca-no a lo que debe haber sido el momento del encuentro, después de la jornada, para oír historias de boca del anciano, del hombre que recuerda, el que sabe porqué ha vivido, el que utiliza la palabra justa, la que cuando es pronunciada inspira respeto y admira-

ción. Tan ancestral como la historia del hom-bre es el acto de comunicarse y sobre todo cuando ya es dueño de la palabra, con la que logrará transmitir hechos, sucedidos o no, que llamarán la atención de su auditorio. El dominio del fuego y de la palabra, fueron esenciales a la cultura naciente.El fuego convoca, reúne, protege del frío y de los seres imaginarios, ahuyenta los fantas-mas que merodean, es mágico, magnetiza, se eleva por sobre la especie para comuni-carnos con las fuerzas superiores de la na-

turaleza, atrae a los dioses para recordarnos que somos uno más de los elementos del cosmos, para permitirnos trascender más allá de las cenizas que provoca. Y así fueron impregnándose las palabras de ese halo de misterio que las envolvía resinificándolas, ya sea en un ritual religioso, en historias cotidia-nas, las historias de los mayores, historias fabuladas, canciones y tantas cosas que se han dicho frente al fuego y a los otros.Aún hoy nos reunimos para lo mismo: compartir un momento, disfrutarlo, espe-rando que los alimentos se transformen a su calor, escucharnos esperando el asado, estar atentos a la anécdota entre mate y mate delante del fuego de la hornalla, o a las humoradas del primer ocurrente, o los tibios versos dichos al resplandor de un ho-gar encendido, o simplemente permitir que nos arrope ese crepitar que reemplaza la palabra pero nos dice todo lo que un poeta nos diría. Provoca la intimidad, la confesión y el compromiso, la sinceridad y la imagina-ción, el humor y el amor. Fuente de muchos juglares, cantantes y poetas, ha llevado a narrar incontables e ingeniosos relatos que circularon de boca en boca, ya sea para el disfrute propiamente dicho o para aconse-jar, enseñar, sugerir qué hacer, como lo hizo el personaje del cuento referido (lo que hoy llamamos literatura didáctica).Hay varias teorías que sugieren que estas narraciones orales comenzaron a hacerse habituales en la India y posteriormente fue-ron expandiéndose a otros pueblos. Otras las ligaban a las ceremonias religiosas más secretas, tal vez por eso el acto de contar siempre se impregna de misterio. O tal vez se relacione con algo tan simple como no dejar de hacer ejercicio de la memoria para recordarnos que estamos vivos.Sea cual fuere el origen, importa tal vez más el para qué.Jorge Luis Borges, siempre tan breve y esencial en sus dichos, lo describió así: “Quien lee (escucha) un cuento sabe o espera leer (escuchar) algo que lo haga en-trar en un mundo, no diré fantástico —muy ambiciosa es la palabra— pero sí ligera-mente distinto del mundo de las experien-cias comunes”.

Nº 23 - julio - agosto del 2011Revista Arte y Cultura 13

Llegó el momento de partir. En medio del ajetreo, Rita, nuestra guía, comprobaba

lista en mano que todo estuviera en orden. Bombones de fruta y café, charlas, bromas, risas circulaban como preludio un día dis-tinto. La primera parada del itinerario, fue en el Museo Argentino del Títere, ubicado en la esquina de Piedras y Estados Uni-dos. La guía nos explicó la procedencia, el uso y la construcción de esos personajes estáticos de mirada sombrada, a la espe-ra de una mano que les diera vida. “¿Y si creamos el día del títere en Padua?” Fue la entusiasta propuesta de Carlos Medici. Continuamos nuestro itinerario oyendo a Soraya, licenciada en turismo, que nos mostraba tejas, musleras, adoquines, ochavas y frentes coloniales.Llegamos a la iglesia de San Pedro Tel-

mo, una de las más antiguas de la ciudad, construida por los jesuitas a partir de 1734. En la construcción, participaron los monjes Bianchi, Prímoli y Schmidt y el arquitecto Masella. Sobre el frente, está la imagen del Santo Patrono de los hombres de mar, de quien sus reliquias se guardan en el templo, traídas desde la catedral de Tuy, en Espa-ña. En su interior, se destacan el púlpito encargado por Manuel Belgrano en 1805, el órgano tubular sinfónico y las imágenes del siglo XIX. Las secciones octogonales de sus torres y la cúpula, fueron concluidas en la segunda mitad del siglo.Como contraste, visitamos un conventillo, un edificio de puertas verdes, balcones, pa-tios y malvones colgando de las rejas. “¿Se puede comprar un gajito?” pregunté en un arrebato de desubicación impulsado por un

PASEOS CULTURALESUna buena costumbre

MartaPrats

Periódicamente, la Asociación Civil Arte y Cultura de Merlo realiza paseos culturales a precios módicos y con descuentos especiales para los socios.

romanticismo irrefrenable.Ya con bastante apetito, recalamos en un restaurante de Puerto Madero donde practicamos turismo gourmet, desde las exquisiteces de nuestras carnes al sushi oriental, pasando por la hidalguía de las pastas y frituras. Por la tarde y como final de nuestro reco-rrido, fuimos al Museo de arte moderno, Lo que fuera una fábrica y depósito de tabaco, alberga las salas de exposición donde se exhiben, en forma temporaria, las últimas tendencias en artes visuales y musicales. Nos impresionó un móvil consistente en un madero viejo impulsado por un motor y sujeto al techo por un cable de acero. Los movimientos agónicos reflejaban los sufri-mientos del humano sujeto a su destino.

Revista Arte y Cultura14

Su nombre verdadero es Alejandra Isabel Ferreira. Nació el 20 de enero de 1982 en la localidad de San Anto-nio de Padua. Integró durante cinco años el taller literario “¿Pavadas?” y el club de lectores de la Escuela media Nº 16 “ex Manuel Belgrano”. Profesora por convicción y profe-sión, hace más de seis años forma parte del taller literario “Del Conti-cinio” de la Asociación Civil Arte y Cultura de Merlo, coordinado por el escritor Néstor Rubén Calós. Vive en un constante aprendizaje y per-feccionamiento de lo que hace.

ALISAFER

El fuego, chispa anaranjadaarrasó todo el pueblo,pintó de gris el verde campoy enterró las imperfectas hadas. El fuego multicolorquemaba hasta la brisa del aire.Y las alas del díase ocultaban en el horizonte. El agua hirviendorecorrió mis manos.Un grito astralsalió del centro de la tierra,en silencio y sin lágrimas el cielose alejó y se perdió en el alba. Todo era tan simple,en el mundo de los prófugos.tan frío,en la tierra de los mendigos. Árboles caídosde cuerpos circulares,(figuras sin sombras,selvas sin hojas)embellecieron el paisaje muerto. Todo era tan frágil,que los hombres olvidaban,tan bruscoque los cristales se rompían. Los animalescorrían a ocultarse entre las ruinas.y hasta la fiera indomable, estática,miraba lo que alguna vez fue su vida.

Murmuran las gaviotasy el pobre niño de vidriose lastima los dedos con cuchillos de miedos.

Vestido con trapos finos,principiante de herrero,que amalgama ladrillos.De sus ojos llueven tormentasdonde la lágrima no dice naday sólo esconde semillas secas.

El niño mira sus manosy ofrece las dos mejillas,los ángeles en el escenario individual,le regalan un deseo:que el viento gire y canteen el cielo de sonrisas.

El niño duerme abrazando a la nochey soñando con campanita,que besa a Peter Panen los bosques de uvasllenos de margaritas.

El niño se despierta pálido,absorto de tantos flagelos,llena su bolso de viajecon juguetes y recuerdos.

Le duele la panza de hambre y tiembla su cuerpo de frío.El niño de vidrio se rompey las gaviotas se alejanbuscando nuevos riscos.Los cristales se esparcen por los marescomo peces en otros ríos.

PEYEHUE NIÑO DE VIDRIO

Nº 23 - julio - agosto del 2011Revista Arte y Cultura 15

Sobre la tela en blanco se dibujaun bosque de frutasatravesado verticalmente por caminos perdidos.En su centro acuna al almendro de esmeraldaque cada mes, la lluvia que guarda lágrimaslo baña con vino tinto.Su piel cubierta de savia tiene escrito la enciclopedia de los recuerdoscon tinta de sangre y lodo amarillo.En su cumbrelas palabras anidan a los viejosy las hojas caen en una carrera sin retorno.

Bosque de manzanas, peras, naranjas y mandarinas,naturaleza muerta,lienzo de esperanza azulpintado al óleo y con vida.Una luz de pura esencia necesariaque ilumina los días.Sobre su pasto tropicalun ave sueñaque había una vez un sauce llorónque daba sombra y escuchaba todos los secretosy recibía besos por dar consejos.

SOBRE LA TELA EN BLANCO

Bosque de hadas, héroes y ninfasque cada noche hacen fiestas de orquídeas,en donde alguna vez bailaron sin ropahaciéndole tributo a la tierra y a las semillas.Mientras tanto los granos de pan creceny alimentan a los seres del tiempo,esos que se ocultan detrás de las estrellas nostálgicasesperando a escondidas.

Bosques de pinos, abetos y paraísos.El purgatorio junto al rosalrecibe el agua de los ríosy los barcos que acarician sus olasnavegan a la deriva,buscando el cofre del tesorodonde duerme sin delirios de grandeza la alegría.

Entonces el pincel deja de pintar farolesque alumbran la mirada tierna del artista.

La luz del día se apaga,el niño ha muerto,no se ha despedido.Peter Pan mata a Garfiocon un puñal sobre su respiro.

Revista Arte y Cultura16

La Biblioteca Popular Ricardo Güiraldes Invita a asociarse y participar en todas las actividades de la Biblioteca. Para ser socio deberá presentar la siguiente documenta-ción: Fotocopia de DNI, Fotocopia de factu-ra de un servicio a su nombre y abonar, en concepto de inscripción, la suma de $20.- y la cuota mensual de $8.- para socios activos y de $4.- para socios cadetes.

Hemos adquirido libros nuevos, con des-cuentos, en la Feria Internacional del Libro. El monto invertido, superó los $ 5000.- en total, para más de los 155 libros comprados, entre los solicitados por los socios y los se-leccionados por nuestras bibliotecarias.

Informa, además, que se continúa con los ajustes y pruebas del nuevo soft adquirido para nuestro Archivo Histórico Fotográfico.

La Biblioteca ha organizado un bono contri-bución (Valor $10.- con 2 números cada uno) con el fin de recaudar fondos para reparar el piso de la sala de lectura que se encuentra muy deteriorado. Los tres premios son:1º) Gran enciclopedia Universal Océano - 5 tomos2º) Nueva Cocina Candela - Nueva Repos-tería Candela (2 tomos) – Centro Editor Contemporáneo3º) Enciclopedia Multimedia “La aventura de la ciencia” -10 CDs – Editorial Planeta.

Los Bonos se pueden adquirir en la Biblio-teca.

Asóciese, aporte sus experiencias, su vo-luntad y sume ventajas. Queremos promo-ver la lectura.

Consulte condiciones y beneficios.Volta 1374 1º pisoSan Antonio de Padua Tel: 0220-4862313

Más información:[email protected]

BIBLIOTECA POPULAR RICARDO GÜIRALDESSAN ANTONIO DE PADUA

Nº 23 - julio - agosto del 2011Revista Arte y Cultura 17

EL HORNO DE BARROPan caliente y mucho más

Néstor Rubén Calós

Después que el hombre dominó la magia del fuego, se estableció en un sitio fijo

y destinó ese lugar a su abrigo y amparo y aprendió a asar sus comidas. El horno para cocinar fue su compañero.El rudimentario “nido” de piedras calientes, el hueco en la tierra donde se enciende el fuego y conserva el calor, o la simple oque-dad en la montaña, que ofrece el necesa-rio reparo y la capacidad de preservar el preciado calor constituyen, tal vez, los más cercanos antecedentes del horno de barro. Pero una vez conocido el horno y apreciada su capacidad práctica y la simpleza de su construcción y conservación, ya nunca se dejó de construir en casi todo el mundo ha-bitado, sin olvidar el hechizo de ver su boca de fuego. Entre nosotros es de una antigüedad no registrable, tal vez por su peculiar vida efí-mera (construido casi siempre con los mis-mos materiales que ofrece el sitio donde se ubica) y porque su hechura puede repetirse infinitamente sin mayores inconvenientes. Lo cierto es que en todo el territorio nacional se le conoce y se lo ha construido siempre, formando parte inseparable de las construc-ciones del campo, sean modestas viviendas familiares, establecimientos agrícolas o es-tancias opulentas .Lo hemos visto por todo el país, en el campo y en los aglomerados urbanos y la idea de cocinar en él es parte integral de cualquier familia que lo posea. No se concibe un ran-cho criollo sin este económico complemento de la cocina o, mejor dicho, de este com-pañero de momentos compartidos con los placeres sencillos con que se adornan los días de la familia.Dice Yamandú Rodríguez en su cuento “Los Novios”:“—Ya verás Rufina... hacemos una monta-ña de tierra, le prendemos charamuscas; el fuego levanta una ampolla en el barro y ya tenemos horno. Dispués, al amasar, dejaremos siempre un poco e’ levadura, lo mesmo que se deja un beso olvidao cada noche pa’ que puedan dorarse los besos de la mañana.”

Bonita descripción que muestra el amor con que el gaucho estimaba al horno de barro. Aún hoy es así en toda su fuerza y profundi-dad de sentimiento.Cada región posee las características par-ticulares que hacen que sus hornos po-sean cualidades propias. En los secanos, el horno se construye a la intemperie y es tan permanente como la misma casa. La lluvia lo moja, pero el sol inmediato lo vuel-ve apto enseguida, esto no sucede en las zonas húmedas o de largos períodos llu-viosos, donde es menester protegerlo de tales inclemencias para poder disponer de él sin esperar que seque. Empero, en todas partes, cocinar en el horno de barro es un placer que se comparte hasta con los niños, se espera con alegría y se disfruta con la familia y con los amigos, como una de las cosas “sagradas”, de las cuales siempre se guardará la mejor de las memorias.Quién haya participado del privilegio de ha-ber crecido en una casa donde se horneaba, sabrá bien de lo que estoy hablando y ten-drá, entre sus mejores recuerdos, aquellos días de “horneada”, con su peculiar aroma y todo lo que ello significaba.Anímese y hágase uno, puedo contestar to-das sus dudas y si un poco de toda esa ma-gia, un algo de ese sagrado vínculo que el hombre posee con lo ancestral, o esa sen-sación de vientre materno, fuente de vida y calor que el horno posee en altísimo grado, le llega a usted, lector amigo, es que este pequeño y humilde trabajo, logró plenamen-te su intención.Si está dispuesto a construirlo, ubíquelo de manera que pueda verse desde la casa, como un complemento estético de ese par-ticular lugar destinado a los asados y las

comidan al aire libre. Su forma es agrada-ble a la vista y seguramente se diferenciará del resto de las construcciones llamando la atención por su peculiar hechura. Quiero decir que debería hacer destacar el valor visual de su construcción, cualquiera sea la terminación que quiera darle. Comple-mente con plantas de sombra y arbustos de adorno; si le queda lugar, plante algunas plantas de condimento: romero, cebollines, laurel, orégano, albahaca, salvia, tomillo, lo que quiera. El gusto de hacer pan casero no puede describirse, porque deviene de lo más íntimo y antiguo de nuestro ser y, se-guramente, en alguna casa conocida se ha hecho. El gusto de disfrutarlo fresco, recién partido, fragante, tibio y familiar, quedará como uno de sus mejores recuerdos.

...hay pan dentro del horno,y el olor llena el ámbito,rebasa los límites del marco de las puertas,penetra en toda la casay panifica el aire de las huertas. Miguel Hernández

Y un día,escribirán en los libros sagrados:El segundo hombre fue de masa cruda,como el primero fue de barro.Luego entraré en el horno... en el infierno.Del fuego saldré hecho ya pan blancoy habrá pan para todos. León Felipe

O sinó, fruta de trigorecién sacada del horno, que muestra, por su contorno,abiertas rajas de higo. Horacio Rega Molina

Revista Arte y Cultura18

SILENCIO Y OLVIDOEl primer médico de Merlo

AldoCapece

El 6 de septiembre, en la Argentina de la década de 1930, no era una fecha

más. Menos aún en la Provincia de Bue-nos Aires, cuyo gobernador a la sazón, el Dr. Manuel Antonio Pascual Fresco, había reunido poder suficiente como para cam-biarle el nombre al partido de Morón, lugar donde él residió hasta su muerte, acaecida en Haedo en 1971, en su palacete de estilo florentino cuya torre es idéntica a las de mi casa, lugar en donde estoy escribiendo es-tos recuerdos. En efecto, a partir de 1936 todo el partido de Morón se llamó 6 de septiembre; hasta 1958 año en el que volvió a su nomenclatu-ra inicial. Fue intención del poder político de entonces homenajear a la revolución cívico militar que había derrocado al presidente Iri-goyen justamente en aquella fecha.El Dr. Fresco era uno de los políticos más destacados de entonces. Antes de ser go-bernador de Buenos Aires desde 1936 has-ta 1940 Había sido presidente de la Cámara de Diputados de la Nación y había fundado

un partido político llamado Partido Demócra-ta Nacional al que dio contenido doctrinario y una estrategia de transfiguración de volun-tad de sufragio, desgraciadamente aplicada entre nosotros con demasiada asiduidad.El motivo principal de este trabajo mío, es

brindarle al lector alguna información que le permita ingresar a un laberinto de olvidos y silencios respecto de una personalidad que

no merece ninguna de esas dos cosas y menos todavía entre los vecinos de Merlo.Para eso voy a referirles un recuerdo de mi infancia que conservo con nitidez.Creo que fue el 6 de septiembre de 1938 o tal vez de 1939.Sobre la calle 9 de Julio, en una mañana muy soleada, parados sobre la calzada y cerca del cordón de la vereda, estábamos los alumnos de la escuela N°1; las niñas de este lado y los varones del otro. Con una flor en la mano, cada uno de nosotros esperaba el paso del gober-nador para arrojarle flores al estilo del Imperio Romano. El gobernador avanzaba flanqueado por su hermano Ricardo, intendente de Merlo en aquel tiempo. Ellos venían acompañados por algunos vecinos entre los que se encon-traban don Luís Berro, don Luis Monetti, el padre Florentino Espinal y otras personas.El Padre Espinal era el cura párroco y procedería a bendecir un importante mo-numento en bronce que se inauguraba en aquella ceremonia.Detrás de la comitiva venía un camión de la municipalidad manejado por el viejo Tabaut. El camión venía lleno de paquetes con go-losinas que nos obsequiaban a cada uno de los chicos.El gobernador, sonriente y altivo saludaba a izquierda y derecha. Con giros de cabeza y

Nº 23 - julio - agosto del 2011Revista Arte y Cultura 19

moviendo sus brazos como palmas, aparta-ba suavemente las flores de su camino.El Dr. Fresco venía seguido a Merlo, lugar tenido muy en cuenta por él, porqué acá residían muchos familiares suyos y muchos de sus amigos.El monumento era para el Dr. Manuel Fres-co padre. Vecino de Merlo hasta el final de su vida, padre de ocho hijos entre los que se encontraba Manuel, el gobernador y Ricar-do, el intendente.La escultura tenía un pedestal de mármol rojo de unos dos metros de altura. La obra en bronce muestra a un hombre sentado en un sillón amplio con sus brazos apoyados en los bordes. Vestido con levitón, la mano izquierda languidece en el espacio en el que se sostiene apenas un recetario. A los pies y sobre el piso se ven algunos libros ligera-mente entreabiertos.La gran pieza estaba colocada en el centro de la plaza que está frente a la iglesia de la Merced, de donde fue sacada en 1980 para ser colocada en el sitio en el que en-cuentra ahora, en la calle 9 de Julio esqui-na Padre Espinal.Los ombúes que rodean al monumento fue-ron plantados muchos años después, y su crecimiento impide la visión del objeto casi por completo y protegen, además, la intimi-dad de muchos enamo-rados.El Dr. Manuel Fresco padre, fue el primer médico de Merlo. Llegó acá a fines del siglo XIX y puso consultorio al lado de la actual farmacia de la Estación.Vivió con su familia en la quinta San José en el lugar donde ahora está el colegio Sagrado

Corazón, predio que don Manuel regaló en vida a la orden religiosa correspondiente.Sus hijos Manuel y Ricardo fueron discu-tidos como todos nuestros políticos, pero dejaron para Buenos Aires y para Merlo mu-chas obras importantes y perdurables, sus gestiones pueden considerarse entre las más efectivas.No pude encontrar hasta ahora ningún do-cumento que de mayor información sobre lo que les estoy contando.Tampoco pude hallar vecino alguno que sepa de qué se trata el monumento emplazado en la calle 9 de Julio esquina Padre Espinal.El destino, anónimamente, ha ido armando un entramado de oscuridades y silencios al que pretendo humildemente poner un poco de luz y de memoria. La luz que aparece al final de todo laberinto.La tarea médica de Manuel padre, está ins-talada en la memoria colectiva de algunas familias antiguas de Merlo.Mercedes Prack cuenta que fue partero de los cuatro hijos de Maria Dambolena de Prack, el primero de los cuales fue en 1902, cuando nació Mary Prack, a la que mucha gente recuerda con cariño.Cuando el monumento fue desarmado y en-viado a depósito, el vecino Néstor Cordero le pidió amistosamente al secretario de go-bierno de entonces, mayor Osvaldo Flores, que revisara la medida del desguace. Este accedió y dispuso la restitución del monu-mento al Dr. Manuel Fresco padre, al lugar donde hoy se encuentra.Documentos del siglo XIX, aportados para esta investigación por el Archivo Histórico

de la Casa de la Cultura, nos informan de la existencia pasajera de médicos policiales y municipales. No se tienen noticias de al-guno con consultorio, anterior al Dr. Manuel Fresco. Hasta que la historia aporte otro, esta nota seguirá llevando el copete gráfico que la anuncia.

Revista Arte y Cultura20

Secretaría de Cultura, Deportes y Recreación

MUNICIPALIDAD DE MERLODr. Raúl Alfredo Othacehé – Intendente Municipal

CASA DE LA CULTURA

Programación - Julio del 2011Todos los eventos son con entrada libre y gratuita. Sábado - 02/07 - Rock - 17:30 h - Grupo de rock “Influencyal”.Rock/Pop - 20:30h. Se presentará el can-tautor Eduardo Ferro. Viernes - 08/07 - 18:00 h. Café Literario a cargo de la S.A.D.E, organizado por la Lic. Cristina Merino. Salón de Arte - 20:00 h. Se Inaugurará como cada año, el Salón de Invierno.Viernes - 15/07- Rock - 19:00 h. Grupo de rock “Sobretención”. Ciclo de charlas - 21:00 h. Se llevará a cabo una charla sobre Evita, a cargo del Dr. Gus-tavo Corleto. Sábado - 16/07 - Peña - 16:00 h. Se lleva-rá a cabo la tradicional Peña “El Cumpa” a cargo de la Profe-sora Alba Quiroga. Teatro - 21:00 h. Actuará la Comisión de Teatro de la Juventud de la Casa de la Cul-tura con la obra “Los Incógnitos”. Jueves - 21/07- Muestra - 14:00 h. Mues-tra y Taller de Confección de Títeres a cargo del Artista Carlos Grillé. Viernes - 22/07 - Salón de arte - 20:00 h. Se Inaugura la muestra del grupo Las “4 puertas”. Sábado - 23/07 - Tango - 20:00 h. Se reali-zara el evento denominado “Merlo Tango”. Jueves - 28/07- Muestra - 14:00 h. Mues-tra y Taller de Confección de Títeres a cargo del Artista Carlos Grillé.Sábado 30/07 - Muestra Escolar - 19:00 h. Se presentan alumnos de “Patios Abiertos” mostrando su producción artística.

Cine y teatro Vacaciones de invierno. Se realizarán dos funciones de cada espectáculo programado,

a las 14.00 y 16.00 h. respectivamente:Lunes 18/07 - CINE - “Marte Necesita Mamás”.Martes 19/07 - TEATRO - “La Princesa Uvi-ta y el Príncipe Viborita”Miércoles 20/07 - CINE - “Toy Store 3” Jueves 21/07 - TEATRO - “Mar de Cuentos”Viernes 22/07 - CINE - “Enredados”.Sábado 23/07 - TEATRO - “Dulcinea y el secreto del dragón”Lunes 25/07 - CINE - “Rango”.Martes 26/07 - TEATRO - “Mar de Cuentos”Miércoles 27/07- CINE - “Shrek para siempre”.Jueves 28/07 - TEATRO - “El Show del Payaso Pelotita”Viernes 29/07 - CINE - “Gnomeo y Julieta”.Sábado 30/07 - TEATRO - “Blanca Nieves” Programación - Agosto del 2011Todos los eventos son con entrada libre y gratuita. Viernes - 05/08 - Encuentro de vecinos - 17:00h. Se realizara un encuentro de veci-nos tradicionales de Merlo. Organiza la Sra. María Ester Pondal. Salón de arte - 20:00 h. Se Inaugurará una muestra de del Grupo de la Casa de la Cultura.Sábado - 06/08 - PEÑA - 16:00 h. Se lle-vará a cabo la tradicional Peña “De Raíz Folclórica”” a cargo del Profesor Ernesto Vera.Rock- 20:00 h. Se presentará el grupo de rock “Erven Lucas”. Viernes - 11/08 - Café Literario - 18:00h. Café Literario a cargo de la S.A.D.E, organi-zado por la Lic. Cristina Merino.Danzas árabes - 21:00 h. Show de Danza a cargo de la Profesora Alejandra Aimelek.

Sábado - 13/08 - Peña - 15:00 h. Se llevará a cabo la tradicional Peña “El Cumpa” a car-go de la Profesora Alba Quiroga. .Cine debate - 20:00h. Dentro del Ciclo de Cine Debate se proyectará el film Juan Mo-reira de Leonardo Favio. Viernes - 19/08 - Muestra de Arte - 20:00 h. Se Inaugurará el “Salón D. Francisco de Merlo”. Organiza la Asociación Civil Arte y Cultura de Merlo.Sábado - 20/08 - Libro - 18:00h. Presen-tación del libro de María Julia Lejtneker “Cconviviendo con cinco generaciones”.Música clásica - 20:00 h. Concierto de per-cusión a cargo del “Dúo Atenas”. Cursos y Talleres

LunesCurso de folclore: de 18:30 a 21:00 h. MartesTaller de piano: de 09:00 a 12:00 h.Taller de manualidades: de 13:00 a 15:00 h.Curso de dibujo: de 15:00 a 19:00 h. MiércolesCurso de folclore: de 18:30 a 21:00 h.Taller de guitarra: de 09:00 a 11:00 h. JuevesTaller de piano: de 09:00 a 12:00 h.Taller de tango: de 18:00 a 21:00 h.Encuentro de pintura: de 13:00 a 17:00 h. ViernesTaller de guitarra: de 09:00 a 11:00 h.Taller de guitarra: de 14:00 a 18:00 h.

Nº 23 - julio - agosto del 2011Revista Arte y Cultura 21

PARQUE CULTURAL DE SAN ANTONIO DE PADUA

Secretaría de Cultura, Deportes y Recreación

MUNICIPALIDAD DE MERLODr. Raúl Alfredo Othacehé – Intendente Municipal

Actividades del mes de julio

Sábado 2 - 17 h. Participación del grupo musical “Cumbia”. Lunes 4 - Inaugura muestra de alumnos del Taller de Pintura y Arte Decorativo del Parque Cultural de San Antonio de Padua.Miércoles 13 - 13 a 19 h. Reunión de profesionales de salud mental coordinada por la licenciada Susana Álvarez, en el salón de usos múltiples.Sábado 16 - 17 h. Presentación de los grupos de Rock “Yo ya lo sé” y “5 Esquinas”.Lunes 18 - Inaugura muestra de pintura la artista plástica María Elena Pantana. Hasta el 31/07.Miércoles 27 - 13 a 19 h. Reunión de profesionales de salud mental coordinada por la licenciada Susana Álvarez, en el salón de usos múltiples.Jueves 28 -18 a 20 h. Café literario coordinado por la Lic. Cristina Merino.Sábado 30 - Participación del cuarteto instrumental “Tango errante”

Actividades del mes de agosto

Lunes 1º - Inauguran muestra de pintura las artistas Irma Sánchez y Liliana Brienza. Hasta el 16/08.Jueves 18 – Apertura de la muestra de cerámicas de la profesora Silvia Carbone. Hasta el 21/08.Sábado 20 - 17 h. Presentación del grupo de Rock “Cadencia”.Jueves 25 -18 a 20 h. Café literario coordinado por la Lic. Cristina Merino.

Revista Arte y Cultura22

UNA FIESTA INOVIDABLEEl mayor puntaje en el rating

Nunca se vio tanta gente. Ni tantos artis-tas que se destacaron por su calidad in-

terpretativa ni tal cantidad de puestos para la feria que se organizó con artesanos y re-presentativos culinarios de distintos países.También estuvieron presentes muchas ins-tituciones que pudieron informar sobre sus actividades.Una importante cantidad de empresas y comercios colaboraron para que esta fiesta se pudiera realizar con semejante desplie-gue. Los concursos de arte y las actividades deportivas, completaron el evento. Un gran éxito.La Asociación Civil Arte y Cultura de Merlo quiere felicitar especialmente a Gente de San Antonio de Padua (AC), a su Comisión Directiva, a Emilio Reato como asesor de arte y a los señores Javier y Juan Valenzue-la que sabemos, también han colaborado en la organización artística, por la dedicación, la eficiencia y el empeño que pusieron para que los ciudadanos de San Antonio de Pa-dua pudieran disfrutar de una hermosa fies-ta junto a su Santo Patrono.

Gente de San Antonio de Padua - ACCon fecha 3 de marzo de 2003, un grupo de vecinos de San Antonio de Padua se constituyó en una asociación civil que lleva la denominación de “Gente de San Antonio de Padua”.Esta asociación desarrolla una actividad tendiente a movilizar a todas las fuerzas ac-

tivas, a las Instituciones —públicas y priva-das— , al comercio, la industria, profesiona-les, trabajadores, escolares y otros, a fin de que mediante un accionar conjunto y cohe-rente se festejen las fechas fundamentales vinculadas con su quehacer comunitario.Como objetivo fundamental y basado en consideraciones que hacen a la búsque-da de una identidad propia de la Ciudad, esta institución promovió que la misma sea

designada Sede de las Fiestas Nacionales de San Antonio y que las Fiestas Patrona-les tengan el marco multitudinario que se merecen.

La Comisión DirectivaPresidente: Francisco Norberto NesiVicepresidente: Mario Elio ScintoSecretario: José Francisco CerviniTesorera: Claudia Rosa Mazzotta

Fotos: Luis Avietti

Nº 23 - julio - agosto del 2011Revista Arte y Cultura 23

Vocal Titular: Aldo Oscar FerrariVocal Titular: Inés Leonor PagnottaVocal Titular: Victor Alberto PoggiVocal Titular: Alberto AlonsoVocal Titular: Luis Antonio AviettiVocal Titular: Isabel Elena PeláezVocal Titular: Olga Mercedes Martínez ZabalaVocal Titular: Claudio Daniel FedericiVocal Titular: Luis María Fernández PrietoVocal Titular: Silvia Isabel MéndezVocal Suplente: Mónica Beatriz MartinelliVocal Suplente: Norma Beatriz CalerameVocal Suplente: Daniel Américo RodríguezComisión revisora de cuentasTitular: Raúl Alberto de la ManoTitular: Luis Rubén MuruagaTitular: Juan Carlos AmadioSuplente: Rique Santagada

Fiesta Nacional de San Antonio de PaduaMuestra del 7º Concurso de Artes Plásticas

1er Premio “4ta. Serie I” Demarchi Stella Maris

2do. Premio“Cúpula” Manguel Mónica Patricia

3er. Premio “Cárceles” Baeza Camila

1ra. Mención“Pampa del infierno” Vázquez Rivera Ernesto

2da. Mención“Aves del paraíso I “ Demestri Margarita

3ra. Mención“Saliendo del puerto” Magni Joel Nicolás

4ta. Mención “Cataratas” Carrere de Peralta Noemí Analía

Menciones del Jurado“Blanco Vuelo” Bursuck Alejandra N.“Lucha de titanes” Mora Daniel Alejandro“S/t “ Olivieri Gabriela

Primer Premio - “4ta. Serie I” - Stella Maris Demarchi

Segundo Premio - “Cúpula” - Mónica Patricia Manguel

Tercer Premio - “Cárceles” - Camila Baeza

Revista Arte y Cultura24

MARIEL SITKADanza egipcia

Mariel es una bailarina consagrada, de-dicada a difundir el estilo egipcio de la

Escuela Reda en la Argentina. Es maestra Internacional de danza oriental, coreógrafa y directora del Ballet “Brisas de Oriente”; Coordinadora de la Kazafy Troupe, primera Compañía de Danzas Egipcias de la Argen-tina bajo la dirección del primer Bailarín a nivel mundial el maestro Mohamed Kazafy y reciente productora de Workshops Interna-cionales de danza oriental.Mariel Sitka se perfila como una de las gran-des figuras en la danza oriental egipcia en la Argentina.Se formó hace más de diez años con los grandes maestros de danza árabe del país, entre ellos, el reconocido maestro Amir Tha-leb, la gran bailarina Saida, la Beduina Sarat y Paula Lena. Sin embargo, fue el contacto directo con los grandes de Egipto quienes marcaron su camino y delinearon su esti-lo definitivo: Shokry Mohamed, Nur Banú, Mahmoud Reda, Farida Fahmy y Mohamed Kazafy, fueron y son sus grandes referentes y mentores.Es además autora de dos de los pocos libros en español sobre la danza y la música ára-be, con ambas ediciones agotadas. El libro “Instrumentos y ritmos de música árabe” —primera edición en 2006 y segunda edición

Nº 23 - julio - agosto del 2011Revista Arte y Cultura 25

2008—, logró cubrir un espacio de gran im-portancia en la formación musical de nuevas generaciones de bailarinas y profesoras. En estos días, el libro “Estilos tradicionales de danza egipcia” ha motivado el interés del mundo entero. Además de la Argentina, ya se vende en Bolivia y Chile y pronto cruzará el Océano hacia Europa.Mariel es la profesora a cargo de los cursos de Danza árabe de la Secretaría de Exten-sión de la Facultad de Derecho de la Univer-sidad de Buenos Aires.Maestra invitada a Festivales Internaciona-les: Venezuela, Colombia, España, Costa

Rica, también es convocada en forma asi-dua para dictar cursos de perfeccionamien-to en el interior del país (Córdoba, Mendoza, La Rioja, Santa Fe, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Entre Ríos, Corrientes, Chubut, Tucumán, Buenos Aires).Aún con este importante currículum, conti-nua dando clases en Merlo, donde ha for-mado a nuevas profesoras y dirige su ballet “Brisas de Oriente” con una agenda bastan-te exigida. El ballet ha sido invitado a par-ticipar de cenas shows en la zona y todos los años se presenta en el Teatro Municipal Enrique Santos Discépolo de Merlo. Partici-

pó en la reciente 9ª Fiesta de San Antonio de Padua. También el ballet fue invitado a presentarse en el festival internacional de danzas árabes y turcas “Bien oriental” en el Teatro Empire de Buenos Aires y ya tiene fechas reservadas para presentaciones en Capital, Moreno y Pilar.

E-mail: [email protected] Mayor información en: www.marielsitka.com

Revista Arte y Cultura26

PADUA ES UNA ROSAConcurso

Finalizó el encuentro de poesía que se realizó los días 18, 19 y 20, con

la participación de los poetas en mesas de lectura: el primer premio —una rosa de plata— lo ganó la escritora y poeta de Castelar Mireya Rosas. El segundo premio (una talla en madera), Hilda Al-fonso y el tercer premio (plaqueta) Ma-ría Laura Coppié, ambas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.El día 19 también se entregaron los premios a los ganadores del “Concurso escrito de prosa poética” finalizado el 15 de abril y estos son los ganadores: primer premio —una rosa de plata—, Roxana Mauri Nicastro, de Rosario, Santa. Fe; el segundo premio (plaque-ta), Enriqueta Borello de Mar del Plata y el tercer premio (medalla), Leonardo Ezequiel Prado, de Mar de Ajó.Los concursos de Padua es una Rosa son organizados por el grupo literario “Buscando un río” (Josefina Veiga, Mabel Murolo, Iris Pagnotta), con la colaboración de la Biblioteca Popular Ricardo Güiraldes.

La escritora Mireya Rosas agradece el Primer Premio

Nº 23 - julio - agosto del 2011Revista Arte y Cultura 27

ENCUENTRO CORALEn la iglesia de San Antonio

Dentro de los festejos de las fiestas patronales de San Antonio de Padua,

la Asociación Amigos de San Antonio se adhirió programando un encuentro coral que se llevó a cabo en el templo de la pa-rroquia del Santo Patrono.El mismo se desarrolló el sábado 18 de ju-nio con la participación de dos coros diri-gidos por los prestigiosos maestros Miguel Villagra al frente del coro de la Municipali-dad de Merlo y Guillermo Tessone del coro de Cámara de la Municipalidad de Morón con obras que despertaron entusiasmo al público que a duras penas logró hacerse presente debido a la persistente lluvia y el mal tiempo. La presentación cerró con un nutrido aplauso y pedidos de bis. Luego del encuentro, los integrantes de los coros fueron agasajados en uno de los salones del interior del convento.Quedó la promesa de que participarán en los “Noviembres Corales”, edición de este año 2011.

Coro Municipal de Merlo

Coro Municipal de Morón

Fotos: Luis Avietti

Revista Arte y Cultura28

Dr. Fernando Ruiz

Marta Prats

Dra. Elina C. Cosentino

Dr. Augusto Ricardo ZamagniDr. Adrián Francisco Zamagni

INSTITUTO CARDIOVASCULAR DE MERLO

ICME

Neumonólogo

Lic. Psicopedagoga - Mat. 472

Contadores Públicos

Dr. Daniel AmetranoDr. Fernando Dominguez

Dr. Jorge Agusto

Investigaciones institucionalesDesarrollo cognitivo de adultos

Dificultades de aprendizaje

Pediatría - Infectología

Prácticas médicas cardiológicas

Chubut 173 - San Antonio de PaduaTel. (0220) 482-1370

Estados Unidos 51 - S.A. de PaduaTel. (0220) 482-6387 / (011) 15-5108-5486

Noguera 885 - San Antonio de PaduaTel. (011) 15-31822633

Juncal 311 - MerloTel. (0220) 485-9578

Bolivar 768 - MerloTel. (0220) 482-1711 / 486-4461

MULTIDISCIPLINARIA 2011Muestra de arte

De las muestras Multidisciplinarias que todos los años organiza la Asociación

Civil Arte y Cultura de Merlo, esta fue la más linda. Es que despierta tanto entusiasmo, tanta alegría que hace que los que colabo-ran en su desarrollo se esmeren en produ-cir un plus creativo y en lo posible, original.A los que no conocen las características de este evento, les contamos que consiste en una muestra de las artes de todos los socios y por lo tanto confluyen al salón de la Casa de la Cultura de la Municipalidad de Merlo, una impresionante cantidad de cuadros, es-

culturas, fotografías y artesanías artísticas, a los que también se suman el teatro, la lite-ratura, la música y el baile. En síntesis, una fiesta completa en la que no falta ningún in-grediente, pues se convida alguna bebida y se saborean los tradicionales sandwichitos de tomate.Todos los presentes disfrutaron del grupo de baile folclórico “Raíces Gauchas” dirigi-do por el profesor Andrés Ovidio Cardozo Ocampo y de la muestra especial de títeres que muchos socios elaboraron con mucha dedicación y esmero.