50
EL DESAFÍO DE Tras 4 años de estancamiento VOLVER A CRECER Nº 236 AÑO XXII $35 OPINAN: ORLANDO FERRERES - JOSÉ LUIS MACHINEA DANTE SICA - ADOLFO STURZENEGGER MERCADO ASEGURADOR EL CAMPO Y LAS INUNDACIONES: ¿UN FLAGELO ASEGURABLE? SISTEMA FINANCIERO EL POTENCIAL REGIONAL CONVOCA A LOS BANCOS AL INTERIOR DEL PAÍS

Revista 236

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Revista 236

EL DESAFÍO DE Tras 4 años de estancamiento

VOLVER A CRECER

AÑO XXIINº 236AÑO XXII $35

OPINAN:ORLANDO FERRERES - JOSÉ LUIS MACHINEA

DANTE SICA - ADOLFO STURZENEGGER

MERCADO ASEGURADOR

EL CAMPO Y LAS INUNDACIONES: ¿UN FLAGELO ASEGURABLE?

SISTEMA FINANCIERO

EL POTENCIAL REGIONAL CONVOCA A LOS BANCOS AL INTERIOR DEL PAÍS

pliego tapas unidos Imprenta.indd 1 08/10/2015 01:27:43 a.m.

Page 2: Revista 236

pliego tapas unidos Imprenta.indd 2 08/10/2015 01:27:46 a.m.

Page 3: Revista 236

1 -

EDIT

ORI

AL

Alejandro LiskaDirector editorial

Pidiendo la hora

El Gobierno parece estar saliéndose con su cometido y está llegando a las elecciones presidenciales sin haber cedido un milímetro al “club de los de-valuadores”, a los fondos buitre y a aquellos que “quieren ajustar” porque

“nunca pasaron hambre”. Pero no lo hace con elegancia. Lo hace prácticamente pidiendo la hora, pasando la gorra entre sus amigos para que no se le acaben las pocas reservas que quedan o, al menos, para poder disputar las acusaciones de la oposición de que está dejando al Banco Central “pelado”.Y la estrategia, a juzgar por los pronósticos de los encuestadores, parece estar dando sus frutos con Daniel Scioli con chances de ganar los comicios en prime-ra vuelta. De confirmarse estas predicciones, el tildado por algunos economistas opositores como “el peor ministro de economía de la historia” se irá a dormir el 25 de octubre con la íntima satisfacción de haber viabilizado con su gestión la victoria del candidato oficialista en un período de estrecheces que en nada se compara con los períodos previos a los triunfos electorales de 2007 o 2011.Los que no nos iremos a dormir satisfechos somos todos aquellos que soñamos con un país distinto: con un país estable, predecible, en el que se apliquen planes de largo plazo, en el que la gente no tenga que apostar todos sus ahorros en una timba, en el cual la supremacía de la política sobre la economía no sea tan brutal. Y no porque Scioli sea necesariamente peor candidato que Mauricio Macri o Sergio Massa. ¿Quién puede asegurar con absoluta certeza cuál de estos políticos tiene la capacidad, la visión y las posibilidades para lograr los objetivos planteados?Pero un triunfo del oficialismo es una victoria de la negación, de la vista gorda, de la mentira, de patear los problemas para adelante, de la falta de diálogo y acuer-dos, de la priorización del corto por sobre el largo plazo; por no hablar de la co-rrupción, de la que han abundado acusaciones que aún no han sido confirmadas debidamente en los tribunales. Una victoria del oficialismo implica que una parte mayoritaria de la sociedad-al menos en los términos establecidos por la Consti-tución para la elección presidencial-está avalando, por ignorancia, negligencia o in-diferencia, todas estas cuestiones. Y resulta altamente improbable que una sociedad que permite todas estas prácticas políticas pueda construir una nación como la que muchos ambicionamos.¿Cuál es la actitud que debemos tomar si finalmente se confirman los pronósticos de las encuestas frente a este diagnóstico tan pesimista? Indudablemente, debe-mos redoblar los esfuerzos para trabajar sobre la educación y la concientización de la población. Pero, más que nada, debemos hacer una autocrítica y ver cuáles de todas esas prácticas que lamentamos en la dirigencia política adoptamos noso-tros en nuestra vida cotidiana cuando realizamos negocios, contratamos servicios o nos manejamos por la vía pública, contribuyendo a sostenerlas y perpetuarlas.

Page 4: Revista 236

2 -

SUM

ARI

O

www.nbsbancosyseguros.com

E-mail:[email protected]

Disponible en www.lectorglobal.com

ISSN: 0329-5117Las notas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la repro-ducción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere. Se permite, no obstante, la mención de los artículos citando la fuente.Registro de propiedad intelectual:5231959 Registro de marca: 1.877.020Propietario: COMUNICARTE S.R.L.Impresión: Artes Gráficas Buschi S.A.Ferré 2250 | C.A.B.A.Precio por ejemplar: $35.-

DirectoraSilvia I. Fichman

Director editorialAlejandro Liska

Diseño gráficoGabriela Fiant

N.º 236, octubre de 2015.NBS Bancos y SegurosEditor: Grupo Sol Comunicaciones S.A.Lavalle 1625, piso 8, of. 803, Capital Federal.Teléfonos: 5237-0318 / 0319 / 0320 / 0313

Visite nuestra web:www.nbsbancosyseguros.com

18

2804

08 Las microfinanzas en el próximo gobiernoTecnología, recursos, apoyo del Estado y menor presión impositiva permitirían a una próxima administración impulsar los micro-créditos. Se parte de una base de institucio-nes que ofrecen la posibilidad de formalizar y sacar de la pobreza a muchos individuos.

El campo y las inundaciones: ¿un flagelo asegurable? Las inundaciones que afectaron a Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba volvieron a re-flotar la necesidad de desarrollar seguros agropecuarios que cubran el riesgo de es-tas emergencias climáticas. Aseguran que el rol del Estado es clave.

Buscando anticiparse al delitoEn los últimos años el delito ha evolucio-nado a modalidades de mayor sofistica-ción tecnológica, imponiendo una gran exigencia a las entidades que lo comba-ten para mantenerse a la par. Qué nuevos servicios vienen lanzando estas empresas para brindar protección a individuos, ban-cos y compañías de seguros.

Tiempo de acordar y hacer Del 14 al 16 de octubre se llevará a cabo en la ciudad de Mar del Plata una nueva edición del tradicional encuentro empre-sarial. El presidente del coloquio y gerente general de Alpargatas, Javier Goñi, anti-cipó que en esta oportunidad se busca generar debate y propuestas alternativas a los desafíos que enfrenta el país para en-contrar las mejores soluciones.

22

12 El potencial regional convocaa los bancos al interior del paisLos bancos vienen incrementando sus negocios en el interior del país mediante la apertura de sucursales y oficinas pero también con la instalación de cajeros en di-versas localidades, con el objetivo de apro-vechar el potencial que ofrecen hoy varias regiones de Argentina.

34

38

42

Se profundiza la caída de los créditos hipotecariosLa inestabilidad macroeconómica y el alto precio de los inmuebles en relación a los salarios, entre otros factores, vienen provocando una merma sostenida en la participación de los créditos hipotecarios en la economía. En el último año y medio crecieron apenas un 11%, muy por debajo del incremento nominal del PBI.

REPORTE FINANCIERO

EL DESAFÍO DEVOLVER A CRECER

El panorama después de la tormenta A días de la puesta en vigencia de la Resolu-ción 646 de la CNV que afectó a la industria, cuatro de los principales protagonistas del mercado dialogaron con NBS Bancos y Se-guros sobre los efectos de la medida, cómo se vienen acomodando a ella y cuáles son las expectativas para el negocio.

30 MUNDO NOTICIAS

Page 5: Revista 236

3 -

Page 6: Revista 236

SISTEMA FINANCIERO

SIST

EMA

FIN

AN

CIER

O

Se profundiza la caida de los creditos

hipotecarios

En 2014 representaron apenas el 1.1% del PBI

La inestabilidad macroeconómica y el alto precio de los inmuebles en relación a los salarios, entre otros factores, vienen provocando una mermasostenida en la participación de los créditos hipotecarios en la economía. En el último año y medio crecieron apenas un 11%, muy por debajo del incremento nominal del PBI.

En los últimos años, el negocio de los créditos hipoteca-rios fue dejado de lado por los principales bancos pri-vados. La situación macroeconómica fue configurando

un contexto en el que las entidades financieras encontraron cada vez más escollos a la hora de ofrecer préstamos a largo plazo, bajo una dinámica temporal en la que primó el corto-placismo. En este sentido, la oferta de préstamos de la banca se concentró en las líneas más inmediatas-tarjetas de crédito y préstamos personales- en detrimento de los créditos a largo plazo, como los créditos hipotecarios. A esto se ha sumado que, al igual que viene sucediendo en el resto del mundo y en especial en América Latina, se ha verifi-cado un aumento estructural del precio de los inmuebles en los centros urbanos. En particular, en Argentina la brecha en-tre el costo del metro cuadrado y el ingreso de los asalariados de clase media es cada vez mayor. Y si bien el mercado parecía haber encontrado su piso, en el 2014 la participación de los créditos en el PBI volvió a caer, ubicándose en el 1,1%, su nivel más bajo de este siglo. De acuerdo a la consultora KPMG, en el año y medio que va des-de diciembre de 2013 hasta mediados de 2015 el crédito hi-potecario creció sólo un 11%, muy por debajo del incremento nominal del PBI.“La política macroeconómica de la última década no tuvo

Opinan: Mario Sotuyo, Fernando Quiroga Lafargue, Juan Curutchet.

Page 7: Revista 236

como principal objetivo cuidar el valor del peso y mantener bajas tasas de inflación. No es casualidad, entonces, que las hipotecas sigan en caída libre y alcancen solamente el 1.1% del PBI, el ratio más bajo de la región”, indicó Mario Sotuyo, economista de la consultora Economía & Regiones. De acuerdo a la consultora Ecolatina, durante los últimos diez años la macroeconomía argentina incentivó al cortoplacismo por dos vías: la inflación y las tasas de interés reales negativas. En períodos de aumentos pronunciados de precios los plazos de los depósitos se acortan. Además, si la tasa de interés es menor a la inflación se penaliza el ahorro, con lo cual la opción más favorable es la de consumir y “si este consumo puede ha-cerse en cuotas, mejor”.“En este sentido, el cambio sufrido en los últimos años es sustancial: en 2003 los plazos fijos depositados a más de un año representaban más del 18% del total. Hoy, no llegan a representar el 1%. Bajo estas condiciones, es imposible para un banco prestar a 20 años, plazo al que se otorgan créditos hipotecarios en economías más estables”, sostuvo un informe de la consultora que dirige Roberto Lavagna.En este contexto, la participación de las deudas hipotecarias en el total de pasivos de las familias se contrajo considerable-mente. De acuerdo a datos de la entidad, a comienzos de la década pasada más del 40% de las deudas de las familias eran tomadas para adquirir o construir una vivienda, mientras que en la actualidad ese porcentaje apenas supera el 14%. Por otro lado, los pasivos de las familias contraídos para con-sumo de corto plazo, como los realizados con las tarjetas de crédito-que representaban menos del 10% del endeudamien-to de los hogares-hoy alcanzan un tercio del total. Es decir que la relación entre ambos se revirtió: los préstamos a largo plazo con contrapartes en viviendas fueron sustituidos por consu-mo de electrodomésticos, indumentaria y viajes. “Por otro lado, la inflación implica incertidumbre y las tasas a las que el banco presta por ley no pueden ser indexadas a la evolución de los precios. De esta manera, el banco debe cobrar una tasa que lo cubra de la incierta inflación futura. Existieron muchos casos en los que fuertes periodos inflacionarios licuaron las pasivos de las familias. Por caso, la hiperinflación de fines de la década del 80

creó deudores hipotecarios cuya cuota era casi insignificante en términos reales, perjudicando a quienes otorgaron el prés-tamo, los bancos”, agregó el informe de Ecolatina. La inflación y las tasas de interés reales negativas, además, contribuyeron a incrementar el precio de las propiedades. La imposibilidad de canalizar el ahorro en instrumentos finan-cieros presiona sobre el valor del metro cuadrado, ya que los inmuebles son percibidos como una reserva de valor en mo-neda dura. De esta manera, dado un monto de créditos hipo-tecarios, son menos las propiedades que puede adquirir un trabajador.Fernando Quiroga Lafargue, socio líder de servicios finan-cieros de KPMG, indicó que el crecimiento magro que viene teniendo el mercado se ha dado tanto en bancos privados como en bancos públicos. “La pérdida de dinamismo es gene-ralizada. Esto es así porque las tasas nominales están altas-si bien bajas o negativas en términos reales- y restringen so-bremanera el acceso al crédito al determinar cuotas iniciales muy elevadas para el nivel promedio de ingresos. Con límites al cociente cuota-ingresos, se imponen barreras fuertes al ac-ceso, especialmente para préstamos de largo plazo, como los hipotecarios”.En la misma línea, Juan Curutchet, vicepresidente del Banco Ciudad, destacó que durante los últimos durante los últimos 12 años se ha hecho cada vez más difícil comprarse una casa.

“Tenemos que aspirar a ser un país normal, con moneda sana y estable, donde la regla sea que un asalariado sin depender de salir sorteado por Lote-ría, vaya al banco que le quede más cerca, exhiba su recibo de sueldo y califique para un crédito hipoteca-rio a largo plazo con una cuota de cerca del 35% de sus ingresos”. (Curutchet)

Page 8: Revista 236

6 -

SIST

EMA

FIN

AN

CIER

O

La relación salario-metro cuadrado se multiplicó por tres y esto generó más de un millón de inquilinos nuevos. El ejecutivo concuerda que el gran enemigo del acceso a la vi-vienda es la inflación. “Las tasas son altas y entonces solo quie-nes tienen sueldos altos califican para el crédito hipotecario”.Curutchet, aclaró, que a pesar de que las tasas de interés son altas los bancos no ganan plata dando hipotecas. “Es mucho más rentable prestarle al Estado a cerca del 27% anual, a corto plazo y con menos riesgo. Cuando la gente siente que al pagar un crédito paga 2 ó 3 veces la casa, debe entender que quien se lleva la diferencia es el Estado por vía de inflación”, remarcó.Sotuyo coincidió con el resto de los entrevistados. “En un con-texto de inflación elevada, incertidumbre y expectativas de devaluación, a los bancos privados les resulta más rentable y menos riesgoso otorgar créditos de corto plazo para financiar el consumo y las tarjetas de crédito o, incluso, prestarle fondos al Banco Central a una tasa en torno al 25% 30% anual”. “Por lo tanto, por el lado de la oferta, el otorgamiento de cré-ditos hipotecarios se torna riesgoso, poco rentable, escaso y muy restrictivo. Mientras que para la demanda, las hipotecas se vuelven accesibles para los individuos de ingresos más ele-vados que probablemente sean los que menos lo necesitan”, añadió el economista.

La ausencia de instrumentos alternativos

El contexto inflacionario desfavorable para el otorgamiento de créditos hipotecarios no fue afrontado con la creación de instrumentos alternativos que se ajustaran al mismo por parte de las entidades, como podría haber sido por ejemplo, la im-plementación de préstamos ajustables por inflación.Para Quiroga Lafargue, el motivo de esto residió en la falta de confianza en las estadísticas públicas. “Al haber diferentes percepciones sobre los índices de inflación, entre ellos el IPC, también hay incertidumbre sobre los ajustes por CER, que fue el índice ideado para lidiar con los problemas de nominalidad creciente que enfrentaron los contratos financieros de me-diano y largo plazo. Por ese mismo motivo, no surgió ningún sustituto”. De acuerdo al especialista, una alternativa hubiese

sido el diseño de un esquema de tasas crecientes, step up, pero las tasas sugeridas contractualmente por el plazo de 15 o 20 años hubiesen sido discrecionales en un marco incierto de evolución de precios y tasas futuras, lo que hubiese sido motivo también de falta de coincidencia entre oferentes y de-mandantes de crédito.

Las claves para revertir la tendencia

Con el cambio de gobierno a partir del 10 de diciembre, se abren nuevas esperanzas de un cambio en el esquema econó-mico que favorezca la oferta de créditos hipotecarios y revier-ta la tendencia negativa que viene mostrando este mercado.Según Quiroga Lafargue, “dependiendo de cómo sea el ma-nejo macroeconómico, podrían darse los primeros pasos para revertir la situación. En 4 años podríamos ver una situación similar a la actual o con un mercado inmobiliario más pujante y apalancado con el crédito bancario”.Curutchet, señaló, que la única forma para lograr esto es “es-tirar los plazos y bajar la tasa. Así funciona el mercado inmo-biliario en los países serios. Si un nuevo gobierno lanza un plan económico consistente, baja la inflación y recupera la confianza vamos a tener un auge muy grande en el sector. Ha-brá nuevos desarrollos y pasaremos a un mercado de 200.000 hipotecas anuales”. “Tenemos que aspirar a ser un país normal, con moneda sana y estable, donde la regla sea que un asalariado sin depender de salir sorteado por Lotería, vaya al banco que le quede más cerca, exhiba su recibo de sueldo y califique para un crédito hipotecario a largo plazo con una cuota de cerca del 35% de sus ingresos”, agregó.“Para fomentar este mercado, es condición necesaria, aunque no suficiente, que haya ahorro de largo plazo. Y, para que esto suceda, es fundamental cuidar la estabilidad macroeconómi-ca, el valor de la moneda. Hay que evitar los procesos inflacio-narios y las crisis cambiarias”, enfatizó Sotuyo.

Housing Finance Information Network (2012)

muy por debajo del mundo y la regiónCréditos hipotecarios

Fuente: Banco Ciudad Elaboración propia sobre la base de BCRA y estimaciones del PBI corriente.

Page 9: Revista 236

7 -

Page 10: Revista 236

8 -

Tecnología, recursos, apoyo del Estado y menor presión impositiva permitirían a una próxima administración impulsar los microcréditos.

Se parte de una base de instituciones que ofrecen la posibilidad de formalizar y sacar de la pobreza a muchos individuos.

Un sector que enfrenta importantes limitaciones

Las microfinanzas en el próximo gobierno

Opinan: Daniel Arroyo, Gustavo Marangoni, Federico Sturzenegger y Javier Lombardi.

SISTEMAFINANCIERO

Las microfinanzas son un componente clave en la es-trategia de desarrollo inclusivo que encare una na-ción. En Argentina, el próximo gobierno partirá de

una buena base de instituciones que otorgan microcrédi-tos apoyadas por el Estado, los bancos y organizaciones sin fines de lucro. Pero todavía enfrentan el desafío de la falta de recursos para fondear las iniciativas, de la carga impo-sitiva sobre los emprendimientos y las estrictas normas de lavado de dinero, entre otras cosas. Esa fue la conclusión del panel “Propuestas de política pú-blica para construir las microfinanzas del futuro”, que formó parte de las IX Jornadas Anuales de Microfinanzas realiza-das en la Universidad de Buenos Aires. Según la Red Argen-tina de Instituciones de Microcredito (RADIM) que nuclea a las asociaciones civiles, entregó 2.200 millones de pesos en sus diez años de existencia mediante la entrega de 43 mil créditos. Para Daniel Arroyo, ex ministro de Desarrollo Social bonaerense, el desafío es darle escala a las microfi-nanzas. Explicó que “el objetivo es el 60% de la sociedad que tiene dificultades para acceder al crédito y que, pese al avance de los bancos, obtiene crédito a tasas altas y no soluciona su problema de consumo ni de producción”. Esa porción de la población está conformada por el 25% de po-

bres, 8 millones de personas que reciben planes sociales; y un 35% formado por el sector informal, que trabaja en negro o por cuenta propia. En el primer grupo, “como gran parte cobra con tarjeta de débito, se han ido bancarizan-do, lo que permite reducir el clientelismo y genera víncu-lo con un banco”. En tanto, el segundo grupo “no accede a subsidios, porque no se considera pobre, pero tampoco al crédito. Para atender a esos microemprendedores, Arroyo señaló que existen cinco sistemas de microcréditos mez-clados: el bancario, que intenta llegar pero tiene un límite de escala y vínculo; el de la fotocopia del DNI, de consu-mo y más masivo; el del fondo de 100 millones de pesos del Ministerio de Desarrollo Social, que fondea a las ONG que prestan pero que es escaso y complicado; las ONG, que siempre tienen problemas de fondeo y están presas de las subidas y bajadas de la economía; y las cooperativas o mu-tuales, que estaban pensadas para los asociados pero que se fueron vinculando con la comunidad.En el mismo panel, Gustavo Marangoni, presidente del Ban-co Provincia, reconoció que el sistema financiero argentino es sólido pero pequeño y en Argentina está bancarizado el 50% de la población. “Se ha hecho la bancarización de los jubilados, de los planes sociales y de los que cobran la asignación universal por hijo, por lo que se comienza a fa-miliarizar a sectores crecientes de la población, pero falta más acceso al crédito”, explicó.Compartiendo el espacio, Federico Sturzenegger, ex pre-

SIST

EMA

FIN

AN

CIER

O

Page 11: Revista 236

9 -

SIST

EMA

FIN

AN

CIER

O

sidente del Banco Ciudad, enfatizó que el tamaño del sis-tema financiero se debe a que los argentinos no tienen moneda en que ahorrar. Y recordó la experiencia chilena: con 20% de inflación, creó una unidad de cuenta, armó el sistema financiero en función de ella y hoy tiene activos por seis veces de los de Argentina.Para el economista, perteneciente al partido del candidato a presidente Mauricio Macri, hay dos grupos de temas que afectan a las microfinanzas: “el primero es la informalidad. Lo que traba que esa persona pase de la informalidad a la formalidad son los impuestos. Los obliga a vender en la in-formalidad, lo que hace difícil el salto, por la estructura de costos. Por lo tanto, hay que bajar los impuestos al trabajo. También son altas las tasas de interés, por la inflación y un peso que se devalúa”. Y agregó que la normativa de lavado de dinero generó altos costos para las microfinanzas. “Un banco no puede prestar a nadie más de tres veces su patri-monio. Arroyo, actual candidato a vicegobernador por el FR, propuso simplificar la normativa del BCRA para articular y crear un sistema más amigable. Agregó, que también hay que transformar al sector a través de una política social del Estado y que la ley de microcréditos debe conformarse en un sistema. “Le tengo más fe”, dijo Arroyo, al pensar “la polí-tica social como un eje para masificar el sistema de crédito y darle orientación productiva”. “Y desregular y simplificar las instituciones de microcréditos”, añadió.Para Marangoni, el Banco Central debe incentivar este tipo de políticas. “Por eso, pedimos que en la Línea de Crédito para la Inversión Productiva se contabilicen los microcré-ditos. Tenemos una línea concreta de acción y tiene que seguir impulsándose para ir por nuevos caminos y seg-mentos”. “En las microfinanzas se debe poner importancia creciente el próximo año, porque una de las tareas es ex-pandir el número de emprendedores”, destacó el referen-te del candidato presidencial Daniel Scioli. “En los últimos años hubo una democratización del consumo y, para que se extienda en el tiempo, hay que hacer una democratiza-ción de la oferta, lo que requiere un apoyo a los empren-dedores”. “En materia de bancarización hay mucho terreno por avanzar. Hay un concepto de inclusión presente en el mercado de trabajo, en las políticas sociales, pero no en el mercado de crédito, lo que requiere incrementar la llegada de productos financieros a sectores crecientes de la pobla-ción. Quienes no acceden a los créditos tienen la nada o la usura”, dijo Marangoni.Sturzenegger indicó que “lo que hay para hacer está rela-cionado con el desarrollo de las redes. La plataforma online democratiza el mercado. Hay mucho para avanzar y ayudan la tecnología, el clima de negocios para los emprendedo-res y bajar los costos regulatorios para los bancos, que han sido una mochila fuerte”.

Los avances logrados

Al margen de las dificultades que enfrenta el sector, los participantes del panel se mostraron satisfechos con los avances que se vienen logrando en estos últimos años.Marangoni valoró Provincia Microempresas, que en 7 años

entregó más de 2.000 millones de pesos entre 120 mil cré-ditos: antes al microcrédito se lo consideraba un subsidio no reintegrable que se otorgaba por caridad. “No se moni-toreaba y si se devolvía no era relevante. En el banco tene-mos un alto nivel de repago, del 97%. Sturzenegger destacó, a su vez, que su experiencia al frente del Banco Ciudad “fue un viaje para salirse de la zona de confort, innovar y emprender desde la institución para bus-car la base de la pirámide, que está poco explorada”.El economista detalló que la entidad se aproximó a los mi-crocréditos en tres tiempos: se asoció con las instituciones de microfinanzas, poniendo recursos humanos propios en esas organizaciones “porque tenían mucha pasión y vo-luntad, pero vimos carencias de management. Luego, se convirtió en un banco de segundo piso, al financiar a em-presas de microfinanzas. Y, motivados por el Banco Provin-cia, se creó Ciudad Microfinanzas. La entidad que dirigió Sturzenegger fue pionera en abrir una sucursal en el barrio marginal de Los Piletones, una de las más tecnificadas de la entidad que fue un éxito a nivel transaccional. Y, en la línea de llegar a los clientes de menores ingresos, el ahora diputado recordó la línea que lanzó el banco para la com-pra de casas prefabricadas, que no se otorga a una perso-na sino a grupos de personas, dada la baja formalidad de los prestatarios. Para bajar más la tasa de riesgo se creó el “vía crucis”, el período en el que el grupo tuviera que pagar por seis meses la cuota antes de que se le desembolsara el crédito. También formando parte del panel, Javier Lombar-di, vicepresidente de RADIM y gerente general de Contigo Microfinanzas del Grupo BBVA, destacó que “los recursos son escasos pero los resultados son buenos. Hay una opor-tunidad de que haya voluntad política para que la inclusión financiera esté en la agenda. Más recursos para las microfi-nanzas serían un potenciador enorme”.El presidente del Banco Provincia remarcó que “si el sistema financiero implosionó por la crisis pasada y afectó a los sec-tores medios. Ahora que ya se recuperó el nivel de crédito del 7 al 14% del PBI, las microfinanzas tienen que tener un rol fundamental. Y la banca pública tiene que ser la van-guardia, por un tema ético y por la llegada en la atención a centros urbanos alejados”.“Si la meta final es la inclusión tenemos que procurar que quienes entren por la puerta de los microcréditos termi-nen siendo clientes del banco. Lo importante es ampliar las fronteras de ciudadanía y de inclusión. Que el día de mañana no haya más Asignación Universal por Hijo (AUH), sino más asignaciones familiares”, agregó. “El microcrédito se va a transformar en una política de Estado de Argentina. Se requiere masificar por el lado del Estado porque solo el sector bancario no lo va a llevar”, dijo Arroyo.

“El objetivo de las microfinanzas es el 60% de la sociedad que tiene dificultades para acceder al crédito y que, pese al avance de los bancos, obtiene crédito a tasas altas y no soluciona su problema de consumo ni de producción”. (Arroyo)

Page 12: Revista 236

10 -

CAN

AST

AS

ICBC

Protagonista del Comercio Exterior

El Banco Central de la República Popular de China (PBOC) comunicó la designación del Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) como el banco compensatorio de yuanes en Argentina. De este modo, la institución financiera de origen chino eleva su nivel de servicios en América del Sur consiguien-do una mayor influencia para los yuanes en nuestro país y la región latinoamericana. ICBC ingresó al mercado argentino en noviembre de 2012, luego de la compra del 80% de las acciones de Standard Bank constituyéndose en el primer banco chino que compra un ente financiero en América Latina.

Banco Macro

Tiene casa nueva

La entidad ingresó en las etapas finales de la construcción de su Torre Corporativa de 130 metros de altura y 28 niveles. El edificio está ubica-

do en Av. Madero 1180, en el centro corporativo más importante de la Argentina. El proyecto, de una inversión de 100 millones de dólares

consta de 52.700 m2 de construcción y prevé su inauguración en 2016. Milagros Brito, Presidente de Vizora, señaló: “La construcción se encuentra en pleno desarrollo, con la participación activa de todos los

rubros. Esperamos a principios del año próximo empezar con el interio-rismo de cada piso según sus necesidades”.

BANC

OS Banco Galicia

Generando oportunidades

La entidad realizó el “Encuentro Buenos Negocios”: jornada destinada a ofrecer capacitación, herramientas comerciales y de gestión a emprendedores y dueños de pymes. El ciclo contó con dueños de empresas líderes que compartieron sus experiencias, conferencias en estrategia e innovación y talleres sobre ventas, marke-ting, recursos humanos, finanzas, empresas familiares y

franquicias. Galicia Negocios y Pymes, organizador del evento, es una comunidad de dueños de pymes y emprendedores enfocada al desarrollo de habilidades empresariales y generación de oportunidades de negocios.

Santander Río

Se agranda en Argentina

El banco inauguró una sucursal en Cruz del Eje, Córdoba, ubicada en Rivadavia 197. Con esta apertura ya cuenta con 32

sucursales en la pro-vincia y 390 filiales en todo el país. Durante 2015 abrió 37 sucursales ampliando su red de atención en Santa Fe, Córdoba, Chaco, Neu-quén, Jujuy, Santa Cruz, Buenos Aires y CABA. En los próximos meses Santander Río prevé estrenar siete filiales más con un diseño moderno

y funcional para jerarquizar las áreas de atención a individuos y empresas. Esto forma parte de un plan de crecimiento en Argen-tina: en el trienio 2015-2017 la institución estima una inversión total de 18.667 millones de pesos.

Page 13: Revista 236

11 -

Page 14: Revista 236

12 -

Los bancos vienen incrementando sus negocios en el interior del país mediante la apertura de sucursales y oficinas

pero también con la instalación de cajeros en diversas localidades, con el objetivo de aprovechar el potencial

que ofrecen hoy varias regiones de Argentina.

Hacia un negocio menos concentrado geográficamente

El potencial regional convocaa los bancos al interior del país

A pesar que actualmente casi la mitad de las filiales bancarias está en Bue-nos Aires y la Capital Federal, en mu-

chas entidades financieras consideran que en el interior del país hay muchas opor-tunidades de negocios y tienen planeado abrir allí más sucursales. Aunque también apuestan a llegar mediante la expansión de canales digitales.De acuerdo a las últimas cifras publicadas por el Banco Central de la República Ar-gentina (BCRA), a mayo de este año ya se había autorizado la apertura de 16 nuevas filiales en el interior del país, mientras que las solicitadas sin respuesta ascendían a 29. En este sentido, contrario a lo que po-dría suponerse, la mayoría de los pedidos corresponden a entidades privadas que ya lograron la autorización para la apertura de

Opinan: Juan Cerruti, Karina Gomez Vara, Milagros Medrano, Walter Mohadeb

13 filiales y esperan luz verde para abrir 20 puntos de atención más.En esta línea, entre las compañías con ma-yores planes de expansión en el interior se encuentra el Banco Santander Río que, de acuerdo al BCRA, ya tiene autorizada la apertura de 4 filiales fuera de Buenos Aires y solicitó permiso para abrir 11 más. Sólo en 2015 el banco inauguró 32 nuevas ofi-cinas, tanto en ciudades de Buenos Aires, como Miramar y Cruce Varela; como en Re-conquista, Santa Fe; La Calera y Morteros en Córdoba; y Roque Saénz Peña en Chaco, entre otras.Lanzamos un plan de inversiones de 18.667 millones de pesos que incluye la apertura de 100 sucursales para el trienio 2015-2017”, destacó Juan Cerruti, gerente de Co-municaciones Externas y Asuntos Públicos de la institución en diálogo con esta revista.“La mayor parte de esas sucursales va a es-tar en el interior del país: estimamos que ocho de cada diez. Básicamente, prevemos que continúe el proceso de los últimos años en el cual el crecimiento estuvo impulsado

SISTEMAFINANCIERO

Page 15: Revista 236

13 -

por el interior”, agregó. Y precisó que “en general, la distribución de las sucursales está bastante repartida, a excepción de Formosa, estamos en todas las provincias”.Específicamente, en lo que resta del año el banco prevé inaugurar otras 16 nuevas su-cursales en provincias como Córdoba, Co-rrientes y San Juan, con lo que esperan que las aperturas totales en 2015 lleguen a 48.En este sentido, Cerruti explicó que “la apuesta es hacia un mayor federalismo por-que el mercado de Capital Federal y el Gran Buenos Aires está más saturado y, además, las perspectivas de crecimiento del interior son muy importantes, en particular las rela-cionadas con el agribusiness”. Uno de los puntos que está concentrando el interés de las entidades financieras es Neuquén, dado el potencial de negocios que significa la zona de Vaca Muerta. Sin embargo, plazas como Córdoba y Santa Fe siempre son tentadoras por la densidad poblacional, mientras que zonas menos de-sarrolladas también pueden presentar im-portantes oportunidades.En este sentido, el Banco Patagonia ya abrió este año una sucursal en Gualeguaychú en Entre Ríos y otra en Necochea. Mientras que, de acuerdo a la información del Banco Central, también solicitó la apertura de una filial en La Rioja.“Estamos en plena etapa de expansión. Hace varios años estamos abriendo nuevas sucursales, teniendo en cuenta la demanda social y acompañando la potencialidad de negocios de cada localidad”, remarcó Kari-na Gomez Vara, superintendente de Red de Sucursales de la entidad.“Durante este año abrimos dos sucursales nuevas atendiendo las diferentes necesida-des de la población. La idea es poder estar presentes en cada lo-

calidad que lo necesita”, agregó.Gomez Vara destacó que, más allá de la apertura de oficinas, en este proceso de expansión “el banco también necesita re-localizar plazas cuando las filiales quedan pequeñas” y puso como ejemplo lo ocurri-do en la ciudad de Neuquén, donde van a hacer remodelaciones para poder atender clientes adicionales del segmento de alta renta.Otro de los bancos que planea una fuerte expansión es el Macro. El caso de esta en-tidad es diferente ya que el corazón de su negocio se encuentra en el interior, con el 79% de su estructura allí y sólo un 14% en Buenos Aires y un 7% en C.A.B.A. De acuer-do a los datos del Central, este año abrieron una filial en La Banda, Santiago del Estero; dos más en Salta, donde ya cuentan con 32 puntos de atención; y esperan el visto bue-no para sumar una más en Córdoba.“Siempre venimos planteando la apertura de sucursales. En Aguaray y San Antonio de los Cobres en Salta no teníamos ofici-nas, solo cajeros. Sobre todo en algunos lugares, tenemos dos opciones: abrir una oficina nueva o mejorar la que está. Vamos mirando qué nivel de infraestructura se ne-cesita en cada localidad”, explicó Milagros Medrano, gerente de Relaciones Institucio-nales del banco.“Hace cinco años venimos con un fuerte plan de inversión. Hemos renovado sucursales muy grandes en Misiones y en Córdoba en pos de lograr otro nivel de atención para el cliente y hoy ya tenemos 1.329 cajeros: desde enero he-mos instalado 86 y tenemos pendientes 200 más”, enfatizó Medrano. En esta línea, otro de los bancos que apues-ta hacia el desarrollo del interior del país es el Banco Hipotecario, que cuenta con su-

“El objetivo de las microfinanzas es el 60% de la sociedad que tiene dificulta-des para acceder al crédito y que, pese al avance de los bancos, obtiene crédito a tasas altas y no soluciona su problema de consumo ni de producción”. (Arroyo)

Page 16: Revista 236

14 -

cursales en todas las provincias y este año planea abrir 9 más. “El banco tiene como política contar con al menos una sucursal por provincia. Hay 42 en el interior y 18 en el Área Metropolita-na de Buenos Aires. En el interior el banco tiene una presencia muy fuerte”, remarcó Walter Mohadeb, gerente de distribución minorista de la entidad y a cargo de la ges-tión de la red de sucursales.En este sentido, Mohadeb destacó que la compañía pasó de ser “una casa de hipote-cas a un banco multiproducto en una trans-formación que ya lleva diez años”.Otra de las entidades que viene incremen-tando sus negocios en el interior del país es el BBVA Francés, que de acuerdo a las últimas cifras del BCRA, tiene planeada la apertura de una filial más en Salta.Desde la Dirección de Relaciones Institucio-nales, Rodolfo Marín Gironella destacó que “el banco tiene oficinas en todas las provin-cias del país, con una fuerte presencia en Córdoba y en la zona de Cuyo”.Marín puntualizó que aunque no se están fo-calizando tanto en la apertura de sucursales “se está haciendo una apuesta digital muy fuerte para que los clientes se puedan rela-cionar con el banco por todos los canales. La idea es que puedan contratar todos los pro-ductos a través del teléfono e Internet”.

Beneficios con un fuerte sesgo regional

Para crecer en las distintas regiones del país los bancos no sólo abren nuevas oficinas, sino también ofrecen a los clientes benefi-cios con un fuerte sesgo regional.Desde el Banco Hipotecario, Mohadeb ex-plicó que la empresa ofrece los mismos productos en todas las provincias, pero hace acuerdos comerciales diferentes con negocios locales para beneficiar al cliente. En tanto, Medrano consideró que si bien en Banco Macro el foco a nivel corporativo es universal “está puesto en las pyme que tienen fuerte presencia en el interior. Tene-mos productos diferenciados para las eco-nomías regionales. Hacemos mucho foco en la bancarización y en ofrecer productos a medida. Se trabaja desde ese lado para dar soluciones a cada región. Algunas pro-vincias están más volcadas a la industria, otras al agro, por eso tratamos de ser flexi-bles y entender las necesidades puntuales”.Además, el banco también cuenta con una red de beneficios y descuentos diferentes en cada localidad. “Trabajamos para que los

clientes que viven en Tartagal o Río Cuar-to tengan en sus comercios los beneficios”, añadió.Por su parte, Cerruti explicó que el Santan-der Río “es un banco universal” y, por lo tan-to, tratan de atender tanto a clientes corpo-rativos como a individuos aunque realizan “algunas adaptaciones para cada región”.En esta línea, detalló por ejemplo, que para el sector agropecuario tienen un set de productos y los vencimientos de las tarje-tas están calzados con los ciclos de siembra y cosecha, con una oferta homogénea en el país. Asimismo, hemos desarrollado busi-ness center, puntos de atención ad hoc con especialistas para atender determinados requerimientos de las pymes, en provincias como Mendoza y Neuquén”, agregó.En este punto, recalcó que la cartera de clientes del banco hoy está dividida entre empresas e individuos. “Hay sectores nú-cleo más vinculados a empresas, pero está bastante repartido”, precisó.En la misma línea, Gomez Vara, del Banco Patagonia, destacó que “atendemos a to-dos los segmentos, tanto a empresas como a individuos, pero en cada provincia ha-cemos foco en la actividad principal. Cada región tiene una diferente y desarrollamos productos específicos para cada una. Por ejemplo, en Cuyo nos focalizamos con ofi-ciales de negocios especializados en la acti-vidad vitivinícola y en Neuquén en la petro-lera. Se ofrecen los mismos servicios tanto en el interior como en Buenos Aires, pero se adecuan a cada región. Cada oficial tiene un concepto general, pero conocimiento local. Es importante entender cuál es la ac-tividad que mueve a cada sociedad”.“Nos diferenciamos también por los bene-ficios, con paseos de compras regionales. Tenemos que pensar que cuando instala-mos una sucursal estamos coadyuvando a la expansión de las economías locales. Por eso, tenemos acuerdos con cámaras de co-mercios en cada plaza que nos ayudan a precisar los beneficios a brindar”, remarcó la ejecutiva.

Llegada a las zonas menos bancarizadas

La regulación del Banco Central marca que por la apertura de una sucursal en una zona de alta bancarización, las entidades financieras deben comprometerse a abrir otra en una de baja densidad poblacional y escasa bancarización. En la Jornada “Hacia una Bancarización para la Inclusión Social”

Page 17: Revista 236

15 -

recalcó que el Banco Patagonia cuenta con sucursales en zonas con poblaciones rura-les dispersas, como la de Sierra Grande en Rio Ne-gro y la de Orán en Salta. “Se analiza cada situación porque aunque la población sea pequeña, el negocio pue-de ser grande. Primero, el banco pone un centro de atención o un cajero para evaluar la situación. Previo a una sucursal, en Carmen de Patagones pusimos un centro de atención”. “Nosotros tenemos que acompañar el ritmo de la acti-vidad, más allá de la cantidad de personas”, manifestó.En tanto, para Mohadeb del Banco Hipote-cario, cómo llegar a los lugares con escasa bancarización “es una problemática que hay que abordar” y en este sentido desta-có la importancia de los canales digitales como el home banking o el mobile ban-king. “El que nos elige se identifica con la marca y para pagar una tarjeta hace 120 kilómetros. Estamos trabajando muy fuer-te en tecnología para que las personas no se tengan que trasladar. Nos preocupa la experiencia del cliente y el desarrollo de canales alternativos para que puedan tener una atención satisfactoria”.“Como banco, debemos dar una herra-mienta más robusta. Hoy estamos probando la atención en su-cursales vía Skype y el objetivo es que en el futuro las personas puedan hacer todo desde su casa”, agregó.Respecto a las medidas que pueden bene-ficiar la apertura de sucursales en puntos con escasa bancarización, en la mayoría de los bancos consideran que el BCRA va en el camino correcto, pero advierten que los tiempos para las autorizaciones a veces se hacen demasiado largos. Además, en algunas entidades alertan que muchas veces es difícil competir con com-pañías no financieras que ofrecen produc-tos en esas zonas cumpliendo con menos requisitos que los bancos, porque no están reguladas de la misma forma que ellos. Por lo tanto, se indica que una mayor flexibili-zación de los criterios podría ayudar a una mayor bancarización. En este sentido, des-tacan que el sistema financiero argentino es chico en relación al promedio de la re-gión y países como Brasil y Chile, por lo que todavía hay mucho camino por recorrer en los próximos años.

SIST

EMA

FIN

AN

CIER

O

que se realizó a principios de septiembre, el presidente del BCRA, Alejandro Vano-li se comprometió a seguir trabajando en esta línea, profundizando “las políticas para ampliar la bancarización y afianzar de ese modo la inclusión social”. En su discurso, el funcionario se encargó de destacar que el Banco Central estimula la instalación de sucursales con un criterio federal, benefi-ciando a las regiones con menor infraes-tructura financiera. En el Macro destacaron que vienen trabajando en la línea fijada por la autoridad monetaria. “En casi 160 luga-res somos el único banco: por ejemplo, en pueblos de Jujuy, Salta y Tucumán. Tene-mos también muchas oficinas en Santa Fe y Córdoba y en Misiones tenemos el 100% de las localidades cubiertas con cajeros au-tomáticos”, explicó la gerente de Relacio-nes Institucionales de la entidad. “Por otra parte, estamos trabajando en educación financiera para que los clientes puedan utilizar mejor los productos”, agregó. Res-pecto a los beneficios que otorga localizar un servicio bancario en una zona de escasa bancarización, Medrano fue categórica: “Es un círculo virtuoso cuando uno pone, por ejemplo, un cajero automático en una pla-za que no lo tenía. Antes, el cliente debía ir a la localidad de al lado para sacar dinero y lo terminaba gastando ahí. Poner un cajero hace que la economía del lugar tenga un desborde y se formalice”, remarcó.“Es un trabajo de hormiga. Más allá de que el costo sea elevado para llegar a algunas zonas, creemos en el largo plazo. Y, en esta línea, estamos innovando en trabajar con el microcrédito para comer-cios y profesionales con paquetes ad hoc donde se les ofrece algunos productos di-ferentes”, detalló. El Banco Santander Río también viene llevando adelante acciones de “inclusión financiera”. “Tenemos sucur-sales en barrios humildes, como la de La Juanita en la Matanza o la de Castelar Sur, y prevemos abrir dos nuevas en Villa Fio-rito y Don Orione. Son zonas densamente pobladas y tenían que hacer entre cinco y ocho kilómetros para acceder al sistema financiero”, explicó Cerruti. “El resultado es muy bueno, con beneficios no previstos. Estas acciones promueven la formalización en las actividades económicas. Además, trabajamos con programas de educación financiera que apuntan a los jóvenes. Es im-portante dar la oportunidad de acceder a las herramientas pero también enseñarles a usarlas”, enfatizó. Por su parte, Gomez Vara

Page 18: Revista 236

16 -

EN C

IFRA

S

SIST

EMA

FINA

NCIE

RO

RANKING DE ENTIDADES FINANCIERAS POR NIVEL DE MOROSIDAD

EN C

IFRA

S

Solo se incluye en este ranking a las entidades con mas de 1.000 prestamos a individuos* Total cartera irregular sobre total financiaciones**Préstamos en millones de pesos

Total de entidades financieras (82)Fuente: Nuevos Bancos y seguros sobre la base de datos del BCRA de abril 2015

Banco Santa CruzBanco NaciónBanco San JuanBanco de Tierra del FuegoNuevo Banco de Santa FeBanco FormosaNuevo Banco de Entre RíosBanco CiudadBanco Municipal de RosarioBanco del Tucumán

10 de las 20 entidades con menor morosidad del sistema financiero -1,15-, son entidades públicas o agentes financieros de gobiernos provinciales, concentrando estos el 27.46% del stock de crédito del sistema.

Los bancos de capitales extranjeros que pertenecen al ranking abarcan el *21.04% de los préstamos del total del sistema financiero y un conforman un promedio de 1,22% de morosidad.

BBVA FrancésCitiMercedes-Benz FinancieraToyota Financial ServicesBanco Santander RíoICBCGPAT Cía. Fin.

21,04%

27,63%

3,36%

47,97%

Bco público o privada nacional agente financiero del Estado Provincial

Banca extranjera

Banca privada nacional no agente financiero del Estado provincial

Otras entidades del sistema financiero con menos de 1000 prestamos a individuos (62).

Promedio de morosidaddel sistema 1,68

2

1,5

1

0,5

0

ENTIDADES FINANCIERAS POR NIVEL DE MOROSIDAD

Page 19: Revista 236

17 -

Page 20: Revista 236

Fondos comunes de inversión

El panorama despuésde la tormenta

A días de la puesta en vigen-cia de la Resolución 646 de la CNV que afectó a la indus-tria, cuatro de los principales protagonistas del mercado dialogaron con NBS Bancos y Seguros sobre los efectos de la medida, cómo se vienen acomodando a ella ycuáles son las expectativas para el negocio.

Opinan: Jackie Maubre, Diego Guzmán, Julio Merlini, Marcelo Otermin.

SIST

EMA

FIN

AN

CIER

O18

-

El 2015 se perfilaba como un gran año para los fondos comunes de inversión que acumulaban un crecimien-to de un 43% interanual y se consolidaban como una

excelente herramienta capaz de sortear los efectos de la inflación y la evolución del tipo de cambio. Sin embargo, la resolución 646 lanzada el mes pasado por la Comisión Nacional de Valores (CNV), que obliga a las administradoras a valuar los títulos y acciones con cotización en moneda extranjera en cartera al tipo de cambio oficial, produjo un cimbronazo en el mercado.En los cuatro días posteriores de dada a conocer la resolu-ción, el total de la industria registró rendimientos negativos en el orden del 0,76%; y el segmento de fondos comunes de inversión que contienen en sus carteras bonos en dóla-res, tuvo un rendimiento negativo del 3,3%, según los datos suministrados por la Cámara Argentina de Fondos Comu-nes de Inversión (CAFCI).Si bien la resolución afectó sólo a una porción minorita-ria de las carteras y las ventas de títulos dolarizados tras el anuncio de la medida fueron inferiores a las esperadas,

el mercado aún se encuentra en un periodo de acomoda-miento a la norma y los analistas se encuentran evaluando los daños que produjo la medida y los pasos a seguir en las próximas semanas.Jackie Maubre, CEO de Cohen Sociedad Gerente de Fondos Comunes de Inversión, consideró la medida como nociva para los cuotapartistas de los fondos. “La caída del patrimo-nio del fondo es artificial y esto es lo doloroso. No es real-mente que el activo perdió valor porque hubo un problema en el mercado. Es debido a una regulación que cambia la metodología de valuación”.Sin embargo, se encargó de resaltar que son muchos los fondos que no se vieron perjudicados por la resolución. “Pensamos que de toda la industria de fondos, que maneja unos 197 mil millones de pesos, debe haber más o menos 50 mil millones de pesos invertidos en este tipo de instru-mentos y ésos son los instrumentos afectados ahora. De to-das formas, no podés hacer una regla de tres simple y decir que todos los fondos están afectados en un 25% porque, por ejemplo, hay fondos que no tienen nada de estos acti-vos, como los money market”.Para instrumentar el cambio, la CNV argumentó en la reso-lución que la valuación que se usaba hasta hoy podía “traer aparejada una falta de transparencia y una posible distor-sión del monto que resulta de la valoración de las carteras

SISTEMAFINANCIERO

Page 21: Revista 236

19 -

lo que va del año la industria creció casi un 40% y, para los próximos años cuando quizás la incertidumbre propia de la elección se disipe, yo creo que, sobre todo los clientes institucionales, van a estar volcados aun más a la industria asumiendo más riesgo y diversificando más la cartera”.Julio Merlini, director de Balanz Capital, también se mostró optimista respecto a la recuperación del segmento luego de aplicada la resolución. “Yo creo que se van a acomodar las carteras y después se va a retomar el crecimiento. Estos días hubo un impacto, está habiendo rescates, pero des-pués la industria debería seguir creciendo de la manera que viene haciéndolo”.El directivo destacó que, para ello, son importantes las medidas que están llevando a cabo con sus clientes para reducir el efecto de la resolución. “Si bien no nos impactó mucho, nosotros hicimos toda una estrategia de comunica-ción al cliente- que obviamente está llamando-, en la cual estamos informando la posición de la empresa, cómo se ven afectados los fondos y le estamos dando tranquilidad de que los fondos que se venían rescatando se pueden res-catar y que se van a seguir administrando normalmente, que si hubo un problema de valuación ahora está acomo-dándose. No vamos a suspender suscripciones tampoco”.“De acá al fin de las elecciones va a haber turbulencias por distintas noticias que van surgiendo día a día, pero la idea de estos fondos es que están administrados por gente pro-fesional, capacitada y que sabe administrar estas eventuali-

de inversiones de los fondos y, por consiguiente, del valor diario de la cuota parte”. Y que ello hacía “necesario elimi-nar la discrecionalidad puesta en cabeza” de los agentes “para la valuación de los activos”.Respecto a ello, Maubre señaló que “ahora se establece un criterio que difiere del que naturalmente utilizamos las administradoras porque para nosotros no hay nada más sagrado que un precio de mercado porque éste refleja real-mente el valor de un activo en ese momento, ya que es la consecuencia de la actuación de las fuerzas de oferta y de-manda. No comprendo la medida porque desde el punto de vista financiero es difícil que alguien tome una medida tan negativa”. Diego Guzmán, deputy CEO de BNP Paribas Investment Partners, destacó la adaptación del mercado a una semana de dada a conocer la medida. “Cuando salió la resolución cayó bastante el precio de los activos, más que nada por-que en ese momento los FCI iban a empezar a desprender-se de ellos. Hoy se ve que recuperaron bastante los precios y el mercado ya se va acomodando”.Si bien en su entidad no suspendieron fondos ni se vieron afectados seriamente por la medida, el especialista indicó que muchas administradoras suspendieron suscripciones y rescates, principalmente de los fondos que tienen mucho porcentaje en este tipo de activos. “La gran mayoría se que-dó con la cartera que tenía y suspendieron los fondos. Los que no suspendieron hicieron un cambio de estrategia. En cuanto a los activos afectados no creo que vayan a crecer en el corto plazo. Se van a ir reduciendo porque están va-luados de una forma diferente de lo que es la cotización real en pesos. No creo que la industria siga invirtiendo en ese tipo de activos”.El ejecutivo destacó que los más perjudicados por esta medida fueron los inversores institucionales, que son los de mayor participación en la industria. Puntualizó que los inversores individuales sólo representan un 10% de la car-tera. Al margen de este sobresalto, Guzmán considera que “los FCI siguen siendo una buena alternativa de inversión. En

“Para nosotros no hay nada más sagrado que un precio de mercado porque éste refleja realmente el valor de un activo en ese momento, ya que es la consecuencia de la actuación de las fuerzas de oferta y demanda. No comprendo la me-dida porque desde el punto de vista financiero es difícil que alguien tome una medida tan negativa”. (Maubre)

Page 22: Revista 236

20 -

MU

ND

O N

OTI

CIA

S

dades. Hoy en día los que se vieron beneficiados son aque-llos que han sabido administrar los fondos de manera más eficiente; y, por otro lado, los que tienen las carteras líqui-das y que tienen instrumentos que van a dar rendimientos superadores de las circunstancias”, agregó Merlini.

Dar vuelta la página

En las administradoras esperan dar rápidamente vuelta la página y lograr que la industria continúe con el fuerte cre-cimiento que venía registrando antes de la medida, con-fiando en los drivers que vienen impulsándola.Marcelo Otermin, gerente de Inversiones del ICBC, enfatizó que “hay cuestiones estructurales relacionadas con el creci-miento de estos instrumentos, como la mayor difusión del producto, tanto en clientes corporativos como en indivi-duos. Eso hace que el mayor conocimiento vaya generando mayor impacto en la elección por parte de los clientes”.Merlini destacó la diversificación de activos y el rendimien-to como principal impulsor de la industria. “La posibilidad para el ahorrista de acceder a una cartera diversificada de activos, administrada por expertos de manera eficiente, es el principal driver que viene impulsando el negocio. Lo que alienta el uso de estos instrumentos es el mayor conoci-miento y la posibilidad de invertir con retornos que le ga-nan a la inflación y a la tasa de interés”.Por su parte, Maubre remarcó las oportunidades que brin-da el contexto para que la industria continúe creciendo. “Tenés algunos condimentos del contexto que está vivien-do Argentina que realmente le dan un impulso importan-te. Lo primero es que evidentemente, al existir restriccio-nes en cuanto a la exportación de dinero hacia el exterior, hay más manejo de plata en el mercado local y esto pone

a todo el mundo en la situa-ción de qué hacer con ella. La otra cosa es que, al haber inflación y no existir cuentas remuneradas, vos dejás la plata en el banco y te rinde cero”. Dentro de la amplia gama de alternativas que ofrecen los FCI, los de renta fija de corto plazo son los grandes protagonistas de la industria, según coincidie-ron todos los entrevistados.“Fueron la vedette de los úl-timos años. Basados en renta fija, podés

ver dos grandes jugadores que son los T+1, que son fondos de corto plazo que pueden competir con un plazo fijo, y los dollar linked. Estos últimos evolucionaron favorablemente, sobre todo en los últimos meses, cuando el Gobierno empezó a emitir este tipo de activos dándoles mayor liquidez e interesando sobre todo a institucionales y corporativos, que antes por la falta de liquidez, estaban un poco reticentes a invertir y ahora sí están abocados y en alza”, explicó Guzmán.

Otermin coincidió en que “los que han crecido mucho son los fondos T+1, que son fondos que sirven para mantener la liquidez, muy utilizados por clientes corporativos y por per-sonas físicas que quizás estaban acostumbradas a un plazo fijo e invertir en estos activos les sirve como un primer paso para ir entendiendo el producto. A partir de ahí, en función de sus preferencias u objetivos, suelen incursionar en al-gunas alternativas de renta fija de un poco más de plazo”.Maubre también señaló que los fondos de renta fija de cor-to plazo y los fondos de dinero son absolutos protagonistas de la industria de FCI, ya que poseen un excelente rendi-miento que emparda a los plazos fijos y pueden liquidarse en 24 horas, constituyendo una ventaja frente a un plazo fijo.Según Merlini, los fondos de renta fija han crecido este año un 60%, absorbiendo el 70% del crecimiento de la industria.

Buscando llegar a inversores individuales

Más allá de que los FCI son cada vez más utilizados como alternativa de inversión, la potencialidad de la industria si-gue siendo grande. Respecto a ello, la mayoría de los entre-vistados coincidió en la importancia de encarar una tarea de difusión de las bondades de este instrumento, princi-palmente entre los inversores individuales, una tarea que indudablemente no fue ayudada por la medida de la CNV.“Debería hacerse más hincapié en las personas físicas. Hoy el argentino promedio no tiene una cultura de inversión más allá de los productos bancarios. La mayoría va al plazo fijo o la tenencia de dólares por experiencias pasadas. Hace falta un poco más de marketing para que se vuelquen a este instrumento, que es una gran alternativa para diversi-ficar sus carteras de inversión”, opinó Guzmán.Otermin coincidió en que es necesario seguir difundiendo el producto entre los inversores individuales. “Nosotros apuntamos principalmente a seguir mejorando nuestra re-lación con los individuos. En todo el mundo el cliente indi-vidual es el que mueve la mayor parte de ahorro en fondos comunes y, por lo tanto, creemos que ése es el objetivo y el potencial de desarrollo que tiene este producto”.Maubre señaló que “despacito la industria de FCI va hacien-do esta tarea educativa que faltaba. El público en general se asombra cuando uno les comenta estas ventajas y esta alternativa al plazo fijo, porque en el imaginario el plazo fijo es la alternativa más segura y la verdad es que los fon-dos son igualmente seguros y tienen muchas ventajas. Fal-ta difusión. Es un instrumento muy noble”.

“Debería hacerse más hincapié en las personas físicas. Hoy el argen-tino promedio no tiene una cultura

de inversión más allá de los pro-ductos bancarios. Hace falta un

poco más de marketing para que se vuelquen a este instrumento,

que es una gran alternativa para diversificar sus carteras

de inversión”. (Guzmán)

“En todo el mundo el cliente individual es el que mueve la mayor parte de ahorro en fondos comu-nes y por lo tanto, creemos que ése es el objetivo y el potencial de desarrollo que tiene este producto”. (Otermin)

Page 23: Revista 236

21 -

Page 24: Revista 236

22 -

Tras 4 años de estancamiento

EL DESAFÍO DEVOLVER A CRECER

ECO

NO

MÍA

Page 25: Revista 236

23 -

ECO

NO

MÍA

Después de 4 años de estancamiento, claramente, la principal misión del próximo gobierno va a ser encontrar

la manera de que la economía vuelva a crecer, un verdadero desafío teniendo en cuenta los importantes problemas que ésta presenta. Al atraso cambiario, el enorme déficit fiscal y el conflicto con los holdouts, se suma un con-texto internacional bastante menos benévo-lo que el que acompañó al país en los últimos años y que les quitará margen de maniobra a las nuevas autoridades económicas.En este escenario, según coincidieron los ex-pertos consultados por NBS Bancos y Segu-ros, el nuevo presidente deberá dar señales claras de cambio en la política económica y, tras los ajustes, agregar políticas que pro-muevan la innovación.Dante Sica, director de la consultora ABECEB, precisó que para romper la situación de es-tancamiento en la que nos encontramos, es necesario un programa integral. “Esto no se soluciona con una medida. No hay una me-dida más importante que la otra. Se tiene que presentar un programa integral con una secuencia de ejecución que reduzca el déficit fiscal y obtenga financiamiento genuino; que haga que la política monetaria pierda domi-nancia fiscal y esté preocupada por atacar la

Atraso cambiario, déficit fiscal y financiamiento externo son algunas de las variables a ajustar, en medio de un escenario internacional menos favorable, para lograr este objetivo. Orlando Ferreres, José Luis Machinea, Dante Sica y Adolfo Sturzenegger analizan cuál es la combinación de políticas que brinda las mayores posibilidades de éxito.

Opinan: Orlando Ferreres, José Luis Machinea, Dante Sica y Adolfo Sturzenegger

inflación; en el que la política cambiaria se adapte a la monetaria y la de ingresos sea concomitante con esto”.Y agregó: “Claramente tenés que arreglar con los holdouts para obtener financiamiento a tasas razonables para financiar el déficit fis-cal, reacomodar las tarifas públicas, que son los gastos más inequitativos, eliminar las res-tricciones a la compra y venta de dólares y liberalizar el mercado de cambios”.Para el economista, “el próximo gobierno podría negociar con los holdouts en el pri-mer trimestre, dar una meta creíble de déficit fiscal que se vaya logrando en el año, liberar rápidamente el cepo cambiario para unificar los tipos de cambio y dar un horizonte a las inversiones. Después, cada candidato le dará más o menos gradualismo”.Adolfo Sturzenegger, presidente de la Acade-mia Nacional de Ciencias Económicas, señaló que para volver a crecer “es fundamental eli-minar las restricciones cambiarias y debilitar el atraso cambiario. Y, para lograr esto sin co-rrer grandes riesgos financieros y/o tener que experimentar  fuertes ajustes reales en el nivel de actividad económica, se requiere un cambio drástico y estricto en el régimen macroeconómico actual: concretamente, pa-sar desde un régimen con dominancia fiscal

a uno con dominancia monetaria”, explicó. Esto significaría, indicó, fijar la regla moneta-ria con independencia y que lo fiscal se ajuste pasivamente a esa ella.“Si no se implementara la dominancia mo-netaria, sólo podrían corregirse al atraso y la desconfianza en el peso con un ajuste en la actividad económica enorme y difícil de con-trolar”, advirtió el economista. “El objetivo de salir del estancamiento, que sin nuevas políticas se iría introduciendo en crecientes caídas en los niveles de activi-dad económica, es lo principal. No hay que dejarse engañar con la reactivación que en estos meses está experimentando el sector privado de construcción. Esta reactivación está enmascarando las caídas que está ex-perimentado el sector de transables de la economía”, remarcó.Para Orlando Ferreres, director de la consul-tora que lleva su nombre, la forma de ordenar la economía y elevar el nivel de inversión y de crecimiento es a través de la implementación un plan de 200 medidas. “El panorama eco-nómico despejado implica corrección de los subsidios y un poco más de aumento de las tarifas para que no quiebren las empresas de servicios. Puede ser gradual, aunque anun-ciando a dónde se va a llegar”. El economista

Page 26: Revista 236

24 -

24 -

ECONOMÍA

ECO

NO

MÍA

precisó, respecto a este punto, que la elimi-nación de subsidios generará un cambio de portafolio de consumo porque al 10% del sa-lario que hoy se gasta en subsidios la gente lo utiliza para comprar bienes durables.Ferreres también consideró que se debe co-rregir la política comercial: “Estamos domina-dos por Brasil. ¿Para qué querés un Mercosur en el que se beneficia el grande?”. Y agregó que “el tipo de cambio tiene que estar más arriba y los aranceles más abajo. En el siglo XXI no se justifica que sean del 35%. Si lo te-nés que proteger no es competitivo. No más del 8%”.En relación a la política monetaria, opinó que “habría que volver a la Carta Orgánica de

1989, porque la función del Banco Central es mantener el valor de la moneda. Ahora está al servicio de la producción, la ocupación y las economías regionales, pero tiene la respon-sabilidad del tipo de cambio y está haciendo quebrar a todas las empresas”. Y agregó que también será necesario arreglar con los holdouts para recuperar el financiamiento externo.“Hay que tener en claro que lo primero que tiene que hacer el gobierno nuevo es prote-ger el empleo. Si ve que habrá ajuste, tiene que armar un plan de trabajos simples, en el cual contraten empresas para que la persona crea que está ocupada. Se pueden dar tra-bajos simples y ocupar a mucha gente”, dijo

el ex viceministro de Economía. Y recordó la experiencia de Chile, que implementó el plan de trabajo simple cuando contaba con un 8% de desempleo explícito y 22% de gente ocu-pada en esos trabajos, hasta que llegó a 0% cuando se recuperó la actividad económica.Por su parte, José Luis Machinea, ex Ministro de Economía, indicó que para salir del estan-camiento “se deben alinear ciertos precios re-lativos, para que haya incentivos adecuados para las inversiones, las exportaciones y, por lo tanto, el crecimiento económico”. El analista considera importante, además, reducir el déficit fiscal. “Esto no quiere decir que vaya a 0% de golpe, pero debe achicar-se”. También entiende que es necesario abrir

“Es fundamental eliminar las restricciones cambiarias y debilitar el atraso cambiario. Y, para lograr esto sin co-rrer grandes riesgos financieros y/o tener que experimen-tar fuertes ajustes reales en el nivel de actividad econó-mica, se requiere un cambio drástico y estricto: pasar de un régimen con dominancia fiscal a uno con dominancia monetaria”. (Sturzenegger)

“Tienen que enfrentarlo con mucha profesionalidad y sin temor. No da para un gradualismo muy gradual, sino deci-dido. Y un shock tiene problemas políticos, por la reacción

adversa de la gente. El nuevo gobierno tiene que tomar medidas duras, fuertes y complicadas y no verá resultados

enseguida”. (Ferreres)

Page 27: Revista 236

25 -

ECO

NO

MÍA

25 -

“Se requiere un Estado que sea una partera más que una enfermera, que deje nacer oportunidades más que tratar de que nadie se caiga. Esto no genera desarrollo. Los casos exitosos en el mundo son los de alianzas público-privadas para crear capacidades y eliminar los cuellos de botella”. (Machinea)

la cuenta capital y desarrollar el mercado de capitales local para obtener financiamiento local y extranjero a largo plazo. “Se requiere de mecanismos de indexación a la chilena o brasileña. Y arreglar con los holdouts, para obtener financiamiento a tasas razonables. Si no, la transición se hace muy dura. Nos sale más caro renovar la deuda dos años al doble de tasas que nuestros pares que pagar a los holdouts”.Machinea también se refirió a la necesidad de reducir inflación. “Hoy el BCRA se dedi-ca a financiar al Tesoro. Se necesita que sea más creíble y que armonice con el gobierno nacional. Un conjunto de políticas donde el Central sea parte de la solución, no sólo con una política monetaria, sino que po-tencie el sistema financiero y las operacio-nes de largo plazo”.

Una vez aplicadas las medidas apropiadas en estos frentes, considera necesario aplicar po-líticas productivas. “Hay que crear capacida-des, a través de la educación, la investigación, la infraestructura y las instituciones, y dar in-centivos para que se genere más innovación y una mayor productividad. Para el ex minis-tro, esto implica gastar en investigación y de-sarrollo, a través de una mayor interrelación entre las universidades y el sector privado, mejorar la calidad de la educación secunda-ria, aumentar el número de estudiantes de las ciencias duras e implementar un banco de desarrollo local, que puede actuar como ban-co de bancos, o incentivar los fondos semilla.“Se requiere un Estado que sea una parte-ra más que una enfermera, que deje nacer oportunidades más que tratar de que nadie se caiga. Esto no genera desarrollo. Los casos

exitosos en el mundo son los de alianzas pú-blico-privadas para crear capacidades y elimi-nar los cuellos de botella”, enfatizó.

Un contexto externo menos favorable

Con Brasil atravesando una crisis, no sólo eco-nómica sino también política, China bajando su ritmo de crecimiento y con la perspectiva de una política monetaria más restrictiva por parte de la economía más grande del mundo, el contexto externo se presenta menos favo-rable en los próximos años para la economía argentina.Como señaló Sica, el contexto externo quita-rá grados de libertad para aplicar una política gradual. “El mundo que viene será bueno res-pecto de los años 80 y 90, pero peor que en

Page 28: Revista 236

26 -

ECONOMÍA

ECO

NO

MÍA

Ferreres destacó que “hoy hay viento en con-tra y, por lo tanto, va a ser más difícil. Tienen que enfrentarlo con mucha profesionalidad y sin temor. No da para un gradualismo muy gradual, sino decidido. Y un shock tiene pro-blemas políticos, por la reacción adversa de la gente. El nuevo gobierno tiene que tomar medidas duras, fuertes y complicadas y no verá resultados enseguida”.Machinea enfatizó que los cambios ma-croeconómicos son condiciones de mínima y no pueden demorar mucho tiempo. “Hay que hacerlos de forma gradual, pero hay ciertos gradualismos que son como no hacer nada. No se puede acomodar los precios relativos de un día para el otro y terminar en un pro-ceso inflacionario y generar desempleo, pero se deben dar señales claras de que se va a acomodarlos. Que el mercado vea que uno se está moviendo, para que el gradualismo no sea inmovilismo”.Y previó que 2016 va a ser un año de transi-ción y que la inversión extranjera directa no inundará al país de dólares de un día para el otro. “Importan los anuncios iniciales. Hay que generar credibilidad y confianza en las políticas”, remarcó.Por su parte, Sturzenegger, quien propone un régimen macroeconómico con plena domi-nancia monetaria, considera a “Mauricio Ma-cri y a sus economistas en mejores condicio-nes para propiciar tal cambio de régimen. No es fácil ser optimista, pero no descartemos la posibilidad de serlo”, dijo.Por lo pronto, con el inicio de un nuevo manda-to presidencial, el país tiene una nueva oportu-nidad de plantear políticas de largo plazo para lograr un crecimiento sostenido.

la última década. Los dólares no entrarán por la cuenta corriente porque el mundo se diri-ge a menores tasas de crecimiento y precios estancados, salvo que haya un crecimiento de la productividad, algo que se logra a lar-go plazo. Las divisas entrarán por endeuda-miento y por inversión extranjera directa, lo que pone en la lista el relacionamiento con los holdouts para cancelar lo que quedó afuera del canje de deuda, dar señales claras en materia de seguridad jurídica para captar inversiones y un tipo de cambio único”. El ex secretario de Industria, entiende, que con un barril de petróleo a estos niveles, las empre-sas esperarán la unificación cambiaria antes de invertir en el país.Para Machinea,  es inimaginable una década como la última, que fue excepcional. “Si la década del 80 fue la década perdida, la de los 2000 fue la oportunidad perdida, en tér-minos de intercambio y tasas de interés tan bajas. Dicho esto, el contexto todavía es razo-nablemente bueno en perspectiva histórica: los precios de la soja están por encima del año 2000 y las tasas seguirán siendo bajas en relación con los 70, 80 y 90. El mundo no va a ser tan bueno como los últimos diez años, pero tampoco va a ser un desastre. Habrá un menor crecimiento global, volatilidad y tasas bajas”, explicó. “Si hacemos los deberes po-dremos manejarnos”, agregó.Sturzenegger coincidió: “el contexto interna-cional no está ayudando para nada, pero se-pamos que ése no es nuestro problema prin-cipal, que es la cuestión de nuestro régimen macroeconómico en las actuales condiciones de nuestra economía. Por supuesto que se puede crecer a pesar del contexto externo.

Algo menos que en otras circunstancias, pero sin dudas es posible”.

Gradualismo o shock

La cantidad de ajustes que requiere la eco-nomía argentina y los condicionamientos externos no le dejan al próximo gobierno demasiadas alternativas a la hora de delinear el programa económico que ponga a la eco-nomía argentina nuevamente en la senda del crecimiento. Las diferencias pueden estribar, más que nada, en el ritmo de los cambios, que también resultará decisivo para el resul-tado final.Sica prevé un escenario de gradualismo si gana el oficialismo, y otro de ajuste rápido si gana la oposición. “El riesgo del gradualismo es que los agentes asimilen gradualismo con continuidad, que no te crean y que no te den el tiempo para hacer los cambios. En el shock, el riesgo es el impacto social”, puntualizó. “Mi sensación es que los tiempos del gradua-lismo, con este escenario internacional, son cada vez más cortos y éste empujará a me-didas más rápidas de lo que se dice”, agregó.Para Sica, 2016 será un año malo en términos macroeconómicos, pero bueno en cuanto al clima de negocios, dependiendo mucho de la velocidad del ajuste que se haga. Los peores números de crecimiento se darán en el primer semestre. “Cuanto más rápidas las correcciones, más rápida la transición. El 2016 será un año de transición, corrección y esperar resultados mejores a partir del tercer y cuarto trimestre. Pero globalmente será un año magro, de estancamiento y leve caída del PBI, más que de recuperación”.

“El próximo gobierno podría negociar con los holdouts en el primer trimestre, dar una meta creíble de déficit fiscal

que se vaya logrando en el año, liberar rápidamente el cepo cambiario para unificar los tipos de cambio y dar un ho-

rizonte a las inversiones. Después, cada candidato le dará más o menos gradualismo”. (Sica)

Page 29: Revista 236

27 -

Page 30: Revista 236

28 -

Informe: segunda parte

Se avanza en la regulación de los derivados

Este artículo fue elaborado por: Consultores Bancarios Asociados

REPO

RTE

FIN

AN

CIER

O

En su celo incansable por no dejar fisuras en el sistema financiero internacional que puedan dar lugar en el futuro a una nueva crisis, los reguladores vienen trabajando

ahora para lograr una mayor transparencia y control de las operaciones extrabursátiles y no institucionalizadas basadas en productos derivados,

canalizados a través del mercado OTC.

REPO

RTE

FINAN

CIER

O

En la primera parte de este informe, publica-da en la edición de agosto de NBS Bancos y Seguros, se vio que el escenario actual de los préstamos estudiantiles para financiar la edu-cación universitaria estadounidense preocu-paría a cualquier oficial de créditos. Sin em-bargo, esto no ha frenado el apetito al riesgo y la búsqueda de rentabilidad de los agentes financieros, a pesar de la pasada experiencia. Hoy se siguen empaquetando y vendiendo esos endebles préstamos, sosteniendo un activo mercado secundario de derivados, aunque eso sí, sin tantas “A” como solían con-ceder las ahora más prudentes agencias cali-ficadoras de riesgo.En cuanto a la calidad de la supervisión de este segmento de los negocios, no es aven-turado suponer que todavía queda un trecho por recorrer. Serviría de prueba repasar los recientes escándalos de la banca europea o la desaprensión que facilitaron los pactos es-purios de divisas y tasas de interés.

En relación a la institucionalización de los de-rivados, esta vez, la burocracia reguladora in-ternacional se ha metido en una situación de la que no le será fácil salir sin otorgar conce-siones de importancia sobre el punto central de las dificultades que presentan estas ope-raciones, como lo es la constitución de már-genes de garantía que respalden el riesgo y la volatilidad de este tipo de operaciones. Tomando conciencia de la dimensión de esta circunstancia, la vigencia de la norma ha sido subordinada a las enseñanzas que se puedan recoger de una aplicación gradual, las cuales seguramente obligarán a introducir modifi-caciones al texto que en marzo de 2015 se ha dado a conocer como versión definitiva.Por lo pronto, en esta versión, se dispone en primer lugar que todas las entidades in-tervinientes, bancarias o del mercado de ca-pitales, deberán intercambiar márgenes de garantía iniciales y de variación adecuados y respaldatorios de los riesgos de contraparte que plantee cada operación. El margen inicial refleja la exposición potencial futura, mien-tras que la variación muestra el riesgo actual y presente en cada momento del transcurso

REPO

RTE

FIN

AN

CIER

O28

-

Page 31: Revista 236

29 -

de la operación, desde su pacto hasta su li-quidación en el término fijado.También las contrapartes deben cerciorarse que los activos recibidos en garantía deban poder liquidarse fácilmente, a efectos de proteger a la entidad receptora por even-tuales pérdidas resultantes de derivados no compensados en forma central en caso de incumplimiento por parte de la contraparte. Es decir, que dichas coberturas no pueden ser nominales, sino que deben gozar de una liquidez y calidad de tal categoría que les permita conservar su valor en épocas de una grave crisis financiera.El pacto contractual deberá establecer que la liquidación se realizará sin compensar los sal-dos netos y deberá contemplar que la contra-parte receptora podrá disponer de la garantía de inmediato. Asimismo, debe proteger tal li-quidación en caso de quiebra, en la medida más amplia que permite la ley aplicable de la respectiva jurisdicción.Por otra parte, habrá que erradicar la admi-nistración de estas transacciones a través de sistemas informáticos opacos, generalmente inextricables e incomprensibles para los nive-les superiores de las entidades y aun para los mismos traders que concretan las operacio-nes. Como ya se señaló, estos requerimientos normativos se introducirán gradualmente, a fin de evitar costos innecesarios, armonizar la legislación y normativa de las distintas ju-risdicciones nacionales y permitir un segui-miento y control de tal proceso. Es que, ante la magnitud e importancia de los negocios involucrados, deben ser calibrados con espe-cial atención los pro y los contra del progra-ma de modificaciones.Por ejemplo, se destaca que sólo los deriva-dos normalizados pueden ser objeto de una compensación centralizada e instituciona-lizada, lo cual deja afuera a numerosísimas transacciones, exponiéndolas a un contagio sistémico similar al ocurrido cuando eclosio-

nó la crisis del año 2007. Esta circunstancia limitante se minimizará mediante las nuevas exigencias de garantías sólidas, las que al re-ducir las vulnerabilidades, sin duda deberían promover la búsqueda y adopción de los ca-nales formales de concertación. Es decir que mermarían las exposiciones sin cobertura, ante el peligro cierto que su incumplimiento representaría.Por otra parte, la nueva normativa podría pro-vocar la aparición de márgenes diferenciales según las distintas jurisdicciones naciona-les, lo que alentará el arbitraje de márgenes creando distorsiones competitivas.En otro orden de cosas, la aplicación de la nueva regulación podría producir una signi-ficativa repercusión sobre la liquidez sisté-mica, hoy agobiada por los coeficientes de Cobertura de Liquidez y el de Financiación Estable Neta. También deben contemplarse los requisitos que demandan los derivados institucionalizados, pues todo ello agregaría una mayor demanda de garantías de alta li-quidez, calidad y de fácil disponibilidad, lo que obligaría a dedicar ingentes esfuerzos y recursos para acceder a los activos que satis-fagan las condiciones que ahora se imponen. Es evidente que la gama de activos elegible para tales fines estará circunscripta a su dis-ponibilidad y a su costo. Tampoco es posible determinar con certeza el porcentaje de tran-sacciones que se concertarán en forma cen-tralizada sobre el total de las operaciones con derivados. Igualmente, no es posible diseñar y tener disponibles las herramientas impres-cindibles para predecir y neutralizar las even-tuales volatilidades, burbujas u otras contin-gencias que suelen aquejar a los mercados.En resumen, aun resolviendo favorablemen-te las trabas que hoy se advierten, se puede señalar que la plena vigencia de estas dispo-siciones estará subordinada a varios factores y no menos incertidumbres.Ante este panorama un tanto desalentador

que deben enfrentar, el Comité de Basilea y la IOSCO han formado un grupo de control y auditoría encargado de evaluar estas normas y confrontarlas con la realidad cotidiana de los mercados. Se observarán las necesida-des de capital, los costos y la disponibilidad de activos elegibles y los efectos que sobre la competencia tendrán las elecciones de los agentes financieros de volcarse a un mercado centralizado o a uno no centralizado.Los resultados obtenidos deberán ser ar-monizados con los trabajos de campo que vienen realizando el Banco de Pagos Inter-nacionales- a través de su grupo de Evalua-ción Macroeconómica sobre Derivados- y el Equipo de Evaluación de Derivados OTC, que analiza los incentivos para la compensación centralizada.El propósito es loable y se están realizando los esfuerzos necesarios para alcanzar la meta, pero es evidente que la fuerza y la dinámica propia de los mercados financieros deberán ser tenidas en cuenta en todo momento.La próxima y última nota de esta serie se re-ferirá al encuadramiento que se exigirá para el registro, compensación, liquidación y pago no sólo de los productos derivados, sino tam-bién de todas las transacciones financieras que lo requieran.

“Estos requerimientos normativos se intro-ducirán gradualmente, a fin de evitar cos-tos innecesarios, armonizar la legislación y normativa de las distintas jurisdicciones nacionales, y permitir un seguimiento y control de tal proceso. Es que, ante la magnitud e importancia de los negocios involucrados, deben ser calibrados con especial atención los pro y los contra del programa de modificaciones.”

Page 32: Revista 236

30 -

MU

ND

O N

OTI

CIA

S

Dos semanas después de concretar la venta de sus negocios de

banca minorista en Hungría, el banco norteamericano Citi hizo

lo propio con sus operaciones en la República Checa, que pasa-

rán a manos de la institución austríaca Raiffeisen Bank Interna-

tional, el quinto banco más grande en el país centroeuropeo.

La entidad estadounidense pretende focalizarse en expandir

los servicios que ofrece a sus clientes corporativos, bancarios

y del sector público locales, así como a las empresas multina-

cionales con operaciones en el país y a los inversores globales.

“Desde 1991 hemos demostrado nuestro compromiso con la

República Checa y continuaremos creciendo e invirtiendo en

nuestros negocios para atender mejor a nuestros clientes loca-

les y globales”, indicó Michal Nebeský, country officer del Citi.

La institución anunció en octubre del año pasado que planea-

ba desprenderse de sus operaciones de banca de consumo en

11 mercados, entre los que se encuentran Costa Rica, Egipto,

El Salvador, Guatemala, Hungría, Japón y la República Checa,

y está muy cerca de concretar ese propósito.

América Latina

Suiza

Suramericana compró las operaciones de RSA en la región

Investigan a 7 bancos por manipular precios de metales preciosos

República Checa

El Citi sigue vendiendo sus negocios minoristas

MUNDONOTICIAS

A mediados de septiembre, Suramericana, la subsidiaria de seguros

del grupo financiero colombiano Sura, anunció la compra de las ope-

raciones de RSA Insurance Group en América Latina por 614 millones

de dólares. La adquisición constituye una plataforma líder en seguros,

geográficamente diversificada, con presencia en Argentina, Brasil, Co-

lombia, Chile, México y Uruguay.

“La transacción representa una oportunidad única para expandir

nuestra presencia en el sector asegurador en mercados latinoameri-

canos con alto potencial de crecimiento. Estamos convencidos de que

esta operación creará valor en forma significativa para todos nuestros

clientes y, por lo tanto, para la compañía y el grupo en su conjunto, al

diversificar el riesgo geográfico, compartir conocimiento y prácticas de

negocio, aprovechar sinergias y desarrollar mercados”, destacó Gon-

zalo Alberto Pérez, presidente de Suramericana.

Con esta adquisición, la aseguradora-que ya tiene presencia en Co-

lombia, Chile, El Salvador, Panamá, Perú y República Dominicana-se

consolidará como una de las más importantes de la región, con 15.6

millones de clientes.

A finales de septiembre, la Comisión de la Competencia Suiza

(Comco) abrió una investigación contra siete bancos a los que acu-

sa de una conspiración para manipular el precio del oro y de otros

metales preciosos. Las entidades que, de acuerdo al organismo,

habrían estado involucradas en estas maniobras son: los bancos

suizos UBS y Julius Baer, el alemán Deutsche Bank, los británicos

HSBC y Barclays, el norteamericano Morgan Stanley y el japonés

Sumitomo Mitsui.

Según un comunicado emitido por la institución suiza, se “dispone

de indicios de que estas entidades pudieron haber cerrado even-

tualmente acuerdos de competencia desleal en el comercio de me-

tales preciosos”.

Este no es el primer caso que involucra a estos bancos en relación

a este tema. A finales de agosto, las autoridades europeas abrie-

ron una investigación contra HSBC por su posible implicación en

la manipulación del precio de metales preciosos, después de que

el regulador estadounidense del mercado de derivados y opciones

hiciera lo propio contra al menos 10 bancos, incluidos Barclays, JP-

Morgan y Deutsche Bank.

Page 33: Revista 236

31 -

Colombia

AsiaJapón

Sabadell adquiere participación en GNB Sudameris

Mapfre Re expande sus negocios en la región

Primera fusión entre aseguradoras de vida en 11 años

Mapfre Re, la filial del grupo Mapfre especializada en reasegu-

ros, inauguró recientemente dos nuevas sucursales en Asia: en

Labuan (Malasia) y en Singapur, con el objetivo de reforzar su

negocio en el continente. Estas dos nuevas oficinas se suman a

las otras dos existentes en la región, Manila (Filipinas) y Beijing

(China).

“El volumen de negocio que ya supone para nosotros la región

de Asia-Pacífico justifica sobradamente estas nuevas aperturas”,

explicó en un comunicado Pedro de Macedo, presidente ejecutivo

de la compañía.

La reaseguradora cuenta con oficinas comerciales en 19 ciudades

del mundo, desde las que presta servicio en más de 100 países. En

2014 alcanzó un volumen de primas de 3.343 millones de euros y

un resultado antes de impuestos de 200 millones de euros.

Nippon Life, la mayor compañía de seguros de vida privada de

Japón con 513 mil millones de dólares en activos, anunció en

septiembre que llegó a un acuerdo para adquirir a su rival lo-

cal Mitsui Life, una empresa con activos por 61 mil millones de

dólares.

Esta operación dará lugar a la primera fusión entre compañías

de seguros de vida japonesas desde 2004, cuando Meiji Life y

The Yasuda Mutual Life se unieron para crear Meiji Yasuda Life,

la tercera compañía de seguros de vida más grande del país

asiático por primas anuales.

Con esta adquisición, Nippon Life se posicionará como la empre-

sa líder en primas anuales de este mercado, superando a Dai-ichi

Life Insurance. Esta entidad acumuló primas por 5.43 billones de

yenes en el último ejercicio anual, contra 5.37 billones de yenes

de la compradora y 545 mil millones de yenes de Mitsui Life.

Según una comunicación enviada a las autoridades reguladoras colombianas, la entidad española Banco Sabadell adquirió el 4,99% del local Banco

GNB Sudameris por 50 millones de dólares. Con esta operación, que contempla un acuerdo de cooperación comercial de carácter estratégico entre

ambos grupos, el banco español busca darle impulso a su todavía incipiente negocio en Latinoamérica. La entidad acaba de abrir dos oficinas de

representación en Colombia y Perú y también tiene presencia en México, donde puso en marcha un banco desde cero.

GNB Sudameris es el séptimo banco más grande de Colombia, con activos por 7.800 millones de dólares, 153 sucursales, 2.200 cajeros automáticos

y 2600 empleados. La entidad tiene operaciones en Paraguay y Perú.

Page 34: Revista 236

32 -

SEGU

ROS

Mapfre

Reapertura en el Sur bonaerense

Con el fin de potenciar la atención y cercanía hacia sus clientes la institución reinauguró su oficina situada

en Avellaneda. La renovada sucursal, ubicada en Av. Hipólito Yrigoyen 2101, recibirá a clientes e interme-diarios de la zona para asesoramiento personalizado y atención comercial. Además, renovó las oficinas de Lavalle (CABA), Salta, Jujuy, Yerbabuena (Tucumán) y Santa Fe (Boulevard Pellegrini). Actualmente, Mapfre

cuenta con 189 sucursales en todo el país.

SSN

Cultura aseguradora

El Superintendente de Seguros de la Nación, lic. Juan Bontempo, destacó el lanza-miento de la etapa piloto del programa educativo “El seguro va a la escuela”. Los

talleres participativos se realizan en distintas escuelas y tienen el objetivo de evaluar el funcionamiento de los dispositivos lúdicos diseñados para nivel primario y nivel

medio. El programa, denominado Cultura Aseguradora, se enmarca en uno de los ejes del Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012- 2029 (PlaNeS) que pretende

incrementar la conciencia aseguradora de la ciudadanía.

RSA

Delegar para mejorar

La compañía anunció la venta de sus ope-raciones en Latinoamérica a Suramericana S.A, la subsidiaria de seguros de Grupo de Inversiones Suramericana (Grupo Sura) por una suma en efectivo de aproximadamente 403 millones de libras. Stephen Hester, CEO

del Grupo RSA, dijo: “Tenemos cada vez más claro que RSA ha dejado de ser el mejor dueño estratégico de estas empresas, en Suramericana tenemos a un protagonista regional experimentado y comprometido con capacidad para hacer del negocio una parte mucho más central de su estrategia corporativa, esta venta representará un fuerte ingreso de capital y una mejora en la flexibilidad operativa”.

Allianz

#1 del Agro

Se consolidó como la principal aseguradora en el sector agrícola luego de cuatro años de crecimiento sostenido. El liderazgo alcanzado en este rubro se sostiene con el 18,6% del market share y 406.9 millones de pesos de producción a junio del año pasado, siendo el operador que más terreno ganó en los últimos meses. Andrés Laurland, gerente de Granizo, declaró: “A pesar de que aún los seguros sobre riesgos agrícolas no logran la penetración y el peso relativo deseable en la industria, creemos que tenemos perspectivas muy interesantes por estar frente a desafíos como la concentración del mercado, el factor climático, las nuevas políticas de Estado y la adopción de nuevas tecnologías”.

CAN

AST

AS

Page 35: Revista 236

33 -

Page 36: Revista 236

34 -

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R Las inundaciones que afectaron a diver-sas localidades de Buenos Aires, el sur de Santa Fe y algunos departamentos

de Córdoba volvieron a traer a escena la pro-blemática de cientos de productores agro-pecuarios que se ven afectados cada vez que sus campos quedan bajo el agua.Según estimaciones preliminares de la So-ciedad Rural Argentina (SRA), con las últimas inundaciones los productores agropecua-rios perdieron al menos 1000 millones de

Pérdidas de más de $1000 millones por el último anegamiento

El campo y las inundaciones: ¿un flagelo asegurable?

Opinan: Ernesto Ambrosetti, Andrés Laurland, Carlos Comas, Francisco Astelarra

Las inundaciones que afectaron a Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba volvieron a reflotar la necesidad de desarrollar seguros agropecuarios que cubran el riesgo de estas emergencias climá-ticas. Aseguran que el rol del Estado es clave.

pesos. De hecho, en la entidad consideran que cuando se terminen de evaluar los da-ños el monto será mucho mayor.“La pérdida real va a superar ampliamente esa primera estimación. Fue un cálculo inicial muy cauto que hicimos nosotros y el escenario futuro va a ser aún más complejo que lo que ocurrió en 1998, cuando se desbordó todo”, explicó a NBS Bancos y Seguros el economista en jefe del Instituto de Estudios Económicos de la So-ciedad Rural Argentina (SRA), Ernesto Am-brosetti. En tanto, en la Confederación de Asocia-ciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) calculan una pérdida de 370 mil terneros y 300 mil hectáreas de trigo, aun-

Page 37: Revista 236

35 -

RSE

que las consecuencias globales todavía no fueron medidas con precisión.Frente a este panorama, en las entidades ru-rales consideran que, más allá de la Ley de Emergencia Agropecuaria, resulta prioritario que haya un seguro agrícola que específica-mente cubra el riesgo de inundaciones. Sin embargo, tal como están dadas las condicio-nes, no lo ven posible hoy en día ni en un futuro cercano.“Hay dos herramientas para que los produc-tores se puedan cubrir del riesgo de inunda-ciones: una es los seguros agropecuarios y la otra, la Ley de Emergencia Agropecuaria. Son complementarias para estos casos: el seguro te cubre el capital de trabajo en el porcentaje que quieras pagar y la ley otorga la posibilidad de que se postergue o elimine el pago de ciertos impuestos”, detalló Am-brosetti.En las aseguradoras coinciden en que una cobertura específica para inundaciones tie-ne escasas posibilidades de implementarse en el corto plazo porque, dada la poca in-formación que hay en algunas localidades, sería “muy complejo” de desarrollar. Además, advierten que sería muy difícil evi-tar la antiselección, que induce al asegurador a aceptar un conjunto de pólizas de riesgos con mayor propensión a pérdidas, de modo que técnicamente superen lo estipulado como normal e incidan desfavorablemente en el aumento del índice de siniestralidad y en la reducción de los beneficios.En este sentido, Andrés Laurland-responsa-ble de Agro de la aseguradora Allianz-, expli-có que si se lanzara al mercado un seguro es-pecífico para inundaciones “los productores que lo contratarían serían solo aquellos que tienen sus campos donde hay problemas de inundaciones”. “No se puede vender un seguro con esa cobertura solamente porque no es posible evitar la antiselección. No es negocio para nadie. Si te tengo que cobrar la prima, ten-go que cobrar la suma asegurada, porque las posibilidades de que se dispare son muy altas”, remarcó.En este punto, coincidió el jefe de la Uni-dad Estratégica de Negocios (UEN) Riesgos Agropecuarios y Forestales del Grupo Ase-gurador La Segunda, Carlos Comas, quien señaló que “para ofrecer seguros multiclima que cubran tanto granizo como sequías e inundaciones, se necesita dispersión y que no haya antiselección porque cuando sacás un producto al mercado con tarifa alta te lo compra quien es más proclive a sufrir un fe-nómeno climático y si luego éste se produce

no hay recursos para la compensación”. De acuerdo a datos de la Superintenden-cia de Seguros de la Nación (SSN), de 184 entidades autorizadas a operar en el país, apenas 26 ofrecen seguros agropecuarios y forestales y de ellas sólo cuatro brindan una cobertura multirriesgo agrícola, que cubre inundaciones entre otros factores climáti-cos. Hoy la mayoría de las compañías ofrece solo seguros de granizo y adicionales.“En general, el seguro que compra el sector agropecuario cubre granizo y efectos climá-ticos. El tema inundación es muy complejo y la mayoría de las coberturas que compra el sector agropecuario son contra granizo”, explicó el presidente de la Asociación Ar-gentina de Compañías de Seguros, Francis-co Astelarra.“Pero esto se da en todo el mundo, no solo acá. Es muy difícil que los productores la quieran comprar, por el costo”, agregó.En la misma línea, Ambrosetti indicó que “hay varios problemas: uno es el alto costo de la prima pero, además, no todas las áreas son asegurables porque hay faltantes de es-tadísticas a la largo de la historia”.“Sería bueno que haya un seguro específico contra inundaciones. El productor es reticente porque el multi-rriesgo implica un costo de entre 8% y 12% más”, enfatizó. Las últimas cifras globales oficiales dan cuenta que en 2014 las primas emitidas llegaron a 2.176 millones de pesos, y de aquellas, el 63,1% se destinó a cubrir sólo el riesgo de granizo; mientras que el 35,2% fue para granizo y adicionales; y apenas un 1,7% correspondió a multiriesgo agrícola. Asimismo, de 17.782 hectáreas aseguradas en 2014, apenas 308 correspondieron a la cobertura multirriesgo que brinda protec-ción contra las inundaciones.

“Para ofrecer seguros multiclima que cubran tanto granizo como sequías e inundaciones, se necesita dispersión y que no haya antiselección porque cuando sacás un producto al mercado con tarifa alta te lo compra quien es más proclive a sufrir un fenómeno climático y si luego éste se produce no hay recursos para la compensación”. (Comas)

Page 38: Revista 236

36 -

SISTEMAFINANCIERO

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R

“Lo que falta es plata para ofrecer un seguro para inundaciones. Los países que cuentan con ese

seguro son aquellos que subvencionan al agro, como Estados Unidos, Brasil y España”. (Laurland)

MultirriesgoUna cultura poco desarrollada

El rol del Estado

Los especialistas coinciden en que la úni-ca manera de que pueda desarrollarse un seguro contra inundaciones para el sector agropecuario en nuestro país es con la par-ticipación del Estado.Ambosetti señaló que “los productores no adquieren multirriesgo por una cuestión de costo y, por eso, presentamos una propues-ta para reducirlos con un subsidio de la pri-ma por parte del Estado o una reducción de la presión impositiva”.“Lo que falta es plata para ofrecer un segu-

ro para inundacio-nes. Los países que cuentan con ese seguro son aquellos que subvencionan al agro, como Esta-dos Unidos, Brasil y España”, agregó Laurland. “Esos subsidios se llaman green box. No se le da un subsidio directo al productor, sino

que por ejemplo, el Estado paga el 50% de la prima y de esa manera el país establece un programa de seguro. Se hizo en Brasil y superó las primas de Argentina en pocos años”, puntualizó. Precisamente, de acuerdo a datos de la Ofi-cina de Riesgo Agropecuario que analiza las coberturas para el sector en otros países, en los últimos cinco años los seguros para el sector en Brasil tuvieron un crecimiento exponencial de 1461% y, en su mayor par-

te, los granos están cubiertos bajo la moda-lidad multirriesgo, a contramano de lo que sucede en Argentina.En el país vecino el gobierno central se hace cargo de subvencionar las primas con un subsidio diferencial por cultivo que puede ir del 30% al 70%. Además, el programa es apoyado por algunos estados, que subven-cionan adicionalmente la prima, de forma que el agricultor puede pagar en algunos casos sólo 25% del valor del seguro.En tanto, en Estados Unidos el Gobierno subsidia en algunos casos un 30% de la prima, como en los seguros basados en los rendimientos históricos del condado, como el Group Risk Plan (GRP) y Group Risk Inco-me Protection (GRIP). Sin embargo, en casos de pérdidas catastróficas, el productor sólo abona un gasto administrativo. El Estado subsidia el 100% de la prima y provee el ca-pital para el pago de indemnizaciones a las compañías, por lo que termina reaseguran-do la totalidad de los fondos. Lejos todavía de la realidad de los países donde el Estado subsidia la prima, en Argentina, el Gobierno junto a las compañías, está analizando el de-sarrollo de seguros índice.“Estamos trabajando codo a codo con la Su-perintendencia en la elaboración de segu-ros índice para algunas zonas y actividades. Pero aún son programas piloto que se están desarrollando. Hay un camino todavía por recorrer”, puntualizó Comas.“De todos modos, están orientados más a brindar protección contra la sequía porque las inundaciones son más localizadas y, en ese sentido, más previsibles. En cambio, las sequías son más aleatorias. Hoy en día no está contemplado que cubran inundaciones pero el plan está en desarrollo y en el futuro pueden cubrirlas”, agregó. Para Ambrosetti, “no se avanza con seguros para inundacio-nes porque no hay voluntad política. A me-dida que pasan los años, las adversidades climáticas son más críticas y más fuertes. La perspectiva es que las inundaciones conti-núen aumentando y el mayor riesgo lo asu-men los productores”.“Se necesitan políticas que permitan a las compañías de seguros reasegurarse en el exterior y, en conjunto con el Estado, pro-mocionar coberturas integrales”, remarcó.“Hay trabajos en el Ministerio de Agricultu-ra con el sector privado para poder avanzar hacía una ley que complemente la ley de seguros con la de emergencia agropecuaria porque son dos herramientas que se com-plementan entre sí. Pero falta voluntad po-lítica”, lamentó.

Page 39: Revista 236

37 -

Page 40: Revista 236

38 -

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R

Buscando anticiparse al delito

En los últimos años el delito ha evoluciona-do a modalidades de mayor sofisticación tecnológica, imponiendo una gran exigen-cia a las entidades que lo combaten para mantenerse a la par. Qué nuevos servicios vienen lanzando estas empresas para brindar protección a individuos, bancos y compañías de seguros.

Soluciones de seguridad

El crimen no descansa y en los últimos años viene evolucionando a modali-dades de mayor sofisticación tecnoló-

gica. Por otra parte, el momento económi-co que vivimos plantea nuevas necesidades por parte de la población en materia de se-guridad. En este contexto, entidades como Axis, Ituran, Prosegur y Ubicar viene traba-jando fuertemente para no perderle pisada a los delincuentes y brindar una protección adecuada a individuos, bancos y compañías de seguros para los tiempos que corren.Carla Egitto, gerente de Marketing y Co-municaciones de Prosegur, señaló que “tradicionalmente nos dedicamos a brindar servicios de alarmas monitoreadas para hogares, comercio y pymes que nos permi-

ten, en caso de detectar una intrusión, po-ner en marcha un operativo de respuesta. Además, los clientes pueden monitorear lo que sucede en el lugar desde cualquier dispositivo y a toda hora. Nuestro último lanzamiento tiene que ver con una nece-sidad que detectamos en el mercado ante la escasez de cajas de seguridad bancarias y los altos costos de mantenimiento. Se trata de una caja de seguridad conectada al sistema de alarmas, monitoreada y con sensores de movimiento y antisísmicos. Además, estamos desarrollando soluciones para el automóvil que permitan, además de geolocalizar el auto, saber qué es lo que sucede con quienes van adentro, tener in-formación del recorrido y un pulsador de emergencia para saber si hay algún evento. Si el botón se activa se establece un canal de comunicación unidireccional que nos permite escuchar lo que está sucediendo adentro del auto porque recibimos el au-

Opinan: Carla Egitto, Juan Pablo Tavil, Fabián Vela y Gabriel Mysler.

Page 41: Revista 236

39 -

CAN

AST

A

dio pero no podemos hablar con la persona por un tema de seguridad”.En Axis Communications, una empresa de videovigilancia IP, están desarrollan-do equipos de seguridad para la región en función de las normativas que se van generando en Europa. En línea con esta tendencia, han implementado en Chile un sistema de cámaras en cajeros automáticos que les permite tomar con una resolución de calidad el rostro de la persona que está operando el dispositivo y sincronizar esa información con datos de facturación del mismo cajero para evitar fraudes. Juan Pa-blo Tavil, gerente Regional de Ventas para Sudamérica de la empresa puntualizó que “esta tecnología se está usando en Para-guay y también algunos bancos argentinos están realizando pruebas. Si bien no se ha implementado la normativa, aún se ve la necesidad de colocar cámaras en cajeros automáticos para poder cruzar información de la tarjeta y la cara de la persona que la está operando”. El ejecutivo indicó que “para compañías de seguros, tenemos cámaras que permi-ten hacer grabaciones en exteriores e in-teriores y un último lanzamiento que son cámaras con compensación de luz. Y, en camiones de caudales y distintos tipos de transportes, tenemos cámaras embarcadas que están certificadas contra las vibracio-nes y pueden ocultarse muy bien en el ve-hículo”. El mes pasado la empresa presentó algunas de sus innovaciones tecnológicas, como las cámaras para cajeros automáticos a entidades bancarias para prevenir el frau-de y los actos de vandalismo y el resultado es que “se muestran muy interesadas y es-tán consultando cómo comenzar a imple-mentar estas soluciones que son bastante diferentes de lo que hoy está instalado”, destacó Tavil. UBICAR, por su parte, pro-vee soluciones y servicios de localización y protección electrónica de vehículos, perso-nas y bienes. Fabián Vela, gerente de Ope-raciones y Canal Productor de la entidad, precisó que sus principales clientes son las compañías de seguros, a quienes ofrecen un sistema tradicional de recupero pacífi-co de vehículos por radiofrecuencia y otras soluciones más sofisticadas: como GPS para geolocalización con autogestión del cliente y otras herramientas con la misma tecnolo-gía, que se van complejizando en función de las necesidades. Además, proveen e ins-talan sensores de puertas, cabinas o cargas, botones de pánico, corte de motor y moni-toreo de viajes.

“Además tenemos dispositivos GPS porta-bles y muy económicos para motos. Este es un producto muy interesante para las ase-guradoras, ya que las motos en general re-presentan altos riegos para las compañías”, enfatizó. El ejecutivo agregó que “de un tiempo a esta parte las compañías fueron modificando sus criterios para definir, en caso de colocación de un dispositivo, si co-rre por cuenta de la compañía o del cliente. Generalmente, se hacen cargo del disposi-tivo cuando los cascos son caros. En caso de vehículos más económicos y donde la colocación de esta tecnología correría por cuenta del asegurado, diseñamos planes especiales para que los productores-aseso-res puedan ofrecerlos con precios promo-cionales y la contraprestación de la compa-ñía es ofrecerles un descuento en la póliza”.Ituran se dedica a brindar servicios de te-lecomunicaciones, localización, control de vehículos y navegadores vehiculares y ofre-cer soluciones tecnológicas para automóvi-les particulares, motos, flotas corporativas y cargas. Entre las tecnologías que la com-pañía viene incorporando para atender las necesidades del mercado, se encuentra la instalación de un sistema en el móvil que permite tener la localización en tiempo real para determinar si el vehículo está dónde debe estar, en el horario debido y conduci-do por quien corresponda.En la empresa, sostienen que las herra-mientas que ofrecen no sólo pueden uti-lizarse para prevenir y responder frente al delito. Gabriel Mysler, su gerente general, señaló que “hay muchos más accidentes que robos y, sin embargo, se le presta más atención a prevenir el delito cuando la pér-dida en mercadería y los daños en los mó-viles son infinitamente superiores en los accidentes. Nuestras soluciones se dirigen al dador de carga, el transportista y a las compañías de seguros. A las aseguradoras les interesa minimizar la exposición al ries-go y que el transporte sea lo menos sinies-trable posible”.Desde esta perspectiva más amplia, el eje-cutivo se refirió al nuevo servicio scoring de choferes que lanzó hace un año la em-presa, con el que siguen una tendencia que está en boga en Europa y Estados Unidos. Se trata de la instalación de un equipo en el automóvil que permite saber en tiempo real cómo se está conduciendo ese vehícu-lo. “Esta tecnología es requerida por com-pañías de seguros y por bancos, para ser-vicios de prenda y leasing, porque permite saber-a través de la instalación de un dispo-

“Nuestro último lanzamiento tiene que ver con una necesidad que detectamos en el mercado ante la escasez de cajas de seguridad bancarias y los altos cos-tos de mantenimiento. Se trata de una caja de seguridad conectada al sistema de alarmas, monitoreada y con sensores de movimiento y antisísmicos”. (Egitto)

Page 42: Revista 236

40 -

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R

NUEvO marcO rEgUlatOrIO

En el mes de agosto, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) aprobó un nuevo marco regulatorio para las empresas prestadoras de servicios de transporte de valores que establece: el requerimiento de un capital mínimo de 15 millones de pesos; la constitución de una garantía de desempeño en favor del BCRA; la observación de la normativa vinculada con la prevención del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo; el acondicio-namiento y la trazabilidad de los valores a lo largo del proceso; y el cumplimiento de un régimen informativo que incluye precisiones sobre autoridades, ejecutivos, organización y actividades que desarrollen, así como cuadros tarifarios e información sobre la cantidad de dinero transportado en cada traslado y su origen y destino final, entre otros requisitos. El comunicado detalla, además, que las compañías transportadoras de valores podrán se-guir operando, pero deberán regularizar su situación en función de estas pautas en un “tiempo prudencial” que no fue explicitado todavía. Consultado sobre el impacto de esta resolución, un operador del sector que no quiso revelar su nombre manifestó que “la nor-ma ha sido extractada en su mayoría de la Ley de Entidades Financieras, cuyo objeto y función en nada se asimila a una compañía de transporte de valores, y que su adecuación traerá incrementos en los precios de los servicios”. El ejecutivo agregó que esta norma no resuelve la existencia de canales informales de movimiento de dinero ya que “esos canales no usaban a las transportadoras de valores para sus transacciones”.

sitivo-cómo es conducido el auto y trazar, en función de esa información, un perfil del cliente. Además de aportar datos en cuan-to a velocidades respetadas y kilómetros conducidos, nos permite tener un feedback con los clientes para bajar la exposición al riesgo y la prima del seguro”, explicó Mysler.

Un delito cada vez más sofisticado

Actividades delictivas cada vez más sofis-ticadas requieren respuestas a la altura y a eso dedican sus esfuerzos las empresas de seguridad. Para Mysler, por ejemplo, mu-chos de los delitos podrían evitarse si las empresas fueran conscientes de los peli-gros de la inteligencia interna. “La mitad de los delitos no podrían cometerse sin inteli-gencia interna. Nosotros tenemos señuelos inalámbricos autónomos que se colocan en la mercadería y nos dieron muy buen resul-tado. Nos ha sucedido con algunos camio-nes de llegar al lugar del siniestro y encon-trar una única caja con mercadería que era la que llevaba el señuelo. Por eso, tenemos muy claro que hay que trabajar mucho con la seguridad de todas estas compañías para conformar un equipo que debe ser blinda-do porque cuando se filtra la información las medidas de seguridad desaparecen”.Egitto, por su parte, explicó que están tra-tando de anticiparse al delito colocando sensores también en el exterior de las ca-sas, como en jardines y patios, para preve-nir la intrusión. Tavil destacó las ventajas de las cámaras de videovigilancia, cada vez más demandas en el mercado. “Son cáma-ras que permiten identificar a las personas que ingresan o egresan de una entidad con

una gran nitidez de imagen y tecno-logías de compresión que permiten bajar los costos de almacenamiento. Hace un mes lanzamos equipos con una nueva tecnología, Zipstream, que permite una compresión de un 50% sobre lo que es el estándar de H.264. Eso significa que se necesita menos ancho de banda para trans-mitir el video y un 50% menos para lo que es el almacenamiento del mismo”. “El argentino es un mercado que tradicionalmente ha demanda-do alta tecnología y la incorpora con rapidez en comparación con otros mercados que son más lentos en su capacidad de respuesta. En cuanto a soluciones de videovi-gilancia, es uno de los actores más

importantes de la región después de Bra-sil”, agregó. Vela, a su vez, señaló que las ac-ciones delictivas “se vienen concentrando más en las cargas que en el casco en sí y, como consecuencia de esto, la mayoría de las compañías de seguros demandan más servicios de monitoreo de cargas que de recuperación de cascos.Ahora hay que monitorear viajes, dar ser-vicio de alertas por aperturas de puertas, cortar motor, control de viajes, control de entregas, todos servicios que brindamos desde nuestro centro. En los casos de robo de camiones, los de-lincuentes utilizan tecnologías capaces de inhibir la señal de GPS y, para contrarrestar esta tendencia, tenemos un GPS que detec-ta esta inhibición llamada jamming. Cuando el equipo descubre que está sien-do inhibido, si bien no puede comunicarse puede detener el motor, encender las luces, tocar la bocina, una serie de acciones loca-les que impiden que el vehículo sea roba-do”. En las compañías coincidieron en que en nuestro país existe una oferta de herra-mientas de seguridad variada y de calidad pero, a veces, la falta de conciencia acerca de la importancia de estar prevenidos y protegidos puede generar eventos que se evitarían fácilmente.“La parte más difícil es tener conciencia de la ausencia. Algo similar sucede con los seguros de ho-gar: nadie se imagina que puede ocurrir un siniestro y no toma un seguro. Es un bien que no se tangibiliza hasta que no se tiene. No es que no estemos equi-pados, es que no tenemos conciencia ni noción de la importancia de estar asegura-dos”, sostuvo Mysler.

Page 43: Revista 236

41 -

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R

Page 44: Revista 236

42 -

42 -

COLO

QU

IO ID

EA

COLOQUIO IDEA

Del 14 al 16 de octubre se llevará a cabo en la ciudad de Mar del Plata una nueva edición del tradicional encuentro empresarial. El presidente del coloquio y gerente general de Alpargatas, Javier Goñi, anticipó que en esta oportunidad se busca generar debate y propuestas alternati-

vas a los desafíos que enfrenta el país para encontrar las mejores soluciones.

los empresarios se reunen para debatir

Tiempo de acordar y hacer

Pensamos que el próximo gobierno, sea cual sea, va a tener que trabajar sobre los acuerdos necesa-rios para lograr el cambio que necesita la Argenti-

na. Esperamos que esta temática aporte y sea relevante para ese fin. Es nuestro principal objetivo, nuestro gra-nito de arena”, aseguró Javier Goñi, presidente del 51° Coloquio de IDEA y gerente general de Alpargatas.El encuentro se llevará a cabo nuevamente en Mar del Plata, entre el 14 y el 16 de octubre. IDEA trabajó so-bre una propuesta de agenda de mediano plazo para solventar las necesidades de la sociedad. Para ello, basó su temática en tres ejes primordiales: la generación de empleo; los argentinos y la ley; y reflexiones sobre la ética, los valores y los dirigentes. Estos serán los temas destacados que se desarrollarán a lo largo del coloquio. El primer pilar, “La generación de empleo”, es uno de los más importantes según Goñi, ya que “analizando el contexto del país, generar el desarrollo de la sociedad con empleos de calidad es el trabajo que hoy tienen los empresarios”. Para comenzar, se hablará sobre el futu-ro del empleo, las tendencias que se acercan y la mejor manera de enfrentarlas. Sebastián Campanario-econo-mista y periodista- y Santiago Bilinkis -Cofundador de Quasar Ventures Argentina- estarán a cargo del panel. La realidad actual y del empleo serán analizados por Jorge Colina-economista de IDESA- y Carlos Horacio Arreceygor-secretario general del Sindicato Argentino de Televisión, Telecomunicaciones, Servicios Audiovi-

suales, Interactivos y de Datos-, una voz experimentada del sindicalismo. En “Los argentinos y la ley” se buscará esclarecer lo que sucede en el ámbito institucional del país. En su dimen-sión representativa, republicana y federal, se buscarán y analizarán las fallas y errores que se cometen y atentan contra los valores de la Constitución Nacional. Juan José Llach-director del Programa de Gobierno de IAE-Uni-versidad Austral- explicará qué es lo que sucede cuando el federalismo no se aplica en toda su dimensión y qué efectos tiene para las empresas y la sociedad en gene-ral. Por su parte, Daniel Zobatto-director regional para América Latina y el Caribe del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral- presentará su análisis sobre la relación que tienen los ciudadanos con la Constitución y las instituciones. El tercer eje, “Reflexiones sobre la ética, los valores y los dirigentes”, es según Goñi, uno de los más complicados y con más aristas para abordar. Para esto, se organizaron charlas cortas de alrededor de 15 minutos con un repre-sentante específico. “Se tocarán temas profundos que darán un mensaje concreto que hace al país que quere-mos lograr”, aseguró el gerente general de Alpargatas. Estas charlas serán “Los argentinos y los valores” `por Eduardo Fidanza, director de Poliarquía Consultores; “Financiamiento de la política: el desafío de la trans-parencia” por Fernando Straface, director Ejecutivo de CIPPEC; “Articulación público/privada y gestión de in-

Page 45: Revista 236

43 -

43 -

COLO

QU

IO ID

EA

tereses” por Jaime Bermúdez Merizalde- ex canciller de Colombia 2008 - 2010, ex embajador de Colombia en la Argentina 2006 - 2008 y presidente de MBA Lazard para Colombia; “El combate contra la corrupción: el caso de Chile” por Lucas Sierra, subdirector del Centro de Estu-dios Públicos, profesor de Derecho en la Universidad de Chile y miembro del Consejo Anticorrupción de Chile; “El sindicalismo y los valores” por Víctor De Gennaro, presidente de Unidad Popular; “La imagen y el rol del empresario” por Juan José Aranguren, presidente de Shell Argentina 2003-2015; y “La trampa de la lucha de los egos” por María Eugenia Estenssoro.El contexto político y económico de estos tres ejes da lugar a almuerzos temáticos en los que los participan-tes podrán debatir sobre macroeconomía con Eduardo Levy Yeyati, director Ejecutivo de la consultora Elypsis; y Miguel Kiguel, director ejecutivo de Econviews. Tam-bién estará Marcelo Guigale, director Global de Macro Economía y Finanzas Publicas, Banco Mundial, presen-tando su trabajo sobre cómo se puede generar desarro-llo con inclusión con la ayuda de la tecnología. Y, para cubrir el aspecto político, han sido invitados a un deba-te grupal los gobernadores electos Horacio Rodríguez Larreta (Ciudad de Buenos Aires), Miguel Licht (Santa Fe), Omar Gutiérrez (Neuquén), Alfredo Cornejo (Men-doza), Juan Manuel Urtubey (Salta) y Juan Schiaretti (Córdoba). También, a lo largo del coloquio y en paneles individuales de media hora, se espera la presencia de los cuatro principales candidatos a presidente: Daniel Scioli, Mauricio Macri, Sergio Massa y Margarita Stolbizer.

Innovaciones en el formato

Este año el Coloquio presentará algunas innovaciones en su formato, con el fin de cumplir mejor con los obje-tivos que se persiguen.“Por ejemplo, este año quisimos hacer algo distinto para la cena de inicio ya que no estábamos conformes con el feedback que tuvimos en años anteriores. Por lo tanto, presentaremos a figuras del deporte que re-flexionarán sobre qué nos pasa a los argentinos como individuos exitosos y qué nos falta como sociedad. Por qué nos cuesta tanto articularnos y llevar adelante ob-jetivos en conjunto”, adelantó Goñi. Juan Pablo Varsky, periodista y conductor, será el mo-derador de esta presentación sobre la visión para lograr desde el ejemplo del deporte individual un desarrollo colectivo. Por otra parte, habrá también diferentes aplicaciones disponibles que permitirán un intercambio de infor-mación que luego podrá ser utilizada por la fundación para seguir tratando los temas más relevantes y lograr los avances buscados.

“El coloquio no termina en Mar del Plata. Nosotros bus-camos darle continuidad a las problemáticas plantea-das, ampliar el material y dar lugar a una retroalimen-tación. Esto es un proceso en el que hay que seguir trabajando, generando propuestas constantemente”, aseguró el presidente del 51° encuentro. Con un récord de cien sponsors, se esperan unas mil personas, entre participantes, asistentes, personal de IDEA y expositores. Un mes antes de la fecha de inicio, ya no había vacantes disponibles. “Sin duda, una de las prioridades para el año que viene, será encontrar un es-pacio mayor para poder incluir a más cantidad de per-sonas”, comentó Goñi al respecto.IDEA está formada por más de cuatrocientas empresas y un directorio de treinta y seis gerentes y presidentes de diferentes compañías. Cada año, frente al coloquio, se forma un comité de entre quince y veinte personas li-derado por un presidente-en este caso Javier Goñi-para poder organizar el evento. “Yo voy a trabajar para que las cosas funcionen bien. Creo que se viene un nuevo tiempo, de mayor debate y discusión. Eso es rico y me-jorará la gestión de cualquiera que tome el poder. La Argentina tiene muchas potencialidades que debemos hacer realidad. Todos tenemos que aportar lo que sea necesario para lograrlo. Valores, ética y transparencia. Esa es la responsabilidad de los empresarios de nuestro país”, indicó el ejecutivo.Goñi destacó que, desde esta perspectiva, “la temática elegida para este coloquio no fue de coyuntura, sino que apuntamos a los temas fundamentales que preocu-pan a los empresarios de hoy y que son los puntos clave para lograr la Argentina que queremos. La generación de empleo en un país como el nuestro es la base para lograr un cambio. Tenemos que poder generar empleos genuinos para que la sociedad sea sustentable. El empleo da desarrollo humano. Esta es la mayor preocupación que debemos tener los que esta-mos en una posición privilegiada como directivos”.“Yo escuché a mi abuelo decir que éste es un gran país pero que no lo iba a ver brillar, luego lo mismo dijo mi padre y yo no quiero repetirlo. Yo quiero verlo y mi obje-tivo es hacer lo posible para lograrlo. La palabra empre-sario no tiene buena prensa, pero los buenos directivos tenemos que demostrar que nosotros existimos, que nos comprometemos con una visión de progreso y que-remos un cambio para el país. Somos los generadores de empleo y tenemos que asumir esa responsabilidad. De aquí, las temáticas que elegimos para el coloquio. Hay que conversar, discutir y encontrar la mejor forma para construir el país que queremos ser”, enfatizó.

Page 46: Revista 236

44 -

Afuera llueve

Una anciana proyectada en una pared de un gran espacio. Una pirámide de toallas blancas. Afuera una gran inundación. Adentro una mujer joven que no habla, no dice nada, en abso-luto: baila y seca o seca bailando. Recibe a los mojados que van llegando a ese lugar. La vieja desde la proyección se despide de sus cosas, de sus fotos, de sus muebles, de sus vetustas cartas de amor arruinadas por el agua, de sus palabras. Dice que acondi-cionó el lugar con toallas para los inundados que lleguen allí. En eso, arriban un grupo de personas empapadas (¿por el temporal?) sal-vándose de la inundación. No te la pierdas: los lunes a las 20:30 h. en el Payró, San Martín 766.

OCIO

Y

CULT

URA

CAN

AST

A

El Arte se recicla

Fundación Banco Santa Fe y el Ministerio de Innovación y Cultura de esa provincia promueven la formación de recursos humanos

en la conservación y gestión del patrimonio artístico santafesino mediante la capacita-ción de profesionales en las áreas de Bellas Artes, Artes visuales y Museología para la restauración de obras de arte. El programa trabaja las temáticas de pintura y escultu-ra en siete encuentros de cuatro días de duración cada uno, que se realizarán hasta noviembre con un total aproximado de 220 horas de cursada.

Duendas mágicas

Se cuenta la historia de dos amigos: Mía y Tomi. Ellos están preocu-pados porque quieren que sus derechos sean respetados y valorados para poder ser felices y jugar libremente. Una tarde son sorprendidos por tres duendas mágicas llenas de brillo y alegría. A través de diverti-dos bailes, canciones, acrobacias, vuelos y efectos tridimensionales les encomendarán una nueva misión. Esta será viajar al mundo mágico y transitar los cuentos más consabidos por los niños y de esta manera enterarse y entender cuáles son sus derechos para luego transmitirlos a todos los niños de la Tierra. ¿Dónde y cuándo? Los sábados y do-mingos a las 17 h. en el Teatro Porteño, Av. Corrientes 1630.

Chiches, teatro en cochecito

Un espectáculo pensado para los más chiquitos, aquellos que hacen su primera experiencia teatral al año y medio o dos años. Acompañados con música en vivo, y lenguaje simple. Las muñe-cas, la pelota, los cubos y el auto dan lugar a divertidos y entre-tenidos juegos que reflejan las vivencias de los más pequeños. Sentados a upa de papá y mamá, junto a sus hermanitos más grandes, toda la familia disfrutará la primera experiencia teatral. La pueden ver los sábados a las 15:30 h. en el Audi-torio UPB, Campos Salles 2145.

Page 47: Revista 236

45 -

RSE

Page 48: Revista 236

46 -

Adoles ser

Este es un drama profundo que se para en la edad más compleja del ser humano moderno. La historia narra las experiencias, pensamientos y sentimientos de 16 jóvenes adolescentes que intentan hacerse cargo de la etapa que transitan y buscan convertir su vida en expresión artística. Verás, desde un lugar privilegiado, a los artistas adolesciendo, atrave-sando monólogos y diálogos, canciones, escenas conflictivas y coreografías. Siempre subidos a una montaña rusa que los envuelve en emociones. Mirala los Sábados a las 21 h. en el El Cubo,Zelaya 3053.

Bajar arriba

La acción transcurre en el camarín del teatro donde los personajes realizan sus interpretaciones. Mientras los 11 actores, un vete-rano director, una asistente, un guardaespaldas y un médico de emergencias inmigrante, esperan y se preparan, habrá desmayos, ataques de pánico, knock outs, reemplazos y contra reemplazos, rehenes amordazados, decisiones contra reloj, declaraciones de amor y odio y hasta una sobre dosis. Hechos evidenciarán los miedos y miserias de estos nóveles artistas que ni cerca están de vivir como pregonan. La obra a cada minuto que pasa está más lejos de poder llevarse a cabo. Muy divertida, los viernes 23:00 h. en El Tinglado, Mario Bravo 948.

(...) tan ruda

Se produjo un caso judicial donde la protagonista es acusada de haber abusado de su hermano. Atraídos por la peculiaridad del caso, el fiscal Morales y el honorable juez llevarán adelante el proceso. Harán sus acuerdos en el mingitorio, interrogarán a los testigos (la madre, sus dos hijos y sus novias) en el juzgado y reconstruirán lo sucedido viajando a través de los recuerdos. Será un juicio atípico en una sociedad escéptica cuyos individuos ven “lo justo” en una pantalla desde donde se dicen todas las verdades. No dejes de verla: todos los miércoles a las 20:30 h. en El Ópalo, Junín 380.

Aleluya erótica

Existe un amor que hunde sus raíces en el instinto, en lo más hondo del ser. Los cuerpos se atraen constan-temente producto de una necesidad que proviene del deseo. Pero no siempre es así, suele la necesidad convertirse en deseo y transformarse la pasión. La belleza y la sensualidad se unen para florecer en lo más inasible y platónico, lo que deseamos, lo que nos falta: la necesidad y el deseo. ¿Qué nos mueve, el objeto o nosotros? ¿La pasión los convierte en una sola cosa? Se interpreta los viernes a las 20:30 h. en Pan y Arte Teatro, Boedo 876

OCIO

Y

CULT

URA

Page 49: Revista 236

47 -

Page 50: Revista 236

TECNOLOGÍA

Aplicando tecnología

La aseguradora lanzó su “Tarjeta Seguro Automotor Digital Ma Móvil”, una aplicación para celulares con dispositivo An-droid. De esta manera, la compañía pone a disposición de sus clientes la posibilidad de visualizar las tarjetas de sus seguros automotores digitales de todas sus pólizas vigentes. Adicional-mente, desde la app es posible buscar direcciones y teléfonos de todas las sucursales en el país y consultar el listado de te-léfonos útiles en caso de emer-gencia, entre otros servicios. Los usuarios pueden registrarse directamente desde su web de asegurados.

Quiere a su Cuba libre

La empresa de telecomunicaciones comenzará a ofrecer el servicio de roaming inalámbrico en Cuba. De este modo, se convertirá en la primera empresa estadounidense en hacerlo. El país más poderoso del mundo ha puesto la conectividad como una prioridad en su relación con la isla. Verizon Communications cobrará 2,99 dólares por minuto para llamadas de voz y 2,05 por megabyte de datos, lo que es una opción cara para el mercado cubano. Unas 2 millones de personas de la población de 11 millones de cubanos tienen teléfonos celulares. Se calcula que un 60% de la población accederá a esta tecnología para 2020.

Leasing para celulares

La empresa surcoreana planea introducir un progra-ma que permita a los usuarios adquirir dispositivos por medio del pago de una cuota mensual baja y

renovar el teléfono cada año. La compañía, con sede en Cali-

fornia, también permitirá que los consumidores obtengan planes de financiación del móvil por dos años, como

los contratos actuales que hacen las operado-

ras. La idea arriba cuando las empresas en EE.UU. dejaron de dar subsidios

a los celulares y, en cambio, obligan a los usuarios a comprarlos

pagando el precio total, aunque algunos de ellos mantienen los planes de pagos a plazos.

La banca móvil en crecimiento

Uno de cada tres bancos promociona la banca móvil en redes sociales, la Argentina se encuentra entre los 25 países con mayor cantidad de usuarios de teléfonos inteligentes a

nivel mundial alcanzando un total de 10,8 millones de unidades y un 36% de penetración. Sin embargo, la utilización del teléfono para operar con el

banco aparece un tanto rezagada, apenas 1,5 millón de personas utilizan mobile banking en el país. En consecuen-

cia, las entidades bancarias necesitan promocionar este servicio a través del marketing digital. Facebook y Twitter

son los medios de comunicación predilectos de las institu-ciones financieras.

48 -

TECN

OLO

GÍA