18

REVISTA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

HUC RECVISTA

Citation preview

Page 1: REVISTA
Page 2: REVISTA
Page 3: REVISTA

IMPERIALISMO Y SUS

CONSECUENCIAS A PRINCIPIOS DEL

SIGLO XX

Etapa del imperialismo Expansión económica que se realiza a finales del S. XIX y principios del S. XX (1880-1914) hacia otros continentes, llevada a cabo por potencias de Europa Occidental (Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia...) y nuevas potencias como EE.UU. y Japón. Diferencia entre imperialismo y colonialismo El colonialismo, por lo general, implica un control político oficial que supone la anexión territorial y la pérdida de la soberanía del país colonizado. el imperialismo, sin embargo, tiene un sentido más amplio que remite al control o influencia ejercido sobre otra región, sea o no de forma oficial y directa, e independientemente de que afecte al terreno económico o político. Consecuencias del Imperialismo Demográficas Económicas

Sociales Políticas Culturales Geográficas Consecuencias demográficas En general, la población sufrió un incremento al disminuir la mortalidad, por la introducción de la medicina moderna occidental y mantenerse una alta natalidad. Ello se tradujo en un desequilibrio entre población y recursos, que aún hoy día persiste. No obstante, en algunas zonas, la población autóctona sufrió una drástica reducción (especialmente durante la primera fase del imperialismo), como consecuencia de la introducción de enfermedades desconocidas (viruela, gripe, etc.). En otros lugares, la población indígena fue simplemente reemplazada por colonos extranjeros. Consecuencias económicas La explotación económica de los territorios adquiridos hizo necesario

Page 4: REVISTA

el establecimiento de unas mínimas condiciones para su desarrollo. Se crearon infraestructuras (puertos, ferrocarriles) destinados a dar salida a las materias primas y agrícolas que iban destinadas a la metrópolis. Las colonias se convirtieron en abastecedoras de lo necesario para el funcionamiento de las industrias metropolitanas, mientras éstas colocaban sus productos manufacturados en los dominios. La economía tradicional, basada en una agricultura autosuficiente y de policultivo, fue sustituida por otra de exportación, en régimen de monocultivo. Consecuencias sociales Las consecuencias sociales se manifestaron en la instalación de una burguesía de comerciantes y funcionarios procedentes de la metrópoli que ocuparon los niveles altos y medios de la estructura colonial.

Consecuencias políticas Los territorios dominados sufrieron un mayor o menor grado de dependencia respecto a la metrópoli, en función del tipo de organización administrativa que les fue impuesto. Sin embargo, esta dependencia no estuvo exenta de conflictos, que fueron el germen de un antiimperialismo protagonizado generalmente por las clases medias nativas occidentalizadas, que reclamaban la toma en consideración de las tradiciones autóctonas. Ello se canalizó a través de las premisas del juego democrático que las metrópolis defendían para sí mismas pero que negaban a sus colonias: libertad, igualdad, soberanía nacional, etc.

Page 5: REVISTA

Consecuencias culturales El imperialismo condujo a la pérdida de identidad y de valores tradicionales de las poblaciones indígenas y a la implantación de las pautas de conducta, educación y mentalidad de los colonizadores Asimismo, supuso la adopción de las lenguas de los dominadores (especialmente el inglés y el francés). Ello arrastró a una fuerte aculturación. La religión cristiana (católica, anglicana, protestante, etc) desplazó a los credos preexistentes en muchas zonas de África o bien se fusionó con esas creencias, conformando doctrinas de carácter sincrético. Sin embargo, en Asia y el mundo musulmán el resultado de la evangelización fue menor que en el África negra, al estar allí firmemente arraigadas antiguas religiones, complejas y muy estructuradas.

Consecuencias geográficas Los mapas políticos se vieron alterados por la creación de fronteras artificiales que nada tenían que ver con la configuración preexistente y que supusieron la unión o división forzada de grupos tribales y étnicos diferentes, provocado innumerables conflictos políticos sociales y étnicos, que persisten hoy día.

Por: José Carlos Aguirre Garnica

Page 6: REVISTA

COLONIALISMO

El colonialismo es el dominio territorial, económico y cultural establecido durante largo tiempo sobre un pueblo extranjero que se ve sometido al país dominante. Antiguas colonias griegas o en el de América se usaba más bien la palabra “colonización” en vez de colonialismo, ya que en estos casos los territorios colonizados no estaban subordinados a la metrópoli En la edad contemporánea se identifica más con la dominación política de gentes de otra raza que habitan en un territorio separado por el mar de la potencia colonial, que generalmente suele ser un país europeo. El colonialismo europeo moderno comenzó en el siglo XV con los viajes de los portugueses a lo largo de la costa oeste de África. Junto con los españoles, fueron los primeros en establecer sus colonias en ultramar, y se aferraron a ellas incluso después de que su fuerza imperialista se hubiera perdido.

Sin embargo, el colonialismo alcanzó su momento de máxima importancia desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX. Los países europeos que más protagonismo tuvieron en este proceso fuero Inglaterra, Francia y Alemania, que se repartieron el continente africano, (donde tan sólo quedaron dos países independientes: Liberia y Abisinia) e intentaron extender sus zonas de influencia por diferentes zonas del mundo como Europa Oriental, Oriente Medio, Extremo Oriente o el Caribe. Países como Italia, España, Portugal y Bélgica también intentaron llevarse su parte en este reparto, aunque no consiguieron tantos territorios. debido a la expansión del capitalismo, a todos estos progresos técnicos y como consecuencia al aumento de la productividad, existía un gran apogeo del capital, que por supuesto no era igual en todos los países del viejo continente: en primer lugar estaban Gran Bretaña y Alemania.

Por: Mónica A. Juárez Hdez.

Page 7: REVISTA

IMPERIALISMO

Los estudiosos suelen utilizar este término de forma más específica para referirse únicamente a la expansión económica de los estados capitalistas; otros eruditos lo reservan para caracterizar la expansión de Europa que tuvo lugar después de 1870. Historia El origen del imperialismo se remonta a la antigüedad y ha adoptado distintos modelos a lo largo de la historia, siendo algunos de ellos más frecuentes que otros dentro de un periodo histórico concreto. En el mundo antiguo, la práctica del imperialismo daba como resultado una serie de grandes imperios que surgían cuando un pueblo, que generalmente representaba a una determinada civilización y religión, intentaba dominar a todos los demás creando un sistema de control unificado. El imperio de Alejandro Magno y el Imperio romano son destacados ejemplos de esta modalidad. A mediados del siglo XIX apareció otra variante, el imperialismo del

librecambio. Esta modalidad perduró en este periodo pese a que el mercantilismo y la creación de imperios oficiales estaban disminuyendo de forma significativa. El poder y la influencia de Europa, y sobre todo de Gran Bretaña, se habían extendido de manera oficiosa, esto es, haciendo uso de vías diplomáticas y medios económicos, en lugar de seguir canales oficiales como la creación de colonias. Sin embargo, el imperialismo basado en el librecambio desapareció pronto. Hacia finales del siglo XIX, las potencias europeas habían vuelto a practicar el imperialismo consistente en la anexión territorial, expandiéndose en África, Asia y el Pacífico.

Page 8: REVISTA

Los móviles económicos Los intereses económicos son los más habituales cuando se trata de explicar este fenómeno. Los defensores de esta concepción sostienen que las naciones se ven impelidas a dominar a otras para expandir su economía, adquirir materias primas y mano de obra, o para dar salida a los excedentes del capital y producción. La teoría más notable que vincula el imperialismo con el capitalismo es la de Karl Marx. Del mismo modo, los marxistas contemporáneos explican la expansión de Estados Unidos en el Tercer Mundo basándose en imperativos económicos. Los móviles políticos Otros autores hacen hincapié en los condicionantes políticos, y alegan que la razón principal por la que los estados tienden a expandirse es el deseo de poder, prestigio, seguridad y ventajas diplomáticas con respecto a otros estados. Según esta corriente, el objetivo del imperialismo francés del siglo XIX era recuperar el prestigio internacional de Francia después de la humillación que supuso la derrota en la Guerra Franco-prusiana..

El imperialismo como respuesta a Condicionantes externos Por último, otras teorías explican el imperialismo basándose en las circunstancias políticas de las naciones más débiles, en lugar de enfatizar los móviles de las naciones poderosas. La interpretación que ofrecen señala que es posible que las potencias más fuertes no tengan intención de expandirse, pero que se ven obligadas a hacerlo debido a la inestabilidad de otras naciones; los compromisos con los imperios del pasado son la causa de nuevas acciones imperialistas. Las consecuencias del imperialismo Los efectos del imperialismo suelen girar en torno a los aspectos económicos, dado que esta perspectiva es la que prevalece en los debates sobre sus posibles móviles.

Por: Rosaura Hernández Antonio

Page 9: REVISTA

CAPITALISMO MONOPÓLICO

Estadio de desarrollo del capitalismo caracterizado por la definitiva desaparición del mercado de libre concurrencia y su sustitución por la competencia entre monopolios. Para los economistas marxistas el capitalismo monopolista es el estadio de desarrollo del capitalismo que correspondió aproximadamente al último cuarto del siglo XIX y que alcanzó plena madurez después de la Segunda Guerra Mundial, el estadio que había de conducir inexorablemente al derrumbamiento del sistema y al advenimiento del comunismo, después de un período transitorio de dictadura del proletariado. El capital monopolista (1966) es el título de la obra escrita conjuntamente por Paul Baran y Paul M. Sweezy, en la que analizan sistemáticamente el capitalismo americano, con un enfoque metodológico que va más allá del análisis marxista tradicional, y en la que prestan una especial atención al problema de la generación y absorción (reinversión) de excedentes. La ley de que el excedente tiende a crecer

—en valor absoluto y relativo— a medida que el capitalismo se desarrolla constituye para estos dos autores la verdadera ley de desarrollo del sistema, que ha encontrado en el incremento de los gastos de los capitalistas y del sector público, en los gastos en publicidad y en los gastos militares la manera de dar salida a dicho excedente. La ley del excedente creciente sustituye según Baran y Sweezy a la ley de la tasa de ganancia decreciente; la verdadera ley explicativa de desarrollo del capitalismo monopolista. Convenio, unión o agrupación de capitalistas que concentran en sus manos una gran parte de la producción y de la venta de mercancías con el fin de asegurarse elevadas ganancias monopolistas. Surge el monopolio cuando la producción y el capital alcanzan un elevado nivel de concentración. Al convertirse el capitalismo pre monopolista en imperialismo (ver), a finales del siglo XIX y comienzos del XX, los monopolios capitalistas empezaron a influir de manera decisiva en la economía y en la política de los países capitalistas.

Page 10: REVISTA

Las formas más simples de monopolio son los "corners", "rings", "pools" y convenciones todos ellos asociaciones fundadas en acuerdos a corto plazo concernientes sobre todo a la esfera de la circulación; se dedican a la compra de ciertas mercancías con el fin de revenderlas a precios más elevados y obtener ganancias monopolistas y dejan de existir al vencer el plazo del acuerdo.

Por: Elizabeth Olvera Cruz

Page 11: REVISTA

PRINCIPALES GUERRAS PROVOCADAS

POR TEORÍAS IMPERIALISTAS

A finales del siglo XIX surge el pensamiento de que las grandes potencias son las que tienen capacidad de intervenir en los asuntos internacionales; con eso se produjo un nuevo concepto de prestigio internacional: “Para ser considerado una gran potencia, hay que tener colonias”. De igual manera a finales del siglo XIX existirían dos corrientes diferentes que explicarían la historia: ●Las doctrinas Liberales ●El Marxismo Las doctrinas liberales explican sus procesos en cuestiones de carácter político y social, mientras que los marxistas lo explican desde el punto de vista económico. Todo es resultado del capitalismo.

La intensificación de la rivalidad colonial tambien empujo hacia una nueva tendencia militarizada, la cual marco el final de las condiciones relativamente pacificas, adoptadas por los Estados Nacionales desde mediados del siglo XIX. Los casos más representativos de este desarrollo del colonialismo fueron Inglaterra y Francia, aunque Italia, Bélgica y otros países europeos se sumaron. Todos estos descontentos, mal entendidos, discusiones, atentados, etc…; con llevaron a influir la realización y desarrollo de las siguientes guerras: ●Guerra de USA vs España ●Guerra del Opio ●Las Guerras de los Bóeres

Por: Miroslava Saynes Villalba

Page 12: REVISTA

GUERRA DE EUA VS. ESPAÑA

En 1898 se desató la guerra entre España y los Estados Unidos de América. La derrota de España, en la que perdió la última colonia de su imperio, humillante además, fue un golpe psicológico terrible para esa nación…porque llovía sobre mojado. Después de un siglo de guerras ruinosas, guerras civiles y golpes de Estado, en que España además de hundirse había perdido el tren de la revolución industrial. Llegaba un golpe que era la proverbial gota que colma el vaso ya lleno de agua. Después de la guerra, una ola de profundo pesimismo, desconcierto y feroz autocritica, sacudieron las bases intelectuales y políticas del país, azuzando y asentando radicalismos que marcarían el Siglo XX español. Para los Estados Unidos, sin embargo la guerra del 98 fue un espaldarazo a su política de superpotencia expansiva y una inyección de moral.

El camino a la guerra Desde 1868 en Cuba estallaban rebeliones independentistas a menudo mal atendido el problema cubano, a causa de los problemas españoles en la propia Península Ibérica. La larga, cruel y ruinosa guerra inicial de diez años, enquistó el movimiento independentista en la isla que sufriría nuevos levantamientos. En general se considera que la mitad de la población seguía siendo españolista y muchos voluntarios en la guerra; Estados Unidos después de presionar a España hasta que esta le vendió Florida. Comenzó a ambicionar Cuba.

Por: Romeo Sosa Duque

Page 13: REVISTA

GUERRA DE LOS BÓERES

Estos fueron dos conflictos armados en los que se enfrentaron el Imperio Británico con los colonos de origen neerlandés en Sudáfrica que dieron como resultado la extinción de las dos republicas independientes que los últimos habían fundado. La primera de ellas se desarrolló entre el 16 de diciembre de 1880 y el 23 de marzo de 1881; y la segunda, entre el 11 de octubre de 1899 y el 31 de mayo de 1902. Los Bóeres se refieren a ambas guerras como las “Guerras de Liberación”. Primera Guerra Anglo-Bóer También conocida como Guerra de Transvaal, la Primera Guerra Anglo-Bóer fue el primer enfrentamiento entre el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda y los bóeres de Transvaal. Se desencadenó cuando Sir Theophilus Shepstone anexionó Transvaal (la Unión Sudafricana) al Reino Unido en 1877. Los británicos consolidaron su poder sobre la mayoría de las colonias de Sudáfrica en 1879, tras la Guerra Zulú. Los bóeres protestaron ante el hecho consumado y, en diciembre de 1880, estalló una revuelta.

La guerra comenzó el 16 de diciembre de 1880, tras la declaración de independencia del Reino Unido, con el ataque de los bóeres a un fuerte británico en Potchefstroom. Esto desencadenó una operación en Bronkhorstspruit el 20 de diciembre de 1880 en la que los bóeres emboscaron y destruyeron una caravana militar británica. Desde el 22 de diciembre de 1880 al 6 de enero de 1881, las guarniciones británicas de todo Transvaal sufrieron asedio.

Por: Miroslava Saynes Villalba

Page 14: REVISTA

Las Guerras del Opio. También conocidas como las Guerras Anglo-Chinas, fueron dos guerras que duraron de 1839 a 1842 y de 1856 a 1860 respectivamente, el punto culminante de los conflictos comerciales entre China y el Reino Unido. El contrabando británico de opio de la India Británica hacia la China y los esfuerzos del gobierno chino para imponer sus leyes contra el comercio de opio. Los intereses comerciales llevaron al conflicto. Francia luchó al lado de Gran Bretaña en la segunda guerra. La derrota de China en las dos guerras forzó al gobierno a tolerar el comercio del opio. El Reino Unido coaccionó al gobierno a firmar Tratados Desiguales, abriendo varios puertos al comercio exterior y entregándole Hong Kong a Gran Bretaña. Portugal siguió a Gran Bretaña y forzaron términos de intercambio desiguales para China (Tratado de Nankín, cesión de Hong Kong a Gran Bretaña y ampliaciónde Macao para Portugal). Esta humillación por obra de potencias exteriores contribuyó a la Rebelión Taiping

GUERRA DEL OPIO

Por: Iliana Y. Noriega

Page 15: REVISTA

PRINCIPALES SISTEMAS DE

ALIANZAS EUROPEAS DE INICIOS

DEL S.XX

En el siglo XVII, las ideas renovadoras del renacimiento influyeron en la organización de la vida política de los estados europeos; los monarcas, aliados con la naciente burguesía (formada por comerciantes, banqueros, y otros destacados habitantes de los burgos), sometieron a la nobleza terrateniente e implantaron gobiernos autoritarios que en siglo XVIII, adquirieron características plenamente absolutistas. En el siglo XVII y parte del XVIII, la mayoría de países de Europa occidental adoptaron la forma de gobierno denominada absolutismo. En este régimen se caracterizó por la concentración del poder del Estado en manos del monarca, considerado de origen divino. Las monarquías absolutas protegieron las actividades económicas de reino y establecieron un férreo control administrativo. Las sociedades con gobierno absolutistas de dividían en estamentos.

La nobleza y el clero disfrutaban de grandes privilegios, mientras que el resto de la población carecía de derechos y pagaba impuestos. La burguesía de esta época logró acumular enormes fortunas; sin embargo, estaba marginada de la vida política del reino, al igual que los artesanos libres y los siervos. Durante los siglos XVII y XVIII, Inglaterra constituyó un gran imperio.

Por: Julio Alexiss Chávez De La Garza

Page 16: REVISTA

PRIMERA GUERRA MUNDIAL

La Primera Guerra Mundial, también llamada la Gran Guerra, se desarrolló entre el 28 de julio de 1914 y el 11 de noviembre de 1918. Involucró a todas las grandes potencias del mundo, que se alinearon en dos bandos enfrentados: por un lado, los Aliados de la Triple Entente, y, por otro, las Potencias Centrales de la Triple Alianza. En el transcurso del conflicto fueron movilizados más de 70 millones de militares, incluidos 60 millones de europeos, lo que lo convierte en una de las mayores guerras de la Historia. Murieron más de 9 millones de combatientes, muchos a causa de los avances tecnológicos de la industria armamentística, que hizo estragos contra una infantería que fue usada de forma masiva y temeraria. El asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero del trono del Imperio austro-húngaro, el 28 de junio de 1914 en Sarajevo, fue el detonante inmediato de la guerra, pero las causas subyacentes jugaron un papel decisivo, esencialmente

el imperialismo de las políticas exteriores de grandes potencias europeas como el Imperio Alemán, el Imperio austro-húngaro, el Imperio Otomano, el Imperio Ruso, el Imperio Británico, Francia e Italia. El asesinato de Francisco Fernando por el nacionalista serbobosnio Gavillo Príncipe dio como resultado un ultimátum de los Habsburgo al Reino de Serbia. Las potencias europeas invocaron diversas alianzas formadas años y décadas atrás, por lo que sólo unas semanas después del magnicidio las grandes potencias estaban en guerra. A través de sus colonias, el conflicto pronto prendió por el mundo.

Por: José Carlos Aguirre Garnica

Page 17: REVISTA

GALERÍA

Page 18: REVISTA