16
El Problema de la Municipalización en Concepción Fin al Lucro en Educación: Mitos y Verdades PERIÓDICO DEL COLEGIO DE PROFESORES COMUNAL CONCEPCIÓN Pág 4 Pág 7 Abelardo Castro:“Las escuelas de calidad jamás discriminan por segregación” Septiembre 2011 Año 1 Nº1

Revista Accion Docente

Embed Size (px)

DESCRIPTION

revista realizada para el colegio de profesores comunal concepción

Citation preview

  • El Problema de la Municipalizacin en

    Concepcin

    Fin al Lucro en Educacin:

    Mitos y Verdades

    ACCINDOCENTE

    PERIDICO DEL COLEGIO DE PROFESORES COMUNAL CONCEPCIN

    Pg 4 Pg 7

    Abelardo Castro:Las escuelas de calidad jams discriminan por segregacin

    Sept

    iem

    bre 2

    011

    Ao 1

    N1

  • 2 Accin Docente ao 2011

    REVISTA ACCIN DOCENTE(VXQDSXEOLFDFLyQGHO&ROHJLRGH3URIHVRUHV&RPXQDO&RQFHSFLyQQDQFLDGDSRUOD&DMDGH&RPSHQVDFLRQ/RV$QGHV

    Su Director responsable y Editor General es Reinaldo Pay .Edicin Periodistica: Ignacio Jimenez Garca.

    'LVHxR$QGUpV5RFKD7LUDSHJXL)RWRJUDItD$QGUpV5RFKD\,JQDFLR-LPHQH]

    ste primer nmero de, esperamos, muchos que vendrn de AC-CIN DOCENTE viene teido de la situacin por la que atraviesa -

    tes, profesores, trabajadores, familias completas a lo largo del pas violencias lacrimgenas, es EL HITO, despus de 20 aos de adorme-^WZKE/KE>de dos das convocado por la CUT y apoyado masivamente por la ,-cuchados, propuestas by paseadas por el gobierno de turno y mucha se resuelva en comisiones y mesas que nunca han tomado en cuenta la historia, las ideas y las demandas de los que realmente construyen

    Es un primer nmero, tambin, que quiere recoger lo mejor de un Magisterio que en 1915 ya contaban 6240 profesores y que desde el punto de vista profesional, la mayora de estos maestros de la ense-^h>^EKZD>^con cinco aos de estudios post- primarios y los docentes de los Liceos ^/Wh>>

    hWE-bin de transformacin, ya no ms un mero instructor, sino que era alguien a quien se le respetaba su vocacin de constructor integral de las ideas que cimentaron este pas, en que la incorporacin de la transversalidad de saberes fue fundamental en la formacin de Wfecha que nos dice tambin que nuestro deber es hacer el ejercicio de cierre de las Escuelas Normales lo que se entenda por formacin de profesores se vino cuesta abajo y con el Golpe de 1973 la debacle se que otorgaba el Estado, que adems le aseguraba el trabajo asignn-dole el Colegio donde trabajar en el llamado Nombramiento minis-terial era un sujeto que estaba consciente en retribuir todo eso no que al pas, a travs del esfuerzo que realizaba en el aula, pensado en

    Hoy y slo gracias a los estudiantes, la situacin de la Educacin en Desde las autoridades de los gobiernos que ha habido a las empresas -Wd^el mbito del profesorado durante estos cuarenta aos (dictadura- post Yel traspaso de los profesores a las municipalidades sin la indemnizacin -de profesores productos de exoneraciones y desapariciones en los -miento y actualizacin metodolgica; mientras, el mundo avanzaba en -tre currculo escolar, lo que se consideraba como mnimo obligatorio, lo que eran capaces de hacer los profesores y lo que el mundo estaba

    Wen marcha por una educacin mucho mejor que desde las autorida-WEacompaamiento, con criterios acordados por los involucrados en el &W-daggica de a lo menos de 10 semestres, presupuesto directo acorde las necesidades del establecimiento y no por subvencin, desmunici-palizacin real y no corporaciones dirigidos por alcaldes y una nueva apoderados sean los que realmente diseen y construyan el futuro de

    EDITORIAL

    DYfYda\Y\\]dY]fk]YfrY]k[YhY[alYjYd`geZj]hYjYZYklYjk]Ykeakeg][gfea[Ye]fl]q\Yjd]mfY[mdlmjY\]kafl]j]kY\Yim]dg\a_faim]qdg`Y_YYeYjq[gehj]f\]jdYn]j\Y\$]dZa]fqdYZ]dd]rY&=d=klY\g\]Z]hjghgj[agfYjdgk^gf\gkhYjYdY]fk]YfrYhZda[Yim]\]Z]k]j_jYlmalY\]k\]dY]k[m]dYhjaeYjaY`YklYdYMfan]jka\Y\&9dgk[gfk]bgk\]eY]kljgk$hY\j]kqYdmefgk[gjj]khgf\]dYhd]fY\aj][[af\]dY]fk]YfrY&DYfa[Yafl]jn]f[af\]d=klY\g\]Z]k]jhjghgj[agfYjd]dgk^gf\gkhYjYim]klYj]Yda[]kmkf]khjghagkqdY\]]b]j[alYj]d[gfljgd\]dY[YhY[a\Y\l[fa[Y\]dgk]\m[Y\gj]k$j]kh]lYf\g]f^gjeYYZkg-dmlYdYdaZ]jlY\\]dY[l]\jYq]d]khjalm\]deY_akl]jagHdYlY^gjeY]\m[Y[agfYd\]dY9kg[aY[af?]f]jYd\]Hjg^]kgj]k]f)1*-

    E

  • Opinin

    Adis a Jorge Matute Matute'^ZW-llecimiento de Jorge Matute Matute, insigne representante de los Wcompaeros trabajadores de Chile, quienes demostraron todo su aprecio en el cortejo fnebre realizado en las dependencias del ,W-fundo pesar a la familia de nuestro compaero sindicalista a quien se le recordar por siempre por su lucha incansable ante las

    Estudiantes, trabajadores, gremios profesionales, familias, j-'pasado jueves 24 de agosto, en una jornada histrica que reuni >-^Warrastran desde la dictadura y 20 aos desde que asumi La Con-^W/-

    Histrica Marcha de Trabajadores en el Gran Concepcin

    3Accin Docente ao 2011 Estimado Seor Director. Como estudiante universitario y dirigente de los mismos, quisiera dirigirme a usted para manifestar un profundo sentimiento de descontento, producto de la actuacin que ha tenido el actual gobierno en torno al con!icto que los estudiantes hemos puesto en la palestra. Mi descontento, no es slo mo, a la fecha ya es generalizado y comprendido por un amplio sector social que ha hecho propia las re!exiones de los estudiantes secundarios, universitarios y profesores del pas. As es como hoy es compartido el sentimiento de que la educacin no debe ser un bien de consumo que sea transado en el banca privada, as como tambin se comparte que las condiciones laborales, de los trabaja-dores acadmicos y no acadmicos, no pueden conti-nuar de la forma precaria que hoy en da se expresan en colegios municipales o particulares subvencionados y hasta incluso universidades. Ante todo el descontento que se ha generalizado y or-ganizado, el gobierno ha dado propuestas que no hacen ms que instalar y refundir las lgicas de mercado que hoy se hacen presentes, "nanciando a los estudiantes mediante becas o crditos los cuales no aseguran que los costos de los aranceles sean regulados y mantiene el auto"nanciamiento de las universidades lo cual ha generado el actual sistema de endeudamiento de las casas de estudio y sus estudiantes. A su vez con el sistema de educacin primaria y secundaria no ofrece alternativas novedosas, llegando a proponer como opcin a la municipalizacin, una especie de privatizacin mediante el traspaso a corporaciones educativas que se hara cargo de colegios y liceos.

    Claramente la regulacin de dichas instituciones no se encuentra clari"cada ni mucho menos ha sido una opcin que haya emergido por parte de los acto-res involucrados en la educacin. Me es difcil comprender como ante las ms evidentes seales de que el siste-

    ma no funciona ni deja conforme a la gran mayora de la ciudadana, el gobierno contina impulsando las reformas que han sido una y otra vez rechazadas. A mi parecer pue-de deberse a que es un gobierno que posee una herencia de opresin y viene de una vasta tradicin donde escuchar los planteamientos populares no es costumbre, a menos que se trate de cambiar una termoelctrica de lugar, pero hacerla al "n y al cabo. A mi parecer seor director, lo nico que puedo hacer con mi descontento es sumarlo con los otros descontentos y organizarlo, para plantear con mayor fuerza y solidez una propuesta y una alternativa ante la situacin que vivo como estudiante, hijo y trabajador. Considero que hoy los estudiantes hemos planteado ms que demandas gremia-les, una profunda re!exin al modelo institucional actual, desde sus marcos democrticos representativos hasta sus

    lgicas de implementacin de polticas pblicas, y siento que a su vez debe-mos hacernos responsables como sociedad de estas re!exiones y no dejar que una vez terminada esta coyuntura nuestras vidas vuelvan a la pasividad, tan cercana a la idiotez, que habamos sostenido anteriormente, es hora de continuar despiertos y con ms fuerzas, porque lo nico que queda es seguir organizndonos, porque una sociedad nueva es posible.

    Recaredo Glvez

  • 4 Accin Docente ao 2011

    Z

    En Concepcin el problema de la municipalizacin es evidente

    En 1981, la dictadura del ex General Augusto Pinochet Ugarte llev a cabo una radical transforma-cin del Estado Docente al Estado Subsidiario que entregaba la administracin de la enseanza a las municipalidades, bajo la lgica de un rgimen autoritario basado en una economa neoliberal.

    -cacin en Chile y con la profundizacin de la lgica del libremercado como ente regulador

    - W-ciocultural vulnerable, desigualdad, bajos ndices aca-dmicos en evaluaciones generales, un estado cada vez -gacin social y una gran deuda hacia los docentes exone-rados y torturados en el rgimen militar, son los resulta-dos de una treintena de aos donde lamentablemente la enseanza chilena dej de ser un motor de movilidad Este ao, la sociedad de nuestro pas, despus de d-cadas de luchas y propuestas negociadas en cuatro pa-tema de la enseanza pblica en el tapete de la agenda nacional e internacional, gracias a la unin de las fuer-zas sociales que apoyaron la movilizacin realizada por los secundarios de nuestro pas, quienes exigen ma- - - ^ gran acto de espritu re- As, nuestra regin no ha estado ajena a esta reali-dad nacional y se ha posi-cionado como uno de los -cipacin social en las movi-lizaciones que buscan terminar no slo, con los vicios de con los miles de actores que se comprometen a la do-

    KZY es que sin dejar de lado la lucha nacional por la recupera-

    cin de la calidad y equidad de la educacin, en nuestra zona municipales por parte de algu-nos alcaldes, millonarias deudas de la municipalidad de Concep-cin con los docentes, cese de pago de imposiciones, alta can- sin respuestas o la inexplicable exigencia del gobierno de eva-luar a los profesores que estn

    /D- ^

    La sociedad de nuestro pas, despus de dcadas de luchas y propuestas

    negociadas en cuatro paredes por los XWTy\QKW[KPQTMVW[XWZVX]LWXWVMZel tema de la enseanza pblica en el tapete de la agenda nacional e inter-

    nacional

    A

  • 5Accin Docente ao 2011

    / - -ma administracin municipal, de recursos y sobre todo negligen-cia en un mbito tan trascendental para nuestra sociedad como de Concepcin pensamos en medidas de urgencia como es ven- -nanciero, o que necesitamos despedir profesores porque las ma-

    hZWW'que la enseanza en nuestro pas ha sido daada durante aos con la municipalizacin que ha precarizado el trabajo docente de miles de ZAs mismo, el Comunal Concepcin, a travs de su presiden- K ^ D menos de 10 semestres, presupuesto directo acorde las nece-sidades del establecimiento y no por subvencin, desmunici-palizacin real y no corporaciones dirigidos por alcaldes y una padres y apoderados sean los que realmente diseen y constru-

  • 6 Accin Docente ao 2011

    Entrevista a Abelardo Castro:Las escuelas de calidad jams discriminan por segregacin

    &hy autoridad reconocida en el campo de la enseanza y pedagoga, nos comenta su opinin respecto a la situacin actual de la educacin chilena

    -Qu le falta al sistema educativo chileno para mejorar la calidad de enseanza en trminos cualititativos? -En mi opinin hay tres grandes reas que hay que tratar. Prime-ro el tema del "nanciamiento, segundo la institucionalidad y como ltimo y tercer punto tiene que ver con las competencias pedaggi-cas, o sea lo que ocurre en el aula. -En trminos generales como se entenderan estas tres grandes reas? -En el primero, en el rea de "nanciamiento, hay estudios que indican que Chile es uno de los pases con menos inversin pblica en educacin, eso debe corregirse para avanzar hacia la gratuidad general, al menos de la educacin general obligatoria, la razn es que el Estado tiene como funcin esencial velar hacia el bien comn y la educacin es un bien, un derecho ciudadano; por lo tanto debe ser gratis. La gran mayora de los pases desarrollados tienen la conviccin que la nica forma de desarrollo es a travs de la gratuidad, para que los ciudadanos puedan acceder al potencial intelectual a travs de la inclusin social. -Y en cuanto los dos restantes? -En el tema de la Institucionalidad se ha planteado el tema de la municipalizacin de los establecimientos pblicos, hay muchos pases que lo han hecho, Suecia es uno de ellos, y vienen de vuelta con este tema, con la exigencia ciudadana de volver la enseanza al Estado. En mi opinin la educacin debe pasar a manos de los gobiernos regionales y a su vez a instancias que generen experticia en masa critica en temas pedaggicos y administrativos. El pas necesita una plani"cacin territorial adecuada y un control que sea e"ciente en el cumplimiento de Calidad de Educacin. En cuanto a las competencias pedaggicas, se necesita un cuerpo de directores con mayor especializacin, no slo en gestin, sino en lo que est ocurriendo en educacin, fundamentalmente en los sectores de alta vulnerabilidad, es muy distinto trabajar con nios intelectualmente homologables a lo que entrega la escuela, con otros con una intelec-tualidad distinta a la que tiene sta. Es ver cmo el profesor entien-de la contradiccin que se produce en la cultura que est implcita en la base del currculo con la cultura que traen los nios desde sus hogares vulnerados, est es la contradiccin que afecta la calidad de educacin. Adems, se deben rescatar temas de las distintas culturas tnicas y los valores positivos que existen en los sectores populares que no se incluyen en los textos, como ser solidario, de enfrentarse a situaciones adversas, etc. -En la actualidad se habla mucho de que la calidad de enseanza

    depende mucho de la calidad de alumno que puede optar a sta. Bajo esta lgica, se plantea que los establecimientos pblicos corren en desventaja porque no pueden discrimi-nar al alumnado recibiendo todo lo que entrega el sistema. Qu le parece ese argumento? -La Escuela de buena Calidad es la que no discrimina, eso es la base de todo, lo que ocurre hoy es que el ingre-so a la educacin es lamentable, debido a que existe una discriminacin de distinto tipo, siendo uno de los temas que ms se discutieron en el consejo asesor presidencial, que en educacin bsica no debiera segregarse, pero se acort la educacin bsica de tal manera de seguir con esta segregacin. Entonces hay muchos profesores mu-nicipalizados que dicen cmo tener mejor educacin si tenemos malos alumnos, yo creo que es un muy mal argu-mento, porque la calidad no va de la mano con un puntaje Simce determinado, sino con la progresin que hacen los estudiantes en trminos de generacin de nuevas compe-tencias que no slo estn relacionadas con el contenido. El problema es que el sistema no logra captar aquellos as-pectos que son importantes para los procesos formativos , he estado en hartas escuelas con bajo rendimiento Simce, muy vulnerables, pero que si no existieran el porcentaje de delincuencia en nuestro pas crecera notablemente y por otra parte el pas perdera una capacidad intelec-tual de nios de manera enorme, que no necesariamente llegarn a la universidad, pero si seran buenos ciudada-nos, entonces la Calidad es mucho ms que el Simce, hay otras competencias que pueden ser mejores indicadores. Y el establecimiento que logre concentrar integracin con resultado, es extraordinario.

  • 7Accin Docente ao 2011

    En el marco de las actuales movilizaciones por la recuperacin de la educacin pblica, es que se ha presentado al debate pblico y parlamentario --cado con claridad cules son las posiciones que mundo privado en educacin, as como las posi-Es por ello que el Departamento de Edu- W W Z -da para un debate serio e informado, que nuestra posicin no es acabar con si no con el lucro de establecimientos que perciben recursos pblicos, junto con lo cual se debe recuperar y forta- d certeza histrica de que el sistema de educacin siempre ha sido mixto, don-de los privados que han intervenido -ridad a la labor del Estado en materia reformas impulsadas por la Dictadu-ra Militar en los ochenta, lo cual im-plic que se iniciara el negocio de la parte de privados en detrimento del W -cro en educacin con la totalidad de los elemen- > del lucro en educacin han argido al menos tres mejora la calidad de la educacin; y perjuicio a por educar a sus hijos en dichos establecimien- ^- educacin fue, ha sido y seguir siendo mixto en ha valorado, histrica y pedaggicamente, que la de ello han sido los proyectos confesionales que sus creencias religiosas, as como tambin capaci-tar a los jvenes de escasos recursos con forma- ^ proyectos de colonias que han buscado resguardar tambin proyectos que buscan formar en nuevas -Dt&a la labor primordial del Estado, pero lo que ha -formas de los ochenta, ya no cumplen con esa par--

    --por el Estado a la educacin de carcter pblica, ya no existe, sino slo el afn de ganar a costa de los -gir fcilmente que aquellos establecimientos par-un inters por cumplir con una labor colaboradora ^-

    -va implica mejorar la calidad de la oferta en este caso de la educacin , debemos sealar que hay -miento que los municipales de igual condicin & educacin y desigualdad en Chile del Centro de /^&^Kh,-diciones sociales de la comunidad que es recibi-da en un establecimiento, siempre es el colegio municipal el que produce los mejores resultados -orientasen a otorgar mayor presupuesto a estable-cimientos municipales, que muestra ser la zona de que la educacin como bien de consumo y el lu- - las familias que han optado por educar a sus hijos ^personeros, entre ellos Loreto Fontaine (Directora hD/Eh-nar el lucro en el sistema escolar supone un grave error ya que los padres de los estudiantes han ele-& dice Fontaine ya que los padres no se preguntan

    si el establecimiento lucra, sino por la calidad de la - d^:'-nen ninguna opcin de elegir donde estudiarn sus hijos, sino que van a las escuelas gratutas, es de- sistema absolutamente segregado (Chile se ubica -K

    sido socializadas en la lgica de que lo pri-/^&^Kh, -cin privada aunque sta, como ya hemos demostrado, sea de peor o similar calidad que la pblica, ya que en dicha escuela par-apoderado deber cancelar un aporte co- -DDha valorado este aporte de los privados, ya que gracias a ellos la cobertura que existe hoy es posible, ya que los municipios no tu-vieron la voluntad ni la capacidad para crear -

    el sistema pblico poda lograrlo de no mediar un >-lidad y la crisis actual es de calidad, es decir fraca->lograron dar la cobertura a costa de importantes aportes del Estado para infraestructura y manteni--Ante esto surge la necesidad de preguntarse por qu ese esfuerzo no fue hecho desde la escuela p-escuelas que ampliaran la cobertura? La respuesta Wtravs de presupuesto de la nacin y no va sub--cin, desde hace ms de 30 aos, estn en la lnea W - - d Nicols Grau en una columna de El Mostrador que la defensa del lucro es una defensa a una libertad sin contenido, pues tales establecimien-tos, en el mejor de los casos, no agregan nada nuevo al sistema, nada que realmente expan-da las opciones de los apoderados y alumnos (a menos que el tema sea la libertad de empresa,

    Fin al Lucro en Educacin: Mitos y VerdadesDepartamento de Educacin y Perfeccionamiento Colegio de Profesores de Chile A.G.

  • 8 Accin Docente ao 2011

    Propuestas del Panel de Expertos v/sPropuesta de Nueva Institucionalidad para la Educacin

    PblicaColegio de Profesores de Chile A.G

    E/W-WWDE/WW

    Estos elementos deben servirnos para nutrir la discusin sobre la crisis del sistema de educacin, hoy en manos de los municipios, debate que estar en el centro de atencin en el proyecto de ley que el Gobierno enviar al parlamento este ao sobre la Nueva /-leciendo con ello la propuesta del magisterio y reforzando con el conjunto de la sociedad la educacin pblica que Chile requiere y

    Se concibe al Estado como subsidiario y pro-veedor de educacin de ltima instancia.Observaciones:la iniciativa privada no vea solvencia econmi-ca para actuar, actuar el Estado.

    Cambio del carcter subsidiario del Estado. El Estado es el primer responsable del asegura-integracin social y la igualdad de oportunidades con calidad integral.

    -nanciada por el Estado para zonas urbanas re-alumnos para constituir una Agencia Local de -miento educacional como mnimo).

    debe asegurar educacin en todos los lugares economicistas como condicin de existencia de escuelas o liceos pblicos.Los criterios para formar las unidades descen-tralizadas son diversas como por ejemplo: Caractersticas culturales o ideosincrticas de la zona, poblacin en edad escolar, Necesidades Educativas o Tcnico- pedaggicas, Polos de Desarrollo econmico, Proyecto de desarro-llo sustentable, Universidades o institutos de formacin superior en la zona o regin determi-nada.

    Mantiene el sistema municipalizado para la edu-la gestin de los establecimientos educacionales.

    Propone una estructura descentralizada a nivel local (Direcciones Zonales) dependiente del Ministerio de Educacin como cabeza de una sistema coordinado y armnicamente estruc-turado. Se crea un Servicio Nacional de Educa-cin en el seno del MINEDUC

    PANEL DE EXPERTOS COLEGIO DE PROFESORES

    Crean a nivel de cada comuna una Agencia Local

    Se crean las Direcciones Zonales de Educacin Educacin.Existirn tantas DZE en cada regin como sean necesarias para garantizar una administra-

  • 9Accin Docente ao 2011

    La ALE ser dirigida por un Consejo Directivo mayora del Consejo ser nombrado por el Alcalde a partir de una terna confeccionada por concurso.El presidente del Consejo Directivo lo nom-bra el Alcalde, mientras los dems miembros son electos por votacin directa. Establece conformar los Consejos.Observaciones:espacio de direccin los docentes no podrn -de intereses al tenerlos sentados a ambos lados de la mesa, tanto como empleador como empleado

    La DZE estar dirigida por un Director Zonal elegido bajo sistema de alta direccin pblica de nivel medio.Contar, adems, con los departamentos o reas ser el rgano ejecutivo de la DZE.A su vez existir un Consejo Zonal, el cual cum-plir funciones normativas de la DZE particulari-zando las polticas nacionales en educacin a la realidad de la zona de competencia. El Consejo Zonal estar integrado por un representante -ciones sociales y culturales, padres y apode-rados, trabajadores, empresarios, instituciones de educacin superior, Colegio de Profesores y Municipio de la zona en cuestin.

    Cuando existe una ALE supracomunal los ponerse de acuerdo para elegir la mayora de los miembros del Consejo Directivo. Las ALEs pueden delegar la provisin de educacin de los estudiantes a otras ALEs o a fundaciones o Observaciones: En la propuesta del Panel de Expertos se instala una desmunicipalizacin a nivel comunal con una fuerte ligazn a los Al-caldes y se instala, de manera encubierta, una privatizacin del sistema al poder externalizar la educacin a fundaciones o corporaciones

    A nivel comunal existir un Consejo Asesor rendicin de cuentas, propuestas curriculares extraescolares y proyectos culturales y deporti-vos complementarios.Este CAC estar integrado por los directores de establecimientos educacionales, presidente comunal del Colegio de Profesores, representan-tes de los padres y apoderados, Unin Comunal de Juntas de Vecinos, concejales de la comuna, etc.-miento educacional funcione, con carcter reso-lutivo, el Consejo Escolar, el cual ser presidido por el Director e integrado por representantes de los profesores, padres y apoderados, centro de estudiantes y asistentes de la educacin.

    La propuesta del Panel de Expertos mantiene el-rn, sern las ALEs

    debe ser en base a presupuesto de la nacin administrado por el Ministerio de educacin a travs de sus instancias descentralizadas, pa-asistentes de la educacin y planta docente) a ser funcionarios pblicos regidos por la legisla-del Magisterio deber disearse una Carrera propuesto.La Propuesta del Colegio de Profesores conside-Estado en materias de educacin, puedan acce-der a recursos pblicos a travs de mecanismos

    PANEL DE EXPERTOS COLEGIO DE PROFESORES

  • 10 Accin Docente ao 2011

    Cuota Mortuoria

    %HQHFLRVSDUDQXHVWURVDVRFLDGRV

    W' E&//K^h& ZYh/^/dK^dWW

    KE//KE^>

    Prestaciones SocialesWZ^dDK^^/^dE/>^WZdD zh^^K>/Z/^WD

    Asistencia JurdicaConsultas y asistencia a situaciones relacionadas al mbito legal y que afecten la d

    Adems contamos con centros vacacionales y alojamientos en todo Chile, infrmate ms en nuestras sedes a lo largo del pas. Colgiate!!

    Edad de a"liacin o reincorporacin % de cuota MortuoriaHasta 30 aos 100% Entre 31 y 40 aos 75% Entre 41 y 50 aos 50% 51 y ms aos 25%

  • Accin Docente ao 2011 11

    Redes Sociales y Conocimiento DigitalNuevos tiempos, nuevos desafos para el docenteEn la actualidad, el trmino red social ha sido ligado fuer-->y opiniones respecto a los reales alcances que han tenido las redes sociales en nuestros das, dndose muchas veces -

    WW:-conoma y Documentacin de la Universidad Catlica de ^:DKse generan segn su contexto Toda organizacin social es una red social, se diferencian con las redes web porque es-movimiento, sino que son personas con intereses comunes, que presentan sus inquietudes en estas plataformas, pero

    Wson innegables y necesarias, desde el punto de vista que los que ya procesan un conocimiento digital aprendido fuera >d-ce y es el profesor el que debe extender esa habilidad hasta D-sor ya no necesita traspasar informacin al alumno, porque hay mucha y est en todos lados, por lo tanto es deber del docente ensearle a los chicos a aprender lidiar con estos -la informacin, si no el uso que le das a esa informacin para tomar decisiones y los chicos deben aprender a deci-

    W:D-gido a producir conocimiento, donde el profesor es funda-mental, sobretodo el docente con ms experiencia porque ya posee las habilidades de aula, sin embargo, aade que -conocimiento con las herramientas digitales disponibles, pero no basta que docente las maneje o las aprenda, sino que hay que formarlo en la estructura mental de cmo se ordena esta informacin para generar conocimientos

    Ya no buscamos las noticias,

    ellas nos encuentran

    Eric Qualmann, autor de Socialc

    onmics

    Colgiate!!

  • 12 Accin Docente ao 2011

    ^,/Ed>,-//Wvisualizar nuestro Contrato Familiar para hacerte una idea de

    &

    WW

    Epertenece o en la cual alguien ms pudo tener control ya que esa persona quizs pudo instalar algo para controlarte o robar tu Eh/-

    Consejos sobre el buen uso de tu computadora

    La alimentacin, el descanso y el cuidado de la vista son aspectos que tuvieron en cuenta estudios recientes sobre la relacin entre la televi-sin y la salud de los nios.

    >ver con el placer que provocan tanto la tele como la comida rpida, durante una tanda publicitariaLa relacin entre los trastornos de sueo en los nios y la presencia ^durante las pocas horas que deberan mirar televisin, se cuide la dis-ds

    Datos UtilesTelevisin, nios y salud

  • Accin Docente ao 2011 13Disyuntivas ante el conflicto estudiantil

    E sentado en su escenario ms meditos educacionales, preocupantes huelgas de hambre y las sucesivas movilizaciones incluidas las acciones de vandalismo por parte de una minora rabiosa y desen piraciones no slo de los jvenes sino de todo un pas por lograr una educacin gratuita y de calidad, ha sobrepasado por lejos las iniciales intenciones de sus convocantes.

    >han sido hechos por diversos organismos nacionales y extranjeros, peralgunos centros de estudios de universidades, fundaciones, el Colegio de Profesores, etc.). Casi todos los actores acuerdan respecto del problema: Es necesario establecer un sistema pblico de educacin desangramiento econmico de las familias.

    Sin embargo, en este trnsito entran en colisin dos realidades que se oponen. Por un lado, un derecho: el derecho a educarse; y por otro, la forma de concretarse este derecho en un entorno de mercado

    La educacin, supuestamente, es la mejor Eobstante, sobre todo en un pas como el nuestro, dicha mxima se enfrenta al healgunos o muchos casos la promesa que subyace la educacin s se cumple) es la red, el pituto, el contacto o el amigo quien Ecursos o convocatorias en todo orden de cosas: en los cargos pblicos, en las universidades, en los Daems, en los reemplazos en escuelas y liceos, etc.; y no la vala per

    sonal lo que fundamentalmente prima a la hora de tomar una decisin de contratacin.Recuerdo una informacin de prensa publicada, si la memoria no me falla, en el desapa>Ese comparaba el efecto de la red para el casochileno y el alemn. En el pas germano,

    si bien el pituto tambin opera, es muchsimo menos relevante que en caso nacio z E asunto que hijo de banquero que sale ton que en el caso del insigne poeta el dicho se distorsiona puesto que l mismo prest importantes servicios en representacin del servicio exterior de nuestro pas.

    los estudiantes sean quienes protagonizan el reclamo por una mejor educacin. En otras palabras, que nos den lecciones.

    Los caminos que faltan transitar para el lo Wde los estudiantes por la construccin de su propio aprendizaje frente a una realidad que muchas veces les resulta desgastan con su propia formacin, que pongan el hombro, que lean y estudien con ahnco y esfuerzo. Segundo, de los padres y apode

    rados, quienes por los apuros y premuras de la vida contempornea o bien por falta de formacin o estudios hijos a cargo de sus profesores y maes d

    trminos personales y profesio

    a un ingente desgaste que los afecta en su ethos y nimo profesional. A ellos, el llamado es a no bajar los brazos, a mantener el compromiso pese al complejo contexto laboral que nos afecta y a los

    vienen nuestros chicos desde sus hogares, debemos siempre se

    bilidades, resultados y aprendizajes.

    que no ha sabido ofrecer un sistema que aproveche el trabajo colabora ces los males que pretenda mejorar.

    Es de esperar que el llamado de atencin que nos han hecho secundarios y universitarios vaya ms all del pe cuentro que tengan como ejes u obje cin de calidad y equidad dentro de un mrito personal de todos y cada uno de los hijos de nuestra patria, que por los recursos econmicos con los que se cuenta una familia o los contactos, E.(1)lvaro Elgueta Ruz Profesor de Historia y Geografa, Periodista y Doctor en Comunicacin Pblica, Universidad de Navarra, Espaa.

    Por: lvaro Elgueta Ruz (1)

  • 14 Accin Docente ao 2011

    Poesia Docente

    FESO(por Cristin Condemarzo)

    ^

    ^

    Y estas siendouna cosa y la otra y la otra y la otra

    y es un campo de luces

    Ests siendo lo contrario toda vez

    W1>K'KYo soy la pirmide viviente

    el pi y la theta

    Yo soy el carbono 14 Yo soy la estrella central

    de la boite

    Yo soy el que voy a comprar pan en la maana

    ^

    ^el zorro en el cogote la trinidad sagrada

    >

    El Aquiles, la tortuga,

    El monumento viviente, la verdad develada

    RESEACristin Condemarzo, seudnimo de Cristian Lagos Troncoso. Escritor nacido en Hualpn.. Obtiene la Licenciatura en Educacin con Mencin en Filosofa y con ello se dedica a impartir clases de esa disciplina. Ha participado en nmeros encuentros de poesa en la regin y en el pas (Descentraliza-cin Potica, CC Balmaceda de Santiago, Orillando el Bio Bio de Hualpn, Poesa de la Diversidad, Universidad de Concepcin; Chile + Cultura, del Consejo de la Cultura). Recibe el segundo lugar en el Concurso de Microcuentos organizado por la UBB. Tiene variadas pu-blicaciones en revistas (El Ro Suena, Artemisa) y otras publicaciones digitales (Ala Dcima, Cuba; Revista Digital Periferia, o la interamericana Los Poetas del 5, etc.)

    Vida Docente

    descripcion de la foto

    Seminario Hacia una nueva escuela realizado el 3 y 4 de Junio en el Centro turistico Las Mellizas de Caja Los Andes, en Los ngeles

    Profesores del Colegio Gran Bretaa participando de las movilisaciones estudiantiles

  • 15Accin Docente ao 2011 SUDOKU

    HUMOR>:A ver Juanito, qu te pasa si te corto una oreja?z:DY, qu pasa si te corto la otra oreja?Dz:Wz:W

    En una escuela la profesora se dirije a un A ver Juanito, la frase yo busco novio, d

    En la escuela un nio le pregunta a su WW

    >Dganme una palabra que empiece con la W,Dnde lleva la letra c la palabra huevo?zW

    hDhW

    Si la justicia existe, tiene que ser para todos; nadie

    puede quedar excluido, de lo

    contrario ya no sera justicia

    Paul AusterNovelista y poeta Estadounidense