42

Revista Agricola 10 - Agricola

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista Agricola 10 - Agricola
Page 2: Revista Agricola 10 - Agricola

AGRíCOLA

Edita: Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Peritos Agrícolas de Valencia y Castellón

Dirección: Isabel Pérez Brull

Coordinación: Ana Valdés Pastor

Colaboradores: M.ª Ángeles Albuixech Briz, Francisco Cardells i Romero, Miriam Cordero París, Daniel DomingoRíos, José Ignacio Lacomba Andueza, Isabel López Vento, Marta Mallol López, Amparo Olivares Tormo, Jose ManuelTalens Mollá, Ignacio Tomás Ferré y Gabriel Varea Illueca.

Nuestro agradecimiento a todos aquellos que de alguna forma han prestado parte de su tiempo y conocimientospara hacer posible esta publicación.

Administración: Amelia Cubel, Secretaria del COITA

C./ Santa Amalia, 2 - Entlo. 1.º (Edificio Torres del Turia) - 46009 Valencia

Tel.: 96 361 10 15 Fax: 96 393 46 08

Producción y publicidad: Producción InformativaC./ Mestre Racional, 2 - 14.ª - 46005 Valencia

Tel. y Fax: 96 334 34 01

Depósito Legal: V-5114-1995

La Dirección de la revista AGRÍCOLA no se hace responsable de los artículos y opiniones que en ella aparecen.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquier trabajo aparecido en esta revista sin previo acuerdocon la Dirección.

AGRíCOLA

Page 3: Revista Agricola 10 - Agricola

s u m a r i oN.º 10 ● Junio 2003

Editorial

Especial Medio Ambiente● Programas Europeos Life. Pág. 6

● Agricultura sostenible en zonas húmedas. Pág. 10

● Patrimonio cultural en el estudio de impactoambiental. Pág. 15

● Protección de espacios naturales. Pág. 20

● Gestión y evaluación de los estudios de impactoambiental. Pág. 26

● Residuos sólidos: tratamiento y recuperación dematerias. Pág. 29

● La oveja Guirra: la lucha contra su desaparición. Pág. 34

● Valoración de los montes valencianos. Pág. 37

Pág. 6

Actos ColegialesPág. 45

AgendaPág. 47

Pág. 5

Requisitos Técnicos● Instalación de un deposito de residuos

sólidos inertes.

Pág. 41

Page 4: Revista Agricola 10 - Agricola

5

e d i t o r i a l

Una vez más AGRÍCOLA dedica gran parte desus contenidos a una de las múltiples facetasde la actividad profesional. Este número, se

dedica al Medio Ambiente: gestión de residuos,impacto ambiental, agricultura sostenible, trans-formaciones agrarias, espacios protegidos... El Inge-niero Técnico Agrícola dispone de los conocimientosnecesarios para realizar importantes aportacionesal respeto medioambiental que, más que una alter-nativa, constituye una opción de futuro.

El Colegio, tanto a través de sus publicacionescomo de sus cursos de formación especializados,hace especial hincapié en los temas profesionalesde mayor actualidad, respondiendo a las necesi-dades informativas de una profesión dinámica yen constante actualización, incorporando las últi-mas novedades técnicas y legislativas.

De este modo, si en este número de AGRÍCOLAel Medio Ambiente es el protagonista, en los últi-mos meses hemos potenciado la Seguridad Labo-ral, enfocando diferentes actuaciones tanto al reci-claje, la formación y la información del colegiadocomo a la potenciación de la profesión en esteámbito. Así, la reciente celebración de la I Jor-nada de Seguridad y Salud en el Trabajo en elSector Agrario de la Comunidad Valenciana, orga-nizada por el COITAVC, ha puesto de manifiestola idoneidad que el Ingeniero Técnico Agrícolatiene en el ámbito de la prevención de riesgoslaborales, papel que se ha visto potenciado tantoa través de los numerosos medios de comunica-ción que han dado cobertura a la Jornada comomediante nuestro propio medio, con la publica-ción de un número especial de AGRÍCOLA dedi-cado íntegramente a la prevención que se ha difun-dido desde el stand del Consejo en Laboralia, conmás de 4.000 ejemplares distribuidos entre losprofesionales de la seguridad laboral.

Dinamismo, renovación y actualización son lasclaves de nuestra profesión, y desde el Colegiopretendemos fomentar todo tipo de iniciativas que

respondan a estas claves. La confianza que la cole-giación ha depositado en mi candidatura, al res-paldarla con su voto, supone tanto un benepláci-to a la gestión realizada en estos 6 años anteriores,como la confianza que nos permite seguir repre-sentado al Colegio en este nuevo período.

Una vez más, la celebración de nuestro patro-no San Isidro ha servido para el hermanamientode los colegiados que han acudido en gran núme-ro a los actos organizados en esta semana.

Debo destacar aquí la inauguración, por la Con-sellera de Agricultura, de nuestras nuevas instala-ciones, y su bendición por el Arzobispo de Valen-cia. Resultó un acto muy emotivo y un hecho muyimportante, por lo que representa de seguir cre-ciendo como colegio y como profesión, además reu-nir a estas dos autoridades en la sede colegial esun hito, un honor, y una vez más, lograr que laIngeniería Técnica Agrícola esté presente en todoslos medios de comunicación de la Comunidad Valen-ciana. Estas nuevas aulas nos van a ayudar a seguiresta línea dinámica y ofrecer el mejor servicio pro-fesional posible al colegiado, que debe estar al díapara lograr una mayor consideración profesional yla mejor homologación con Europa, cercana ya laaparición del nuevo Ingeniero Europeo.

Isabel Pérez Brull Presidenta del COITA

de Valencia y Castellón

La Ingeniería Técnica Agrícola:una profesión dinámica

Page 5: Revista Agricola 10 - Agricola

6

especial medio ambiente

Programas europeosLife para especiesvegetales

El programa Life es un instrumento financiero parapotenciar las acciones y proyectos que desarrolleny activen la aplicación de la política medioam-biental comunitaria.

Tipos: El programa Life cubre los ámbitos de: MedioAmbiente, Naturaleza y Terceros Países.

Medio Ambiente: Apoya las acciones innovadoras yde demostración, para fomentar el desarrollo sostenibleen el caso de actividades industriales y del territorio.

Life Naturaleza: Pretende cofinanciar todas las accio-nes necesarias para el mantenimiento y recuperación delos hábitats naturales y las especies silvestres de faunay flora. Contribuye a la aplicación de las directivascomunitarias para conservar las especies de fauna yflora, así como los hábitats más valiosos de la UniónEuropea.

Life Terceros Países: Pretende fomentar la coopera-ción con países no pertenecientes a la Unión Europea.Apoya las acciones de asistencia técnica a terceros paí-ses para el establecimiento de estructuras medioambientalesy las iniciativas que refuercen el intercambio de expe-riencias y conocimientos. Apoya también las accionesde conservación de la naturaleza, la rehabilitación dehábitats y especies amenazadas y todo lo que suponganuevas técnicas o planteamientos innovadores aún nooperativos en estos países.

¿Quiénes pueden acceder?

En Medio Ambiente y Naturaleza pueden acceder aque-llas personas físicas y jurídicas, que pertenezcan a laUnión Europea. También pueden participar grupos, eneste caso un coordinador responderá ante la Comisión.

En el caso de Terceros Países, las propuestas se pre-sentarán por estados elegibles, pueden ser autoridadespúblicas o personas que propongan proyectos regiona-les, locales o nacionales.

El Life está regulado por el Reglamento 14/04/96 de15 de julio de 1996 (DOCE L 181, de 20 de julio de1996).

Programas Life de Protección de Especies Vegetalesen la Comunidad Valenciana

En la Comunidad Valenciana se han concedido dosproyectos Life de especies vegetales:

1.- Programa Life de creación de la red de micro-rreservas botánicas de la Comunidad Valenciana. Con-cluido en el año 1999.

2.- Programa Life de Restauración de Hábitats Prio-ritarios dentro de LICs. Todavía en ejecución. Términoel 31 de diciembre de 2003.

por Amparo Olivares TormoTécnico de Microrreservas de Flora

Los Programas Europeos Life son un instrumen-to para potenciar las actuaciones que favorez-can el desarrollo de la política medioambientalde la Unión Europea. En este artículo se des-criben sus diferentes modalidades, la forma deacceder a ellos y se explica detalladamente elPrograma Life de Conservación de Hábitats Prio-ritarios de la Comunidad Valenciana.

Page 6: Revista Agricola 10 - Agricola

Programa Life de Microrreservas de Flora

= Concepto de microrreserva

Una microrreserva es una zona de menos de 20 Ha.de extensión, que es declarada mediante Orden de laConselleria de Medio Ambiente de la Generalitat Valen-ciana, a propuesta propia o de los propietarios del terre-no, a fin de favorecer la conservación de las especiesbotánicas raras, endémicas o amenazadas, o las uni-dades de conservación que contienen.

= Finalidad de las microrreservas de flora

1.- Dotar de mayor grado de protección legal y per-manencia a parcelas experimentales de investigaciónbotánica o forestal.

2.- Para conservar las “localidades clásicas botáni-cas”, es decir, los lugares donde por primera vez fue-ron descubiertas para la ciencia nuevas especies, muchasde ellas exclusivas de la Comunidad Valenciana, a nivelmundial.

3.- Para favorecer la conservación de los substratossobre los que crece la vegetación y en especial los per-files-tipo geológicos o de suelos.

4.- Para preservar inventarios sobresalientes de uni-dades de vegetación protegidos por la Directiva de Hábi-tats de la Unión Europea.

5.- Conservar, individualmente o en conjunto, árbo-les monumentales o singulares que crecen sobre terre-nos naturales, así como árboles-élite, árboles-plus u otrosdestinados a la investigación forestal.

6.- Preservar recorridos botánicos didácticos y rutasecológicas para la docencia botánica.

7.- Facilitar las reintroducciones o refuerzos poblacio-nales de plantas amenazadas o en peligro de extinción.

= Grados de protección de las microrreservas

La microrreserva tiene dos niveles de protección:

1.- El nivel básico, provisto por el Decreto 218/1994del Consell de la Generalitat Valenciana. Implica laprohibición de extracción intencionada de suelo, rocas,agua y vegetales o sus partes, salvo en los casos en quese autorice específicamente, y en los genéricamente per-mitidos como el pastoreo.

2.- El nivel específico de cada microrreserva, provis-to por la Orden de la Conselleria de Medio Ambienteen la que se aprueban los límites y el plan de gestiónde la zona a conservar. Esta Orden puede establecerlimitaciones especiales para algunas microrreservas enlas que se den condiciones extraordinarias que así loaconsejen.

= Microrreservas públicas y privadas

La Conselleria de Medio Ambiente puede declarar deoficio como microrreservas aquellos terrenos de espe-cial valor botánico, con menos de 20 Ha. de extensión,que estén situados en Montes de Utilidad Pública, sue-los de la Generalitat Valenciana o terrenos de propie-dad estatal adscritos al Límite Marítimo-Terrestre o alDominio Público Hidráulico. Este tipo de terrenos con-forma aproximadamente el 40 % del territorio naturalde la Comunidad Valenciana.

Para el otro 60% formado por terrenos privados ypor montes municipales no adscritos al Catálogo de Uti-lidad Pública, sus propietarios pueden solicitar incor-porar parte o la totalidad de sus fincas en unidades dehasta 20 Ha. a la red de microrreservas. Sólo puedenaportarse a la red de terrenos situados en suelos nourbanizables

= Señalización

Las microrreservas están habitualmente señalizadas median-te piquetas, de color rojo cuando se anuncia su proxi-midad, o neutras (color metálico) cuando se trata de indi-car el perímetro de la zona. Pueden estar señalizadascon antelación a su declaración a fin de que se conoz-ca la zona que se desea declarar como microrreserva.

= Microrreservas de flora de la provincia de Valencia

En la actualidad en la provincia de Valencia existen77 microrreservas declaradas oficialmente en el DOGVy en trámite de declaración se encuentran 17 microrre-servas más. Lo que hace un total de 94 microrreservasen la provincia de Valencia. En total en la ComunidadValenciana existen declaradas oficialmente un númerode 155. Este programa de microrreservas de flora sesolapa con el Life de Conservación de Hábitats priori-tarios de la Comunidad Valenciana, ya que muchos deestos hábitats se encuentran bien representados en muchas

7

especial medio ambiente

Page 7: Revista Agricola 10 - Agricola

de las microrreservas existentes. En la actualidad lostrabajos que se realizan en las diferentes microrreser-vas son fundamentalmente la realización de los planesde gestión.

Programa Life de Conservación de Hábitats Prioritariosde la Comunidad Valenciana

= Concepto de hábitat

Se llama hábitat a cada uno de los entornos natura-les en los que se desarrolla la vida silvestre. En la prác-tica, se hace corresponder cada hábitat a un tipo dife-rente de vegetación, por ejemplo el alcornocal, el coscojar,el pinar albar, el matorral de rocas calizas, etc., o apequeñas unidades muy concretas y homogéneas delpaisaje, por ejemplo los islotes, las cuevas etc.

= Concepto de hábitat prioritario

La Directiva de hábitats 92/43/CEE, aprobada porel Consejo Europeo el 21 de mayo de 1992, y transfe-rida a nuestro ordenamiento jurídico a través del RealDecreto 1997/1995 de 7de diciembre (BOE núm. 310,de 28 de diciembre de 1995) pretende garantizar laconservación de las especies más raras o amenazadasde la fauna y flora silvestres de la Unión Europea. Dadoque la supervivencia de muchas esas especies está liga-da al mantenimiento de los hábitats en los que viven,la Directiva establece una lista de estos entornos natu-rales, que ha de tenerse en cuenta para crear la futu-ra red comunitaria de espacios naturales protegidos, lallamada “Red Natura 2000”. Es por ello que esta normarecibe el nombre de “Directiva de Hábitats”. La Direc-tiva establece una amplia lista con 164 tipos de hábi-tats, de los que al menos 63 están presentes en la Comu-nidad Valenciana.

= ¿Qué es Natura 2000?

Según el artículo 3 de la Directiva de Hábitats, Natu-

ra 2000 es una red ecológica europea coherente, for-mada por las zonas especiales de conservación (ZEC)y por las zonas de especial protección para las aves(ZEPA). La red deberá garantizar el mantenimiento, oen su caso, el restablecimiento en un estado de con-servación favorable, de los tipos de hábitats naturalesy de hábitats de las especies de que se trate en su áreade distribución natural.

= ¿Qué figuras de conservación contempla?

Los espacios que forman parte de Natura 2000 sonde dos tipos. Por un lado, los lugares de importanciacomunitaria (LIC), que posteriormente pasarán a zonasespeciales de conservación (ZEC), y por otro las zonasde especial protección para las aves (ZEPA), ya desig-nadas por los estados miembros con arreglo a las dis-posiciones de la Directiva de Aves Silvestres (Directivadel Consejo 79/409/CEE) pero a las que la Directivade Hábitats integra en la red europea.

= ¿Qué es un hábitat prioritario?

Algunos tipos de hábitats son especialmente raros ose encuentran en retroceso en la Unión Europea. Porello la Directiva los denomina “prioritarios”. El hechode que un hábitat esté calificado como prioritario obli-ga a los países de la Unión Europea a aportar mayorsuperficie de dicho hábitat a la futura red Natura 2000,garantizándose su conservación en esos lugares. La Direc-tiva cita hasta 46 tipos de hábitats prioritarios, de losque 18 están presentes en la Comunidad Valenciana.

= ¿Qué es un LIC?

La palabra LIC corresponde a las iniciales de “Lugarde Interés Comunitario”, cada uno de los sitios que seproponen para formar parte de la Red Natura 2000. ElGobierno Valenciano aprobó el 24 de diciembre de1997 una lista provisional de 39 zonas naturales, queocupaban 420.577 Ha. Más adelante, el 10 de julio de

8

especial medio ambiente

Page 8: Revista Agricola 10 - Agricola

2001, aprobó una lista definitiva de 96 LICs que cubre624.153 Ha. (el 26,1% del territorio valenciano).

Los Hábitats Prioritarios de la Comunidad Valenciana

Los 18 hábitats prioritarios presentes en la Comuni-dad Valenciana son los siguientes (entre paréntesis figu-ran los números correspondientes al código técnico dela Directiva de Hábitats, y al del código de clasifica-ción científica del proyecto europeo Corine):

- Praderas submarinas de Posidonia oceánica (1120,11.34)- Lagunas costeras (1150, 21)- Estepas salinas de Limonietalia (1510, 15.18) - Estepas yesosas de Gypsophiletalia (1520, 15.19)- Matorrales dunares con enebros, Juniperus sp.pl.(2250, 16.27)- Bosques dunares con pinos Pinus sp.pl (2270,16.29x42.8)- Lagunas temporales mediterráneas de Isoeto-Nano-juncetea (3170, 22.34)- Matorrales de azufaifos, Ziziphus (5220, 32.17) - Matorrales de laurel, Laurus nobilis (5230, 32.18)- Prados carsticos de Alysso-Sedionalbi (6110, 34.10)- Pastizales con notables orquídeas (subtipo del6210, 34.31ª34.34)- Zonas subestépicas de gramíneas y plantas anua-les (6220, 34.5)- Turberas calcáreas (mansegares) de Cladium maris-cus. (7210, 53.3)- Manantiales petrificantes con formación de toba(7220, 54.12)- Bosques mediterráneos de pinos negros endémicos,Pinus nigra salzmanii (9530 (9533), 42.63)- Bosques mediterráneos endémicos de enebros o sabi-nas, Juniperus sp.pl. (9560 (9561), 42.A”)- Bosques de Tejo (tejeras), Taxus baccata (9580, 42.A71 a 42. A73)

Programa Life de conservación de hábitats prioritarios

En octubre de 1998, la Conselleria de Medio Ambien-te presentó un proyecto denominado “Conservación deHábitats Prioritarios en la Comunidad Valenciana, cuyofin fundamental es la puesta a punto de técnicas expe-rimentales para la restauración de zonas alteradas detodos nuestros hábitats prioritarios terrestres y dulcea-cuícolas-17 tipos de hábitats. El proyecto fue elegidopor la Comisión Europea aprobándose su ejecución entrejulio de 1999 y diciembre de 2003.

El eje principal del proyecto es la producción y plan-tación de unas 200 especies de plantas valencianas,para restauración o mejora de los 17 hábitats priorita-rios, habiendo elegido para ello más de 150 períme-tros de actuación, distribuidos en 38 de los LICs que elGobierno Valenciano aprobó en diciembre de 1997. Enla provincia de Valencia se está actuando en 14 LICsque son las siguientes:

Los perímetros de actuación ocupan más de 600 Ha.de superficie. Las actuaciones se completan con otrasactividades como señalizaciones, extracciones de plan-tas invasoras, adecuaciones didácticas o la creación denuevas microrreservas de flora. Paralelamente el pro-yecto prevé la construcción de rocallas didácticas y sen-das ecoeducativas para la difusión del conocimiento delos hábitats prioritarios, así como diversos estudios téc-nico-científicos y actividades de difusión (vídeo, con-gresos, exposiciones). Para la mayoría de las especiescon las que se desarrollan las plantaciones, no se ha-bían desarrollado hasta ahora los protocolos para surecolección y cultivo. En muchos casos se trata de plan-tas endémicas, que en todo el planeta sólo viven en tie-rras valencianas o en sus inmediaciones.

Amparo Olivares TormoTécnico de Microrreservas de Flora

9

especial medio ambiente

- Albufera de Valencia- Alto Turia- Hoces del Río Cabriel- Marjal de Almenara- Marjal dels Moros- Puebla de San Miguel- Ríos de Ademuz- Sª de Corbera- Sª de la Calderona

- Sª de Martes, Ave yCaballón- Sª de Utiel, Negrete yEl Tejo- Sª del Montdúver yla Marxuquera- Sabinar de Alpuente- Valle de Ayora y Sª delBoquerón

LICs de la C. Valenciana en los que se está actuando

Page 9: Revista Agricola 10 - Agricola

10

El 10 de septiembre de 2002 fue aprobado poracuerdo del Gobierno Valenciano el Catálogo deZonas Húmedas. En las zonas húmedas, el usoagrícola del suelo supera el 50% del total (destacando

el arroz con un 24%, seguido de los cultivos hortícolascon un 13% y los citrícolas con un 13%). Siguiendolas metodologías de valoración de humedales de Ramsar,se puede estimar que bajo unas condiciones ambientalesóptimas, el conjunto de los humedales valencianos puedegenerar una renta anual equivalente al 1% del PIB, ymás de la mitad de esta renta procede de la actividadagrícola.

Ante estos datos es evidente la importancia que tieneel sector agrícola en el mantenimiento de la calidadmedioambiental de los humedales, por lo que el pasado13 de noviembre se realizó una jornada de debatesobre “Agricultura Sostenible en Zonas Húmedas”.

En este artículo realizaremos un resumen de lascaracterísticas especiales de estas zonas, expuestas portécnicos de la Administración, y de las distintas posturasde los colectivos sociales ligados con ellas, así comoalgunos ejemplos de las experiencias prácticas que seestán llevando a cabo en zonas húmedas de otrascomunidades.

Las zonas húmedas de la Comunidad Valenciana,tienen un régimen jurídico diferente al establecido paralos Espacios Naturales Protegidos, tanto en los que serefiere a su ordenación, gestión, prevención y régimensancionador, como a los efectos de su declaración, porlo que hay una diferencia en el régimen de protecciónentre los humedales declarados Parques Naturales delresto de zonas húmedas incluidas en el Catálogo. Loshumedales no solamente tienen un interés debido a laavifauna presente en ellos, sino que tiene muchos valoresque los hacen ser merecedores de calificarlos como debien público.

Funciones del humedal

Entre las múltiples funciones que realiza un humedal,podemos destacar:

- Alto interés naturalístico, debido a las característicasúnicas de las poblaciones que alberga.

- Minoración de los daños por inundación (controlde avenidas), debido a la gran capacidad de almacenaragua y contención de la intrusión marina.

- Función de recarga-descarga de acuíferos.- Defensa de la línea de costa (control de riesgos

litorales).- Conservación de la diversidad biológica.

especial medio ambiente

Agriculturasostenible enzonashúmedas

Este artículo resume las conclusiones de la Jor-nada de debate sobre Agricultura Sostenible enZonas Húmedas, celebrada el pasado 13 denoviembre de 2002 en Valencia. En esta Jor-nada técnicos de la Administración expusieronlas características especiales de estas zonas ylos representantes de los colectivos sociales expli-caron las distintas posturas ligadas a ellas.

por M.ªÁngeles Albuixech BrizIngeniero Técnico Agrícola

Page 10: Revista Agricola 10 - Agricola

11

especial medio ambiente

Y como valores que le añaden una gran importancia,señalaremos:

- Valores paisajísticos notables, por su ubicación enentornos áridos o urbanos.

- Valores científicos como ejemplo vivo de ecosistemashúmedos valencianos.

- Valores de patrimonio cultural.- Función agrícola, primordial para el mantenimiento

global del ecosistema.

Esto nos da una idea de la importancia de realizaruna agricultura respetuosa con el medio ambiente, unaagricultura de calidad, que permita conservar los valoresde los humedales y a la vez obtener productos decalidad capaces de competir con terceros países.

Como premisas para esta agricultura de calidad yrespetuosa con el medio ambiente, es decir agriculturasostenible, la Conselleria de Agricultura establece unaspremisas entre las que podemos destacar las siguientes:

- Realizar análisis de suelo y cultivos.- Racionalizar el uso de productos químicos para

mejorar la calidad de las aguas.- Disminuir la fertilización nitrogenada de síntesis al

menos en un 20%.- Control de plagas mediante tratamientos biológicos.- En el caso de ser necesario el uso de plaguicidas,

se deben utilizar materias activas de clasificacióntoxicológica AAA o AAB.

- Control de malas hierbas, mecánico o manual.

A los que se une, entre otras:

- Conservación del suelo y lucha contra la erosión.- Optimización del uso de energías fósiles.- Utilización eficiente del agua.- Racionalización en el uso de fertilizantes.- Utilización racional de los herbicidas y fitosanitarios.

El agricultor que realice esta agricultura, recibiráuna compensación económica si desea acogerse a lasayudas de carácter agroambiental.

El punto de vista de los agricultores está dividido

Por un lado la Unió de Llauradors, opina que lacrisis agrícola es debida a la recesión del modeloproductivista de crecimiento agrario, y que se haprovocado entre otras causas debido a un aumento delos costes de producción por una parte, y la caída delos precios de los productos agrarios por otra, y quetiene diversas consecuencias tales como la desapariciónprogresiva de agricultores profesionales y el abandonode las tierras destinadas al cultivo. Esta crisis se havisto agravada por la escasez de agua.

A la vez ven nuevos condicionantes que imponen ala agricultura tradicional una transformación hacia unaagricultura sostenible. Estos son:

- La escasez de agua y por lo tanto a una necesidadde aumentar la eficiencia en el uso de esta.

- El respeto a la naturaleza y en consecuencia lanecesidad de evitar la contaminación.

- La pérdida de la biodiversidad.- La preocupación creciente de la sociedad ante la

seguridad alimentaria.- La nueva valoración social del medio rural.

En consecuencia optan por una agricultura sostenibleque sea:

- Económicamente rentable y viable.- Socialmente justa, que promueva el desarrollo ru-

ral y asiente a la población.- Que garantice la implicación de la población

afectada.

Frente al modelo de agricultura productivista, se hacenecesaria una agricultura conservacionista que procureproteger el medio ambiente, y a la vez producir alimentosde calidad, sanos y seguros.

Y para ello, por una lado, la sociedad debe asumirel coste real que garantice a los agricultores profesionalesun nivel de renta digno, y por otro, la administración

Page 11: Revista Agricola 10 - Agricola

12

especial medio ambiente

debe proporcionar ayudas directas y promover la figurade alimentos de calidad, que de un valor añadido alos productos agrarios hechos en un espacio natural yproducidos de forma respetuosa con el medio ambiente.

La postura de AVA-ASAJA, partiendo de aceptar laagricultura sostenible en los humedales, y estando enprincipio en desacuerdo con los ecologistas, exponehaber comprobado que:

- El mantenimiento de los cultivos en los humedales,provoca un aumento de la fauna avícola, ya que algunasaves se alimentan de los cultivos, principalmente en elcaso del arroz.

- Los arrozales ejercen una función depuradora delas aguas residuales.

- Las bombas extractoras de agua, en épocas desequía, pueden aportar agua a las zonas húmedas.

Ante estas razones, concluyen que es posible manteneruna agricultura sostenible, aunque ésta no será sostenibleeconómica y socialmente ya que las condiciones a lasque obliga la Conselleria para acceder a las ayudasson limitaciones, reducen la competitividad y la rentabilidad.Estas condiciones o limitaciones, según como se mirenson:

- Reducción de la dosis de abonado nitrogenado.- Prohibición de la utilización de algunos productos

fitosanitarios.- Limitación para ampliar caminos agrícolas.- Limitaciones a los tratamientos aéreos.- Obligación de utilizar lucha biológica contra ciertas

plagas.- Prohibición de sustituir el arroz por otros cultivos

alternativos.

Estas condiciones las convierten en limitacionesprincipalmente debido a que los productos cultivadosen zonas húmedas deben competir en igualdad decondiciones con los mismos productos que se cultivanfuera de estos terrenos, e incluso con los que se producen

en terceros países, ya que actualmente no existe ningúnsistema de compensaciones que palien estas diferencias.Y tampoco existen compensaciones por los daños quecausa la fauna protegida en los cultivos.

Por las razones anteriormente expuestas, no ven ningunaposibilidad de crecimiento económico en la agriculturaen humedales, pues no les convence una agricultura decalidad que pudiera beneficiarse de una marca distintivaque haga referencia a la zona protegida donde se haproducido, ya que consideran que hace falta una inversiónalta y prolongada para dar a conocer estos productosen el mercado y los haga económicamente viables.

Por otra parte consideran que los agricultores estánsometidos a una gran presión social, ya que sonconsiderados como los culpables de cualquier incidentemedioambiental que se produzca.

Los expertos no están de acuerdo con estas razonesya que aparte de las razones técnicas que se puedenesgrimir en contra y que luego expondremos, podemosdecir que no solamente es conveniente la realizaciónde una agricultura respetuosa con el medio ambiente,sino que es necesario y dentro de no mucho tiemposerá imprescindible, ya que si queremos competir connuestros productos agrícolas, y dada la crecientepreocupación por el medio ambiente y por la calidadalimentaría, solamente podremos hacerlo ofreciendocalidad. Y calidad sólo se obtiene mediante una agriculturasostenible, es decir respetuosa con la naturaleza, queofrezca productos con garantías, sin residuos de plaguicidasy por lo tanto que satisfagan las necesidades de unconsumidor cada vez más exigente con la calidad.

Aplicando los estrictos medios tecnológicos promovidospor la agronomía, es factible compatibilizar la actividadagrícola conservadora del medio natural con la agriculturaproductiva, sobre todo si consideramos que en el últimotercio del s. XX, en la agricultura productiva se ha hechoun uso desmesurado y sin control de productos plaguicidas

Page 12: Revista Agricola 10 - Agricola

14

especial medio ambiente

y fertilizantes, incluyendo una falta de racionalizaciónen el agua para el riego, llegando incluso a realizaruna mala utilización de estos, y se han utilizado mediosde producción poco o nada degradables. Para aunarla agricultura económicamente rentable con la agriculturasostenible, es necesario entre otras cosas:

- Evitar los excesos de abonos minerales, en especiallos nítricos, estableciendo planes de fertilización teniendoen cuenta las extracciones del cultivo, y la utilizaciónde la fertilización orgánica tradicional.

- Establecer las dosis de agua en función de lasnecesidades de los diferentes cultivos.

- Evitar todo tipo de vertidos contaminantes en loscauces.

- Adoptar estrategias mixtas o integradas en laprotección fitosanitaria, utilizando pesticidas lo másespecíficos posibles contra las plagas y enfermedadesque sea necesario combatir, y complementar los productosquímicos con lucha biológica o métodos alternativoscomo feromonas, trampas, reguladores del crecimientode insectos, etc.

- Los pesticidas utilizados deben tener un impactoambiental mínimo con escasa o nula actividad frentea los insectos polinizadores.

- Partir siempre de material de propagación sanopara evitar brotes fitopatológicos.

- Utilizar insumos degradables, como plásticos paraacolchado biodegradables.

- Alternancia en los cultivos para evitar los problemaspor fatiga de los suelos.

- Aplicar tecnologías alternativas a la desinfeccióndel suelo con bromuro de metilo.

Es innegable la importancia que ha tenido la agriculturaen la conservación de las zonas húmedas, ya quedurante los dos últimos siglos, estas zonas consideradascomo insalubres han sido desecadas para otros usos,teniendo como consecuencia la desaparición de la

mayoría de estas zonas, y que como hemos visto antestienen una gran importancia estratégica para elmantenimiento del medio ambiente y de la habitabilidadde las zonas circundantes.

Desde el punto de vista del Ingeniero Técnico Agrícola,es posible una agricultura sostenible y a la vezeconómicamente viable, pues aparte de las razonestécnicas que apoyan la viabilidad de una agriculturarespetuosa con el medio ambiente, la agricultura delfuturo en los países desarrollados deberá ser unaagricultura de calidad, o no será económicamenterentable, ya que la llegada de productos agrícolas depaíses en vías de desarrollo, con unas condicioneseconómicas radicalmente distintas de las nuestras, haceimposible competir en precios y por lo tanto es necesariocompetir con calidad.

Y como hemos expuesto anteriormente, dada lacreciente preocupación por la naturaleza y por lacalidad de los productos alimentarios hay que ofertarproductos cultivados con una agricultura sostenible, esdecir respetuosa con la naturaleza, que ofrezca productoscon garantía de sanidad y calidad, y que estén avaladospor la administración.

Para ello es imprescindible la actuación del IngenieroTécnico Agrícola, ya que es el que reúne los conocimientosnecesarios para la dosificación del abonado y paralos tratamientos de control fitosanitario, buscando elproducto idóneo para cada plaga, el momento adecuadopara su aplicación y la técnica de aplicación necesariapara optimizar el tratamiento plaguicida con la dosisóptima y mínima.

Las experiencias de agricultura sostenible presentadashan sido las que se están realizando en el Delta deL´Ebre, donde los cultivos hortícolas y el arroz convivenen el Parque y son económicamente rentables. Y enDoñana, Parque Nacional y Patrimonio Mundial Natural,donde se ha instalado la producción integrada delarroz (casi en el 50%), cítricos con una tecnologíaeficiente en el uso del agua, olivares antierosivos yfresones ecológicos.

Por otro lado, se expuso la nueva ordenación decultivos en la marjal Pego-Oliva, clasificada como ParqueNatural, donde se ha llegado a un acuerdo con losagricultores, dejando partes destinadas a la agriculturay partes libres de acciones humanas donde la marjalpueda realizar sus procesos naturales.

M.ª Ángeles Albuixech BrizIngeniero Técnico Agrícola

Page 13: Revista Agricola 10 - Agricola

15

Lo necesario para una correcta actuación en el estu-dio de Impacto Ambiental es ceñirse a la Ley 4/1998,de 11 de junio, de Patrimonio Cultural Valenciano.Tan sólo habrá que considerar en su justa medida

los apartados de dicha ley para llevar a buen fin cual-quier estudio de impacto ambiental.

Los aspectos necesarios para considerar son:

Antropológico, Etnológico, Histórico, Arqueológico yArquitectónico.

Si definimos el sistema natural como la biosfera consu complejo conjunto de subsistemas y elementos, elhombre será la única especie que se adapta a toda lagama de subsistemas naturales o ecosistemas para trans-formarlos, fundamentalmente a través de la tecnologíay la organización. El sistema de organización que hahecho posible esto es la cultura, entendida como la formade organización social, trascendiendo la visión del hom-

bre como elemento racional de la naturaleza. La cultu-ra es una invención social, que se transmite por pre-cepto entre generaciones, salvaguardada por el castigoa los miembros de la sociedad que rehúsan seguir lospatrones de conducta establecidos para ellos en la cul-tura.

La vida social no implica cultura: las hormigas tienenuna compleja trama social, pero no reside en la cultu-ra, sino en el instinto.

La capacidad humana para la cultura es consecuen-cia del complejo y plástico sistema nervioso del hom-bre, lo que le permite hacer ajustes en la conducta sinpasar por la modificación biológica de su organismo:sólo en el hombre el sistema nervioso tiene la comple-jidad y adaptabilidad necesarias para mantener la cul-tura mediante un raciocinio complejo y el uso el len-guaje. La cultura pues, existe a través de la comunicación.

Para Spencer y Kroeber es el nivel “superorgánico”:descansa en el mecanismo físico del hombre y emergedel mismo, pero no está en la estructura orgánica delhombre.

La cultura que cada individuo adquiere existe antesde su nacimiento y persiste después de su muerte. Elindividuo es portador y creador, pero la cultura es anó-nima ya que es supraindividual.

No confundir cultura con sociedad: cualquier agre-gado animal es sociedad.

Definiré pues la cultura como los patrones integra-

Patrimonio culturalen el estudio deimpacto ambiental

especial medio ambiente

La elaboración de un Estudio de Impacto Ambien-tal ha tener siempre en consideración la Ley4/1998 de Patrimonio Cultural Valenciano. Enespecial debe tener en cuenta diversos aspectosantroplógicos, etnológicos, históricos, arqueoló-gicos y arquitectónicos recogidos en dicha Ley.

por Ignacio Tomás Ferré

Page 14: Revista Agricola 10 - Agricola

17

especial medio ambiente

dores de conducta desarrollados a partir de los hábitosde las masas, los cuales, una vez establecidos, tiendena proyectarse en la conducta futura: así, la norma habi-tual establece el patrón para la acción futura.

Así, si un hábito de masas es una norma de con-ducta, la norma es aquel tipo de conducta que ocurrecon mayor frecuencia (el modo) entre las diversas posi-bilidades, o el que se acerca más al promedio.

En la vida social las normas toman un aspecto com-pulsivo o normativo: las normas consisten meramente enlo que se hace, así, los patrones de conducta acabansiendo patrones para la conducta: las desviaciones sonmal vistas y socialmente desanimadas; el conformismoes socialmente alentado y recompensado.

Cuando un individuo nace dentro del grupo o entraal mismo es sometido a un proceso de aculturación. Lasactitudes sociales sirven para corregir las desviaciones:las sanciones negativas (desprecio, ridículo, ostracismo,privación, castigo) desaniman y corrigen, o lo preten-den, la desviación; las sanciones positivas de aproba-ción (recompensas, prestigio) inducen la conformidadhacia las normas.

La cultura no se extiende regularmente sobre la masasocial. Hay normas universales, y otras en las que variasnormas diferentes se aplican a la misma situación: lacohesión social es parte de la relativa proporción entrenormas alternativas y universales y normas especiales.

Y siempre, tener en cuenta la diferencia entre con-ducta ideal y conducta real. Y por supuesto, entre con-ducta abierta y cubierta.

Podremos distinguir pues entre cultura material y nomaterial: la material siempre es el producto directo dela acción abierta, consiste en bienes tangibles produc-to de la tecnología; la no material será la abierta y lacubierta.

La cultura material contribuye considerablemente anuestro conocimiento de la cultura real. La arqueologíapues siempre estará limitada en sus resultados.

La cultura es pues la suma de la interrelación entretodas sus partes. Y esto no niega la individualidad.

El paleolítico estandariza el uso del pedernal: de talmanera que, ante los instrumentos y artefactos, los arque-ólogos pueden señalar el periodo y la zona de proce-dencia de las piezas. La transmisión de este conoci-miento se hizo por el lenguaje, y se pudo transmitir lanueva técnica. La invención del lenguaje implica el orde-namiento y clasificación del medio ambiente; supone lacreación de verbos para mostrar como esas cosas po-dían actuar o recibir la acción.

Y así empezó todo, y la sociedad comenzó a pro-gresar. Nuestra idea del progreso es en sí misma unainvención cultural.

La necesidad no es, ni lo es siempre, la madre de lainvención: en Europa y Asia los hombres usan la ruedadurante la Edad del Bronce, pero en ninguna sociedadprecolombina se usó más que como juguete, pese a laenormidad de sus edificaciones.

Sólo mediante un símbolo de la nada puede usarseel 1 de manera que valga 1, 10, 100, 1.000. Y posi-bilita la simbología para valores como 921 y 129.

Sin esa invención sumas y restas, multiplicación y divi-sión se hacen imposibles: dividamos CCCLVIII por XXIV.Es prácticamente imposible, partiendo de que conoce-mos el uso del cero. Pero los indios mayas de Yucatánpara el nacimiento de Cristo ya tenían un símbolo parael cero, y valores posicionales de los números. Inde-pendientemente, estas invenciones se hacen en la Indiaentre cinco y siete siglos más tarde. Gradualmente seadoptaron en la Europa medieval conociéndose comonotación arábiga, por el origen de la introducción.

Page 15: Revista Agricola 10 - Agricola

18

El sistema métrico decimal en el que el número inte-gro se multiplica por 10, 100 y 1.000, puede aplicar-se a mediciones de volumen, de longitud y de peso.Sirve también para contar dinero. En EE.UU. sirve paracontar dinero, pero no para volumen longitud o peso,en Inglaterra ni para eso.

Así pues: el desarrollo de la cultura no puede puesreconstruirse mediante la lógica o la deducción. La cul-tura además de elaboración propia se desarrolla pordifusión.

La forma en que el hombre participa en el ecosiste-ma depende de la estructura y composición del mismo,y del bagaje cultural de quien entra a él, de lo que ellosy sus descendientes reciban por difusión o que inven-ten, de las exigencias del exterior y de las necesidadesa satisfacer con lo traído de fuera: la naturaleza seimpone a las culturas del mismo modo que la cultura seimpone a la naturaleza. El hombre es capaz de modi-ficar su medio ambiente del modo que considera másprovechoso, y la cultura ha proporcionado una flexibi-lidad ecológica mayor que la de cualquier otra especie(Rapaport).

El criterio por el cual evaluamos un modelo no es sise ajusta o no a nuestras nociones de la estructura físi-ca de la naturaleza, sino a si produce o no una con-ducta que contribuya al bienestar y al mantenimientodel sistema del que se forma parte.

Para F. Llop ante la paulatina desaparición de los“primitivos”, los antropólogos, que en otros lugares empe-zaron a llamarse “etnógrafos” o incluso “folkloristas”,se dedicaron a la sociedad rural europea: había que“salvar” la cultura, decían, antes de que desaparecie-se, ya que los campesinos conservaban, sin saberlo, ele-mentos muy antiguos, a menudo medievales, pero aveces mucho más arcaicos, paganos, e incluso prerro-manos, que era preciso recuperar. También se partía,

aunque de manera mucho menos ambiciosa, desde unaposición etnocéntrica y diferenciadora: nosotros, los hom-bres de ciudad, habíamos evolucionado, perdiendo nues-tras raíces que los hombres de campo, mucho más igno-rantes, habían sabido conservar, precisamente por sufalta de conocimiento y de inteligencia (lo que suponíaun sentimiento contradictorio: ¿si lo que hacen es impor-tante, como es que no lo es quien lo hace?).

La ciudad antigua construyó, voluntariamente, callesestrechas por un deseo muy ecológico y sanitario, comoes el control de las temperaturas estivales: las callesestrechas propician la sombra y las corrientes de aireque rebajan en algunos grados la calor. Las plazas, delas cuales hay tan pocos ejemplos, todos llenos de con-tenido, en la ciudad histórica, propician “ torraera”: esecalor achicharrante que se puede controlar instalandoárboles. Pero las nuevas plazas, producto del “espon-jado”, amplían innecesariamente el espacio, y aumen-tan excesivamente los calores estivales.

Las campanas de Vilafamés (extracto de F. Llop)

El campanario de Vilafamés fue restaurado hacia 1988,sufriendo una importante intervención arquitectónica, yaque la torre se estaba abriendo, poniendo en peligro suexistencia. Aprovechando la intervención se refundió lacampana mayor, rajada, y se rehicieron los yugos demadera, motorizándolos mediante un sistema informáti-co que respeta los toques tradicionales y no impide losmanuales. Se trata de la primera intervención de esteestilo realizada en la Comunitat Valenciana. Sin embar-go, a la hora de la intervención arquitectónica, deci-dieron no rehacer una bóveda de ladrillo y yeso que seencontraba en la parte superior de la sala de las cam-panas, y que parecía ser innecesaria para la fábrica,ya que carecía de justificación como sustentante de lacubierta. Asimismo se quitaron los pequeños muretes queprotegían a los campaneros, debajo de las campanas.

especial medio ambiente

Page 16: Revista Agricola 10 - Agricola

Con tales intervenciones sobre la torre se consiguie-ron dos efectos, negativos, que ya empiezan a formarparte del monumento: la bóveda hacía de caja de reso-nancia, evitando los ángulos muertos que absorben losarmónicos agudos, mientras que los muretes, inferiores,aunque de mampostería menos fina, servían de caja deresonancia para los sonidos graves, y de protección,no sólo para los campaneros, sino también para todosaquellos que tienen que subir a conservar campanas yfábrica.

Finalmente, la eliminación de los muros alarga inne-cesariamente el ventanal, modificando, a la distancia,la esbeltez de la torre, y dando la apariencia que lascampanas penden excesivamente altas.

Paleontológico

Debido a que gran parte del registro fósil se halla con-tenido en afloramientos extensos espacialmente, y concarácter uniforme y abundante, a efectos de la ley serestringe la definición de patrimonio paleontológico dela Comunidad Valenciana al conjunto de bienes mue-bles e inmuebles incluidos en las siguientes categorías:

a) Las colecciones públicas o privadas de materialespaleontológicos ubicadas en el territorio de la Comuni-dad Valenciana.

b) Los yacimientos de vertebrados fósiles.

c) Los yacimientos que constituyan localidades tipo detaxones nuevos para la ciencia.

d) Cualquier otro tipo de yacimiento que posea unexcepcional interés por su valor científico y/o didáctico.

Los informes sobre impacto ambiental de las obraspúblicas y privadas han de tener en cuenta también losinformes paleontológicos, además teniendo en cuentatambién los art. 13 y 16 de la Ley Conservación de losEspacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre (Ley4/1989, de 27 de marzo).

La principal cuestión es que estos informes han de serrealizados por personal técnico especializado en la mate-ria, es decir, de paleontólogos suficientemente acredi-tados. Desde luego no son competencia ni de historia-dores, ni de arqueólogos ni de licenciados en BellasArtes. Ninguno de estos profesionales tiene, por lo gene-ral, competencias para valorar un lugar paleontológicocomo singular o no, del mismo modo que un paleontó-logo no está en condiciones de valorar un hallazgoarqueológico.

Ignacio Tomás Ferré

19

especial medio ambiente

4 El Norte del País Valenciano. J. Mateu Bellés.Valen-cia, 1982.

4 Estudios de Hidronimia y Toponimia Antigua Cas-tellonense. L. Pérez Vilatela. Valencia, 1994.

4 Hombre, Cultura y Sociedad. Harry L. Shapiro.FC.E., 1993.

4 http://campaners.com/fllop/home.htm

4 http://www.cult.gva.es/dgpa/

4 http://www.seha.arrakis.es/DirectorioOrganis-mos.htm

4 Les vies romanes del territori valencià. F. Arasay V. Roselló. Valencia 1995.

4 Manual de ciencia del paisaje. M.ª de Bolós.Barcelona, 1992.

B r e v e b i b l i o g r a f í a

ACTIVIDADES A DESARROLLAR❙ Seguridad en el trabajo

❙ Higiene industrial

❙ Vigilancia de la salud

❙ Formación en prevención

❙ Ergonomía y psicosociología aplicada

EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A AGENTES❙ QUÍMICOS

❙ BIOLÓGICOS

❙ FÍSICOS

❙ ANÁLISIS DE PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO

❙ IMPLANTACIÓN DE EPI’s

❙ ESTUDIOS ERGONÓMICOS SEGÚN MÉTODO DESARROLLADOPOR EL INSTITUTO DE BIOMECÁNICA DE VALENCIA

❙ FORMACIÓN Y VÍDEOS DE RIESGOS ESPECÍFICOS

❙ TODO TIPO DE APARATOS PARA MEDICIONES HIGIÉNICAS

❙ TÉCNICOS SUPERIORES PROFESIONALES EN EL SECTOR QUÍMICO

C/ Alicante, 2-2ª46470 Catarroja (Valencia)

Telf: 96 126 93 25 - Fax: 96 126 25 94E-mail: [email protected]

Page 17: Revista Agricola 10 - Agricola

20

especial medio ambiente

Protección deespacios naturales:antecedentes ysituación actual

A pesar de lo que pueda parecer, la protecciónde los espacios naturales no es algo reciente.Hace más de un siglo que EE.UU. declaró Yellows-tone como Parque Nacional. Desde entonces,Europa se sumó a la iniciativa y hoy en día sonmuchas las leyes que regulan la protección delos espacios naturales.

por José Ignacio Lacomba Técnico de Espacios Naturales de

la Conselleria de Medi Ambient

La protección de espacios naturales no es, aunquepueda pensarse lo contrario, una iniciativa de recien-te aparición. Lo cierto es que el primer antecedentede protección de un espacio natural mediante una

declaración específica se remonta al año 1872, en quefue declarado en EE.UU. el Parque Nacional de Yellows-tone. Los criterios que sustentaron su declaración fue-ron, básicamente, paisajísticos (belleza escénica y sin-gularidad de sus géisers, lagos, bosques fósiles, etc);no obstante, también mediaron intereses de carácterturístico y de sustentación del movimiento de poblaciónhacia el oeste.

En Europa, el país pionero en la protección de espa-cios naturales fue Suecia, que en 1909 declaró nueveParques, seguida de Rusia en 1912 y de Suiza que, en1914, declaró el primer Parque alpino. España se sumótempranamente a esta filosofía de forma que, en 1916,Alfonso XIII promulgó la Ley de Parques Nacionales, ypoco después definió mediante un Real Decreto el SitioNatural de Interés Nacional (aunque se considera unantecedente en la protección de espacios naturales lareal cédula que promulgó Felipe II en 1579 para prohi-bir la caza y la pesca en el bosque de Valsaín). Loscriterios, como en EE.UU. y Europa, fueron de carác-ter estético y recreativo. En 1917, vio la luz el Regla-

mento de la Ley de Parques Nacionales que dependí-an de una Junta Central en el seno de la DirecciónGeneral de Agricultura, Minas y Montes. A lo largo deesta década (1918), Covadonga y Ordesa fueron decla-rados Parques Nacionales y el Monte de San Juan dela Peña (Huesca), Sitio Natural de Interés Nacional.

En esta misma tónica de protección de espacios deocio y bellezas escénicas, se aprobó en 1926 un Decre-to-Ley de la Administración de Bellas Artes para la pro-tección de parajes pintorescos. En 1927, una Real Ordendefine el Monumento Natural de Interés Nacional. Tantodurante la dictadura de Primo de Rivera como en lasegunda República se declararon nuevos espacios pro-tegidos, incluyendo alguno valenciano como los Pal-merales de Elche (1933).

Posteriormente, la Junta Central pasa a la comisaríade Parques Nacionales, aumentando los conflictos entreésta y Bellas Artes. A partir de 1940 (ya en la dicta-

En 1916 Alfonso XIII promulgó laLey de Parques Nacionales y pocodespués un Real Decreto definió el

Sitio Natural de Interés Nacional

Page 18: Revista Agricola 10 - Agricola

21

especial medio ambiente

dura franquista), la protección de la naturaleza pasa adepender de la Administración de Montes (el 4 de juniode 1940 desaparece la citada Comisaría y sus com-petencias pasan a depender de la Dirección Generalde Montes, Caza y Pesca fluvial).

Durante el periodo entre 1946 y 1955 se declarancuatro nuevos Parques Nacionales, aunque a partir deeste momento la situación empeora pues en 1957 sederoga la Ley de Parques Nacionales y éstos pasan adepender de la Ley de Montes. Los criterios son emi-nentemente productivistas y se llega a una situación deabandono técnico y financiero. En 1971 (dos años des-pués de la declaración del Parque Nacional de Doña-na) nace el ICONA. Ese mismo año se cede a BellasArtes la gestión de los espacios de interés religioso, his-tórico, artístico y arqueológico; los Parques Nacionales,Sitios y Monumentos pasan a depender de la Subdi-rección General de Recursos Naturales Renovables. Nacela figura del Conservador y el Patronato.

Finalmente, en 1975, nace la Ley de Espacios Natu-rales Protegidos (Ley 15/75), que reúne las siguientescategorías de protección:

= Reserva Integral de Interés Científico= Parque Nacional= Paraje Natural de Interés Nacional= Parque Natural

Si bien se trató de la primera norma jurídica conrango de ley que regulaba los espacios protegidos (eintroducía conceptos nuevos de conservación y defensade valores naturales), la disparidad de criterios y lapráctica ausencia de financiación hizo que su efectivi-dad fuera más bien escasa.

1978: El artículo 45 de la Constitución Española reco-noce el derecho de todos los españoles a disfrutar deun medio ambiente adecuado para el desarrollo de lapersona, así como el deber de conservarlo.

A partir del traspaso de competencias en materia deprotección de espacios naturales a las autonomías, seinicia una nueva andadura en la que las comunidadesautónomas pueden dictar normativa de protección com-plementaria a la estatal, multiplicándose las figuras deprotección de rango autonómico (actualmente existenmás de veinte). También se dispara el número de espa-cios protegidos, pasándose de 28 en 1980 a 240 en1987, cifra que continuó creciendo, declarándose uncentenar más hasta 1991. No obstante, en la mayoríade los casos la declaración de espacios protegidos nopasa de ser una declaración de intenciones que no seve respaldada por una planificación y gestión dotadaeconómicamente que represente una protección efecti-va. El caso concreto de la Comunidad Valenciana lo tra-taremos más adelante.

En 1989 aparece la Ley 4/89, de Conservación delos Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres(que deroga la 15/75) y en la que los colectivos con-servacionistas ponen nueva esperanzas (se llega a cali-ficar como la “constitución medioambiental”). Dicha leyestablece interesantes novedades, como la consideraciónde la necesidad de protección genérica del territorio yla planificación de los recursos y su uso; así, los Par-ques y Reservas requieren la elaboración de un PORNprevio a su declaración y un PRUG, que debe constituirel documento básico que guíe su ordenación y gestión(incluyendo una normativa que determine los usos per-mitidos y prohibidos).

Instrumentos para la ordenación de los espacios natu-rales:

❏ Planes de Ordenación de los Recursos Naturales(PORN): se trata de planes que prevalecen sobre

LICs

Page 19: Revista Agricola 10 - Agricola

22

especial medio ambiente

cualquier otro instrumento de ordenación territorial ymarcan las directrices de otros planes y programas sec-toriales. Sus objetivos básicos son proteger, conservary regenerar los ecosistemas naturales y el paisaje, pro-poner una estrategia de desarrollo que haga compati-ble la explotación de los recursos con la necesaria pro-tección de los valores naturales, y promover y regularlos usos relacionados con la investigación, la educaciónambiental, y el disfrute ordenado del espacio, facili-tando el acercamiento del hombre a la naturaleza.

❏ Planes Rectores de Uso y Gestión (PRUG): desa-rrollan las directrices y actuaciones que se hayan esta-blecido en el PORN, especialmente en relación con laplanificación de actividades de uso público y de inves-tigación y conservación de la naturaleza. Además, esta-blecen el órgano más adecuado para la gestión.

Pero la realidad dista mucho de cumplir estos pre-ceptos; así, de acuerdo con el Inventario de EspaciosNaturales Protegidos del Estado Español, que publicóen 1994 la Sección Española de la Federación de Par-ques Naturales y Nacionales de Europa, de los 101Parques Naturales entonces registrados 21 tenían susplanes en tramitación, 44 no tenían ningún tipo de plan

de gestión, y sólo 36 tenían “algún” tipo de planifica-ción. Esta situación no presentaba visos de corregirsecon urgencia y, en efecto, dos años después sólo 39de los 109 parques registrados disponían de PORN(pese a que, teóricamente, deben aprobarse con carác-ter previo a su declaración, salvo que se utilice la víade urgencia), y sólo 43 contaban con PRUG. La situa-ción de las Reservas era similar. De este modo, si bienes cierto que paulatinamente van apareciendo los pre-ceptivos instrumentos de ordenación que la legislaciónprescribe, lo hacen a un ritmo que refleja mejor la difi-cultad de su implementación y aceptación por los pode-res públicos y la sociedad civil en general que el desa-rrollo de una política madura y decidida de protecciónde los espacios naturales.

Actualmente, existen en el mundo en torno a 8.500espacios naturales protegidos que representan algo másdel 5% de la superficie del planeta. En España existenactualmente (año 2002) más de 730 espacios legal-mente protegidos, que suponen más de 4 millones deHas., es decir algo más del 8% de su territorio (en Euro-pa el país en cabeza es Dinamarca, que tiene prote-gido más del 30% de su territorio).

El caso de la Comunidad Valenciana

A raíz de la aprobación del Estatut d’Autonomia(1982) y la posterior cesión de competencias que secompleta en 1985, se inicia el camino de la protecciónde espacios naturales con el Parque Natural de l’Albu-fera, cuyo proceso de declaración resulta paradigmá-tico y de interesante connotación social (El Saler per alpoble); se declara en 1986 al amparo de la ley 15/75,al igual que los cuatro siguientes. Font Roja, Penyald’Ifach y Montgó son declarados en 1987 y, ya en1988, se declara el Parque Natural de las Islas Colum-bretes (que se convierte en marítimo-terrestre en 1990con la declaración de la Reserva Marina).

Ese mismo año de 1988 ve la luz la Ley 5/88 de laGeneralitat Valenciana, de Parajes Naturales de la C.V.Se trata de una norma autonómica amparada en la Leybásica estatal entonces vigente (Ley 15/75) que pre-

Actualmente existen en todo elmundo alrededor de 8.500

espacios naturales protegidos, loque representa algo más del 5%

de la superficie del planeta

ZEPAS

Page 20: Revista Agricola 10 - Agricola

23

especial medio ambiente

tende responder a las peculiaridades del territorio valen-ciano en el ámbito de la protección de espacios natu-rales (tal vez es más cierta la interpretación que aludeal hecho de una necesidad institucional de desarrollar,en éste como en los ámbitos restantes, las competen-cias transferidas al legislativo valenciano).

Basándose en esta Ley, entre 1988 y 1989, se decla-ran los siguientes espacios protegidos:

= Prat de Cabanes-Torreblanca= Salinas de Santa Pola= El Hondo= Las lagunas de La Mata y Torrevieja= Desert de les Palmes (ya en 1989)

Como posteriormente puso en evidencia su reclasifi-cación, la mayor parte de estos espacios naturales pre-sentaban vocación de Parque o Reserva, pero el inte-rés político de desarrollar la norma autonómica forzósu amparo en la ley valenciana. Pero la aprobación dela Ley 4/89, con el nuevo marco que representa encuanto a administración y gestión de espacios protegi-dos, deja rápidamente obsoleta la ley de Parajes Natu-rales y resulta evidente la necesidad de la elaboraciónde una nueva norma más acorde a la nueva ley esta-tal. No obstante, entre los años 89 y 94, no se decla-ra ningún nuevo espacio protegido en nuestra Comu-nidad, lo que representa una ralentización de un procesoque se había iniciado con relativa intensidad en 1986.

La nueva normativa autonómica llega con la Ley11/94 de la Generalitat Valenciana, de Espacios Natu-rales Protegidos de la C.V. Dicha ley, recogiendo lasfiguras vigentes en nuestra Comunidad, incluye las sietesiguientes:

= Parque Natural: Áreas naturales que, en razón ala representatividad de sus ecosistemas o a la singula-ridad de su flora, de su fauna, o de sus formacionesgeomorfológicas, o bien a la belleza de sus paisajes,poseen unos valores ecológicos, científicos, educativos,culturales o estéticos, cuya conservación merece unaatención preferente y se consideran adecuados para su

integración en redes nacionales o internacionales deespacios protegidos.

= Paraje Natural: Áreas o lugares naturales que, enatención a su interés para la Comunidad Valenciana,se declaran como tal por sus valores científicos, ecoló-gicos, paisajísticos o educativos, con la finalidad deatender a la protección, conservación y mejora de sufauna, flora, diversidad genética, constitución geomor-fológica o especial belleza.

= Paraje Natural Municipal: Zonas comprendidas enuno o varios términos municipales que presentan espe-ciales valores naturales de interés local que requieransu protección, conservación y mejora y sean declara-das como tales a instancia de las entidades locales.

= Reserva Natural: Espacios naturales cuya decla-ración tiene como finalidad la preservación íntegra deecosistemas, comunidades o elementos biológicos o geo-morfológicos que, por su rareza, fragilidad, importan-cia o singularidad, merecen una valoración especial yse quieren mantener inalterados por la acción huma-na.

= Monumento Natural: Espacios o elementos de lanaturaleza, incluidas las formaciones geomorfológicasy yacimientos paleontológicos de notoria singularidad,rareza o belleza, que merecen ser objeto de una pro-tección especial por sus valores científicos, culturaleso paisajísticos.

= Sitio de Interés (de nueva creación): Enclaves terri-toriales en que concurren valores merecedores de pro-tección por su interés para las ciencias naturales.

= Paisaje Protegido: Espacios tanto naturales comotransformados merecedores de una protección especial,bien como ejemplos significativos de una relación armo-niosa entre el hombre y el medio natural, o bien porsus especiales valores estéticos o culturales.

La aprobación del Estatut d’Autonomia abrió el camino de laprotección de espacios naturales enla Comunidad Valenciana con elParque Natural de La Albufera

Page 21: Revista Agricola 10 - Agricola

24

especial medio ambiente

Asimismo, se establece un nivel genérico de protec-ción para cuevas y simas, zonas húmedas y vías pecua-rias (apoyándose en la Ley 4/92 de Suelo No Urbani-zable, de la que también emana la figura de ParajeNatural Municipal) y determina la necesidad de elabo-rar sus correspondientes Catálogos (además de un Catá-logo de Espacios Naturales de la C.V.). Igualmente, enla propia Ley se recalifican El Hondo, Prat de Cabanes,La Mata-Torrevieja y Santa Pola como Parques Natura-les, y las Islas Columbretes como Reserva Natural, y sedeclara el nuevo Parque Natural de la marjal de Pego/Oliva.

En cuanto a instrumentos de planificación contem-plados en dicha Ley (PORN y PRUG), a finales del 94sólo estaban aprobados los planes de gestión de l’Albu-fera (Plan Especial redactado al amparo de la ley delsuelo, actualmente derogado), Font Roja, Ifach y Colum-bretes; en el resto de los casos todos los planes esta-ban en tramitación. Más adelante, se aprobaron losPRUG de los tres humedales suralicantinos y el del Desert,y se avanzó en la redacción, tramitación y aprobaciónde diversos PORN. Actualmente, la mayoría de espa-cios protegidos valencianos cuenta con alguno de estosdos instrumentos de ordenación.

Tras la incorporación posterior del Parque Naturalde la Sierra de Espadán (1998) y la más reciente deotras dos áreas serranas de considerable extensión (Par-que Natural de la Sierra Calderona y P.N. de la Sie-rra de Mariola) y una tercera menos extensa (P.N. dela Sierra de Irta), la C.V. cuenta actualmente con quin-ce espacios protegidos terrestres y con las ReservasMarinas de la isla de Tabarca y el Cabo de San Anto-nio (Columbretes constituye una Reserva Natural y unaReserva Marina). La superficie total protegida se ha vistocon ello considerablemente incrementada, sobre todoteniendo en cuenta que hasta este momento arrojabauno de los porcentajes más bajos del estado.

Por último, y a raíz de la aparición en 1998 deldecreto de regulación de Parajes Naturales Municipa-les, se han declarado recientemente bajo esta figuracuatro nuevos espacios que incorporar al listado pre-cedente; se trata de una experiencia de particular inte-rés al aproximar al plano local la iniciativa tanto de ladeclaración como de la gestión de espacios naturales,competencia hasta ahora limitada a la administraciónautonómica. En este sentido, es importante señalar laexistencia de figuras alternativas de protección de encla-ves de singular importancia para la conservación deespecies amenazadas, como la Red de Reservas deSamaruc o las Microrreservas de Flora; exentas del com-plejo trámite que envuelve la aplicación de las figurasde la Ley 11/94, se apoyan en la participación activade la iniciativa privada en la conservación del medionatural y, por tanto, un paradigma en la integraciónde intereses en torno a este fin.

La Red Natura 2000

Como podremos apreciar a continuación, la fuerzanormativa de la Unión Europea resulta determinante enla protección del territorio. Así, de acuerdo con la Direc-tiva de Hábitats (92/43/CEE), cada uno de los paísesmiembros de la Unión Europea está obligado a desig-nar un conjunto de espacios naturales que pasen aengrosar una red europea destinada a garantizar laconservación de los diferentes hábitats que conforman

El decreto que regula los EspaciosNaturales Municipales aproximó al

plano local una competencialimitada hasta el momento a la

administración autonómica

ZONAS HÚMEDAS

Page 22: Revista Agricola 10 - Agricola

25

especial medio ambiente

el medio natural del territorio comunitario. Al efecto,cada CCAA debe designar, bajo la coordinación delMinisterio de Medio Ambiente, una serie de zonas queintegrarán la aportación española a la citada red. Porotra parte, existía una Directiva anterior (Directiva 79/409/CEE,de Aves) que promovía la inclusión de espacios natu-rales de especial interés para la conservación de lasaves silvestres; de este modo, los espacios incluidos enla lista ZEPA pasarían automáticamente a engrosar lalista de la Red Natura 2000 (más adelante se incluyeuna lista de las zonas ZEPA de la C.V.).

La superficie total incluida a través de una primerapropuesta fue de 420.577 Ha. que, comparada con las37.000 Ha. de espacios protegidos en ese momento,suponía un salto de gran magnitud en cuanto a la pro-tección del territorio. Pero la Comisión Europea velabapor una identificación coherente y suficiente de los espa-cios naturales comunitarios que garantizara la conser-vación de la diversidad biológica y, a través de losórganos ambientales de los distintos estados miembros,forzó la ampliación de los inventarios inicialmente desig-nados. De este modo, en el caso de la ComunidadValenciana, la lista finalmente aprobada por Acuerdodel gobierno valenciano (10/07/01) para su incorpo-ración a la denominada Red Natura 2000 acabó porincluir 94 espacios naturales que representan un 26%del territorio valenciano; se trata de más de 685.862Ha. de las que 624.153 corresponden a áreas terres-tres y 61.709 a zonas marinas. Los LIC han sido defi-nidos y delimitados, según establece la Directiva euro-pea, en base a la presencia en los mismos de los hábitatso especies considerados prioritarios en la misma, y querepresentan una muestra significativa de la destacadariqueza del territorio valenciano.

Ello implica un enorme avance cuantitativo respectode la situación precedente en cuanto a la existencia dereconocimiento oficial de un inventario de espacios natu-rales. No obstante, hay que señalar que los espacios

incluidos en la Red no tienen el mismo rango cualitati-vo que un espacio natural protegido al que se adscri-be un régimen jurídico específico de protección. Dichode otro modo, la inclusión de un territorio en un lista-do no es garantía de que la protección de sus recur-sos naturales sea efectiva, máxime si no existe un ins-trumento de ordenación y gestión diseñado al efecto yuna dotación mínima de medios humanos y materialespara cumplir los objetivos establecidos en el mismo.

Catálogo de zonas húmedas

Como se ha citado anteriormente, la Ley 11/94 esta-blece una protección genérica de las zonas húmedas dela Comunidad Valenciana por el mero hecho de serlo ydetermina la obligación de redactar (en el plazo de unaño) un catálogo de las principales precisando su deli-mitación y la previsión de necesidades y requisitos parasu restauración y conservación. Como resulta evidente,dicho plazo se vio ampliamente rebasado debido, pre-sumiblemente, a la problemática intrínseca a unos terri-torios inmersos en áreas sujetas a un fuerte dinamismosocioeconómico y, por ende, a numerosos intereses enmuchos casos contrapuestos. Como ejemplo, baste recor-dar que muchos de nuestros humedales son marjales lito-rales ubicados en la plana costera, donde se concentrantodo tipo de actividades económicas además de la mayorparte de grandes infraestructuras de comunicación.

No obstante, tras largas visicitudes, discusiones y nego-ciaciones, el Consell aprobó el mencionado Catálogo deZonas Húmedas de la Comunidad Valenciana medianteAcuerdo de 10 de septiembre de 2002 (DOGV núm. 4.336de fecha 16 de septiembre de 2002). Se trata de una listade 48 humedales de diversa tipología e interés para laconservación que incluye una delimitación y la obligato-riedad de que los terrenos incluidos sean suelo no urba-nizable de especial protección.

José Ignacio Lacomba AnduezaDoctor en Biología

Page 23: Revista Agricola 10 - Agricola

26

Cuando el pasado año se planteó en nuestro cole-gio la reedición del “Curso sobre la actividad pro-fesional: el impacto ambiental”, celebrado connotable éxito y buena acogida por parte de los

asistentes en las ediciones anteriores, se intentó que elcontenido de éste se abriera hacia nuevos campos que,de manera directa o indirecta, intervienen en los estu-dios de impacto ambiental (flora y fauna, arboladomonumental, ZEPA’s, PORN’s, LIC’s, ZAU’s, zonas húme-das, valoración de recursos medio-ambientales, paisa-je, ordenación del territorio, patrimonio histórico y cul-tural) e incidiendo especialmente en aquellos apartadosque mantienen cierta ligazón con el tipo de estudiosque realiza el técnico agrícola, y sin olvidar la posibi-lidad de ser coautor de algún proyecto, o parte delmismo, dentro del amplio campo que estos temas pue-den abarcar.

El Estudio de Impacto Ambiental, tal y como se cono-ce actualmente, parte de la necesidad de someter cier-tos proyectos concretos a estudios paralelos de viabili-dad desde el punto de vista estrictamente medio-ambiental,e incidiendo en dos aspectos fundamentales: los impac-tos que pudieran producirse durante las obras necesa-rias para su implantación, y los que, previsiblemente,se producirán durante toda la vida operativa de los mis-mos; y en cualquier caso, de la admisión o no de éstos,o de la adopción de las necesarias medidas correcto-ras que deberán implantarse, dependerá su promoción.

Desde su alumbramiento, en la década de los seten-ta en los EE.UU., la filosofía de evaluación del impac-to ambiental ha estado ligada a la obra pública de unamanera inexorable, ya que, obviamente, son las presas,los aeropuertos, las autopistas o las vías férreas, asícomo las grandes infraestructuras urbanísticas, las quetienen un mayor componente de afectación al territorio

y que difícilmente puede eludirse. No obstante, en nues-tra legislación autonómica, y en el reglamento para suaplicación, se establece que el Consell está facultadopara aceptar o disponer excepciones a los supuestos deaplicación, vinculados a obras de urgente ejecución moti-vadas por interés público; extremo éste, que en dema-sía suele utilizarse para eludir simplemente la norma,cuando no para sortearla.

El ordenamiento jurídico del actual Estado Españolestablece una jerarquía normativa regulada tanto porla Constitución, como por la pertenencia a la UniónEuropea, y de esta manera las directivas comunitariasadquieren el rango de ley y pasan a las comunidadesautónomas para que estas las desarrollen bajo la fór-mula tradicional de reglamento autonómico. La normaaplicable en el ámbito de la Comunidad Autónoma Valen-ciana es la Ley 2/1989, de 3 de marzo, de ImpactoAmbiental (D.O.G.V. nº 1.021, de 8 de marzo), y elDecreto nº 162/1990, de 15 de octubre, del Consell dela Generalitat Valenciana, por el que se aprueba elReglamento para la ejecución de la Ley 2/89 (D.O.G.V.nº 1.412, de 30 de octubre)

Básicamente, el Reglamento para la aplicación de laLey 2/89 establece dos anexos en los que se califican

especial medio ambiente

Gestión yevaluación de losestudios de impactoambiental por Gabriel Varea Illueca

Ingeniero Técnico Agrícola

Page 24: Revista Agricola 10 - Agricola

27

especial medio ambiente

y cuantifican los proyectos que deberán someterse, segúnla propia norma, a la declaración o a la estimación delimpacto ambiental; la diferencia entre ambos procedi-mientos radica en la forma de su tramitación, la nor-mal o la simplificada; esta diferencia procedimental radi-ca en la necesidad que todos estos expedientes tienende su publicidad, aspecto éste que para los casos de ladeclaración de impacto ambiental se produce en faseprevia al inicio de la vía administrativa para su con-curso, mientras que para la estimación ésta se produ-cirá en fase posterior, una vez resuelto el procedimien-to administrativo.

Además de la norma básica, deberán tenerse en cuen-ta otras normativas de tipo general o sectorial que pue-dan interferir sobre el proyecto que se somete a eva-luación de impacto ambiental, y entre las que cabereseñar:

= Real Decreto 1.346/1976, de 9 de abril, por elque se aprueba el Texto Refundido de la Ley sobre elRégimen del Suelo y la Ordenación Urbana.

= Ley 6/1994, de 15 de noviembre, de la Generali-tat Valenciana, Reguladora de la Actividad Urbanística.

= Ley 3/1989, de 2 de mayo, de la Generalitat Valen-ciana, de Actividades Calificadas.

= Ley 3/1993, de 9 de diciembre, Forestal de laComunidad Valenciana, así como el Reglamento parasu aplicación.

= Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de EspaciosNaturales Protegidos de la Comunidad Valenciana.

= Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias.

= Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio His-tórico Español.

= Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cul-tural Valenciano.

Todo estudio de impacto ambiental debería de ini-ciarse efectuando una descripción global del proyectoque se plantea, de forma que se produzca desde el prin-cipio una aproximación y un conocimiento de los ras-gos fundamentales del mismo, y que sirvan, a su vez,de aproximación y de guía casuística de lo que se desa-rrolle a continuación; no obstante, este capítulo inicialde la documentación, debiera de ser el último en redac-tarse, ya que deberán reflejarse y sintetizarse el pesoque las variables han tenido en la evaluación y con-creción de las propuestas y soluciones que se han idobarajando a lo largo del proceso.

El estudio de las alternativas propuestas no debe plan-tearse como una sucesión de tópicos que justifiquen lasolución ya predeterminada; por el contrario, debe serel producto de un análisis objetivo y veraz, y abierto atodo tipo de planteamientos y sugerencias, razonadasy fundadas, que en el posterior proceso de debate públi-co pudieran surgirse. En este proceso se ha de anali-zar, sin prejuicio previo alguno, todas y cada una delas posibles soluciones; pero además este análisis ha deefectuarse, no sólo desde la viabilidad técnica, sinomucho más importante, desde la viabilidad ambiental.Esta valoración, obviamente, se ha de considerar conlas medidas de protección, de restauración e integra-ción adecuadas a cada caso concreto

El problema nunca debería ser la ejecución de la obraen sí, sino en donde o por donde se realiza dicha obra;y una vez que se tenga claro cuál es, de entre las posi-bles, será el momento y la ocasión de ocuparse de cómose debe efectuar; así como consecuencia y causa lógi-ca de todo este proceso, se habrá llegado a una con-clusión de viabilidad lógica, y es en este momento cuan-do se justificarán todas las propuesta desde el punto devista medioambiental.

Finalmente, uno de los aspectos de mayor relevanciaa la hora de redactar los estudios de impacto ambien-

Page 25: Revista Agricola 10 - Agricola

28

especial medio ambiente

tal en la planificación supraterritorial, lo constituye elanálisis de los posibles riesgos de carácter natural quepudieran afectar a las áreas de estudio; así para rea-lizar una correcta evaluación de estos riesgos, en unámbito territorial de cierta envergadura, deberán tener-se en consideración los siguientes parámetros: la casuís-tica de los riesgos y el área afectada por los mismos.

Tramitación administrativa

En cuanto a la tramitación administrativa de los expe-dientes de evaluación del impacto ambiental deberátenerse presente la autoridad sustantiva competente enla materia, extremo éste que provoca no pocos equívo-cos; así, particularizando en casos concretos, por ejem-plo, la autoridad con competencia sustantiva en estu-dios de impacto ambiental ligados al planeamiento urbanísticoson las Comisiones Territoriales de Urbanismo (COPUT);las actuaciones del tipo minero-extractivas radican enlos Servicios Territoriales de la Conselleria de Industriay Comercio; las concernientes a expedición de licenciasde actividad en los ayuntamientos; las transformacionesagrarias que afecten a terrenos forestales en la SecciónForestal de los Servicios Territoriales de la propia Con-selleria de Medio Ambiente, etc. Y esto es así, porquela evaluación del impacto ambiental no puede desvin-cularse en modo alguno del proyecto que lo genera.

La documentación, en cualquier caso, deberá remi-tirse a la Dirección General de Planificación y Gestióndel Medio, concretamente al Servicio de Evaluación deImpacto Ambiental, bien directamente o a través de susServicios Territoriales.

Una vez iniciada la tramitación del expediente parasu posterior evaluación, y subsidiariamente a que espe-cíficamente establece la normativa medioambiental, todoel mecanismo administrativo de la tramitación del expe-diente podrá regirse por lo establecido en la Ley 4/1999,de 13 de enero, de modificación de la Ley 30/1992,de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Admi-nistraciones Públicas y del Procedimiento AdministrativoComún (BOE nº 12, de 14 de enero).

Recibida la documentación relativa a una Evaluaciónde Impacto Ambiental, se verificará sí en las diligenciasadministrativas previas, como consecuencia del someti-miento a la fase de consulta, se han cumplimentado losrequisitos exigidos por la legislación de impacto ambien-tal y si la documentación está completa. El expedienteserá asignado a un técnico del Servicio de Programa-ción y Evaluación de Impacto Ambiental, que se res-ponsabiliza de la coordinación y seguimiento del mismo,

hasta su conclusión; el cual, por sí mismo o auxiliadopor otros técnicos, y en función de la versatilidad y com-plejidad del estudio en cuestión, procede al cotejo dela documentación recibida, solicitando sistemáticamen-te consulta a otros departamentos de la Administracióno corporaciones locales que pudieran tener interés.

Una vez que la documentación está completa y exis-tan elementos de juicio suficientes para efectuar una pro-puesta de resolución, se prepara la misma, y ante elIlmo./a. Director/a General, se procederá a un análisispormenorizado de la información suministrada en el Estu-dio de Impacto Ambiental además de las que de unaforma complementaria se hubieren obtenido por mediode las consultas efectuadas, para debatir las caracterís-ticas de la actuación en cuestión, así como las posiblesmedidas correctoras, tanto las propuestas como las quese deberán añadir. Todas estas valoraciones serán some-tidas al criterio de esa Dirección General, fijando losextremos que ha de contemplar la resolución adminis-trativa, que bajo la denominación de Declaración o Esti-mación de Impacto Ambiental y una vez firmada por elIlmo./a. Director/a General de Planificación y Gestióndel Medio, pondrá fin al procedimiento, resolviéndose elexpediente. La Declaración o Estimación de Impacto Ambien-tal puede ser:

❏ Desfavorable o Negativa / Favorable o Positiva

❏ Favorable o Positiva Condicionada, estableciéndosea tal efecto, unas condiciones de obligado cumplimiento.

Suscrita la Declaración o Estimación de Impacto Ambien-tal, se procederá a la notificación de la misma al pro-motor (persona física o jurídica) al Ayuntamiento, a laautoridad sustantiva competente, y a los firmantes delas posibles alegaciones, así como a los departamentosinteresados en la materia objeto de la Evaluación delImpacto Ambiental.

Gabriel Varea IlluecaIngeniero Técnico Agrícola

Page 26: Revista Agricola 10 - Agricola

29

especial medio ambiente

Residuos sólidos:tratamiento yrecuperación dematerias

La técnica de recuperación y compostaje de los Resi-duos Sólidos Urbanos (en adelante, R.S.U.), con-siste en la extracción de ciertos materiales conteni-dos en los mismos, esto es, su separación individualizada

de la masa conjunta de residuos y su almacenamientopara su posterior reciclado, a excepción de la materiaorgánica, la cual es sometida a un proceso de com-postaje realizado en las propias plantas.

Lógicamente, el proceso de compostaje, que puedeser técnicamente definido como la fermentación aero-bia de la materia orgánica contenida en los R.S.U. encondiciones controladas de temperatura, humedad yaireación, requiere la previa separación del resto decomponentes de la masa de residuos, por lo que elnombre más adecuado para este tipo de instalacioneses el de Plantas de Recuperación y Compostaje, invo-lucrando así simultáneamente los dos procesos ya men-cionados de recuperación o separación, y compostajeo fermentación.

Precisamente son estas tareas de separación y clasi-ficación previa las más costosas de realizar cuando setratan residuos en masa, debido a límites tecnológicosy económicos derivados de la propia mezcla de resi-duos, de forma que resulta utópico plantear una efi-ciencia total en la recuperación de materiales, obte-

niendo siempre una fracción considerable de materia-les inservibles denominados rechazos.

A diferencia de las Plantas Incineradoras, donde serealiza una recuperación de energía de los residuos, enlas Plantas de Recuperación y Compostaje tiene lugaruna recuperación de materia, sin ningún tipo de trata-miento térmico que no sea el natural incremento de latemperatura derivado de la fermentación aerobia de lamateria orgánica. Una diferencia adicional entre ambostipos de instalaciones estriba en que los procesos derecuperación y compostaje no pueden ser consideradoscomo técnica de eliminación, por lo que siempre serequiere una planta incineradora o un vertedero con-trolado, o ambos a la vez, para tratar finalmente losmateriales no recuperables ni compostables, materialestécnicamente conocidos como rechazos y que procedende las citadas Plantas de Recuperación y Compostaje.

Sin embargo, no cabe duda de que las cantidadesde rechazos de salida (entre el 40 y el 60% de las entra-das de residuos) son comparativamente muy superiores

La recuperación de materias y producción decompost pretende resolver dos problemas al mismotiempo: por un lado deshacerse de los residuossólidos urbanos y por el otro aprovechar lo queen ellos haya de recuperable, con el fin de favo-recer la protección del medio ambiente.

por José Manuel Talens MolláTécnico del Servicio de Laboratorio y Medio

Ambiente del Ayuntamiento de Valencia

Page 27: Revista Agricola 10 - Agricola

30

a las de cenizas e inquemados de las plantas incinera-doras (entre el 10 y el 20%), mientras que las densi-dades guardan una proporción inversa, por lo que, aigual capacidad, los vertederos de rechazos tienen unavida útil mucho más corta que los de restos de incine-ración.

Reciclado y producción de compost

La recuperación de materias y producción de com-post, pretende resolver dos problemas al mismo tiempo,por un lado deshacerse de los R.S.U. y por el otro apro-vechar lo que en ellos haya de recuperable.

Este sistema de tratamiento viene impuesto por elnuevo concepto de gestión de los residuos sólidos quedebe tender a lograr los objetivos siguientes:

- Conservación o ahorro de energía.- Conservación o ahorro de recursos naturales.- Disminución del volumen de residuos que hay queeliminar.- Protección del medio ambiente.

De todos modos para la optimización de la gestiónde los residuos sólidos la tendencia es reciclar en ori-gen, de modo que esta clasificación en la fuente de pro-ducción aumenta la calidad de las materias recicladasy disminuye los costos de tratamiento.

El lixiviado es el líquido procedente de la pérdidagravitacional de la humedad de los R.S.U., durante sufermentación, con una concentración muy alta de DBO(Demanda Bioquímica de Oxígeno), y DQO (DemandaQuímica de Oxígeno). Este escurrido se ve incrementa-do en función del tipo de fermentación y la pluviosidadde la zona.

Recuperación de materiales

Básicamente se distinguen dos grandes tipos de sis-temas de recuperación de subproductos:

= Sistemas manuales. La recuperación se realiza direc-tamente por operarios situados en los llamados “pues-tos de selección”, junto a las cintas transportadoras, deforma que manualmente se recuperan los subproductosque más interesan, una vez rotas mecánicamente lasbolsas que contienen las basuras domiciliarias, en plan-ta se realizan las operaciones contrarias a las realiza-das en los hogares que todo se va depositando en unabolsa, que luego hay que romper para extraer todos suscomponentes.

= Sistemas mecánicos. A su vez, se subclasifican comosigue:

- Sistemas granulométricos. Se fundamentan en lasdiferencias de tamaño de los distintos componentes delos residuos, siendo su principal aplicación la de clasi-ficación inicial de los residuos, esto es, separación dela materia orgánica del resto. Su ejemplo más repre-sentativo lo constituye el “trómel”, cilindro perforado yligeramente inclinado, el cual gira continuamente sobresu eje longitudinal, de forma que a través de los agu-jeros practicados en su pared se recogen los elementosde tamaño inferior al diámetro de malla (compost verde),mientras que los materiales de mayor tamaño (rechazoprimario) caen por la base del cilindro. Además estetrómel lleva unas cuchillas para abrir las bolsas.

- Sistemas densimétricos. Se fundamentan en las dife-rencias de densidades de las diferentes fracciones delos residuos, siendo su principal aplicación la de refinode compost. Su ejemplo más representativo es la deno-minada “mesa densimétrica”, criba vibratoria que extraeen continuo del compost maduro materiales pesados,tales como piedras, vidrios, huesos de aceitunas, etc.(rechazo secundario).

- Sistemas magnéticos, para materiales férricos. Sefundamentan en la atracción que sufren éstos hacia losimanes, siendo su principal aplicación la recuperaciónde chatarras, y su ejemplo más representativo el “sepa-

especial medio ambiente

Page 28: Revista Agricola 10 - Agricola

31

especial medio ambiente

rador over-band”, imán situado encima de las cintastransportadoras de residuos que recoge los botes y cha-pajos que sobre ellas circulan.

Actualmente comienzan a implantarse con relativoéxito a escala industrial nuevas tecnologías de recupe-ración de materiales que no conviene pasar por alto porsu interesante aportación a la mejora del proceso:

- Sistemas ópticos, basados en la difracción de hacesluminosos, y utilizados fundamentalmente para la sepa-ración por colores de materiales tales como los vidrioso los plásticos rígidos.

- Sistemas magnéticos, para materiales no férricos, abase de corrientes inducidas, utilizados para la sepa-ración de materiales como el aluminio, presente en losresiduos en forma de diferentes tipos de envases.

Compostaje de materia orgánica

En general, la materia orgánica presente en los resi-duos domiciliarios se sitúa entre un 40 y un 50% enpeso sobre el total, por lo que se trata de la fraccióncuyo reciclado tiene el mayor potencial de disminuciónde la capacidad de eliminación necesaria.

Así pues, a este respecto, la primera cuestión a abor-dar en un plan de tratamiento de residuos es si el prin-cipal objetivo es producir compost de calidad, o si porel contrario es mejor continuar con la práctica habitualhasta la fecha, esto es, priorizando la eliminación deun porcentaje significativo de los residuos sin prestarexcesiva atención a la bondad del producto obtenido.

No cabe duda de que la materia orgánica presentauna de las mejores oportunidades de volver a su origen

casi la mitad de la producción total de residuos domi-ciliarios de una colectividad, circunstancia que encajaperfectamente con el modelo teórico de proceso cíclicode los materiales.

Para que este retorno de la materia orgánica dis-ponga de las suficientes garantías físicas, químicas ybiológicas y que el proceso se realice sin causar impac-tos sobre el medio ambiente, aportando incluso ele-mentos positivos al suelo, debe procederse a su com-postaje.

Técnicamente, se entiende por compostaje la descom-posición biológica aerobia de residuos orgánicos en con-diciones controladas. Esto quiere decir lo siguiente:

- Descomposición y no estabilización, porque no siem-pre se puede asegurar que la estabilización de la mate-ria orgánica sea total, esto es, la humificación.

- Aerobia, porque a pesar de que se podría realizaren ausencia de oxígeno (anaerobia), su presencia esaconsejable para conseguir temperaturas más altas, ace-lerar el proceso, y eliminar malos olores, patógenos, ysemillas (higienización).

- Biológica, o mejor dicho microbiológica, para dife-renciarla de cualquier otro tipo de descomposición quí-mica o física.

- Condiciones controladas, sobre todo de temperatu-ra, humedad y aireación, para diferenciarla de la putre-facción, descomposición biológica anaerobia e incon-trolada.

El primer factor que limita la reciclabilidad de la mate-ria orgánica y su aplicación al suelo es la calidad delcompost final. Cualquier elemento que cuestione su apli-cación segura puede desencadenar la desconfianza delos agricultores y, en consecuencia, poner en peligro laefectividad del sistema de tratamiento de residuos.

Page 29: Revista Agricola 10 - Agricola

32

La experiencia europea confirma que una de las basesmás sólidas para obtener un compost de calidad es con-trolar las condiciones de la materia orgánica en la entra-da a las instalaciones, especialmente evitar la mezclade residuos en masa, limitando así el porcentaje demateriales extraños incorporados a la fracción a com-postar.

Conviene pues hacer especial hincapié en la recogi-da selectiva de esta fracción orgánica, pues se ha demos-trado que el contenido en contaminantes químicos y otroscomponentes indeseables en el compost de recogidaselectiva es muy inferior a la del compost elaborado conlos residuos todo uno.

Además, el compostaje de residuos domiciliarios sinseparación en origen de la fracción orgánica encarecelos costes totales de las instalaciones y disminuye apre-ciablemente los rendimientos del proceso, debido a lasmermas de producto por contaminación recíproca conla fracción inorgánica. En definitiva, son cuatro los argu-

mentos fundamentales que avalan la conveniencia de uncompostaje de la materia orgánica recogida selectiva-mente:

1. Mayor calidad del compost, o dicho de otra forma,menor contaminación de la materia orgánica.

2. Mayores producciones de compost y menores derechazos, o lo que es lo mismo, mejores rendimientosde reciclado de los residuos y menores necesidades deeliminación final de los materiales no aprovechables.

3. Mayor simplicidad en el funcionamiento de las ins-talaciones, por no necesitarse una separación previa delas dos fracciones, orgánica e inorgánica.

4. Menores costes de las instalaciones de composta-je, tanto de inversión como de explotación, como con-secuencia de lo expuesto en los puntos anteriores.

José Manuel Talens MolláIngeniero Técnico Industrial, Diplomado en Ingeniería

Ambiental, Biólogo, Master en Educación Ambiental

especial medio ambiente

4 Cuadernos de ecología aplicada. Los residuos sólidosurbanos, el tratamiento de las basuras y su impacto ambien-tal. Miquel Botella i Pahisa y otros, 1977. Editorial Ser-vicio de Parques Naturales y M. A. Diputación Prov. Bar-celona.

4 Instituto de Estudios de Administración Local, Técnicas

de Higiene Urbana. Recogida y tratamiento de basuras.Limpieza de las vías públicas.

4 Legislación Ambiental. Compilaciones BOE 1989.

4 Basura Urbana. Recogida, eliminación y recogida. J.

López Garrido y otros, 1975. Editores Técnicos Asocia-dos, S.A.

4 MOPU Subsecretaria de Ordenación del Territorio yMedio Ambiente, Gestión de Residuos Sólidos, 1982.

4 Residuos Sólidos Urbanos Temáticos Ambientales de laDirección General del Medio Ambiente. Luis Ramón Oterodel Peral, 1992.

4 Plan Integral de Residuos Sólidos de la ComunidadValenciana.

4 Ley 10/1998, de 21 de abril de Residuos.

4 Ley 10/2000, de Residuos de la Comunidad Valen-ciana.

4 Gestión Integral de Residuos Sólidos. G. Tchobanoglous[et ali] 1996. Editorial Mc Graw-Hill.

B i b l i o g r a f í a

Page 30: Revista Agricola 10 - Agricola

34

especial medio ambiente

La poca tradición ganadera de la Comunidad Valen-ciana, la elevada edad media de los ganaderos enactivo y la falta de aliciente oficial por mantenerviva la raza son sólo algunas de las causas que

están provocando el retroceso a pasos agigantados delsector ovino, según concluye el programa elaborado porla finca “El Rebolloso”. Un hecho de vital importanciasi se tiene en cuenta la situación de peligro en la quese encuentran algunas razas. Uno de los casos más pre-ocupantes hoy en día es el de la oveja Guirra, tambiénconocida como oveja roja levantina, que se encuentraen peligro de extinción. Con poco más de 5.000 ejem-plares en toda la Comunidad, la oveja Guirra se haconvertido en principal objetivo de algunos centros quedesde hace unos años trabajan en ambiciosos proyec-tos con los que salvar la raza autóctona valenciana.

Con unas características muy concretas que la hacenser una raza muy resistente, la oveja Guirra posee todauna serie de cualidades que la convierten en especial.Una raza de ascendencia africana, caracterizada porel color rojo de su piel, el alto grado de untuosidad desu lana y un perfil frontonasal convexo y que, a dife-rencia de lo que ocurre con otros parientes de su mismaespecie, se convierte en un animal capaz de adaptarsea las situaciones más adversas como puede ser la ali-mentación cuando ésta escasea a ras de suelo. Graciasa sus características, la oveja Guirra es capaz de ayu-darse de sus patas traseras para obtener comida cuan-do por diversas circunstancias no puede alimentarse delos pastos.

Mejora genética

La precaria situación en la que se encuentra la ovejaGuirra provocó que a finales de 1998 Regina Monsal-ve, Ingeniero Técnico Agrícola, se embarcara en unimportante proyecto con la intención de contribuir a evi-

La oveja Guirra:la lucha contrasu desaparación

Con poco más 5.000 ejemplares, la oveja Gui-rra se ha convertido en una especie en impor-tante peligro de extinción. Desde hace variosaños, proyectos como el desarrollado en la finca“El Rebolloso” trabajan en el estudio y cuidadode la especie con el fin de salvar la raza autóc-tona valenciana.

Page 31: Revista Agricola 10 - Agricola

35

especial medio ambiente

tar la extinción de la especie y fomentar la ganaderíaecológica. Un proyecto que le ha permitido convertirseen merecedora del segundo premio de Iniciativa Agra-ria Joven en su cuarta edición.

La finca “El Rebolloso”, ubicada en las proximidadesde Ayora, se ha convertido en uno de los principalescentros neurálgicos donde se trabaja para la salvaciónde esta especie al tiempo que se intenta conseguir lapureza genética. Son contados los rebaños en los queaún se pueden encontrar este tipo de ovejas pero ade-más éstos son, en su inmensa mayoría, escasos en núme-ros de ejemplares. Con todo ello “El Rebolloso”, conmás de 500 ejemplares de ovejas guirras, es un lugara tener en cuenta.

Sin embargo, el reducido número de cabaña no esel único problema al que actualmente se enfrenta la Gui-rra, sino que también ha de hacer frente a la falta depureza en la raza, un hecho por el que también se tra-baja desde este proyecto. Así uno de los principalesobjetivos junto a la expansión es la mejora genética porlo que se pretende marcar las pautas necesarias con lasque contribuir a definir unos productos autóctonos conseñas de identidad para facilitar la obtención de unaDenominación de Origen que permita rentabilizar laexistencia de estos ganados. Un hecho que sin dudaproporcionaría una valor añadido tanto a la carne deraza Guirra como a todos sus derivados lácteos.

Trabajo desde la Asociación

Los estudios realizados a través de Anguirra (Aso-ciación Valenciana de la oveja Guirra) y del programade mejora genética elaborado desde “El Rebolloso” deter-minaron que, de los escasos rebaños en los que aúnperviven ejemplares de oveja Guirra, el 41% sólo pose-ían guirras, mientras que en un 59% los rebaños tam-bién contaban con animales de otra raza. Un hecho que

dificulta la pureza de la especie y que favorece de formanotable el cruce entre razas. Así, una de las pautas detrabajo llevadas a cabo desde “El Rebolloso” es la puri-ficación de la raza por lo que todas aquellas crías delrebaño que no sean puras son utilizadas para carnemientras que el resto se destina a la reposición. Un méto-do con el que se aseguran la pureza y la mejora de laespecie a largo plazo.

Ganadería ecológica

Desde “El Rebolloso”, donde se intenta combinar eltrabajo por la continuidad de la especie con el turismorural y ecológico, se han desarrollado una serie de estric-tas y metódicas pautas de trabajo basadas en la gana-dería ecológica. Una modalidad que consiste en traba-jar con los animales en el medio rural, con la aplicaciónde nuevas tecnologías y nuevas filosofías de producción.Todo ello lleva a obtener una mayor calidad alimenta-ria y sanitaria y una mayor integración en la naturale-za. Así pues, el trabajo realizado desde “El Rebolloso”consiste en controlar de forma estricta todo el procesode alimentación, cuidados sanitarios y reproducción dela especie.

Una idea que nació con la elaboración de un reba-ño propio a partir de la adquisición de varios gruposde ejemplares de diferente procedencia y la elabora-ción de un censo con el que tener perfectamente iden-tificados a todos los ejemplares de la finca. Los anima-les se dividieron en cuatro grupos diferentes según sulugar de procedencia y desde ese momento todos ellossiguen unos estrictos controles tanto en la alimentacióncomo en la reproducción.

Mucho trabajo y esfuerzo con el que se pretendeponer un granito de arena en la lucha por la mejorade una raza ovina autóctona y evitar así su temida desa-parición.

Page 32: Revista Agricola 10 - Agricola

37

Entre los autores clásicos de valoración existe unacierta tradición en el desarrollo de la metodologíapara la tasación de árboles con aprovechamientofrutal o forestal. Desde antiguo se ha procedido a

tasar los árboles frutales y forestales como un caso par-ticular de la valoración agraria, considerándolos con-juntamente con la tierra o separando el valor del suelodel valor del vuelo.

La tradición valorativa ornamental o medioambientales menos rica, extensa y explícita que la valoración

agraria o forestal. Entre otras causas debido al menorpeso de la ornamentación y del medio ambiente en uncontexto de grandes disponibilidades de recursos parahacer frente a las necesidades alimenticias, constructi-vas y energéticas. Sin embargo, es previsible que el futu-ro devenga en dar mayor importancia a los aspectosornamentales y medioambientales, como consecuenciade la creciente utilización y deterioro de los recursosnaturales. Por tanto, la división de los árboles a efectode su tasación puede ser como sigue:

especial medio ambiente

Valoración de los montesvalencianosEl medio ambiente y losestudios de impacto ambiental:gestión y evaluación

por Francisco Cardells i RomeroTécnico de la Conselleria de Medio Ambiente

C l a s i f i c a c i ó n d e l a r b o l a d o a e f e c t o d e s u t a s a c i ó n

1. Árboles productores: Los que generan rentas económicas

- Arboles con aprovechamiento frutal: Son aquellos que generan flujos positivos de caja periódicamente durante su vida.

- Árboles de aprovechamiento forestal: Los que generan un único flujo de cajapositivo (o unos pocos) al final de su vida.

2. Árboles no productores: Los que no generan ninguna (o tiene muy pocaimportancia) renta económica

- Árboles ornamentales: Son los que ofrecen un valor según el sentir de los ciu-dadanos, tales como el dar sombra, la calidad del espacio, la importancia his-tórica, el valor del suelo, etc.

- Árboles medioambientales: Son los que generan una utilidad asociada a lasfunciones medioambientales sobre el suelo, aire, agua, espacios naturales, vidasilvestre, paisaje, etc.

3. Árboles monumentales

Frutales, alimentarios, oficinales, forra-jeros, aprovechamiento energético,industriales, semilleros.

Madereros.

Árboles aislados y los situados en par-ques/jardines.

Parques, parajes naturales, ecosiste-mas, etc.

Con características específicas demonumentalidad.

Fuente: Asociación Española de V

aloración Agraria (1995) y C

ardells y Salvador (2000)

Page 33: Revista Agricola 10 - Agricola

38

especial medio ambiente

Valoración de los ecosistemas forestales

El presente trabajo pretende, precisamente, abordarla valoración del arbolado desde la perspectiva medio-ambiental con aplicación concreta a la Comunidad Valen-ciana, tratando de abrir vías de valoración aplicablesa los ecosistemas forestales mediterráneos de los quelos montes valencianos forman parte. Esta valoración seva a abordar desde 3 puntos de vista:

= Valoración por restitución.

= Valoración contingente.

= Valoración según los beneficios que aportan.

Valoración por restitución

Tomando los datos del inventario forestal de la Comu-nidad Valenciana de 1996 se puede calcular fácilmen-te el valor de restitución de los sistemas forestales valen-cianos:

Por tanto, se puede deducir los siguientes aspectos:

1. El valor total de los montes de la Comunidad Valen-ciana, es decir su patrimonio forestal, calculado por elsistema de restitución (con base al inventario y siguien-do la norma de Granada), asciende en 1996 a la cifrade: veinte y un mil millones, siete mil ochocientos ochen-ta euros con siete céntimos.

2. Es muy significativa la gran importancia (69,78 %)

de los pies mayores (Ø > 7,5 cm, a la altura del pecho),pero también debe destacarse la gran importancia delos matorrales ya que representan el 24,16% del total.

3) Finalmente, cabe resaltar que el suelo tan sólosupone el 1,74% del valor total y los pies menores el4,32%.

Cabe indicar que a estos valores debería añadirse elvalor de los árboles monumentales, lo que podría alte-rar las cifras significativamente. No se ha hecho por nodisponer de la información suficiente sobre los mismos.

Valoración contingente

Los métodos englobados bajo la denominación de“valoración contingente” intentan averiguar el valor queotorgan las personas a los cambios en el bienestar queles produce la modificación en las condiciones de ofer-ta de un bien ambiental, a través de una pregunta direc-ta (Azqueta, 1994). Son por tanto métodos que se apo-yan en encuestas.

En una encuesta realizada por el autor (Cardells,1995) en la Comunidad Valenciana, la pregunta 64decía: “¿Le parece razonable el presupuesto asignadoal medio forestal que fue 24,04 millones de euros en1994? [equivalente a 6 a /valenciano y año].

Hubo 72 contestaciones (28 personas no dieron con-testación alguna, fenómeno conocido como protesta),porcentaje en línea con otras valoraciones contingentesen la que es normal encontrar un 30% de respuestasprotesta. La disposición a pagar media obtenida fue de:

Desde la Ley de Mejora y Repoblación de 1877, exis-te la obligación para las entidades locales propietariasde reinvertir un % de los ingresos brutos de sus montesen la mejora del arbolado. Se establecía así una cos-tumbre que se mantiene (actualmente el 15%), de fija-ción de un porcentaje que se conoce como fondo demejoras. Hoy día este % puede considerarse institucio-nal y tomándolo como el “fondo de mejoras”, el valoralcanzado sería:

El valor actual neto de una renta anual depende deltipo de interés que se aplique. Dicho interés se calcula

V a l o r p o r r e s t i t u c i ó n d e l o s s i s t e m a sf o r e s t a l e s v a l e n c i a n o s

1. Valor del suelo:1.215.077 Ha. x 300,51 a/Ha. 365.138,0 1,74

14.671.543,3 69,78

908.237,5 4,32

5.082.961,9 24,16

20.662.742,7 98,26

21.007.880,3 100,00

Miles de aa %

2. Valor forestal:a) Pies mayores:238,02 Pies mayores/Ha.x 628.279 Ha. x 98,11 a/Ud

b) Pies menores:360,61 Pies menores/Ha.x 628.279 Ha. x 4,01 a/Ud

c) Matorral:5.949 Plantas/Ha.x 1.215.077 Ha. x 0,70 a/Ud

SUMA

VALOR TOTAL

VALOR MEDIO = 100,9 millones de aERROR < 3,1 % = 3,1 millones de a

100,9 ÷ 15 % = 672,7 millones de a/año

Page 34: Revista Agricola 10 - Agricola

39

especial medio ambiente

que es del 3% a largo plazo para países como EE.UU.,Inglaterra, etc., mientras que para España se conside-ra más adecuado un 4%. Según estas cifras:

Como se ve observa, los valores obtenidos están enlínea con la anterior valoración por restitución, ya queaquellos están entre los dos valores obtenidos aquí.

Valoración de los beneficios

Todos los métodos de valoración ambiental (y por ellotambién forestal) tienen un punto en común, que con-siste en conceptualizar y medir los beneficios ambien-tales por lo que realmente la gente desea ese benefi-cio, y ese deseo se subroga por lo que la gente estádispuesta a pagar por dicho beneficio (Romero, 1994).El principal problema asociado con este tipo de enfo-que es la ausencia de mercados reales para la mayorparte de los beneficios que producen los montes, porello el problema de valoración se aborda por métodosindirectos de mercado o bien creando mercados artifi-ciales, como se verá seguidamente.

Conviene matizar lo que significa asociar una deter-minada cifra monetaria al valor económico de un acti-vo ambiental. Dicha cifra no pretende representar unprecio, sino un simple indicador monetario del valor quetiene para un individuo o grupo el activo en cuestión,es decir que dicha cantidad viene a representar un indi-cador monetario útil, entre otras cosas, para fines com-parativos. Medir lo que la sociedad está dispuesta apagar por los bienes que producen los montes permiteabordar el análisis coste-beneficio de los mismos.

Los montes se consideran hoy día como sistemas bio-lógicos con propósitos múltiples, siendo, por tanto, unacaracterística de los mismos el proporcionar multiplici-dad de beneficios (Johansson, 1992). Puesto que losbienes se producen o se reciben, existen dos tipos debeneficios: los que produce el monte, denominados bene-ficios directos y los que se reciben del monte, que sedenominan beneficios sociales, indirectos y también exter-nalidades. Además, existe un tercero: beneficios de pai-saje, aquellos que repercuten en una mayor valoracióndel terreno, como consecuencia de que la sociedad los

prefiere para su uso y disfrute, o bien por su valor inmo-biliario.

El valor de estos conceptos analizados es como sigue:

El valor neto (VAN) de la capitalización de estas ren-tas anuales depende del tipo de interés que se aplique.Dicho interés, para países de economía estable comoEE.UU., Inglaterra o Alemania suele considerarse a largoplazo del 3%, mientras que para España suele adop-tarse el 4%. Según estos valores y sumando la capita-lización de las rentas anuales con la renta del paisaje,se obtiene:

Tal como se ha venido indicando, se trata de un valorpor defecto ya que algunos de los conceptos no hanpodido ser cuantificados. Con todo, la sistemática expues-ta puede servir como aproximación a algunas valora-ciones cuando alguno (o varios) de los conceptos ana-lizados es mucho más significativo que todos los demás,en cuyo caso se valora según dicho/s concepto.

1. Valoración de los beneficios directos

3. Valoración del paisaje: 3.644,3 Millones de aa

2. Valoración de los beneficios indirectos(372,3 Mill. de aa/año)

2.a. Aspecto recreativo.2.b. Aspecto ambiental:- Fijación y almacenamiento del CO2

- Protección y mejora del suelo forestal - Disminución de la pérdida de suelo agrícola- Reducción del aterramiento de los embalses - Mejora de la recarga de acuíferos - Mejora de acuíferos y calidad de las aguas - Contribución al control de las avenidas - Gestión de la biodiversidad - Ofrece empleo durante el paro estacional- Financiación de las inversiones forestales

14,5

14,4

11,470,0

127,04,1

77,93,9

23,613,812,021,0

V a l o r c o n t i n g e n t e d e m e d i o f o r e s t a ld e l a C o m u n i d a d V a l e n c i a n a

i = 3% 22.424,4 millones de a

16.779,3 millones de ai = 4%

V a l o r d e l o s e c o s i s t e m a s f o r e s t a l e s e nr a z ó n d e l o s b e n e f i c i o s q u e a p o r t a n

i = 3% 16.765,7 millones de a

i = 4% 13.485,3 millones de a

L o s b e n e f i c i o s d e l o s e c o s i s t e m a s f o r e s t a l e s

M i l l o n e s d eaa/ a ñ o

Page 35: Revista Agricola 10 - Agricola

40

especial medio ambiente

Comparación de resultados

Los valores de los Ecosistemas Valencianos obtenidoscon cada uno de los tres métodos utilizados han sido:

A la vista de estas cifras se pueden hacer los siguien-tes comentarios:

1. La valoración de los ecosistemas forestales valen-cianos en razón de los beneficios que aportan está hechapor defecto, ya que no se han considerado todos losbeneficios que pueden aportar los montes, aunque símuchos.

2. Aceptando que la valoración de los ecosistemasforestales valencianos en razón de los beneficios que

aportan está hecha por defecto, los valores que se hanobtenido con los tres métodos analizados puede decir-se que son congruentes.

3. Encontramos, por tanto, que la metodología desa-rrollada de valorar los ecosistemas forestales en razónde los beneficios que aportan puede resultar útil y prác-tica, ya que se puede aplicar cuando alguno (o varios)de los tipos de beneficios reviste una importancia excep-cional en relación con los demás.

4. Dividiendo el valor de restitución (21.024,3 Mill.de euros), que tomamos como medio, por el número dehectáreas forestales de la Comunidad Valenciana (7.302,8Ha.) se obtiene el de valor 17.309,1 a/Ha., cifra muysuperior a los precios de mercado (entre 300,5 y 601,0a). Esta diferencia nos marca un fallo de mercado, debi-do a la gran importancia que tienen los beneficios socia-les (externalidades positivas) en la valoración de los eco-sistemas forestales.

5. Valorar los bienes y servicios que proporcionanlos ecosistemas forestales, tanto los directos, como lossociales (recreo y ambientales) y de paisaje, debe serun primer paso para darles la importancia que les corres-ponde y poder plantear la necesidad de dedicarlos alcumplimiento de aquellas funciones que suponen un mayorbienestar global, para remunerarlos en consecuencia.

Francisco Cardells i RomeroDoctor Ingeniero de Montes

i = 3% 16.765,7 millones de a

i = 4% 13.485,3 millones de a

i = 3% 22.424,4 millones de a

16.779,3 millones de ai = 4%

Valoración de los ecosistemas forestalesen razón de los beneficios que aportan

Valoración contingente de los ecosistemasforestales valencianos

Valoración por restitución delos ecosistemas forestales 21.024,3 millones de a

4 ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE VALORACIÓN AGRARIA(AEVA). 1995. 1º Curso de Valoración de arbolado. Valencia.4 AZQUETA, D. 1994. Valoración económica de la calidadambiental. McGraw-Hill Interamericana de España, S.A. Ara-vaca, Madrid.4 CABALLER, V. 1998. Valoración agraria. Teoría y práctica.Ediciones Mundi-Prensa. 4ª edición, Madrid.4 CARDELLS, F. 1995. Planificación estratégica de los ecosis-temas forestales: una aplicación a la Comunidad Valenciana.Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Supe-rior de Ingenieros de Montes, Madrid.4 CARDELLS, F. 1998. Economía y valoración de los recursosnaturales y ambientales. Servicio de publicaciones. UniversidadPolitécnica de Valencia.4 CARDELLS, F. 1999. Complementos al curso de Economía yvaloración de los recursos naturales y ambientales. Servicio depublicaciones. Universidad Politécnica de Valencia.4 CARDELLS, F. Y SALVADOR, P.J. 2000. Manual de valora-ción de árboles y arbustos. Universidad Politécnica de Valen-cia. Centro de Ingeniería Económica. Valencia.

4 GENERALITAT VALENCIANA. 1996. Inventario (II) forestalnacional en la Comunidad Valenciana. Conselleria de MedioAmbiente, ICONA, Tracsatec, Valencia.4 GUÍA DE PLANTAS. 1993. Ecología y precios. Los Molinos,Madrid.4 ICONA. 1995. Análisis Coste-Beneficio del grupo de pro-yectos. Documento Interno, Madrid.4 MINISTERIO DE AGRICULTURA. 1988. Mapa de Cultivos yaprovechamientos de España. Dirección General de la Produc-ción Agraria, Madrid.4 PEARCE, D.W. AND TURNER, R.K. 1995. Economía de losrecursos naturales y del medio ambiente. Celeste Ediciones. Madrid.4 RIERA, J. 1994. Manual de Valoración Contingente. Minis-terio de Economía y Hacienda. Instituto de Estudios Fiscales,Madrid.4 RIVAS-MARTÍNEZ S. 1987. Mapa de series de vegetación deEspaña. ICONA. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimenta-ción, Madrid.4 ROMERO, C. 1997. Economía de los recursos ambientales ynaturales. Alianza Económica. 2ª Edición ampliada, Madrid.

B i b l i o g r a f í a

Page 36: Revista Agricola 10 - Agricola

41

Instalación de undepósito de residuossólidos inertesRecomendaciones previas sobreel contenido mínimo del estudio de impacto ambiental

La Comisión de Visados del COITA de Valencia yCastellón realiza en este artículo una revisión delos factores a considerar para determinar el impac-to ambiental en la instalación de un depósito de

residuos sólidos intertes. Los documentos necesarios parala instalación y legalización de un vertedero de resi-duos inertes son tres: un Proyecto de Actividad, un Pro-yecto de Impacto Ambiental y la autorización de cons-trucción que se presentará en el Servicio Territorial deUrbanismo y Ordenación Territorial.

En cuanto al Proyecto de Actividad se verá su desa-rrollo en el próximo boletín. Los otros dos documentosse describen a continuación.

- Proyecto de Actividad- Proyecto de Impacto Ambiental

Memoria

1.- INTRODUCCIÓN1.1.- ANTECEDENTESDescripción del trabajo a realizar.1.2.- ESTUDIO DE ALTERNATIVASSe verá si existen otras alternativas a la propuesta.1.3.- LEGISLACIÓN APLICABLESe nombrará la legislación que afecta a la acción

que se llevará a cabo.1.4.- LOCALIZACIÓN, INFRAESTRUCTURAS Y COMU-

NICACIONESDescripción de la situación de la finca.

2.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SUS ACCIONES2.1.- DISEÑO DEL VERTEDEROSe detallará la actividad a desarrollar.

2.2.- PERSONALSe dará la relación de personas que trabajarán para

llevar a cabo el proyecto.2.3.- MAQUINARIASe enumerará el tipo de maquinaria a emplear.2.4.- MATERIAL A UTILIZARSe indicará el material necesario.2.5.- INSTALACIONES Y CERRAMIENTO DEL TERRENOSe verá que infraestructuras son necesarias para el

desarrollo de la actividad solicitada.2.6.- DURACIÓN DE LA ACTIVIDADEl plazo de vigencia para la actividad solicitada ven-

drá dado en este apartado.

3.- DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. INVENTARIOAMBIENTAL

3.1.- GEOLOGÍADescripción geológica de la zona.3.2.- HIDROGEOLOGÍASe tendrán en consideración los acuíferos de la zona

además de las características hidrogeológicas.3.3.- CLIMATOLOGÍASe adjuntarán los datos climatológicos del observa-

torio más cercano.3.4.- EDAFOLOGÍATipo y características del suelo.3.5.- VEGETACIÓNDescripción de la vegetación existente en la zona.3.6.- FAUNADescripción de la fauna del entorno.

requisitos técnicos

por Daniel Domingo Ríos yMarta Mallol López

Ingenieros Técnicos Agrícolas

Page 37: Revista Agricola 10 - Agricola

42

requisitos técnicos

3.7.- PAISAJESe detallará el entorno de la zona.3.8.- USOS Y APROVECHAMIENTOS EXISTENTESDescripción de las utilidades dadas al suelo en los

alrededores.3.9.- MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURALDescripción de la población más próxima y de su

medio de subsistencia.

4.- EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL PRODUCI-DO POR LA INSTALACIÓN DEL VERTEDERO

4.1.- IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS

4.1.1.- Impacto sobre el suelo. Estudio del impactoque se producirá sobre el suelo.

4.1.2.- Impacto sobre las aguas. Alteraciones que ori-ginará la acción en relación a las aguas.

4.1.3.- Impacto sobre la atmósfera. Enumeración delos efectos que se producirán sobre la atmósfera.

4.1.4.- Impacto sobre la geología y geomorfología.En caso de que se den cambios negativos se listarán.

4.1.5.- Impacto sobre los procesos geofísicos. Se nom-brarán si existen dichos impactos.

4.1.6.- Impacto sobre la vegetación. Como afectaráa la vegetación de la zona.

4.1.7.- Impacto sobre la fauna. Importancia del impac-to sobre la fauna.

4.1.8.- Impacto sobre el paisaje. Se verá si existeimpacto visual.

4.1.9.- Impacto sobre el tráfico rodado. Se conoce-rá como afecta la puesta en marcha del vertedero altráfico de la zona.

4.1.10.- Impacto sobre el empleo. Que resultado ten-drá sobre el empleo.

4.1.11.- Impacto sobre la población. Se estudiará sihay impacto sobre la población más cercana.

4.2.- PROPUESTA DE MEDIDAS CORRECTORASEn este apartado se indicarán las medidas correcto-

ras a aplicar sobre los factores en los que exista posi-bilidad de impacto negativo.

4.2.1.- Corrección del impacto sobre el uso del suelo.4.2.2.- Corrección del impacto sobre flujos de agua.4.2.3.- Corrección del impacto sobre la atmósfera.4.2.4.- Corrección del impacto sobre procesos erosi-

vos y sedimentarios. Riesgos geológicos.4.2.5.- Corrección del impacto sobre la flora y fauna.4.2.6.- Corrección del impacto visual y paisajístico.4.2.7.- Corrección del impacto por el tráfico rodado.

4.2.8.- Corrección del impacto sobre el empleo.4.2.9.- Corrección del impacto sobre la población.

5.- PROGRAMA DE SEGUIMIENTO5.1.- GEOMETRÍA FINAL PREVISTASe describirá como quedará la zona afectada des-

pués de realizar la acción.5.2.- PLAN DE SEGUIMIENTO AMBIENTALSe llevará a cabo para controlar la posible afección

que puedan originar los trabajos a realizar en el áreahacia el entorno.

6.- DOCUMENTO DE SÍNTESISResumen de lo anteriormente expuesto.

Anejo de ayuda

Identificación de acciones susceptibles de generar im-pactos ambientales

Se identifican y describen las acciones y elementosde las actuaciones propuestas en el Plan Integral eva-luado que durante la fase construcción, funcionamientoy abandono podrán generar impacto ambiental.

Fase de construcción

En esta fase se han identificado aquellas acciones yelementos que se efectuarán durante las obras de cons-trucción de las infraestructuras para el tratamiento deresiduos sólidos urbanos o que derivarán de la mismay son las siguientes:

4 Expropiaciones o adquisiciones de los terrenos

afectados.4 Acondicionamiento de accesos. Se incluyen los

movimientos de tierras (terraplenados y desmontes) nece-sarios para el acondicionamiento de los accesos, afir-mados, asfaltado, obras de fábrica y señalización delos mismos.

4 Movimientos de tierra necesarios para el acondi-

cionamiento de los terrenos, en los que se ubicará lainfraestructura.

4 Edificaciones para albergar maquinaria, almacén,

oficinas, etc., en caso de necesidad.4 Instalación de la maquinaria fija en los sistemas

de tratamiento.4 Acondicionamiento de las eras de fermentación

(hormigonado, drenajes, etc.) en las plantas de com-postaje.

4 Muro de cierre y contención del vertedero.

4 Redes de drenaje de los lixiviados de los residuos

Page 38: Revista Agricola 10 - Agricola

43

requisitos técnicos

y balsa de lixiviados.4 Redes de drenaje de la escorrentía superficial.

4 Construcción de cortafuegos perimetrales.

4 Cerramiento del área afectada por la infraestruc-

tura y pantalla vegetal.4 Redes eléctricas y telefónica.

4 Redes de abastecimiento de agua.

4 Ajardinamiento a realizar en la zona afectada.

4 Tráfico de vehículos y máquinaria.

4 Residuos de obra.

4 Etc.

Fase de funcionamiento

En la fase de funcionamiento las acciones que pue-den generar impacto ambiental están relacionadas conel tratamiento que se va a realizar a los residuos sóli-dos. En concreto se han identificado las siguientes accio-nes:

4 Tráfico de los vehículos de transporte de residuos

y de los productos obtenidos de su tratamiento.4 Almacenamiento de residuos hasta su tratamiento.

4 Tratamientos de residuos en las plantas para sepa-

rar materiales no fermentables de la materia orgánicafermentable.

4 Fermentación de la materia orgánica y fabrica-

ción de compost en las plantas de compostaje.4 Comercialización de los productos obtenidos de

las plantas de compostaje y de la recogida selectiva.4 Lixiviados y aguas residuales.

4 Vertido de los residuos sólidos y de los rechazos

de las plantas de tratamiento y explotación del verte-dero (vertido, compactación de residuos, recubrimiento,etc.).

Fase de abandono

Las acciones identificadas que se desarrollarán duran-te esta fase y que pueden producir impacto ambientalson las siguientes:

4 Desmantelamiento de las instalaciones de trata-

miento y de vertederos.4 Recubrimiento y sellado de los vertederos.

4 Restauración del área afectada por las infraes-

tructuras de tratamiento.

AUTORIZACIÓN DE CONSTRUCCIÓN. SUELO NO UR-BANIZABLE: DECLARACIÓN DE INTERÉS COMUNITARIO

DE DEPÓSITOS PARA ALMACENAMIENTO DE RESIDUOSINERTES

Se expone:

Que deseando realizar en suelo no urbanizable laLegalización de un vertedero de residuos inertes, en cum-plimiento de lo dispuesto en los artículos 8.2 y 19.2 dela Ley 4/92, de 5 de junio, de la Generalitat Valen-ciana, sobre suelo no urbanizable, se eleva la presen-te solicitud comprensiva en los siguientes extremos:

1.- EMPLAZAMIENTO DE LA FINCA EN LA QUE SEPORETENDE CONSTRUIR

Municipio:

Partida:

Referencia catastral:

Polígono:

Parcela:

2.- ANTEPROYECTO O PROYECTO DE LA ACTUA-CIÓN SUSCRITO POR TÉCNICO COMPETENTE

2.1.- MEMORIA

- Descripción de la actividad y de las edificacionese instalaciones existentes (en su caso) y a realizar, expre-sando sus características fundamentales (superficie deparcela, superficie ocupada por construcciones o insta-laciones, porcentaje de ocupación, superficie construi-da, volumen, coeficiente de edificabilidad, altura máxi-ma de la edificación, n.º de plantas y separación mínimaa caminos o carreteras y a lindes).

- Acreditación del cumplimiento del régimen sectorialde protección de las carreteras.

- Esquema suficientemente indicativo de las construc-ciones e instalaciones a ejecutar, las cuales nunca podránrebasar, incluyendo la totalidad del terreno necesariopara el adecuado funcionamiento de la actividad a quese destinen, la ocupación máxima preceptiva, con indi-cación de la solución para el acceso rodado, los apar-camientos, el abastecimiento de agua y energía eléctri-ca, así como la recogida, tratamiento, eliminación ydepuración de toda clase de residuos y vertidos.

- Análisis del impacto de la actividad sobre el mediofísico y la ordenación, carácter y destino del suelo nourbanizable de los municipios afectados y, especial-mente, de los terrenos inmediatos a la misma, así comosobre las redes generales de infraestructuras, serviciosy dotaciones del territorio.

Page 39: Revista Agricola 10 - Agricola

44

requisitos técnicos

- Propuesta de canon y plazo de vigencia de la acti-vidad y valoración de las circunstancias establecidas enel artículo 16, apartado 2, de la Ley 4/92 (excepto lasque hayan quedado cumplimentadas en otros puntos dela Memoria).

- Justificación del cumplimiento de las condicionesrelativas a parcela mínima, altura y ocupación máximay distancia mínima a otras clases de suelo que esta-blezca el planeamiento territorial y urbanístico, respe-tando los estándares o parámetros mínimos determina-dos por la normativa urbanística.

2.2.- PLANOS

- Planos de situación a escala, referido al de clasifi-cación del suelo del planeamiento general vigente (seña-lando el nº del plano del que es copia), que contengalas indicaciones precisas para identificar la parcela yrefleje los lindes de la finca).

- Plano de emplazamiento de la parcela referido alcatastral, indicando su superficie en m2.

- Plano de ordenación de la parcela, a escala míni-ma 1:2.000, en el que se reflejen las construcciones oinstalaciones, las diferentes zonas y se acoten las dis-tancias a lindes.

DOCUMENTACIÓN ANEXA QUE SE ACOMPAÑA:

- Declaración de impacto ambiental de la Conselle-ria de Agricultura y Medio Ambiente.

- Justificación de la propiedad de los terrenos (copiaescritura de propiedad, en la que conste la referenciacatastral de la parcela. Si ésta no consta deberá apor-tarse, además, certificado u otro documento expedidopor el Gerente del Catastro en el que conste la citadareferencia catastral, de acuerdo con lo dispuesto en elartículo 50.3 de la Ley 13/1996, de 30 de diciembre,de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social).

- Relación de propietarios/as de fincas colindantes,indicando nombre, apellido y dirección de los mismos/as.

- Solo para ampliaciones, justificación de la legali-dad de las construcciones existentes (mediante la ante-rior solicitación y/o licencia municipal) y acreditaciónde la antigüedad de la edificación.

- En el supuesto que actúe otra persona en repre-sentación de la persona interesada, debe acreditarse talrepresentación.

Asimismo el que suscribe se compromete formalmente a:

- Mantener la parte de la parcela no construida enuso agrícola o, en su caso, proceder a la plantacióncon arbolado el 50% de la misma.

- Asumir como coste a cargo del establecimiento de laactividad la ejecución íntegra de la solución planteadapara el acceso rodado, abastecimiento de agua y, ener-gía eléctrica, así como la recogida, tratamiento, elimina-ción y depuración de toda clase de residuos y vertidos.

- Consignar en escritura pública e inscripción en elRegistro de la Propiedad, con anterioridad al otorga-miento de la licencia de obras, con carácter real, de latotalidad de la superficie de la parcela al aprovecha-miento concedido, pago del canon, cesación en el usoo aprovechamiento y demolición de las construccioneso desmantelamiento de las instalaciones con reposiciónde las cosas a su estado inicial. Debiendo presentarante el Servicio Territorial de Urbanismo y OrdenaciónTerritorial documento acreditativo del cumplimiento detal obligación.

Daniel Domingo RíosMarta Mallol López

Ingenieros Técnicos Agrícolas

Page 40: Revista Agricola 10 - Agricola

45

La sede del COITA en Valencia acogió el acto inau-gural de las celebraciones el día 12 de mayo conuna cata de vinos comentada por un enólogo. Undía después tuvo lugar una visita a dos importantes

bodegas de la comarca de la Plana Utiel-Requena: laBodega Latorre Agrovinícola en Venta del Moro y lasBodegas Coviñas de Requena.

El día 14, tras la entrega de diplomas de los Cursos2002, se inauguraron las nuevas instalaciones del Cole-gio. Un acto al que asistieron la Consellera de Agricul-tura, Pesca y Alimentación, Mª Ángeles Ramón-Llin y elArzobispo de Valencia Agustín García-Gasco.

Día del patrón

El día de San Isidro Labrador los actos comenzaroncon una misa de sufragio de los compañeros difuntos enla Basílica de la Virgen de Los Desamparados, acto quefue seguido por la Comida de Hermandad en Castellón

donde se hizo entrega de los diplomas de la III Promo-ción del Master de Prevención de Riesgos Laborales y delPremio al Mejor Trabajo del Master, concedido a OscarGaliana. Esa misma jornada se celebró en Valencia laCena de Hermandad en la que se nombró Colegiado deHonor a Ángel García-Fogeda Prado y se otorgó la Dis-tinción Honorífica a José Fons Serrano. Durante la vela-da también se hizo entrega de la Insignia a los nuevoscolegiados y se entregó la Placa Conmemorativa a losprofesionales con más de 25 años de colegiación. Loscolegiados a los que se hizo entrega de la placa fueron:José A. Ferrer, Eduardo A. Clerigues, Francisco F. Gascó,Pedro García, Vicente Pascual, Manuel Gómez, Abelar-do Moliner, Claudio Moliner, Jesús Ull, Adolfo Navarro,Antonio Gómez, Vicente Fabregat, Aurelio Ricart, Clau-dio Villegas, Vicente Peris, José Baixauli y Enrique V. Díaz.

actos colegiales

Festividad deSan Isidro2003

Un año más el COITA de Valencia y Caste-llón organizó una serie de actos con motivo dela festividad de San Isidro. Un apretado pro-grama cargado de actividades que se prolon-gó a lo largo de la semana del 15 de mayo.

Compañeros homenajeados de Valencia y Castellón

El Arzobispo de Valencia, bendeciendo las nuevas instalaciones del Colegio

Page 41: Revista Agricola 10 - Agricola

46

actos colegiales

La Consellera presidió la entrega de diplomas Ángel García-Fogeda, Colegiado de Honor

Alumnos de la III Promoción del Master Nuevos colegiados que recibieron la Insignia Participantes en la visita a Utiel-Requena

José Fons Serrano recibió la Distinción Honorífica

Coincidiendo con la celebraciónde la festividad de San Isidro, elColegio Oficial de Ingenieros Téc-nicos y Peritos Agrícolas de Valen-cia y Castellón organizó la cele-bración de la I Jornada de Seguridady Salud en el Trabajo en el SectorAgrario de la Comunidad Valen-ciana. La jornada tenía como prin-cipal objetivo propiciar un espacio

de encuentro y reflexión sobre laPrevención y la Implantación de téc-nicas preventivas en las empresasagrarias. Con este fin, destacadaspersonalidades y expertos en la pre-vención y la agricultura presenta-ron sus ponencias en esta jornada,celebrada el pasado 5 de mayo enel Salón de Actos de la FundaciónBancaja.

Stand del Consejo en Laboralia

Al mismo tiempo, el Consejo deColegios Oficiales de Ingenieros Téc-nicos Agrícolas de España, en cola-boración con el COITA de Valen-cia y Castellón, participó en la segundaedición de Laboralia que se cele-bró el mes de abril en Feria Valen-

cia. El stand tenía como objetivopotenciar la actividad de los Inge-nieros Técnicos Agrícolas en la pre-vención de los riesgos laborales.Un evento que se convirtió en esca-parate de presentación para las últi-mas novedades en materia de segu-ridad y salud, formación, sistemasde prevención de riesgos y equi-pos de protección.

Stand del Consejo en Laboralia Intervención de Román Ceballos en la Jornada

El Colegio potencia la Prevención de Riesgos Laborales

Page 42: Revista Agricola 10 - Agricola

47

agenda

c a l e n d a r i o d e f e r i a s l o c a l e s

Este Calendario de Ferias incluye los certámenes comerciales especializados en productos y maquinaria agrícolaque se celebran, durante el segundo semestre del año 2003, en diferentes municipios la Comunidad Valenciana.

, FIRA DE SANT PERE

Localidad: AlbocàsserCelebración: 5 y 6 de julio.Ubicación: Ermita de San Pablo y alrededores.Productos: Maquinaria agrícola, aperos, vehículos, gana-do y feria artesanal y gastronómica.

, FERIA AGRICOLA Y DEL MOTOR

Localidad: ChesteCelebración: 19, 20 y 21 de julio.Ubicación: Arboleda del Polideportivo Municipal.Productos: Riego, maquinaria y productos agrícolas.

, FERIA DE AGOSTO

Localidad: XàtivaCelebración: 15 y 20 de agosto.Ubicación: Albereda de Jaume I y Plza. del Españoleto.Productos: Maquinaria y productos agrícolas, ganado yferia artesanal.

, FEREVIN. FERIA REQUENENSE DEL VINO

Localidad: RequenaCelebración: 29, 30 y 31 de agosto.Ubicación: Vinos denominación de origen Utiel-Requena.

, EXPOSICION DE MAQUINARIA AGRICOLA Y PRODUCTOS DEL CAMPO

Localidad: PicassentCelebración: 14 junio.Ubicación: Poliderportivo Municipal.Productos: Maquinaria y productos fitosanitarios.

, FERIA DE MORELLA

Localidad: MorellaCelebración: 13 y 14 de septiembre.Ubicación: Paseo de la Alameda.Productos: Maquinaria auxiliar agrícola y ganadera, gana-do selecto y feria artesanal y de alimentación.

, FERIA DE GANADERIA Y MAQUINARIA AGRICOLA

Localidad: NulesCelebración: Del 18 al 21 de septiembre.Ubicación: Bº de San Joaquín, Avda. de la Constitucióncalles adyacentes.Productos: Maquinaria agrícola, agricultura alternativa,cítricos, productos fitosanitarios y vehículos de transpor-te pesado.

, AGROBENAGUASIL

Localidad: BenaguasilCelebración: 13 y 14 de septiembre.Ubicación: Avda. Benaguasil.Productos: Maquinaria y productos agrícolas. Concursode productos agrícolas

, UTIEL GASTRONOMICA

Localidad: UtielCelebración: Del 30 de octubre al 2 de noviembre.Ubicación: Paseo de la Alameda.Productos: Aceites, embutidos, vinos, cavas, quesos, alajú,burruecos y panadería.

, FIVAMEL 2003. FERIA VALENCIANA DE LA MIEL

Localidad: MontroiCelebración: 14, 15 y 16 de noviembre.Ubicación: Plaza de España.Productos: Miel, colmenas, extractores y productos deri-vados de la miel.Museo de la Miel y Concurso Anual de Miel.

, EXPOAGRICOLA

Localidad: CabanesCelebración: 28, 29 y 30 de noviembre.Ubicación: Casco urbano.Productos: Vehículos, maquinaria agrícola, sistemas ener-géticos alternativos, agricultura, viveros y feria de arte-sanía y bisutería.

AGOSTOOCTUBRE

SEPTIEMBRRE

NOVIEMBRE

JULIIO