84
Té, más allá de la taza Cadenas Alimentarias | Olivicultura orgánica | Pasas de uva | Carne de conejo | FODA | Exportaciones de arvejas FODA | Exportaciones de cerveza FODA | Exportaciones de aceite de oliva Nueva reglamentación para alimentos envasados Normas que regirán a partir del 1° de enero de 2014 sobre las declaraciones de propiedades nutricionales que deben tener los alimentos envasados. Bioinsumos, un giro hacia la sustentabilidad Biofertilizantes, biopesticidas, insectos y microorganismos útiles. Una respuesta adecuada a la exigencia de producir alimentos inocuos, proteger el ambiente y fortalecer esquemas de producción sustentable. Liofilización de alimentos Ancestral método nacido en el altiplano andino, y convertido en una de las más avanzadas tecnologías actuales de conservación de alimentos. Nuevos horizontes de una infusión tradicional

Revista Alimentos Argentinos Nº 59

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de la Dirección de Agroalimentos. Información del sector alimentario, herramientas de diferenciación, agregado de valor, normativa alimentaria, capacitaciones y tendencias.

Citation preview

  • T, ms all de la taza

    Cadenas Alimentarias

    | Olivicultura orgnica | Pasas de uva | Carne de conejo | T

    FODA | Exportaciones de arvejas

    FODA | Exportaciones de cerveza

    FODA | Exportaciones de aceite

    de oliva

    Nueva reglamentacin para

    alimentos envasados

    Normas que regirn a partir

    del 1 de enero de 2014 sobre

    las declaraciones de propiedades

    nutricionales que deben tener

    los alimentos envasados.

    Bioinsumos, un giro hacia la

    sustentabilidad

    Biofertilizantes, biopesticidas,

    insectos y microorganismos tiles.

    Una respuesta adecuada a la

    exigencia de producir alimentos

    inocuos, proteger el ambiente

    y fortalecer esquemas de

    produccin sustentable.

    Liofilizacin de alimentos

    Ancestral mtodo nacido en

    el altiplano andino, y convertido

    en una de las ms avanzadas

    tecnologas actuales de

    conservacin de alimentos.

    Nuevos horizontes

    de una infusin tradicional

  • www.alimentosargentinos.gob.ar | [email protected]

  • Alimentos Argentinos | 1

    Editorial

    La creciente importancia de la produccin or-

    gnica argentina brinda uno de los ejemplos

    ms positivos de lo que permite lograr la ar-

    ticulacin de esfuerzos entre el sector pblico

    y la actividad privada, convergencia que los

    integrantes de la cadena, con el acompaamiento del Minis-

    terio de Agricultura, Ganadera y Pesca, llevaron adelante

    en los ltimos aos. Este fortalecimiento pone de relieve la

    potencialidad de un sector que maniesta gran capacidad

    para proyectarse favorablemente hacia el futuro, y que tra-

    baja sobre las bases de la denicin de estrategias y polticas

    en el marco del Plan Estratgico Agroalimentario y Agroin-

    dustrial 2020, diseando y consensuando una ruta de nave-

    gacin que conduce al logro de metas comunes.

    Argentina ha sido pionera en lo atinente a este sistema de

    produccin. No solo dentro de su territorio sino tambin en

    el mbito internacional, presidiendo foros hemisfricos de

    gran reconocimiento como la Comisin Interamericana de

    Agricultura Orgnica (CIAO), compartiendo conocimiento

    y armonizando criterios tcnicos sobre la base de la visin

    hemisfrica en materia de fomento y desarrollo de la agricul-

    tura orgnica. Desde el Ministerio de Agricultura, Ganadera

    y Pesca acompaamos fuertemente estos procesos que contri-

    buirn al crecimiento de la produccin y el comercio de pro-

    ductos orgnicos no solo del pas sino tambin de la regin.

    Resultados que sirven como ejemplo

    Los atributos relacionados con el origen natural del produc-

    to orgnico y la amigable relacin de su produccin con el

    ambiente muestran su costado comercial ms exitoso cuan-

    do esos aspectos son transmitidos a travs de smbolos que

    los consumidores reconocen. Esos signos tcnicamente de-

    nominados logos- llegan a ser ms trascendentes que un

    texto y ms fuertes que cualquier autoelogio: constituyen

    un resumen de informacin y operan como un contrato de

    conanza entre productor y consumidor.

    Hace ya aos que este sistema diferenciado de produccin se

    ampla y profundiza, diversicando alternativas productivas

    y mejorando el agregando valor. Ahora estamos posicionan-

    do un logo para los agroalimentos orgnicos. Orgullosos de

    que los productos sean argentinos y orgnicos, y de que su

    elaboracin mejore la distribucin del ingreso y brinde ma-

    yor equidad a todas las regiones del pas.

    A esta altura ya es posible vislumbrar una nueva fase en la

    expansin de estos sistemas, donde el esfuerzo conjunto de

    instituciones pblicas y privadas juega un rol estratgico en

    el posicionamiento, promocin y acompaamiento de los

    productores. Este trabajo, destacable para un sector orgni-

    co que se organiza y crece en funcin de objetivos comunes,

    constituye un modelo para otras producciones que sobre la

    base de este accionar podrn establecer sus propios foros de

    debate y construccin. Son experiencias que pueden ser re-

    plicadas en otras cadenas agroalimentarias, y que abren una

    ancha puerta al progreso y la inclusin social.

    Independientemente de los vaivenes que atraviese el mundo, las

    polticas diseadas tomando como base el agregado de valor

    tienen un futuro promisorio. Si ofrecemos una mayor gama

    de productos y de servicios tanto a nuestros consumidores

    como al resto de los pases, tendremos mayores oportunidades

    de crecer y mejorar. El proceso que protagoniza nuestra pro-

    duccin orgnica arroja resultados que sirven como ejemplo.

    Ing. Agr. Lorenzo Basso

    Secretario de Agricultura, Ganadera y Pesca

  • 2 | Alimentos Argentinos

    Staff

    Norberto Gustavo YauharMinistro de Agricultura, Ganadera y Pesca

    Lorenzo Basso Secretario de Agricultura, Ganadera y Pesca

    ...................................................................................

    Alimentos Argentinos

    Publicacin de la Secretara de Agricultura,

    Ganadera y Pesca

    Consejo Editorial

    Lorenzo Basso

    Lucrecia Santinoni

    Pablo Morn

    Carlos Curci Gonzlez

    Luis Grassino

    Coordinacin General

    Carlos Curci Gonzlez

    Produccin Editorial

    Luis Grassino

    Diseo, diagramacin y armado

    Sebastin Alvarez Valds

    Colaboracin / Agustina Lpez

    Escriben en este nmero

    Lic. Amalie Ablin - Lic. Mariana Brkik - Tc. Viviana

    Camerano - Ing. Agr. Natalia Curcio - Prof. Luis A.

    Debernardi - Cdora. Patricia Doreste - Ing. Alim. Daniel

    Franco - Ing. Alim. Adrin Garca Rosoln - Lic. Eduardo

    Guardini - Lic. Celina Moreno - Lic. Ernestina Oliva

    Tc. Magali Parzanese - Federico Rossato - Ing. Alim.

    Agustn Sol - Lic. Agustina Whelan.

    Los artculos y datos pueden ser reproducidos libremente

    citando la fuente. Las notas firmadas son responsabili-

    dad de los autores.

    Paseo Coln 922 - (C1063ACW) - CABA

    Tel. (54-11) 4349-2156 - 4349-2367

    Fax (54-11) 4349-2097

    [email protected]

    Oficina de Prensa MAGyP

    (54-11) 4349-2588/89

    [email protected]

    Distribucin gratuita

    SAGyP - Repblica Argentina - 2013

    ISSN 0328-9168

    Portada. El t, ms all de la taza

    Despus del agua, el t es la bebida ms consumida

    del mundo, sea en forma de infusin o en distintas

    combinaciones. Aunque originario de los montaosos

    bosques que tapizan las fronteras de India y China, se

    produce hoy en los cinco continentes, y su enorme di-

    fusin guarda relacin tanto con su sabor como con las

    propiedades que le otorgan sustancias antioxidantes

    tales como los polifenoles.

    En nuestro pas el t se cultiva en Misiones y Corrien-

    tes, donde el clima y los bien drenados suelos laterti-

    cos favorecen el desarrollo de las plantas. Es la regin

    tealera ms austral del mundo.

    Argentina mejora ao a ao los cultivares y destina al

    mercado externo cerca del 95% de su produccin. Pese

    a sufrir adversidades climticas y comerciales que impli-

    caron una merma del 11% en el volumen exportado, en

    el ao 2012 los envos alcanzaron las 77.916 toneladas,

    que representaron un valor de 106.260.000 dlares.

    El t argentino se destaca en el mundo por dos cuali-

    dades principales. En primer trmino por el color que

    aporta a la infusin y, en segundo, por generar una infu-

    sin translcida, tanto si se la consume fra (iced tea)

    como si se la bebe caliente, a la manera tradicional.

    El consumo interno se concentra en el t negro en sa-

    quitos, y una reducida proporcin de la poblacin pre-

    fiere el t en hebras. Los argentinos consumen unos

    7,5 Kg./habitante/ao de infusiones, y dentro de ese

    volumen la participacin del t (nacional e importado)

    solo alcanza los 170 gramos, peso equivalente a unos

    85 saquitos anuales. Aunque inferiores frente al caf y

    otras infusiones las cifras indican que el consumo de

    t se increment el 15% en la ltima dcada.

    Adems, el t ya no solo se consume de la manera

    tradicional. La industria de la cosmtica pas a elabo-

    rar sobre la base del t limpiadores faciales, jabones,

    perfumes y cremas que tambin se aplican en spa y

    negocios especializados de belleza por sus valiosos

    componentes y elevado poder. Se suma a esto una

    creciente aparicin de aguas saborizadas y bebidas de

    bajas caloras que lo incluyen asociado a diferentes

    variedades de frutas. El t se ha asomado de la taza

    buscando nuevas formas de conquistar mercados.

  • Alimentos Argentinos | 3

    Contenido

    59 | Contenido

    4 | Nueva reglamentacin para los alimentos envasados.

    Informacin clara para el consumidor y obligaciones

    especficas para los elaboradores. Informe sobre

    las normas que regirn a partir del 1 de enero de

    2014 sobre las declaraciones de las propiedades nu-

    tricionales que deben tener los alimentos envasados.

    12 | Bioinsumos: un giro hacia la sustentabilidad

    Biofertilizantes, biopesticidas, insectos y microorganismos

    tiles. Una respuesta adecuada para una exigencia cre-

    ciente: producir alimentos inocuos, y proteger el medio am-

    biente fortaleciendo esquemas de produccin sustentable.

    14 | Cadenas Alimentarias

    Olivicultura orgnica 20

    Pasas de uva 27

    Carne de conejo 32

    T 41

    FODA exportaciones de arvejas 50

    FODA exportaciones de cerveza 54

    FODA exportaciones de aceite de oliva 58

    63 | Liofilizacin de alimentos

    Un ancestral mtodo de conservacin de alimentos nacido

    en el altiplano andino y desarrollado industrialmente a me-

    diados del siglo pasado. Caractersticas, ventajas y aplica-

    ciones a la luz de las ms avanzadas tecnologas actuales.

    72 | El producto, en tiempo y forma

    Definiciones y conceptos estratgicos sobre la logstica

    empresarial, llave maestra que coordina la integracin

    de las distintas reas de una empresa a fin de mejorar

    el rendimiento general y satisfacer las necesidades del

    cliente final.

    76 | Observatorio Virtual Agroalimentario

    Productos, envases, sabores, marketing, tcnicas de ela-

    boracin. Un vistazo general a las novedades y las ten-

    dencias en desarrollo en el cambiante panorama de la

    agroindustria alimentaria.

    78| Produccin orgnica, alternativa sostenible

    Alternativas y proyecciones de una Jornada de Agregado

    de Valor realizada en la Cmara de Diputados de la Na-

    cin con vistas a impulsar una Ley de Promocin de los

    Productos Orgnicos.

  • 4 | Alimentos Argentinos

    Nueva reglamentacin para los alimentos envasados*

    * El presente trabajo ha sido elaborado exclusivamente con fines explicativos y como gua para el usuario. En ningn caso debe tomarse como reemplazo de la norma.

    Lic. Celina Moreno

    Direccin de Agroalimentos

    Secretara de Agricultura,

    Ganadera y Pesca

  • A partir del 1 de enero de 2014 ser obligatorio el cumplimiento

    de una nueva normativa sobre las declaraciones de propiedades

    nutricionales para los alimentos envasados.

    El tema es de inters general, pero quienes posean una empresa

    elaboradora de alimentos envasados necesariamente tienen que

    cumplir las disposiciones que se describen en el presente informe.

    Alimentos Argentinos | 5

  • 6 | Alimentos Argentinos

    Nueva reglamentacin para los alimentos envasados

    Actualmente se encuentran en el mercado

    cientos de productos alimenticios que

    incluyen en sus rtulos y/o publicidades

    frases tales como: Light , bajo en,

    fuente de , etc. Estas expresiones

    tienen por fin destacar ciertas caractersticas

    relacionadas con el contenido de nutrientes y/o el valor

    energtico que poseen los productos.

    En casi todos los casos se destaca el menor contenido

    de nutrientes o componentes que es recomendable no

    consumir en exceso por sus efectos sobre la salud,

    como sucede con las grasas, las grasas saturadas, las

    grasas trans, el sodio, el colesterol, etc.

    Por otro lado, se encuentran los nutrientes cuya

    presencia en un alimento es beneficiosa, debido a

    que se espera que su consumo tenga efectos positivos

    para la salud, entre ellos las protenas, las fibras y las

    vitaminas y minerales.

    Este realce toma en cuenta que los consumidores

    actuales se comportan de forma activa frente a lo

    que van a consumir, en muchos casos exigiendo

    alimentos con caractersticas puntuales. A ello

    se suma el escaso tiempo que suelen tener los

    clientes para hacer sus compras, y como se trata de

    informacin que se encuentra estratgicamente ms

    visible, inevitablemente influye sobre la eleccin de

    un producto frente a otro similar de otra marca o con

    distintas caractersticas.

    La decisin de compra se halla necesariamente influida

    por otros factores tales como costumbres, gustos,

    preferencias de acuerdo a la edad, precio, tamao

    de la porcin (volumen), presentacin (cantidad por

    envase/forma de presentacin), practicidad, etc. pero

    es indudable que la informacin nutricional acapara

    actualmente un inters central para millones de

    consumidores.

    La INC

    El rotulado nutricional incluye toda descripcin

    destinada a informar al consumidor sobre las

    propiedades nutricionales de un alimento, y comprende:

    } La declaracin del valor energtico y de nutrientes (por ejemplo: la tabla de informacin nutricional);

    } La declaracin de propiedades nutricionales o Informacin Nutricional Complementaria (INC),

    tambin conocida como CLAIMS nutricionales.

    La INC se define como cualquier representacin que

    afirme, sugiera o implique que un alimento posee

    propiedades nutricionales particulares, especialmente,

    pero no slo, en relacin con su valor energtico y/o su

    contenido de protenas, grasas, carbohidratos y fibra

    alimentaria as como con su contenido de vitaminas

    y minerales.

    Cabe aclarar que NO son consideradas INC:

    } la mencin de sustancias en la lista de ingredientes. } la mencin de nutrientes como parte obligatoria

    del rotulado nutricional.

    } la declaracin cuantitativa o cualitativa de algunos nutrientes o ingredientes o del valor energtico en

    el rtulo, cuando sea exigida por las disposiciones

    legales vigentes en materia de alimentos.

    Cmo se reglamenta esta informacin

    En Argentina, desde el ao 2004, la informacin

    nutricional complementaria est reglamentada,

    nicamente para el mbito nacional, por la Resolucin

    Conjunta Ex Secretara de Polticas, Regulacin

    y Relaciones Sanitarias (SPRyRS) N 40/04 y ex

    Secretara de Agricultura, Ganadera y Pesca (SAGPyA)

    N 298/04, incorporada como artculo 235 quinto del

    Cdigo Alimentario Argentino (CAA).

    El 11 de junio de 2013, entr en vigencia la Res. Conj.

    Secretara de Polticas, Regulacin e Institutos (SPReI)

    N 161/13 y Secretaria de Agricultura, Ganadera y

    Pesca (SAGyP) N 213/13 que establece una nueva

    normativa para las declaraciones de propiedades

    nutricionales armonizada en el mbito del MERCOSUR

    (Resolucin Grupo Mercado Comn GMC- N 01/12).

    Sin embargo, esta ltima comenzar a ser obligatoria

    a partir del 1 de enero de 2014, por lo que hasta

    esa fecha coexistirn ambas normativas, pudiendo

    utilizarse indistintamente.

    Por tratarse de una Resolucin armonizada a nivel

    MERCOSUR, se aplica a todos los alimentos envasados

    que se producen y comercializan en el territorio de

  • Alimentos Argentinos | 7

    Nueva reglamentacin para los alimentos envasados

    los Estados Partes, al comercio entre ellos y a las

    importaciones extrazona, envasados en ausencia del

    cliente, listos para ofrecerlos al consumidor.

    El hecho de que sea una resolucin MERCOSUR cobra

    relevancia debido a que permite tener uniformidad de

    criterios relacionados con este tema, propiciando el

    comercio de determinados productos y facilitando la

    interpretacin por parte del consumidor.

    Existen casos concretos en los cuales esta

    reglamentacin NO es aplicable, debido a que cuentan

    con directrices especficas que las reglamentan. Tal es

    el caso de los alimentos para fines especiales1, aguas

    minerales y dems aguas envasadas destinadas al

    consumo humano, y la sal de mesa.

    El objetivo que persigue esta nueva norma -respecto a

    la anterior-, es ser ms exigente en ciertos requisitos,

    reforzando as el concepto del rotulado general dirigido

    a evitar que se describan o presenten rtulos que

    utilicen vocablos, signos, denominaciones, smbolos,

    emblemas, ilustraciones u otras representaciones

    grficas con informacin falsa, incorrecta, insuficiente,

    o que pueda inducir a equvoco, error, confusin o

    engao al consumidor en relacin con la verdadera

    naturaleza, composicin, procedencia, tipo, calidad,

    cantidad, duracin, rendimiento o forma de uso

    del alimento2.

    Especficamente, se establece que los alimentos con

    INC no pueden presentarse de manera que puedan:

    | Llevar a interpretacin errnea o engao del consumidor.

    | Incentivar el consumo excesivo de determinados alimentos.

    | Sugerir que sean nutricionalmente completos.

    1. Los alimentos para fines especiales son aquellos que han sido

    elaborados o preparados para satisfacer necesidades particulares

    de alimentacin determinadas por condiciones fsicas o fisiolgicas

    particulares y/o trastornos del metabolismo y que se presentan como

    tales. Se incluyen los alimentos para lactantes y nios en la primera

    infancia. Res. GMC 46/03, incorporada al Capitulo V del CAA por

    Resolucin Conjunta SPRyRS 29/2006 y SAGPyA 639/2006.

    2. Punto 3.1. Principios generales de la Res. GMC 26/03, incorporada

    al Capitulo V del CAA por Resolucin Conjunta SPRyRS 149/2005 y

    SAGPyA 683/2005.

    Criterios generales

    A diferencia de la normativa que reglamenta el

    rotulado general y nutricional, la declaracin de INC es

    de carcter opcional para los alimentos en general con

    ciertas excepciones. Sin embargo, en los casos en que

    la empresa defina su utilizacin, su cumplimiento pasa

    a ser obligatorio y deber obedecer estrictamente a los

    criterios y requisitos establecidos para tales fines.

    Asimismo, cuando se utilice la INC deber figurar en

    la tabla de informacin nutricional la cantidad del

    nutriente en cuestin, adems de los datos ya exigidos

    por la normativa de rotulado nutricional.

    La INC incluye adems:

    | Las marcas, que hagan alusin a atributos y/o trminos relacionados con esta informacin

    que solamente pueden ser usadas en alimentos

    que cumplan los requisitos establecidos para la

    utilizacin de la INC.

    | La informacin contenida en los anuncios en medios de comunicacin y en todo mensaje transmitido

    en forma oral o escrita, de los alimentos que sean

    comercializados listos para la oferta al consumidor.

    Por su parte, existen casos en los cuales no se

    permitir la inclusin de INC, debido a que no

    se considera relevante destacar su contenido

    de nutrientes, tanto sea por su escaso aporte

    o porque se procura evitar el incentivo de su

    consumo. Estos son:

    } Bebidas alcohlicas } Aditivos alimentarios y coadyuvantes de

    tecnologa

    } Especias } Vinagres } Caf, yerba mate, t y otras hierbas para

    infusiones, SIN agregados de otros

    ingredientes que aporten valor nutricional.

  • 8 | Alimentos Argentinos

    Nueva reglamentacin para los alimentos envasados

    Casos particulares

    | Cuando la INC estuviera basada en propiedades inherentes al alimento, se deber incluir una

    aclaracin a continuacin de la declaracin,

    explicando que todos los alimentos de igual

    tipo tambin poseen esa/s propiedad/es con los

    mismos caracteres en cuanto al tipo de letra de

    la INC, de por lo menos 50% del tamao de la

    INC, de color contrastante al fondo del rtulo

    y que garantice la visibilidad y legibilidad de la

    informacin. Por ejemplo, si un fabricante de

    aceite de maz desea destacar que su producto

    no contiene colesterol, podr hacerlo siempre y

    cuando indique en el mismo envase que todos los

    aceites de maz comparten esta caracterstica con

    el de su produccin.

    | El mismo caso se presentar con los productos alimenticios que tengan alguna obligacin legal de

    modificar la composicin nutricional del alimento

    debido a situaciones nutricionales especficas.

    Ejemplo de ello, seria el de los productos que

    utilicen harina de trigo -fortificada con hierro,

    con cido flico, con tiamina, con riboflavina y

    niacina por la Ley 25.630 (en Argentina)-. Si

    pretenden destacar algn nutriente incluido en

    la mencionada normativa, debern aclarar que

    tienen la misma caracterstica que el resto de los

    productos elaborados con harina de trigo.

    | Se permite incluir en el rtulo ms de una declaracin nutricional. Por ejemplo, un alimento

    podr colocar: cero grasas y rico en fibra.

    Forma de clculo y expresin

    La INC deber:

    | Referirse al alimento listo para el consumo (preparado cuando fuera el caso, de acuerdo con

    las instrucciones de preparacin indicadas por el

    fabricante).

    | Ser cumplida por la porcin de referencia establecida en las normas especficas correspondientes a

    porciones para los fines del rotulado nutricional3.

    3. Res GMC 47/03 incorporada al CAA Resolucin Conjunta SPRyRS

    29/2006 y SAGPyA 639/2006.

    Sin embargo, cuando se quiera utilizar el atributo

    bajo y la porcin sea menor a 30 gr. o ml., el clculo

    para poder utilizar la INC debe realizarse en base a 50

    gr. o 50 ml. Por ejemplo:

    Caramelos bajos en azcares

    | La porcin segn la GMC 47/03 es 20 g. (es menor de 30 g).

    | Cada caramelo aporta 2 g. de azcares cada 20 g. de producto.

    | Por lo que en 50 g. aporta 5 g. de azcares. | La condicin para bajo en azcares es: No

    contiene ms de 5 gramos de azcares por

    porcin. (#)

    | Por lo tanto cumple con la condicin para colocar la INC de bajo en azcares.

    (#) Si el alimento no cumple con las condiciones exigidas para el atributo

    bajo o reducido en valor energtico deber consignar en el rtulo

    junto a la INC la frase Este no es un alimento bajo o reducido en valor

    energtico, segn corresponda, con los mismos caracteres en cuanto

    al tipo de letra de la INC, de por lo menos 50% del tamao de la INC,

    de color contrastante al fondo del rtulo y que garantice la visibilidad y

    legibilidad de la informacin.

    Criterios especficos para alimentos que requieren

    reconstitucin. En el caso de los alimentos con INC

    que necesiten ser reconstituidos con la adicin de

    otros ingredientes (diferentes al agua), debern

    incluir en el rtulo adicionalmente la informacin

    nutricional del alimento listo para el consumo

    (preparado) de acuerdo a las instrucciones de

    preparacin indicadas por el fabricante.

    No obstante, en estos productos se presentan dos

    escenarios, a saber:

    1. Para utilizar los atributos fuente y alto

    contenido: NO SE DEBE tomar en cuenta para

    el clculo de la INC la contribucin nutricional de

    los ingredientes adicionados de acuerdo con las

    instrucciones de preparacin.

    2. Contrariamente, para los atributos bajo, no

    contiene y sin adicin de: S SE DEBE tomar

    en cuenta para el clculo de la INC la contribucin

    nutricional de los ingredientes adicionados de

    acuerdo con las instrucciones de preparacin.

  • Alimentos Argentinos | 9

    Nueva reglamentacin para los alimentos envasados

    Clasificacin de los

    claims nutricionales

    Las declaraciones relacionadas con el contenido de

    nutrientes y/o valor energtico pueden clasificarse de

    dos maneras:

    a. Contenido absoluto. Es la INC que describe el

    nivel y/o la cantidad de uno o ms nutrientes y/o valor

    energtico contenidos en el alimento. Por ejemplo,

    para utilizar el claim bajo en valor energtico, el

    producto deber aportar menos de 40 kcal.

    b. Contenido comparativo. Es la INC que compara los

    niveles de igual/es nutriente/s y/o el valor energtico

    del alimento objeto de la misma con el alimento de

    referencia.

    En ambos casos (a y b) la normativa establece

    requisitos especficos para su utilizacin, en cuanto a

    la cantidad y tipo de nutriente a destacar.

    Respecto al contenido comparativo, se seala lo

    siguiente:

    Para utilizar la comparacin de los atributos reducido

    y aumentado deben cumplirse dos requisitos:

    | Una diferencia relativa mnima de 25 %, en ms o en menos, en el valor energtico y/o en el contenido

    de nutrientes de los alimentos comparados. Para

    los micronutrientes (vitaminas y minerales) se

    aceptar una diferencia relativa mnima del 10%

    de la IDR.

    | Una diferencia absoluta mnima en el valor energtico o en el contenido de nutrientes, igual

    a los valores definidos para los atributos fuente

    o bajo.

    Producto Clsico o tradicional

    (Alimento de referencia)

    Producto reducido en

    caloras

    chocolate de 130 Kcal.

    Menos el 25%

    Chocolate de 98 Kcal.

    Chocolate light o reducido

    en caloras

    La INC comparativa deber obedecer adems a las

    siguientes premisas:

    | Debe ser comparada con un alimento de referencia4. | El contenido de nutrientes y/o valor energtico del alimento objeto de una INC comparativa debe ser

    comparable al alimento de referencia del mismo

    fabricante.

    En caso de no existir el alimento de referencia

    del mismo fabricante, se utilizar el valor medio

    del contenido de tres alimentos de referencia

    comercializados en el pas de elaboracin y/o de

    comercializacin.

    En caso de no existir el alimento de referencia,

    NO se podr utilizar la INC comparativa.

    Adems:

    | El tamao de las porciones a comparar debe ser igual, considerando el producto listo para

    consumo.

    | Para el caso de los platos preparados la comparacin se realizar por 100 gramos o 100

    mililitros de producto.

    | La diferencia en el atributo objeto de la comparacin, debe expresarse cuantitativamente

    en el rtulo en porcentaje, fraccin o cantidad

    absoluta, e indicar en el rtulo/publicidad con qu

    alimento/s fue comparado.

    | Esta diferencia ser declarada junto a la INC, con los mismos caracteres en cuanto al tipo de letra

    de la INC, de por lo menos 50% del tamao de la

    INC, de color contrastante al fondo del rtulo y que

    garantice la visibilidad y legibilidad de la informacin.

    Casos particulares

    Existen ciertos casos en los que se exige que la INC

    deba ser calculada de manera particular. El detalle

    figura en la tabla ubicada en la siguiente pgina.

    4. El alimento de referencia es la versin convencional del mismo

    alimento que utiliza la INC comparativa y que sirve como patrn de

    comparacin para realizar y destacar una modificacin nutricional

    restringida al atributo comparativo reducido o aumentado.

  • 10 | Alimentos Argentinos

    Nueva reglamentacin para los alimentos envasados

    Trminos autorizados

    Al respecto, debe considerarse que:

    | La INC deber estar redactada en el idioma oficial del pas de consumo (espaol o portugus), sin

    perjuicio de la existencia de textos en otros idiomas.

    | En caso de que existan textos en otros idiomas relacionados con la INC que NO cumplan con lo

    establecido en el Reglamento stos no debern ser

    visibles en el rtulo.

    | Los trminos en ingls autorizados en esta normativa para los respectivos idiomas NO

    necesitan ser traducidos.

    En concreto, no debe perderse de vista que la

    informacin que figura en los rtulos de los alimentos

    es el principal medio de comunicacin entre el

    consumidor y el elaborador.

    Por su parte, el hecho de que un alimento pueda

    convertirse en una preferencia para quien lo consuma,

    depender del tipo y la cantidad de nutrientes que se

    realcen segn los criterios de marketing que aplique la

    empresa elaboradora.

    Los consumidores se hallan hoy inmersos en ambientes

    donde existe una sobre-informacin brindada por

    diferentes medios de comunicacin, y se expresan

    infinidad de mensajes con diferentes objetivos. Los

    diferentes actores nos sealan cmo comer rico, sano,

    barato, rpido, proponen nuevos gustos y proclaman

    las ventajas de consumir tal o cual producto.

    Por esto es importante sealar y hacer cumplir- la

    imperativa responsabilidad que cabe a las empresas

    elaboradoras de alimentos en el tipo de informacin

    que brindan y la forma como la declaran en los

    rtulos de sus productos (ms all de la informacin

    establecida en las normativas), que siempre debe

    estar dirigida a informar correctamente y proteger

    al consumidor.

    (*) Si el alimento no cumple con bajo o reducido en valor

    energtico, debe colocar una frase aclaratoria: Este

    no es un alimento bajo o reducido en valor energtico.

    1. Res GMC 47/03 incorporada al CAA Resolucin Conjunta SPRyRS

    29/2006 y SAGPyA 639/2006.

    Casos particulares Forma de clculo

    Alimentos presentados en envases individuales

    La INC debe ser cumplida por:

    1) el contenido del envase individual y,

    2) la porcin de referencia del alimento.

    Alimentos presentados en unidades de consumo

    o fraccionados

    La INC debe ser cumplida por:

    1) la porcin de referencia y,

    2) la porcin declarada en la tabla de informacin

    nutricional.

    Inexistencia de porcin establecida en la normativa de

    porciones para fines del rotulado nutricional

    Se deber tomar como referencia, la porcin de aquel

    o aquellos alimentos que por sus caractersticas

    nutricionales sean comparables y/o similares. Si no,

    se deber utilizar la metodologa empleada para la

    armonizacin de las porciones .

    Platos preparados listos o semi listos para el consumoLa INC se calcular en base a 100 gr. o 100 ml. del

    alimento, segn corresponda.

    Fuente | Elaboracin propia.

  • Alimentos Argentinos | 11

    Nueva reglamentacin para los alimentos envasados

    Resumen comparativo de los cambios 2004 vs. 1/01/2014

    Res. Conj. 40/2004

    SPRyRS y 298/2004

    SAGPyA

    Res. Conj. 161/2013 SPReI y 213/2013 SAGyP

    Vigente a partir del 1 de enero de 2014

    Forma de

    declaracin

    (Aplicable

    a todos los

    nutrientes)

    Por 100 g. o ml. de producto.

    1) Por porcin del producto.2) En 100 g. o 100 ml. para platos preparados.3) Para los atributos bajo. Las porciones a 30 g. o 30 ml. se

    calculan en base a 50 g. o 50 ml. 1) Por porcin del producto.

    2) En 100 g. o 100 ml. para platos preparados.

    3) Para los atributos bajo. Las porciones a 30 g. 30 ml. se

    calculan en base a 50 g. o 50 ml.

    Usos del

    termino light

    Sinnimo de

    Reducido y Bajo.Sinnimo de Reducido.

    Trminos

    autorizados

    Idiomas: Espaol e

    ingls.

    Idiomas: Espaol y portugus. (A excepcin de los trminos en

    ingls: light, free y zero).

    Frases

    aclaratorias

    (*)

    Para los atributos:

    bajo en azcares y

    reducido en azcares.

    Para los atributos: bajo en azcares, bajo en grasas totales,

    no contiene azcares, reducido en azcares, reducido en

    grasas totales.

    Las frases deben tener los mismos caracteres en cuanto al

    tipo de letra de la INC, de por lo menos 50% del tamao de la

    INC, de color contrastante al fondo del rtulo y que garantice la

    visibilidad y legibilidad de la informacin.

    Azcares y fibraNo se permite realizar INC respecto a azcares ni fibras

    especficas.

    Condiciones

    adicionales

    Para carbohidratos,

    azcares, grasas

    saturadas y colesterol.

    Para casi todos los nutrientes (azcares, grasas totales y

    saturadas, omegas, colesterol, protenas), menos sodio, fibra y

    vitaminas y minerales.

    Grasas trans NO est incluido. Se incluye para el atributo no contiene.

    Omegas 3, 6, 9 NO estn incluidos. Se establecen valores MAS condiciones particulares.

    bajo en sodio 120 mg. de sodio 80 mg.de sodio.

    Protenas

    Condicin en %

    respecto de la Ingesta

    Diettica Recomendada

    (IDR).

    Condicin en gramos MAS requisito de cantidad y calidad de

    aminocidos esenciales.

    Contenido

    comparativo

    Diferencia relativa

    mnima de 25 %, MAS

    Diferencia absoluta

    mnima para algunos

    nutrientes.

    Diferencia relativa mnima de 25 %, MAS

    Diferencia absoluta mnima igual a los valores definidos para los

    atributos fuente o bajo (para todos los nutrientes).

    (*) Si el alimento no cumple con bajo o reducido en valor energtico, debe colocar una frase aclaratoria: Este no es un alimento bajo o reducido

    en valor energtico.

  • Lic. Agustina Whelan

    Secretara de Agricultura, Ganadera y Pesca

    Bioinsumos,

  • Alimentos Argentinos | 13

    un giro hacia la sustentabilidad

    Ante la exigencia de producir alimentos inocuos y proteger al medio ambiente, la

    agricultura -y la investigacin vinculada a su mejoramiento- han empezado a dar

    un giro hacia la puesta a punto y empleo de los bioinsumos, marcando una ten-

    dencia que apunta a la produccin sustentable.

    El trmino bioinsumos alude a los productos elaborados a partir de organismos

    benficos tales como bacterias, hongos, virus, e insectos, o bien a extractos natu-

    rales obtenidos de plantas, y que pueden ser utilizados en la produccin agrcola

    para controlar plagas, o promover el desarrollo de las plantas. Son productos que

    no dejan residuos txicos en el medio ambiente y cuya utilizacin no implica ries-

    gos para la salud de los agricultores y de los consumidores.

    Introducir este tipo de productos en semillas, en el suelo o en los sistemas de riego,

    ya sea en cultivos de leguminosas, gramneas, hortalizas o frutales, depende de

    diversos factores: el tipo de suelo, la temperatura, las caractersticas climticas de

    la zona, la cantidad de luz, la interaccin con otros productos biolgicos y agro-

    qumicos, entre otros. Son aspectos cuyo manejo requiere un proceso de capaci-

    tacin y acompaamiento por parte de las dependencias gubernamentales y de las

    empresas dedicadas a fabricar este tipo de productos a fin de ayudar a entender la

    mejor forma de utilizarlos para lograr mayores beneficios.

    Segn su aplicacin, dentro de los bioinsumos es posible identificar tres grandes

    grupos que se describen a continuacin.

  • Bioinsumos

    14 | Alimentos Argentinos

    Biofertilizantes

    Los biofertilizantes son sustancias que contienen mi-

    croorganismos vivos, que al ser aplicados en la super-

    ficie de las plantas o en los suelos, colonizan la rizs-

    fera o el interior de la raz, y promueven el desarrollo

    de las mismas al incrementar el suministro o la dispo-

    nibilidad de nutrientes. Estos microorganismos coloni-

    zadores pueden concentrarse en dosgrandes grupos:

    } El de los simbiontes, que se caracterizan por vivir dentro de las clulas vegetales en estruc-

    turas radiculares llamadas ndulos, y compren-

    den dos tipos: las Rhizobacterias fijadoras de

    nitrgeno y los hongos formadores de micorri-

    zas, que facilitan la incorporacin de nitrgeno,

    fsforo y otros nutrientes.

    } El de los microorganismos de vida libre (no sim-biontes) que se adhieren a la raz sin formar es-

    tructuras, y son designados en forma genrica

    como promotores de crecimiento, o PGPR, por

    su significado en ingls (Plant growth promotion

    rhizobacteria). Dentro de estos promotores hay di-

    versos microorganismos que cumplen diferentes

    funciones benficas como fijar nitrgeno y solu-

    bilizar del fsforo. Adems promueven el desarro-

    llo radicular a travs de fitohormonas tales como

    auxinas, giberelinas y citoquinas. (Ver Tabla 1)

    Bacterias con capacidad de fijar nitrgeno

    El nitrgeno es uno de los principales nutrientes indis-

    pensables para el crecimiento de las plantas. Aunque

    el 78 por ciento del aire est compuesto por nitrgeno

    gaseoso, la planta no puede asimilarlo por s sola. Las

    bacterias fijadoras de nitrgeno que realizan simbio-

    sis con algunas plantas, son capaces de catalizar la

    reduccin de nitrgeno atmosfrico a amonio debido

    a la presencia de una enzima, la nitrogenasa. Uno de

    los ejemplos ms conocidos es el caso de la relacin

    simbitica entre Leguminosa y Rhizobium.

    Otro ejemplo de bacteria fijadora de nitrgeno pero

    de vida libre, lo brinda Azospirillum, microorganismo

    que tiene la capacidad de fijar nitrgeno gaseoso inva-

    diendo los espacios entre clulas radiculares. Adems,

    produce hormonas de crecimiento vegetal tales como

    cido indol actico y giberelinas, generando un creci-

    miento importante del sistema radicular, y permitien-

    do una mayor capacidad de absorcin de agua y nu-

    trientes disponibles en el suelo. Algunos cultivos que

    pueden beneficiarse de este tipo de asociaciones son

    la caa de azcar, el sorgo, el arroz, el trigo y el maz.

    Bacterias con capacidad de fijar fsforo

    El fsforo es un nutriente esencial para el desarrollo

    de las plantas y desempea un papel fundamental en

    la sntesis de protenas, lpidos, entre otros. Es el se-

    gundo elemento limitante en las cosechas despus del

    nitrgeno. Debido a su gran insolubilidad, para que

    pueda ser asimilado es necesario que se encuentre

    en el suelo como ion fosfato soluble. Algunos microor-

    ganismos tienen la capacidad de convertir las formas

    insolubles del fsforo en formas disponibles para las

    plantas; la accin de solubilizacin puede realizarse a

    travs de procesos como produccin de cidos org-

    nicos, quelacin de hierro, calcio, magnesio y por la

    reduccin del hierro. La microflora solubilizadora de

    fosfatos en el suelo es muy diversa (bacterias, hongos

    y otros) y puede alcanzar del 10 al 15% de la micro-

    flora total.

    Beneficios y ventajas de los biofertilizantes

    La utilizacin de estos productos permite al agricul-

    tor reducir costos de produccin y hacer un uso ms

    racional de los materiales sintticos utilizando diferen-

    tes microorganismos en combinacin con productos

    qumicos. Los beneficios directos se ven en el mayor

    desarrollo radicular de la planta y en el rendimiento del

    grano. Los resultados a travs del tiempo son suelos

    ms ricos en materia orgnica y nutrientes (nitrgeno,

    fsforo, potasio, azufre, calcio, entre otros) lo que fa-

    vorece la sostenibilidad del agroecosistema.

    Biopesticidas

    Los biopesticidas son empleados en la agricultura para

    el control biolgico de plagas y enfermedades, presen-

    tndose as como una alternativa a los productos sint-

    ticos. Actualmente se distinguen tres grandes grupos:

    } Los productos formulados con unidades infectivas de organismos patgenos (bacterias, virus, hongos,

    protistas y nematodos) como ingrediente activo. Un

    ejemplo muy utilizado en la actualidad en la agri-

  • Alimentos Argentinos | 15

    Bioinsumos

    cultura, es el Bacillus thuringiensis, que cumple

    un rol destacado como controlador biolgico.

    } Los productos elaborados con extractos prove-nientes de plantas, los cuales poseen caracters-

    ticas de insecticidas, nematicidas, fungicidas o

    repelentes contra insectos.

    } El tercero consiste en la utilizacin de los insectos parasitoides y predadores, recurso que ha demos-

    trado ser una eficaz alternativa para el control bio-

    lgico de plagas. Ver Tabla 2

    Tabla 1 | Microorganismos utilizados para la formulacin de biofertilizantes

    Simbiticos

    Microorganismos Ejemplos

    Rizobacterias fijadoras de nitrgenoSimbiosis Rizobio-Leguminosa Simbiosis Frankia-Plantas actinorhizas

    Hongos formadores de Micorrizas, fijadores de N

    Solubilizadores de P y otros nutrientes

    Micorrizas Arbusculares

    Ectomicorrizas Fungi

    No SimbiticosPromotores de crecimiento (P y N)

    Azospirillum, Bacillus, Pseudomonas, Entero-

    bacter, Erwinia, Caulobacter, Serratia, Arthro-

    bacter, Micrococcus, Flavobacterium, Chromo-

    bacterum, Agrobacterium, Hyphomycrobium,

    Gluconacetobacter, Herbaspirillum, Actinobacter,

    Pantoea

    Tabla 2 | Ejemplos de biopesticidas formulados a base de organismos patgenos

    Biopesticidas a base de organismos patgenos

    Organismo Ejemplos

    BacteriasAzospirillum, Bacillus, Pseudomonas, Enterobacter, Erwinia, Caulobacter, Serratia, Arthrobacter,

    Micrococcus, Flavobacterium, Chromobacterum, Agrobacterium, Hyphomycrobium, Gluconacetobacter,

    Herbaspirillum, Actinobacter, Pantoea

    Virus Baculovirus de poliedrosis nuclear, de granulosis, no incluso

    Hongos Beauveria, Metarhizium, Entomophaga, Zoopthora, Paecilomyces, Normuraea

    Protistas Nosema, Thelohania, Vairimorpha

    Nemtodos Steinernema, Heterorabditis

  • Productos formulados a partir de extractos vegetales

    Los Biopesticidas vegetales resurgen como una alter-

    nativa ecolgica de manejo de plagas. Son substancias

    naturales que se utilizaron como primera herramienta

    en el control de insectos y que despus fueron des-

    plazadas por los insecticidas sintticos. No obstante,

    siempre se han empleado en la agricultura tradicional

    como una tcnica econmica y autctona de combate

    de plagas.

    Muchas plantas son capaces de sintetizar metabolitos

    secundarios como los alcaloides, esteroides, terpenoi-

    des y fenoles. Estos compuestos son de baja toxicidad

    para los vertebrados y si bien se degradan rpidamen-

    te, son muy efectivos para controlar varias plagas. Los

    biopesticidas vegetales pueden obtenerse a partir del

    extracto de flores, races, tallos, hojas o de la planta

    entera en forma de macerado, infusin o polvo.

    Una ventaja de estos productos es la baja inversin

    necesaria para producirlos y la posibilidad de obtener-

    los por procesos sencillos que no requieren gran in-

    fraestructura. Adems, su rpida degradacin permite

    que sean aceptados y permitidos en los procesos de

    produccin orgnica debido a que no dejan residuos,

    lo cual facilita el logro de inocuidad alimentaria.

    Algunos aspectos que deben considerarse para este

    tipo de productos son la escasa informacin exis-

    tente sobre pruebas de toxicologa, la variabilidad

    en la cantidad del ingrediente activo y el hecho de

    que los extractos no poseen muy buena estabilidad.

    (Ver Tabla 3.)

    Insectos parasitoides y predadores utilizados en el control biolgico de plagas

    El control biolgico de plagas es un mtodo alterna-

    tivo a la utilizacin de productos sintticos. En esta

    actividad se utilizan una serie de enemigos naturales

    como parsitos y predadores (Tabla 4) con el objetivo

    de reducir o incluso eliminar por completo las plagas

    que afectan a una plantacin determinada.

    Los parsitos son insectos que se desarrollan en el

    cuerpo del insecto husped causando su muerte y en

    general atacan a una especie determinada de artr-

    podos. Los predadores exterminan a los organismos

    Protena Bt contra las plagas

    El Bacillus thuringiensis es una bacteria que tiene una accin insecticida espec#ca sobre ciertos tipos de insectos que son plagas o transmiten enfermedades y a su vez, resulta inocua tanto para otros insectos como para los humanos y el ambiente en general.

    Esta bacteria Gram positiva habita en forma natural en el suelo, y cuando pasa a su fase de esporulacin produce cristales proteicos llamados delta endotoxinas, que tienen propiedades insecticidas contra lepidpteros y algunas especies de colepteros y dpteros, y contra ciertos caros, nematodos y protozoarios.

    Cuando el cristal es ingerido por un insecto susceptible llega a su intestino medio y se disuelve por la accin de los jugos intestinales a pH alcalino. La delta-endotoxina sufre una protelisis enzimtica y da origen a la toxina activa. Esta se une a un receptor espec#co de las membranas epiteliales de las clulas del intestino, origina poros que desequilibran su balance osmtico y provoca as el rompimiento de la membrana celular (lisis) de esta parte del aparato digestivo, lo que causa la muerte del organismo susceptible.

    Este tipo de producto posee numerosas ventajas. Una de ellas es que por ser dirigido contra un organismo en particular, no existe riesgo hacia otros organismos que no son plaga. Otra es que Bacillus thuringiensis habita naturalmente en el suelo y al tener una alta tasa de biodegradabilidad, no perjudica al ambiente. Por ltimo, su manipulacin no representa riesgos para el ser humano ni para otros animales

    o plantas.

    Fuente | Wikipedia

  • Alimentos Argentinos | 17

    Bioinsumos

    Tabla 3 | Algunos ejemplos de extractos naturales utilizados para el control biolgico de plagas

    PlantaCompuesto(metabolitos secundarios)

    Uso

    Azadirachta indica (Nim)Triterpenoides (Limonoides): Aza-dirachtina, Nimbin y Salannin

    Larvas de lepidpteros, colepteros, himenpteros, dpteros, etc.

    Melia azedarach (Paraso)Triterpenoides: meliantrol, aza-dirachtina

    Larvas de lepidpteros, fidos, caros, langostas entre otros.

    Allium sativum (Ajo)Alina, alieina, cicloide de alitina y disulfato de dialil

    Larvas de lepidpteros, fidos, chinches pequeas y varias enfermedades causadas por hongos.

    Capsicum frutescens (Aj pi-cante)

    alcaloidesLarvas de lepidpteros, fidos y virus.

    Carica papaya (La lechosa) alcaloides Hongos y nematodos.

    Nicotiana tabacum (Tabaco) alcaloides (nicotina)Adultos y larvas de lepidpteros y colepteros entre otros.

    Chrysanthemum cinerariefolium (Crisantemo)

    alcaloide (piretrina)Larvas de lepidpteros, fidos, saltamontes y mosquitos.

    Tabla 4 | Algunos ejemplos de insectos predadores y parasitoides

    Parasitoides

    Ejemplos Uso

    Trichograma sp

    Cephalonomia stephanoderis

    Encarsia formosa

    Contra la Broca del caf.

    Larvas y huevos de lepidpteros.

    Contra la mosca blanca.

    Predadores

    Coccinella septempunctata

    (adulto y larva)fidos, larvas de lepidpteros, etc.

    Chinches Adultos de trips y otros insectos plaga.

    caros Trips, nematodes y fitocaros.

    Arcnidos fidos, larvas de lepidpteros, trips, etc.

    Crisopas (larva) fidos, trips, mosca blanca, etc.

  • Bioinsumos

    dainos cazndolos y devorndolos; en general no per-

    siguen a una especie determinada y su movilidad hace

    que sean eficaces contra poblaciones de alta densi-

    dad.

    El control biolgico puede realizarse importando gran-

    des cantidades de enemigos naturales de otras regio-

    nes para liberarlos en la zona afectada, o manteniendo

    la densidad de las poblaciones de enemigos naturales

    existentes mediante el uso de refugios. Este mtodo

    puede ser muy eficaz siempre y cuando se consideren

    algunos puntos, tales como la correcta identificacin y

    estimacin tanto de la plaga que afecta al cultivo como

    de su enemigo natural, la compra adecuada de enemi-

    gos naturales y la correcta eficacia de ellos.

    Dentro de las ventajas que ofrece controlar plagas con

    estos organismos es que no solo se asegura la produc-

    cin de alimentos sanos y saludables sino que tambin

    se minimiza el impacto de los plaguicidas sobre el

    ambiente y sobre las personas. Adems, este tipo de

    insectos estn disponibles libremente, no son patenta-

    bles y pueden ser criados por los mismos productores.

    Una de las desventajas es que los resultados del con-

    trol biolgico a veces no son tan rpidos como se

    espera, dado que los enemigos naturales ejercen su

    accin sobre determinados artrpodos, en cambio los

    insecticidas sintticos aniquilan una amplia gama de

    insectos. (Ver Tabla 4.)

    Microorganismos efectivos para otros

    usos en la agricultura

    Dentro de este conjunto se consideran todos aquellos

    microorganismos que tienen diversas aplicaciones en

    agricultura diferentes a las mencionadas anteriormen-

    te y que surgen de nuevos desarrollos. Su empleo est

    relacionado con el tratamiento de residuos orgnicos,

    el tratamiento de aguas servidas y la sanidad animal,

    entre otros.

    Debido que este grupo comprende una amplia gama

    de microorganismos asociados y empleados para di-

    ferentes fines, resulta difcil precisar detalles sobre

    ellos, pero s pueden destacarse algunos de sus usos.

    En el caso del tratamiento de desechos orgnicos, la

    aplicacin de estos microorganismos ayuda a apro-

    vechar con eficiencia los desechos animales convir-

    tindolos en subproductos enriquecidos y seguros;

    promueve la transformacin aerbica de compues-

    tos orgnicos y acelera el proceso de compostaje a

    la tercera parte del tiempo requerido por un proceso

    convencional.

    En cuanto al tratamiento de aguas servidas, estos mi-

    croorganismos son capaces de transformar y sintetizar

    la materia orgnica incrementando los valores de ox-

    geno disuelto y permitiendo reutilizar las aguas resi-

    duales como aguas de riego.

    Un ltimo ejemplo a considerar es el empleo de estos

    microorganismos en la produccin de pastos y forrajes

    para favorecer la sntesis de sustancias bioactivas y

    nutritivas, influyendo as directamente en la mejora de

    su calidad nutricional.

    Una agricultura ms limpia

    Como hemos explicado, en la produccin agrcola se

    utilizan diferentes organismos con funciones espec-

    ficas que, adems de beneficiar el desarrollo de los

    cultivos, forman parte de una tecnologa que garantiza

    mayor produccin de manera sustentable. Su efecti-

    vidad est probada y su costo de desarrollo es bajo.

    Estos organismos son considerados biotecnologas

    apropiables, trmino creado para las herramientas

    biotecnolgicas que por proveer beneficios tangibles

    a los destinatarios, ser ambientalmente seguras, y so-

    cioeconmica y culturalmente aceptables, contribuyen

    al desarrollo sostenible de un pas.

    Fomentar la utilizacin de bioinsumos implica impul-

    sar el afianzamiento de una agricultura ms limpia,

    que agregue valor en el origen a los productos agr-

    colas, requiera una baja inversin necesaria para pro-

    ducirlos y comercializarlos, y brinde la posibilidad de

    obtenerlos empleando procesos que no requieren de

    una gran infraestructura.

    Son aspectos que ningn pas productor de alimentos

    puede dejar de considerar. Y ms todava si aspira a

    proteger el ambiente y apuntalar tcnicas que aseguren

    la sustentabilidad de su produccin agroalimentaria.

    www.minagri.gob.ar / www.senasa.gob.ar

    www.inta.gob.ar / www.iica.gob.ar

    18 | Alimentos Argentinos

  • Bioinsumos

    Encuentro sobre bioinsumos

    Entre el 31 de julio y el 2 de agosto se realiz en Buenos Aires una importante reunin que gir en

    torno de las capacidades nacionales y las experiencias de otros pases en la formulacin de polti-

    cas que promuevan la produccin y el uso de biosinsumos en el pas. Se denomin Taller sobre

    institucionalidad para el desarrollo, regulacin y comercializacin de bioinsumos en Argentina.

    Experiencias en pases de Amrica Latina y el Caribe y fue organizado por la Subsecretara de

    Agregado de Valor y Nuevas Tecnologas (SAAVYNT) del Ministerio de Agricultura Ganadera y

    Pesca (MAGyP) conjuntamente con el Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricul-

    tura (IICA).

    Del resultado de las presentaciones y debates mantenidos durante el Taller pueden destacarse a

    modo de sntesis las siguientes conclusiones generales.

    } Necesidad de contar polticas regulatorias e!cientes. } Necesidad de generar una interfase pblico - privada en trminos de entendimientos y objetivos

    comunes para la generacin de bioinsumos e!caces y seguros para el agro.

    } La importancia creciente de promover emprendimientos y nuevos desarrollos, considerando la baja inversin requerida para llegar a la comercializacin de estos insumos y la posibilidad de

    obtenerlos por procesos sencillos que no requieren una gran infraestructura.

    El Instituto Interamericano de Cooperacin la Agricultura tiene previsto publicar en breve los re-

    sultados del encuentro, en tanto que Alimentos Argentinos desarrollar en su prxima edicin un

    informe sobre los principales aportes y las ideas-fuerza expuestas por los participantes.

  • 20 | Alimentos Argentinos

    Olivicultura orgnica

    Ing. Alim. Adrin Garca Rosoln

    Secretara de Agricultura,

    Ganadera y Pesca

    -

  • Alimentos Argentinos | 21

    La produccin orgnica argentina contina en pleno desarrollo, en

    particular la de productos industrializados. Durante 2012, y por primera

    vez, el principal destino de exportacin de productos orgnicos fue

    Estados Unidos, que desplaz al segundo lugar a la Unin Europea, que

    se posicionaba cada ao como primer destino.

  • 22 | Alimentos Argentinos

    Olivicultura orgnica

    En el transcurso de 2012 las

    principales exportaciones corres-

    pondieron al grupo de productos

    industrializados, observndose un

    crecimiento del 21% respecto del

    ao anterior. Se alcanzaron las

    54.205 toneladas, que partieron

    en un 43,5% a la Unin Europea y

    42,7% a los Estados Unidos.

    Asimismo la superficie cosechada de

    cultivos industriales aument un 66%

    interanual, destacndose entre ellos

    la caa de azcar, la vid y los olivos.

    Situacin actual

    Durante 2012, se alcanz una

    superficie cosechada de olivos

    bajo seguimiento orgnico de

    3.802 toneladas, cifra que super

    a la del ao anterior en un 51%.

    La campaa del 2012 marc este

    elevado crecimiento de la cosecha

    luego de varios aos de cadas

    consecutivas. Crdoba continu

    siendo la principal provincia

    productora, con una superficie

    cosechada de 1.084 hectreas,

    prcticamente sin variacin con

    respecto al ao 2011, seguida por

    Buenos Aires, con 944 hectreas.

    Ver grfico 1.

    Cabe resaltar la participacin de

    la provincia de Catamarca, que

    aument su superficie cosechada

    de 66 hectreas en el ao 2011

    a 820 en el 2012, marcando una

    recuperacin significativa con

    respecto al descenso sufrido los

    aos anteriores.

    Las restantes tres provincias con

    produccin olivcola orgnica son

    La Rioja, Mendoza y San Juan. El

    aumento promedio de la superficie

    cosechada entre 2011 y 2012 fue

    del 373%. El mayor incremento

    correspondi a la provincia de

    Catamarca (1.235 %) y el mnimo

    a Crdoba (menor al 1%). Las

    empresas elaboradoras de aceite

    de oliva se localizan en las mismas

    provincias donde se encuentran los

    establecimientos de produccin

    primaria, indicando el agregado

    de valor en origen mediante la

    integracin vertical de la cadena

    productiva.

    Histricamente La Rioja fue la que

    tuvo mayor cantidad de plantas

    elaboradoras de aceite de oliva bajo

    certificacin orgnica. Durante

    el ltimo quinquenio, el nmero

    de establecimientos elaboradores

    de aceite de oliva en nuestro pas

    oscil entre 12 y 15.

    Durante 2012 se contabilizaron

    13 elaboradores de aceite de oliva

    orgnico. La provincia con mayor

    cantidad de establecimientos

    industrializadores fue La Rioja,

    con un total de cuatro, seguida

    por Mendoza (tres), Catamarca y

    Crdoba (dos cada una) y Buenos

    Aires y San Juan (uno cada una).

    Ver grfico 2.

    Las exportaciones

    Grfico 1

    Evolucin de

    la superficie

    cosechada de

    olivos orgnicos

    por provincia

    (ha.)

    Fuente | elaboracin propia en base a datos del Senasa de 2013

    Superficie cosechada de olivos orgnicos por provincia (ha.)

  • Alimentos Argentinos | 23

    Olivicultura orgnica

    El principal destino de exportacin

    del aceite de oliva orgnico fue

    histricamente Estados Unidos.

    Durante 2012 se exportaron

    485.269 Kg. de aceite de oliva, de

    los cuales 352.159 se destinaron a

    Estados Unidos, 79.606 a Canad

    y 34.724 a Brasil. Los restantes

    destinos fueron China, Japn,

    Uruguay, Venezuela y Ecuador por

    un total de 14.751 Kg.

    Ver grfico 3.

    En el ltimo ao, las exportaciones

    de aceite de oliva orgnico

    disminuyeron un 33,5% alcanzando

    485.269 toneladas. Durante el

    ltimo quinquenio, la exportacin

    sufri aumentos y disminuciones

    interanuales intercaladas en los

    volmenes comercializados.

    El mximo exportado durante este

    perodo fue de 817.994 toneladas

    en 2009. Ver grfico 4, pg. 24.

    En lo atinente al mercado interno,

    Grfico 2

    Evolucin de los

    establecimien-

    tos elaboradores

    Fuente | elaboracin propia en base a datos del Senasa de 2013

    Grfico 3

    Destinos de

    exportacin

    de aceite de

    oliva orgnico

    durante 2012

    Fuente | elaboracin propia en base a datos del Senasa de 2013

  • en el ao 2012 se comercializaron

    8.520 Kg. de aceite de oliva

    orgnico, alcanzndose as un

    mnimo relativo.

    En 2011 el volumen comercializado

    haba alcanzado el rcord de 23.951

    Kg., durante 2010 el mercado

    interno absorbi 15.840 Kg. y en

    2009 791 Kg.

    Sin duda, la produccin de aceite

    de oliva bajo certificacin orgnica

    es una estrategia de agregado de

    valor que posiciona al producto

    de una manera diferencial en el

    mercado internacional favoreciendo

    su colocacin frente a su homlogo

    convencional.

    Olivicultura orgnica

    24 | Alimentos Argentinos

    Grfico 4Volumen

    exportado

    de aceite de

    oliva orgnico

    durante 2012

  • Alternativas al uso de hidrxido de sodio en la elaboracin de aceitunas de

    mesa orgnicas

    En el ao 1995 y mediante la Resolucin IASCAV 188/95 se incorpor el hidrxido de sodio como

    producto permitido exclusivamente para la industrializacin de aceitunas de mesa en el Anexo C de

    la Resolucin 423/92, apartado que de!ne el listado de productos autorizados para el procesamiento

    de alimentos orgnicos.

    Esta incorporacin se debi a que el proceso ms e!ciente para la eliminacin de la oleuropeina

    (glucsido responsable del sabor amargo de las aceitunas) incluye la utilizacin de hidrxido de sodio

    y un posterior lavado para quitar los restos de este producto.

    En este sentido, en el marco del Componente de Desarrollo Agroindustrial del Proyecto de Desarrollo

    de la Agricultura Orgnica (PRODAO, 2008-2011), uno los diversos proyectos vinculados a la

    calidad y diferenciacin que la Direccin de Agroalimentos ha ejecutado durante los ltimos aos

    con el !n de acompaar la promocin en materia de investigacin e innovacin, se realiz un estudio

    denominado Desarrollo de alternativas al uso de hidrxido de sodio para la industrializacin

    de aceitunas orgnicas. El objetivo de este trabajo fue desarrollar una alternativa al uso de este

    compuesto qumico en el desamarizado o eliminacin de la oleuropena de la aceituna, acorde a la

    normativa orgnica nacional.

    Los ensayos fueron efectuados con compuestos qumicos autorizados en la elaboracin de productos

    orgnicos. Los mismos incluyeron al cido lctico, bicarbonato de sodio, cido actico, cloruro de sodio (sal

    de mesa), cultivos de bacterias lcticas (importantes para el desarrollo adecuado de sabor) y cido ctrico. Se

    realizaron utilizando un solo producto a diferentes concentraciones y tambin combinando varios de ellos.

    Otros parmetros incluidos en los ensayos fueron la temperatura (ambiente, 45 y 50C) y la presin (1 y 3 Kg.).

    Entre las alternativas ensayadas se han determinado al menos 4 mtodos de desamarizado como

    posibles de utilizar a escala industrial. De la misma manera que se han establecido los mtodos de

    produccin, se han determinado los inconvenientes que se presentan en este tipo de manufactura. El

    factor de mayor incidencia en el deterioro de las aceitunas durante el tiempo necesario para efectuar el

    desamarizado se halla fundamentalmente en el aspecto microbiolgico (levaduras, hongos !lamentosos

    y actinomycetales y bacterias). Con la modi!cacin de los parmetros adecuados es factible realizar

    correcciones sobre el sabor (acidez, salinidad) en tanto el ataque microbiolgico afecta de manera

    irreversible la textura y el sabor, porque no resulta posible aplicar correcciones a tal situacin.

    Para ms informacin

    www.alimentosargentinos.gob.ar/contenido / valorAr/organicos /proyecto /archivos / Industrializacion_ Aceitunas_Organicas.pdf

    Alimentos Argentinos | 25

  • 26 | Alimentos Argentinos

    Capacitacin a profesionales

    Entre el 27 de mayo y el 13 de junio la Direccin de Agroalimentos realiz en la provincia de

    Catamarca el curso denominado Formacin de Asesores en Produccin Orgnica Olivcola,

    dirigido a profesionales universitarios graduados en ingeniera agronmica, ingeniera/

    licenciatura en alimentos y carreras a"nes que desearon capacitarse como asesores y/o

    actualizar sus conocimientos sobre la normativa y las exigencias de la produccin orgnica.

    Fue organizado por el Programa de Gestin de la Calidad y Diferenciacin de Alimentos

    (PROCAL II) del Ministerio de Agricultura, Ganadera y Pesca de la Nacin, en forma

    conjunta con la Subsecretara de Agricultura y Ganadera dependiente del Ministerio de

    Produccin y Desarrollo de la provincia de Catamarca.

    El curso comprendi dos etapas, una virtual desarrollada entre el 27 de mayo y el 7 de

    junio y otra presencial que tuvo lugar en la ciudad de Catamarca, del 11 al 13 de junio.

    Durante la etapa virtual se trabaj sobre la normativa o"cial y el proceso de certi"cacin

    principalmente, mientras que durante el encuentro presencial se abord la normativa o"cial

    argentina para la produccin orgnica vegetal, el sistema de certi"cacin orgnica, control y

    "scalizacin o"cial, manejo orgnico del cultivo del olivo (plagas y enfermedades, fertilidad

    del suelo, etc.), requisitos para la elaboracin de aceite de oliva orgnico y se realiz un taller

    sobre trazabilidad y registros. Asimismo, el ltimo da se realiz un estudio de caso visitando

    a un establecimiento olivcola orgnico de la localidad de Pomn. Entre los disertantes se

    contaron importantes referentes del sector olivcola nacional.

    Para la aprobacin del curso, los asistentes debieron asistir a la totalidad de la etapa

    presencial, realizar un examen sobre la etapa virtual y elaborar un Plan de Conversin y

    Manejo de un establecimiento olivcola convencional a orgnico.

    El Ministerio de Agricultura, Ganadera y Pesca de la Nacin promueve la formacin de

    asesores en produccin orgnica mediante el dictado de estos cursos con el propsito de que

    cada regin del pas cuente con profesionales capacitados para impulsar la expansin de este

    sistema productivo diferenciado.

    Para ms informacin

    www.alimentosargentinos.gob.ar/contenido/valorAr/organicos/proyecto/archivos/Industrializacion_Aceitunas_Organicas.pdf

    26 | Alimentos Argentinos

    Olivicultura orgnica

  • Alimentos Argentinos | 27

    Cdora. Patricia Doreste

    Secretara de Agricultura, Ganadera y Pesca

    Pasas de uva

    Argentina ocupa hoy

    el sptimo puesto en el

    ranking de productores

    mundiales de pasas

    de uva, y la creciente

    demanda internacional

    coloca al pas frente al

    desafo de incrementar

    volmenes y mejorar

    la calidad.

  • Pasas de uva

    De acuerdo al ltimo dato publicado por el

    United States Department of Agriculture

    (USDA), la produccin mundial para la

    temporada 2012/13 alcanz un total de

    1.153.000 toneladas de pasas de uva.

    Al comparar ese volumen con el obtenido en la cose-

    cha 2011/12 (1.134.200 toneladas) se observa que

    la produccin mundial de esta fruta se increment

    un 2%.

    Estados Unidos ocupa el primer puesto dentro de los prin-

    cipales pases productores de pasas. Segn proyecciones

    del USDA este ao finalizar con 300.000 toneladas,

    lo que representara el 26% de la produccin mundial.

    En esta temporada, dicho pas sufri una cada de su

    produccin del 11% respecto a la anterior, debido a las

    condiciones climticas desfavorables que afectaron a

    un nmero importante de estados productores de uva.

    Turqua contina posicionado en segundo lugar, con

    una produccin de 270.000 toneladas en el ao 2012

    y una participacin del 24% en la produccin total.

    Este pas mantiene su produccin en crecimiento al

    igual que China e Irn, que completan el cuarteto de

    productores lderes en el mundo.

    En lo referente al consumo, durante la temporada

    2012/13, el USDA estima que los pases integrantes

    de la UE27 consumirn 331.000 toneladas de pasas

    de uva. Teniendo en cuenta que este bloque tiene un

    volumen de produccin bajo (10.000 toneladas) para

    satisfacer su demanda interna debe importar, casi la

    totalidad del producto.

    En cambio, Estados Unidos consume el 63% de su

    produccin y China el 94%.

    Los grficos N 1, 2, 3, y la tabla N 1 permiten eva-

    luar el panorama de la produccin y las exportaciones

    mundiales de pasas de uva.

    Grfico 2 | Principales paises productores

    de pasas de uva | 2012 Vs. 2011

    Grfico 1 | Produccin mundial de

    oasas de uva | Cosecha 2011/12 Vs. 2012/13

    Fuente | MAGyP, en base a datos del USDA

    28 | Alimentos Argentinos

    Fuente | MAGyP, en base a datos del USDA

  • Alimentos Argentinos | 29

    Pasas de uva

    Tabla 1 | Principales exportadores mundiales

    de pasas de uva | 2012

    Toneladas Ao 2011 Ao 2012Variacin

    en %

    Turqua 214.066 225.032 5

    EE. UU. 148.538 130.518 -12

    Irn 115.150 S/D S/D

    Chile 70.245 73.589 5

    China 47.959 30.633 -36

    India 9.791 33.256 240

    Toneladas Ao 2011 Ao 2012Variacin

    en %

    Turqua 506.499 225.032 3

    EE. UU. 402.742 130.518 -5

    Irn 277.487 S/D S/D

    Chile 167.156 73.589 6

    China 102.067 30.633 -28

    India 12.019 33.256 344

    Fuente | MAGyP, en base a datos de UN Comtrade

    Importaciones mundiales

    Las importaciones mundiales de pasas de uva han dis-

    minuido tanto en volumen (11%) como en valor (7%).

    Pasaron de 759.342 toneladas en 2011 a 678.768

    toneladas en 2012.

    En cuanto al importe comercializado se pas de

    1.697.947 miles de US$ FOB en 2011 a 1.574.744

    miles de US$ FOB en 2012. El mayor importador es el

    Reino Unido cuyas adquisiciones representan el 16%

    del total mundial importado, y su principal proveedor

    es Turqua, que suministra el 62% del volumen adqui-

    rido por los britnicos.

    La tabla N 2 brinda el detalle de las compras que

    realiza el principal adquirente de pasas del mundo el

    Reino Unido- y los grficos N 5 y 6 reflejan las impor-

    taciones del mundo.

    Tabla 2 | Principales orgenes de las importa-

    ciones del Reino Unido | 2012

    Toneladas Ao 2011 % en Vomen% en

    Valor

    Turqua 62 225.032 59

    EE. UU. 11 130.518 13

    Grecia 9 S/D 10

    Chile 7 73.589 8

    China 47.5 30.633 4

    Fuente | MAGyP, en base a datos de UN Comtrade

    Grfico 4 | Importaciones mundiales de pasas

    de uva | 2012 vs. 2011

    Fuente | MAGyP, en base a datos de UN Comtrade

    Grfico 3 | Exportaciones mundiales de

    pasas de uva | 2011/12 Vs. 2012/13

  • 30 | Alimentos Argentinos

    Pasas de uva

    La produccin argentina

    Nuestro pas se encuentra sptimo en el ranking de

    productores mundiales, con una participacin del 3%.

    En 2012, la produccin nacional de uvas alcanz un

    total de 2.244.220 toneladas. De ese total el 1,81%

    es decir, 40.714 toneladas, fue destinado a pasas, en

    su inmensa mayora (95%) elaboradas en San Juan.

    Las otras dos provincias productoras de pasas son La

    Rioja (3%) y Mendoza (2%).

    De acuerdo a informacin suministrada por la Cmara

    de Comercio Exterior de San Juan, el ao 2012 cerr

    con una produccin de 35.000 toneladas, considerando

    que slo se destina a consumo interno 5.000 toneladas.

    Es decir, que se exporta un 86% de la produccin total.

    Debe tenerse en cuenta que al momento de efectuar la

    disecacin no slo se utilizan variedades de uva plan-

    tadas con este fin especfico, sino tambin variedades

    llamadas multipropsito, o uvas cuyo destino inicial

    era el consumo en fresco o la vinificacin.

    En la actualidad, la variedad Flame Seedless, cuyo

    destino original es uva de mesa, se est utilizando

    cada vez ms para la produccin de pasas, habindose

    convertido en una de las preferidas por los productores

    porque permite obtener un producto de alta calidad.

    En 2012 correspondi a esta variedad el 50,81 % de

    las pasas elaboradas, seguida por la Sultanina Blanca

    (17,97%), la Arizul INTA CG 351 (17,67%), la Superior

    Sedless (8,25%) y otro conjunto de variedades meno-

    res que representaron el 5,31% del total.

    En referencia a la temporada 2013, se estima que

    la cosecha ser similar a la del ao anterior (35.000

    toneladas). En principio se esperaba un aumento del

    25% en el volumen producido, pero diversos factores

    climticos (viento Zonda y lluvias fuertes) afectaron al

    cultivo y muchos productores -temiendo por la calidad

    de la uva- destinaron su fruta a la elaboracin de mosto.

    Las exportaciones

    En 2012, las exportaciones argentinas de pasas alcan-

    zaron un volumen de 29.127 toneladas por un monto

    de 63.126 miles de US$ FOB. Al comparar estas ci-

    fras con las registradas en el ao anterior, se comprue-

    ba que prcticamente las ventas al mercado externo

    tuvieron variaciones mnimas (-0,3 % en volumen y

    2,2% en valor).

    En cuanto a los destinos, Brasil se mantiene como

    principal cliente, con envos de 19.633 toneladas en el

    ao 2012, equivalente al 67% del total exportado. Del

    volumen total importado por Brasil, el 80% proviene

    de nuestro pas, el 8% de Chile, el 4% de Sudfrica,

    entre otros.

    Grfico 5 | Principales importaciones

    mundiales de pasas de uva | 2012

    Grfico 6 | Destino de la produccin argentina

    de uva | 2012

    Fuente | MAGyP, en base a datos de UN Comtrade

    Fuente | MAGyP, en base a datos del INV

  • Alimentos Argentinos | 31

    Pasas de uva

    La concentracin en el destino de nuestras ventas se

    debe fundamentalmente a la prdida de competitivi-

    dad de la economa argentina frente a los principales

    exportadores mundiales.

    Esa falta de competitividad se relaciona bsicamen-

    te con el incremento de los costos y fletes internos.

    Otro tema importante, es el pago de aranceles de

    ingreso a los mercados consumidores, frente a mu-

    chos pases competidores que ingresan sin pagar

    arancel de importacin.

    La relacin comercial con Brasil, principal adquirente

    de nuestro producto, tiene ventajas y desventajas al

    mismo tiempo. Por ello se intenta -y se ha logrado-

    abrir nuevos mercados, pero para que esa tendencia

    se sostenga e incremente en el tiempo es necesario

    contar con un mayor volumen de produccin primaria

    que permita mantener los compradores tradicionales y

    a su vez ofertar a nuevos clientes.

    Tabla 3 | Principales destinos de las exporta-

    ciones argentinas de pasas de uva | 2012

    Pas de Destino

    Toneladas %Miles US$ FOB

    %

    Brasil 19.633 67 43.693 69

    EE.UU. 2.049 7 4.006 6

    Chile 2.001 7 3.353 5

    Colombia 982 3 2.082 3

    Per 681 2 1.551 2

    Otros 3.782 13 8.441 13

    Total 29.127 100 63.126 100

    Fuente | MAGyP, en base a datos del INDEC

    Si bien en 2012 Argentina se ubic sptima en el ran-

    king de productores mundiales, uno de los principales

    desafos del sector es aumentar la produccin para

    satisfacer la gran demanda internacional. En los lti-

    mos aos se han realizado inversiones en produccin

    primaria y en tecnologa con ese fin: obtener mayor

    volumen de produccin y mejorar la calidad.

    Argentina no es un pas importador de pasas de uva,

    de modo que los ingresos eventualmente registrados

    corresponden a reingresos o rechazo de exportaciones.

    Fuentes consultadas

    INDEC, Instituto Nacional de Estadstica y Censos

    INV, Instituto Nacional de Vitivinicultura - USDA Uni-

    ted States Departament of Agriculture - UNComtrade,

    United Nations Commodity Trade Statistics Database

    Agradecemos la colaboracin de:

    Carlos J. Huerta - Cmara de Pasas de Uva de San

    Juan.

    Lic. Laura Marun - Cmara de Comercio Exterior de

    San Juan.

    Grfico 7 | Exportaciones argentinas

    de pasas de uva | 2012 Vs. 2011

    Fuente | MAGyP, en base a datos del INDEC

  • 32 | Alimentos Argentinos

  • Alimentos Argentinos | 33

    En el ao 2005, con el retorno de Chi-

    na al mercado mundial de carne de

    conejo luego de su salida por motivos

    sanitarios, Argentina se vio afectada

    negativamente, ya que la gran mayo-

    ra de la produccin nacional se destinaba a la

    exportacin (a su impulso se haba incrementa-

    do tanto el nmero como las dimensiones de los

    criaderos), y nuestro mercado interno tiene un

    bajo desarrollo. A la reaparicin de China en el

    mercado y la consecuente cada de los precios

    internacionales se sumaron la estacionalidad

    del procesamiento de la liebre -que utiliza las

    mismas salas de faena-, y el costo del alimento,

    factores que empujaron la disminucin del n-

    mero de granjas.

    Ante este panorama la pro-

    duccin local, integrada

    en su mayora por pe-

    queos y medianos

    productores regiona-

    les, continu con la

    actividad introdu-

    ciendo su produc-

    to en el mercado

    unindose en for-

    ma de asociaciones

    y/o cooperativas.

    La cantidad de granjas

    habilitadas por el Servi-

    cio Nacional de Sanidad y

    Calidad Agroalimentaria (Se-

    nasa) mediante el ingreso a la ins-

    cripcin en el Registro Nacional Sanitario de

    Productores Agropecuarios (en adelante RENSPA)

    es de 221 para el ao 2012. De ese total 71 son

    productores de conejos para carne, 3 para piel,

    18 son Cabaas y 1 es Centro de Inseminacin.

    Se mencion que muchos criaderos de conejo

    de carne han disminuido su produccin o ce-

    rrado sus puertas en los ltimos aos debido a

    la disminucin de rentabilidad. Esto se traduce

    en una considerable cantidad de instalaciones

    ociosas que podran protagonizar una rpida re-

    cuperacin de la produccin cuncola, en caso

    de lograrse un alza en el consumo.

    (Ver grfico 1, pgina 34)

  • 34 | Alimentos Argentinos

    Producin cuncula

    Como permite observar el grfico anterior, las cabe-

    zas faenadas en el primer trimestre de 2013 fueron

    32.892, un 21% menos que en el mismo perodo del

    ao anterior. Esta situacin se viene replicando desde

    el ao 2006 (con distintos porcentajes de variacin

    negativa) hasta la fecha. (Ver Tabla 1 pgina, 35).

    La cantidad de frigorficos habilitados por el Senasa

    para trnsito federal y que se mantuvieron operativos,

    se redujo este ao.

    Varias provincias tambin cuentan con salas de faena

    habilitadas por bromatologa para la faena de conejos,

    pero son escasas o alejadas de las producciones por lo

    que existe una desarticulacin de la cadena. Esto da

    pie al mercado informal integrado por productores, ge-

    neralmente carentes de habilitacin oficial, que faenan

    y comercializan sin autorizacin.

    Tal como ocurre con varias de las Especies No Tradi-

    cionales la disponibilidad de plantas de faena se con-

    vierte muchas veces en uno de los cuellos de botella

    de la produccin. El Senasa y la Secretara de Desa-

    rrollo Rural y Agricultura Familiar del Ministerio de

    Agricultura, Ganadera y Pesca (MAGyP) trabajaron

    para otorgar un marco normativo a la instalacin de

    salas de faena mvil (Resolucin 510/2012). Actual-

    mente en Entre Ros se encuentra en etapa de prue-

    ba una sala de faena mvil para animales menores

    que podra brindar una alternativa a los productores

    de la provincia.

    En 2012, el precio al productor del conejo vivo a fae-

    na, fue en promedio de $ 11,02/Kg. (IVA incluido).

    En el primer trimestre de 2013 el precio rond los

    $13,10/Kg, monto un 30% superior al mismo perodo

    del ao anterior.

    Pese a la cada de la produccin y la exportacin, la

    balanza comercial sigue siendo favorable puesto que

    desde octubre de 2010 no se realizan importaciones.

    Como se observa en la Tabla 2, el volumen mues-

    tra significativas bajas en el 1er trimestre del ao,

    (-94.41 % en promedio para el mercado exterior).

    Fuente | rea de Cunicultura, MAGyP en base a datos de la Direccin de Control de Gestin y Programas Especiales SENASA, Base de Movimientos,

    y rea Estadsticas SENASA

    * Informacin provisioria sujeta a modificaciones

    Grfico | Faena Total1 en Cabezas

  • Alimentos Argentinos | 35

    Producin cuncula

    Tabla 1 | Frigorficos habilitados por el SENASA con trnsito federal por provincia

    PROVINCIA 2009 2010 2011 2012

    Buenos Aires 14 12 12 6

    Catamarca 1 1 1 --

    Chubut 1 1 1 --

    Crdoba 3 3 3 3

    La Pampa 2 1 1 1

    La Rioja 1 1 1 1

    Mendoza 1 1 1 1

    San Luis 1 1 1 1

    Santa Cruz 1 -- -- --

    Santa F 1 1 1 1

    Total 26 22 22 14

    Fuente | rea Cunicultura, MAGyP, en base a datos del rea Estadsticas de SENASA.

    Tabla 2 | Exportaciones de productos y subproductos de conejo

    MES 2012 2013 Dif.Tn Dif.Tn Dif.US$ FOB

    Tn Miles US$ FOB Tn Miles US$ FOB Mes anterior % 2013/2012 % 2012/2013 %

    E 0 0 0 S/D 0 0 -

    F 21 17 2 S/D 100 -90 -

    M 19,25 98 0,25 S/D -88 -99 -

    A 8 27 - - - - -

    M 2,25 15 - - - - -

    J 0 0 - - - - -

    J 17 15 - - - - -

    A 0,25 12 - - - - -

    S 18 76 - - - - -

    O 33 132 - - - - -

    N 0 0 - - - - -

    D 0 0 - - - - -

    Total Marzo 40,25 115 2,25 -94,41

    Acum. Ao 119 392

    Fuente | rea Cunicultura, MAGyP, en base a datos del rea Estadsticas de SENASA.

  • 36 | Alimentos Argentinos

    Producin cuncula

    En la dcada anterior, las exportaciones de conejo

    se caracterizaron por los volmenes de carnes fres-

    cas, que tuvieron un marcado aumento entre los aos

    2004 y 2006.

    Actualmente se han reducido los destinos y los vol-

    menes de exportacin. En los tres primeros meses de

    013 los destinos de exportacin de los productos y

    subproductos de conejo fueron Sudfrica y Espaa.

    Ambos pases adquirieron cueros y pieles (2,25 Ton.).

    Ver Tabla 3, pgina 37)

    Como se puntualiz al comienzo, la produccin ar-

    gentina de conejo se destin histricamente a la ex-

    portacin dado que no existe un mercado nacional

    desarrollado en forma amplia, sino que su demanda

    est asociada a comunidades donde la produccin

    local es de importancia. Si bien el consumo nacio-

    nal es muy bajo (se acerca a los 4 grs./hab./ao) su

    aporte proteico cobra relevancia para la poblacin de

    las reas productivas, como sucede en localidades

    de Salta, Mendoza, Entre Ros, La Rioja, La Pampa,

    y otras.

    Exportacin argentina de carne de conejo (Evolucin 2002/2012, por rubros)

    rea Cunicultura, MAGyP en base a datos del rea de Estadsticas de Comercio Exterior del Senasa.

  • Alimentos Argentinos | 37

    Producin cuncula

    Histricamente la carne de conejo se comercializ en

    res entera con cabeza. Actualmente se ofrece tambin

    en piezas (trozada) y envasada al vaco, as como en

    chorizos, albndigas, hamburguesas y milanesas, en-

    tre otras presentaciones, en las provincias antes men-

    cionadas y tambin en la de Buenos Aires, elaboradas

    por el frigorfico Los Abu, de Ramallo.

    A fin de aumentar el consumo en el mercado interno y

    resguardar a los productores de las fluctuaciones del

    mercado de exportacin, se procura difundir las cua-

    lidades culinarias de esta carne, que acepta diversos

    tipos de coccin y posee gran valor nutritivo y calidad

    sensorial (flavor2 suave, olor natural, buena textura y

    consistencia).

    Entre las acciones llevadas a cabo con ese objetivo se

    destacan las Jornadas de Promocin realizadas en las

    2. Fuente | Conjunto de percepciones de estmulos olfativos, gustativos

    y tctiles que permite a un sujeto identificar un alimento y establecer un

    criterio, a distintos niveles, de agrado o desagrado.

    ciudades de Buenos Aires, Mendoza y Paran (Entre

    Ros). Colaboraron en su desarrollo profesionales de

    instituciones oficiales como el INTI (Instituto Nacional

    de Tecnologa Industrial), la EEA INTA Cuyo y el Mi-

    nisterio de Produccin de la Provincia de Entre Ros,

    as como casas de altos estudios como la Universidad

    Maimnides y la Universidad de Buenos Aires, y -entre

    las firmas privadas- Industria Alimentaria Coronel Vidal

    y Frigorfico Los Abu.

    Durante los encuentros se trataron, entre otros, temas

    tales como:

    | Valor nutricional de la carne de conejo. | Anlisis sensorial del producto. | La carne de conejo en la dieta de los argentinos. | Aptitudes para la industrializacin. | Formas de presentacin para el mercado interno

    y la exportacin.

    | Inocuidad alimentaria. | Posicionamiento de la carne de conejo en la men-

    te del consumidor.

    Tabla 3 | Productos y destinos

    Rubros

    Toneladas

    2012 2013

    Destinos

    Carnes Frescas 19 - Espaa

    Demas Comestibles 21 - Estados Unidos

    Cueros/Pieles - 2,25 Sudfrica (2) / Espaa (0,25)

    Pelo 0,25 - Per

    Menudencias - -

    Total 40,25 2,25

    Fuente | rea Cunicultura, MAGyP en base a datos de rea Estadstica de Comercio Exterior de SENASA.

    * Informacin provisoria sujeta a modificaciones.

  • 38 | Alimentos Argentinos

    Producin cuncula

    Actualmente la Subsecretara de Ganadera del MA-

    GyP tiene en preparacin un manual de elaboracin

    de conservas, en conjunto con el rea de Agroalimen-

    tos, la Ctedra de Cunicultura de FAUBA, la Facultad

    de Nutricin de la Universidad Maimnides y el Mi-

    nisterio de Produccin de la Provincia de Entre Ros,

    como forma de acercar herramientas de mejora a los

    productores de conejos.

    Ampliar el mercado interno es un desafo que la pro-

    duccin cuncola necesariamente tiene que abordar,

    por lo que desde el MAGyP se continan desarrollando

    acciones que se traduzcan en una mejora continua de

    la cadena. No solo para favorecer el afianzamiento de

    las producciones regionales, sino tambin para impul-

    sar la incorporacin a la dieta de los consumidores de

    un producto de gran calidad.

    Bibliografa consultada

    | Polanco Allu, Isabel: Lopez, Juan Rodrguez; Boletn de cunicultura lagomorpha, ISSN 1696-6074, N. 152, 2007 , p 33-35. | HERNNDEZ, P. 2008. La carne de conejo como alimento funcional. Instituto de Ciencia y Tecnologa Animal. Universidad Politcnica de

    Valencia. Valencia 46022.

    | BIXQUERT, M.; GIL, R. 2005. Propiedades nutricionales y digestibilidad de la carne de conejo. Carne de conejo: Equilibrio y Salud. Revista cientfica de nutricin 1:7-11.

    | 1 Jornada de carne de Conejo: Una opcin para comer rico y sano Ministerio de Agricultura, Ganadera y Pesca de la Nacin 16/07/2012 | Britos, Sergio [et al] Hacia una alimentacin saludable en la mesa de los argentinos; 1 ed.; Orientacin Grfica editora; Bs. As.; 2012. | Britos, Sergio [et al] Buenas Prcticas para una alimentacin saludable de los alimentos; 1 ed.; Orientacin Grfica editora; Buenos Aires; 2010.

  • Marco Legal: requisitos bsicos para el funcionamiento de una granja

    Requisitos Sanitarios

    1. Debe contar con un mdico veterinario matriculado, responsable sanitariamente del criadero.

    2. Deber contar con un Libro Foliado que contenga las informaciones sanitarias referentes a: vacunacin, controles, tratamientos medicamentosos, aditivos y diagnstico de enfermedades registradas con las fechas correspondientes, para cada perodo.

    3. Deber contar con un plan sanitario que describa las actividades a realizar en el mismo.

    Requisitos de estructura

    1. Cerco perimetral que delimite el rea del criadero.2. Jaulas y estructura en condiciones que permitan el lavado y desinfeccin.

    3. Incinerador, composta o fosa para los cadveres. O algn otro tratamiento qumico o trmico que no pro-duzca contaminacin ambiental.

    4. Lugar separado de las instalaciones para almacenamiento de frmacos en las condiciones que requieran.

    5. Los espacios libres que rodeen las jaulas deben estar desmalezados, limpios y libres de desperdicios.

    Habilitacin y movimiento a faena

    1. Deber solicitar habilitacin en la oficina local del Senasa (Servicio