60
1 Revista Avance

Revista avance

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Esta revista nunca salio solo la utilizo para desmostrar mis habilidades en el diseño editorial a travez de mi portafolio

Citation preview

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDENPB Revista Avance 1Revista Avance

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN2 Revista Avance 3Revista Avance

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN

EL SUEÑO DE LA PLAZA EDUCATIVA SE VA CONVIRTIENDO EN REALIDAD Un sueño hecho ya casi realidad. Una realidad que sobrepa-sa incluso la idea primaria ya está en marcha y forma parte de la gran reforma y modernización de la Policía Nacional en el área de la educación. La Plaza Educativa, que albergará todo un complejo, avanza indetenible hacia su ejecución.

AUMENTO PRESENCIA POLICIAL GARANTIZA TRANQUILIDADEs preciso subrayar los operativos especiales realizados por el cuerpo del orden en fechas específicas, ocasión en que se multiplica la presencia policial.

JEFE PN AFIRMA:TASA DE HOMICIDIOS EN RD REDUCE La Jefatura de la Policía Nacional informó que la tasa de ho-micidios en República Dominicana ha disminuido conside-rablemente en el período 2013-2014, fruto de la puesta en práctica de las políticas de afianzamento y reforzamiento de la seguridad ciudadana, implementadas en la actual gestión de gobierno del presidente Danilo Medina.

DOS AÑOS DE REFORMA Y MODERNIZACIÓNUn profundo y radical cambio en la imagen policial, tanto a lo externo como a lo interno de la institución han dado los resultados esperados, ya que la Policía Nacional ahora es vista por la ciudadanía como una entidad que vela por la seguridad de los ciudadanos y el combate frontal al crimen y la criminalidad.

Pág. 4-5

Pág. 8-9

Pág. 14

Pág. 15

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN2 Revista Avance 3Revista Avance

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN

Una nueva imagen. Re-novada, mo-

derna, adecua-da a los tiempos

actuales, es la que muestra la Policía Na-

cional en los dos años de ges-tión de la actual Jefatura, al frente del mayor general Manuel Castro Castillo y los altos mandos que le acompañan en esta iniciativa de modernización tanto a lo interno como a lo externo de la ins-titución del orden público.

Nuevos aires, nuevos cambios, nuevas perspectivas en el orden estructural físico y de recursos humanos, son los que se perciben en la Policía Nacional. Dos años de duras pruebas, en las que el ánimo y deseo de reformar la enti-dad, han permanecido por sobre los obstáculos encontrados en el camino.

Una reforma profunda, vital, ha revi-talizado la institución policial en estos dos años, logrando el reconocimiento pleno de la sociedad civil, organismos internacionales y del gobierno central. Una nueva policía ha resurgido, como el ave fénix, de unas cenizas que la sepultaban y hoy abre sus alas con el orgullo de poder afirmar: se hizo, se logró. Hoy existe una nueva y reestruc-turada Policía Nacional.

Las políticas estratégicas implemen-tadas por la Jefatura policial, engloba-das en el Plan Integral de Seguridad Ciudadana, han rendido sus frutos, y hoy por hoy, con sumo orgullo puede exhibir sus logros, presentes y futuros, porque en estos momentos ha cambia-

do la imagen institucional de la Policía Nacional.

Una política de acercamiento con la población, a través del Programa de Proximidad Policial, ha permitido la interacción directa de los miembros de la entidad con la ciudadanía mediante la realización de encuentros comuni-tarios, “Un Día con el Barrio”, capaci-tación e integración de jóvenes en la vigilancia de su entorno, así como con actividades conjuntas, han permitido que el papel del agente policial haya cambiado de manera radical.

La puesta en circulación del Código de Ética de la Policía Nacional constituye un hito en su historia, y esto se logró gracias a la perseverancia y esfuerzos de la Jefatura de la Policía Nacional.

Uno de los puntales sobre los que se ha afianzado la reforma y modernización de la Policía Nacional es la revolución educativa que lleva a cabo la entidad, ofreciendo la oportunidad de elevar el nivel profesional de sus miembros y sus familiares.

La construcción de la Plaza Educativa Policial es el estandarte sobre el que ondeará la bandera de la educación superior que permitirá, no solamente a los integrantes del cuerpo del orden público especializarse en diversas ma-terias, sino que también tendrá acceso la comunidad.

Esta plaza albergará la Universidad Po-licial, el Instituto de Dignidad Humana y todas las escuelas de investigación de las diferentes áreas que la componen, lo que vendrá a constituir la piedra an-gular de la educación policial.

CONSEJO EDITORIAL

Lic. Manuel E. Castro CastilloMayor General

Jefe de la Policía Nacional

Ing. Alejandro Dipré Sierra General de Brigada

Subjefe de la Policía Nacional

Dr. Jacobo Mateo MoqueteCoronel PN

Director de Información y Relaciones Públicas

CONSEJO PRODUCCION

Jorge Aquino FríasDirector Ejecutivo

Claudia FernándezJefa de Redacción

Raúl AdamesCoordinador de Fotografía

EQUIPO DE FOTOGRAFOS DE LA DIRECCION DE INFORMACIÓN Y

RELACIONES PUBLICAS PN

Ricardo DiplanTel. 829-303-4657

[email protected]ño y Diagramación

NombreImpresión

EDIT RIAL

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN4 Revista Avance 5Revista Avance

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN

DOS AÑOS DE Por: Claudia Fernández

Un profundo y radical cam-bio en la imagen policial, tanto a lo externo como

a lo interno de la institución han dado los resultados esperados, ya que la Policía Nacional ahora es vista por la ciudadanía como una entidad que vela por la seguridad de los ciudadanos y el combate frontal al crimen y la criminali-dad.

Esta es la consecuencia positiva del proceso de reforma, moder-nización y reestructuración de la institución, sin precedente algu-no en las filas a fin de adecuarla a los tiempos actuales, y dos años después de asumir la Jefatura de

REFORMA

Y MODERNIZACIÓN

la institución del orden público, el mayor general Manuel Castro Castillo puede exhibir con orgu-llo una entidad remozada y re-formada en todos los sentidos.

Una policía acorde con los nue-vos tiempos, dotada de herra-mientas tecnológicas de punta, que permiten la persecución y el combate al crimen organi-zado de manera estructurada y coordinada, forma parte de este proceso de transformación.

Como misión prioritaria para lograr este cambio de imagen policial, se inició una carrera de profesionalización de los miem-bros de la institución, los que pueden acceder a la educación

U N A N U E V A I M A G E N P O L I C I A L

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN4 Revista Avance

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN4 Revista Avance 5Revista Avance

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN

superior, gracias a los acuerdos y con-venios suscritos por la Jefatura con reconocidos centros de altos estudios superiores del país.

Pero los planes educativos van mucho más allá, la Policía Nacional ha comen-zado la construcción de la Plaza Uni-versitaria Policial, en donde funcio-nará una universidad completamente habilitada en donde se impartirá la carrera policial, y estudios especiali-zados de Derechos Humanos, Dere-cho Internacional y otras disciplinas educativas a las que tendrá acceso la ciudadanía.

Porque la Policía también ha conse-guido tener un contacto directo con la población a través del Programa de Proximidad Ciudadana, el que lleva a cabo a través de talleres, cursos, en-cuentros y la celebración del proyecto Un Día con el Barrio, en el que mora- dores de los diferentes sectores par-ticipan de manera conjunta con los miembros de la institución compar-tiendo sus perspectivas y buscandos solución a los principales problemas delincuenciales que los afectan.

Una nueva visión del accionar poli-cial ha surgido, y así lo demuestra el trabajo que lleva a cabo la Policía Pre-ventiva en las calles. La presencia de los agentes del orden público se sien-te en las calles de toda la geografía nacional.

LA MODERNIDAD LLEGA A LA POLICÍA NACIONAL

EL PATRULLAJE ES CADA VEZ MÁS EFECTIVO Y EFICIENTE. Otro aspec-to a destacar en esta reforma radical es el cambio de imagen no solamente del aspecto físico de su sede, especial-mente la fachada y el espacio frontal. El Palacio de la Policía ha sido restau-rado y remodelado y se han creado nuevas dependencias como el Centro de Procesamiento de la Información, en el que se clasifica, protege y archi-va la información de toda acción cri-minal en el territorio nacional.

Esta nueva unidad es un centro de acopio de inteligencia e investigación, de las denuncias, expedientes y de todo el trabajo investigativo que lle-van a cabo las Direcciones Regionales, procesándola y almacenándola infor-máticamente.

otra dependencia de reciente creación es el Centro de Control del Crimen en tiempo Real, que sirve como apoyo logístico al trabajo de campo que rea- liza la Policía Nacional y al servicio de Emergencias 911, sino también que sirve de punta de lanza para las estra-tegias a implementar en el control y combate de la delincuencia y la crimi-nalidad, mediante el procesamiento informático y la utilización de herra-mientas tecnológicas de alto nivel.

Los destacamentos también forman parte del plan de modernización y reforma y se han construido y recons-truido una gran cantidad y otros se encuentran en proceso de transfor-mación física.

Resumiendo, la Policía Nacional pre-senta una nueva imagen, un nuevo concepto en su plan de acción y ya no es vista como la institución represi-va y coercitiva de antaño. Hoy es una nueva entidad, con un formato de comportamiento especial, al nivel de los cuerpos policiales más desarrolla-dos. Es una nueva Policía, profesional,

tecnificada, respetuosa de los derechos humanos y por so-bre todo, solidaria con la po-

blación.

5Revista Avance

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN6 Revista Avance 7Revista Avance

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN

Por: Claudia Fernández

Indudablemente, el accionar policial dentro del marco del servicio de emergencias 911, no pue-de ser valorado sino como muy positivo, tal como lo ha expresado la propia ciu-dadanía, las autoridades gubernamentales y hasta organismos internaciona-les, lo que llena de orgullo y satisfacción al director nacional de la Policía Preventiva, general Ney Bautista Almonte, quien ha tenido luz verde de la Jefatura para realizar cambios estructurales en el cuerpo del orden público.

Y el trabajo que llevan a cabo actualmente más de siete mil miembros de la entidad en el área del Gran Santo Domingo ha sido tan bien valo-

rado y realizado, que ya se tiene un personal listo para iniciar en Santiago, San Cristóbal, Haina y Puerto Plata, tal como anunciara el Presidente Danilo Medi-na en su discurso del 27 de Febrero.

Para la consecución de este logro, la Policía Nacional se ha dedicado por en-tero, dice, a proveer de la logística material y de recursos humanos necesarios para el inicio de esta nueva etapa del 911, a los que se capacita

A poco más de un año de fun-cionamiento del 911, la Policía Nacional ha atendido y asisti-

do 150 mil 993 llamadas

REP RTAJE

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN6 Revista Avance 7Revista Avance

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN

en los diferentes tipos de emergen-cias que surgen, aunque reconoce que es preciso continuar trabajando de manera esforzada para disminuir las deficiencias existentes, mediante el fortalecimiento de las capacidades individuales y colectivas de quienes realizan este trabajo.

Los esfuerzos se dedican, por órdenes expresas de la Jefatura policial al re-forzamiento de la labor de patrullaje, punto focal y vital para la respuesta rá-pida y eficaz de las emergencias, como se ha venido realizando, así como én-fasis especial en la educación, técnicas y mecanismos dirigidos a la manera de hacer los arrestos, protección de la es-cena del crimen, llenado de actas pro-cesales, investigación criminal y la rea-

lización de las conducencias, todo con miras a hacer más eficiente la labor diaria de los agentes que tienen a su cargo las emergencias 24 horas, los 7 días de la semana, lo que ha devenido en una respuesta muy positiva en todos los sen-tidos de parte de la ciudada-nía, que se siente respaldada con este trabajo mancomuna-do y efectivo.

Los resultados están a la vista y no se necesitan espejuelos para ver-los. A poco más de un año de funciona-miento del 911, la Policía Nacional ha atendido y asistido 150 mil 993 llama-das, entre las que resaltan las de vio-lencia intrafamiliar, intentos de robo, atracos, homicidios y ni qué decir de la contaminación sónica, desde enero a la fecha, la institución del orden ha incautado tres mil 300 bocinas en el Gran Santo Domingo.

Para lograr esta eficacia y eficiencia en el servicio, la Policía cuenta con tecno-logía de punta y un equipo de jóvenes profesionales que trabajan 24 horas en el Centro de Control del Crimen en Tiempo Real, unidad a cargo del teniente coronel Rafael de los Santos

Céspedes, quien expresa que el equi-po humano bajo su mando cuenta con una plataforma tecnológica de proce-samiento y análisis de la información, “que sirve como apoyo logístico al tra-bajo de campo, no so- lamente del 911, sino también al del patrullaje preven-tivo, así como para trazar las estrate-gias a seguir para un mayor control de la delincuencia y la criminalidad”.

Una gran base de datos proveniente de los diferentes organismos del Es-tado son procesados por el equipo de profesionales policiales, entre los que se encuentran psicólogos, sociólogos, criminólogos y analistas se dedican al análisis focalizado de la ocurrencia del delito, mediante la tecnología de punta, a fin de determinar las acciones correctivas a tomar.

El sistema de emergencias 911 cons-tituye uno de los grandes aciertos en cuanto al trabajo policial propiamente dicho, ya que como parte fundamental de las distintas entidades que lo com-ponen, es hoy por hoy un excelente ejemplo del grado de educación, tecni-ficación y progreso que lleva a cabo la Policía Nacional para enfrentar el cri-men y asistir a la ciudadanía en casos de peligro y accidentes.

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN8 Revista Avance 9Revista Avance

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN

General LatifMahfoud Conseguir un cuerpo

policial dotado de avances tecnológicos de primera mano y al mismo tiempo, preparado técnica y profesionalmente con equipos modernos de trabajo y respetuoso de los derechos del ciu-dadano, ya se convier-

te en realidad.

La lealtad, el decoro y los principios morales, son las tres herramientas que adornan a las personas cuando evaden las tentaciones del dinero y el soborno, en medio de su ac-cionar cotidiano.

Estas tentaciones a veces pueden obedecer a serias y múltiples cir-cunstancias, la descomposición social, la pérdida de valores y los escasos ingresos en una sociedad de consumo.

Morales Peralta, Félix Alberto Luna y Joel de los Santos, son tres agentes que decidieron servir a la

patria desde la Policía Nacional, lle-garon a la institución a dignificar el uniforme gris y enfrentar los tentácu-

los de la delincuencia y el crimen or-ganizado en todas sus dimensiones.

Mientras prestaban servicio en las in-mediaciones de los Jardines del Nor-te, del Distrito Nacional, los agentes

se percataron de la presencia de un reconocido narcotraficante, identificado como John Vargas, de 23 años, quien se desplazaba a bordo de un vehículo en compa-ñía de dos menores con el objeti-vo de evadir la presencia policial.

Acto seguido procedieron a dete-nerlo y al realizar una minuciosa requisa, ocuparon como prueba del delito, la cantidad de 169 gra-

mos de marihuana, envueltos en pa-

EL SUEÑO DE LA

Por: Claudia Fernández

Un sueño hecho ya casi realidad. Una realidad que sobrepasa incluso la idea primaria ya está en marcha y forma parte de la gran reforma y moderniza-ción de la Policía Nacional en el área de la educación. La Plaza Educativa, que albergará todo un complejo, avanza indetenible hacia su ejecución.

La idea surge a la llegada del mayor general Manuel Castro Castillo a la Jefa-tura de la institución del orden público, pero descansaba en su mente desde mucho tiempo atrás.

Conseguir un cuerpo policial dotado de avances tecnológicos de primera mano y al mismo tiempo, preparado técnica y profesionalmente con equipos modernos de trabajo y respetuoso de los derechos del ciudadano, ya se con-vierte en realidad.

Un merecido reconocimiento a la incorruptibilidad en el servicio

se va convirtiendo

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN8 Revista Avance

RECONOCIMIENTO

General LatifMahfoud

REP RTAJE

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN8 Revista Avance 9Revista Avance

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN

en realidad

ñales y otras herramientas propias del negocio de las drogas.

El hoy prevenido procedió entonces, a ofrecer la suma de 50 mil pesos a los agentes como soborno para poder se-guir la ruta establecida de su ilegal y turbio negocio.

Esta oferta fue inmediatamente re- chazada por parte de los miembros de la institución, por lo que procedieron a apresarlo y a realizar un expediente para conocimiento de sus superiores.

Al percatarse del hecho, el mayor ge-neral Manuel Castro Castillo, jefe de la

Policía Nacional, procedió a reconocer y resaltar la labor de honestidad de los referidos agentes que rechazaron el so-borno.

Este reconocimiento consistió en la en-trega de 50 mil pesos, cantidad igual a la ofrecida como soborno, así como as-censo de rango.

Al participar en el acto de reconoci-miento, el jefe policial dijo que la bue-na conducta policial, la honestidad de los agentes y los principios y valores morales que los adornan, permiten a la sociedad valorar como positivo el ac-cionar de la institución.

Además de los 169 gramos de mari-huana, al ahora prevenido le fue ocupa-da una balanza marca tanita, un router, una passola Honda Lead, dos celulares y dinero en efectivo.

Cabe destacar que en la actual gestión han sido reconocidos miles de agentes policiales por observar un comporta-miento ejemplar durante el desarrollo de sus funciones en la prevención del delito.

La Plaza Educativa que se levanta en los terrenos en donde se albergará la Unidad Antimotines de la institución, en la confluencia de las avenidas Inde-pendencia y Abraham Lincoln, ya está en marcha.

Así lo informa el general LatifMahfoud, director general de Educación y Entrenamiento de la entidad, quien expresa que esta gran ciudad educati-va forma parte de la idea de reforma integral policial, del actual jefe Castro Cas- tillo, quien se ha empeñado y está llevando a cabo una transformación profunda de todo el sistema, que incluye la infraestructura física y de manera muy particular y especial de la parte educativa, con una gran modificación de los programas educativos de la Policía Nacional.

El alto oficial indica que la reforma educativa, comienza con la transforma-ción de la Escuela Nacional de la Seguridad Ciudadana en el Instituto técnico Superior de la Policía Nacional, en donde clases y oficiales subalternos en lugar de hacer el centro de entrenamiento de 6 meses, podrán optar por la

Un merecido reconocimiento a la incorruptibilidad en el servicio

En proceso de contrución la Plaza Educativa

carrera de técnico superior, con un perío-do de dos años, divididos en 6 meses de docencia presencial, y los 18 restantes divididos entre semi-presencial y virtual.

Pero la real y efectiva reforma edu-cativa en el seno de la institución, el sueño dorado del jefe Castro Castillo, es la gran revisión y adecuación del programa educativo de la escuela de grado, Academia para Cadetes Ma-yor General (r) Félix Hermida, que incluye todo el plan de estudios, re-novando completamente el pensum policial.

La Plaza Educativa también contem-pla el cambio de la Escuela de Gra-duandos que hasta hoy se conoce como Instituto Policial de Estudios Superiores (IPES), en donde los ofi-ciales podrán re- alizar cursos de posgrado y maestrías, con lo que se completa el ciclo de la Carrera Poli-cial.

Como corolario a este proyecto edu-cacional está la construcción de un auditorio con capacidad para 700 personas, en donde se llevarán a cabo diferentes actividades policia-les, principalmente las que corres-ponden a la educación como gradua-ciones, seminarios, charlas, talleres, presentaciones.

PLAZA EDUCATIVA

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN10 Revista Avance 11Revista Avance

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN

PROGRAMA POLICÍA DE PROXIMIDAD

La Policía Comunitaria constituye un sistema de trabajo capaz de mantener una visión actualizada de las grandes y pequeñas situaciones de conflicto

Por: Jorge Aquino Frias

Algunos expertos internacionales definen el término de Policía Comuni-taria como una filosofía y no como una estrategia, expresan que la mis-ma es un concepto proactivo y descentralizado desde el cual el policía realiza las acciones comunitarias de conjunto y en coordinación con su

comunidad y al mismo tiempo realiza actividades propias de su entorno, lo que permite la creación de confianza en los ciudadanos.

Se trata de un sistema de trabajo capaz de mantener una visión actualizada de las grandes y pequeñas situaciones de conflicto, y esto es posible mediante el co-

Puntal esencial en relación con la comunidad

REP RTAJE

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN10 Revista Avance 11Revista Avance

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN

nocimiento y seguimiento de los pro-blemas que cotidianamente suceden en el sector.

La acción de tratar a la población como un orga-nismo vivo y en constante y dinámica actividad, nos demuestra que en los pe-queños conflictos sectoria-les es donde se presentan los más grandes proble-mas, con toda la carga de agresividad y tensión que generan. Así lo expresa un reglamento asumido por la Policía de Uruguay, la que ha implementado este modelo, lo que le ha per-mitido obtener grandes logros.

En República Dominicana, y al asumir el nuevo modelo de gestión policial, como parte del proceso de reforma en el que se encuentra inmersa la insti-

tución del orden, esta filosofía ha sido puntal esencial para el acercamiento Policía–Comunidad, lo que ha genera-

do la confianza de la ciudanía frente a una policía que por muchos años se había mantenido alejada de los más importantes estratos sociales.

Hoy se exhibe una nueva realidad. Una nueva policía y un nuevo modelo de gestión. Los líderes comunitarios, jun-tas de vecinos, organizaciones depor-tivas, gremios sindicales mantienen una estrecha relación con la institu-ción del orden.

Uno de los ejemplos más palpables ante esta realidad es el caso de la Poli-cía Nacional y la Universidad Autóno-ma de Santo Domingo (UASD), insti-tuciones que durante muchos años se mantuvieron distantes y en medio de grandes conflictos, hoy, como resulta-do de esta nueva filosofía, trabajan de la mano, como una sola institución, en el diseño de estrategias para enfrentar la delincuencia a través de programas de formación y capacitación del per-sonal policial, incluso coinciden en la celebración del Santo Patrono del cuerpo del orden y del día de la fun-dación de la más alta casa de estudios, el 28 de octubre de cada año, ocasión que aprovechan para realizar activida-des deportivas y culturales conjuntas.

A dos años de asumir la Jefatura de la Policía Nacional, el mayor general Manuel Castro Castillo ha diseñado importantes programas mediante la creación de una Policía de Proximi-dad, que sustituye el antiguo modelo represivo por un concepto de acerca-miento entre los agentes del orden y las comunidades.

Para tales fines fue creada la Dirección Central de Policía Comunitaria, la que tiene como función principal cultivar las buenas relaciones, mediante un concepto de respeto mutuo y coopera-ción entre la comunidad y los miem-bros de la Policía Nacional, ofrecer orientación y educación a la población en asuntos de seguridad pública, por medio de talleres, conferencias, semi-narios y actividades culturales.

Además, llevar a cabo operaciones de ayuda humanitaria, en caso de desas-tre, sean estos naturales o no natura-les, realizar actividades de entrena-mientos como parte de integración comunitaria, mediante actividades deportivas, artísticas, y llevar planes de educación a los miembros de la Po-licía Nacional, transmitiendo los asun-

Hoy se exhibe una nueva realidad. Una nueva poli-cía y un nuevo modelo de gestión. Los líderes comu-nitarios, juntas de vecinos, organizaciones deportivas, gremios sindicales mantie-nen una estrecha relación con la institución del orden.

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN12 Revista Avance 13Revista Avance

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN

tos comunitarios como doctrina.

También son funciones de la dirección de Policía Comunitaria incentivar el deporte en la pobla-ción civil, la cultura, el arte y la buena convi-vencia pacífica, bajo un marco de cooperación mutua, llevar campañas educativas para la pre-vención de crímenes y delitos a favor de la paz y las buenas costumbres, tanto en los miembros de la institución y de la socie-dad civil en sentido general.

Todas estas acciones llevadas a la prác-tica por la actual gestión han dado sus frutos, se han realizado innumerables encuentros comunitarios, en el Gran Santo Domingo, en sectores como Los Mina, Los Alcarrizos, Herrera, Capoti-llo, La Ciénaga, Guachupita y otros im-portantes sectores que años atrás eran definidos como altamente peligrosos. A estos encuentros el jefe policial los ha denominado como “Un Día con la Comunidad”.

En el transcurrir de estas actividades, los residentes de los barrios y la Poli-cía Nacional se convierten en una sola

familia, a través de la realización de actividades deportivas, ar-tísticas, culturales y recreativas. En el aspecto social se realizan operativos médicos con los que se benefician cientos de perso-nas con consultas médicas en las más importantes especialidades de la Medicina moderna y el su-ministro de medicamen-Pie de foto

Pie de foto

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN12 Revista Avance 13Revista Avance

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN

Fortaleciendo el accionar comunitario

Un gran logro también lo constituye la puesta en circulación del “Manual de Proximidad”, cuyo objetivo principal es el de fortalecer las acciones comunitarias y preventivas de la institución, actividad que se llevó a cabo el viernes 12 de junio en dos actos celebrados en las ciudades de Santiago y Mao, provincia Valverde, respectivamente.

Ambos actos fueron encabezados por el jefe de la Policía Nacional, mayor general Manuel Castro Castillo y las autoridades civiles de cada provincia. El jefe policial dijo en ambos escenarios que este Manual de Proximidad es parte del logro de la política de seguridad que viene implementan-do el presidente de la República, Danilo Medina, quien al asumir la Jefatura del Estado está de-sarrollando exitosamente el Plan Integral de Seguridad Ciudadana “Vivir Tranquilo” y el Sistema Nacional de Emergencias y Seguridad 9-1-1.

Fruto de la implementación de estas políticas, la delincuencia en las referidas localidades, la insti-tución del orden ha logrado disminuir significativamente los índices de criminalidad en un 10 por ciento en la provincia Valverde, y hoy es la más baja del país, lo que, a juicio del mayor general Castro Castillo “es, indiscutiblemente, un éxito”.

De igual manera, en Santiago, se han reducido los índices delincuenciales y criminales de un 25 a un 18.9 por ciento, esto gracias al establecimiento de un planeamiento estratégico de patrullaje por corredores y cuadrantes.

En este sentido, se puede afirmar sin temor, que este manual constituye un verdadero cambio en la filosofía del trabajo policial, propiciando un acerca- miento efectivo con todos los sectores que conforman el núcleo social.

tos. Las calles de los barrios durante el día se convierten en escenario de alegría, convivencia y camaradería entre los agentes del orden y los moradores de los lugares en donde se realiza la actividad.

Cabe destacar además los amplios programas que desarrolla la Policía Comunitaria a través de la realización de cursos, ta-lleres en barrios y ciudades, así como la creación de la Policía Juvenil que agrupa a miles de jóvenes comprometidos con el avance de la sociedad y especialmente de sus sectores, los que son rigurosamente entrenados y capacitados para realizar ac-ciones de desarrollo en sus comunidades.

En conclusión, un programa que ha devuelto la confianza de la ciudanía ante la institución encargada de velar por la tranqui-lidad y la paz ciudadanas.

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN14 Revista Avance 15Revista Avance

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN

Por: Claudia Fernández

La Jefatura de la Policía Nacional in-formó que la tasa de homicidios en República Dominicana ha disminui-do considerablemente en el período 2013-2014, fruto de la puesta en prác-tica de las políticas de afianzamento y reforzamiento de la seguridad ciuda-dana, implementadas en la actual ges-tión de gobierno del presidente Danilo Medina.

Así lo hizo saber el jefe policial, mayor general Manuel Castro Castillo, en res-puesta a la información ofrecida por la ONG brasileña Instituto Igarapé, con sede en Rio de Janeiro, que coloca al país en el número 20 entre las na-ciones de América Latina y el Caribe con mayor índice de homicidios en el período comprendido entre los años 2000-2012.

A este respecto, Castro Castillo pun-tualizó que el estudio en cuestión no cubre el período 2013-2014 en el que la tasa de homicidios se redujo en 20.3 y 18.3, respectivamente, según datos estadísticos aportados por el Obser-vatorio de Seguridad Ciudadana del Ministerio de Interior y Policía.

En este sentido, el jefe policial domi-nicano, explica que no puede desmen-tir las cifras aportadas por el Instituto Igarapé, pues no cubren el actual pe-ríodo gubernamental, en el que se han

implementado efectivas políticas para la reducción de la criminalidad y el de-lito, al señalar que, “gracias a las polí-ticas de seguridad ciudadana ordena-das por el Presidente de la República y puestas en práctica por la Policía Na-cional, podemos afirmar que el índice de criminalidad y comisión de delitos se ha reducido considerablemente en el país”.

Agregó que gracias a una efectiva la-bor de patrullaje por cuadrantes y sectores específicos y con el concurso de la ciudadanía, la Policía Preven-tiva realiza una labor de 24 horas, todos los días, sin excepción, además de las políticas de acercamiento y confianza entre los principales sec-tores sociales y la Policía Nacional.

Expresó que las estadísticas que ofrece la entidad no gubernamental brasileña no hace acopio de las cifras criminales en estos dos últimos años, sino que se limita a un período 12 años anterior a la puesta en práctica de las nuevas normativas po-liciales y de se-gu-

ridad ciudadana que actualmente se llevan a cabo en todo el territorio na-cional.

Castro Castillo puntualizó, que la ins-titución del orden público no descan-sa en su lucha tenaz para enfrentar la criminalidad en todos los sentidos y para fomentar el clima de seguridad ciudadana, lo que ha devenido en el reconocimiento de importantes sec-tores sociales en torno a la labor que realizan los agentes de la uniformada, por lo que la institución no descansa-rá en el cumplimiento de las actuales

políticas, fruto del proceso de reforma y moderni-

zación estructural que vive la Po-

licía Nacional en estos mo-mentos.

JEFE PN AFIRMA:TASA DE HOMICIDIOS SE REDUCE SIGNIFICATIVAMENTE EN 2013-2014Castro Castillo puntualizó, que la institución del orden público no descansa en su lucha tenaz para enfrentar la criminalidad

Mayor general Manuel Castro Castillo

ESTADÍSTIC SESTADÍSTIC S

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN14 Revista Avance 15Revista Avance

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN

AUMENTO PRESENCIA POLICIAL GARANTIZA TRANQUILIDAD CIUDADANA

Cuando la presencia policial en ba-rrios, calles y avenidas es efectiva, disminuyen significativamente las acciones de violencia por parte de antisociales y desaprensivos y se convierte además en un interesante instrumento de disuasión frente al delincuente.

Tras la implementación de importan-tes programas de seguridad pública y la aplicación por parte del gobierno del Plan Integral de Seguridad Ciu-dadana, la institución del orden ha recibido significativo apoyo logístico que va desde la adquisición de floti-llas vehiculares hasta el aumento de los recursos humanos.

Esto le ha facilitado a la actual ges- tión aumentar la presencia policial, lo que se refleja en una reducción signi-ficativa de los niveles de violencia en barrios y sectores que años anteriores eran catalogados como de alto riesgo.

Según las estadísticas manejadas por la institución del orden en fecha com-prendida entre el 2014 y el 2015, la reducción de la delincuencia y la cri-minalidad ha sido significativa.

Esta disminución, según el jefe de la Policía Nacional, obedece al incre-mento del patrullaje en las principales calles, avenidas y arterias comercia-les, así como también a la presencia nocturna en sectores vulnerables.

Cabe destacar, además, la adquisición de equipos de alta tecnología y la pro-fesionalización de los agentes investi-gativos, lo que ha permitido arreciar la lucha contra el crimen a través del

desmantelamiento de peligrosas ban-das de antisociales, por parte de los servicios de inteligencia adscritos a la Dirección Central de Investigaciones Criminales (DICRIM).

Es preciso subrayar los operativos es-peciales realizados por el cuerpo del orden en fechas específicas, ocasión en que se multiplica la presencia po-licial.

Para tales fines, la presencia de poli-cías en balnearios, arterias comercia-les, montañas, aeropuertos así como

una campaña de educación a la ciu-dadanía dieron como resultado una importante reducción de hechos vio-lentos y de pérdida de vidas, en com-paración de años anteriores.

La efectividad de los programas de incremento en la presencia policial ha demostrado los grandes logros obtenidos en la aplicación del nuevo modelo de gestión y de los grandes re-sultados en materia de seguridad pú-blica llevada a cabo por presidente de la República Danilo Medina Sánchez.

Es preciso subrayar los operativos especiales realizados por el cuerpo del orden en fechas específicas, ocasión en que se multiplica la presencia policial.

SEGURID D

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN16 Revista Avance 17Revista Avance

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN

Por: Claudia Fernández

Una labor de zapa, callada, tenaz, pero con todo el es- fuerzo y dedicación que sólo son posibles cuando se

tiene el convencimiento de que la lu-cha contra el crimen se logra en base a la tecnificación, profesionalización y paciencia para la investigación, es la que lleva a cabo el Departamento de Policía Científica que forma parte de la Dirección Central de Investiga-ciones Criminales de la institución del orden, bajo la conducción del coronel Héctor J. Díaz.

Ciento cuarenta y seis miembros con-forman este departamento que traba-ja a nivel nacional, investigando en la escena del crimen, pero también tra-bajando con las evidencias, indicios y pruebas encontrados, en un labora-torio que no tiene nada qué envidiar al de países altamente tecnificados en esta ciencia forense.

Y es que el personal que trabaja en la Policía Científica está altamente capa-citado, con cursos y maestrías realiza-dos en naciones como Estados Unidos, Colombia, Francia, Alemania, Holanda, Chile, España, por los que sus conoci-mientos no tienen nada que envidiar en en cuanto a investigación criminal se refiere.

Según expresa el comandante de este equipo de trabajo, que no tiene hora-rio ni descanso, de los 146 expertos en criminalística forense, 46 se encuen-tran de puesto en el laboratorio de la Sub Dirección Central que consta de seis secciones investigativas, que son:

El Archivo Central de Investigaciones; Departamento de Crímenes y Delitos de Alta Tecnología; Siniestros, que se encargan de investigar todo tipo de in-cendios, desde el más sencillo en una vivienda, hasta los siniestros de gran-des proporciones.

El eje fundamental sobre el que descan-sa el laboratorio forense se encuentra en el Departamento de Investigación de campo que es el que se traslada a la escena de crimen, de cualquier tipo, ya sea homicidio, robo, violaciones, no importa el de- lito, el personal está al-tamente capa- citado para llevar a cabo la investigación y las estadísticas a este respecto, no mienten.

Otros departamentos con que cuenta la Policía Científica son el de Crimina-lística Técnica, que se encarga de los análisis de balística, dactiloscopia, do-cumentoscopía e identificación de ve-hículos y el de Técnica Forense de La-boratorio, en el que se llevan a cabo las investigaciones y análisis de los fluidos corporales, a fin de determinar de ma-nera fehaciente las implicaciones o no de los acusados mediente el estudio de ADN, serología y cromatografía de los fluidos corporales como sudor, sangre, entre otros.

Es decir, que la Policía Científica cuen-ta con un laboratorio con tecnología de punta, que le dan el aval para re- alizar

El personal que trabaja en la Policía Científica está altamente capacitado, con cursos y maestrías realizados en naciones como Estados Unidos, Co-

C A L L A D A P E R O E F I C A Z L A B O R P O L I C Í A C I E N T Í F I C A E N

COMBATE A LA CRIMINALIDAD

La Sub-Dirección Central de Investigación Criminal en uno de los centros másmo-dernos y especializados para la investigación de la escena del crimen en toda el área del Caribe.

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN16 Revista Avance

REP RTAJE

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN16 Revista Avance 17Revista Avance

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN

C A L L A D A P E R O E F I C A Z L A B O R P O L I C Í A C I E N T Í F I C A E N

COMBATE A LA CRIMINALIDAD

“Nuestros miembros están

altamente capacita- dos para actuar en cualquier

momento, lugar y cualquier tipo

de escena de crimen”.

todas las pesquisas necesarias en la labor de campo como en la escena del crimen y ni qué decir de los trabajos realizados con los indicios, evidencias, lo que convierte a la Sub-Dirección Central de Investigación Criminal en uno de los centros másmodernos y especializados para la investigación de la escena del crimen en toda el área del Caribe.

Esta sub-dirección policial cuenta con Departamentos Regionales en las principales provincias del país, en donde el crimen y la actividad delic-tiva se han incrementado, y tal como indica el coronel Díaz, la provincia Santo Domingo, Santiago, San Francis-co de Macorís, San Cristóbal, San Juan de la Maguana, Barahona, Samaná-Las Terrenas y La Ro- mana, aunque el personal que labora en estas ciudades se traslada a los diferentes lugares en donde un hecho criminal determina-do para hacer las investigaciones de lugar.

CAPACITACIÓN Y RECLUTAMIENTO DE PERSONAL.

El coronel Díaz explica que la selec-ción del personal que trabaja en esta dependencia, es decir, la sede central del Distrito Nacional que funciona en el Palacio de la Policía Nacional, como el de los departamentos regionales se realiza haciendo una evaluación del personal que entra en las academias

de Seguri-dad Ciu-d a d a n a y la 2 de Marzo.

lombia, Francia, Alemania, Holanda, Chile, España, por los que sus conocimien-tos no tienen nada que envidiar en en cuanto a investigación criminal se refiere.

17Revista Avance

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN18 Revista Avance

Estos jóvenes con aptitudes para la investigación, son entrenados por personal docente altamente califi-cado a los que se imparten cursos de procesamiento de la escena del crimen, “y los más destacados son enviados a recibir entrena- miento al exterior, en naciones en donde se ha hecho del estudio del crimen una profesión, como son Estados Unidos, Francia, España, Corea, Tai-wán, México, colombia, Chile, por lo que la preparación de estos téc-nicos es altamente calificada y a toda prueba”, refiere el coronel Díaz.

Agrega que las áreas en que estos jó-venes son en- trenados fuera del país son la de procesamiento de la esce-na del crimen, balística forense, do-cumentoscopía, para determinar la false- dad o no de un documento por los rasgos caligráficos, dactiloscopia o estudio de las huellas dactilares y labiales, identificación y veri- ficación de vehículos, fotografía forense, aná-lisis de ADN, así como en seguridad físico-nuclear, para detectar posibles fuentes radiac- tivas, en este sentido, afirma el comandante de esta sub di-

rección, “nuestros miembros están al-tamente capacita- dos para actuar en cualquier momento, lugar y cualquier tipo de escena de crimen”.

MODERNIDAD Y TECNOLOGÍA DE PUNTA DESCRIBEN LABORATORIO CRIMINALÍSTICA P.N.

Uno de los puntos a resaltar en el tra-bajo que realiza la Policía Científica es la cantidad de equipos modernos y de tecnología de punta, y un recorrido por el área es suficiente para compro-barlo.

Los microscopios electrónicos es-

pecializados para la investigación y com-probación balística, de-partamento a cargo de la licenciada Lucy María Brito Corporán, primer teniente, constituye el primer ejemplo, moder-nos computadores que analizan y descubren las pruebas de balística, im-presionantes aparatos de medición de estrías

con tecnología tridimensional forman parte de las modernos equipos, cuyos resultados se pueden observar en las estadísticas correspondientes al pe-ríodo del 1o de enero al 5 de diciembre de 2013 se hicieron pruebas de balísti-ca forense a 8 mil 256 casquillos, car-tuchos y proyectiles; se hizo la prueba a dos mil 140 de residuos de pólvora, lo que demuestra la capacidad, profe-sionalidad y seriedad de este depar-tamento que dirige la primer teniente Brito Corporán, quien ha realizado estudios en Colombia, Lyon, Francia, Taipei, Taiwán, entre otros países.

Este departamento procesó en el período antes mencionado 1703 a residencias; 2291 a comercios y ne-gocios y 580 solicitados por oficio, para un total de 4 mil 574 pruebas dactiloscópicas, en tanto que fueron realizadas 746 pruebas a personas fallecidas, 2 mil 132 a heridos y 5 mil 466 impresiones de cotejo, para un total de 12 mil 918 experticios de todo tipo de huellas y evidencias.

19Revista Avance

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN

El Departamento de Dactiloscopía, también dirigido por una joven oficial, se trata de la segundo teniente Por-firia Janet Familia, quien tiene en su haber un impresionante record de es-tudios, quien también cursa sus estu-dios finales de Medicina y es parte del cuerpo docente de la Sub-Dirección de Investigaciones Criminales, con es-tudios realizados en Colombia, El Sal-

vador, en donde ha realizado cursos de profesionalización en su área es-pecífica, pero también en recolección de evidencias y armas de destrucción masiva, por sólo mencionar dos de la amplia preparación de esta joven pro-fesional policial.

Este departamento procesó en el pe-ríodo antes mencionado 1703 a resi-

dencias; 2291 a comercios y negocios y 580 solicitados por oficio, para un total de 4 mil 574 pruebas dactiloscó-picas, en tanto que fueron realizadas 746 pruebas a personas fallecidas, 2 mil 132 a heridos y 5 mil 466 impre-siones de cotejo, para un total de 12 mil 918 experticios de todo tipo de huellas y evidencias.

El área de Documentoscopía también cuenta con un alto grado de tecnología y aparatos sofisticados para la identi-ficación de todo tipo de falsificaciones, desde firmas hasta cheques y papel moneda y uno de los pilares sobre los que descansa este departamento es en el equipo denominado DocuCenter que sirve para detectar alteraciones e irregularidades, así como con mi-croscopios especiales para estos fines, cuenta también con un truescan tipo mouse para ver las alteraciones rea-lizadas a los escritos y firma de docu-mentos.

Identificación de Vehículos realizó una encomiable labor en 2013, pues pudo resolver los 554 casos que le fueron reportados. El benjamín de la familia de investigaciones criminales es el De-partamento de Cromatografía, que ha entrado a trabajar recientemente, cu-yos enormes cromatógrafos, aparatos que sirven para analizar sustancias, pruebas de serología, residuos de ex-plosivos, de los cuales ya hay dos en funcionamiento y los demás en pro-ceso de instalación, ha tenido un costo para la institución policial de cerca de 30 millones de pesos, convierten a la Sub-Dirección de Investigaciones Cri-minales –Policía Científica--, en uno de los pilares para la investigación y solu-ción de crímenes y delitos en el país, convirtiéndose en garante de los dere-chos establecidos en la Constitución y las leyes, que como el Código Procesal Penal, se basan en las pruebas y evi-dencias reales para sustentar las acu-saciones del Ministerio Público.

Pie de foto

Esta nueva unidad ha contado con el apoyo irres-tricto de la Jefatura actual, así como del director del DICRIM, general César Augusto Sena Rojas, quien ha sido un verdadero puntal para el desa-rrollo y nacimiento de este Centro de Procesa-miento de la Información de la Policía Nacional, al punto que la tecnología utilizada tiene 20 años de vida útil, lo que significa que las inves-tigaciones policiales no van a caer en saco roto cuando terminen y sean traducidas a

la justicia, sino que se mantendrán alma-cenadas para futuras investigaciones. El

progreso tecnológico inició su labor en la Policía Nacional.

Esta nueva unidad funciona como centro de acopio de inteligencia e investigación, que permite recolectar los casos, expedientes, denuncias e investigaciones en todas las Regionales de la institución, informa-

ción que es debidamente procesada y almacenada informáticamente, con lo que el cuerpo del orden público ahora puede viabilizar las inves-tigaciones, darles seguimiento. Los casos que no prosperen en

el ámbito judicial, quedan guardados para investiga-

ciones futuras

Mayor Porfirio Botier Estévez,

clave en el combate a largo plazo del crimen

vanceCentro Procesamiento de Información

tecnológico

Por: Claudia Fernández

Nuevos bríos revisten a la Policía Nacional, insti-tución que se encuentra inmersa en un intenso proceso de capacitación, tecnificación y moder-nización, a fin de adecuarse a los tiempos que

corren y y luchar con amplia y sostenida ventaja en contra del crimen organizado y la criminalidad, proceso que ha ini-ciado desde el propio seno de la Jefatura.

Es así como se va transformando de manera paulatina esta entidad que poco a poco se convierte en un verdadero cuerpo unificado, con un personal altamente capacitado y profesional y con herramientas tecnológicas de punta. De reciente creación es el Centro de Procesamiento de la Infor-mación, un departamento con poco más de un mes de inau-gurado pero cuyos resultados se están reflejando de mane-ra positiva en el campo de la investigación policial criminal.

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN20 Revista Avance

TECNOL GÍA

General de brigada César Sena Rojas, director del DICRIM

Así lo informa el mayor Porfirio Botier Estévez, encargado de esta unidad, de-pendiente de la Dirección Central de Investigaciones Criminales (DICRIM), quien explica los objetivos, alcance y proyección de este nuevo departa-mento policial que ayudará grande-mente en la lucha contra el crimen en República Dominicana.

Indica el oficial policial que entre los objetivos principales del Centro de Procesamiento de la Información se encuentran el proteger la información de toda acción criminal en todo el te-rritorio nacional, asegurarla y lograr que se convierta en herramienta para futuras investigaciones criminales de la Policía Nacional, “enlazando al de-lincuente con todo su accionar ilegal y delictivo”.

Es decir que esta nueva unidad fun-ciona como centro de acopio de inte-ligencia e investigación, que permite recolectar los casos, expedientes, de-nuncias e investigaciones en todas las Regionales de la institución, informa-ción que es debidamente procesada y almacenada informáticamente, con lo que el cuerpo del orden público ahora puede viabilizar las investigaciones, darles seguimiento a los casos que no prosperen en el ámbito judicial, que-dan guardados para investigaciones futuras.

La delincuencia encuentra en este de-partamento un gran obstáculo a sus actividades ilegales, pues tal como indica el mayor Botier, este centro de acopio de actividad criminal, sirve también para la toma de decisiones de la superioridad policial en el combate y enfrentamiento al crimen organizado y para la creación de estrategias eficaces para su erradicación, lo que permite crear mecanismos reales contra la cri-minalidad y el crimen organizado, ya que facilitar el procesamiento correc-to de la historia ilegal del delincuente.

Esta nueva unidad ha contado con el apoyo irrestricto de la Jefatura actual, así como del director del DICRIM, ge-

neral César Augusto Sena Rojas, quien ha sido un verdadero puntal para el desarrollo y nacimiento de este Centro de Procesamiento de la Información de la Policía Nacional, al punto que la tecnología utilizada tiene 20 años de vida útil, lo que significa que las inves-tigaciones policiales no van a caer en saco roto cuando terminen y sean tra-ducidas a la justicia, sino que se man-tendrán almacenadas para futuras in-vestigaciones. El progreso tecnológico inició su labor en la Policía Nacional.

Del personal humano que trabaja en esta nueva unidad policial, no hay duda alguna. 12 jóvenes altamente capacitados en distintas ramas del saber tecnológico e informático, for-man parte de esta primera etapa de este ambicioso proyecto que está pro-yectado para 40 profesionales que se encargarán del monitoreo, control, recolección y almacenamiento de las investigaciones criminales en todo el territorio nacional. Una nueva visión policial en la que el tecnicismo, alta funcionalidad, capacitación y profesio-nalización de la investigación criminal va transformando la vieja imagen de la institución puramente represiva en una refrescante y moderna policía tec-nológicamente tecnificada. Los frutos ya se están cosechando.

21Revista Avance

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN

identificar, mediante un trabajo de inteligencia preventiva, la inserción de éstos en este oscuro mundo.

Para el coronel Ceballo, el principal punto de mira en el tra-bajo diario del personal a su cargo es la interacción con la familia y los centros de estudio, públicos y privados, para lo que diariamente programan de 4 a 6 charlas en liceos, clu-bes y sectores populares, en los que la incidencia de estos grupos es preocupante.

Realmente, la labor del personal de esta dependencia poli-cial rinde sus frutos, ya que en el período 2014-2015, 42 mil 632 personas han recibido el mensaje; 512 activida-des se han realizado en 16 provincias de alto ries-go, cubriendo 262 sectores populares en toda la geografía nacional.

Y tan efectivo es el trabajo preventivo y de educación de la DICAP, que el jefe policial, mayor general Manuel Castro Castillo ya ha dado su aprobación para la instalación de una plataforma electrónica para dar un mayor y más efectivo seguimiento a los gru-pos organizados.

Con la instalación de la plataforma electrónica se busca eficientizar la manera de impartir cursos, talleres, ya que se podrán llevar a cabo de manera virtual, con lo que una mayor cantidad de personas podrán acceder y conocer la forma de identificar y tratar a los jóvenes en alto riesgo de ser seducidos por las pandillas.

El trabajo de dedicación a todos los niveles, ha encontrado eco en el Ministerio de Educación, con el que actualmente

INSTRUMENTO DE PREVENCIÓNY EDUCACIÓN

DIRECCIÓN CENTRAL ANTIPANDILLAS (DICAP)

Por: Claudia Fernández

En el período 2014-2015, 42 mil 632 personas han recibi-do el mensaje; 512 actividades se han realizado en 16 pro-vincias de alto riesgo, cubriendo 262 sectores populares en toda la geografía nacional.

A diez años de su creación, la Dirección Central Antipandi-llas de la Policía Nacional (DICAP), ha realizado y realiza un trabajo impactante y eficaz para detectar las conductas anti-sociales de quienes se insertan al mundo de las gangas, pan-dillas, bandas y maras en el país y los frutos de esta entidad, dependencia de la Dirección Nacional de Policía Preventiva, que trata de disminuir mediante un trabajo de inteligencia sostenido y tenaz, la delincuencia juvenil y la creación de pandillas.

En abril de 2005, mediante Orden Ejecutiva de la Jefatura de la institución, comienza a operar la DICAP, luego de un intenso entrenamiento en Estados Unidos, de los primeros miembros que iniciaron la labor de detección, prevención y control de estos grupos delictivos.

Para esta entidad policial, lo primordial es el trabajo pre-ventivo mediante el diseño y desarrollo de estrategias de manejo de estos grupos antisociales y detectar a tiempo la conducta que puede conducir a la juventud a unirse a estos grupos, a través del trabajo directo con cabezas de familia, directores de escuela, profesores, tutores y todo el que de una u otra manera tenga a su cargo la protección de jóve-nes cuyo comportamiento y entorno socio-familiar pueda impulsarlo a formar parte de estas asociaciones delictivas.

Así lo expresa el director de la unidad, coronel José Antonio Ceballo, quien destaca que el trabajo de los miembros de la DICAP no es el de perseguir y reprimir a los jóvenes que inician sus pasos en estos grupúsculos sociales, sino el de

En el período 2014-2015, 42 mil 632 personas han recibido el mensa-je; 512 actividades se han realizado en 16 provin- cias de alto riesgo,

cubriendo 262 sectores populares en toda la geografía nacional.

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN22 Revista Avance

PREVENCIÓN

trabaja en estre-cha colaboración para la identifi-cación tempra-na de conduc-tas que podrían llevar al estu-diante a ingre-sar en estas organizaciones, pues como ex-presa Ceballo, “los jóvenes hoy día enfrentan una cultura de violencia, por lo que hacemos énfasis en resaltar la

influencia de las redes sociales y muy especialmen-te de la música urbana en estos comportamientos

erráticos”.

Asimismo, informa que ya está en proyecto la formación de una escuela de capacitación para jóvenes que están en vías o han ingresa-do a una pandilla, para dotarlos de los cono-cimientos técnicos en diferentes carrera arte-sanales, a fin de que puedan reinsertarse de

manera productiva a la sociedad, para lo que ya está en pleno proceso de aprobación de la Jefatu-

ra policial y del Instituto Especializado de Estudios Superiores de la Policía Nacional (IESSPON), la habili-

tación de dos aulas para impartir estos cursos.

La Dirección Central Antipandillas cuenta también con un cuerpo de psicólogos, con la licenciada Rumilda Belliard a la cabeza, quien advierte que el gran problema de es-tos grupos es que por lo general, el cabecilla es un adulto que se aprovecha de las debilidades de los jóvenes para reclutarlos y hacer de ellos los futuros delincuentes del mañana.

Uno de los más graves problemas de estas asociacio-nes delictivas, explica Belliard, es que cada vez estos adultos reclutan a menores, llegando a convertir en pandilleros a niños y niñas de hasta 7 y 8 años, a los que instruyen para delinquir.

“El mejor ejemplo de esto es el grupo denominado Los Trinitarios, que en estos momentos es el más numeroso en el país, que utiliza los símbolos patrios para identificarse lo que constituye una forma abe-rrante de operar”, manifiesta.

Agrega que Los Trinitarios tienen una sección de reclutamiento de menores de diez años a los que denominan baby Trini, a los que van entrenando, comenzando por trabajos como el transporte de dro-gas (mulas), atracos, asaltos, peleas entre grupos, y lo peor de todo es que son amenazados con castigos

ejemplares si deciden abandonar el grupo.

En este sentido, también alerta a la ciudadanía y a los padres de familia en particular el coronel Rafael Díaz Barros, subdirector de la DICAP, quien considera que es vital que los padres o cabezas de familia estén pendientes de las conductas de sus hijos, ya que a ve-ces, por no prestar atención a cier-to tipo de comportamiento, cuando abren los ojos, es posible que sea un poco tarde.

“Sin el apoyo familiar, el trabajo nues-tro puede quedar trunco, por lo que alertamos a los padres a observar cualquier comportamiento extra-ño y que de inmediato nos den parte, ya que como cuerpo preventivo, nuestra labor se centra en la toma de conciencia de parte de todos de la peligrosidad de estos grupos”.

Tanto Ceballo, como Belliard y Díaz Barros, lanzan una advertencia en torno a una nueva modalidad de estos grupos, que a diferencia de los que conocemos, influyen por las redes sociales, especialmente twitter y facebook, al suicidio.

Se trata del grupo EMOS, compuesto por personas al-tamente depresivas que inducen, mediante artimañas a que jóvenes y niños problematizados se provoquen la muerte, y esto se puede verificar por el aumento progresivo de menores suicidas.

Finalmente y no por esto menos importante, infor-man que actualmente hay 65 menores en proceso de reforma, los que fueron apresados en distintos opera-tivos, realizando hechos delictivos.

23Revista Avance

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN24 Revista Avance 25Revista Avance

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN

CAMINATA “YO VIVO SIN DROGAS, TÚ DECIDES” DE LA P.N. RECIBE APOYO DE DIFERENTES SECTORES DE LA SOCIEDAD

Por: Claudia Fernández

Cerca de 15 naciones agrupada en la Asociación de Policias de America, (AMERIPOL), que luchan contra el flagelo del micro tráfico de drogas se

unieron, de manera simultánea, en la segunda versión de la caminata “Yo Vivo sin Drogas, Tú Decides”, que or-ganizó la Jefatura de la Policía Nacional a través de la Dirección Central Antinarcóticos (DICAN), el domingo 28 de junio, actividad que inició en el Parque Mirador del Sur, en la avenida de la Salud. El mayor general Ma-nuel Castro Castillo jefe de la Policía Nacional, enfatizó en que esta caminata tiene por finalidad crear concien-cia en la población en general sobre el daño que el con-sumo de drogas hace al organismo y a la mente de las personas consumidoras.

A la actividad asistieron de manera solidaria, persona-lidades de los distintos sectores que inciden en la vida nacional, como médicos, atletas, artistas, intelectuales, quienes dieron un espaldarazo a la labor que realiza la Policía Nacional en contra del flagelo de las drogas, a través de las Direcciones Comunitaria y Antinarcóticos, a cargo, respectivamente, del general Rafael Atahualpa Cabrera Sarita y Francisco Bloise Olmeda.

PREVENCIÓN

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN24 Revista Avance 25Revista Avance

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN

Las estadísticas no dejan lugar a dudas. El personal del DICAT durante la actual gestión del mayor general Ma-nuel Castro Castillo, ha recibido 633 denuncias de per-sonas particulares, entre las que llevan el primer lugar las llamadas molestosas y/o amenazantes, con un total de 181, seguidas de las estafas a través de llamadas tele-fónicas con 114.

Una nueva versión del delito tecnológico, la constituye la práctica del phishing, que es una técnica de ingeniería social que emplea el envío masivo de correos electróni-cos spam o basura, en nombre de una entidad bancaria, con la finalidad de obtener datos personales y financie-ros (principalmente aquellos asociados a claves de acce-so), o de redirigir a los usuarios a una página web falsa de la entidad donde estos tengan que depositar sus da-tos, según explica el teniente Alexander Féliz, encargado de la Sección de Inteligencia del DICAT.

Esta práctica delictuosa, se ha colocado en el tercer lu-gar del total de denuncias recibidas por los expertos en crímenes de alta tecnología, con un total de 54 denun-cias.

En cuanto a la clonación de tarjetas de crédito, el DICAT ha recibido, desde el 25 de junio de 2013 a la fecha, 53 quejas, mientras que por robo de identidad la cantidad es de 48 denuncias, difamación y amenazas vía páginas web con 45 denuncias.

La práctica del hacking es la siguiente en cuanto al nú-mero de querellas interpuestas, con un total de 43, así

DICATAPOYO Y SOPORTE EN INVESTIGACIONES DE ALTA

TECNOLOGÍA

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN26 Revista Avance

Por: Claudia Fernández

Jóvenes al servicio de los más altos intereses nacionales. Profesionales completos que trabajan día a día, las 24 ho-ras si es preciso, para dar seguimiento a uno de los más complicados crímenes de los nuevos tiempos, son los que componen el Departamento de Investigaciones de Crímenes y Delitos de Alta Tecnología (DICAT), entidad policial que sirve de soporte y apoyo a nivel nacional, no solamente a la institución del orden público, sino también a los cuerpos armados, al Ministerio Público y a cualquier entidad pública o privada que requiera sus servicios, sin mencionar a la ciu-dadanía en general.

El desarrollo y sofisticación del delito tecnológico ha deve-nido en una mayor profesionalización de este departamen-to, punto focal de la Dirección Central de Criminalística, que en los 9 años que lleva de creado ha contribuido de manera sustancial a la investigación, solución y sometimiento de in-numerables delitos de alta tecnología.

Es que los recursos humanos que sirven a la DICAT se man-tienen siempre vigilantes y al día con los adelantos tecnoló-gicos y el desarrollo profesional, lo que promueve la actual jefatura policial a través de la Dirección Central de Investi-gaciones Criminales (DICRIM), de la que se ha convertido en un auxiliar incalificable.

Bajo las directrices del coronel Licurgo Yunes (Lico), este departamento ha adquirido gran importancia, de lo que es-tán plenamente conscientes los encargados de secciones y personal especializado, que dan el todo por el todo en esta ardua labor investigativa especializada, que va desde las es-tafas cibernéticas, fraudes, estafas tecnológicas, difamación e injuria a través de redes sociales, investigación de hackers, pornografía infantil a través de la Internet, hasta los frau-des bancarios con tarjetas de crédito, robo de celulares, sin dejar de lado las llamadas amenazantes, por solo mencio-nar algunos delitos de la tecnología, en fin, todo lo referente a las violaciones a la ley mediante la tecnología, que no es poco.

TECNOL GÍA

como el fraude electrónico contra particulares y empre-sas, con un total de 40 denuncias presentadas, en tanto por el delito de estafa vía internet fue de 20.

Otros tipos de delitos tecnológicos que se han presentado de manera individual son la falsificación de documentos, pornografía infantil y el sexting, práctica que consiste en el envío de contenidos eróticos o pornográficos por me-dio de teléfonos móviles, y que se está incrementando en la población adolescente, en tanto, que las quejas por ac-ceso ilícito a equipos informáticos fue de 12.

La labor de los agentes policiales del DICAT se lleva a cabo en todo el territorio nacional, según indica el subdirector del departamento, coronel Billy Féliz Alcántara, quien re-salta la labor de todos y cada uno de los integrantes del DICAT a favor de la solución, investigación, seguimiento y sometimiento a la justicia de los responsables de la comi-sión de estos delitos y crímenes electrónicos y tecnológi-cos que permean y socavan la tranquilidad social.

De este total de denuncias individuales recibidas en el pe-ríodo 2013-2015, los agentes al servicio del Departamen-to de Investigaciones de Crímenes y Delitos de Alta Tec-nología, han resuelto mil 18 casos, quedando solamente

27Revista Avance

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN28 Revista Avance 29Revista Avance

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN

183 casos pendientes, lo que da una idea de la ingente labor que realizan, ya que si se toma en cuenta las investi-gaciones llevadas a cabo sobre grandes fraudes y estafas bancarias, delitos de alta tecnología cometidos por el cri-men organizado, se puede colegir que el DICAT es uno de los departamentos policiales con mayor cantidad de tra-bajo, pues, como ya se ha señalado, no solamente trabaja en casos propios de la entidad policial, sino que da apoyo y soporte a investigaciones de los cuer-pos armados, Ministerio Público, Junta Central Electoral y todo aquel que es víctima de un delito de este tipo.

Los casos resueltos en este sentido son el mejor ejemplo del trabajo esforzado y callado de estos servidores públicos. Durante el período antes mencionado, destacan la solución de 262 casos de llamadas molestosas y/o amenazan-tes; 186 de estafa vía teléfono; 114 casos de phishing y 108 de difamación y/o amenazas a través de páginas web.

Asimismo, fueron resueltos 75 casos de fraude electrónico a personas y empresas; 61 de clonación de tarjetas de crédito y robo de identidad, res-pectivamente; 34 investigaciones de hacking y 32 de estafas vía internet se cuentan entre los logros del la DICAT en estos dos años, lo que da un prome-dio aproximado de 82 por ciento de ca-sos resueltos de manera efectiva, con-tra un 17 por ciento de pendientes por resolver, y la cantidad de 866 personas sometidas a la acción de la justicia por la comisión de este tipo de delito.

Las operaciones que llevan a cabo los agentes al servicio del DICAT son coor-dinadas por el mayor Carlos Mancebo, quien tiene una amplia experiencia en este tipo de investigaciones, ya que ha trabajado en distintos departamentos de la Policía Nacional y la Dirección Nacional de Control de Drogas.

En cuanto a los trabajos de peritaje

practicados en apoyo a los diferentes departamentos investigativos de la institución del orden público, se han realizado mil 321 a lo largo del 2014, entre los que destacan 689 análisis a tarjetas de crédito y de débito, a telé-fonos móviles, 329; 85 a imágenes de video, 21 a los cerebros de computa-doras, 34 peritajes a computadoras móviles (laptop); 22 investigaciones a chips de celulares, entre otros.

De igual manera se puede mencionar el trabajo de seguimiento y persecu-ción al crimen organizado, que se lle-va a cabo de múltiples formas, entre las que se encuentran la intervención telefónica previa autorización judicial, rastreo mediante el Sistema de Posi-cionamiento Global (Global Positio-

ning System), mejor conocido como GPS y todos los adelantos tecnológicos que utilizan los cuerpos investigativos a nivel mundial, sin contar con la de-dicación, experiencia y seriedad del trabajo del personal. Los delincuentes informáticos y tecnológicos se enfren-tan a una nueva concepción en el com-bate al crimen y el delito. La DICAT se encuentra a la vanguardia en este tipo de investigaciones.

La DICAT a través de los adelantos tecnológicos se encuentra a la par de las policías más tecnificadas. Los da-tos ofrecidos constituyen el ejemplo de que día a día la Policía Nacional se nutre y avanza en la persecución del crimen organizado.

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN28 Revista Avance 29Revista Avance

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN

OPINIÓN

Por: Jacobo Mateo MoqueteCoronel de la Policía NacionalDir. de Información y Relaciones Públicas PN

La visión del nuevo modelo de gestión policial del Mayor General Manuel Castro Castillo tiene en el Presiden-te de la República, Lic. Danilo Medina Sánchez, el mejor de los aliados.

La dignificación de los centros de tra-bajo de los policías, entiéndase, des-tacamentos, mobiliario, vehículos y equipos en sentido general, son parte de las tantas cosas positivas que po-demos mostrar en la presente ges-tión de la institución del orden, algo imposible de lograr sin el apoyo del Primer Mandatario.

En el aspecto internacional, 410 miembros de la institución han viaja-do por el mundo para capacitarse en distintas áreas del quehacer policial, como Taiwán, Corea, España, Francia, Alemania, Puerto Rico, Estados Uni-dos, México, Guatemala, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Pa-namá, Colombia, Ecuador y Chile.

Fruto de las prestigiosas relaciones internacionales de nuestro jefe poli-cial, mas de 40 instructores de la ho-norable Policía Nacional de Colombia han permanecido por semanas y me-ses instruyendo a los nuestros en las áreas de Inteligencia, Investigación y en la Policía del Futuro: La Comunita-ria.

El Mayor General Castro Castillo está cosechando hoy, en su Jefatura, lo que sembró hace casi una década, pues promovió y predicó incansablemente la capacitación internacional de unos 20 tenientes recién graduados de la academia policial. Hoy, son quienes

manejan lo sensitivo en las áreas de Investigación e inteligencia. Sencilla-mente, eso es VISIÓN DE FUTURO.

La firma de un acuerdo con la Unidad de Electrificación Rural y Suburbana (UERS), dirigida por la Licda. Thelma Eusebio de López, ha sido otro gran logro de nuestra Jefatura, pues más de 400 destacamentos tendrán energía eléctrica las 24 horas del día a través de paneles solares, de los que ya han sido instalados 200 en los distintos comandos regionales, la provincia Santo Domingo y el Distrito Nacional.

En la era del conocimiento, la policía no puede quedarse atrás, y ya se ini-ciaron los trabajos para la histórica construcción de la Plaza Educativa de la institución del orden, que alojará la Universidad Policial y todas las es-cuelas de las aéreas de Inteligencia, Investigaciones Criminales, Dignidad Humana y otras áreas del saber donde no sólo los policías podremos capa-

citarnos, sino también los ciudada-nos civiles y nuestras gloriosas Fuer-zas Armadas podrán realizar cursos y diplomados que allí se impartirán.

El país avanza….la Policía también…. apoyada en la VISION DE FUTURO de un jefe de la institución, fiel intérpre-te de la voluntad de un Presidente de-cidido a transformarla.

Cabe destacar además que en los años de gestión del mayor general Manuel Castro Castillo, han sido remozados y construidos unos 94 destacamentos policiales de un total de 105 que se construyen en una primera etapa, lo que deja atrás las destartaladas edifi-caciones policiales.

Las modernas estructuras son cons-truidas con los más avanzados están-dares de la construcción y dotados con los más sofisticados equipos tec-nológicos.

Otro de los grandes logros de la actual gestión policial, sin lugar a dudas ha sido la entrega de modernos aparta-mentos a miembros de la institución en el proyecto habitacional ubicado en el kilómetro 15 de la autopista de Las Américas.

Asimismo, es necesario resaltar la im-plantación del Programa de Proximi-dad, con el que los agentes del orden trabajan mano a mano con la comuni-dad y ni qué decir de la puesta en cir-culación del Código de Etica y los ma-nuales sobre Uso de la Fuerza y el de Proximidad, textos que servirán para una mejor ejecución del accionar del día a día de los miembros de la Policía Nacional.

PRESIDENTE DANILO MEDINAAPOYANDO VISIÓN DE FUTURO DEL JEFE DE LA POLICÍA NACIONAL

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN30 Revista Avance 31Revista Avance

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN

Por: Claudia Fernández

AVANCE

La unión hace la fuerza”, dice el refra-nero popular desde hace siglos y nada más cierto en el caso del trabajo rea-lizado en equipo, conjugando inicia-tivas, acciones y trabajos conjuntos en un mano a mano sin igual, que da por resultado obras tangibles y reales, como es el que llevan a cabo el Comité de Apoyo a la Policía (COAPOL), forma-do por residentes de la provincia de La

Vega, para servir de soporte al trabajo de la institución del orden público.

Es a partir del 16 de septiembre de 2004, cuando un grupo de comunita-rios, preocupados por el incremento y auge de la delincuencia en la denomi-nada Ciudad Olímpica y el Cibao en ge-neral, decide crear un grupo de apoyo y auxilio al trabajo policial, haciendo énfasis en la mejoría de la calidad de vida del policía común y corriente y sus familiares, así como ayudar a su tecni-ficación y propiciar un mayor acerca-miento con la población a través de la

orientación ciudadana con la creación de un vínculo integral de aproximación entre la Policía y la sociedad civil.

De esta manera nace el COAPOL, que en sus diez años de existencia puede exhibir con todo orgullo el fruto de su accionar y tal y como dice el refrán con que inicia este trabajo, demostrar que la unión hace la fuerza y que el trabajo conjunto de los miembros del orden público y la sociedad sí es posible y viable, como lo demuestran las memo-rias del recién finalizado año 2014.

Para los miembros de esta entidad, su prioridad y fundamento es “ayudar a

Dentro de este acápite la entidad de apoyo al trabajo policial im-

plementó un plan de motivación y premiación a los policías más

destacados en el desempeño de sus funciones, otorgando en el renglón

de educación a los estudiantes de la UCATECI un apoyo económico adicional de 300 mil pesos para la continuación de sus estudios,

lo que ha sido objeto de recono-cimiento de parte de la Jefatura

policial.

Pie de foto

Pie de foto

COAPOL Una década de unión, llevan la fuerza a la entidad policial en La Vega

C MUNIDAD

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN30 Revista Avance 31Revista Avance

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN

disminuir la delincuencia, orientar a la ciudadanía y crear un ambiente favo-rable para los policías, para que ellos, en su desempeño, nos garanticen una ciudad más segura”, y se ha ido logran-do este objetivo, que muchos en prin-cipio calificaron de utópico y que hoy es una realidad palpable, ya que “la capacidad de combatir la delincuen-cia depende de una Policía dignifica-da. La sociedad debe dar seguridad a los agentes, para que éstos preserven la seguridad de la sociedad”, indica el documento del COAPOL, que en el mes de marzo elige nueva directiva.

Una de las preocupaciones básicas del COAPOL es la tecnificación y edu-cación, no solo de los miembros de la uniformada, sino también de sus fa-

miliares, teniendo como misión ayudar a formar policías íntegros, con excelen-cia académica y técnica, identidad espiritual, comprometidos con la seguridad ciudadana, a fin de convertir a La Vega en la ciudad más segura del país. Uno de los logros principales de la entidad, en este sentido, fue la firma de un convenio entre la Universidad Católica Tecnológica del Cibao (UCATECI) y la Jefatura de la Policía Nacional. Hasta el momento, fruto de este acuerdo interinstitucional, 37 uniformados han conseguido sus títulos universitarios y actualmente 139 cursan estudios la casa de estudios superiores, incluyendo esposas e hijos de éstos. La inversión total en este proyecto de educación superior ronda los 12 millones de pesos.

Dentro de este acápite la entidad de apoyo al trabajo policial implementó un plan de motivación y premiación a los policías más destacados en el desempeño de sus funciones, otorgando en el renglón de educación a los estudiantes de la UCATECI un apoyo económico adicional de 300 mil pesos para la continuación de sus estu-

Es a partir del 16 de septiembre de 2004, cuando un grupo de comunitarios, preocupados

por el incremento y auge de la delincuencia en la denominada Ciudad Olímpica y el Cibao en

general, decide crear un grupo de apoyo y auxilio al trabajo

policial, haciendo énfasis en la mejoría de la calidad de vida

del policía común y corriente y sus familiares, así como ayudar

a su tecnificación y propiciar un mayor acercamiento con la población a través de la orien-tación ciudadana con la crea-ción de un vínculo integral de

aproximación entre la Policía y la sociedad civil.

Una de las preocupaciones básicas del COAPOL es la tecnificación y educación, no solo de los miembros de la uniformada, sino también de sus familiares, teniendo como misión ayudar a formar policías íntegros, con excelencia académica y técnica, iden-tidad espiritual, compro-metidos con la seguridad ciudadana, a fin de conver-tir a La Vega en la ciudad más segura del país.

COAPOL Una década de unión, llevan la fuerza a la entidad policial en La VegaPie de foto

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN32 Revista Avance 33Revista Avance

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN

dios, lo que ha sido objeto de reconoci-miento de parte de la Jefatura policial.

La necesidad de que los miembros de la Policía Nacional tengan una vivienda digna y de calidad, constituyó desde el principio uno de los puntos a focalizar por el Comité Gestor de COAPOL, coor-dinado por Angel Angeles Fernández, poniendo manos a la obra concibien-do un proyecto modelo de un edificio de 20 apartamentos en el Residencial Fiallo, localizado en la avenida Pedro A. Rivera de La Vega, consiguiendo la donación de tres mil 500 Mts.2, cuya aprobación fue certificada por la Alcal-día de la ciudad a fin de llevar a cabo este importante proyecto habitacio-nal, cuya inversión total ronda los 7 millones 700 mil pesos, por lo que co-rresponde ahora a la Jefatura policial iniciar la construcción de la obra, tal como asegurara el mayor general Ma-nuel Castro Castillo a los munícipes.

Con este proyecto habitacional, los miembros de la Policía Nacional de esta ciudad tendrán asegurada una vivienda digna para ellos y sus familia-res, lo que posibilitará un trabajo efec-tivo. Claro, los adjudicatarios deberán cumplir una serie de exigencias para tener acceso al proyecto, como des-empeño ejemplar en el ejercicio de su labor, compromiso con la comunidad y por sobre todo, respeto al orden y a la sociedad.

Otro bloque de viviendas concebido para la comodidad de los miembros de la Policía Nacional es el que se levanta

en el distrito municipal de Rincón, con área de 29 tareas en las que se proyec-ta la edificación de 33 viviendas indi-viduales, de las que se han beneficiado al día de hoy 15 agentes y sus familias. Este terreno fue cedido por el diputa-do y empresario de esta provincia, El-pidio Infante.

Este terreno en Rincón tiene un cos-to de seis millones 300 mil pesos y la inversión para la construcción de las moradas de los policías se encuentra en el orden de los cinco millones 500 mil pesos, obtenidos con el esfuerzo mancomunado de los adjudicatarios y donaciones de empresarios y el Plan Social de la Presidencia.

Para el asfaltado y construcción de ca-lles el Ayuntamiento de la localidad, a través de Odalis Pérez donó un mi-llón de pesos, mientras que el trabajo de agrimensura para la subdivisión del terreno tuvo un costo de 88 mil pesos, para un total de inversión de RD$12,888,000.00.

Las comunidades aledañas también participan. No toda la actividad del Co-

mité de Apoyo a la Policía Nacional se centra en la ciudad de La Vega, también las comunidades rurales se benefician de esta iniciativa con el apoyo y con-curso de sus habitantes, empresarios y autoridades locales. Es así cómo en la comunidad Las Cabuyas, en donde el recinto que albergab a la dotación poli-cial se encontraba prácticamente inha-bitable, se dio inicio a un proyecto de reconstrucción de la edificación, recau-dando entre los moradores y empresas locales un millón 700 mil pesos en ma-teriales de construcción, iniciando de inmediato la obra que está a punto de ser entregada remodelada y readecua-da, con el concurso de las autoridades.

La situación no era menos precaria en la comunidad centro de peregrinaje de El Santo Cerro, donde cada año se dan cita miles de feligreses que acu-den a reverenciar a la Virgen de las Mercedes. El destacamento policial de esta comunidad, localizada en el mis-mo corazón de la Cordillera Central se encontraba en estado deplorable, pero por iniciativa de COAPOL y la Oficina Presidencial de Apoyo Provincial junto

Pie de foto

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN32 Revista Avance 33Revista Avance

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN

a la Jefatura policial actual, se inició la reconstrucción de éste, con una inver-sión de seis millones 500 mil pesos, la obra también está a niveles bastante avanzados y próximamente se llevará a cabo el acto de reinauguración de esta dotación policial, completamente equi-pada y remozada.

Incremento a la producción y al sala-rio policial. Otra de las iniciativas del COAPOL, que llama la atención por la novedad es la implementación de pro-gramas dirigidos a aumentar la pro-ducción agrícola al mismo tiempo de incrementar el salario de los agentes de la uniformada. Se trata del proyecto de Producción de Vegetales e Instala-ción de Invernaderos, establecido en la Escuela de Entrenamiento Policial Hatillo-San Cristóbal, denominado “Asesoría y Gestión de Recursos”, rea-lizado con el respaldo del Despacho de la vicepresidenta de la República y el Ministerio de Agricultura, lo que per-mitirá la consecución de recursos eco-nómicos adicionales y una mejora en la producción de alimentos.

También se ejecutó un proyecto de ad-quisición de 50 tareas de tierra en el Pinito Sabaneta, solicitadas al Institu-to de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) para la ubicación de 30 familias, que iniciaron su programa agrícola y de invernaderos, con el ob-jetivo de mejorar el estatus económico de los beneficiados.

Orientación a la seguridad ciudadana. El Comité de Apoyo Policial también

ha apoyado la labor de concienciación de la Policía Nacional, en la realización de charlas y orientación en materia de consumo y tráfico de drogas, pandille-rismo, violencia de género e intrafami-liar entre otros temas, a juntas de veci-nos, centros educativos, movimientos apostólicos, iglesias, a fin de que la sociedad conozca de los peligros que enfrenta ante el embate del crimen y el delito y sus consecuencias finales. Esta jornada se llevó a cabo del 8 al 29 de noviembre del año que recién finalizó, con motivo del Mes de la Familia, con una asistencia masiva de cuatro mil 919 personas.

Finalmente, y no por esto menos im-portante, es el apoyo logístico que la entidad sin fines de lucro ha ofrecido a la institución del orden público y en sus diez años de existencia, COAPOL le

ha donado más de 80 motores y cerca de 15 vehículos para las labores de pa-trullaje y supervisión, lo que totaliza una inversión de 48 millones 933 mil pesos.

Ciertamente, el trabajo en equipo y el apoyo incondicional a la labor policial ha rendido sus frutos provechosos en La Vega y comunidades circundantes, y parafraseando al creador de Los Tres Mosqueteros, el inmenso Alejandro Dumas, el COAPOL y la Policía Nacio-nal han creado el vínculo de todos para uno y uno para todos. No hay dudas de que cuando existe la convicción de que unidos se puede triunfar, se llega a la cima, en el caso de COAPOL y la Policía Nacional se hace más cierto, valedero y verdadero el refrán. La unión hace la fuerza y mediante la fuerza y la unión se trabaja mejor.

Pie de foto

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN34 Revista Avance 35Revista Avance

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN

Por: Claudia Fernández

AVANCE

A punto de cumplir 10 años de creada, la Unidad Lince de la Policía Nacional ha llevado a cabo una labor destacada y eficaz en el combate y preven-ción del crimen y la criminalidad en República Dominicana. El ben-jamín policial se ha convertido en el punto de apoyo vital para en-frentar situaciones especiales y de alto riesgo.

Así lo considera el actual coman-dante de este equipo élite de la Policía Nacional, mayor José An-tonio Villar Rosario, quien con orgullo habla de esta unidad es-pecializada, a la que conoce des-de sus inicios, pues fue de los que trabajó en su creación, recibiendo formación en el exterior.

Explica que el origen de los Lince proviene de Venezuela, en donde su efectividad fue probada y comprobada, al punto que otros países latinoamericanos decidieron im-plementar esta fuerza especializada, entre los que

menciona Costa Rica, Chile, Colombia y Panamá, nación a la que acudió para iniciar el proyecto en el país, con entrenamientos y educación especiali-zada en manejo de situaciones especiales.

Los Lince inician su labor de manera oficial el 14 de septiembre de 2005, mediante Orden General

de la Jefatura de la Policía Nacio-nal, como la unidad especial de más alto nivel en la institución del orden público y es la encarga-da de dar respuesta táctica a si-tuaciones de gran escala, es decir, de alto riesgo, que las unidades comunes no pueden realizar.

Villar Rosario expresa que el pro-pósito fundamental de la unidad táctica es dar apoyo preventivo y efectivo en situaciones espe-cíficas de casos extremos, en los que los niveles de peligrosidad sobrepasan lo normal y ofrecen su apoyo en las 4 Direcciones Re-gionales de manera constante y

efectiva.

Unos cien agentes prestan sus servicios en este cuerpo élite las 24 horas y su labor se centra más

Pie de foto

Para pertenecer a los Lince se necesita, ser menor de 30 años, tener por lo menos dos años sirviendo en la entidad del orden público, y condiciones físicas excelentes, ya que el entrena-

miento es bastante arduo y riguroso, por lo que no todos llegan a formar parte de la fuerza especializada.

Unidad Táctica Especializada

Respuesta efectiva y eficaz a situaciones de alto riesgo LINCE

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN34 Revista Avance 35Revista Avance

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN

en la prevención y seguimiento de ciertas situaciones que podrían provocar o dege-nerar en desastre.

Indica el oficial que los aspirantes a for-mar parte de esta unidad táctica deben pasar por un período de prueba en el que la disciplina, orden y por sobre todo, el en-trenamiento físico, son vitales.

Para pertenecer a los Lince se necesita, dice, ser menor de 30 años, tener por lo menos dos años sirviendo en la entidad del orden público, y condiciones físicas excelentes, ya que el entrenamiento es bastante arduo y riguroso, por lo que no todos llegan a formar parte de la fuerza especializada.

Uno de los prerrequisitos para formar par-te de los Lince es someterse a una prueba psicológica, al inicio y final del entrena-miento y de la rigurosidad de los entrena-mientos físicos ni hablar. Estos comienzan a las 5:45 de la mañana con ejercicios que van desde calistenia hasta carreras de metros planos y con obstáculos de varios kilómetros, lucha cuerpo a cuerpo, tiro al blanco y las acrobacias en motocicletas, pues esta unidad táctica tiene como labor

fundamental el patrullaje motorizado, lo que los hace especiales.

El oficial policial a cargo de la unidad ma-nifiesta que aunque muchos piensan que el trabajo de los Lince es el de intimidar, esto no es cierto, “nuestro trabajo es dar respuesta efectiva a situaciones de alto riesgo, respetando siempre la dignidad de la persona y el debido respeto a los dere-chos humanos”.

Seis agentes especializados, con Villar Ro-sario a la cabeza, se encargan de formar y entrenar a los miembros de la Unidad Lin-ce, y ellos son: segundo teniente William Hernández Rosario, sargento Juan Anto-nio Benítez Hernández, sargento Jonathan Aragonés Alcántara y los cabos Angel González GonzálezLuis Sánchez González, quienes recibieron entrenamiento en Pa-namá y Colombia, para poder ejecutar su labor de entrenadores de esta fuerza poli-cial que ha cumplido su labor de manera muy efectiva.

El hogar de los Lince se encuentra en la sede de Operaciones Policiales (antiguo Operaciones Especiales) donde entrenan también las demás unidades especiales tácticas de la Policía Nacional, en la comu-nidad de Manoguayabo.

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN36 Revista Avance

Por: Jorge Aquino Frias

La Escuela de Grado Acade-mia para Cadetes de la Po-licía Nacional, 2 de Marzo, inició sus labores educati-vas el 26 de enero de 1972, en la Comunidad de Hatillo, Provincia San Cristóbal, en donde actualmente realiza sus trabajos.

Fue creada el 13 de mayo de 1968, mediante el decreto número 23-68 emitido por el doctor Joaquín Balaguer, a la sazón presidente de la República, siendo para esa fecha jefe de la Policía Nacional el general Braulio Álvarez Sánchez, del Ejercito Nacional, hoy Ejercito Dominicano.

La primera promoción de cadetes fue bautizada con el nom-bre del patricio Juan Pablo Duarte, la cual estuvo integrada por unos 50 jóvenes bachilleres de diferentes provincias del país y del Distrito Nacional, diez de los cuales eran ra-sos policiales y uno de la Fuerza Aérea Dominicana (FAD), en la actualidad Fuerza Aérea de la República Dominicana.

La ceremonia de graduación estuvo encabezada por el li-cenciado Carlos Rafael Goico Morales, vicepresidente de la República para esa ocasión, el general Salvador Lluberes Montás, secretario de Estado de Interior y Policía y el jefe de la Policía Nacional de ese entonces, general Neit Rafael Nivar Seija.

Cabe destacar que durante el primer semestre, los entre-namientos policiales fueron realizados en la Academia Militar Batalla de las Carre-ras, en San Isidro, jun-to a cadetes del Ejér-cito Nacional, de la Fuerza Aérea Domini-cana y de la Marina de Guerra.

A su retorno a Hatillo, San Cristóbal, fueron

recibidos por el primer director que tuvo la academia poli-cial, el teniente Coronel José Félix Hermida González.

En sus 47 años de historia, esta institución ha graduado más de 30 promociones, de las cuales una gran cantidad de oficiales han ocupado la jefatura de la Policía Nacional mientras que otros han llegado a dirigir importantes posi-ciones tanto en la institución del orden como en altas ins-tancias gubernamentales.

A partir del año 2003, comienza a generarse el cambio to-tal, al incluir en la academia policial a las cadetes, con lo que se inicia un proceso de equidad de género que continúa al día de hoy, lo que ha sido calificado por diversos sectores de la sociedad como un gran logro de la institución.

MÁS DE CUATRO DÉCADAS FORMANDO PARA SERVIR A LA PATRIA

Pie de foto

37Revista Avance

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN

En 1993, la academia adquiere el nom-bre de Academia para Cadetes “2 de Marzo”, en honor a la fecha de crea-ción de la Policía en 1936, pero luego en el 2004, este nombre cambia nue-vamente por el de Facultad de Grado Academia para Cadetes “2 de Marzo”, al dársele el carácter de universidad y los egresados obtienen el título de Li-cenciado en Ciencias Policiales.

Esta institución tiene como misión el de formar y capacitar integralmente a los futuros oficiales de la Policía Na-cional, a fin de lograr un mayor fortale-cimiento de la gerencia y el liderazgo policial, basado en lo ético y moral.

Su visión es la de ofrecer un mayor prestigio a la nación dominicana, ser-vir de modelo inspirador a los jóvenes dominicanos, para optar por la profe-sión policial.

En los últimos años, la Academia po-licial ha graduado miles de jóvenes quienes han sido un gran soporte para la lucha que libra la sociedad domini-cana en contra de la delincuencia y el crimen organizado en todas sus mani-festaciones.

Cabe destacar el proceso de cambio al que ha sometido la misma, incluyendo los cambios en su curriculum, y some-tiendo al personal docente a un rigu-roso sistema de formación para de esa forma brindar un mejor servicio.

Todo este proceso de cambio y trans-formación curricular forma parte de las políticas de

reforma que imple-menta el presi-

d e n t e

de la República Danilo Medina Sán-chez, y la aplicación de un nuevo mo-delo de gestión policial de la actual jefatura que dirige el mayor general

Manuel Castro Castillo, con el fin de convertir la institución del orden en un cuerpo moderno de cara a los nue-vos tiempos.

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN38 Revista Avance

39Revista Avance

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN40 Revista Avance 41Revista Avance

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN

PARA MEJORAR CALIDAD DE SERVICIO

ENTRA EN FUNCIONAMIENTO MANUAL SOBRE USO DE LA FUERZA Y CÓDIGO DE ÉTICAEl documento sobre el uso de la fuerza plantea protocolos de actuación en los actos del servicio y como atributo de su ejerci-

cio se aplicará, sólo ante la imposibilidad de hacer cumplir la ley por medio del diálogo.

JORGE AQUINO FRIAS

En los actuales momentos, la Policía Na-cional se encuentra inmersa en riguroso proceso de reforma y modernización, este proceso abarca desde el cambio de pensamiento y mentalidad de los agen-tes hasta la transformación total de las estructuras físicas, incluyendo además el cambio de colores de sus edificaciones y la adquisición de equipos de alta tecnolo-gía.

Este acontecimiento es el resultado del interés del presidente de la República Danilo Medina Sánchez, en convertir la institución del orden en verdadero ins-trumento garante de la tranquilidad y la seguridad ciudadana.

Con el objetivo de que los miembros de la Policía Nacional cuenten con un regla-

mento sobre la forma correcta de actuar ante la ciudadanía, la jefatura que enca-beza el mayor general Manuel Castro Cas-tillo puso en funcionamiento el pasado mes, el Manual Sobre el Uso de la Fuerza y el Código de Ética, dirigido a concienciar a sus miembros sobre la forma de su accio-nar frente a algunos acontecimientos de seguridad o hechos que pudieran poner en riesgo la integridad de los ciudadanos.

En su discurso de puesta en funciona-miento de los referidos reglamentos, el jefe policial dijo que en los actuales mo-mentos la sociedad exige a la policía, ex-celencia profesional, compromiso con la misión que le asiste, así como sólidos principios y valores que promuevan y ge-neren confianza y mejoren la imagen de la institución del orden.

tras reconocer que estos hechos son el re-

INSTITUCI NAL

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN40 Revista Avance 41Revista Avance

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN

REFORMA INTEGRAL DEL

SISTEMA EDUCATIVO

EN LA PN

El jefe policial dijo sentirse honda-mente orgulloso al divulgar ese documento al tiempo de señalar que la Reforma Educativa es un salto sin precedentes en la histo-ria y resaltó la forma en que serán capacitados los miembros de esa institución desde las aulas de los diferentes centros académicos.

Mediante la implementación del sistema educativo de la Policía Nacional se visualiza la necesidad de elevar la educación que reci-ben los agentes policiales a una formación superior y de calidad, por lo que se instruyó la rehabili-tación de la Dirección Central de Educación y Entrenamiento Po-licial, como ente coordinador de todas las dependencias educati-vas de la institución.

Al concluir sus palabras el jefe policial hizo énfasis en que la re-volución educativa en la Policía Nacional, incluye la obligatorie-dad de todos sus miembros a realizar los cursos debidamente programados en los calendarios académicos para poder lograr as-censos y desempeñar posiciones de mandos, y dijo que todos los sueños pueden hacerse realidad, si tienes la visión de imaginarlos, la templanza de darles calor hasta gastarlo y el coraje suficiente para su fecunda realización.

Pie de foto

sultado de la prioridad de estado y la visión del presidente de la República, como resultado de los análisis y ela-boración de un proyecto de reforma, la familia policial está altamente com-prometida con seguir dando prioridad al nuevo modelo de gestión, que invo-lucre todas las fuerzas vivas del país.

Destacó que el Reglamento sobre el Uso de la Fuerza, en un logro de la institución y que debe ser valorado, el cual evidencia el proceso de cambio de una policía más avanzada, con una visión de futuro.

Este reglamento, dice Casto Castillo, plantea protocolos de actuación en los actos del servicio y refuerza en cada agente la legitimidad del uso de la fuerza física, como atributo de su ejercicio, sólo ante la imposibilidad de hacer cumplir la ley por medio del diálogo.

El referido documento está funda- mentado en la Constitución de la Re- pública, el Código Procesal Penal y el Código de Conducta de las Naciones Unidas, instituido en la ley 672, del 19 de julio del año 1982, mediante el cual se permite debidamente orientar

las actuaciones de los agentes encar-gados de hacer cumplir la ley, en be-neficio de los mejores intereses de la colectividad.

El jefe policial dijo sentirse hondamen-te orgulloso al divulgar ese documen-to al tiempo de señalar que la Reforma Educativa es un salto sin precedentes en la historia y resaltó la forma en que serán capacitados los miembros de esa institución desde las aulas de los diferentes centros académicos.

Mediante la implementación del sis-tema educativo de la Policía Nacional se visualiza la necesidad de elevar la educación que reciben los agentes po-liciales a una formación superior y de calidad, por lo que se instruyó la reha-bilitación de la Dirección Central de Educación y Entrenamiento Policial, como ente coordinador de todas las dependencias educativas de la insti-tución.

Al concluir sus palabras el jefe policial hizo énfasis en que la revolución edu-cativa en la Policía Nacional, garantiza acabar con la cultura de que los cursos de entrenamientos son para los mal llamados desenllavados y que no se

vean como un castigo, por lo que los cursos serán un requisito obligatorio para poder lograr ascensos y desem-peñar posiciones de mandos, y dijo que todos los sueños pueden hacerse realidad, si tienes la visión de imagi-narlos, la templanza de darles calor hasta gastarlo y el coraje suficiente para su fecunda realización.

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN42 Revista Avance 43Revista Avance

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN

Por: Claudia Fernández

Una Policía automatizada, eficiente, eficaz, a la al-tura de los mejores centros informáticos del mun-do, sirve de apoyo técnico y logístico al trabajo conjunto de la institución del orden público. Ha-blamos de la Dirección General de Telemática, al frente de la que se encuentra el coronel Julio César Castillo Vargas, y un equipo de jóvenes expertos en informática e informatización, que han revolucio-nado de manera radical a la entidad.

Lo que en un momento se denominó Departamen-to de Sistemas y Tecnología, se convierte el 17 de febrero de 2013 en Dirección gracias a los esfuer-zos desplegados por la actual Jefatura del mayor general Manuel Castro Castillo, quien ha colabora-do de manera directa en los avances obtenidos por esta dependencia policial.

Ni qué hablar del trabajo de 24 horas, los siete días

de la semana del personal que labora en la DGT, cuyos inicios se remontan al 2011, cuando se vio la necesidad de eliminar el arcaico sistema de re-cepción de denuncias por un miembro policial, llevando a lo que hoy es un sistema complejo auto-matizado, que ha servido para implementar inno-vaciones tecnológicas de primer rango.

Esta Dirección tiene como función principal pro-veer las facilidades técnicas en las áreas de tecno-logía y comunicación en la institución como herra-mienta y servicios para su mejor desempeño.

Gracias al trabajo esforzado de esta dependencia, han sido creados el Centro de Control en Tiempo Real y el Centro de Procesamiento de Información, departamentos que cuentan con los más altos es-tándares en cuanto a adelanto informático se re-fiere.

Uno de los más importantes logros de la DGT es

D i r e c c i ó n d e T e l e m á t i c a

Dependencia

y reformaPolicial

Modernizaciónclave en el proceso de

Esta Dirección tiene como función principal proveer las facilidades técnicas en las áreas de tecnología y comunicación en la institución como herramienta y servicios para su mejor desempeño.

INSTITUCI NAL

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN42 Revista Avance 43Revista Avance

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN

la creación del Departamento de Re-cepción de Denuncias, logrando con-vertir el archivo muerto de la Policía Nacional en una base de datos que ge-nera información destinada a ayudar y auxiliar en la toma de decisiones, así como al planeamiento y estable-cimiento de políticas estratégicas por parte del alto mando policial.

Es un trabajo, como lo define el co-ronel Castillo Vargas, de “minería de información, una data warehouse que sirve para identificar, acumular y crear un sistema de búsqueda mediante la georeferenciación y mapificación de la escena del crimen, lo que puede ser comparado con las bases de datos de las policías más tecnificadas y avanza- das y resalta la labor que realizan para la consecución de estos planes, de los jóvenes Alejandro Aracena y Rubén Castillo, punta de lanza en la labor de automatización.

Esta dependencia forma parte de la política de proximidad, pues para el reclutamiento del personal que labora en los centros son capacitados jóve-nes moradores de las comunidades en que éstos se encuentran, los que son escogidos por sus habilidades y cono-cimiento en informática y el trato per-sonal.

Hasta el momento han sido puestos en

funcionamiento 120 centros de recep-ción de denuncias en toda la geogra-fía nacional, este departamento está bajo la responsabilidad del teniente coronel Luis José Mézquita Ventura. Durante el 2014, se recibieron 136 mil 894 denuncias, de las que ya ha sido depuradas el 98 por ciento, y al mes de mayo de 2015, más de mitad de de-nuncias que el pasado año.

Uno de los principales objetivos de Telemática es mantenerse a la van-guardia en el aprovechamiento de los recursos tecnológicos existentes para ponerlos a disposición de la institu-ción en primer lugar y de la sociedad en general, a fin de agilizar y moderni-zar el trabajo de los agentes.

La idea de crear una unidad de este tipo surge ante el desarrollo experi-

mentado por cuerpos policiales de Colombia, Panamá y Chile por mencio-nar solo tres, que cuentan con depen-dencias especializadas en informática y comunicación para agilizar y mejo-rar la labor de sus miembros, a fin de contribuir al desarrollo de todos los aspectos tecnológicos y de comunica-ción de la institución del orden, para lo que los miembros del Consejo Supe-rior Policial, emitieron la Resolución No. 025-2013, que crea la Dirección de Telemática, siendo el coronel Castillo Vargas su director.

A partir de este momento, se inicia una transformación en el campo labo-ral de los miembros de la institución, pues gracias al proceso de tecnifica-ción y modernización, nuestra Policía Nacional se encuentra conectada a una gran base de datos nacional, y con pulsar un botón aparece el accionar delincuencial de todo el país.

La instauración del Orden de Protoco-lo, que es una base de datos estanda-rizados, ha permitido la ejecución del Sistema de Integración de las Informa-ciones Policiales (SIIP), que permitirá mejorar aún más el trabajo policial con la ciudadanía y actualmente se traba-ja en la implementación del Sistema Automatizado de Huellas Dactilares (AFIS por sus siglas en inglés), con la cooperación del gobierno de los Esta- dos Unidos a través de su Embajada.

Es que las autoridades norteamerica-nas, sorprendidas por los adelantos tecnológicos y los sistemas de Tele-mática han puesto su granito de arena para la consecución de los objetivos de modernización que lleva a cabo la ac-tual Jefatura policial.

VISITASP

OLIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN44 Revista Avance

45Revista Avance

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN

Por: Jorge Aquino Frias

La Asociación de Cónyuges de la Policía Nacional es una insti-tución sin fines de lucros, cuya

misión es la de contribuir en el mejo-ra- miento de las condiciones de vidas de todos los que integran el cuerpo del orden mediante contribuciones, ayudas y donaciones de corte social.

Al asumir la jefatura de la Policía Na-cional, el mayor general Manuel Cas-tro Castillo, designó a su madre, la señora Mireya Castillo viuda Castro como presidenta de la citada entidad, quien ha venido desde entonces reali-zando una ardua labor al servicio de los más necesitados.

Para el desarrollo de los programas de

de CónyugesAsociación

Cabe destacar que estos cuatro apartamentos fueron entregados totalmente equipados gracias a la

intervención del Plan de Programas Sociales de la Presidencia de la República.

realiza amplios y efectivos programas de corte social

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN46 Revista Avance

S CIALESS CIALES

ayudas y donaciones institución ha recibido el espaldarazo de empresarios, comerciantes, ins-tituciones gubernamentales, deportistas e insti-tuciones benéficas comprometidas con grandes causas.

A través de los programas de ayudas, esta en-tidad a realizado innumera-bles actividades tales como entrega de útiles escolares, juguetes, sillas de ruedas para agentes que han sufri-do alguna lesión durante el cumplimiento del deber y entrega de medicamentos, entre otros servicios de corte social y humanitario.

Pero uno de los grandes lo-gros ha sido el de coordinar

supervisar las en-trega de los

apartamen-

tos, construidos en el proyecto habitacional de la Policía Nacional y los cuales son entregados mediante un riguroso sistema de depuración.

Recientemente fueron entregados 40 aparta-mentos a igual cantidad de beneficiarios, entre ellos a cuatro viudas de agentes que perdieron

sus vidas en el cumplimiento del deber.

Cabe destacar que estos cuatro apartamentos

47Revista Avance

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN

DESTACAMENTOS"Las nuevas y modernas edificaciones han venido a

sustituir las viejas y destartaladas estructuras policiales, con lo que se persigue que los agentes encargados de

velar por la paz y la tranquilidad ciudadanas, realicen su labor con eficiencia y en espacios dignos".

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN48 Revista Avance

Por: Jorge Aquino Frias

INSTITUCI NAL

Uno de los grandes aportes del gobierno domini-cano a la aplicación del Plan Integral de Seguri-dad Ciudadana ha sido, sin lugar a dudas, el pro-grama de remozamiento y construcción de más de 96 destacamentos policiales a nivel nacional, de unos 105 que se construirán en una primera etapa.

Las nuevas y modernas edificaciones han venido a sustituir las viejas y destartaladas estructuras policiales, con lo que se persigue que los agentes encargados de velar por la paz y la tranquilidad ciudadanas, realicen su labor con eficiencia y en espacios dignos.

La respuesta al problema de los destacamentos en condiciones precarias, provino del propio Presidente de la República, Danilo Medina Sán-chez, quien instruyó al presidente de la Comisión Presidencial de Apoyo al Desarrollo Provincial, Francisco del Valle Ramírez, para que hiciera un levantamiento de los lugares de mayor prioridad para de esa forma proceder a la construcción de modernos destacamentos.

En lo que va de gestión del mayor general Manuel Castro Castillo, han sido inauguradas y remoza-das unas 90 edificaciones en provincias y munici-

pios tales como Elías Piña, Santiago, La Romana, el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo.

Además, Villa Altagracia, Bonao, Cotuí, Barahona, Pedernales, Jimaní, entre otras localidades.

Las nuevas estructuras cuentan con oficinas para los comandantes, cocina, cisterna, baños, cárceles para hombres y mujeres, dormitorios y parqueos, entre otras comodidades.

En cada uno de los destacamentos policiales in-augurados, son instaladas oficinas de recepción de denuncias, así como de los departamentos in-vestigativos del cuerpo del orden.

Al dejar funcionando los nuevos y modernos des-tacamentos, el jefe policial entrega además ca-mionetas y unidades motorizadas para ser inte-grardas al patrullaje preventivo en las diferentes demarcaciones.

Con estas construcciones, el Presidente de la Re-pública honra su palabra de dignificar las condi-ciones de vida de los miles de hombres y mujeres que día a día arriesgan sus vidas para mantener la tranquilidad y el sosiego de toda la familia do-minicana.

Al dejar funcionando los nuevos y modernos destacamentos, el jefe policial entrega además camionetas y unidades motorizadas para ser integrardas al patrullaje pre-

ventivo en las diferentes demarcaciones.

49Revista Avance

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN50 Revista Avance

Por: Jorge Aquino Frias

Al cumplir dos años de gestión policial, el mayor general Ma-nuel Castro Castillo ha recibido el espaldarazo de importan-tes sectores de la vida nacional y especial- mente de orga-nismos e instituciones internacionales que luchan contra el flagelo del crimen organizado.

Para enfrentar este mal social, ha sido necesario crear un protocolo institucional entre las organizaciones e institucio-nes policiales a fin de crear programas de cooperación inte-rinstitucional que permitan enfrentarcon gallardía las garras del narcotráfico, el crimen transnacional, la trata y tráfico de personas y los ajustes de cuentas, como resultado del incre-mento de los negocios ilícitos que trasciende fronteras.

La institución del orden, ha venido recibiendo importantes ayudas tanto en la formación de recursos humanos como en la donación de equipos de alta tecnología mediante la cual se han reducidos los altos índices de violencia.

Recientemente la policía de Puerto Rico, donó a la institución del orden unas mil quinientas pistolas, chalecos antibalas y pertrechos policiales, que facilitarán realizar una mejor la-bor frente a los desaprensivos delincuentes que intranquili-zan la paz ciudadana.

A principio del pasado año, el gobierno de Taiwán, a través de su representante diplomático en el país, entregó cientos de camionetas y motocicletas para ser integradas al progra-ma Vivir Tranquilo, a través del Plan Integral de Seguridad Ciudadana, que auspicia el gobierno central.

En ese mismo tenor, la Embajada de Alemania, donó 10 com-putadoras, un servidor y otras herramientas, para utilizarlas en los diversos departamentos investigativos que conforman la Dirección Central de Investigaciones Criminales, DICRIM.

Estas donaciones permitirán a la institución del orden agili-zar las investigaciones en casos complejos y su solución

inmediata. Con el incremento de la flotilla vehicular y la ad-quisición importante de equipos de alta tecnología la Policía Nacional se coloca como una de las mejores equipadas en la región del Caribe.

Cabe destacar además, los importantes acuerdos firmados entre la institución del orden y organismos internacionales, en lo relativo a la capa- citación, entrenamiento y profesiona-lización de sus agentes.

Constantemente, los agentes policiales son convocados a realizar cursos y talleres por parte de oficiales de policía her-manos, como la de Colombia, Alemania y Nicaragua, entre otros.

Todo este proceso de formación y capacitación permite au-mentar el trabajo que libra la actual gestión en la lucha con-tra el crimen y la delincuencia, como parte de las políticas de seguridad públicas que auspicia el gobierno dominicano y del nuevo modelo de gestión policial.

Pie de foto

ORGANISMOS INTERNACIONALES

OFRECEN RESPALDO A LA GESTIÓN DE CASTRO CASTILLO

INTERNACI NAL

51Revista Avance

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN

Por: Jorge Aquino Frias

Estudios realizados a tra-vés de foros internaciona-les donde son analizados los temas referentes a la violencia intrafamiliar han establecido que las defini-ciones de familia y violen-cia son conceptos que nos permiten acercarnos a la noción de violencia intrafa-miliar, que es el ejercicio de la misma en el seno de una familia, es decir, la acción u omisión que el integrante de ese entorno ejerce con-tra otro y le produce un daño físico o psíquico.

La violencia intrafamiliar, también nombrada como violen-cia familiar o violencia doméstica, puede incluir distintas formas de maltrato, desde intimidación hasta golpes, pasan-do por el acoso o los insultos.

Los expertos en este tipo de violencia en el seno del hogar establecen que existen diversos denominadores comunes que vienen a identificar al maltratador. En concreto, las per-sonas de este tipo coinciden en estas características: son individuos muy dependientes a nivel emocional, que ma-nifiestan dicha dependencia a través de la agresividad, se muestran seguras de sí mismas e incluso aparentan ser alti-vas, sin embargo, bajo esa imagen que se crean se esconden ciudadanos que suelen tener problemas de autoestima.

Necesitan humillar y lograr la sumisión de su pareja para sentirse bien y superiores, es frecuente que tengan caren-cias afectivas y problemas de características similares que arrastran desde su infancia o su etapa adolescente y tienen celos patológicos, entre otros.

En los últimos años en la República Dominicana ha tomado auge la descomposición social y como es lógico, la pérdida de valores en la familia como núcleo central de la sociedad, lo que ha provocado un incremento de los hechos violentos en el entorno familiar.

Desde la Policía Nacional se trabaja arduamente a fin de dis-minuir el auge de la violencia que se genera en el entorno

familiar y para tales fines fue creada la Dirección Es-pecializada de Atención a la Mujer y Violencia Intra-familiar, bajo la coordina-ción de la general Teresa Martínez.

Este organismo policial tiene como misión el de actuar rápida, oportuna y efectivamente para pro-teger la vida e integridad física de las víctimas de violencia de género, cum-pliendo con lo establecido en la ley 24-97, para con-tribuir al fortalecimiento

de la paz a través de la familia y la estabilidad social.

Su visión es ser reconocido como organismo líder de la Po-licía Nacional por brindar un servicio con rostro humano apegado al respeto de los derechos del ciudadano víctima de este tipo de violencia.

Valora con profesionalidad y respeto cumpliendo las nor-mas del protocolo de actuación en los procedimientos efec-tuados, brindando sus servicios con equidad, eficacia y pro-tección a la ciudadanía.

Su accionar está consagrado en la Constitución de la Repú-blica, así como en las legislaciones 24-97, 76-02 y la 136-03 que crea el Código de Protección a Niños, Niñas y Adoles-centes y las convenciones y tratados internacionales de los cuales el país es signatario.

Esta Dirección realiza en la actualidad una serie de activida-des dirigidas a orientar a las víctimas que han sufrido mal-tratos físicos y psicológicos. Recientes estadísticas de esta dirección policial obtenidas por Avance, indican que se han realizado charlas, cursos y talleres a más de siete mil 500 miembros del cuerpo del orden y unos 4 mil 800 han reci-bido rigurosos entrenamientos de capacitación sobre cómo actuar ante llamadas del programa de Atención a llamadas de Emergencias 9-1-1 y ha impartido unas 131 charlas en todo el territorio nacional.

Dirección de Atención a la Mujer y Violencia de Género

GARANTIZA INTEGRIDAD FÍSICA DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA

PREVENCIÓN

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN52 Revista Avance 53Revista Avance

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN

DICAN FORTALECE

TRABAJO PREVENTIVO CONTRA MICROTRÁFICO DOMÉSTICO DE DROGAS

Claudia Fernández

En tan solo siete meses y pese a todo el escrutinio público por el que ha pasado, la Di-rección Central Antinarcóticos (DICAN) de la Policía Nacional se ha mantenido activa al frente del coronel Francisco Bloise Olmeda, quien ha logrado hasta el día de hoy intervenir 17 mil 429 puntos de venta de droga, de los cuales, 9,324 han resultado positivos para un porcentaje de efectividad de 53.49 por ciento.

REP RTAJE

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN52 Revista Avance 53Revista Avance

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN

En cuanto a la cantidad de droga deco-misada, las estadísticas no dejan lugar a dudas. Los agentes del DICAN, en el período antes señalado, lograron in-cautar un total de mil 719 kilos de dis-tintos tipos de droga, entre las que se encuentran: 331.34 kilos de cocaína; 1.77 kilos de crack, mientras que de heroína fueron ocupados 3.80 gramos, constituyendo la marihuana la sustan-cia prohibida de mayor cantidad, con un total de tres mil 52.81 libras, equi-valentes a 1.385.97 kilos, y en la varie-dad hachís 32.80 gramos, para un total general de 476.75 kilogramos de dro-ga ocupada por los miembros de esta dirección policial.

La labor de prevención contra el mi-crotráfico en todas sus formas, dio por resultado la detención de seis mil 725 personas (6 mil 626 del sexo masculi-no y 99 féminas).

En los distintos operativos realizados, también se ocupó dinero en efectivo, tanto en moneda de curso legal como dólares y 648,020 euros. De igual ma-nera, fueron incautados teléfonos mó-viles, balanzas, radios de comunicacio-nes, armas cortas y largas, así como automóviles y motocicletas.

En este sentido, la cantidad de dinero en pesos dominicanos ocupada por los

agentes de la DICAN en estos siete me-ses, asciende a tres millones 503 mil 214, en tanto que en dólares es de 8 mil 888.

El DICAN, entidad de la Policía Nacio-nal al combate y prevención del mer-cado de drogas a pequeña escala en el país, demuestra que la eficiencia y la efectividad van de la mano en la perse-cución y combate del crimen, el delito y la criminalidad.

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN54 Revista Avance 55Revista Avance

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN

Por: Jorge Aquino Frias

Desde que llegó a la jefatura de la Po-licía Nacional el mayor general Manuel Castro Castillo ha puesto mayor inte-rés en el relanzamiento de las activida-des deportivas en el cuerpo del orden, como forma de garantizar la armonía entre la y la comunidad, esto como re-sultado de la implementación del nue-vo modelo de gestión basado en la pro-yección de una policía de proximidad.

Con esta nueva modalidad se pretende involucrar a todos los jóvenes de los diferentes barrios y sectores de la so-ciedad en labores preventivas contra cualquier acto delictivo que se pudiera generar en sus respetivas comunida-des.

Y es por ello, que en cada uno de los encuentros comunitarios ò el progra-ma Un día con la Comunidad, el depar-tamento de deportes del cuerpo del orden organiza actividades deportivas en la que se realizan competencias de Judo, Basquetbol, Baloncesto, Karate, Softball y Ajedrez entre otras discipli-nas. Estos encuentros y actividades de-portivas son realizados en barrios de la capital tales como Villa Juana, Cristo Rey, Espaillat, Luperón y los Mina, en el municipio Santo Domingo Este.

En cada uno de los encuentros se reali-zan además charlas y talleres relativo a la formación y la exaltación del espíri-tu deportivo, como forma de crear una mente sana en cada uno de los jóvenes residentes en las diferentes demarca-ciones, del gran Santo Domingo y el interior del país.

ACTIVIDADES DEPORTIVAS CREAN ARMONÍA Y

ACERCAMIENTO ENTRE POLICÍA - COMUNIDAD Con esta nueva modalidad se pretende involucrar a todos los jóvenes de los diferentes barrios y sectores de la sociedad en

labores preventivas contra cualquier acto delictivo que se pudiera generar en sus respetivas comunidades.

Pie de foto

Con esta nueva modalidad se pretende involucrar a todos los jóvenes de los dife-rentes barrios y sectores de la sociedad en labores preventivas contra cualquier

acto delictivo que se pudiera generar en sus respetivas comunidades.

DEP RTE

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN54 Revista Avance 55Revista Avance

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN

Por el coronel Licurgo YunesDirector Central de Alta Tecnología, DICAT

Hoy en día las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), son omnipresen-tes en nuestras vidas y su influencia en la so-ciedad va mucho mas allá, permitiendo que los adelantos tecnológicos lleguen a todos los ámbitos sociales, reduciendo la pobreza, mejorando la salud, las condiciones ambienta-les, aumentando la productividad y la calidad de los bienes y servicios, en fin la vida diaria. Todo esto, gracias a la creación de la Internet o ¨Red Galáctica¨ este ultimo concepto regis-trado en una series de memorándum escritos por J.C.R. Licklider, director del programa de investigación informática de DARPA, en octu-bre 1962, donde data sus primeros orígenes.

Esta red de redes (Internet), trajo consigo una nueva sociedad de la Información o era digital, y por ende la comercialización de las

tecnologías, las cuales han cambiado radicalmente nuestros paradigmas en el diario vivir, librando una bata-lla furiosa, una de las que ni siquie-ra muchos se dan cuenta de que existe, en la que cualquiera puede

resultar ser victima o agresor, desa-pareciendo nuestras fronteras físicas,

dada las características inhe-rentes de la interco-

nexión del inter-net, haciendo

a los usua-rios cada vez mas vulnera-bles a ser

victimas de una amenaza informática, pro-ducto de la continua evolución, crecimiento y sofisticación de los ataques cibernéticos, que ponen de manifiesto la necesidad de adoptar las medidas y controles que permitan prote-ger a todos los miembros de la sociedad (em-presa privada, gobierno, consumidor, etc).

Este crecimiento positivo en el mundo apunta a los 100 mil millones de dispositivos conecta-dos, concepto conocido como (El Internet de las cosas), donde cada uno de ellos con mas de una docena de sensores recopilando datos por todas partes (vehículos autónomos, siste-mas satelitales, drones, cámaras, dispositivos ponibles, etc) dando lugar a una economía de un billón de sensores que, a su vez, originara una revolución de personas hiperconectadas que ascenderán de 3 mil millones a 8 mil millo-nes, en los próximos 10 años.

Lastimosamente la delincuencia ha provocado efectos nocivos a la seguridad ciudadana, utili-zando las mismas tecnologías creadas para el bien, con la intención de coordinar y cometer delitos de alto impacto social, como la porno-grafía infantil, secuestro, extorsión, venta de drogas y armas, usurpación de identidad, ac-ceso ilícito a sistemas y equipos informáticos, trata de personas, delitos contra los derechos de autor y las distintas modalidades de estafas basadas en la ingeniería social, etc. Estos nue-vos delitos considerados como informáticos o ciberdelitos los cuales constituyen una preo-cupación común a todos los países del mundo, dado que impactan de manera negativa en la seguridad de la información, en los ámbitos tanto público como privado, especialmente a la sociedad civil.

LOS DELITOS INFORMÁTICOSY SUS EFECTOS EN LA SEGURIDAD CIUDADANA

OPINIÓN

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN56 Revista Avance

CONOZCA LAS INSI GNIAS POLICIALESPolicía Nacional

Teniente CoronelEsta insignia consiste en un Escudo de Armas de la República Dominicana, llevando dos hojas de laurel plateadas, colocadas lateralmente de manera que toquen el centro del ramo de laurel y de la palma.

CoronelEsta insignia consiste en un Escudo de Armas

de la República Dominicana en los colores nacionales, llevando tres hojas de laurel

plateadas, colocadas dos de ellas lateralmente de manera que toquen el centro del ramo de laurel y de la palma. La tercera debajo del es-cudo tocando con su punta el centro del lazo

que une ambos ramos.

General de Brigada Esta insignia consiste en un Escudo de Armas

de la República Dominicana en los colores nacionales, con una estrella plateada de cinco

puntas colocada debajo del escudo, de manera que una de estas toque la parte donde se enla-zan el ramo de laurel y de la palma del escudo.

Mayor Esta insignia consiste en un Escudo de

Armas de la República Dominicana, llevando una hoja de laurel plateada,

de manera que la punta toque el centro del ramo de laurel y de la palma.

Mayor General Esta insignia consiste en un Escudo de Armas

de la República Dominicana en los colores nacionales, con 2 estrellas plateadas de cinco puntas, colocadas lateralmente, de manera

que toquen el centro del ramo de laurel y de la palma del escudo.

Primer TenienteEsta insignia consiste en dos hojas de

laurel plateadas, colocadas una al lado de la otra, unidas y separadas equidistantes

entre sí.

CapitánEsta insignia consiste en tres hojas de

laurel plateadas, colocadas una al lado de la otra, y separadas equidistantes entre sí.

57Revista Avance

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN

CONOZCA LAS INSI GNIAS POLICIALESPolicía Nacional

SargentoEsta insignia consiste en Tres ángulos.

Segundo TenienteEsta insignia consiste en una hoja de laurel plateada.

Sargento MayorEsta insignia consiste en Tres ángulos con tres ga-lones curvos en la parte inferior. Los dos primeros de éstos últimos irán unidos al ángulo inferior y el

último libre.

CaboEsta insignia consiste en Dos ángulos.

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN58 Revista Avance 59Revista Avance

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN

PAGINA EN BLANCO

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN58 Revista Avance 59Revista Avance

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN

AMARFI INFORMACIÓNSOBRE EL FORO

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN60 Revista Avance PBRevista Avance

PO

LIC

IANACIO

NA

L

República Dominicana

LEYY

ORDEN