12
El Socialino Año 1. No. 1, abril 2010 // Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales // estudiantesdesociales.cl Año 1. No. 1, abril 2010 // Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales // estudiantesdesociales.cl Año 1. No. 1, abril 2010 // Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales // estudiantesdesociales.cl Año 1. No. 1, abril 2010 // Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales // estudiantesdesociales.cl Profundos y Radicales Profundos y Radicales Profundos y Radicales Profundos y Radicales El Terremoto lo dejo claro: El Terremoto lo dejo claro: El Terremoto lo dejo claro: El Terremoto lo dejo claro: En Chile se necesitan cambios En Chile se necesitan cambios En Chile se necesitan cambios En Chile se necesitan cambios

revista CECSo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

revista avril

Citation preview

Page 1: revista CECSo

El Socialino Año 1. No. 1, abril 2010 // Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales // estudiantesdesociales.clAño 1. No. 1, abril 2010 // Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales // estudiantesdesociales.clAño 1. No. 1, abril 2010 // Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales // estudiantesdesociales.clAño 1. No. 1, abril 2010 // Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales // estudiantesdesociales.cl

Profundos y RadicalesProfundos y RadicalesProfundos y RadicalesProfundos y Radicales

El Terremoto lo dejo claro: El Terremoto lo dejo claro: El Terremoto lo dejo claro: El Terremoto lo dejo claro:

En Chile se necesitan cambios En Chile se necesitan cambios En Chile se necesitan cambios En Chile se necesitan cambios

Page 2: revista CECSo

Todos los años vemos como ca-

da lista que postula al CECSo,

promete en sus campañas la

creación de una revista entre

otros medios de comunicación,

al punto que es ya parte del

sentido común dentro de la co-

munidad socialina la necesidad

de espacios de debate y trans-

misión de información. Sin em-

bargo, al momento de llevar a la

práctica esta tarea los intentos

realizados han quedado a medio

camino y los pocos espacios que

se han creado han sido desapro-

vechados o mal utilizados. En

términos concretos esto se ha

traducido en que los intentos de

dotar de medios de comunica-

ción han terminado siendo me-

ros boletines que bajan la línea

política de la directiva del CECSo

por un lado, y por otra parte los

medios de comunicación que se

definen “independientes” y de

“todos” terminan hegemoniza-

dos por sectores políticos que

no dudan en usarlos en tiempos

electorales.

No se trata de repartir culpas ni

de apuntar con el dedo a tales o

cuales medios de comunicación,

ya que sido responsabilidad de

todos y cada uno de nosotros la

poca importancia que se le ha

dado a las comunicaciones en

Sociales.

Es en este contexto, que surge

“El Socialino”, como un peque-

ño aporte que no pretende ser

la panacea, ni la solución defini-

tiva al problema de las comuni-

caciones, pero que si busca

constituirse un medio cuya pu-

blicación sea periódica, y sus

líneas editoriales responsables y

representativas de nuestra

comunidad, sin que esto

signifique caer en la abulia

de la neutralidad.

Para ello proponemos que

la línea de editorial y los

contenidos de la revista (así

como los encargados de

escribirla) se discutan y se

definan en las instancias de

representación que ya te-

nemos, es decir, en la

asamblea de delegados.

Esto evitaría que la mesa

del CECSo (o un pequeño

grupo de estudiantes, en

los casos de los llamados

Editorial

Alexander Salin

2222

Page 3: revista CECSo

En esta edición i La Universidad y El Pueblo 4

i Perspectivas sobre

Financiamiento Universitario 5

i Especial Terremoto 6-7

i ¿Qué es la Reforma del

Pregrado? 8-9

i Propuestas para cursos

complementarios 10

i Síntesis de la Jornada

Triestamental 11

“abiertos”) se viera sobre-representada en los

contenidos y líneas editoriales. En este esquema

de trabajo, la labor del CECSo y la comisión de

Comunicaciones se reduce a la tarea (no menos

importante) de gestionar su publicación.

Finalmente, recalcar de que toda propuesta

comunicacional que pueda salir tanto del CECSo

o de otras organizaciones de la facultad, esta

destinada al fracaso, si la comunidad socialina

no se apropia de estos espacios y juega un rol

activo.

Por eso la invitación a participar es para TO-

DOS, ya que hoy más que nunca es necesario un

movimiento estudiantil y unas ciencias sociales

que enfrenten los problemas del verdadero Chi-

le.

L P M O T A C A T A C A O

W A F U C K M Z A R D U O

P E Q U E Ñ O J U A N L O

C H I K E N A T A L A E A

P I U U G U I L L E E N D

R U S T Y Y R A U L E I E

G P U E N T E S E B E E N

U X C O R O D R I G O G A

A G U S T I N T A L A U N

T Y R X L U N A T E R E A

O A S S O C O L I T L A B

N P U C H I A U U U U U U

P A S T O S P I U P I U P

Sopa de Letras� Lugar ancestral del carrete en JGM

� La salvación que llega todas las quincenas

� Estuvo en un reality de época

� El único deporte que conocen en FEN

� Mítica celebración socialina

� Peculiar escultura que se encuentra en la Facultad

� Mejor equipo de futbol de Sociales

� Espécimen canino posible de en-contrar entre sociales y periodis-mo.

� Espacio para fumadores, libros y caca de palomas.

� Barbón de la Biblioteca

“El Socialino” es editado y gestionado por la comisión

de comunicaciones del Centro de Estudiantes de la

Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de

Chile. 500 ejemplares

3333

Page 4: revista CECSo

ablar de la Universidad y quié-

nes entran en ella es un asun-

to bastante complejo en un

país como Chile, cuyo sistema educacio-

nal en su totalidad fue alterado por la

imposición de un modelo socioeconómi-

co cuyo objetivo está muy lejos de contri-

buir al progreso y bienestar de las mayor-

ías trabajadoras de nuestro país.

Este tema fue emblemático durante lar-

go tiempo en los pliegos de las demandas

del movimiento estudiantil durante los

90, y luego pasó a un segundo plano de-

bido en parte al vertiginoso avance de las

reformas neoliberales durante los gobier-

nos de la concertación, y también (hay

que reconocerlo) producto de análisis

errados del movimiento mismo.

A lo largo del 2009 vuelve a ponerse so-

bre la palestra en nuestra Universidad el

tema del acceso, curiosamente, de la

mano de las autoridades del departa-

mento de psicología de nuestra Facultad

(conocida por tener la carrera más eliti-

zada de nuestra U: Antropología; y la

menos elitizada: Educación Parvularia),

quienes reconociendo el injusto panora-

ma propusieron generar en su carrera un

número especial de Cupos de Equidad,

destinados a estudiantes de colegios mu-

nicipales de los tres primeros quintiles

cuyo puntaje PSU fuera superior a los

600 puntos. Esto llevó a que estudiantes

y organizaciones políticas tomaran el

tema y le dieran un impulso, extendiendo

una cantidad de cupos extras a otras ca-

rreras. Igualmente, algunas organizacio-

nes estudiantiles y de profesores comen-

zaron a trabajar el tema en la

Facultad, como el Centro de

Estudios Sociales Construcción Crítica

(para adentrarse en el tema, ver

www.debateacceso.blogspot.com).

Al mismo tiempo, un proyecto piloto que

funciona en algunas universidades, lla-

mado Propedéutico (para mayor infor-

mación, ver: www.propedeutico.cl), co-

mienza a difundirse entre las autoridades

de distintos planteles y algunas federa-

ciones de estudiantes, que ven en él una

alternativa capaz de avanzar en un siste-

ma más equitativo.

Tanto los cupos de equidad como el sis-

tema Propedéutico son un buen primer

paso, que amplía los límites injustificados

del sistema de acceso en nuestra Univer-

sidad, que de facto funciona casi exclusi-

vamente para que una clase de privilegia-

dos (de buenos colegios, con buena si-

tuación socioeconómica, buenos contac-

tos, etc.) obtenga un título que le permi-

ta moverse en el mundo laboral con una

alta remuneración. Sin embargo, es im-

portante no perder de vista que se trata

solo de un pequeño avance.

Uno de los aspectos positivos que ha

tenido el reposicionamiento del tema

entre los estudiantes, es que permite

cuestionarnos con más fuerza acerca de

los principios con que opera la selección

universitaria en Chile, y también reflexio-

nar sobre los grandes problemas y conse-

cuencias sociales que tiene un sistema de

educación superior tan elitizado y discri-

minatorio (en buena medida producto de

la PSU), y con esto la necesidad urgente

de luchar por transformarlo.

En este mismo contexto cabe notar que

el asunto del acceso abre la posibilidad,

siempre necesaria, de aunar las fuerzas

del movimiento universitario con las

energías vivas de los secundarios en tor-

no a un objetivo común: que los estu-

diantes que provienen de sectores popu-

lares tengan también el derecho indiscu-

tible a una educación superior de calidad,

y que ante ello no puede ser un obstácu-

lo el gobierno y la política económica del

tecnócrata de turno.

Una perspectiva de trabajo posible res-

pecto al acceso universitario es consoli-

dar un espacio que, con un carácter insti-

tucional (de Facultad o más), elabore un

proyecto de democratización de la matrí-

cula en nuestra Universidad. Por otro

lado está la importante pelea ideológica

que involucra el cómo (en base a qué

principios) establecer mecanismos de

acceso diferentes a los actuales, que no

impliquen nuevas formas de segregación

remozadas.

Esperamos que este año, con la ayuda de

todas las organizaciones y estudiantes de

nuestra Facultad, podamos avanzar paso

a paso en la senda de un deber que nun-

ca debió perderse de vista: la Universi-

dad para el pueblo; el pueblo para la Uni-

versidad.

HH

La Universidad y el

Pueblo

La incipiente lucha por un sistema

de acceso igualitario Por Sebastián Osorio

4444

Page 5: revista CECSo

odos los fines de año

vemos el mismo esce-

nario: desde rectoría

se implanta una política de

aumento de aranceles; la

FECh, por otro lado, en los

últimos años no ha sido ca-

paz de hacer frente a esta

problemática; nosotros los

estudiantes, entre los exáme-

nes y las ganas de salir de

vacaciones, no nos hacemos

parte de esto y, finalmente,

nos encontramos con arance-

les cada vez más altos. (En

Sociales por ejemplo, ha aumentado

en más de 300 mil pesos en los últi-

mos años).

¿Qué podemos hacer frente a este escenario que se repite año a año?

En primer lugar, poder observar a

esta problemática no como un caso

aislado dentro de la sociedad chilena

actual, sino más bien, entender que

la lógica de autofinanciamiento que

las Universidades del Estado han

debido impulsar responde a las ca-

racterísticas que el Estado ha toma-

do en las últimas décadas, a saber,

ha disminuido considerablemente

su incidencia directa en el financia-

miento de las Universidades. La Chi-

le, de ser financiada en un poco más

de un 80% en los años ‘70s, hoy este

aporte del Estado es menos de un

25%. Entonces, es necesario enten-

der que a lo que nos enfrentamos no

es a un Rector o a alguna política de

financiamiento aislada, es más bien

una lógica que ha transformado no

sólo nuestra educación, sino nuestro

país entero.

En segundo lugar, es necesario en-

tender que preocupándonos de este

problema sólo a finales de año, co-

mo lo ha venido haciendo la Fech, va

a ser imposible que podamos hacer-

le frente. Es fundamental un trabajo

constante de problematización y de

información a nuestros compañeros,

con el objetivo de hacer frente a esta

y a otras muchas problemáticas que

hoy día nos afectan. Tal como hicie-

ron los compañeros de la Universi-

dad de Concepción, que tras un largo

trabajo anual lograron movilizar a

casi la totalidad de los estudiantes y

lograron el congelamiento de arance-

les el año pasado.

Por último, es importante también

que prestemos atención a las políti-

cas en educación de este nuevo go-

bierno. Diversas organizaciones

(como la OCDE y el Banco Mundial)

han recalcado que es necesario un

aumento de financiamiento de parte

del Estado en el Sistema de Educa-

ción Superior Chileno. Sin embargo,

estas dos entidades han propuesto

la eliminación de la “discriminación”

entre Ues pertenecientes al Concejo

de Rectores y las que no lo son. Esto

con el objetivo de dotar con financia-

miento público a instituciones priva-

das, con base en que estos planteles

tendrían entre sus estudiantes a

miembros de los quintiles menos fa-

vorecidos económicamente. El actual

gobierno ya ha comenzado a produ-

cir lineamientos que se acoplan

fuertemente con las

“recomendaciones” de estos orga-

nismos internacionales, radicalizan-

do las políticas neoliberales en edu-

cación. Por ejemplo, la propuesta de

eliminar el AFD tal como lo conoce-

mos y reemplazarlo por convenios

plurianuales en función de la exce-

lencia de las instituciones.

Es ahora más que nunca que debe-

mos ocuparnos en luchar contra toda

clase de políticas y problemáticas

que perjudiquen la construcción de

una universidad pública, de calidad y

al servicio de las necesida-

des del pueblo chileno.

TT

De la antigua pelea y las nuevas problemáticas Por Rubén Calvo

¿Y los aranceles?

5555

Page 6: revista CECSo

esponder frente a la destruc-

ción que experimentamos en

Chile, a partir del 27 de febrero

del año 2010, donde movimientos masi-

vos de tierra y mar desencadenan daños,

pérdidas y terrores, y al cabo de unos días

o semanas, más que aminorarse estas

experiencias parecen expandirse y agudi-

zarse, estamos frente a lo que se llama

una catástrofe.

Cuando un país en su historia, es cíclica-

mente arrasada por eventos de extrema

violencia, a costa de múltiples perdidas y

conflictos, surgen las búsquedas por recu-

perar las vidas en el reconocimiento de

una memoria personal y colectiva en cier-

to sentido traumática.

Esas acciones de búsqueda se levantan

desde fuerzas en contradicción, entre la

impotencia y la sobrevivencia. Tales nive-

les de activación ya no pueden denomi-

narse conductas naturales o individuales,

pues son formas de acción históricamen-

te incorporadas, sujetas a las oportunida-

des e interferencias de una época venida

de otras.

Las personas y sus territorios expresan

una multiplicidad. En Chile cohabitamos

pueblos originarios, migrantes, gobernan-

tes, trabajadores, ciudadanos y ciudada-

a destrucción de es-

cuelas del país produc-

to del terremoto del

27/2, no sólo ha pro-

vocado postergación de ini-

cio del año escolar para alre-

dedor de un millón de niños

y niñas, sino que además ha

develado el mal estado de la

infraestructura escolar.

Desde la perspectiva pedagó-

gica, la pérdida de tiempos

de aprendizaje permite pro-

yectar un impacto negativo

que se expresará en los resul-

tados escolares, especial-

mente de los estu-

diantes que asisten a nuestra

debilitada educación pública,

que será necesario mitigar

con medidas compensatorias

a desarrollar. Pero en lo in-

mediato hay urgencias, pues,

surgen una serie de pro-

blemáticas que están afec-

tando a las escuelas y sus

integrantes y que es indis-

pensable abordar con pronti-

tud. Entre las cuales, como

academia, es nuestra preocu-

pación que el reinicio de las

actividades escolares sea en

un clima que genere cierta

seguridad en la escuela, par-

ticularmente, en relación con

el manejo del riesgo sísmico

al que estaremos sometidos

cotidianamente en los próxi-

mos meses.

En esta perspectiva, es muy

importante proveer a los pro-

fesores de herramientas que

les permitan manejar las si-

tuaciones de crisis y tensión,

derivados del terremoto y

sus réplicas, para aplicarlas

en la sala de clases y en la

escuela, para generar condi-

ciones de cuidado, autocui-

dado y seguridad de sus estu-

diantes. Esto implica generar

espacios de reflexión docen-

te en que los profesores pue-

dan procesar sus propios te-

mores a los sismos, manejar

situaciones de estrés y crisis.

En esta perspectiva, el com-

promiso del Departamento

de Educación de la Facso es

colaborar con su experiencia

en la difusión de conoci-

mientos que permitan a los

profesores capacitarse y des-

empeñarse adecuadamente

en la gestión de riesgo sísmi-

co, a través del desarrollo de

talleres de perfeccionamien-

to docente.

L

¿Y qué dicen LASLASLAS CIENCIASCIENCIASCIENCIASVisiones socio-subjetivas en la respuesta a catástrofes

Por Svenska Arensburg

Educación ante la catástrofe Por Fabiola Maldonado

R

6666

Page 7: revista CECSo

nas, colonizados, colonos, retornados,

creyentes, laicos. Y esa diversidad forma-

tiva compete a unas subjetividades hete-

rogéneas, que se expresan, se tensionan,

producen y reproducen vinculaciones,

imaginarios, socializaciones diferentes.

Así como las religiones, las instituciones o

los mitos del pueblo, que narran posibles

comprensiones sobre la violencia y lo

traumático, el saber psicológico también

anuda formas de leer la diversidad de

subjetividades, singulares y colectivas,

que hablan del impacto del terremoto en

sus vidas. Voces que se enfrentan en la

generalidad homogénea de las estrate-

gias de regulación de lo público frente a

las formas de evaluación del impacto y

respuestas al desastre.

Desde esta visión, y para quienes nos pre-

sentamos como parte de las ciencias so-

ciales y del mundo de la salud, nos urge

sostener una escucha humilde, atendien-

do a lo complejo y al detalle, nos obliga a

asumir una posición sensible, despojada

de dogmatismos, atendiendo a los con-

flictos que se expresan entre el dolor, el

miedo, el padecimiento frente a la fuerza

por volver a unas vidas vivibles.

Los estados críticos que produce una

catástrofe como la que nos afecta como

país, nos exige como comunidad universi-

taria, académica y profesional, el estar

disponibles para favorecer las mejores y

más prontas formas de recuperación de

las personas y colectivos más afectados.

Los esfuerzos que nos competen deben

poder conducir a una activación psíquica

y organizativa que hagan posible decidir y

elaborar, procesos humanos básicos para

iniciar la recomposición, recuperación,

participación y sanación.

La perspectiva psicosocial en desastres

implica un trabajo centrado en la salud y

en la subjetividad colectiva y personal, lo

que implica modificar las practicas de

intervención, exige situarse desde las pro-

pias capacidades y dificultades de esa

comunidad y de su forma de constituirse

como tal. Esta visión favorece una posi-

ción de escucha desde las propias narrati-

vas y diferencias en esa comunidad, de

como esa comunidad experimenta el

evento, que demandas formula. Por lo

tanto, compete al espacio de encuentro

entre políticas de estado, servicios, comu-

nidad, en el reconocimiento de la diversi-

dad, incidiendo en reconstruir las condi-

ciones de vida que promuevan fortalezas

que los alejen de las vulnerabilidades.

(ver, Pérez – Sales, 2004)

Reviste especial interés fortalecer los pro-

cesos de diseño de tareas protegidas para

la ejecución de los servicios de ayuda pro-

longados, enfatizando un trabajo de cola-

boración para la elaboración de los daños

en el cruce de lo singular y lo colectivo,

enfrentando los conflictos personales,

grupales y sociales, con el fin de aprender

y transformarse con vistas a enfrentar los

efectos de un desastre en el tejido social.

Las ciencias sociales están en pie para

contribuir a potenciar planes y programas

de intervención social y psicosocial frente

a desastres, incidir en el reconocimiento –

institucionalización del recurso social,

psicológico y educativo en emergencias,

responder a la necesidad de preparación

de los trabajadores para abordar los efec-

tos del desastre, aportar con el conoci-

miento que permita reconocer la necesi-

dad de apoyo a los mismos trabajadores

afectados, así como, la necesidad de me-

jorar las formas organizativas de coordi-

nación interinstitucional y entre nivel lo-

cal – central

Y nos podemos exigir mucho más.

CIENCIASCIENCIASCIENCIAS SOCIALESSOCIALESSOCIALES

ANTEANTEANTE ELELEL TERREMOTOTERREMOTOTERREMOTO???

7777

Page 8: revista CECSo

a reforma de pregra-

do nace desde la vi-

cerrectoría de asun-

tos académicos en 1999 co-

mo un proyecto que viene a

reorganizar la docencia del

pregrado en la Universidad

de Chile. Dado que

en primera instan-

cia no se llega a

concretizar en nin-

guna de las unida-

des de la universi-

dad, para aplicarla

se comienzan a im-

plementar a pro-

yectos como el ME-

CESUP y BICENTE-

NARIO (proyecto

para la revitaliza-

ción de las artes, humanida-

des y las ciencias sociales) en

el marco de consagrar nuevas

formas de entender la forma-

ción profesional. Dicha ten-

dencia se está dando a nivel

mundial (Ej. El Plan Bolonia

en Europa o el Proyecto Alfa-

Tunning para Latinoamérica),

y podemos verla localmente

con la Reforma, el MECESUP,

y el BICENTENARIO.

Uno de los aspectos a

realizar es el principio de

educación continua que bus-

ca fomentar la creación de

nuevos postgrados y aumen-

tar su matrícula. Sin embar-

go, esto repercute en reducir

los contenidos de pregrado y

en algunos casos también en

acortar los años de duración

de las carreras –en nuestra

facultad, psicología reciente-

Daniel Castillo, Marcela Quero

¿Qué es La Reforma

del Pregrado?

Movilizaciones en la Chile

2007: Toma del 4º Piso de la FACSo. Los estudiantes de Psi-

cología piden participación en la creación de la nueva malla.

2008: Toma de JGM. Los estudiantes de distintas facultades

(entre ellas la FACSo) se unen, para evitar el endeudamiento

de las facultades (las más pobres de la U) que implicaba la

contraparte del Proyecto Bicentenario.

2009: Los estudiantes de Derecho se movilizan para exigir

una reestructuración de su planta académica (junto a la sali-

da del Decano) y la incidencia estudiantil en los Proyectos de

desarrollo Institucional (PDI).

L

8888

Page 9: revista CECSo

mente se redujo de 6 a 5

años-. También con ello ve-

mos como se siguen reprodu-

ciendo las lógicas de autofi-

nanciamiento de la universi-

dad –ya que los postgrados

tienen un valor muy elevado-

y la lógica de selección por

mérito que potencia la com-

petencia entre los estudian-

tes durante la formación uni-

versitaria en vez de fomentar

la solidaridad entre éstos.

Otro aspecto de esta re-

forma es la implementación

de un currículum por compe-

tencias para las carreras, es

decir, de una estructura

común en términos de indi-

cadores para la medición de

aptitudes, buscando facilitar

el intercambio estudiantil

hacia otras universidades y

también la transferencia de

profesionales entre regiones

lejanas. Sin embargo, tras es-

ta noble apariencia de los in-

tercambios se encuentra el

interés por proporcionar ma-

no de obra profesional califi-

cada para los requerimientos

que demanda el funciona-

miento del sistema capitalista

actual. De esto nos damos

cuenta cuando en los Térmi-

nos de Referencia del MECE-

SUP se indica que sólo se en-

trevistarán empleadores pa-

ra buscar aptitudes y luego

reformar nuestras carreras

en vez de considerar aque-

llas aptitudes necesarias pa-

ra solucionar las necesidades

urgentes de la sociedad chi-

lena.

Lo que se viene con esta

reforma es la reestructura-

ción de nuestras mallas, per-

files de egreso y también los

proyectos de desarrollo insti-

tucional, y es allí donde no-

sotros debemos instalar de-

mandas concretas para que

nuestras profesiones no se

orienten hacia donde lo re-

quiera el mundo empresa-

rial, sino hacia aquellas pro-

blemáticas que día a día

afectan a las grandes mayor-

ías del país. La jornada tries-

tamental del día jueves 25 de

marzo pasado fue un primer

paso para –a partir de la co-

yuntura del terremoto- re-

flexionar y discutir sobre el

rol público que deben asumir

nuestras profesiones para en-

frentar la enorme desigual-

dad que hay en en el país, y

ene sentido necesitamos

prepararnos para lograr que

estos grandes proyectos co-

mo el MECESUP y el BICEN-

TENARIO se orienten hacia el

compromiso social y público

que le cabe a la Universidad

de Chile.

9999

Page 10: revista CECSo

Para resolver esta problemáti-

ca, la cual surge por una for-

ma irracional de ofrecer cur-

sos y en general de adminis-

trar cualquier cosa, la compe-

tencia, no hace falta más que

un sistema de preferencias y

prioridades.

Se trata de entregar a los es-

tudiantes un formulario en el

cual pongan cuántos cursos

complementarios van a to-

mar, (es decir, cuántos cursos

de formación general –CFG`s-,

Deportivos y/ artísticos e

inglés) indicando una lista con

preferencias. Luego de recibi-

da esta información, la facul-

tad la procesaría de la siguien-

te manera:

Ve los cursos en que hay más

primeras preferencias que

cupos disponibles, en estos

casos, selecciona mediante un

criterio, por ejemplo privile-

giando estudiantes de prime-

ro y último año (por decir

cualquier cosa), y en caso de

que aun luego de esta pre-

selección sigan quedando más

estudiantes que cupos, se

aplique el azar. Los que que-

den fuera de su primera pre-

ferencia pasan a la segunda y

se repite el mismo proceso.

Esto sería para la primera vez

de aplicación.

Para lograr que el sistema sea

justo e igualitario en el tiem-

po, se tendría también que

complementar con una asig-

nación de puntajes, me expli-

co: Todos los estudiantes par-

tirían con cero puntos. En

caso de que un estudiante

fuera privilegiado con poder

inscribirse en su primera pre-

ferencia en un curso donde

hubo más estudiantes solici-

tantes que cupos, se le asigna

un puntaje de 3. En caso de

haber sido privilegiado en un

curso de su segunda preferen-

cia, donde ocurría la misma

situación, se le asignan 2. Lo

mismo para la tercera prefe-

rencia, 1 punto. Luego, para el

segundo período académico

de la aplicación de este siste-

ma y todos los subsiguientes,

en caso de haber un curso con

más estudiantes solicitantes

que cupos, se aplicaría en

primera medida el criterio del

puntaje. El estudiante con

menos puntaje va a tener la

preferencia por sobre los

otros estudiantes con mayor

puntaje. De esta manera, un

estudiante que ha podido

inscribir su primera preferen-

cia en un semestre, dejando a

otros estudiantes fuera, sabrá

de antemano que es muy pro-

bable que si vuelve a solicitar

un curso con mucha deman-

da, quede fuera. De la misma

forma, un estudiante que ha

quedado fuera de su primera

preferencia, sabrá que en el

próximo semestre será muy

probable que pueda inscribir

su primera preferencia, aun

tratándose de un curso con

alta demanda. Los estudian-

tes que postulen a cursos sin

mucha demanda siempre

podrán cursarlos y tampoco

se les agregará puntaje, cosa

de que puedan tomar un cur-

so con mayor demanda en un

futuro si así lo desean.

Este sistema también entre-

garía información a la facultad

para que ésta pueda cambiar

su oferta de cursos deporti-

vos, artísticos y horarios de

inglés para el siguiente se-

mestre, tomando en cuenta

así los intereses de los estu-

diantes. Además podría abo-

gar por más cupos en CFG`s

muy cotizados.

Seguramente existe un mejor

sistema o este tiene algún

error que no he podido pre-

ver, pero el principio creo que

está bien explicitado. La idea

es eliminar la competencia

ridícula por los cursos y todas

las tonterías que ella implica.

Actualmente, los cursos complementa-

rios funcionan del siguiente modo: A par-

tir de criterios desconocidos para mí, la

facultad cuenta con una cierta oferta de

cursos. La inscripción de los mismos es

por orden de llegada, el primero que

inscribe es el que se lleva los cursos que

quiere y en los horarios que más le aco-

modan. El último que inscribe, si es que

puede postular a algún curso, tiene que

inscribir cualquiera y en el horario que

quede. Esto genera una serie de proble-

mas. Filas gigantes los primeros días de

inscripción, competencia entre los mis-

mos estudiantes por quién se informa y

le avisa a sus amigos primero, etcétera,

etcétera.

Además, hay mucha información que se

pierde. Ante una hoja de papel, las auto-

ridades administrativas no pueden saber

cuántos estudiantes

querían en verdad el cur-

so X, ya que para cuando

éste se llena, todos los

otros estudiantes que

querían también tomar

ese curso solo les resta

frustrarse y tomar otro

que seguramente no

querían. En conclusión,

los verdaderos intereses

de los estudiantes nunca llegan a los que

deciden qué oferta de cursos se tendrá

para el próximo período académico. To-

dos se “conforman”.

Todo esto produce un gasto innecesario

de tiempo, stress y descontento en los

estudiantes, no es raro escuchar que en

tal universidad esas cosas no pasan y que

aquí ocurre porque se trata de la Chile

¡en desorganización sí que destacamos!

Propuesta para los

Cursos “complementarios” Desalojando la competencia de sociales

Por José Zapata

::::PropuestaPropuestaPropuestaPropuesta

Tipo de Curso CFG`s Tomará: 2 Inglés Deportivo Tomará: 1

1ra preferencia Cine Inglés III (curso b) Preparación Física

2da preferencia Cobre y economía Atletismo

3ra preferencia Concepto de Trabajo

4ta preferencia Fotografía

Ejemplo, un estudiante

marca las siguientes prefe-

rencias:

10

Page 11: revista CECSo

l terremoto nos hizo cuestionar una vez más el

rol de nuestra universidad y el quehacer acadé-

mico de la facultad, que debe asumir responsabi-

lidades a nivel de extensión, investigación, análi-

sis y acción. De esta forma, se hace necesario revisar y

replantear la visión estraté-

gica de cómo se vincula la facultad con el medio para re-

construir redes institucionales, lo que implica modificar

los reglamentos de tesis y prácticas para que éstas pue-

dan vincularse a organizaciones sociales u otros organis-

mos que permitan una vinculación efectiva con las zonas

y las personas más afectadas por la catástrofe, para apor-

tar en la necesaria reconstrucción del tejido so-

cial.

11

Jornada de reflexión Jornada de reflexión Jornada de reflexión Jornada de reflexión

Triestamental:Triestamental:Triestamental:Triestamental: Organización, compromiso y deber socialOrganización, compromiso y deber socialOrganización, compromiso y deber socialOrganización, compromiso y deber social

Por CecsoPor CecsoPor CecsoPor Cecso

E

Desde las carreras

también surgieron propuestas intere-

santes, como la propuesta de levan-

tar un centro de estudios interdisci-

plinario en torno al tema de la des-

igualdad; la necesidad de afinar crite-

rios comunes para escoger los luga-

res a intervenir; la recomendación de

trabajar respetando los procesos pro-

pios de las comunidades para no caer

en paternalismos; replantear los con-

tenidos de algunos ramos; generar

reflexiones más profun-

das sobre los quehaceres disciplina-

res para reformular nuestras carreras

y formar grupos de estudios temáti-

cos.

La jornada triestamental tuvo una

masiva concurrencia y se plantearon

elementos interesantes para el desa-

rrollo de nuestra labor durante el

año, pero es necesario que como es-

tudiantes demos un paso ofensivo

tanto a nivel general de fa-

cultad como en nuestras carreras

para que podamos materializar las

ideas y propuestas de trabajo; partici-

pemos y aportemos para seguir avan-

zando paso a paso en la construcción

de una facultad para el pueblo de

Chile. Nuestra invitación es a que asu-

mamos conscientemente este nuevo

desafío.

A nivel de facultad, los principales acuerdos de la jornada fueron: La solidaridad, el compromiso y el análisis deben ser elementos centrales en el contenido acadé-

mico de este año, y como tales deben ser asumidos por académicos y estudiantes.

Vincular las carreras con las urgentes necesidades sociales a partir de reorientar los objetivos de

las prácticas y las tesis, asumiendo que pese a variar siguen poseyendo un carácter formativo.

Los proyectos e iniciativas de trabajo que se vayan desarrollando serán acogidos y formalizados

institucionalmente. Lo ideal es que los proyectos de extensión e investigación se trabajen de forma interdisciplinaria.

Para asumir como facultad el tránsito de una situación de emergencia a una situación de recons-

trucción debemos vincular proyectos de corto plazo con otros de mediano plazo, formando un

organismo transversal, multidisciplinario e institucional capaz de coordinar y programar investi-

gaciones.

En unos meses más realizar otra actividad tipo jornada o seminario para evaluar lo que se ha

avanzado y definir líneas temáticas prioritarias, en miras a que como facultad podamos sacar

la voz y proyectar nuestras reflexiones, aportes y miradas sobre el Chile post-terremoto.

Page 12: revista CECSo

VISITA: www.estudiantesdesociales.cl

“El Socialino” lo hacemos entre todos: Si quieres participar ya sea editando, diagramando, escribiendo un articulo o simplemente quieres comentar, sugerir o criticar algo puedes escribirnos a

[email protected]