36
COMUNICAR AÑO 2012 | ISSN:1859-316 PAG. 39 LA RADIO COMO COMUNIDAD COMUNITARIA Lic. Mary E. Gardella

Revista Comunicarte

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de la carrera Licenciatura en Comunicación Social - UNSTA - Tucumán, Argentina.

Citation preview

Page 1: Revista Comunicarte

COMUNICARAÑ

O 20

12 | I

SSN:1

859-

316

PAG. 39

LA RADIO COMO COMUNIDAD COMUNITARIALic. Mary E. Gardella

Page 2: Revista Comunicarte

03

07

09

AUTORIDADES

EDITORIALDecano Dr. Abogado Edgardo Lopez Herrera

11

14

15

18

26

29

SUMARIO

GRAN CANCILLER DE LA UNSTA

Dr. Fray PABLO CARLOS SICOULY OP.

GRAN PRESIDENTE DE LA JUNTA

DE GobIERNo DE LA UNSTA

Fray JORgE ALEJANDRO SCAMPINI OP

VICE RECToR DE FoRMACIÓN

Dr. Fray JUAN J. HERRERA OP.

RECToR UNSTA

Ing. LUIS RAUL ALCAIDE

SECRETARIo GENERAL

Ing. JUAN CARLOS MUZZO

SECRETARIA ACADÉMICA Y

SUbSECRETARIA DE ASUNToS ACADEMICoS

E INVESTIGACIÓN

Prof. LILIANA DEL VALLE OTERINO

ADMINISTRADoR GENERAL

C.P.N SEBASTIAN ZANONI

DIRECToR DE PASToRAL UNIVERSITARIA

Fray JAVIER BRAVO

DECANo DE LA FAC. DE CS JURIDICAS,

PoLÍTICAS Y SoCIALES

Abog. EDgARDO LOPEZ HERRERA

SECRETARIA ACADEMICA DE LA FAC. DE CS

JURIDICAS, PoLÍTICAS Y SoCIALES

Abog. MARÍA ISABEL RICO DE AgUILAR

CooRD. DE LA LICENCIATURA. EN

CoMUNICACIÓN SoCIAL

Arqta. gABRIELA LO gIUDICE

DIRECToRA DE LoCUCIÓN NACIoNAL

Lic. MARY ESTER gARDELLA

04PRESUMIR LA ILEgALIDADMaría Patricia Cabrera Aráoz

TIEMPO DE CIERRELuciana Saade - Liliana Espindola

CULTURA Y COMUNICACIóN María Guadalupe de la Vega - Andrea Silvana Raitelli

PRODUCCIóN ESTéTICA E INDUSTRIA: EL DISEñOMaría Guadalupe de la Vega - Andrea Silvana Raitelli

LA PERCEPCIóN UN PASEO POR LA CIUDAD Carlos Ale Massa - Matías Galindez

¿QUE ES UNA UNIVERSIDAD SALUDABLE?Pablo Martín Cuezzo - Ileana Gandur

HABITOS QUE ACECHANMaría Mendoza - Fernando Rea - Juan Pablo Varela

RUMBO A LA “INTERNACIONALIZACIóN”DE LAS UNIVERSIDADESMaría Ramasco Padilla - Luciana Saade

16

ENTRE EL SER Y EL HACER DE LA COMUNICACIóNLic. Daniela Rodriguez Brito

35 PROMOCIóN 2011

CIERRE DE AñO CON VIAJEArqta. Gabriela Lo Giudice32

20 LA RADIO COMO COMUNIDAD COMUNITARIALic. Mary E. Gardella

LA HISTORIA DE NOKIA Jorge Augusto López; - Pablo Martin Cuezzo .- Fernando Rea

27

25 EL NUEVO MODELO DE CONTAMINACIóNFlorencia Garcia - Belén Riva Roy

LOS TENTáCULOS DE LAS REDES SOCIALES Garaffa Ramiro - Petrino Jessica

Page 3: Revista Comunicarte

REV

ISTA

CoM

UN

ICA

R-T

DIRECTOR

Arqta. GAbRIELA Lo GIUDICE

EDITORESAbogada Ma. Eugenia WaldmeyerArqta. Gabriela Lo Giudice

DISEÑO Y MAQUETACIÓNLic. D.G. Sofía Soledad Vildoza

TAPA E ILUSTRACIONESLic. D.G. Leo Miranda

*La UNSTA no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino9 de julio 165, CP: 4000San Miguel de Tucumán, Argentina

REVISTA COMUNICAR-T ISSN 1850-3160

EDICIÓN: Marzo 2012

STAFF

03

DR. AboG. EDGARDo LoPEZ HERRERA

Decano Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales UNSTA

EL AÑO PASADO

EDITORIAL

Fue año electoral y nuestra Facultad no estuvo ajena a ello, siguiendo con una tradición de hace más de una década de convocar a los candidatos a exponer sus propuestas electorales. Así hubo primero un encuentro de juventudes políticas en el mes de mayo. En el mes de agosto tuvimos tres jornadas de exposición de propuestas electora-les de campaña de los candidatos a Gobernador de Tucumán y a Intendente de San Miguel de Tu-cumán y a Intendente de Yerba Buena. Este últi-mo, realizado por primera vez en nuestra sede de esa ciudad. Finalmente en octubre escuchamos lo que tenían para decir quienes se postularon para ser diputados nacionales por nuestra provincia.

A todo esto, que fueron eventos locales que rea-lizamos con la valiosa colaboración de nuestros estudiantes de las licenciaturas en Comunicación Social y de Ciencias Políticas, hay que sumar un hecho histórico, como fue el discurso que pro-nunció el Papa Benedicto XVI en Berlín en la sede del Parlamento alemán. Lo hizo, no en su condi-ción de Jefe de Estado del Vaticano, como él mis-mo aclaró, sino como Obispo de Roma, que tiene la responsabilidad sobre los cristianos católicos.

El Papa partió en su discurso de una lectura del libro de los Reyes, en el que Dios, concede a Salo-món, en ocasión de su entronización, formular una petición. Salomón en vez de pedir éxito, po-der o riquezas, contesta: “Concede a tu siervo un corazón dócil, para que sepa juzgar tu pueblo y distinguir entre el bien y el mal”. (1 R, 3,9). De esa respuesta, el Papa enseña: “Con este relato la Biblia quiere indicarnos lo que en definitiva debe ser importante para un político. Su criterio último, y la motivación para su trabajo como político no debe ser el éxito y mucho me-nos el beneficio material. La política debe ser un compromiso por la justicia y crear así las condi-ciones básicas para la paz. Naturalmente, un po-lítico buscará el éxito, que de por sí le abre la po-sibilidad a la actividad política efectiva. Pero el éxito está subordinado al criterio de la justicia, a la voluntad de aplicar el derecho y a la compren-sión del derecho.” Más adelante Benedicto XVI Papa dijo que Servir al derecho y combatir el do-minio de la injusticia es y sigue siendo el deber fundamental del político. En un momento histó-rico, en el cual el hombre ha adquirido un poder

hasta ahora inimaginable, este deber se convierte en algo particularmente urgente. El hombre tiene la capacidad de destruir el mundo. Se puede ma-nipular a sí mismo. Puede, por decirlo así, hacer seres humanos y privar de su humanidad a otros seres humanos que sean hombres. ¿Cómo pode-mos reconocer lo que es justo? ¿Cómo podemos distinguir entre el bien y el mal, entre el derecho verdadero y el derecho sólo aparente? La petición salomónica sigue siendo la cuestión decisiva ante la que se encuentra también hoy el político y la política misma”.

La política es una de las más altas actividades hu-manas, porque el buen político ha elegido como profesión ocuparse del bien común. Todo po-der viene de Dios, y es Dios quien se lo confiere al pueblo, para que luego se lo entregue al go-bernante. Esta teoría está en la base fundacio-nal de la Revolución de Mayo. Es por otro lado, lo que claramente dice nuestra Constitución en su Preámbulo cuando, como no podía ser de otra manera, afirma que Dios es “fuente de toda razón y justicia”.

La política es también una actividad en la cual se puede perseguir la santidad. Desde el 31 de oc-tubre de 2000, los católicos tenemos a Santo To-más Moro como Santo Patrono de los Políticos y Gobernantes, nombrado, por una Carta Apos-tólica de Juan Pablo II. Fue un ejemplo de exce-lente padre de familia, político honesto y sagaz, y hombre de un excelente buen humor, pero que no dudó en morir por sus convicciones ante la presión de un rey poderoso Vivimos en una repú-blica, en un sistema democrático, lo que implica que es el pueblo quien debe tener la mayor can-tidad de información para decidir a quien le con-fiará el gobierno y cómo luego se interesará en la cosa pública. Por eso nuestros comunicadores de-ben aferrarse al valor fundamental, que está en la esencia misma de su profesión, que es el amor por la verdad.

Lo importante es que nuestros alumnos de la ca-rrera de Comunicación Social sepan que su papel está del lado de la verdad, aunque duela o mo-leste. Esa es su contribución fundamental para la sociedad democrática y republicana en la que vivimos. El pedido de Salomón a Dios, de poder distinguir siempre el bien del mal, para poder go-bernar justamente, debe asentarse siempre sobre la búsqueda incesante de la verdad.

Page 4: Revista Comunicarte

LOS TENTáCULOS DE LAS REDES SOCIALES ATRAPARON A LOS POLíTICOS Hace dos siglos un político se subía a una pequeña tarima y desde allí le hablaba a sus electores para

convencerlos. A principios del siglo XX, y después del invento de un medio masivo como fue la radio, po-

líticos como Roosevelt o Irigoyen en Argentina, explotaron al máximo sus potencialidades en sus respec-

tivas campañas.

Llegando a mediados del siglo pasado, ya la televisión comenzaba a eclipsar la escena política. Sin embargo, hoy los

políticos son seducidos por Internet y las re-des sociales que les permiten tener un con-tacto más cercano con sus electores.

BARACk OBAMA EN ACCIÓNSegún Diego Beas1, desde la campaña presi-dencial de 2008 en Estados Unidos existe una marcada tendencia en la forma de hacer po-lítica: “la televisión pierde terreno como prin-

cipal medio de información, especialmente entre las nuevas generaciones”.

Barack Obama pasó de ser un simple sena-dor por el estado de Illinois a convertirse en candidato por el Partido Demócrata, y más adelante a catapultarse como Presidente de Estados Unidos, en una elección que dejó re-cords en asistencia a las votaciones (recorde-mos que en este país no es obligatorio votar). Se considera que lo que Obama y su equipo de asesores hizo bien fue consolidarse en la

fortificación de las grandes redes sociales como Facebook, Google y YouTube.

¿A qué se debe esta tendencia, que comen-zó con Obama pero que cada día tiene más adeptos en nuestro país? Para Beas el fac-tor fundamental es la Generación Milenio, una generación que nació con la facilidad y la comodidad del uso de las tecnologías más avanzadas, que podría compararse con la Generación del Baby Boom que se ataron al uso de la televisión durante los ’60. Este au-

1 Beas, Diego “La re-invención de la política. Internet y la nueva esfera pública”. Buenos Aires. Planeta. 2011

Page 5: Revista Comunicarte

REV

ISTA

CoM

UN

ICA

R-T

05

RAMIRo GARAFFA,JESSICA PETRINo

Estudiantes Lic. en Comunicación Social UNSTA

“Desde Twitter los politicos argentinos

le hablan directamente a la gente”

tor plantea que esta generación, de la cual nos consideramos parte, es posradiofónica y postelevisiva pero lo más importante, es la generación de la comunicación bidireccional.

¡OíD MORTALES EL gRITO DE TwITTER!La presidenta Cristina Fernández de Kirchner llegó a las redes sociales en 2010. Sin em-bargo ya la habitaban políticos como Héctor Timerman, Aníbal Fernández, Mauricio Macri o Francisco De Nárvaez. Especialmente desde Twitter los políticos argentinos, al igual que algunas celebritys, como diría Beatriz Sarlo, le hablan directamente a la gente.

A pocas horas de cumplirse la veda electo-ral para las elecciones presidenciales de oc-tubre, el director general electoral, Alejandro Tulio afirmó que las redes sociales no son al-canzadas por la prohibición de hacer campa-ña electoral. Si bien aclaró que los candidatos no pueden hacer publicidad durante las ho-ras que rija la veda, las opiniones de la gente

sobre las elecciones no podrán ser censura-das ni serán consideradas como una trans-gresión a esta ley. ”En un medio de comu-nicación masivo, está la responsabilidad del periodista y del propio medio, en cambio, el Twitter, por ejemplo, no tiene dueño, no hay edición. Yo creo que Twitter, Facebook y otras redes, como Youtube, son espacios de liber-tad que deben mantenerse como tal”, afirmó el funcionario.2

Con esto podemos constatar el poder de las redes sociales, consideradas como un espacio de libertad donde opiniones de la ciudadanía con respecto a la esfera política tienen gran repercusión. Podemos apreciar el papel acti-vo de los usuarios de las mismas redes socia-les en los múltiples casos donde una opinión vertida en Twitter, por ejemplo, puede ori-ginar encadenamientos, es decir que se van formando polos de opinión donde se acer-can aquellos puntos de vista que coincidan entre sí. Un ejemplo de este nuevo rol activo del receptor, es el caso de Carolina Frangoulis quién al ver el spot publicitario de Ricardo Alfonsín, decidió contestarle a través de un video que subió a Youtube. Al poco tiempo, comenzó a circular en Facebook y luego en Twitter, lo que generó el aluvión de opinio-

2 http://www.lagaceta.com.ar/nota/461231/Politica/Reiteran-veda-electoral-no-rige-redes-sociales.html

Page 6: Revista Comunicarte

nes positivas y negativas, pero que en defi-nitiva daba de qué hablar convirtiéndose en trendtopic en la famosa red social.3

Es importante destacar que en el plano na-cional, algunos políticos como la presiden-te tienen asesores que manejan sus cuentas oficiales; mientras que otros como Aníbal Fernández, la administran de manera más personalizada y personal, dejando entrever no sólo propuestas y opiniones, sino también emociones.

Y TUCUMáN… ¿TIENE NUEVAS NOTIfICACIONES? Según una nota realizada por el diario La Ga-ceta en marzo de 2011, los políticos que uti-lizan frecuentemente las redes sociales son pocos. El escaso uso no solo se cristaliza en el ámbito estrictamente político, sino también en los medios de comunicación. Actualmen-te han tomado forma las cuentas propias de periodistas que crean un medio en sí mismo, tal es el caso de Juan Pablo Varsky en Bue-nos Aires, quien es periodista deportivo de La Nación. Sin embargo Tucumán no se queda atrás ya que aparte de haber periodistas de los principales medios, como La Gaceta, El Periódico, El Tribuno y El Siglo, hay cuentas pertenecientes a estudiantes de Comunica-ción y futuros periodistas que tienen interés en formar parte del legendario mundo twit-teriano.

Por otra parte, la rama política encontró en las redes sociales, el cargamento perfecto para decir “si” a toda clase de participación del ciudadano. Una participación política en-tendida por el lado de la captación de votos mediante la convocatoria a actos, mítines políticos y el apoyo a mociones partidarias.

GARAFFA, RAMIRoPETRINo, JESSICA

Estudiantes Lic. en Comunicación Social UNSTA

3 http://www.lagaceta.com.ar/nota/461054/Pol%C3%ADtica/parodia-tucumana-spot-Alfonsin-arrasa-Twitter-YouTube.html 4 Entrevista realizada a Raúl Ferrazzano

“Lo que es tendencia a nivel nacional,

en materia de redes sociales y de promoción

política, no lo es a nivel local“.

En lo que concierne a las personalidades po-líticas, la utilidad de twitter se basa en dos funciones: por un lado, la de transmitir las medidas tomadas desde los cargos públicos, y por otro, la difusión de propuestas políticas; según deja entrever Raul Ferrazzano gerente regional de la Anses (741 tweets).4

Según el legislador José Luis Bussi, el uso de las distintas redes sociales, le agrega valor al trabajo político, pero destaca que tiene pocos contactos locales lo que considera como un aislamiento de la provincia.

En este sentido podemos destacar que el gobernador José Alperovich no posee una cuenta oficial en ninguna red social, ni tam-poco mostró interés en crearla con los recien-tes comicios que acontecieron.

En definitiva, lo que es tendencia a nivel na-cional, en materia de redes sociales y de pro-moción política, no lo es a nivel local. Consi-deramos entonces, que esto puede deberse a que Tucumán es una ciudad más reducida y por lo tanto existe la posibilidad de un con-tacto cara a cara, lo cual no es posible a nivel nacional. Sin embargo, el uso cada vez más intenso que realizan periodistas, escritores, medios de comunicación y políticos implica-rá una motivación extra para que el Jardín de la República pueda florecer en las redes so-ciales.

Page 7: Revista Comunicarte

REV

ISTA

CoM

UN

ICA

R-T

PRESUMIR LA ILEgALIDADEl derrotero de un proyecto que “respalda” el derecho de Propiedad Intelectual,

presentado en octubre de 2010.

Pasó casi inadvertido el tratamiento de una nueva ley que fue suspendido por encontrar escaso apoyo.

Espontáneamente, usuarios de dispositivos de almacenamiento, que constituyen un sec-tor importante de la sociedad argentina, im-pidieron la sanción de la Ley de Copia Priva-da, como se denomina este proyecto.

“(…) Hoy existen medios tecnológicos idó-neos para la reproducción y almacenamien-to de obras musicales y audiovisuales a tra-vés de ‘copias privadas’, que constituyen una amenaza cierta a los derechos económicos de los autores, intérpretes y productores en tanto permiten el acceso gratuito a las obras en cuestión (…).”1

De esta forma comenzaba la justificación del proyecto impulsado por Miguel Ángel Pi-chetto, senador nacional de Frente para La Victoria. La Argentina es un país avanzado en materia de legislación de propiedad intelec-tual, dice Pichetto en el fundamento del pro-yecto, por eso junto con Rubén Giustanini, senador por el Partido Socialista –con apoyo de artistas como Paz Martínez, Jorge Marrale y Zamba Quipildor, entre otros– decidieron impulsar la aprobación de un esbozo, que hoy puede leerse en las páginas de las publi-caciones del Senado argentino. Pero al mo-mento de debatirse no tuvo apoyo. Entonces, aprovechando el alcance de las redes socia-les, donde la información fluye gratuitamen-te, el senador decía en su cuenta de Twitter: “Decidimos no tratar hoy en Recinto la ini-ciativa de canon digital que busca proteger derechos intelectuales de artistas canon.”

Del proyecto de ley, popularmente conocido como “Canon Digital”, surgía la idea de pre-

071 Jacqueline Peschard, La cultura política democrática, (México DF: Instituto Federal Electoral, 2001, p. 9.)

MARÍA PATRICIA CAbRERA ARáoZEstudiante Lic. en Comunicación Social UNSTA

ver un aumento de precios en dispositivos como tarjetas de memoria, discos de dife-rentes formatos, pendrives, celulares, dis-cos duros, home teathers y reproductoras de sonido y video o como dice el escrito: “(…)Dispositivos reproductores de fonogramas, videogramas o de otros contenidos sonoros, visuales o audiovisuales…”. Esto afectaba tanto a importadores, como distribuidores y finalmente a usuarios privados. Ambos sena-dores decían, que era una forma de retribuir las pérdidas sufridas por los artistas a raíz de las copias privadas y no un impuesto más. Un avance en materia de derecho para nive-lar al país con España, por ejemplo, que ha-bía aplicado un gravamen a diversos medios de grabación por el año 1987 (lógicamen-te, está ley se fue renovando de acuerdo al avance tecnológico).

Pero regresemos a Argentina. No se puede negar que los artistas -tanto actores, direc-tores, productores, cantantes y hasta pinto-res- por la difusión masiva de sus obras por internet, o grabadas en DVD’s, CD’s y otros formatos que se venden en peatonales, son víctimas de diferentes delitos. Plantear la presunción de que se “piratea” se contradice con la venta de dispositivos de almacena-miento, ya que no todo adquirente los com-pra con el fin del plagio.

De haber sido ley, habría causado un aumen-to en los productos mencionados de entre 1% a un 75% y hubiera implicado un im-puesto a la información. Aparte hay que re-cordar que para proteger la autoría de los ar-tistas existe la Ley de Propiedad Intelectual 11.723.

La recaudación del canon iba a ser destinada a SADAIC, (Sociedad Argentina de Autores y

Page 8: Revista Comunicarte

2 Vallejos Soledad, “Derechos y tecnología, un debate que arde”, Página/12, Lunes 4 de Julio de 2011, Buenos Aires, Argentina.

tro. Pero los sectores más pobres sí van a su-frir este canon, y no sólo por las copias en cds y dvds, sino porque pone obstáculos en el ac-ceso a la tecnología. (…)”

Entonces, ¿se iba a combatir el plagio real-mente o a lucrar con él? En definitiva cobrar un canon previo no impide la “piratería” ni tampoco puede regular la descarga o el ac-ceso a la información de miles de usuarios. Tampoco contribuye al uso y conocimiento de nuevas tecnologías porque los altos pre-cios limitan el consumo y compra de ellas.

Fuente: CRETAZZ, JOSÉ, La Nación, “El Senado aprobaría hoy otro polémico impuesto tecnológico”, Miércoles 29 de Junio de 2011, Buenos Aires.Ley 11723, Régimen de Propiedad Intelectual. PICHETTO, MIGUEL ÁNGEL, Proyecto de Ley: “Ley de copia privada”, Octubre 2010, www.senado.gov.ar.Sitio web: No al Canon, noalcanon.org “Suspenden el tratamiento del canon digital en Argentina”, La Nación, Miércoles 29 de junio de 2011, Buenos Aires, Argentina. TOMOYOSE, Guillermo, “Un posible impuesto sobre productos electrónicos genera polémica en la Red”, La Nación, Martes 28 de junio de 2011, Buenos Aires, Argentina.Twiiter.com/#MiguelAPichetto VALLEJOS, Soledad, “Derechos y tecnología, un debate que arde”, Página/12, Lunes 4 de Julio de 2011, Buenos Aires, Argentina.

MARÍA PATRICIA CAbRERA ARáoZEstudiante Lic. en Comunicación Social UNSTA

Compositores de Música), AADI, (Asociación Argentina de Intérpretes), CAPIF, (Cámara Ar-gentina de Productores de Fonogramas y Vi-deogramas), ARGENTORES, (Sociedad Gene-ral de Autores de la Argentina), entre otras entidades .

El fin de los fondos era para promover acti-vidades en beneficio de los artistas. Un buen propósito para dar vuelo a las producciones argentinas. Pero usuarios y escuelas se hu-bieran visto perjudicados. Las escuelas: por-que en el reparto de netbooks del plan “Co-nectar Igualdad” también hubieran entrado en esa suba de precios, ya que ni los esta-blecimientos educativos quedaban exentos. Los usuarios: porque aquel que compre una memoria para un celular, un pendrive para guardar trabajos universitarios o fotos, un CD o un DVD, estaría cometiendo un “acto sos-pechoso”.

En una entrevista para Página/12, Martín Be-cerra2, Doctor en Ciencias de la Comunica-ción y Profesor Titular de la UBA y de la Uni-versidad de Quilmes, dijo: “Esto fracasó en otros países” y remarcó que el aumento iba a hacer más grande la brecha entre ricos y pobres: “(…) Al que tiene plata, el aumen-to de un cd virgen no le mueve el amperíme-

Info

grafi

a Fe

deric

o Pe

richo

n.

5% de aumento para tarjetas de memoria 75% de aumento para

Cds, DVDs ó Blue-ray

10 %de aumento para tarjetas de memoria 10% de aumento para discos

rígidos integrados o no.*aumentos según el proyecto pichetto

Page 9: Revista Comunicarte

REV

ISTA

CoM

UN

ICA

R-T

09

LILIANA ESPINDoLA;LUCIANA SAADE

Estudiantes Lic. en Comunicación Social UNSTA

TIEMPO DE CIERRELa tarde del 27 estaba agitada, como todas las tardes en la redacción de LA GACETA, durante lo que los periodistas

llamamos “tiempo de cierre”. Las discusiones que van y vienen, los chismes, las risas, un jefe que pone orden; y fi-

nalmente la gran decisión: ¿cuál sería la noticia principal que ocuparía la tapa del domingo 28 de mayo de 2000?

Pero las madrugadas son decisivas en la impresión de todo diario, y mientras la gente dormía en la capital tucumana,

un grupo de personas copó la planta impre-sora de LA GACETA, evitando que los ejem-plares pudieran ver la luz del sol. Algunos hechos se desataron violentamente, como los golpes a canillitas y revisteros o la quema de varios diarios en lugares neurálgicos de la ciudad. “Publicar las ideas por la prensa es un derecho inalienable, igualmente inalienable lo son la de la comunidad a recibir la infor-mación del periodismo, y de quienes venden los ejemplares de la prensa”, rezaba la edito-rial del 29 de mayo de ese año en el principal diario provincial.

Aparentemente, el conflicto se desató con el gremio de los canillitas en relación al porcen-taje sobre el precio de tapa que debían co-

brar. Sin embargo, para el ex-directivo y ac-cionista, el Dr. José Ignacio García Hamilton1 fueron unas mafias que aparentemente es-tarían vinculadas con el gobierno provincial, las que impidieron la venta del diario.

Once años después, la situación no era dife-rente a más de mil kilómetros de Tucumán. Los periodistas de la redacción de Clarín ter-minaban de ajustar los últimos temas para enviar la versión que sería impresa en el ba-rrio porteño de Barracas.

Los 650.000 ejemplares dominicales de dia-rios impresos estaban listos para recorrer las calles de Buenos Aires y del país, pero el 27 de marzo de 2011 no fue así. Un grupo de manifestantes, que se autodefinían como ex empleados de Clarín, impidieron la salida de los diarios de la planta impresora. Al mismo

1 En una entrevista extraída de: www.legalmania.com

Page 10: Revista Comunicarte

2 LINDNER, FRANCO: “Choque de Poderes”. Noticias. N°1788. 2 de abril de 2011 3 VENTURA, ADRIANA: “Un juez denunció a Garré por no evitar el bloque a los diarios”. La Nación. Jueves 7 de abril de 2011 LA VOZ DEL INTERIOR: “Comunicado de La Voz del Interior a la opinión pública”. La Voz del Interior. 5 de abril de 2011

tiempo demoraron la salida de los ejempla-res del diario La Nación. Para Clarín no exis-tía conflicto gremial alguno y el bloqueo se debía a un grave ataque a la libertad de ex-presión por parte del Gobierno Nacional y de Hugo Moyano. Sin embargo, el Gobierno afirmó que la policía no actúo debido a que se trataba de un conflicto gremial dentro de la empresa y que esos trabajadores tenían derecho a reclamar.2 A pesar de que el mul-timedios informó que no existe ningún con-flicto con sus empleados, se conoció que un grupo de delegados gremiales fueron sus-pendidos en 2004 después de una protesta sindical. La intención de la empresa era des-pedirlos pero como la justicia intervino, solo fueron suspendidos y siguieron cobrando ha-beres mínimos.2

Lo que ocurrió ese domingo fue que los tra-bajadores reclamaban que se les asignase tareas, mientras que el abogado de Grupo Clarín afirmaba que sí se les había asignado pero que ellos no las cumplían.2

A pesar de que se negaron los vínculos con el kirchnerismo, los trabajadores que reclama-ban se mostraron muy cercanos a la política del líder de la CGT, Hugo Moyano; algunos hasta portaban camperas del Sindicato Úni-co de Trabajadores de Peajes, (SUTPA), que preside su hijo Facundo Moyano. Las porta-ban al revés para ocultar su pertenencia pero fueron fotografiados por periodistas del dia-rio con celulares. Además, cerca de la una de la madrugada del día domingo se escuchó el clásico cántico: “si lo tocan a Moyano, que quilombo se va a armar”.2

Por otro lado, El juez civil Gastón Polo Olive-ra denunció ante la Justicia Federal Penal a la Ministra de Seguridad, Nilda Garré, para que investigue si incurrió en algún delito cuando no cumplió con la orden judicial que el ma-gistrado había dictado para que impidiera el bloqueo a la planta de Clarín.

La funcionaria se excusó afirmando que el fiscal de turno no respondió a su llamada te-lefónica, no obstante el fallo hizo hincapié en que no debió haber esperado la intervención de la policía o fiscal alguno, simplemente bastaba la orden que el mismo juez Olivera le había dado a Garré para que la policía Fede-ral u otra fuerza acudiera.3

El 5 de abril de 2011, pero ahora en Córdoba, un grupo de 50 canillitas impidieron la salida de las camionetas distribuidoras, lo que afec-tó en un 70 por ciento el reparto de los dia-rios La Voz del Interior y Día a Día. Además, disminuyó en un 15 por ciento la entrega de los diarios La Nación y El Clarín. El gerente general, el CNP Osvaldo Salas, mantuvo una reunión con los manifestaste explicándo-les que las demoras en la salida del diario se debían a refacciones que estaba sufriendo la planta. Según una declaración de prensa de la Voz del Interior, habrían sido unos 7.500 los vendedores de revistas y canillitas los perjudicados.

Once años antes u once años después los he-chos se repiten; tal vez nunca sepamos las verdaderas razones que llevaron a distintos grupos políticos, sindicales o empresariales a realizar o a permitir un bloqueo a tan impor-tantes medios de comunicación. Pero, lo que

sí está claro es que el derecho del ciudadano a recibir las noticias de la prensa es un dere-cho inalienable desde la firma del Pacto de San José Costa Rica en noviembre de 1969, y su posterior ratificación en el artículo 75 inc. 22 de nuestra Constitución.

Su artículo 13 establece que: “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir infor-maciones e ideas de toda índole, sin con-sideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección”.

Si bien todos los periodistas y empresarios conocemos este artículo y sus implicancias, podemos demostrar con los hechos que muy pocas veces se lo ha tenido en cuenta. Esto no es una cuestión de meros conflictos o di-ferencias, sino un derecho que debemos ga-rantizarle al ciudadano.

Como futuras periodistas, consideramos que es deber de todos asegurar la libertad de ex-presión. Es una tarde típica en una redacción cualquiera, los periodistas corren detrás de las noticias y del tiempo, pero…¿llegará su mensaje a la sociedad?

LILIANA ESPINDoLA;LUCIANA SAADE

Estudiantes Lic. en Comunicación Social UNSTA

Page 11: Revista Comunicarte

REV

ISTA

CoM

UN

ICA

R-T

11

ANDREA RAITELLI, MARIA GUADALUPE DE LA VEGA Estudiantes Lic. Comunicación Social UNSTA

CULTURA Y COMUNICACIÓN La comunicación es un proceso dinámico e interactivo a través del cual dos o mas actores pueden

transmitir e intercambiar información, ideas, significados, signos o símbolos.

A este proceso comunicativo lo inicia un emisor, puede ser un individuo, es el encargado de codificar el men-

saje, estableciendo un código determinado. Tal mensaje es dirigido a un receptor, quien decodifica la información recibida. Tanto el emisor como el receptor deben establecer un código común mínimo. De esta manera es-tablecen un campo de experiencia compar-tido; involucran el mismo idioma, entornos socioculturales próximos, etc.

Cabe destacar la importancia de otros dos elementos que participan en esta cadena comunicativa: Por un lado el canal, que es el medio físico a través del cual se transmi-te e mensaje, este puede ser un libro, la tele-

visión, un cartel, el teléfono, las redes socia-les, etc. Y por el otro lado el contexto, que es la situación en la cual se produce la comuni-cación, el momento en donde fue creado el mensaje, y las circunstancias en la que fue recibido, por lo tanto es el entorno en el que se desarrolla el acto comunicativo.

Esquemas como el anterior explican bien el funcionamiento de algunos elementos en la comunicación. Sin embargo, dejan de lado elementos fundamentales de la comunica-ción humana. Suponen que el receptor es un sujeto pasivo, que esta pendiente de los significados que intenta transmitirle el emi-sor. A partir de la década de 1950 se ha uti-lizado la categoría de participante tuante en

Page 12: Revista Comunicarte

lugar de las de emisor y receptor, conceptos que permiten poner de manifiesto que am-bos son igualmente activos en el proceso co-municacional.Sin embargo, el proceso comu-nicativo ideal se dará a través de la existencia de un feedback, en donde el receptor incor-pora la información que recibe y la asimila, con el propósito de que con ese conocimien-to incorporado sea capaz de elaborar una res-puesta. Si el emisor no genera una respuesta por parte del receptor entonces no habrá una comunicación. La comunicación es un todo integrado. Cuando una persona permanece en silencio también está comunicando un mensaje. Las mismas palabras o gestos cam-bian completamente el sentido dependiendo del contexto social o cultural.

ASPECTOS CULTURALES DE LACOMUNICACIÓN La cultura y la comunicación están estrecha-mente relacionadas, ya que permite a los in-dividuos establecer relaciones entre sí, orga-nizar el ámbito social, delimitar territorio y establecer pautas de conductas.

A partir de las posibilidades que ofrece la co-municación entre los individuos se constru-ye una sociedad. Profundizando la comuni-cación ésa sociedad establece costumbres y modos de vida, obtiene conocimiento y al-canza un grado de desarrollo, van creando un discurso común que manifiesta un sentido de pertenencia, así se van creando diferentes lazos a lo largo de la historia, que contribu-yen a definir su cultura.

Cada uno de los aspectos del proceso co-municacional está en íntima relación con la cultura dentro de la cual tiene lugar. Si ana-lizamos nos encontramos con las lenguas (idiomas). Cada lengua contiene posibilida-des de comunicación diferentes relacionadas con las culturas en las cuales se utilizan. El

problema se puede ocasionar cuando hay un choque de culturas, y no solo por la dificul-tad de idiomas, sino también por las mismas prácticas sociales, el entorno es determinan-te en esta relación. Por ejemplo: en una es-cuela pública en donde existe una multicul-turalidad entre alumnos- profesores, pueden haber serios problemas de comunicación, y en su mayoría estarán dado por ese contexto tan heterogéneo en donde se encuentran su-mergidos los individuos. Además aquí entran en juego otras cuestiones, como la xenofo-bia, la discriminación, los estereotipos, etc.

Pero ¿hay comunicación entre dos personas que manejan un código diferente? Esta res-puesta va a depender en primer lugar de la actitud de los actores por querer llevar a cabo un acto comunicativo. Si los actores se es-fuerzan por realizarlo ese intento es válido, y pueden quizás llegar a un entendimiento, pero si alguno de los dos no esta involucrado, ese acto será en vano. La comunicación es la creación de un “sentido común”. Pueden ser muchos los aspectos que generen incomu-nicación no solo el manejar un código dife-

rente, sino que, en el caso de la televisión se pueden presentar baches en el canal, como por ejemplo ruidos en el aire, mala señal, mal funcionamiento de un elemento técni-co, etc.

ESTÉTICA Y COMUNICACIÓNLa estética es el estudio filosófico de la esen-cia y la percepción de la belleza. El mundo de la sensibilidad, esta incorporado a nues-tras acciones cotidianas y no solo cuando vi-sitamos una exposición. El mundo de la sen-sibilidad es aquel que accionamos cuando nos relacionamos con el placer de lo bello, o cuando realizamos actos creativos. Esta re-lación a partir de nuestra sensibilidad puede analizarse como un proceso comunicacional que tiene características particulares. Dentro de los elementos que integran todo proceso comunicacional, el mensaje es el elemento que adquiere características más especificas en la comunicación estética.

El mensaje estético es un mensaje por el mensaje mismo. Esta característica lo con-vierte en un mensaje muy diferente al men-

En una señal el idioma puede complicarnos entender el mensaje, pero los iconos son un lenguaje casi universal.

Page 13: Revista Comunicarte

REV

ISTA

CoM

UN

ICA

R-T

13

“El mensaje estético tiene tres

particularidades esenciales: ambigüedad,

autorreflexión y resignificación.”

ANDREA RAITELLI, MARIA GUADALUPE DE LA VEGA Estudiantes Lic. Comunicación Social UNSTA

saje de la comunicación cotidiana. El men-saje artístico se dirige a despertar nuestra sensibilidad. El mensaje estético tiene tres particularidades esenciales: ambigüedad, autorreflexión y resignificación.

LA AMBIgüEDADLa ambigüedad de las obras artísticas con-siste en que dejan abierta su significación a una multiplicidad de interpretaciones posi-bles. Pero sin embargo no hay interpretacio-nes infinitas. A pensar de la gran cantidad de significados posibles, éstas interpretaciones tienen un marco, un limite; el material que conforma la obra. El material es la forma y el contenido que tiene la obra. Si pensamos en el dialogo de una obra de teatro, las palabras elegidas, esas palabras y no otras constitu-yen al mismo tiempo la forma y el contenido al cual nos debemos ajustar para entender la obra artística.

Nosotros como receptores y para poder hacer hablar al producto artístico debemos par-tir de la obra para encontrarle un sentido.La ambigüedad funciona como estímulo para que el receptor busque los sentidos que per-miten la comprensión.

LA AUTOREfLExIÓNEl mensaje estético nos induce a un proce-so de reflexión interna. Pensemos en nuestra canción favorita, su música y su letra nos pro-voca recuerdos, alguna situación que hemos pasado, etc. Por ejemplo si nos encontramos fuera de nuestro país natal y escuchamos el

himno argentino, automáticamente al es-cucharlo retornamos a nuestras raíces. En el caso de una fotografía, una imagen, una pe-lícula, también invitan a la reflexión íntima. Esta particularidad de la comunicación esté-tica nos posibilita, a diferencia de la comuni-cación cotidiana, detenernos en el objeto de nuestra atención. El contemplar una obra be-lla en un museo despierta pasiones, a través de ella se puede ejercer una solitaria medita-ción y experimentar múltiples sensaciones.

LA RESIgNIfICACIÓNEn el proceso de la comunicación tiene lugar una permanente transmisión de significados. Nosotros, como espectadores introducimos sentidos propios de la comunicación dentro de la obra artística. A través de la transmisión de sentidos se estabiliza nuestra relación en-tre el objeto artístico y nosotros. Vamos y vol-vemos a ella hasta optar por dar un sentido, un significado.

La comunicación estética tiene la particu-laridad de que su mensaje es resignificado desde la sensibilidad, desde el mensaje es-tético y desde nuestro propio entendimien-to. Pero esta resignificación no es capricho-sa, sino que las personas a lo largo de su vida van cambiando de pensamiento, incorporan nuevos conocimientos, optan por algunos ideales y descartan otros, las situaciones so-ciales tampoco son las mismas. Esta resigni-ficación se produce por los cambios que ocu-rrieron desde el momento de la concepción de la obra, hasta el momento actual en el que se encuentra. La cultura al ser dinámi-ca está en constante movimiento, por esta razón mutan los significados, y se van adap-tando a las nuevas sociedades.

Page 14: Revista Comunicarte

Los autores del libro “Culturas y estéticas contemporáneas” definen diseño como la tarea simple que consiste en embe-

llecer con innovaciones estéticas los produc-tos que el hombre fábrica o produce con el objetivo de comunicar un mensaje.

Pero esta tarea no siempre ha sido desarro-llada de igual manera, en un principio la rea-lizaban los artistas pero, cuando el desarrollo industrial complejizo los trabajos, se hizo ne-cesario incorporar profesionales con una for-mación específica. Por esta razón, se dice que la Revolución Industrial creó las condiciones para que surgiera el diseño como actividad profesional.

A la hora de diseñar intervienen diferentes factores: funcionales, que son las caracterís-ticas que debe tener el objeto para cumplir su función; simbólicos, que son las imágenes y adornos que el mismo posee y que comu-nican algo; culturales, ya que el diseñador debe tener en cuenta la cultura de sus con-sumidores; económicos; tecnológicos, que se refieren a la maquinaria necesaria; y final-mente, los productivos y distributivos, que es la posibilidad real de la empresa para desa-rrollar esas tareas. Esta actividad presenta di-versos campos de aplicación, entre ellos se encuentran:

EL DISEÑO gRáfICO: introduce recursos estéticos en los productos tipográficos, este campo integra la imagen y el texto como una

PRODUCCIÓN ESTÉTICA E INDUSTRIA: EL DISEÑOMuchas cosas han cambiado: se acortaron las distancias; los mensajes, personas e información via-

jan más rápido; estamos constantemente conectados gracias a la tecnología…pero siempre estuvi-

mos y estamos rodeados de diseños.

totalidad. En nuestra provincia podemos ver este desarrollo en diarios como La Gaceta y El Siglo, en los folletos turísticos como los que se entregan en el Ente de Turismo y en los di-versos afiches publicitarios que encontramos en el centro.

EL DISEÑO INDUSTRIAL: introduce recur-sos estéticos en los productos de la industria masiva, este a su vez presenta especializa-ción como ser el diseño de indumentaria, de muebles, etc. Como ejemplo local podemos mencionar a los diseñadores de ropa y acce-sorios que, todos los jueves, se reúnen en el bar “La biblioteca”, ubicado en 9 de julio se-gunda cuadra.

EL DISEÑO ARQUITECTURAL Y URBANO: se ocupan de los espacios habitacionales, transitables e institucionales. En Tucumán podemos mencionar como diseño arqui-tectural el nuevo edifico de la legislatura, y como diseño urbano el trazado de la ciudad.

EL DISEÑO AUDIOVISUAL: se incluyen las manifestaciones televisuales, el video y el cine. Este capo del diseño produce modelos de imágenes de informaciones y de entrete-nimientos. En nuestra provincia, un ejemplo de esto serían los programas producidos por CCC, ATS, Canal 8 y Canal 10. En el ámbito ci-nematográfico, no hay ejemplos a nivel local, salvo los cortos realizados por los estudiantes de la Escuela de Cine.

Para concluir, nos parece importante señalar que cada producto desarrollado por alguno de los campos del diseño, se consume en un mismo lugar de diferentes maneras. La causa de esto es que hay que considerar la situa-ción económica de quien consume, porque consume, que quiere comunicar con lo que consume, las características particulares del consumidor y las experiencias personales. De esta forma, podemos decir que lo que define al público actual, a pesar de su masividad, es la heterogeneidad.

MARÍA GUADALUPE, DE LA VEGAANDREA SILVANA, RAITELLI

Estudiantes Lic. Comunicación Social UNSTA

Page 15: Revista Comunicarte

REV

ISTA

CoM

UN

ICA

R-T

15

CARLoS ALE MASSA, MATIAS GALINDEZ

Estudiantes Lic. Comunicación Social UNSTA

LA PERCEPCIÓN: UN PASEO POR LA CIUDAD Si hacemos un pequeño recorrido por nuestra ciudad nos encontramos con muchos ejemplos de percepción;

de esta forma podremos entender este fenómeno complejo que forma parte de nuestras vidas. Así explica-

mos el trabajo interdisciplinario que realizamos alumnos de la Lic. en Comunicación Social y Diseño Gráfico

en la materia Publicidad y Mercado.

Caminando por las calles de la ciudad de San Miguel de Tucumán nos encon-tramos con olores, colores, sonidos y

gustos que nos remiten a muchas cosas en nuestra mente. Pasando por la peatonal, en una esquina, sentimos un olor particular que tiene que ver con el azúcar quemada; rápi-damente nuestra mente nos remite al típico praliné. Caminamos unos pasos y nos damos cuenta que así era. Un puesto de praliné, con la paila de cobre, larga al aire tucumano el aroma del maní envuelto en azúcar. Esa es una percepción que tiene que ver con el sen-tido del olfato.

Pasamos ahora por cerca de unos bares cén-tricos y miramos la fotografía de unas her-mosas empanadas Tucumanas; automática-mente nuestro cerebro nos remite a su sabor, olor, y textura. Todo esto es Percepción, en este caso el sentido de la vista nos ayudó. si seguimos caminando por las calles del Jar-dín de la República seguramente vamos a encontrar más ejemplos que tienen que ver con la percepción. Pero hay que explicar con-ceptualmente de que se trata esta palabra tan singular.

Según el libro Culturas y estéticas con-temporáneas1 la percepción es: “El proce-so mediante el cual la conciencia integra las impresiones sensoriales sobre obje-tos, acontecimientos o situaciones. Es una forma mediada, no directa de promover y

1 Amigo Roberto, Ferro Fabiola, Heras Fernanda, Schuster Graciela, Szir Sandra; Culturas y estéticas Contemporáneas. Editorial Aique

construir sentidos de las cosas y de objetos culturales.” Todos los sentidos que tenemos se integran para percibir en nuestra mente algo. Las percepciones visuales y auditivas son algunas de las que más importancia le damos. Por ejemplo si vemos un limón, arri-ba de la mesa, no recibimos las sensaciones aisladas de su color, olor, sabor o forma; si no que integramos y organizamos esas sensa-ciones e interpretamos que se trata de un li-món. Aquí entró en juego la percepción.

El contexto y la cultura también ayudan a las percepciones. Toda persona está inmersa en un espacio y tiempo. La historia, la sociedad, su cultura y su estudio condicionan de una forma u otra el percibir los objetos o algún acontecimiento. Supongamos que un holan-dés viene de visita a nuestra provincia y pasa frente a la famosa Casa Histórica. Más conoci-

da por los turistas como “La Casita de Tucu-mán”. La actitud del holandés hacia la Casa es distinta, no le presta atención y sigue su camino. Cualquier argentino tiene una dispo-sición diferente hacia el lugar donde se firmó la Independencia de nuestro País; tiene otra forma de percibir ese objeto porque la cultu-ra en la cual está inmerso es diferente. Ejem-plos como este de percepción hay muchos y diversos. Estamos rodeados de imágenes, de sonidos, de olores, sabores y texturas. Todas nos remiten a algo en nuestras mentes. Pero como vimos la percepción es muy individual y dependen mucho de nuestras experiencias.

Entonces las percepciones son formas de ver el mundo, de conocer lo que nos rodea a tra-vés de los sentidos. Son formas de compren-der y mirar diferentes culturas desde nuestro punto de vista, son parte de nuestras vidas.

Page 16: Revista Comunicarte

¿QUÉ ES UNA UNIVERSIDAD SALUDABLE?Una universidad saludable es aquella institución educativa que realiza acciones sostenidas a lo largo del

tiempo. A fin de promover la salud integral de la comunidad universitaria y busca actuar sobre el entorno

social y físico de los estudiantes, así como en la formación de estilos de vida saludables.

La buena salud es uno de los recursos más valiosos para el progreso de las perso-nas, sea en el aspecto económico o social,

puesto que contribuye de manera importante a mejorar la calidad de vida en las comunida-des. Las personas saludables y mejor prepara-das son indispensables para el desarrollo indi-vidual y colectivo.

Las universidades no sólo deben tener como objetivos el integrarse en la comunidad y el contexto social en el que se encuentran, sino que deben también contribuir a promocionar y potenciar los valores que permiten el bienes-tar, la autonomía y el completo desarrollo de la persona.

Una universidad saludable puede entenderse como una institución promotora de la salud, es decir, que es aquella que incorpora la promo-ción de la salud a su proyecto educativo y labo-ral con el fin de propiciar el desarrollo humano y mejorar la calidad de vida de quienes allí es-tudian o trabajan y, a la vez, formarlos para que actúen como modelos o promotores de con-ductas saludables a nivel de sus familias.

“El Banco Mundial concluyó, en 1999, que una mejor

educación lleva a mejores resultados en salud, y que

una mejor salud, lleva a mejores logros académicos.”

Page 17: Revista Comunicarte

REV

ISTA

CoM

UN

ICA

R-T

El concepto de Universidades Saludables se basa en los principios de “ciudades saludables” que priorizan iniciativas de promoción de la salud dirigidas a la universidad como entorno, más que a la estrategia de cambio de hábitos de forma particular. Actualmente no existe un estándar internacional que pueda certificar una universidad como saludable.

Es muy importante el papel que desempeña la instrumentación de un programa saludable promovido desde las universidades, debido a que a través de los mismos se puede integrar la salud tanto en el aspecto físico, como en el psi-cológico; y las acciones formativas e investiga-doras pueden ayudar a la mejora de la calidad de vida de la comunidad universitaria. Llevar a cabo un plan de estas características, que se proponga la formación en salud y habilidades para la vida dirigido a estudiantes, profesores y personal de administración y servicios, deri-va en numerosos beneficios para los diferentes actores sociales involucrados en la universidad, como ser, mejora en los estilos de vida, meno-res riesgos de salud, menores gastos en salud, mejor productividad, menor ausentismo, me-nor cansancio físico, mejora en las relaciones interpersonales y un mejor conocimiento en temas de salud.

De entre todos los temas que hacen a la salud nos enfocamos en el tema de alimentación sa-ludable, debido a que el transcurso de la vida universitaria, muchos estudiantes se ven in-mersos en un ritmo de estudio muy diferente al que experimentaron en la secundaria, y ante esa dificultad, que entre otras cosas, les de-manda un mayor tiempo, uno de los aspectos que suelen descuidar es el de su alimentación. Esta desatención, aunque muchas veces es pa-sada por alto, puede desencadenar una merma en su rendimiento, sea por desconcentración, cansancio, no dormir lo adecuado, y son fac-

PAbLo MARTIN CUEZZo, ILEANA GANDUR

Estudiantes Lic. Comunicación Social UNSTA

171. Zoomar es el nombre que elegimos para identificar la proupesta comunicativa realizada desde la catedra de publicidad y mercado.

tores que, con una alimentación adecuada, se pueden disminuir considerablemente.

El estudio y la buena alimentación son dos co-sas que deben ir muy unidas. El rendimiento en el estudio de un alumno es sensible a una alimentación equilibrada y a unos hábitos ali-mentarios acordes con las exigencias del estu-dio. La mayoría de los especialistas insisten en que un estudiante debe cuidar muy bien su ali-mentación:

UNSTA VITALEn vistas de poder desplegar una campaña de bien público que aporte en la temática que ve-nimos desarrollando (la alimentación saluda-ble promovida desde la universidad), desde ZOOMAR, tenemos como objetivo diseñar la campaña de UNSTA Vital, con la misión de pro-poner una nueva oferta alimenticia promovida desde la universidad para sus clientes.

Cualquier estudiante que tenga como meta un destacado rendimiento en sus estudios, debe cuidar mucho su alimentación. Estar “en for-ma” mentalmente durante muchas horas al día (clases, horas de estudio, exámenes), son acti-vidades que exigen un óptimo rendimiento y los buenos hábitos alimentarios pueden ayu-dar mucho.

Si bien la propuesta tiene como público obje-tivo a los estudiantes; los profesores, el perso-nal administrativo o de mantenimiento y todos los demás actores involucrados en el ambien-te universitario son un público sub-objetivo, al cual también se puede orientar esta oferta. Tomamos como eje de propuesta la alimenta-ción, debido a que la consideramos fundamen-tal para el desarrollo apropiado de un estudian-te en la universidad. Observamos que la UNSTA tiene la estructura suficiente para ofrecer una variedad de alimentos considerables (ya sea

en forma de desayuno, almuerzo o merienda), pero no cuenta con dicha oferta. La mayoría de los productos que están a la venta contienen un alto contenido calórico, muchos carbohidra-tos y lípidos (como alfajores, chocolates, galle-tas, sándwiches de milanesa o hamburguesas, etc.) y no propone productos más saludables, como frutas, ensaladas, cereales, milanesas de soja o productos para celíacos. Los estudiantes, o aquellas personas que por razones de tiempo o trabajo concurren a comer a los bares que tie-nen las sedes de la UNSTA, no tienen posibili-dad de elegir entre una amplia (y sana) oferta, de manera que terminan consumiendo los pro-ductos que se les ofrece. De manera que desde la universidad, no se está fomentando otra va-riedad de comida. Además, en base a las inves-tigaciones que realizamos mediante encuestas, confirmamos nuestra impresión.

El objetivo de la campaña UNSTA Vital es pro-poner nuevos productos alimenticios y, me-diante diferentes recursos gráficos, concienti-zar a la población universitaria a que cambie su conducta alimenticia, informándoles de los be-neficios que ello reporta, no sólo en el aspec-to físico, sino en el funcionamiento fisiológico del mismo.

Una mala alimentación puede disminuir el rendimiento de los estudiantes.

Page 18: Revista Comunicarte

hAbITOS qUE ACEChAN:

la organización elemento fundamental para el trabajo intelectual e higiene

En la puerta se encontró con doña Pocha, la vecina de la esquina, que la retuvo para contarle sobre lo lindo que estuvo

“Showmach” la noche anterior.

-Esa niña Loly lo tiene loco a Marcelo miji-ta. Igual no sabes qué hermoso baile dio; y tiene un cuerpo que ni te cuento!

-Sí, sí lo vi doña Pocha, un cuerpo privile-giado pero la dejo que llego tarde a clases.

Entre abrazos y besos de abuela comadrona María logró escapar de los últimos chismes tinelezcos que su vecina le tenía preparado. Seis cuadras después, llegó al aula, se sentó y comenzó a escuchar la teórica –que para ella duró sólo unos segundos-. Mientras el profe-sor hablaba sobre la primera presidencia de Perón y su plan quinquenal, María comenzó a sentir sus párpados un poco pesados por lo que decidió acomodarse sobre el pupitre para –como quien dice- descansar los ojos. Sin embargo unos segundos más tarde cayó como un plomo sobre el banco. Era de es-perarse, la noche anterior se había quedado despierta hasta las 4 de madrugada para fi-nalizar un evaluativo que debía presentar esa mañana.

Los hábitos y las costumbres nos delatan; son tan significativos en nuestra vida que forman parte de lo que somos como seres humanos. Nos definen, nos esculpen y fundamental-mente hablan sobre nuestra esencia, sobre

nosotros mismos. Por ello se vuelve de vital importancia lograr equilibrar el estudio con el resto de las actividades cotidianas. Una ta-rea que para muchos es un desafío constante pero no imposible de superar.

Es importante destacar el momento históri-co y el contexto en el que hoy vivimos. So-mos presos del “hacer rápido”, del “llevarse al mundo por delante”, del “apropiarse”, del “triunfar”, etc. Todo joven emprendedor sue-le confundir los conceptos que este mundo convulsionado propone. Por ello hay que sa-ber distinguir con simpleza “lo urgente de lo importante” (como en la fábula de Esopo, La liebre y la tortuga). Además se vuelve inte-resante poder pensar que tras los objetivos y metas personales de un estudiante universi-tario podrían figurar algunos otros de orden social que contribuyan al desarrollo de la co-munidad (aunque éstos últimos retrasen los primeros).

La organización del trabajo es imprescindible para un mejor aprovechamiento de los re-cursos, sin embargo es fundamental no caer en el individualismo y absolutismo del be-neficio propio, ya que de ese modo se esta-ría reproduciendo un modelo de exclusión y desigualdad social. Eduardo Vizer, doctor en Sociología, dice que: “la violencia y la com-plejidad de las transformaciones han que-brado el sentido espacial y temporal de los lazos sociales (se han roto los colectivos, la urdimbre del “cultivo ontológico” de la vida

Page 19: Revista Comunicarte

REV

ISTA

CoM

UN

ICA

R-T

MARIA MENDoZA, FERNANDo REA,JUAN PAbLo VARELA

Estudiantes Lic. en Comunicación Social UNSTA

19

plejidad de las transformaciones han que-brado el sentido espacial y temporal de los lazos sociales (se han roto los colectivos, la urdimbre del “cultivo ontológico” de la vida social).Los individuos y las comunidades pierden la confianza fundamental (en sus instituciones y representantes), y quedan marcados por la incertidumbre, la insegu-ridad, la intemperie y el sinsentido”…

“¿Nos hallamos ante una sociedad fragmen-tada como un “rompecabezas” sin reglas de articulación?; o ¿Nuevamente ante el dilema de pensar a la sociedad como un corral de lu-cha entre depredadores y víctimas?”.

El autor logra materializar la esencia de la contradicción misma de la vida, como así también reflexionar sobre la fractura de los sentidos de solidaridad en el hombre junto con los reclamos - por múltiples demandas-que lo invaden sin posibilidades de encontrar a alguien a quien acudir, alguien que lo salve de su incertidumbre, de su inseguridad, in-terperie y sinsentido. Hablamos más que de una cita sociológica, de un interesante y pro-fundo laberinto filosófico.

Sin embargo materializar el concepto de “conciencia fragmentada” que Vizer propo-ne con todo lo anteriormente nombrado no se vuelve una dificultad: Cuando un indivi-

duo decide llevar a cabo una vida saludable, realiza ejercicios y come sano durante toda la semana. Llegado el sábado, como “per-mitido” de fin de semana, realiza una dieta rica en calorías que incluye alcohol, tabaco y grandes cantidades de grasas. Demostramos diariamente que somos seres contradictorios por naturaleza; actuamos-muchas veces- de manera inconsciente sin pensar en las con-secuencias futuras. Aquí entran en juego las malas costumbres o malos hábitos.

Diversos estudios plantean que las personas que son organizadas son más productivas, sufren menos la presión del tiempo, obtie-nen mejores resultados y poseen una calidad de vida más saludable. Lo que determina el buen desempeño académico son las horas que invertimos y el ritmo que se le imprime al trabajo, más que el nivel de inteligencia o de memoria del individuo.

Los ingresantes universitarios se ven obliga-dos a mejorar sus estrategias de organización del tiempo, su atención y concentración pro-longada durante los primeros años de cursa-do. Conocer y adoptar hábitos que potencien y faciliten las habilidades para aprender son fundamentales para conseguir el mejor ren-dimiento durante los años de formación aca-démica.

Las técnicas para organizar y aprovechar el tiempo ayudan a optimizar el control perso-nal de vida como así también se vuelven un gran aporte para que las jornadas de estu-dio sean más eficaces dejando un margen de tiempo libre para el descanso y el goce. Por todo ello: Organizate y aprovecha al máximo tu tiempo.

Somos presos del “hacer rápido”, del “llevar-

se al mundo por delante”, del “apropiarse”,

del “triunfar”, etc.

Page 20: Revista Comunicarte

JULIETA RoVALETTILUCIANA CoLLADo

Estudiantes Lic. Comunicación Social UNSTA

como comunidad comunitariaComo lugar de construcción identitaria que incide en las comunidades y a su vez reflejan un determinado

sentido de pertenencia al ser lugares simbólicos si bien, móviles y frágiles, porque el sentido está mediati-

zado por lo tecnológico, es pertinente considerar a la radio como una instancia institucional dialógica que

conforma determinadas formas de participación y de escucha.

LA RADIO

Page 21: Revista Comunicarte

REV

ISTA

CoM

UN

ICA

R-T

Preguntarnos acerca de la incidencia que tiene una radio comunitaria en la cons-trucción de actores sociales y políticos

de una comunidad, nos lleva a preguntar-nos acerca de los espacios que esa radio ge-nera y a cómo los miembros de esa comuni-dad puedan pensar su realidad y construir su propio camino con ella y a través de ella. Este trabajo de reflexión, se enmarca en un proyec-to de investigación que se propone abordar, a partir de la escucha y de las audiencias que se construyen, el estudio de las prácticas radiofó-nicas que configuran el campo de “lo radiofó-nico”, como esa construcción socio-discursiva que excede a “la radio”, para analizar las hue-llas de matrices que a través de esas prácticas, conformaron y conforman la identidad cultu-ral de Tucumán.

LA RADIO COMO COMUNIDAD El universo de la radio ofrece diferentes dimen-siones que se presentan cuando se quiere ana-lizar la construcción del medio y su impacto en la vida social. Es indudable que inserta en la vida cotidiana desde los albores de su na-cimiento, la radio actuó, al decir de Matallana (2.006:19) “como mecanismo de integración social y llegó a todos los rincones del país con una programación heterogénea”1.

Pero otros son los tiempos y no son precisa-mente los cambios tecnológicos los que mar-can las diferencias: el cambio de la radiofonía como un mundo colectivo a una escucha que tiene su base de sustentación en una recep-ción “más ubicua y más individual”2 como lo señala José Luis Fernández (2.008:36), nos si-

LIC. MARY E. GARDELLADirectora de la Carrera de Locución Nacional

1 Andrea Matallana destaca que con este tipo de programación la radio mostró valores y costumbres universales, combinados con elementos cotidianos y locales. “Locos por la radio”. (2.006)2 Para Fernández, en estas transformaciones operan la aparición de nuevos dispositivos técnicos, de nuevos géneros y estilos discursivos y de nuevos usos de los medios. “La cons-trucción de lo radiofónico”. (2008).3 “Cartografías Regionales. De qué hablan nuestras radios” es el nombre de un proyecto impulsado por las Jornadas La Radio del Nuevo Siglo que se realiza anualmente entre do-centes y estudiantes de las cátedras de comunicación radiofónica de las Carreras de Comunicación. Se escuchan y analizan 10 emisoras en cada provincia en base a una misma fi-cha con aspectos cuantitativos y cualitativos a los efectos de configurar el “mapa radiofónico” del país. En 2011 se realizó un nuevo relevamiento para cuyo análisis e interpretación fueron convocadas las catedras de Radio de la carrera de Locución Nacional.4 En www.radiofonica.ecaths.com, sitio web de la cátedra Comunicación Radiofónica de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Facultad de Filosofía y Letras. UNT5 María Cristina Mata se refiere a la trama discursiva e histórica cuando alude a lo textual y contextual. (1.993)6 En Tucumán existen 2 radios institucionalizadas como comunitarias y que forman parte de FARCO (Foro Argentino de Radios Comunitarias: FM San Alfonso (departamento Yer-ba Buena) y FM Piedra y Camino (departamento Monteros) 21

gue interrogando acerca de la vigencia y creci-miento de la radio contra todos los pronósticos agoreros.

Desde el proyecto “Cartografías Regionales. De qué hablan nuestras radios”, realizado en 2.0083, docentes y alumnos de la cátedra Comunicación Radiofónica de la Universidad Nacional de Tucumán3, se pusieron en con-tacto con una parte de la realidad radiofónica de la provincia, pero sobre todo, pudieron sen-tir que esas posibilidades y exigencias de nue-vas construcciones radiofónicas, son el desafío que interpela a “pensar” y “hacer” radio donde la escucha juega un rol fundamental.4

Pero esa cartografía, aunque persistan ciertas matrices, ha tenido algunos desplazamientos. No sería la primera vez porque la realidad ra-diofónica es un proceso de aconteceres en vir-tud de la dinámica propia de un medio que, al decir de Mata (1.993) “es una relación comu-nicativa inserta en la trama textual y contex-tual que la constituye pero a la cual a su vez modela.”5

Además esa cartografía ha permitido también disparar otros abordajes y acercamientos para reflexionar acerca de las radios comunitarias,6 en donde lo radiofónico excede profundamen-te a la radio como mero canal de transmisión de mensajes. Lo excede, más allá de la perte-nencia a un proyecto político-social-cultural, en tanto la escucha se construye desde la in-terpretación y participación más que en lo que se oye. Escuchar será siempre oír, más inter-pretar. Al responder a un proyecto político, la

Page 22: Revista Comunicarte

radio comunitaria construye un proceso activo donde la escucha no puede ser más que una construcción cultural.

Para relacionar la escucha y su correlato, lo au-dible, Jaime Rubio Angulo7 (1.998:15) cita a Roland Barthes, quien distingue tres tipos de escucha: según el primer modo, el ser viviente orienta su audición hacia los índices así como el lobo escucha el ruido de la oveja o el amante escucha los pasos de la amada que se aproxi-ma. El segundo es un desciframiento: lo que uno intenta es captar ya no índices sino signos. Y la tercera escucha no se orienta a los signos en el nivel de lo que es dicho, sino más bien “a quien habla” en un espacio intersubjetivo o en un juego de transferencias. Es la escucha de la significancia. De toda esta situación ha saca-do provecho la radio pues esa inscripción del mundo sonoro ha alcanzado el nivel de una “retórica del sonido” muy particular gracias a la capacidad que como medio tiene de sustituir el objeto por su imagen sonora, una represen-tación de eso tan banal, pero original, que es “escuchar sin ver”.

La relación entre la comunidad como “es-pacio donde se da un proceso socio cultu-ral y aglutinante de producción de sentidos compartidos”8, (Cohen:2008) lo radiofónico como proceso de producción de textos sono-ros y metadiscursivos relativamente estables y la escucha como fenómeno de interpreta-ción activa, nos aproxima al reconocimiento de

las complejidades y múltiples articulaciones a que pueden dar lugar las prácticas radiofóni-cas que condicionan y construyen la identidad cultural de la región.

MATRIz RADIOfÓNICA DE TUCUMáNEl informe final del proyecto “Cartografías Regionales. De qué hablan nuestras radios”, plantea las siguientes particularidades acerca de las 10 emisoras escuchadas:9

Las primeras radios, LV7 y LV12 fueron de ca-rácter comercial y esa fue la impronta que le dieron a la matriz radiofónica de Tucumán. Pero no fue la única. La programación de las emisoras, ligada fuertemente a los espacios publicitarios, también marcó la construcción de ese mundo social que giraba alrededor de la radio. LV7 Radio Tucumán (1928) forma parte de esa primera etapa de la radiofonía ar-

gentina donde el elemento por excelencia de los programas, era la música. Para Matallana (2.006:42), “al principio se trató de la repro-ducción de discos, más tarde la incorpora-ción de números en vivo y posteriormente llegó la transmisión desde los grandes esce-narios de la noche porteña o de los bailes de carnaval”.10

A su vez LV12 Radio Independencia (1.937) forma parte de la etapa siguiente de la his-toria de la radiofonía argentina: ya no es la música lo fundamental, sino el radioteatro. Gauchesco, policial o romántico, marcó un es-tilo de programación que perduró por muchos años porque supo recrear temas e incorporar nuevos escenarios dramáticos y humorísticos. Para Virginia Guarinos (1.999:26)11, el género ficción en radio, a través de estos radioteatros, se ha re significado en las publicidades dialo-

7 En el artículo Escuchar de la revista Signo y Pensamiento Nº 33 de la Universidad Javeriana, el autor analiza por qué lo sonoro es más cercano al cuerpo y a los ruidos de la vida. Lo audible como lo que porta el ritmo sonoro del cuerpo, el tiempo de las existencias y la densidad de los afectos. (1.998)8 En Palabras Preliminares del II Volumen de Comunidades Lingüísticas: confines y trayectorias. Elisa Cohen de Chervonagura. UNT.(2.008)9 La escucha fue realizada por alumnos de la cátedra Comunicación Radiofónica (UNT) durante los meses de abril y mayo de 2.008 a las emisoras: LV7, LV12, Radio Nacional Tucu-mán, Radio Universidad, Radio Siglo 21, FM Antena 8, FM Metropolitana, FM Sensaciones, FM Rock&Pop y FM Mi Roisem. Los resultados fueron expuestos en las Primeras Jorna-das de Radiodifusión realizadas en la Facultad de Filosofía el 27 de Agosto de ese año.10 A. Matallana destaca el rol fundamental de las orquestas encargadas de interpretar un repertorio variado, incluida la variedad de melodías propias de las colectividades. Locos por la radio. (2.006)11 Para Guarinos, aquellas radionovelas, teatro y relatos radiofónicos que recordamos de nuestra infancia, han dado paso a nuevos y actuales esquemas narrativos que exigen al investigador de radio, una sistematización y revisión de conceptos y tipologías. (España 1999)

Fachada ex Radio LV12

Page 23: Revista Comunicarte

REV

ISTA

CoM

UN

ICA

R-T

gadas, en los micros de humor con personajes que marcan estereotipos y hasta en los diálo-gos de personificación que realizan entre sí los locutores y periodistas de un programa radio-fónico. En 1948 se incorporó la tercera emisora de AM que fue LW3 Radio Splendid, integrante de una de las tres redes de emisoras más im-portantes en el país. Eran famosas las transmi-siones con orquestas en vivo ya que tenía un auditorio para 200 personas. Fue cerrada por el gobierno de facto en 1979.

A ese universo radiofónico se la va sumar re-cién en 1966 Radio Nacional Tucumán. Es la década en la que la radio da pelea a la televi-sión y que se afianza en dos pilares fundamen-tales: la música y la información. La política ra-diofónica dictatorial establecía que el 70% de los espacios debían ser musicales y los restan-tes, orales.12 Después vendrían las estaciones de frecuencia modulada, con las mismas ca-racterísticas que se dieron en todo el país13. La primera FM fue la de Radio Nacional Tucumán en 1978, y luego la comercial FMI (Frecuencia Modulada Independencia) de LV12 que nació en 1985. En l.988 nacía FM Metropolitana, y a partir de ella, y potenciada por autorizaciones que hacía el COMFER14, comenzaron a mul-tiplicarse, conformando lo que a nivel nacio-nal se conocería como “explosión de las FM”.15 (Uranga:1998) Desde esa matriz radiofónica

12 El golpe del 25 de julio de 1.966 con Juan Carlos Onganía, puso fin a la presidencia de Arturo Illia. La política de comunicación estaba a cargo del general Eduardo Señoranz a cargo de la Secretaría de Información del Estado.13 La tecnología de frecuencia modulada tenía dos ventajas incuestionables sobre la transmisión en amplitud modulada: gran calidad en la recepción de señales sonoras y menor costo de instalación de los equipos transmisores. Estas cualidades más la necesidad de expresar lo que no se podía o estaba condicionado por los gobiernos militares, fueron los disparadores de la multiplicación de emisoras de frecuencia modulada que conformaron en esos años de recuperación democrática “buena parte del voluminoso cambio tecnoló-gico y estético que tuvo la radio en los últimos veinte años”. (Ulanovsky:152)14 Este organismo fue reemplazado por la AFSCA (Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual) a partir de la sanción de Ley 26.522, Ley de Servicios de Comuni-cación Audiovisual, en octubre de 2.009.15 Washington Uranga en “Precisiones sobre la Radio” analiza la necesidad de libre expresión del pueblo argentino ante las presiones de la dictadura y el manejo absoluto de los medios de comunicación y lo que las FM representaron como resistencia y necesidad de cambio. (1.988)16 Expresión de José Luis Fernández que da cuenta de la importancia del proceso de construcción más que del producto que resulta. En este caso, la radio. (2008)17 Radio El Clavillo, ubicada en la ciudad de Concepción a 70 Km. de la capital, pertenecía a un grupo de agricultores paperos del sur tucumano. En Castoriadis, el Imaginario So-cial como lo que permite que el imaginario del sujeto se instale socialmente. La institución imaginaria de la sociedad. (1983).18 En Castoriadis, el Imaginario Social como lo que permite que el imaginario del sujeto se instale socialmente. La institución imaginaria de la sociedad. (1983). 23

que delineó el inicio de “lo radiofónico”16 en Tucumán, fueron apareciendo y también apa-gándose, muchas radios. Un caso particular significó Radio El Clavillo17 en la ciudad de Concepción, al sur de Tucumán. Como única radio de amplitud modulada que estaba en el interior de la provincia, comen-zó a transmitir en 1985. Si bien era una radio comercial, sus contenidos y estructura organi-zativa la acercaban a las características de las radios comunitarias al abordar problemáticas cercanas a las comunidades de sur tucumano.

ACERCA DE LAS PRáCTICAS QUE CONfI-gURAN LO RADIOfÓNICOEste proceso histórico de configuración radio-fónica, con sus continuidades y rupturas, for-ma parte del basamento común que confor-man las prácticas radiofónicas poseedoras de un patrimonio cultural, social y lingüístico de-terminado. Cuánto más si responde a un pro-yecto comunicativo comunitario.

Desde las matrices culturales que hacen a la institución, constitución y construcción de su imaginario social18, siguiendo a Castoriadis, las prácticas radiofónica se han “instituido” his-tóricamente y se “instituyen” desde la dialécti-ca del lenguaje, la representación (dimensión simbólica) y de la acción social, del hacer (di-

LIC. MARY E. GARDELLADirectora de la Carrera de Locución Nacional

Page 24: Revista Comunicarte

mensión material). La Radio, como institución especializada en la producción de discursos, es una forma específica de leer y escribir la cul-tura, entendiendo que la cultura es ese senti-do colectivo que produce todo hacer como lo expresa Williams.19 De ahí que las prácticas radiofónicas construyen lo radiofónico en un proceso complejo que comprende una forma

19 Para Raymond Williams, perteneciente a la escuela de Birmingham, la cultura es una creación individual y colectiva de significados, valores (morales y éticos), concepciones del mundo y modos de sentir y de actuar. Sociología y Cultura (1.982)20 La dialogicidad, el ser palabra destinada a otro, es señalada por Mata, como una de las principales características de la radio. Saber sobre la Radio. Revista Signo y Pensamien-to. (1.998)

Bibliografía-Alfaro Rosa. Cultura de masas y cultura popular en la radio peruana. Calandria. Lima. 1990.-Cartografías Regionales Tucumán. En www.radiofonica.ecaths.com-Castoriadis Cornelius. La institución imaginaria de la sociedad. Edit. Tusquets. Barcelona. 1983-Cohen de Chervonagura, Elisa (comp.): Comunidades lingüísticas: confines y trayectorias. Departamento Publicaciones UNT. Tucumán. 2006 y Volumen II. 2.008-Fernández José Luis. La construcción de lo radiofónico. La Crujía. Buenos Aires. 2.008.-Guarinos Virginia. Géneros ficcionales radiofónicos.Edit. MAD. España. 1999.-Mata M. Cristina. Revista Signo y Pensamiento. Universidad Javeriana. Bogotá. 1.998-Matallana Andrea. Locos por la radio. Prometeo. Buenos Aires. 2.006-Revista Ciudad Mediatizada Nº 2. Equipo de Investigación Letra, imagen, sonido: la construcción mediática de la ciudad. UBA. Buenos Aires. 2.008-Ulanovsky Carlos y otros. Días de Radio. Emecé. Buenos Aires. 2004.-Uranga Washington-Pasquini Durán J. Precisiones sobre la Radio. La Crujía. 1988

A MODO DE CONCLUSIÓN

Es pertinente considerar a la radio como una instancia institucional dialógica20 inserta en una determinada comunidad, que la consti-tuye pero a la cual a su vez modela. Los ele-mentos indicativos para seguir profundizan-do el estudio, están dados por una matriz radiofónica que es considerada común y ge-nera cierta pertenencia, y por las relaciones comunicacionales y culturales que se esta-blecen con la audiencia como estrategias de una política de comunicación. Indagar acer-ca de las lógicas colectivas entramadas en la producción de sentido que disparan las prác-ticas de comunicación radiofónicas comuni-tarias, nos interpela a estudiar en próximos trabajos:

Cómo se configuran las identidades “con” y “entre” la radio y sus audiencias. Desde dón-de se instituyen y cómo se constituyen los ac-tores sociales que dan cuenta de esa relación.Qué niveles de institucionalización no solo existen, sino que definen esas relaciones.

“La radio en su función de alfabetizadora en las zonas rurales campesinas, siempre es la imagen colectiva al aire libre. Cuando lo que se compartía era un radioteatro, esa imagen sigue siendo colectiva, pero al interior del hogar.

de diseñar el diálogo con las audiencias como requisito indispensable de la sostenibilidad co-municacional. Específicamente en las radios comunitarias, las prácticas radiofónicas se de-finen en virtud de la matriz radiofónica de la comunidad en diálogo permanente con lo que tiene para decir su audiencia.

LIC. MARY E. GARDELLADirectora de la Carrera de Locución Nacional

Page 25: Revista Comunicarte

REV

ISTA

CoM

UN

ICA

R-T

¡SALIÓ AL MERCADO EL NUEVO MODELO DE CONTAMINACIÓN!¿Cuántas veces vas cambiando el modelo de tu celu?, ¿Una computadora por una notebook?, ¿Y una note-

book por una netbook? ¿Dónde dejaste tu mp3 cuando lo reemplazaste por un mp5? ¿Ya cambiaste tu tele-

visión 29 pulgadas por un plasma? Todos tus cambios generaron y generan consecuencias, por eso es hora

que lo cambiemos sea la CONCIENCIA.

FLoRENCIA GARCÍAbELEN RIVA RoY

Estudiantes Lic. Comunicación Social UNSTA

Estos cambios rápidos reflejan la gran demanda que hay en el mundo por ob-tener los nuevos modelos de todo dis-

positivo electrónico y de electro-domésticos. Pero cuando dejan de funcionar, se convier-ten en basura o chatarra electrónica.

En Argentina, cada año, se generan 120.000 toneladas de residuos electronicos de los que solo el 2% se recicla. Eal 98% restante se descarta junto con la basura domiciliaria y va a parar en rellenos sanitarios o son arro-jados de manera precaria y en pésimas con-diciones de seguridad. En el interior de ellos, existen componentes como el plomo, arséni-co, trióxido de antimonio, retardantes de fue-go, mercurio y cadmio. Aquí se centra el gran problema: para la salud como para nuestro medio ambiente.

Mientras están en tu casa no generan riesgos de contaminación. Pero cuando se mezclan con el resto de la basura y se rompen, esos metales tóxicos se desprenden y pueden re-sultar mortales para las personas que lo ma-nipulan, como no beneficiosos para el agua, para la tierra que los absorbe y para el aire que lo penetra.

No podemos dejar de recalcar que Argentina carece de una eficiente red de tratamiento de dichos dispositivos en desuso. La mayoría de provincias, no seleccionan ni dividen la basu-ra electrónica de la común, y Tucumán se en-cuentra en esta gran lista.

Transporte 9 de Julio, es la empresa encarga-da de recoger tu basura de tu casa y llevarla al contenedor de Pacará Pintado. Personal de esta empresa afirma que realizan una selec-ción de ella: lo electrónico es vendido como chatarra y/o reciclado.

Esta situación, muchas veces es distinta a lo que la gente de alrededor del contenedor testimonia o lo que uno suele ver: los dispo-sitivos electrónicos en medio de la gran pila de basura común. Sumado a ello, estos resi-duos contienen metales muy valiosos como oro, plata, platino y cobre, que podrían ser reciclados y reutilizados.

¿POR QUÉ NO COMENzAMOS AhORA?Por todas estas razones, se torna fundamen-tal comportarse de manera responsable ante la chatarra electrónica. Pero muchas veces ocurre que no sabemos qué hacer exacta-mente con ella. Por ello te brindamos los si-guientes tips: • En primer término, es impor-tante que aprovechemos por entero la vida útil de los aparatos. Esto requiere de cierta conciencia medio-ambiental que nos permi-ta renunciar a tener siempre lo último y más novedoso.

• Por otro lado, cuando un dispositivo eléctri-co o electrónico efectivamente deja de fun-cionar, antes de tirarlo, podés intentar arre-glarlo y donarlo, venderlo o reutilizarlo para otro fin.

• Reciclar los componentes que no puedan repararse. Hay empresas que acopian y reci-clan estos aparatos sin costo para los dueños de los equipos en desuso.

• También, es necesario tener en cuenta, que en caso que como fin último haya que des-echarlos, se llame a una empresa que lo re-coja de tu casa, y no verterlo en una bol-sa con basura común, porque está expuesto a que sufra daños y se desprendan de ellos tóxicos peligrosos para el cartonero o perso-na que trabaja con ella. Entonces así, por lo menos evitamos dañar la salud del otro.

UNA LEY:Sumado a nuestro gran compromiso indivi-dual, es necesario en nuestra sociedad una ley que regule y exija el reciclado de ellos. En 2008, Greenpeace Argentina comenzó a tra-bajar fuertemente en una campaña con el objetivo de lograr dicha ley. Después de más de tres años de haber sido presentada en el Congreso, de haber perdi-do –y recuperado- el estado parlamentario y de haber obtenido media sanción en el Senado, Diputados no trató la ley. Planteado así el problema y como protagonistas y responsables de él, te invita-mos desde un humilde lugar a ¡YA COMEN-ZAR ESTE CAMBIO! Y también apoyar para que se sancione la LEY DE RAEE (reutilización y reciclado de residuos electrónicos), porque “cuidar nuestro medio ambiente es cuidarnos a nosotros mismos”.

25

Page 26: Revista Comunicarte

JoRGE AUGUSTo LÓPEZ; PAbLo MARTIN CUEZZo; FERNANDo REA

Estudiantes Lic. Comunicación Social UNSTA

LA hISTORIA DE NOkIAComo sucedió con la mayoría de las grandes empresas, Nokia, la marca

líder en telefonía celular, también tuvo su pequeño comienzo.

Nació en 1865, cuando un ingenie-ro finlandés estableció un molino de pasta de madera al sudoeste de Fin-

landia. Bajo el nombre Wood Mill (molino de madera) la naciente empresa se especializa-ba en el procesamiento de madera para la fa-bricación de papel. Debido a la ola industria-lizadora que se vivía en gran parte de Europa, la compañía comenzó a necesitar mayores recursos. Con el fin de aprovechar mejores condiciones eléctricas, la empresa se trasla-dó a orillas del río Nokianvirta. Con el tiempo, comenzaron a aparecer en los alrededores de la fábrica numerosos asentamientos huma-nos que conformaron así una comunidad.

Al poco tiempo de su nuevo emplazamien-to, la compañía fue rebautizada como Nokia Wood Mill, abreviatura que se desprende del nombre del río que recorre dicha ciudad.

En 1898, dos comerciantes crearon la Finnish Rubber Works, -equivalente en castellano a trabajadora de caucho finlandesa- una fá-brica de goma, caucho y otros componentes químicos, que empezó a manufacturar zapa-tos. Esta empresa se convirtió en vecina de Nokia, ya que estos dos ejecutivos decidie-ron establecerse cerca de la misma por consi-derar que la disponibilidad de energía hidro-eléctrica en la zona era muy amplia. Hacia la década de 1920, los fabricantes de caucho empezaron a utilizar el nombre Nokia como marca. Además de fabricar calzado y llantas, la compañía comenzó a producir también

partes industriales derivadas del caucho, gabardinas, alfombras, pelotas y juguetes.Tiempo después, una tercera empresa entra en la región: la Finnish Cable Works (traba-jadora de cables finlandesa), una compañía que se dedicaba a producir cables eléctricos de iluminación. Los cables eran muy deman-dados ante la creciente necesidad del envío de transmisiones, con el desarrollo de las re-des telegráficas y telefónicas.

Finalmente en 1967 las tres empresas, Fin-nish Rubber Works, Nokia Wood Mill, y Fin-nish Cable Works, se fusionaron para formar la compañía que conocemos con el nombre de Nokia Corporation, que luego se especia-lizaría en telecomunicaciones y teléfonos ce-lulares. La nueva corporación introdujo el sis-tema de modulación de códigos por pulsos, que incrementó sustancialmente la capaci-dad de los cables telefónicos. Esto la coloco a la vanguardia de sus competidores. Nokia corrió el riesgo de incursionar en el terreno de la digitalización y creó el sistema DX 200, que se convirtió en la plataforma de los con-mutadores y que a la fecha sigue siendo la base de la telefonía fija y móvil del consorcio finlandés. En 1982, Nokia produjo el primer sistema de telefonía celular móvil, denomi-nado Senator. A pesar de que tenía un peso de 9,8 kg., el producto tuvo una crecien-te demanda. En 1987 Nokia lanzó un nue-vo modelo de teléfono con una asombrosa disminución en su peso: el Cityman que pe-

saba tan sólo 800 gramos, incluida la bate-ría. Con este producto, los teléfonos móviles de Nokia consiguieron una fuerte publicidad, cuando el entonces presidente de la U.R.S.S., Mijail Gorbachov fue fotografiado usando un Cityman para realizar una llamada a su mi-nistro de Comunicaciones que se encontraba en Moscú. Esto hizo famoso al teléfono con el apodo de “Gorba”. En la década del ’90 con la llegada de la tecnología GSM, se ini-cia la popularización del uso de la telefonía celular con la denominada Revolución Móvil. Este proceso de apertura hacia la utilización de la telefonía móvil para la comunicación se evidencia en el vertiginoso incremento de usuarios: de 15 millones de consumido-res en 1991, la cifra ascendió a 135 millones de personas con teléfonos celulares en 1996. Ya en el año 2000, Nokia vuelve a sorprender al mundo con un aparato que quedará en la historia: El Nokia 1100. Para entender lo que este producto hizo por Nokia y por las teleco-municaciones, basta con decir que este celu-lar es el Dispositivo electrónico más vendido del mundo, con más de 200 millones de uni-dades. Pero la tecnología siguió evolucionan-do. Hoy el mercado reclama los Smartphones (Es un término comercial para denominar a un teléfono móvil que permiten la instala-ción de programas para incrementar el pro-cesamiento de datos y la conectividad). Si bien cuando se habla de teléfonos inteli-gentes Nokia perdió terreno ante el iPhone, de Apple, y otro dispositivo de otras compa-ñías, Nokia ha demostrado a lo largo de la historia ser una empresa de innovación, ca-lidad, prestigio y, sobre todo, no tener mie-do a incursionar en nuevas tecnologías. Por lo tanto hay que estar alertas, en cualquier momento Nokia puede cambiar el mundo nuevamente.

Page 27: Revista Comunicarte

REV

ISTA

CoM

UN

ICA

R-T

ENTRE EL SER Y EL hACER DE LA COMUNICACIÓN

LIC. DANIELA RoDRIGUEZ bRIToLic. en Comunicación Social UNSTA - Maestrando en Planificación y Gestión de los Procesos Comunicacionales - UNP - becaria del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)

27

Una de las situaciones mas comunes por las que atraviesa un comunicador es cuando inten-

ta explicar su oficio y, a pesar de su enorme esfuerzo, siempre recibe la misma respuesta: “¡Ah

periodista!”.

Page 28: Revista Comunicarte

Esta situación es tan cotidiana, que cual-quier comunicador que salga al mundo con su título bajo el brazo deberá saber

que tiene que estar preparado para afrontar este y muchos interrogantes más acerca de sus prácticas.

No obstante esta situación es y será tan coti-diana que deberá ensayar alguna remota sín-tesis acerca de su oficio, con la cual –quizás- caiga en la siempre habitual confusión de la comunicación con los medios. Pero por suer-te el maestro Jesús Martin Barbero1 aclara los tantos: “Confundir la comunicación con las técnicas o con los medios es tan defor-mador como pensar que ellos son exterio-res y accesorios (a la verdad de la) comuni-cación, lo que equivaldría a desconocer la materialidad histórica de las mediaciones discursivas en que ellas se producen”.

Esta dificultad habitual radica en la delimi-tación del área de incumbencia de la comu-nicación y en la concepción misma del co-nocimiento científico aplicado a las ciencias sociales.

En este sentido para disciplinas como la bio-logía su objeto de estudio esta claramente definido, sin embargo no sucede lo mismo con las disciplinas sociales porque su objeto es siempre histórico: “el propio conocimien-to que aspiramos, el conocimiento científi-co, es una realidad material que se modifi-ca y cambia por la propia actividad de los que, produciéndola, hacen ciencia.” 2

La problemática de delimitar el objeto de es-

1 Citado por Uranga, Washington. Mirar desde la Comunicación. www.catedras.fsoc.uba/uranga-mirardesdelacomunicacion-pdf pag. 4 2 Piñuel Raigada, Jose L. Teoria de la comunicación y gestion de las organizaciones. Ed. Sintesis. Madrid, 1997.

tudio de la comunicación abre numerosos debates entre los especialistas, que se ubican en las distintas miradas acerca del hacer de y con la comunicación.

En principio y con el objetivo de echar an-dar estas páginas, sostendremos -desde las prácticas- a la producción social de sentidos como nuestro objeto de análisis, que a su vez se sirve de técnicas de otras ciencias para su estudio: es la transdisciplinariedad la carac-terística de las practicas en comunicación. Y si de prácticas hablamos, ¿cuáles son las experiencias más habituales de los comuni-cadores?

Las exigencias cotidianas junto con el auge de la disciplina, proporciona la falsa creencia que con la comunicación se come; se educa y se vive…en fin se hace milagros. Conflictos internos en las instituciones; desmotivacio-nes en el personal; planificación de perfiles de la organizaciones; publicidad; trasferen-cias de contenidos; decoración de ambientes; recepción de eventos; publicaciones; pro-blemas estructurales, y un sin fin de etc son mirados como problemas de comunicación (esencialmente).

Secretarios ejecutivos y promotores del sen-tido común, esta mirada patológica debería desterrarse si se asumiera que los aportes que desde la comunicación pueden hacerse es una responsabilidad de todos los involu-crados en el proceso y una cuestión de vo-luntad el querer integrarla. En este sentido, el problema para el autor Guillermo Orozco Gó-mez: “no es curricular estrictamente, sino epistemológico”.

Los comunicadores sociales somos convoca-dos desde diversos ámbitos. Desde el espec-tro estatal al sector privado sea para trabajar en medios de comunicación; como facilita-dores en procesos grupales o simplemen-te como consultores. Los comunicadores so-

Los comunicadores sociales somos convocados

desde diversos ámbitos. Desde el espectro estatal

al sector privado sea para trabajar en medios de

comunicación; como facilitadores en procesos grupales

Page 29: Revista Comunicarte

REV

ISTA

CoM

UN

ICA

R-T

3 López, Daniel Hugo. Cátedra Comunicación Ideología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. 1986. Citado por Villamayor, Claudia en “Planificación y Gestión de los Procesos Comunicacionales II”. Facultad de Periodismo y Comunicación. Maestría PLANGESCO. Universidad Nacional de La Plata. 2010.4 Prieto Castillo, Daniel. La comunicación en la educación. 2º edición. La Crujía. Buenos Aires, 2004. pag. 83. 5 ´Prieto Castillo, Daniel op cit.

LIC. DANIELA RoDRIGUEZ bRIToLic. en Comunicación Social UNSTA - Maestrando en Planificación y Gestión de los Procesos Comunicacionales - UNP

becaria del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)

mos a los dichos del especialista Washignton Uranga “articuladores de los saberes y senti-dos presentes en la sociedad y facilitadores del diálogo público en la esfera pública”. Vol-viendo la mirada hacia nosotros ¿cómo de-bemos encarar las prácticas?

ADIÓS CERTEzAS En un mundo en plena transformación los conceptos y las categorías que sonaban a verdades absolutas de otros tiempos, hoy son repensados por quienes asumen desde las prácticas sociales el desafío de mirarlos y mirarlas como incertidumbres; que se hacen visibles cuando ponemos a dialogar lo que aprendimos en la academia con lo que nos dicen nuestro quehacer cotidiano.

Entonces el primer desafío que se nos pre-senta es con nosotros mismos. Esta perspec-tiva implica volver a preguntarse sobre lo que se asumió como certezas para resignificarlas desde las prácticas sociales, construyendo un conocimiento que aparece lleno de dudas pero plagado de sueños “del lugar” para un mundo mejor.

En este sentido la comunicación se sitúa más allá de los medios para desentrañar la com-plejidad de las prácticas sociales, nombrando sus tramas e involucrándose en los procesos estratégicamente. Mirar los procesos sociales desde la comunicación es entender el vínculo del sujeto con la cultura que nos habla de su historia e identidad: es contar para que nos cuenten desde el presente, promoviendo con la memoria -del pasado- los sueños.

Este camino abre la posibilidad de pensar a los sujetos en procesos como prácticas atra-vesadas por la comunicación. Prácticas que crean un universo simbólico donde -a través

de la interacción-se ponen a circular los sen-tidos que los constituyen individual y colecti-vamente desde el lenguaje.

Esta perspectiva de la comunicación como producción social de sentidos promueve la planificación como estrategia para la libertad acorde a los sentires y necesidades del lugar, con el objetivo último de promover la trans-formación para el desarrollo.

Sin embargo, estas transformaciones que buscamos desde esta perspectiva nos invo-lucran también a nosotros como parte de este proceso. Es decir, que en el desafío de hacer decir a las prácticas implica no solo un aprendizaje personal sino que en ese apren-der nos transformamos, enriqueciendo nues-tro compromiso profesional con la realidad.

LOS CAMINOS DE LA COMUNICACIÓNEste compleja trama de aprendizaje y cons-trucción permanente puede hacernos per-der de vista los lugares donde encontrar a la comunicación:“La comunicación hay que buscarla en los pliegues de lo social, allí donde habitan las opacidades…Un co-municador tiene el poder de mirar a lo so-cial como a pliegues de una cebolla, cada pétalo que me saco no me lleva a una ver-dad ultima substancialista. Eso es pura ilu-sión idealista. El terreno de las personas comunicadoras es orientar lo común, para generar procesos de significación produci-do de manera colectiva” 3 .

Un terreno para producir sentidos colecti-vamente es tener a la comunicación como perspectiva y a la planificación como estra-tegia, pero ¿para qué planificar la comunica-ción?

Planificar para encontrar el deseo a través de dos caminos: construyendo y sembran-do, para promover espacios que dejen de lado el aislamiento personal. Por su parte, Daniel Prieto Castillo sostiene que es necesa-rio “superar la soledad y abrir alternativas a un encuentro cotidiano para fortalecer el interaprendizaje”.4

Así una de las habilidades que el planifica-dor debe alcanzar es la superación de ese aislamiento promovido desde las institucio-nes nuestras de cada día y justamente es el aprender haciendo uno de los retos princi-pales que se impone en las prácticas de los procesos de planificación (y el principal obs-táculo).

Pero ¿cómo despojarse de lo aprendido y de la metodología escrita?. En la interacción con otros podría estar la respuesta, la realidad es rica en sus colores, olores, texturas y sabores que pretender abarcarla en su complejidad es una utopía absurda que debemos desechar. Así el verdadero conocimiento que promue-ve la transformación desde la comunicación estará dado -en primer lugar- por la actitud que asumamos ante la realidad y sus circuns-tancias. Para comenzar, encaremos nuestras prácticas con voluntad y entusiasmo para “sentirse y sentir a los demás, abrirse al mundo, apropiarse de uno mismo” 5.

Con la mirada y el corazón atento a ese entu-siasmo sigamos siendo promotores de uto-pía, dinamizadores de motivaciones y ges-tores de encuentros en los desencuentros. La belleza del proceso comunicacional esta en el camino transitado, desandado y por tran-sitar, haciendo propio el sentir de Edgar Mo-rin: “las verdades exigentes prescinden de las victorias y resisten para resistir”.

29

Page 30: Revista Comunicarte

RUMBO A LA “INTERNACIONALIzACIÓN”DE LAS UNIVERSIDADES Se puso en marcha el Programa “Becas Iberoamérica. Estudiantes de Grado. Santander Universidades”. Un pro-

yecto de cinco años de duración, 2011-2015, con el que se pretende reforzar la movilidad e intercambio de es-

tudiantes entre universidades iberoamericanas, condición necesaria para avanzar hacia la construcción de un

espacio iberoamericano del conocimiento socialmente responsable. La Universidad Santo Tomás de Aquino es

uno de los establecimientos participantes, y tendrá en el 2012 cinco estudiantes embajadores en Brasil.

y Río de Janeiro. El Banco Santander Río otor-ga a los becarios 3.000 (tres mil) euros que serán destinados para cubrir costos de aloja-miento, traslado y otros.

Este año se hará una segunda convocatoria pensando en el 2013. En el sitio web de la Universidad pueden encontrar la información correspondiente. ¡Es una oportunidad imper-dible!

Dos estudiantes de Comunicación Social asis-tirán a la Universidad Católica de Brasilia

“La UNSTA sigue marcando el camino de for-mación de líderes que la sociedad necesita, esta es una experiencia enriquecedora y de crecimiento para nuestros alumnos”, explicó el Mg. Eduardo Ricobelli, director general de Relaciones Institucionales.

Se presentaron 30 postulantes que cumplían con los requisitos de la convocatoria: tener completos al menos los dos primeros cursos de sus estudios, promedio superior a 8 y te-ner hasta 25 años. De ese grupo, quedaron seleccionados cinco estudiantes que viajarán rumbo a universidades de Sao Paulo, Brasilia

Page 31: Revista Comunicarte

REV

ISTA

CoM

UN

ICA

R-T

MARIA RAMASCo PADILLALUCIANA SAADE

Estudiante Lic. en Comunicación Social UNSTA

31

“Estoy muy contenta con la beca. Es una idea maravillosa, que tiene muchos be-neficios, no solo en cuanto a lo académi-co sino también en cuanto a lo personal. Vamos a poder aprender de otra cultura, un idioma diferente y creo que esta expe-riencia va a hacer que crezcamos mucho, porque el hecho de vivir afuera te abre la cabeza en todo sentido. Mis objetivos prin-cipales son traer nuevos amigos, nuevos aprendizajes, aprender bien el portugués y representar a la Universidad lo mejor posi-ble; así los chicos que vayan los siguientes años sean también bien recibidos.” Luciana María Saade - 19 años

La idea de estudiar afuera siempre estu-vo dando vueltas en mi cabeza. Por eso, cuando leí la convocatoria para una Beca en Brasil pensé que era una oportunidad que no podía dejar pasar. Me postulé y, fi-nalmente, el 14 de noviembre me llama-ron para decirme que había quedado en-tre los seleccionados. Para algunos era una noticia, para mí un sueño que comenzaba a hacerse realidad.

Una nueva puerta se abre en el 2012. En lo personal, es un desafío inmenso, en el que espero estar a la altura de las circuns-

tancias, para dar lo mejor de mí y aprove-charlo al máximo. Cargo en mi equipaje las mejores expectativas: aprender de una cultura diferente, enriquecerme en lo pro-fesional, compartir con otros estudiantes y poder tener una mirada, desde afuera, de nosotros mismos.

Mi intención es cursar materias que com-plementen nuestro Plan de Estudio. De modo que, la experiencia pueda servir –también- para comparar y mejorar nues-tra carrera en la UNSTA. Seguramente, se presentarán algunas barreras: como el idio-ma, el extrañar a la familia, a los amigos y compañeros, entre otras. Pero, creo que todo sirve para aprender. Aprender de lo que somos capaces de hacer, hasta dónde podemos llegar con el esfuerzo y el sacri-ficio, cómo vencer los obstáculos, y en de-finitiva, conocer algunas facetas que apa-recen sólo cuando rompemos bruscamente la rutina, la cotidianeidad.

Agradezco a todos los que hacen posi-ble este viaje soñado. Gracias, también, a quienes me apoyan, me motivan y me acompañan. Ojalá que todos aquellos que tengan la oportunidad de hacerlo, lo con-creten. María Ramasco – 25 años

La Catedral de Brasilia “Catedral Metropolitana de Nuestra Señora Aparecida” - Diseñada por Niemeyer.

Page 32: Revista Comunicarte

CIERRE DE AÑO CON VIAjE “Cinco intensas jornadas marcaron una especial experiencia vivida por alumnos y profesores de la

Licenciatura en Comunicación Social a Buenos Aires. El periplo incluyó visitas a la Casa Rosada, al teatro

Colón y a la megamuestra Tecnópolis, y una zambullida en distintas vertientes de la comunicación y de la

producción de espectáculos, así como de la cultura y el sindicalismo.

Fue el segundo viaje de estas caracterís-ticas. La idea original del año 2010, fue del decano Dr. Edgardo López Herrera,

quien me encargo diseñar un plan de via-je y me dio plena libertad para proponer el guión. El año pasado descubrimos que el via-je como espacio alternativo de conocimien-to es muy rico no solo en experiencias edu-cativas sino en la construcción de un grupo consolidado que mantiene sus vínculos mu-

cho después del término del viaje y una vez iniciada la actividad ya son los chicos los que nos impulsan a continuarla.

Desde el principio la invitación fue abierta, podían participar los que quisieran. Se ano-taron alumnos de todos los años, menos los de cuarto que ya están con la cabeza con-centrada en el último examen. Al final for-mamos un grupo de 30 personas,26 alum-

nos y los profesores Ma. Eugenia Waldmeyer, Roberto Delgado,y Gabriela Lo Giudice, cada quien viajaría por sus medios con el compro-miso de reunirnos el 6 de noviembre en el acceso a la Casa Rosada, ombligo de la ac-ción política del país.

El primer día, domingo, empezamos con la visita guiada a Casa Rosada y al salir com-partimos inesperadamente el almuerzo con

Page 33: Revista Comunicarte

REV

ISTA

CoM

UN

ICA

R-T

la comunidad coreana que frente al Cabildo desplegaba las galas de sus trajes tradicio-nales, y exhibía su música y gastronomía. A pocos metros de la fiesta Coreana, en Avda. de Mayo al 500, nos esperaban en la casa de la cultura del Municipio de la ciudad de Bs. As para guiarnos por la muestra “Cosmópolis, Borges y Bs. As”, donde los chicos pudieron experimentar el laberinto en una sala de es-pejos hexagonales, comparar las correcciones que él mismo hiciera sobre uno de sus poe-mas , escuchar la voz del autor recitando su propia prosa y saber de su familia, sus ami-gos y de las personalidades que admiro y lo influyeron. Como aún teníamos energía ter-minamos esa primera jornada en Tecnópolis donde el mensaje de la presidente nos llego claro y fuerte, el futuro del país será traccio-nado por la ciencia y la técnica, un mensaje coherentemente armado, con muchos recur-sos económicos y comunicativos para instalar en el imaginario social la esperanza de desa-rrollo unida a la idea de ciencia y técnica.

El lunes fue más tranquilo, la primera cita fue a las doce en la CGT a donde gracias a los contactos del Lic. Atilio Santillan, director de la licenciatura en Ciencias Políticas que nos acompañó en algunas actividades, nos reci-bió el Sr.Lorenzo Olarte, un testigo presencial del desarrollo de la Institución y del Peronis-mo. Lorenzo tiene 81 años que si no se de-claran no se notan, su testimonio salió de su memoria pero también de su corazón lo que hizo de la visita una experiencia memorable.Él nos explicó a través del mural que presi-de el salón de actos de la CGT, como Perón y Evita devolvieron a los trabajadores el senti-miento de dignidad y esperanza de progre-so en la imagen a partir del trabajo. El traba-jo antes de Perón se representaba como un pulpo que oprimia y luego de Perón como un yunque dominado por un hombre de pie, y la narración de Lorenzo transmitia plenamen-

te el orgullo con que su corazón palpitaba.Conmovidos seguimos a la Boca, buscando la nueva sede del Museo del Cine Pablo Du-cros Hickens ubicado al lado de la Usina de la música en Caffarena 49, allí recorrimos la muestra que desplegaba viejas filmadoras y guiones, publicidades de películas y un mi-cro cine donde pudimos apreciar una reco-pilación de los clásicos del cine argentino y donde sacamos algunas fotos imperdibles.

El martes nos tuvo al trote, empezamos a las 9 en Recoleta a donde nos esperó el Sr. Da-vid Smith, (inglés), Director del Centro de In-formación de las Naciones Unidas (CINU) en Buenos Aires, quien nos comentó sobre las acciones de Naciones Unidas en el mundo y los desafíos que enfrenta, y también res-pondió de forma diplomática a las pregun-tas que nuestros alumnos le hicieron en re-lación al tema de la soberanía de las islas Malvinas y la negativa de Gran Bretaña a tra-tar el tema.

Seguimos rumbo a Constitución a la central de Canal 13 y su productora Artear ( Arte Radiotelevisivo Argentino SA), nos recibie-ron Javier Ayala de la oficina de Recursos

Humanos y la Coordinadora de Planeamien-to Comunicación Interna y Clima, la Lic. Fer-nanda Amor quienes nos llevaron por los es-tudios, las salas de edición y en el auditorio,. Los alumnos pudieron debatir sobre la diná-mica de la producción de noticias y sobre los desafíos actuales del periodismo. La licencia-da Amor contesto, además a cerca de cómo se enfrentaba la disputa entre Clarín y el go-bierno a nivel de los profesionales empleados por el medio dueño de Canal 13. Esa visita nos dio la alegría de encontrarnos con Badi-ha Sebih, una de nuestras egresadas, quien trabaja alli.

Corriendo salimos hacia Don Torcuato a don-de al gerente de Sistema Sr. Victor Angio y el Gerente Técnico Sr. Mauro Quiroga nos brin-daron el privilegio de ser la única delegación de estudiantes recibida por Pol-ka en sus es-tudios inclusive tuvieron la gentileza de mos-trarnos personalmente todos los rincones de sus instalaciones, y la generosidad de entre-garnos un guión del Capitulo 199 de la te-lenovela “Los herederos de una venganza” , material valiosísimo para la carrera que esta-rá pronto a disposición de todos en Bibliote-ca Central .

33

ARQTA. GAbRIELA Lo GIUDICECoordinadora de la Carrera Lic. en Comunicación Social.

Page 34: Revista Comunicarte

ARQTA. GAbRIELA Lo GIUDICECoordinadora de la Carrera Lic. en Comunicación Social.

El miércoles, a las 9.30, en el Mirador del Banco Rio Santander, los estudiantes recibie-ron una clase práctica exquisita sobre marke-ting: tres expertos relataron el backstage de la producción publicitaria del Banco para su participación como sponsor de la Copa Amé-rica, así pudimos conocer el backstage de una campaña audaz ingeniosa y creativa y el esfuerzo que esa tarea significa, una expe-riencia sin desperdicio para los alumnos pre-sentes. En el mismo espacio Andres D Ale-sandro como representante de Fopea ( Foro de Periodismo Argentino) ,de quien actual-mente es presidente el profesor de la carre-ra Fabio Ladetto, nos informó sobre el con-greso anual de la institución y mantuvo una amena charla con los chicos. Ese mismo día a las 16hrs. Estuvimos en Belgrano y Defen-sa, en el CEOP( Centro de Estudios de la Or-den de Predicadores) nuestra casa en Bue-nos Aires ,donde Fray Guillermo Juárez. nos hizo una completa visita guiada que este año incluyó el sótano recientemente refacciona-

do para albergar a los cien alumnos de arte que alli concurren. Además tuvimos el gusto de oir de su boca el recuento de los lugares en los que la Orden está presente en nuestro país. Nos despedimos de él con la amenaza de regresar el año próximo. Apenas una pau-sa nos separó antes de terminar el dia con la visita guiada a Canal 7donde el Lic. Luis Ga-sulla nos mostró las instalaciones para luego asistir al programa 678 a fin de completar la visión del periodismo actual en el país.

Finalmente el Jueves, ya en tiempo de des-cuento, la esperada visita al teatro Colón, ¡ magnifica! de alli fuimos a Tucumán 1117 a la librería especializada en textos de la carre-ra. La Crujia, desde donde me costó arran-car a todos para el almuerzo de despedida en Galerías Pacífico Solo me resta agradecer a las autoridades de la Facultad, al Sr. Rector y a todos los que de una forma u otra cola-boraron para que nuevamente cerráramos el año con tan hermosa experiencia.

Page 35: Revista Comunicarte

REV

ISTA

CoM

UN

ICA

R-T

35

Patricia de los Ángeles Carlorosi

Matías Alberto Galindez

Andrea SilvanaRaitelli

María Florencia Brito Bevacqua

Ricardo Javier Escobar

María Mercedes Mendoza Stefania Mariana Tilca Hillinger

Pablo MartinCuezzo

Fátima Nahual Meheris

Juan Pablo Varela

María Guadalupe De la Vega

Adriana Gomez Moreira Jorge Augusto López Castellanos

Luis Fernando Rea

Carlos Ale Masa

Andrea Gallo

PROMOCIÓN UNSTA 2011 Licenciatura en Comunicación Social

ALUMNOS

Page 36: Revista Comunicarte

DESARROLLAMOS CARRERASFORMAMOS PROFESIONALES

GENERAMOS FUTURO

fAC. CIENCIAS jURIDICAS Y SOCIALES

UNIVERSIDAD DEL NORTE

SANTO TOMAS DE AQUINO

1965 - 2012

www.unsta.edu.ar