44
Número 4 Monterrey, N.L. del 15 al 28 de abril de 2005 Director: Luis Eugenio Todd Sentido y significado de la muerte Página 3. Biotecnología nuevos alimentos o Frankenstein Página 18, El joven Carlos Fuentes Página 28. Energía solar, alternativa viable página 33. Agustín Basave www.conocimientoenlinea.com

Revista Conocimiento 4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Ciencia CONOCIMIENTO Tecnología número 4

Citation preview

Page 1: Revista Conocimiento 4

SERGIO OMAR MARTÍNEZ CHAPADedicado desde 1997 al diseño de sistemas microelectrónicos

y sistemas microelectromecánicos que utilizan tecnologías

compatibles con la electrónica, específicamente en las aplica-

ciones de redes ópticas e ingeniería biomédica, Sergio Omar

Martínez Chapa es, además, profesor investigador en el

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,

donde ocupa la dirección del Departamento de Ingeniería

Eléctrica.

A partir de los últimos tres años se ha especializado en el desarrollo de biomems, tales

como sistemas para ayuda a pacientes con diabetes o para quienes han padecido de

leucemia aguda. En 2004 elaboró un mapa tecnológico de biomems para México, donde se

incluyen áreas de oportunidad de estas tecnologías y las estrategias para su evolución en el

país.

Es ingeniero en electrónica y comunicaciones por el ITESM y tiene dos maestrías: una en

ingeniería de control del ITESM y otro del Instituto Internacional Philips de Holanda. Su

doctorado en microelectrónica es del Instituto Nacional Politécnico de Grenoble, Francia.

HUGO BARRERA SALDAÑACon una clara pasión por la ciencia y el propósito de com-

prender los procesos fundamentales bioquímicos y

genéticos del cuerpo humano, para luego aplicarlos al

entendimiento de las enfermedades y plantear nuevas

alternativas terapéuticas, Hugo Barrera Saldaña ha incur-

sionado, como investigador, en tres grandes campos de la

ciencia: la Biología Molecular, la Medicina Molecular y

la Biotecnología Médica, respectivamente.

De entre sus investigaciones destacamos: el entendimiento del origen, la estructura y la

función de los genes de la hormona del crecimiento, a partir de lo cual planteó un nuevo

diagnóstico de alteraciones en los mismos, e inventó una nueva manera de producir estas

hormonas por ingeniería genética. Lo mismo ha hecho con investigaciones sobre el

cáncer y sobre diversas enfermedades hereditarias. De los trabajos de investigación más

recientes del autor y sus colaboradores resalta el haber traído a México la terapia génica

y haber conducido el primer protocolo clínico de terapia génica contra el cáncer.

Es licenciado en Biología por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Tiene un

Doctorado en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Texas en Houston y un posdoc-

torado en Biología Molecular por la Universidad Louis Pasteur de Estrasburgo, en

Francia. Propuso, fundó y fue el primer director de la Unidad de Laboratorios de

Ingeniería y Expresión Genéticas en la Facultad de Medicina de la UANL.

Autores invitados: Agustín Basave Hugo Barrera Ricardo Rangel Guadalupe Loaeza Jorge Villegas Juan B. Kouri (CINVESTAV)

a personajes importantes de Nuevo León en la BIOTECNOLOGÍAJuan Roberto Zavala Treviño

Número 4 Monterrey, N.L.del 15 al 28 de abril de 2005

Director:Luis Eugenio Todd

Sentido y significado de la muertePágina 3.

Biotecnologíanuevos alimentoso FrankensteinPágina 18,

El joven CarlosFuentesPágina 28.

Energía solar, alternativa viablepágina 33.

BENITO PEREYRA ALFÉREZInvestigador en las áreas de genética y biología molecular

de microorganismos entomopatógenos y microorganis-

mos mineros, Benito Pereyra Alférez es químico bacte-

riólogo parasitólogo y tiene una Maestría, con especiali-

dad en Microbiología, ambos grados académicos por la

Universidad Autónoma de Nuevo León. Su Doctorado en

Biotecnología es de la Universidad Nacional Autónoma

de México.

Ha sido catedrático en el Instituto de Biotecnología de la UNAM y en las facultades de

Ciencias Químicas y actualmente en la de Ciencias Biológicas de la UANL. Es miembro

del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I; los años 1996, 1997, 1999 y 2002 la

UANL le otorgó los "Premios en Investigación" en Ciencias de la Tierra y Agropecuarias

y Ciencias Naturales.

Es autor de los libros "Bacillus Thuringiensis", publicado en 1987 por editorial Enep

Iztacala y "Alba y Horizonte", publicado en 2003; coautor de 6 capítulos en libros y de

20 artículos científicos publicados en revistas especializadas, nacionales y extranjeras.

ROBERTO MONTES DE OCA LUNAInvestigador con una importante trayectoria en el área de

biotecnología y muy especialmente en el de la ingeniería

genética, entre otras cosas, Roberto Montes de Oca Luna

descubrió el mecanismo molecular de la enfermedad

"Charcot-Marie-Tooth tipo 1 A", con lo que se logró

establecer una prueba de diagnóstico molecular y con ella

por primera vez se pudo hacer un diagnóstico prenatal del

sistema nervioso periférico.

Es licenciado en biología. Tiene una Maestría en Ciencias, con especialidad en biología

experimental y un Doctorado en Ciencias, con especialidad en biología molecular e inge-

niería genética, los tres grados académicos por la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III.

Ha sido investigador en el departamento de ingeniería genética de plantas en el Centro de

Investigación y Estudios Avanzados del IPN; asistente de investigación en el Instituto de

Genética Molecular del Baylor College of Medicine, en Houston, Texas; investigador en el

MD Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas y profesor investigador en la

escuela de medicina y centro de biotecnología del ITESM. Actualmente y desde 1998 es

investigador en la facultad de Ciencias Biológicas de la UANL.

Agustín Basave

ww

w.c

onoc

imie

ntoe

nlin

ea.c

om

portada contra.qxp 11/04/2005 08:27 p.m. Page 1

Page 2: Revista Conocimiento 4

DIRECTORIO Ingeniero Antonio Zárate NegrónDirector del Programa CiudadInternacional del Conocimiento

Doctor Luis Eugenio ToddDirector General

Félix Ramos GamiñoDirector Editorial

Maestro Rodrigo SotoSecretario Editorial

CONSEJO EDITORIAL:Profesor Ismael Vidales DelgadoEducación

Licenciado Juan Roberto ZavalaCiencia en Familia

Doctor Jorge N. Valero GilCiencias Económicas y Sociales

Doctor Juan Lauro AguirreCiencias Básicas y del Ambiente

Ingeniero Gabriel ToddDesarrollo Urbano y Social

Doctor David Gómez AlmaguerCiencias Médicas

Contador Público José Cárdenas CavazosCiencias Políticas y/o de Administración Pública

Doctora Liliana Patricia Cerda PérezCiencias de la Comunicación

Doctor Lothar KrauseCiencia en Nuevo León

Licenciados Jorge Pedraza yClaudia OrdazLa Ciencia es Cultura

Doctor Óscar Salas FraireEducación Física y Deporte

Doctor Mario César SalinasLas Universidades y la Ciencia

Licenciado Juan Roberto ZavalaReconocimiento

Víctor Eduardo Armendáriz Ruiz Diseñador

Licenciado Eduardo Medina GonzálezAdministración

Profesor Jesús Macías TreviñoCirculación

La revista CONOCIMIENTO es editada porel Consejo de Ciencia y Tecnología del Estadode Nuevo León, y abre sus páginas a las insti-tuciones de educación superior para la publi-cación de artículos y noticias de carácter cien-tífico.Teléfonos en la Redacción:83 46 74 99 y 83 46 73 [email protected] solicitado previamente con el nombrede CONOCIMIENTO.

Investigación sobre el aguapara el desarrollo basado

en el conocimiento

UNIVERSIDAD AUTÓNOMADE NUEVO LEÓN

Con el fin de reconocer, estimular y promover a los universitarios dis-tinguidos en los campos de la enseñanza, la investigación, la produccióno la difusión del arte en esta Casa de Estudios. Considerando lo ante-rior, la Universidad Autónoma de Nuevo León convoca al PremioUANL a las Artes 2005.

Podrán participar cualquier persona o agrupación que haya desarrolladoactividades en el campo de las artes, y que tenga o haya tenido relaciónmínima de tres años con la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Los participantes serán evaluados en función de su trayectoria y por su apor-tación a la enseñanza, la investigación, la producción o la difusión del arteen la Universidad.

Para inscribirse como aspirante a este premio, los interesados deberán llenarla solicitud oficial, incluyendo currículo vitae y los documentos que avalenla información proporcionada. Las solicitudes estarán a disposición de losinteresados en la Secretaría General, ubicada en el 5º. Piso de la Torre deRectoría de la Universidad.

Los aspirantes podrán registrarse personalmente o a través de terceros, conla aceptación por escrito del participante. Si el candidato fuese una agrupa-ción, ésta podrá ser registrada por un representante oficial o por algúnmiembro de la misma.

4. Los aspirantes se inscribirán en alguna (o algunas) de las siguientes áreas:

ARTES VISUALES: artes plásticas, artes gráficas, artes textiles, artesescenográficas, artes camarográficas y nuevos lenguajes.

ARTES AUDITIVAS (música y canto): composición, dirección, ejecucióne interpretación.

ARTES CORPORALES: (danza y teatro): actuación, dirección y coreo-grafía.

ARTES LITERARIAS: poesía, narrativa, ensayo y dramaturgia.

En cada una de las áreas será otorgado un premio de $70,000.00 (SETEN-TA MIL PESOS 00/100 M. N.) en efectivo y diploma. El premio se entrega-rá a una sola persona o agrupación por área.Las propuestas serán evaluadas por comités especialistas en las diferentesáreas, integrados por la Comisión Académica del H. Consejo Universitario,con el apoyo de la Secretaría de Extensión y Cultura de la UANL.

El premio podrá declararse desierto en una o varias áreas, si la ComisiónAcadémica del H. Consejo Universitario, apoyándose en las evaluaciones delos comités, así lo determina.

Los resultados se darán a conocer públicamente a más tardar en la primerasemana del mes de septiembre de 2005, y los premios serán entregados porel Rector de la Universidad en la sesión solemne del Honorable ConsejoUniversitario que se realiza en ese mes.

Los aspirante deberán inscribirse en la Secretaría General de la UANL, delas 8:00 a las 15:00 horas, en días hábiles entre el 7 de marzo y el 31 demayo de 2005. Además de llenar y entregar la solicitud correspondiente,deberán incluir toda documentación que avale dicha solicitud.

El fallo de la Comisión Académica será inapelable.

SECRETARÏA GENERAL

PremioUANLArtesa las 2005

SECRETARÍA GENERAL / H. Consejo Universitario5to. piso de la torre de rectoría, Ciudad UniversitariaSAn Nicolás de los Garza, N.L.Tels. 83 294158 8332 9592

Atentamente“Alere Flammam Veritatis”

Cd. Universitaria, marzo de 2005

Ing. José Antonio González Treviño

Rector

Dr. Jesús Áncer RodríguezSecretario General

http//www.uanl.mx

UANL

Gota a gota el agua se agota

¡Cuídala!

forros interior.qxp 11/04/2005 08:22 p.m. Page 1

Page 3: Revista Conocimiento 4

DIRECTORIO Ingeniero Antonio Zárate NegrónDirector del Programa CiudadInternacional del Conocimiento

Doctor Luis Eugenio ToddDirector General

Félix Ramos GamiñoDirector Editorial

Maestro Rodrigo SotoSecretario Editorial

CONSEJO EDITORIAL:Profesor Ismael Vidales DelgadoEducación

Licenciado Juan Roberto ZavalaCiencia en Familia

Doctor Jorge N. Valero GilCiencias Económicas y Sociales

Doctor Juan Lauro AguirreCiencias Básicas y del Ambiente

Ingeniero Gabriel ToddDesarrollo Urbano y Social

Doctor David Gómez AlmaguerCiencias Médicas

Contador Público José Cárdenas CavazosCiencias Políticas y/o de Administración Pública

Doctora Liliana Patricia Cerda PérezCiencias de la Comunicación

Doctor Lothar KrauseCiencia en Nuevo León

Licenciados Jorge Pedraza yClaudia OrdazLa Ciencia es Cultura

Doctor Óscar Salas FraireEducación Física y Deporte

Doctor Mario César SalinasLas Universidades y la Ciencia

Licenciado Juan Roberto ZavalaReconocimiento

Víctor Eduardo Armendáriz Ruiz Diseñador

Licenciado Eduardo Medina GonzálezAdministración

Profesor Jesús Macías TreviñoCirculación

La revista CONOCIMIENTO es editada porel Consejo de Ciencia y Tecnología del Estadode Nuevo León, y abre sus páginas a las insti-tuciones de educación superior para la publi-cación de artículos y noticias de carácter cien-tífico.Teléfonos en la Redacción:83 46 74 99 y 83 46 73 [email protected] solicitado previamente con el nombrede CONOCIMIENTO.

Investigación sobre el aguapara el desarrollo basado

en el conocimiento

UNIVERSIDAD AUTÓNOMADE NUEVO LEÓN

Con el fin de reconocer, estimular y promover a los universitarios dis-tinguidos en los campos de la enseñanza, la investigación, la produccióno la difusión del arte en esta Casa de Estudios. Considerando lo ante-rior, la Universidad Autónoma de Nuevo León convoca al PremioUANL a las Artes 2005.

Podrán participar cualquier persona o agrupación que haya desarrolladoactividades en el campo de las artes, y que tenga o haya tenido relaciónmínima de tres años con la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Los participantes serán evaluados en función de su trayectoria y por su apor-tación a la enseñanza, la investigación, la producción o la difusión del arteen la Universidad.

Para inscribirse como aspirante a este premio, los interesados deberán llenarla solicitud oficial, incluyendo currículo vitae y los documentos que avalenla información proporcionada. Las solicitudes estarán a disposición de losinteresados en la Secretaría General, ubicada en el 5º. Piso de la Torre deRectoría de la Universidad.

Los aspirantes podrán registrarse personalmente o a través de terceros, conla aceptación por escrito del participante. Si el candidato fuese una agrupa-ción, ésta podrá ser registrada por un representante oficial o por algúnmiembro de la misma.

4. Los aspirantes se inscribirán en alguna (o algunas) de las siguientes áreas:

ARTES VISUALES: artes plásticas, artes gráficas, artes textiles, artesescenográficas, artes camarográficas y nuevos lenguajes.

ARTES AUDITIVAS (música y canto): composición, dirección, ejecucióne interpretación.

ARTES CORPORALES: (danza y teatro): actuación, dirección y coreo-grafía.

ARTES LITERARIAS: poesía, narrativa, ensayo y dramaturgia.

En cada una de las áreas será otorgado un premio de $70,000.00 (SETEN-TA MIL PESOS 00/100 M. N.) en efectivo y diploma. El premio se entrega-rá a una sola persona o agrupación por área.Las propuestas serán evaluadas por comités especialistas en las diferentesáreas, integrados por la Comisión Académica del H. Consejo Universitario,con el apoyo de la Secretaría de Extensión y Cultura de la UANL.

El premio podrá declararse desierto en una o varias áreas, si la ComisiónAcadémica del H. Consejo Universitario, apoyándose en las evaluaciones delos comités, así lo determina.

Los resultados se darán a conocer públicamente a más tardar en la primerasemana del mes de septiembre de 2005, y los premios serán entregados porel Rector de la Universidad en la sesión solemne del Honorable ConsejoUniversitario que se realiza en ese mes.

Los aspirante deberán inscribirse en la Secretaría General de la UANL, delas 8:00 a las 15:00 horas, en días hábiles entre el 7 de marzo y el 31 demayo de 2005. Además de llenar y entregar la solicitud correspondiente,deberán incluir toda documentación que avale dicha solicitud.

El fallo de la Comisión Académica será inapelable.

SECRETARÏA GENERAL

PremioUANLArtesa las 2005

SECRETARÍA GENERAL / H. Consejo Universitario5to. piso de la torre de rectoría, Ciudad UniversitariaSAn Nicolás de los Garza, N.L.Tels. 83 294158 8332 9592

Atentamente“Alere Flammam Veritatis”

Cd. Universitaria, marzo de 2005

Ing. José Antonio González Treviño

Rector

Dr. Jesús Áncer RodríguezSecretario General

http//www.uanl.mx

UANL

Gota a gota el agua se agota

¡Cuídala!

forros interior.qxp 11/04/2005 08:22 p.m. Page 1

s motivo de preocupación lainterpretación frívola del con-cepto de la vida y de la muer-

te que caracteriza a la sociedad moderna,porque si algo es importante en el procesoexistencial del ser, es el comprender y per-cibir la importancia del hálito vital que elimpulso de nacer representa y del procesocronológico e inexorable del bien morir.

Para la Biología y la Física, la muerte es laausencia de diferente potencial eléctrico; osea, energético, a través de la membrana;esto dio lugar a estudios termodinámicos,ecuaciones clásicas, como aquélla deNerst, y adecuaciones bioquímicas paraexplicar los flujos de iones de fuera y dedentro de la célula con una bomba enzi-mática que, con gran potencia energética,fue identificada como el ATP. La vida,entonces, es la diferencia de potencial -aproximadamente 70 milivoltios- y lamuerte, la uniformidad, con potencialeléctrico de cero y pérdida de la entropía.

El derecho a la vida, que forma parte de lafraseología moderna en defensa de la dig-nidad humana, es también un tema distor-sionado por la interpretación pluricircuns-tancial y sin fundamentos filosóficos ocientíficos capaces de producir un postula-do a discusión sobre el cual poder generarel proceso dialéctico correspondiente.

Para Santo Tomás, la vida empieza tresmeses después de la concepción; sinembargo, para la Iglesia Católica moder-na, se inicia desde la unión del óvulo conel espermatozoide y con su primer inter-cambio de 23 pares de cromosomas entre

el hombre y la mujer. Esta secuencia con-duce al embrión.Para la Neurología, la vida de relación seinicia sólo cuando el tubo neural que apa-rece a las cuatro semanas, genera el siste-ma nervioso; y para los cardiólogos, elimpulso vital que despolariza las célulasdel corazón y lo hace latir, se documentaen la cuarta semana del embarazo y no hayexplicación sencilla para entender cómose inicia la actividad cardiaca-circulatoria.Allí se percibe por algunos un halo divino.

Por otro lado, la muerte también tiene susbemoles desde el punto de vista del análi-sis filosófico, religioso o científico propia-mente dicho, pues mientras para algunosgrupos muy tradicionales, la muerte es lapérdida de todas las funciones vitales delhombre, para los médicos y filósofosmodernos y aun para los religiosos revolu-cionarios, la muerte es la pérdida de lavida de relación, y por supuesto esta últi-ma se deposita en el cerebro. De nuevosurge la dicotomía entre la muerte cerebraly la muerte circulatoria y la necesidad deaclarar esto para poder aumentar el pro-grama de trasplante mundial.

En esta temática, incluyendo la concep-ción filosófica, los estudios termodinámi-cos, las nuevas fórmulas de muerte celularprogramada (Apoptosis) y de otras cien-cias afines a la Tanatología, profundizaesta edición que ponemos a su considera-ción, a fin de establecer un marco racionalde discusión y evitar los fanatismos y losprejuicios, utilizando siempre el métodocientífico y por supuesto, después de todoesto.....la fe.

HO

ME

NA

JE

40 CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

Tanos: nació en Titán, satélite que orbi-ta Saturno. A los diez años mató a sumadre; quiso dominar el universo yadiestró a su hija para convertirla enasesina. Es decir, el dios de la muertefue inexorable y cruel.

Sin embargo, si la muerte no es unalínea que termina en su encuentro conTanos, sino un círculo que vuelve aempezar, como lo señalan muchas reli-giones, todo es creer, esperar y renacer.

DESCARTES

Juan Roberto Zavalaombre de aguda inteligencia,valor civil y un liderazgo pues-to siempre al servicio de los

desposeídos, Juan Manuel Elizondo es unode los grandes nuevoleoneses del siglo XX,y protagonista de los episodios políticos ysociales más significativos de nuestro país,no sólo en la convulsionada primera mitaddel siglo, sino también en el comienzo de lamodernidad y desarrollo pleno del Estado.

Con juicios de valor y una sonrisa siemprefranca, ha sabido ser fiel a sí mismo, no sóloen el discurso sobre la política nacional, sinoen su vocación y decisión de hacer del res-peto a los derechos de los trabajadores; esdecir, de la justicia laboral, una disciplina,una acción común.

Dotado a la vez de carácter y principios, fuecompañero y amigo de las figuras másemblemáticas del México de esa época: JoséRevueltas, Vicente Lombardo Toledano,Valentín Campa, José Alvarado, AlejandroGómez Arias, Raúl Rangel Frías, EnriqueRamírez, Rodolfo Dorantes, ManuelMoreno Sánchez y Fidencio de la Fuente.Con ellos compartió los ideales de hacer deMéxico un país fuerte, independiente, justoy respetuoso de la libertad y dignidad de losmexicanos.

Nació en San Buenaventura, Coahuila, el 8de marzo de 1910. A Monterrey llegó muyjoven, y en el Colegio Civil del Estado cursósu educación media y preparatoria. Dadassus inquietudes intelectuales, escribió enperiódicos y revistas como “Rumbo” y“Momento”, y su vocación de conductor dehombres lo llevó a participar activamente en

la Federación de Estudiantes y en congresosnacionales estudiantiles, donde propuso lacreación de la Universidad del Norte,(actual Universidad Autónoma de NuevoLeón). Para 1934 se iniciaba en la políticanacional, denunciando la campaña delGeneral Plutarco Elías Calles en contra delGeneral Lázaro Cárdenas con la llamada“Universidad Socialista”, con lo que aquí enNuevo León se inició una huelga estudiantilde protesta.

AMANTE DE LA JUSTICIAFiel a sus principios e ideología, participóactivamente en el Partido ComunistaMexicano, al que ingresó por invitación deEnrique Ramírez; en el Partido PopularSocialista y finalmente en el PartidoSocialista de los Trabajadores. Fue, además,secretario general del Comité Nacional delSindicato Minero; primer vice-presidentedel Partido Popular; de 1946 a 1952 senadorde la República y en 1979, diputado federalpor el PST.

Con ese su sentido previsor del futuro einvariable anhelo de paz y justicia, al con-

cluir la Segunda Guerra Mundial, donde fueconsejero de guerra del presidente ManuelÁvila Camacho, participó en diversos con-gresos internacionales que preparaban elnacimiento de la Organización de lasNaciones Unidas (ONU). Ha sido tambiénconsejero de algunos presidentes de laRepública como Manuel Ávila Camacho,Adolfo López Mateos y Gustavo DíazOrdaz, y durante muchos años de laSecretaría del Trabajo.

Además de haber sido editorialista de losperiódicos “Excélsior”, “El Popular” y el“Porvenir” fue director del periódico sema-nal “Buró de Investigación Política”; funda-dor y director del periódico de informaciónpolítica “Carta de México” y es autor dediversas obras como: “El Sentido Históricodel 29 de Julio”, “De Historia y de Política”(1994) y “De Historia y de Política II”(2000), “Memorias improvisadas. MiUniversidad” (2001), “ConferenciasUANL” (2004), estas tres editadas por laUANL y “Carta de México”. Actualmentetrabaja en la continuación de “MemoriasImprovisadas”.

HGuerrero Luchador

JuanManuel Elizondo La ciencia

E

Sobre la

Tanatología

Pienso,luego existo

de la vida y de la muerte

40y1.qxp 12/04/2005 01:46 p.m. Page 1

Page 4: Revista Conocimiento 4

CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

Ciencia en Familia

Internacional

La Ciencia es Cultura

Se castiga un delito y se castiga a undelincuente. Al que sufre el atentado con-

tra su vida no le ha servido para nada elpretendido “derecho a la vida”, ni le servi-

rá para nada como precepto constitucio-nal. ¿En qué quedó ese derecho?

Juan Manuel Elizondoa vida humana es un hecho natu-ral, no una creación celestial. Lavida de un ser humano es sóloun eslabón en la cadena infinita

de la reproducción de la especie, y lo mismopuede decirse de todos los seres del mundoorgánico, de los animales y de los vegetales.

El DNA demuestra que no hay creación de lavida, sino sólo su reproducción. El DNAtransmite, por conducto del espermatozoidey del óvulo femenino, los caracteres físicosde los progenitores, prolongando los rasgosdistintivos de la rama familiar; se trata deuna cadena de siglos. Darwin demostró laevolución de las especies y, hace apenas unpar de años, el Papa Juan Pablo II envió unacarta a la UNESCO, en la que declaró que lateoría de la evolución era correcta, aunqueafirmó que, tratándose del hombre, Dios lepone un alma. Sin embargo, el Papa no dijoen qué momento de la formación del hombreDios le pone un alma.

Por supuesto que Juan Pablo II no estabapensando en que los espermatozoides sonlos portadores de las almas humanas, porqueeso sería absurdo: más de 16 millones dealmas serían condenadas a muerte en cadaeyaculación junto con la misma cantidad deespermatozoides que no resultaron afortuna-dos en su carrera al óvulo femenino.

Aunque este fenómeno de la introduccióndel alma en el organismo humano sea consi-derado banal por los ignorantes, es, en reali-dad, de la mayor importancia, porque de sudeterminación indubitable depende, porejemplo, que el aborto sea considerado comohomicidio o como simple extracción de unpequeño trozo de materia orgánica.

Porque sólo hay homicidio cuando el almaqueda libre de su recinto material y vuela alcielo conducida por ángeles y querubines.Santo Tomás de Aquino resolvió ese asuntoafirmando que el alma penetra al organismoen el tercer mes de su gestación. Juan Pablono rectifica lo dicho por Tomás de Aquino.Ni podría hacerlo, porque sería blasfemia.Según la doctrina de la iglesia, el abortosería homicidio a partir del tercer mes deconcepción.

¿Qué se pretende, entonces, con el proyectode introducir en la Constitución el precepto:“Derecho a la vida desde el momento de laconcepción”? ¿Proteger la vida, así, de todoslos seres humanos? Esto no se logra otorgan-do el derecho a la vida en el texto constitu-cional, porque siendo la vida un hechonatural, los riesgos a que está expuestason de orden social, y la solución de cual-quier atentado contra la vida es castigar aquienes atentan contra ella, y eso es mate-ria de las leyes secundarias, de las leyespenales.

Se castiga un delito y se castiga a un delin-cuente. Al que sufre el atentado contra suvida no le ha servido para nada el pretendido“derecho a la vida”, ni le servirá para nadacomo precepto constitucional. ¿En qué sequedó ese derecho?Por lo demás, cuando la iniciativa otorga elderecho a l a vida desde el momento de laconcepción, incurre en inepcias inadmisi-bles. ¿Cuál es el momento? ¿Cómo se deter-mina ese momento para efectos jurídicos?Porque toda ley produce efectos jurídicos, sequiera o no se quiera. Se ha dicho que cuan-do el espermatozoide penetra el óvulo feme-nino es el momento de la concepción. ¿Peroquien determina ese momento? ¿Cuándo seproduce ese momento?

DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES

Porque la iniciativa usa la paráfrasis“momento de la concepción” como sustitutode una fecha determinada, que es imposiblede establecer. Y no se puede dar categoría

legal, ni mucho menos constitucional, a unadeterminación que depende de una fechacuando no se da la fecha correspondiente.

Aquí, la iniciativa viola dos principios de latécnica jurídica: el principio de que las leyesson gramaticalmente correctas para evitarambigüedades y confusiones, y el principiode ser estrictamente lógicas para evitar lairracionalidad en su interpretación. Esta ini-ciativa es gramaticalmente incorrecta oirracional por falta de lógica, en cuantopretende convertir en un derecho políticolo que es un hecho natural.

Pero hay más. El término “vida” que seemplea en la iniciativa es un término abs-tracto y, en consecuencia, carece de signifi-cación concreta. No obstante, si se admite (ydebe admitirse) que el término vivir es sinó-nimo de vida, entonces la frase “derecho avivir” tendría el mismo valor ideológico,social y jurídico que “derecho a la vida”.Pero de un término pasivo e inicuo se pasa-ría a un verbo activo, cargado de significa-dos. Porque del precepto constitucionalderecho a vivir derivarían algunos derechoshumanos elementales, agregados o regla-mentados, sin los cuales sería imposible dis-frutar el derecho a vivir.

Estos otros derechos, vinculados intrínseca-mente al derecho de vivir, son: el derecho ala alimentación, el derecho a la salud, elderecho a la educación, el derecho a la habi-tación, el derecho al trabajo y el derecho a lalibre expresión del pensamiento. El conjuntode estos derechos humanos elementales es loque constituye el derecho a vivir o, si sequiere…el derecho a la vida.

El derecho a vivir, con la expresión de losderechos humanos elementales que son losque le dan positividad, es entonces, la expre-sión correcta y civilizada del concepto ladi-no, negativo, inocuo, que se trata de introdu-cir en la Constitución.

“El Derecho a la vida”, a secas, sería unadisposición hueca, un absurdo inaceptable.

El derecho a la vida,

es broma¿L

39

CIEN

CIA

DE LA

VID

A

?Homenaje a Antonio Pruneda, Página 20How latitudes become forms, Página 21

EducaciónLa evaluación de PISA muestra nuestras debilidades, Página 22

Ciencia PolíticaPromisorio panorama del gobierno español,Página 24La reforma del Estado ¿es trascendente o solamente para seguir igual?, Página 25La vida, el primero y más importante de todos los derechos humanos,Página 26

Ciencias del Comportamiento¿Se puede hablar de la muerte sin tener la experiencia?, Página 27El joven Carlos Fuentes,Página 28

Significado y sentido de la muerte ,Página 3El viejo dilema: ‘En busca de la inmortalidad’:el nuevo concepto de muerte celular programada, Página 7VIDA: Una visión de la ciencia para entender la muerte, Página 8Pacientes con muerte encefálicadeben ser declarados muertos , Página 10La vida y la muerte desde unaperspectiva física,Página 12ITESM: Oportunidades de las Tecnologías MEMS en Medicina:, Página 14Prospectiva de la Biotecnología en México, Página 16La Biotecnología: cuna de los Frankenalimentos, Página 18

Ciencias de la ComunicaciónTerri Schiavo: el derecho a vivir, el derecho a morir, Página 30La Tanatología, Tratado de la muerte,Página 31Reflexiones murmullos del alma,Página 32

La energia del sol,garantizada para 6 mil millones de años, Página 33Energía solar, opción para reducir el consumo de gas natural, Página 34

Visión europea de la muerte,Página 35

Ciencias de la VidaEn el derecho a la vida, la decisión es individial: María Elena chapa, Página 36El catecismo de Juan Pablo II sobre la cultura de la muerte,Página 37Diputados se pronuncia por elDerecho a la Vida,Página 38El derecho a la vida, ¿es broma?, Página 39

Juan Manuel Elizondo, guerrero luchador, Página 40

Homenaje

Ciencia Económica

Agustín Basave Fernández del ValleNació en Guadalajara, Jalisco, el 3 de agosto de 1923. Es doctor en Ciencias Jurídicas,egresado de la Universidad Autónoma de Nuevo León y ha estudiado humanidades,periodismo, derecho y filosofía en diferentes instituciones. Ha trabajado en importan-tes periódicos y publicaciones, además de ser autor de muchos libros entre los que des-tacan: Pensamiento y trayectoria de Blas Pascal (1973), Capítulos de filosofía de lahistoria (1950).

Juan B. Kouri FloresEs doctor en Medicina por la Universidad de La Habana, doctor en CienciasBiológicas por el Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Cuba, y especia-lista de primer y segundo grado de Histología del Ministerio de Salud Pública de LaHabana. Con estudios posdoctorales en París y Moscú, ha sido profesor titular e inves-tigador en diferentes instituciones de educación superior; es autor de cuatro libros detexto, y de más de 70 publicaciones en el campo de la microscopía, electrónica, biolo-gía celular, política científica y educacional.

Francisco Ramos Fernández-TorrecillaDe nacionalidad española, es licenciado en Ciencias Políticas y de Administración,además de ser licenciado en derecho. Ha sido senador de su país por la provincia deToledo, secretario de Estado para la Administración Pública en el primer gobiernosocialista y actualmente ocupa la dirección del Instituto Nacional de AdministraciónPública de España.

Juan Manuel ElizondoNació en San Buenaventura, Coahuila, el 8 de marzo de 1910. Durante su trayectorialaboral ha participado en la política nacional en importantes cargos como el de senadory diputado federal. Trabajó como editorialista de periódicos como “Excélsior” y “El

Porvenir”. Es autor de diversas obras como: De historia y política I y II (1994, 2000) yConferencias UANL (2004). Actualmente trabaja en la continuación de “MemoriasImprovisadas”.

Sergio Omar MartínezEs doctor en Microelectrónica por el Instituto Nacional Politécnico de Grenoble,Francia, e ingeniero en Electrónica y Comunicaciones por el ITESM; a partir de losúltimos tres años se ha especializado en el desarrollo de biomems y desde 1997 en eldiseño de sistemas microelectrónicos y microelectromecánicos para aplicaciones deredes ópticas. Es profesor investigador del Tecnológico de Monterrey y director delDepartamento de Ingeniería Eléctrica.

Irma Yolanda Sánchez ChávezOriginaria de Aguascalientes, Aguascalientes, cuenta con una maestría en Ingeniería enControl por el Tecnológico de Monterrey, institución educativa donde actualmentelabora como profesora del departamento de Mecatrónica y Automatización.

Ricardo Rangel GuerraNació en Monterrey, Nuevo León, el 13 de marzo de 1934. Es médico cirujano y par-tero por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Es profesor de tiempo completo deNeurología, actividad que ha realizado por más de 40 años en la Facultad de Medicina.Ha recibido numerosos premios y reconocimientos, entre los que destaca Premio alMérito Cívico en la Categoría de Investigación Científica, que recibió en 1994.

Nuestros Autores Invitados:

2y39.qxp 12/04/2005 01:30 p.m. Page 1

Page 5: Revista Conocimiento 4

CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

Ciencia en Familia

Internacional

La Ciencia es Cultura

Se castiga un delito y se castiga a undelincuente. Al que sufre el atentado con-

tra su vida no le ha servido para nada elpretendido “derecho a la vida”, ni le servi-

rá para nada como precepto constitucio-nal. ¿En qué quedó ese derecho?

Juan Manuel Elizondoa vida humana es un hecho natu-ral, no una creación celestial. Lavida de un ser humano es sóloun eslabón en la cadena infinita

de la reproducción de la especie, y lo mismopuede decirse de todos los seres del mundoorgánico, de los animales y de los vegetales.

El DNA demuestra que no hay creación de lavida, sino sólo su reproducción. El DNAtransmite, por conducto del espermatozoidey del óvulo femenino, los caracteres físicosde los progenitores, prolongando los rasgosdistintivos de la rama familiar; se trata deuna cadena de siglos. Darwin demostró laevolución de las especies y, hace apenas unpar de años, el Papa Juan Pablo II envió unacarta a la UNESCO, en la que declaró que lateoría de la evolución era correcta, aunqueafirmó que, tratándose del hombre, Dios lepone un alma. Sin embargo, el Papa no dijoen qué momento de la formación del hombreDios le pone un alma.

Por supuesto que Juan Pablo II no estabapensando en que los espermatozoides sonlos portadores de las almas humanas, porqueeso sería absurdo: más de 16 millones dealmas serían condenadas a muerte en cadaeyaculación junto con la misma cantidad deespermatozoides que no resultaron afortuna-dos en su carrera al óvulo femenino.

Aunque este fenómeno de la introduccióndel alma en el organismo humano sea consi-derado banal por los ignorantes, es, en reali-dad, de la mayor importancia, porque de sudeterminación indubitable depende, porejemplo, que el aborto sea considerado comohomicidio o como simple extracción de unpequeño trozo de materia orgánica.

Porque sólo hay homicidio cuando el almaqueda libre de su recinto material y vuela alcielo conducida por ángeles y querubines.Santo Tomás de Aquino resolvió ese asuntoafirmando que el alma penetra al organismoen el tercer mes de su gestación. Juan Pablono rectifica lo dicho por Tomás de Aquino.Ni podría hacerlo, porque sería blasfemia.Según la doctrina de la iglesia, el abortosería homicidio a partir del tercer mes deconcepción.

¿Qué se pretende, entonces, con el proyectode introducir en la Constitución el precepto:“Derecho a la vida desde el momento de laconcepción”? ¿Proteger la vida, así, de todoslos seres humanos? Esto no se logra otorgan-do el derecho a la vida en el texto constitu-cional, porque siendo la vida un hechonatural, los riesgos a que está expuestason de orden social, y la solución de cual-quier atentado contra la vida es castigar aquienes atentan contra ella, y eso es mate-ria de las leyes secundarias, de las leyespenales.

Se castiga un delito y se castiga a un delin-cuente. Al que sufre el atentado contra suvida no le ha servido para nada el pretendido“derecho a la vida”, ni le servirá para nadacomo precepto constitucional. ¿En qué sequedó ese derecho?Por lo demás, cuando la iniciativa otorga elderecho a l a vida desde el momento de laconcepción, incurre en inepcias inadmisi-bles. ¿Cuál es el momento? ¿Cómo se deter-mina ese momento para efectos jurídicos?Porque toda ley produce efectos jurídicos, sequiera o no se quiera. Se ha dicho que cuan-do el espermatozoide penetra el óvulo feme-nino es el momento de la concepción. ¿Peroquien determina ese momento? ¿Cuándo seproduce ese momento?

DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES

Porque la iniciativa usa la paráfrasis“momento de la concepción” como sustitutode una fecha determinada, que es imposiblede establecer. Y no se puede dar categoría

legal, ni mucho menos constitucional, a unadeterminación que depende de una fechacuando no se da la fecha correspondiente.

Aquí, la iniciativa viola dos principios de latécnica jurídica: el principio de que las leyesson gramaticalmente correctas para evitarambigüedades y confusiones, y el principiode ser estrictamente lógicas para evitar lairracionalidad en su interpretación. Esta ini-ciativa es gramaticalmente incorrecta oirracional por falta de lógica, en cuantopretende convertir en un derecho políticolo que es un hecho natural.

Pero hay más. El término “vida” que seemplea en la iniciativa es un término abs-tracto y, en consecuencia, carece de signifi-cación concreta. No obstante, si se admite (ydebe admitirse) que el término vivir es sinó-nimo de vida, entonces la frase “derecho avivir” tendría el mismo valor ideológico,social y jurídico que “derecho a la vida”.Pero de un término pasivo e inicuo se pasa-ría a un verbo activo, cargado de significa-dos. Porque del precepto constitucionalderecho a vivir derivarían algunos derechoshumanos elementales, agregados o regla-mentados, sin los cuales sería imposible dis-frutar el derecho a vivir.

Estos otros derechos, vinculados intrínseca-mente al derecho de vivir, son: el derecho ala alimentación, el derecho a la salud, elderecho a la educación, el derecho a la habi-tación, el derecho al trabajo y el derecho a lalibre expresión del pensamiento. El conjuntode estos derechos humanos elementales es loque constituye el derecho a vivir o, si sequiere…el derecho a la vida.

El derecho a vivir, con la expresión de losderechos humanos elementales que son losque le dan positividad, es entonces, la expre-sión correcta y civilizada del concepto ladi-no, negativo, inocuo, que se trata de introdu-cir en la Constitución.

“El Derecho a la vida”, a secas, sería unadisposición hueca, un absurdo inaceptable.

El derecho a la vida,

es broma¿L

39

CIEN

CIA

DE LA

VID

A

?Homenaje a Antonio Pruneda, Página 20How latitudes become forms, Página 21

EducaciónLa evaluación de PISA muestra nuestras debilidades, Página 22

Ciencia PolíticaPromisorio panorama del gobierno español,Página 24La reforma del Estado ¿es trascendente o solamente para seguir igual?, Página 25La vida, el primero y más importante de todos los derechos humanos,Página 26

Ciencias del Comportamiento¿Se puede hablar de la muerte sin tener la experiencia?, Página 27El joven Carlos Fuentes,Página 28

Significado y sentido de la muerte ,Página 3El viejo dilema: ‘En busca de la inmortalidad’:el nuevo concepto de muerte celular programada, Página 7VIDA: Una visión de la ciencia para entender la muerte, Página 8Pacientes con muerte encefálicadeben ser declarados muertos , Página 10La vida y la muerte desde unaperspectiva física,Página 12ITESM: Oportunidades de las Tecnologías MEMS en Medicina:, Página 14Prospectiva de la Biotecnología en México, Página 16La Biotecnología: cuna de los Frankenalimentos, Página 18

Ciencias de la ComunicaciónTerri Schiavo: el derecho a vivir, el derecho a morir, Página 30La Tanatología, Tratado de la muerte,Página 31Reflexiones murmullos del alma,Página 32

La energia del sol,garantizada para 6 mil millones de años, Página 33Energía solar, opción para reducir el consumo de gas natural, Página 34

Visión europea de la muerte,Página 35

Ciencias de la VidaEn el derecho a la vida, la decisión es individial: María Elena chapa, Página 36El catecismo de Juan Pablo II sobre la cultura de la muerte,Página 37Diputados se pronuncia por elDerecho a la Vida,Página 38El derecho a la vida, ¿es broma?, Página 39

Juan Manuel Elizondo, guerrero luchador, Página 40

Homenaje

Ciencia Económica

Agustín Basave Fernández del ValleNació en Guadalajara, Jalisco, el 3 de agosto de 1923. Es doctor en Ciencias Jurídicas,egresado de la Universidad Autónoma de Nuevo León y ha estudiado humanidades,periodismo, derecho y filosofía en diferentes instituciones. Ha trabajado en importan-tes periódicos y publicaciones, además de ser autor de muchos libros entre los que des-tacan: Pensamiento y trayectoria de Blas Pascal (1973), Capítulos de filosofía de lahistoria (1950).

Juan B. Kouri FloresEs doctor en Medicina por la Universidad de La Habana, doctor en CienciasBiológicas por el Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Cuba, y especia-lista de primer y segundo grado de Histología del Ministerio de Salud Pública de LaHabana. Con estudios posdoctorales en París y Moscú, ha sido profesor titular e inves-tigador en diferentes instituciones de educación superior; es autor de cuatro libros detexto, y de más de 70 publicaciones en el campo de la microscopía, electrónica, biolo-gía celular, política científica y educacional.

Francisco Ramos Fernández-TorrecillaDe nacionalidad española, es licenciado en Ciencias Políticas y de Administración,además de ser licenciado en derecho. Ha sido senador de su país por la provincia deToledo, secretario de Estado para la Administración Pública en el primer gobiernosocialista y actualmente ocupa la dirección del Instituto Nacional de AdministraciónPública de España.

Juan Manuel ElizondoNació en San Buenaventura, Coahuila, el 8 de marzo de 1910. Durante su trayectorialaboral ha participado en la política nacional en importantes cargos como el de senadory diputado federal. Trabajó como editorialista de periódicos como “Excélsior” y “El

Porvenir”. Es autor de diversas obras como: De historia y política I y II (1994, 2000) yConferencias UANL (2004). Actualmente trabaja en la continuación de “MemoriasImprovisadas”.

Sergio Omar MartínezEs doctor en Microelectrónica por el Instituto Nacional Politécnico de Grenoble,Francia, e ingeniero en Electrónica y Comunicaciones por el ITESM; a partir de losúltimos tres años se ha especializado en el desarrollo de biomems y desde 1997 en eldiseño de sistemas microelectrónicos y microelectromecánicos para aplicaciones deredes ópticas. Es profesor investigador del Tecnológico de Monterrey y director delDepartamento de Ingeniería Eléctrica.

Irma Yolanda Sánchez ChávezOriginaria de Aguascalientes, Aguascalientes, cuenta con una maestría en Ingeniería enControl por el Tecnológico de Monterrey, institución educativa donde actualmentelabora como profesora del departamento de Mecatrónica y Automatización.

Ricardo Rangel GuerraNació en Monterrey, Nuevo León, el 13 de marzo de 1934. Es médico cirujano y par-tero por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Es profesor de tiempo completo deNeurología, actividad que ha realizado por más de 40 años en la Facultad de Medicina.Ha recibido numerosos premios y reconocimientos, entre los que destaca Premio alMérito Cívico en la Categoría de Investigación Científica, que recibió en 1994.

Nuestros Autores Invitados:

2y39.qxp 12/04/2005 01:30 p.m. Page 1

3CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

CIE

NC

IAD

E L

AV

IDA

CIE

NC

IAE

N FA

MIL

IA

38 CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

SIGNIFICACIÓN DE LA MUERTE

“Puede medirse la seriedad de una doctri-na filosófica por la consideración de que

hace objeto a la muerte. Una doctrina en laque no pueda entrar la consideración de lamuerte sin trastornar su orden y su cuadro,

es una ejercitaci6n abstracta, no unafilosofía”.

Nicolás Abbagnano

Para la vida banal e inauténtica, el muerto esun importuno. Es preciso deshacerse de él,de su presencia ausente, de su recuerdo. Hayque recobrar el ritmo de la vida ordinaria, elbuen tono, olvidando la lección de una muer-te. La mayoría de los hombres pretendenponer sobre sus ojos -síntoma del envileci-miento de la conciencia pública- unavenda de indiferencia ante el drama de unagonizante. Ya no se quiere ver en estedrama de solemne grandeza un comienzo.Sólo se piensa en una aniquilación, en un tér-mino. Los más sólo piensan en la cesación dela vida orgánica y de la vida mental indivi-dual. La mirada superficial se posa -y sólo depaso- en la “descomposición cadavérica “.Algunos tratarán, tal vez, de imaginar almoribundo evocando su pasado -tan breve,después de todo- y tan lejano del momentoactual. El presente es de pena, por lo quedeja. El futuro -ya tan inminente-, de preocu-pación. Preocupación, no sólo por los super-vivientes queridos y las obras inconclusas -siempre habrá asuntos pendientes-, sino porsu propia trasvivencia, si es religioso o cre-yente, o por su próximo anonadamiento, si esateo. El religioso se preocupa de su respon-sabilidad ante Dios por lo actuado en vida. Elateo se angustia porque su ser (“todo ser encuanto es -decía Espinosa- tiende a perseve-

rar en su ser”) se perderá en su individuali-dad concreta y consciente.

La muerte se presenta al hombre como undesgarramiento inevitable. Su cuerpo yano va a tener “ánima” que le anime. Hastaahora cuerpo y alma habían sido insepa-rables, hasta el grado de ser una unidadsustancial. La escisión la presiente dolorosí-sima, terrible. Las preocupaciones son aplas-tantes; la soledad es devoradora. “Lo queconstituye la muerte -apunta NicolásBerdiaeff- es justamente que todo lazo, quetodo contacto son cortados, que la soledad esabsoluta. Con la muerte, el comercio delhombre con el mundo de los objetos llega asu fin”. 1

Mientras mi nacimiento no depende de mí -no se escoge venir a la vida, ni se elige tiem-po, lugar, raza y familia-, mi libertad seejercita en la muerte. No tan sólo puedo pre-ver y preparar mi muerte, sino que puedooptar por el suicidio. Si prosigo viviendo, heaceptado mantener la vida que me ha sidodada. Aunque no soy libre para implantarmeo no en la existencia - estoy implantado- sísoy libre para suicidarme o seguir viviendo.

CERTEZA DE LA MUERTEPuedo prever que mi muerte será absoluta-mente cierta, aunque sus circunstancias -el“cómo” y el “cuándo”- permanezcan envuel-tas en la incertidumbre. Hay muertes ejem-plares, es cierto, pero estas muertes nossuministran un socorro muy relativo. Porquemi muerte, esencialmente inexperimentablemientras viva, será estrictamente personal yúnica. Si los que mueren volviesen para deci-mos cómo se presentó la prueba, cómo lavencieron y cómo habremos de portarnosnosotros en el último trance, cabría hablar de

una técnica para morir y hasta se podríanestablecer cátedras para la enseñanza de lamuerte.

Lo único que está en nuestras manos es des-cubrir el significado de la muerte -tránsito oaniquilación del ser personal- y tratar demorir en consonancia con nuestra visiónmetafísica o religiosa del mundo y del desti-no humano. La razón puede arrojar unabuena porción de luz sobre el misterio de lamuerte.

LA GRAN PRUEBA DEL AMORDecíamos que la muerte es desgarramiento.¿En qué sentido? Se trata de una separacióno ruptura. Separación de nuestros seres que-ridos, ruptura de alma y cuerpo.Desaparecemos visiblemente. Sólo quedaránuestra presencia espiritual. Por eso se dice -y con razón- que la muerte es la gran pruebadel amor. “Si el amor se ha espiritualizado, siha pasado al plano de la amistad, -observa R.Troisfontaines- si el hecho objetivo de estarallí y de manifestar exteriormente su presen-cia -por muy preciosa que sea-, se subordina

SIGNIFICACIÓN Y SENTIDO DE LA MUERTE

Prof. Dr. Phil. Dr. Jur. Agustín Basave Fernández del Valle,Director del Centro de Estudios Humanísticos,

Fundador y Presidente del Doctorado en Derecho, Catedrático en la Facultad de Filosofía y Letras y en la Facultad

de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Por la importancia intrínseca y por la extensión

del artículo escrito por el doctor Agustín

Basave Fernández del Valle, SIGNIFICACIÓNY SENTIDO DE LA MUERTE, lo presentamos

a nuestros lectores en dos entregas,

la primera de las cuales se incluye

en la presente edición.

NOTA dela Redacción:

Carlos Joloya discusión sobre la legislacióndel derecho a la vida y todas lasvariantes que conlleva es delica-

da y difícil para los funcionarios públicos ymás aún cuando el tema no es tratado abier-tamente a causa de choques de ideas o altemor de afectar sus carreras políticas, coin-cidieron diputados locales de Nuevo León.

Serafín Parra Casanova, legislador delPartido Acción Nacional, explicó que, en elcaso de cuestiones como el aborto, se debetomar en cuenta el sentir y la opinión de losciudadanos y a partir de ello, promover ladiscusión y un acuerdo entre los gruposlegislativos.

“Desde el punto de vista político, muchos nolo toman, porque les pega políticamente; yocreo que es algo que debemos afrontar deuna vez por todas y quitarnos eso de que sihablamos a favor o en contra me va a perju-dicar políticamente. Nosotros necesitamosquitarnos esa carga y dar resultados como seespera, ya que la mayor parte de los ciudada-nos están a favor de la concepción.”

Por su parte Guadalupe Rodríguez, repre-sentante del Partido del Trabajo en el con-greso, comentó que actualmente en el esta-do existen algunas causales en la ley quepermiten la práctica del aborto; sinembargo, hasta el momento no existe ningúnplanteamiento o propuesta formal para revi-sar o derogar dichas excepciones que lalegislación contempla desde hace muchotiempo.

“No hay ahorita ninguna iniciativa que yoconozca que pida que estas causales seanderogadas. En la República Mexicana,muchos congresos estatales han ampliado

las causales para que se pueda permitirlegalmente el aborto; en Nuevo León hahabido planteamientos sin llegar a nada y sinque nadie se ponga de acuerdo, unos a favory otros en contra. Por eso nosotros (en elpartido) hemos definido nuestra posturaa favor del derecho a la vida, sin caer enposturas a ultranza y fundamentalistasque muchas veces no son genuinas, que sonsólo políticas”.

EL DERECHO A LA VIDAAdemás del aborto, el derecho a la vidacomprende otras importantes aristas, comola eutanasia. Más allá del aspecto legal, losdiputados locales opinaron que ejercer estaacción varía de acuerdo a cada situación enparticular, además de la influencia que tantoel paciente como la familia pueda tenersobre el asunto.

Alicia Ayala Medina, diputada de extracciónpriísta, dijo que no está de acuerdo con estamedida, ya que consideró que es tomar atri-buciones que no le corresponden a una per-sona.

“Yo creo que la vida es algo que debemosde preservar desde su concepción hastaque termine por ella misma; así como lle-gamos solos, nos vamos solos”.

En el caso de los tratamientos extraordina-rios para preservar la vida, la postura de losdiputados es la misma, ya que aseguran esuna decisión única que cambia de acuerdo ala situación. Así lo explicó Serafín ParraCasanova, “Primero que nada se debe tomaren cuenta la voluntad de la persona y ensegundo lugar también puede ser decisión dela familia, pero siempre y cuando se garanti-ce que tendrán una vida sin sufrimientos”,concluyó.

Diputados se pronuncian por elDerecho a la Vida

Alicia Ayala

Guadalupe Rodríguez

Serafín Parra

L

38y 3.qxp 12/04/2005 01:46 p.m. Page 1

Page 6: Revista Conocimiento 4

Raymundo Yzcoa FloresEl Papa Juan Pablo II mantuvosiempre su campaña contra la cul-

tura de la muerte que veía en el aborto y elcontrol de la natalidad, y consideró en undiscurso algunos tratamientos para prolongarartificialmente la vida de los enfermos comoun deber moral para los católicos.

Así lo describió en rueda de prensa que con-cedió tras la misa celebrada en la CatedralMetropolitana de Monterrey por el eternodescanso del alma del Sumo Pontífice y apregunta de CONOCIMIENTO, el obispoauxiliar de Monterrey, monseñor GustavoRodríguez Vega.

EUTANASIA POR OMISIÓNRecordó entonces que Su Santidad, duranteun congreso médico celebrado en Europa elaño 2004, había expresado “que aun en esta-do vegetativo, un paciente tiene derecho a lanutrición”.

Y, como siempre, predicó con el ejemplo,cuando aceptó se le implantase la sondanasogástrica que penetraba por su nariz,pasaba por el esófago, el conducto naturalque desembocaba en el estómago y permitióla alimentación entera del paciente hasta quefalleció el sábado dos de abril.

Por otra parte, el Sumo Pontífice insistió envarias ocasiones sobre el tema, al afirmarque la administración de agua y comida aenfermos en estado vegetativo, inclusocuando son suministrados por mediosartificiales, siempre representan unamanera natural de preservar la vida, noun acto médico. Negarles ese tratamientoequivaldría a eutanasia por omisión.

LA EUTANASIARespecto a la eutanasia, por otra parte, laiglesia aconseja que aquéllos cuya vida seencuentre disminuida o debilitada, tienenderecho a un respeto especial. Las personasenfermas o disminuidas deben ser atendidaspara que lleven una vida tan normal comosea posible.

Para la iglesia es moralmente inaceptablela eutanasia directa, que consiste en ponerfin a la vida de esas personas, cualesquiera

que sean los motivos y medios que se utili-cen.

EL ABORTOLa iglesia católica establece que la vidahumana debe ser respetada y protegida demanera absoluta desde el momento de laconcepción, pues desde el primer momentode su existencia el ser humano debe ver reco-nocidos sus derechos de persona, entre loscuales está el inviolable de todo ser inocentea la vida.

Desde el siglo primero, la Iglesia ha afir-mado la malicia moral de todo aborto pro-vocado. Tal enseñanza no ha cambiado. Elaborto directo; es decir, querido como un fino como un medio, es gravemente contrario ala ley moral.

Es inmoral, por otra parte, producirembriones humanos destinados a serexplotados como material biológico dispo-nible. También los intentos por intervenir enel patrimonio cromosómico y genético noson terapéuticos, sino que ven la producciónde seres humanos seleccionados respecto alsexo u otras cualidades prefijadas; manipula-ciones que son contrarias a la dignidad per-sonal del ser humano, a su integridad y a suidentidad única e irrepetible. También resul-tan inmorales.

MEDICINA ESPIRITUAL,SU MEJOR HERENCIA

Tal vez la mejor herencia que dejó JuanPablo II a los enfermos del mundo fue laMedicina Espiritual, que se tradujo en él enuna profunda fe y espiritualidad, condiciónque le permitió fortalecer su sistema inmu-nológico de tal forma que pudo resistir ysuperar en 1981 el atentado a balazos del quelo hizo víctima el turco Alí Agca.

También sufrió al menos dos caídas que setradujeron en dislocación de un hombro y lacadera. Igualmente, la extirpación del apén-dice y un tumor en el colon y el mal deParkinson, así como muchos otros padeci-mientos que le aquejaron antes de morir.Para los psicoterapeutas, quienes tienen unaprofunda fe logran que su sistema inmunoló-gico detecte más rápidamente los agentesinfecciosos. Así, según ellos, cuando una

persona tiene una fe profunda en un sersuperior no sufre de estrés, pues sabe quetodo lo que le pasa es mandato divino y deesa manera aprende a superar lo bueno ylo malo.

LA FUERZA DE LA FEEstudios de universidades norteamericanascomo la Duke, demuestran que rezar con fetambién ayuda a mejorar la salud, reduce elritmo cardiaco, la presión arterial, la tensiónmuscular y fortalece el sistema inmunológi-co. Expertos para el estudio de la religión, laespiritualidad y la salud de la mismaUniversidad han podido comprobar los bene-ficios de la oración, que proporciona un sen-tido de paz y bienestar; ayuda a encontrarsentido y significación a la vida, a tomarmejores decisiones y a evitar la infelicidad.

Los seres espirituales expresan también ade-cuadamente sus emociones y consiguen pazinterior. Esas cualidades y la vocación deservicio, según esos expertos, ayudaron tam-bién al Sumo Pontífice de la Iglesia CatólicaRomana a sobreponerse muchas veces a lasenfermedades que lo aquejaron. Así, la fuer-za espiritual como camino para enfrentarel dolor, es uno de los principales legadosque deja el Santo Padre fallecido, quiendecidió perpetuar este mensaje al crear en1993 las Jornadas Mundiales del Enfermo.

UN MENSAJE ESTREMECEDORJuan Pablo II, en suma, buscaba que lahumanidad entendiera el dolor como una víade crecimiento espiritual.

De su puño y letra escribió al final del dis-curso con que clausuró la última de las treceJornadas Mundiales del Enfermo:

“A la luz de la muerte y resurrección deJesucristo, la enfermedad no parece ya comohecho exclusivamente negativo. Más bien secontempla como una visita de Dios, comouna ocasión para provocar amor, para hacerobras de amor al prójimo, para transformartoda la civilización del amor…”

Para Juan Pablo II, en suma, toda la conduc-ta contraria a la voluntad de Dios afecta lasalud espiritual, y el remedio para sanar esaceptar a Jesús en el corazón…

Predicó con el ejemplo

EEl catecismo de Juan Pablo II

sobre la cultura de la muerte

374

CIE

NC

IAE

N FA

MIL

IA

CIE

NC

IAD

E L

AV

IDA

CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005 CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

por completo o casi enteramente al hechoinobjetivable, indescriptible de estar-con defundir nuestras existencias en un destinocomún, de ser más bien nosotros que dos yosyuxtapuestos, de abrirnos más bien juntos alamor que encerrarnos en un “egoísmo ados”, entonces el desgarramiento de la muer-te, por muy agudo y doloroso que sea, noalcanza, no roza el fondo mismo de eseamor, de esa amistad”2. Entre los cristianosno es raro encontrar esa experiencia decomunión viva que sobrevive al fallecimien-to de uno de los cónyuges. Si ser verdaderamente libres es ser libres delas pasiones, durante nuestra existencia mun-danal somos muy poco libres. Por la libertadnos determinamos personalmente en nuestromodo de obrar y en nuestro modo de ser. Enla tierra nos vamos haciendo libres, pero nosomos plenamente libres. Nosotros nos hare-mos a nosotros mismos tal como queramosser para toda la eternidad, el día de la muer-te. Por eso para los antiguos martirólogos lamuerte era el “dies natalis”, el día de naci-miento auténtico. Entonces -y sólo entonces-se opera el acto decisivo y supremo de “auto-disposición”. La fórmula platónica sobre “lavida, aprendizaje para la muerte” significa lapreparación vital para el acontecimientoúnico, imprevisible, ineludible e irrefraga-ble, que dotará de un sentido definitivo anuestro breve tránsito por la tierra.

Cada uno se escoge a sí mismo en el acto dela muerte de un modo singular, inimitable,inopinado... Y no hay ulteriores opciones.Seremos lo que queramos ser. Moriremoscon amor, en comunión con los otros y abier-tos a Dios, o con odio, excluyendo a losdemás y replegándonos sobre nosotros mis-mos. Nuestro ser adoptará su medida: egoís-mo o caridad. Es lógico suponer que loshábitos contraídos pesarán mucho a la horade la elección. En todo caso, no es Diosquien rechazará al hombre, es el hombrequien rechazará el perdón de Dios. Me com-place pensar que como seres contingentesestamos hechos por Dios y para Dios. Diosnos quiere. ¿Por qué no tener confianza -unavez más y para siempre al morir? Pero estaconfianza no es humanamente esperable sinuna vida ejercitada como preparación para lamuerte.

II LA VIDA COMO PREPARACIÓNPARA LA MUERTE

“Pasar por la muerte es pasar por la sole-dad absoluta, romper con el mundo entero.La muerte es la ruptura con la esfera ente-ra del ser, la interrupción de todos los lazos

y de todos los contactos, el aislamiento

completo.Si en el término último del misterio de la

muerte, ésta fuera todavía compartida; si semantuviera todavía el contacto con lo otro

y los otros, ya no sería la muerte”.Nicolás Berdiaeff

Yo he de morir. Es inútil que, como amadordel mundo, apegado a las vanidades de él,me ingenie, de mil maneras, para apartar demi mente el pensamiento de la muerte, comosi, huyendo del pensamiento y recuerdo delhecho insoslayable, pudiera lograr evitarla.Ahuyentando la idea del término de mi mor-tal carrera sólo conseguiré ponerme en graveriesgo de morir mal.

La vida, toda vida sensata por lo menos, esuna preparación para la muerte. No vamos aaguardar el trance de la muerte para buscarel sentido y el término del destino humano.

Nuestra época es una época de distracción,de insensatez. Se busca, a toda costa, perderde vista el hecho de la muerte. Cada día seinventan nuevas formas para ocultar, social-mente, las muertes -desgarradoras, inquie-tantes, terribles- de nuestros prójimos. Eshora de evocar -como lo hacía San AlfonsoMaría de Ligorio- aquellos santos anacore-tas, que huían del mundo y se retiraban a lassoledades del yermo, sin llevar consigo másque algún libro espiritual y una calavera,cuya vista les traía de continuo a la memoriael pensamiento del último trance. “Comoesos descarnados huesos -se decían- ha deser un día mi cuerpo; y ¿dónde estará enton-ces mi alma?”, animándose así a tratar contodo empeño de allegar, no bienes de estavida, sino de aquélla que nunca ha de acabar.

ÚLTIMO TRANCE DE LA EXISTENCIA

Espanta la muerte en este siglo, más de loque naturalmente ha espantado en otrossiglos, porque se presenta de improviso antelos locos gozadores que sólo han pensado enhalagar sus pasiones e ir en pos de sus gus-tos. Se presenta en el deceso de sus familia-res y amigos; en las noticias de la prensa dia-ria. Pero el efecto -superficial, momentáneo-pasa pronto, debido al sistema social, hábil-mente organizado, de la mala fe. No espantaen cambio la muerte a los que menosprecianlos engaños del mundo poniendo todo suafán en no amar sino a Dios. “Mostrabasuma alegría un santo solitario hallándoseal fin de la vida, -nos refiere San AlfonsoMaría de Ligorio- y como le preguntasenpor qué estaba tan alegre, respondió:Siempre tuve ante los ojos la muerte, y

por eso, no me espanta ahora su llegada”.He aquí una actitud vital ante la muerte quecontrasta con las simulaciones actuales.

La enfermedad, la culpa y todas las situacio-nes-límites nos llevan a la consideración dellímite y último trance de la existencia. Cadahombre tiene una relación peculiar con supropia muerte. El final previsible de su vidarepercute en el significado de su diario vivir.No importa que no podamos vivir la muertecomo hecho. Nos basta circunscribirla en suesencia, en su significación, en su efecto.

“El viviente -ha dicho genialmenteDilthey- ve la muerte sin poder compren-derla”. No se trata de la muerte de otrohombre, sino de la mía, de la de cada uno.Trátase de una certidumbre que me acom-paña siempre, que está inserta en mi vida.Esta certidumbre culminará en un proce-so: el “adiós a la vida”.

4 y 37.qxp 12/04/2005 01:32 p.m. Page 1

Page 7: Revista Conocimiento 4

Raymundo Yzcoa FloresEl Papa Juan Pablo II mantuvosiempre su campaña contra la cul-

tura de la muerte que veía en el aborto y elcontrol de la natalidad, y consideró en undiscurso algunos tratamientos para prolongarartificialmente la vida de los enfermos comoun deber moral para los católicos.

Así lo describió en rueda de prensa que con-cedió tras la misa celebrada en la CatedralMetropolitana de Monterrey por el eternodescanso del alma del Sumo Pontífice y apregunta de CONOCIMIENTO, el obispoauxiliar de Monterrey, monseñor GustavoRodríguez Vega.

EUTANASIA POR OMISIÓNRecordó entonces que Su Santidad, duranteun congreso médico celebrado en Europa elaño 2004, había expresado “que aun en esta-do vegetativo, un paciente tiene derecho a lanutrición”.

Y, como siempre, predicó con el ejemplo,cuando aceptó se le implantase la sondanasogástrica que penetraba por su nariz,pasaba por el esófago, el conducto naturalque desembocaba en el estómago y permitióla alimentación entera del paciente hasta quefalleció el sábado dos de abril.

Por otra parte, el Sumo Pontífice insistió envarias ocasiones sobre el tema, al afirmarque la administración de agua y comida aenfermos en estado vegetativo, inclusocuando son suministrados por mediosartificiales, siempre representan unamanera natural de preservar la vida, noun acto médico. Negarles ese tratamientoequivaldría a eutanasia por omisión.

LA EUTANASIARespecto a la eutanasia, por otra parte, laiglesia aconseja que aquéllos cuya vida seencuentre disminuida o debilitada, tienenderecho a un respeto especial. Las personasenfermas o disminuidas deben ser atendidaspara que lleven una vida tan normal comosea posible.

Para la iglesia es moralmente inaceptablela eutanasia directa, que consiste en ponerfin a la vida de esas personas, cualesquiera

que sean los motivos y medios que se utili-cen.

EL ABORTOLa iglesia católica establece que la vidahumana debe ser respetada y protegida demanera absoluta desde el momento de laconcepción, pues desde el primer momentode su existencia el ser humano debe ver reco-nocidos sus derechos de persona, entre loscuales está el inviolable de todo ser inocentea la vida.

Desde el siglo primero, la Iglesia ha afir-mado la malicia moral de todo aborto pro-vocado. Tal enseñanza no ha cambiado. Elaborto directo; es decir, querido como un fino como un medio, es gravemente contrario ala ley moral.

Es inmoral, por otra parte, producirembriones humanos destinados a serexplotados como material biológico dispo-nible. También los intentos por intervenir enel patrimonio cromosómico y genético noson terapéuticos, sino que ven la producciónde seres humanos seleccionados respecto alsexo u otras cualidades prefijadas; manipula-ciones que son contrarias a la dignidad per-sonal del ser humano, a su integridad y a suidentidad única e irrepetible. También resul-tan inmorales.

MEDICINA ESPIRITUAL,SU MEJOR HERENCIA

Tal vez la mejor herencia que dejó JuanPablo II a los enfermos del mundo fue laMedicina Espiritual, que se tradujo en él enuna profunda fe y espiritualidad, condiciónque le permitió fortalecer su sistema inmu-nológico de tal forma que pudo resistir ysuperar en 1981 el atentado a balazos del quelo hizo víctima el turco Alí Agca.

También sufrió al menos dos caídas que setradujeron en dislocación de un hombro y lacadera. Igualmente, la extirpación del apén-dice y un tumor en el colon y el mal deParkinson, así como muchos otros padeci-mientos que le aquejaron antes de morir.Para los psicoterapeutas, quienes tienen unaprofunda fe logran que su sistema inmunoló-gico detecte más rápidamente los agentesinfecciosos. Así, según ellos, cuando una

persona tiene una fe profunda en un sersuperior no sufre de estrés, pues sabe quetodo lo que le pasa es mandato divino y deesa manera aprende a superar lo bueno ylo malo.

LA FUERZA DE LA FEEstudios de universidades norteamericanascomo la Duke, demuestran que rezar con fetambién ayuda a mejorar la salud, reduce elritmo cardiaco, la presión arterial, la tensiónmuscular y fortalece el sistema inmunológi-co. Expertos para el estudio de la religión, laespiritualidad y la salud de la mismaUniversidad han podido comprobar los bene-ficios de la oración, que proporciona un sen-tido de paz y bienestar; ayuda a encontrarsentido y significación a la vida, a tomarmejores decisiones y a evitar la infelicidad.

Los seres espirituales expresan también ade-cuadamente sus emociones y consiguen pazinterior. Esas cualidades y la vocación deservicio, según esos expertos, ayudaron tam-bién al Sumo Pontífice de la Iglesia CatólicaRomana a sobreponerse muchas veces a lasenfermedades que lo aquejaron. Así, la fuer-za espiritual como camino para enfrentarel dolor, es uno de los principales legadosque deja el Santo Padre fallecido, quiendecidió perpetuar este mensaje al crear en1993 las Jornadas Mundiales del Enfermo.

UN MENSAJE ESTREMECEDORJuan Pablo II, en suma, buscaba que lahumanidad entendiera el dolor como una víade crecimiento espiritual.

De su puño y letra escribió al final del dis-curso con que clausuró la última de las treceJornadas Mundiales del Enfermo:

“A la luz de la muerte y resurrección deJesucristo, la enfermedad no parece ya comohecho exclusivamente negativo. Más bien secontempla como una visita de Dios, comouna ocasión para provocar amor, para hacerobras de amor al prójimo, para transformartoda la civilización del amor…”

Para Juan Pablo II, en suma, toda la conduc-ta contraria a la voluntad de Dios afecta lasalud espiritual, y el remedio para sanar esaceptar a Jesús en el corazón…

Predicó con el ejemplo

EEl catecismo de Juan Pablo II

sobre la cultura de la muerte

374

CIE

NC

IAE

N FA

MIL

IA

CIE

NC

IAD

E L

AV

IDA

CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005 CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

por completo o casi enteramente al hechoinobjetivable, indescriptible de estar-con defundir nuestras existencias en un destinocomún, de ser más bien nosotros que dos yosyuxtapuestos, de abrirnos más bien juntos alamor que encerrarnos en un “egoísmo ados”, entonces el desgarramiento de la muer-te, por muy agudo y doloroso que sea, noalcanza, no roza el fondo mismo de eseamor, de esa amistad”2. Entre los cristianosno es raro encontrar esa experiencia decomunión viva que sobrevive al fallecimien-to de uno de los cónyuges. Si ser verdaderamente libres es ser libres delas pasiones, durante nuestra existencia mun-danal somos muy poco libres. Por la libertadnos determinamos personalmente en nuestromodo de obrar y en nuestro modo de ser. Enla tierra nos vamos haciendo libres, pero nosomos plenamente libres. Nosotros nos hare-mos a nosotros mismos tal como queramosser para toda la eternidad, el día de la muer-te. Por eso para los antiguos martirólogos lamuerte era el “dies natalis”, el día de naci-miento auténtico. Entonces -y sólo entonces-se opera el acto decisivo y supremo de “auto-disposición”. La fórmula platónica sobre “lavida, aprendizaje para la muerte” significa lapreparación vital para el acontecimientoúnico, imprevisible, ineludible e irrefraga-ble, que dotará de un sentido definitivo anuestro breve tránsito por la tierra.

Cada uno se escoge a sí mismo en el acto dela muerte de un modo singular, inimitable,inopinado... Y no hay ulteriores opciones.Seremos lo que queramos ser. Moriremoscon amor, en comunión con los otros y abier-tos a Dios, o con odio, excluyendo a losdemás y replegándonos sobre nosotros mis-mos. Nuestro ser adoptará su medida: egoís-mo o caridad. Es lógico suponer que loshábitos contraídos pesarán mucho a la horade la elección. En todo caso, no es Diosquien rechazará al hombre, es el hombrequien rechazará el perdón de Dios. Me com-place pensar que como seres contingentesestamos hechos por Dios y para Dios. Diosnos quiere. ¿Por qué no tener confianza -unavez más y para siempre al morir? Pero estaconfianza no es humanamente esperable sinuna vida ejercitada como preparación para lamuerte.

II LA VIDA COMO PREPARACIÓNPARA LA MUERTE

“Pasar por la muerte es pasar por la sole-dad absoluta, romper con el mundo entero.La muerte es la ruptura con la esfera ente-ra del ser, la interrupción de todos los lazos

y de todos los contactos, el aislamiento

completo.Si en el término último del misterio de la

muerte, ésta fuera todavía compartida; si semantuviera todavía el contacto con lo otro

y los otros, ya no sería la muerte”.Nicolás Berdiaeff

Yo he de morir. Es inútil que, como amadordel mundo, apegado a las vanidades de él,me ingenie, de mil maneras, para apartar demi mente el pensamiento de la muerte, comosi, huyendo del pensamiento y recuerdo delhecho insoslayable, pudiera lograr evitarla.Ahuyentando la idea del término de mi mor-tal carrera sólo conseguiré ponerme en graveriesgo de morir mal.

La vida, toda vida sensata por lo menos, esuna preparación para la muerte. No vamos aaguardar el trance de la muerte para buscarel sentido y el término del destino humano.

Nuestra época es una época de distracción,de insensatez. Se busca, a toda costa, perderde vista el hecho de la muerte. Cada día seinventan nuevas formas para ocultar, social-mente, las muertes -desgarradoras, inquie-tantes, terribles- de nuestros prójimos. Eshora de evocar -como lo hacía San AlfonsoMaría de Ligorio- aquellos santos anacore-tas, que huían del mundo y se retiraban a lassoledades del yermo, sin llevar consigo másque algún libro espiritual y una calavera,cuya vista les traía de continuo a la memoriael pensamiento del último trance. “Comoesos descarnados huesos -se decían- ha deser un día mi cuerpo; y ¿dónde estará enton-ces mi alma?”, animándose así a tratar contodo empeño de allegar, no bienes de estavida, sino de aquélla que nunca ha de acabar.

ÚLTIMO TRANCE DE LA EXISTENCIA

Espanta la muerte en este siglo, más de loque naturalmente ha espantado en otrossiglos, porque se presenta de improviso antelos locos gozadores que sólo han pensado enhalagar sus pasiones e ir en pos de sus gus-tos. Se presenta en el deceso de sus familia-res y amigos; en las noticias de la prensa dia-ria. Pero el efecto -superficial, momentáneo-pasa pronto, debido al sistema social, hábil-mente organizado, de la mala fe. No espantaen cambio la muerte a los que menosprecianlos engaños del mundo poniendo todo suafán en no amar sino a Dios. “Mostrabasuma alegría un santo solitario hallándoseal fin de la vida, -nos refiere San AlfonsoMaría de Ligorio- y como le preguntasenpor qué estaba tan alegre, respondió:Siempre tuve ante los ojos la muerte, y

por eso, no me espanta ahora su llegada”.He aquí una actitud vital ante la muerte quecontrasta con las simulaciones actuales.

La enfermedad, la culpa y todas las situacio-nes-límites nos llevan a la consideración dellímite y último trance de la existencia. Cadahombre tiene una relación peculiar con supropia muerte. El final previsible de su vidarepercute en el significado de su diario vivir.No importa que no podamos vivir la muertecomo hecho. Nos basta circunscribirla en suesencia, en su significación, en su efecto.

“El viviente -ha dicho genialmenteDilthey- ve la muerte sin poder compren-derla”. No se trata de la muerte de otrohombre, sino de la mía, de la de cada uno.Trátase de una certidumbre que me acom-paña siempre, que está inserta en mi vida.Esta certidumbre culminará en un proce-so: el “adiós a la vida”.

4 y 37.qxp 12/04/2005 01:32 p.m. Page 1

CIE

NC

IAE

N FA

MIL

IA

36 CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

CIE

NC

IAD

E L

AV

IDA

Más que el estar muerto, lo que nosimporta destacar es el morir. Ese morirque Fray Luis de Granada anticipara imagi-nativamente en su Guía de Pecadores: “Díavendrá en que amanezcas y no anochezcas, oanochezcas y no amanezcas. Día vendrá (yno sabes cuándo, si hoy, si mañana) en elcual tú mismo, que estás ahora leyendo estaescritura sano y bueno de todos tus miem-bros y sentidos, midiendo los días de tu vidaconforme a tus negocios y deseos, te has dever en una cama con una vela en la mano.,esperando el golpe de la muerte y la senten-cia dada contra todo el linaje humano, de lacual no hay apelación ni suplicación. Allí sete representará luego el apartamiento detodas las cosas, en la agonía de la muerte, eltérmino de la vida, el horror de la sepultura,la suerte del cuerpo que vendrá a ser manjarde gusanos, y mucho más la del ánima, queentonces está dentro del cuerpo, y de ahí a

dos horas no sabes dónde estará4. Y este día,por el carácter siempre alevoso de la muerte,puede ser mañana”. Por eso es preciso incor-porar la muerte a la vida, mediante la apro-piación existencial.

LA MUERTE ESTÁ EN LA VIDACOMO AMENAZA CONSTANTEAunque la muerte aparezca a primera vistacomo una deficiencia, puede cobrar, tam-bién, un sentido positivo para la vida.Gracias a la muerte podemos intensificar lavida, impulsar la tarea vital. La angustia dela muerte se supera cumpliendo fielmente lavocación. El hombre alcanza en el saber dela muerte sus máximas posibilidades. El des-pliegue de la vida cesa de ser vano, vacío, sinsentido. En el momento presente está ya con-tenida la muerte, como un elemento constitu-tivo. No se trata de un suceso exterior quepuede sobrevenir accidentalmente. Trátasede una posibilidad fundamental y fundamen-tante de las otras posibilidades. Por ella, la

vida humana llega, en su existir, al máximorigor. La muerte está en la vida como amena-za constante, como presión continua.Estamos comprometidos a aceptar y sufrir lacaducidad de la auténtica existencia. Estosignifica que tenemos que salirnos y abando-nar todo dominio seguro (burgués) de laexistencia. Viviremos en la incertidumbrey en el riesgo pero con la mira puesta enuna existencia que se cumpla vocacional-mente, que remate -único remate dignodel afán de plenitud subsistencial- en Dios.

El existencialismo ha hecho aparecer a lamuerte “como lo absolutamente amenazadory horrible, ante lo cual la vida retrocedeespantada” (Bollnow). .No ha podido o no haquerido ver la importancia de la forma termi-nada que trasciende el cambio y la caduci-dad, la significación como fuerza plasmado-ra de la vida, en un sentido positivo. Urge, enconsecuencia, poner de manifiesto el sentidopersonal del morir .

III EL SENTIDO DEL MORIR“La vida que consumimos acercándonos a

la muerte, la consumimos también parahuir de ella. Somos como hombres que estu-

vieran en un buque caminando en él en dirección contraria a la marcha que

lleva el buque: caminan hacia el sur mien-tras el terreno en que lo hacen es llevado

con ellos hacia el norte”. Georg Simmel

Justamente porque voy a morir, no me pue-den ser indiferentes las diversas posibilida-des que se me ofrecen en mi vida. Es preci-so que realice íntegramente la vocación demi individualidad finita.

Al aceptar la muerte acepto mi finitud, defi-no mi personal misión y me apasiono porella frente al riesgo ineliminable.

La muerte es inherente a la vida. Marca sufin y configura definitivamente su trayecto-ria. La vivencia del envejecimiento nossuministra la experiencia de una consuma-ción sucesiva. Lógicamente, cabe deducir lacesación final del ser que envejece. Pero estadeducción no es una experiencia, sino unaoperación lógica.

La contemplación de la muerte ajena mealecciona en el sentido de que hay miles ymiles de modos en el morir. En todo caso,tenemos la convicción de que la muerteestá ligada indisolublemente a la vidahumana y que llegará el día en que tenga-mos que morir. y este morir no es tan sólo

Carlos JoloyAnte la postura y ejemplo de países como Holanda, que hapermitido la práctica de la eutanasia en sus leyes, en Méxicouna legislación similar se encuentra muy lejana, debido a lafalta de cultura de la muerte y la influencia que existe de lasdistintas formas de fe que están presentes en la sociedad,comentó María Elena Chapa Hernández, presidenta delInstituto Estatal de las Mujeres.

Privilegió la importancia de la decisión individual de cadapersona o familia que se encuentre ante esta situación; sinembargo, reiteró que en nuestro país actualmente no seríaposible incluir la causal del derecho a la muerte en elmarco legal mexicano.

“En Holanda vas a un hospital y decides fallecer o quitarte lavida, y el estado tiene la obligación de que mueras tranquila-mente, sin necesidad de suicidios escandalosos; esos son paí-ses muy avanzados; en México, en este momento sería impen-sable una reforma de ese tipo que garantice tu derecho a viviro tu derecho a morir; no tenemos cultura de la muerte lo sufi-cientemente establecida para reflexionar sobre ello”.

TEMA SUFICIENTEMENTE DISCUTIDOEn cuanto al tema del aborto, la ex-diputada y autora del libro“El falso debate sobre el derecho a la vida” explicó que en elEstado el tema ya ha sido suficientemente discutido, luego deuna prolongada controversia que se suscitó cuando se analizóuna propuesta de ley ciudadana que buscaba elevar el términodel derecho a la vida a rango constitucional. Esta iniciativa no

prosperó, debido a que las leyes en Nuevo León contemplanla interrupción del embarazo de acuerdo con tres situacio-nes: por violación, por grave daño a la salud o por peligrode muerte.

Con esta referencia, María Elena Chapa consideró que la leyya no debe ser reformada, ya que de aprobarse una “protec-ción” desde la concepción hasta la muerte natural, se amena-zaría el derecho de las mujeres y las parejas de decidir cuán-do y cuántos hijos tener.

CIFRAS NO CONFIABLES“Considero que ni es necesario, ni abona a la solución del pro-blema del aborto, porque está demostrado, con o sin leyes,que las mujeres están abortando, sólo que es más visible en laspobres. Una reforma no es la solución a este problema, que esmás de cultura, educación y prevención”.

En ese sentido, Chapa Hernández comentó que la práctica delaborto no puede ser contabilizada, ya que el concepto aún per-manece en la oscuridad y las cifras que existen no son clarasa causa de esta situación.

La funcionaria estatal insistió que en estas cuestiones delderecho a la vida, la decisión debe ser propia, ya que dijo niel estado ni otra autoridad o grupo puede intervenir comoarbitro moral en la vida de las personas.

“Yo sigo privilegiando la decisión, el derecho a decidir, queése no se le presta a nadie y no es negociable”, concluyó.

Ni el gobierno ni grupo alguno debe intervenir

En el tema del derecho a la vida,la decisión es individual,dice María Elena Chapa

Considero que ni es necesario, ni abona a la solución del problemadel aborto, porque está demostrado,con o sin leyes, que las mujeres estánabortando, sólo que es más visible en las pobres. Una reforma no es lasolución a este problema, que es másde cultura, educación y prevención.

36Y5.qxp 12/04/2005 01:45 p.m. Page 1

Page 8: Revista Conocimiento 4

CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005 CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 20056 35

CIE

NC

IAE

N FA

MIL

IA

INT

ER

NA

CIO

NA

L

consunción biológica, sino desapariciónde la posibilidad de que el espíritu tengaen el cuerpo terrenal su escenario y sucampo de expresión. La memoria del muer-to no basta para hacerle existir nuevamente,como espíritu encarnado, por más que pro-longue el sentido de lo que fue su existencia.Tampoco se puede considerar como sobrevi-vencia la inmersión en el nirvana. El budis-mo y el estoicismo salvan al ser y a la natu-raleza, que son propiamente los que sobrevi-ven, pero no al individuo. Aunque aumenteel ser, aunque se devuelva el individuo a lanaturaleza, la persona, como tal, desaparecedefinitivamente. Sólo el cristianismo afirmala supervivencia personal -vida verdadera-después de la muerte. En esta doctrina lamuerte aparece como liberadora de una vidamortal y como tránsito a una vida eterna.Desde esta perspectiva es fácil comprenderel “muero porque no muero” de SantaTeresa.

El hombre no es ya “el ser para la muer-te” heideggeriano, sino el ser para la vidareal e inacabable. La muerte queda venci-da por una vida distinta. El morir es tansólo una condición -ciertamente difícil yterrible- de la inmortalidad. El moribundo-marcado con los estigmas de la muerte- seencuentra fuera de la circulación mundanal,separado del ritmo de la vida. Su impotenciaes patente. Quiere vivir y va a morir. Noencuentra apoyo firme y el mundo se le vaalejando silenciosamente. Está a solas consi-go mismo. Tal vez esta soledad le anuncie lasoledad de las tumbas. Como no puede yadivertirse ni obrar exteriormente se vuelvehacia lo interior -reflexiona- para ver surgir,por última vez, su pasado: infancia, juven-tud, madurez, decrepitud. Medita sobre susactos: los públicos y los secretos. Ya no eshora de trampas. Quizá descubra “a través dela historia escrita por él la historia escrita porDios, -observa P. Deffine, S. J.- la bondadconstante de Dios, la bondad constante delPadre”.5 Bajo la ceniza del pasado el agoni-zante advierte que no es Dios quien le harechazado, sino es él quien ha rechazado aDios, sus verdades, sus mandamientos, sumisericordia. El perdón puede ser el término,cuando no hay un rechazo de la invocaciónen un repliegue de soberbia y desesperanza.

LA MUERTE ESTÁ UNIDA A LA VIDALa muerte no viene, desde afuera, a limitar ala vida. Desde el principio y desde dentro, lamuerte está unida a la vida. Por eso, es tanfalsa la popular representación de las “Parcas”que en un determinado momento del tiempo“cortan” de una vez el hilo de la vida.

La vida apunta a la muerte, es ella mismaquien la produce y la alberga. Muy prontocomienzan los procesos de fermentacióndestructivos, la pigmentación celular, espe-cialmente en el sistema nervioso central, quese considera como síntoma inequívoco dedecrepitud. Los órganos se van modificandode modo patológico por la edad. En este sen-tido, cabe decir que la muerte es un límiteinmanente de la vida que configura y matizatodos sus contenidos. Incluso el ser matadoviolentamente supone ya la posibilidad demorir y desde este punto de vista resultaindiferente que la posibilidad se actualicepor un balazo o por una embolia cardiaca.

En su obra “Lebensanschaung -Viermetaphysiche Kapitel-” Georg Simmel nosrefiere que un amigo suyo le decía: “¡Cuántomejor sería la vida si supiéramos con seguri-dad cuántos años nos quedan todavía!Entonces podríamos guiamos por eso, orga-nizar convenientemente la vida, no seríadejar nada sin terminar, no se empezaríanada que no pudiera terminarse, y ademástendríamos ocasión de aprovechar realmenteel tiempo”. Pero en este caso, como bienobserva Simmel, la vida constituiría una pre-sión insoportable para la mayoría de loshombres. En lo objetivo, dejarían deemprenderse innumerables tareas por elhecho de que muy a menudo el hombre sóloacierta a lograr su máximo rendimientocuando emprende más de lo que puede reali-zar. Y, en lo subjetivo, lo que ocurre con res-pecto a la voluntad de vivir es seguramenteque el miedo a la muerte y el desaliento antesu inevitabilidad sólo puede reducirse a pro-porciones tolerables gracias a la inseguridaddel momento en que se produzca, a las pro-porciones que hasta cierto punto garanticen

al hombre un margen de libertad interna demovimientos para gozar de la vida, el desen-volvimiento de sus fuerzas y la productivi-dad de la única vida que hemos experimen-tado. Es mejor, en consecuencia, saber elhecho, pero ignorar su punto temporal. Asítendremos un “acicate” y no un peligro deparalización vital.

Nuestro yo exige consumar totalmente la li-beración de la contingencia de los con-tenidos singulares. Aspiramos y esperamosredimirnos, justificarnos, purificamos. Noqueremos la muerte como término, sino lavisión de Dios, la bienaventuranza. Dentrode cada cual dormitan innumerables posibi-lidades de llegar a ser otro de lo que real-mente llegó a ser, ¿Serán estas ilimitadasdirecciones potenciales el presagio de unainfinitud intensiva que se proyecta comoinmortalidad?

1 Págs. 115 y 116, Cinco Meditaciones sobrela Existencia, Casa Unida de Publicaciones,México 1948.

2 Véase el estudio “La Muerte, Prueba deAmor, Condición de la Libertad”, en el volu-men La Muerte pág. 39, Ediciones Studiumde Cultura, Madrid-Buenos Aires

3 Pág. 82, El Camino de la Salvación,Librería Editorial Santa Catalina, BuenosAires, 1941

4 Págs. 22-23, Guía de Pecadores.. EditorialDifusión

5 Pág. 72, “El. médico junto al moribundo”,en el volumen La Muerte, Studium

Domingo Garcíavidentemente, la concepción dela muerte es distinta en Méxicoy en Europa. En el viejo conti-

nente, la muerte no es objeto de escarniocomo lo es en nuestro país. La idea que losmexicanos tenemos de la muerte presentauna particularidad: la continuidad de la vida;es decir, la muerte como otra fa se de unciclo de vida infinito. Para los antiguosmexicanos, la muerte era relativa; es decir,no era algo definitivo y terminal: “La vidase prolongaba en la muerte”, diríaOctavio Paz.

La concepción cristiana es más restringida.El principio de visión y división cristianoestructura la concepción de la muerte segúnla división platónica: el mundo material y elultramundo; el aquí y ahora, caracterizadopor ser tangible, y en donde estamos conde-nados al sufrimiento, el dolor y el castigo;por el otro lado está el mundo de las ideas,que es abstracto e inmaterial, único lugardonde se puede adquirir la pureza. El cristia-nismo o “el platonismo de los pobres”,según Nietzsche, tiende a ver en la muerteuna especie de etapa entre estos dos mundos.

LA MUERTE, FIN ABSOLUTODE UN CICLO

La concepción racional de los europeosdisiente de la concepción mexicana, en lacual consideramos a la muerte como parteinherente de nuestro ciclo en este mundo: la

muerte nos es indiferente por ser una prolon-gación de la existencia material. Para loseuropeos no creyentes, la muerte indica elfin absoluto de un ciclo. Morir es la termina-ción de nuestro paso por este mundo. En esesentido, perder la vida es concluir nuestroperiodo, es abandonar la existencia en estemundo. Por tales razones, la muerte es per-cibida como algo triste, que se esconde, secalla; algo que no se invoca: no es algo alo que aludimos, o que invocamos deforma sarcástica o irónica, como enMéxico. En términos sociales, la muerte esparte del ciclo de vida que determina laforma en que se organiza la sociedad. Bajola concepción hegeliana-durkheimiana delEstado moderno, el individuo vive siemprebajo la égida del Estado: éste procura las ins-tituciones que lo acompañan durante todaslas etapas sociales, desde el nacimiento

hasta la muerte, pasando por la educación yla regulación de las actividades económi-cas. Los países más progresistas en la mate-ria (Holanda y Bélgica) se inclinan a consi-derar factores que difícilmente se puedenmedir u objetivar cuando el derecho a lavida significa el derecho a la muerte: loscostos sociales y humanos que representamantener en vida a una persona (a vecescontra su voluntad).

INCIDE EN LA FORMA DEORGANIZACIÓN EUROPEA

La muerte es el acto que marca la pauta deun ciclo individual que incide en la formade organización europea. En los países delviejo continente que abandonaron la penade muerte por considerarla retrógrada einhumana (contrariamente a México, endonde existe, pero no se aplica, salvo loscasos de alta traición a la patria), existecada vez más una fuerte tendencia a con-

siderar el derecho de morir como uno másde los derechos humanos (véase el filmDesde Adentro de Alejandro Amenábar).

Parecería paradójico considerar que la muer-te misma sea deseable, siendo que va contralos principios éticos e hipocráticos básicosque buscan preservar la vida. El problema,lejos de ser moral, parece ser fruto de la tra-dición de pensamiento que caracteriza agran parte de las sociedades contemporáne-as: me refiero al peso que el platonismoimprimió en las estructuras mentales delmundo occidental. Mientras siga vivo elprincipio de visión que sugiere un mundomaterial que impone la vida a toda costa,aunque esto signifique sufrimiento y dolor,es difícil imaginar la posibilidad de la muer-te como una oportunidad de alivio indivi-dual y colectivo.

Visión uropea de la muerte

E

En el Viejo Mundo consideran el derecho a morir como uno másde los derechos humanos

e

6y35.qxp 12/04/2005 04:46 p.m. Page 1

Page 9: Revista Conocimiento 4

CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005 CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 20056 35

CIE

NC

IAE

N FA

MIL

IA

INT

ER

NA

CIO

NA

Lconsunción biológica, sino desapariciónde la posibilidad de que el espíritu tengaen el cuerpo terrenal su escenario y sucampo de expresión. La memoria del muer-to no basta para hacerle existir nuevamente,como espíritu encarnado, por más que pro-longue el sentido de lo que fue su existencia.Tampoco se puede considerar como sobrevi-vencia la inmersión en el nirvana. El budis-mo y el estoicismo salvan al ser y a la natu-raleza, que son propiamente los que sobrevi-ven, pero no al individuo. Aunque aumenteel ser, aunque se devuelva el individuo a lanaturaleza, la persona, como tal, desaparecedefinitivamente. Sólo el cristianismo afirmala supervivencia personal -vida verdadera-después de la muerte. En esta doctrina lamuerte aparece como liberadora de una vidamortal y como tránsito a una vida eterna.Desde esta perspectiva es fácil comprenderel “muero porque no muero” de SantaTeresa.

El hombre no es ya “el ser para la muer-te” heideggeriano, sino el ser para la vidareal e inacabable. La muerte queda venci-da por una vida distinta. El morir es tansólo una condición -ciertamente difícil yterrible- de la inmortalidad. El moribundo-marcado con los estigmas de la muerte- seencuentra fuera de la circulación mundanal,separado del ritmo de la vida. Su impotenciaes patente. Quiere vivir y va a morir. Noencuentra apoyo firme y el mundo se le vaalejando silenciosamente. Está a solas consi-go mismo. Tal vez esta soledad le anuncie lasoledad de las tumbas. Como no puede yadivertirse ni obrar exteriormente se vuelvehacia lo interior -reflexiona- para ver surgir,por última vez, su pasado: infancia, juven-tud, madurez, decrepitud. Medita sobre susactos: los públicos y los secretos. Ya no eshora de trampas. Quizá descubra “a través dela historia escrita por él la historia escrita porDios, -observa P. Deffine, S. J.- la bondadconstante de Dios, la bondad constante delPadre”.5 Bajo la ceniza del pasado el agoni-zante advierte que no es Dios quien le harechazado, sino es él quien ha rechazado aDios, sus verdades, sus mandamientos, sumisericordia. El perdón puede ser el término,cuando no hay un rechazo de la invocaciónen un repliegue de soberbia y desesperanza.

LA MUERTE ESTÁ UNIDA A LA VIDALa muerte no viene, desde afuera, a limitar ala vida. Desde el principio y desde dentro, lamuerte está unida a la vida. Por eso, es tanfalsa la popular representación de las “Parcas”que en un determinado momento del tiempo“cortan” de una vez el hilo de la vida.

La vida apunta a la muerte, es ella mismaquien la produce y la alberga. Muy prontocomienzan los procesos de fermentacióndestructivos, la pigmentación celular, espe-cialmente en el sistema nervioso central, quese considera como síntoma inequívoco dedecrepitud. Los órganos se van modificandode modo patológico por la edad. En este sen-tido, cabe decir que la muerte es un límiteinmanente de la vida que configura y matizatodos sus contenidos. Incluso el ser matadoviolentamente supone ya la posibilidad demorir y desde este punto de vista resultaindiferente que la posibilidad se actualicepor un balazo o por una embolia cardiaca.

En su obra “Lebensanschaung -Viermetaphysiche Kapitel-” Georg Simmel nosrefiere que un amigo suyo le decía: “¡Cuántomejor sería la vida si supiéramos con seguri-dad cuántos años nos quedan todavía!Entonces podríamos guiamos por eso, orga-nizar convenientemente la vida, no seríadejar nada sin terminar, no se empezaríanada que no pudiera terminarse, y ademástendríamos ocasión de aprovechar realmenteel tiempo”. Pero en este caso, como bienobserva Simmel, la vida constituiría una pre-sión insoportable para la mayoría de loshombres. En lo objetivo, dejarían deemprenderse innumerables tareas por elhecho de que muy a menudo el hombre sóloacierta a lograr su máximo rendimientocuando emprende más de lo que puede reali-zar. Y, en lo subjetivo, lo que ocurre con res-pecto a la voluntad de vivir es seguramenteque el miedo a la muerte y el desaliento antesu inevitabilidad sólo puede reducirse a pro-porciones tolerables gracias a la inseguridaddel momento en que se produzca, a las pro-porciones que hasta cierto punto garanticen

al hombre un margen de libertad interna demovimientos para gozar de la vida, el desen-volvimiento de sus fuerzas y la productivi-dad de la única vida que hemos experimen-tado. Es mejor, en consecuencia, saber elhecho, pero ignorar su punto temporal. Asítendremos un “acicate” y no un peligro deparalización vital.

Nuestro yo exige consumar totalmente la li-beración de la contingencia de los con-tenidos singulares. Aspiramos y esperamosredimirnos, justificarnos, purificamos. Noqueremos la muerte como término, sino lavisión de Dios, la bienaventuranza. Dentrode cada cual dormitan innumerables posibi-lidades de llegar a ser otro de lo que real-mente llegó a ser, ¿Serán estas ilimitadasdirecciones potenciales el presagio de unainfinitud intensiva que se proyecta comoinmortalidad?

1 Págs. 115 y 116, Cinco Meditaciones sobrela Existencia, Casa Unida de Publicaciones,México 1948.

2 Véase el estudio “La Muerte, Prueba deAmor, Condición de la Libertad”, en el volu-men La Muerte pág. 39, Ediciones Studiumde Cultura, Madrid-Buenos Aires

3 Pág. 82, El Camino de la Salvación,Librería Editorial Santa Catalina, BuenosAires, 1941

4 Págs. 22-23, Guía de Pecadores.. EditorialDifusión

5 Pág. 72, “El. médico junto al moribundo”,en el volumen La Muerte, Studium

Domingo Garcíavidentemente, la concepción dela muerte es distinta en Méxicoy en Europa. En el viejo conti-

nente, la muerte no es objeto de escarniocomo lo es en nuestro país. La idea que losmexicanos tenemos de la muerte presentauna particularidad: la continuidad de la vida;es decir, la muerte como otra fa se de unciclo de vida infinito. Para los antiguosmexicanos, la muerte era relativa; es decir,no era algo definitivo y terminal: “La vidase prolongaba en la muerte”, diríaOctavio Paz.

La concepción cristiana es más restringida.El principio de visión y división cristianoestructura la concepción de la muerte segúnla división platónica: el mundo material y elultramundo; el aquí y ahora, caracterizadopor ser tangible, y en donde estamos conde-nados al sufrimiento, el dolor y el castigo;por el otro lado está el mundo de las ideas,que es abstracto e inmaterial, único lugardonde se puede adquirir la pureza. El cristia-nismo o “el platonismo de los pobres”,según Nietzsche, tiende a ver en la muerteuna especie de etapa entre estos dos mundos.

LA MUERTE, FIN ABSOLUTODE UN CICLO

La concepción racional de los europeosdisiente de la concepción mexicana, en lacual consideramos a la muerte como parteinherente de nuestro ciclo en este mundo: la

muerte nos es indiferente por ser una prolon-gación de la existencia material. Para loseuropeos no creyentes, la muerte indica elfin absoluto de un ciclo. Morir es la termina-ción de nuestro paso por este mundo. En esesentido, perder la vida es concluir nuestroperiodo, es abandonar la existencia en estemundo. Por tales razones, la muerte es per-cibida como algo triste, que se esconde, secalla; algo que no se invoca: no es algo alo que aludimos, o que invocamos deforma sarcástica o irónica, como enMéxico. En términos sociales, la muerte esparte del ciclo de vida que determina laforma en que se organiza la sociedad. Bajola concepción hegeliana-durkheimiana delEstado moderno, el individuo vive siemprebajo la égida del Estado: éste procura las ins-tituciones que lo acompañan durante todaslas etapas sociales, desde el nacimiento

hasta la muerte, pasando por la educación yla regulación de las actividades económi-cas. Los países más progresistas en la mate-ria (Holanda y Bélgica) se inclinan a consi-derar factores que difícilmente se puedenmedir u objetivar cuando el derecho a lavida significa el derecho a la muerte: loscostos sociales y humanos que representamantener en vida a una persona (a vecescontra su voluntad).

INCIDE EN LA FORMA DEORGANIZACIÓN EUROPEA

La muerte es el acto que marca la pauta deun ciclo individual que incide en la formade organización europea. En los países delviejo continente que abandonaron la penade muerte por considerarla retrógrada einhumana (contrariamente a México, endonde existe, pero no se aplica, salvo loscasos de alta traición a la patria), existecada vez más una fuerte tendencia a con-

siderar el derecho de morir como uno másde los derechos humanos (véase el filmDesde Adentro de Alejandro Amenábar).

Parecería paradójico considerar que la muer-te misma sea deseable, siendo que va contralos principios éticos e hipocráticos básicosque buscan preservar la vida. El problema,lejos de ser moral, parece ser fruto de la tra-dición de pensamiento que caracteriza agran parte de las sociedades contemporáne-as: me refiero al peso que el platonismoimprimió en las estructuras mentales delmundo occidental. Mientras siga vivo elprincipio de visión que sugiere un mundomaterial que impone la vida a toda costa,aunque esto signifique sufrimiento y dolor,es difícil imaginar la posibilidad de la muer-te como una oportunidad de alivio indivi-dual y colectivo.

Visión uropea de la muerte

E

En el Viejo Mundo consideran el derecho a morir como uno másde los derechos humanos

e

6y35.qxp 12/04/2005 04:46 p.m. Page 1

CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

CIE

NC

IAE

CO

MIC

A

CIE

NC

IAE

N FA

MIL

IA

34 CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005 7

Juan B. Kouri Flores (CINVESTAV)El concepto de apoptosis es entendido como una muerte celular pro-gramada o PCD (programmed cell death); muestra característicasparticulares morfológicas, bioquímicas y genéticas. Este tipo demuerte celular se observa durante el desarrollo (fisiológico) o dentrode diferentes enfermedades (patológicas). La apopto-sis es orquestada por un grupo de genes que activano inhiben la expresión de una cascada de enzimasproteolíticas (caspases), que interactúan con com-ponentes celulares en caminos organizados e inter-relacionados.

La apoptosis y la necrosis contrastan por sus mecanis-mos y características morfológicas; sin embargo, gra-cias a diversos estudios realizados y publicados encorrespondientes artículos nosotros ahora sabemos quetienen algunos rasgos comunes.

En este escrito nos centraremos en el estudio de laapoptosis, la cual tiene los siguientes componentes clá-sicos:

Encogimiento del citoplasma y condensación de lacromatinaFragmentación nuclear con cuerpos apópticos, queconsisten en estructuras de células rodeadas pormembranas y translocación de residuos hacia lacara externa de la célula de la membrana.También, fragmentación del ADN, que muestraelectroporosis en el signo “escalera” (ladder) y acti-vación de las enzimas.

La muerte celular apóptica juega un papel importante en el control dediversos números de células dentro del organismo, así como en remo-ver células con funciones transitorias (glándulas mamarias y folícu-los ováricos), además en la eliminación de células adversas como lasneoplásicas, neuronas anormales y linfocitos reactivos T.

Éstos son ejemplos conocidos; sin embargo, es importante enfatizarque existen diversas formas de la morfología, bioquímica y significa-do de apoptosis que todavía son desconocidas. Por ejemplo, tenemosel caso de la apoptosis en el interior del cartílago hyalino y específi-camente la que está dentro del cartílago articular; tema de este escri-to.

APOPTOSIS DENTRO DE CARTÍLAGO ARTICULARLa explicación antes descrita, desde el punto de vista básico, y en el

que se observan componentes genéticos de programación predestina-da, es un signo de muerte de células que, al perder su vitalidad ymodificar su estructura química y sus mensajeros enzimáticos, alterala función de las articulaciones y produce todos los problemas quelos viejos tienen en su involución hacia el destino inexorable.

Las enfermedades articulares en general, y en particular las de lacolumna, muestran tanto la degeneración esclerótica del viejo, pro-ducto de la falta de ejercicio, y de los trastornos metabólicos de laposición erecta, como señal de este proceso de muerte celular, queprobablemente se debe a estímulos oxidativos externos que agra-van la señal genética y generan lo que aquí se describe con pro-piedad.

Estos fenómenos, que se han estudiado en las articulaciones, se pue-den extrapolar en muchos órganos y nos dan luz sobre uno de los pro-blemas básicos de la biología celular moderna, que es el de conocerpor qué mueren las células, y cuál es la causa de la velocidad de estaapoptosis, así como la forma en que podemos alterarla en la búsque-da milenaria que el hombre tiene para la inmortalidad.

el nuevo concepto de muerte celular programada

“En busca de la inmortalidad”: El viejo dilema:

Lothar KrauseEl Sol, fuente de vida y origen de las demásformas de energía que el hombre ha utiliza-do desde los principios de la Historia, puedesatisfacer todas sus necesidades energéticas,si aprende cómo aprovecharlas. El Astroaporta directa o indirectamente toda laenergía que mantiene la vida en la Tierra,porque todo el alimento y el combustibleproceden en última instancia de las plantasque la utilizan.

Por otro lado, el petróleo y gas natural seforman bajo la superficie terrestre por ladescomposición de organismos marinos y,en menor medida, por los organismos te-rrestres arrastrados al mar por los ríos o losde las plantas que crecen en los fondos mari-nos que en tiempos remotos quedaron incor-porados en depósitos sedimentarios. En estesentido, la capacidad energética de los com-bustibles fósiles está relacionada con la can-tidad de energía solar almacenada por losorganismos de origen vegetal y animal quedieron resultado a este proceso; sin embargo,el petróleo y el gas natural son alternativaspoco seguras, contaminantes o, simple-mente, no renovables.

México, por su privilegiada situación y cli-matología, se ve particularmente favorecidoen cuanto a la cantidad de energía solar querecibe, ya que sobre cada metro cuadrado desu suelo inciden al año unos 1,500 kilova-tios-hora de energía. Esta energía puedeaprovecharse directamente, o bien ser con-vertida en otras formas útiles como, porejemplo, en electricidad.

COLECTORES SOLARESLa recolección directa de energía solarrequiere dispositivos artificiales llamadoscolectores solares, diseñados para recogerenergía, a veces después de concentrar losrayos del Sol. La energía, una vez recogida,se emplea en procesos térmicos, fotoeléctri-cos, o fotovoltaicos. En los procesos térmi-cos, la energía solar se utiliza para calentarun gas o un líquido que luego se almacena ose distribuye. En los procesos fotovoltaicos,

la energía solar se convierte en energía eléc-trica sin ningún dispositivo mecánico inter-medio. Los colectores solares pueden ser dedos tipos principales: los de placa plana y losde concentración.Sistemas de aprovechamiento térmico. Elcalor recogido en los colectores puede desti-narse a satisfacer numerosas necesidades.Por ejemplo, se puede obtener agua calientepara consumo doméstico o industrial, o bienpara dar calefacción a nuestros hogares,hoteles, colegios, fábricas, etc. Incluso pode-mos climatizar las piscinas y permitir elbaño durante gran parte del año.

REFRIGERACIÓN MEDIANTELA ENERGÍA SOLAR

También, y aunque pueda parecer extraño,otra de las más prometedoras aplicacio-nes del calor solar será la refrigeracióndurante las épocas cálidas precisamentecuando más soleamiento hay. En efecto,para obtener frío hace falta disponer de una“fuente cálida”, la cual puede perfectamentetener su origen en unos colectores solaresinstalados en el tejado o azotea. En los paí-ses árabes ya funcionan acondicionadores deaire que utilizan eficazmente la energíasolar; mientras que en Israel, por ley, todacasa habitación debe incorporar un colectorsolar, ya sea para climatizarla o para generarla energía eléctrica requerida para su uso.

La recogida directa de energía solar puederealizarse a través de sistemas de calefacciónsolar activa o pasiva. Los sistemas de cale-facción activa incluyen equipos especialesque utilizan la energía del sol para calen-tar o enfriar estructuras existentes. Lossistemas pasivos implican diseños deestructuras que utilizan directamente laenergía solar para enfriar y calentar. Porejemplo, en una casa, el espacio solar sirvede colector en invierno, cuando las cortinasestán abiertas, y de refrigerador o nevera enverano, cuando están cerradas. Los depósi-tos de agua proporcionan una masa térmicapara almacenar calor durante el día y liberar-lo durante la noche.

APLICACIONES AGRÍCOLASLas aplicaciones agrícolas son muy amplias.Con invernaderos solares pueden obtenersemayores y más tempranas cosechas; lossecaderos agrícolas consumen mucha menosenergía si se combinan con un sistema solar,y, por citar otro ejemplo, pueden funcionarplantas de purificación o desalinización deaguas sin consumir ningún tipo de combus-tible.Existen también hornos solares con una apli-cación importante de los concentradores dealta temperatura. El mayor, situado enOdeillo, en la parte francesa de los Pirineos,tiene 9,600 reflectores con una superficietotal de unos 1,900 m2 para producir tem-peraturas de hasta 4,000 °C. Estos hornosson ideales para investigaciones, por ejem-plo, en la investigación de materiales, querequieren temperaturas altas en entornoslibres de contaminantes.No sería racional no intentar aprovechar, portodos los medios técnicamente posibles, estafuente energética gratuita, limpia einagotable, que puede liberarnos definitiva-mente de la dependencia del petróleo o deotras alternativas poco seguras, contami-nantes o, simplemente, agotables. De hecho,ya viven numerosas personas que han rea-lizado esfuerzos propios para convertir, conel uso de la energía solar, su hogar en unlugar extraordinariamente confortablereduciendo a un mínimo el uso de com-bustibles fósiles.

En fin, las aplicaciones de la energía solarsólo tienen como límite la creatividadhumana y la resolución de los gobiernos deestablecer una política energética solar avan-zada para fomentar la investigación, eldesarrollo tecnológico y la aplicación y usode esta inagotable fuente de energía.

Energía solar, opción para reducir el consumo de gas natural

34Y7.qxp 12/04/2005 01:44 p.m. Page 1

Page 10: Revista Conocimiento 4

8

CIE

NC

IAE

N FA

MIL

IA

CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

Hugo Barrerao vivo es lo más conspicuo denuestra cotidianidad, lo más

obvio del mundo que nos rodea y aun así untanto esquivo al momento de definir. Unabuena parte de esta dificultad radica en suinmensa diversidad; además, comparado conlos principales constituyentes del entorno enel que vivimos, también por su extrema com-plejidad; ni el aire, ni el suelo, ni el aguaofrecen tal variedad de constituyentes ymanifestaciones como los seres vivos. Porello y a pesar de siglos de trabajo de la cien-cia para definirla, a la vida más bien se leidentifica precisamente por esos atributos untanto intangibles y se le define más bien enforma operativa y simplista por las siguien-tes principales cualidades que -es necesarioaclarar- varían en mayor o menor grado deser vivo a ser vivo: i) Movimiento, ii)Reproducción, iii) Adaptación y iv)Respuesta a estímulos. Es por ello que porejemplo a los virus, que son parásitos celula-res absolutamente estrictos y por ende inca-paces de manifestar señas de vida fuera de lacélula, se les ha considerado en el límite delo vivo y lo muerto. También resalta de entresus propiedades el hecho de que la vida sóloprocede de una vida previa, con la excepciónde su origen en nuestro planeta, ya sea por sucuenta o sembrada desde el espacio pormicrobios atrapados en meteoritos o come-tas, según la teoría de la panspermia, proba-blemente hace unos 3,500 millones de años.Es así que a la vida se le reconoce comocelular, ya que cada célula proviene de

células ya existentes, siendo en nuestrocaso los óvulos y los espermatozoides las“semillas” con las que pasamos el legadohereditario de nuestra especie de genera-ción en generación.

La variedad y heterogeneidad de la vida obe-dece a cómo están construidas y luegoensambladas las células. Éstas no son lossacos de protoplasma con moléculas que ini-cialmente se imaginaron los primeros cientí-ficos que las observaron al microscopio, sinoque son estructural y funcionalmente com-plejas, y poseen miles de moléculas orgáni-cas (con esqueletos de carbono) en vías detransformación por miles de reaccionesenzimáticas que las degradan parasacarles su energía y partes para reci-clarlas, o para modificarlas o emple-arlas como ladrillos de construcciónen la elaboración de los componentescelulares.

ORGANISMOS MULTICELULARES

Así, de moléculas se pasa a macro-moléculas y de éstas a estructurassupramoleculares, como lo sonlos organelos de la propiacélula, tales como sus cromo-somas y membranas, entreotros. Si bien la masa detodos los microorganis-mos unicelulares escon mucho lamás abun-dante en lanaturaleza, la

de los multicelulares, aun siendo menor,representa lo visible y más interesante de ésta.Para construir éstos, ejemplificados por elcuerpo humano, las células se agrupan en teji-dos, éstos en órganos y luego en sistemas,para finalmente integrar el organismo com-pleto. Los planos para construir y hacer fun-cionar organismos multicelulares tan comple-jos como el propio cuerpo humano y el decualquier otro organismo, por muy simple yminúsculo que sea (virus) hasta la mismaballena azul que tiene el récord de toda la his-toria de ser el animal más grande que jamáshaya existido, se escriben codificados por unalfabeto de cuatro letras: A (de adenina), G

(de guanina), C (de citosina) y T (detimina). Éstas se engarzan o poli-

merizan en un orden sin límitespara constituir el famoso

Una visión de la ciencia para entender la muerte

VIDA:Víctor Alejandro Vega Alcázar

nergía solar es la energía producidaen el sol como resultado de reac-ciones nucleares de fusión. Llega a

la tierra a través del espacio en cuantos deenergía llamados fotones. Según los científi-cos, está garantizada para los próximos seis milmillones de años.

Sobre este particular, un artículo de la publi-cación “Censolar” asegura que el sol puede sat-isfacer todas nuestras necesidades, si apren-demos a aprovechar toda la energía que contin-uamente derrama sobre el planeta. Ésta puedeaprovecharse directamente, o bien ser converti-da en otras formas útiles, por ejemplo en elect-ricidad y calor. La electricidad la obtenemosmediante los llamados módulos fotovoltaicos,y el calor mediante captadores o colectores tér-micos

ENERGÍA SOLAR EN ISRAELUno de los países pioneros en el uso intensivode la energía solar es Israel, país ubicado enuna latitud geográfica en que la radiación solaranual probable es de dos mil kilowatts hora pormetro cuadrado. El país se ha destacado en eluso de la energía solar, debido a que susrecursos naturales son sumamente escasos.Toda su energía eléctrica y su combustibleprovienen del carbón y del petróleo importa-dos. Así lo afirma el profesor David Fairman,

quien expresa que en estas circunstancias, loscientíficos israelíes se han dedicado por años aun intensivo trabajo de investigación y desar-rollo en el desierto de Neguev, y han llegado aobtener sustanciales cantidades de energíaderivada del sol, y la utilizan prácticamente entodas sus actividades cotidianas.

Fairman, originario por cierto de Israel, asegu-ra que en su país la energía solar se utiliza paradotar al hogar de agua caliente, para el calen-tamiento inerte del ambiente y para la ilumi-nación rural fotovoltaica, entre otras activi-dades.

El agua caliente doméstica, indica, se obtienepor medio de calentadores solares, que cubrenlos techos a todo lo largo del país. Unidadesdomésticas ahorran a sus propietarios unos dosmil kilowatts hora por año en costo de electri-cidad.

CALENTAMIENTO SOLAR INERTEAunque Israel se considera un país cálido, losinviernos son fríos, especialmente en Jerusalény otras zonas altas, incluidas las del desierto deNeguev. Por lo mismo, el clima es ideal para elllamado calentamiento solar inerte. Esto sig-nifica que las casas se deben diseñar de modoque se puedan calentar a sí mismas con losrayos solares invernales y al mismo tiempomantenerse frescas en verano. También se uti-

liza en Israel, según afirma el doctor Fairman,Iluminación rural fotovoltaica. Regularmenteusada en unidades de iluminación, la energíasolar se emplea también para iluminar lasparadas de autobús durante la noche.

LA NECESIDAD ES MADRE DEL INGENIO

Fairman comenta, que al comenzar en Israel lacrisis de energía de 1974, la industria y el gob-ierno israelí iniciaron novedosos programassolares de demostración. Del sector privadosobresalen dos proyectos: una pileta solar gen-eradora de electricidad en el mar muerto, y unsistema de calefacción indus-trial en el norestedel desierto Neguev. La investigación y desar-rollo solar se lleva a cabo en universidades einstitutos de todo el país.

El Instituto de Radiación Solar del Neguev doc-umenta la radiación solar de la mayor parte deldesierto para identificar espacios apropiadospara la instalación de estaciones de energía solary proporcionar una base de datos para su mayoreficiencia en diseño, dijo Faiman. SeñalóFaiman que en la Academia de Tecnología deJerusalén están siendo investigados novedososmétodos para la producción de células solares desilicona (células de un cristal único, de alta efi-ciencia); y en diversos institutos están siendoestudiados nuevos materiales de delgadaspelículas para su potencial uso fotovoltaico.

E

La energía del Sol, garantizada para 6,000 millones de años

L

el doctor Dagoberto del Valle del Río físico cubano formado en Rusia, y que vive en Monterrey, inventó unbóiler solar barato, que ahorra 70 por ciento de energía. En Israel todas las casas tienen una celda solar.

Ojo, gobierno federal:

En relación con el precio del gas,

La inteligencia es la capacidad de tener alternativas

8y33.qxp 12/04/2005 01:35 p.m. Page 1

Page 11: Revista Conocimiento 4

8

CIE

NC

IAE

N FA

MIL

IA

CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

Hugo Barrerao vivo es lo más conspicuo denuestra cotidianidad, lo más

obvio del mundo que nos rodea y aun así untanto esquivo al momento de definir. Unabuena parte de esta dificultad radica en suinmensa diversidad; además, comparado conlos principales constituyentes del entorno enel que vivimos, también por su extrema com-plejidad; ni el aire, ni el suelo, ni el aguaofrecen tal variedad de constituyentes ymanifestaciones como los seres vivos. Porello y a pesar de siglos de trabajo de la cien-cia para definirla, a la vida más bien se leidentifica precisamente por esos atributos untanto intangibles y se le define más bien enforma operativa y simplista por las siguien-tes principales cualidades que -es necesarioaclarar- varían en mayor o menor grado deser vivo a ser vivo: i) Movimiento, ii)Reproducción, iii) Adaptación y iv)Respuesta a estímulos. Es por ello que porejemplo a los virus, que son parásitos celula-res absolutamente estrictos y por ende inca-paces de manifestar señas de vida fuera de lacélula, se les ha considerado en el límite delo vivo y lo muerto. También resalta de entresus propiedades el hecho de que la vida sóloprocede de una vida previa, con la excepciónde su origen en nuestro planeta, ya sea por sucuenta o sembrada desde el espacio pormicrobios atrapados en meteoritos o come-tas, según la teoría de la panspermia, proba-blemente hace unos 3,500 millones de años.Es así que a la vida se le reconoce comocelular, ya que cada célula proviene de

células ya existentes, siendo en nuestrocaso los óvulos y los espermatozoides las“semillas” con las que pasamos el legadohereditario de nuestra especie de genera-ción en generación.

La variedad y heterogeneidad de la vida obe-dece a cómo están construidas y luegoensambladas las células. Éstas no son lossacos de protoplasma con moléculas que ini-cialmente se imaginaron los primeros cientí-ficos que las observaron al microscopio, sinoque son estructural y funcionalmente com-plejas, y poseen miles de moléculas orgáni-cas (con esqueletos de carbono) en vías detransformación por miles de reaccionesenzimáticas que las degradan parasacarles su energía y partes para reci-clarlas, o para modificarlas o emple-arlas como ladrillos de construcciónen la elaboración de los componentescelulares.

ORGANISMOS MULTICELULARES

Así, de moléculas se pasa a macro-moléculas y de éstas a estructurassupramoleculares, como lo sonlos organelos de la propiacélula, tales como sus cromo-somas y membranas, entreotros. Si bien la masa detodos los microorganis-mos unicelulares escon mucho lamás abun-dante en lanaturaleza, la

de los multicelulares, aun siendo menor,representa lo visible y más interesante de ésta.Para construir éstos, ejemplificados por elcuerpo humano, las células se agrupan en teji-dos, éstos en órganos y luego en sistemas,para finalmente integrar el organismo com-pleto. Los planos para construir y hacer fun-cionar organismos multicelulares tan comple-jos como el propio cuerpo humano y el decualquier otro organismo, por muy simple yminúsculo que sea (virus) hasta la mismaballena azul que tiene el récord de toda la his-toria de ser el animal más grande que jamáshaya existido, se escriben codificados por unalfabeto de cuatro letras: A (de adenina), G

(de guanina), C (de citosina) y T (detimina). Éstas se engarzan o poli-

merizan en un orden sin límitespara constituir el famoso

Una visión de la ciencia para entender la muerte

VIDA:Víctor Alejandro Vega Alcázar

nergía solar es la energía producidaen el sol como resultado de reac-ciones nucleares de fusión. Llega a

la tierra a través del espacio en cuantos deenergía llamados fotones. Según los científi-cos, está garantizada para los próximos seis milmillones de años.

Sobre este particular, un artículo de la publi-cación “Censolar” asegura que el sol puede sat-isfacer todas nuestras necesidades, si apren-demos a aprovechar toda la energía que contin-uamente derrama sobre el planeta. Ésta puedeaprovecharse directamente, o bien ser converti-da en otras formas útiles, por ejemplo en elect-ricidad y calor. La electricidad la obtenemosmediante los llamados módulos fotovoltaicos,y el calor mediante captadores o colectores tér-micos

ENERGÍA SOLAR EN ISRAELUno de los países pioneros en el uso intensivode la energía solar es Israel, país ubicado enuna latitud geográfica en que la radiación solaranual probable es de dos mil kilowatts hora pormetro cuadrado. El país se ha destacado en eluso de la energía solar, debido a que susrecursos naturales son sumamente escasos.Toda su energía eléctrica y su combustibleprovienen del carbón y del petróleo importa-dos. Así lo afirma el profesor David Fairman,

quien expresa que en estas circunstancias, loscientíficos israelíes se han dedicado por años aun intensivo trabajo de investigación y desar-rollo en el desierto de Neguev, y han llegado aobtener sustanciales cantidades de energíaderivada del sol, y la utilizan prácticamente entodas sus actividades cotidianas.

Fairman, originario por cierto de Israel, asegu-ra que en su país la energía solar se utiliza paradotar al hogar de agua caliente, para el calen-tamiento inerte del ambiente y para la ilumi-nación rural fotovoltaica, entre otras activi-dades.

El agua caliente doméstica, indica, se obtienepor medio de calentadores solares, que cubrenlos techos a todo lo largo del país. Unidadesdomésticas ahorran a sus propietarios unos dosmil kilowatts hora por año en costo de electri-cidad.

CALENTAMIENTO SOLAR INERTEAunque Israel se considera un país cálido, losinviernos son fríos, especialmente en Jerusalény otras zonas altas, incluidas las del desierto deNeguev. Por lo mismo, el clima es ideal para elllamado calentamiento solar inerte. Esto sig-nifica que las casas se deben diseñar de modoque se puedan calentar a sí mismas con losrayos solares invernales y al mismo tiempomantenerse frescas en verano. También se uti-

liza en Israel, según afirma el doctor Fairman,Iluminación rural fotovoltaica. Regularmenteusada en unidades de iluminación, la energíasolar se emplea también para iluminar lasparadas de autobús durante la noche.

LA NECESIDAD ES MADRE DEL INGENIO

Fairman comenta, que al comenzar en Israel lacrisis de energía de 1974, la industria y el gob-ierno israelí iniciaron novedosos programassolares de demostración. Del sector privadosobresalen dos proyectos: una pileta solar gen-eradora de electricidad en el mar muerto, y unsistema de calefacción indus-trial en el norestedel desierto Neguev. La investigación y desar-rollo solar se lleva a cabo en universidades einstitutos de todo el país.

El Instituto de Radiación Solar del Neguev doc-umenta la radiación solar de la mayor parte deldesierto para identificar espacios apropiadospara la instalación de estaciones de energía solary proporcionar una base de datos para su mayoreficiencia en diseño, dijo Faiman. SeñalóFaiman que en la Academia de Tecnología deJerusalén están siendo investigados novedososmétodos para la producción de células solares desilicona (células de un cristal único, de alta efi-ciencia); y en diversos institutos están siendoestudiados nuevos materiales de delgadaspelículas para su potencial uso fotovoltaico.

E

La energía del Sol, garantizada para 6,000 millones de años

L

el doctor Dagoberto del Valle del Río físico cubano formado en Rusia, y que vive en Monterrey, inventó unbóiler solar barato, que ahorra 70 por ciento de energía. En Israel todas las casas tienen una celda solar.

Ojo, gobierno federal:

En relación con el precio del gas,

La inteligencia es la capacidad de tener alternativas

8y33.qxp 12/04/2005 01:35 p.m. Page 1

CIE

NC

IAE

N FA

MIL

IA

32 CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005 9CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

CIE

NC

IAS D

E L

AC

OM

UN

ICA

CIÓ

N

ácido desoxirribonucleico o ADN, que es lamolécula de la célula más asimétrica queexiste, con una anchura de dos mil milloné-simas de metro (nanómetros) y hasta más deun metro de largo. En esta asombrosa “cin-tilla” se guardan los secretos de la vida decada ser, a la manera de un manual parasobrevivir en la naturaleza.

La supervivencia de las especies parece des-afiar a las leyes de la termodinámica, la cualcondena a toda materia y energía en el uni-verso a desordenarse, por lo que el pasar deun embrión unicelular a un cuerpo de billo-nes de células parece violar dichas leyes.Esta aparente paradoja se explica cuando seobserva detalladamente a las células y uno sepercata que si bien ellas se ordenan, suentorno se desordena en mayor medida. Esdecir, la vida está subsidiada por energía queabsorbe del entorno, siendo en nuestro pla-neta la fuente última de esa energía por loregular el sol (la ciencia no descarta vida enotras galaxias, ni siquiera en otros astros dela nuestra).

LA VIDA Y SU PERPETUACIÓN¿Cómo se las arregla el ADN para hacerposible la vida y su perpetuación? Esta pre-gunta está ya resuelta gracias a investigacio-

nes en bioquímica y biología molecular, quese han dedicado a explicar cómo se fabricaesta molécula, qué clase de información ate-sora y cómo la usa. Los descubrimientosrevelaron que el ADN tiene las instruccionespara fabricar a los obreros de la célula, lasproteínas, las cuales a su vez construyen yoperan a ésta. Vivimos pues porque unacadena ininterrumpida de ediciones (paraborrar errores y perpetuar aciertos) de lacadena de ADN que resultó exitosa compi-tiendo contra otras en el origen de la vida,nos ha dotado de una variante de ésta, per-feccionada así por la evolución, constituyén-dose en una especie de “sistema operativo”que nos permite vivir y sobrevivir ante losretos y embates del medio ambiente, pues aésta echa mano la célula para repetir a suantojo la receta milenaria para fabricar obre-ros celulares (las proteínas en sus variantesde enzimas, hormonas, receptores, etc., etc.)que a su vez resuelven sus requerimientos.

Los seres humanos nos distinguimos aúnmás que nuestros parientes más cercanoscomo el chimpancé y el gorila, del resto delos seres vivos, por nuestra capacidad cere-bral con la que podemos conocer e imaginar-nos un modelo de la realidad, así como parapredecir causas y efectos de los fenómenos

de la vida, no sólo en tiempos largos denuestra propia existencia, sino gracias a laescritura y tradiciones, de épocas que reba-san ésta. Pero si bien el cuerpo humano esuna “máquina” estupenda construida conlas instrucciones del ADN de nuestraespecie para sobrevivir en las condicionesde la última glaciación, en la actualidad lacivilización, la cultura, la ciencia, la educa-ción, la religión, las artes e incluso el depor-te, principalmente, han moldeado nuestraforma de vivir e incluso de morir.

Así pues, vivir para un humano significa quesuficientes células de sus principales órga-nos y sistemas estén activas y su cerebroretroalimentándolos con el procesamiento dela información del entorno que nuestros sen-tidos perciben. Cuando algo falla en tanintrincado sistema, sobreviene la muerte.Pero hay también circunstancias donde esdifícil definir si etapas intermedias lo sontales para irremediablemente morir o puedentener reversa, como el estado de coma, lacatalepsia y ahora el tan sonado caso de lamuerte cerebral.

PRIMACIA DEL CEREBROUna cosa es si las células de nuestros órga-nos y sistemas están vivos, pudiendo mante-ner nuestro cuerpo en una especie de estadobasal de funcionamiento, y otra es si el orga-nismo y sus sistemas están irremediable-mente dañados, lo que impide las manifesta-ciones de vida plenas de un ser humano. Enefecto, porque si bien el ADN puede contro-lar el funcionamiento de las células e influiren el de los tejidos, la coordinación de lossistemas en el organismo completo, asícomo la de éste con lo que está ocurriendoen el entorno, depende del cerebro y de lasseñales que éste traduce del medio ambienteen instrucciones para el ADN hacia el inte-rior de la célula.Dada la primacía del cerebro sobre todos losórganos de nuestro cuerpo, es posible man-tener con vida a una persona con corazón,hígado, riñón, pulmón, etc., ajenos, masno así sin un cerebro. La muerte, pues, parael ser humano puede pasar por una etapaintermedia en la que el cerebro tiene enjaque a los médicos y familiares. Dependeráde si su daño es tal que aún sea reversible ono, el que se declare útil y por ende ético elseguir manteniendo con vida a dicho cuerpo.Y esta decisión lamentablemente no sólodepende de lo que la medicina diagnostique,sino también de las condicionantes familia-res, legales, éticas, culturales, religiosas eincluso políticas que rodeen al caso en cues-tión.

Mujer pensante, con una filosofía propia y muybien definida”, dice de ella Ricardo Espinosa.

Héctor Benavides –quien por más de 25 años ha compartidocon ella los foros televisivos- le llama “la señorita grande delas noticias”. Para José de la Luz Lozano –y para muchos pro-fesionales de la comunicación, así como para el público quedía a día la sigue- es “la mejor conductora de noticieros detelevisión en el noreste de la República Mexicana”.

Y Jorge Villegas la recuerda “cuando aún era estudiante, conla modestia para seguir una carrera de Comunicación que yaejercía en la radio y la televisión regiomontanas. En la biblio-teca de la casa investigó su tesis profesional y por años fuimoscompañeros en las Estrellas de Oro que ahora sonMultimedios.

“Viéndola en ese largo trayecto de su vida personal y pro-fesional, no nos sorprende su apogeo actual en los medios,en la sociedad. Recibe frecuentes reconocimientos y prese-as, se reconoce en ella a una mujer de éxito e influencia”.

Los cuatro comunicólogos se refieren a María Julia Lafuente,una mujer de excepción, quien el pasado miércoles 13 de abrilpresentó su primer libro: Reflexiones, Murmullos del alma, enel Museo Metropolitano de Monterrey.

Espinosa, Benavides y Lozanole dedican palabras de recono-cimiento en sendos textosescritos como introducción allibro. “A María Julia”, dice elde Héctor Benavides; “Unaspalabras…” llama al suyoRicardo Espinosa, y Lozanohace una semblanza de la auto-ra. Villegas, por su parte, escri-be el prólogo de la obra,

En ceremonia presidida por lasautoridades estatales y munici-pales, en el espacio culturalcuya directora es la señoraElvira Lozano de Todd, lacomunicadora dio lectura a

textos –breves todos- de sus reflexiones, motivadas muchasde ellas por su contacto con el público a lo largo de más decinco lustros.

SOBRE LA AUTORAOriginaria de San Luis Potosí, vivió sus primeros años enPiedras Negras, Coahuila, pero fue en Monterrey donde reci-bió su educación, y en la Universidad Autónoma de NuevoLeón estudió la carrera de Periodismo, con especialidad enComunicación. Fue integrante de la primera generación, yrecibió el primer título expedido en la referida facultad.

Ha trabajado en los medios electrónicos de nuestra ciudad pormás de 25 años; su voz resulta ya inconfundible en los noti-cieros televisivos, y aunque no le han faltado obstáculos, hatenido el temple para vencer las adversidades y salir adelantecomo una mujer exitosa.

No sólo eso. Es una mujer generosa y de nobles sentimien-tos. Vaya, en uno de sus textos, un botón como muestra:

Reflexiones Murmullos del alma

Presenta María Julia Lafuentesu primer libro en el MMM

PADRES E HIJOSDecía mi madre que los hijos se convierten para los padres en una recompensa o un castigo, según la educación que reciban.Los hijos bien educados son una verdadera riqueza; son por naturaleza defensa o fortaleza de los padres.Usted que nos lee espere de su hijo lo mismo que hizo usted con su señor padre, estimado lector.Y para los hijos que nos leen, hay cuatro obligaciones que nunca hay que olvi-dar para con los padres:Reverenciarlos, obedecerlos, no darles pesadumbre con que se entristezcany tener mucha cuenta de ellos cuando lleguen a viejos.

32Y9.qxp 12/04/2005 01:43 p.m. Page 1

Page 12: Revista Conocimiento 4

Patricia Liliana Cerda Péreza revalorización de los conceptosmuerte y pérdida trajo a la sociedad ya la ciencia mexicana avances signifi-

cativos durante los últimos 40 años en el campo dela tanatología Hoy como nunca, existen asociacio-nes, diplomados y toda una red de institucio-nes - incluida la UNAM-, donde se capacita a pro-fesionales de diversas disciplinas para que tenganbases éticas y eficaces a fin de apoyar bien sea aenfermos terminales o, en su concepto másamplio, a aquellas familias que sufren pérdidas pordefunciones inesperadas, suicidios o divorcios,entre otros conflictos que afectan los estilos devida de familias enteras.

Hoy, la muerte no es un apartado especial de nin-guna disciplina, ni tan sólo una especialidad másde la medicina. La evolución del hombre y de lasociedad nos ha llevado a considerarla un tópicouniversal, donde interviene lo que el hombre es,hacia dónde va y lo que significa estar vivo y nosolamente “ir viviendo”. Existen múltiples filoso-fías de la muerte. Amor y muerte son los temaspreferidos de los poetas; muerte y metafísica delos filósofos; muerte y destino de los teólogos;muerte y órganos enfermos de los médicos, y asísucesivamente.

MEJORES DIMENSIONES DE LA SUPER-VIVENCIA HUMANA

La verdad es que hoy la muerte dejó de ser elcampo que antaño estaba reservado para médicosy sacerdotes, que justamente ayudaban “al buenmorir”, para constituirse ahora en una prometedo-ra disciplina donde se espera encontrar formas demejorar las dimensiones de la supervivenciahumana y no solamente aliviar en el momento delos fallecimientos.

Libros, películas, canciones, tradiciones y leyen-das transmitidas a propósito de la muerte en cadafamilia, amplían el círculo de acción y exploraciónde la tanatología, que cuenta inclusive con ampliosportales en Internet.

La psiquiatría, por ejemplo, está consciente de queno puede estudiarse adecuadamente una enferme-dad aisladamente. La muerte, el morir, la aflicciónpor la muerte del otro, el suicidio y las conductasque amenazan la vida pueden ser consideradas psi-cosomáticas, si se tiene la creencia de que el hom-bre nace, vive, se reproduce y muere en un contex-to psicobiológico.

Aunque la psiquiatría no es responsable de lamuerte primaria -campo reservado a los cirujanose internistas-, los psicólogos y psiquiatras seenfrentan a conflictos del individuo que hacenagonizar su vida, y representa en cierta forma

la muerte: suicidio, adicciones,depresión, aflicciones por la muerte deotro, violencia, soledad y despersonalización,entre otros. Aun dentro de las instituciones ecle-siásticas como la Iglesia Católica, se ha transfor-mado el concepto de asistencia al enfermo termi-nal. Si bien es cierto que para las religiosas ymisioneros la salvación del alma es un aspectotoral, también lo es el hecho de cómo se han pro-fesionalizado.

MÁS ALLÁ DEL AMORAún tengo presente el libro del periodista francés,Dominique Lapierre, cuando escribió el texto“Mas Allá del Amor”, a propósito de la tarea des-arrollada por la madre Teresa de Calcuta para asis-tir a los enfermos de SIDA. Las Hermanas de laCaridad, nacidas en la India, que fueron llevadasal Hospital que para enfermos de SIDA tiene laArquidiócesis de Nueva York, debieron aprenderque la atención a los enfermos de SIDA no podíalimitarse, como en India, a darles una sopa calien-te y un mínimo de confort; ellas debieron capaci-tarse para darles dietas novedosas, nuevas medici-nas y, sobre todo tolerancia, (ya que a diferenciade su país, ahí llegaban una buena cantidad dehomosexuales infectados de ese mal).

Dar respuestas a inquietudes trascendentes alhombre o a la mujer de hoy que atraviesen porconflictos emocionales es enteramente más com-plejo que en décadas y siglos pasados, porque nosólo se han transformado las ideas, las leyes y lasciencias, sino los principios y valores mismos dela sociedad. La muerte natural, la prematura, lainesperada o la calamitosa son desafíos para lavida de las familias de hoy, como lo fueron paralos griegos cuando erirgieron a Thanatos comola diosa de sus muertes; sólo que ahora, paradigerir estos hechos, los tanatólogos consideran lacultura, las condiciones, los valores y las posibili-dades que se viven en cada núcleo familiar; y estoes, sin lugar a dudas, una aportación de la cienciay de la ética para mejorar los estilos y condicionesde vida aun con la separación que conlleva todadefunción.

Weber elaboró en 1922 una lista de más de 20 acti-tudes que el género humano había mantenidosobre la muerte y su significado, y dicho autor lasredujo a cuatro ideas principales: la muerte como

ilusión yextensión de lavida; la muerte comoun hecho de vida inevitablee inexorable; la muerte comoexplicación y expiación de la vida, y lamuerte como exigencia y derrota de la vida.

En el primer caso, -la muerte como ilusión yextensión de la vida-, las personas creen que lamuerte es una mentira y es, ante todo, el prólogode otra forma de vida. Ellas esperan sobrevivir enforma simbólica a través de sus descendientes,monumentos, conocimientos, recuerdos; de laconservación de su información genética a travésde óvulos o espermas preservados e inclusivehasta en la transmigración de las almas. La muer-te como un hecho de vida inevitable e inexora-ble no es más que la confrontación estoica conlo finito. La muerte puede ser aceptada serena-mente u oponerse a ella con miedos, negaciones yceremoniales. Morir es prácticamente un conveniosuscrito desde el momento del nacimiento.

EXIGENCIA Y DERROTA DE LA VIDALa muerte como expiación y explicación de la vidaes una orientación que diviniza el concepto demuerte - independientemente de la religión que seprofese -; la razón primaria para estar vivo seríaprácticamente fallecer para lograr la liberación, eldescanso, la recompensa en el más allá y un actode retribución y rectificación cósmica. Finalmente, en esta misma clasificación, se englo-ba a la muerte como exigencia y derrota de la vida,y en este ámbito el punto importante es la creenciade que la muerte es siempre una tragedia querepresenta la aniquilación de cualquiera de losvalores considerados durante toda la vida.

Con una sociedad pluriétnica como la mexicana,seguramente tales clasificaciones sobre las ideasde muerte son sólidas, válidas y vigentes, pero estecampo no termina ahí, sino que es ilimitado yabierto no sólo para la tanatología, sino para lasociedad en su conjunto, pues de cómo enfrente-mos nuestras numerosas muertes depende el cómoenfrentaremos el desafío de nuestras propias vidas.

3110 CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005 CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

CIE

NC

IAE

N FA

MIL

IA

Cómo transforma los valores y principios de una sociedad

La tanatología,

CIE

NC

IAS D

E L

AC

OM

UN

ICA

CIÓ

N

Ltratado de la

muerteRicardo Rangel Guerra

l término muerte cerebral es unnombre coloquial para lamuerte del ser humano, deter-

minado por pruebas irreversibles sobre elcese de todas las funciones clínicas delencéfalo. El concepto de muerte cerebralse originó con las observaciones de laescuela francesa de neurólogos en laspostrimerías de los años 1950, en las quese establecía que pacientes con encéfalosdestruidos, mantenidos en un ventilador,demostraban un grado tan profundo decoma y de apnea que le llamaron a estecoma Dépassé, que significa un estadomás allá del coma (Mollaret y Goulon1959).

En 1968, un comité Ad-hoc de la Escuelade Medicina de Harvard estableció losparámetros para demostrar el cese irre-versible de todas las funciones encefálicas.Desde entonces se establecieron diferentesconsensos en los países del mundo occi-dental, y en otros para determinar enforma médica y legal la muerte del encé-falo, independientemente de la presenciade respiración y circulación soportadasartificialmente.

Los términos muerte cerebral y muerte neo-cortical deben abandonarse, pues implicanen forma incorrecta que la destrucción delcerebro o de la neocorteza aislada es sufi-ciente para la muerte. El término de muer-te de tallo cerebral se utilizó en el ReinoUnido para reconocer la ausencia de fun-ciones cerebrales clínicas a través de eva-luación de las funciones del tallo cerebral.Sin embargo, muerte del ”tallo cerebral”añade confusión a la ya confusa termino-logía de este problema, y debe abandonar-se; no sustituye al de muerte encefálica.

acientes con muerteencefálica deben serdeclarados muertos

Existe en México regulación legal al respectoPE

10y31.qxp 12/04/2005 01:35 p.m. Page 1

Page 13: Revista Conocimiento 4

Patricia Liliana Cerda Péreza revalorización de los conceptosmuerte y pérdida trajo a la sociedad ya la ciencia mexicana avances signifi-

cativos durante los últimos 40 años en el campo dela tanatología Hoy como nunca, existen asociacio-nes, diplomados y toda una red de institucio-nes - incluida la UNAM-, donde se capacita a pro-fesionales de diversas disciplinas para que tenganbases éticas y eficaces a fin de apoyar bien sea aenfermos terminales o, en su concepto másamplio, a aquellas familias que sufren pérdidas pordefunciones inesperadas, suicidios o divorcios,entre otros conflictos que afectan los estilos devida de familias enteras.

Hoy, la muerte no es un apartado especial de nin-guna disciplina, ni tan sólo una especialidad másde la medicina. La evolución del hombre y de lasociedad nos ha llevado a considerarla un tópicouniversal, donde interviene lo que el hombre es,hacia dónde va y lo que significa estar vivo y nosolamente “ir viviendo”. Existen múltiples filoso-fías de la muerte. Amor y muerte son los temaspreferidos de los poetas; muerte y metafísica delos filósofos; muerte y destino de los teólogos;muerte y órganos enfermos de los médicos, y asísucesivamente.

MEJORES DIMENSIONES DE LA SUPER-VIVENCIA HUMANA

La verdad es que hoy la muerte dejó de ser elcampo que antaño estaba reservado para médicosy sacerdotes, que justamente ayudaban “al buenmorir”, para constituirse ahora en una prometedo-ra disciplina donde se espera encontrar formas demejorar las dimensiones de la supervivenciahumana y no solamente aliviar en el momento delos fallecimientos.

Libros, películas, canciones, tradiciones y leyen-das transmitidas a propósito de la muerte en cadafamilia, amplían el círculo de acción y exploraciónde la tanatología, que cuenta inclusive con ampliosportales en Internet.

La psiquiatría, por ejemplo, está consciente de queno puede estudiarse adecuadamente una enferme-dad aisladamente. La muerte, el morir, la aflicciónpor la muerte del otro, el suicidio y las conductasque amenazan la vida pueden ser consideradas psi-cosomáticas, si se tiene la creencia de que el hom-bre nace, vive, se reproduce y muere en un contex-to psicobiológico.

Aunque la psiquiatría no es responsable de lamuerte primaria -campo reservado a los cirujanose internistas-, los psicólogos y psiquiatras seenfrentan a conflictos del individuo que hacenagonizar su vida, y representa en cierta forma

la muerte: suicidio, adicciones,depresión, aflicciones por la muerte deotro, violencia, soledad y despersonalización,entre otros. Aun dentro de las instituciones ecle-siásticas como la Iglesia Católica, se ha transfor-mado el concepto de asistencia al enfermo termi-nal. Si bien es cierto que para las religiosas ymisioneros la salvación del alma es un aspectotoral, también lo es el hecho de cómo se han pro-fesionalizado.

MÁS ALLÁ DEL AMORAún tengo presente el libro del periodista francés,Dominique Lapierre, cuando escribió el texto“Mas Allá del Amor”, a propósito de la tarea des-arrollada por la madre Teresa de Calcuta para asis-tir a los enfermos de SIDA. Las Hermanas de laCaridad, nacidas en la India, que fueron llevadasal Hospital que para enfermos de SIDA tiene laArquidiócesis de Nueva York, debieron aprenderque la atención a los enfermos de SIDA no podíalimitarse, como en India, a darles una sopa calien-te y un mínimo de confort; ellas debieron capaci-tarse para darles dietas novedosas, nuevas medici-nas y, sobre todo tolerancia, (ya que a diferenciade su país, ahí llegaban una buena cantidad dehomosexuales infectados de ese mal).

Dar respuestas a inquietudes trascendentes alhombre o a la mujer de hoy que atraviesen porconflictos emocionales es enteramente más com-plejo que en décadas y siglos pasados, porque nosólo se han transformado las ideas, las leyes y lasciencias, sino los principios y valores mismos dela sociedad. La muerte natural, la prematura, lainesperada o la calamitosa son desafíos para lavida de las familias de hoy, como lo fueron paralos griegos cuando erirgieron a Thanatos comola diosa de sus muertes; sólo que ahora, paradigerir estos hechos, los tanatólogos consideran lacultura, las condiciones, los valores y las posibili-dades que se viven en cada núcleo familiar; y estoes, sin lugar a dudas, una aportación de la cienciay de la ética para mejorar los estilos y condicionesde vida aun con la separación que conlleva todadefunción.

Weber elaboró en 1922 una lista de más de 20 acti-tudes que el género humano había mantenidosobre la muerte y su significado, y dicho autor lasredujo a cuatro ideas principales: la muerte como

ilusión yextensión de lavida; la muerte comoun hecho de vida inevitablee inexorable; la muerte comoexplicación y expiación de la vida, y lamuerte como exigencia y derrota de la vida.

En el primer caso, -la muerte como ilusión yextensión de la vida-, las personas creen que lamuerte es una mentira y es, ante todo, el prólogode otra forma de vida. Ellas esperan sobrevivir enforma simbólica a través de sus descendientes,monumentos, conocimientos, recuerdos; de laconservación de su información genética a travésde óvulos o espermas preservados e inclusivehasta en la transmigración de las almas. La muer-te como un hecho de vida inevitable e inexora-ble no es más que la confrontación estoica conlo finito. La muerte puede ser aceptada serena-mente u oponerse a ella con miedos, negaciones yceremoniales. Morir es prácticamente un conveniosuscrito desde el momento del nacimiento.

EXIGENCIA Y DERROTA DE LA VIDALa muerte como expiación y explicación de la vidaes una orientación que diviniza el concepto demuerte - independientemente de la religión que seprofese -; la razón primaria para estar vivo seríaprácticamente fallecer para lograr la liberación, eldescanso, la recompensa en el más allá y un actode retribución y rectificación cósmica. Finalmente, en esta misma clasificación, se englo-ba a la muerte como exigencia y derrota de la vida,y en este ámbito el punto importante es la creenciade que la muerte es siempre una tragedia querepresenta la aniquilación de cualquiera de losvalores considerados durante toda la vida.

Con una sociedad pluriétnica como la mexicana,seguramente tales clasificaciones sobre las ideasde muerte son sólidas, válidas y vigentes, pero estecampo no termina ahí, sino que es ilimitado yabierto no sólo para la tanatología, sino para lasociedad en su conjunto, pues de cómo enfrente-mos nuestras numerosas muertes depende el cómoenfrentaremos el desafío de nuestras propias vidas.

3110 CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005 CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

CIE

NC

IAE

N FA

MIL

IA

Cómo transforma los valores y principios de una sociedad

La tanatología, C

IEN

CIA

S DE

LA

CO

MU

NIC

AC

IÓN

Ltratado de la

muerteRicardo Rangel Guerra

l término muerte cerebral es unnombre coloquial para lamuerte del ser humano, deter-

minado por pruebas irreversibles sobre elcese de todas las funciones clínicas delencéfalo. El concepto de muerte cerebralse originó con las observaciones de laescuela francesa de neurólogos en laspostrimerías de los años 1950, en las quese establecía que pacientes con encéfalosdestruidos, mantenidos en un ventilador,demostraban un grado tan profundo decoma y de apnea que le llamaron a estecoma Dépassé, que significa un estadomás allá del coma (Mollaret y Goulon1959).

En 1968, un comité Ad-hoc de la Escuelade Medicina de Harvard estableció losparámetros para demostrar el cese irre-versible de todas las funciones encefálicas.Desde entonces se establecieron diferentesconsensos en los países del mundo occi-dental, y en otros para determinar enforma médica y legal la muerte del encé-falo, independientemente de la presenciade respiración y circulación soportadasartificialmente.

Los términos muerte cerebral y muerte neo-cortical deben abandonarse, pues implicanen forma incorrecta que la destrucción delcerebro o de la neocorteza aislada es sufi-ciente para la muerte. El término de muer-te de tallo cerebral se utilizó en el ReinoUnido para reconocer la ausencia de fun-ciones cerebrales clínicas a través de eva-luación de las funciones del tallo cerebral.Sin embargo, muerte del ”tallo cerebral”añade confusión a la ya confusa termino-logía de este problema, y debe abandonar-se; no sustituye al de muerte encefálica.

acientes con muerteencefálica deben serdeclarados muertos

Existe en México regulación legal al respectoPE

10y31.qxp 12/04/2005 01:35 p.m. Page 1

CIE

NC

IAS D

E L

AC

OM

UN

ICA

CIO

N

CIE

NC

IAE

N FA

MIL

IA

30 CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005 11CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

Jorge Villegasasta el presidente George W.Bush y su hermano, el gober-nador de Florida, Jeb Bush,intentaron lucrar políticamente

con la agonía y muerte de la señora TerriSchiavo, cuando los tribunales autorizaron asu marido para que le desconectaran los tubosque la alimentaban en su estado vegetativoprofundo, en el que estaba desde hacía quin-ce años.

Frente al hospital donde vivió su sorda agoníahubo plantones y clamor de grupos defensoresdel derecho a la vida y adversarios de la euta-nasia.

Planteado el dilema que dirimieron los tribu-nales como el derecho de una persona a con-servar la vida mientras haya actividad cardia-ca, aunque haya muerte cerebral absoluta,cualquier decisión externa parece cruel einvasora del derecho a la vida.

Pero el caso de Terri Schiavo debe alentaruna reflexión científica, religiosa y socialsobre la muerte. ¿En qué momento acabarealmente la vida de una persona? ¿Esválido sostener la ficción de una vida cuan-do el enfermo entra en coma profundo y sucerebro está dañado irreparablemente?

Hablar de eutanasia es tanto como cancelartodo posible debate. No se trata de una muer-te por piedad, sino del reconocimiento objeti-vo de que una vida ha terminado.

La vida artificial de los tubos, los pulmotoresy las sondas alimenticias no preservan lavida, sino la ilusión de una vida imposible. Desconectar al enfermo terminal después

de quince años de coma profundo, de nulavida cerebral, no es matar a la persona. Esadmitir la evidencia científica de que unavida ha concluido. Es cancelar los remedosde vida que se imponen a quien ya debiera serdejado morir en paz.

CONTROVERSIA ENTRE CIENCIA Y RELIGIÓN

Después de milenios de civilización, laCiencia y la Religión no han logrado conci-liar sus posturas radicales. Ambas propalansu amor a la vida y ambas se comprometen aluchar con ahínco por preservar la vida decualquier prójimo.

Pero la controversia surge cuando la Cienciay la Iglesia se polarizan en su interpretaciónde lo que es la muerte.

Los científicos, aunque no todos, declaranmuerte al cesar la actividad cerebral. Si elcorazón sigue palpitando y el paciente sehunde en un estado vegetativo profundo,mantener la ficción de la vida se hace enbeneficio de la familia, no del enfermo. Yalegar que una persona vive mientras el cora-zón palpite es reducir la vida a un simulacro.

Mientras haya vida, hay que luchar por sal-varla. Cuando llega la muerte cerebral, hayque dejar en paz a quien ya no vive.H

el derecho a vivir; el derecho a morir

La academia Americana de Neurología en1995, a través de un subcomité de están-dares de calidad, determinó los paráme-tros clínicos para determinar muerteenceláfica en los adultos y en los niños, yterminar con la controversia de algunosmédicos, filósofos y teólogos, que conside-raban que los pacientes con muerte ence-fálica no estaban realmente muertos.

El coma de la muerte encefálica es el másprofundo. Los pacientes no tienen movi-mientos espontáneos y descansan totalmenteinmóviles y flácidos cuando no están siendoventilados. Son insensibles a cualquier estí-mulo sensorial o sensitivo, y la aplicación deluces brillantes, ruidos intensos y estímulosnocivos no produce ninguna respuesta. Losreflejos osteotendinosos están habitual-mente ausentes, pero pueden ser referi-dos, pues pueden repuntar reflejos de ori-gen en la médula espinal y que no repre-senta tensión encefálica. Un signo clínicodramático conocido como el signo deLázaro ocurre raramente en pacientescon muerte encefálica durante la pruebade la apnea. El paciente puede elevar len-tamente ambos brazos y abducirlos pro-gresivamente, cruzarlos enfrente deltórax. Este signo bizarro se consideraresultado de descargas motoras involun-tarias que se originan en las células de lasastas anteriores de la médula cervical, quese tornan progresivamente hipóxicasdurante la prueba de la apnea. Este refle-jo no indica solución encefálica y no debeser mal interpretado. La apnea es unsigno cardinal de muerte encefálica, yexisten pruebas específicas para compro-barla, a través de la detección de CO2 oanhídrido carbónico. Estas pruebas com-plementan el diagnóstico de muerte ence-

fálica. Otro dato clínico es la ausencia dereflejos superficiales y profundos, tantode pares craneales como del tallo cere-bral. No hay reflejos pupilares a la luz,reflejos de estímulos oculares, reflejoscorneales, reflejo de la náusea y reflejo dela tos; las pupilas están fijas y en posiciónmedia debido a una denervación simpáti-ca y parasimpático. Los reflejos de estí-mulos oculares se pueden examinar a tra-vés de la prueba calórica, inyectando aguafría en ambos conductos auditivos exter-nos, y observar la respuesta de los movi-mientos oculares.

PRUEBAS NEURODIAGNÓSTICASComo complemento paraclínico del diag-nóstico, se pueden utilizar pruebas neuro-diagnósticas, como el electroencefalogra-ma, que se repite a las 24 horas, y debedemostrar silencio electrocerebral entodas las derivaciones, y con una técnicaespecial para muerte cerebral también ladeterminación de potenciales evocadossomatosensoriales, auditivos y en ocasio-nes visuales, si es posible; se pueden prac-ticar una tomografía axial computarizadacon inyección de medio de contraste parademostrar la ausencia de circulaciónintracraneal. Otro estudio útil para eldiagnóstico es el Doppler Trascraneal,que permite valorar la presencia o no develocidad de la circulación en las arteriasintracraneales.

Un pre-requisito para determinar lamuerte encefálica es que el paciente notenga intoxicación por drogas depresoraso por agentes bloqueadores de la uniónneuromuscular, ya que éstos pueden simu-lar una muerte encefálica también; si elpaciente está con hipotermia severa, con

temperatura menor a 32.2 grados centí-grados debe valorarse con cuidado, yaque esta condición puede simular unamuerte encefálica.

La causa más frecuente de muerte encefálicaen los adultos es generalmente trauma crane-oencefálico masivo, daño neuronal hipóxico,isquémico y provocado durante el paro car-diorrespiratorio o la hemorragia intracrane-al. En niños, la muerte encefálica es produ-cida comúnmente por traumatismo craneo-encefálico, menignoencefalitis bacteriana,asfixia y ahogamiento. Es importante dife-renciar entre muerte encefálica y estadovegetativo persistente, término este últimoacuñado por los autores Fred Plum y JeromePoesner, en el que se establece que el pacien-te con estado vegetativo persistente, general-mente secundario al traumatismo craneoen-cefálico o a un proceso de intoxicación o conuna hipoxia o isquemia, tiene estado coma-toso, pero, dependiendo de los sitos vigilia-sueño con funciones del tallo cerebral intac-tas y aun capacidad respiratoria espontánea,pero que no llenan los requisitos para eldiagnóstico de muerte encefálica. Otraspruebas más sofisticadas de tipo neurodiag-nóstico y nervio diagnóstico para comproba-ra la muerte encefálica son el Espect oSingle-Photon Emisión ComputerTomography, Angiografía Cerebral Digital,Tomografía Computada con Xemon; pero elmétodo más sencillo, rápido y barato es laultrasonografía por Doppler Trascraneal.

DONACIÓN DE ÓRGANOSLos pacientes con muerte encefálica debenser declarados muertos y no deben ser trata-dos. Las excepciones incluyen el tratamien-to temporal para aquellos pacientes que sonfuturos o probables donadores de órganos, yalgunas mujeres embarazadas en las cualesse ha tomado la decisión de mantener la cir-culación para permitir el nacimiento del pro-ducto.

La decisión de terminar con tratamientosheroicos o de sostén en un paciente con eldiagnóstico clínico y paraclínico de muerteencefálica debe realizarse en conjunto conlos familiares del paciente, y si éste va ser undonador de órganos, debe mantenerse en lasmejores condiciones posibles, aunque tengamuerte encefálica, para que esta donación sepueda realizar. En nuestro país existen regu-laciones legales que establecen perfectamen-te las condiciones de diagnóstico de muerteencefálica y su manejo cuando se trata dedonación de órganos.

La muerte encefálica debe ser sospechada en cualquier paciente que cayó enun coma profundo y en apnea después de un insulto encefálico difuso o seve-ro. Los criterios diagnósticos cardinales para la muerte encefálica son:

1.- Coma profundo y falta de respuesta total.2.- Apnea a pesar de producir hipercamnia o sea exceso de medio carbónico.3.- Ausencia de todos los reflejos originados en el tallo cerebral y en los ner-vios craneales.4.- Presencia de una lesión estructural encefálica suficiente para producir loshallazgos químicos.5.- Irreversibilidad.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOSDE LA MUERTE ENCEFÁLICA

30Y11.qxp 12/04/2005 01:42 p.m. Page 1

Page 14: Revista Conocimiento 4

29CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

de niñas bien, de mujeres casadas y de hijas de embajadores.Desde que era muy pequeño fue sensible a la belleza. Apropósito de este tema que siempre lo obsesionó, muchosaños después escribió en el libro “En esto Creo” (Edit. SeixBarral): “La belleza sólo le pertenece al que la entiende, noal que la tiene. La belleza no es más que la verdad de cadauno de nosotros. La verdad y la belleza de los cuerpos perotambién de los juegos, de los sueños, de la solidaridad, de laatención que le ponemos a las cosas y a los seres, de lacomida y la bebida, del poema y del canto, de la memoria yde la imaginación, la belleza de la naturaleza, de la muertey del misterio, del día y de la noche”.

Carlos Fuentes nos describe en su libro arriba mencionado elMéxico de los cuarentas como un páramo sexual para el ado-lescente. Nos describe a las “noviecitas santas”, quienes solí-an con sus manos sudorosas de torta compuesta, entrelazar-las a las de su novio en el cine. Pero tal vez lo que llamabamás la atención a los adolescentes eran los burdeles mexica-nos: Eran excitantes, extravagantes, melancólicos y devariada pelambre. La mayorÍa de las pupilas eran mucha-chas humildes llegadas a la capital o reclutadas en losbarrios pobres, pero educadas para decir, invariablemente,“soy de Guadalajara”, como si provenir de la capital deJalisco diese un particular cachét a la profesión más viejadel mundo. Más que de “México de Noche”, nuestro autor hasido fiel a lo que aprendió de joven; es decir, a las leccionesde Simone Weil, la filósofo judeo-francesa. Desde que leyósu maravilloso ensayo, La Ilíada, poema del poder, se apren-dió de memoria: Nada está a salvo del destino. Nunca admi-res al poder, ni odies al enemigo, ni desprecies al que sufre.

Hoy por hoy Carlos Fuentes, a la edad que tiene, es un hom-bre joven, muy joven. ¿Por qué? Porque no ha perdido ni unápice de su curiosidad intelectual, porque le siguen gustandolas fiestas de disfraces, porque es un apasionado del cine,porque es buen amigo, porque sigue publicando libros, por-que disfruta del éxito, sin dejar de reconocer el talento de losdemás y porque está enamorado de la vida, pero sobretodo de la madre de sus hijos, Silvia, como insiste endejar testimonio en su obra autobiográfica. Escuchemoshablar a un hombre enamorado: Silvia, la primera y la últi-ma..., la única mujer que he querido para siempre... ellas(las mujeres que ha conocido) son las estrellas. Silvia es lagalaxia misma... Ella lo contiene todo: el placer erótico perotambién el simple placer de estar juntos. La alegría de tenerhijos. La pena de perderlos. La comunión de la memoria.

El Aura de Carlos Fuentes no hay Abascal que pueda ensom-brecerlo.

CARLOS

Rodrigo Sotoe acuerdo con Joe Black, perso-naje de la película “Meet JoeBlack”, nos viene a la mente la

frase: “la muerte y los impuestos son dosaspectos a los cuales no puede escapar el serhumano”. Este debatido tema sobre el fin dela vida tiene diversas definiciones; por ejem-plo, hablando en términos religiosos, pode-mos decir que es la separación del alma ycuerpo; pero viendo esto desde la perspectivamédica, la muerte cerebral es la consideradamás representativa para catalogar a un serhumano como finado.

Sin embargo, podemos ver la muerte desdediferentes perspectivas, y para esto recurri-

mos a las realidades del mundo en que vivi-mos, al igual que a las leyes que nos rigen ennuestro planeta.

La Teoría del Caos, que comprueba que lossistemas que parecen carentes de orden mate-mático en realidad lo tienen y que se encuen-tran regidos por leyes deterministas, nos diceque podemos analizar los latidos del corazónhumano y ver cómo caen dentro de un siste-ma de ecuaciones no lineales que puedenpredecir o pronosticar el tiempo de vida deeste órgano; asimismo, es posible analizarcómo una variable, que al parecer no tienerelación con el latido de este músculo, puedederivar en la creación de un sistema caóticoinfinito con fatales consecuencias para el ser

humano. Esta teoría se apoya en el “efectomariposa” el cual dice que una mariposapuede batir sus alas en cierto lugar y cau-sar un tornado en otra parte del mundo; esdecir, cada minúscula partícula está relacio-nada con el todo.

Por ejemplo la unión de la sopa primigenia,con elementos como carbono, hidrógeno,oxígeno, nitrógeno, potasio, agua y azufre,fue determinante para lograr una combina-ción exacta de elementos que posteriormentedieron el origen a moléculas. A partir depequeñas moléculas se crearon sistemas máscomplejos e inteligentes que fueron los ante-cesores de la vida como la conocemos. Estesistema, aparentemente caótico y sin ningún

La vida y muerte, desde una perspectiva física

D

Todo depende del cristal con que se mire

12y29.qxp 12/04/2005 01:36 p.m. Page 1

Page 15: Revista Conocimiento 4

29CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

de niñas bien, de mujeres casadas y de hijas de embajadores.Desde que era muy pequeño fue sensible a la belleza. Apropósito de este tema que siempre lo obsesionó, muchosaños después escribió en el libro “En esto Creo” (Edit. SeixBarral): “La belleza sólo le pertenece al que la entiende, noal que la tiene. La belleza no es más que la verdad de cadauno de nosotros. La verdad y la belleza de los cuerpos perotambién de los juegos, de los sueños, de la solidaridad, de laatención que le ponemos a las cosas y a los seres, de lacomida y la bebida, del poema y del canto, de la memoria yde la imaginación, la belleza de la naturaleza, de la muertey del misterio, del día y de la noche”.

Carlos Fuentes nos describe en su libro arriba mencionado elMéxico de los cuarentas como un páramo sexual para el ado-lescente. Nos describe a las “noviecitas santas”, quienes solí-an con sus manos sudorosas de torta compuesta, entrelazar-las a las de su novio en el cine. Pero tal vez lo que llamabamás la atención a los adolescentes eran los burdeles mexica-nos: Eran excitantes, extravagantes, melancólicos y devariada pelambre. La mayorÍa de las pupilas eran mucha-chas humildes llegadas a la capital o reclutadas en losbarrios pobres, pero educadas para decir, invariablemente,“soy de Guadalajara”, como si provenir de la capital deJalisco diese un particular cachét a la profesión más viejadel mundo. Más que de “México de Noche”, nuestro autor hasido fiel a lo que aprendió de joven; es decir, a las leccionesde Simone Weil, la filósofo judeo-francesa. Desde que leyósu maravilloso ensayo, La Ilíada, poema del poder, se apren-dió de memoria: Nada está a salvo del destino. Nunca admi-res al poder, ni odies al enemigo, ni desprecies al que sufre.

Hoy por hoy Carlos Fuentes, a la edad que tiene, es un hom-bre joven, muy joven. ¿Por qué? Porque no ha perdido ni unápice de su curiosidad intelectual, porque le siguen gustandolas fiestas de disfraces, porque es un apasionado del cine,porque es buen amigo, porque sigue publicando libros, por-que disfruta del éxito, sin dejar de reconocer el talento de losdemás y porque está enamorado de la vida, pero sobretodo de la madre de sus hijos, Silvia, como insiste endejar testimonio en su obra autobiográfica. Escuchemoshablar a un hombre enamorado: Silvia, la primera y la últi-ma..., la única mujer que he querido para siempre... ellas(las mujeres que ha conocido) son las estrellas. Silvia es lagalaxia misma... Ella lo contiene todo: el placer erótico perotambién el simple placer de estar juntos. La alegría de tenerhijos. La pena de perderlos. La comunión de la memoria.

El Aura de Carlos Fuentes no hay Abascal que pueda ensom-brecerlo.

CARLOS

Rodrigo Sotoe acuerdo con Joe Black, perso-naje de la película “Meet JoeBlack”, nos viene a la mente la

frase: “la muerte y los impuestos son dosaspectos a los cuales no puede escapar el serhumano”. Este debatido tema sobre el fin dela vida tiene diversas definiciones; por ejem-plo, hablando en términos religiosos, pode-mos decir que es la separación del alma ycuerpo; pero viendo esto desde la perspectivamédica, la muerte cerebral es la consideradamás representativa para catalogar a un serhumano como finado.

Sin embargo, podemos ver la muerte desdediferentes perspectivas, y para esto recurri-

mos a las realidades del mundo en que vivi-mos, al igual que a las leyes que nos rigen ennuestro planeta.

La Teoría del Caos, que comprueba que lossistemas que parecen carentes de orden mate-mático en realidad lo tienen y que se encuen-tran regidos por leyes deterministas, nos diceque podemos analizar los latidos del corazónhumano y ver cómo caen dentro de un siste-ma de ecuaciones no lineales que puedenpredecir o pronosticar el tiempo de vida deeste órgano; asimismo, es posible analizarcómo una variable, que al parecer no tienerelación con el latido de este músculo, puedederivar en la creación de un sistema caóticoinfinito con fatales consecuencias para el ser

humano. Esta teoría se apoya en el “efectomariposa” el cual dice que una mariposapuede batir sus alas en cierto lugar y cau-sar un tornado en otra parte del mundo; esdecir, cada minúscula partícula está relacio-nada con el todo.

Por ejemplo la unión de la sopa primigenia,con elementos como carbono, hidrógeno,oxígeno, nitrógeno, potasio, agua y azufre,fue determinante para lograr una combina-ción exacta de elementos que posteriormentedieron el origen a moléculas. A partir depequeñas moléculas se crearon sistemas máscomplejos e inteligentes que fueron los ante-cesores de la vida como la conocemos. Estesistema, aparentemente caótico y sin ningún

La vida y muerte, desde una perspectiva física

D

Todo depende del cristal con que se mire

12y29.qxp 12/04/2005 01:36 p.m. Page 1

CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

CIE

NC

IAS D

EL

CO

MPO

RTA

MIE

NT

O H

UM

AN

O

CIE

NC

IAE

N FA

MIL

IA

28 CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005 13

Guadalupe Loaezauando Carlos Fuentes tenía 21años era un ávido lector; todo loque le caía en las manos lo leía

con verdadera obsesión. Para entonces yahabía descubierto a Balzac, a Dickens, aKafka, a Proust, Huxley, a Cervantes y a unjoven escritor argentino, llamado Jorge LuisBorges.

A pesar de que no dejaban de invitarlo atodas las fiestas organizadas por las embaja-das y por los trescientos apellidos másimportantes de la burguesía mexicana, susintereses intelectuales iban más allá de lacuriosidad intelectual de la jeunesse doréemexicana, para la cual el único sentido de lavida era la diversión.

No es que Fuentes no se hubiera divertido, nidejara de asistir a estas reuniones sociales,sino que a la vez que estudiaba su carrerade Derecho en la Escuela Nacional deJurisprudencia en San Ildefonso, se dabatiempo para enriquecer su cultura, la cualtenía que ver con todo: con el teatro, con elcine, con la música, con la filosofía, con losateneos literarios del momento, con la pintu-ra y con la ciencia.

A propósito de estos temas, afortunadamen-te, el joven escritor sí contaba con interlocu-tores de su misma calidad intelectual, comoeran Jaime García Terrés, Enrique Creel,Elena Urrutia, Celia Chávez, Gloria Segrist,Eugenia Caso y Esperanza y Celia Terrés.Con ellos precisamente formó parte de ungrupo teatral, el cual tenía costumbre de reu-nirse todos los sábados en casa de losFournier. El director era Salvador Novo.

El día en que no había ensayo, el grupo leíaobras de autores modernos, poesía y de losúltimos libros que se acababan de publicar.Otro de los grupos literarios sabatinos, a losque asistía Fuentes, era el que se reunía en elIFAL, junto con Emilio Carballido, EnriqueGonzález Casanova, Rafael Corrales y LuisRius, entre muchos otros.

ENCICLOPEDISTAS Y FILÓSOFOS

Por añadidura, era el discípulo consentido dedon Manuel Pedroso, el gran intelectual ymaestro de teoría general del Estado y dederecho Internacional Público y ex rector dela Universidad de Sevilla, antes del franquis-mo. Junto con muchos jóvenes, CarlosFuentes también iba a su departamento derío Amazonas 74, en donde se pasaba horasdiscutiendo con el gran maestro sobre LosEnciclopedistas y los filósofos españoles.Seguramente también hablaban de mujeres,ya que el catedrático era conocido porcoqueto. No en balde fue bautizado por algu-nas de sus estudiantes como el “tocador dedamas”. Igualmente “Carlitos”, como ledecían, era parte de una agrupación fundadapor el pintor Fito Best, bautizada con elnombre de “El basfumismo”.

Pero así como se pasaba horas discutiendocon Ernesto de la Peña acerca de Hegel y deKant, también pensaba en qué disfraz poner-se para el baile de fachas en la embajada deParaguay. Para esa ocasión uno de loscolumnistas de Sociales más famoso de laépoca escribió en su columna: “Hacíamucho tiempo que no asistíamos a una fies-ta tan alegre y de tanto colorido como laofrecida por el ilustre doctor Fermín Dos

Santos el miércoles pasado. El anfitrión lle-vaba el atavío que hiciera famoso al toreroMazzantini. También de ‘fachas’ estabaCarlitos Fuentes, quien con la sola ayudade una media de nylon logró convertirseen ‘Cuasimodo’. Es cierto que no se parecíamucho al jorobado de Nuestra Señora deParís. Afortunadamente él no es tan feocomo el personaje de Víctor Hugo.Esmeralda esta vez era Susana Oneto. Laargentina Cuca de Martínez Teddy logró elprimer premio con su traje de china poblana.Del harem de un Alí Kahn cualquiera, brotóla ravisante hija del embajador de China,May-ling. Estaba disfrazada de odaliscacubierta por una tenue tela de gasa. Sus eter-nas uñas largas pintadas de blanco nacarado(barniz que manda traer directamente desdeChina) que hacían juego con el enormetacón de sus zapatos y sus ojos rasgados ladelataban. Max Gómez mostraba sus esplen-dorosas pantorrillas, propias de un piratatuerto. También con las rodillas al aire,Martha Roth pero en postal acapulqueña. Elque estaba casi desnudo era el cónsul uru-guayo. En cambio, el duque de Otranto, ves-tido como ‘Escorpión el Africano’. Pero eltraje más original, aparte del de Carlitos, fueel de mi general Ríos Zertuche. Iba de‘civil’. Nadie lo reconocía”.

EXPERTO EN MUJERESSi en algo era experto el joven intelectual eraprecisamente en detectar los “deliciosossecretos” de las mujeres. Como dice élmismo ya mayor: Creo en mujeres. Consexo. Con nombre. Con biografía. Con expe-riencia. Con destino. A los nueve añosCarlos empezó a sentirse atraído por suscompañeritas de escuela en Washington,sobre todo de una que tenía unas pecas ado-rables. A los doce, se había enamorado, porprimera vez, del fleco de una pequeña. A losquince, había cortejado a una actriz. A losdiez y ocho, conocía todos los burdeles de laciudad de México. Y a los veinte ya se habíagraduado como un espléndido amante.

En su larga lista de amores físicos y espiri-tuales se encontraban nombres de actrices,

CEL JOVEN

destino, logró realizar las combinacionesmatemáticas necesarias y dar como productoorganismos de nivel superior.

RELATIVIDAD DE LA VIDAY LA MUERTE

Otro caso es el de la Teoría Especial de laRelatividad, desarrollada por Albert Einstein,que puede ser utilizada para ver la muerte yla vida de forma “relativa”; es decir, si pudié-ramos viajar a un 99% la velocidad de la luz,no moriríamos con la esperanza tradicionalde vida, que puede ser de alrededor de 75años, sino que estaríamos evitando envejecera la tasa tradicional si nos hubiésemos man-tenido estáticos dentro del planeta. Es decir sidejamos a un amigo de nuestra misma edaden el planeta, mientras nosotros viajamos acasi 300,000 km/s, nos daríamos cuenta alfinal de nuestra jornada que mientras nos-otros pensamos que el tiempo que pasó fuede unas cuantas horas, para nuestro amigofue de años.

Pensando así, vemos cómo el tiempo y lavida son relativos y dependen del punto y dela velocidad con la que una persona se trasla-de o se mantenga estática para envejecer dedeterminada manera. Siguiendo este tenor,una persona no envejece a la misma tasa y,por ejemplo, sería más longevo un astronau-ta que estuviese dando vueltas alrededor delplaneta que un ser humano que permanecieseaquí haciendo su vida rutinaria.

LA MATERIA SE TRANSFORMAAhora bien, la Ley de la Conservación de laMateria habla de que ésta no se crea ni sedestruye, sino que sólo se transforma; por loque la energía que se libera cuando muereuna persona debe manifestarse y seguirvigente en algún otro momento y espacio.

Pero tal vez la teoría que despierte mayorinterés en nosotros sería la cuántica, postula-do que nos habla sobre la interacción subató-mica de la materia y la radiación; y que, apo-yada por el principio de incertidumbre deHeisenberg, nos presenta cómo no se puedemedir la posición y el momento de una partí-cula. Lo anterior nos abre una ventana a múl-tiples posibilidades, pues con cada decisiónque tomemos existe una inmensidad de cami-nos posibles a tomar y no sólo la tradicionalbifurcación de dos rutas. Es así como tene-mos la opción de ser los arquitectos de nues-tro propio destino.

Aquí se torna muy interesante el tema, debi-do a la posibilidad de realidades múltiples,calculadas gracias al microcosmos de las par-

tículas subatómicas. Y soñando un poco conla ciencia ficción y recordando la teoría delos Agujeros Negros de Stephen Hawking,podemos soñar en universos paralelos y rea-lidades simultáneas a la que estamos vivien-do, situación que le pondría un sabor especiala esta vida y también a la muerte, si pensa-mos que tenemos la opción de tener acceso aesa nueva realidad.

La muerte, por lo tanto, está condicionadapor una serie de teorías físicas, químicas,biológicas, en donde también interviene lateología. Y dentro de todo este universo esta-mos regidos por una serie de ecuacionesmatemáticas que nos conducen a determina-do fin o inicio.

No sabemos qué es lo que sucede al final denuestras vidas: si nos sumergimos en un pro-fundo sueño del cual no tenemos sentidoalguno, o si de cierta forma vamos con nues-tro Creador a un lugar paradisíaco a gozarpor toda la eternidad en compañía de nues-tros seres queridos. A propósito, quien lee aNietzsche puede pensar que esto sería muyaburrido. Este filósofo, en una de sus famo-sas frases, comenta: “en el cielo falta toda lagente interesante”.

Sin embargo, según diversos científicos, eluniverso se va a colapsar en el posible “BigCrunch” (contrario al Big Bang), y todo vaa comenzar de nuevo, con nuevas leyesfísicas, químicas, biológicas y tal vez teoló-gicas que rijan nuestro comportamiento o elcomportamiento de nuevos seres.

Algo sabio que decir para continuar estareflexión sería tomar las palabras de Bertrand

Russell, filósofo y matemático inglés: “en lavida no existen premios ni castigos, sino sóloconsecuencias”. Nos encaminamos en nues-tra vida y muerte en relación directa connuestras acciones. Así, no debemos culpar aDios, quien creo que está muy ocupado concuestiones más importantes, para hacernos lavida difícil y llevarnos hacia la muerte.

Por último me gustaría compartir las siguien-tes frases de diversos personajes de la histo-ria:

* La vida es placentera, la muerte pacífica; lodifícil es el camino entre ambas.Isaac Asimov (1920 – 1992).* Una muerte es trágica, pero millones demuertes pueden ser sólo estadísticas.José Stalin (1879 – 1953).* La muerte pálida e imparcial llega tanto ala choza del hombre pobre, como al palaciodel rey.Horacio (65 a.C. – 8 d.C.)* Es imposible que algo tan natural, necesa-rio, y tan universal como la muerte haya sidoconcebido por la Providencia como algomaligno para la raza humana.Jonathan Swift (1667 – 1745)* Tenemos una forma de vida por lo queobtenemos, pero vivimos a través de lo quedamos.Sir Winston Churchill (1874 – 1965)* La vida es una enfermedad que se transmi-te sexualmente.R.D. Laing * La vida es lo que te sucede mientras estásplaneando otra cosa.John Lennon (1940 – 1980)

28y13.qxp 12/04/2005 01:41 p.m. Page 1

Page 16: Revista Conocimiento 4

CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005 2714

CIE

NC

IAE

N FA

MIL

IA

CIE

NC

IAS D

EL

CO

MPO

RTA

MIE

NT

O H

UM

AN

O

CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

Sergio Omar Martínez Chapa,Irma Yolanda Sánchez Chávez

as tecnologías de Micro-sistemaso MEMS (del inglés:M i c r o e l e c t r o m e c h a n i c a l

Systems) son el resultado de una evoluciónde las tecnologías de la microelectrónicadonde el material más utilizado es el Silicioy los principales procesos de fabricaciónincluyen el depósito de películas delgadas, lafotolitografía y el grabado selectivo. Estosprocesos, depurados a través de más de 40años por la industria microelectrónica, sonahora utilizados para fabricar algo más quetransistores. Una sola pastilla de Siliciopuede contener sensores, actuadores ydispositivos electrónicos para procesarinformación y realizar funciones de con-trol.

Aunque los microsistemas han demostradosu aplicación en áreas muy diversas, como laindustria automotriz, las redes de fibra ópti-ca y los sistemas de radiofrecuencia, son lasaplicaciones de MEMS asociadas a medios osistemas biológicos (BioMEMS) las que hanpresentado un crecimiento más acelerado enlos últimos años. Particularmente enMedicina, las tecnologías MEMS han sidoun factor clave para muchos avances impor-tantes, tanto por su efectividad en los trata-mientos de enfermedades, como por sutamaño que se traduce en sistemas muy pocoinvasivos.

APLICACIONES EN MEDICINALos BioMEMS con aplicaciones enMedicina se dividen en tres grandes catego-rías: dispositivos implantables, instrumentospara microcirugía y microlaboratorios. Los BioMEMS implantables permanecen encontacto directo con alguna parte del cuerpohumano y pueden a su vez reclasificarse enuna amplia gama de dispositivos que vandesde los invasivos hasta los no-invasivos.

Los instrumentos de cirugía son dispositivosque están en contacto con el cuerpo porintervalos cortos y permiten realizar inter-venciones poco invasivas. Finalmente, losmicrolaboratorios son componentes que noestán en contacto con el cuerpo sino con unamuestra de sangre u orina y pueden realizarun diagnóstico de forma más rápida y econó-mica que con el uso de equipo convencional. Entre los BioMEMS implantables, destacanlos sistemas de ayuda para la visión y laaudición. Los implantes de retina se basanen un sistema que adquiere imágenes y lastransforma en señales de control que se enví-an a los electrodos para la estimulación eléc-trica de las células receptoras. Los sistemasde ayuda auditiva estimulan el área querodea la cóclea a partir de la interacción delsonido con un campo magnético o un arreglode microvigas transparentes que modula laintensidad de la luz, por ejemplo.

Los sensores de glucosa representan el 98%de los biosensores enzimáticos comercialesen medicina. El monitoreo continuo de glu-cosa en la sangre es clave para un mejor tra-tamiento de la diabetes. El productoGlucowatch, de Cygnus, Inc., mide el nivelde glucosa a través de la piel cada 20 minu-tos en un período de 12 horas a partir de unacalibración con una gota de sangre del dedodel paciente.

Los BioMEMS implantables incluyen, ade-más de sensores, actuadores como micro-bombas, microválvulas y microagujas parael suministro preciso de medicamentos, lo

cual es una función muy importante en siste-mas de tratamiento autónomos. LosBioMEMS pueden auxiliar al cuerpo entareas que éste ya no pueda realizar, como esel caso del marcapasos y la innervaciónmuscular artificial.

CIRUGÍA ASISTIDA POR ROBOTSLos instrumentos quirúrgicos pueden mejo-rar su precisión mediante el acoplamiento demicrosistemas. Micromotores piezoeléctri-cos, que pueden producir desplazamientosde 100 nm a 10 mm, permiten mayor preci-sión en corte, endoscopía, biopsia y aplica-ción de drogas en sitios específicos. Se handiseñado microsistemas para cancelar eltemblor fisiológico del cirujano en operacio-nes de retina. La cirugía asistida porrobots también ha permitido la aplicaciónde microsistemas en el diseño de micro-pinzas con sensores de fuerza para dar alcirujano la sensación al tacto de los tejidosmanejados.

Los microlaboratorios o biochips típicamen-te combinan el transporte de microfluidoscon funciones de sensado, actuación, mane-jo de información y/o control. Algunos bio-chips consisten en celdas electroquímicasminiaturizadas para la medición de paráme-tros sanguíneos, como concentración de lac-tato, glucosa y oxígeno. Los biochips utili-zan estructuras como membranas, vigas oesferas, en cuya superficie se inmovilizanenzimas o anticuerpos para la detección desus moléculas afines. De esta manera ha sidoposible el diagnóstico de cáncer de próstata,

Avances en el Estadode Nuevo LeónL

Gabriel Todd Se puede analizar el fondo deltema de la muerte partiendo delintelecto? ¿O más bien la

muerte es un tema que trasciende al conoci-miento, a la cultura y a las creencias relativasde cada quién? ¿Puede alguien decir “Yo soyexperto” en el tema de la muerte, sin tenerla experiencia?

Los médicos pueden explicarla desde elpunto de vista biológico o físico, describirprocesos, argumentar y debatir definiciones;pero, ¿es la muerte física el fin de la vida?¿Queremos creer que somos un cuerpo? Ysi eso creemos, entonces ¿en qué órganos,tejidos o huesos están las cavidades de la ale-gría, la paz o el amor que buscamos y expe-rimentamos en la vida a través de ese cuer-po?

La muerte, dice Erckart Tolle, autor de“Best Sellers” internacionales en desarrollohumano y espiritual, es “la apertura hacia ladimensión de lo trascendental, es la posibili-dad de saber quiénes somos, más allá denombres y formas. El autor afirma que“No somos los pensamientos, ni las emo-ciones, ni percepciones y experiencias. Nosomos el contenido de la vida. Somos lavida misma. Somos el espacio en el cualtodas las cosas suceden. Somos concien-cia”. La muerte, aclara, entra en tu vidacomo la conciencia de tu propia mortalidad.

LA VIDA, FRAGMENTADA A TRAVÉSDE NUESTRO PENSAMIENTO

En los últimos años, la ciencia y la espiritua-lidad parecen estar tocando puntas. La inter-conexión de todas las cosas y formas de vidaque existen ha sido reconocida desde siem-pre por filosofías orientales, pero hoy en díalos físicos modernos lo confirman. Nada quesuceda es un evento aislado. Entre más lo“etiquetamos”, más lo aislamos. Y la vida, ensu sentido integral, se ve fragmentada a tra-vés de nuestro pensamiento.

El estudio de la física cuántica parece arro-jar como conclusión que los átomos no soncosas; son tendencias, que se ven influencia-das por nuestras creencias y pensamientos,en un juego en donde nuestra atención o con-ciencia juega un papel determinante. Encada ser humano hay una dimensión deconciencia más profunda que el pensa-miento. De hecho, el amor, la alegría, la cre-atividad y la paz interior llegan a la vida através de esa incondicional dimensión de

conciencia. Es en esta palabra, CONCIEN-CIA, donde las puntas se han tocado. Laciencia está reconociendo la energía de laatención de nuestra mente, y la conciencia,como “cosas reales”.

LA ENERGÍA NO SE DESTRUYE,SÓLO SE TRANSFORMA

La pregunta de fondo es, entonces: ¿Puede elfin de un ciclo o vida humana terminar conla conciencia de esa experiencia, cuandosabemos que ni siquiera la energía se puededestruir, sólo se transforma?

Ya sea la física cuántica o la espiritualidad,estamos hablando ya de hacer distinciónentre lo real e irreal, entre el conocimiento yla percepción. La doctora Candence Pert,especialista en Biologia Molecular, catedrá-tica en EEUU, asegura -en un documentalsobre física cuántica denominado “What thebleep do we know?”- que nuestra mente lite-ralmente crea nuestro cuerpo. Si bien la ase-veración se presta a diferentes interpretacio-nes, abre la posibilidad de que efectivamen-te el cuerpo sea un simple “guante desecha-ble” de esa conciencia que nos contiene ycontiene a todo en el universo.

En el mismo documental, el doctor en Física,John Haglenin, afirma: “literalmente existenvarios mundos en los que vivimos; está el

mundo microscópico que no vemos, que esel mundo de nuestras células, que es elmundo de nuestros átomos, el mundo denuestros núcleos. Todos estos son mundosdiferentes y todos tienen su propio lenguaje,sus propias matemáticas, y no sólo sonpequeños; cada uno es totalmente diferente,pero son complementarios, porque yo soymis átomos, pero también mis células, perotambién mi fisiología microscópica; todasson verdades, sólo que son deferentes nive-les de verdad. Pero el nivel más profundode verdad, que es cubierto por la ciencia yla filosofía, es la verdad fundamental de launidad. En el más profundo nivel subnu-clear de nuestro ser, tú y yo somos literal-mente UNO.”

En fin, conviene entonces empezar a notary aceptar la impermanencia natural de todaforma de vida como algo maravilloso que noimplica nunca el fin de la vida. En occidentele tememos a la muerte, pero la naturalezaenvía claros mensajes de que no hay nadaque temer. Hay ciclos que terminan, pero lavida parece continuar inevitablemente, comosi no hubiera otra cosa que se pudiera hacer,más que seguir viviendo.

LA MUERTE NO ES PROBLEMADice Tolle, que las culturas que niegan o evi-tan el tema de la muerte se convierten enhuecas y superficiales, preocupadas nadamás por las cosas externas y con las formasde las cosas. Y es cuando se niega la muer-te, cuando la vida pierde su profundidad,pierde su dimensión. Yo diria que la muer-te no es problema el problema es perder lavida.

Aceptemos, pues, la posibilidad de que lamuerte sea sólo sea un ingrediente más de lavida, y que la palabra final parece no existiren el Cosmos. Así, en lugar de sufrir con laidea de evitar la muerte, podremos pasar adisfrutar, en conciencia, la vida.

¿Se puede hablarde la muerte

sin tener la experiencia?

La muerte no es lo con-trario de la vida. La vida

no tiene opuestos.Lo opuesto de la muerte es

el nacimiento. La vida eseterna.

Erckart Tolle

¿Oportunidades de las Tecnologías MEMS en Medicina

14y27.qxp 12/04/2005 01:37 p.m. Page 1

Page 17: Revista Conocimiento 4

CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005 2714

CIE

NC

IAE

N FA

MIL

IA

CIE

NC

IAS D

EL

CO

MPO

RTA

MIE

NT

O H

UM

AN

O

CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

Sergio Omar Martínez Chapa,Irma Yolanda Sánchez Chávez

as tecnologías de Micro-sistemaso MEMS (del inglés:M i c r o e l e c t r o m e c h a n i c a l

Systems) son el resultado de una evoluciónde las tecnologías de la microelectrónicadonde el material más utilizado es el Silicioy los principales procesos de fabricaciónincluyen el depósito de películas delgadas, lafotolitografía y el grabado selectivo. Estosprocesos, depurados a través de más de 40años por la industria microelectrónica, sonahora utilizados para fabricar algo más quetransistores. Una sola pastilla de Siliciopuede contener sensores, actuadores ydispositivos electrónicos para procesarinformación y realizar funciones de con-trol.

Aunque los microsistemas han demostradosu aplicación en áreas muy diversas, como laindustria automotriz, las redes de fibra ópti-ca y los sistemas de radiofrecuencia, son lasaplicaciones de MEMS asociadas a medios osistemas biológicos (BioMEMS) las que hanpresentado un crecimiento más acelerado enlos últimos años. Particularmente enMedicina, las tecnologías MEMS han sidoun factor clave para muchos avances impor-tantes, tanto por su efectividad en los trata-mientos de enfermedades, como por sutamaño que se traduce en sistemas muy pocoinvasivos.

APLICACIONES EN MEDICINALos BioMEMS con aplicaciones enMedicina se dividen en tres grandes catego-rías: dispositivos implantables, instrumentospara microcirugía y microlaboratorios. Los BioMEMS implantables permanecen encontacto directo con alguna parte del cuerpohumano y pueden a su vez reclasificarse enuna amplia gama de dispositivos que vandesde los invasivos hasta los no-invasivos.

Los instrumentos de cirugía son dispositivosque están en contacto con el cuerpo porintervalos cortos y permiten realizar inter-venciones poco invasivas. Finalmente, losmicrolaboratorios son componentes que noestán en contacto con el cuerpo sino con unamuestra de sangre u orina y pueden realizarun diagnóstico de forma más rápida y econó-mica que con el uso de equipo convencional. Entre los BioMEMS implantables, destacanlos sistemas de ayuda para la visión y laaudición. Los implantes de retina se basanen un sistema que adquiere imágenes y lastransforma en señales de control que se enví-an a los electrodos para la estimulación eléc-trica de las células receptoras. Los sistemasde ayuda auditiva estimulan el área querodea la cóclea a partir de la interacción delsonido con un campo magnético o un arreglode microvigas transparentes que modula laintensidad de la luz, por ejemplo.

Los sensores de glucosa representan el 98%de los biosensores enzimáticos comercialesen medicina. El monitoreo continuo de glu-cosa en la sangre es clave para un mejor tra-tamiento de la diabetes. El productoGlucowatch, de Cygnus, Inc., mide el nivelde glucosa a través de la piel cada 20 minu-tos en un período de 12 horas a partir de unacalibración con una gota de sangre del dedodel paciente.

Los BioMEMS implantables incluyen, ade-más de sensores, actuadores como micro-bombas, microválvulas y microagujas parael suministro preciso de medicamentos, lo

cual es una función muy importante en siste-mas de tratamiento autónomos. LosBioMEMS pueden auxiliar al cuerpo entareas que éste ya no pueda realizar, como esel caso del marcapasos y la innervaciónmuscular artificial.

CIRUGÍA ASISTIDA POR ROBOTSLos instrumentos quirúrgicos pueden mejo-rar su precisión mediante el acoplamiento demicrosistemas. Micromotores piezoeléctri-cos, que pueden producir desplazamientosde 100 nm a 10 mm, permiten mayor preci-sión en corte, endoscopía, biopsia y aplica-ción de drogas en sitios específicos. Se handiseñado microsistemas para cancelar eltemblor fisiológico del cirujano en operacio-nes de retina. La cirugía asistida porrobots también ha permitido la aplicaciónde microsistemas en el diseño de micro-pinzas con sensores de fuerza para dar alcirujano la sensación al tacto de los tejidosmanejados.

Los microlaboratorios o biochips típicamen-te combinan el transporte de microfluidoscon funciones de sensado, actuación, mane-jo de información y/o control. Algunos bio-chips consisten en celdas electroquímicasminiaturizadas para la medición de paráme-tros sanguíneos, como concentración de lac-tato, glucosa y oxígeno. Los biochips utili-zan estructuras como membranas, vigas oesferas, en cuya superficie se inmovilizanenzimas o anticuerpos para la detección desus moléculas afines. De esta manera ha sidoposible el diagnóstico de cáncer de próstata,

Avances en el Estadode Nuevo LeónL

Gabriel Todd Se puede analizar el fondo deltema de la muerte partiendo delintelecto? ¿O más bien la

muerte es un tema que trasciende al conoci-miento, a la cultura y a las creencias relativasde cada quién? ¿Puede alguien decir “Yo soyexperto” en el tema de la muerte, sin tenerla experiencia?

Los médicos pueden explicarla desde elpunto de vista biológico o físico, describirprocesos, argumentar y debatir definiciones;pero, ¿es la muerte física el fin de la vida?¿Queremos creer que somos un cuerpo? Ysi eso creemos, entonces ¿en qué órganos,tejidos o huesos están las cavidades de la ale-gría, la paz o el amor que buscamos y expe-rimentamos en la vida a través de ese cuer-po?

La muerte, dice Erckart Tolle, autor de“Best Sellers” internacionales en desarrollohumano y espiritual, es “la apertura hacia ladimensión de lo trascendental, es la posibili-dad de saber quiénes somos, más allá denombres y formas. El autor afirma que“No somos los pensamientos, ni las emo-ciones, ni percepciones y experiencias. Nosomos el contenido de la vida. Somos lavida misma. Somos el espacio en el cualtodas las cosas suceden. Somos concien-cia”. La muerte, aclara, entra en tu vidacomo la conciencia de tu propia mortalidad.

LA VIDA, FRAGMENTADA A TRAVÉSDE NUESTRO PENSAMIENTO

En los últimos años, la ciencia y la espiritua-lidad parecen estar tocando puntas. La inter-conexión de todas las cosas y formas de vidaque existen ha sido reconocida desde siem-pre por filosofías orientales, pero hoy en díalos físicos modernos lo confirman. Nada quesuceda es un evento aislado. Entre más lo“etiquetamos”, más lo aislamos. Y la vida, ensu sentido integral, se ve fragmentada a tra-vés de nuestro pensamiento.

El estudio de la física cuántica parece arro-jar como conclusión que los átomos no soncosas; son tendencias, que se ven influencia-das por nuestras creencias y pensamientos,en un juego en donde nuestra atención o con-ciencia juega un papel determinante. Encada ser humano hay una dimensión deconciencia más profunda que el pensa-miento. De hecho, el amor, la alegría, la cre-atividad y la paz interior llegan a la vida através de esa incondicional dimensión de

conciencia. Es en esta palabra, CONCIEN-CIA, donde las puntas se han tocado. Laciencia está reconociendo la energía de laatención de nuestra mente, y la conciencia,como “cosas reales”.

LA ENERGÍA NO SE DESTRUYE,SÓLO SE TRANSFORMA

La pregunta de fondo es, entonces: ¿Puede elfin de un ciclo o vida humana terminar conla conciencia de esa experiencia, cuandosabemos que ni siquiera la energía se puededestruir, sólo se transforma?

Ya sea la física cuántica o la espiritualidad,estamos hablando ya de hacer distinciónentre lo real e irreal, entre el conocimiento yla percepción. La doctora Candence Pert,especialista en Biologia Molecular, catedrá-tica en EEUU, asegura -en un documentalsobre física cuántica denominado “What thebleep do we know?”- que nuestra mente lite-ralmente crea nuestro cuerpo. Si bien la ase-veración se presta a diferentes interpretacio-nes, abre la posibilidad de que efectivamen-te el cuerpo sea un simple “guante desecha-ble” de esa conciencia que nos contiene ycontiene a todo en el universo.

En el mismo documental, el doctor en Física,John Haglenin, afirma: “literalmente existenvarios mundos en los que vivimos; está el

mundo microscópico que no vemos, que esel mundo de nuestras células, que es elmundo de nuestros átomos, el mundo denuestros núcleos. Todos estos son mundosdiferentes y todos tienen su propio lenguaje,sus propias matemáticas, y no sólo sonpequeños; cada uno es totalmente diferente,pero son complementarios, porque yo soymis átomos, pero también mis células, perotambién mi fisiología microscópica; todasson verdades, sólo que son deferentes nive-les de verdad. Pero el nivel más profundode verdad, que es cubierto por la ciencia yla filosofía, es la verdad fundamental de launidad. En el más profundo nivel subnu-clear de nuestro ser, tú y yo somos literal-mente UNO.”

En fin, conviene entonces empezar a notary aceptar la impermanencia natural de todaforma de vida como algo maravilloso que noimplica nunca el fin de la vida. En occidentele tememos a la muerte, pero la naturalezaenvía claros mensajes de que no hay nadaque temer. Hay ciclos que terminan, pero lavida parece continuar inevitablemente, comosi no hubiera otra cosa que se pudiera hacer,más que seguir viviendo.

LA MUERTE NO ES PROBLEMADice Tolle, que las culturas que niegan o evi-tan el tema de la muerte se convierten enhuecas y superficiales, preocupadas nadamás por las cosas externas y con las formasde las cosas. Y es cuando se niega la muer-te, cuando la vida pierde su profundidad,pierde su dimensión. Yo diria que la muer-te no es problema el problema es perder lavida.

Aceptemos, pues, la posibilidad de que lamuerte sea sólo sea un ingrediente más de lavida, y que la palabra final parece no existiren el Cosmos. Así, en lugar de sufrir con laidea de evitar la muerte, podremos pasar adisfrutar, en conciencia, la vida.

¿Se puede hablarde la muerte

sin tener la experiencia?

La muerte no es lo con-trario de la vida. La vida

no tiene opuestos.Lo opuesto de la muerte es

el nacimiento. La vida eseterna.

Erckart Tolle

¿Oportunidades de las Tecnologías MEMS en Medicina

14y27.qxp 12/04/2005 01:37 p.m. Page 1

infarto miocardial y tuberculosis mediantemicrolaboratorios. Tambíén se han aplicadoeste tipo de BioMEMS para el análisis deDNA.

Se ha propuesto conceptualmente un micro-laboratorio implantable para filtrar célulasinfectadas en la sangre como alternativa a laquimioterapia y como medio para detener elprogreso del SIDA. Los microlaboratoriostambién se utilizan en el área farmaceúticapara identificar compuestos con actividadespecífica para la elaboración de medica-mentos.En general, el desarrollo de BioMEMS sirvea dos propósitos fundamentales de salud: laprevención y el tratamiento de enfermeda-des. El primero se persigue con sistemas dedetección de enfermedades hereditarias ocontagiosas. El segundo también se procuracon sistemas de diagnóstico, monitoreo, apli-cación de medicamentos, prótesis o quirúrgi-cos.

CONCEPTO DE EMPRESA FABLESSLa demanda de productos MEMS cada vezmás sofisticados y con tiempos de vida máscortos ha llevado a muchas compañías a for-talecerse únicamente en un segmento de lacadena de producción, a fin de mantenersecompetitivas. De esta forma han surgidounas empresas enfocadas en la manufactura,otras orientadas al encapsulado y otrasmuchas orientadas exclusivamente al diseñode MEMS. Estas últimas compañías se cono-cen como empresas tipo fabless y utilizan losservicios de otras compañías para la fabrica-ción de sus prototipos.

La disponibilidad de procesos para prototi-pos a través de foundries localizados princi-palmente en los Estados Unidos, Europa yAsia permite a las empresas pequeñas asícomo a las instituciones de educación einvestigación, la posibilidad de incursionaren el área de MEMS sin grandes inversiones.

HACIA UN CENTRO DE BIOMEMSEN NUEVO LEÓN

Siguiendo el modelo de empresa fabless,consideramos que debemos primeramenteconsolidar las herramientas de diseño, poste-riormente las herramientas de prueba de pro-totipos y eventualmente contar con algunasfacilidades de fabricación.

En el departamento de Ingeniería Eléctricadel ITESM, Campus Monterrey, hemos cre-ado un Laboratorio de Diseño de MEMSgracias a los recursos financieros y otrosapoyos obtenidos de SUN Microsystems,

del Consejo de Ciencia y Tecnología deNuevo León, de la Secretaría de Economíay de la Fundación México-Estados Unidospara la Ciencia. Contamos con 36 estacio-nes de trabajo y con las plataformas deMentor Graphics para diseñoMicroelectrónico y de CoventorWare paradiseño de MEMS.Como segunda fase del proyecto, estamostrabajando hacia la creación de un laborato-rio de pruebas de MEMS. Tiene como finali-dad evaluar el funcionamiento de los dispo-sitivos diseñados localmente y fabricados através de algún servicio de prototipaje exter-no.

De acuerdo con el modelo fabless, la infraes-tructura para fabricación de MEMS no esestrictamente necesaria para iniciar una acti-vidad de investigación y/o desarrollo de

MEMS; sin embargo, la eventual creación deun laboratorio de fabricación de prototiposdaría en un mediano plazo mayor flexibili-dad al proceso de creación e innovación deproductos. El Instituto Nacional deAstrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE)en Puebla, cuenta ya con capacidades impor-tantes de fabricación. Visualizamos alINAOE, en primera instancia, como unCentro Nacional de prototipaje. Otros labo-ratorios internacionales como el Centro deNanotecnología de Albany, o el Centro deMicro y Nanotecnologías de Grenoble(Minatec) pueden también servir como cen-tros de fabricación.

CÁTEDRA BIOMEMS EN EL ITESM

En el ITESM, Campus Monterrey tenemosuna cátedra de investigación en BioMEMS

integrada por profesores de los departamen-tos de Física, Ingeniería Mecatrónica eIngeniería Eléctrica. El grupo BioMEMScuenta con colaboradores nacionales e inter-nacionales, entre los que figuran el doctorHugo Barrera, de la Facultad de Medicina dela UANL y el doctor José Rafael Borbolla,de la Escuela de Medicina del ITESM.

Una de las áreas de investigación del grupoBioMEMS se ubica en los sistemas en lazocerrado para el suministro de insulina enpacientes con Diabetes Mellitus. En estadirección se han explorado diferentes esque-mas en la derivación de leyes de control queminimicen una función de costo definida entérminos de la desviación del nivel de gluco-sa de su valor normal en la sangre y de lacantidad de insulina suministrada al pacien-te. La complejidad dinámica de la interac-ción glucosa-insulina en el cuerpo humanoha determinado la necesidad de satisfaceradicionalmente criterios de robustez, cues-tión de particular relevancia si además seconsideran limitaciones en las medicionesdisponibles de las variables fisiológicas.

Otro de los proyectos de investigación delgrupo BioMEMS está encaminado al diseñode un dispositivo intramedular, implantable einalámbrico, para la detección de recaída deLeucemia Aguda post-quimioterapia. Elobjetivo de tal sistema es el de disminuir loscostos asociados a la punción de médulaósea así como el de mejorar la calidad devida del paciente.

FUTURO DE MEMS ENNUEVO LEÓN

La zona metropolitana de Monterrey cuentacon varias instituciones de educación supe-rior donde se ofrecen programas de estudiosreconocidos y se tienen proyectos de investi-gación importantes en medicina y áreas tec-nológicas. Gracias a estas instituciones,Nuevo León cuenta con una fuente impor-tante de recursos humanos especializadoscuya actividad puede dirigirse cada vez conmayor intensidad hacia la generación delconocimiento. Particularmente en el área deBioMEMS el mejor resultado habrá delograrse mediante la consolidación de equi-pos interdisciplinarios e interinstitucionalesque conjunten las diversas disciplinas y for-talezas requeridas para la investigación y eldesarrollo de tales dispositivos.

CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

CIE

NC

IAPO

LÍT

ICA

CIE

NC

IAE

N FA

MIL

IA

15CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 200526

Omar Suro, IAPNLl respeto a los derechos humanoses tema fundamental en el des-arrollo del hombre y la consoli-

dación de la democracia. El tema en Méxicoha provocado reacciones institucionalizadas,fomentando la incorporación de nuevas for-mas e instrumentos que “garanticen” su res-peto. El gobierno ha dejado de ser el garanteexclusivo de estos derechos y los ciudada-nos, con la coparticipación de las autorida-des gubernamentales, han formado esque-mas de cooperación social que evocan yreclaman respeto a los derechos humanos. Elmás importante y que da vida a toda unaserie de elementos que podemos asociar conlos derechos humanos es precisamente elderecho a la vida.

Ésta, que parece ser una explicación senci-lla, ha generado en el mundo posiciones muycontrastantes entre actores diversos sobre elinstante en que la vida se concibe como tal,derivando con ello en formas de interpretaractos y momentos subsecuentes sobre la res-ponsabilidad moral, ética, política, social,religiosa, penal, que trae consigo la vida obien la muerte.

El papel del Estado y la posición que debeguardar ante tales temas es siempre discuti-do. Las posiciones se radicalizan y no haypuntos intermedios de acuerdos entre actorescuyas ópticas obedecen a principios y valo-res muy dispares unos de otros. Es entoncesdonde el papel del Estado debe mediar entrebandos con opiniones y pareceres distintos,sin el ánimo de tomar una posición concreta.

El Estado se constituye como una instituciónque debe hacer prevalecer ciertos criterios,valores y principios mínimos que garanticenla sana convivencia entre los individuos. Elmás elemental de esos principios es la vidamisma. Sin embargo, el papel del Estadotambién debe procurar el respeto a laslibertades, creencias, credos y formasmúltiples de pensar, que hacen necesarioel respeto a las decisiones que diversosactores tienen respecto de la vida, lamuerte y los usos que habrán de darse aambos acontecimientos.

La influencia de la ética política o guberna-mental, respecto de las normas morales queprivan en la sociedad, deben ser el referenteque manifieste una posición clara de lasautoridades respecto del valor de vivir o biende morir. La lucha entre posiciones encon-tradas pone en serios aprietos al gobierno.Por un lado, las fuertes presiones de institu-

ciones con prestigio social altamente reco-nocido y que promulgan el respeto irrestric-to a los derechos humanos, sobresaliente-mente la vida, y por el otro, amplios sectoresque pregonan el respeto a las libertades indi-viduales como sustento único del desarrollode los pueblos.

LA CONSERVACIÓN DE LA VIDAPara lograr el estado de seguridad que garan-tice el orden, el respeto a la vida y por endela supervivencia, el Estado debe generar losmedios necesarios a través de instrumentosmateriales y sociales que propicien más alláde esa sana convivencia, la conservación dela vida.

Los seres humanos nacemos libres de con-ciencia, y a través del tiempo ya sea por dis-posiciones morales impulsadas y transmiti-das en el seno familiar, por el entorno o bienpor imposición del orden público, debemosguardar y respetar los ejes rectores de la per-manencia, supervivencia y asociación de loshombres.

En este sentido, el Estado se convierte en elactor principal (al margen del hombremismo) que logra imponer, ante los interesesindividuales, los intereses colectivos. ElEstado debe hacer prevalecer el respeto antela posición de grupos que estén a favor delaborto, el respeto a las manifestaciones cul-turales, los usos y costumbres que dan unaconnotación distinta a la vida sobre las delcomún, siempre y cuando estas manifesta-ciones no atenten contra la vida.

FORMA ELEMENTAL DE DESARROLLO HUMANO

El Estado se constituye en el instrumentoque el hombre tiene ante sí para hacer valerlos valores de justicia, igualdad, equidad, ytodos aquellos que garantizan la perpetuidadde la vida, aunado a la dignidad y desarrollo

de la misma. No basta con especificar yenaltecer los valores, no se trata de imponer-los a través del orden público, sino de adop-tarlos, trasmitirlos y hacer conciencia de queson la forma más elemental de desarrollohumano.

El Estado es el garante de la seguridad,entendida como la institución que logramediante sus actos concretar la permanenciay la satisfacción de las necesidades elemen-tales del ser humano; necesidades primarias,de distribución y respeto a sus derechos,esenciales para que el individuo y el propioEstado logren desarrollarse y consolidarse.

Luis Villoro (Ed. El Colegio Nacional yFCE, 1997) hace referencia a tres modelospara la asociación de los individuos: el lla-mado “liberal” que se caracteriza porque elfin principal de toda asociación es el mante-nimiento de las libertades; define la igualdadcomo la capacidad de todo individuo a deter-minarse y por último señala que no hay másbien común que el bien individual. Por otrolado nos habla de un modelo “igualitario”, ymanifiesta que el fin de toda asociación esofrecer a todas las personas las posibilidadesde hacer efectivas sus libertades; la igualdadno se refiere a los derechos individuales sinotambién a las oportunidades y los recursos, ypor último reconoce la concepción múltipledel bien, pero persiste un bien a partir de laconciliación de las diferencias. El modelodel bien común es la referencia obligada,donde el Estado promueve el bienestar apartir de formas participativas, destacan-do, además de los beneficios individuales,los fines y beneficios colectivos.

La presencia del Estado debe ser sólo cuan-do los desajustes de la convivencia social lorequieran y que dicha intervención seaorientada hacia el desarrollo, el respeto a laslibertades y la consolidación de la sociedad.

ELa vida, el primero y

más importante de todoslos derechos humanos

26y15.qxp 12/04/2005 01:40 p.m. Page 1

Page 18: Revista Conocimiento 4

25CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 200516

CIE

NC

IAE

N FA

MIL

IA

CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

CIE

NC

IAPO

LÍT

ICA

José Cárdenas Cavazos, presidente del IAPNL

a existencia de la sociedad no sería posible sin un Estadoque la represente social y políticamente.

El Estado funciona por medio de las instituciones de la estructuragubernamental, y éstas operan a través de la administración pública.

La misión del estado consiste en garantizar la convivencia en armo-nía, vigilar la eficiente prestación de los servicios públicos funda-mentales y controlar el constante desarrollo político, económico ysocial para lograr una vida comunitaria digna.

Para cumplir con esta misión, el Estado se basa en normas, institucio-nes, programas y funcionarios públicos.

Quienes han recibido la delicada encomienda de representar alEstado deben ser poseedores de la visión y la capacidad requeridaspara impulsar los cambios y las reformas que la administración publi-ca demanda.

De ahí surge la enorme responsabilidad que tienen los servidoresgubernamentales del más alto nivel para motivar y ejecutar accio-nes que se traduzcan en verdaderos cambios, en aras de un esta-do más moderno y más preparado para enfrentar los grandesdesafíos de las nuevas generaciones.

DISPOSICIÓN AL DIÁLOGOPara impulsar cambios reales y reformas efectivas, se requiere unaauténtica disposición al diálogo, al debate civilizado; una actitud derespeto y reconocimiento a la pluralidad y un especial sentido de con-centración, la tolerancia, el ingenio y la mejor intención para nego-ciar y buscar acuerdos.

Las reformas del Estado, nuevos y viejos retos de la administraciónpública, no sólo son urgentes, sino indispensables para retornar alcamino de la superación colectiva y gubernamental que se caracteri-za por la conquista de consensos, no por la ausencia de conciencia.

¿ES TRASCENDENTE

O SOLAMENTE PARA

SEGUIR IGUAL?

¿A DÓNDE VAMOS?

LA REFORMA:

LEsta introducción tiene por objeto señalar con claridad que lapropuesta encabezada por Porfirio Muñoz Ledo, y que aparente-mente está en discusión, es una idea acorde con el cambio históri-co que el país requiere para modificar su concepto de Estado,incluyendo el parlamentarismo moderno, una ventana al plebis-cito y al referéndum y cambios en los Poderes Legislativo yEjecutivo, así como una modernización del sistema judicial; todocon transformaciones y ¿por qué no?, con una nueva ConstituciónMexicana.

No debe confundirse con lo que nos señalan algunos miembrosactuales del Poder Ejecutivo Federal para cambiar algunas cosasdel Estado, porque hay que recordar la vieja sentencia de losjóvenes del '68, de que no hay que cambiar para seguir igual.

NOTA de la Redacción:

Juan Paul Farías Peñaonsiderada por la OCDE como“la aplicación de principioscientíficos y de ingeniería para

el procesamiento de materiales utilizandoagentes biológicos para proveer productos yservicios”I, la biotecnología no parece teneruna historia tan reciente. De acuerdo con laOrganización de la Industria Biotecnológica(BIO, por sus siglas en inglés), la línea deltiempo de la biotecnología es muy amplia:desde las técnicas desarrolladas en Egiptoentre los años 4000 y 2000 a. C. para espon-jar pan y fermentar cerveza utilizando la leva-dura, hasta la aprobación del primer medica-mento anti-angiogénico contra el cáncer porparte de la Administración de Alimentos yMedicamentos de los Estados Unidos en2004II.En este amplio espectro histórico de la bio-

tecnología, se abre igualmente un perfil deinvestigación y aplicación industrial signifi-cativo. De acuerdo con dicha organización,ésta es una de las industrias más intensivasen investigación (en los EE.UU. se invirtie-ron $17.9 mil millones de dólares en 2003en investigación y desarrollo en este sector);registra altos ingresos ($39.2 mil millonesde dólares para la economía estadounidenseen ese mismo año), y desarrolla diversas

aplicaciones como en la salud (medicamen-tos y pruebas de diagnóstico), la agricultura(biopesticidas), medio ambiente (materialbasado en enzimas utilizado en detergentes),y otros sectores másIII.

Pero retomando el concepto de línea deltiempo y enfocando este análisis a nuestropaís, cabe preguntarse: ¿qué podría seguirparticularmente en el caso de la biotecnolo-gía desarrollada en México? ¿Qué oportuni-dades se pueden vislumbrar para este campocientífico y tecnológico nacional? ¿Quéestrategias deberíamos seguir para que lainvestigación mexicana se posicione en lalínea del tiempo de la biotecnología mun-dial?

PROSPECTIVA TECNOLÓGICAINDUSTRIAL

Éstas y otras inquietudes sobre tres áreas dela Biotecnología –agroalimentaria, salud eindustrial- fueron objeto de reflexión poractores industriales y expertos científicosmexicanos en el ejercicio nacional de“Prospectiva Tecnológica Industrial deMéxico 2002-2015”IV.

I.- Bull, A., G. Holt y M. Lilly. Biotechnology: International Trends and Perspectives. Paris: OECD, 1982.

II.- Ver en el sitio http://www.bio.org/speeches/pubs/er/timeline.asp

III.- Ver en el sitio http://www.bio.org/speeches/pubs/er/statistics.asp

IV.- CDTYCNL. Prospectiva Tecnológica Industrial de México 2002-2015. Reportes 9.1 Biotecnología

Agroalimentaria, 9.2 Biotecnología para la Salud y 9.3 Biotecnología Industrial. México: 2004.

V.- CONACYT. Biotecnología Moderna para el Desarrollo de México en el siglo XXI: Retos y Oportunidades.

México: 2001.

Línea delTiempo:

C

Prospectiva de la Biotecnología en Méxicodel Estado

16y25.qxp 12/04/2005 01:37 p.m. Page 1

Page 19: Revista Conocimiento 4

25CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 200516

CIE

NC

IAE

N FA

MIL

IA

CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

CIE

NC

IAPO

LÍT

ICA

José Cárdenas Cavazos, presidente del IAPNL

a existencia de la sociedad no sería posible sin un Estadoque la represente social y políticamente.

El Estado funciona por medio de las instituciones de la estructuragubernamental, y éstas operan a través de la administración pública.

La misión del estado consiste en garantizar la convivencia en armo-nía, vigilar la eficiente prestación de los servicios públicos funda-mentales y controlar el constante desarrollo político, económico ysocial para lograr una vida comunitaria digna.

Para cumplir con esta misión, el Estado se basa en normas, institucio-nes, programas y funcionarios públicos.

Quienes han recibido la delicada encomienda de representar alEstado deben ser poseedores de la visión y la capacidad requeridaspara impulsar los cambios y las reformas que la administración publi-ca demanda.

De ahí surge la enorme responsabilidad que tienen los servidoresgubernamentales del más alto nivel para motivar y ejecutar accio-nes que se traduzcan en verdaderos cambios, en aras de un esta-do más moderno y más preparado para enfrentar los grandesdesafíos de las nuevas generaciones.

DISPOSICIÓN AL DIÁLOGOPara impulsar cambios reales y reformas efectivas, se requiere unaauténtica disposición al diálogo, al debate civilizado; una actitud derespeto y reconocimiento a la pluralidad y un especial sentido de con-centración, la tolerancia, el ingenio y la mejor intención para nego-ciar y buscar acuerdos.

Las reformas del Estado, nuevos y viejos retos de la administraciónpública, no sólo son urgentes, sino indispensables para retornar alcamino de la superación colectiva y gubernamental que se caracteri-za por la conquista de consensos, no por la ausencia de conciencia.

¿ES TRASCENDENTE

O SOLAMENTE PARA

SEGUIR IGUAL?

¿A DÓNDE VAMOS?

LA REFORMA:

LEsta introducción tiene por objeto señalar con claridad que lapropuesta encabezada por Porfirio Muñoz Ledo, y que aparente-mente está en discusión, es una idea acorde con el cambio históri-co que el país requiere para modificar su concepto de Estado,incluyendo el parlamentarismo moderno, una ventana al plebis-cito y al referéndum y cambios en los Poderes Legislativo yEjecutivo, así como una modernización del sistema judicial; todocon transformaciones y ¿por qué no?, con una nueva ConstituciónMexicana.

No debe confundirse con lo que nos señalan algunos miembrosactuales del Poder Ejecutivo Federal para cambiar algunas cosasdel Estado, porque hay que recordar la vieja sentencia de losjóvenes del '68, de que no hay que cambiar para seguir igual.

NOTA de la Redacción:

Juan Paul Farías Peñaonsiderada por la OCDE como“la aplicación de principioscientíficos y de ingeniería para

el procesamiento de materiales utilizandoagentes biológicos para proveer productos yservicios”I, la biotecnología no parece teneruna historia tan reciente. De acuerdo con laOrganización de la Industria Biotecnológica(BIO, por sus siglas en inglés), la línea deltiempo de la biotecnología es muy amplia:desde las técnicas desarrolladas en Egiptoentre los años 4000 y 2000 a. C. para espon-jar pan y fermentar cerveza utilizando la leva-dura, hasta la aprobación del primer medica-mento anti-angiogénico contra el cáncer porparte de la Administración de Alimentos yMedicamentos de los Estados Unidos en2004II.En este amplio espectro histórico de la bio-

tecnología, se abre igualmente un perfil deinvestigación y aplicación industrial signifi-cativo. De acuerdo con dicha organización,ésta es una de las industrias más intensivasen investigación (en los EE.UU. se invirtie-ron $17.9 mil millones de dólares en 2003en investigación y desarrollo en este sector);registra altos ingresos ($39.2 mil millonesde dólares para la economía estadounidenseen ese mismo año), y desarrolla diversas

aplicaciones como en la salud (medicamen-tos y pruebas de diagnóstico), la agricultura(biopesticidas), medio ambiente (materialbasado en enzimas utilizado en detergentes),y otros sectores másIII.

Pero retomando el concepto de línea deltiempo y enfocando este análisis a nuestropaís, cabe preguntarse: ¿qué podría seguirparticularmente en el caso de la biotecnolo-gía desarrollada en México? ¿Qué oportuni-dades se pueden vislumbrar para este campocientífico y tecnológico nacional? ¿Quéestrategias deberíamos seguir para que lainvestigación mexicana se posicione en lalínea del tiempo de la biotecnología mun-dial?

PROSPECTIVA TECNOLÓGICAINDUSTRIAL

Éstas y otras inquietudes sobre tres áreas dela Biotecnología –agroalimentaria, salud eindustrial- fueron objeto de reflexión poractores industriales y expertos científicosmexicanos en el ejercicio nacional de“Prospectiva Tecnológica Industrial deMéxico 2002-2015”IV.

I.- Bull, A., G. Holt y M. Lilly. Biotechnology: International Trends and Perspectives. Paris: OECD, 1982.

II.- Ver en el sitio http://www.bio.org/speeches/pubs/er/timeline.asp

III.- Ver en el sitio http://www.bio.org/speeches/pubs/er/statistics.asp

IV.- CDTYCNL. Prospectiva Tecnológica Industrial de México 2002-2015. Reportes 9.1 Biotecnología

Agroalimentaria, 9.2 Biotecnología para la Salud y 9.3 Biotecnología Industrial. México: 2004.

V.- CONACYT. Biotecnología Moderna para el Desarrollo de México en el siglo XXI: Retos y Oportunidades.

México: 2001.

Línea delTiempo:

C

Prospectiva de la Biotecnología en Méxicodel Estado

16y25.qxp 12/04/2005 01:37 p.m. Page 1

24 CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

CIE

NC

IAE

N FA

MIL

IA

17CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

CIE

NC

IAPO

LÍT

ICA

Francisco Ramos Fernández-Torrecillas, presidente del Instituto de

Administración Pública de España

os españoles decidieron, el 14 demarzo del pasado año, cambiarde gobierno y encomendar de

nuevo que rigiera los destinos del país alPartido Socialista Obrero Español, lideradoahora por el presidente Rodríguez Zapatero.Acabábamos de sufrir el más duro ataqueterrorista de nuestra historia, debido al radi-calismo islámico, y nuestro pueblo se sobre-puso y adoptó con su voto las decisiones quecreyó más correctas.

En su investidura al Congreso, el presidenteRodríguez Zapatero manifestaba que “lavoluntad de los electores ha sido la expre-sión de un deseo colectivo imparable: elde lograr una España mejor, la Españaque merecemos”. Y para ello, señaló que seproponía “mantener un estilo de gobiernoque responda a las expectativas de cercanía,proximidad y participación que han manifes-tado quienes, saliendo de la desesperanza enla política, han acudido a votar en estas elec-ciones”.

Y finalmente concluía que, con ese talento,deseaba centrar la actividad del gobierno entorno a cinco ejes: “la renovación de la vidapublica; una política exterior marcada poruna visión europea y europeísta; un desarro-llo económico sustentado en la educación, lainvestigación y la innovación, que permita lacreación de empleo estable; la puesta enmarcha de nuevas políticas sociales para las

nuevas necesidades de personas y familias, yel desarrollo y extensión de los derechosciviles y políticos y de valores de la igualdadpara una convivencia avanzada”.

El año 2003 celebramos el XXV aniversariode la Constitución Española de 1978 y eneste 2005 conmemoramos los 30 años de rei-nado de don Juan Carlos. Veamos cómo seha producido nuestro desarrollo institucionalen este amplio período.

LEY PARA LA REFORMA POLÍTICAEse particular proceso de regeneración his-tórica que entre nosotros conocemos como“la transición”, hizo posible articular jurídi-camente una radical ruptura con el régimenautoritario. El presidente del gobierno,Adolfo Suárez, que había sido nombrado porel rey don Juan Carlos en julio de 1976, con-siguió que las Cortes franquistas aprobaranla Ley para la Reforma Política, que hizoposible la convocatoria de las primeraselecciones generales democráticas desdehacía más de 40 años.

Las últimas elecciones generales habían sidolas de febrero de 1936, todavía en el periodode la II Republica, y meses antes de la gue-rra civil española. La convocatoria fue pre-cedida por la legalización de los incipientespartidos políticos y la adopción de unas nor-mas electorales, que todavía continúa vigen-te.

Aunque en teoría las elecciones de 1977 nose habían convocado como elecciones aCortes Constituyentes, la función principaldel nuevo parlamento fue la de elaborar unanueva constitución.

SÉPTIMA CONSTITUCIÓNTras la tramitación parlamentaria, el textodefinitivo fue sometido a la aprobación glo-bal, simultánea y separada del Congreso ydel Senado, el 31 de octubre de 1978, y fuerefrendado por el 87.7% de los ciudadanosespañoles mediante la consulta celebrada el6 de diciembre de 1978. La Constitución de1978 es la séptima de nuestra accidentadahistoria constitucional.

A diferencia de las anteriores, ésta fue frutode un extenso acuerdo en el que se esta-blecieron las bases de nuestra convivenciacolectiva en relación con temas crucialescomo la forma de estado y de Gobierno, laestructura territorial o los derechos cons-titucionales.

Este panorama general nos motiva a abrigaresperanzas reales de una etapa promisoriadel nuevo Gobierno Español.

Promisorio panoramadel gobierno español

LRodríguezZapatero,presidente

del PartidoSocialista

ObreroEspañol

De acuerdo con la visión elaborada por estegrupo de actores, algunas tecnologías, entrelas cuales podríamos tener o desarrollar en elcorto plazo la infraestructura y la capacidadpara realizar las innovaciones necesarias yaumentar la competitividad industrial deMéxico, podrían incluir:

a) En el área de la Biotecnología Agroa-limentaria:La generación de nuevas variedades mexica-nas (entre otras de cebada y trigo); el mejo-ramiento del café, frutas y hortalizas; el de-sarrollo de alternativas rentables en la pro-ducción de maíz; el aprovechamiento comer-cial de los maíces criollos; el desarrollo deproductos agroindustriales provenientes delorujo de la uva, del tabaco, del café y de lasleguminosas.

b) En el área de la Biotecnología para la Salud:Desarrollo de fitofármacos y faboterápicos,de bancos de inmunoglobulinas, de marca-dos tempranos y de vectores para la terapiagénica; cultivo y críopreservación de célulasestaminales y de otros tipos.

c) En el área de la Biotecnología Industrial:Biotecnología del ágave (azul wéber tequila-no, mezcal y pulque), del despulpado y des-

mucilagado, del cultivo de hongos comesti-bles; detección y diagnóstico de enfermeda-des por cuerpos monoclonales; biocontrol devectores transmisores de malaria y dengue.

ESTRATEGIASPor otro lado, de acuerdo con el reporte delCONACYT titulado Biotecnología Modernapara el Desarrollo de México en el SigloXXI: Retos y Oportunidades, para consolidar

y aprovechar la biotecnología nacional enbeneficio del país, algunos académicos yprofesionales en la materia sugieren poner enpráctica las siguientes recomendacionesgeneralesV:

La consolidación, articulación y apoyo a lasentidades de investigación nacionales.La programación y optimización del creci-miento de la infraestructura de investigaciónen biotecnología.El fomento a la participación de la iniciativaprivada nacional en el desarrollo de la indus-tria biotecnológica mexicana.El desarrollo de un marco jurídico y de ins-tancias adecuadas para el desarrollo de labiotecnologíaLa profesionalización del debate, la comuni-cación y el análisis sobre la bioseguridad,bioética y bioprospección en la sociedadmexicana.La promoción de la biotecnología para solu-cionar problemas reales.La creación de un programa nacional deBiotecnología.

ESLABONES MEXICANOSA pesar de sus amplios antecedentes históri-cos, la línea del tiempo de la biotecnologíaaún sigue su curso. Y como cualquier otratecnología, ésta no se detendrá en su evolu-ción, generando retos y oportunidades. Y esprecisamente en la planeación prospectiva delos actores nacionales ligados a este campocientífico y tecnológico, en donde se pudie-ran constituir los eslabones mexicanos de lalínea del tiempo de la biotecnología mundialpara los próximos años.

24y17.qxp 12/04/2005 01:39 p.m. Page 1

Page 20: Revista Conocimiento 4

18

CIE

NC

IAE

N FA

MIL

IA

CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

Claudia Ordazomemos. Al comer, socializa-mos, fortalecemos lazos deamistad; comemos en familia,

comemos para cerrar tratos de negocios,para conversar. La comida forma parte de lacultura de cada nación, representa sus cos-tumbres, su religión y sus creencias. La ali-mentación de cada país no es más que elreflejo de su ubicación geográfica. Ningúnser humano sería capaz de sobrevivir sin ali-mento por varios días. Quizás cuando come-mos ignoramos la cantidad de químicos, pes-ticidas, aditivos y hormonas que les fueronagregados antes de llegar a nuestra mesa.

Nos hemos vistos involucrados en este marde controversia que ha desatado la clonaciónhumana, no hay duda; los científicos de todoel mundo continuarán con sus programas deinvestigación hasta perfeccionar este proce-so y realizar una clonación humana perfecta.Pero el asunto de la clonación en diversasespecies no es novedad; los primeros inten-tos datan desde 1952, cuando Robert Briggsy Thomas King, basándose en la teoría delcientífico Spemann, clonaron ranas.

Tampoco resulta nada nuevo que los fran-kenalimentos o alimentos alteradosmediante la transferencia de genes prove-nientes de otras especies, también deno-minados transgénicos, existen desdemuchos años atrás.

En 1944, Norman Borlaugh mejoró el trigomexicano, propenso a quebrarse con el vien-

to, puesto que sus tallos eran muy grandes, ycreó un híbrido enano con espiga grande ytallo grueso, resistente a las condiciones cli-máticas de nuestro país. El programa tuvoéxito y fue aplicado en diversos países comoIndia y el Medio Oriente, por lo queBorlaugh recibió el Premio Nobel de la Pazen 1970, al aliviar el problema de la hambru-na en el mundo.

ALIMENTOS TRANSGÉNICOS, ESPERANZADORES

La ingeniería genética o la biotecnología seestá convirtiendo en un campo prometedor,aunque continuamente esté sujeto a debate.Los progresos que se han logrado en esteramo han sido muchos, considerando quesomos poco más de 6 mil millones de habi-tantes en el mundo, y que la tasa de creci-miento poblacional no para. Somos muchasbocas para ser alimentadas, y la comidatransgénica resulta esperanzadora para unmundo que no termina de crecer y de repro-ducirse. Tan sólo 53 millones de hectáreasen 13 naciones -entre ellas Argentina,Canadá, China, Australia y España- han sidocultivadas con estas rarezas de la biotecnolo-gía.

Los ingenieros genéticos pueden transferirtan sólo unos cuantos genes, ya sea entreespecies con un parentesco lejano, o ya seaque no guarden en absoluto ningún parentes-co. Es así como un tomate puede contenerun gen de un pescado, o una lechugapuede ser inoculada con un gen de unarata para hacer que la planta produzca

vitamina C, o agregar genes de la palomillacecropia a los manzanos para protegerlos dela plaga ígnea. Existen decenas de cultivosque han sido genéticamente modificados yque se encuentran en el mercado: variedadesde maíz, calabaza, colza, soya, y algodón.¿Suena aterrador engullir un tomate en unarica ensalada que provenga de un gen de pes-cado? No se asuste. Son los frankenalimen-

La

C

hayan tenido un mínimo contacto -algunavez- con el tipo de situaciones que incluyedicha prueba, ni mucho menos la práctica sis-temática y continua -mediante situacionesdidácticas interesantes, retadoras y diversifi-cadas- que la formación de tales competen-cias demanda. Si las prácticas de enseñanzaen la educación básica no mejoran, es obvioque tampoco mejorará el aprendizaje de niñosy adolescentes. ¿Por qué, pese a reiteradosintentos de cambio, persisten ese tipo de prác-ticas?

LA REFORMA MEXICANADE LOS AÑOS 90

La apuesta de las reformas educativas desti-

nadas a mejorar la calidad de la educación hasido -en muchos países, no sólo en México- elmejoramiento de los programas de estudio, ladotación de recursos didácticos y la actualiza-ción de profesores. En ese sentido la reformamexicana de los años noventa constituyóun esfuerzo notable. Hoy, prácticamente,todos los profesores tienen a su disposición -además de los libros de texto- materiales conorientaciones generales y específicas que secorresponden con el enfoque de desarrollo decompetencias; igualmente, han participado encursos o talleres (no todos de calidad, es cier-to) cuyos propósitos y contenidos se concen-tran en el enfoque comunicativo y funcionalde la enseñanza de la lengua o en la resolu-

ción de problemas como punto de partida y dellegada en la enseñanza de las matemáticas,por seguir con los mismos ejemplos.

No es entonces, sólo la falta de buenos pro-gramas de estudios, de libros de texto adecua-dos, de recursos didácticos o de actualización,lo que explica los resultados de aprendizaje.Los programas pueden ser mejorados y losrecursos pueden ser mayores; no sobra seguirtrabajando en estos aspectos, pero sin atenderotras cuestiones de fondo la política educativase convertirá -o se ha convertido ya- en un iry volver sobre el mismo camino.

NOCIVAS PRÁCTICASUna de las cuestiones centrales que las refor-mas no han tocado son las condiciones insti-tucionales y las reglas no formales (incluyen-do las complicidades políticas) que rigen elfuncionamiento real del sistema educativo yque se manifiestan en las escuelas. Sin tocarese sistema se ha pretendido introducir -pormedio de elaboración de planes escolaresestratégicos, que rápidamente se conviertenen un ejercicio de trámite- cambios en el fun-cionamiento escolar.

Mientras tanto persisten altos niveles deausentismo, desaprovechamiento del tiem-po, prácticas de no enseñanza (ejerciciospara mantener ocupados a los alumnos, sinpropósitos de aprendizaje) o actividadesrepetitivas y mecánicas, al lado de figurasdirectivas sin autoridad académica -siem-pre con excepciones- ni soporte político e ins-titucional que les permitan supervisar, contro-lar, apoyar y estimular un trabajo docente decalidad. Las autoridades medias y superioresparecen pensar que “basta con que no hayaconflictos en el sistema y con que entreguenlos papeles...”.Las cualidades técnicas de la prueba (espe-cialmente, la idoneidad de los estándares y laconstrucción de la muestra) deben ser analiza-das detalladamente, como se ha comenzado ahacer. Pero sería muy grave optar por la bús-queda de justificaciones técnicas o de culpa-bles de un hecho extraordinariamente com-plejo y, más aún, adoptar una tranquila actitudde resignación.

Dada la coincidencia general de estos resulta-dos con los de otras pruebas nacionales y conla percepción social acerca de la educación, es

36 CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

ED

UC

AC

IÓNiotec

18y23.qxp 12/04/2005 01:38 p.m. Page 1

Page 21: Revista Conocimiento 4

18

CIE

NC

IAE

N FA

MIL

IA

CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

Claudia Ordazomemos. Al comer, socializa-mos, fortalecemos lazos deamistad; comemos en familia,

comemos para cerrar tratos de negocios,para conversar. La comida forma parte de lacultura de cada nación, representa sus cos-tumbres, su religión y sus creencias. La ali-mentación de cada país no es más que elreflejo de su ubicación geográfica. Ningúnser humano sería capaz de sobrevivir sin ali-mento por varios días. Quizás cuando come-mos ignoramos la cantidad de químicos, pes-ticidas, aditivos y hormonas que les fueronagregados antes de llegar a nuestra mesa.

Nos hemos vistos involucrados en este marde controversia que ha desatado la clonaciónhumana, no hay duda; los científicos de todoel mundo continuarán con sus programas deinvestigación hasta perfeccionar este proce-so y realizar una clonación humana perfecta.Pero el asunto de la clonación en diversasespecies no es novedad; los primeros inten-tos datan desde 1952, cuando Robert Briggsy Thomas King, basándose en la teoría delcientífico Spemann, clonaron ranas.

Tampoco resulta nada nuevo que los fran-kenalimentos o alimentos alteradosmediante la transferencia de genes prove-nientes de otras especies, también deno-minados transgénicos, existen desdemuchos años atrás.

En 1944, Norman Borlaugh mejoró el trigomexicano, propenso a quebrarse con el vien-

to, puesto que sus tallos eran muy grandes, ycreó un híbrido enano con espiga grande ytallo grueso, resistente a las condiciones cli-máticas de nuestro país. El programa tuvoéxito y fue aplicado en diversos países comoIndia y el Medio Oriente, por lo queBorlaugh recibió el Premio Nobel de la Pazen 1970, al aliviar el problema de la hambru-na en el mundo.

ALIMENTOS TRANSGÉNICOS, ESPERANZADORES

La ingeniería genética o la biotecnología seestá convirtiendo en un campo prometedor,aunque continuamente esté sujeto a debate.Los progresos que se han logrado en esteramo han sido muchos, considerando quesomos poco más de 6 mil millones de habi-tantes en el mundo, y que la tasa de creci-miento poblacional no para. Somos muchasbocas para ser alimentadas, y la comidatransgénica resulta esperanzadora para unmundo que no termina de crecer y de repro-ducirse. Tan sólo 53 millones de hectáreasen 13 naciones -entre ellas Argentina,Canadá, China, Australia y España- han sidocultivadas con estas rarezas de la biotecnolo-gía.

Los ingenieros genéticos pueden transferirtan sólo unos cuantos genes, ya sea entreespecies con un parentesco lejano, o ya seaque no guarden en absoluto ningún parentes-co. Es así como un tomate puede contenerun gen de un pescado, o una lechugapuede ser inoculada con un gen de unarata para hacer que la planta produzca

vitamina C, o agregar genes de la palomillacecropia a los manzanos para protegerlos dela plaga ígnea. Existen decenas de cultivosque han sido genéticamente modificados yque se encuentran en el mercado: variedadesde maíz, calabaza, colza, soya, y algodón.¿Suena aterrador engullir un tomate en unarica ensalada que provenga de un gen de pes-cado? No se asuste. Son los frankenalimen-

La

C

hayan tenido un mínimo contacto -algunavez- con el tipo de situaciones que incluyedicha prueba, ni mucho menos la práctica sis-temática y continua -mediante situacionesdidácticas interesantes, retadoras y diversifi-cadas- que la formación de tales competen-cias demanda. Si las prácticas de enseñanzaen la educación básica no mejoran, es obvioque tampoco mejorará el aprendizaje de niñosy adolescentes. ¿Por qué, pese a reiteradosintentos de cambio, persisten ese tipo de prác-ticas?

LA REFORMA MEXICANADE LOS AÑOS 90

La apuesta de las reformas educativas desti-

nadas a mejorar la calidad de la educación hasido -en muchos países, no sólo en México- elmejoramiento de los programas de estudio, ladotación de recursos didácticos y la actualiza-ción de profesores. En ese sentido la reformamexicana de los años noventa constituyóun esfuerzo notable. Hoy, prácticamente,todos los profesores tienen a su disposición -además de los libros de texto- materiales conorientaciones generales y específicas que secorresponden con el enfoque de desarrollo decompetencias; igualmente, han participado encursos o talleres (no todos de calidad, es cier-to) cuyos propósitos y contenidos se concen-tran en el enfoque comunicativo y funcionalde la enseñanza de la lengua o en la resolu-

ción de problemas como punto de partida y dellegada en la enseñanza de las matemáticas,por seguir con los mismos ejemplos.

No es entonces, sólo la falta de buenos pro-gramas de estudios, de libros de texto adecua-dos, de recursos didácticos o de actualización,lo que explica los resultados de aprendizaje.Los programas pueden ser mejorados y losrecursos pueden ser mayores; no sobra seguirtrabajando en estos aspectos, pero sin atenderotras cuestiones de fondo la política educativase convertirá -o se ha convertido ya- en un iry volver sobre el mismo camino.

NOCIVAS PRÁCTICASUna de las cuestiones centrales que las refor-mas no han tocado son las condiciones insti-tucionales y las reglas no formales (incluyen-do las complicidades políticas) que rigen elfuncionamiento real del sistema educativo yque se manifiestan en las escuelas. Sin tocarese sistema se ha pretendido introducir -pormedio de elaboración de planes escolaresestratégicos, que rápidamente se conviertenen un ejercicio de trámite- cambios en el fun-cionamiento escolar.

Mientras tanto persisten altos niveles deausentismo, desaprovechamiento del tiem-po, prácticas de no enseñanza (ejerciciospara mantener ocupados a los alumnos, sinpropósitos de aprendizaje) o actividadesrepetitivas y mecánicas, al lado de figurasdirectivas sin autoridad académica -siem-pre con excepciones- ni soporte político e ins-titucional que les permitan supervisar, contro-lar, apoyar y estimular un trabajo docente decalidad. Las autoridades medias y superioresparecen pensar que “basta con que no hayaconflictos en el sistema y con que entreguenlos papeles...”.Las cualidades técnicas de la prueba (espe-cialmente, la idoneidad de los estándares y laconstrucción de la muestra) deben ser analiza-das detalladamente, como se ha comenzado ahacer. Pero sería muy grave optar por la bús-queda de justificaciones técnicas o de culpa-bles de un hecho extraordinariamente com-plejo y, más aún, adoptar una tranquila actitudde resignación.

Dada la coincidencia general de estos resulta-dos con los de otras pruebas nacionales y conla percepción social acerca de la educación, es

36 CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

ED

UC

AC

IÓNiotec

18y23.qxp 12/04/2005 01:38 p.m. Page 1

22 19CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005 CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

ED

UC

AC

IÓN

CIE

NC

IAE

N FA

MIL

IA

tos. Y la idea de todo esto es insertar uno ovarios genes de un organismo donante quetenga una cualidad o característica deseablede que el otro organismo carezca. Más del70% de los cultivos que han sido alteradosen diversos invernaderos o plantíos han sidodiseñados para la resistencia de herbicidas yla mayoría de ellos contiene la bacteriaBacillus thuringiensis (Bt), que es capaz de

producir su propio mecanismo de defensa encontra de plagas.

VENTAJAS DE LOS “SÚPER ALIMENTOS”

Haciendo un balance de lo que estos “súperalimentos” nos pueden ofrecer, se puededecir que los rendimientos de cosechas sonmás altos, se usa menor cantidad de pestici-da como el Bt mencionado anteriormente,que funciona como plaguicida, y al prescin-dir del uso de pesticidas, se respeta y se con-serva el suelo; hay una mejora en la nutri-ción, puesto que la biotecnología puedemanipular genéticamente alimentos quecarecen de ciertos nutrientes, haciéndolosricos en ellos. Por ejemplo, fortaleciéndolosen vitaminas, reduciendo o aumentando lasproteínas; mejora otros eliminando alérge-nos o toxinas naturales. Además, contribuyea la mejora de la calidad del alimento: toma-tes con mayor vida de anaquel, calabazasinmunes a virus, vacas que producen mayorvolumen de leche al día, pescados de mayortamaño.

Pero la clonación o la biotecnología en ali-mentos es una caja de Pandora que puededesatar así como controversias, preguntassin respuestas y resultados incontrolables.La fuerza devastadora con la que camina latecnología responde a las necesidades de unmundo que duplicará su población en 40años. Uno de los puntos más criticados esque los cultivos alterados pueden propagarsus genes a parientes silvestres y los nuevosorganismos alterados podrían ser difíciles de

controlar. Muchos ecologistas aseguran quese pueden derivar daños colaterales comoque estos cultivos alterados aceleren la evo-lución de insectos más sofisticados, resisten-tes a las toxinas de la Bt; y dichas toxinasafecten de manera negativa a los ecosiste-mas. En 1999 el polen de maíz con Bt dañóal 44% de las orugas de las mariposasmonarcas en tan sólo cuatro días.

PUEDE SER LA PANACEA EN UNMUNDO DESNUTRIDO

¿Qué tanto podremos llegar a tolerar a losfrankenalimentos? Me refiero a nuestrasalud; se podrían introducir alérgenos en losalimentos. Michael Hansen, un estudioso deltema, especula si esta nueva modalidad gas-tronómica no representará un peligro paranosotros, como la generación de ciertos tiposde cáncer o la creación de nuevos tipos detoxinas. A mi parecer, toda creación o inven-to científico merece reflexión; por ejemplo,la clonación en los seres humanos pisa terre-nos divinos, cruza la línea de lo ético y de lomoral, pero en mi opinión la biotecnologíaempleada en alimentos puede ser la pana-cea en un mundo desnutrido, un mundoen que urge mejorar la calidad de vida.

La biotecnología puede representar el cuernode la abundancia; claro, lleva sus riesgos quese deben sopesar contra los beneficios queeste tipo de alimentos nos pueda llegar abrindar. No cabe duda, somos,-como dijoMargulis, un activista del Greenpeace- unexperimento viviente.

nología:cuna de los FrankenalimentosRodolfo Ramírez Raymundo

n noviembre de 2004, el InstitutoNacional para la Evaluación de laEducación (INEE) presentó a las

autoridades educativas y a los medios decomunicación los resultados obtenidos porlos estudiantes mexicanos en la prueba apli-cada, en mayo de 2003, por el Programa parala Evaluación Internacional de Estudiantes(Programme for International StudentAssessment, PISA).

Dos características clave de este programason: a) “Su orientación de política, conmétodos de transmisión de información ydiseño determinados por la necesidad de losgobiernos de extraer lecciones de política”, yb) “su enfoque innovador que se centra en‘aptitudes’ y el cual se relaciona con la capa-cidad de los estudiantes para aplicar conoci-mientos y habilidades en materias clave, yde analizar, razonar y comunicar de maneraeficaz, al plantear, resolver e interpretar pro-blemas en una variedad de situaciones”(OCDE).

Primeros resultados de PISA 2003. Resumenejecutivo. La prueba se aplicó a muestrasrepresentativas de la población estudiantil de15 años en 29 países miembros de laOrganización para la Cooperación y elDesarrollo Económico (OCDE), entre losque se encuentra México, y en 11 más quesolicitaron su inclusión en el programa.

RESULTADOS PREOCUPANTESPara cualquier persona interesada en la cons-trucción de un país próspero, justo, demo-crático y equitativo, los resultados obteni-dos -de cualquier modo que se les vea-deben ser, por decir lo menos, preocupan-

tes: no sólo, ni principalmente, por la lectu-ra obvia que refiere al lugar promedio (entrelos tres últimos) que en los campos evalua-dos alcanzaron los estudiantes mexicanosentre los del conjunto de países (40) que par-ticiparon en la citada evaluación, sino, sobretodo, por los niveles de logro:

a) En lectura: 52% (520 de cada mil) denuestros estudiantes mostró competenciainsuficiente, mientras que sólo 4.8% (48 decada mil) alcanzó el nivel más alto.

b) En matemáticas: un altísimo porcentaje(65.9%; es decir, 659 de cada mil) mostrócompetencia insuficiente; por contraparti-da, el nivel más alto de la escala sólo fuealcanzado por un magro porcentaje (0.4%;es decir, 4 de cada mil).

Esta situación debe considerarse todavíamás seria si se toma en cuenta que “más del40% de los jóvenes mexicanos de 15 años deedad no fueron incluidos en el universo a serevaluado; se trata mayoritariamente, sinduda, de alumnos cuyo rendimiento seríabajo [...] Puede concluirse, por lo tanto, quesi México tuviera una proporción cercana al100% de jóvenes de 15 años de edad inscri-tos al menos en secundaria, los resultados dePISA 2003 serían seguramente inferiores alos obtenidos realmente” (INEE. Resultadosde las pruebas PISA 2000 y 2003).

RETROCESO EN LECTURAY CIENCIAS

Los datos obtenidos no son enteramentenovedosos; corroboran los resultados de laprueba aplicada por el mismo programa enel año 2000 (con excepción de la caída quese observa en lectura y ciencias) y -en térmi-

nos generales- las conclusiones de la aplica-ción de pruebas nacionales: la baja calidaddel aprendizaje es un problema generalizadoy la desigualdad educativa -que se corres-ponde en buena medida con la desigualdadsocial- es muy grave.

La experiencia de profesores en diversosniveles educativos, estudios de caso y resul-tados de pruebas aplicadas con anterioridadindican que los bajos resultados han per-manecido desde hace mucho tiempo, pesea los esfuerzos de reforma realizadosdesde -por lo menos- los años setenta.Independientemente de las característicasparticulares de las diferentes reformas, nin-guna ha promovido la memorización o elaprendizaje sin sentido; por el contrario, dediversos modos, todas se han propuestofomentar la formación de lectores o las capa-cidades para la resolución de problemasmatemáticos, por mencionar sólo dos ejem-plos.

Sin embargo, las prácticas de enseñanza yevaluación tienden a permanecer inaltera-das: su prioridad sigue siendo la transmisiónde información y no el desarrollo de capaci-dades o competencias; el objetivo real de laenseñanza sigue siendo el aprendizaje dela gramática y la ortografía (antes que laformación de lectores) o el aprendizaje delos algoritmos de las operaciones matemáti-cas (más que la formación de capacidades deanálisis de información y de construcción oselección de estrategias y procedimientospara resolver problemas matemáticos).

Dada esta situación, es posible que en todasu trayectoria escolar la gran mayoría de losestudiantes que sustentaron la prueba no

muestra nuestras debilidades;nosotros seguimos igual

La evaluación de PISA

onescon-sifi-icasocoera-

d deora-os ye losodosate-con

o ennte-ñan-da ymos

E

22y19.qxp 12/04/2005 01:39 p.m. Page 1

Page 22: Revista Conocimiento 4

Claudia Ordazi algo somos en este nuevo ordeneconómico y social es ser global-ifílicos. Puede haber globalifóbi-

cos, que aplaudan la exposición How lati-tudes become forms, o la satanicen, ypueden estar los otros, los globalicríticos,que de manera obvia se dedicarán a juzgar.Pero es inevitable no alinearse como solda-ditos a esta comunidad mundial en la quetodos somos uno, porque la tecnología viajaa la velocidad de la luz, porque las distanciasse achican, porque somos tantos que ya nocabemos y nos inventamos la emigración alas grandes urbes. Porque el mundo, despuésde las revoluciones en Europa Oriental, laUnión Soviética, Beijing, la Guerra delGolfo y con el fin del Apartheid, ya no es niserá el mismo.

Estas eventualidades han cambiado la man-era de ver las cosas. ¿Cómo repercute en lamanera en que socializamos? ¿Cómo influyeen la manera en que hacemos tratadoseconómicos con otros países? ¿Cómoinfluye en la manera de hacer arte? Me pre-gunto esto, porque la respuesta la encontréen el Museo de Arte Contemporáneo. Elarte creado a lo largo y a lo ancho del

mundo es una denuncia de cómo artistas -procedentes principalmente de Brasil,China, Estados Unidos, India, Japón,Sudáfrica y Turquía- conciben el modusvivendi en una era global y despersonal-izada.Con fotografías, luces neón, arte objeto,medios audiovisuales, esta muestra puederesultar un tanto "locochona" y muy al esti-lo de las que se exhiben en el MOMA, sinnecesidad de viajar a la ciudad de NuevaYork. El espectador puede toparse con pal-abras atropelladas en luces neón pegadas a lapared, que reflejan un poco el caos en el quevivimos. Igual puede leer sobre la pared unmontón de ojitos de cerámica -obra deDube- donde la aglomeración de ojos repre-senta las hordas humanas, o burlarse de laironía que imprime Barhri en sus fotografíascon letreros de hoteles baratos de Estambul,que llevan nombres de ciudades y paísesfamosos, en una ciudad que da la bienvenidaal extranjero pero que niega a los extranjerosel derecho de establecerse, desafiando así sucapacidad como espacio público.

MUSEO DEL ARTE EN SALSA DE SOYA

Los espectadores pueden interactuar con laobra de Karamustafa, revolviendo, reaco-modando o moviendo las cobijas colocadasdentro de cestos con ruedas. O con la obrasensorial de Cabelo, titulada: "Ésta es la pielde los muros de mi casa", que es una especie

de cabina conformada con telas, metal,acero e incluso arena, y el espectador alentrar puede observar y sentir con lasplantas de sus pies las telas de todos loscolores y de las distintas culturas que

conforman al mundo. También paraentrar en el Museo del Arte

en Salsa de Soya -montado a escala- hay quequitarse los zapatos para recorrerlo y des-cubrir que con la salsa de soya también sepinta y que su arte es el canal artístico igual-mente antiguo que actual, que conecta alJapón con el mundo entero en el siglo 21.

El arte alternativo se hace presente con laobra de la artista Esra Ersen, que repro-duce e instala un monitor y un video endonde dos mujeres se lavan el rostromientras participan en una conversacióncasual; representando el valor de unaplática intrascendente en un espaciosocial. El espectador puede apreciar lasfotografías de Robin Rhode, tituladas: "Elsabe jugar" o "Water Diary" de la autoría deSong Dong . Igual, empatizar con el arteobjeto de Marepe y su obra "Banca deVeneno", donde expone ratas disecadas querepresentan de alguna forma una de las tan-tas consecuencias de sobrepoblar el mundo.

USO DE TODO TIPO DE MATERIALES

De todos los materiales se valieron estosartistas para montar esta exposición como esel caso del argentino Santiago Cucullu.Santiago trabajó el muro con papel contact,alimentándose de eventos históricos con suobra:" Los movimientos ilícitos de SeverinoDi Giovanni por Edmundo de Amici: Elseñor se pliega hasta los horizontesextremos". También Yin Xiuzhen en su obra"Portable Cities" se vale de maletas consonido que representan ciudades en escalacon sus avenidas hechas en nylon y distintosmateriales como: papel, cartón y tela.

Somos como nos representa Yin Xiuzhen ensu obra, ciudades portátiles, somos almas entránsito, personas errantes en vidas peregrinasque al emigrar por obligación o por deseo nosseguimos identificando con nuestros lugaresde origen. Somos maletas con vidas, memo-rias, recuerdos y emociones que viajan enavión en un mundo que exige cambio yevolución continua. Y aclaro que no soy glo-balicrítica, ni mucho menos globalifóbica,soy como usted, como muchos; padezco de laglobalización para no rezagarme.No deje de admirar esta exposición altamentereflexiva e interactiva que permanecerá hastajunio del 2005 en las salas 6 a la 11.

LAC

IENC

IAES C

ULTU

RA

Claudia Ordaz"La abuela gobernaba la casa, una casaque luego él recordaría de grande,antigua, con un patio donde ardía en lasnoches de mucho calor el aroma de unjazminero y cuartos innumerables dondesuspiraban a veces los muertos. Para laabuela, no había una frontera definidaentre los muertos y los vivos. Cosas fan-tásticas eran referidas por ella como ordi-narios sucesos cotidianos. Cuando lanoche caía brusca sobre la casa, la abuelainmovilizaba en una silla a Gabriel,entonces un niño de cinco años de edad,asustándolo con los muertos que andabanpor ahí". (Referencias hechas por PlinioApuleyo Mendoza en "El Olor de laGuayaba" sobre la niñez de GarcíaMárquez).

Así como García Márquez tuvo la influenciade los relatos de su abuela en las cálidastardes de Aracataca y los adaptó a su univer-so literario convirtiéndose en el precursordel realismo mágico, así también Pruneda.Es tan seductora la fuerza de las abuelas y delas madres, porque es tan fácil como aceptarque somos latinoamericanos y por lo tantovivimos en un mundo femenino regido porlas mujeres y que nuestras primeras historiasson heredadas por nuestras antecesoras.

LAS LEYENDAS DE SU ABUELAAsí fue como Antonio Pruneda escuchó

fascinado, al igual que García Márquez,leyendas por boca de su abuela. Historias dechichimecas, deleitado por los indígenas quehablan suavecito porque no hay otro modode hablar el náhuatl y el otomí; es como aguaque cae sobre cristal. Extasiado por sus ri-tuales, sus curanderos, sus chamanes, por losritos y fiestas en donde visten manta blancabordada con hilo rojo y calzan huaraches ysombrero de palma. Hechizado por una tribunorteña de bagaje cultural diferente a las delsur, que defendió sus costumbres hasta tolte-quizarse.

Fue en el 96 cuando Pruneda, con una seriede cuatro cuadros que pintó para conmemo-rar "Monterrey 400", y que llevan por nom-bre: "Defendiendo el Sitio", "Sitio","Mujeres Esperando" y "Asalto", retoma lashistorias de su abuela para recrear en coloresintensos a las tribus chichimecas, y quefueron expuestas en la Biblioteca Magna dela UANL. En su obra también se puedeobservar esa obsesión o fascinación por lavida tribal, con sus cuadros: "Brujo","Curandero", "El que pela Pedernales" y"Cacería". Fascinación que lo lleva aÁfrica para empaparse de las costumbres delos nativos de este continente y nuevamenteretomar las costumbres de antaño equiparán-dolas con las actuales y repudiando el modusvivendi en el que estamos inmersos.Pero sus cuadros no siempre fueron tanintensos y alegres como los actuales; su pin-

tura fue evolucionando de sus comienzoscomo alumno de la primera generación delTaller de la UANL en 1948; ha incursionadoen técnicas diversas; sus obras han transita-do del dibujo al grabado, de la cerámica a laacuarela, del acrílico al óleo, de los bosque-jos tradicionales a los hechos en computado-ra.

SU LEGADO PICTÓRICOEs tan benevolente, que nos ha regalado alos regiomontanos su legado pictórico, unlegado que, tanto como él, es sencillo y sincomplicaciones. No se requieren de instruc-tivos o de fórmulas para entender y apreciarsu arte. Nada hay por descifrar, porque sutemática es simplista, temática plagada denaturaleza, de figuras humanas y animales ode seres mitad animal-mitad humano, comolo retrata en su obra "Venus" (1972). La con-stante en sus pinturas es la chiva, animalpredilecto de Pruneda, y elegido inten-cionalmente por él -un tanto por la añoran-za de su México- cuando estudiaba en laUniversidad de Nueva York. Así fue como laintegró a su universo pictórico haciéndolasiempre presente en su obra e incluso tomán-dose licencia de metamorfosearla. Un pintorsimple pero profundo, lúdico como todoartista, Pruneda es ahora homenajeado en elMuseo Metropolitano por su labor comoalumno, maestro e impulsor del Taller de lasArtes en la UANL.

No se pierda esta exposición.

Homenaje a Antonio Pruneda

‘How latitudesbecome forms’

S

Exposición en MARCO

20y21.qxp 12/04/2005 01:38 p.m. Page 1

Page 23: Revista Conocimiento 4

Claudia Ordazi algo somos en este nuevo ordeneconómico y social es ser global-ifílicos. Puede haber globalifóbi-

cos, que aplaudan la exposición How lati-tudes become forms, o la satanicen, ypueden estar los otros, los globalicríticos,que de manera obvia se dedicarán a juzgar.Pero es inevitable no alinearse como solda-ditos a esta comunidad mundial en la quetodos somos uno, porque la tecnología viajaa la velocidad de la luz, porque las distanciasse achican, porque somos tantos que ya nocabemos y nos inventamos la emigración alas grandes urbes. Porque el mundo, despuésde las revoluciones en Europa Oriental, laUnión Soviética, Beijing, la Guerra delGolfo y con el fin del Apartheid, ya no es niserá el mismo.

Estas eventualidades han cambiado la man-era de ver las cosas. ¿Cómo repercute en lamanera en que socializamos? ¿Cómo influyeen la manera en que hacemos tratadoseconómicos con otros países? ¿Cómoinfluye en la manera de hacer arte? Me pre-gunto esto, porque la respuesta la encontréen el Museo de Arte Contemporáneo. Elarte creado a lo largo y a lo ancho del

mundo es una denuncia de cómo artistas -procedentes principalmente de Brasil,China, Estados Unidos, India, Japón,Sudáfrica y Turquía- conciben el modusvivendi en una era global y despersonal-izada.Con fotografías, luces neón, arte objeto,medios audiovisuales, esta muestra puederesultar un tanto "locochona" y muy al esti-lo de las que se exhiben en el MOMA, sinnecesidad de viajar a la ciudad de NuevaYork. El espectador puede toparse con pal-abras atropelladas en luces neón pegadas a lapared, que reflejan un poco el caos en el quevivimos. Igual puede leer sobre la pared unmontón de ojitos de cerámica -obra deDube- donde la aglomeración de ojos repre-senta las hordas humanas, o burlarse de laironía que imprime Barhri en sus fotografíascon letreros de hoteles baratos de Estambul,que llevan nombres de ciudades y paísesfamosos, en una ciudad que da la bienvenidaal extranjero pero que niega a los extranjerosel derecho de establecerse, desafiando así sucapacidad como espacio público.

MUSEO DEL ARTE EN SALSA DE SOYA

Los espectadores pueden interactuar con laobra de Karamustafa, revolviendo, reaco-modando o moviendo las cobijas colocadasdentro de cestos con ruedas. O con la obrasensorial de Cabelo, titulada: "Ésta es la pielde los muros de mi casa", que es una especie

de cabina conformada con telas, metal,acero e incluso arena, y el espectador alentrar puede observar y sentir con lasplantas de sus pies las telas de todos loscolores y de las distintas culturas que

conforman al mundo. También paraentrar en el Museo del Arte

en Salsa de Soya -montado a escala- hay quequitarse los zapatos para recorrerlo y des-cubrir que con la salsa de soya también sepinta y que su arte es el canal artístico igual-mente antiguo que actual, que conecta alJapón con el mundo entero en el siglo 21.

El arte alternativo se hace presente con laobra de la artista Esra Ersen, que repro-duce e instala un monitor y un video endonde dos mujeres se lavan el rostromientras participan en una conversacióncasual; representando el valor de unaplática intrascendente en un espaciosocial. El espectador puede apreciar lasfotografías de Robin Rhode, tituladas: "Elsabe jugar" o "Water Diary" de la autoría deSong Dong . Igual, empatizar con el arteobjeto de Marepe y su obra "Banca deVeneno", donde expone ratas disecadas querepresentan de alguna forma una de las tan-tas consecuencias de sobrepoblar el mundo.

USO DE TODO TIPO DE MATERIALES

De todos los materiales se valieron estosartistas para montar esta exposición como esel caso del argentino Santiago Cucullu.Santiago trabajó el muro con papel contact,alimentándose de eventos históricos con suobra:" Los movimientos ilícitos de SeverinoDi Giovanni por Edmundo de Amici: Elseñor se pliega hasta los horizontesextremos". También Yin Xiuzhen en su obra"Portable Cities" se vale de maletas consonido que representan ciudades en escalacon sus avenidas hechas en nylon y distintosmateriales como: papel, cartón y tela.

Somos como nos representa Yin Xiuzhen ensu obra, ciudades portátiles, somos almas entránsito, personas errantes en vidas peregrinasque al emigrar por obligación o por deseo nosseguimos identificando con nuestros lugaresde origen. Somos maletas con vidas, memo-rias, recuerdos y emociones que viajan enavión en un mundo que exige cambio yevolución continua. Y aclaro que no soy glo-balicrítica, ni mucho menos globalifóbica,soy como usted, como muchos; padezco de laglobalización para no rezagarme.No deje de admirar esta exposición altamentereflexiva e interactiva que permanecerá hastajunio del 2005 en las salas 6 a la 11.

LAC

IENC

IAES C

ULTU

RA

Claudia Ordaz"La abuela gobernaba la casa, una casaque luego él recordaría de grande,antigua, con un patio donde ardía en lasnoches de mucho calor el aroma de unjazminero y cuartos innumerables dondesuspiraban a veces los muertos. Para laabuela, no había una frontera definidaentre los muertos y los vivos. Cosas fan-tásticas eran referidas por ella como ordi-narios sucesos cotidianos. Cuando lanoche caía brusca sobre la casa, la abuelainmovilizaba en una silla a Gabriel,entonces un niño de cinco años de edad,asustándolo con los muertos que andabanpor ahí". (Referencias hechas por PlinioApuleyo Mendoza en "El Olor de laGuayaba" sobre la niñez de GarcíaMárquez).

Así como García Márquez tuvo la influenciade los relatos de su abuela en las cálidastardes de Aracataca y los adaptó a su univer-so literario convirtiéndose en el precursordel realismo mágico, así también Pruneda.Es tan seductora la fuerza de las abuelas y delas madres, porque es tan fácil como aceptarque somos latinoamericanos y por lo tantovivimos en un mundo femenino regido porlas mujeres y que nuestras primeras historiasson heredadas por nuestras antecesoras.

LAS LEYENDAS DE SU ABUELAAsí fue como Antonio Pruneda escuchó

fascinado, al igual que García Márquez,leyendas por boca de su abuela. Historias dechichimecas, deleitado por los indígenas quehablan suavecito porque no hay otro modode hablar el náhuatl y el otomí; es como aguaque cae sobre cristal. Extasiado por sus ri-tuales, sus curanderos, sus chamanes, por losritos y fiestas en donde visten manta blancabordada con hilo rojo y calzan huaraches ysombrero de palma. Hechizado por una tribunorteña de bagaje cultural diferente a las delsur, que defendió sus costumbres hasta tolte-quizarse.

Fue en el 96 cuando Pruneda, con una seriede cuatro cuadros que pintó para conmemo-rar "Monterrey 400", y que llevan por nom-bre: "Defendiendo el Sitio", "Sitio","Mujeres Esperando" y "Asalto", retoma lashistorias de su abuela para recrear en coloresintensos a las tribus chichimecas, y quefueron expuestas en la Biblioteca Magna dela UANL. En su obra también se puedeobservar esa obsesión o fascinación por lavida tribal, con sus cuadros: "Brujo","Curandero", "El que pela Pedernales" y"Cacería". Fascinación que lo lleva aÁfrica para empaparse de las costumbres delos nativos de este continente y nuevamenteretomar las costumbres de antaño equiparán-dolas con las actuales y repudiando el modusvivendi en el que estamos inmersos.Pero sus cuadros no siempre fueron tanintensos y alegres como los actuales; su pin-

tura fue evolucionando de sus comienzoscomo alumno de la primera generación delTaller de la UANL en 1948; ha incursionadoen técnicas diversas; sus obras han transita-do del dibujo al grabado, de la cerámica a laacuarela, del acrílico al óleo, de los bosque-jos tradicionales a los hechos en computado-ra.

SU LEGADO PICTÓRICOEs tan benevolente, que nos ha regalado alos regiomontanos su legado pictórico, unlegado que, tanto como él, es sencillo y sincomplicaciones. No se requieren de instruc-tivos o de fórmulas para entender y apreciarsu arte. Nada hay por descifrar, porque sutemática es simplista, temática plagada denaturaleza, de figuras humanas y animales ode seres mitad animal-mitad humano, comolo retrata en su obra "Venus" (1972). La con-stante en sus pinturas es la chiva, animalpredilecto de Pruneda, y elegido inten-cionalmente por él -un tanto por la añoran-za de su México- cuando estudiaba en laUniversidad de Nueva York. Así fue como laintegró a su universo pictórico haciéndolasiempre presente en su obra e incluso tomán-dose licencia de metamorfosearla. Un pintorsimple pero profundo, lúdico como todoartista, Pruneda es ahora homenajeado en elMuseo Metropolitano por su labor comoalumno, maestro e impulsor del Taller de lasArtes en la UANL.

No se pierda esta exposición.

Homenaje a Antonio Pruneda

‘How latitudesbecome forms’

S

Exposición en MARCO

20y21.qxp 12/04/2005 01:38 p.m. Page 1

Claudia Ordazi algo somos en este nuevo ordeneconómico y social es ser global-ifílicos. Puede haber globalifóbi-

cos, que aplaudan la exposición How lati-tudes become forms, o la satanicen, ypueden estar los otros, los globalicríticos,que de manera obvia se dedicarán a juzgar.Pero es inevitable no alinearse como solda-ditos a esta comunidad mundial en la quetodos somos uno, porque la tecnología viajaa la velocidad de la luz, porque las distanciasse achican, porque somos tantos que ya nocabemos y nos inventamos la emigración alas grandes urbes. Porque el mundo, despuésde las revoluciones en Europa Oriental, laUnión Soviética, Beijing, la Guerra delGolfo y con el fin del Apartheid, ya no es niserá el mismo.

Estas eventualidades han cambiado la man-era de ver las cosas. ¿Cómo repercute en lamanera en que socializamos? ¿Cómo influyeen la manera en que hacemos tratadoseconómicos con otros países? ¿Cómoinfluye en la manera de hacer arte? Me pre-gunto esto, porque la respuesta la encontréen el Museo de Arte Contemporáneo. Elarte creado a lo largo y a lo ancho del

mundo es una denuncia de cómo artistas -procedentes principalmente de Brasil,China, Estados Unidos, India, Japón,Sudáfrica y Turquía- conciben el modusvivendi en una era global y despersonal-izada.Con fotografías, luces neón, arte objeto,medios audiovisuales, esta muestra puederesultar un tanto "locochona" y muy al esti-lo de las que se exhiben en el MOMA, sinnecesidad de viajar a la ciudad de NuevaYork. El espectador puede toparse con pal-abras atropelladas en luces neón pegadas a lapared, que reflejan un poco el caos en el quevivimos. Igual puede leer sobre la pared unmontón de ojitos de cerámica -obra deDube- donde la aglomeración de ojos repre-senta las hordas humanas, o burlarse de laironía que imprime Barhri en sus fotografíascon letreros de hoteles baratos de Estambul,que llevan nombres de ciudades y paísesfamosos, en una ciudad que da la bienvenidaal extranjero pero que niega a los extranjerosel derecho de establecerse, desafiando así sucapacidad como espacio público.

MUSEO DEL ARTE EN SALSA DE SOYA

Los espectadores pueden interactuar con laobra de Karamustafa, revolviendo, reaco-modando o moviendo las cobijas colocadasdentro de cestos con ruedas. O con la obrasensorial de Cabelo, titulada: "Ésta es la pielde los muros de mi casa", que es una especie

de cabina conformada con telas, metal,acero e incluso arena, y el espectador alentrar puede observar y sentir con lasplantas de sus pies las telas de todos loscolores y de las distintas culturas que

conforman al mundo. También paraentrar en el Museo del Arte

en Salsa de Soya -montado a escala- hay quequitarse los zapatos para recorrerlo y des-cubrir que con la salsa de soya también sepinta y que su arte es el canal artístico igual-mente antiguo que actual, que conecta alJapón con el mundo entero en el siglo 21.

El arte alternativo se hace presente con laobra de la artista Esra Ersen, que repro-duce e instala un monitor y un video endonde dos mujeres se lavan el rostromientras participan en una conversacióncasual; representando el valor de unaplática intrascendente en un espaciosocial. El espectador puede apreciar lasfotografías de Robin Rhode, tituladas: "Elsabe jugar" o "Water Diary" de la autoría deSong Dong . Igual, empatizar con el arteobjeto de Marepe y su obra "Banca deVeneno", donde expone ratas disecadas querepresentan de alguna forma una de las tan-tas consecuencias de sobrepoblar el mundo.

USO DE TODO TIPO DE MATERIALES

De todos los materiales se valieron estosartistas para montar esta exposición como esel caso del argentino Santiago Cucullu.Santiago trabajó el muro con papel contact,alimentándose de eventos históricos con suobra:" Los movimientos ilícitos de SeverinoDi Giovanni por Edmundo de Amici: Elseñor se pliega hasta los horizontesextremos". También Yin Xiuzhen en su obra"Portable Cities" se vale de maletas consonido que representan ciudades en escalacon sus avenidas hechas en nylon y distintosmateriales como: papel, cartón y tela.

Somos como nos representa Yin Xiuzhen ensu obra, ciudades portátiles, somos almas entránsito, personas errantes en vidas peregrinasque al emigrar por obligación o por deseo nosseguimos identificando con nuestros lugaresde origen. Somos maletas con vidas, memo-rias, recuerdos y emociones que viajan enavión en un mundo que exige cambio yevolución continua. Y aclaro que no soy glo-balicrítica, ni mucho menos globalifóbica,soy como usted, como muchos; padezco de laglobalización para no rezagarme.No deje de admirar esta exposición altamentereflexiva e interactiva que permanecerá hastajunio del 2005 en las salas 6 a la 11.

LA

CIE

NC

IAE

S CU

LTU

RA

Claudia Ordaz"La abuela gobernaba la casa, una casaque luego él recordaría de grande,antigua, con un patio donde ardía en lasnoches de mucho calor el aroma de unjazminero y cuartos innumerables dondesuspiraban a veces los muertos. Para laabuela, no había una frontera definidaentre los muertos y los vivos. Cosas fan-tásticas eran referidas por ella como ordi-narios sucesos cotidianos. Cuando lanoche caía brusca sobre la casa, la abuelainmovilizaba en una silla a Gabriel,entonces un niño de cinco años de edad,asustándolo con los muertos que andabanpor ahí". (Referencias hechas por PlinioApuleyo Mendoza en "El Olor de laGuayaba" sobre la niñez de GarcíaMárquez).

Así como García Márquez tuvo la influenciade los relatos de su abuela en las cálidastardes de Aracataca y los adaptó a su univer-so literario convirtiéndose en el precursordel realismo mágico, así también Pruneda.Es tan seductora la fuerza de las abuelas y delas madres, porque es tan fácil como aceptarque somos latinoamericanos y por lo tantovivimos en un mundo femenino regido porlas mujeres y que nuestras primeras historiasson heredadas por nuestras antecesoras.

LAS LEYENDAS DE SU ABUELAAsí fue como Antonio Pruneda escuchó

fascinado, al igual que García Márquez,leyendas por boca de su abuela. Historias dechichimecas, deleitado por los indígenas quehablan suavecito porque no hay otro modode hablar el náhuatl y el otomí; es como aguaque cae sobre cristal. Extasiado por sus ri-tuales, sus curanderos, sus chamanes, por losritos y fiestas en donde visten manta blancabordada con hilo rojo y calzan huaraches ysombrero de palma. Hechizado por una tribunorteña de bagaje cultural diferente a las delsur, que defendió sus costumbres hasta tolte-quizarse.

Fue en el 96 cuando Pruneda, con una seriede cuatro cuadros que pintó para conmemo-rar "Monterrey 400", y que llevan por nom-bre: "Defendiendo el Sitio", "Sitio","Mujeres Esperando" y "Asalto", retoma lashistorias de su abuela para recrear en coloresintensos a las tribus chichimecas, y quefueron expuestas en la Biblioteca Magna dela UANL. En su obra también se puedeobservar esa obsesión o fascinación por lavida tribal, con sus cuadros: "Brujo","Curandero", "El que pela Pedernales" y"Cacería". Fascinación que lo lleva aÁfrica para empaparse de las costumbres delos nativos de este continente y nuevamenteretomar las costumbres de antaño equiparán-dolas con las actuales y repudiando el modusvivendi en el que estamos inmersos.Pero sus cuadros no siempre fueron tanintensos y alegres como los actuales; su pin-

tura fue evolucionando de sus comienzoscomo alumno de la primera generación delTaller de la UANL en 1948; ha incursionadoen técnicas diversas; sus obras han transita-do del dibujo al grabado, de la cerámica a laacuarela, del acrílico al óleo, de los bosque-jos tradicionales a los hechos en computado-ra.

SU LEGADO PICTÓRICOEs tan benevolente, que nos ha regalado alos regiomontanos su legado pictórico, unlegado que, tanto como él, es sencillo y sincomplicaciones. No se requieren de instruc-tivos o de fórmulas para entender y apreciarsu arte. Nada hay por descifrar, porque sutemática es simplista, temática plagada denaturaleza, de figuras humanas y animales ode seres mitad animal-mitad humano, comolo retrata en su obra "Venus" (1972). La con-stante en sus pinturas es la chiva, animalpredilecto de Pruneda, y elegido inten-cionalmente por él -un tanto por la añoran-za de su México- cuando estudiaba en laUniversidad de Nueva York. Así fue como laintegró a su universo pictórico haciéndolasiempre presente en su obra e incluso tomán-dose licencia de metamorfosearla. Un pintorsimple pero profundo, lúdico como todoartista, Pruneda es ahora homenajeado en elMuseo Metropolitano por su labor comoalumno, maestro e impulsor del Taller de lasArtes en la UANL.

No se pierda esta exposición.

Homenaje a Antonio Pruneda

‘How latitudesbecome forms’

S

Exposición en MARCO

20y21.qxp 12/04/2005 01:38 p.m. Page 1

Page 24: Revista Conocimiento 4

22 19CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005 CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

ED

UC

AC

IÓN

CIE

NC

IAE

N FA

MIL

IA

tos. Y la idea de todo esto es insertar uno ovarios genes de un organismo donante quetenga una cualidad o característica deseablede que el otro organismo carezca. Más del70% de los cultivos que han sido alteradosen diversos invernaderos o plantíos han sidodiseñados para la resistencia de herbicidas yla mayoría de ellos contiene la bacteriaBacillus thuringiensis (Bt), que es capaz de

producir su propio mecanismo de defensa encontra de plagas.

VENTAJAS DE LOS “SÚPER ALIMENTOS”

Haciendo un balance de lo que estos “súperalimentos” nos pueden ofrecer, se puededecir que los rendimientos de cosechas sonmás altos, se usa menor cantidad de pestici-da como el Bt mencionado anteriormente,que funciona como plaguicida, y al prescin-dir del uso de pesticidas, se respeta y se con-serva el suelo; hay una mejora en la nutri-ción, puesto que la biotecnología puedemanipular genéticamente alimentos quecarecen de ciertos nutrientes, haciéndolosricos en ellos. Por ejemplo, fortaleciéndolosen vitaminas, reduciendo o aumentando lasproteínas; mejora otros eliminando alérge-nos o toxinas naturales. Además, contribuyea la mejora de la calidad del alimento: toma-tes con mayor vida de anaquel, calabazasinmunes a virus, vacas que producen mayorvolumen de leche al día, pescados de mayortamaño.

Pero la clonación o la biotecnología en ali-mentos es una caja de Pandora que puededesatar así como controversias, preguntassin respuestas y resultados incontrolables.La fuerza devastadora con la que camina latecnología responde a las necesidades de unmundo que duplicará su población en 40años. Uno de los puntos más criticados esque los cultivos alterados pueden propagarsus genes a parientes silvestres y los nuevosorganismos alterados podrían ser difíciles de

controlar. Muchos ecologistas aseguran quese pueden derivar daños colaterales comoque estos cultivos alterados aceleren la evo-lución de insectos más sofisticados, resisten-tes a las toxinas de la Bt; y dichas toxinasafecten de manera negativa a los ecosiste-mas. En 1999 el polen de maíz con Bt dañóal 44% de las orugas de las mariposasmonarcas en tan sólo cuatro días.

PUEDE SER LA PANACEA EN UNMUNDO DESNUTRIDO

¿Qué tanto podremos llegar a tolerar a losfrankenalimentos? Me refiero a nuestrasalud; se podrían introducir alérgenos en losalimentos. Michael Hansen, un estudioso deltema, especula si esta nueva modalidad gas-tronómica no representará un peligro paranosotros, como la generación de ciertos tiposde cáncer o la creación de nuevos tipos detoxinas. A mi parecer, toda creación o inven-to científico merece reflexión; por ejemplo,la clonación en los seres humanos pisa terre-nos divinos, cruza la línea de lo ético y de lomoral, pero en mi opinión la biotecnologíaempleada en alimentos puede ser la pana-cea en un mundo desnutrido, un mundoen que urge mejorar la calidad de vida.

La biotecnología puede representar el cuernode la abundancia; claro, lleva sus riesgos quese deben sopesar contra los beneficios queeste tipo de alimentos nos pueda llegar abrindar. No cabe duda, somos,-como dijoMargulis, un activista del Greenpeace- unexperimento viviente.

nología:cuna de los FrankenalimentosRodolfo Ramírez Raymundo

n noviembre de 2004, el InstitutoNacional para la Evaluación de laEducación (INEE) presentó a las

autoridades educativas y a los medios decomunicación los resultados obtenidos porlos estudiantes mexicanos en la prueba apli-cada, en mayo de 2003, por el Programa parala Evaluación Internacional de Estudiantes(Programme for International StudentAssessment, PISA).

Dos características clave de este programason: a) “Su orientación de política, conmétodos de transmisión de información ydiseño determinados por la necesidad de losgobiernos de extraer lecciones de política”, yb) “su enfoque innovador que se centra en‘aptitudes’ y el cual se relaciona con la capa-cidad de los estudiantes para aplicar conoci-mientos y habilidades en materias clave, yde analizar, razonar y comunicar de maneraeficaz, al plantear, resolver e interpretar pro-blemas en una variedad de situaciones”(OCDE).

Primeros resultados de PISA 2003. Resumenejecutivo. La prueba se aplicó a muestrasrepresentativas de la población estudiantil de15 años en 29 países miembros de laOrganización para la Cooperación y elDesarrollo Económico (OCDE), entre losque se encuentra México, y en 11 más quesolicitaron su inclusión en el programa.

RESULTADOS PREOCUPANTESPara cualquier persona interesada en la cons-trucción de un país próspero, justo, demo-crático y equitativo, los resultados obteni-dos -de cualquier modo que se les vea-deben ser, por decir lo menos, preocupan-

tes: no sólo, ni principalmente, por la lectu-ra obvia que refiere al lugar promedio (entrelos tres últimos) que en los campos evalua-dos alcanzaron los estudiantes mexicanosentre los del conjunto de países (40) que par-ticiparon en la citada evaluación, sino, sobretodo, por los niveles de logro:

a) En lectura: 52% (520 de cada mil) denuestros estudiantes mostró competenciainsuficiente, mientras que sólo 4.8% (48 decada mil) alcanzó el nivel más alto.

b) En matemáticas: un altísimo porcentaje(65.9%; es decir, 659 de cada mil) mostrócompetencia insuficiente; por contraparti-da, el nivel más alto de la escala sólo fuealcanzado por un magro porcentaje (0.4%;es decir, 4 de cada mil).

Esta situación debe considerarse todavíamás seria si se toma en cuenta que “más del40% de los jóvenes mexicanos de 15 años deedad no fueron incluidos en el universo a serevaluado; se trata mayoritariamente, sinduda, de alumnos cuyo rendimiento seríabajo [...] Puede concluirse, por lo tanto, quesi México tuviera una proporción cercana al100% de jóvenes de 15 años de edad inscri-tos al menos en secundaria, los resultados dePISA 2003 serían seguramente inferiores alos obtenidos realmente” (INEE. Resultadosde las pruebas PISA 2000 y 2003).

RETROCESO EN LECTURAY CIENCIAS

Los datos obtenidos no son enteramentenovedosos; corroboran los resultados de laprueba aplicada por el mismo programa enel año 2000 (con excepción de la caída quese observa en lectura y ciencias) y -en térmi-

nos generales- las conclusiones de la aplica-ción de pruebas nacionales: la baja calidaddel aprendizaje es un problema generalizadoy la desigualdad educativa -que se corres-ponde en buena medida con la desigualdadsocial- es muy grave.

La experiencia de profesores en diversosniveles educativos, estudios de caso y resul-tados de pruebas aplicadas con anterioridadindican que los bajos resultados han per-manecido desde hace mucho tiempo, pesea los esfuerzos de reforma realizadosdesde -por lo menos- los años setenta.Independientemente de las característicasparticulares de las diferentes reformas, nin-guna ha promovido la memorización o elaprendizaje sin sentido; por el contrario, dediversos modos, todas se han propuestofomentar la formación de lectores o las capa-cidades para la resolución de problemasmatemáticos, por mencionar sólo dos ejem-plos.

Sin embargo, las prácticas de enseñanza yevaluación tienden a permanecer inaltera-das: su prioridad sigue siendo la transmisiónde información y no el desarrollo de capaci-dades o competencias; el objetivo real de laenseñanza sigue siendo el aprendizaje dela gramática y la ortografía (antes que laformación de lectores) o el aprendizaje delos algoritmos de las operaciones matemáti-cas (más que la formación de capacidades deanálisis de información y de construcción oselección de estrategias y procedimientospara resolver problemas matemáticos).

Dada esta situación, es posible que en todasu trayectoria escolar la gran mayoría de losestudiantes que sustentaron la prueba no

muestra nuestras debilidades;nosotros seguimos igual

La evaluación de PISA

onescon-sifi-icasocoera-

d deora-os ye losodosate-con

o ennte-ñan-da ymos

E

22y19.qxp 12/04/2005 01:39 p.m. Page 1

Page 25: Revista Conocimiento 4

22 19CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005 CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

ED

UC

AC

IÓN

CIE

NC

IAE

N FA

MIL

IA

tos. Y la idea de todo esto es insertar uno ovarios genes de un organismo donante quetenga una cualidad o característica deseablede que el otro organismo carezca. Más del70% de los cultivos que han sido alteradosen diversos invernaderos o plantíos han sidodiseñados para la resistencia de herbicidas yla mayoría de ellos contiene la bacteriaBacillus thuringiensis (Bt), que es capaz de

producir su propio mecanismo de defensa encontra de plagas.

VENTAJAS DE LOS “SÚPER ALIMENTOS”

Haciendo un balance de lo que estos “súperalimentos” nos pueden ofrecer, se puededecir que los rendimientos de cosechas sonmás altos, se usa menor cantidad de pestici-da como el Bt mencionado anteriormente,que funciona como plaguicida, y al prescin-dir del uso de pesticidas, se respeta y se con-serva el suelo; hay una mejora en la nutri-ción, puesto que la biotecnología puedemanipular genéticamente alimentos quecarecen de ciertos nutrientes, haciéndolosricos en ellos. Por ejemplo, fortaleciéndolosen vitaminas, reduciendo o aumentando lasproteínas; mejora otros eliminando alérge-nos o toxinas naturales. Además, contribuyea la mejora de la calidad del alimento: toma-tes con mayor vida de anaquel, calabazasinmunes a virus, vacas que producen mayorvolumen de leche al día, pescados de mayortamaño.

Pero la clonación o la biotecnología en ali-mentos es una caja de Pandora que puededesatar así como controversias, preguntassin respuestas y resultados incontrolables.La fuerza devastadora con la que camina latecnología responde a las necesidades de unmundo que duplicará su población en 40años. Uno de los puntos más criticados esque los cultivos alterados pueden propagarsus genes a parientes silvestres y los nuevosorganismos alterados podrían ser difíciles de

controlar. Muchos ecologistas aseguran quese pueden derivar daños colaterales comoque estos cultivos alterados aceleren la evo-lución de insectos más sofisticados, resisten-tes a las toxinas de la Bt; y dichas toxinasafecten de manera negativa a los ecosiste-mas. En 1999 el polen de maíz con Bt dañóal 44% de las orugas de las mariposasmonarcas en tan sólo cuatro días.

PUEDE SER LA PANACEA EN UNMUNDO DESNUTRIDO

¿Qué tanto podremos llegar a tolerar a losfrankenalimentos? Me refiero a nuestrasalud; se podrían introducir alérgenos en losalimentos. Michael Hansen, un estudioso deltema, especula si esta nueva modalidad gas-tronómica no representará un peligro paranosotros, como la generación de ciertos tiposde cáncer o la creación de nuevos tipos detoxinas. A mi parecer, toda creación o inven-to científico merece reflexión; por ejemplo,la clonación en los seres humanos pisa terre-nos divinos, cruza la línea de lo ético y de lomoral, pero en mi opinión la biotecnologíaempleada en alimentos puede ser la pana-cea en un mundo desnutrido, un mundoen que urge mejorar la calidad de vida.

La biotecnología puede representar el cuernode la abundancia; claro, lleva sus riesgos quese deben sopesar contra los beneficios queeste tipo de alimentos nos pueda llegar abrindar. No cabe duda, somos,-como dijoMargulis, un activista del Greenpeace- unexperimento viviente.

nología:cuna de los FrankenalimentosRodolfo Ramírez Raymundo

n noviembre de 2004, el InstitutoNacional para la Evaluación de laEducación (INEE) presentó a las

autoridades educativas y a los medios decomunicación los resultados obtenidos porlos estudiantes mexicanos en la prueba apli-cada, en mayo de 2003, por el Programa parala Evaluación Internacional de Estudiantes(Programme for International StudentAssessment, PISA).

Dos características clave de este programason: a) “Su orientación de política, conmétodos de transmisión de información ydiseño determinados por la necesidad de losgobiernos de extraer lecciones de política”, yb) “su enfoque innovador que se centra en‘aptitudes’ y el cual se relaciona con la capa-cidad de los estudiantes para aplicar conoci-mientos y habilidades en materias clave, yde analizar, razonar y comunicar de maneraeficaz, al plantear, resolver e interpretar pro-blemas en una variedad de situaciones”(OCDE).

Primeros resultados de PISA 2003. Resumenejecutivo. La prueba se aplicó a muestrasrepresentativas de la población estudiantil de15 años en 29 países miembros de laOrganización para la Cooperación y elDesarrollo Económico (OCDE), entre losque se encuentra México, y en 11 más quesolicitaron su inclusión en el programa.

RESULTADOS PREOCUPANTESPara cualquier persona interesada en la cons-trucción de un país próspero, justo, demo-crático y equitativo, los resultados obteni-dos -de cualquier modo que se les vea-deben ser, por decir lo menos, preocupan-

tes: no sólo, ni principalmente, por la lectu-ra obvia que refiere al lugar promedio (entrelos tres últimos) que en los campos evalua-dos alcanzaron los estudiantes mexicanosentre los del conjunto de países (40) que par-ticiparon en la citada evaluación, sino, sobretodo, por los niveles de logro:

a) En lectura: 52% (520 de cada mil) denuestros estudiantes mostró competenciainsuficiente, mientras que sólo 4.8% (48 decada mil) alcanzó el nivel más alto.

b) En matemáticas: un altísimo porcentaje(65.9%; es decir, 659 de cada mil) mostrócompetencia insuficiente; por contraparti-da, el nivel más alto de la escala sólo fuealcanzado por un magro porcentaje (0.4%;es decir, 4 de cada mil).

Esta situación debe considerarse todavíamás seria si se toma en cuenta que “más del40% de los jóvenes mexicanos de 15 años deedad no fueron incluidos en el universo a serevaluado; se trata mayoritariamente, sinduda, de alumnos cuyo rendimiento seríabajo [...] Puede concluirse, por lo tanto, quesi México tuviera una proporción cercana al100% de jóvenes de 15 años de edad inscri-tos al menos en secundaria, los resultados dePISA 2003 serían seguramente inferiores alos obtenidos realmente” (INEE. Resultadosde las pruebas PISA 2000 y 2003).

RETROCESO EN LECTURAY CIENCIAS

Los datos obtenidos no son enteramentenovedosos; corroboran los resultados de laprueba aplicada por el mismo programa enel año 2000 (con excepción de la caída quese observa en lectura y ciencias) y -en térmi-

nos generales- las conclusiones de la aplica-ción de pruebas nacionales: la baja calidaddel aprendizaje es un problema generalizadoy la desigualdad educativa -que se corres-ponde en buena medida con la desigualdadsocial- es muy grave.

La experiencia de profesores en diversosniveles educativos, estudios de caso y resul-tados de pruebas aplicadas con anterioridadindican que los bajos resultados han per-manecido desde hace mucho tiempo, pesea los esfuerzos de reforma realizadosdesde -por lo menos- los años setenta.Independientemente de las característicasparticulares de las diferentes reformas, nin-guna ha promovido la memorización o elaprendizaje sin sentido; por el contrario, dediversos modos, todas se han propuestofomentar la formación de lectores o las capa-cidades para la resolución de problemasmatemáticos, por mencionar sólo dos ejem-plos.

Sin embargo, las prácticas de enseñanza yevaluación tienden a permanecer inaltera-das: su prioridad sigue siendo la transmisiónde información y no el desarrollo de capaci-dades o competencias; el objetivo real de laenseñanza sigue siendo el aprendizaje dela gramática y la ortografía (antes que laformación de lectores) o el aprendizaje delos algoritmos de las operaciones matemáti-cas (más que la formación de capacidades deanálisis de información y de construcción oselección de estrategias y procedimientospara resolver problemas matemáticos).

Dada esta situación, es posible que en todasu trayectoria escolar la gran mayoría de losestudiantes que sustentaron la prueba no

muestra nuestras debilidades;nosotros seguimos igual

La evaluación de PISA

onescon-sifi-icasocoera-

d deora-os ye losodosate-con

o ennte-ñan-da ymos

E

22y19.qxp 12/04/2005 01:39 p.m. Page 1

18

CIE

NC

IAE

N FA

MIL

IA

CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

Claudia Ordazomemos. Al comer, socializa-mos, fortalecemos lazos deamistad; comemos en familia,

comemos para cerrar tratos de negocios,para conversar. La comida forma parte de lacultura de cada nación, representa sus cos-tumbres, su religión y sus creencias. La ali-mentación de cada país no es más que elreflejo de su ubicación geográfica. Ningúnser humano sería capaz de sobrevivir sin ali-mento por varios días. Quizás cuando come-mos ignoramos la cantidad de químicos, pes-ticidas, aditivos y hormonas que les fueronagregados antes de llegar a nuestra mesa.

Nos hemos vistos involucrados en este marde controversia que ha desatado la clonaciónhumana, no hay duda; los científicos de todoel mundo continuarán con sus programas deinvestigación hasta perfeccionar este proce-so y realizar una clonación humana perfecta.Pero el asunto de la clonación en diversasespecies no es novedad; los primeros inten-tos datan desde 1952, cuando Robert Briggsy Thomas King, basándose en la teoría delcientífico Spemann, clonaron ranas.

Tampoco resulta nada nuevo que los fran-kenalimentos o alimentos alteradosmediante la transferencia de genes prove-nientes de otras especies, también deno-minados transgénicos, existen desdemuchos años atrás.

En 1944, Norman Borlaugh mejoró el trigomexicano, propenso a quebrarse con el vien-

to, puesto que sus tallos eran muy grandes, ycreó un híbrido enano con espiga grande ytallo grueso, resistente a las condiciones cli-máticas de nuestro país. El programa tuvoéxito y fue aplicado en diversos países comoIndia y el Medio Oriente, por lo queBorlaugh recibió el Premio Nobel de la Pazen 1970, al aliviar el problema de la hambru-na en el mundo.

ALIMENTOS TRANSGÉNICOS, ESPERANZADORES

La ingeniería genética o la biotecnología seestá convirtiendo en un campo prometedor,aunque continuamente esté sujeto a debate.Los progresos que se han logrado en esteramo han sido muchos, considerando quesomos poco más de 6 mil millones de habi-tantes en el mundo, y que la tasa de creci-miento poblacional no para. Somos muchasbocas para ser alimentadas, y la comidatransgénica resulta esperanzadora para unmundo que no termina de crecer y de repro-ducirse. Tan sólo 53 millones de hectáreasen 13 naciones -entre ellas Argentina,Canadá, China, Australia y España- han sidocultivadas con estas rarezas de la biotecnolo-gía.

Los ingenieros genéticos pueden transferirtan sólo unos cuantos genes, ya sea entreespecies con un parentesco lejano, o ya seaque no guarden en absoluto ningún parentes-co. Es así como un tomate puede contenerun gen de un pescado, o una lechugapuede ser inoculada con un gen de unarata para hacer que la planta produzca

vitamina C, o agregar genes de la palomillacecropia a los manzanos para protegerlos dela plaga ígnea. Existen decenas de cultivosque han sido genéticamente modificados yque se encuentran en el mercado: variedadesde maíz, calabaza, colza, soya, y algodón.¿Suena aterrador engullir un tomate en unarica ensalada que provenga de un gen de pes-cado? No se asuste. Son los frankenalimen-

La

C

hayan tenido un mínimo contacto -algunavez- con el tipo de situaciones que incluyedicha prueba, ni mucho menos la práctica sis-temática y continua -mediante situacionesdidácticas interesantes, retadoras y diversifi-cadas- que la formación de tales competen-cias demanda. Si las prácticas de enseñanzaen la educación básica no mejoran, es obvioque tampoco mejorará el aprendizaje de niñosy adolescentes. ¿Por qué, pese a reiteradosintentos de cambio, persisten ese tipo de prác-ticas?

LA REFORMA MEXICANADE LOS AÑOS 90

La apuesta de las reformas educativas desti-

nadas a mejorar la calidad de la educación hasido -en muchos países, no sólo en México- elmejoramiento de los programas de estudio, ladotación de recursos didácticos y la actualiza-ción de profesores. En ese sentido la reformamexicana de los años noventa constituyóun esfuerzo notable. Hoy, prácticamente,todos los profesores tienen a su disposición -además de los libros de texto- materiales conorientaciones generales y específicas que secorresponden con el enfoque de desarrollo decompetencias; igualmente, han participado encursos o talleres (no todos de calidad, es cier-to) cuyos propósitos y contenidos se concen-tran en el enfoque comunicativo y funcionalde la enseñanza de la lengua o en la resolu-

ción de problemas como punto de partida y dellegada en la enseñanza de las matemáticas,por seguir con los mismos ejemplos.

No es entonces, sólo la falta de buenos pro-gramas de estudios, de libros de texto adecua-dos, de recursos didácticos o de actualización,lo que explica los resultados de aprendizaje.Los programas pueden ser mejorados y losrecursos pueden ser mayores; no sobra seguirtrabajando en estos aspectos, pero sin atenderotras cuestiones de fondo la política educativase convertirá -o se ha convertido ya- en un iry volver sobre el mismo camino.

NOCIVAS PRÁCTICASUna de las cuestiones centrales que las refor-mas no han tocado son las condiciones insti-tucionales y las reglas no formales (incluyen-do las complicidades políticas) que rigen elfuncionamiento real del sistema educativo yque se manifiestan en las escuelas. Sin tocarese sistema se ha pretendido introducir -pormedio de elaboración de planes escolaresestratégicos, que rápidamente se conviertenen un ejercicio de trámite- cambios en el fun-cionamiento escolar.

Mientras tanto persisten altos niveles deausentismo, desaprovechamiento del tiem-po, prácticas de no enseñanza (ejerciciospara mantener ocupados a los alumnos, sinpropósitos de aprendizaje) o actividadesrepetitivas y mecánicas, al lado de figurasdirectivas sin autoridad académica -siem-pre con excepciones- ni soporte político e ins-titucional que les permitan supervisar, contro-lar, apoyar y estimular un trabajo docente decalidad. Las autoridades medias y superioresparecen pensar que “basta con que no hayaconflictos en el sistema y con que entreguenlos papeles...”.Las cualidades técnicas de la prueba (espe-cialmente, la idoneidad de los estándares y laconstrucción de la muestra) deben ser analiza-das detalladamente, como se ha comenzado ahacer. Pero sería muy grave optar por la bús-queda de justificaciones técnicas o de culpa-bles de un hecho extraordinariamente com-plejo y, más aún, adoptar una tranquila actitudde resignación.

Dada la coincidencia general de estos resulta-dos con los de otras pruebas nacionales y conla percepción social acerca de la educación, es

36 CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

ED

UC

AC

IÓNiotec

18y23.qxp 12/04/2005 01:38 p.m. Page 1

Page 26: Revista Conocimiento 4

24 CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

CIE

NC

IAE

N FA

MIL

IA

17CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

CIE

NC

IAPO

LÍT

ICA

Francisco Ramos Fernández-Torrecillas, presidente del Instituto de

Administración Pública de España

os españoles decidieron, el 14 demarzo del pasado año, cambiarde gobierno y encomendar de

nuevo que rigiera los destinos del país alPartido Socialista Obrero Español, lideradoahora por el presidente Rodríguez Zapatero.Acabábamos de sufrir el más duro ataqueterrorista de nuestra historia, debido al radi-calismo islámico, y nuestro pueblo se sobre-puso y adoptó con su voto las decisiones quecreyó más correctas.

En su investidura al Congreso, el presidenteRodríguez Zapatero manifestaba que “lavoluntad de los electores ha sido la expre-sión de un deseo colectivo imparable: elde lograr una España mejor, la Españaque merecemos”. Y para ello, señaló que seproponía “mantener un estilo de gobiernoque responda a las expectativas de cercanía,proximidad y participación que han manifes-tado quienes, saliendo de la desesperanza enla política, han acudido a votar en estas elec-ciones”.

Y finalmente concluía que, con ese talento,deseaba centrar la actividad del gobierno entorno a cinco ejes: “la renovación de la vidapublica; una política exterior marcada poruna visión europea y europeísta; un desarro-llo económico sustentado en la educación, lainvestigación y la innovación, que permita lacreación de empleo estable; la puesta enmarcha de nuevas políticas sociales para las

nuevas necesidades de personas y familias, yel desarrollo y extensión de los derechosciviles y políticos y de valores de la igualdadpara una convivencia avanzada”.

El año 2003 celebramos el XXV aniversariode la Constitución Española de 1978 y eneste 2005 conmemoramos los 30 años de rei-nado de don Juan Carlos. Veamos cómo seha producido nuestro desarrollo institucionalen este amplio período.

LEY PARA LA REFORMA POLÍTICAEse particular proceso de regeneración his-tórica que entre nosotros conocemos como“la transición”, hizo posible articular jurídi-camente una radical ruptura con el régimenautoritario. El presidente del gobierno,Adolfo Suárez, que había sido nombrado porel rey don Juan Carlos en julio de 1976, con-siguió que las Cortes franquistas aprobaranla Ley para la Reforma Política, que hizoposible la convocatoria de las primeraselecciones generales democráticas desdehacía más de 40 años.

Las últimas elecciones generales habían sidolas de febrero de 1936, todavía en el periodode la II Republica, y meses antes de la gue-rra civil española. La convocatoria fue pre-cedida por la legalización de los incipientespartidos políticos y la adopción de unas nor-mas electorales, que todavía continúa vigen-te.

Aunque en teoría las elecciones de 1977 nose habían convocado como elecciones aCortes Constituyentes, la función principaldel nuevo parlamento fue la de elaborar unanueva constitución.

SÉPTIMA CONSTITUCIÓNTras la tramitación parlamentaria, el textodefinitivo fue sometido a la aprobación glo-bal, simultánea y separada del Congreso ydel Senado, el 31 de octubre de 1978, y fuerefrendado por el 87.7% de los ciudadanosespañoles mediante la consulta celebrada el6 de diciembre de 1978. La Constitución de1978 es la séptima de nuestra accidentadahistoria constitucional.

A diferencia de las anteriores, ésta fue frutode un extenso acuerdo en el que se esta-blecieron las bases de nuestra convivenciacolectiva en relación con temas crucialescomo la forma de estado y de Gobierno, laestructura territorial o los derechos cons-titucionales.

Este panorama general nos motiva a abrigaresperanzas reales de una etapa promisoriadel nuevo Gobierno Español.

Promisorio panoramadel gobierno español

LRodríguezZapatero,presidente

del PartidoSocialista

ObreroEspañol

De acuerdo con la visión elaborada por estegrupo de actores, algunas tecnologías, entrelas cuales podríamos tener o desarrollar en elcorto plazo la infraestructura y la capacidadpara realizar las innovaciones necesarias yaumentar la competitividad industrial deMéxico, podrían incluir:

a) En el área de la Biotecnología Agroa-limentaria:La generación de nuevas variedades mexica-nas (entre otras de cebada y trigo); el mejo-ramiento del café, frutas y hortalizas; el de-sarrollo de alternativas rentables en la pro-ducción de maíz; el aprovechamiento comer-cial de los maíces criollos; el desarrollo deproductos agroindustriales provenientes delorujo de la uva, del tabaco, del café y de lasleguminosas.

b) En el área de la Biotecnología para la Salud:Desarrollo de fitofármacos y faboterápicos,de bancos de inmunoglobulinas, de marca-dos tempranos y de vectores para la terapiagénica; cultivo y críopreservación de célulasestaminales y de otros tipos.

c) En el área de la Biotecnología Industrial:Biotecnología del ágave (azul wéber tequila-no, mezcal y pulque), del despulpado y des-

mucilagado, del cultivo de hongos comesti-bles; detección y diagnóstico de enfermeda-des por cuerpos monoclonales; biocontrol devectores transmisores de malaria y dengue.

ESTRATEGIASPor otro lado, de acuerdo con el reporte delCONACYT titulado Biotecnología Modernapara el Desarrollo de México en el SigloXXI: Retos y Oportunidades, para consolidar

y aprovechar la biotecnología nacional enbeneficio del país, algunos académicos yprofesionales en la materia sugieren poner enpráctica las siguientes recomendacionesgeneralesV:

La consolidación, articulación y apoyo a lasentidades de investigación nacionales.La programación y optimización del creci-miento de la infraestructura de investigaciónen biotecnología.El fomento a la participación de la iniciativaprivada nacional en el desarrollo de la indus-tria biotecnológica mexicana.El desarrollo de un marco jurídico y de ins-tancias adecuadas para el desarrollo de labiotecnologíaLa profesionalización del debate, la comuni-cación y el análisis sobre la bioseguridad,bioética y bioprospección en la sociedadmexicana.La promoción de la biotecnología para solu-cionar problemas reales.La creación de un programa nacional deBiotecnología.

ESLABONES MEXICANOSA pesar de sus amplios antecedentes históri-cos, la línea del tiempo de la biotecnologíaaún sigue su curso. Y como cualquier otratecnología, ésta no se detendrá en su evolu-ción, generando retos y oportunidades. Y esprecisamente en la planeación prospectiva delos actores nacionales ligados a este campocientífico y tecnológico, en donde se pudie-ran constituir los eslabones mexicanos de lalínea del tiempo de la biotecnología mundialpara los próximos años.

24y17.qxp 12/04/2005 01:39 p.m. Page 1

Page 27: Revista Conocimiento 4

24 CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

CIE

NC

IAE

N FA

MIL

IA

17CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

CIE

NC

IAPO

LÍT

ICA

Francisco Ramos Fernández-Torrecillas, presidente del Instituto de

Administración Pública de España

os españoles decidieron, el 14 demarzo del pasado año, cambiarde gobierno y encomendar de

nuevo que rigiera los destinos del país alPartido Socialista Obrero Español, lideradoahora por el presidente Rodríguez Zapatero.Acabábamos de sufrir el más duro ataqueterrorista de nuestra historia, debido al radi-calismo islámico, y nuestro pueblo se sobre-puso y adoptó con su voto las decisiones quecreyó más correctas.

En su investidura al Congreso, el presidenteRodríguez Zapatero manifestaba que “lavoluntad de los electores ha sido la expre-sión de un deseo colectivo imparable: elde lograr una España mejor, la Españaque merecemos”. Y para ello, señaló que seproponía “mantener un estilo de gobiernoque responda a las expectativas de cercanía,proximidad y participación que han manifes-tado quienes, saliendo de la desesperanza enla política, han acudido a votar en estas elec-ciones”.

Y finalmente concluía que, con ese talento,deseaba centrar la actividad del gobierno entorno a cinco ejes: “la renovación de la vidapublica; una política exterior marcada poruna visión europea y europeísta; un desarro-llo económico sustentado en la educación, lainvestigación y la innovación, que permita lacreación de empleo estable; la puesta enmarcha de nuevas políticas sociales para las

nuevas necesidades de personas y familias, yel desarrollo y extensión de los derechosciviles y políticos y de valores de la igualdadpara una convivencia avanzada”.

El año 2003 celebramos el XXV aniversariode la Constitución Española de 1978 y eneste 2005 conmemoramos los 30 años de rei-nado de don Juan Carlos. Veamos cómo seha producido nuestro desarrollo institucionalen este amplio período.

LEY PARA LA REFORMA POLÍTICAEse particular proceso de regeneración his-tórica que entre nosotros conocemos como“la transición”, hizo posible articular jurídi-camente una radical ruptura con el régimenautoritario. El presidente del gobierno,Adolfo Suárez, que había sido nombrado porel rey don Juan Carlos en julio de 1976, con-siguió que las Cortes franquistas aprobaranla Ley para la Reforma Política, que hizoposible la convocatoria de las primeraselecciones generales democráticas desdehacía más de 40 años.

Las últimas elecciones generales habían sidolas de febrero de 1936, todavía en el periodode la II Republica, y meses antes de la gue-rra civil española. La convocatoria fue pre-cedida por la legalización de los incipientespartidos políticos y la adopción de unas nor-mas electorales, que todavía continúa vigen-te.

Aunque en teoría las elecciones de 1977 nose habían convocado como elecciones aCortes Constituyentes, la función principaldel nuevo parlamento fue la de elaborar unanueva constitución.

SÉPTIMA CONSTITUCIÓNTras la tramitación parlamentaria, el textodefinitivo fue sometido a la aprobación glo-bal, simultánea y separada del Congreso ydel Senado, el 31 de octubre de 1978, y fuerefrendado por el 87.7% de los ciudadanosespañoles mediante la consulta celebrada el6 de diciembre de 1978. La Constitución de1978 es la séptima de nuestra accidentadahistoria constitucional.

A diferencia de las anteriores, ésta fue frutode un extenso acuerdo en el que se esta-blecieron las bases de nuestra convivenciacolectiva en relación con temas crucialescomo la forma de estado y de Gobierno, laestructura territorial o los derechos cons-titucionales.

Este panorama general nos motiva a abrigaresperanzas reales de una etapa promisoriadel nuevo Gobierno Español.

Promisorio panoramadel gobierno español

LRodríguezZapatero,presidente

del PartidoSocialista

ObreroEspañol

De acuerdo con la visión elaborada por estegrupo de actores, algunas tecnologías, entrelas cuales podríamos tener o desarrollar en elcorto plazo la infraestructura y la capacidadpara realizar las innovaciones necesarias yaumentar la competitividad industrial deMéxico, podrían incluir:

a) En el área de la Biotecnología Agroa-limentaria:La generación de nuevas variedades mexica-nas (entre otras de cebada y trigo); el mejo-ramiento del café, frutas y hortalizas; el de-sarrollo de alternativas rentables en la pro-ducción de maíz; el aprovechamiento comer-cial de los maíces criollos; el desarrollo deproductos agroindustriales provenientes delorujo de la uva, del tabaco, del café y de lasleguminosas.

b) En el área de la Biotecnología para la Salud:Desarrollo de fitofármacos y faboterápicos,de bancos de inmunoglobulinas, de marca-dos tempranos y de vectores para la terapiagénica; cultivo y críopreservación de célulasestaminales y de otros tipos.

c) En el área de la Biotecnología Industrial:Biotecnología del ágave (azul wéber tequila-no, mezcal y pulque), del despulpado y des-

mucilagado, del cultivo de hongos comesti-bles; detección y diagnóstico de enfermeda-des por cuerpos monoclonales; biocontrol devectores transmisores de malaria y dengue.

ESTRATEGIASPor otro lado, de acuerdo con el reporte delCONACYT titulado Biotecnología Modernapara el Desarrollo de México en el SigloXXI: Retos y Oportunidades, para consolidar

y aprovechar la biotecnología nacional enbeneficio del país, algunos académicos yprofesionales en la materia sugieren poner enpráctica las siguientes recomendacionesgeneralesV:

La consolidación, articulación y apoyo a lasentidades de investigación nacionales.La programación y optimización del creci-miento de la infraestructura de investigaciónen biotecnología.El fomento a la participación de la iniciativaprivada nacional en el desarrollo de la indus-tria biotecnológica mexicana.El desarrollo de un marco jurídico y de ins-tancias adecuadas para el desarrollo de labiotecnologíaLa profesionalización del debate, la comuni-cación y el análisis sobre la bioseguridad,bioética y bioprospección en la sociedadmexicana.La promoción de la biotecnología para solu-cionar problemas reales.La creación de un programa nacional deBiotecnología.

ESLABONES MEXICANOSA pesar de sus amplios antecedentes históri-cos, la línea del tiempo de la biotecnologíaaún sigue su curso. Y como cualquier otratecnología, ésta no se detendrá en su evolu-ción, generando retos y oportunidades. Y esprecisamente en la planeación prospectiva delos actores nacionales ligados a este campocientífico y tecnológico, en donde se pudie-ran constituir los eslabones mexicanos de lalínea del tiempo de la biotecnología mundialpara los próximos años.

24y17.qxp 12/04/2005 01:39 p.m. Page 1

25CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 200516

CIE

NC

IAE

N FA

MIL

IA

CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

CIE

NC

IAPO

LÍT

ICA

José Cárdenas Cavazos, presidente del IAPNL

a existencia de la sociedad no sería posible sin un Estadoque la represente social y políticamente.

El Estado funciona por medio de las instituciones de la estructuragubernamental, y éstas operan a través de la administración pública.

La misión del estado consiste en garantizar la convivencia en armo-nía, vigilar la eficiente prestación de los servicios públicos funda-mentales y controlar el constante desarrollo político, económico ysocial para lograr una vida comunitaria digna.

Para cumplir con esta misión, el Estado se basa en normas, institucio-nes, programas y funcionarios públicos.

Quienes han recibido la delicada encomienda de representar alEstado deben ser poseedores de la visión y la capacidad requeridaspara impulsar los cambios y las reformas que la administración publi-ca demanda.

De ahí surge la enorme responsabilidad que tienen los servidoresgubernamentales del más alto nivel para motivar y ejecutar accio-nes que se traduzcan en verdaderos cambios, en aras de un esta-do más moderno y más preparado para enfrentar los grandesdesafíos de las nuevas generaciones.

DISPOSICIÓN AL DIÁLOGOPara impulsar cambios reales y reformas efectivas, se requiere unaauténtica disposición al diálogo, al debate civilizado; una actitud derespeto y reconocimiento a la pluralidad y un especial sentido de con-centración, la tolerancia, el ingenio y la mejor intención para nego-ciar y buscar acuerdos.

Las reformas del Estado, nuevos y viejos retos de la administraciónpública, no sólo son urgentes, sino indispensables para retornar alcamino de la superación colectiva y gubernamental que se caracteri-za por la conquista de consensos, no por la ausencia de conciencia.

¿ES TRASCENDENTE

O SOLAMENTE PARA

SEGUIR IGUAL?

¿A DÓNDE VAMOS?

LA REFORMA:

LEsta introducción tiene por objeto señalar con claridad que lapropuesta encabezada por Porfirio Muñoz Ledo, y que aparente-mente está en discusión, es una idea acorde con el cambio históri-co que el país requiere para modificar su concepto de Estado,incluyendo el parlamentarismo moderno, una ventana al plebis-cito y al referéndum y cambios en los Poderes Legislativo yEjecutivo, así como una modernización del sistema judicial; todocon transformaciones y ¿por qué no?, con una nueva ConstituciónMexicana.

No debe confundirse con lo que nos señalan algunos miembrosactuales del Poder Ejecutivo Federal para cambiar algunas cosasdel Estado, porque hay que recordar la vieja sentencia de losjóvenes del '68, de que no hay que cambiar para seguir igual.

NOTA de la Redacción:

Juan Paul Farías Peñaonsiderada por la OCDE como“la aplicación de principioscientíficos y de ingeniería para

el procesamiento de materiales utilizandoagentes biológicos para proveer productos yservicios”I, la biotecnología no parece teneruna historia tan reciente. De acuerdo con laOrganización de la Industria Biotecnológica(BIO, por sus siglas en inglés), la línea deltiempo de la biotecnología es muy amplia:desde las técnicas desarrolladas en Egiptoentre los años 4000 y 2000 a. C. para espon-jar pan y fermentar cerveza utilizando la leva-dura, hasta la aprobación del primer medica-mento anti-angiogénico contra el cáncer porparte de la Administración de Alimentos yMedicamentos de los Estados Unidos en2004II.En este amplio espectro histórico de la bio-

tecnología, se abre igualmente un perfil deinvestigación y aplicación industrial signifi-cativo. De acuerdo con dicha organización,ésta es una de las industrias más intensivasen investigación (en los EE.UU. se invirtie-ron $17.9 mil millones de dólares en 2003en investigación y desarrollo en este sector);registra altos ingresos ($39.2 mil millonesde dólares para la economía estadounidenseen ese mismo año), y desarrolla diversas

aplicaciones como en la salud (medicamen-tos y pruebas de diagnóstico), la agricultura(biopesticidas), medio ambiente (materialbasado en enzimas utilizado en detergentes),y otros sectores másIII.

Pero retomando el concepto de línea deltiempo y enfocando este análisis a nuestropaís, cabe preguntarse: ¿qué podría seguirparticularmente en el caso de la biotecnolo-gía desarrollada en México? ¿Qué oportuni-dades se pueden vislumbrar para este campocientífico y tecnológico nacional? ¿Quéestrategias deberíamos seguir para que lainvestigación mexicana se posicione en lalínea del tiempo de la biotecnología mun-dial?

PROSPECTIVA TECNOLÓGICAINDUSTRIAL

Éstas y otras inquietudes sobre tres áreas dela Biotecnología –agroalimentaria, salud eindustrial- fueron objeto de reflexión poractores industriales y expertos científicosmexicanos en el ejercicio nacional de“Prospectiva Tecnológica Industrial deMéxico 2002-2015”IV.

I.- Bull, A., G. Holt y M. Lilly. Biotechnology: International Trends and Perspectives. Paris: OECD, 1982.

II.- Ver en el sitio http://www.bio.org/speeches/pubs/er/timeline.asp

III.- Ver en el sitio http://www.bio.org/speeches/pubs/er/statistics.asp

IV.- CDTYCNL. Prospectiva Tecnológica Industrial de México 2002-2015. Reportes 9.1 Biotecnología

Agroalimentaria, 9.2 Biotecnología para la Salud y 9.3 Biotecnología Industrial. México: 2004.

V.- CONACYT. Biotecnología Moderna para el Desarrollo de México en el siglo XXI: Retos y Oportunidades.

México: 2001.

Línea delTiempo:

C

Prospectiva de la Biotecnología en Méxicodel Estado

16y25.qxp 12/04/2005 01:37 p.m. Page 1

Page 28: Revista Conocimiento 4

infarto miocardial y tuberculosis mediantemicrolaboratorios. Tambíén se han aplicadoeste tipo de BioMEMS para el análisis deDNA.

Se ha propuesto conceptualmente un micro-laboratorio implantable para filtrar célulasinfectadas en la sangre como alternativa a laquimioterapia y como medio para detener elprogreso del SIDA. Los microlaboratoriostambién se utilizan en el área farmaceúticapara identificar compuestos con actividadespecífica para la elaboración de medica-mentos.En general, el desarrollo de BioMEMS sirvea dos propósitos fundamentales de salud: laprevención y el tratamiento de enfermeda-des. El primero se persigue con sistemas dedetección de enfermedades hereditarias ocontagiosas. El segundo también se procuracon sistemas de diagnóstico, monitoreo, apli-cación de medicamentos, prótesis o quirúrgi-cos.

CONCEPTO DE EMPRESA FABLESSLa demanda de productos MEMS cada vezmás sofisticados y con tiempos de vida máscortos ha llevado a muchas compañías a for-talecerse únicamente en un segmento de lacadena de producción, a fin de mantenersecompetitivas. De esta forma han surgidounas empresas enfocadas en la manufactura,otras orientadas al encapsulado y otrasmuchas orientadas exclusivamente al diseñode MEMS. Estas últimas compañías se cono-cen como empresas tipo fabless y utilizan losservicios de otras compañías para la fabrica-ción de sus prototipos.

La disponibilidad de procesos para prototi-pos a través de foundries localizados princi-palmente en los Estados Unidos, Europa yAsia permite a las empresas pequeñas asícomo a las instituciones de educación einvestigación, la posibilidad de incursionaren el área de MEMS sin grandes inversiones.

HACIA UN CENTRO DE BIOMEMSEN NUEVO LEÓN

Siguiendo el modelo de empresa fabless,consideramos que debemos primeramenteconsolidar las herramientas de diseño, poste-riormente las herramientas de prueba de pro-totipos y eventualmente contar con algunasfacilidades de fabricación.

En el departamento de Ingeniería Eléctricadel ITESM, Campus Monterrey, hemos cre-ado un Laboratorio de Diseño de MEMSgracias a los recursos financieros y otrosapoyos obtenidos de SUN Microsystems,

del Consejo de Ciencia y Tecnología deNuevo León, de la Secretaría de Economíay de la Fundación México-Estados Unidospara la Ciencia. Contamos con 36 estacio-nes de trabajo y con las plataformas deMentor Graphics para diseñoMicroelectrónico y de CoventorWare paradiseño de MEMS.Como segunda fase del proyecto, estamostrabajando hacia la creación de un laborato-rio de pruebas de MEMS. Tiene como finali-dad evaluar el funcionamiento de los dispo-sitivos diseñados localmente y fabricados através de algún servicio de prototipaje exter-no.

De acuerdo con el modelo fabless, la infraes-tructura para fabricación de MEMS no esestrictamente necesaria para iniciar una acti-vidad de investigación y/o desarrollo de

MEMS; sin embargo, la eventual creación deun laboratorio de fabricación de prototiposdaría en un mediano plazo mayor flexibili-dad al proceso de creación e innovación deproductos. El Instituto Nacional deAstrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE)en Puebla, cuenta ya con capacidades impor-tantes de fabricación. Visualizamos alINAOE, en primera instancia, como unCentro Nacional de prototipaje. Otros labo-ratorios internacionales como el Centro deNanotecnología de Albany, o el Centro deMicro y Nanotecnologías de Grenoble(Minatec) pueden también servir como cen-tros de fabricación.

CÁTEDRA BIOMEMS EN EL ITESM

En el ITESM, Campus Monterrey tenemosuna cátedra de investigación en BioMEMS

integrada por profesores de los departamen-tos de Física, Ingeniería Mecatrónica eIngeniería Eléctrica. El grupo BioMEMScuenta con colaboradores nacionales e inter-nacionales, entre los que figuran el doctorHugo Barrera, de la Facultad de Medicina dela UANL y el doctor José Rafael Borbolla,de la Escuela de Medicina del ITESM.

Una de las áreas de investigación del grupoBioMEMS se ubica en los sistemas en lazocerrado para el suministro de insulina enpacientes con Diabetes Mellitus. En estadirección se han explorado diferentes esque-mas en la derivación de leyes de control queminimicen una función de costo definida entérminos de la desviación del nivel de gluco-sa de su valor normal en la sangre y de lacantidad de insulina suministrada al pacien-te. La complejidad dinámica de la interac-ción glucosa-insulina en el cuerpo humanoha determinado la necesidad de satisfaceradicionalmente criterios de robustez, cues-tión de particular relevancia si además seconsideran limitaciones en las medicionesdisponibles de las variables fisiológicas.

Otro de los proyectos de investigación delgrupo BioMEMS está encaminado al diseñode un dispositivo intramedular, implantable einalámbrico, para la detección de recaída deLeucemia Aguda post-quimioterapia. Elobjetivo de tal sistema es el de disminuir loscostos asociados a la punción de médulaósea así como el de mejorar la calidad devida del paciente.

FUTURO DE MEMS ENNUEVO LEÓN

La zona metropolitana de Monterrey cuentacon varias instituciones de educación supe-rior donde se ofrecen programas de estudiosreconocidos y se tienen proyectos de investi-gación importantes en medicina y áreas tec-nológicas. Gracias a estas instituciones,Nuevo León cuenta con una fuente impor-tante de recursos humanos especializadoscuya actividad puede dirigirse cada vez conmayor intensidad hacia la generación delconocimiento. Particularmente en el área deBioMEMS el mejor resultado habrá delograrse mediante la consolidación de equi-pos interdisciplinarios e interinstitucionalesque conjunten las diversas disciplinas y for-talezas requeridas para la investigación y eldesarrollo de tales dispositivos.

CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

CIE

NC

IAPO

LÍT

ICA

CIE

NC

IAE

N FA

MIL

IA

15CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 200526

Omar Suro, IAPNLl respeto a los derechos humanoses tema fundamental en el des-arrollo del hombre y la consoli-

dación de la democracia. El tema en Méxicoha provocado reacciones institucionalizadas,fomentando la incorporación de nuevas for-mas e instrumentos que “garanticen” su res-peto. El gobierno ha dejado de ser el garanteexclusivo de estos derechos y los ciudada-nos, con la coparticipación de las autorida-des gubernamentales, han formado esque-mas de cooperación social que evocan yreclaman respeto a los derechos humanos. Elmás importante y que da vida a toda unaserie de elementos que podemos asociar conlos derechos humanos es precisamente elderecho a la vida.

Ésta, que parece ser una explicación senci-lla, ha generado en el mundo posiciones muycontrastantes entre actores diversos sobre elinstante en que la vida se concibe como tal,derivando con ello en formas de interpretaractos y momentos subsecuentes sobre la res-ponsabilidad moral, ética, política, social,religiosa, penal, que trae consigo la vida obien la muerte.

El papel del Estado y la posición que debeguardar ante tales temas es siempre discuti-do. Las posiciones se radicalizan y no haypuntos intermedios de acuerdos entre actorescuyas ópticas obedecen a principios y valo-res muy dispares unos de otros. Es entoncesdonde el papel del Estado debe mediar entrebandos con opiniones y pareceres distintos,sin el ánimo de tomar una posición concreta.

El Estado se constituye como una instituciónque debe hacer prevalecer ciertos criterios,valores y principios mínimos que garanticenla sana convivencia entre los individuos. Elmás elemental de esos principios es la vidamisma. Sin embargo, el papel del Estadotambién debe procurar el respeto a laslibertades, creencias, credos y formasmúltiples de pensar, que hacen necesarioel respeto a las decisiones que diversosactores tienen respecto de la vida, lamuerte y los usos que habrán de darse aambos acontecimientos.

La influencia de la ética política o guberna-mental, respecto de las normas morales queprivan en la sociedad, deben ser el referenteque manifieste una posición clara de lasautoridades respecto del valor de vivir o biende morir. La lucha entre posiciones encon-tradas pone en serios aprietos al gobierno.Por un lado, las fuertes presiones de institu-

ciones con prestigio social altamente reco-nocido y que promulgan el respeto irrestric-to a los derechos humanos, sobresaliente-mente la vida, y por el otro, amplios sectoresque pregonan el respeto a las libertades indi-viduales como sustento único del desarrollode los pueblos.

LA CONSERVACIÓN DE LA VIDAPara lograr el estado de seguridad que garan-tice el orden, el respeto a la vida y por endela supervivencia, el Estado debe generar losmedios necesarios a través de instrumentosmateriales y sociales que propicien más alláde esa sana convivencia, la conservación dela vida.

Los seres humanos nacemos libres de con-ciencia, y a través del tiempo ya sea por dis-posiciones morales impulsadas y transmiti-das en el seno familiar, por el entorno o bienpor imposición del orden público, debemosguardar y respetar los ejes rectores de la per-manencia, supervivencia y asociación de loshombres.

En este sentido, el Estado se convierte en elactor principal (al margen del hombremismo) que logra imponer, ante los interesesindividuales, los intereses colectivos. ElEstado debe hacer prevalecer el respeto antela posición de grupos que estén a favor delaborto, el respeto a las manifestaciones cul-turales, los usos y costumbres que dan unaconnotación distinta a la vida sobre las delcomún, siempre y cuando estas manifesta-ciones no atenten contra la vida.

FORMA ELEMENTAL DE DESARROLLO HUMANO

El Estado se constituye en el instrumentoque el hombre tiene ante sí para hacer valerlos valores de justicia, igualdad, equidad, ytodos aquellos que garantizan la perpetuidadde la vida, aunado a la dignidad y desarrollo

de la misma. No basta con especificar yenaltecer los valores, no se trata de imponer-los a través del orden público, sino de adop-tarlos, trasmitirlos y hacer conciencia de queson la forma más elemental de desarrollohumano.

El Estado es el garante de la seguridad,entendida como la institución que logramediante sus actos concretar la permanenciay la satisfacción de las necesidades elemen-tales del ser humano; necesidades primarias,de distribución y respeto a sus derechos,esenciales para que el individuo y el propioEstado logren desarrollarse y consolidarse.

Luis Villoro (Ed. El Colegio Nacional yFCE, 1997) hace referencia a tres modelospara la asociación de los individuos: el lla-mado “liberal” que se caracteriza porque elfin principal de toda asociación es el mante-nimiento de las libertades; define la igualdadcomo la capacidad de todo individuo a deter-minarse y por último señala que no hay másbien común que el bien individual. Por otrolado nos habla de un modelo “igualitario”, ymanifiesta que el fin de toda asociación esofrecer a todas las personas las posibilidadesde hacer efectivas sus libertades; la igualdadno se refiere a los derechos individuales sinotambién a las oportunidades y los recursos, ypor último reconoce la concepción múltipledel bien, pero persiste un bien a partir de laconciliación de las diferencias. El modelodel bien común es la referencia obligada,donde el Estado promueve el bienestar apartir de formas participativas, destacan-do, además de los beneficios individuales,los fines y beneficios colectivos.

La presencia del Estado debe ser sólo cuan-do los desajustes de la convivencia social lorequieran y que dicha intervención seaorientada hacia el desarrollo, el respeto a laslibertades y la consolidación de la sociedad.

ELa vida, el primero y

más importante de todoslos derechos humanos

26y15.qxp 12/04/2005 01:40 p.m. Page 1

Page 29: Revista Conocimiento 4

infarto miocardial y tuberculosis mediantemicrolaboratorios. Tambíén se han aplicadoeste tipo de BioMEMS para el análisis deDNA.

Se ha propuesto conceptualmente un micro-laboratorio implantable para filtrar célulasinfectadas en la sangre como alternativa a laquimioterapia y como medio para detener elprogreso del SIDA. Los microlaboratoriostambién se utilizan en el área farmaceúticapara identificar compuestos con actividadespecífica para la elaboración de medica-mentos.En general, el desarrollo de BioMEMS sirvea dos propósitos fundamentales de salud: laprevención y el tratamiento de enfermeda-des. El primero se persigue con sistemas dedetección de enfermedades hereditarias ocontagiosas. El segundo también se procuracon sistemas de diagnóstico, monitoreo, apli-cación de medicamentos, prótesis o quirúrgi-cos.

CONCEPTO DE EMPRESA FABLESSLa demanda de productos MEMS cada vezmás sofisticados y con tiempos de vida máscortos ha llevado a muchas compañías a for-talecerse únicamente en un segmento de lacadena de producción, a fin de mantenersecompetitivas. De esta forma han surgidounas empresas enfocadas en la manufactura,otras orientadas al encapsulado y otrasmuchas orientadas exclusivamente al diseñode MEMS. Estas últimas compañías se cono-cen como empresas tipo fabless y utilizan losservicios de otras compañías para la fabrica-ción de sus prototipos.

La disponibilidad de procesos para prototi-pos a través de foundries localizados princi-palmente en los Estados Unidos, Europa yAsia permite a las empresas pequeñas asícomo a las instituciones de educación einvestigación, la posibilidad de incursionaren el área de MEMS sin grandes inversiones.

HACIA UN CENTRO DE BIOMEMSEN NUEVO LEÓN

Siguiendo el modelo de empresa fabless,consideramos que debemos primeramenteconsolidar las herramientas de diseño, poste-riormente las herramientas de prueba de pro-totipos y eventualmente contar con algunasfacilidades de fabricación.

En el departamento de Ingeniería Eléctricadel ITESM, Campus Monterrey, hemos cre-ado un Laboratorio de Diseño de MEMSgracias a los recursos financieros y otrosapoyos obtenidos de SUN Microsystems,

del Consejo de Ciencia y Tecnología deNuevo León, de la Secretaría de Economíay de la Fundación México-Estados Unidospara la Ciencia. Contamos con 36 estacio-nes de trabajo y con las plataformas deMentor Graphics para diseñoMicroelectrónico y de CoventorWare paradiseño de MEMS.Como segunda fase del proyecto, estamostrabajando hacia la creación de un laborato-rio de pruebas de MEMS. Tiene como finali-dad evaluar el funcionamiento de los dispo-sitivos diseñados localmente y fabricados através de algún servicio de prototipaje exter-no.

De acuerdo con el modelo fabless, la infraes-tructura para fabricación de MEMS no esestrictamente necesaria para iniciar una acti-vidad de investigación y/o desarrollo de

MEMS; sin embargo, la eventual creación deun laboratorio de fabricación de prototiposdaría en un mediano plazo mayor flexibili-dad al proceso de creación e innovación deproductos. El Instituto Nacional deAstrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE)en Puebla, cuenta ya con capacidades impor-tantes de fabricación. Visualizamos alINAOE, en primera instancia, como unCentro Nacional de prototipaje. Otros labo-ratorios internacionales como el Centro deNanotecnología de Albany, o el Centro deMicro y Nanotecnologías de Grenoble(Minatec) pueden también servir como cen-tros de fabricación.

CÁTEDRA BIOMEMS EN EL ITESM

En el ITESM, Campus Monterrey tenemosuna cátedra de investigación en BioMEMS

integrada por profesores de los departamen-tos de Física, Ingeniería Mecatrónica eIngeniería Eléctrica. El grupo BioMEMScuenta con colaboradores nacionales e inter-nacionales, entre los que figuran el doctorHugo Barrera, de la Facultad de Medicina dela UANL y el doctor José Rafael Borbolla,de la Escuela de Medicina del ITESM.

Una de las áreas de investigación del grupoBioMEMS se ubica en los sistemas en lazocerrado para el suministro de insulina enpacientes con Diabetes Mellitus. En estadirección se han explorado diferentes esque-mas en la derivación de leyes de control queminimicen una función de costo definida entérminos de la desviación del nivel de gluco-sa de su valor normal en la sangre y de lacantidad de insulina suministrada al pacien-te. La complejidad dinámica de la interac-ción glucosa-insulina en el cuerpo humanoha determinado la necesidad de satisfaceradicionalmente criterios de robustez, cues-tión de particular relevancia si además seconsideran limitaciones en las medicionesdisponibles de las variables fisiológicas.

Otro de los proyectos de investigación delgrupo BioMEMS está encaminado al diseñode un dispositivo intramedular, implantable einalámbrico, para la detección de recaída deLeucemia Aguda post-quimioterapia. Elobjetivo de tal sistema es el de disminuir loscostos asociados a la punción de médulaósea así como el de mejorar la calidad devida del paciente.

FUTURO DE MEMS ENNUEVO LEÓN

La zona metropolitana de Monterrey cuentacon varias instituciones de educación supe-rior donde se ofrecen programas de estudiosreconocidos y se tienen proyectos de investi-gación importantes en medicina y áreas tec-nológicas. Gracias a estas instituciones,Nuevo León cuenta con una fuente impor-tante de recursos humanos especializadoscuya actividad puede dirigirse cada vez conmayor intensidad hacia la generación delconocimiento. Particularmente en el área deBioMEMS el mejor resultado habrá delograrse mediante la consolidación de equi-pos interdisciplinarios e interinstitucionalesque conjunten las diversas disciplinas y for-talezas requeridas para la investigación y eldesarrollo de tales dispositivos.

CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

CIE

NC

IAPO

LÍT

ICA

CIE

NC

IAE

N FA

MIL

IA

15CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 200526

Omar Suro, IAPNLl respeto a los derechos humanoses tema fundamental en el des-arrollo del hombre y la consoli-

dación de la democracia. El tema en Méxicoha provocado reacciones institucionalizadas,fomentando la incorporación de nuevas for-mas e instrumentos que “garanticen” su res-peto. El gobierno ha dejado de ser el garanteexclusivo de estos derechos y los ciudada-nos, con la coparticipación de las autorida-des gubernamentales, han formado esque-mas de cooperación social que evocan yreclaman respeto a los derechos humanos. Elmás importante y que da vida a toda unaserie de elementos que podemos asociar conlos derechos humanos es precisamente elderecho a la vida.

Ésta, que parece ser una explicación senci-lla, ha generado en el mundo posiciones muycontrastantes entre actores diversos sobre elinstante en que la vida se concibe como tal,derivando con ello en formas de interpretaractos y momentos subsecuentes sobre la res-ponsabilidad moral, ética, política, social,religiosa, penal, que trae consigo la vida obien la muerte.

El papel del Estado y la posición que debeguardar ante tales temas es siempre discuti-do. Las posiciones se radicalizan y no haypuntos intermedios de acuerdos entre actorescuyas ópticas obedecen a principios y valo-res muy dispares unos de otros. Es entoncesdonde el papel del Estado debe mediar entrebandos con opiniones y pareceres distintos,sin el ánimo de tomar una posición concreta.

El Estado se constituye como una instituciónque debe hacer prevalecer ciertos criterios,valores y principios mínimos que garanticenla sana convivencia entre los individuos. Elmás elemental de esos principios es la vidamisma. Sin embargo, el papel del Estadotambién debe procurar el respeto a laslibertades, creencias, credos y formasmúltiples de pensar, que hacen necesarioel respeto a las decisiones que diversosactores tienen respecto de la vida, lamuerte y los usos que habrán de darse aambos acontecimientos.

La influencia de la ética política o guberna-mental, respecto de las normas morales queprivan en la sociedad, deben ser el referenteque manifieste una posición clara de lasautoridades respecto del valor de vivir o biende morir. La lucha entre posiciones encon-tradas pone en serios aprietos al gobierno.Por un lado, las fuertes presiones de institu-

ciones con prestigio social altamente reco-nocido y que promulgan el respeto irrestric-to a los derechos humanos, sobresaliente-mente la vida, y por el otro, amplios sectoresque pregonan el respeto a las libertades indi-viduales como sustento único del desarrollode los pueblos.

LA CONSERVACIÓN DE LA VIDAPara lograr el estado de seguridad que garan-tice el orden, el respeto a la vida y por endela supervivencia, el Estado debe generar losmedios necesarios a través de instrumentosmateriales y sociales que propicien más alláde esa sana convivencia, la conservación dela vida.

Los seres humanos nacemos libres de con-ciencia, y a través del tiempo ya sea por dis-posiciones morales impulsadas y transmiti-das en el seno familiar, por el entorno o bienpor imposición del orden público, debemosguardar y respetar los ejes rectores de la per-manencia, supervivencia y asociación de loshombres.

En este sentido, el Estado se convierte en elactor principal (al margen del hombremismo) que logra imponer, ante los interesesindividuales, los intereses colectivos. ElEstado debe hacer prevalecer el respeto antela posición de grupos que estén a favor delaborto, el respeto a las manifestaciones cul-turales, los usos y costumbres que dan unaconnotación distinta a la vida sobre las delcomún, siempre y cuando estas manifesta-ciones no atenten contra la vida.

FORMA ELEMENTAL DE DESARROLLO HUMANO

El Estado se constituye en el instrumentoque el hombre tiene ante sí para hacer valerlos valores de justicia, igualdad, equidad, ytodos aquellos que garantizan la perpetuidadde la vida, aunado a la dignidad y desarrollo

de la misma. No basta con especificar yenaltecer los valores, no se trata de imponer-los a través del orden público, sino de adop-tarlos, trasmitirlos y hacer conciencia de queson la forma más elemental de desarrollohumano.

El Estado es el garante de la seguridad,entendida como la institución que logramediante sus actos concretar la permanenciay la satisfacción de las necesidades elemen-tales del ser humano; necesidades primarias,de distribución y respeto a sus derechos,esenciales para que el individuo y el propioEstado logren desarrollarse y consolidarse.

Luis Villoro (Ed. El Colegio Nacional yFCE, 1997) hace referencia a tres modelospara la asociación de los individuos: el lla-mado “liberal” que se caracteriza porque elfin principal de toda asociación es el mante-nimiento de las libertades; define la igualdadcomo la capacidad de todo individuo a deter-minarse y por último señala que no hay másbien común que el bien individual. Por otrolado nos habla de un modelo “igualitario”, ymanifiesta que el fin de toda asociación esofrecer a todas las personas las posibilidadesde hacer efectivas sus libertades; la igualdadno se refiere a los derechos individuales sinotambién a las oportunidades y los recursos, ypor último reconoce la concepción múltipledel bien, pero persiste un bien a partir de laconciliación de las diferencias. El modelodel bien común es la referencia obligada,donde el Estado promueve el bienestar apartir de formas participativas, destacan-do, además de los beneficios individuales,los fines y beneficios colectivos.

La presencia del Estado debe ser sólo cuan-do los desajustes de la convivencia social lorequieran y que dicha intervención seaorientada hacia el desarrollo, el respeto a laslibertades y la consolidación de la sociedad.

ELa vida, el primero y

más importante de todoslos derechos humanos

26y15.qxp 12/04/2005 01:40 p.m. Page 1

CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005 2714

CIE

NC

IAE

N FA

MIL

IA

CIE

NC

IAS D

EL

CO

MPO

RTA

MIE

NT

O H

UM

AN

O

CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

Sergio Omar Martínez Chapa,Irma Yolanda Sánchez Chávez

as tecnologías de Micro-sistemaso MEMS (del inglés:M i c r o e l e c t r o m e c h a n i c a l

Systems) son el resultado de una evoluciónde las tecnologías de la microelectrónicadonde el material más utilizado es el Silicioy los principales procesos de fabricaciónincluyen el depósito de películas delgadas, lafotolitografía y el grabado selectivo. Estosprocesos, depurados a través de más de 40años por la industria microelectrónica, sonahora utilizados para fabricar algo más quetransistores. Una sola pastilla de Siliciopuede contener sensores, actuadores ydispositivos electrónicos para procesarinformación y realizar funciones de con-trol.

Aunque los microsistemas han demostradosu aplicación en áreas muy diversas, como laindustria automotriz, las redes de fibra ópti-ca y los sistemas de radiofrecuencia, son lasaplicaciones de MEMS asociadas a medios osistemas biológicos (BioMEMS) las que hanpresentado un crecimiento más acelerado enlos últimos años. Particularmente enMedicina, las tecnologías MEMS han sidoun factor clave para muchos avances impor-tantes, tanto por su efectividad en los trata-mientos de enfermedades, como por sutamaño que se traduce en sistemas muy pocoinvasivos.

APLICACIONES EN MEDICINALos BioMEMS con aplicaciones enMedicina se dividen en tres grandes catego-rías: dispositivos implantables, instrumentospara microcirugía y microlaboratorios. Los BioMEMS implantables permanecen encontacto directo con alguna parte del cuerpohumano y pueden a su vez reclasificarse enuna amplia gama de dispositivos que vandesde los invasivos hasta los no-invasivos.

Los instrumentos de cirugía son dispositivosque están en contacto con el cuerpo porintervalos cortos y permiten realizar inter-venciones poco invasivas. Finalmente, losmicrolaboratorios son componentes que noestán en contacto con el cuerpo sino con unamuestra de sangre u orina y pueden realizarun diagnóstico de forma más rápida y econó-mica que con el uso de equipo convencional. Entre los BioMEMS implantables, destacanlos sistemas de ayuda para la visión y laaudición. Los implantes de retina se basanen un sistema que adquiere imágenes y lastransforma en señales de control que se enví-an a los electrodos para la estimulación eléc-trica de las células receptoras. Los sistemasde ayuda auditiva estimulan el área querodea la cóclea a partir de la interacción delsonido con un campo magnético o un arreglode microvigas transparentes que modula laintensidad de la luz, por ejemplo.

Los sensores de glucosa representan el 98%de los biosensores enzimáticos comercialesen medicina. El monitoreo continuo de glu-cosa en la sangre es clave para un mejor tra-tamiento de la diabetes. El productoGlucowatch, de Cygnus, Inc., mide el nivelde glucosa a través de la piel cada 20 minu-tos en un período de 12 horas a partir de unacalibración con una gota de sangre del dedodel paciente.

Los BioMEMS implantables incluyen, ade-más de sensores, actuadores como micro-bombas, microválvulas y microagujas parael suministro preciso de medicamentos, lo

cual es una función muy importante en siste-mas de tratamiento autónomos. LosBioMEMS pueden auxiliar al cuerpo entareas que éste ya no pueda realizar, como esel caso del marcapasos y la innervaciónmuscular artificial.

CIRUGÍA ASISTIDA POR ROBOTSLos instrumentos quirúrgicos pueden mejo-rar su precisión mediante el acoplamiento demicrosistemas. Micromotores piezoeléctri-cos, que pueden producir desplazamientosde 100 nm a 10 mm, permiten mayor preci-sión en corte, endoscopía, biopsia y aplica-ción de drogas en sitios específicos. Se handiseñado microsistemas para cancelar eltemblor fisiológico del cirujano en operacio-nes de retina. La cirugía asistida porrobots también ha permitido la aplicaciónde microsistemas en el diseño de micro-pinzas con sensores de fuerza para dar alcirujano la sensación al tacto de los tejidosmanejados.

Los microlaboratorios o biochips típicamen-te combinan el transporte de microfluidoscon funciones de sensado, actuación, mane-jo de información y/o control. Algunos bio-chips consisten en celdas electroquímicasminiaturizadas para la medición de paráme-tros sanguíneos, como concentración de lac-tato, glucosa y oxígeno. Los biochips utili-zan estructuras como membranas, vigas oesferas, en cuya superficie se inmovilizanenzimas o anticuerpos para la detección desus moléculas afines. De esta manera ha sidoposible el diagnóstico de cáncer de próstata,

Avances en el Estadode Nuevo LeónL

Gabriel Todd Se puede analizar el fondo deltema de la muerte partiendo delintelecto? ¿O más bien la

muerte es un tema que trasciende al conoci-miento, a la cultura y a las creencias relativasde cada quién? ¿Puede alguien decir “Yo soyexperto” en el tema de la muerte, sin tenerla experiencia?

Los médicos pueden explicarla desde elpunto de vista biológico o físico, describirprocesos, argumentar y debatir definiciones;pero, ¿es la muerte física el fin de la vida?¿Queremos creer que somos un cuerpo? Ysi eso creemos, entonces ¿en qué órganos,tejidos o huesos están las cavidades de la ale-gría, la paz o el amor que buscamos y expe-rimentamos en la vida a través de ese cuer-po?

La muerte, dice Erckart Tolle, autor de“Best Sellers” internacionales en desarrollohumano y espiritual, es “la apertura hacia ladimensión de lo trascendental, es la posibili-dad de saber quiénes somos, más allá denombres y formas. El autor afirma que“No somos los pensamientos, ni las emo-ciones, ni percepciones y experiencias. Nosomos el contenido de la vida. Somos lavida misma. Somos el espacio en el cualtodas las cosas suceden. Somos concien-cia”. La muerte, aclara, entra en tu vidacomo la conciencia de tu propia mortalidad.

LA VIDA, FRAGMENTADA A TRAVÉSDE NUESTRO PENSAMIENTO

En los últimos años, la ciencia y la espiritua-lidad parecen estar tocando puntas. La inter-conexión de todas las cosas y formas de vidaque existen ha sido reconocida desde siem-pre por filosofías orientales, pero hoy en díalos físicos modernos lo confirman. Nada quesuceda es un evento aislado. Entre más lo“etiquetamos”, más lo aislamos. Y la vida, ensu sentido integral, se ve fragmentada a tra-vés de nuestro pensamiento.

El estudio de la física cuántica parece arro-jar como conclusión que los átomos no soncosas; son tendencias, que se ven influencia-das por nuestras creencias y pensamientos,en un juego en donde nuestra atención o con-ciencia juega un papel determinante. Encada ser humano hay una dimensión deconciencia más profunda que el pensa-miento. De hecho, el amor, la alegría, la cre-atividad y la paz interior llegan a la vida através de esa incondicional dimensión de

conciencia. Es en esta palabra, CONCIEN-CIA, donde las puntas se han tocado. Laciencia está reconociendo la energía de laatención de nuestra mente, y la conciencia,como “cosas reales”.

LA ENERGÍA NO SE DESTRUYE,SÓLO SE TRANSFORMA

La pregunta de fondo es, entonces: ¿Puede elfin de un ciclo o vida humana terminar conla conciencia de esa experiencia, cuandosabemos que ni siquiera la energía se puededestruir, sólo se transforma?

Ya sea la física cuántica o la espiritualidad,estamos hablando ya de hacer distinciónentre lo real e irreal, entre el conocimiento yla percepción. La doctora Candence Pert,especialista en Biologia Molecular, catedrá-tica en EEUU, asegura -en un documentalsobre física cuántica denominado “What thebleep do we know?”- que nuestra mente lite-ralmente crea nuestro cuerpo. Si bien la ase-veración se presta a diferentes interpretacio-nes, abre la posibilidad de que efectivamen-te el cuerpo sea un simple “guante desecha-ble” de esa conciencia que nos contiene ycontiene a todo en el universo.

En el mismo documental, el doctor en Física,John Haglenin, afirma: “literalmente existenvarios mundos en los que vivimos; está el

mundo microscópico que no vemos, que esel mundo de nuestras células, que es elmundo de nuestros átomos, el mundo denuestros núcleos. Todos estos son mundosdiferentes y todos tienen su propio lenguaje,sus propias matemáticas, y no sólo sonpequeños; cada uno es totalmente diferente,pero son complementarios, porque yo soymis átomos, pero también mis células, perotambién mi fisiología microscópica; todasson verdades, sólo que son deferentes nive-les de verdad. Pero el nivel más profundode verdad, que es cubierto por la ciencia yla filosofía, es la verdad fundamental de launidad. En el más profundo nivel subnu-clear de nuestro ser, tú y yo somos literal-mente UNO.”

En fin, conviene entonces empezar a notary aceptar la impermanencia natural de todaforma de vida como algo maravilloso que noimplica nunca el fin de la vida. En occidentele tememos a la muerte, pero la naturalezaenvía claros mensajes de que no hay nadaque temer. Hay ciclos que terminan, pero lavida parece continuar inevitablemente, comosi no hubiera otra cosa que se pudiera hacer,más que seguir viviendo.

LA MUERTE NO ES PROBLEMADice Tolle, que las culturas que niegan o evi-tan el tema de la muerte se convierten enhuecas y superficiales, preocupadas nadamás por las cosas externas y con las formasde las cosas. Y es cuando se niega la muer-te, cuando la vida pierde su profundidad,pierde su dimensión. Yo diria que la muer-te no es problema el problema es perder lavida.

Aceptemos, pues, la posibilidad de que lamuerte sea sólo sea un ingrediente más de lavida, y que la palabra final parece no existiren el Cosmos. Así, en lugar de sufrir con laidea de evitar la muerte, podremos pasar adisfrutar, en conciencia, la vida.

¿Se puede hablarde la muerte

sin tener la experiencia?

La muerte no es lo con-trario de la vida. La vida

no tiene opuestos.Lo opuesto de la muerte es

el nacimiento. La vida eseterna.

Erckart Tolle

¿Oportunidades de las Tecnologías MEMS en Medicina

14y27.qxp 12/04/2005 01:37 p.m. Page 1

Page 30: Revista Conocimiento 4

CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

CIE

NC

IAS D

EL

CO

MPO

RTA

MIE

NT

O H

UM

AN

O

CIE

NC

IAE

N FA

MIL

IA

28 CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005 13

Guadalupe Loaezauando Carlos Fuentes tenía 21años era un ávido lector; todo loque le caía en las manos lo leía

con verdadera obsesión. Para entonces yahabía descubierto a Balzac, a Dickens, aKafka, a Proust, Huxley, a Cervantes y a unjoven escritor argentino, llamado Jorge LuisBorges.

A pesar de que no dejaban de invitarlo atodas las fiestas organizadas por las embaja-das y por los trescientos apellidos másimportantes de la burguesía mexicana, susintereses intelectuales iban más allá de lacuriosidad intelectual de la jeunesse doréemexicana, para la cual el único sentido de lavida era la diversión.

No es que Fuentes no se hubiera divertido, nidejara de asistir a estas reuniones sociales,sino que a la vez que estudiaba su carrerade Derecho en la Escuela Nacional deJurisprudencia en San Ildefonso, se dabatiempo para enriquecer su cultura, la cualtenía que ver con todo: con el teatro, con elcine, con la música, con la filosofía, con losateneos literarios del momento, con la pintu-ra y con la ciencia.

A propósito de estos temas, afortunadamen-te, el joven escritor sí contaba con interlocu-tores de su misma calidad intelectual, comoeran Jaime García Terrés, Enrique Creel,Elena Urrutia, Celia Chávez, Gloria Segrist,Eugenia Caso y Esperanza y Celia Terrés.Con ellos precisamente formó parte de ungrupo teatral, el cual tenía costumbre de reu-nirse todos los sábados en casa de losFournier. El director era Salvador Novo.

El día en que no había ensayo, el grupo leíaobras de autores modernos, poesía y de losúltimos libros que se acababan de publicar.Otro de los grupos literarios sabatinos, a losque asistía Fuentes, era el que se reunía en elIFAL, junto con Emilio Carballido, EnriqueGonzález Casanova, Rafael Corrales y LuisRius, entre muchos otros.

ENCICLOPEDISTAS Y FILÓSOFOS

Por añadidura, era el discípulo consentido dedon Manuel Pedroso, el gran intelectual ymaestro de teoría general del Estado y dederecho Internacional Público y ex rector dela Universidad de Sevilla, antes del franquis-mo. Junto con muchos jóvenes, CarlosFuentes también iba a su departamento derío Amazonas 74, en donde se pasaba horasdiscutiendo con el gran maestro sobre LosEnciclopedistas y los filósofos españoles.Seguramente también hablaban de mujeres,ya que el catedrático era conocido porcoqueto. No en balde fue bautizado por algu-nas de sus estudiantes como el “tocador dedamas”. Igualmente “Carlitos”, como ledecían, era parte de una agrupación fundadapor el pintor Fito Best, bautizada con elnombre de “El basfumismo”.

Pero así como se pasaba horas discutiendocon Ernesto de la Peña acerca de Hegel y deKant, también pensaba en qué disfraz poner-se para el baile de fachas en la embajada deParaguay. Para esa ocasión uno de loscolumnistas de Sociales más famoso de laépoca escribió en su columna: “Hacíamucho tiempo que no asistíamos a una fies-ta tan alegre y de tanto colorido como laofrecida por el ilustre doctor Fermín Dos

Santos el miércoles pasado. El anfitrión lle-vaba el atavío que hiciera famoso al toreroMazzantini. También de ‘fachas’ estabaCarlitos Fuentes, quien con la sola ayudade una media de nylon logró convertirseen ‘Cuasimodo’. Es cierto que no se parecíamucho al jorobado de Nuestra Señora deParís. Afortunadamente él no es tan feocomo el personaje de Víctor Hugo.Esmeralda esta vez era Susana Oneto. Laargentina Cuca de Martínez Teddy logró elprimer premio con su traje de china poblana.Del harem de un Alí Kahn cualquiera, brotóla ravisante hija del embajador de China,May-ling. Estaba disfrazada de odaliscacubierta por una tenue tela de gasa. Sus eter-nas uñas largas pintadas de blanco nacarado(barniz que manda traer directamente desdeChina) que hacían juego con el enormetacón de sus zapatos y sus ojos rasgados ladelataban. Max Gómez mostraba sus esplen-dorosas pantorrillas, propias de un piratatuerto. También con las rodillas al aire,Martha Roth pero en postal acapulqueña. Elque estaba casi desnudo era el cónsul uru-guayo. En cambio, el duque de Otranto, ves-tido como ‘Escorpión el Africano’. Pero eltraje más original, aparte del de Carlitos, fueel de mi general Ríos Zertuche. Iba de‘civil’. Nadie lo reconocía”.

EXPERTO EN MUJERESSi en algo era experto el joven intelectual eraprecisamente en detectar los “deliciosossecretos” de las mujeres. Como dice élmismo ya mayor: Creo en mujeres. Consexo. Con nombre. Con biografía. Con expe-riencia. Con destino. A los nueve añosCarlos empezó a sentirse atraído por suscompañeritas de escuela en Washington,sobre todo de una que tenía unas pecas ado-rables. A los doce, se había enamorado, porprimera vez, del fleco de una pequeña. A losquince, había cortejado a una actriz. A losdiez y ocho, conocía todos los burdeles de laciudad de México. Y a los veinte ya se habíagraduado como un espléndido amante.

En su larga lista de amores físicos y espiri-tuales se encontraban nombres de actrices,

CEL JOVEN

destino, logró realizar las combinacionesmatemáticas necesarias y dar como productoorganismos de nivel superior.

RELATIVIDAD DE LA VIDAY LA MUERTE

Otro caso es el de la Teoría Especial de laRelatividad, desarrollada por Albert Einstein,que puede ser utilizada para ver la muerte yla vida de forma “relativa”; es decir, si pudié-ramos viajar a un 99% la velocidad de la luz,no moriríamos con la esperanza tradicionalde vida, que puede ser de alrededor de 75años, sino que estaríamos evitando envejecera la tasa tradicional si nos hubiésemos man-tenido estáticos dentro del planeta. Es decir sidejamos a un amigo de nuestra misma edaden el planeta, mientras nosotros viajamos acasi 300,000 km/s, nos daríamos cuenta alfinal de nuestra jornada que mientras nos-otros pensamos que el tiempo que pasó fuede unas cuantas horas, para nuestro amigofue de años.

Pensando así, vemos cómo el tiempo y lavida son relativos y dependen del punto y dela velocidad con la que una persona se trasla-de o se mantenga estática para envejecer dedeterminada manera. Siguiendo este tenor,una persona no envejece a la misma tasa y,por ejemplo, sería más longevo un astronau-ta que estuviese dando vueltas alrededor delplaneta que un ser humano que permanecieseaquí haciendo su vida rutinaria.

LA MATERIA SE TRANSFORMAAhora bien, la Ley de la Conservación de laMateria habla de que ésta no se crea ni sedestruye, sino que sólo se transforma; por loque la energía que se libera cuando muereuna persona debe manifestarse y seguirvigente en algún otro momento y espacio.

Pero tal vez la teoría que despierte mayorinterés en nosotros sería la cuántica, postula-do que nos habla sobre la interacción subató-mica de la materia y la radiación; y que, apo-yada por el principio de incertidumbre deHeisenberg, nos presenta cómo no se puedemedir la posición y el momento de una partí-cula. Lo anterior nos abre una ventana a múl-tiples posibilidades, pues con cada decisiónque tomemos existe una inmensidad de cami-nos posibles a tomar y no sólo la tradicionalbifurcación de dos rutas. Es así como tene-mos la opción de ser los arquitectos de nues-tro propio destino.

Aquí se torna muy interesante el tema, debi-do a la posibilidad de realidades múltiples,calculadas gracias al microcosmos de las par-

tículas subatómicas. Y soñando un poco conla ciencia ficción y recordando la teoría delos Agujeros Negros de Stephen Hawking,podemos soñar en universos paralelos y rea-lidades simultáneas a la que estamos vivien-do, situación que le pondría un sabor especiala esta vida y también a la muerte, si pensa-mos que tenemos la opción de tener acceso aesa nueva realidad.

La muerte, por lo tanto, está condicionadapor una serie de teorías físicas, químicas,biológicas, en donde también interviene lateología. Y dentro de todo este universo esta-mos regidos por una serie de ecuacionesmatemáticas que nos conducen a determina-do fin o inicio.

No sabemos qué es lo que sucede al final denuestras vidas: si nos sumergimos en un pro-fundo sueño del cual no tenemos sentidoalguno, o si de cierta forma vamos con nues-tro Creador a un lugar paradisíaco a gozarpor toda la eternidad en compañía de nues-tros seres queridos. A propósito, quien lee aNietzsche puede pensar que esto sería muyaburrido. Este filósofo, en una de sus famo-sas frases, comenta: “en el cielo falta toda lagente interesante”.

Sin embargo, según diversos científicos, eluniverso se va a colapsar en el posible “BigCrunch” (contrario al Big Bang), y todo vaa comenzar de nuevo, con nuevas leyesfísicas, químicas, biológicas y tal vez teoló-gicas que rijan nuestro comportamiento o elcomportamiento de nuevos seres.

Algo sabio que decir para continuar estareflexión sería tomar las palabras de Bertrand

Russell, filósofo y matemático inglés: “en lavida no existen premios ni castigos, sino sóloconsecuencias”. Nos encaminamos en nues-tra vida y muerte en relación directa connuestras acciones. Así, no debemos culpar aDios, quien creo que está muy ocupado concuestiones más importantes, para hacernos lavida difícil y llevarnos hacia la muerte.

Por último me gustaría compartir las siguien-tes frases de diversos personajes de la histo-ria:

* La vida es placentera, la muerte pacífica; lodifícil es el camino entre ambas.Isaac Asimov (1920 – 1992).* Una muerte es trágica, pero millones demuertes pueden ser sólo estadísticas.José Stalin (1879 – 1953).* La muerte pálida e imparcial llega tanto ala choza del hombre pobre, como al palaciodel rey.Horacio (65 a.C. – 8 d.C.)* Es imposible que algo tan natural, necesa-rio, y tan universal como la muerte haya sidoconcebido por la Providencia como algomaligno para la raza humana.Jonathan Swift (1667 – 1745)* Tenemos una forma de vida por lo queobtenemos, pero vivimos a través de lo quedamos.Sir Winston Churchill (1874 – 1965)* La vida es una enfermedad que se transmi-te sexualmente.R.D. Laing * La vida es lo que te sucede mientras estásplaneando otra cosa.John Lennon (1940 – 1980)

28y13.qxp 12/04/2005 01:41 p.m. Page 1

Page 31: Revista Conocimiento 4

CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

CIE

NC

IAS D

EL

CO

MPO

RTA

MIE

NT

O H

UM

AN

O

CIE

NC

IAE

N FA

MIL

IA

28 CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005 13

Guadalupe Loaezauando Carlos Fuentes tenía 21años era un ávido lector; todo loque le caía en las manos lo leía

con verdadera obsesión. Para entonces yahabía descubierto a Balzac, a Dickens, aKafka, a Proust, Huxley, a Cervantes y a unjoven escritor argentino, llamado Jorge LuisBorges.

A pesar de que no dejaban de invitarlo atodas las fiestas organizadas por las embaja-das y por los trescientos apellidos másimportantes de la burguesía mexicana, susintereses intelectuales iban más allá de lacuriosidad intelectual de la jeunesse doréemexicana, para la cual el único sentido de lavida era la diversión.

No es que Fuentes no se hubiera divertido, nidejara de asistir a estas reuniones sociales,sino que a la vez que estudiaba su carrerade Derecho en la Escuela Nacional deJurisprudencia en San Ildefonso, se dabatiempo para enriquecer su cultura, la cualtenía que ver con todo: con el teatro, con elcine, con la música, con la filosofía, con losateneos literarios del momento, con la pintu-ra y con la ciencia.

A propósito de estos temas, afortunadamen-te, el joven escritor sí contaba con interlocu-tores de su misma calidad intelectual, comoeran Jaime García Terrés, Enrique Creel,Elena Urrutia, Celia Chávez, Gloria Segrist,Eugenia Caso y Esperanza y Celia Terrés.Con ellos precisamente formó parte de ungrupo teatral, el cual tenía costumbre de reu-nirse todos los sábados en casa de losFournier. El director era Salvador Novo.

El día en que no había ensayo, el grupo leíaobras de autores modernos, poesía y de losúltimos libros que se acababan de publicar.Otro de los grupos literarios sabatinos, a losque asistía Fuentes, era el que se reunía en elIFAL, junto con Emilio Carballido, EnriqueGonzález Casanova, Rafael Corrales y LuisRius, entre muchos otros.

ENCICLOPEDISTAS Y FILÓSOFOS

Por añadidura, era el discípulo consentido dedon Manuel Pedroso, el gran intelectual ymaestro de teoría general del Estado y dederecho Internacional Público y ex rector dela Universidad de Sevilla, antes del franquis-mo. Junto con muchos jóvenes, CarlosFuentes también iba a su departamento derío Amazonas 74, en donde se pasaba horasdiscutiendo con el gran maestro sobre LosEnciclopedistas y los filósofos españoles.Seguramente también hablaban de mujeres,ya que el catedrático era conocido porcoqueto. No en balde fue bautizado por algu-nas de sus estudiantes como el “tocador dedamas”. Igualmente “Carlitos”, como ledecían, era parte de una agrupación fundadapor el pintor Fito Best, bautizada con elnombre de “El basfumismo”.

Pero así como se pasaba horas discutiendocon Ernesto de la Peña acerca de Hegel y deKant, también pensaba en qué disfraz poner-se para el baile de fachas en la embajada deParaguay. Para esa ocasión uno de loscolumnistas de Sociales más famoso de laépoca escribió en su columna: “Hacíamucho tiempo que no asistíamos a una fies-ta tan alegre y de tanto colorido como laofrecida por el ilustre doctor Fermín Dos

Santos el miércoles pasado. El anfitrión lle-vaba el atavío que hiciera famoso al toreroMazzantini. También de ‘fachas’ estabaCarlitos Fuentes, quien con la sola ayudade una media de nylon logró convertirseen ‘Cuasimodo’. Es cierto que no se parecíamucho al jorobado de Nuestra Señora deParís. Afortunadamente él no es tan feocomo el personaje de Víctor Hugo.Esmeralda esta vez era Susana Oneto. Laargentina Cuca de Martínez Teddy logró elprimer premio con su traje de china poblana.Del harem de un Alí Kahn cualquiera, brotóla ravisante hija del embajador de China,May-ling. Estaba disfrazada de odaliscacubierta por una tenue tela de gasa. Sus eter-nas uñas largas pintadas de blanco nacarado(barniz que manda traer directamente desdeChina) que hacían juego con el enormetacón de sus zapatos y sus ojos rasgados ladelataban. Max Gómez mostraba sus esplen-dorosas pantorrillas, propias de un piratatuerto. También con las rodillas al aire,Martha Roth pero en postal acapulqueña. Elque estaba casi desnudo era el cónsul uru-guayo. En cambio, el duque de Otranto, ves-tido como ‘Escorpión el Africano’. Pero eltraje más original, aparte del de Carlitos, fueel de mi general Ríos Zertuche. Iba de‘civil’. Nadie lo reconocía”.

EXPERTO EN MUJERESSi en algo era experto el joven intelectual eraprecisamente en detectar los “deliciosossecretos” de las mujeres. Como dice élmismo ya mayor: Creo en mujeres. Consexo. Con nombre. Con biografía. Con expe-riencia. Con destino. A los nueve añosCarlos empezó a sentirse atraído por suscompañeritas de escuela en Washington,sobre todo de una que tenía unas pecas ado-rables. A los doce, se había enamorado, porprimera vez, del fleco de una pequeña. A losquince, había cortejado a una actriz. A losdiez y ocho, conocía todos los burdeles de laciudad de México. Y a los veinte ya se habíagraduado como un espléndido amante.

En su larga lista de amores físicos y espiri-tuales se encontraban nombres de actrices,

CEL JOVEN

destino, logró realizar las combinacionesmatemáticas necesarias y dar como productoorganismos de nivel superior.

RELATIVIDAD DE LA VIDAY LA MUERTE

Otro caso es el de la Teoría Especial de laRelatividad, desarrollada por Albert Einstein,que puede ser utilizada para ver la muerte yla vida de forma “relativa”; es decir, si pudié-ramos viajar a un 99% la velocidad de la luz,no moriríamos con la esperanza tradicionalde vida, que puede ser de alrededor de 75años, sino que estaríamos evitando envejecera la tasa tradicional si nos hubiésemos man-tenido estáticos dentro del planeta. Es decir sidejamos a un amigo de nuestra misma edaden el planeta, mientras nosotros viajamos acasi 300,000 km/s, nos daríamos cuenta alfinal de nuestra jornada que mientras nos-otros pensamos que el tiempo que pasó fuede unas cuantas horas, para nuestro amigofue de años.

Pensando así, vemos cómo el tiempo y lavida son relativos y dependen del punto y dela velocidad con la que una persona se trasla-de o se mantenga estática para envejecer dedeterminada manera. Siguiendo este tenor,una persona no envejece a la misma tasa y,por ejemplo, sería más longevo un astronau-ta que estuviese dando vueltas alrededor delplaneta que un ser humano que permanecieseaquí haciendo su vida rutinaria.

LA MATERIA SE TRANSFORMAAhora bien, la Ley de la Conservación de laMateria habla de que ésta no se crea ni sedestruye, sino que sólo se transforma; por loque la energía que se libera cuando muereuna persona debe manifestarse y seguirvigente en algún otro momento y espacio.

Pero tal vez la teoría que despierte mayorinterés en nosotros sería la cuántica, postula-do que nos habla sobre la interacción subató-mica de la materia y la radiación; y que, apo-yada por el principio de incertidumbre deHeisenberg, nos presenta cómo no se puedemedir la posición y el momento de una partí-cula. Lo anterior nos abre una ventana a múl-tiples posibilidades, pues con cada decisiónque tomemos existe una inmensidad de cami-nos posibles a tomar y no sólo la tradicionalbifurcación de dos rutas. Es así como tene-mos la opción de ser los arquitectos de nues-tro propio destino.

Aquí se torna muy interesante el tema, debi-do a la posibilidad de realidades múltiples,calculadas gracias al microcosmos de las par-

tículas subatómicas. Y soñando un poco conla ciencia ficción y recordando la teoría delos Agujeros Negros de Stephen Hawking,podemos soñar en universos paralelos y rea-lidades simultáneas a la que estamos vivien-do, situación que le pondría un sabor especiala esta vida y también a la muerte, si pensa-mos que tenemos la opción de tener acceso aesa nueva realidad.

La muerte, por lo tanto, está condicionadapor una serie de teorías físicas, químicas,biológicas, en donde también interviene lateología. Y dentro de todo este universo esta-mos regidos por una serie de ecuacionesmatemáticas que nos conducen a determina-do fin o inicio.

No sabemos qué es lo que sucede al final denuestras vidas: si nos sumergimos en un pro-fundo sueño del cual no tenemos sentidoalguno, o si de cierta forma vamos con nues-tro Creador a un lugar paradisíaco a gozarpor toda la eternidad en compañía de nues-tros seres queridos. A propósito, quien lee aNietzsche puede pensar que esto sería muyaburrido. Este filósofo, en una de sus famo-sas frases, comenta: “en el cielo falta toda lagente interesante”.

Sin embargo, según diversos científicos, eluniverso se va a colapsar en el posible “BigCrunch” (contrario al Big Bang), y todo vaa comenzar de nuevo, con nuevas leyesfísicas, químicas, biológicas y tal vez teoló-gicas que rijan nuestro comportamiento o elcomportamiento de nuevos seres.

Algo sabio que decir para continuar estareflexión sería tomar las palabras de Bertrand

Russell, filósofo y matemático inglés: “en lavida no existen premios ni castigos, sino sóloconsecuencias”. Nos encaminamos en nues-tra vida y muerte en relación directa connuestras acciones. Así, no debemos culpar aDios, quien creo que está muy ocupado concuestiones más importantes, para hacernos lavida difícil y llevarnos hacia la muerte.

Por último me gustaría compartir las siguien-tes frases de diversos personajes de la histo-ria:

* La vida es placentera, la muerte pacífica; lodifícil es el camino entre ambas.Isaac Asimov (1920 – 1992).* Una muerte es trágica, pero millones demuertes pueden ser sólo estadísticas.José Stalin (1879 – 1953).* La muerte pálida e imparcial llega tanto ala choza del hombre pobre, como al palaciodel rey.Horacio (65 a.C. – 8 d.C.)* Es imposible que algo tan natural, necesa-rio, y tan universal como la muerte haya sidoconcebido por la Providencia como algomaligno para la raza humana.Jonathan Swift (1667 – 1745)* Tenemos una forma de vida por lo queobtenemos, pero vivimos a través de lo quedamos.Sir Winston Churchill (1874 – 1965)* La vida es una enfermedad que se transmi-te sexualmente.R.D. Laing * La vida es lo que te sucede mientras estásplaneando otra cosa.John Lennon (1940 – 1980)

28y13.qxp 12/04/2005 01:41 p.m. Page 1

29CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

de niñas bien, de mujeres casadas y de hijas de embajadores.Desde que era muy pequeño fue sensible a la belleza. Apropósito de este tema que siempre lo obsesionó, muchosaños después escribió en el libro “En esto Creo” (Edit. SeixBarral): “La belleza sólo le pertenece al que la entiende, noal que la tiene. La belleza no es más que la verdad de cadauno de nosotros. La verdad y la belleza de los cuerpos perotambién de los juegos, de los sueños, de la solidaridad, de laatención que le ponemos a las cosas y a los seres, de lacomida y la bebida, del poema y del canto, de la memoria yde la imaginación, la belleza de la naturaleza, de la muertey del misterio, del día y de la noche”.

Carlos Fuentes nos describe en su libro arriba mencionado elMéxico de los cuarentas como un páramo sexual para el ado-lescente. Nos describe a las “noviecitas santas”, quienes solí-an con sus manos sudorosas de torta compuesta, entrelazar-las a las de su novio en el cine. Pero tal vez lo que llamabamás la atención a los adolescentes eran los burdeles mexica-nos: Eran excitantes, extravagantes, melancólicos y devariada pelambre. La mayorÍa de las pupilas eran mucha-chas humildes llegadas a la capital o reclutadas en losbarrios pobres, pero educadas para decir, invariablemente,“soy de Guadalajara”, como si provenir de la capital deJalisco diese un particular cachét a la profesión más viejadel mundo. Más que de “México de Noche”, nuestro autor hasido fiel a lo que aprendió de joven; es decir, a las leccionesde Simone Weil, la filósofo judeo-francesa. Desde que leyósu maravilloso ensayo, La Ilíada, poema del poder, se apren-dió de memoria: Nada está a salvo del destino. Nunca admi-res al poder, ni odies al enemigo, ni desprecies al que sufre.

Hoy por hoy Carlos Fuentes, a la edad que tiene, es un hom-bre joven, muy joven. ¿Por qué? Porque no ha perdido ni unápice de su curiosidad intelectual, porque le siguen gustandolas fiestas de disfraces, porque es un apasionado del cine,porque es buen amigo, porque sigue publicando libros, por-que disfruta del éxito, sin dejar de reconocer el talento de losdemás y porque está enamorado de la vida, pero sobretodo de la madre de sus hijos, Silvia, como insiste endejar testimonio en su obra autobiográfica. Escuchemoshablar a un hombre enamorado: Silvia, la primera y la últi-ma..., la única mujer que he querido para siempre... ellas(las mujeres que ha conocido) son las estrellas. Silvia es lagalaxia misma... Ella lo contiene todo: el placer erótico perotambién el simple placer de estar juntos. La alegría de tenerhijos. La pena de perderlos. La comunión de la memoria.

El Aura de Carlos Fuentes no hay Abascal que pueda ensom-brecerlo.

CARLOS

Rodrigo Sotoe acuerdo con Joe Black, perso-naje de la película “Meet JoeBlack”, nos viene a la mente la

frase: “la muerte y los impuestos son dosaspectos a los cuales no puede escapar el serhumano”. Este debatido tema sobre el fin dela vida tiene diversas definiciones; por ejem-plo, hablando en términos religiosos, pode-mos decir que es la separación del alma ycuerpo; pero viendo esto desde la perspectivamédica, la muerte cerebral es la consideradamás representativa para catalogar a un serhumano como finado.

Sin embargo, podemos ver la muerte desdediferentes perspectivas, y para esto recurri-

mos a las realidades del mundo en que vivi-mos, al igual que a las leyes que nos rigen ennuestro planeta.

La Teoría del Caos, que comprueba que lossistemas que parecen carentes de orden mate-mático en realidad lo tienen y que se encuen-tran regidos por leyes deterministas, nos diceque podemos analizar los latidos del corazónhumano y ver cómo caen dentro de un siste-ma de ecuaciones no lineales que puedenpredecir o pronosticar el tiempo de vida deeste órgano; asimismo, es posible analizarcómo una variable, que al parecer no tienerelación con el latido de este músculo, puedederivar en la creación de un sistema caóticoinfinito con fatales consecuencias para el ser

humano. Esta teoría se apoya en el “efectomariposa” el cual dice que una mariposapuede batir sus alas en cierto lugar y cau-sar un tornado en otra parte del mundo; esdecir, cada minúscula partícula está relacio-nada con el todo.

Por ejemplo la unión de la sopa primigenia,con elementos como carbono, hidrógeno,oxígeno, nitrógeno, potasio, agua y azufre,fue determinante para lograr una combina-ción exacta de elementos que posteriormentedieron el origen a moléculas. A partir depequeñas moléculas se crearon sistemas máscomplejos e inteligentes que fueron los ante-cesores de la vida como la conocemos. Estesistema, aparentemente caótico y sin ningún

La vida y muerte, desde una perspectiva física

D

Todo depende del cristal con que se mire

12y29.qxp 12/04/2005 01:36 p.m. Page 1

Page 32: Revista Conocimiento 4

CIE

NC

IAS D

E L

AC

OM

UN

ICA

CIO

N

CIE

NC

IAE

N FA

MIL

IA

30 CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005 11CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

Jorge Villegasasta el presidente George W.Bush y su hermano, el gober-nador de Florida, Jeb Bush,intentaron lucrar políticamente

con la agonía y muerte de la señora TerriSchiavo, cuando los tribunales autorizaron asu marido para que le desconectaran los tubosque la alimentaban en su estado vegetativoprofundo, en el que estaba desde hacía quin-ce años.

Frente al hospital donde vivió su sorda agoníahubo plantones y clamor de grupos defensoresdel derecho a la vida y adversarios de la euta-nasia.

Planteado el dilema que dirimieron los tribu-nales como el derecho de una persona a con-servar la vida mientras haya actividad cardia-ca, aunque haya muerte cerebral absoluta,cualquier decisión externa parece cruel einvasora del derecho a la vida.

Pero el caso de Terri Schiavo debe alentaruna reflexión científica, religiosa y socialsobre la muerte. ¿En qué momento acabarealmente la vida de una persona? ¿Esválido sostener la ficción de una vida cuan-do el enfermo entra en coma profundo y sucerebro está dañado irreparablemente?

Hablar de eutanasia es tanto como cancelartodo posible debate. No se trata de una muer-te por piedad, sino del reconocimiento objeti-vo de que una vida ha terminado.

La vida artificial de los tubos, los pulmotoresy las sondas alimenticias no preservan lavida, sino la ilusión de una vida imposible. Desconectar al enfermo terminal después

de quince años de coma profundo, de nulavida cerebral, no es matar a la persona. Esadmitir la evidencia científica de que unavida ha concluido. Es cancelar los remedosde vida que se imponen a quien ya debiera serdejado morir en paz.

CONTROVERSIA ENTRE CIENCIA Y RELIGIÓN

Después de milenios de civilización, laCiencia y la Religión no han logrado conci-liar sus posturas radicales. Ambas propalansu amor a la vida y ambas se comprometen aluchar con ahínco por preservar la vida decualquier prójimo.

Pero la controversia surge cuando la Cienciay la Iglesia se polarizan en su interpretaciónde lo que es la muerte.

Los científicos, aunque no todos, declaranmuerte al cesar la actividad cerebral. Si elcorazón sigue palpitando y el paciente sehunde en un estado vegetativo profundo,mantener la ficción de la vida se hace enbeneficio de la familia, no del enfermo. Yalegar que una persona vive mientras el cora-zón palpite es reducir la vida a un simulacro.

Mientras haya vida, hay que luchar por sal-varla. Cuando llega la muerte cerebral, hayque dejar en paz a quien ya no vive.H

el derecho a vivir; el derecho a morir

La academia Americana de Neurología en1995, a través de un subcomité de están-dares de calidad, determinó los paráme-tros clínicos para determinar muerteenceláfica en los adultos y en los niños, yterminar con la controversia de algunosmédicos, filósofos y teólogos, que conside-raban que los pacientes con muerte ence-fálica no estaban realmente muertos.

El coma de la muerte encefálica es el másprofundo. Los pacientes no tienen movi-mientos espontáneos y descansan totalmenteinmóviles y flácidos cuando no están siendoventilados. Son insensibles a cualquier estí-mulo sensorial o sensitivo, y la aplicación deluces brillantes, ruidos intensos y estímulosnocivos no produce ninguna respuesta. Losreflejos osteotendinosos están habitual-mente ausentes, pero pueden ser referi-dos, pues pueden repuntar reflejos de ori-gen en la médula espinal y que no repre-senta tensión encefálica. Un signo clínicodramático conocido como el signo deLázaro ocurre raramente en pacientescon muerte encefálica durante la pruebade la apnea. El paciente puede elevar len-tamente ambos brazos y abducirlos pro-gresivamente, cruzarlos enfrente deltórax. Este signo bizarro se consideraresultado de descargas motoras involun-tarias que se originan en las células de lasastas anteriores de la médula cervical, quese tornan progresivamente hipóxicasdurante la prueba de la apnea. Este refle-jo no indica solución encefálica y no debeser mal interpretado. La apnea es unsigno cardinal de muerte encefálica, yexisten pruebas específicas para compro-barla, a través de la detección de CO2 oanhídrido carbónico. Estas pruebas com-plementan el diagnóstico de muerte ence-

fálica. Otro dato clínico es la ausencia dereflejos superficiales y profundos, tantode pares craneales como del tallo cere-bral. No hay reflejos pupilares a la luz,reflejos de estímulos oculares, reflejoscorneales, reflejo de la náusea y reflejo dela tos; las pupilas están fijas y en posiciónmedia debido a una denervación simpáti-ca y parasimpático. Los reflejos de estí-mulos oculares se pueden examinar a tra-vés de la prueba calórica, inyectando aguafría en ambos conductos auditivos exter-nos, y observar la respuesta de los movi-mientos oculares.

PRUEBAS NEURODIAGNÓSTICASComo complemento paraclínico del diag-nóstico, se pueden utilizar pruebas neuro-diagnósticas, como el electroencefalogra-ma, que se repite a las 24 horas, y debedemostrar silencio electrocerebral entodas las derivaciones, y con una técnicaespecial para muerte cerebral también ladeterminación de potenciales evocadossomatosensoriales, auditivos y en ocasio-nes visuales, si es posible; se pueden prac-ticar una tomografía axial computarizadacon inyección de medio de contraste parademostrar la ausencia de circulaciónintracraneal. Otro estudio útil para eldiagnóstico es el Doppler Trascraneal,que permite valorar la presencia o no develocidad de la circulación en las arteriasintracraneales.

Un pre-requisito para determinar lamuerte encefálica es que el paciente notenga intoxicación por drogas depresoraso por agentes bloqueadores de la uniónneuromuscular, ya que éstos pueden simu-lar una muerte encefálica también; si elpaciente está con hipotermia severa, con

temperatura menor a 32.2 grados centí-grados debe valorarse con cuidado, yaque esta condición puede simular unamuerte encefálica.

La causa más frecuente de muerte encefálicaen los adultos es generalmente trauma crane-oencefálico masivo, daño neuronal hipóxico,isquémico y provocado durante el paro car-diorrespiratorio o la hemorragia intracrane-al. En niños, la muerte encefálica es produ-cida comúnmente por traumatismo craneo-encefálico, menignoencefalitis bacteriana,asfixia y ahogamiento. Es importante dife-renciar entre muerte encefálica y estadovegetativo persistente, término este últimoacuñado por los autores Fred Plum y JeromePoesner, en el que se establece que el pacien-te con estado vegetativo persistente, general-mente secundario al traumatismo craneoen-cefálico o a un proceso de intoxicación o conuna hipoxia o isquemia, tiene estado coma-toso, pero, dependiendo de los sitos vigilia-sueño con funciones del tallo cerebral intac-tas y aun capacidad respiratoria espontánea,pero que no llenan los requisitos para eldiagnóstico de muerte encefálica. Otraspruebas más sofisticadas de tipo neurodiag-nóstico y nervio diagnóstico para comproba-ra la muerte encefálica son el Espect oSingle-Photon Emisión ComputerTomography, Angiografía Cerebral Digital,Tomografía Computada con Xemon; pero elmétodo más sencillo, rápido y barato es laultrasonografía por Doppler Trascraneal.

DONACIÓN DE ÓRGANOSLos pacientes con muerte encefálica debenser declarados muertos y no deben ser trata-dos. Las excepciones incluyen el tratamien-to temporal para aquellos pacientes que sonfuturos o probables donadores de órganos, yalgunas mujeres embarazadas en las cualesse ha tomado la decisión de mantener la cir-culación para permitir el nacimiento del pro-ducto.

La decisión de terminar con tratamientosheroicos o de sostén en un paciente con eldiagnóstico clínico y paraclínico de muerteencefálica debe realizarse en conjunto conlos familiares del paciente, y si éste va ser undonador de órganos, debe mantenerse en lasmejores condiciones posibles, aunque tengamuerte encefálica, para que esta donación sepueda realizar. En nuestro país existen regu-laciones legales que establecen perfectamen-te las condiciones de diagnóstico de muerteencefálica y su manejo cuando se trata dedonación de órganos.

La muerte encefálica debe ser sospechada en cualquier paciente que cayó enun coma profundo y en apnea después de un insulto encefálico difuso o seve-ro. Los criterios diagnósticos cardinales para la muerte encefálica son:

1.- Coma profundo y falta de respuesta total.2.- Apnea a pesar de producir hipercamnia o sea exceso de medio carbónico.3.- Ausencia de todos los reflejos originados en el tallo cerebral y en los ner-vios craneales.4.- Presencia de una lesión estructural encefálica suficiente para producir loshallazgos químicos.5.- Irreversibilidad.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOSDE LA MUERTE ENCEFÁLICA

30Y11.qxp 12/04/2005 01:42 p.m. Page 1

Page 33: Revista Conocimiento 4

CIE

NC

IAS D

E L

AC

OM

UN

ICA

CIO

N

CIE

NC

IAE

N FA

MIL

IA

30 CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005 11CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

Jorge Villegasasta el presidente George W.Bush y su hermano, el gober-nador de Florida, Jeb Bush,intentaron lucrar políticamente

con la agonía y muerte de la señora TerriSchiavo, cuando los tribunales autorizaron asu marido para que le desconectaran los tubosque la alimentaban en su estado vegetativoprofundo, en el que estaba desde hacía quin-ce años.

Frente al hospital donde vivió su sorda agoníahubo plantones y clamor de grupos defensoresdel derecho a la vida y adversarios de la euta-nasia.

Planteado el dilema que dirimieron los tribu-nales como el derecho de una persona a con-servar la vida mientras haya actividad cardia-ca, aunque haya muerte cerebral absoluta,cualquier decisión externa parece cruel einvasora del derecho a la vida.

Pero el caso de Terri Schiavo debe alentaruna reflexión científica, religiosa y socialsobre la muerte. ¿En qué momento acabarealmente la vida de una persona? ¿Esválido sostener la ficción de una vida cuan-do el enfermo entra en coma profundo y sucerebro está dañado irreparablemente?

Hablar de eutanasia es tanto como cancelartodo posible debate. No se trata de una muer-te por piedad, sino del reconocimiento objeti-vo de que una vida ha terminado.

La vida artificial de los tubos, los pulmotoresy las sondas alimenticias no preservan lavida, sino la ilusión de una vida imposible. Desconectar al enfermo terminal después

de quince años de coma profundo, de nulavida cerebral, no es matar a la persona. Esadmitir la evidencia científica de que unavida ha concluido. Es cancelar los remedosde vida que se imponen a quien ya debiera serdejado morir en paz.

CONTROVERSIA ENTRE CIENCIA Y RELIGIÓN

Después de milenios de civilización, laCiencia y la Religión no han logrado conci-liar sus posturas radicales. Ambas propalansu amor a la vida y ambas se comprometen aluchar con ahínco por preservar la vida decualquier prójimo.

Pero la controversia surge cuando la Cienciay la Iglesia se polarizan en su interpretaciónde lo que es la muerte.

Los científicos, aunque no todos, declaranmuerte al cesar la actividad cerebral. Si elcorazón sigue palpitando y el paciente sehunde en un estado vegetativo profundo,mantener la ficción de la vida se hace enbeneficio de la familia, no del enfermo. Yalegar que una persona vive mientras el cora-zón palpite es reducir la vida a un simulacro.

Mientras haya vida, hay que luchar por sal-varla. Cuando llega la muerte cerebral, hayque dejar en paz a quien ya no vive.H

el derecho a vivir; el derecho a morir

La academia Americana de Neurología en1995, a través de un subcomité de están-dares de calidad, determinó los paráme-tros clínicos para determinar muerteenceláfica en los adultos y en los niños, yterminar con la controversia de algunosmédicos, filósofos y teólogos, que conside-raban que los pacientes con muerte ence-fálica no estaban realmente muertos.

El coma de la muerte encefálica es el másprofundo. Los pacientes no tienen movi-mientos espontáneos y descansan totalmenteinmóviles y flácidos cuando no están siendoventilados. Son insensibles a cualquier estí-mulo sensorial o sensitivo, y la aplicación deluces brillantes, ruidos intensos y estímulosnocivos no produce ninguna respuesta. Losreflejos osteotendinosos están habitual-mente ausentes, pero pueden ser referi-dos, pues pueden repuntar reflejos de ori-gen en la médula espinal y que no repre-senta tensión encefálica. Un signo clínicodramático conocido como el signo deLázaro ocurre raramente en pacientescon muerte encefálica durante la pruebade la apnea. El paciente puede elevar len-tamente ambos brazos y abducirlos pro-gresivamente, cruzarlos enfrente deltórax. Este signo bizarro se consideraresultado de descargas motoras involun-tarias que se originan en las células de lasastas anteriores de la médula cervical, quese tornan progresivamente hipóxicasdurante la prueba de la apnea. Este refle-jo no indica solución encefálica y no debeser mal interpretado. La apnea es unsigno cardinal de muerte encefálica, yexisten pruebas específicas para compro-barla, a través de la detección de CO2 oanhídrido carbónico. Estas pruebas com-plementan el diagnóstico de muerte ence-

fálica. Otro dato clínico es la ausencia dereflejos superficiales y profundos, tantode pares craneales como del tallo cere-bral. No hay reflejos pupilares a la luz,reflejos de estímulos oculares, reflejoscorneales, reflejo de la náusea y reflejo dela tos; las pupilas están fijas y en posiciónmedia debido a una denervación simpáti-ca y parasimpático. Los reflejos de estí-mulos oculares se pueden examinar a tra-vés de la prueba calórica, inyectando aguafría en ambos conductos auditivos exter-nos, y observar la respuesta de los movi-mientos oculares.

PRUEBAS NEURODIAGNÓSTICASComo complemento paraclínico del diag-nóstico, se pueden utilizar pruebas neuro-diagnósticas, como el electroencefalogra-ma, que se repite a las 24 horas, y debedemostrar silencio electrocerebral entodas las derivaciones, y con una técnicaespecial para muerte cerebral también ladeterminación de potenciales evocadossomatosensoriales, auditivos y en ocasio-nes visuales, si es posible; se pueden prac-ticar una tomografía axial computarizadacon inyección de medio de contraste parademostrar la ausencia de circulaciónintracraneal. Otro estudio útil para eldiagnóstico es el Doppler Trascraneal,que permite valorar la presencia o no develocidad de la circulación en las arteriasintracraneales.

Un pre-requisito para determinar lamuerte encefálica es que el paciente notenga intoxicación por drogas depresoraso por agentes bloqueadores de la uniónneuromuscular, ya que éstos pueden simu-lar una muerte encefálica también; si elpaciente está con hipotermia severa, con

temperatura menor a 32.2 grados centí-grados debe valorarse con cuidado, yaque esta condición puede simular unamuerte encefálica.

La causa más frecuente de muerte encefálicaen los adultos es generalmente trauma crane-oencefálico masivo, daño neuronal hipóxico,isquémico y provocado durante el paro car-diorrespiratorio o la hemorragia intracrane-al. En niños, la muerte encefálica es produ-cida comúnmente por traumatismo craneo-encefálico, menignoencefalitis bacteriana,asfixia y ahogamiento. Es importante dife-renciar entre muerte encefálica y estadovegetativo persistente, término este últimoacuñado por los autores Fred Plum y JeromePoesner, en el que se establece que el pacien-te con estado vegetativo persistente, general-mente secundario al traumatismo craneoen-cefálico o a un proceso de intoxicación o conuna hipoxia o isquemia, tiene estado coma-toso, pero, dependiendo de los sitos vigilia-sueño con funciones del tallo cerebral intac-tas y aun capacidad respiratoria espontánea,pero que no llenan los requisitos para eldiagnóstico de muerte encefálica. Otraspruebas más sofisticadas de tipo neurodiag-nóstico y nervio diagnóstico para comproba-ra la muerte encefálica son el Espect oSingle-Photon Emisión ComputerTomography, Angiografía Cerebral Digital,Tomografía Computada con Xemon; pero elmétodo más sencillo, rápido y barato es laultrasonografía por Doppler Trascraneal.

DONACIÓN DE ÓRGANOSLos pacientes con muerte encefálica debenser declarados muertos y no deben ser trata-dos. Las excepciones incluyen el tratamien-to temporal para aquellos pacientes que sonfuturos o probables donadores de órganos, yalgunas mujeres embarazadas en las cualesse ha tomado la decisión de mantener la cir-culación para permitir el nacimiento del pro-ducto.

La decisión de terminar con tratamientosheroicos o de sostén en un paciente con eldiagnóstico clínico y paraclínico de muerteencefálica debe realizarse en conjunto conlos familiares del paciente, y si éste va ser undonador de órganos, debe mantenerse en lasmejores condiciones posibles, aunque tengamuerte encefálica, para que esta donación sepueda realizar. En nuestro país existen regu-laciones legales que establecen perfectamen-te las condiciones de diagnóstico de muerteencefálica y su manejo cuando se trata dedonación de órganos.

La muerte encefálica debe ser sospechada en cualquier paciente que cayó enun coma profundo y en apnea después de un insulto encefálico difuso o seve-ro. Los criterios diagnósticos cardinales para la muerte encefálica son:

1.- Coma profundo y falta de respuesta total.2.- Apnea a pesar de producir hipercamnia o sea exceso de medio carbónico.3.- Ausencia de todos los reflejos originados en el tallo cerebral y en los ner-vios craneales.4.- Presencia de una lesión estructural encefálica suficiente para producir loshallazgos químicos.5.- Irreversibilidad.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOSDE LA MUERTE ENCEFÁLICA

30Y11.qxp 12/04/2005 01:42 p.m. Page 1

Patricia Liliana Cerda Péreza revalorización de los conceptosmuerte y pérdida trajo a la sociedad ya la ciencia mexicana avances signifi-

cativos durante los últimos 40 años en el campo dela tanatología Hoy como nunca, existen asociacio-nes, diplomados y toda una red de institucio-nes - incluida la UNAM-, donde se capacita a pro-fesionales de diversas disciplinas para que tenganbases éticas y eficaces a fin de apoyar bien sea aenfermos terminales o, en su concepto másamplio, a aquellas familias que sufren pérdidas pordefunciones inesperadas, suicidios o divorcios,entre otros conflictos que afectan los estilos devida de familias enteras.

Hoy, la muerte no es un apartado especial de nin-guna disciplina, ni tan sólo una especialidad másde la medicina. La evolución del hombre y de lasociedad nos ha llevado a considerarla un tópicouniversal, donde interviene lo que el hombre es,hacia dónde va y lo que significa estar vivo y nosolamente “ir viviendo”. Existen múltiples filoso-fías de la muerte. Amor y muerte son los temaspreferidos de los poetas; muerte y metafísica delos filósofos; muerte y destino de los teólogos;muerte y órganos enfermos de los médicos, y asísucesivamente.

MEJORES DIMENSIONES DE LA SUPER-VIVENCIA HUMANA

La verdad es que hoy la muerte dejó de ser elcampo que antaño estaba reservado para médicosy sacerdotes, que justamente ayudaban “al buenmorir”, para constituirse ahora en una prometedo-ra disciplina donde se espera encontrar formas demejorar las dimensiones de la supervivenciahumana y no solamente aliviar en el momento delos fallecimientos.

Libros, películas, canciones, tradiciones y leyen-das transmitidas a propósito de la muerte en cadafamilia, amplían el círculo de acción y exploraciónde la tanatología, que cuenta inclusive con ampliosportales en Internet.

La psiquiatría, por ejemplo, está consciente de queno puede estudiarse adecuadamente una enferme-dad aisladamente. La muerte, el morir, la aflicciónpor la muerte del otro, el suicidio y las conductasque amenazan la vida pueden ser consideradas psi-cosomáticas, si se tiene la creencia de que el hom-bre nace, vive, se reproduce y muere en un contex-to psicobiológico.

Aunque la psiquiatría no es responsable de lamuerte primaria -campo reservado a los cirujanose internistas-, los psicólogos y psiquiatras seenfrentan a conflictos del individuo que hacenagonizar su vida, y representa en cierta forma

la muerte: suicidio, adicciones,depresión, aflicciones por la muerte deotro, violencia, soledad y despersonalización,entre otros. Aun dentro de las instituciones ecle-siásticas como la Iglesia Católica, se ha transfor-mado el concepto de asistencia al enfermo termi-nal. Si bien es cierto que para las religiosas ymisioneros la salvación del alma es un aspectotoral, también lo es el hecho de cómo se han pro-fesionalizado.

MÁS ALLÁ DEL AMORAún tengo presente el libro del periodista francés,Dominique Lapierre, cuando escribió el texto“Mas Allá del Amor”, a propósito de la tarea des-arrollada por la madre Teresa de Calcuta para asis-tir a los enfermos de SIDA. Las Hermanas de laCaridad, nacidas en la India, que fueron llevadasal Hospital que para enfermos de SIDA tiene laArquidiócesis de Nueva York, debieron aprenderque la atención a los enfermos de SIDA no podíalimitarse, como en India, a darles una sopa calien-te y un mínimo de confort; ellas debieron capaci-tarse para darles dietas novedosas, nuevas medici-nas y, sobre todo tolerancia, (ya que a diferenciade su país, ahí llegaban una buena cantidad dehomosexuales infectados de ese mal).

Dar respuestas a inquietudes trascendentes alhombre o a la mujer de hoy que atraviesen porconflictos emocionales es enteramente más com-plejo que en décadas y siglos pasados, porque nosólo se han transformado las ideas, las leyes y lasciencias, sino los principios y valores mismos dela sociedad. La muerte natural, la prematura, lainesperada o la calamitosa son desafíos para lavida de las familias de hoy, como lo fueron paralos griegos cuando erirgieron a Thanatos comola diosa de sus muertes; sólo que ahora, paradigerir estos hechos, los tanatólogos consideran lacultura, las condiciones, los valores y las posibili-dades que se viven en cada núcleo familiar; y estoes, sin lugar a dudas, una aportación de la cienciay de la ética para mejorar los estilos y condicionesde vida aun con la separación que conlleva todadefunción.

Weber elaboró en 1922 una lista de más de 20 acti-tudes que el género humano había mantenidosobre la muerte y su significado, y dicho autor lasredujo a cuatro ideas principales: la muerte como

ilusión yextensión de lavida; la muerte comoun hecho de vida inevitablee inexorable; la muerte comoexplicación y expiación de la vida, y lamuerte como exigencia y derrota de la vida.

En el primer caso, -la muerte como ilusión yextensión de la vida-, las personas creen que lamuerte es una mentira y es, ante todo, el prólogode otra forma de vida. Ellas esperan sobrevivir enforma simbólica a través de sus descendientes,monumentos, conocimientos, recuerdos; de laconservación de su información genética a travésde óvulos o espermas preservados e inclusivehasta en la transmigración de las almas. La muer-te como un hecho de vida inevitable e inexora-ble no es más que la confrontación estoica conlo finito. La muerte puede ser aceptada serena-mente u oponerse a ella con miedos, negaciones yceremoniales. Morir es prácticamente un conveniosuscrito desde el momento del nacimiento.

EXIGENCIA Y DERROTA DE LA VIDALa muerte como expiación y explicación de la vidaes una orientación que diviniza el concepto demuerte - independientemente de la religión que seprofese -; la razón primaria para estar vivo seríaprácticamente fallecer para lograr la liberación, eldescanso, la recompensa en el más allá y un actode retribución y rectificación cósmica. Finalmente, en esta misma clasificación, se englo-ba a la muerte como exigencia y derrota de la vida,y en este ámbito el punto importante es la creenciade que la muerte es siempre una tragedia querepresenta la aniquilación de cualquiera de losvalores considerados durante toda la vida.

Con una sociedad pluriétnica como la mexicana,seguramente tales clasificaciones sobre las ideasde muerte son sólidas, válidas y vigentes, pero estecampo no termina ahí, sino que es ilimitado yabierto no sólo para la tanatología, sino para lasociedad en su conjunto, pues de cómo enfrente-mos nuestras numerosas muertes depende el cómoenfrentaremos el desafío de nuestras propias vidas.

3110 CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005 CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

CIE

NC

IAE

N FA

MIL

IA

Cómo transforma los valores y principios de una sociedad

La tanatología,

CIE

NC

IAS D

E L

AC

OM

UN

ICA

CIÓ

N

Ltratado de la

muerteRicardo Rangel Guerra

l término muerte cerebral es unnombre coloquial para lamuerte del ser humano, deter-

minado por pruebas irreversibles sobre elcese de todas las funciones clínicas delencéfalo. El concepto de muerte cerebralse originó con las observaciones de laescuela francesa de neurólogos en laspostrimerías de los años 1950, en las quese establecía que pacientes con encéfalosdestruidos, mantenidos en un ventilador,demostraban un grado tan profundo decoma y de apnea que le llamaron a estecoma Dépassé, que significa un estadomás allá del coma (Mollaret y Goulon1959).

En 1968, un comité Ad-hoc de la Escuelade Medicina de Harvard estableció losparámetros para demostrar el cese irre-versible de todas las funciones encefálicas.Desde entonces se establecieron diferentesconsensos en los países del mundo occi-dental, y en otros para determinar enforma médica y legal la muerte del encé-falo, independientemente de la presenciade respiración y circulación soportadasartificialmente.

Los términos muerte cerebral y muerte neo-cortical deben abandonarse, pues implicanen forma incorrecta que la destrucción delcerebro o de la neocorteza aislada es sufi-ciente para la muerte. El término de muer-te de tallo cerebral se utilizó en el ReinoUnido para reconocer la ausencia de fun-ciones cerebrales clínicas a través de eva-luación de las funciones del tallo cerebral.Sin embargo, muerte del ”tallo cerebral”añade confusión a la ya confusa termino-logía de este problema, y debe abandonar-se; no sustituye al de muerte encefálica.

acientes con muerteencefálica deben serdeclarados muertos

Existe en México regulación legal al respectoPE

10y31.qxp 12/04/2005 01:35 p.m. Page 1

Page 34: Revista Conocimiento 4

CIE

NC

IAE

N FA

MIL

IA

32 CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005 9CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

CIE

NC

IAS D

E L

AC

OM

UN

ICA

CIÓ

N

ácido desoxirribonucleico o ADN, que es lamolécula de la célula más asimétrica queexiste, con una anchura de dos mil milloné-simas de metro (nanómetros) y hasta más deun metro de largo. En esta asombrosa “cin-tilla” se guardan los secretos de la vida decada ser, a la manera de un manual parasobrevivir en la naturaleza.

La supervivencia de las especies parece des-afiar a las leyes de la termodinámica, la cualcondena a toda materia y energía en el uni-verso a desordenarse, por lo que el pasar deun embrión unicelular a un cuerpo de billo-nes de células parece violar dichas leyes.Esta aparente paradoja se explica cuando seobserva detalladamente a las células y uno sepercata que si bien ellas se ordenan, suentorno se desordena en mayor medida. Esdecir, la vida está subsidiada por energía queabsorbe del entorno, siendo en nuestro pla-neta la fuente última de esa energía por loregular el sol (la ciencia no descarta vida enotras galaxias, ni siquiera en otros astros dela nuestra).

LA VIDA Y SU PERPETUACIÓN¿Cómo se las arregla el ADN para hacerposible la vida y su perpetuación? Esta pre-gunta está ya resuelta gracias a investigacio-

nes en bioquímica y biología molecular, quese han dedicado a explicar cómo se fabricaesta molécula, qué clase de información ate-sora y cómo la usa. Los descubrimientosrevelaron que el ADN tiene las instruccionespara fabricar a los obreros de la célula, lasproteínas, las cuales a su vez construyen yoperan a ésta. Vivimos pues porque unacadena ininterrumpida de ediciones (paraborrar errores y perpetuar aciertos) de lacadena de ADN que resultó exitosa compi-tiendo contra otras en el origen de la vida,nos ha dotado de una variante de ésta, per-feccionada así por la evolución, constituyén-dose en una especie de “sistema operativo”que nos permite vivir y sobrevivir ante losretos y embates del medio ambiente, pues aésta echa mano la célula para repetir a suantojo la receta milenaria para fabricar obre-ros celulares (las proteínas en sus variantesde enzimas, hormonas, receptores, etc., etc.)que a su vez resuelven sus requerimientos.

Los seres humanos nos distinguimos aúnmás que nuestros parientes más cercanoscomo el chimpancé y el gorila, del resto delos seres vivos, por nuestra capacidad cere-bral con la que podemos conocer e imaginar-nos un modelo de la realidad, así como parapredecir causas y efectos de los fenómenos

de la vida, no sólo en tiempos largos denuestra propia existencia, sino gracias a laescritura y tradiciones, de épocas que reba-san ésta. Pero si bien el cuerpo humano esuna “máquina” estupenda construida conlas instrucciones del ADN de nuestraespecie para sobrevivir en las condicionesde la última glaciación, en la actualidad lacivilización, la cultura, la ciencia, la educa-ción, la religión, las artes e incluso el depor-te, principalmente, han moldeado nuestraforma de vivir e incluso de morir.

Así pues, vivir para un humano significa quesuficientes células de sus principales órga-nos y sistemas estén activas y su cerebroretroalimentándolos con el procesamiento dela información del entorno que nuestros sen-tidos perciben. Cuando algo falla en tanintrincado sistema, sobreviene la muerte.Pero hay también circunstancias donde esdifícil definir si etapas intermedias lo sontales para irremediablemente morir o puedentener reversa, como el estado de coma, lacatalepsia y ahora el tan sonado caso de lamuerte cerebral.

PRIMACIA DEL CEREBROUna cosa es si las células de nuestros órga-nos y sistemas están vivos, pudiendo mante-ner nuestro cuerpo en una especie de estadobasal de funcionamiento, y otra es si el orga-nismo y sus sistemas están irremediable-mente dañados, lo que impide las manifesta-ciones de vida plenas de un ser humano. Enefecto, porque si bien el ADN puede contro-lar el funcionamiento de las células e influiren el de los tejidos, la coordinación de lossistemas en el organismo completo, asícomo la de éste con lo que está ocurriendoen el entorno, depende del cerebro y de lasseñales que éste traduce del medio ambienteen instrucciones para el ADN hacia el inte-rior de la célula.Dada la primacía del cerebro sobre todos losórganos de nuestro cuerpo, es posible man-tener con vida a una persona con corazón,hígado, riñón, pulmón, etc., ajenos, masno así sin un cerebro. La muerte, pues, parael ser humano puede pasar por una etapaintermedia en la que el cerebro tiene enjaque a los médicos y familiares. Dependeráde si su daño es tal que aún sea reversible ono, el que se declare útil y por ende ético elseguir manteniendo con vida a dicho cuerpo.Y esta decisión lamentablemente no sólodepende de lo que la medicina diagnostique,sino también de las condicionantes familia-res, legales, éticas, culturales, religiosas eincluso políticas que rodeen al caso en cues-tión.

Mujer pensante, con una filosofía propia y muybien definida”, dice de ella Ricardo Espinosa.

Héctor Benavides –quien por más de 25 años ha compartidocon ella los foros televisivos- le llama “la señorita grande delas noticias”. Para José de la Luz Lozano –y para muchos pro-fesionales de la comunicación, así como para el público quedía a día la sigue- es “la mejor conductora de noticieros detelevisión en el noreste de la República Mexicana”.

Y Jorge Villegas la recuerda “cuando aún era estudiante, conla modestia para seguir una carrera de Comunicación que yaejercía en la radio y la televisión regiomontanas. En la biblio-teca de la casa investigó su tesis profesional y por años fuimoscompañeros en las Estrellas de Oro que ahora sonMultimedios.

“Viéndola en ese largo trayecto de su vida personal y pro-fesional, no nos sorprende su apogeo actual en los medios,en la sociedad. Recibe frecuentes reconocimientos y prese-as, se reconoce en ella a una mujer de éxito e influencia”.

Los cuatro comunicólogos se refieren a María Julia Lafuente,una mujer de excepción, quien el pasado miércoles 13 de abrilpresentó su primer libro: Reflexiones, Murmullos del alma, enel Museo Metropolitano de Monterrey.

Espinosa, Benavides y Lozanole dedican palabras de recono-cimiento en sendos textosescritos como introducción allibro. “A María Julia”, dice elde Héctor Benavides; “Unaspalabras…” llama al suyoRicardo Espinosa, y Lozanohace una semblanza de la auto-ra. Villegas, por su parte, escri-be el prólogo de la obra,

En ceremonia presidida por lasautoridades estatales y munici-pales, en el espacio culturalcuya directora es la señoraElvira Lozano de Todd, lacomunicadora dio lectura a

textos –breves todos- de sus reflexiones, motivadas muchasde ellas por su contacto con el público a lo largo de más decinco lustros.

SOBRE LA AUTORAOriginaria de San Luis Potosí, vivió sus primeros años enPiedras Negras, Coahuila, pero fue en Monterrey donde reci-bió su educación, y en la Universidad Autónoma de NuevoLeón estudió la carrera de Periodismo, con especialidad enComunicación. Fue integrante de la primera generación, yrecibió el primer título expedido en la referida facultad.

Ha trabajado en los medios electrónicos de nuestra ciudad pormás de 25 años; su voz resulta ya inconfundible en los noti-cieros televisivos, y aunque no le han faltado obstáculos, hatenido el temple para vencer las adversidades y salir adelantecomo una mujer exitosa.

No sólo eso. Es una mujer generosa y de nobles sentimien-tos. Vaya, en uno de sus textos, un botón como muestra:

Reflexiones Murmullos del alma

Presenta María Julia Lafuentesu primer libro en el MMM

PADRES E HIJOSDecía mi madre que los hijos se convierten para los padres en una recompensa o un castigo, según la educación que reciban.Los hijos bien educados son una verdadera riqueza; son por naturaleza defensa o fortaleza de los padres.Usted que nos lee espere de su hijo lo mismo que hizo usted con su señor padre, estimado lector.Y para los hijos que nos leen, hay cuatro obligaciones que nunca hay que olvi-dar para con los padres:Reverenciarlos, obedecerlos, no darles pesadumbre con que se entristezcany tener mucha cuenta de ellos cuando lleguen a viejos.

32Y9.qxp 12/04/2005 01:43 p.m. Page 1

Page 35: Revista Conocimiento 4

CIE

NC

IAE

N FA

MIL

IA

32 CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005 9CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

CIE

NC

IAS D

E L

AC

OM

UN

ICA

CIÓ

N

ácido desoxirribonucleico o ADN, que es lamolécula de la célula más asimétrica queexiste, con una anchura de dos mil milloné-simas de metro (nanómetros) y hasta más deun metro de largo. En esta asombrosa “cin-tilla” se guardan los secretos de la vida decada ser, a la manera de un manual parasobrevivir en la naturaleza.

La supervivencia de las especies parece des-afiar a las leyes de la termodinámica, la cualcondena a toda materia y energía en el uni-verso a desordenarse, por lo que el pasar deun embrión unicelular a un cuerpo de billo-nes de células parece violar dichas leyes.Esta aparente paradoja se explica cuando seobserva detalladamente a las células y uno sepercata que si bien ellas se ordenan, suentorno se desordena en mayor medida. Esdecir, la vida está subsidiada por energía queabsorbe del entorno, siendo en nuestro pla-neta la fuente última de esa energía por loregular el sol (la ciencia no descarta vida enotras galaxias, ni siquiera en otros astros dela nuestra).

LA VIDA Y SU PERPETUACIÓN¿Cómo se las arregla el ADN para hacerposible la vida y su perpetuación? Esta pre-gunta está ya resuelta gracias a investigacio-

nes en bioquímica y biología molecular, quese han dedicado a explicar cómo se fabricaesta molécula, qué clase de información ate-sora y cómo la usa. Los descubrimientosrevelaron que el ADN tiene las instruccionespara fabricar a los obreros de la célula, lasproteínas, las cuales a su vez construyen yoperan a ésta. Vivimos pues porque unacadena ininterrumpida de ediciones (paraborrar errores y perpetuar aciertos) de lacadena de ADN que resultó exitosa compi-tiendo contra otras en el origen de la vida,nos ha dotado de una variante de ésta, per-feccionada así por la evolución, constituyén-dose en una especie de “sistema operativo”que nos permite vivir y sobrevivir ante losretos y embates del medio ambiente, pues aésta echa mano la célula para repetir a suantojo la receta milenaria para fabricar obre-ros celulares (las proteínas en sus variantesde enzimas, hormonas, receptores, etc., etc.)que a su vez resuelven sus requerimientos.

Los seres humanos nos distinguimos aúnmás que nuestros parientes más cercanoscomo el chimpancé y el gorila, del resto delos seres vivos, por nuestra capacidad cere-bral con la que podemos conocer e imaginar-nos un modelo de la realidad, así como parapredecir causas y efectos de los fenómenos

de la vida, no sólo en tiempos largos denuestra propia existencia, sino gracias a laescritura y tradiciones, de épocas que reba-san ésta. Pero si bien el cuerpo humano esuna “máquina” estupenda construida conlas instrucciones del ADN de nuestraespecie para sobrevivir en las condicionesde la última glaciación, en la actualidad lacivilización, la cultura, la ciencia, la educa-ción, la religión, las artes e incluso el depor-te, principalmente, han moldeado nuestraforma de vivir e incluso de morir.

Así pues, vivir para un humano significa quesuficientes células de sus principales órga-nos y sistemas estén activas y su cerebroretroalimentándolos con el procesamiento dela información del entorno que nuestros sen-tidos perciben. Cuando algo falla en tanintrincado sistema, sobreviene la muerte.Pero hay también circunstancias donde esdifícil definir si etapas intermedias lo sontales para irremediablemente morir o puedentener reversa, como el estado de coma, lacatalepsia y ahora el tan sonado caso de lamuerte cerebral.

PRIMACIA DEL CEREBROUna cosa es si las células de nuestros órga-nos y sistemas están vivos, pudiendo mante-ner nuestro cuerpo en una especie de estadobasal de funcionamiento, y otra es si el orga-nismo y sus sistemas están irremediable-mente dañados, lo que impide las manifesta-ciones de vida plenas de un ser humano. Enefecto, porque si bien el ADN puede contro-lar el funcionamiento de las células e influiren el de los tejidos, la coordinación de lossistemas en el organismo completo, asícomo la de éste con lo que está ocurriendoen el entorno, depende del cerebro y de lasseñales que éste traduce del medio ambienteen instrucciones para el ADN hacia el inte-rior de la célula.Dada la primacía del cerebro sobre todos losórganos de nuestro cuerpo, es posible man-tener con vida a una persona con corazón,hígado, riñón, pulmón, etc., ajenos, masno así sin un cerebro. La muerte, pues, parael ser humano puede pasar por una etapaintermedia en la que el cerebro tiene enjaque a los médicos y familiares. Dependeráde si su daño es tal que aún sea reversible ono, el que se declare útil y por ende ético elseguir manteniendo con vida a dicho cuerpo.Y esta decisión lamentablemente no sólodepende de lo que la medicina diagnostique,sino también de las condicionantes familia-res, legales, éticas, culturales, religiosas eincluso políticas que rodeen al caso en cues-tión.

Mujer pensante, con una filosofía propia y muybien definida”, dice de ella Ricardo Espinosa.

Héctor Benavides –quien por más de 25 años ha compartidocon ella los foros televisivos- le llama “la señorita grande delas noticias”. Para José de la Luz Lozano –y para muchos pro-fesionales de la comunicación, así como para el público quedía a día la sigue- es “la mejor conductora de noticieros detelevisión en el noreste de la República Mexicana”.

Y Jorge Villegas la recuerda “cuando aún era estudiante, conla modestia para seguir una carrera de Comunicación que yaejercía en la radio y la televisión regiomontanas. En la biblio-teca de la casa investigó su tesis profesional y por años fuimoscompañeros en las Estrellas de Oro que ahora sonMultimedios.

“Viéndola en ese largo trayecto de su vida personal y pro-fesional, no nos sorprende su apogeo actual en los medios,en la sociedad. Recibe frecuentes reconocimientos y prese-as, se reconoce en ella a una mujer de éxito e influencia”.

Los cuatro comunicólogos se refieren a María Julia Lafuente,una mujer de excepción, quien el pasado miércoles 13 de abrilpresentó su primer libro: Reflexiones, Murmullos del alma, enel Museo Metropolitano de Monterrey.

Espinosa, Benavides y Lozanole dedican palabras de recono-cimiento en sendos textosescritos como introducción allibro. “A María Julia”, dice elde Héctor Benavides; “Unaspalabras…” llama al suyoRicardo Espinosa, y Lozanohace una semblanza de la auto-ra. Villegas, por su parte, escri-be el prólogo de la obra,

En ceremonia presidida por lasautoridades estatales y munici-pales, en el espacio culturalcuya directora es la señoraElvira Lozano de Todd, lacomunicadora dio lectura a

textos –breves todos- de sus reflexiones, motivadas muchasde ellas por su contacto con el público a lo largo de más decinco lustros.

SOBRE LA AUTORAOriginaria de San Luis Potosí, vivió sus primeros años enPiedras Negras, Coahuila, pero fue en Monterrey donde reci-bió su educación, y en la Universidad Autónoma de NuevoLeón estudió la carrera de Periodismo, con especialidad enComunicación. Fue integrante de la primera generación, yrecibió el primer título expedido en la referida facultad.

Ha trabajado en los medios electrónicos de nuestra ciudad pormás de 25 años; su voz resulta ya inconfundible en los noti-cieros televisivos, y aunque no le han faltado obstáculos, hatenido el temple para vencer las adversidades y salir adelantecomo una mujer exitosa.

No sólo eso. Es una mujer generosa y de nobles sentimien-tos. Vaya, en uno de sus textos, un botón como muestra:

Reflexiones Murmullos del alma

Presenta María Julia Lafuentesu primer libro en el MMM

PADRES E HIJOSDecía mi madre que los hijos se convierten para los padres en una recompensa o un castigo, según la educación que reciban.Los hijos bien educados son una verdadera riqueza; son por naturaleza defensa o fortaleza de los padres.Usted que nos lee espere de su hijo lo mismo que hizo usted con su señor padre, estimado lector.Y para los hijos que nos leen, hay cuatro obligaciones que nunca hay que olvi-dar para con los padres:Reverenciarlos, obedecerlos, no darles pesadumbre con que se entristezcany tener mucha cuenta de ellos cuando lleguen a viejos.

32Y9.qxp 12/04/2005 01:43 p.m. Page 1

8

CIE

NC

IAE

N FA

MIL

IA

CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

Hugo Barrerao vivo es lo más conspicuo denuestra cotidianidad, lo más

obvio del mundo que nos rodea y aun así untanto esquivo al momento de definir. Unabuena parte de esta dificultad radica en suinmensa diversidad; además, comparado conlos principales constituyentes del entorno enel que vivimos, también por su extrema com-plejidad; ni el aire, ni el suelo, ni el aguaofrecen tal variedad de constituyentes ymanifestaciones como los seres vivos. Porello y a pesar de siglos de trabajo de la cien-cia para definirla, a la vida más bien se leidentifica precisamente por esos atributos untanto intangibles y se le define más bien enforma operativa y simplista por las siguien-tes principales cualidades que -es necesarioaclarar- varían en mayor o menor grado deser vivo a ser vivo: i) Movimiento, ii)Reproducción, iii) Adaptación y iv)Respuesta a estímulos. Es por ello que porejemplo a los virus, que son parásitos celula-res absolutamente estrictos y por ende inca-paces de manifestar señas de vida fuera de lacélula, se les ha considerado en el límite delo vivo y lo muerto. También resalta de entresus propiedades el hecho de que la vida sóloprocede de una vida previa, con la excepciónde su origen en nuestro planeta, ya sea por sucuenta o sembrada desde el espacio pormicrobios atrapados en meteoritos o come-tas, según la teoría de la panspermia, proba-blemente hace unos 3,500 millones de años.Es así que a la vida se le reconoce comocelular, ya que cada célula proviene de

células ya existentes, siendo en nuestrocaso los óvulos y los espermatozoides las“semillas” con las que pasamos el legadohereditario de nuestra especie de genera-ción en generación.

La variedad y heterogeneidad de la vida obe-dece a cómo están construidas y luegoensambladas las células. Éstas no son lossacos de protoplasma con moléculas que ini-cialmente se imaginaron los primeros cientí-ficos que las observaron al microscopio, sinoque son estructural y funcionalmente com-plejas, y poseen miles de moléculas orgáni-cas (con esqueletos de carbono) en vías detransformación por miles de reaccionesenzimáticas que las degradan parasacarles su energía y partes para reci-clarlas, o para modificarlas o emple-arlas como ladrillos de construcciónen la elaboración de los componentescelulares.

ORGANISMOS MULTICELULARES

Así, de moléculas se pasa a macro-moléculas y de éstas a estructurassupramoleculares, como lo sonlos organelos de la propiacélula, tales como sus cromo-somas y membranas, entreotros. Si bien la masa detodos los microorganis-mos unicelulares escon mucho lamás abun-dante en lanaturaleza, la

de los multicelulares, aun siendo menor,representa lo visible y más interesante de ésta.Para construir éstos, ejemplificados por elcuerpo humano, las células se agrupan en teji-dos, éstos en órganos y luego en sistemas,para finalmente integrar el organismo com-pleto. Los planos para construir y hacer fun-cionar organismos multicelulares tan comple-jos como el propio cuerpo humano y el decualquier otro organismo, por muy simple yminúsculo que sea (virus) hasta la mismaballena azul que tiene el récord de toda la his-toria de ser el animal más grande que jamáshaya existido, se escriben codificados por unalfabeto de cuatro letras: A (de adenina), G

(de guanina), C (de citosina) y T (detimina). Éstas se engarzan o poli-

merizan en un orden sin límitespara constituir el famoso

Una visión de la ciencia para entender la muerte

VIDA:Víctor Alejandro Vega Alcázar

nergía solar es la energía producidaen el sol como resultado de reac-ciones nucleares de fusión. Llega a

la tierra a través del espacio en cuantos deenergía llamados fotones. Según los científi-cos, está garantizada para los próximos seis milmillones de años.

Sobre este particular, un artículo de la publi-cación “Censolar” asegura que el sol puede sat-isfacer todas nuestras necesidades, si apren-demos a aprovechar toda la energía que contin-uamente derrama sobre el planeta. Ésta puedeaprovecharse directamente, o bien ser converti-da en otras formas útiles, por ejemplo en elect-ricidad y calor. La electricidad la obtenemosmediante los llamados módulos fotovoltaicos,y el calor mediante captadores o colectores tér-micos

ENERGÍA SOLAR EN ISRAELUno de los países pioneros en el uso intensivode la energía solar es Israel, país ubicado enuna latitud geográfica en que la radiación solaranual probable es de dos mil kilowatts hora pormetro cuadrado. El país se ha destacado en eluso de la energía solar, debido a que susrecursos naturales son sumamente escasos.Toda su energía eléctrica y su combustibleprovienen del carbón y del petróleo importa-dos. Así lo afirma el profesor David Fairman,

quien expresa que en estas circunstancias, loscientíficos israelíes se han dedicado por años aun intensivo trabajo de investigación y desar-rollo en el desierto de Neguev, y han llegado aobtener sustanciales cantidades de energíaderivada del sol, y la utilizan prácticamente entodas sus actividades cotidianas.

Fairman, originario por cierto de Israel, asegu-ra que en su país la energía solar se utiliza paradotar al hogar de agua caliente, para el calen-tamiento inerte del ambiente y para la ilumi-nación rural fotovoltaica, entre otras activi-dades.

El agua caliente doméstica, indica, se obtienepor medio de calentadores solares, que cubrenlos techos a todo lo largo del país. Unidadesdomésticas ahorran a sus propietarios unos dosmil kilowatts hora por año en costo de electri-cidad.

CALENTAMIENTO SOLAR INERTEAunque Israel se considera un país cálido, losinviernos son fríos, especialmente en Jerusalény otras zonas altas, incluidas las del desierto deNeguev. Por lo mismo, el clima es ideal para elllamado calentamiento solar inerte. Esto sig-nifica que las casas se deben diseñar de modoque se puedan calentar a sí mismas con losrayos solares invernales y al mismo tiempomantenerse frescas en verano. También se uti-

liza en Israel, según afirma el doctor Fairman,Iluminación rural fotovoltaica. Regularmenteusada en unidades de iluminación, la energíasolar se emplea también para iluminar lasparadas de autobús durante la noche.

LA NECESIDAD ES MADRE DEL INGENIO

Fairman comenta, que al comenzar en Israel lacrisis de energía de 1974, la industria y el gob-ierno israelí iniciaron novedosos programassolares de demostración. Del sector privadosobresalen dos proyectos: una pileta solar gen-eradora de electricidad en el mar muerto, y unsistema de calefacción indus-trial en el norestedel desierto Neguev. La investigación y desar-rollo solar se lleva a cabo en universidades einstitutos de todo el país.

El Instituto de Radiación Solar del Neguev doc-umenta la radiación solar de la mayor parte deldesierto para identificar espacios apropiadospara la instalación de estaciones de energía solary proporcionar una base de datos para su mayoreficiencia en diseño, dijo Faiman. SeñalóFaiman que en la Academia de Tecnología deJerusalén están siendo investigados novedososmétodos para la producción de células solares desilicona (células de un cristal único, de alta efi-ciencia); y en diversos institutos están siendoestudiados nuevos materiales de delgadaspelículas para su potencial uso fotovoltaico.

E

La energía del Sol, garantizada para 6,000 millones de años

L

el doctor Dagoberto del Valle del Río físico cubano formado en Rusia, y que vive en Monterrey, inventó unbóiler solar barato, que ahorra 70 por ciento de energía. En Israel todas las casas tienen una celda solar.

Ojo, gobierno federal:

En relación con el precio del gas,

La inteligencia es la capacidad de tener alternativas

8y33.qxp 12/04/2005 01:35 p.m. Page 1

Page 36: Revista Conocimiento 4

CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

CIE

NC

IAE

CO

MIC

A

CIE

NC

IAE

N FA

MIL

IA

34 CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005 7

Juan B. Kouri Flores (CINVESTAV)El concepto de apoptosis es entendido como una muerte celular pro-gramada o PCD (programmed cell death); muestra característicasparticulares morfológicas, bioquímicas y genéticas. Este tipo demuerte celular se observa durante el desarrollo (fisiológico) o dentrode diferentes enfermedades (patológicas). La apopto-sis es orquestada por un grupo de genes que activano inhiben la expresión de una cascada de enzimasproteolíticas (caspases), que interactúan con com-ponentes celulares en caminos organizados e inter-relacionados.

La apoptosis y la necrosis contrastan por sus mecanis-mos y características morfológicas; sin embargo, gra-cias a diversos estudios realizados y publicados encorrespondientes artículos nosotros ahora sabemos quetienen algunos rasgos comunes.

En este escrito nos centraremos en el estudio de laapoptosis, la cual tiene los siguientes componentes clá-sicos:

Encogimiento del citoplasma y condensación de lacromatinaFragmentación nuclear con cuerpos apópticos, queconsisten en estructuras de células rodeadas pormembranas y translocación de residuos hacia lacara externa de la célula de la membrana.También, fragmentación del ADN, que muestraelectroporosis en el signo “escalera” (ladder) y acti-vación de las enzimas.

La muerte celular apóptica juega un papel importante en el control dediversos números de células dentro del organismo, así como en remo-ver células con funciones transitorias (glándulas mamarias y folícu-los ováricos), además en la eliminación de células adversas como lasneoplásicas, neuronas anormales y linfocitos reactivos T.

Éstos son ejemplos conocidos; sin embargo, es importante enfatizarque existen diversas formas de la morfología, bioquímica y significa-do de apoptosis que todavía son desconocidas. Por ejemplo, tenemosel caso de la apoptosis en el interior del cartílago hyalino y específi-camente la que está dentro del cartílago articular; tema de este escri-to.

APOPTOSIS DENTRO DE CARTÍLAGO ARTICULARLa explicación antes descrita, desde el punto de vista básico, y en el

que se observan componentes genéticos de programación predestina-da, es un signo de muerte de células que, al perder su vitalidad ymodificar su estructura química y sus mensajeros enzimáticos, alterala función de las articulaciones y produce todos los problemas quelos viejos tienen en su involución hacia el destino inexorable.

Las enfermedades articulares en general, y en particular las de lacolumna, muestran tanto la degeneración esclerótica del viejo, pro-ducto de la falta de ejercicio, y de los trastornos metabólicos de laposición erecta, como señal de este proceso de muerte celular, queprobablemente se debe a estímulos oxidativos externos que agra-van la señal genética y generan lo que aquí se describe con pro-piedad.

Estos fenómenos, que se han estudiado en las articulaciones, se pue-den extrapolar en muchos órganos y nos dan luz sobre uno de los pro-blemas básicos de la biología celular moderna, que es el de conocerpor qué mueren las células, y cuál es la causa de la velocidad de estaapoptosis, así como la forma en que podemos alterarla en la búsque-da milenaria que el hombre tiene para la inmortalidad.

el nuevo concepto de muerte celular programada

“En busca de la inmortalidad”: El viejo dilema:

Lothar KrauseEl Sol, fuente de vida y origen de las demásformas de energía que el hombre ha utiliza-do desde los principios de la Historia, puedesatisfacer todas sus necesidades energéticas,si aprende cómo aprovecharlas. El Astroaporta directa o indirectamente toda laenergía que mantiene la vida en la Tierra,porque todo el alimento y el combustibleproceden en última instancia de las plantasque la utilizan.

Por otro lado, el petróleo y gas natural seforman bajo la superficie terrestre por ladescomposición de organismos marinos y,en menor medida, por los organismos te-rrestres arrastrados al mar por los ríos o losde las plantas que crecen en los fondos mari-nos que en tiempos remotos quedaron incor-porados en depósitos sedimentarios. En estesentido, la capacidad energética de los com-bustibles fósiles está relacionada con la can-tidad de energía solar almacenada por losorganismos de origen vegetal y animal quedieron resultado a este proceso; sin embargo,el petróleo y el gas natural son alternativaspoco seguras, contaminantes o, simple-mente, no renovables.

México, por su privilegiada situación y cli-matología, se ve particularmente favorecidoen cuanto a la cantidad de energía solar querecibe, ya que sobre cada metro cuadrado desu suelo inciden al año unos 1,500 kilova-tios-hora de energía. Esta energía puedeaprovecharse directamente, o bien ser con-vertida en otras formas útiles como, porejemplo, en electricidad.

COLECTORES SOLARESLa recolección directa de energía solarrequiere dispositivos artificiales llamadoscolectores solares, diseñados para recogerenergía, a veces después de concentrar losrayos del Sol. La energía, una vez recogida,se emplea en procesos térmicos, fotoeléctri-cos, o fotovoltaicos. En los procesos térmi-cos, la energía solar se utiliza para calentarun gas o un líquido que luego se almacena ose distribuye. En los procesos fotovoltaicos,

la energía solar se convierte en energía eléc-trica sin ningún dispositivo mecánico inter-medio. Los colectores solares pueden ser dedos tipos principales: los de placa plana y losde concentración.Sistemas de aprovechamiento térmico. Elcalor recogido en los colectores puede desti-narse a satisfacer numerosas necesidades.Por ejemplo, se puede obtener agua calientepara consumo doméstico o industrial, o bienpara dar calefacción a nuestros hogares,hoteles, colegios, fábricas, etc. Incluso pode-mos climatizar las piscinas y permitir elbaño durante gran parte del año.

REFRIGERACIÓN MEDIANTELA ENERGÍA SOLAR

También, y aunque pueda parecer extraño,otra de las más prometedoras aplicacio-nes del calor solar será la refrigeracióndurante las épocas cálidas precisamentecuando más soleamiento hay. En efecto,para obtener frío hace falta disponer de una“fuente cálida”, la cual puede perfectamentetener su origen en unos colectores solaresinstalados en el tejado o azotea. En los paí-ses árabes ya funcionan acondicionadores deaire que utilizan eficazmente la energíasolar; mientras que en Israel, por ley, todacasa habitación debe incorporar un colectorsolar, ya sea para climatizarla o para generarla energía eléctrica requerida para su uso.

La recogida directa de energía solar puederealizarse a través de sistemas de calefacciónsolar activa o pasiva. Los sistemas de cale-facción activa incluyen equipos especialesque utilizan la energía del sol para calen-tar o enfriar estructuras existentes. Lossistemas pasivos implican diseños deestructuras que utilizan directamente laenergía solar para enfriar y calentar. Porejemplo, en una casa, el espacio solar sirvede colector en invierno, cuando las cortinasestán abiertas, y de refrigerador o nevera enverano, cuando están cerradas. Los depósi-tos de agua proporcionan una masa térmicapara almacenar calor durante el día y liberar-lo durante la noche.

APLICACIONES AGRÍCOLASLas aplicaciones agrícolas son muy amplias.Con invernaderos solares pueden obtenersemayores y más tempranas cosechas; lossecaderos agrícolas consumen mucha menosenergía si se combinan con un sistema solar,y, por citar otro ejemplo, pueden funcionarplantas de purificación o desalinización deaguas sin consumir ningún tipo de combus-tible.Existen también hornos solares con una apli-cación importante de los concentradores dealta temperatura. El mayor, situado enOdeillo, en la parte francesa de los Pirineos,tiene 9,600 reflectores con una superficietotal de unos 1,900 m2 para producir tem-peraturas de hasta 4,000 °C. Estos hornosson ideales para investigaciones, por ejem-plo, en la investigación de materiales, querequieren temperaturas altas en entornoslibres de contaminantes.No sería racional no intentar aprovechar, portodos los medios técnicamente posibles, estafuente energética gratuita, limpia einagotable, que puede liberarnos definitiva-mente de la dependencia del petróleo o deotras alternativas poco seguras, contami-nantes o, simplemente, agotables. De hecho,ya viven numerosas personas que han rea-lizado esfuerzos propios para convertir, conel uso de la energía solar, su hogar en unlugar extraordinariamente confortablereduciendo a un mínimo el uso de com-bustibles fósiles.

En fin, las aplicaciones de la energía solarsólo tienen como límite la creatividadhumana y la resolución de los gobiernos deestablecer una política energética solar avan-zada para fomentar la investigación, eldesarrollo tecnológico y la aplicación y usode esta inagotable fuente de energía.

Energía solar, opción para reducir el consumo de gas natural

34Y7.qxp 12/04/2005 01:44 p.m. Page 1

Page 37: Revista Conocimiento 4

CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

CIE

NC

IAE

CO

MIC

A

CIE

NC

IAE

N FA

MIL

IA

34 CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005 7

Juan B. Kouri Flores (CINVESTAV)El concepto de apoptosis es entendido como una muerte celular pro-gramada o PCD (programmed cell death); muestra característicasparticulares morfológicas, bioquímicas y genéticas. Este tipo demuerte celular se observa durante el desarrollo (fisiológico) o dentrode diferentes enfermedades (patológicas). La apopto-sis es orquestada por un grupo de genes que activano inhiben la expresión de una cascada de enzimasproteolíticas (caspases), que interactúan con com-ponentes celulares en caminos organizados e inter-relacionados.

La apoptosis y la necrosis contrastan por sus mecanis-mos y características morfológicas; sin embargo, gra-cias a diversos estudios realizados y publicados encorrespondientes artículos nosotros ahora sabemos quetienen algunos rasgos comunes.

En este escrito nos centraremos en el estudio de laapoptosis, la cual tiene los siguientes componentes clá-sicos:

Encogimiento del citoplasma y condensación de lacromatinaFragmentación nuclear con cuerpos apópticos, queconsisten en estructuras de células rodeadas pormembranas y translocación de residuos hacia lacara externa de la célula de la membrana.También, fragmentación del ADN, que muestraelectroporosis en el signo “escalera” (ladder) y acti-vación de las enzimas.

La muerte celular apóptica juega un papel importante en el control dediversos números de células dentro del organismo, así como en remo-ver células con funciones transitorias (glándulas mamarias y folícu-los ováricos), además en la eliminación de células adversas como lasneoplásicas, neuronas anormales y linfocitos reactivos T.

Éstos son ejemplos conocidos; sin embargo, es importante enfatizarque existen diversas formas de la morfología, bioquímica y significa-do de apoptosis que todavía son desconocidas. Por ejemplo, tenemosel caso de la apoptosis en el interior del cartílago hyalino y específi-camente la que está dentro del cartílago articular; tema de este escri-to.

APOPTOSIS DENTRO DE CARTÍLAGO ARTICULARLa explicación antes descrita, desde el punto de vista básico, y en el

que se observan componentes genéticos de programación predestina-da, es un signo de muerte de células que, al perder su vitalidad ymodificar su estructura química y sus mensajeros enzimáticos, alterala función de las articulaciones y produce todos los problemas quelos viejos tienen en su involución hacia el destino inexorable.

Las enfermedades articulares en general, y en particular las de lacolumna, muestran tanto la degeneración esclerótica del viejo, pro-ducto de la falta de ejercicio, y de los trastornos metabólicos de laposición erecta, como señal de este proceso de muerte celular, queprobablemente se debe a estímulos oxidativos externos que agra-van la señal genética y generan lo que aquí se describe con pro-piedad.

Estos fenómenos, que se han estudiado en las articulaciones, se pue-den extrapolar en muchos órganos y nos dan luz sobre uno de los pro-blemas básicos de la biología celular moderna, que es el de conocerpor qué mueren las células, y cuál es la causa de la velocidad de estaapoptosis, así como la forma en que podemos alterarla en la búsque-da milenaria que el hombre tiene para la inmortalidad.

el nuevo concepto de muerte celular programada

“En busca de la inmortalidad”: El viejo dilema:

Lothar KrauseEl Sol, fuente de vida y origen de las demásformas de energía que el hombre ha utiliza-do desde los principios de la Historia, puedesatisfacer todas sus necesidades energéticas,si aprende cómo aprovecharlas. El Astroaporta directa o indirectamente toda laenergía que mantiene la vida en la Tierra,porque todo el alimento y el combustibleproceden en última instancia de las plantasque la utilizan.

Por otro lado, el petróleo y gas natural seforman bajo la superficie terrestre por ladescomposición de organismos marinos y,en menor medida, por los organismos te-rrestres arrastrados al mar por los ríos o losde las plantas que crecen en los fondos mari-nos que en tiempos remotos quedaron incor-porados en depósitos sedimentarios. En estesentido, la capacidad energética de los com-bustibles fósiles está relacionada con la can-tidad de energía solar almacenada por losorganismos de origen vegetal y animal quedieron resultado a este proceso; sin embargo,el petróleo y el gas natural son alternativaspoco seguras, contaminantes o, simple-mente, no renovables.

México, por su privilegiada situación y cli-matología, se ve particularmente favorecidoen cuanto a la cantidad de energía solar querecibe, ya que sobre cada metro cuadrado desu suelo inciden al año unos 1,500 kilova-tios-hora de energía. Esta energía puedeaprovecharse directamente, o bien ser con-vertida en otras formas útiles como, porejemplo, en electricidad.

COLECTORES SOLARESLa recolección directa de energía solarrequiere dispositivos artificiales llamadoscolectores solares, diseñados para recogerenergía, a veces después de concentrar losrayos del Sol. La energía, una vez recogida,se emplea en procesos térmicos, fotoeléctri-cos, o fotovoltaicos. En los procesos térmi-cos, la energía solar se utiliza para calentarun gas o un líquido que luego se almacena ose distribuye. En los procesos fotovoltaicos,

la energía solar se convierte en energía eléc-trica sin ningún dispositivo mecánico inter-medio. Los colectores solares pueden ser dedos tipos principales: los de placa plana y losde concentración.Sistemas de aprovechamiento térmico. Elcalor recogido en los colectores puede desti-narse a satisfacer numerosas necesidades.Por ejemplo, se puede obtener agua calientepara consumo doméstico o industrial, o bienpara dar calefacción a nuestros hogares,hoteles, colegios, fábricas, etc. Incluso pode-mos climatizar las piscinas y permitir elbaño durante gran parte del año.

REFRIGERACIÓN MEDIANTELA ENERGÍA SOLAR

También, y aunque pueda parecer extraño,otra de las más prometedoras aplicacio-nes del calor solar será la refrigeracióndurante las épocas cálidas precisamentecuando más soleamiento hay. En efecto,para obtener frío hace falta disponer de una“fuente cálida”, la cual puede perfectamentetener su origen en unos colectores solaresinstalados en el tejado o azotea. En los paí-ses árabes ya funcionan acondicionadores deaire que utilizan eficazmente la energíasolar; mientras que en Israel, por ley, todacasa habitación debe incorporar un colectorsolar, ya sea para climatizarla o para generarla energía eléctrica requerida para su uso.

La recogida directa de energía solar puederealizarse a través de sistemas de calefacciónsolar activa o pasiva. Los sistemas de cale-facción activa incluyen equipos especialesque utilizan la energía del sol para calen-tar o enfriar estructuras existentes. Lossistemas pasivos implican diseños deestructuras que utilizan directamente laenergía solar para enfriar y calentar. Porejemplo, en una casa, el espacio solar sirvede colector en invierno, cuando las cortinasestán abiertas, y de refrigerador o nevera enverano, cuando están cerradas. Los depósi-tos de agua proporcionan una masa térmicapara almacenar calor durante el día y liberar-lo durante la noche.

APLICACIONES AGRÍCOLASLas aplicaciones agrícolas son muy amplias.Con invernaderos solares pueden obtenersemayores y más tempranas cosechas; lossecaderos agrícolas consumen mucha menosenergía si se combinan con un sistema solar,y, por citar otro ejemplo, pueden funcionarplantas de purificación o desalinización deaguas sin consumir ningún tipo de combus-tible.Existen también hornos solares con una apli-cación importante de los concentradores dealta temperatura. El mayor, situado enOdeillo, en la parte francesa de los Pirineos,tiene 9,600 reflectores con una superficietotal de unos 1,900 m2 para producir tem-peraturas de hasta 4,000 °C. Estos hornosson ideales para investigaciones, por ejem-plo, en la investigación de materiales, querequieren temperaturas altas en entornoslibres de contaminantes.No sería racional no intentar aprovechar, portodos los medios técnicamente posibles, estafuente energética gratuita, limpia einagotable, que puede liberarnos definitiva-mente de la dependencia del petróleo o deotras alternativas poco seguras, contami-nantes o, simplemente, agotables. De hecho,ya viven numerosas personas que han rea-lizado esfuerzos propios para convertir, conel uso de la energía solar, su hogar en unlugar extraordinariamente confortablereduciendo a un mínimo el uso de com-bustibles fósiles.

En fin, las aplicaciones de la energía solarsólo tienen como límite la creatividadhumana y la resolución de los gobiernos deestablecer una política energética solar avan-zada para fomentar la investigación, eldesarrollo tecnológico y la aplicación y usode esta inagotable fuente de energía.

Energía solar, opción para reducir el consumo de gas natural

34Y7.qxp 12/04/2005 01:44 p.m. Page 1

CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005 CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 20056 35

CIE

NC

IAE

N FA

MIL

IA

INT

ER

NA

CIO

NA

L

consunción biológica, sino desapariciónde la posibilidad de que el espíritu tengaen el cuerpo terrenal su escenario y sucampo de expresión. La memoria del muer-to no basta para hacerle existir nuevamente,como espíritu encarnado, por más que pro-longue el sentido de lo que fue su existencia.Tampoco se puede considerar como sobrevi-vencia la inmersión en el nirvana. El budis-mo y el estoicismo salvan al ser y a la natu-raleza, que son propiamente los que sobrevi-ven, pero no al individuo. Aunque aumenteel ser, aunque se devuelva el individuo a lanaturaleza, la persona, como tal, desaparecedefinitivamente. Sólo el cristianismo afirmala supervivencia personal -vida verdadera-después de la muerte. En esta doctrina lamuerte aparece como liberadora de una vidamortal y como tránsito a una vida eterna.Desde esta perspectiva es fácil comprenderel “muero porque no muero” de SantaTeresa.

El hombre no es ya “el ser para la muer-te” heideggeriano, sino el ser para la vidareal e inacabable. La muerte queda venci-da por una vida distinta. El morir es tansólo una condición -ciertamente difícil yterrible- de la inmortalidad. El moribundo-marcado con los estigmas de la muerte- seencuentra fuera de la circulación mundanal,separado del ritmo de la vida. Su impotenciaes patente. Quiere vivir y va a morir. Noencuentra apoyo firme y el mundo se le vaalejando silenciosamente. Está a solas consi-go mismo. Tal vez esta soledad le anuncie lasoledad de las tumbas. Como no puede yadivertirse ni obrar exteriormente se vuelvehacia lo interior -reflexiona- para ver surgir,por última vez, su pasado: infancia, juven-tud, madurez, decrepitud. Medita sobre susactos: los públicos y los secretos. Ya no eshora de trampas. Quizá descubra “a través dela historia escrita por él la historia escrita porDios, -observa P. Deffine, S. J.- la bondadconstante de Dios, la bondad constante delPadre”.5 Bajo la ceniza del pasado el agoni-zante advierte que no es Dios quien le harechazado, sino es él quien ha rechazado aDios, sus verdades, sus mandamientos, sumisericordia. El perdón puede ser el término,cuando no hay un rechazo de la invocaciónen un repliegue de soberbia y desesperanza.

LA MUERTE ESTÁ UNIDA A LA VIDALa muerte no viene, desde afuera, a limitar ala vida. Desde el principio y desde dentro, lamuerte está unida a la vida. Por eso, es tanfalsa la popular representación de las “Parcas”que en un determinado momento del tiempo“cortan” de una vez el hilo de la vida.

La vida apunta a la muerte, es ella mismaquien la produce y la alberga. Muy prontocomienzan los procesos de fermentacióndestructivos, la pigmentación celular, espe-cialmente en el sistema nervioso central, quese considera como síntoma inequívoco dedecrepitud. Los órganos se van modificandode modo patológico por la edad. En este sen-tido, cabe decir que la muerte es un límiteinmanente de la vida que configura y matizatodos sus contenidos. Incluso el ser matadoviolentamente supone ya la posibilidad demorir y desde este punto de vista resultaindiferente que la posibilidad se actualicepor un balazo o por una embolia cardiaca.

En su obra “Lebensanschaung -Viermetaphysiche Kapitel-” Georg Simmel nosrefiere que un amigo suyo le decía: “¡Cuántomejor sería la vida si supiéramos con seguri-dad cuántos años nos quedan todavía!Entonces podríamos guiamos por eso, orga-nizar convenientemente la vida, no seríadejar nada sin terminar, no se empezaríanada que no pudiera terminarse, y ademástendríamos ocasión de aprovechar realmenteel tiempo”. Pero en este caso, como bienobserva Simmel, la vida constituiría una pre-sión insoportable para la mayoría de loshombres. En lo objetivo, dejarían deemprenderse innumerables tareas por elhecho de que muy a menudo el hombre sóloacierta a lograr su máximo rendimientocuando emprende más de lo que puede reali-zar. Y, en lo subjetivo, lo que ocurre con res-pecto a la voluntad de vivir es seguramenteque el miedo a la muerte y el desaliento antesu inevitabilidad sólo puede reducirse a pro-porciones tolerables gracias a la inseguridaddel momento en que se produzca, a las pro-porciones que hasta cierto punto garanticen

al hombre un margen de libertad interna demovimientos para gozar de la vida, el desen-volvimiento de sus fuerzas y la productivi-dad de la única vida que hemos experimen-tado. Es mejor, en consecuencia, saber elhecho, pero ignorar su punto temporal. Asítendremos un “acicate” y no un peligro deparalización vital.

Nuestro yo exige consumar totalmente la li-beración de la contingencia de los con-tenidos singulares. Aspiramos y esperamosredimirnos, justificarnos, purificamos. Noqueremos la muerte como término, sino lavisión de Dios, la bienaventuranza. Dentrode cada cual dormitan innumerables posibi-lidades de llegar a ser otro de lo que real-mente llegó a ser, ¿Serán estas ilimitadasdirecciones potenciales el presagio de unainfinitud intensiva que se proyecta comoinmortalidad?

1 Págs. 115 y 116, Cinco Meditaciones sobrela Existencia, Casa Unida de Publicaciones,México 1948.

2 Véase el estudio “La Muerte, Prueba deAmor, Condición de la Libertad”, en el volu-men La Muerte pág. 39, Ediciones Studiumde Cultura, Madrid-Buenos Aires

3 Pág. 82, El Camino de la Salvación,Librería Editorial Santa Catalina, BuenosAires, 1941

4 Págs. 22-23, Guía de Pecadores.. EditorialDifusión

5 Pág. 72, “El. médico junto al moribundo”,en el volumen La Muerte, Studium

Domingo Garcíavidentemente, la concepción dela muerte es distinta en Méxicoy en Europa. En el viejo conti-

nente, la muerte no es objeto de escarniocomo lo es en nuestro país. La idea que losmexicanos tenemos de la muerte presentauna particularidad: la continuidad de la vida;es decir, la muerte como otra fa se de unciclo de vida infinito. Para los antiguosmexicanos, la muerte era relativa; es decir,no era algo definitivo y terminal: “La vidase prolongaba en la muerte”, diríaOctavio Paz.

La concepción cristiana es más restringida.El principio de visión y división cristianoestructura la concepción de la muerte segúnla división platónica: el mundo material y elultramundo; el aquí y ahora, caracterizadopor ser tangible, y en donde estamos conde-nados al sufrimiento, el dolor y el castigo;por el otro lado está el mundo de las ideas,que es abstracto e inmaterial, único lugardonde se puede adquirir la pureza. El cristia-nismo o “el platonismo de los pobres”,según Nietzsche, tiende a ver en la muerteuna especie de etapa entre estos dos mundos.

LA MUERTE, FIN ABSOLUTODE UN CICLO

La concepción racional de los europeosdisiente de la concepción mexicana, en lacual consideramos a la muerte como parteinherente de nuestro ciclo en este mundo: la

muerte nos es indiferente por ser una prolon-gación de la existencia material. Para loseuropeos no creyentes, la muerte indica elfin absoluto de un ciclo. Morir es la termina-ción de nuestro paso por este mundo. En esesentido, perder la vida es concluir nuestroperiodo, es abandonar la existencia en estemundo. Por tales razones, la muerte es per-cibida como algo triste, que se esconde, secalla; algo que no se invoca: no es algo alo que aludimos, o que invocamos deforma sarcástica o irónica, como enMéxico. En términos sociales, la muerte esparte del ciclo de vida que determina laforma en que se organiza la sociedad. Bajola concepción hegeliana-durkheimiana delEstado moderno, el individuo vive siemprebajo la égida del Estado: éste procura las ins-tituciones que lo acompañan durante todaslas etapas sociales, desde el nacimiento

hasta la muerte, pasando por la educación yla regulación de las actividades económi-cas. Los países más progresistas en la mate-ria (Holanda y Bélgica) se inclinan a consi-derar factores que difícilmente se puedenmedir u objetivar cuando el derecho a lavida significa el derecho a la muerte: loscostos sociales y humanos que representamantener en vida a una persona (a vecescontra su voluntad).

INCIDE EN LA FORMA DEORGANIZACIÓN EUROPEA

La muerte es el acto que marca la pauta deun ciclo individual que incide en la formade organización europea. En los países delviejo continente que abandonaron la penade muerte por considerarla retrógrada einhumana (contrariamente a México, endonde existe, pero no se aplica, salvo loscasos de alta traición a la patria), existecada vez más una fuerte tendencia a con-

siderar el derecho de morir como uno másde los derechos humanos (véase el filmDesde Adentro de Alejandro Amenábar).

Parecería paradójico considerar que la muer-te misma sea deseable, siendo que va contralos principios éticos e hipocráticos básicosque buscan preservar la vida. El problema,lejos de ser moral, parece ser fruto de la tra-dición de pensamiento que caracteriza agran parte de las sociedades contemporáne-as: me refiero al peso que el platonismoimprimió en las estructuras mentales delmundo occidental. Mientras siga vivo elprincipio de visión que sugiere un mundomaterial que impone la vida a toda costa,aunque esto signifique sufrimiento y dolor,es difícil imaginar la posibilidad de la muer-te como una oportunidad de alivio indivi-dual y colectivo.

Visión uropea de la muerte

E

En el Viejo Mundo consideran el derecho a morir como uno másde los derechos humanos

e

6y35.qxp 12/04/2005 04:46 p.m. Page 1

Page 38: Revista Conocimiento 4

CIE

NC

IAE

N FA

MIL

IA

36 CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

CIE

NC

IAD

E L

AV

IDA

Más que el estar muerto, lo que nosimporta destacar es el morir. Ese morirque Fray Luis de Granada anticipara imagi-nativamente en su Guía de Pecadores: “Díavendrá en que amanezcas y no anochezcas, oanochezcas y no amanezcas. Día vendrá (yno sabes cuándo, si hoy, si mañana) en elcual tú mismo, que estás ahora leyendo estaescritura sano y bueno de todos tus miem-bros y sentidos, midiendo los días de tu vidaconforme a tus negocios y deseos, te has dever en una cama con una vela en la mano.,esperando el golpe de la muerte y la senten-cia dada contra todo el linaje humano, de lacual no hay apelación ni suplicación. Allí sete representará luego el apartamiento detodas las cosas, en la agonía de la muerte, eltérmino de la vida, el horror de la sepultura,la suerte del cuerpo que vendrá a ser manjarde gusanos, y mucho más la del ánima, queentonces está dentro del cuerpo, y de ahí a

dos horas no sabes dónde estará4. Y este día,por el carácter siempre alevoso de la muerte,puede ser mañana”. Por eso es preciso incor-porar la muerte a la vida, mediante la apro-piación existencial.

LA MUERTE ESTÁ EN LA VIDACOMO AMENAZA CONSTANTEAunque la muerte aparezca a primera vistacomo una deficiencia, puede cobrar, tam-bién, un sentido positivo para la vida.Gracias a la muerte podemos intensificar lavida, impulsar la tarea vital. La angustia dela muerte se supera cumpliendo fielmente lavocación. El hombre alcanza en el saber dela muerte sus máximas posibilidades. El des-pliegue de la vida cesa de ser vano, vacío, sinsentido. En el momento presente está ya con-tenida la muerte, como un elemento constitu-tivo. No se trata de un suceso exterior quepuede sobrevenir accidentalmente. Trátasede una posibilidad fundamental y fundamen-tante de las otras posibilidades. Por ella, la

vida humana llega, en su existir, al máximorigor. La muerte está en la vida como amena-za constante, como presión continua.Estamos comprometidos a aceptar y sufrir lacaducidad de la auténtica existencia. Estosignifica que tenemos que salirnos y abando-nar todo dominio seguro (burgués) de laexistencia. Viviremos en la incertidumbrey en el riesgo pero con la mira puesta enuna existencia que se cumpla vocacional-mente, que remate -único remate dignodel afán de plenitud subsistencial- en Dios.

El existencialismo ha hecho aparecer a lamuerte “como lo absolutamente amenazadory horrible, ante lo cual la vida retrocedeespantada” (Bollnow). .No ha podido o no haquerido ver la importancia de la forma termi-nada que trasciende el cambio y la caduci-dad, la significación como fuerza plasmado-ra de la vida, en un sentido positivo. Urge, enconsecuencia, poner de manifiesto el sentidopersonal del morir .

III EL SENTIDO DEL MORIR“La vida que consumimos acercándonos a

la muerte, la consumimos también parahuir de ella. Somos como hombres que estu-

vieran en un buque caminando en él en dirección contraria a la marcha que

lleva el buque: caminan hacia el sur mien-tras el terreno en que lo hacen es llevado

con ellos hacia el norte”. Georg Simmel

Justamente porque voy a morir, no me pue-den ser indiferentes las diversas posibilida-des que se me ofrecen en mi vida. Es preci-so que realice íntegramente la vocación demi individualidad finita.

Al aceptar la muerte acepto mi finitud, defi-no mi personal misión y me apasiono porella frente al riesgo ineliminable.

La muerte es inherente a la vida. Marca sufin y configura definitivamente su trayecto-ria. La vivencia del envejecimiento nossuministra la experiencia de una consuma-ción sucesiva. Lógicamente, cabe deducir lacesación final del ser que envejece. Pero estadeducción no es una experiencia, sino unaoperación lógica.

La contemplación de la muerte ajena mealecciona en el sentido de que hay miles ymiles de modos en el morir. En todo caso,tenemos la convicción de que la muerteestá ligada indisolublemente a la vidahumana y que llegará el día en que tenga-mos que morir. y este morir no es tan sólo

Carlos JoloyAnte la postura y ejemplo de países como Holanda, que hapermitido la práctica de la eutanasia en sus leyes, en Méxicouna legislación similar se encuentra muy lejana, debido a lafalta de cultura de la muerte y la influencia que existe de lasdistintas formas de fe que están presentes en la sociedad,comentó María Elena Chapa Hernández, presidenta delInstituto Estatal de las Mujeres.

Privilegió la importancia de la decisión individual de cadapersona o familia que se encuentre ante esta situación; sinembargo, reiteró que en nuestro país actualmente no seríaposible incluir la causal del derecho a la muerte en elmarco legal mexicano.

“En Holanda vas a un hospital y decides fallecer o quitarte lavida, y el estado tiene la obligación de que mueras tranquila-mente, sin necesidad de suicidios escandalosos; esos son paí-ses muy avanzados; en México, en este momento sería impen-sable una reforma de ese tipo que garantice tu derecho a viviro tu derecho a morir; no tenemos cultura de la muerte lo sufi-cientemente establecida para reflexionar sobre ello”.

TEMA SUFICIENTEMENTE DISCUTIDOEn cuanto al tema del aborto, la ex-diputada y autora del libro“El falso debate sobre el derecho a la vida” explicó que en elEstado el tema ya ha sido suficientemente discutido, luego deuna prolongada controversia que se suscitó cuando se analizóuna propuesta de ley ciudadana que buscaba elevar el términodel derecho a la vida a rango constitucional. Esta iniciativa no

prosperó, debido a que las leyes en Nuevo León contemplanla interrupción del embarazo de acuerdo con tres situacio-nes: por violación, por grave daño a la salud o por peligrode muerte.

Con esta referencia, María Elena Chapa consideró que la leyya no debe ser reformada, ya que de aprobarse una “protec-ción” desde la concepción hasta la muerte natural, se amena-zaría el derecho de las mujeres y las parejas de decidir cuán-do y cuántos hijos tener.

CIFRAS NO CONFIABLES“Considero que ni es necesario, ni abona a la solución del pro-blema del aborto, porque está demostrado, con o sin leyes,que las mujeres están abortando, sólo que es más visible en laspobres. Una reforma no es la solución a este problema, que esmás de cultura, educación y prevención”.

En ese sentido, Chapa Hernández comentó que la práctica delaborto no puede ser contabilizada, ya que el concepto aún per-manece en la oscuridad y las cifras que existen no son clarasa causa de esta situación.

La funcionaria estatal insistió que en estas cuestiones delderecho a la vida, la decisión debe ser propia, ya que dijo niel estado ni otra autoridad o grupo puede intervenir comoarbitro moral en la vida de las personas.

“Yo sigo privilegiando la decisión, el derecho a decidir, queése no se le presta a nadie y no es negociable”, concluyó.

Ni el gobierno ni grupo alguno debe intervenir

En el tema del derecho a la vida,la decisión es individual,dice María Elena Chapa

Considero que ni es necesario, ni abona a la solución del problemadel aborto, porque está demostrado,con o sin leyes, que las mujeres estánabortando, sólo que es más visible en las pobres. Una reforma no es lasolución a este problema, que es másde cultura, educación y prevención.

36Y5.qxp 12/04/2005 01:45 p.m. Page 1

Page 39: Revista Conocimiento 4

CIE

NC

IAE

N FA

MIL

IA

36 CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

CIE

NC

IAD

E L

AV

IDA

Más que el estar muerto, lo que nosimporta destacar es el morir. Ese morirque Fray Luis de Granada anticipara imagi-nativamente en su Guía de Pecadores: “Díavendrá en que amanezcas y no anochezcas, oanochezcas y no amanezcas. Día vendrá (yno sabes cuándo, si hoy, si mañana) en elcual tú mismo, que estás ahora leyendo estaescritura sano y bueno de todos tus miem-bros y sentidos, midiendo los días de tu vidaconforme a tus negocios y deseos, te has dever en una cama con una vela en la mano.,esperando el golpe de la muerte y la senten-cia dada contra todo el linaje humano, de lacual no hay apelación ni suplicación. Allí sete representará luego el apartamiento detodas las cosas, en la agonía de la muerte, eltérmino de la vida, el horror de la sepultura,la suerte del cuerpo que vendrá a ser manjarde gusanos, y mucho más la del ánima, queentonces está dentro del cuerpo, y de ahí a

dos horas no sabes dónde estará4. Y este día,por el carácter siempre alevoso de la muerte,puede ser mañana”. Por eso es preciso incor-porar la muerte a la vida, mediante la apro-piación existencial.

LA MUERTE ESTÁ EN LA VIDACOMO AMENAZA CONSTANTEAunque la muerte aparezca a primera vistacomo una deficiencia, puede cobrar, tam-bién, un sentido positivo para la vida.Gracias a la muerte podemos intensificar lavida, impulsar la tarea vital. La angustia dela muerte se supera cumpliendo fielmente lavocación. El hombre alcanza en el saber dela muerte sus máximas posibilidades. El des-pliegue de la vida cesa de ser vano, vacío, sinsentido. En el momento presente está ya con-tenida la muerte, como un elemento constitu-tivo. No se trata de un suceso exterior quepuede sobrevenir accidentalmente. Trátasede una posibilidad fundamental y fundamen-tante de las otras posibilidades. Por ella, la

vida humana llega, en su existir, al máximorigor. La muerte está en la vida como amena-za constante, como presión continua.Estamos comprometidos a aceptar y sufrir lacaducidad de la auténtica existencia. Estosignifica que tenemos que salirnos y abando-nar todo dominio seguro (burgués) de laexistencia. Viviremos en la incertidumbrey en el riesgo pero con la mira puesta enuna existencia que se cumpla vocacional-mente, que remate -único remate dignodel afán de plenitud subsistencial- en Dios.

El existencialismo ha hecho aparecer a lamuerte “como lo absolutamente amenazadory horrible, ante lo cual la vida retrocedeespantada” (Bollnow). .No ha podido o no haquerido ver la importancia de la forma termi-nada que trasciende el cambio y la caduci-dad, la significación como fuerza plasmado-ra de la vida, en un sentido positivo. Urge, enconsecuencia, poner de manifiesto el sentidopersonal del morir .

III EL SENTIDO DEL MORIR“La vida que consumimos acercándonos a

la muerte, la consumimos también parahuir de ella. Somos como hombres que estu-

vieran en un buque caminando en él en dirección contraria a la marcha que

lleva el buque: caminan hacia el sur mien-tras el terreno en que lo hacen es llevado

con ellos hacia el norte”. Georg Simmel

Justamente porque voy a morir, no me pue-den ser indiferentes las diversas posibilida-des que se me ofrecen en mi vida. Es preci-so que realice íntegramente la vocación demi individualidad finita.

Al aceptar la muerte acepto mi finitud, defi-no mi personal misión y me apasiono porella frente al riesgo ineliminable.

La muerte es inherente a la vida. Marca sufin y configura definitivamente su trayecto-ria. La vivencia del envejecimiento nossuministra la experiencia de una consuma-ción sucesiva. Lógicamente, cabe deducir lacesación final del ser que envejece. Pero estadeducción no es una experiencia, sino unaoperación lógica.

La contemplación de la muerte ajena mealecciona en el sentido de que hay miles ymiles de modos en el morir. En todo caso,tenemos la convicción de que la muerteestá ligada indisolublemente a la vidahumana y que llegará el día en que tenga-mos que morir. y este morir no es tan sólo

Carlos JoloyAnte la postura y ejemplo de países como Holanda, que hapermitido la práctica de la eutanasia en sus leyes, en Méxicouna legislación similar se encuentra muy lejana, debido a lafalta de cultura de la muerte y la influencia que existe de lasdistintas formas de fe que están presentes en la sociedad,comentó María Elena Chapa Hernández, presidenta delInstituto Estatal de las Mujeres.

Privilegió la importancia de la decisión individual de cadapersona o familia que se encuentre ante esta situación; sinembargo, reiteró que en nuestro país actualmente no seríaposible incluir la causal del derecho a la muerte en elmarco legal mexicano.

“En Holanda vas a un hospital y decides fallecer o quitarte lavida, y el estado tiene la obligación de que mueras tranquila-mente, sin necesidad de suicidios escandalosos; esos son paí-ses muy avanzados; en México, en este momento sería impen-sable una reforma de ese tipo que garantice tu derecho a viviro tu derecho a morir; no tenemos cultura de la muerte lo sufi-cientemente establecida para reflexionar sobre ello”.

TEMA SUFICIENTEMENTE DISCUTIDOEn cuanto al tema del aborto, la ex-diputada y autora del libro“El falso debate sobre el derecho a la vida” explicó que en elEstado el tema ya ha sido suficientemente discutido, luego deuna prolongada controversia que se suscitó cuando se analizóuna propuesta de ley ciudadana que buscaba elevar el términodel derecho a la vida a rango constitucional. Esta iniciativa no

prosperó, debido a que las leyes en Nuevo León contemplanla interrupción del embarazo de acuerdo con tres situacio-nes: por violación, por grave daño a la salud o por peligrode muerte.

Con esta referencia, María Elena Chapa consideró que la leyya no debe ser reformada, ya que de aprobarse una “protec-ción” desde la concepción hasta la muerte natural, se amena-zaría el derecho de las mujeres y las parejas de decidir cuán-do y cuántos hijos tener.

CIFRAS NO CONFIABLES“Considero que ni es necesario, ni abona a la solución del pro-blema del aborto, porque está demostrado, con o sin leyes,que las mujeres están abortando, sólo que es más visible en laspobres. Una reforma no es la solución a este problema, que esmás de cultura, educación y prevención”.

En ese sentido, Chapa Hernández comentó que la práctica delaborto no puede ser contabilizada, ya que el concepto aún per-manece en la oscuridad y las cifras que existen no son clarasa causa de esta situación.

La funcionaria estatal insistió que en estas cuestiones delderecho a la vida, la decisión debe ser propia, ya que dijo niel estado ni otra autoridad o grupo puede intervenir comoarbitro moral en la vida de las personas.

“Yo sigo privilegiando la decisión, el derecho a decidir, queése no se le presta a nadie y no es negociable”, concluyó.

Ni el gobierno ni grupo alguno debe intervenir

En el tema del derecho a la vida,la decisión es individual,dice María Elena Chapa

Considero que ni es necesario, ni abona a la solución del problemadel aborto, porque está demostrado,con o sin leyes, que las mujeres estánabortando, sólo que es más visible en las pobres. Una reforma no es lasolución a este problema, que es másde cultura, educación y prevención.

36Y5.qxp 12/04/2005 01:45 p.m. Page 1

Raymundo Yzcoa FloresEl Papa Juan Pablo II mantuvosiempre su campaña contra la cul-

tura de la muerte que veía en el aborto y elcontrol de la natalidad, y consideró en undiscurso algunos tratamientos para prolongarartificialmente la vida de los enfermos comoun deber moral para los católicos.

Así lo describió en rueda de prensa que con-cedió tras la misa celebrada en la CatedralMetropolitana de Monterrey por el eternodescanso del alma del Sumo Pontífice y apregunta de CONOCIMIENTO, el obispoauxiliar de Monterrey, monseñor GustavoRodríguez Vega.

EUTANASIA POR OMISIÓNRecordó entonces que Su Santidad, duranteun congreso médico celebrado en Europa elaño 2004, había expresado “que aun en esta-do vegetativo, un paciente tiene derecho a lanutrición”.

Y, como siempre, predicó con el ejemplo,cuando aceptó se le implantase la sondanasogástrica que penetraba por su nariz,pasaba por el esófago, el conducto naturalque desembocaba en el estómago y permitióla alimentación entera del paciente hasta quefalleció el sábado dos de abril.

Por otra parte, el Sumo Pontífice insistió envarias ocasiones sobre el tema, al afirmarque la administración de agua y comida aenfermos en estado vegetativo, inclusocuando son suministrados por mediosartificiales, siempre representan unamanera natural de preservar la vida, noun acto médico. Negarles ese tratamientoequivaldría a eutanasia por omisión.

LA EUTANASIARespecto a la eutanasia, por otra parte, laiglesia aconseja que aquéllos cuya vida seencuentre disminuida o debilitada, tienenderecho a un respeto especial. Las personasenfermas o disminuidas deben ser atendidaspara que lleven una vida tan normal comosea posible.

Para la iglesia es moralmente inaceptablela eutanasia directa, que consiste en ponerfin a la vida de esas personas, cualesquiera

que sean los motivos y medios que se utili-cen.

EL ABORTOLa iglesia católica establece que la vidahumana debe ser respetada y protegida demanera absoluta desde el momento de laconcepción, pues desde el primer momentode su existencia el ser humano debe ver reco-nocidos sus derechos de persona, entre loscuales está el inviolable de todo ser inocentea la vida.

Desde el siglo primero, la Iglesia ha afir-mado la malicia moral de todo aborto pro-vocado. Tal enseñanza no ha cambiado. Elaborto directo; es decir, querido como un fino como un medio, es gravemente contrario ala ley moral.

Es inmoral, por otra parte, producirembriones humanos destinados a serexplotados como material biológico dispo-nible. También los intentos por intervenir enel patrimonio cromosómico y genético noson terapéuticos, sino que ven la producciónde seres humanos seleccionados respecto alsexo u otras cualidades prefijadas; manipula-ciones que son contrarias a la dignidad per-sonal del ser humano, a su integridad y a suidentidad única e irrepetible. También resul-tan inmorales.

MEDICINA ESPIRITUAL,SU MEJOR HERENCIA

Tal vez la mejor herencia que dejó JuanPablo II a los enfermos del mundo fue laMedicina Espiritual, que se tradujo en él enuna profunda fe y espiritualidad, condiciónque le permitió fortalecer su sistema inmu-nológico de tal forma que pudo resistir ysuperar en 1981 el atentado a balazos del quelo hizo víctima el turco Alí Agca.

También sufrió al menos dos caídas que setradujeron en dislocación de un hombro y lacadera. Igualmente, la extirpación del apén-dice y un tumor en el colon y el mal deParkinson, así como muchos otros padeci-mientos que le aquejaron antes de morir.Para los psicoterapeutas, quienes tienen unaprofunda fe logran que su sistema inmunoló-gico detecte más rápidamente los agentesinfecciosos. Así, según ellos, cuando una

persona tiene una fe profunda en un sersuperior no sufre de estrés, pues sabe quetodo lo que le pasa es mandato divino y deesa manera aprende a superar lo bueno ylo malo.

LA FUERZA DE LA FEEstudios de universidades norteamericanascomo la Duke, demuestran que rezar con fetambién ayuda a mejorar la salud, reduce elritmo cardiaco, la presión arterial, la tensiónmuscular y fortalece el sistema inmunológi-co. Expertos para el estudio de la religión, laespiritualidad y la salud de la mismaUniversidad han podido comprobar los bene-ficios de la oración, que proporciona un sen-tido de paz y bienestar; ayuda a encontrarsentido y significación a la vida, a tomarmejores decisiones y a evitar la infelicidad.

Los seres espirituales expresan también ade-cuadamente sus emociones y consiguen pazinterior. Esas cualidades y la vocación deservicio, según esos expertos, ayudaron tam-bién al Sumo Pontífice de la Iglesia CatólicaRomana a sobreponerse muchas veces a lasenfermedades que lo aquejaron. Así, la fuer-za espiritual como camino para enfrentarel dolor, es uno de los principales legadosque deja el Santo Padre fallecido, quiendecidió perpetuar este mensaje al crear en1993 las Jornadas Mundiales del Enfermo.

UN MENSAJE ESTREMECEDORJuan Pablo II, en suma, buscaba que lahumanidad entendiera el dolor como una víade crecimiento espiritual.

De su puño y letra escribió al final del dis-curso con que clausuró la última de las treceJornadas Mundiales del Enfermo:

“A la luz de la muerte y resurrección deJesucristo, la enfermedad no parece ya comohecho exclusivamente negativo. Más bien secontempla como una visita de Dios, comouna ocasión para provocar amor, para hacerobras de amor al prójimo, para transformartoda la civilización del amor…”

Para Juan Pablo II, en suma, toda la conduc-ta contraria a la voluntad de Dios afecta lasalud espiritual, y el remedio para sanar esaceptar a Jesús en el corazón…

Predicó con el ejemplo

EEl catecismo de Juan Pablo II

sobre la cultura de la muerte

374

CIE

NC

IAE

N FA

MIL

IA

CIE

NC

IAD

E L

AV

IDA

CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005 CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

por completo o casi enteramente al hechoinobjetivable, indescriptible de estar-con defundir nuestras existencias en un destinocomún, de ser más bien nosotros que dos yosyuxtapuestos, de abrirnos más bien juntos alamor que encerrarnos en un “egoísmo ados”, entonces el desgarramiento de la muer-te, por muy agudo y doloroso que sea, noalcanza, no roza el fondo mismo de eseamor, de esa amistad”2. Entre los cristianosno es raro encontrar esa experiencia decomunión viva que sobrevive al fallecimien-to de uno de los cónyuges. Si ser verdaderamente libres es ser libres delas pasiones, durante nuestra existencia mun-danal somos muy poco libres. Por la libertadnos determinamos personalmente en nuestromodo de obrar y en nuestro modo de ser. Enla tierra nos vamos haciendo libres, pero nosomos plenamente libres. Nosotros nos hare-mos a nosotros mismos tal como queramosser para toda la eternidad, el día de la muer-te. Por eso para los antiguos martirólogos lamuerte era el “dies natalis”, el día de naci-miento auténtico. Entonces -y sólo entonces-se opera el acto decisivo y supremo de “auto-disposición”. La fórmula platónica sobre “lavida, aprendizaje para la muerte” significa lapreparación vital para el acontecimientoúnico, imprevisible, ineludible e irrefraga-ble, que dotará de un sentido definitivo anuestro breve tránsito por la tierra.

Cada uno se escoge a sí mismo en el acto dela muerte de un modo singular, inimitable,inopinado... Y no hay ulteriores opciones.Seremos lo que queramos ser. Moriremoscon amor, en comunión con los otros y abier-tos a Dios, o con odio, excluyendo a losdemás y replegándonos sobre nosotros mis-mos. Nuestro ser adoptará su medida: egoís-mo o caridad. Es lógico suponer que loshábitos contraídos pesarán mucho a la horade la elección. En todo caso, no es Diosquien rechazará al hombre, es el hombrequien rechazará el perdón de Dios. Me com-place pensar que como seres contingentesestamos hechos por Dios y para Dios. Diosnos quiere. ¿Por qué no tener confianza -unavez más y para siempre al morir? Pero estaconfianza no es humanamente esperable sinuna vida ejercitada como preparación para lamuerte.

II LA VIDA COMO PREPARACIÓNPARA LA MUERTE

“Pasar por la muerte es pasar por la sole-dad absoluta, romper con el mundo entero.La muerte es la ruptura con la esfera ente-ra del ser, la interrupción de todos los lazos

y de todos los contactos, el aislamiento

completo.Si en el término último del misterio de la

muerte, ésta fuera todavía compartida; si semantuviera todavía el contacto con lo otro

y los otros, ya no sería la muerte”.Nicolás Berdiaeff

Yo he de morir. Es inútil que, como amadordel mundo, apegado a las vanidades de él,me ingenie, de mil maneras, para apartar demi mente el pensamiento de la muerte, comosi, huyendo del pensamiento y recuerdo delhecho insoslayable, pudiera lograr evitarla.Ahuyentando la idea del término de mi mor-tal carrera sólo conseguiré ponerme en graveriesgo de morir mal.

La vida, toda vida sensata por lo menos, esuna preparación para la muerte. No vamos aaguardar el trance de la muerte para buscarel sentido y el término del destino humano.

Nuestra época es una época de distracción,de insensatez. Se busca, a toda costa, perderde vista el hecho de la muerte. Cada día seinventan nuevas formas para ocultar, social-mente, las muertes -desgarradoras, inquie-tantes, terribles- de nuestros prójimos. Eshora de evocar -como lo hacía San AlfonsoMaría de Ligorio- aquellos santos anacore-tas, que huían del mundo y se retiraban a lassoledades del yermo, sin llevar consigo másque algún libro espiritual y una calavera,cuya vista les traía de continuo a la memoriael pensamiento del último trance. “Comoesos descarnados huesos -se decían- ha deser un día mi cuerpo; y ¿dónde estará enton-ces mi alma?”, animándose así a tratar contodo empeño de allegar, no bienes de estavida, sino de aquélla que nunca ha de acabar.

ÚLTIMO TRANCE DE LA EXISTENCIA

Espanta la muerte en este siglo, más de loque naturalmente ha espantado en otrossiglos, porque se presenta de improviso antelos locos gozadores que sólo han pensado enhalagar sus pasiones e ir en pos de sus gus-tos. Se presenta en el deceso de sus familia-res y amigos; en las noticias de la prensa dia-ria. Pero el efecto -superficial, momentáneo-pasa pronto, debido al sistema social, hábil-mente organizado, de la mala fe. No espantaen cambio la muerte a los que menosprecianlos engaños del mundo poniendo todo suafán en no amar sino a Dios. “Mostrabasuma alegría un santo solitario hallándoseal fin de la vida, -nos refiere San AlfonsoMaría de Ligorio- y como le preguntasenpor qué estaba tan alegre, respondió:Siempre tuve ante los ojos la muerte, y

por eso, no me espanta ahora su llegada”.He aquí una actitud vital ante la muerte quecontrasta con las simulaciones actuales.

La enfermedad, la culpa y todas las situacio-nes-límites nos llevan a la consideración dellímite y último trance de la existencia. Cadahombre tiene una relación peculiar con supropia muerte. El final previsible de su vidarepercute en el significado de su diario vivir.No importa que no podamos vivir la muertecomo hecho. Nos basta circunscribirla en suesencia, en su significación, en su efecto.

“El viviente -ha dicho genialmenteDilthey- ve la muerte sin poder compren-derla”. No se trata de la muerte de otrohombre, sino de la mía, de la de cada uno.Trátase de una certidumbre que me acom-paña siempre, que está inserta en mi vida.Esta certidumbre culminará en un proce-so: el “adiós a la vida”.

4 y 37.qxp 12/04/2005 01:32 p.m. Page 1

Page 40: Revista Conocimiento 4

3CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

CIE

NC

IAD

E L

AV

IDA

CIE

NC

IAE

N FA

MIL

IA

38 CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

SIGNIFICACIÓN DE LA MUERTE

“Puede medirse la seriedad de una doctri-na filosófica por la consideración de que

hace objeto a la muerte. Una doctrina en laque no pueda entrar la consideración de lamuerte sin trastornar su orden y su cuadro,

es una ejercitaci6n abstracta, no unafilosofía”.

Nicolás Abbagnano

Para la vida banal e inauténtica, el muerto esun importuno. Es preciso deshacerse de él,de su presencia ausente, de su recuerdo. Hayque recobrar el ritmo de la vida ordinaria, elbuen tono, olvidando la lección de una muer-te. La mayoría de los hombres pretendenponer sobre sus ojos -síntoma del envileci-miento de la conciencia pública- unavenda de indiferencia ante el drama de unagonizante. Ya no se quiere ver en estedrama de solemne grandeza un comienzo.Sólo se piensa en una aniquilación, en un tér-mino. Los más sólo piensan en la cesación dela vida orgánica y de la vida mental indivi-dual. La mirada superficial se posa -y sólo depaso- en la “descomposición cadavérica “.Algunos tratarán, tal vez, de imaginar almoribundo evocando su pasado -tan breve,después de todo- y tan lejano del momentoactual. El presente es de pena, por lo quedeja. El futuro -ya tan inminente-, de preocu-pación. Preocupación, no sólo por los super-vivientes queridos y las obras inconclusas -siempre habrá asuntos pendientes-, sino porsu propia trasvivencia, si es religioso o cre-yente, o por su próximo anonadamiento, si esateo. El religioso se preocupa de su respon-sabilidad ante Dios por lo actuado en vida. Elateo se angustia porque su ser (“todo ser encuanto es -decía Espinosa- tiende a perseve-

rar en su ser”) se perderá en su individuali-dad concreta y consciente.

La muerte se presenta al hombre como undesgarramiento inevitable. Su cuerpo yano va a tener “ánima” que le anime. Hastaahora cuerpo y alma habían sido insepa-rables, hasta el grado de ser una unidadsustancial. La escisión la presiente dolorosí-sima, terrible. Las preocupaciones son aplas-tantes; la soledad es devoradora. “Lo queconstituye la muerte -apunta NicolásBerdiaeff- es justamente que todo lazo, quetodo contacto son cortados, que la soledad esabsoluta. Con la muerte, el comercio delhombre con el mundo de los objetos llega asu fin”. 1

Mientras mi nacimiento no depende de mí -no se escoge venir a la vida, ni se elige tiem-po, lugar, raza y familia-, mi libertad seejercita en la muerte. No tan sólo puedo pre-ver y preparar mi muerte, sino que puedooptar por el suicidio. Si prosigo viviendo, heaceptado mantener la vida que me ha sidodada. Aunque no soy libre para implantarmeo no en la existencia - estoy implantado- sísoy libre para suicidarme o seguir viviendo.

CERTEZA DE LA MUERTEPuedo prever que mi muerte será absoluta-mente cierta, aunque sus circunstancias -el“cómo” y el “cuándo”- permanezcan envuel-tas en la incertidumbre. Hay muertes ejem-plares, es cierto, pero estas muertes nossuministran un socorro muy relativo. Porquemi muerte, esencialmente inexperimentablemientras viva, será estrictamente personal yúnica. Si los que mueren volviesen para deci-mos cómo se presentó la prueba, cómo lavencieron y cómo habremos de portarnosnosotros en el último trance, cabría hablar de

una técnica para morir y hasta se podríanestablecer cátedras para la enseñanza de lamuerte.

Lo único que está en nuestras manos es des-cubrir el significado de la muerte -tránsito oaniquilación del ser personal- y tratar demorir en consonancia con nuestra visiónmetafísica o religiosa del mundo y del desti-no humano. La razón puede arrojar unabuena porción de luz sobre el misterio de lamuerte.

LA GRAN PRUEBA DEL AMORDecíamos que la muerte es desgarramiento.¿En qué sentido? Se trata de una separacióno ruptura. Separación de nuestros seres que-ridos, ruptura de alma y cuerpo.Desaparecemos visiblemente. Sólo quedaránuestra presencia espiritual. Por eso se dice -y con razón- que la muerte es la gran pruebadel amor. “Si el amor se ha espiritualizado, siha pasado al plano de la amistad, -observa R.Troisfontaines- si el hecho objetivo de estarallí y de manifestar exteriormente su presen-cia -por muy preciosa que sea-, se subordina

SIGNIFICACIÓN Y SENTIDO DE LA MUERTE

Prof. Dr. Phil. Dr. Jur. Agustín Basave Fernández del Valle,Director del Centro de Estudios Humanísticos,

Fundador y Presidente del Doctorado en Derecho, Catedrático en la Facultad de Filosofía y Letras y en la Facultad

de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Por la importancia intrínseca y por la extensión

del artículo escrito por el doctor Agustín

Basave Fernández del Valle, SIGNIFICACIÓNY SENTIDO DE LA MUERTE, lo presentamos

a nuestros lectores en dos entregas,

la primera de las cuales se incluye

en la presente edición.

NOTA dela Redacción:

Carlos Joloya discusión sobre la legislacióndel derecho a la vida y todas lasvariantes que conlleva es delica-

da y difícil para los funcionarios públicos ymás aún cuando el tema no es tratado abier-tamente a causa de choques de ideas o altemor de afectar sus carreras políticas, coin-cidieron diputados locales de Nuevo León.

Serafín Parra Casanova, legislador delPartido Acción Nacional, explicó que, en elcaso de cuestiones como el aborto, se debetomar en cuenta el sentir y la opinión de losciudadanos y a partir de ello, promover ladiscusión y un acuerdo entre los gruposlegislativos.

“Desde el punto de vista político, muchos nolo toman, porque les pega políticamente; yocreo que es algo que debemos afrontar deuna vez por todas y quitarnos eso de que sihablamos a favor o en contra me va a perju-dicar políticamente. Nosotros necesitamosquitarnos esa carga y dar resultados como seespera, ya que la mayor parte de los ciudada-nos están a favor de la concepción.”

Por su parte Guadalupe Rodríguez, repre-sentante del Partido del Trabajo en el con-greso, comentó que actualmente en el esta-do existen algunas causales en la ley quepermiten la práctica del aborto; sinembargo, hasta el momento no existe ningúnplanteamiento o propuesta formal para revi-sar o derogar dichas excepciones que lalegislación contempla desde hace muchotiempo.

“No hay ahorita ninguna iniciativa que yoconozca que pida que estas causales seanderogadas. En la República Mexicana,muchos congresos estatales han ampliado

las causales para que se pueda permitirlegalmente el aborto; en Nuevo León hahabido planteamientos sin llegar a nada y sinque nadie se ponga de acuerdo, unos a favory otros en contra. Por eso nosotros (en elpartido) hemos definido nuestra posturaa favor del derecho a la vida, sin caer enposturas a ultranza y fundamentalistasque muchas veces no son genuinas, que sonsólo políticas”.

EL DERECHO A LA VIDAAdemás del aborto, el derecho a la vidacomprende otras importantes aristas, comola eutanasia. Más allá del aspecto legal, losdiputados locales opinaron que ejercer estaacción varía de acuerdo a cada situación enparticular, además de la influencia que tantoel paciente como la familia pueda tenersobre el asunto.

Alicia Ayala Medina, diputada de extracciónpriísta, dijo que no está de acuerdo con estamedida, ya que consideró que es tomar atri-buciones que no le corresponden a una per-sona.

“Yo creo que la vida es algo que debemosde preservar desde su concepción hastaque termine por ella misma; así como lle-gamos solos, nos vamos solos”.

En el caso de los tratamientos extraordina-rios para preservar la vida, la postura de losdiputados es la misma, ya que aseguran esuna decisión única que cambia de acuerdo ala situación. Así lo explicó Serafín ParraCasanova, “Primero que nada se debe tomaren cuenta la voluntad de la persona y ensegundo lugar también puede ser decisión dela familia, pero siempre y cuando se garanti-ce que tendrán una vida sin sufrimientos”,concluyó.

Diputados se pronuncian por elDerecho a la Vida

Alicia Ayala

Guadalupe Rodríguez

Serafín Parra

L

38y 3.qxp 12/04/2005 01:46 p.m. Page 1

Page 41: Revista Conocimiento 4

3CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

CIE

NC

IAD

E L

AV

IDA

CIE

NC

IAE

N FA

MIL

IA

38 CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

SIGNIFICACIÓN DE LA MUERTE

“Puede medirse la seriedad de una doctri-na filosófica por la consideración de que

hace objeto a la muerte. Una doctrina en laque no pueda entrar la consideración de lamuerte sin trastornar su orden y su cuadro,

es una ejercitaci6n abstracta, no unafilosofía”.

Nicolás Abbagnano

Para la vida banal e inauténtica, el muerto esun importuno. Es preciso deshacerse de él,de su presencia ausente, de su recuerdo. Hayque recobrar el ritmo de la vida ordinaria, elbuen tono, olvidando la lección de una muer-te. La mayoría de los hombres pretendenponer sobre sus ojos -síntoma del envileci-miento de la conciencia pública- unavenda de indiferencia ante el drama de unagonizante. Ya no se quiere ver en estedrama de solemne grandeza un comienzo.Sólo se piensa en una aniquilación, en un tér-mino. Los más sólo piensan en la cesación dela vida orgánica y de la vida mental indivi-dual. La mirada superficial se posa -y sólo depaso- en la “descomposición cadavérica “.Algunos tratarán, tal vez, de imaginar almoribundo evocando su pasado -tan breve,después de todo- y tan lejano del momentoactual. El presente es de pena, por lo quedeja. El futuro -ya tan inminente-, de preocu-pación. Preocupación, no sólo por los super-vivientes queridos y las obras inconclusas -siempre habrá asuntos pendientes-, sino porsu propia trasvivencia, si es religioso o cre-yente, o por su próximo anonadamiento, si esateo. El religioso se preocupa de su respon-sabilidad ante Dios por lo actuado en vida. Elateo se angustia porque su ser (“todo ser encuanto es -decía Espinosa- tiende a perseve-

rar en su ser”) se perderá en su individuali-dad concreta y consciente.

La muerte se presenta al hombre como undesgarramiento inevitable. Su cuerpo yano va a tener “ánima” que le anime. Hastaahora cuerpo y alma habían sido insepa-rables, hasta el grado de ser una unidadsustancial. La escisión la presiente dolorosí-sima, terrible. Las preocupaciones son aplas-tantes; la soledad es devoradora. “Lo queconstituye la muerte -apunta NicolásBerdiaeff- es justamente que todo lazo, quetodo contacto son cortados, que la soledad esabsoluta. Con la muerte, el comercio delhombre con el mundo de los objetos llega asu fin”. 1

Mientras mi nacimiento no depende de mí -no se escoge venir a la vida, ni se elige tiem-po, lugar, raza y familia-, mi libertad seejercita en la muerte. No tan sólo puedo pre-ver y preparar mi muerte, sino que puedooptar por el suicidio. Si prosigo viviendo, heaceptado mantener la vida que me ha sidodada. Aunque no soy libre para implantarmeo no en la existencia - estoy implantado- sísoy libre para suicidarme o seguir viviendo.

CERTEZA DE LA MUERTEPuedo prever que mi muerte será absoluta-mente cierta, aunque sus circunstancias -el“cómo” y el “cuándo”- permanezcan envuel-tas en la incertidumbre. Hay muertes ejem-plares, es cierto, pero estas muertes nossuministran un socorro muy relativo. Porquemi muerte, esencialmente inexperimentablemientras viva, será estrictamente personal yúnica. Si los que mueren volviesen para deci-mos cómo se presentó la prueba, cómo lavencieron y cómo habremos de portarnosnosotros en el último trance, cabría hablar de

una técnica para morir y hasta se podríanestablecer cátedras para la enseñanza de lamuerte.

Lo único que está en nuestras manos es des-cubrir el significado de la muerte -tránsito oaniquilación del ser personal- y tratar demorir en consonancia con nuestra visiónmetafísica o religiosa del mundo y del desti-no humano. La razón puede arrojar unabuena porción de luz sobre el misterio de lamuerte.

LA GRAN PRUEBA DEL AMORDecíamos que la muerte es desgarramiento.¿En qué sentido? Se trata de una separacióno ruptura. Separación de nuestros seres que-ridos, ruptura de alma y cuerpo.Desaparecemos visiblemente. Sólo quedaránuestra presencia espiritual. Por eso se dice -y con razón- que la muerte es la gran pruebadel amor. “Si el amor se ha espiritualizado, siha pasado al plano de la amistad, -observa R.Troisfontaines- si el hecho objetivo de estarallí y de manifestar exteriormente su presen-cia -por muy preciosa que sea-, se subordina

SIGNIFICACIÓN Y SENTIDO DE LA MUERTE

Prof. Dr. Phil. Dr. Jur. Agustín Basave Fernández del Valle,Director del Centro de Estudios Humanísticos,

Fundador y Presidente del Doctorado en Derecho, Catedrático en la Facultad de Filosofía y Letras y en la Facultad

de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Por la importancia intrínseca y por la extensión

del artículo escrito por el doctor Agustín

Basave Fernández del Valle, SIGNIFICACIÓNY SENTIDO DE LA MUERTE, lo presentamos

a nuestros lectores en dos entregas,

la primera de las cuales se incluye

en la presente edición.

NOTA dela Redacción:

Carlos Joloya discusión sobre la legislacióndel derecho a la vida y todas lasvariantes que conlleva es delica-

da y difícil para los funcionarios públicos ymás aún cuando el tema no es tratado abier-tamente a causa de choques de ideas o altemor de afectar sus carreras políticas, coin-cidieron diputados locales de Nuevo León.

Serafín Parra Casanova, legislador delPartido Acción Nacional, explicó que, en elcaso de cuestiones como el aborto, se debetomar en cuenta el sentir y la opinión de losciudadanos y a partir de ello, promover ladiscusión y un acuerdo entre los gruposlegislativos.

“Desde el punto de vista político, muchos nolo toman, porque les pega políticamente; yocreo que es algo que debemos afrontar deuna vez por todas y quitarnos eso de que sihablamos a favor o en contra me va a perju-dicar políticamente. Nosotros necesitamosquitarnos esa carga y dar resultados como seespera, ya que la mayor parte de los ciudada-nos están a favor de la concepción.”

Por su parte Guadalupe Rodríguez, repre-sentante del Partido del Trabajo en el con-greso, comentó que actualmente en el esta-do existen algunas causales en la ley quepermiten la práctica del aborto; sinembargo, hasta el momento no existe ningúnplanteamiento o propuesta formal para revi-sar o derogar dichas excepciones que lalegislación contempla desde hace muchotiempo.

“No hay ahorita ninguna iniciativa que yoconozca que pida que estas causales seanderogadas. En la República Mexicana,muchos congresos estatales han ampliado

las causales para que se pueda permitirlegalmente el aborto; en Nuevo León hahabido planteamientos sin llegar a nada y sinque nadie se ponga de acuerdo, unos a favory otros en contra. Por eso nosotros (en elpartido) hemos definido nuestra posturaa favor del derecho a la vida, sin caer enposturas a ultranza y fundamentalistasque muchas veces no son genuinas, que sonsólo políticas”.

EL DERECHO A LA VIDAAdemás del aborto, el derecho a la vidacomprende otras importantes aristas, comola eutanasia. Más allá del aspecto legal, losdiputados locales opinaron que ejercer estaacción varía de acuerdo a cada situación enparticular, además de la influencia que tantoel paciente como la familia pueda tenersobre el asunto.

Alicia Ayala Medina, diputada de extracciónpriísta, dijo que no está de acuerdo con estamedida, ya que consideró que es tomar atri-buciones que no le corresponden a una per-sona.

“Yo creo que la vida es algo que debemosde preservar desde su concepción hastaque termine por ella misma; así como lle-gamos solos, nos vamos solos”.

En el caso de los tratamientos extraordina-rios para preservar la vida, la postura de losdiputados es la misma, ya que aseguran esuna decisión única que cambia de acuerdo ala situación. Así lo explicó Serafín ParraCasanova, “Primero que nada se debe tomaren cuenta la voluntad de la persona y ensegundo lugar también puede ser decisión dela familia, pero siempre y cuando se garanti-ce que tendrán una vida sin sufrimientos”,concluyó.

Diputados se pronuncian por elDerecho a la Vida

Alicia Ayala

Guadalupe Rodríguez

Serafín Parra

L

38y 3.qxp 12/04/2005 01:46 p.m. Page 1

CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

Ciencia en Familia

Internacional

La Ciencia es Cultura

Se castiga un delito y se castiga a undelincuente. Al que sufre el atentado con-

tra su vida no le ha servido para nada elpretendido “derecho a la vida”, ni le servi-

rá para nada como precepto constitucio-nal. ¿En qué quedó ese derecho?

Juan Manuel Elizondoa vida humana es un hecho natu-ral, no una creación celestial. Lavida de un ser humano es sóloun eslabón en la cadena infinita

de la reproducción de la especie, y lo mismopuede decirse de todos los seres del mundoorgánico, de los animales y de los vegetales.

El DNA demuestra que no hay creación de lavida, sino sólo su reproducción. El DNAtransmite, por conducto del espermatozoidey del óvulo femenino, los caracteres físicosde los progenitores, prolongando los rasgosdistintivos de la rama familiar; se trata deuna cadena de siglos. Darwin demostró laevolución de las especies y, hace apenas unpar de años, el Papa Juan Pablo II envió unacarta a la UNESCO, en la que declaró que lateoría de la evolución era correcta, aunqueafirmó que, tratándose del hombre, Dios lepone un alma. Sin embargo, el Papa no dijoen qué momento de la formación del hombreDios le pone un alma.

Por supuesto que Juan Pablo II no estabapensando en que los espermatozoides sonlos portadores de las almas humanas, porqueeso sería absurdo: más de 16 millones dealmas serían condenadas a muerte en cadaeyaculación junto con la misma cantidad deespermatozoides que no resultaron afortuna-dos en su carrera al óvulo femenino.

Aunque este fenómeno de la introduccióndel alma en el organismo humano sea consi-derado banal por los ignorantes, es, en reali-dad, de la mayor importancia, porque de sudeterminación indubitable depende, porejemplo, que el aborto sea considerado comohomicidio o como simple extracción de unpequeño trozo de materia orgánica.

Porque sólo hay homicidio cuando el almaqueda libre de su recinto material y vuela alcielo conducida por ángeles y querubines.Santo Tomás de Aquino resolvió ese asuntoafirmando que el alma penetra al organismoen el tercer mes de su gestación. Juan Pablono rectifica lo dicho por Tomás de Aquino.Ni podría hacerlo, porque sería blasfemia.Según la doctrina de la iglesia, el abortosería homicidio a partir del tercer mes deconcepción.

¿Qué se pretende, entonces, con el proyectode introducir en la Constitución el precepto:“Derecho a la vida desde el momento de laconcepción”? ¿Proteger la vida, así, de todoslos seres humanos? Esto no se logra otorgan-do el derecho a la vida en el texto constitu-cional, porque siendo la vida un hechonatural, los riesgos a que está expuestason de orden social, y la solución de cual-quier atentado contra la vida es castigar aquienes atentan contra ella, y eso es mate-ria de las leyes secundarias, de las leyespenales.

Se castiga un delito y se castiga a un delin-cuente. Al que sufre el atentado contra suvida no le ha servido para nada el pretendido“derecho a la vida”, ni le servirá para nadacomo precepto constitucional. ¿En qué sequedó ese derecho?Por lo demás, cuando la iniciativa otorga elderecho a l a vida desde el momento de laconcepción, incurre en inepcias inadmisi-bles. ¿Cuál es el momento? ¿Cómo se deter-mina ese momento para efectos jurídicos?Porque toda ley produce efectos jurídicos, sequiera o no se quiera. Se ha dicho que cuan-do el espermatozoide penetra el óvulo feme-nino es el momento de la concepción. ¿Peroquien determina ese momento? ¿Cuándo seproduce ese momento?

DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES

Porque la iniciativa usa la paráfrasis“momento de la concepción” como sustitutode una fecha determinada, que es imposiblede establecer. Y no se puede dar categoría

legal, ni mucho menos constitucional, a unadeterminación que depende de una fechacuando no se da la fecha correspondiente.

Aquí, la iniciativa viola dos principios de latécnica jurídica: el principio de que las leyesson gramaticalmente correctas para evitarambigüedades y confusiones, y el principiode ser estrictamente lógicas para evitar lairracionalidad en su interpretación. Esta ini-ciativa es gramaticalmente incorrecta oirracional por falta de lógica, en cuantopretende convertir en un derecho políticolo que es un hecho natural.

Pero hay más. El término “vida” que seemplea en la iniciativa es un término abs-tracto y, en consecuencia, carece de signifi-cación concreta. No obstante, si se admite (ydebe admitirse) que el término vivir es sinó-nimo de vida, entonces la frase “derecho avivir” tendría el mismo valor ideológico,social y jurídico que “derecho a la vida”.Pero de un término pasivo e inicuo se pasa-ría a un verbo activo, cargado de significa-dos. Porque del precepto constitucionalderecho a vivir derivarían algunos derechoshumanos elementales, agregados o regla-mentados, sin los cuales sería imposible dis-frutar el derecho a vivir.

Estos otros derechos, vinculados intrínseca-mente al derecho de vivir, son: el derecho ala alimentación, el derecho a la salud, elderecho a la educación, el derecho a la habi-tación, el derecho al trabajo y el derecho a lalibre expresión del pensamiento. El conjuntode estos derechos humanos elementales es loque constituye el derecho a vivir o, si sequiere…el derecho a la vida.

El derecho a vivir, con la expresión de losderechos humanos elementales que son losque le dan positividad, es entonces, la expre-sión correcta y civilizada del concepto ladi-no, negativo, inocuo, que se trata de introdu-cir en la Constitución.

“El Derecho a la vida”, a secas, sería unadisposición hueca, un absurdo inaceptable.

El derecho a la vida,

es broma¿L

39

CIE

NC

IAD

E L

AV

IDA

?Homenaje a Antonio Pruneda, Página 20How latitudes become forms, Página 21

EducaciónLa evaluación de PISA muestra nuestras debilidades, Página 22

Ciencia PolíticaPromisorio panorama del gobierno español,Página 24La reforma del Estado ¿es trascendente o solamente para seguir igual?, Página 25La vida, el primero y más importante de todos los derechos humanos,Página 26

Ciencias del Comportamiento¿Se puede hablar de la muerte sin tener la experiencia?, Página 27El joven Carlos Fuentes,Página 28

Significado y sentido de la muerte ,Página 3El viejo dilema: ‘En busca de la inmortalidad’:el nuevo concepto de muerte celular programada, Página 7VIDA: Una visión de la ciencia para entender la muerte, Página 8Pacientes con muerte encefálicadeben ser declarados muertos , Página 10La vida y la muerte desde unaperspectiva física,Página 12ITESM: Oportunidades de las Tecnologías MEMS en Medicina:, Página 14Prospectiva de la Biotecnología en México, Página 16La Biotecnología: cuna de los Frankenalimentos, Página 18

Ciencias de la ComunicaciónTerri Schiavo: el derecho a vivir, el derecho a morir, Página 30La Tanatología, Tratado de la muerte,Página 31Reflexiones murmullos del alma,Página 32

La energia del sol,garantizada para 6 mil millones de años, Página 33Energía solar, opción para reducir el consumo de gas natural, Página 34

Visión europea de la muerte,Página 35

Ciencias de la VidaEn el derecho a la vida, la decisión es individial: María Elena chapa, Página 36El catecismo de Juan Pablo II sobre la cultura de la muerte,Página 37Diputados se pronuncia por elDerecho a la Vida,Página 38El derecho a la vida, ¿es broma?, Página 39

Juan Manuel Elizondo, guerrero luchador, Página 40

Homenaje

Ciencia Económica

Agustín Basave Fernández del ValleNació en Guadalajara, Jalisco, el 3 de agosto de 1923. Es doctor en Ciencias Jurídicas,egresado de la Universidad Autónoma de Nuevo León y ha estudiado humanidades,periodismo, derecho y filosofía en diferentes instituciones. Ha trabajado en importan-tes periódicos y publicaciones, además de ser autor de muchos libros entre los que des-tacan: Pensamiento y trayectoria de Blas Pascal (1973), Capítulos de filosofía de lahistoria (1950).

Juan B. Kouri FloresEs doctor en Medicina por la Universidad de La Habana, doctor en CienciasBiológicas por el Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Cuba, y especia-lista de primer y segundo grado de Histología del Ministerio de Salud Pública de LaHabana. Con estudios posdoctorales en París y Moscú, ha sido profesor titular e inves-tigador en diferentes instituciones de educación superior; es autor de cuatro libros detexto, y de más de 70 publicaciones en el campo de la microscopía, electrónica, biolo-gía celular, política científica y educacional.

Francisco Ramos Fernández-TorrecillaDe nacionalidad española, es licenciado en Ciencias Políticas y de Administración,además de ser licenciado en derecho. Ha sido senador de su país por la provincia deToledo, secretario de Estado para la Administración Pública en el primer gobiernosocialista y actualmente ocupa la dirección del Instituto Nacional de AdministraciónPública de España.

Juan Manuel ElizondoNació en San Buenaventura, Coahuila, el 8 de marzo de 1910. Durante su trayectorialaboral ha participado en la política nacional en importantes cargos como el de senadory diputado federal. Trabajó como editorialista de periódicos como “Excélsior” y “El

Porvenir”. Es autor de diversas obras como: De historia y política I y II (1994, 2000) yConferencias UANL (2004). Actualmente trabaja en la continuación de “MemoriasImprovisadas”.

Sergio Omar MartínezEs doctor en Microelectrónica por el Instituto Nacional Politécnico de Grenoble,Francia, e ingeniero en Electrónica y Comunicaciones por el ITESM; a partir de losúltimos tres años se ha especializado en el desarrollo de biomems y desde 1997 en eldiseño de sistemas microelectrónicos y microelectromecánicos para aplicaciones deredes ópticas. Es profesor investigador del Tecnológico de Monterrey y director delDepartamento de Ingeniería Eléctrica.

Irma Yolanda Sánchez ChávezOriginaria de Aguascalientes, Aguascalientes, cuenta con una maestría en Ingeniería enControl por el Tecnológico de Monterrey, institución educativa donde actualmentelabora como profesora del departamento de Mecatrónica y Automatización.

Ricardo Rangel GuerraNació en Monterrey, Nuevo León, el 13 de marzo de 1934. Es médico cirujano y par-tero por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Es profesor de tiempo completo deNeurología, actividad que ha realizado por más de 40 años en la Facultad de Medicina.Ha recibido numerosos premios y reconocimientos, entre los que destaca Premio alMérito Cívico en la Categoría de Investigación Científica, que recibió en 1994.

Nuestros Autores Invitados:

2y39.qxp 12/04/2005 01:30 p.m. Page 1

Page 42: Revista Conocimiento 4

s motivo de preocupación lainterpretación frívola del con-cepto de la vida y de la muer-

te que caracteriza a la sociedad moderna,porque si algo es importante en el procesoexistencial del ser, es el comprender y per-cibir la importancia del hálito vital que elimpulso de nacer representa y del procesocronológico e inexorable del bien morir.

Para la Biología y la Física, la muerte es laausencia de diferente potencial eléctrico; osea, energético, a través de la membrana;esto dio lugar a estudios termodinámicos,ecuaciones clásicas, como aquélla deNerst, y adecuaciones bioquímicas paraexplicar los flujos de iones de fuera y dedentro de la célula con una bomba enzi-mática que, con gran potencia energética,fue identificada como el ATP. La vida,entonces, es la diferencia de potencial -aproximadamente 70 milivoltios- y lamuerte, la uniformidad, con potencialeléctrico de cero y pérdida de la entropía.

El derecho a la vida, que forma parte de lafraseología moderna en defensa de la dig-nidad humana, es también un tema distor-sionado por la interpretación pluricircuns-tancial y sin fundamentos filosóficos ocientíficos capaces de producir un postula-do a discusión sobre el cual poder generarel proceso dialéctico correspondiente.

Para Santo Tomás, la vida empieza tresmeses después de la concepción; sinembargo, para la Iglesia Católica moder-na, se inicia desde la unión del óvulo conel espermatozoide y con su primer inter-cambio de 23 pares de cromosomas entre

el hombre y la mujer. Esta secuencia con-duce al embrión.Para la Neurología, la vida de relación seinicia sólo cuando el tubo neural que apa-rece a las cuatro semanas, genera el siste-ma nervioso; y para los cardiólogos, elimpulso vital que despolariza las célulasdel corazón y lo hace latir, se documentaen la cuarta semana del embarazo y no hayexplicación sencilla para entender cómose inicia la actividad cardiaca-circulatoria.Allí se percibe por algunos un halo divino.

Por otro lado, la muerte también tiene susbemoles desde el punto de vista del análi-sis filosófico, religioso o científico propia-mente dicho, pues mientras para algunosgrupos muy tradicionales, la muerte es lapérdida de todas las funciones vitales delhombre, para los médicos y filósofosmodernos y aun para los religiosos revolu-cionarios, la muerte es la pérdida de lavida de relación, y por supuesto esta últi-ma se deposita en el cerebro. De nuevosurge la dicotomía entre la muerte cerebraly la muerte circulatoria y la necesidad deaclarar esto para poder aumentar el pro-grama de trasplante mundial.

En esta temática, incluyendo la concep-ción filosófica, los estudios termodinámi-cos, las nuevas fórmulas de muerte celularprogramada (Apoptosis) y de otras cien-cias afines a la Tanatología, profundizaesta edición que ponemos a su considera-ción, a fin de establecer un marco racionalde discusión y evitar los fanatismos y losprejuicios, utilizando siempre el métodocientífico y por supuesto, después de todoesto.....la fe.

HO

ME

NA

JE

40 CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

Tanos: nació en Titán, satélite que orbi-ta Saturno. A los diez años mató a sumadre; quiso dominar el universo yadiestró a su hija para convertirla enasesina. Es decir, el dios de la muertefue inexorable y cruel.

Sin embargo, si la muerte no es unalínea que termina en su encuentro conTanos, sino un círculo que vuelve aempezar, como lo señalan muchas reli-giones, todo es creer, esperar y renacer.

DESCARTES

Juan Roberto Zavalaombre de aguda inteligencia,valor civil y un liderazgo pues-to siempre al servicio de los

desposeídos, Juan Manuel Elizondo es unode los grandes nuevoleoneses del siglo XX,y protagonista de los episodios políticos ysociales más significativos de nuestro país,no sólo en la convulsionada primera mitaddel siglo, sino también en el comienzo de lamodernidad y desarrollo pleno del Estado.

Con juicios de valor y una sonrisa siemprefranca, ha sabido ser fiel a sí mismo, no sóloen el discurso sobre la política nacional, sinoen su vocación y decisión de hacer del res-peto a los derechos de los trabajadores; esdecir, de la justicia laboral, una disciplina,una acción común.

Dotado a la vez de carácter y principios, fuecompañero y amigo de las figuras másemblemáticas del México de esa época: JoséRevueltas, Vicente Lombardo Toledano,Valentín Campa, José Alvarado, AlejandroGómez Arias, Raúl Rangel Frías, EnriqueRamírez, Rodolfo Dorantes, ManuelMoreno Sánchez y Fidencio de la Fuente.Con ellos compartió los ideales de hacer deMéxico un país fuerte, independiente, justoy respetuoso de la libertad y dignidad de losmexicanos.

Nació en San Buenaventura, Coahuila, el 8de marzo de 1910. A Monterrey llegó muyjoven, y en el Colegio Civil del Estado cursósu educación media y preparatoria. Dadassus inquietudes intelectuales, escribió enperiódicos y revistas como “Rumbo” y“Momento”, y su vocación de conductor dehombres lo llevó a participar activamente en

la Federación de Estudiantes y en congresosnacionales estudiantiles, donde propuso lacreación de la Universidad del Norte,(actual Universidad Autónoma de NuevoLeón). Para 1934 se iniciaba en la políticanacional, denunciando la campaña delGeneral Plutarco Elías Calles en contra delGeneral Lázaro Cárdenas con la llamada“Universidad Socialista”, con lo que aquí enNuevo León se inició una huelga estudiantilde protesta.

AMANTE DE LA JUSTICIAFiel a sus principios e ideología, participóactivamente en el Partido ComunistaMexicano, al que ingresó por invitación deEnrique Ramírez; en el Partido PopularSocialista y finalmente en el PartidoSocialista de los Trabajadores. Fue, además,secretario general del Comité Nacional delSindicato Minero; primer vice-presidentedel Partido Popular; de 1946 a 1952 senadorde la República y en 1979, diputado federalpor el PST.

Con ese su sentido previsor del futuro einvariable anhelo de paz y justicia, al con-

cluir la Segunda Guerra Mundial, donde fueconsejero de guerra del presidente ManuelÁvila Camacho, participó en diversos con-gresos internacionales que preparaban elnacimiento de la Organización de lasNaciones Unidas (ONU). Ha sido tambiénconsejero de algunos presidentes de laRepública como Manuel Ávila Camacho,Adolfo López Mateos y Gustavo DíazOrdaz, y durante muchos años de laSecretaría del Trabajo.

Además de haber sido editorialista de losperiódicos “Excélsior”, “El Popular” y el“Porvenir” fue director del periódico sema-nal “Buró de Investigación Política”; funda-dor y director del periódico de informaciónpolítica “Carta de México” y es autor dediversas obras como: “El Sentido Históricodel 29 de Julio”, “De Historia y de Política”(1994) y “De Historia y de Política II”(2000), “Memorias improvisadas. MiUniversidad” (2001), “ConferenciasUANL” (2004), estas tres editadas por laUANL y “Carta de México”. Actualmentetrabaja en la continuación de “MemoriasImprovisadas”.

HGuerrero Luchador

JuanManuel Elizondo La ciencia

E

Sobre la

Tanatología

Pienso,luego existo

de la vida y de la muerte

40y1.qxp 12/04/2005 01:46 p.m. Page 1

Page 43: Revista Conocimiento 4

s motivo de preocupación lainterpretación frívola del con-cepto de la vida y de la muer-

te que caracteriza a la sociedad moderna,porque si algo es importante en el procesoexistencial del ser, es el comprender y per-cibir la importancia del hálito vital que elimpulso de nacer representa y del procesocronológico e inexorable del bien morir.

Para la Biología y la Física, la muerte es laausencia de diferente potencial eléctrico; osea, energético, a través de la membrana;esto dio lugar a estudios termodinámicos,ecuaciones clásicas, como aquélla deNerst, y adecuaciones bioquímicas paraexplicar los flujos de iones de fuera y dedentro de la célula con una bomba enzi-mática que, con gran potencia energética,fue identificada como el ATP. La vida,entonces, es la diferencia de potencial -aproximadamente 70 milivoltios- y lamuerte, la uniformidad, con potencialeléctrico de cero y pérdida de la entropía.

El derecho a la vida, que forma parte de lafraseología moderna en defensa de la dig-nidad humana, es también un tema distor-sionado por la interpretación pluricircuns-tancial y sin fundamentos filosóficos ocientíficos capaces de producir un postula-do a discusión sobre el cual poder generarel proceso dialéctico correspondiente.

Para Santo Tomás, la vida empieza tresmeses después de la concepción; sinembargo, para la Iglesia Católica moder-na, se inicia desde la unión del óvulo conel espermatozoide y con su primer inter-cambio de 23 pares de cromosomas entre

el hombre y la mujer. Esta secuencia con-duce al embrión.Para la Neurología, la vida de relación seinicia sólo cuando el tubo neural que apa-rece a las cuatro semanas, genera el siste-ma nervioso; y para los cardiólogos, elimpulso vital que despolariza las célulasdel corazón y lo hace latir, se documentaen la cuarta semana del embarazo y no hayexplicación sencilla para entender cómose inicia la actividad cardiaca-circulatoria.Allí se percibe por algunos un halo divino.

Por otro lado, la muerte también tiene susbemoles desde el punto de vista del análi-sis filosófico, religioso o científico propia-mente dicho, pues mientras para algunosgrupos muy tradicionales, la muerte es lapérdida de todas las funciones vitales delhombre, para los médicos y filósofosmodernos y aun para los religiosos revolu-cionarios, la muerte es la pérdida de lavida de relación, y por supuesto esta últi-ma se deposita en el cerebro. De nuevosurge la dicotomía entre la muerte cerebraly la muerte circulatoria y la necesidad deaclarar esto para poder aumentar el pro-grama de trasplante mundial.

En esta temática, incluyendo la concep-ción filosófica, los estudios termodinámi-cos, las nuevas fórmulas de muerte celularprogramada (Apoptosis) y de otras cien-cias afines a la Tanatología, profundizaesta edición que ponemos a su considera-ción, a fin de establecer un marco racionalde discusión y evitar los fanatismos y losprejuicios, utilizando siempre el métodocientífico y por supuesto, después de todoesto.....la fe.

HO

ME

NA

JE

40 CONOCIMIENTO, ABRIL 15, 2005

Tanos: nació en Titán, satélite que orbi-ta Saturno. A los diez años mató a sumadre; quiso dominar el universo yadiestró a su hija para convertirla enasesina. Es decir, el dios de la muertefue inexorable y cruel.

Sin embargo, si la muerte no es unalínea que termina en su encuentro conTanos, sino un círculo que vuelve aempezar, como lo señalan muchas reli-giones, todo es creer, esperar y renacer.

DESCARTES

Juan Roberto Zavalaombre de aguda inteligencia,valor civil y un liderazgo pues-to siempre al servicio de los

desposeídos, Juan Manuel Elizondo es unode los grandes nuevoleoneses del siglo XX,y protagonista de los episodios políticos ysociales más significativos de nuestro país,no sólo en la convulsionada primera mitaddel siglo, sino también en el comienzo de lamodernidad y desarrollo pleno del Estado.

Con juicios de valor y una sonrisa siemprefranca, ha sabido ser fiel a sí mismo, no sóloen el discurso sobre la política nacional, sinoen su vocación y decisión de hacer del res-peto a los derechos de los trabajadores; esdecir, de la justicia laboral, una disciplina,una acción común.

Dotado a la vez de carácter y principios, fuecompañero y amigo de las figuras másemblemáticas del México de esa época: JoséRevueltas, Vicente Lombardo Toledano,Valentín Campa, José Alvarado, AlejandroGómez Arias, Raúl Rangel Frías, EnriqueRamírez, Rodolfo Dorantes, ManuelMoreno Sánchez y Fidencio de la Fuente.Con ellos compartió los ideales de hacer deMéxico un país fuerte, independiente, justoy respetuoso de la libertad y dignidad de losmexicanos.

Nació en San Buenaventura, Coahuila, el 8de marzo de 1910. A Monterrey llegó muyjoven, y en el Colegio Civil del Estado cursósu educación media y preparatoria. Dadassus inquietudes intelectuales, escribió enperiódicos y revistas como “Rumbo” y“Momento”, y su vocación de conductor dehombres lo llevó a participar activamente en

la Federación de Estudiantes y en congresosnacionales estudiantiles, donde propuso lacreación de la Universidad del Norte,(actual Universidad Autónoma de NuevoLeón). Para 1934 se iniciaba en la políticanacional, denunciando la campaña delGeneral Plutarco Elías Calles en contra delGeneral Lázaro Cárdenas con la llamada“Universidad Socialista”, con lo que aquí enNuevo León se inició una huelga estudiantilde protesta.

AMANTE DE LA JUSTICIAFiel a sus principios e ideología, participóactivamente en el Partido ComunistaMexicano, al que ingresó por invitación deEnrique Ramírez; en el Partido PopularSocialista y finalmente en el PartidoSocialista de los Trabajadores. Fue, además,secretario general del Comité Nacional delSindicato Minero; primer vice-presidentedel Partido Popular; de 1946 a 1952 senadorde la República y en 1979, diputado federalpor el PST.

Con ese su sentido previsor del futuro einvariable anhelo de paz y justicia, al con-

cluir la Segunda Guerra Mundial, donde fueconsejero de guerra del presidente ManuelÁvila Camacho, participó en diversos con-gresos internacionales que preparaban elnacimiento de la Organización de lasNaciones Unidas (ONU). Ha sido tambiénconsejero de algunos presidentes de laRepública como Manuel Ávila Camacho,Adolfo López Mateos y Gustavo DíazOrdaz, y durante muchos años de laSecretaría del Trabajo.

Además de haber sido editorialista de losperiódicos “Excélsior”, “El Popular” y el“Porvenir” fue director del periódico sema-nal “Buró de Investigación Política”; funda-dor y director del periódico de informaciónpolítica “Carta de México” y es autor dediversas obras como: “El Sentido Históricodel 29 de Julio”, “De Historia y de Política”(1994) y “De Historia y de Política II”(2000), “Memorias improvisadas. MiUniversidad” (2001), “ConferenciasUANL” (2004), estas tres editadas por laUANL y “Carta de México”. Actualmentetrabaja en la continuación de “MemoriasImprovisadas”.

HGuerrero Luchador

JuanManuel Elizondo La ciencia

E

Sobre la

Tanatología

Pienso,luego existo

de la vida y de la muerte

40y1.qxp 12/04/2005 01:46 p.m. Page 1

DIRECTORIO Ingeniero Antonio Zárate NegrónDirector del Programa CiudadInternacional del Conocimiento

Doctor Luis Eugenio ToddDirector General

Félix Ramos GamiñoDirector Editorial

Maestro Rodrigo SotoSecretario Editorial

CONSEJO EDITORIAL:Profesor Ismael Vidales DelgadoEducación

Licenciado Juan Roberto ZavalaCiencia en Familia

Doctor Jorge N. Valero GilCiencias Económicas y Sociales

Doctor Juan Lauro AguirreCiencias Básicas y del Ambiente

Ingeniero Gabriel ToddDesarrollo Urbano y Social

Doctor David Gómez AlmaguerCiencias Médicas

Contador Público José Cárdenas CavazosCiencias Políticas y/o de Administración Pública

Doctora Liliana Patricia Cerda PérezCiencias de la Comunicación

Doctor Lothar KrauseCiencia en Nuevo León

Licenciados Jorge Pedraza yClaudia OrdazLa Ciencia es Cultura

Doctor Óscar Salas FraireEducación Física y Deporte

Doctor Mario César SalinasLas Universidades y la Ciencia

Licenciado Juan Roberto ZavalaReconocimiento

Víctor Eduardo Armendáriz Ruiz Diseñador

Licenciado Eduardo Medina GonzálezAdministración

Profesor Jesús Macías TreviñoCirculación

La revista CONOCIMIENTO es editada porel Consejo de Ciencia y Tecnología del Estadode Nuevo León, y abre sus páginas a las insti-tuciones de educación superior para la publi-cación de artículos y noticias de carácter cien-tífico.Teléfonos en la Redacción:83 46 74 99 y 83 46 73 [email protected] solicitado previamente con el nombrede CONOCIMIENTO.

Investigación sobre el aguapara el desarrollo basado

en el conocimiento

UNIVERSIDAD AUTÓNOMADE NUEVO LEÓN

Con el fin de reconocer, estimular y promover a los universitarios dis-tinguidos en los campos de la enseñanza, la investigación, la produccióno la difusión del arte en esta Casa de Estudios. Considerando lo ante-rior, la Universidad Autónoma de Nuevo León convoca al PremioUANL a las Artes 2005.

Podrán participar cualquier persona o agrupación que haya desarrolladoactividades en el campo de las artes, y que tenga o haya tenido relaciónmínima de tres años con la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Los participantes serán evaluados en función de su trayectoria y por su apor-tación a la enseñanza, la investigación, la producción o la difusión del arteen la Universidad.

Para inscribirse como aspirante a este premio, los interesados deberán llenarla solicitud oficial, incluyendo currículo vitae y los documentos que avalenla información proporcionada. Las solicitudes estarán a disposición de losinteresados en la Secretaría General, ubicada en el 5º. Piso de la Torre deRectoría de la Universidad.

Los aspirantes podrán registrarse personalmente o a través de terceros, conla aceptación por escrito del participante. Si el candidato fuese una agrupa-ción, ésta podrá ser registrada por un representante oficial o por algúnmiembro de la misma.

4. Los aspirantes se inscribirán en alguna (o algunas) de las siguientes áreas:

ARTES VISUALES: artes plásticas, artes gráficas, artes textiles, artesescenográficas, artes camarográficas y nuevos lenguajes.

ARTES AUDITIVAS (música y canto): composición, dirección, ejecucióne interpretación.

ARTES CORPORALES: (danza y teatro): actuación, dirección y coreo-grafía.

ARTES LITERARIAS: poesía, narrativa, ensayo y dramaturgia.

En cada una de las áreas será otorgado un premio de $70,000.00 (SETEN-TA MIL PESOS 00/100 M. N.) en efectivo y diploma. El premio se entrega-rá a una sola persona o agrupación por área.Las propuestas serán evaluadas por comités especialistas en las diferentesáreas, integrados por la Comisión Académica del H. Consejo Universitario,con el apoyo de la Secretaría de Extensión y Cultura de la UANL.

El premio podrá declararse desierto en una o varias áreas, si la ComisiónAcadémica del H. Consejo Universitario, apoyándose en las evaluaciones delos comités, así lo determina.

Los resultados se darán a conocer públicamente a más tardar en la primerasemana del mes de septiembre de 2005, y los premios serán entregados porel Rector de la Universidad en la sesión solemne del Honorable ConsejoUniversitario que se realiza en ese mes.

Los aspirante deberán inscribirse en la Secretaría General de la UANL, delas 8:00 a las 15:00 horas, en días hábiles entre el 7 de marzo y el 31 demayo de 2005. Además de llenar y entregar la solicitud correspondiente,deberán incluir toda documentación que avale dicha solicitud.

El fallo de la Comisión Académica será inapelable.

SECRETARÏA GENERAL

PremioUANLArtesa las 2005

SECRETARÍA GENERAL / H. Consejo Universitario5to. piso de la torre de rectoría, Ciudad UniversitariaSAn Nicolás de los Garza, N.L.Tels. 83 294158 8332 9592

Atentamente“Alere Flammam Veritatis”

Cd. Universitaria, marzo de 2005

Ing. José Antonio González Treviño

Rector

Dr. Jesús Áncer RodríguezSecretario General

http//www.uanl.mx

UANL

Gota a gota el agua se agota

¡Cuídala!

forros interior.qxp 11/04/2005 08:22 p.m. Page 1

Page 44: Revista Conocimiento 4

SERGIO OMAR MARTÍNEZ CHAPADedicado desde 1997 al diseño de sistemas microelectrónicos

y sistemas microelectromecánicos que utilizan tecnologías

compatibles con la electrónica, específicamente en las aplica-

ciones de redes ópticas e ingeniería biomédica, Sergio Omar

Martínez Chapa es, además, profesor investigador en el

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,

donde ocupa la dirección del Departamento de Ingeniería

Eléctrica.

A partir de los últimos tres años se ha especializado en el desarrollo de biomems, tales

como sistemas para ayuda a pacientes con diabetes o para quienes han padecido de

leucemia aguda. En 2004 elaboró un mapa tecnológico de biomems para México, donde se

incluyen áreas de oportunidad de estas tecnologías y las estrategias para su evolución en el

país.

Es ingeniero en electrónica y comunicaciones por el ITESM y tiene dos maestrías: una en

ingeniería de control del ITESM y otro del Instituto Internacional Philips de Holanda. Su

doctorado en microelectrónica es del Instituto Nacional Politécnico de Grenoble, Francia.

HUGO BARRERA SALDAÑACon una clara pasión por la ciencia y el propósito de com-

prender los procesos fundamentales bioquímicos y

genéticos del cuerpo humano, para luego aplicarlos al

entendimiento de las enfermedades y plantear nuevas

alternativas terapéuticas, Hugo Barrera Saldaña ha incur-

sionado, como investigador, en tres grandes campos de la

ciencia: la Biología Molecular, la Medicina Molecular y

la Biotecnología Médica, respectivamente.

De entre sus investigaciones destacamos: el entendimiento del origen, la estructura y la

función de los genes de la hormona del crecimiento, a partir de lo cual planteó un nuevo

diagnóstico de alteraciones en los mismos, e inventó una nueva manera de producir estas

hormonas por ingeniería genética. Lo mismo ha hecho con investigaciones sobre el

cáncer y sobre diversas enfermedades hereditarias. De los trabajos de investigación más

recientes del autor y sus colaboradores resalta el haber traído a México la terapia génica

y haber conducido el primer protocolo clínico de terapia génica contra el cáncer.

Es licenciado en Biología por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Tiene un

Doctorado en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Texas en Houston y un posdoc-

torado en Biología Molecular por la Universidad Louis Pasteur de Estrasburgo, en

Francia. Propuso, fundó y fue el primer director de la Unidad de Laboratorios de

Ingeniería y Expresión Genéticas en la Facultad de Medicina de la UANL.

Autores invitados: Agustín Basave Hugo Barrera Ricardo Rangel Guadalupe Loaeza Jorge Villegas Juan B. Kouri (CINVESTAV)

a personajes importantes de Nuevo León en la BIOTECNOLOGÍAJuan Roberto Zavala Treviño

Número 4 Monterrey, N.L.del 15 al 28 de abril de 2005

Director:Luis Eugenio Todd

Sentido y significado de la muertePágina 3.

Biotecnologíanuevos alimentoso FrankensteinPágina 18,

El joven CarlosFuentesPágina 28.

Energía solar, alternativa viablepágina 33.

BENITO PEREYRA ALFÉREZInvestigador en las áreas de genética y biología molecular

de microorganismos entomopatógenos y microorganis-

mos mineros, Benito Pereyra Alférez es químico bacte-

riólogo parasitólogo y tiene una Maestría, con especiali-

dad en Microbiología, ambos grados académicos por la

Universidad Autónoma de Nuevo León. Su Doctorado en

Biotecnología es de la Universidad Nacional Autónoma

de México.

Ha sido catedrático en el Instituto de Biotecnología de la UNAM y en las facultades de

Ciencias Químicas y actualmente en la de Ciencias Biológicas de la UANL. Es miembro

del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I; los años 1996, 1997, 1999 y 2002 la

UANL le otorgó los "Premios en Investigación" en Ciencias de la Tierra y Agropecuarias

y Ciencias Naturales.

Es autor de los libros "Bacillus Thuringiensis", publicado en 1987 por editorial Enep

Iztacala y "Alba y Horizonte", publicado en 2003; coautor de 6 capítulos en libros y de

20 artículos científicos publicados en revistas especializadas, nacionales y extranjeras.

ROBERTO MONTES DE OCA LUNAInvestigador con una importante trayectoria en el área de

biotecnología y muy especialmente en el de la ingeniería

genética, entre otras cosas, Roberto Montes de Oca Luna

descubrió el mecanismo molecular de la enfermedad

"Charcot-Marie-Tooth tipo 1 A", con lo que se logró

establecer una prueba de diagnóstico molecular y con ella

por primera vez se pudo hacer un diagnóstico prenatal del

sistema nervioso periférico.

Es licenciado en biología. Tiene una Maestría en Ciencias, con especialidad en biología

experimental y un Doctorado en Ciencias, con especialidad en biología molecular e inge-

niería genética, los tres grados académicos por la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III.

Ha sido investigador en el departamento de ingeniería genética de plantas en el Centro de

Investigación y Estudios Avanzados del IPN; asistente de investigación en el Instituto de

Genética Molecular del Baylor College of Medicine, en Houston, Texas; investigador en el

MD Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas y profesor investigador en la

escuela de medicina y centro de biotecnología del ITESM. Actualmente y desde 1998 es

investigador en la facultad de Ciencias Biológicas de la UANL.

Agustín Basave

ww

w.c

onoc

imie

ntoe

nlin

ea.c

om

portada contra.qxp 11/04/2005 08:27 p.m. Page 1