11
JOVEN Medellín - Colombia Edición N. 005 Febrero - Marzo - Abril 2013 Publiacación Trimestral ISSN: 2339 - 3092

REVISTA COSMOGONIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Quinta edición de la Revista Cosmogonía. ¡Queremos que seas tú el que le de origen a estos universos!

Citation preview

Page 1: REVISTA COSMOGONIA

JOVEN

Medellín - Colombia Edición N. 005 Febrero - Marzo - Abril 2013 Publiacación Trimestral ISSN: 2339 - 3092

Page 2: REVISTA COSMOGONIA

2 3

FO

R

MO

RE

G

RA

PH

IC

D

ES

IG

N

FR

EE

BI

ES

:

VI

SI

T

WW

W.

DE

SI

GN

FR

EE

BI

ES

.O

RG F

OR

M

OR

E

GR

AP

HI

C

DE

SI

GN

F

RE

EB

IE

S:

V

IS

IT

W

WW

.D

ES

IG

NF

RE

EB

IE

S.

OR

G

2

CONTENIDO

3 Editorial: “Mi Cosmogonía”4 Comunidad: Mesa Ambiental de

Copacabana.5 Política: Voto Obligatorio en

Colombia.8 A Ciencia Cierta: ¿por qué el

horóscopo es mentira?10 Ciencia de Bolsillo: Y rueda la

bolita.12 Música: Skardado14 Eduación: Maestro y

vulnerabilidad.17 La musica Colombiana.18 Rincón Literario: Poesía.20 Entretenimiento.

Revista “Cosmogonía”ISSN: 2339 - 3092

Director: Dayan Alexis Montoya

Editora: Catalina Montoya

Editora Auxiliar: Ana María Sánchez

Corrector de estilo: Paula Andrea Florez

Comité Editorial:Alex Alzate Garcés

Cindy MontoyaJhonatan SuarezLaura Montoya

Santiago Jimenez

Apoyo y Fotografía:Lina Marcela Zapata

Juan David Neira

Participa:Envíanos tus artículos a:

[email protected]

INSTITUCIONAL

Ventas, Pautas y Mercadeo: www.revistacosmogonia.comCalle 42 C N 50A-53 Copacabana - AntioquiaCelular: 3147064502 Escríbenos: micosmogonia@gmail. comBúscanos en Facebook: Revista Cosmogonía, y en Twitter: @micosmogoniaTodos Derechos Reservados 2013

Apóyanos Pautando con nosotros en las páginas de la revista, en la página web o en

las redes sociales.Envíanos un correo a:

[email protected]

EDITORIAL : MI COSMOGONÍA

El CiberjovenSomos parte de los universos que nacen con la palabra.

Hoy los jóvenes quieren transformar el mundo y lo van logrando gracias a las herramientas tecnológicas de las que ellos se apoderaron con elocuencia y facilidad. Herramientas que son abiertas y ganan como centro de atención, principalmente a los jóvenes; esto es la causa de que ellos cambien, descubriendo nuevas formas de existir.

Vemos entonces, el ciberespacio como una posibilidad de hallarse en un mundo irreal; percibiendo que ese ciberespacio es dominado por los jóvenes quienes moderan páginas web o crean nuevas formas de interacción como lo hizo Mark Zuckerberg con el Facebook o, Aaron Swartz permitiendo el libre acceso de información en la red.

Ahora bien, uno de los cambios que ha causado la tecnología, es devolverle la voz pérdida al Joven, así mismo, la posibilidad de expresarse libremente. El Facebook, en tal caso, propone al Ciberjoven que exprese sus pensamientos y sentimientos, que comparta, que comente, que interactúe; y así mismo lo hace el Twitter o los blogs. Sin embargo, ¿qué tanto cambió en la transformación de la conciencia social se está logrando?, ¿es acaso el verdadero joven el que se muestra en la red? El gran lío que vemos reflejado en este punto, es la de no saber quién en verdad está tras la pantalla, se ha perdido la verdadera esencia. Saber, si aquel Ciberjoven que comparte una imagen o una foto verdaderamente se está identificando con ella o está tratándose de ocultar bajo una máscara.

Lo anterior da paso a que la revista Cosmogonía, indague sobre este enigma que nos invita a indagar, cual es la autenticidad en la red de los ciberjóvenes que nos leen.

Dayan A. Montoya

Page 3: REVISTA COSMOGONIA

4 5

FO

R

MO

RE

G

RA

PH

IC

D

ES

IG

N

FR

EE

BI

ES

:

VI

SI

T

WW

W.

DE

SI

GN

FR

EE

BI

ES

.O

RG F

OR

M

OR

E

GR

AP

HI

C

DE

SI

GN

F

RE

EB

IE

S:

V

IS

IT

W

WW

.D

ES

IG

NF

RE

EB

IE

S.

OR

G

COMUNIDAD POLÍTICAVOTO OBLIGATORIO EN COLOMBIA

Santiago Molina Roldan

MESA AMBIENTAL MUNICIPAL DE COPACABANA

La Mesa Ambiental Municipal de Copacabana, nace en 1990 como una iniciativa comunitaria, buscando propender por el bienestar ambiental en el municipio.

A lo largo de tantos años, miembros de este colectivo, han trabajado de manera desinteresada buscando incenti-var en el municipio el amor por lo ambiental, logrando así, una mejor calidad de vida de muchos habitantes del municipio, un mejor manejo de los ecosistemas y el respeto por el hábitat.

Los primeros años fueron muy complicados, los fundadores de la Mesa Ambiental Municipal de Copacabana, re-cuerdan que el apoyo para este colectivo era prácticamente nulo, ningún actor se interesaba en el trabajo y las buenas iniciativas de estos líderes ambientales. La participación por parte de la comunidad también era muy poca; pero con el paso del tiempo, estos pioneros educaron poco a poco a la comunidad y fue así como hoy han crecido enormemente.

Hoy en día, Corantioquia es uno de los actores que más apoya y acompaña este grupo. de funciona-rios públicos de la administración municipal, pues ya miran con buenos ojos esta organización co-munitaria, líder en participación ciudadana y han mostrado su alto interés en apoyar este colectivo.

Profesionales de diversas áreas, estudiantes, do-centes, líderes comunitarios, organizaciones como la Corporación Biocahuana, La Fundación Volaren, la Escuela Popular de Arte Urbano Hidra de Lerna, el Club de Rugby de Copacabana y la Corporación Pan y Avena, hacen parte de la Mesa Ambiental Mu-nicipal de Copacabana y se reúnen periódicamente, buscando salidas para las diferentes problemáticas ambientales en el territorio.

El sueño de un municipio sostenible, ambientalmente sano y con unas políticas ambientales integras y respon-sables, es un norte que tiene claro este grupo de soñadores que no le temen a la discusión, al debate y a la diferen-cia, ya que están convencidos que solo cuando se tiene en cuenta el sentir de la comunidad, es cuando realmente se genera desarrollo.

Si vives en el municipio de Copacabana, no te niegues la oportunidad de participar y ayudar a construir un mundo mejor, recuerda que desde nuestro barrio o vereda comienzan los cambios, busca la Mesa Ambiental de Copaca-bana en su página en Facebook que aparece bajo el nombre de Mesa Ambiental Copacabana, agrégala a tus con-tactos y adhiérete a ellos, recuerda que este espacio está abierto para toda la comunidad, lo único que necesitas son ganas y buena voluntad. ¡Participa! ¡Atrévete! ¡Tu opinión cuenta!

Juan Carlos Bedoya Romero.Presidente Corporación Pan y Avena.Integrante de la Mesa Ambiental Municipal de Copacabana.

Nota: Este artículo fue publicado a petición de la Mesa Ambiental Municipal de Copacabana a la revista. Cosmogonía.

“Tendremos patria grande cuando todos estemos obligados a labrarla”Jorge Eliecer Gaitán. Sobre el voto obligatorio. 1942

Criticamos mucho este país, madreamos a todos los ministros y al presidente, a los se-nadores y demás, pero la pregunta es: ¿estamos cumpliendo con el mínimo de respon-sabilidad que tenemos como miembros de una democracia? ¿qué signi-ficado le damos a nuestro voto? Seguramente muchos dirán que “para qué, si siempre quedan los mismos, todos son unos corruptos”, puede que tengan razón; en algún momento un expresidente de Colombia dijo que las elecciones presidenciales son como una carrera de caballos, en la que gane quien gane, todos los caballos son del mismo dueño. Pero la causa de ello es que hemos mantenido a los mismos siempre, hemos mantenido a una clase política tradicional y trillada durante décadas, entiéndase por clase política tradicional al conservadurismo y al liberalismo, hoy en día disfrazados de uribismo, santismo, llerismo, etc.

Observemos sólo dos datos de las últimas elecciones presidenciales de 2010 en las que por error criminal del destino resultó ganador Juan Manuel Santos: votaron 14´764.362 de per-sonas, es decir tan sólo el 49,24% de la ciudada-nía habilitada para ello. Lo anterior ocurrió en la primera vuelta, pues en la segunda asistieron a las urnas 13´337.658 de colombianos, o sea, el 44.48% del potencial electoral. Más del 50% de las personas votantes, no votaron. Miremos en la gráfica otros datos, estos respecto a las elec-ciones del congreso, en donde suelen quedar elegidos los peores, por lo mismo dicho anterior-mente, mantenemos a los mismos.

En todas las elecciones al congreso, desde 1986 ha predominado el abstencionismo, a excepción de los comicios de 1990 (de igual forma en las presidenciales donde el abstencionismo ha es-tado entre 52%-57%). Esos grandes porcentajes pudieron cambiar el rumbo del país, pudieron dar un giro de 180 grados a la política electoral del país. Desde antaño, desde tiempos de Gaitán se ha estado discutiendo este asunto, él fue quien quiso que esto se convirtiera en un deber, una obligación del colombiano. Cito a Luis Humberto Tovar Trujillo , quien dice que “la participación es a la democracia, como el agua es a un organismo vivo, de tal manera que al faltar uno cualquiera de ellos, en forma inmediata desaparecería la razón de ser del otro” el problema de este país biche e inmaduro es que creemos que democracia es sinónimo de permisividad y libertinaje.

Page 4: REVISTA COSMOGONIA

6 7

FO

R

MO

RE

G

RA

PH

IC

D

ES

IG

N

FR

EE

BI

ES

:

VI

SI

T

WW

W.

DE

SI

GN

FR

EE

BI

ES

.O

RG F

OR

M

OR

E

GR

AP

HI

C

DE

SI

GN

F

RE

EB

IE

S:

V

IS

IT

W

WW

.D

ES

IG

NF

RE

EB

IE

S.

OR

G

Si bien viene cierto que la democracia nos da cierta libertad, esa libertad, recordemos va hasta donde no perturbe los derechos de los demás, y to-dos tenemos, según la tan en-mendada y zapoteada constitución de 1991, derecho a la salud, a la educación, a vivienda digna, etc. y para ello es necesario un buen gobierno, que piense en el pueblo y quiera conquistar el valor de éste, y no su valor superficial y electorero, porque los políticos caen en la politiquería yen-do por los votos, pero no por el pueb-lo. Para gozar de los derechos mencio-nados arriba, todo el pueblo tiene una obligación social y moral de elegir a un gobernante que los represente, es triste que la corrupción, ciertos gobernantes, exgobernantes y demás flagelos, aparten a tanto porcentaje electorero, estamos hablando de más del 50%, eso pues que el país está “bien” con el cuento de la seguridad democrática de nuestro amiguito Uribe, porque antes de ese gobierno, la abstención electoral superaba el 57%. El porcentaje que vota, como se vio en la gráfica, es muy bajo, y eso, también “agradeciendo” que al que vota se le estimula con un día libre de trabajo, rebaja en la prestación del ser-vicio militar, descuentos universitarios y demás “estímulos”, no quiero ni imagi-narme la vida electoral de este país sin esos regalitos de consolación.

El derecho y el deber coexisten simul-táneamente: en el artículo 258 de la con-stitución política se dice que “El voto es un derecho y un deber ciudadano” y en el artículo 2 dice que son fines esenciales del Estado “…garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la constitución”, por lo tanto, se debe garantizar el derecho del voto; tenemos el derecho de elegir a quien queramos pero tenemos el deber de elegir. Pero acá en Colombia queremos todo en la mano, queremos que el artículo esté explícito, queremos que diga algo así como “el ciudadano tendrá la obligación de votar, y

no quedarse en la casa rascándose la zona media o lavando la trapeadora”, siendo yo el autor pondría eso así. Traigo entonces el artículo que propuso Jorge Eliecer Gaitán en 1942:

“El voto de los ciudadanos es obligatorio. Carecerá de valor para los efectos civiles la cedula que no tenga la comprobación de que el ciu-dadano a quien pertenece el voto en la última elección popular. En ca-so de imposibilidad física o fuerza mayor, el interesado podrá obtener del Jurado Electoral re-spectivo y previa comprobación, un certificado de validez provisional hasta la próxima elección”.

Esto último propuesto hace más de medio siglo, ahora bien, ¿Colombia está pre-parada para una reforma electoral de fondo y definitiva? Siendo así, qué pasa si el ciudadano obligado a votar, vota en blanco. La respuesta es muy sencilla, pues que vote, la inten-ción no es exhortar a que vote o no por alguien, pues eso sería, en palabras de Gaitán “violentar y destruir la democracia”, pero participará de los comicios y la democracia, además estoy seguro de que la totalidad de los que no votaban, no votarán todos en blanco, habrá una gran influencia que antes no existía. Así, sólo así, se podrá destruir o al menos reducir a sus justas proporciones la maquinaria de la clase política tradicional que ha dominado por décadas al país. Esas minorías que han dominado a las grandes may-orías del país deben ser doblegadas algún día. Dice Tovar que “el poder sólo es legítimo cuando procede de la autoridad del pueblo, y está basado en su consentimiento; por supuesto, ‘pueblo’ quiere decir: ‘todo el pueblo’, y en consecuencia, no existe democracia hasta que ‘todos’ ejerzan el derecho al voto.” ¿Tenemos democracia sin ciudadanos?

Yendo más allá, si se pone como obligatorio el voto en Colombia, no basta con eso, des-de las escuelas se debe educar en el voto y la política, pues los desinte-resados seguirán desinteresados pero obligados, votando al azar y dándole el trono a algún otro Santos, o peor aún, a algún otro Uribe. Esa irresponsabilidad electoral se ve desde el mismo cole-gio, cuando se elige al gobierno escolar, en donde generalmente se elige al “más bonito” o al “más popular” sin importar sus propuestas; pues lo mismo se evidencia en las elec-ciones nacionales, regionales y demás, pero en mayores proporciones y con repercusio-nes más delicadas.

Hay dos opciones, o hacer del voto algo realmente obligatorio y además de ello educar en el voto; o dejar el voto como está hoy, “voluntario”, pero educar con verdadera dedi-cación en el voto y la política a través del sistema educativo. Sea el camino que se escoja, se debe educar sobre el voto y la política, y cabe aclarar que si se pone como obligatorio, esto debe venir acompañado de un sistema de sanciones para quienes no voten.

Pdta: Dejé de lado la cuestión de si en Colombia hay o no una democracia, puede haber una dictadura sola-pada, pero en este artículo di por hecho que sí hay democracia.

También disponible en: http://lainfoalternativa.blogspot.com/

POLÍTICA www.revistacosmogonia.com

Page 5: REVISTA COSMOGONIA

8 9

FO

R

MO

RE

G

RA

PH

IC

D

ES

IG

N

FR

EE

BI

ES

:

VI

SI

T

WW

W.

DE

SI

GN

FR

EE

BI

ES

.O

RG F

OR

M

OR

E

GR

AP

HI

C

DE

SI

GN

F

RE

EB

IE

S:

V

IS

IT

W

WW

.D

ES

IG

NF

RE

EB

IE

S.

OR

G

A CIENCIA CIERTA www.revistacosmogonia.com

¿POR QUÉ EL HORÓSCOPO ES MENTIRA?

Ana María Sánchez

Es cosa común que en los medios de comunicación tradicionales se les dé espacio a embauca-dores que desvían nuestra atención de los temas importantes, vendiendo productos que no nos beneficiarán o adivinando el futuro. Solemos ver columnas enteras sobre astrología en la prensa, y hasta en las noticias salen astrólogos explicando cómo prepararnos para el cambio de era y cosas así. Nos hacen perder el tiempo, el dinero y el bienestar en asuntos que no tienen fundamento. Si ustedes están tan cansados como yo, de ver cómo estafan a los incautos y de escuchar que X planeta está influyendo en nuestro destino, los invito a conocer algunas de las razones por las cuales no se puede creer en el horóscopo y a utilizarlas en sus argumentos.La astrología fue creada hace más de 4000 años en Babilonia. Los antiguos observaban los cuerpos celestes e intentaban relacionar sus movimientos con los sucesos que ocurrían en las ciudades, como plagas, enfermedades y los resultados de las batallas. No había una separación clara entre el trabajo de un astrónomo y el de un astrólogo, hasta el Renacimiento, momento en que se hizo la distinción entre la superstición que es la astrología y la disciplina científica que es la astronomía.

El horóscopo fue creado por Ptolomeo (100-170 d.C), un estudioso egipcio que dividió el cielo en doce sectores precisos, correspondientes a las posiciones de las doce constelaciones que ocupaban la eclíptica en esa época. Las constelaciones son agrupaciones de estrellas que al unirlas mentalmente forman figuras representativas de la mitología griega, esto en la cultura occidental. Aunque en realidad las estrellas que forman las constelaciones están muy lejanas entre sí y no es posible formar imágenes con ellas, la astronomía utiliza este concepto para fa-

cilitar la ubicación de objetos en el espacio y para reconocer el mes del año en el que se está. La eclíptica es una línea imaginaria por la cual transcurre el Sol de forma anual. Las constelaciones que se encuentran en esta línea son llamadas “constelaciones del zodíaco”.

Se relacionaron las posiciones de las constelaciones con los doce meses del año, y a partir de ahí surgió la idea de que las personas que nacen en determinado mes tendrían características y des-tinos, muy similares entre sí. Pero ahora, no tenemos doce constelaciones en la eclíptica sino trece (o catorce según algunos autores), debido a que las constelaciones van cambiando su posición respecto a la visión que tenemos desde la Tierra.

La treceava constelación se denomina Ofiuco y la otra, se llama Cetus. La constelación de Ofiuco se encuentra entre las de Escorpio y Sagitario y representa al portador de la serpiente en la mi-tología. Por su parte, Cetus se halla entre las constelaciones de Aries y Piscis y es la figura de una ballena. Si la astrología fuera un asunto mínimamente serio, ya se habrían actualizado al respecto, porque la constelación que se observa en el mes de nuestro nacimiento, ni siquiera corresponde con el signo del zodíaco que ellos dicen. Por ejemplo, las personas que nacieron entre el 30 de noviembre y el 17 de diciembre, deberían ser signo ofiuco. Lo cual es una estupidez lógicamente, y aún más el hecho de que los astrólogos no hagan cambios al respecto.¿Se han dado cuenta que los astrólogos hablan de todos los planetas, menos de aquellos cuyo descubrimiento fue más “reciente” en la historia de la ciencia? No tienen en cuenta a Urano y Nep-tuno, y tampoco tuvieron en cuenta a Plutón, antes de que fuera clasificado como planeta enano. Y esto se debe a que en la época de la invención de esta pseudociencia no existían telescopios que permitiesen la observación de estos planetas.

Además, los astrólogos ignoran completamente la existencia de otros cuerpos celestes, distintos a los planetas y las constelaciones. No hablan de cómo “influyen” en las personas los asteroides, satélites, galaxias, agujeros negros y demás astros. Vuelve y juega, la razón de esto es que esta superstición es tan antigua, que no existía ese conocimiento en esa época.

Los astrólogos ni siquiera se ponen de acuerdo respecto a sus opiniones sobre el destino de las personas dependiendo de sus signos, ni sobre los números de lotería que recomendarán, ni los colores, ni las piedras cargadas con la energía de X planeta. No hay consenso entre ellos, porque no hay nada serio en sus predicciones. Es más, sus predicciones ni siquiera son predicciones en el sentido estricto de la palabra, porque no hablan con claridad acerca de lo que va a suceder, sólo dicen frases de forma vaga, que pueden aplicarse al futuro de cualquier persona.

Debemos tener claro que la única forma en que el cosmos influyó sobre nosotros fue en darnos los elementos químicos que dieron origen a la vida y las condiciones necesarias para el proceso, porque somos materia estelar, como decía Carl Sagan.

Conservar una sociedad pseudocientífica es un camino al fracaso. La credulidad potencia nuestros problemas, nos hace más débiles frente a los delincuentes y nos aleja del conocimiento objetivo de la realidad. Creer en la astrología no es algo inofensivo, aunque a muchos les parezca, en reali-dad es un mal síntoma de nuestra civilización. Deberíamos tomarnos el antídoto que sin duda nos traería progreso y tranquilidad, una cura que nos enseña la ciencia y que podemos ofrecérsela al prójimo, esa cura es el escepticismo.

Page 6: REVISTA COSMOGONIA

10 11

FO

R

MO

RE

G

RA

PH

IC

D

ES

IG

N

FR

EE

BI

ES

:

VI

SI

T

WW

W.

DE

SI

GN

FR

EE

BI

ES

.O

RG F

OR

M

OR

E

GR

AP

HI

C

DE

SI

GN

F

RE

EB

IE

S:

V

IS

IT

W

WW

.D

ES

IG

NF

RE

EB

IE

S.

OR

G

CIENCIA DE BOLSILLO WWW.CIENCIADEBOLSILLO.TUMBLR.COM

Es hora de responder esa gran pregunta existencial: ¿Por qué los buñuelos giran solos?

La explicación es simple, como toda respuesta que debe dar la ciencia, pero siempre es nece-sario entender otras cosas más para lograr dar la explicación simple. Por lo tanto es necesario empezar con las herramientas básicas.

Antes de empezar con los buñuelos es necesario meternos en una bañera y resolver el prob-lema de un rey con su corona. Pero tranquilo, ya Arquímedes nos solucionó el problema con su famosa y conocida anécdota del ¡Eureka!, en la cual nos dejó el concepto de fuerza de empuje o flotación. No importa cómo se llama, lo importante de ese principio, es que todo cuerpo tiene la capacidad de flotar, pero ello se basa en la relación de densidades entre el objeto y el fluido en el que está sumergido.

Una aplicación práctica del principio de flotación es cuando uno está en una piscina o de paseo en un rio. Principio que también aprovecha mucha gente para saber si los huevos están malos o similares porque flotan en un recipiente con agua. Y en ocasiones es posible cambiar la flotabilidad de un cuerpo al cambiar el fluido en el que se encuentra, por ejemplo en el mar muerto, o el gran lago salado, cuya salinidad permite flotar más fácil. El principio de flotación también nos permite pesar un poco menos, debido a que el aire también es un fluido y aplica el mismo principio.

Ya se sabe entonces que podemos flotar o pesar menos gracias a una relación entre la densi-dad del cuerpo y la densidad del fluido, pero, ¿qué es densidad? La densidad también es una relación, pero en este caso, es entre la masa del cuerpo y el volumen del mismo. Podría escribir la ecuación de densidad, pero no es necesario, ya que lo que necesitamos comprender es que si el volumen del cuerpo aumenta, su densidad disminuye.

Ya con las herramientas listas es posible responder la pregunta.

La masa de buñuelo está sumergida en aceite caliente, si se quiere cocinar; entonces la masa de buñuelo cruda (objeto) flota en el aceite (fluido), pero no todo el buñuelo está en contacto con el aceite caliente, por lo tan-to, sólo se estaría cocinando la parte que está sumergida, y el proceso de cocción hace que aumente el volumen del buñuelo, y como ya expliqué, entonces la densidad disminuye. Situación que cambia la flotabilidad de la par-te cocida y hace que se mueva hacia arriba, después de esta situación, ocurre que ahora la parte de arriba, que no se estuvo cocinando, es más densa, lo que hace que baje y se emp-iece a cocinar, y por ello la densidad empieza a disminuir, hasta el punto que la flotabilidad cambia y hace que suba nuevamente. Y se sigue en ese ciclo hasta que está homogéneo, o se daña porque usted lo dejó quemar por estar prestando atención a otra cosa.

Lo interesante con la flotación es que no importa la masa, lo que importa es la densidad. Teórica-mente un barco puede flotar en una bañera, porque la densidad del agua en la bañera es lo sufi-ciente para tener la fuerza de empuje necesaria para que el barco flote. De forma similar Saturno podría flotar también la bañera, sólo que ésta tendría que ser un poco grande.

En esta ocasión no dejaré una pregunta, pero si el lector tiene alguna en particular será bien re-cibida.

Hasta la próxima ocasión.

Y RUEDA LA BOLITA

Alex Alzate

Page 7: REVISTA COSMOGONIA

12 13

FO

R

MO

RE

G

RA

PH

IC

D

ES

IG

N

FR

EE

BI

ES

:

VI

SI

T

WW

W.

DE

SI

GN

FR

EE

BI

ES

.O

RG F

OR

M

OR

E

GR

AP

HI

C

DE

SI

GN

F

RE

EB

IE

S:

V

IS

IT

W

WW

.D

ES

IG

NF

RE

EB

IE

S.

OR

G

SKARDADO SKA

RDAD

O SKA

MÚSICA

“Skardado es un cúmulo de experien-cias y vivencias, es la música hecha

conciencia”.

SKARDADO SKA

Realiza: Catalina Montoya

¿Cómo nació Skardado?

Skardado nació cuando estábamos en el colegio. Éramos compañeros de salón y un día nos surgió la idea de conformar una banda, entonces, empe-zamos a ensayar sacando

covers y, de ensayo en ensayo fue creciendo la banda.¿Por qué llamarse Skar-

dado?

Skardado simboliza sepa-rar la cosecha buena de la mala, y la banda se identi-fica muy bien con la apli-cación de dicha signifi-cación.

¿Por qué inclinarse por el Ska?

Nosotros comenzamos con Rock suave y no con Ska pero, fue con el tiem-po que fuimos mezclando estos dos géneros, no ob-stante, nos dimos cuenta de que nos fluía mejor el Ska y por consecuente, emprendimos a construir temas con base a dicho género.

¿Cómo es la experien-cia de Skardado con otros géneros musi-cales como cumbia, reggae, salsa…?

El fin de mezclar los géneros es buscar una identidad a la banda que la haga diferente al resto; y así, cada in-tegrante va aportando según su particularidad de gusto sin perder la línea del Ska.

El público ha acepta-do muy bien nuestra propuesta. Hemos lle-nado eventos, bares… Además, hay muchas personas apoyándonos y están esperando cada vez más de Skardado.

¿Cómo ha sido la evo-lución de la banda?

Empezamos con toques en bares como la may-oría de bandas y poco a poco buscamos in-tegrar nuevos ritmos y dejar lo básico. Por otro lado, la banda también ha evolucionado en cu-anto a integrantes, han salido y entrado varias personas, pero actual-mente estamos confor-mados por:

Diego Martínez (Voz y guitarra eléctrica)Arturo García (Bajo)Alejandro Hernández (Batería)Roberto Álvarez (Sax-ofón alto)

Luis Fernando Lon-doño (Saxofón tenor)Cristian Bedoya (Sax-ofón tenor)Margarita Jaramillo (Trompeta)

Desde que empezó la banda los únicos dos integrantes que se mantienen son Ro-berto Álvarez y Arturo García.

¿Cuáles han sido los hechos que más han marcado a la banda?

En general, salir a tari-ma, sea en Medellín o en los distintos lugares a donde hemos viajado como Pereira. El Anti-mili, el 20 de Julio en el polideportivo Tulio

Ospina, el picnic 2011 en la Universidad Na-cional son otros even-tos que han marcado la banda para su creci-miento.

¿En qué está traba-jando la banda actu-almente?

Actualmente planea-mos sacar nuevos temas con distintos ritmos, igualmente estamos proyectando la realización una gra-bación y un video.

¿Cómo es el trabajo de composición de la banda?

En el ensayo se va pro-poniendo para nue-vas composiciones, y a veces, algunos inte-grantes llevan ciertas ideas y trabajamos a partir de ellas.

¿Sobre qué tema le gusta hablar a Skar-dado a través de sus canciones?

Skardado es abierto, sus letras van desde ser izquierdistas hasta ser románticas.

¿Dónde puede encon-trar el público el traba-jo de la banda?

En Facebook y YouTube como Skardado.

SKARDADO

Page 8: REVISTA COSMOGONIA

14 15

FO

R

MO

RE

G

RA

PH

IC

D

ES

IG

N

FR

EE

BI

ES

:

VI

SI

T

WW

W.

DE

SI

GN

FR

EE

BI

ES

.O

RG F

OR

M

OR

E

GR

AP

HI

C

DE

SI

GN

F

RE

EB

IE

S:

V

IS

IT

W

WW

.D

ES

IG

NF

RE

EB

IE

S.

OR

G

EDUCACIÓN www.revistacosmogonia.comMAESTRO Y VULNERABILIDAD¿Qué tan diminutas po-

drán ser esas voces que casi se difuminan en el ajetreo de la cotidiani-dad? Llegan a ser tan silenciosas esas voces que desaparecen con sólo el reloj marcar un segundo más.

Son realmente voces calladas, selladas por la ignorancia del conflic-to motivado por unos intereses particulares que, a decir verdad, no benefician a ningu-na población. Éste ir-rumpe el silencio de la conciencia, enceguece los ojos a la verdad, paraliza las palabras que domina el amor y tortura el alma sin de-sprecio.

Aparecen niños, nacen los sobornos, y al pa-recer, son hijos de la guerra, criados entre disturbios, alimenta-dos por el temor y ar-riesgados a ir en busca de lo que llamarían el paraíso. Es un conflicto cobarde, no mide sus actos y se enfrenta de la peor manera: escon-didos entre arbustos, huyéndole a la paz y amedrantando unas víctimas, que a fin de cuentas, terminan pa-deciendo en una di-cotomía entre amar u odiar, perdonar o ven-gar, perseverar o aban-donar e incluso reclu-tarse o huir.

Así, las filas crecen, la población desa-parece, los derechos son violados, la edu-cación se aliena con fines bélicos, y los más débiles termi-nan siendo los cul-pables por un Estado que los judicializa a años, acribillándoles en la culpa a la cual fueron sometidos in-justamente.

Otros tantos, corren a las urbes, dejan en ruinas su herencia y se impregnan en

el desacierto de la supervivencia, así, adhieren a sus vi-das nuevas formas de subsistir. Césped por asfalto, aire por humo, tranquilidad por incertidumbre, animales por dinero y una dosis de desin-tegración familiar. No obstante, nunca

fueron los culpables de soportar enorme tragedia. Han sido obligados a despren-derse de su casa y quedar descubiertos a la intemperie de la vida misma.

Alzarán sus voces, su-surrarán, murmura-rán pero pocas veces serán escuchados, o les serán creídas sus elucubraciones.

Por nuestra parte, nos detenemos a es-cuchar, las imágenes pasan por nuestros ojos y nuestro corazón se estrem-ece. Nos insertamos en una realidad aje-na, agrietamos esa burbuja de cristal en la cual hemos per-

manecido encerrados por tanto tiempo y nues-tra mente se fragmenta a lo que antes había sido. Bombardeados por el ambiente, quedándonos atónitos a las situacio-nes de la vida real, vamos creyendo que es cierto para lo que hemos sido llamados.

Un llamado manifestado a través de pequeñas voces, que van apare-ciendo a cada instante. De esta manera, vamos descubriendo lenta-mente cómo nos hemos estado formando, cómo nuestros dones van sa-liendo a la luz y vamos encontrando que nues-tra pequeña voz está na-ciendo para servir y cui-dar del otro.

Anhelamos que esa pequeña voz no sea apagada ni mutilada a lo que nos cuestiona la ver-dad, que sea un faro que ilumine el camino de cientos que navegan en la profundidad, golpea-dos por la fuerte marea y el intenso clima; y sirva precisamente para des-nudar la realidad.

Somos bienvenidos a un mundo irrazonable hab-itado de seres dotados de razón, a un mundo de la paz por medio de la vio-lencia, especialmente en

los países latinoamerica-nos invadidos por guer-ras innecesarias para vi-vir. Somos bienvenidos a la guerra, ya no de unos contra otros sino de to-dos contra todos. Y final-mente, somos bienveni-dos a la violación de los derechos humanos. Pero, NO somos bienvenidos a donde no se hace nada para evitar la guerra y somos re-bienvenidos a donde se cree más allá de los límites, donde es posible Ítaca (Ítaca, Con-stantino Cavafis). Habla-mos por consiguiente, de un maestro preguntán-dose por la guerra, por cuántos y cómo sufren por ella; de las causas y sus consecuencias. Y por ende, ser seres que guían y ayudan para resbalar la cifra de toda esta inva-sión. La educación unida con el arte y la acción humana engendrarán grandes medios para col-onizar el “comprender el mundo (desde los cam-pos hasta las ciudades), vivirlo y transformarlo”.

Se nos hace increíble es-cuchar 5.093 como la ci-fra de niños reclutados por las FARC. Se nos hace aún más increíble es-cuchar una cifra más alta de jovenes reclutados por el Ejército Nacional de Colombia.

Ninguno de los dos grupos tiene justifi-cación, los dos po-seen el mismo fin: la guerra. “Esta práctica es una forma de es-clavitud, un delito, una clara violación a los derechos humani-tarios” pronuncia Di-ego Malano, director del ICBF.

Se observa entonces, una sociedad gober-nada por locos; de-ducción que tal vez haría Schopenhauer cuando dijo: “la locura es causa de la pérdida de memoria”, es decir y como concluye Wil-liam Ospina, “esta sociedad está loca porque ha olvidado su historia” y según concluimos nosotros, porque igualmente se ha olvidado la hu-

manización.“El maestro tiene que resistir y saber que el cambio es posible”.

La pedagogía es cuestión de amor, se ha llenado el mundo de personas pero no de humanos, se ha llenado el mundo oc-cidental de oportuni-dades pero no de victoriosos y arries-gados, se ha llenado el mundo occidental de economía pero no de compartir y ayu-dar, se ha llenado el mundo occidentalde violencia y discrimi-nación pero no de paz, solidaridad, equidad, se ha llena-do la escuela de in-strucción pero no de formación ni human-ización. La indiferen-cia tiene que quedar atrás, palabras como: “eso no me toca a mí”, no caben en nuestra esfera.

No más insensibi-lidad hacia el otro, hacia su realidad, no más conocimiento abstracto transmit-ido como una ver-dad inmutable, no más enseñanza fari-sea llena de teoría pero vacía de vida. Más formación inte-gral, mas innovación en el amor a la edu-cación, a los niños, a la escuela; más con-ciencia del otro. Más presencia de una enseñanza transfor-madora de pocos pero más adelante transformadora del mundo. Hay reali-dades esperando por nosotros, para no-sotros y en nosotros. Vemos así, la relevan-cia de la ética del cuidado del otro en tanto cuerpo como alma, velando y ll-evando a lograr los sueños de los apren-dices con la dote de la motivación: “Mae-stro como guardián de la utopía”.

Analizamos así, que tenemos varios caminos que recorrer directo a la transfor-mación; uno de ellos es la investigación-acción-participación, y muchas más formas de investigación que lleven a la acción, por consecuente al cam-

Catalina Montoya, Sebastián Aguirre y Sara Gutiérrez

Page 9: REVISTA COSMOGONIA

16 17

FO

R

MO

RE

G

RA

PH

IC

D

ES

IG

N

FR

EE

BI

ES

:

VI

SI

T

WW

W.

DE

SI

GN

FR

EE

BI

ES

.O

RG F

OR

M

OR

E

GR

AP

HI

C

DE

SI

GN

F

RE

EB

IE

S:

V

IS

IT

W

WW

.D

ES

IG

NF

RE

EB

IE

S.

OR

G

16 17

La música ha desempeñado un papel muy importante a nivel cultural en la historia de la humanidad, nos ha acompañado desde la antigüedad y no hay cultura en el mundo que no tenga ninguna mani-festación musical, por lo tanto, es la música la más universal de todas las artes y la forma más pura de expresión de los sentimientos.

La música colombiana es parte del patrimonio cultural de una nación; es el legado que transmite las tradiciones y costumbres que se han ido introduciendo a nivel social y que han confluido a lo largo de la historia del país.

En muchos libros y en la red se habla de la música Colombiana, no como una expresión cultural sino como una manifestación “folclorica”. La palabra folclor deviene de folklore, que empezó a usarse en Inglaterra y está compuesta por dos vocablos de origen anglosajón “folk” (pueblo, raza) y “lore” (saber, ciencia) y significa “saber popular”. Lo cierto es, que la palabra folclor es una expresión despectiva que utiliza el eurocentrismo, para referirse a las manifestaciones de otras culturas, que no encajan con la de ellos, por lo tanto no merece ser llamado cultura.

Bien lo dicen (Shohat & Stam , 2002) “El eurocentrismo divide el mundo entre “Occidente y lo de-más” y organiza el lenguaje cotidiano en jerarquías binarias que siempre favorecen a Europa: nuestras “nacio-nes”, sus “tribus”; nuestras “religiones”, sus “supersticiones”; nuestra”cultura”, su “folkore”; nuestro “arte”, su artesanía; nuestras “manifestaciones”, sus desórdenes callejeros; nuestra defensa, su terrorismo”. Es por ello que no debemos hablar de la música colombiana como “folclor”, sino como una expre-sión cultural¸ resultado de la hibridación que trajo consigo el contacto entre los pueblos indígenas, sus tradi-ciones, su música y demás costumbres con elementos étno-cultutales de otros grupos étnicos que se asentaron en el país como consecuencia del colonialismo; la acentuación europea y con ella la llegada al país de seres humanos esclavizados del continente africano (raza negra).

Este multiculturalismo (coexistencia de diferentes culturas) ha propiciado una transformación sociocul-tural. A nivel musical esta interacción se hace evidente en la diversidad y riqueza de letras, ritmos y soni-dos. Colombia se divide en seis regiones naturales y cada una de ellas tiene rasgos característicos que las diferencian tales como el relieve, el clima, la vegetación, las costumbres y por su puesto la música y las danzas representativas. Estas regiones son; la Región Andina, Amazónica, Insular, Pacífica, Caribe y Orinoquía.

En la región Región Andina, por ejemplo, se han desarrollado ritmos como el Pasillo, el Bambuco, el San-juanero, el Torbellino, entre otros; en la Región Caribe ritmos como la Cumbia, el Mapalé, el Merecumbé, el Bullerengue, el Paseo Sabanero; en la Región Pacífica ritmos como el currulao, la contradanza, el tam-borito chocoano, el bunde o chagualo, etc.; en la Región Orinoquía ritmos como el Joropo, el Pasaje, la Zamba que Zumba…

Estos son algunos ejemplos pero en cada región se pueden encontrar muchos ritmos musicales dife-rentes, instrumentos y danzas características; en algunos casos con semejanzas estructurales pero con estilos propios o están conformados por varias especies musicales, o en algunos casos a partir de estos ritmos se han ido formando otras vertientes musicales.

En cada edición hablaremos de un ritmo diferente con el fin de conocer un poco del patrimonio musical colombiano, sus influencias y vertientes; identificando los contextos donde se han desarrollado, ante-cedentes, precedentes y su importancia a nivel social.

LA MuSICA COLOMBIANACindy Montoya

MAESTRO Y VULNERABILIDAD

bio. “La investigación hace par-te del que hacer del maestro, en el sentido que se sitúa como sujeto que problematice la co-tidianidad y se ubique como transformador de una realidad que no es inalterable”.

La investigación es la búsque-da de preguntas y además de posibles soluciones; debe ser inherente al maestro ayudar a buscar salidas a los laberintos. Rehacer, repintar, redibujar, re-educar, añadiendo re-esperan-zar el mundo, es la tarea que Freire nos ha dejado con su poder de la palabra mediada por el poder de la sensibilidad. La educación como práctica de la libertad para formar suje-tos capaces de perpetuarse de manera crítica y digna.

Educación de “todo para to-dos” como expresaría Comenio, ¡PARA TODOS! Educación para el oprimido, comprendiendo su importancia en ser incluido en la sociedad por el grado el valor que tienen sus pasiones, sus deseos, sus sentimientos; igual que los de todos. Y por tanto, el maestro entenderá la significación que trae res-petar a su educando y tocarle sus sueños… sus miedos. Por consiguiente, maestro y edu-cando son dos, distintos, pero con la misma labor enseñar y aprender, vivir y transformar. La alegría y la esperanza las dos ar-mas para la paz.

De esta manera podemos reconocer el inacabamiento del otro, es decir, el otro como un

ser condicionado que está en construcción, aceptando su identidad cultural, su au-tonomía, llevándose el uno al otro a la aprehensión de ellos mismos y del entorno.

Concluimos con la frase de Hector Abad Faciolince: “Sa-ber que estamos contribuy-endo a hacer un mundo me-jor, debe ser la máxima de

las aspiraciones humanas”, invitando a caminar, cami-nar y caminar hacia Ítaca. A caminar por la aventura, por el conocimiento, por las pre-guntas. A caminar para pre-parar el corazón, un corazón que no necesita dinero, necesita riquezas para el es-píritu. Ítaca es nuestro fin, por ella podemos caminar, destrozando a pandora, la del mal en cantidades.

La que te lleva al poder de la palabra para luego trans-mitirlo, la que te lleva al pod-er de la reflexión para luego ocasionarla. Sabrás por deri-vación que nuestra Ítaca es la revolución de mentes que generen amor, que acep-ten la diversidad; dejar de cargar dentro de nosotros corazones de máquinas y

reemplazarlos por corazones de Humanidad, como nos lo propuso hace mucho tiempo Chaplin.

Centrados aquí en una Ítaca en y para los niños. Cuanto nos duele verlos en guerra sea interior, sea exterior, verlos llorar alejándose de sus Ítacas, de su posibilidad de sonreír.

Indagamos igualmente, al obser-var al hombre el ¿Cómo y para qué el ser humano ha alcanzado la guerra?... Privilegiados en un sistema solar como único plane-ta con vida y se tuvo que crear el dinero que ha ocasionado la guer-ra procediendo a la pobreza, por resultante, a la vulnerabilidad.Deberíamos de reconstruirnos de nuevo, reconstruir nuestras men-tes para cuidar la existencia de todo en cuanto ha dado vida Pa-chamama.

Por eso, maestros, padres, estudi-antes debemos luchar por nues-tra Ítaca que pensamos también es su Ítaca. Es un proceso arduo en que cada cual juega un papel, pero con un mismo fin: la esencia humana, el amor.

“Habrán dicho que soy un soña-dor pero no soy el único” y cuando somos todos bajo el mismo sueño, es porque debe hacerse realidad.

Page 10: REVISTA COSMOGONIA

19

FO

R

MO

RE

G

RA

PH

IC

D

ES

IG

N

FR

EE

BI

ES

:

VI

SI

T

WW

W.

DE

SI

GN

FR

EE

BI

ES

.O

RG F

OR

M

OR

E

GR

AP

HI

C

DE

SI

GN

F

RE

EB

IE

S:

V

IS

IT

W

WW

.D

ES

IG

NF

RE

EB

IE

S.

OR

G

19

EL HOMBREEl hombre es, gracias a la existencia de invenciones naturales

más grandes que él. El hombre es un producto de miles de años de trabajo

del universo, de la naturaleza. El hombre puede inscribirse en un mundo deleitable

porque alguna vez se formó un planeta que le da-ría vida.

El hombre al poseer la magnitud del concepto y sentimiento de lo bello,

empezó a analizar el mundo por medio del arte poético.

El hombre puede saborearse el mundo deleitable gracias a la palabra y el pensamiento.

El universo, nos ha dado nuestro primer verso,primer verso cargado de las expresiones de la natu-

raleza y sus locuras. El universo, nos ha regalado todos los elementos,

incluyendo la razón, para poder un poeta inspirarse para su poema.

Fue cuestión por consiguiente del poeta, dar los versos con lengua.

Por lo tanto, Poeta,

Es el que sabe extasiarse desde el infinito del universo hasta el núcleo de la tierra.

Pasando por dicho viaje, el hombre y sus sentimientos:El hombre oscuro.El hombre claro.

El hombre que cree no sabe ser y El hombre que cree saber ser…

¡AH, LOS DULCES SUEÑOS! Anoche la luna dijo que me pertenecías.

Y cuando te besaba,Cuando te abrazaba,

Cuando buscaba tu aroma,Cuando agonizaba ante tu mirada,

Cuando me sentía volar...¡El sol!, sí, él, me daño mi cantar.

Y me dice: “¡despertad!, ¡despertad!Se acabó tu soñar, dejad de imaginar,

¡Dejad de sonreír!, que él, ¡no está aquí!Y en la efímera oscuridad siempre lo encontrarás

Pero no en este eterno amanecer,Donde crepita tu corazón veloz… veloz”.

NOCHES SOMBRÍAS I

Son duras estas noches sombrías Llenas de tristeza

Llenas de arrepentimientoLlenas de ti.

Son duras estas noches sombríasPor mí pasada cruel ignorancia ante este amor.-Me ahoga el sentimiento de arrepentimiento

Por creer a mi alma hedonista-

Me urge pasarte los dedos por mis labios,Cerrando los ojos; sonriendo al unísono.

Viajando en una fría nube roja.

¡Me atormenta el deseo de tenerte de nuevo!

Y tú, allá sentado,No comprendes que se me fue difícil entender tus labios.

Párate, ven conmigo, seamos alma, Seamos una sola alma.

Entiende que mi remedio está en lo hondo de tus ojosY en tu sonrisa tenue.

II

Me está atacando mi alma,Me quiere destruir. –Me juzga-

Desfallezco, pido perdón, Pero, no parece importarle.

Me reclama a tu alma tan pura e ingenua,Tan ondeante y bella.

Me enloquezco por tu alma, tu severa alma,Que aunque severa, hubiera,

Alguna vez, enseñado a cantar A la que vive dentro de mi deshilvanado cuerpo.

Y me culpa, me atormenta mi alma,Por dejar ir en un minúsculo intervalo de tiempo,

Todo lo que ella pidió en un periodo lejanoPara abandonar la arrítmica soledad en la que habita.

¡Ay, cuán me hubiera deslizado yo con el urdir de nuestras almas!

III

Te has ido en otra nube, y con resignación,Habito otra,

Observo hacía abajo, Indago, melancólicamente, como después de XX siglos

El hombre ha bajado el orgullo y lo salvaje Para aprender a unir almas,¡Anheladas almas de amor!

Realiza: Catalina Montoya

Page 11: REVISTA COSMOGONIA

20

FO

R

MO

RE

G

RA

PH

IC

D

ES

IG

N

FR

EE

BI

ES

:

VI

SI

T

WW

W.

DE

SI

GN

FR

EE

BI

ES

.O

RG

ENTRETENIMIENTO

20